Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2)

60
  1 La institucionalidad y la lucha anticorrupción como horizonte y ejes de FSP Guillermo Valera Moreno Forum Solidaridad Perú - FSP Lima, diciembre 2007

Transcript of Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2)

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 1/60

 

1

La inst i t uc iona l i dad y l a l ucha

an t i co r r upci ón com o ho r i zon t ey e j es de FSP

Guillermo Valera MorenoFor um So l idar idad Perú - FSP

Lim a , d i c iem bre 200 7

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 2/60

 

2

Presentac ión  

El trabajo que presentamos forma parte de la consultoría convenida con Forum SolidaridadPerú (FSP), adscrita al trabajo del área que lleva como nuevo nombre el de “Transparenciae institucionalidad” (TI). Su propósito ha sido el de ayudar a la institución a incorporar eltema de institucionalidad como un eje temático de FSP, y ha profundizar en lineamientos de

propuestas de lucha anticorrupción, especialmente en los ámbitos regionales y locales.

La manera como hemos hecho la aproximación ha sido sobre la base de revisar materialbibliográfico sobre el tema, realizar diversas entrevistas a académicos y personas vinculadasa un quehacer institucional afín y el intercambio que fuimos generando en el propio FSP.

El trabajo que presentamos consta de dos documentos o partes muy definidas: Por un lado,abordamos lo relativo a la institucionalidad como horizonte y eje de Forum Solidaridad Perú(FSP); de otro lado, en una segunda parte, presentamos lo relativo a la lucha anticorrupcióny reforma del Estado: algunos lineamientos para los gobiernos regionales y locales.

Ambos documentos aportan a abrir un cauce de trabajo para el área de TI, los cuales se

pueden resumir en orden a los tres ámbitos siguientes:

° El ámbito del apara to Admin i s t ra t i vo y Jud i c i a l: vinculada a los servicios que alEstado le corresponde brindar a todos los ciudadanos y al impulso de un sistemaanticorrupción para el país.

° El ámbito del Sis tema Pol í t i co: vinculada a la superación de la crisis ética y derepresentación  que arrastramos, y al manejo del poder que se pone en juego en laconducción del Estado.

° El ámbito de la Sociedad Civ i l: vinculada al ejercicio ciudadano  (de derechos ydeberes), la participación y el control social.

De acuerdo a dichos ámbitos, hemos organizado parte de la información que hemos dadolugar en los informes del trabajo de la consultoría, ubicándolos en un sentido programáticoy de tareas posibles a desarrollar en los temas que son pertinentes al área, tanto para eltema de institucionalidad como en lo relativo a la lucha anticorrupción.

Alrededor del primer tema, recogemos los planteamientos alrededor de varios subtemas,como son: Acciones más de conjunto; Descentralización y Regionalización; Sistema degobierno; Sistema de partidos; Sistema electoral; Reforma Administrativa y Judicial. Enbase al segundo tema, nos planteamos lineamientos y acciones programáticas en base aocho grandes puntos que se identificó alrededor de la lucha anticorrupción, lo cual vemoscomo necesario de encaminar a todo nivel, en especial desde los gobiernos regionales y

municipales.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 3/60

 

3

Í n d i c e

I . La i ns t i tu c iona l i dad com o ho r i zon t e y e je de FSP

I I . Lucha an t i co r rupc ión y re fo rm a de l Es tado : algunos l i neam ien tospara los gob ie rn os reg iona les y locales

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 4/60

 

4

I . La ins t i t u c iona l idad com o ho r i zon te y e j e de FSP

Octu bre , 2007 

Gu i l le rm o Va lera Moreno Soció logo 

Í n d i c e

I n t r o d u c c i ó n

Aprox im ac iones más concep tua les del t em a de I ns t i t u c i ona l idad

Aprox im ac iones pa ra e l t r aba jo de l t em a de i nst i t uc i ona l i dad

En t radas pos ib l es de a tenc ión conc re ta

I ns t i t u c i ona l idad , g l oba l i zac ión y c i udadan ía

A lgunas p ropues tas que pueden desprenderse com o o r i en tac iones

* Aspectos más generales* A nivel de la Descentralización y Regionalización:* A nivel del sistema de gobierno* A nivel de sistema de partidos* A nivel de sistema electoral* A nivel de la Administración y del Poder Judicial

¿Cóm o aborda r un pos ib l e t ra tam ien to?

(I) Juicio a Fujimori(II) Inversión minera socialmente responsable(III) Aprendizajes y solidaridad frente a desastres naturales

Sobr e e l P royec to Miser io r y su adecuac ión

Fin / Objetivo de desarrolloPropósito / Objetivo generalObjetivos específicosEstrategias y acciones

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 5/60

 

5

I n t r o d u c c i ó n

El presente trabajo es el primer informe de la consultoría convenida con Forum SolidaridadPerú (FSP) con el propósito de ayudar a la institución a incorporar el tema deinstitucionalidad como un eje temático de la institución, adscribiéndolo al trabajo del área

que lleva como nuevo nombre el de “Transparencia e institucionalidad”.En esta parte la aproximación que hemos realizado fue en base a revisar materialbibliográfico sobre el tema, a través de varias entrevistas a académicos y personasvinculadas a un quehacer institucional afín y el intercambio, aunque todavía limitado, que sefue generando en el propio FSP. Lo más rico en ésta etapa del proceso ha sido lo recogidodesde las entrevistas que realizamos a Martín Tanaka (IEP), Rosa Alayza (IBC), Gino Huerta(IDL), Gonzalo Gamio (UARM), Luis Sirumbal (Cedal), José Haya de la Torre (CAD) y FaridKahhat (Pucp), a quienes agradezco muy de veras su buena disposición y aportes.

La idea del presente documento ha sido desde un primer momento el lograr aproximacionesteóricas y lineamientos prácticos que pudieran servir de elementos para el proceso de FSPen cuanto incorporar el tema de Institucionalidad a su accionar cotidiano de trabajo, el

mismo que partió de una base muy importante en las iniciativas que ha venidodesarrollando en la lucha anticorrupción desde hace ya varios años.

En ese sentido, empezamos con unas “Aproximaciones más conceptuales del tema deInstitucionalidad” desde las cuales intentamos esclarecer en forma breve el contenidocentral del tema, ubicándolo en cuanto “reglas de juego” sobre las cuales se establececonsensos entre las partes en una sociedad democrática. De allí pasamos a establecer

 “Aproximaciones para el trabajo del tema de institucionalidad” con la idea de situar distintasentradas de tratamiento que se puede tener sobre el tema, donde la esfera del Estado sueleser el espacio más recurrente al referirnos a institucionalidad.

De allí pasamos a “Entradas posibles de atención concreta”, en tanto quisimos dar unamirada rápida a experiencias que nos podían dar algunas pistas interesantes, recogiendo

elementos en torno a las metas del milenio, el Acuerdo Nacional, las Mesas de Concertaciónde lucha contra la pobreza y los Presupuestos participativos. También nos acercamos altema desde la dimensión de la globalización y la ciudadanía, sabiendo que se hanuniversalizado las reglas de juego en un sentido de criterios de mercado y predominanciacapitalista, lo cual condiciona el rol e iniciativas que se pueden plantear para el Estado y eltipo de Estado que sería deseable construir.

Después intentamos ir situándonos en “Algunas propuestas que pueden desprenderse comoorientaciones”, las mismas que se inspiran mucho del intercambio establecido con quienesfueron entrevistados. Abordamos tanto aspectos más generales como específicos. De éstosúltimos abordamos lo relativo a la Descentralización y Regionalización, el sistema degobierno, el sistema de partidos, el sistema electoral, y la Administración y el Poder Judicial

Por último, entramos a una serie de recomendaciones que pueden ser útiles a la labor deFSP. En la parte de “¿Cómo abordar un posible tratamiento?” sugiero tres casos quepueden ser referencias útiles para nuestro propósito. Ellos son: (I) Juicio a Fujimori. (II)Inversión minera socialmente responsable. (III) Aprendizajes y solidaridad frente adesastres naturales. Finalizo sugiriendo aspectos más puntuales de adecuación del proyectoMiserior actualmente en ejecución, adaptándolo a lo que sería el propósito de trabajo deinstitucionalidad.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 6/60

 

6

La ins t i t uc iona l idad com o hor izon t e y ej e de FSP

Aprox im ac iones más concep tua les del t em a de I ns t i t u c i ona l idad

1. El tema sobre institucionalidad puede resultar un asunto sumamente basto como un

asunto bastante simple, ya sea que lo refiramos a usos, costumbres y valoraciones de lagente; a las reglas de juego y sentido normativo en una sociedad; a la interacción que sepuede establecer entre los individuos, ya sea formales o informales, implícitas o explícitas.Esta forma de apreciación que esta bastante extendida obedece a los conceptos que sedesarrollaron desde la llamada Nueva Economía Institucional que de acuerdo con DouglasNorth entiende a las instituciones como las reglas de juego de una sociedad o lasrestricciones inventadas por los seres humanos para estructurar la interacción entre losindividuos.

Dichas instituciones se componen por las reglas formales (leyes, derechos consuetudinarios,regulaciones), las restricciones informales que pueden existir (convenciones, normas decomportamiento y códigos de conducta autoimpuestos) y las características de imposición

de ambos. En cambio, las organizaciones vendrían a ser los jugadores, o sea, los grupos deindividuos unidos en torno a un propósito común para alcanzar determinados objetivos.Dichas organizaciones incluyen organismos políticos como son los partidos políticos, elParlamento, un Gobierno Regional o municipal, una entidad regulatoria. Abarca tambiénorganismos económicos, como son las empresas, los sindicatos, fincas familiares o lascooperativas; organismos sociales, como son las iglesias, los clubes, las asociacionesdeportivas, las escuelas, los institutos superiores, entre otros.

