Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de...

40

Transcript of Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de...

Page 1: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras
Page 2: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología

Fundación Miguel Lillo

Tucumán - Argentina

Memorias del Curso de Campo

Transferencia de Experiencias en Métodos de Campo en Ecología

Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT –

Instituto de Ecología, Fundación Miguel Lillo

Tucumán - Argentina

9 - 14 de Septiembre 2016

Noviembre 2016

Page 3: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

1

INTRODUCCIÓN

El curso “Transferencia de Experiencias en Métodos de Campo en Ecología”, es un curso de

campo dictado desde el Instituto de Ecología de la Fundación Miguel Lillo por investigadores del

instituto e investigadores invitados. El curso está dirigido a alumnos y egresados recientes de la

carrera de Ciencias Naturales, Biología y disciplinas afines y tiene por objetivo, como su nombre

lo indica, transferir experiencias prácticas en técnicas y métodos de campo para el abordaje de

temáticas relacionadas con el amplio universo de la Ecología, como un modo de aportar a la

formación de los futuros profesionales o profesionales jóvenes surgidos en nuestro medio. En los

últimos años, en razón de que su dictado se realiza en jurisdicción de áreas protegidas de la re-

gión, se extendió hacia guardaparques y personal técnico de tales áreas con el propósito de brin-

darles herramientas y conocimientos que les permitan un mejor desempeño en sus actividades de

gestión y protección.

En el presente año, el cuarto consecutivo de su dictado, el curso se realizó del 9 al 14 de sep-

tiembre. Las actividades de campo tuvieron lugar en Las Tipas, seccional del Parque Sierra de

San Javier, UNT, ubicada en el sector noroeste de las sierras homónimas, mientras que las acti-

vidades de aula se llevaron a cabo en instalaciones de la Fundación Miguel Lillo.

Los temas incluidos en el curso se refirieron a estructura de bosques y métodos de relevamiento

y procesamiento de datos, diversidad y abundancia de aves, dinámica del agua en ambientes na-

turales y equipos de medición, interacciones plantas-insectos y su cuantificación e interpretación

biológica e intercambio de gases (hoja-ambiente). Estos temas fueron abordados desde una pers-

pectiva de conservación y su interrelación en el sistema.

El curso incluyó conceptos teóricos de base de los distintos temas abordados y como actividad

central una parte práctica en campo, donde los alumnos cursantes aplicaron técnicas de muestreo

y pudieron familiarizarse con instrumental de registro instalados al efecto. Por ejemplo, se insta-

laron equipos para la medición de flujos hídricos e intercambio de gases. En interacciones insec-

to-planta se centró en dos tipos: antagonismo (herbivoría) y mutualismo (polinización). En todos

los temas los alumnos se encargaron de la colecta o toma de datos, del análisis de los mismos y

de la interpretación biológica y/o ecológica de los resultados. Como tema general se incluyeron

conceptos prácticos sobre la metodología de investigación y los pasos a seguir para formular una

hipótesis de trabajo.

Lo que aquí se presenta son los resultados del trabajo desarrollado en el curso. Esta presentación

consta de una primera parte, área de trabajo, donde se describe el lugar físico donde se desarro-

llo el curso y de una segunda, temas abordados, referida a los temas incluidos y tratados en el

curso. Cada uno de estos temas se presenta en forma individual y son expuestos a modo de resu-

men extendido como un ejercicio para los alumnos cursantes y, a la vez, como un aporte al me-

dio, de información biológica recabada del área.

Palabras clave: avifauna, bosque de ladera, curso de campo, dinámica hídrica, estructura arbó-

rea, herbivoría, intercambio de gases, polinizadores.

Page 4: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

2

I. ÁREA DE TRABAJO

El curso se realizó en el paraje denominado Las Tipas, donde tiene su asiento la seccional homó-

nima del Parque Sierra de San Javier, de la Universidad Nacional de Tucumán. Las Tipas se sitúa

en el sector noroeste de las Sierras de San Javier (Figura 1) y su área de influencia abarca desde

la franja pedemontana que se extiende al este de la ruta provincial 340, en cercanías de su em-

palme con la ruta provincial 341, hasta la primeras estribación serrana del faldeo occidental de

las Sierras.

Figura 1. Las Tipas. Su entorno serrano, hidrográfico y urbano.

Es una de las áreas más secas de las Sierras debido a la sombra de lluvia que produce las alturas

serranas del sector norte y, aunque no hay disponibles datos climáticos del lugar, sobre la base de

registros para El Nogalito, una localidad cercana de similares características fisiográficas (Figura

1), se puede inferir que los montos anuales de precipitación rondan los 1.000 mm (Figura 2).

Lluvias Nogalito, Lules

0

50

100

150

200

250

S O N D E F M A M J J A

1988 - 2012

mm

Figura 2. Precipitaciones mensuales promedio para la estación de El Nogalito (Dep. Lules, Tucumán) (26°47'10"S;

65°28'14"W; 1020 m). Elaborado a partir de datos extraídos de la Base de Datos Integrada de Sistema Nacional de

Información Hídrica de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación.

Page 5: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

3

Vegetación

Fisiográficamente, Las Tipas comprende la referida franja pedemontana, de más o menos 400 m

de ancho y escasa pendiente local, y la primera elevación que flanquea por el oeste a la Quebrada

del Toro. Entre el área baja, desarrollado a una altitud promedio de poco más de 1.000 m, y el

filo serrano hay desnivel local de 80 a 100 m. Gran parte del área, especialmente la baja, muestra

inequívocas huellas de haber sido soporte de actividades agropecuarias no hace mucho tiempo, a

juzgar por la fisonomía y los distintos estadios de conservación de la vegetación leñosa que cu-

bre el área (Figura 3).

Figura 3. Unidades de vegetación de Las Tipas (Parque Sierra de San Javier, UNT). 1: Arbustal cerrado; 2: Bosque

de mediana altura; 3: Arbustal abierto; 4: Bosque alto, deciduo; 5: Arbustal ripario. Mayores detalles ver texto.

En el sector norte y oeste del área baja predomina un arbustal alto y cerrado dominado por tus-

cas, con sotobosque denso de arbustos y hierbas graminoides (Figura 3, 1; Figura 4). En el sector

sureste se desarrolla un bosque secundario de mediana altura, con mezcla de elementos chaque-

ños (tusca, tala, sombra de toro, etc.) y de yungas (cochucho, tipa, chal-chal, etc.) y sotobosque

abierto y con escasa cobertura arbustiva y herbácea (Figura 3, 2; Figura 5). Una muestra de uso

reciente lo constituye un parche de poco más de 1.5 has., situado en el sector sur, cubierto por

tuscas jóvenes de no más de 3 m de altura (Figura 3, 3; Figura 6).

En faldeo y filo de la lomada del este crece un bosque alto en quebradas y de mediana altura en

laderas y filo, compuesto por árboles caducifolios de la variante seca de yungas (cebil colorado,

zapallo caspi, duraznillo blanco, mato) y chaqueños (horco quebracho, garabato) (Figura 3, 4;

Figura 7). El sotobosque es más o menos abierto, salvo en laderas altas y filos aplanados donde

hay gran proliferación de garabatos, signos de actividad ganadera de larga data.

Page 6: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

4

Figura 4. Arbustal cerrado de tuscas (Acacia aroma). Indicado con 1 en la figura 3.

Figura 5. Bosque de mediana altura con chal-chal (Allophylus edulis), tala (Celtis sp.), cochucho (Zantoxylon coco),

tipa (Tipuana tipu). Indicado con 2 en la Figura 3.

Page 7: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

5

Figura 6. Arbustal abierto de tuscas (Acacia aroma). Indicado con 3 en la Figura 3.

Figura 7. Bosque alto de ladera, con dominio de elementos caducifolios: cebil colorado (Anadenathera colubrina),

horco cebil (Parapiptadenia excelsa), zapallo caspi (Pisonia zapallo), duraznillo blanco (Ruprechtia apetala), horco

quebracho (Schinopsis marginata). Indicado con 4 en Figura 3.

Page 8: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

6

El límite este del área, considerada así a los fines de esta actividad práctica, lo constituye la Que-

brada del Toro. Esta quebrada nace en el área cumbral de las sierras (1.700 m), un poco más al

norte de la divisoria de agua con la Quebrada de Caínzo y drena hacia el noroeste hasta su con-

fluencia con el Río Las Tipas (950 m). Es la proveedora de agua al sector urbanizado que se

asienta en las inmediaciones, aunque en esta época del año en su curso inferior no hay circula-

ción superficial de agua. Sin embargo, es un ambiente claramente más húmedo donde se pueden

encontrar elementos arbóreos de gran porte como tipa, nogal, laurel y arbustos y hierbas propios

de ambientes con mayor humedad que los ambientes circundantes (Phytolacca, Nicotiana, Ces-

trum, Mikania, Solanum, Dendrophorbium, etc.) (Figura 3, 5; Figura 8).

Figura 8. Quebrada del Toro. Izquierda: fondo de quebrada con laurel (Ocotea porphyria) de 15 m de alto. Derecha:

Santa Rosa (Dendrophorbium peregrinum), arbusto común en lugares húmedos. Indicado con 5 en Figura 3.

Page 9: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

7

II. TEMAS ABORDADOS

1. DINÁMICA HÍDRICA EN BOSQUES MONTANOS SUBTROPICALES

Docente: Hugo Ayarde

Alumnos: Elizabeth Perea y Julieta Julián

Introducción

El agua de la cual dispone un sistema natural ingresa, a escala de paisaje, por la vía genéricamen-

te denominada precipitaciones, ya sea ésta líquida, sólida o gaseosa. La forma líquida, denomi-

nada lluvia, es la vía más frecuente y más o menos común a la mayoría de los ambientes. Las

otras dos vías son preponderantes en ambientes de altas latitudes o altitudes y montanos tropica-

les, respectivamente.

En ambientes subtropicales de montaña de Argentina, especialmente en el nivel inferior, las llu-

vias son la principal fuente de agua, las que tienen una marcada estacionalidad. En efecto, en la

época lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total

del agua caída en un año, mientras que en los “meses secos”, de junio a septiembre, estos montos

se reducen al 4-6 %.

El agua que llega en forma de lluvia a un sistema natural, conocida como Precipitación Pluvial

(Pp), recorre varios caminos, denominados en la jerga hidrológica flujos o láminas.

El agua que ingresa, dependiendo de la cobertura, incide en el follaje de las copas o llega direc-

tamente al suelo. Parte del agua que llega al follaje es devuelta a la atmósfera por efecto de eva-

poración a nivel de la copa. A esta porción de agua se denomina Evaporación por Intercepción

(EvI) y su proporción oscila entre un 10 a un 40 %, dependiendo ello de factores tales como am-

biente regional, época del año, intensidad de las lluvias, compacidad del follaje, etc.

El resto del agua precipita hacia el nivel inferior (suelo, hojarasca, estrato inferior, etc.) y lo hace

de dos modos: por goteo desde las copas hacia el suelo o por escurrimiento por los troncos. La

más importante de estas vías es el goteo de las copas, el que sumado al agua que llega directa-

mente al suelo (sin tocar las copas) se denomina Precipitación Efectiva (Pe) y representa entre el

60 al 90 % del agua de lluvia y es una medida de la capacidad de intercepción del follaje de un

determinado tipo de vegetación. La otra vía, escurrimiento por los troncos, es poco relevante y

por lo común no es tenida en cuenta en los estudios de balance hídrico.

Del agua que llega al suelo, parte escurre en superficie y el resto se infiltra hacia las capas inte-

riores del suelo. Tanto el escurrimiento como la infiltración depende de factores tales como pen-

diente, cobertura vegetal del suelo, estructura del suelo, intensidad y duración de las lluvias, etc.

Comúnmente en ambientes naturales el escurrimiento superficial (Es) va de un 1 a un 5 % del

agua ingresada por lluvia, mientras en cultivos los valores pueden llegar a más del 50 %. El agua

que infiltra puede volver a la atmósfera por evapotranspiración (por efecto de la vegetación) o

infiltrarse a capas interiores del suelo para alimentar cauces laterales (fluvios) o acumulaciones

profundas de agua (napas y acuíferos).

A los efectos de familiarizarse con el uso del equipo de registro y con la toma y análisis de datos,

en el práctico de campo se evaluó la capacidad de intercepción del follaje en dos tipos de vegeta-

ción en el paraje Las Tipas del Parque Sierra de San Javier (Tucumán).

Page 10: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

8

Material y métodos

Esta actividad práctica se desarrolló en plena época seca, entre fines de Agosto e inicios de Sep-

tiembre. Para llevarla adelante se eligieron dos sitios de bosque sitos en inmediaciones de Que-

brada del Toro (Figura 1.1). Uno de los sitios (Sitio 1= Cebilar), consistente en un bosque alto

dominado por árboles caducifolios (cebil colorado, horco quebracho) al igual que la mayoría de

los elementos constituyentes del sotobosque, se ubica en el faldeo oeste próximo a la quebrada.

Figura 1.1. Izquierda: Sitio 1. Bosque de cebil de ladera, aspecto en época seca. Derecha: Sitio 2. Arbustal de tuscas

en zona plana. Aspecto de ejemplares juveniles en época seca. En inmediaciones de Quebrada del Toro. Las Tipas,

Parque Sierra de San Javier, Tucumán.

El otro sitio (Sitio 2= Tuscal), situado en el pedemonte inmediato al oeste del anterior, es un par-

che en recuperación constituido casi exclusivamente por individuos jóvenes de una única especie

(tusca), netamente caducifolia. En esta época del año tanto el follaje de copa como los estratos

vegetales inferiores se encuentran en su mínima expresión vegetativa.

En ambos sitios se instaló un equipo de registro para medir la Precipitación Efectiva (Pe), el que

consta de un pluviómetro (marca DAVIS) conectado a un dispositivo de registro automático (da-

talogger HOBO event). El pluviómetro se ubicó en el suelo del bosque, en pendiente cero y bajo

el radio de copa, mientras que el datalogger, contenido en un caja de cierre estanco, se fijó a 1 m

de altura en un tronco de árbol inmediato al pluviómetro (Figura 1.2).

Como control para medir la Precipitación Pluvial (Pp) se instaló un equipo de registro (pluvió-

metro + datalogger), a 1,50 m de altura, en un sitio abierto en la seccional de Las Tipas (SC=

Seccional) (Figura 1.2), a más o menos 900 m en línea recta de los sitios de registro.

Page 11: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

9

Los equipos se instalaron el 23 de agosto en el S1 y SC y el 30 de agosto en el S2. Los registros

se extendieron desde la fecha de instalación hasta el 12 de septiembre (fecha de control). La des-

carga de registros se hizo usando un cupla óptica (BASE-U-1) y software específico (HOBO

modelo BHW-Lite). Para su análisis los registros puntuales se transformaron en registros hora-

rios y en registros diarios.

Figura 1.2. Equipos de registro. Izquierda y centro: Dispositivo para registro de Precipitación efectiva (Pe). Dere-

cha: Dispositivo para medición de lluvias (Pp). Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, Tucumán.

Resultados

En el período de registro se produjeron dos eventos de lluvia: 28 de agosto y 3 de septiembre

totalizándose en el período poco más de 10 mm de lluvia caída (Figura 1.3). El primer evento

duró 8 hs y precipitó un total de 9 mm, mientras que el segundo fue mucho más extenso, intermi-

tente (24 hs) y muy bajo, menos de 1 mm (Tabla 1.1), razón por la cual se lo descartó del análi-

sis. Al descartarse el segundo evento también se descartó el análisis del Sitio 2, debido a que, por

su instalación tardía, éste sólo contó con registros para ese evento.

Lluvia Seccional Las Tipas

0

1

2

3

4

12:0

0

05:0

0

22:0

0

15:0

0

08:0

0

01:0

0

18:0

0

11:0

0

04:0

0

21:0

0

14:0

0

07:0

0

00:0

0

17:0

0

10:0

0

03:0

0

20:0

0

13:0

0

06:0

0

23:0

0

16:0

0

09:0

0

02:0

0

19:0

0

12:0

0

05:0

0

22:0

0

15:0

0

08:0

0

23/08/2016 - 12/09/2016

mm

Figura 1.3. Lluvias en la Seccional de Las Tipas, Parque Sierra de San Javier (UNT) (1.000 m s.m.). Período de

registro: 25 de agosto al 12 de septiembre de 2016.

Page 12: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

10

Tabla 1.1. Registros de precipitaciones obtenidos entre el 23 de agosto y 12 de septiembre de 1016, en el sector de

Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, Tucumán. Referencias. Pp= Precipitación pluvial (lluvias), Pe= Precipitación

efectiva.