En dicha definición lo que se nos invita a diferenciar con claridad son la reglas de juego y alos jugadores. El propósito de las reglas de juego son las de definir la forma como el juegose desarrollará. El propósito del equipo dentro del conjunto de reglas es ganar el juego, através de una combinación de aptitudes, estrategias y coordinación, mediante

intervenciones que serán normalmente limpias y a veces sucias.1

 

A decir de algunos autores, dicha formulación es muy significativa porque se puedereconocer el eco de diversos pensadores, a través de conceptos como el de hegemonía deGramsci, el concepto de biopoder de Foucault, el concepto de habitus de Bordieu, o elconcepto de “revolución cultural” de Philip Corrigan y Derek Sayers. Incluso se mencionaráuna afinidad con el peruano Aníbal Quijano y su concepto de “colonialidad del poder”, el cualalude a relaciones de poder que fueron impuestas por los vencedores / dominadores sobrelos vencidos / dominados.2 

Sin embargo, lo anterior no deja de situarnos en un concepto de institución que tiene quever con la cultura o las normas culturales de la gente, lo cual puede hacer difícil de plantear

cambios que tengan que ver con el corto o mediano plazo. En ese sentido se hace inevitableque uno se tenga que concentrar más en la reforma de las organizaciones. “Tratar dealterar instituciones a corto o mediano plazo podría resultar una tarea titánica, y para queuna reforma institucional tenga éxito es posible incluso que requiera la reforma previa deorganizaciones (como el sistema educativo).” 3 

De todos modos, es clave contar con una valoración de lo que ha sido (y es) nuestrodesarrollo institucional de las últimas décadas y la necesidad de una reforma institucional defondo, tomando en cuenta lo que nos confrontó como realidad de país las conclusiones de la

1 Ficha trabajada por Denis Sulmont sobre el tema, citando a D. North , “Instituciones, cambio institucional ydesempeño económico”, FCE, 1993.2

Drinot, Paulo: Construcción de la nación, racismo y desigualdad: una perspectiva histórica del desarrolloinstitucional en el Perú (p.14). En: John Crabtree. “Construir instituciones: democracia, desarrollo y desigualdaden el Perú desde 1980. PUCP, UP, IEP. Lima, 2006.3 Drinot, Paulo: Op.Cit. p.15.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 7/60

 

7

CVR, como expresión de problemas económicos básicos no resueltos, los problemas deexclusión e inequidad, nuestra falta de integración nacional o la manera cómo el racismoesta encarnado en la sociedad peruana. “Puesto que las reglas parecen establecidas paradiscriminar sistemáticamente a grandes sectores de población, no sorprende pues quemuchos peruanos esperen poco de las organizaciones que participan en el juego en funciónde tales reglas.” 4 

2. De otro lado, también las instituciones pueden ser referidas a un conjunto deorganizaciones existentes. Ello hace una sinonimia entre organizaciones e instituciones, lamisma que viene de una consideración más jurídica de lo que comprende las entidades delEstado (poderes y organismos diversos) o de aquellas asociaciones que poseen personería

 jurídica y pasan a ser consideradas como “instituciones”.

El Derecho suele distinguir las “instituciones – órganos” de las “instituciones –mecanismos”. A las primeras se les sitúa o vienen a ser los organismos cuyo funcionamientoestá regido por la ley o la costumbre (familia, Ministerio, Ejército, Empresa). Las segundasse les considera como un conjunto de reglas que rigen una situación jurídica dada, como eldivorcio, o la creación de una empresa.

3. Conjugando todo lo anteriormente expresado, la institucionalidad puede ser entendidacomo el conjunto de acuerdos que son capaces de establecer las personas entre sí y quecombina la respuesta a problemas concretos con el desarrollo de ciertos valores básicos.Ello nos ayuda a darle un sentido de convivencia y diálogo entre las personas, necesariopara no quedarnos en términos muy formales o abstractos o demasiado legales.

Siguiendo a Torcuato Di Tella, se puede decir que las instituciones vendrían a ser unconjunto de normas, roles y pautas de comportamiento aceptados en el seno de unadeterminada sociedad y centrados en la satisfacción de una necesidad básica. Por tanto,serían instituciones, por ejemplo, la monarquía, el voto universal, la propiedad privada, lamoneda, entre otros. Ellas se caracterizarían por su permanencia en el tiempo o arraigosocial, aunque pueden no estar sancionadas jurídicamente y estar sujetas a las

contingencias históricas. El concepto incluye a los grupos organizados que corporizan eldesempeño de una función social, como pueden ser el Parlamento, la Iglesia, lasuniversidades, los clubes deportivos, los partidos políticos, entre otros.5 

Para los sociólogos Durkheim y Parsons, las instituciones las van a situar como aquellosórganos que tienen el rol de la transmisión de las normas y de las reglas de una sociedad,las mismas que deben de ser respetadas por las generaciones que siguen. Se les atribuye,por tanto, una serie de funciones que permitirán la vida en sociedad, como son la desocialización, la de regulación y la de control.

A decir de Sinesio López las instituciones habría que verlas tanto como reglas de juego yprocedimientos así como aquello que abarca a la organización y a la gente que lo pone en

  juego. Referirla a “pura regla” tampoco es el caso, puesto que siempre hay unaorganización que la concreta, que la organiza; sino la cosa tampoco funciona. De otro lado,a veces puede darse la existencia de reglas definidas pero la gente que tiene que operar conellas no está calificada para actuar con dichas reglas. Por tanto, el tema de la organizaciónes importante pero no es resultado del procedimiento; se requiere efectivamente depersonas calificadas para llevarlas a efecto.

En resumen, nosotros vamos a considerar como instituciones a aquellas reglas de juego yorganizaciones que regulan y orientan la convivencia de una sociedad. En tanto hayan sidoconsensuadas con todos los sectores y actores, y se ha recogido e incluido sus interesesadecuadamente, podemos hablar de instituciones democráticas.

4 Drinot, Paulo: Op.Cit. p.25.5 Torcuato Di Tella. Diccionario de Ciencias Sociales. Puntosur. Buenos Aires, 1989.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 8/60

 

8

Aprox im ac iones pa ra e l t r aba jo de l t em a de i nst i t uc i ona l i dad

4. Como ya lo hemos expresado, las instituciones pueden ser consideradas como elconjunto de reglas de juego que rigen una sociedad o país y sus organizaciones del conjuntodel tejido político, económico y social que éste posee, ubicado en un ámbito determinado.En las sociedades modernas ello ha pasado por la conformación de los Estados nación, bajola forma de países independientes, con una Constitución Política que les ha dado un marco

normativo común y la organización de un Estado conductor de las políticas públicas y delaccionar del gobierno.

5. En ese sentido, una primera dimensión de trabajo que debemos tomar en cuenta es elrelativo al sistema democrático y la construcción democrática en nuestras sociedadesmodernas. Debería suponer entonces el pensar qué entendemos y qué queremos comodemocracia; cómo se construye el andamiaje y los actores que se requieren para lograrlo.Entendiendo por ésta una democracia inclusiva y arraigada en la historia de cada región yde cada país6.

Para construir institucionalidad no bastará con que nos podamos poner de acuerdo en elmarco burocrático institucional. Debemos ponernos de acuerdo en cuestiones básicas, de

qué visión de país queremos. En ese sentido, como nos plantea Luis Sirumbal, el puntocentral de la institucionalidad democrática debe partir de reconocer la pluralidad de actores,la diversidad cultural y la complejidad de intereses en pugna.

Por tanto, la democracia se pretende como un sistema en el cual se pueda arbitrar losintereses en aras de una convivencia ciudadana, en la cual prime la razón sobre la fuerza.Las instituciones serán importantes en tanto reflejen los múltiples y diversos interesessociales y ningún sector debiera de quedar fuera del sistema, a no ser que sea por propiaopción o decisión.7 

Lo anterior es todavía más importante si reconocemos que el neoliberalismo ha conseguidoéxitos significativos en nuestra región de América Latina. El principal ha sido separar la

política de la economía. En esa división la política económica tiene como destinatarios losintereses del capital, a los ricos, mientras que la política social, separada de la primera,tiene como destinatarios a los pobres. Desde la propia forma de administrar y arbitrar laspolíticas públicas se hace ya “la partición de aguas”.8 

En ese sentido, no tiene por qué ser aceptable la convivencia entre democracia política yautoritarismo económico. La apuesta y las orientaciones que se plantean debieran situarseen la construcción de una democracia integral, de una democracia que comprende tanto lopolítico, lo económico y lo social, recogiendo la dimensión cultural y la erradicación de todotipo de exclusiones (racial, de género, religiosa, sexual, geográfica, etc.). Demandando a lossectores organizados que se orienten bajo consensos de esa naturaleza.

6. Otra manera de situarse en el tema lo podemos apreciar si, refiriéndonos a la redinstitucional que abarca al conjunto de la sociedad, nos situamos en una de sus dimensionesmás específicas. Esta mirada nos lleva a situarnos en la interacción entre el Estado, lasociedad civil y el mercado, cada una abarcando un conjunto de reglas de juego, normas ylógicas de funcionamiento.

6 Entrevista a Luis Sirumbal (Cedal), 20 de septiembre de 2007. En ella nos señalaba que hemos incorporado unaidea de democracia muy occidental que no ha tomado en cuenta nuestras particularidades e historia; en la cualdebemos de hacer consciente la herencia de una historia muy autoritaria que nos ha tocado vivir, lo cual muchasveces conduce a una visión de democracia de las élites de poder económico y político que no incluye a todos losperuanos.7 En el caso de nuestro país, uno de los desafíos planteados es el de cómo se supera la visión de que se dialoga conunos y no con otros. Por ejemplo, en los debates que se han dado sobre el caso del tema minero la Confiep diceque sí dialoga pero no con las ONG porque son “antimineras”. Sin embargo, una institucionalidad para el siglo XXI

no puede construirse a partir de vetos de ningún tipo, porque indican grados de intolerancia y de autoritarismo queson contrarios a la democracia.8 De hecho, en los ‘90s tuvimos la imposición de una política neoliberal que no fue consensuada con todos losperuanos. Nos vino por una importación de un diseño de la globalización liderada por los EE.UU.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 9/60

 

9

El Estado como cuerpo político que regula el Gobierno, la ley y el diseño de las institucionesy organizaciones en general, siendo difícil pensar la vida social sin la existencia de unEstado. La sociedad civil como el conjunto de entidades que median entre el individuo y elEstado, los cuales buscan convertirse en espacios de formación de opinión pública yespacios de vigilancia ciudadana. El mercado como el ámbito del sector económico, de lasempresas, que actúan movidos por reglas muy específicas de la competencia, la

rentabilidad, la acumulación y su reproducción.

Es muy importante la interacción y comunicación entre estos tres niveles y también laseparación de los mismos. No es adecuado que uno quiera copar al resto (p.e., el Estado ala sociedad). Es necesario que cada uno se reconozca como diferente y pueda cumplir sufunción, respetando la ley. Como nos dice Gamio, no es posible pensar vida humana sininstituciones (“ecología social”). Las instituciones y reglas orientan nuestra conducta;contribuimos a construirlas interactuando con los otros. Las instituciones y leyes son la basede nuestra vida en común.9 

7. Estableciendo miradas más acotadas del tema, podríamos situar la institucionalidad anivel del sistema político. Si nos situamos o nos centramos en éste ámbito nos supondrá

hablar de otros tres componentes que son claves para referirnos a dicha problemática. Ellosson el sistema de gobierno, el sistema de partidos y el sistema electoral, los cuales en suinteracción, grado de maduración y forma de funcionamiento, producen resultados variadosen el ejercicio del poder a nivel de cada país y de sus organismos de Gobierno.

El sistema de gobierno normalmente esta referido a la característica presidencialista,parlamentaria o mixtura entre ambos con los que se maneja los destinos de un país en elejercicio de la función pública de gobierno. El sistema de partidos tiene que ver con losorganismos más naturales de intermediación que deben de existir entre la sociedad civil y elEstado, con el propósito de generar una representación política adecuada, aunque ella seencuentra muy venida a menos en nuestro país en los últimos lustros. El sistema electoral,como órganos rectores y en quienes descansa el facilitar la configuración de la

representación política a través del voto en las urnas con cierta periodicidad.8. Otra entrada sería la que nos ubica en el ámbito más estrictamente de la relación Estado– ciudadano, donde lo que suele acometerse es el sentido de reformas que habría queplantearse para que no sólo funcione mejor sino que pueda situarse en una capacidad derespuesta más acorde a la modernidad que vivimos. En ese sentido se plantea una lógica dereforma del Estado para ayudar a configurar un Estado gerencial al servicio de losciudadanos, superando el sentido de un Estado patrimonialista (privatizado y en función deintereses subalternos de ciertas élites) y recogiendo la experiencia de profesionalización delsector público que supuso un esfuerzo de experiencias de cambio anteriores.

En esa lógica de relación Estado – ciudadano, José Haya de la Torre precisa el quehacergubernamental como el conjunto de procedimientos y regularidades, estables en el tiempo,que permiten a todo ciudadano saber que va a ser atendido de una manera determinada.Las instituciones se arraigan en base a las cosas que hacen y cómo las hace, respetandodeterminados estándares y normas. Desde otro ángulo, desde el punto de vista delciudadano, la institucionalidad va a suponer que éste haya valorado e interiorizado losmodos de obrar de las entidades gubernamentales. Es un mecanismo doble y va desde lagestión interna que procura reducir los costos hasta el hecho de que el ciudadano se sientacómodo, se sienta feliz y conforme con las instituciones, que pueda recurrir a ellas porqueles permite resolver un problema determinado.

De otro lado, también se reconoce que el concepto de Institucionalidad tiene una trayectoriaque muchas veces no se condice con la realidad. La cooperación internacional puso de modael tema a propósito de hablar de "fortalecimiento institucional"; se habla de ella como una

9 Entrevista a Gonzalo Gamio (UARM), 22 de septiembre 2007.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 10/60

 

10

manera de solidificarse, de hacerse fuerte. Ya sea teniendo mejor infraestructura ycapacidades, brindando mejores servicios, teniendo buenos mecanismos de difusión. Sinembargo, ello no debe de desligarse de la relación con el ciudadano, la misma que es unelemento clave y consustancial; por ejemplo, el buen trato, la buena atención, el hacersentir a gusto al "cliente"; casi desde allí hay que empezar por plantearse el tema.10 .Dentro de la Institucionalidad, la idea del Estado tiene que ver con la capacidad de estar

presente en la gente, resolver sus problemas, estar en el imaginario de los ciudadanos.

Ent radas pos ib l es de a tenc ión conc re ta

9. Algunas posibilidades que hemos considerado inicialmente que podían dar pautas másconcretas para un trabajo sobre institucionalidad estuvieron referidas a las Metas delMilenio, el Acuerdo Nacional, las iniciativas y experiencia desarrollada por las Mesas deConcertación de Lucha contra la Pobreza (MCLCP) y los Presupuestos Participativos. De allí que a las personas entrevistadas se les pregunto de manera sistemática sobre esos temas,buscando identificar algunas pistas, así como elementos articuladores y de horizonte quepodrían plantearse con relación a la labor sobre institucionalidad.

(a) Sobre las “Metas de l Mi len io” 11 inicialmente pensamos que podían ser una buenaplataforma para descubrir y establecer consensos mínimos con base a un asunto que se haconcordado internacionalmente. Sin embargo, lo que recogimos fueron apreciacionespositivas sobre el mismo pero poco factibles para un sentido movilizador. Por ejemplo,Tanaka12 nos refirió que se requeriría de un esfuerzo nacional muy fuerte para ser asumidasy no lo hay. De otro lado, promover su cumplimiento sólo desde un Gobierno Regional seríamuy limitado si no se asume como voluntad política nacional.

Muchas veces la parcelación de labores hace difícil trabajar metas comunes más amplias.Además, Sirumbal13 nos señalaba que en la mayoría de las metas planteadas existenretrocesos, salvo en 1 ó 2 de ellas. Podrían ser una buena base si no se asumieran sólo con

un sentido burocrático desde el Estado. En ese sentido, las metas debieran hacersebastante más concretas, como cosas realizables, para que tengan sentido y no seandemagógicas como lo planteado por Alan García en su último discurso de Fiestas Patrias.14 

Sin embargo, es muy importante que las fuerzas políticas y las instituciones de la sociedadcivil se sienten para generar consensos en torno a una agenda única de mediano y largoplazo, ya sea a partir de las metas del milenio o de otros puntos. Porque no deja de serpreocupante la escasa voluntad de las fuerzas políticas y del gobierno para ello; o laexistencia de muchos anticuerpos de parte de éstos hacia la sociedad civil (concepto quemuchos políticos ni siquiera entienden).15 

(b) Sobre el “Acuerdo Nac iona l”, se aprecia que el APRA no lo ha priorizado y ha optadopor una alianza con los empresarios y militares. Pese a ello, se considera que es importanteque siga como un referente y debiera encontrarse una fórmula operativa para encaminarlo.

10 Entrevista a José Haya de la Torre (CAD), 23 de septiembre de 2007.11 Los objetivos del Milenio son ocho y son los siguientes:

1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre2) Lograr la enseñanza primaria universal3) Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer4) Reducir la mortalidad infantil5) Mejorar la salud materna6) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades7) Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente8) Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

12 Entrevista a Martín Tanaka (IEP), 6 de septiembre de 2007.13

Entrevista a Luis Sirumbal (Cedal), 20 de septiembre de 2007.14 Las metas que planteó para los próximos 4 años de su gobierno terminan resultando irreales porque son de máslargo alcance (10 a 15 años) y no son realizables en tan corto tiempo.15 Entrevista a Gonzalo Gamio, 22 de septiembre de 2007.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 11/60

 

11

Para ello, una cosa importante es que tendría que aparecer éste como algo necesario parala gente.16 

El Acuerdo Nacional existe en cuanto grandes metas nacionales que no anulan la políticaconcreta, la misma que obedece a grupos distintos, con intereses y propósitos diferentes.Dentro de éste, algo que debe tomarse en cuenta siempre es que no es realista buscar launanimidad, porque es clave entender que cada agrupación juega con estilos diferentes

pero todos deben de jugar con las mismas reglas.17 Sin embargo, para Sirumbal, no bastaque las políticas de Estado contenidas en el AN se declaren como tales a través de unDecreto Supremo; nada cambia con ello. Para darles el relieve que les corresponde,debieran ser sometidas al Congreso para que adquieran carácter de ley y se les asuma másseriamente.18 

En general, la apreciación compartida sobre el AN es que fue algo muy bueno19 y que esnecesario que se generen esos marcos de referencia desde el poder. Pero, a decir de Hayade la Torre, serán mejores en tanto se vayan articulando a experiencias locales. Sino esnada y se les podría traer abajo con circos como el de Majaz20. Es necesario generarestándares o modelos a partir de cuestiones o casos concretos. En ese sentido, por ejemplo,el caso de la extradición de Fujimori podría convertirse en un referente de lo que nos es

posible hacer. La gente puede ver que las cosas se pueden hacer y resolver bien, más aúnsi se tiene al AN como marco de fondo.

(c) Sobre las “Mesas de Concer tac ión de Lucha cont ra la Pobreza ” (MCLCP), se tieneen general un buen concepto de ellas. Como que han ayudado a clarificar necesidades yproblemas comunes y han sido un excelente vínculo con los Gobiernos locales y regionales,aunque no siempre se ha logrado empatar el accionar de uno y otro; a decir de Tanaka,especialmente funciona cuando los que fueron directivos de las Mesas ahora son Alcaldes.

Se aprecia21 que son un ejemplo a nivel de organización y cumplen un papel más allá delque se les había dado. Hacen labores muy diversas, como vigilancia, auditoría social,fomentan la participación.22 Aunque son actores claves y están en todo el país, también se

es consciente que las mesas solas no van a resolver los problemas. Otros aspectos a sufavor son su cercanía a las personas, su conocimiento de la realidad local y el no atacar losproblemas desde un sólo lado.