Seccional Cebilar Tuscal

Duración Pp (mm) Pe (mm) % Pe (mm) %

Total 20 días 10.1 8.5 84 - -

1er. evento 8 hs 9.0 7.6 85 - -

2do. evento 24 hs 0.9 0.7 75 0.9 100

Sitio 1. Cebilar

En el primer evento, único analizado, ocurrieron dos pulsos bien diferenciados y separados entre

sí por espacio de alrededor de dos horas y con máximos de intensidad de 1,2 y 3,7 mm/h, respec-

tivamente.

La Precipitación Efectiva fue de 7,6 mm, lo que representa el 85 % del ingreso por lluvia (Figura

1.4), siendo evidentes también los pulsos diferenciados en la Pp. Los valores de Pe en ambos

pulsos fueron muy diferentes, representando el 64 % el primero y el 97 % del agua caída, el se-

gundo.

Precipitaciones Las Tipas

0

1

2

3

4

00:0

0

02:0

0

04:0

0

06:0

0

08:0

0

10:0

0

12:0

0

14:0

0

16:0

0

18:0

0

20:0

0

22:0

0

00:0

0

02:0

0

04:0

0

06:0

0

08:0

0

10:0

0

12:0

0

14:0

0

16:0

0

18:0

0

20:0

0

22:0

0

28/08/16 - 29/08/16

mm

Pp

Pe

Figura 1.4. Precipitación Pluvial (Pp) y Precipitación Efectiva (Pe) en un evento de lluvia en época seca en un bos-

que de cebil. Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

Discusión

Aún cuando el tiempo de registro de datos fue muy corto (20 días) y en la época seca, los eventos

de lluvia ocurridos en el transcurso del estudio, específicamente el primero, permiten esbozar un

somero análisis, no por ello menos interesante. En primer lugar, el monto de lluvia registrado (10

mm) se corresponde con lo esperado para cualquier mes de la época seca en este sector del bos-

que tucumano.

En cuanto a la Pe, aún cuando el valor total (85 %) se encuadra en los valores esperados y la

tendencia se corresponde con la Pp, específicamente en lo que respecta a los pulsos, las diferen-

cias entre los valores de éstos (Figura 1.4) resulta muy interesante y pueden ser un indicio de

como inciden factores propios de la vegetación (estado hídrico y compacidad del follaje), horario

Page 13: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

11

de ocurrencia (temperatura del aire circundante) e intensidad del evento. El primer pulso (inicio

de lluvia) ocurrió luego de un largo período sin precipitaciones (Figura 1.3), es decir incidió en

un follaje y ramas finas del dosel con muy poca humedad y en un horario (18:00 a 20:00) aún

con alta temperatura ambiente. Ello sumado a la escasa intensidad del pulso (1,2 mm/h) puede

haber favorecido la alta evaporación a nivel de copa que denota los bajos valores de la Pe (64 %)

y el pequeño desfasaje temporal en el inicio de ambos flujos (Pp y Pe). Por el contrario, el se-

gundo pulso tuvo una mayor intensidad (3,7 mm/h), incidió sobre un follaje húmedo y ocurrió en

un horario (00:00 a 02:00) con menor temperatura ambiente. Esto seguramente disminuyó la

capacidad de retención del follaje, generando los altos valores de Pe registrados (97 %) y la si-

multaneidad con la Pp.

Comentarios finales

Es indudable que el tiempo de registro es muy corto y ello es porque fue realizado sólo con el fin

de obtener datos para la práctica de campo del tema hídrico que incluye este curso. Sin embargo,

al ser éste un tema de estudio casi nada desarrollado en bosques montanos de estas latitudes, es-

pecialmente en tipos de bosques y ambientes como el de Las Tipas, los datos logrados son muy

valiosos, pues son los primeros con los que cuenta para bosques subtropicales dominantemente

deciduos.

Bibliografía sugerida

Ataroff M y JM Silva (eds.), 2005. Dinámica hídrica en sistemas Neotropicales. ICAE, Universi-

dad de Los Andes, Venezuela.

Bruijnzeel LA, 2002. Hydrology of Tropical Montane Cloud Forests: A Reassessment. Proceed-

ings II Coloquium International on Hydrology and Water Management in the Humid Tropics,

Panamá, 1999. IHP-V. Technical Documents in Hydrology 52: 353-383.

Page 14: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

12

2. VEGETACIÓN LEÑOSA DEL SECTOR BAJO DE LA VERTIENTE OCCIDENTAL

DE LA SIERRA DE SAN JAVIER

Docente: Omar Varela

Alumnos: Mariano Guzmán, Sofía Lizarraga, Ezequiel Palomares

Introducción

La vegetación representa el componente más abundante de los ecosistemas. Los organismos no

fotosintetizadores dependen de ella, tanto desde el punto de vista energético como del de la reno-

vación del 02 atmosférico. Además, la vegetación refleja el clima, las características del suelo,

los impactos antropogénicos y la disponibilidad de agua y nutrientes.

El estudio de la vegetación es necesario para resolver problemas relativos a conservación, uso

sostenible del territorio, restauración, agronomía y forestación. Asimismo, es importante para

definir patrones reales o comunidades vegetales y para realizar mapas de vegetación (esenciales

para el manejo racional del territorio).

En regiones montañosas las variaciones en la distribución de plantas vasculares han sido relacio-

nadas con la heterogeneidad ambiental inducida por la elevación (en función de la variación de

las condiciones climáticas), por el grado de exposición a la radiación solar y por la posición en el

relieve, entre otros.

En este práctico de campo se analiza la estructura y diversidad de la vegetación arbórea en dos

niveles altitudinales.

Hipótesis. Las variaciones en las condiciones ambientales por efecto de la altitud determinan

cambios en la estructura y diversidad de las comunidades de plantas leñosas.

Predicciones. Se espera que sitios con distinta altitud difieran en composición, número de espe-

cies, abundancia y área basal.

Materiales y métodos

Diseño de muestreo. El muestreo se realizó en dos sitios ubicados a distinta altitud y distancia-

dos por 30 m: 1) Ladera media y 2) Ladera alta. En cada sitio se trazaron 10 parcelas rectangula-

res (2 x 50 m), perpendiculares a la pendiente del terreno (cuando fue posible). En cada parcela

se midieron las coordenadas iniciales y finales y la altitud (con GPS). Se registraron todas las

plantas leñosas vivas con DAP (diámetro a la altura del pecho) ≥ 2.5cm, con lo que se obtuvo,

para cada planta, la identidad específica, perímetro del tronco y altura (estimada con una varilla

graduada como referencia) (Figura 2.1).

Medidas del Esfuerzo de Muestreo. Se construyeron curvas de acumulación de especies obser-

vadas, mediante el programa Estimates 8.2 y se calculó el índice de completitud (C), mediante la

expresión: C= Riqueza observada/Riqueza esperada x 100.

Riqueza, Abundancia y Área Basal. Se comparó la riqueza promedio de especies, abundancia y

área basal entre sitios (Ladera media y Ladera alta) aplicando la prueba t de Student. Previamen-

te los datos se transformaron a logaritmo decimal.

Curvas de Rango-Abundancia. Se construyeron curvas de rango-abundancia (curvas de Whitta-

ker) para representar los patrones de riqueza, dominancia, abundancia relativa y equitatividad

entre los sitios.

Page 15: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

13

Estructura horizontal. Se calculó el índice de valor de importancia (IVI), a partir de los valores

relativos de densidad (n° individuos/0,1 ha), frecuencia (n° parcelas con presencia de una espe-

cie) y área basal (expresada como m2/0,1 ha). Este índice proporciona una estimación de la con-

tribución relativa de cada especie en cada sitio.

IVI= (Densidad relativa + Frecuencia relativa + Área basal) /3.

Figura 2.1. Censo de especies leñosas por medio de transectas, en bosque de ladera. Las Tipas, sector occidental de

la Sierra de San Javier, Tucumán.

Resultados

Esfuerzo de muestreo por sitio. La Figura 2.2 muestra la curva de acumulación de especies en

función del área y de la riqueza esperada para ambos sitios de muestreo. El porcentaje de com-

pletitud para ambos sitios fue satisfactorio, por lo que no será necesario realizar nuevos muestre-

os.