Por hoy tendrían un rol importante en seguir coordinando esfuerzos; sistematizarinformación; difusión; encontrar mecanismos de resolución de problemas que involucren atodos, entre otros. Sería importante complementarlas con mecanismos de participaciónciudadana en sus respectivas localidades.

De otro lado, se identifica como dificultades en el funcionamiento de las Mesas (MCLCP) lorelativo a sus costos y limitación de recursos que atraviesan. Se percibe también lanecesidad de un trabajo más especializado para un mejor desempeño de sus autoridades.Así mismo, en muchas zonas no existe una sociedad regional, con actores e intereses más omenos definidos; suele suceder que éstas no llegan a incidir en los conflictos sociales. Enese sentido y en general, la gente no se siente necesariamente identificada con ellas.

(d) Sobre los “Presupues tos Par t i c i pa t i vos”, lo positivo es que con los años elmecanismo empieza a funcionar, las autoridades ven que es algo que los legitima y la

16 Entrevista a Rosa Alayza (IBC), 13 de septiembre de 2007.17 Entrevista a Martín Tanaka (IEP), 6 de septiembre de 2007.18 Entrevista a Luis Sirumbal (Cedal), 20 de septiembre de 2007.19 A decir de Gamio, el AN ha hecho y debiera seguir haciendo un trabajo interesante. Es lamentable que la agendade la transición se vaya extinguiendo. No hay interés de la clase política ni del Gobierno y estamos debilitandonuestra democracia.20

Entrevista a José Haya de la Torre (CAD), 23 de septiembre de 2007.21 Entrevista a José Haya de la Torre (CAD), 23 de septiembre de 2007.22 Para Gino Huerta de IDL (entrevista del 19 de septiembre de 2007) son también un aporte y actúan comoespecie de “Cámara” de información, debate opinión y acuerdos. Permite manejar una serie de temas.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 12/60

 

12

población ve que se les toma en cuenta. Lo negativo es que a veces sólo es formal laconsulta que se realiza; tiende a pulverizar los presupuestos y genera repartijas; además,es desigual en cada región.

En un caso concreto como el de Huancavelica Gino Huerta23 nos refería que éstasexperiencias cada vez se asumen más por la gente y se institucionalizan. Se estaríasuperando las experiencias del puro formalismo, donde la participación de la gente era algo

muy limitado. En ellos se incorporan temas muy diversos y se han trabajado planes dedesarrollo en base a lo cual encaminar el gasto. En éste caso, los recursos económicos sehan incrementado con el canon Hidro-energético del Mantaro. Los problemas que tambiénallí se identificaban eran que se tiende a fragmentar los fondos; más aún, para eludir alSNIP (Sistema Nacional de Inversión Pública), las autoridades tienden a hacer micro obras(ya que tienen exoneración). En ese sentido se genera distorsiones porque el GobiernoRegional prefiere no plantearse propósitos mayores. Ello va de la mano con el hecho que lesfalta más entrenamiento y el Estado debiera apoyarlos más.

De otro lado, se reconoce que las Mesas de Concertación (MCLCP) contribuyeron mucho avalorar y procesar los Presupuestos, convirtiéndose en muchas zonas en un valor público ygenerando que la personas aprendan a resolver las cosas bien. Una reflexión más de fondo

que recogíamos era que la experiencia de los presupuestos participativos, siendoimportantes, no debían de servir para contraponer democracia representativa condemocracia participativa. Se asumía que es del todo factible el producircomplementariedades entre una y otra, de enriquecer la primera con la segunda; una nosustituye a la otra.24 

De hecho, Tanaka en una de sus últimas publicaciones señala al respecto que otro de loselementos que será bueno tomar en consideración, tiene que ver con el tema de larepresentación política. Él llamará la atención respecto a la discusión que a vecescontrapone democracia participativa (o directa) y la democracia representativa, más allá delvalor que puede tener la primera en el control o fiscalización del desempeño de lasautoridades, especialmente las electas por el voto popular. En ese sentido, se señala que a

su juicio, el problema del control de las acciones de las autoridades electas no debiera por logeneral “enfrentarse con más elecciones o más democracia directa, sino con másinstituciones, mejores mecanismos de rendición de cuentas vertical y horizontal, ymecanismos de interacción más fluidos entre gobierno y oposición.” 25 

I ns t i t u c i ona l idad , g l oba l i zac ión y c i udadan ía

10. Es importante plantearse el tema de la globalización y cómo es posible construirinstitucionalidad en el país, sabiendo que se han universalizado las reglas de juego en unsentido de criterios de mercado y predominancia capitalista, lo cual condiciona el rol einiciativas que se pueden plantear para el Estado y el tipo de Estado que sería deseableconstruir. En ese sentido, no son ociosas preguntas como: ¿es posible seguir hablando deEstados soberanos? ¿qué procesos de región debemos trabajar? Qué procesos deintegración económica y política es conveniente y posible darnos? Más aún, en unainstitución como FSP que tiene como uno de sus propósitos de trabajo el vincular losprocesos y realidades locales y de país con la generación de redes internacionales y a nivelglobal, en aras de contribuir a generar movimientos de la sociedad civil más globales.

A decir de Gamio, la globalización se ha concentrado en la universalización de la economíade mercado y de cierta clase de información. Sin embargo, en un sentido normativo, éstadebiera ser también de las instituciones democráticas, de los derechos humanos, de la

23

Entrevista a Gino Huerta (IDL), 19 de septiembre de 2007.24 Entrevista a Luis Sirumbal (Cedal), 20 de septiembre de 2007.25 Martín Tanaka: Democracia sin partidos. Perú, 2000 – 2005. Los problemas de representación y las propuestas

de reforma política. IEP - Instituto de Estudios Peruanos. Perú, 2005. (p.121)

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 13/60

 

13

conciencia ecológica y de la necesidad de combatir las desigualdades irracionales existentesa diverso nivel.

Para Rosa Alayza, el tema puede depender de ubicaciones físicas de la gente; puede tenerun valor e importancia mayor para la gente que vive en zonas de frontera. También en ellose da un asunto generacional que se traduce en diferentes percepciones y valoraciones. Enel propio manejo (y buen uso) de las tecnologías de información y comunicación (TICs).

Algo que puede ser útil en el manejo de ello puede ser el producir encuentros más vitalesentre la gente (por ejemplo, de las experiencias de voluntariado, pasantías, entre otros).

Así mismo, es importante valorar los Foros sociales mundiales que se han ido produciendo,en especial el realizado en Porto Alegre (Brasil), el cual se recoge como un hito clave. Desdela labor que realiza el CAD, Haya de la Torre nos planteaba lo interesante que sería elidentificar buenas prácticas a nivel de Latinoamérica. De acuerdo a su opinión, para abrirsea otras experiencias no se tendría que tener una experiencia muy acabada ni ser lo mejorde la región.

Se valora que la sociedad civil cumple, junto con el Estado, una función de ayudar a laregulación societal, generando formas de opinión y debate, así como de vigilancia

ciudadana; buscando que el ciudadano como tal influya en la agenda pública y ejerzapresión sobre el Estado.

Sin embargo, hay que tener muy presente (como apunta Gamio) que en la construcción deinstitucionalidad se ponen en juego lógicas distintas. Por ejemplo, la representación es lalógica del Estado y de los partidos, pero no la de la sociedad civil. En la sociedad civil,cuando se interviene, se representa cada uno a uno mismo. La lógica de la sociedad civil esla lógica de la participación.

En la relación sociedad civil y ciudadanía global, es posible hablar de sociedad civil en tantoexisten diversas ONGs, asociaciones, etc. en diversas partes del planeta. Sin embargo, nosayudó a precisar que, hablar de ciudadanía global, puede resultar un poco extraño, porque

un ciudadano supone un sentido de pertenencia a una comunidad política, identificación conuna historia, con un conjunto de prácticas, con los principios de una determinadaConstitución. Una cosa es el compromiso con los derechos humanos que cualquier individuodebiera tener y otra cosa es la ciudadanía. Esta es una categoría estrictamente política yremite a formar parte de una comunidad política determinada.

Hoy la sociedad civil es un actor político aparte y tiene un serio reto con la "accountability",la misma que debe comprender acciones de auditoría social, rendición de cuentas yvigilancia. En ese sentido, puede ser conveniente que se busque institucionalizar diversosmecanismos de diálogo, de consulta y de consenso en la gestión pública. Es importante ynecesario el trabajar de manera conjunta sobre temas similares, así como el definirestándares e indicadores sobre los diferentes temas que se trabajan. Puede haber ONGs conestilos y discursos diversos pero hay puntos que podrían estar mucho más estandárizados,como es el caso de la auditoría social. Cómo unificar esos criterios es una buena pregunta aintentar dar respuesta.

También es recomendable hallar mecanismos que permitan una apropiación adecuada ysintiendo que todos ganan en el proceso y resultado. Se hace conveniente pasar de unacultura del conflicto a una cultura del consenso; superar esa idea de que frente a un temase desenlaza un conflicto y unos pierden y otros ganan. Reemplazar la idea de la imposiciónpor el entendimiento, donde todos puedan sentir y ver reflejado que ganan con lassoluciones que se puedan establecer frente a un problema.

11. De otro lado, la construcción de ciudadanía tiene que promoverse alimentando diversosmecanismos participativos pero que, como ya se ha señalado, no deben ser contrapuestos a

los mecanismos representativos. Buscar articular en base a un enfoque de derechos,generando mensajes que lleguen con claridad, siendo muy propositivos. Tengamos en

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 14/60

 

14

cuenta (como nos señalaba Alayza) que muchas veces corremos el riesgo de privatizar eltrabajo social que se realiza; tendemos a veces ha mercantilizar la sociedad civil. Cadaquien piensa que su tema es (o debe ser) prioridad. La gente tiene que saber formarse unanoción de sus intereses, pero también una idea de algo común (y no sólo de sus intereses),asumiendo sus deberes y responsabilidades.