Page 16: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

14

0

6

12

18

24

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Nº Parcelas (2x50 m)

Esp

eci

es

LADERA ALTA LADERA MEDIA

Completitud

Ladera alta= 88%

Ladera media= 89%

Estimador de Bootstrap

Figura 2.2. Curvas de acumulación de especies (=curvas de rarefacción) para Ladera alta y Ladera media. Se indica

la riqueza esperada (triángulo rojo para Ladera alta, cuadrado azul para Ladera media) y el porcentaje de completi-

tud para cada sitio.

Riqueza específica, abundancia y área basal. En la Figura 2.3 se comparan los valores prome-

dio por parcelas (± 1 EE), correspondientes a la riqueza, densidad y área basal para Ladera alta y

Ladera media. Los tres parámetros no evidenciaron diferencias significativas entre los sitios

(p>0,05).

a

a

0

4

8

12

16

20

Ladera

alta

Ladera

media

Sitios

esp

eci

es

a

a

0,0

0,1

0,2

0,2

0,3

Ladera

alta

Ladera

media

Sitios

A.b

asal

(m

2)

a

a

0

5

10

15

20

25

Ladera

alta

Ladera

media

Sitios

ind

ivid

uo

sp>0,05 p>0,05p>0,05

Figura 2.3. Riqueza, densidad y área basal promedio por parcela para los sitios Ladera alta y Ladera media, en Sec-

cional Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, Tucumán. Tamaño de parcela 2 x 50 m. Letras iguales indican dife-

rencias no significativas (p>0,05).

Page 17: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

15

Tabla 2.1. Riqueza, densidad y área basal promedio correspondientes a las 10 parcelas (2 x 50 m) de cada sitio.

SitiosRiqueza

específicaAbundancia

Área basal

(m2)

Ladera alta 17 129 1,2

Ladera media 18 174 2,1

Al comparar los valores promedios de riqueza, abundancia y área basal entre ambos sitios, se

observa un incremento para el bosque de Ladera media, sin embargo este es mínimo (Tabla 2.1).

Abundancia relativa de las especies por sitio. La Figura 2.4 muestra la composición de especies

para cada sitio, siguiendo un orden decreciente de abundancia. Ambas curvas presentan formas

similares. Aunque Ladera media presenta un número ligeramente mayor de especies, cinco de

éstas se ubican en la parte media de la curva (especies de abundancia media) y tres en la parte

inferior de la curva (especies con un solo individuo), a diferencia de Ladera alta, donde se obser-

van cuatro especies con un solo individuo.

Referencias

A = Acanthosyris falcata E = Acacia tucumanensis I = Schaefferia argentinensis

B = Parapiptademia excelsa F = Allophylus edulis J =Eupatorium sp

C = Randia armata G =A. quebracho-blanco K=Schinus pilliferus

D = Serjania sp H =Coccoloba cordata L=Solanum riparium

-2,4

-2,2

-2,0

-1,8

-1,6

-1,4

-1,2

-1,0

-0,8

-0,6

Orden de abundancia de las especies

Abundancia

(Log. 1

0 P

i)

A, B, C, D

Anadenanthera colubrina

Achatocarpus praecox

Calliandra formosa

Solanum riparium Urera baccifera

Schinopsis marginata

Allophylus edulis

Celtis iguanaea

Acacia tucumanensis

Mircianthes pungens

Anadenanthera colubrina

Pisonia zapalloPisonia zapallo

Ruprechtia apetala

Ruprechtia apetala

Acacia praecox

Acacia praecoxParapiptademia excelsa

Achatocarpus praecoxCeltis iguanae a

Mircianthes pungens

Caesalpinia paraguariensis

E, F, G, H, I

J, K, L

Schinopsis marginata

Ladera mediaLadera Alta

Figura 2.4. Curva de rango-abundancia de las especies leñosas registradas en Ladera media y Ladera alta.

Referencias: A= Acanthosyris falcata, B= Parapiptademia excelsa, C= Randia armata, D= Serjania sp., E= Acacia

tucumanensis, F= Allophylus edulis, G= Aspidosperma quebracho-blanco, H= Coccoloba cordata, I= Schaefferia

argentinensis, J= Eupatorium sp., K= Schinus pilliferus, L= Solanum riparium.

Page 18: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

16

Estructura horizontal. Las Tablas 2.2 y 2.3 muestran los parámetros estructurales para la vege-

tación leñosa en Ladera media y Ladera alta, respectivamente. Las especies se listan en orden

decreciente del índice de valor de importancia (IVI). En ambos sitios (Ladera media y Ladera

alta) las leñosas de mayor densidad fueron Ruprechtia apetala, Pisonia zapallo y Anadenanthera

colubrina.

En Ladera media la mayor área basal correspondió a Pisonia zapallo y las alturas máximas de

copa oscilaron entre los 15 y 10 m, y correspondieron a Anadenanthera colubrina, Pisonia zapa-

llo, Celtis iguaneae, Acacia praecox y Schinopsis marginata (Tabla 2.2), mientras que en Ladera

alta, la mayor área basal correspondió a Anadenanthera colubrina, y las máximas alturas se ob-

servaron en Anadenanthera colubrina (15 m), Ruprechtia apetala (12,5 m), Pisonia zapallo,

Celtis iguaneae y Acanthosyris falcata (10 m) (Tabla 2.3).

Tabla 2.2. Parámetros estructurales de leñosas (DAP ≥ 2,5 cm) registradas en Ladera media (Seccional Las Tipas,

Parque Sierra de San Javier, Tucumán). Se indica la altura máxima de dosel.

Valores absolutos Valores relativos

Especie Nombre comúnDensidad

(m2/0,1ha)

Frec.A. basal

(m2)

Densidad

(%)

Frec.

(%)

A. basal

(%)IVI Altura (m)

Acacia praecox garabato 12 5 0,10 8,5 8,1 8,5 8,4 10

Acacia tucumanensis garabato 3 2 0,00 0,3 3,2 0,3 1,3 4

Achatocarpus praecox palo tinta 10 5 0,02 1,4 8,1 1,4 3,6 7

Allophylus edulis chal-chal 3 3 0,01 0,6 4,8 0,6 2,0 7

Anadenanthera colubrina cebil 24 7 0,46 37,2 11,3 37,2 28,6 15

Aspidosperma quebracho-blanco quebracho-blanco 3 1 0,06 5,2 1,6 5,2 4,0 9

Caesalpinia paraguariensis guayacán 4 4 0,02 1,7 6,5 1,7 3,3 8

Celtis iguanaea tala 8 6 0,02 1,7 9,7 1,7 4,3 12

Coccoloba cordata - 3 3 0,02 1,3 4,8 1,3 2,5 8

Eugenia pungens mato 8 1 0,01 1,1 1,6 1,1 1,3 6

Eupatorium sp - 1 1 0,00 0,0 1,6 0,0 0,6 3

Parapiptademia excelsa cebil colorado 11 7 0,05 4,3 11,3 4,3 6,7 9

Pisonia zapallo zapallo 18 7 0,26 21,0 11,3 21,0 17,8 12

Ruprechtia apetala duraznillo blanco 14 4 0,07 5,3 6,5 5,3 5,7 9

Schaefferia argentinensis - 3 2 0,00 0,2 3,2 0,2 1,2 4

Schinopsis marginata horco quebracho 2 2 0,12 9,6 3,2 9,6 7,5 10

Schinus pilliferus molle 1 1 0,01 0,4 1,6 0,4 0,8 4

Solanum riparium tabaquillo 1 1 0,00 0,1 1,6 0,1 0,6 3

Page 19: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

17

Tabla 2.3. Parámetros estructurales de leñosas (DAP ≥ 2,5 cm) registradas en Ladera alta (Seccional Las Tipas,

Parque Sierra de San Javier, Tucumán).

Especie Nombre comúnDensidad

(m2/0,1ha)

Frec.A. basal

(m2)

Densidad

(%)

Frec.