Hay una serie de dificultades que se pueden presentar en la participación ciudadana, ya que

ésta se da muchas veces en forma pragmática, para sacar algún beneficio inmediato o algodirecto: un vaso de leche, alimentos en el comedor popular, una obra en el presupuestoparticipativo (vereda, pista o pilón de agua). Pero no se participa en actitud vigilante, en unsentido más nacional, de fiscalización de los recursos públicos o de los gobernantes que sehan elegido.

Así mismo, hay mucha desconfianza y desvaloración de lo político. Hace algunos años, serpolítico era un valor; ahora se ha convertido en un demérito, por el nivel de corrupción queha corroído a ésta, por el nivel de ineficacia y por la volatilidad o falta de representación. Enotros aspectos, por ejemplo la responsabilidad social de las empresas, en muchos casos seentiende como cumplir las obligaciones que por ley debe de hacer (pagar puntualmentesalarios, cumplir leyes laborales, pagar impuestos, no dañar el medio ambiente). El tema es

qué se hace por encima de las obligaciones, como supondría gastar de sus propiosdividendos antes de distribuir los beneficios entre sus accionistas.

12. Refiriéndonos a la dimensión de la corrupción presente en diversos niveles, se vio quees muy importante ayudar a construir instrumentos de información y articulación, evitandotodo lo posible que se politice su tratamiento. Es necesaria la vigilancia social, partiendo poridentificar los temas más adecuados; siguiendo por establecer mecanismos efectivos conindicadores adecuados (asumiendo que los índices existentes son bastante limitados).Encaminando mejores reglas de juego, una mayor eficiencia y un buen uso de los fondos delEstado, así como reglas más claras y sencillas.

Así mismo, hay que cultivar más los diversos mecanismos para la transparencia, como son

las páginas web donde se publiquen las acciones de las entidades estatales y de susautoridades. Es todo un desafío fomentarlo y asumir roles en ese sentido. Hacer o promoveracciones de reingeniería para garantizar buenas inversiones en cada zona. Alimentar elpropósito de una sociedad civil local con responsabilidades. Establecer convergencia detransparencia de la gestión gubernamental con la auditoría de la sociedad civil, donde sevea que con ello todos ganan.

En lo anterior, además, hay que tomar en cuenta que es algo distinto hablar detransparencia en el Estado y en las ONGs. En el caso del Estado se trata de autoridadespúblicas que están manejando fondos públicos. En el caso de las ONG se trata de entidadesprivadas que manejan fondos privados; ya que cuando se trata del manejo de fondospúblicos existe ya una legislación específica para ello.

13. Este breve recorrido por la discusión teórica sobre institucionalidad, los diversos ámbitosen la que podemos situarla (las metas del milenio, el Acuerdo Nacional, las Mesas deConcertación y los Presupuestos participativos) como elementos articuladores de posibleshorizontes comunes; la globalización y la relación economía – Estado (y Estado – sociedad),así como la construcción de ciudadanía (y derechos humanos), son todos componentesiniciales que nos permiten establecer aproximaciones que nos situarían en el “estado de lacuestión”.

A partir de esas y otras reflexiones que se sugieran, se podría ir a propósitos más definidos,focalizando intereses y prioridades mayores, sin partir a priori sobre lo que ya podrían serdichos elementos. De hecho, como trasfondo vemos que una de las preocupaciones clavesgiran alrededor de la Reforma del Estado y sus diversas implicancias, así como el rol de los

actores sociales y políticos que pueden intervenir en éstos procesos, más aún cuando sigue

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 15/60

 

15

presente una crisis de los partidos políticos que no tiene muchos visos de recuperarse en elcorto o mediano plazo.

A lgunas p ropues tas que pueden desprenderse como o r i en t ac iones

14. Las acciones alrededor de la institucionalidad pueden plantearse desde aspectos

genéricos hasta cuestiones bastante puntuales. Haremos una puntualización de varias deesas orientaciones a modo de ejercicio de aproximación desde éste otro ángulo.

Partimos de ubicar algunos aspectos más generales, los cuales se pueden centrar en lossiguientes aspectos:a)  Reforma del Estado inclusiva y cercana a la gente: valorando la relación con los

ciudadanos. Buscando que el Estado se vincule con las particularidades que tiene lagente (diferencias culturales). Creando Estado donde no existe. Pese a ello, en lostiempos actuales no se puede esperar mucho en materia de reforma del Estado ytampoco se cuenta con las personas adecuadas para llevarla adelante (con el Apra seprefiere que no haya). Quizá debió hacerse durante el Gobierno de Transición o deToledo; se perdió una oportunidad pero es una tarea pendiente. Como sea, es

necesario que se despolitice e ir trabajándolo desde pequeñas cosas y en especialdesde el proceso de descentralización en curso.

b)  Construir otro modelo de convivencia económica y política que reconozca unadiversidad geográfica, cultural y productiva del país.

c)  Considerar como mecanismos claves para un desarrollo institucional la existencia deuna legislación clara y de consenso, así como la presencia de una ciudadanía alerta,conocedora de sus derechos y dispuesta a intervenir en la vida pública (protestar,escribir, ejercer presión pacífica y democrática, etc.). Ayudando a precisar lasfronteras entre uno y otro nivel.

d)  En un sentido de inclusión:

· El Estado debe estar presente en todos lados con servicios mínimos que brinde.· Si la gente tiene un problema o necesidad sepa qué hacer y cómo proceder frente

al Estado.

· Mejorar la relación comunicativa Estado - ciudadano.

· Hacer que el Estado sea más amigo de los ciudadanos.

· Superar la exclusión cultural que existe a nivel de imaginario de la gente.

e)  Promover la reformar de la Constitución Política, ya que la nuestra fue fruto de unmodelo autoritario y neoliberal; no podemos continuar con un texto sancionado poruna dictadura.

f)  Se debe tomar en cuenta a las autoridades democráticamente elegidas, losprocedimientos preestablecidos, las leyes para todo tipo de accionar político deGobierno. Construir en los representantes políticos la idea de colaboración.

g)  Continuar estableciendo puentes entre los diversos actores para un mejor ejercicio dederechos de todos los ciudadanos del país, reflejado en cuestiones como: el ejerciciodel diálogo y la argumentación para resolver los problemas o conflictos; el logro demínimos (garantías, acuerdos, etc.); una información adecuada; se acepte la vigilanciasobre los ofrecimientos que se hacen; entre otros. Establecer estrategias paraaproximarse a sectores diversos sin descartar a nadie a priori.

h)  Establecer reglas de juego claras en los ámbitos que se quiere incidir o actuar consentido público. Generando mecanismos de transparencia, acceso a la información,control y fiscalización. Logrando mecanismos diversos de participación ciudadana.

Entendiendo que la legitimidad es fundamental y todos la requieren para actuarpúblicamente (los políticos, la sociedad civil, las empresas, etc.).

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 16/60

 

16

i)  Recoger lo que la gente hace, valora y reconoce como importante, situándolo en lalínea de lo que queremos desarrollar como valores y propósitos.

15. Algunos temas claves más específicos que recogemos en cuanto a apreciaciones ypropuestas, giran alrededor de la Descentralización y Regionalización, a nivel del sistema degobierno, a nivel de sistema de partidos, a nivel de sistema electoral, y a nivel de laReforma Administrativa y Judicial. De ellas recogimos elementos que pueden ser útiles deconsiderar.

* Apreciaciones y propuestas a nivel de la Descentralización y Regionalización:

º Es una tarea urgente. Se ha terminado reproduciendo la lógica metropolitana enmuchos lugares. No se ha avanzado mucho en ella.

º Es muy importante pero hay que cuidar en no convertir los conceptos en valoresporque si no se termina creyendo que toda descentralización es buena cuando no esasí; hay que ver qué es bueno descentralizar y qué no.

º Muchas funciones y competencias; pocos instrumentos y poca organización.

º Hacer algunas reformas para que funcione mejor y haya una arquitectura local másadecuada de gobierno.

º Desde la sociedad civil nos debemos tomar en serio el proceso de descentralización. Sialgo ha facilitado al neoliberalismo es el alto centralismo que tenemos. Ello no ocurrióen países con sistema federal como Argentina o Brasil.

º Se debe buscar reconstruir la institucionalidad democrática del país en lo local y en loregional. En las representaciones nacionales hay muy escasa posibilidad de afirmarlaporque son la negación de la misma.

º Tiene que haber mucha voluntad política para llevar adelante la regionalización.

º Remitirse al ABC de las cosas: aceptar al gobierno electo como suyo; respetar lo quese elige; convencerse de que necesita de un buen gobierno, más allá si piensa comouno.

º Identificar en el Estado qué cosas funcionan actualmente bien en las regiones yrescatarlas; qué valora la gente como importante y tratar de recogerlo.

* Apreciaciones y propuestas a nivel del sistema de gobiernoº Competencias entre las distintas instancias de Gobierno deben de definirse con mucha

claridad.

º Ley de Municipalidades no debe reproducir en los Alcaldes la lógica presidencialista.

º Se debe atenuar el presidencialismo y reforzar la figura del Primer Ministro. ¿Bajo quémecanismos? ¿Cómo potenciar los ya existentes?

º ¿Debe haber bicameralidad o no? De ser así, cuáles debieran ser las características delSenado ¿de origen regional o electo por distrito único?

º Parlamento requiere una renovación más periódica: ¿por tercios, por mitades, total?¿cada dos ó 3 años?

* Apreciaciones y propuestas a nivel de sistema de partidos

º Es importante que los partidos reconozcan y acepten la importancia de latransparencia en el manejo de los fondos públicos y la necesidad de la vigilancia de la

sociedad civil organizada, en adición a los otros sistemas de control que puedan existiren el Estado. El problema es que el Estado no tiene capacidad suficiente para detectar

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 17/60

 

17

adecuadamente y a tiempo los desfalcos que se puedan producir, salvo cuando yaocurrieron.

º Vincularlos al tema de derechos y darle una base jurídica y normativa.

º Fortalecer los partidos políticos. Reforzar su presencia regional superando suvolatilidad. Por ejemplo, que tengan un local que no cierre. Articular liderazgosregionales.