(%)

A. basal

(%)IVI Altura (m)

Pisonia zapallo zaplallo caspi 24 8 0,71 13,8 11 33,7 19,6 10

Ruprechtia apetala duraznillo blanco 37 7 0,56 21,3 10 26,6 19,3 12,5

Anadenanthera colubrina cebil colorado 19 9 0,46 10,9 13 21,9 15,2 15

Celtis iguanaea tala 14 8 0,04 8,0 11 1,9 7,1 10

Achatocarpus praecox palo tinta 12 7 0,03 6,9 10 1,7 6,2 8

Acacia tucumanensis garabato 15 6 0,02 8,6 9 0,9 6,0 7

Acacia praecox garabato 10 5 0,07 5,7 7 3,4 5,4 8,5

Schinopsis marginata horco quebracho 6 4 0,06 3,4 6 2,7 4,0 9

Solanum riparium tabaquillo 8 4 0,03 4,6 6 1,6 4,0 7

Urera baccifera ortiga 8 4 0,01 4,6 6 0,3 3,5 3,5

Calliandra formosa - 10 2 0,01 5,7 3 0,4 3,0 7

Allophylus edulis chal-chal 5 1 0,06 2,9 1 2,6 2,3 8

Acanthosyris falcata sacha pera 1 1 0,04 0,6 1 1,9 1,3 10

Eugenia pungens mato 2 1 0,00 1,1 1 0,1 0,9 5

Parapiptademia excelsa horco cebil 1 1 0,00 0,6 1 0,1 0,7 7

Randia armata - 1 1 0,00 0,6 1 0,1 0,7 4,5

Serjania sp - 1 1 0,00 0,6 1 0,0 0,7 6

Valores absolutos Valores relativos

Conclusiones

La vegetación leñosa de los sitios Ladera media y Ladera alta muestra similitud en el número de

especies, densidad de individuos y área basal. Las semejanzas podrían deberse a la escasa dife-

rencia altitudinal entre ambos sitios de muestreo (aproximadamente 30 m). Sin embargo, el pre-

sente trabajo representa un ejercicio valioso para conocer y comprender estos patrones altitudina-

les de vegetación.

Bibliografía sugerida

Mateucci SO y A Colma, 1982. Metodología para el estudio de la vegetación. Monografía 22.

Serie Biología. OEA. Washington, D.C. 169 p.

Mostacedo C y TS Fredericksen, 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en

Ecología vegetal. Proyecto de Manejo Forestal sostenible (BOLFOR). Santa Cruz, Bolivia.

Mueller-Dombois D & H Ellenberg, 1974. Aims and methods of vegetation ecology. Wiley In-

ternational Edition. 547 p.

Page 20: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

18

3. AVIFAUNA DE LAS TIPAS, SIERRA DE SAN JAVIER, TUCUMÁN

Docentes: Analía Benavidez, María Elisa Fanjul

Alumnos: Flavia Diez Del Valle, José Luis Pistán

Introducción

La avifauna de las Sierras de San Javier está conformada por aproximadamente 297 especies,

típicas tanto de ambientes de Yungas como de Chaco Serrano. La misma se caracteriza por pre-

sentar numerosas especies tanto migratorias regionales y altitudinales, así como también residen-

tes. Cuenta con especies endémicas para el país, como por ejemplo Atlapetes citrinellus (Cerque-

ro amarillo), Megascops hoyi (Alicucú yungueño) y Eriocnemis glaucopoides (Picaflor frente

azul), entre otras.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la variación en la riqueza, abundancia y composición

de las aves en una zona de llanura y una de ladera de la Seccional Las Tipas, perteneciente al

Parque Sierra San Javier.

Materiales y métodos

En el área de estudio se seleccionaron dos sitios separados entre sí por una distancia de 150 me-

tros: bosque en llanura y bosque en ladera. Ambos bosques difieren en estructura y composición

(ver capítulo Área de trabajo). Se marcaron 17 puntos de conteo de radio variable (Bibby et al.,

2000), nueve se ubicaron en el sitio de llanura y ocho en el sitio de ladera. En cada punto, por un

período de 10 minutos, se registraron todas las aves vistas y/u oídas. Cada punto fue ubicado en

distancias de aproximadamente 60 metros entre ellos y una vez llegado al punto seleccionado se

esperaba cinco minutos para iniciar el registro (Figura 3.1).

Resultados

Se registró un total de 23 especies, 13 para el sitio de llanura y 15 para el sitio de ladera (Tabla

3.1). La abundancia total fue de 70 individuos, 34 en llanura y 36 en ladera. Para el sitio de lla-

nura se registró, en promedio, 3,11 (± 2,47) especies por punto y 3,78 (± 3,31) individuos por

punto; para el sitio de ladera, en promedio, se registró 3,5 (± 2,14) especies por punto y 4,5 (±

4,24) individuos por punto. Los análisis de Mann-Whitney determinaron que no hay diferencias

estadísticamente significativas para la riqueza (W= 78; p= 0,59) y la abundancia (W= 75,50, p=

0,78) entre ambos sitios.

El índice de Similitud en Composición de especies de Sorensen determinó que solamente el

35,41 % de las especies fueron compartidas por ambos sitios. Las especies en común fueron

Cyanocorax chrysops (Urraca), Cyanocompsa brissonii (Reina mora), Sittasomus griseicapillus

(Tarafero), Troglodytes aedon (Carrasquita) y Myioborus brunniceps (Arañero corona rojiza).

En las curvas rango-abundancia (Figura 3.1) se puede observar que existen diferencias en la

composición y dominancia de especies entre los sitios. En el sitio de llanura la especie dominante

fue la Urraca y en él de ladera fue Chlorospingus flavopectus (Frutero yungueño). En general, las

especies más abundantes en ambos sitios son diferentes y las especies en común a ambos sitios

Page 21: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

19

son de una abundancia media a baja. Además, en el sitio de ladera la composición de especies

está compuesta por muchas de ellas en muy baja abundancia.

Fuera de lo registrado en los muestreos sistemáticos, se sumaron 24 especies más para la zona,

por lo que el número de especies registradas para la Seccional fue de 47 especies (Tabla 3.1).

Discusión

El número tan bajo de especies registradas en relación a las identificadas para la Sierra puede

deberse al hecho de haber realizado un acotado muestreo durante una sola mañana de estudio. A

pesar de que la riqueza y abundancia son similares entre ambos sitios, se pudo observar que la

composición y dominancia de las especies varía entre los mismos, lo que puede ser considerado

un indicio de la importancia de todos los ambientes presentes en la Seccional como sitios de ob-

servación de aves. Sin embargo, en términos generales, las especies observadas durante y fuera

de los muestreos son especies típicas de zonas de transición y de selva de montaña de las Yun-

gas. Se propone realizar muestreos más exhaustivos a lo largo de las diferentes estaciones del

año para poder obtener un conocimiento más acabado y una lista más detallada de la avifauna de

la zona.

Figura 3.1. Imágenes de los sitios de muestreo y de los alumnos muestreando.

Page 22: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

20

Tabla 3.1. Nombres científicos, nombres comunes, abundancias totales de las especies registradas dentro y fuera de

los sitios de muestreo.

Abundancia Total Registrado

fuera de

Censo Nombre Científico Nombre Común

Llanura Ladera

Aramides cajanea Chiricote x

Aratinga leucophthalma Calancate común 0 1

Arremon flavirostris Cerquero de collar 3 0

Basileuterus culicivorus Arañero coronado chico 2 0

Buteo magnirostris Taguató 1 0

Campephilus leucopogon Carpintero lomo blanco 0 1

Caprimulgus rufus Atajacaminos colorado x

Caracara plancus Carancho 0 1

Chlorospingus ophthalmicus Frutero yungueño 0 7

Chlorostilbon aureoventris Picaflor común x

Chunga burmeisteri Chuña patas negras x

Crypturellus tataupa Tataupá común x

Cyanocompsa brissonii Reina mora grande 2 1

Cyanocorax chrysops Urraca común 7 3

Cyclarhis gujanensis Juan chiviro x

Furnarius rufus Hornero x

Icterus cayanensis Boyero común x

Lepidocolaptes angustirostris Chinchero chico 6 0

Leptotila verreauxi Yerutí común 0 4

Mecocerculus leucophrys Piojito gargantilla 0 1

Megascops choliba Alicucú común x

Megascops hoyi Alicucú yungueño x

Molothrus bonariensis Tordo renegrido x

Myioborus brunniceps Arañero corona rojiza 2 1

Ortalis canacollis Charata x

Paroaria coronata Cardenal x

Parula pitiayumi Pitiayumí 0 1

Patagioenas picazuro Paloma picazuro x

Picumnus cirratus Carpintero común x

Pitangus sulphuratus Benteveo x

Poospiza erythrophrys Monterita ceja rojiza 0 1

Saltator aurantiirostris Pepitero de collar x

Sappho sparganura Picaflor cometa 0 5

Serpophaga subcristata Piojito común 1 0

Sittasomus griseicapillus Tarefero 1 2

Sporophila caerulescens Corbatita común x

Synallaxis azarae Pijui ceja canela 1 0

Syndactyla rufosuperciliata Ticotico común 0 5

Thamnophilus caerulescens Choca común x

Thraupis sayaca Celestino x

Troglodytes aedon Ratona común 3 2

Turdus rufiventris Zorzal colorado 3 0

Page 23: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

21

Tyto alba Lechuza de campanario x

Vanellus chilensis Tero común x

Xiphocolaptes major Trepador gigante x

Zenaida auriculata Torcaza x

Zonotrichia capensis Chingolo 2 0

Total Abundancia 34 36 x

Total Especies 13 15 24

Figura 3.2. Curva de Rango-Abundancia de la composición de especies de los sitios de estudio. En rojo las especies

comunes a ambos sitios.

Agradecimientos

A Rodrigo Osvaldo Delgado por aportar sus registros de especies de aves observadas en la Sec-

cional y por sus fotos.

LLANURA LADERA

Page 24: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

22

Bibliografía sugerida

Bibby C, M Jones & S Marsden, 2000. Expedition field techniques. Bird surveys. Ed. BirdLife

International. UK. https://www.rgs.org/NR/rdonlyres/E9386FEB-F085-47DA-8F9D-74E6F9633743/0/BirdSurveysupdated.pdf

Ralph CJ, GR Geupel, P Pyle, TE Martin, DF DeSante & B Milá, 1996. Manual de Método de

Campo para el Monitoreo de Aves Terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-1959. Albany. CA:

Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Dep. of Agric. 44 pp. http://www.fs.fed.us/psw/publications/documents/psw_gtr159/psw_gtr159.pdf

Page 25: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

23

4. ¿QUE TAN DAÑINOS SON LOS HERBÍVOROS?: CONSECUENCIAS DE LA HER-

BIVORÍA SOBRE EL ÉXITO REPRODUCTIVO

Docente: Mariana Valoy

Alumno: Luciana Vivas

Introducción

Las interacciones ecológicas y sus servicios ecosistémicos constituyen componentes funcionales

fundamentales para la biodiversidad. Dentro de las interacciones planta-animal, la herbivoría es

una de las más frecuentes en la naturaleza.

El conocimiento de la función e impacto de los herbívoros sobre las plantas, así como el enten-

dimiento de las estrategias de defensa que las plantas han desarrollado en respuesta al daño, son

relevantes debido a que los herbívoros afectan su éxito reproductivo, conduciendo a la disminu-

ción en la producción de frutos y limitando la supervivencia de las plantas.

Existen dos tipos de estrategias adaptativas para hacer frente a la herbivoría. La resistencia, que

involucra aquellas características de las plantas que reducen el consumo de tejido por los herbí-

voros, y la tolerancia, que es la habilidad para remediar o compensar el tejido removido (perdi-

do) sin evidenciar un impacto negativo sobre el éxito reproductivo. En consecuencia, una manera

de evaluar las respuestas de las plantas a la herbivoría es estimando el éxito reproductivo, esto es,

la asignación de recursos a la reproducción sexual (p.e. producción de flores y/o frutos).

El objetivo del trabajo fue determinar el efecto de la herbivoría sobre el éxito reproductivo en

dos especies de plantas en la Quebrada del Toro, Seccional Las Tipas, Parque Sierra de San Ja-

vier.

Materiales y métodos

Se estimó el daño foliar en ocho individuos de Phytolacca bogotensis (Phytoloccaceae) y en

ocho de Nicotiana glauca (Solanaceae) (Figura 4.1).

Figura 4.1. Izquierda: Phytolacca bogotensis. Derecha Nicotiana glauca. Quebrada del Toro, Las Tipas, Sierra de

San Javier.

Page 26: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

24

Se colectaron 10 hojas (maduras) de cada uno de los individuos de ambas especies y se estimó la

cantidad de frutos y flores por planta en P. bogotensis y la cantidad de flores en N. glauca. Se

tomaron fotografías de las hojas (Figura 4.2) y mediante un programa de procesamiento de imá-

genes (Image J) se midió el área foliar y el área foliar removida (afr). A partir de estas medidas

se calculó la proporción del área foliar removida (Pafr) por planta.

Figura 4.2. Procesamiento de hojas de Phytolacca bogotensis.

Resultados y Discusión

Los resultados obtenidos mostraron que la proporción de área foliar removida en P. bogotensis

fue mayor (18 %) que en N. glauca (5 %), lo cual podría responder a la presencia de una mayor

concentración de metabolitos secundarios de defensa en N. glauca. Además, encontramos una

relación positiva entre la Pafr y la cantidad de flores y frutos en P. bogotensis (r= 0,59, p< 0,05)

y de flores en N. glauca (r= 070, p< 0,05) (Figura 4.3). Esto sugiere que a mayor daño foliar se

incrementa el éxito reproductivo, lo cual indicaría que ambas especies expresan una estrategia de

tolerancia que les permite mantener e incrementar la producción de flores y frutos para hacer

frente al daño por herbívoros.

Page 27: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

25

Figura 4.3. Relación entre la proporción del área foliar removida (Pafr) y el éxito reproductivo, medido como

número de flores en Nicotiana glauca y número de frutos en Phytolacca bogotensis.

Bibliografía sugerida

Poorter L, M Plassche, S Willems & RGA Boot, 2004. Leaf traits and herbivory rates of tropical

tree species differing in successional status. Plant Biology 6 (6): 746-754.

Rasband W, 1997. ImageJ. National Institutes of Health, USA, http://rsb.info.nih.gov/ij/

Page 28: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

26

5. INTERACCIÓN ENTRE PLANTAS Y POLINIZADORES: ¿QUÉ REFLEJAN

LOS CARACTERES FLORALES?

Docente: Mariano Ordano

Alumnos: Ana Gabriela Salva y Silvio Alejandro Díaz

Introducción

La polinización es el proceso de transferencia del polen desde los estambres hasta el estigma o

parte receptiva de las flores donde germina y luego fecunda los óvulos de la flor, haciendo posi-

ble la producción de semillas y frutos. El transporte de los granos de polen depende de agentes

externos o vectores de polinización, abióticos como agua y viento, o bióticos como animales

diversos.

Algunas flores pueden ser polinizadas por muchos vectores (flores generalistas) o, por el contra-

rio, sólo pueden ser polinizadas por un género o especie debido a que la morfología tanto de la

flor como del polinizador se acoplaron durante la evolución (flores especialistas). En otros

términos, se supone que la flor evolucionó en respuesta a las presiones de selección ejercidas por

los polinizadores, y por lo tanto, en general es concebido que el fenotipo floral refleja el acople

con el tipo de polinizadores que recibe.

Los agentes polinizadores buscan alimentos a modo de recompensas, como polen (rico en proteí-

nas, grasas, glúcidos y vitaminas), néctar, aceites, entre otros tipos de recompensas. Las flores

presentan atractivos para asegurar la visita de los agentes, que pueden ser de naturaleza óptica

(color) o química (olor). Los olores atraen a los polinizadores, algunos tienen el olfato muy des-

arrollado, especialmente los insectos y los murciélagos. Es decir, existe un intercambio entre las

recompensas y el servicio de transporte de polen.

POLINIZADOR TIPO DE FLOR TIPO DE SEÑAL

Coleópteros (escarabajos) Flores rotáceas, fácilmente accesibles,

robustas, verdosas o blanquecinas

Olor desagradable

Dípteros (moscas) corola pequeña Néctar libre, más o menos inodoras.

Himenópteros (abejas y

avispas)

Perciben el amarillo, el azul,

el blanco. También perciben

los rayos ultravioleta.

Corolas de estas flores son generalmente

amariposadas, labiadas o en fauce, con

superficies para que la abeja se pose, con

guías (manchas o líneas coloreadas) que

señalan dónde se encuentra el néctar.

Combinación de forma, olor y color.

También existen otras recompensas,

las llamadas "flores de aceite" que

ofrecen aceites o cuerpos grasos

secretados o almacenados en

glándulas especiales.