º Insistir en la ley de partidos políticos. Ley de partidos políticos no debe ser permisiva.Una reforma en la ley que debiera ponerse en consideración o discutirse es que sereconozca la existencia de partidos regionales.

º Alrededor de los procesos electorales hay que fortalecer capacidades y establecerconsensos.

º Para ser un partido no basta con estar inscrito y haber pasado la barrera del 4% devotos. Se requiere ser instrumento de intermediación de intereses y negociación de losmismos, además de ser un espacio de actuación de ciudadanos y ciudadanas.

º Oposición tenga papel más importante.

º Incorporarlos a los Foros públicos (p.e. Foro Ciudadano en Huancavelica).

* Apreciaciones y propuestas a nivel de sistema electoral

º Apostar por representación más proporcional pero garantizando la calidad de lamisma y una institucionalidad política del sistema, con sistemas de control que nopermitan que se le saque la vuelta a la ley.

º Ley de Municipalidades: no debería dar necesariamente mayoría absoluta a quien ganala Alcaldía. Genera más “alcaldismo” (reproduce el “presidencialismo”). Apostar máspor una representación de carácter más deliberativo (hoy tiende a no serlo).

º ¿Debe haber voto obligatorio o no?

º ¿Debe haber segunda vuelta electoral?º ¿Esta bien la simultaneidad en la elección de Presidente y Congreso?

º Eliminación del voto preferencial.

* Apreciaciones y propuestas a nivel de la Reforma administrativa y Judicial

º Sanciones más fuertes a quien infringe como funcionario (inhabilitación de la carrerapública). Lo anterior supone que exista la carrera pública.

º Ley de carrera pública meritocrática.

º Fortalecer Contraloría y los diversos órganos de control.

º Fortalecer y transparentar el funcionamiento del Poder Judicial. Se requiere de unareforma integral urgente.

º Complementar los controles formales con mecanismos de participación de la población.

¿Cóm o aborda r un pos ib l e t ra tam ien to?

16. Entendemos que existen diversas iniciativas sobre el tema de institucionalidad, muchasde las cuales giran alrededor de los puntos planteados en el acápite anterior, así como otrasque se podrá seguir identificando a través de diversos mecanismos (más entrevistas,búsquedas a través de internet, revisión bibliográfica, etc.).

A continuación sugerimos algunas ideas que pueden dar algunas pautas de trabajo másmetodológico. Lo hacemos planteando una suerte de tres temas concretos, alrededor de los

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 18/60

 

18

cuales se conjugan aspectos de fondo de la realidad del país que habría que poner enconsideración. Desde ellos también se podría encaminar una serie de iniciativas vinculadastambién a la lucha anticorrupción.

Ellos son: (1) Juicio a Fujimori, el cual nos remite a la dimensión de ética y política en elpaís; (2) El sismo producido al sur de Lima, el cual nos remite a la fragilidad institucionalexistente para encarar problemas del más diverso tipo, la misma que no sólo tiene que ver

con el Estado sino con la propia sociedad civil; (3) El caso de minera Majaz, lo cual nosremite al tema de la inversión económica en el país y la calidad de ciudadanos que tenemosy el sentido de los intereses nacionales que no valen igual para todos.

17. Pienso que un buen ejercicio de lógica institucional podría ser el abordar esos casos(como podrían ser otros), planteándose una secuencia de aspectos a trabajar quesugerimos en el siguiente cuadro:

Aspectos suger i dos a t raba ja r

a) ¿Cuáles son las reglas de juego previstas para el caso que se aborda?:Leyes y normas, usos y costumbres (formales e informales; implícitas y

explícitas).

b) ¿Cómo funcionan las entidades del Estado encargadas de lasresponsabilidades planteadas o comprometidas?: En cuanto a estructuras yfunciones; personas a cargo; puestos claves; nivel de experiencia; acceso aellas.

c) Relación Estado, Sociedad Civil y Mercado en el caso planteado:mecanismos de relación; acciones a que se ha dado lugar; cómo se percibeel problema por cada uno; intereses en pugna; posibles salidas al problema.

d) Identificación de conflictos que se han originado: Precisar lo que origina el

conflicto (falta de diálogo, desconocimiento de la realidad, beneficios,confusión de propósitos, etc.); actores específicos que intervienen;mecanismos que debieran usarse para su tratamiento.

e) Propuestas e incidencia: cómo se proporcionan información las partes(fuentes); propuestas que se manejan; rol de información y propuesta quese puede jugar; campañas de difusión con sentido educativo (qué esta en

 juego, todos podemos beneficiarnos, la importancia de ponerse de acuerdo ode llegar a acuerdos); desarrollar capacidades e incidencia en negociacionesexitosas.

f) Vínculos a propósitos más amplios para la región o el país:

i) Compromisos pre-existentes como son:· Metas del Milenio· Acuerdo Nacional· Compromisos de Gobernabilidad regionales· Planes de Gobierno

ii) Construcción de un sistema democrático incluyenteiii) Economía para el beneficio de todos los peruanos

18. Desde el tratamiento sugerido, me parece que hay nociones muy significativas o ideasfuerza que habría que transmitir como trasfondo, las cuales las cuales podemos resumirlasen el cuadro siguiente:

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 19/60

 

19

I d e a s f u e r z a a t r a n sm i t i r

° Leyes justas y cumplimiento de la ley. No a la arbitrariedad, no a laimpunidad.

° Las cosas y entidades pueden y deben funcionar para el beneficio de todos.

° Podemos hacer previsible el funcionamiento de las instituciones.

° El buen trato de las instituciones da más sentido al respeto por todos losciudadanos y ciudadanas.

° Todo problema o conflicto puede resolverse si se dialoga adecuadamenteentre las partes.

° Tiene sentido la convivencia humana entre personas, con la naturaleza y connuestras creencias. Estamos llamados a cuidar de la vida, del mundo y hacerlocrecer.

19. En torno a los tres casos sugeridos, lo importante es abordarlos a modo de campañas,ya sea de conjunto o tomando aspectos parciales de cada uno. En ese sentido, podríamosrecomendar tomar en cuenta algunos elementos.

(I) Juicio a Fujimori

Además de abordar los aspectos sugeridos en el punto 15, creemos que se puede conjugarcon lo siguiente:

· Funcionamiento de las cárceles y realidad carcelaria: tratamiento a los reos comunes;

condiciones de vida; seguridad; comunicaciones.

· Funcionamiento de la justicia y de los juicios: presos sin sentencia; transparencia;probidad de los jueces; reforma del Poder Judicial

· Fiscalización de la Gestión Pública: no más desfalcos; sanciones ejemplares a quienesroban los fondos públicos; modernización y reforma de la gestión pública.

· Autonomía de Poderes y contrapesos: ¿Cómo deben de intervenir los poderes delEstado (Poder Judicial, Poder Legislativo, Poder Ejecutivo)? ¿Cómo deben intervenir lasfuerzas políticas y la sociedad civil?

· Procedimiento judicial: ¿Cómo se esperaría que funciones los jueces en aplicación delas leyes para lograr juicios justos y aceptables? A modo de ejemplo, sugiero que sepodría trabajar una matriz como la siguiente:

Acusac iones Hechos Leyesregu la to r i as

Pruebas Sentenc iaspos ib les

Proced imient os T iempo pos ib le dedu rac ión de l j u i c i o

Caso 1Caso 2Caso 3Caso 4Caso 5Caso 6Caso 7

· Juicios históricos hechos a personajes que han delinquido en el mundo.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 20/60

 

20

(II) Inversión minera socialmente responsable

Supuestos los aspectos planteados en el punto 15 sugerimos lo siguiente:

· Importancia de la inversión económica en el país, vista desde una propuesta de

desarrollo nacional que permita enmarcar mejor la regulación de intereses, demarcarlos límites de lo razonable y justo y establecer con coherencia un sentido de biencomún. En ese sentido, abordar: visión de país; visión de desarrollo; sentido deresponsabilidad social; sentido de diálogo y convivencia; sentido de mercado,rentabilidad y beneficios.

· Procedimientos para acceder a zonas mineras y su explotación: PAMAs; Desarrollolocal y consensos. ¿Cuánto se cumple o no? ¿Son adecuados o debieran cambiarse?¿Es correcto que el Ministerio de Energía y Minas tenga como rol promover la inversiónminera y además el encargarse de garantizar que haya estudios de impacto ambientaly vigilar su cumplimiento en las zonas de explotación minera?

· Funcionamiento del Estado y de la sociedad civil: rol en la solución de los conflictos(mecanismos, diálogo inclusivo). ¿Qué existe? ¿Cómo se pone en práctica? Estado nodebe de funcionar con sentido patrimonialista sino democrático.

· Identificar casos resueltos adecuadamente con la población y que tienen asumido unmanejo ambiental bueno y un desarrollo local inclusivo.

(III) Aprendizajes y solidaridad frente a desastres naturales

Supuestos los aspectos planteados en el punto 15 sugerimos abordar lo siguiente:

· ¿Cómo debiera operar la atención de una emergencia?- Lo previsto en la ley (¿es viable o no?) Cambios que debieran sugerirse. Revisiónde competencias de Defensa Civil, Gobiernos Regionales y Municipios, creación delFORSUR

- Participación ciudadana: en la emergencia; en la fiscalización del uso de recursospúblicos.

- Tensión entre las urgencias de atención de las necesidades y la generación decapacidades de la población afectada.

· Descentralización:- Atribuciones de Gobiernos Regionales y Alcaldes para encaminar inversiones y

servicios.- Desarrollo de capacidades en la asunción de funciones que se han trasladando del

Gobierno Central. Garantizar los presupuestos correspondientes y la gestión de losmismos.

- Acuerdos sociales a favor de atender la emergencia, poniendo a la cabeza a lasautoridades locales competentes. Roles que deben empujar las ONGs locales, lasMCLCP, los CODEH, las Iglesias, entre otros.