Lepidópteros (mariposas)

Mariposas diurnas

Mariposas nocturnas

-Flores erectas, fragantes, coloridas, tu-

bulosas. Pueden ser rojas liberan el polen

durante el día

-Flores estrechamente tubulosas, que

liberan su polen al anochecer, muy per-

fumadas, horizontales o péndulas, blan-

quecinas o de colores claros

-Olor y color. Néctar profundamente

escondido

-Olor. Néctar profundamente escon-

dido

Aves

En América los pájaros que

se alimentan de néctar son los

picaflores o colibríes

Flores o inflorescencias grandes, a menu-

do tubulosas o cóncavas, también flores o

inflorescencias en brocha. A menudo son

péndulas, sin superficies para posarse el

ave. Las flores presentan guías o señales

de néctar

Color: rojo, anaranjado y amarillo.

Néctar.

Quirópteros (murciélagos,

con lengua larga)

Flores robustas, fasciculiformes o cónca-

vas, con garganta ancha, de liberación de

polen nocturna.

Colores oscuros, fuerte olor a fruta o

material fermentado, con gran canti-

dad de néctar y polen.

Page 29: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

27

El objetivo del trabajo fue caracterizar la relación entre los tipos de flores y las visitas de los po-

linizadores, teniendo en cuenta diferentes caracteres florales y vegetativos de la flora de la zona

de la Quebrada del Toro.

Materiales y Métodos

Un grupo de 12 observadores recorrieron el área alrededor de un camino de 1 km aproximada-

mente, que une la Seccional Las Tipas del Parque Sierra de San Javier (26º 39' 58.78" S, 65º 23'

14.56" W) y el lecho de la quebrada (26º 40' 14.81" S, 65º 22' 50.56" W). Se registraron en 8

plantas de diferentes especies elegidas al azar, la cantidad de visitas recibidas por las flores de las

especies animales de la zona durante 10 minutos. Entre las visitas se distinguieron entre: Legíti-

mas (contacto con órganos reproductores de la flor) e Ilegítimas (sin dicho contacto). A su vez

cada observador registró caracteres vegetativos (forma de vida, distribución, frecuencia) y flora-

les (tamaño, color, olor, posición y arreglo) de las plantas seleccionadas. Cada visita se consideró

una unidad de observación. Se analizó la información con estadística básica, y se aplicó un análi-

sis de correspondencia multivariado para explorar la relación entre los tipos de flores y los tipos

de visitantes florales.

Resultados

Se encontraron representantes de 15 familias vegetales en floración (Figura 5.1). Entre ellas, sólo

10 familias fueron visitadas por potenciales polinizadores, en su totalidad insectos. Las Asteráce-

as fueron las que obtuvieron mayores visitas legales, seguidas en menor proporción por las Oxa-

lidáceas y Acantáceas (Figura 5.2).

Figura 5.1. Familias vegetales en floración representadas en la muestra.

Page 30: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

28

Figura 5.2. Número y tipos de visita según familias vegetales.

Se realizaron diferentes gráficos para estudiar la relación entre las visitas y las diferentes varia-

bles de las plantas. Por ejemplo, en la Figura 5.3, al tomar la variable de distribución espacial de

las plantas, se observa que las plantas que obtuvieron más visitas legales fueron aquellas con

distribución agregada; también fueron las mejor representadas.

Figura 5.3. Número y tipo de visita, según distribución de las plantas muestreadas.

En cuanto a las variables propias de las estructuras florales (Figura 5.4), los colores más comu-

nes resultaron el amarillo, violeta y azul con blanco; y entre ellas las que recibieron más visitas

fueron las flores violetas seguidas de las azul con blanco y amarillas. Respecto al olor, hubo ma-

yor cantidad de representantes sin esta señal química en las flores (n=58; al menos como fue per-

cibida por humanos), sin embargo las más visitadas por los insectos fueron aquellas con olor

(Figura 5.5).

Page 31: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

29

Figura 5.4. Número de individuos según el color de la estructura floral, El carácter Visita se encuentra distinguido

en cada barra.

Figura 5.5. Número de individuos según la detección de señal química (olor) y carácter Visita.

Page 32: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

30

Al aplicar el Análisis Multivariado de Correspondencia (Figura 5.6) se integraron todas las va-

riables florales categóricas presentes y su relación está reflejada en la distancia entre los códigos,

teniendo en cuenta la frecuencia de observaciones de visitas. Como resultado se encontró rela-

ción entre las señales producidas por las especies vegetales y la frecuencia de visitas de los poli-

nizadores. A su vez, entre las plantas visitadas, aquellas que desarrollan señales olfativas (perci-

bidas por humanos) poseen pigmentos menos costosos metabólicamente, son de menor tamaño y

están agrupadas; mientras que aquellas con colores más cálidos mostraron un mayor tamaño de

flor y distribución más laxa.

Estos resultados mostraron que en la Quebrada del Toro, los tipos florales parecen corresponder-

se con los tipos de polinizador y el tipo de visita (legítima o ilegítima). Además, los resultados

sugieren que las plantas que muestran una inversión en algún mecanismo de atracción fueron las

más visitadas por las especies polinizadoras.

Figura 5.6. Análisis Multivariado de Correspondencia. La línea trazada muestra el gradiente de los colores presen-

tados por las flores, de blanco (arriba-izquierda) a rojo (abajo derecha). Las elipses (A y B) abarcan los caracteres

florales relacionados con el tipo de polinizador y el resto de los caracteres vegetales.

Bibliografía sugerida

Dafni A, PG Kevan, 2003 (eds.). Field Methods in Pollination Ecology. Ecoquest, Cambridge,

Canada.

Page 33: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

31

5. INTERCAMBIO DE GASES

Docente: Sebastián Buedo

Intercambio de gases en hojas

El intercambio de gases como tal es un proceso de un sistema abierto altamente complejo, por

medio del cual las plantas, a través de órganos especializados (hojas, cladodios) u órganos que

cumplen temporariamente esta función (tallos jóvenes, frutos inmaduros, partes la flor, etc.),

realizan un intercambio de gases con la atmósfera circundante. Concretamente, se hizo hincapié

en la parte física de la fotosíntesis y cómo en este proceso coexisten tanto la entrada de dióxido

de carbono como la salida de agua (transpiración foliar) y oxígeno.

Eficiencia en el uso del agua por las plantas

Las plantas al realizar el proceso de fotosíntesis enfrentan un gran dilema: captar CO2 o perder

agua (en estado gaseoso), lo que ocurre porque ambos fluidos, vitales para las plantas, utilizan la

misma vía o lugar físico para entrar o salir: los estomas. Para “solucionar” este problema las

plantas, por medio del desarrollo de estrategias fisiológicas, han eficientizado este fenómeno

para maximizar la entrada de CO2 y minimizar la pérdida de agua por transpiración, concepto

conocido como eficiencia en el uso del agua por las plantas. Una planta es más eficiente en el

uso del agua cuanto más dióxido de carbono incorpora perdiendo la mínima cantidad de agua.

Clase Práctica. En la clase práctica se explicó el funcionamiento básico de un sistema abierto de

medición de fotosíntesis (Analizador de gases por infrarrojo, IRGA, LICOR 6400 xt) y cómo a

partir de esas mediciones es posible calcular la eficiencia del uso del agua relacionando la asimi-

lación fotosintética (entrada de dióxido de carbono) y la conductancia estomática.

Page 34: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

32

CONSIDERACIONES FINALES

Aún cuando este año las condiciones generales previas no fueron las mejores, por cuanto sabía-

mos desde el inicio -allá por el mes de marzo- que no íbamos a contar con apoyo económico ni

logístico externo al Instituto para realizar el curso, igual decidimos llevarlo adelante. Hubo que

aguzar el ingenio, redoblar esfuerzos y ¡manos a la obra!

Como primera medida decidimos cambiar el lugar de destino, traerlo más cerca a fin de abaratar

costos de traslado. En el ínterin surgió la posibilidad cierta de hacerlo en jurisdicción del Parque

Sierra de San Javier, propuesta providencial hecha por sus directivos quienes desde un principio

comprometieron todo el apoyo posible. De los sitios propuestos, aún cuando era él más alejado

de los posibles, optamos por Las Tipas, donde el Parque tiene una Seccional y se cuenta con co-

modidades mínimas indispensables para la instalación por unos días del contingente -y sus peta-

tes lógicos- que moviliza un curso de campo.

Como segunda medida y a fin de mantener su contenido y extensión, aún a riesgo de resentir su

calidad y espíritu, decidimos desdoblarlo: una parte en campo y una parte en gabinete. Y así fue.