· Mecanismos del Estado:- Ingresos de fondos de ayuda al Estado: los propios del Estado; de otros Estados y

organismos multilaterales; del sector privado (nacional y extranjero).- Ayuda humanitaria (alimentos, agua, medicinas, abrigo, vivienda, maquinaria,

infraestructura, etc.). ¿Cómo se canaliza? ¿Quién coordina y organiza? Decisiones /pesos.

· ¿Qué debe aportar la sociedad civil?

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 21/60

 

21

- Hay urgencias que atender también.- No sustituir al Estado: ayudar a que tome las mejores decisiones.- Actuar con criterio: organización, prioridades, facilitación, captación de algunos

recursos, información, difusión.

Sobr e e l P royec to Miser io r y su adecuac ión

20. Tomamos como referencia el texto del proyecto actualmente en ejecución tituladoFortalecimiento de la sociedad civil en la lucha contra la corrupción . Alrededor de éldaremos algunas vueltas para sugerir algunas modificaciones o adecuaciones. Esteproyecto, nos señala que espera “impulsar, por medio de la incidencia política a través deredes, organizaciones y grupos de ciudadanos, una serie de propuestas para luchar contrala corrupción a nivel local, regional, nacional e internacional. Cabe indicar que desde ForumSolidaridad Perú entendemos la incidencia política como un proceso deliberado y sistemáticode una serie de estrategias y acciones desde la ciudadanía global solidaria,26 para lograr uncambio por un mundo más incluyente. Estas estrategias y acciones son: la formulación depropuestas, la sensibilización, la formación y el fortalecimiento de redes, el lobby/ cabildeo,capacitación, la generación de corrientes de opinión, la movilización y la vigilancia, entre

otros.” 

A esta presentación resumida del contenido del proyecto habría que añadirle lo relativo a ladimensión temática sobre institucionalidad. En ese sentido y, en general así loprocesaremos, se tratará de ubicar como dos caras de una misma moneda la luchaanticorrupción (la transparencia) y la construcción de institucionalidad democrática a todonivel. Así también lo situaremos desde las 5 estrategias y sus respectivas actividadesplanteadas en el proyecto.

Respecto a cómo se recoge en términos de objetivos del proyecto, los he complementadode la siguiente manera:

Fi n / O b j et i v o d e d e s a r r o ll o : Perú participa en el movimiento mundial ciudadano de lucha contra la corrupción y eniniciativas de construcción democrática.P r o p ós it o / O b j et i v o g e n e r a l:Ciudadanos globales solidarios de algunas regiones del Perú informados y organizadosen redes, organizaciones y grupos de solidaridad hacen incidencia política coordinadacon organizaciones de otros países para la construcción de una institucionalidaddemocrática desde la lucha contra la corrupción a nivel local, nacional y trasnacional.Obje t ivos específ icos

1.  Coalición Contra la Corrupción fortalecida y organizada a través del desarrollode capacidades y sentido político de sus miembros. 

2.  Coalición Contra la Corrupción se moviliza y realiza acciones de incidenciapolítica a nivel local - nacional y promueve la incorporación de la lucha contra la

corrupción como un eje de la descentralización en el país y de las propuestas dereforma del Estado en las agendas de incidencia política de redes internacionales yorganizaciones de otros países 

3.  Miembros de redes, organizaciones y grupos de solidaridad en el Perú y en elextranjero están informados sobre el estado de la cuestión y la lucha contra lacorrupción a nivel nacional y global, generando mecanismos institucionales quegaranticen su sostén en el tiempo. 

26 Concepto desarrollado por PSF. Significa una ciudadanía que relaciona lo local con lo global (Sur-Norte, Norte-

Sur, Sur-Sur) y comparte la empatía con los problemas que padece la población más excluida y la promoción derelaciones horizontales de apoyo y solidaridad mutuas para resolverlos. Nace como respuesta al proceso deglobalización y el deseo y necesidad de intervenir en las políticas. Una ciudadanía global solidaria es proactiva, esdecir incide en las instancias de poder pertinentes, por un mundo más justo.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 22/60

 

22

21. Las 5 estrategias que se establecieron en el proyecto fueron: Diagnóst i co eI n v e s t i g a c i ó n, Capac i tac ión para la inc idenc ia , Formac ión y fo r ta l ec im ien to deredes , Mov i l i zac ión / cab i l deo e I n f o r m a c i ó n , así como sus respectivas actividadesplanteadas en el proyecto:

a)   Diagnós t i co e I nves t i gac iónLas actividades para esta estrategia son:

a.1 Elaborar ayuda memoria de casos emblemáticos sobre corrupción a nivel nacionale internacional. Hacerlo alrededor del caso y juicio a Fujimori.

a.2 Elaborar un informe anual sobre el estado de la cuestión de la corrupción y lainstitucionalidad en el Perú con base en los indicadores elaborados por PSF. Tomarcomo base las variables trabajadas por el BID y Transparencia Internacional ygenerar una plantilla FSP. 

a.3 Sistematizar y publicar la sistematización del proyecto o parte del proyecto.

a.4 Participar junto a redes y otras organizaciones internacionales en la elaboración deindicadores de corrupción (idem. a.2).

a.5 Realizar un mapeo de las organizaciones a nivel nacional e internacional quetrabajan los temas de transparencia e institucionalidad y el enfoque que tienen delmismo. Establecer prioridades en los diversos ámbitos y actores (especialmenteorganizaciones de la sociedad civil, organizaciones del Estado y organismosmultilaterales), universidades, entre otros.

b )   Capac i tac ión p ara la inc iden c ia

Las actividades para esta estrategia son:

b.1 Módulo de formación de promotores (500) sobre lucha contra la corrupción einstitucionalidad (reglas de juego, funcionamiento, transparencia, mecanismos departicipación, buen trato e información) y herramientas para luchar contra ella.

b.2 Realizar cursos talleres de Formación de Promotores en temas de lucha contra la

corrupción a nivel local, nacional, transnacional.b.3 Realizar talleres de sensibilización, motivación y capacitación sobre el problema de

la corrupción e institucionalidad, los efectos de la falta de reglas de juego claras yadecuadas, corrupción en la vida diaria y las herramientas para luchar contra elladesde la ciudadanía. (Talleres en Lima, Ayacucho, Junín, Huancavelica, Pasco yChimbote).

b.4 Elaborar y publicar materiales de capacitación adecuados y accesibles (1000), parael levantamiento de diagnóstico de la corrupción e institucionalidad a nivel local ynacional. 

* Recoger algunos aspectos previos:

º Lo que hay trabajado como propuestas sobre lucha anticorrupción en cadaregión (del proyecto)

º Cómo funciona el Gobierno Regional y los Gobiernos locales.

º Situación de organizaciones claves: MCLCP, CODEH, Presupuestosparticipativos.

* Formulación del material para diagnóstico sobre corrupción e institucionalidad.

b.5 Realizar talleres de capacitación de elaboración de diagnósticos y propuestas parala corrupción e institucionalidad a nivel local y nacional (Talleres para elaboraciónde diagnósticos y propuestas para la lucha contra la corrupción en Huancavelica,Pasco, Chimbote, Ica, Ayacucho y Junín).

b.6 Elaborar y publicar de materiales de capacitación adecuados y accesibles (1000)sobre ciudadanía global solidaria e incidencia política. 

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 23/60

 

23

b.7 Realizar talleres de capacitación sobre ciudadanía global solidaria e incidenciapolítica (6 regiones: Ica, Ayacucho, Junin, Huancavelica, Pasco, Chimbote).

c)   Formac ión y fo r ta l ec im ien to de redes de l ucha con t ra l a co r rupc ión ycons t rucc ión democrá t i ca  Las actividades para esta estrategia son:

c.1 Elaborar y actualizar permanentemente un directorio de redes, grupos y

organizaciones nacionales para nuestra intervención.c.2 Establecer convenios con redes/organizaciones y grupos nacionales interesados en

trabajar este tema.

c.3 Realizar un foro de discusión Interactivo con 8 temas de discusión sobretransparencia e institucionalidad, desde la página web. (un tema cada tres meses).

c.4 Acompañar la elaboración de los diagnósticos sobre transparencia einstitucionalidad en 6 regiones del Perú (dos viajes por departamento).

c.5 Realizar el 1er. encuentro de representantes de grupos, redes, organizaciones parala presentación de los diagnósticos locales.(en la sede que acuerden losparticipantes, solamente dos representantes por departamento).

c.6 Realizar el 2do. encuentro de representantes de grupos, redes, organizaciones paraelaborar una propuesta de política nacional anticorrupción y construccióndemocrática, así como un plan de incidencia política.(igual que el anterior).

c.7 Identificar y realizar el contacto con redes/organizaciones/grupos de solidaridad/internacionales interesados en el trabajo sobre democracia y lucha contra lacorrupción.

c.8 Establecer convenios con redes/organizaciones y grupos internacionalesinteresados en trabajar este tema.

c.9 Implementar en la página web institucional de un espacio virtual “Foro dediscusión” para comunicar y debatir propuestas de incidencia transnacional (este

foro es contínuo).c.10 Elaborar y ejecutar un seminario y conferencia internacional para compartir

experiencias desde la sociedad civil sobre democracia y lucha contra la corrupción(invitar por lo menos a tres expositores extranjeros).

c.11 Coordinar y ejecutar un evento sobre democracia y lucha contra la corrupción enlos Foros Sociales Mundiales de Kenia (2007) y Porto Alegre (2008).

c.12 Participar en la 12da. Conferencia Internacional contra la corrupción enGuatemala.

d )   Mov i l i zac ión / cab i ldeo

Las actividades para esta estrategia son:

d.1 Presentar públicamente las propuestas locales y nacionales de Política PúblicaAnticorrupción por parte de la Coalición Contra la Corrupción y propuestas deconstrucción democrática en foro pertinente. Rediscutir los 10 puntos sobre luchaanticorrupción; establecer 10 puntos mínimos para construir una democracia paratodos.

d.2 Ejecutar una campaña de sensibilización a nivel nacional para la inclusión de laspropuestas de las redes locales, la Coalición Contra la Corrupción y foros sobredemocracia en las políticas públicas a nivel local y a nivel nacional. (Afiches,entrevista en medios, trípticos, spots en radios, etc).