Finalmente, como última medida de cambio, decidimos adelantarlo en el tiempo trayéndolo hacia

inicios de la época cálida a los fines de disminuir la probabilidad de ocurrencia de accidentes o

incidentes, imponderables latentes en cualquier actividad de campo.

Hoy, luego de realizado el curso y habiéndolo evaluado en todos sus aspectos, consideramos que

se cubrieron todas las expectativas y no se perdió ni en calidad ni en espíritu, es decir que el es-

fuerzo valió la pena. El desempeño de los alumnos cursantes, tanto por su compromiso en campo

durante el desarrollo de las distintas actividades temáticas planteadas como por el nivel y propie-

dad de las exposiciones finales, es una clara muestra de lo importante que fue para complementar

su formación curricular –objetivo central de su implementación- y ayudar a su desempeño en las

tareas, técnicas y/o profesionales, que les cupiere desarrollar en el futuro.

Algo que merece ponerse de relieve es que también este año, al igual que los anteriores, el curso

se centró en la obtención de información a partir de observaciones y datos tomados durante el

desarrollo práctico de los distintos temas abordados, a partir de cuales se obtuvieron los resulta-

dos volcados en este informe, algunos de los cuales son los primeros en su tipo para el área e

incluso para la región misma, lo que, indudablemente, puede ser considerado un aporte al cono-

cimiento de este sector de nuestra región.

Por último, más allá de las dificultades mencionadas, siempre tenemos presente que toda concre-

ción es producto de la suma de aportes individuales. Por ello, en este punto queremos agradecer a

la Fundación Miguel Lillo, por el apoyo dispensado; al Parque Sierra de San Javier, personal

directivo y guardaparques, por el préstamo de las instalaciones y el apoyo logístico; a la Facultad

de Cs. Naturales e Inst. M. Lillo, por el aval académico; al Jardín Botánico de la FML y al Cen-

tro de Estudiantes de la FCN e IML, por el préstamo de material de campaña necesario para estos

menesteres y, finalmente, a cada uno de los docentes y técnicos participantes -es decir a cada uno

de nosotros- por el tiempo, dedicación y empeño puesto en pos de la concreción del curso.

Hugo Ayarde

Coordinador Curso

Noviembre - 2016

Page 35: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

33

APÉNDICE I. Especies de plantas citadas en el texto

Especies Nombre común Familia

Acacia aroma Gillies ex Hook. & Arn. tusca Fabaceae

Acacia praecox Griseb. garabato Fabaceae

Acacia tucumanensis Griseb. garabato Fabaceae

Acanthosyris falcata Griseb. sacha pera Cervantesiaceae

Achatocarpus praecox Griseb. palo tinta Achatocarpaceae

Allophylus edulis (A. St.-Hil., A. Juss. & Cambess.) Hieron.

ex Niederl.

chal-chal Sapindaceae

Anadenanthera colubrina (Vell.) Brenan var. cebil (Griseb.)

Altschul

cebil colorado Fabaceae

Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl. quebracho blanco Apocynaceae

Caesalpinia paraguariensis (D. Parodi) Burkart guayacán Fabaceae

Calliandra formosa (Kunth) Benth. - Fabaceae

Celtis iguanaea (Jacq.) Sarg tala guiadora Celtidaceae

Celtis ehrenbergiana (Klotzsch) Liebm. var. ehrenbergiana tala Celtidaceae

Coccoloba cordata Cham. duraznillo morado Polygonaceae

Dendrophorbium peregrinum (Griseb.) C. Jeffrey santa rosa Asteraceae

Jodina rhombifolia (Hook. & Arn.) Reissek sombra de toro Cervantesiaceae

Myrcianthes pungens (O. Berg) D. Legrand mato Myrtaceae

Nicotiana glauca Graham palán-palán Solanaceae

Ocotea porphyria (Griseb.) van der Werff laurel del cerro Lauraceae

Parapiptadenia excelsa (Griseb.) Burkart horco cebil Fabaceae

Phytolacca bogotensis Kunth - Phytolaccaceae

Pisonia zapallo Griseb. zapallo caspi Nyctaginaceae

Randia micrantha (Lillo) Bacigalupo limoncillo Rubiaceae

Ruprechtia apetala Wedd. duraznillo blanco Polygonaceae

Schaefferia argentinensis Speg. - Celastraceae

Schinopsis marginata Engl. horco quebracho Anacardiaceae

Schinus piliferus I.M. Johnst. molle Anacardiaceae

Solanum riparium Pers. tabaquillo Solanaceae

Tipuana tipu (Benth.) Kuntze tipa Fabaceae

Zanthoxylum coco Gillies ex Hook. f. & Arn. cochucho Rutaceae

Page 36: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

34

APÉNDICE II. Listado de participantes

Alumnos

Ivana Judith Ávila. Parque Sierra de San Javier, UNT

Silvio Alejandro Díaz. Parque Sierra de San Javier, UNT

Flavia Diez Del Valle. Fac. Cs. Naturales, UNT

Mariano Guzmán. Fac. Cs. Naturales, UNT

Julieta Julián. Fac. Cs. Naturales, UNT

Sofía Lizarraga. Fac. Cs. Naturales, UNT

Exequiel M. Palomares. Parque Sierra de San Javier, UNT

Elizabeth Perea. Fac. Cs. Naturales, UNT

José Luis Pistán. Parque Sierra de San Javier, UNT

Gabriela Salva. Fac. Cs. Naturales, UNT

Lourdes Lorena Sosa. Parque Sierra de San Javier, UNT

Luciana Vivas. Egresada Fac. Cs. Naturales, UNT

Docentes

Omar Varela. Dr. en Ciencias Biológicas, Instituto de Ecología, Fundación Miguel Lillo

Mariano Ordano. Dr. en Ecología y Manejo de Recursos Naturales, Fundación Miguel Lillo

Mariana Valoy. Lic. en Ciencias Biológicas, Instituto de Ecología, Fundación Miguel Lillo

Hugo Ayarde. Lic. en Ciencias Biológicas, Instituto de Ecología, Fundación Miguel Lillo

Sebastián Buedo. Técnico, Instituto Ecología, Fundación Miguel Lillo

Elisa Fanjul. Mgter. en Ciencias Biológicas, Fac. Cs. Naturales; Fundación Miguel Lillo

Analía Benavidez. Lic. en Ciencias Biológicas, Centro de Investigaciones y Transferencias de

Jujuy (CIT-CONICET)

Colaboradores y colaboraciones

Juan González. Director, Instituto Ecología, Fundación Miguel Lillo

Griselda Podazza. Técnico, Instituto Ecología, Fundación Miguel Lillo

Rodrigo Delgado. Técnico, Área Botánica, Fundación Miguel Lillo

Fundación Miguel Lillo

Parque Sierra de San Javier, UNT

Facultad de Ciencias Naturales e Inst. Miguel Lillo, UNT

Jardín Botánico, Fundación Miguel Lillo

Centro de Estudiantes, Fac. Cs. Naturales e Inst. M. Lillo

Coordinador

Hugo Ayarde. Instituto Ecología, Fundación Miguel Lillo

Page 37: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

35

APÉNDICE III. Galería de Fotos

Seccional Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, Tucumán, Argentina.

Alumnos curso de campo Transferencia de Experiencias en Métodos de Campo en Ecología, 2016.

Page 38: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

36

Desayuno de trabajo. Clase de manejo de guías de campo y técnicas de avistaje de aves.

Censo de aves. Aprestos para iniciar las tareas de avistaje y relevamiento.

Page 39: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

37

Dinámica hídrica. Clase de campo sobre técnicas de manejo de los instrumentos de registro.

Visitas de polinizadores.

Caracterización de los rasgos

florales de las especies reco-

lectadas en la zona.

Page 40: Instituto de Ecología - Fundación Miguel Lilloépoca lluviosa (verano s.l.), entre los meses de diciembre a marzo, precipita el 75-80 % del total del agua caída en un año, mientras

Instituto de Ecología, FML: Curso de Campo 2016, Las Tipas, Parque Sierra de San Javier, UNT.

38

INSTITUTO DE ECOLOGÍA, FML. Memorias del curso de campo Transferencia de Experien-

cias en Métodos de Campo en Ecología. Las Tipas, Parque Sierras de San Javier, UNT – Institu-

to de Ecología, Fundación Miguel Lillo. Tucumán, Argentina. 38 p. Noviembre de 2016.