d.3 Apoyar a las redes locales de la Coalición Contra la Corrupción y de forosdemocráticos en la realización de cabildeo con los presidentes regionales y/o

alcaldes de su localidad.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 24/60

 

24

d.4 Apoyar a la Coalición Contra la Corrupción en la realización del cabildeo con laspropuestas de políticas públicas contra la corrupción a nivel del Congreso, de losdemás poderes del Estado, del Acuerdo Nacional, la Asociación de Presidentes degobiernos regionales y de la Asociación de Municipalidades del Perú..

e)   I n f o r m a c i ó nLas actividades para esta estrategia son:

e.1 Elaborar y actualizar permanentemente un directorio nacional e internacional parael envío de información relativa al tema.

e.2 Crear un banco de datos con información sobre corrupción e institucionalidad anivel nacional e internacional (se tiene que hacer el mapa y luego la base dedatos). Tomar el caso Fujimori como prototipo.

e.3 Elaborar y publicar un boletín electrónico.(18 ediciones).

e.4 Elaborar y publicar un boletín impreso. (6 ediciones) de 1000 ejemplares cada unoen 4 páginas. Vincularlo a los Foros virtuales. 

e.5 Enviar periódicamente los boletines electrónicos. (por correo electrónico).

e.6 Enviar periódicamente los boletines impresos a los miembros del directorio

nacional. (por correo postal).e.7 Implementar y mantener la página web.

e.8 Incluir en la web la ayuda memoria de casos emblemáticos sobre corrupción apartir de caso Fujimori, inversiones mineras y lo referente a desastres naturales.

e.9 Presentar públicamente un informe anual sobre el estado de cuestión de lacorrupción e institucionalidad en el Perú (basado en indicadores elaborados porPSF).

e.10 Elaborar y actualizar permanentemente un directorio nacional e internacionalpara el envío de información relativa al tema.

e.11 Sistematizar y publicar el documento “seminario y la conferencia internacionalsobre experiencias desde la sociedad civil en la lucha contra la corrupción ydemocracia”.

Guillermo Valera M.Sociólogo11 de octubre 2007

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 25/60

 

25

I I . Lucha an t i cor r upc ión y re fo rm a de l Es tado : algunos l i neam ien tospara los gob ie rn os reg iona les y locales  

Diciembre , 200 7  Gu i l le rm o Va lera Moreno 

Soció logo 

Í n d i c e

º Aspectos introductorios

º La lucha anticorrupción y la reforma del Estado

º Lo avanzado en propuestas de lucha anticorrupciónº Acerca del Plan Nacional Anticorrupción

º La reforma del Estado en el Gobierno Aprista y la lucha anticorrupción

º El Empresariado y la sociedad civil

º Aproximaciones desde las zonas en las que viene trabajando Forum

º Lineamientos para la lucha anticorrupción en los Gobiernos regionales y municipales

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 26/60

 

26

I n t r o d u c c i ó n

El presente trabajo corresponde al segundo informe de la consultoría convenida con ForumSolidaridad Perú (FSP) con el propósito de ayudar a profundizar a la institución enlineamientos y propuestas para la lucha anticorrupción en los gobiernos regionales y locales,reforzando as{i la labor del área de “Transparencia e institucionalidad”.

Esta parte se ha trabajado especialmente en base a revisar material bibliográfico sobre eltema y al curso sobre “Teoría y práctica de la Reforma del Estado” de la Maestría de CienciaPolítica de la PUCP, además del intercambio que se fue generando en el propio FSP.

En el presente documento iniciamos con algunos “Aspectos iniciales del tema de la

anticorrupción”, los mismos que han permitido situarnos mejor en la problemática.Seguidamente, abordamos lo relativo a la lucha anticorrupción y la reforma del Estado,intentando recoger las conclusiones procesadas en el Seminario sobre Reforma del Estadoorganizado en noviembre en la PUCP.

Después de ello, incorporamos lo avanzado en propuestas de lucha anticorrupción, pasandopor abordar lo relativo al Plan Nacional Anticorrupción, lo que se ha venido aplicando desdeel Gobierno Central (“La reforma del Estado en el Gobierno Aprista y la luchaanticorrupción”). También incluimos lo que piensan algunos empresarios y sectores de lasociedad civil organizada.

Por último, presentamos algunas aproximaciones desde las zonas en las que viene

trabajando Forum, así como los “Lineamientos para la lucha anticorrupción en los Gobiernosregionales y municipales” 

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 27/60

 

27

I . Aspec tos i n i c ia l es de l t em a de l a an t i co r r upc ión

La lucha anticorrupción no es algo nuevo ni simple en nuestro país, así como en el mundoglobalizado en que vivimos. Por eso estamos llamados a estar más atentos a todo aquelloque tiende a pervertir las relaciones sociales, políticas, económicas y culturales, dentro delámbito de lo público.

En el caso de nuestro país tenemos una deuda mayor, por el “legado” que nos dejó ladécada Fujimontesinista y que no hemos sabido aún remontar, a pesar de tener a susprincipales cabecillas detenidos y en la cárcel. No da igual robar que no robar; ser honestoque no serlo; mentir que no hacerlo. Y no por un asunto puramente ético sino deconstrucción de ciudadanía, porque es parte del camino que tenemos que recorrer paragarantizar que las cosas funcionen, lleguen a todos y se hagan bien.

Construir democracia enfocada hacia un Estado inclusivo, eficiente, cercano a la gente y sincorrupción es algo que podría parecer una utopía, toda vez que hemos perdido lacredibilidad en los políticos, en los vecinos y hasta en nosotros mismos. No debe de llamarla atención cuando los indicadores nos muestran que las instituciones llamadas a proteger ygarantizar justicia a todos los ciudadanos (como son el poder judicial y la policía) son

percibidas como las más corruptas por la población.

Siendo un problema complejo y en el que conceptualmente ha sido difícil establecerconsensos, se puede considerar que la apropiación de los recursos públicos o el hacer abusodel poder público que se posee, con fines particulares o distintos para los que fuerongenerados, siguiendo un cauce que atenta al bien común, puede aproximarnos a unaconsideración genérica de la corrupción, centrándonos en el propósito.

Desde una mirada ética y legal, abarcando al sector público y privado, la llamada Coalicióncontra la Corrupción la define como “un acto incompatible con la ética y la moral, realizadopor quien está en una condición de poder que, por acción u omisión, se beneficia y / obeneficia a terceros ilegítimamente, afectando a los derechos de los demás y obstaculizando

el desarrollo integral de la sociedad”.

27

Hablamos en esto de un Estado moderno, donde seha superado (o se esta en proceso de superación) manejos patrimonialistas en las cuales losbienes públicos son percibidos como propiedad o de apropiación privada.

Al decir lo anterior estamos presuponiendo que la corrupción tendrá cauces posibles dedesarrollarse mientras no exista una institucionalidad que transparente la acción del Estadoy, a través de ella, el accionar del conjunto de la sociedad. Por eso, mientras másprofesional y gerencial sea el accionar del Estado, mejores condiciones habrán para impedirque anide la corrupción en éste.

Sin embargo, estamos claros que no sólo puede haber corrupción por las peculiaridades defuncionamiento del Estado sino por el interés de muchos agentes externos al Estado y queoperan sistemáticamente en la ilegalidad, ya sea porque les resulta más fácil conseguir susresultados (recurren a la coima sistemáticamente), ya sea porque les permite violar la leysin ser “tocados” por las autoridades pertinentes, o ya sea (entre otros casos) porqueactúan sistemáticamente fuera de la ley (narcotráfico, contrabando, etc.).

Las actuaciones de quienes operan fuera de la ley, generando corrupción, o las estructurasque tienden a generar ésta, normalmente han tendido a echar redes a todo nivel, tantodentro como fuera del país y tiene muchas veces que ver con ganancias en juego degrandes empresas transnacionales (medicamentos por ejemplo), o el facilismo para explotarrecursos naturales como la minería. Hemos asistido a diversas situaciones del tráfico ilegal,como el caso cuando se halló en la época de Fujimori un cargamento de Cocaína en el aviónpresidencial o el tráfico de armas a las FARC que fue vinculado a Vladimiro Montesinos.

27 Forum Solidaridad Perú: Construyendo ciudadanía forjamos un país sin corrupción. Noviembre, 2006, p.7.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 28/60

 

28

Otra dimensión es la pequeña corrupción que puede darse en la vida cotidiana de la gente,bajo modalidades tan diversas como el robo de luz o tele en cable; la coima al policía porpasarse la luz roja o intentar quedarse sin pagar el transporte en bus si el cobrador “no seda cuenta”. Muchas de éstas situaciones se mueven en los límites de cómo uno se ahorra

  “alguito” o asumirlo como que “me toco mi suerte”. Se justifica con ponderaciones de lo  justo o no justo, por ejemplo, cuando se recurre a la compra de cosas de contrabando opiratas.

Todo este juego de situaciones nos ubican en tema como el de la corrupción que contieneuna trama compleja, diversa y donde el Estado, la sociedad civil, el mercado y la poblaciónen general tenemos que actuar, para garantizar posibilidades de desarrollo y crecimientopara todos, donde las leyes actúen como una referencia válida para ordenar lo quecorresponde o no y, la garantía de su aplicación, es reconocido y garantizado.

La lucha an t i co r ru pc ión y la re fo rm a de l Es tado .

Para que tenga sentido una lucha anticorrupción desde el Estado éste tiene que dar unmínimo de señales de vida institucional, cuestión que hoy en día no es nada obvio y que hay

que considerar como una cuestión previa. Esto último es una idea que se recogió de unseminario reciente sobre reforma del Estado que fue organizado por la PUCP.28 

En él se señaló que una de las cuestiones de fondo planteadas consistía en cómo hacer queel Estado funcione. No sólo como un asunto de nuestro país, sino en el conjunto de nacionesdel mundo, para que fuera efectivamente funcional al desarrollo, al bienestar de la gente yque abarque a todos y no sólo a unos pocos.

Rolando Ames hizo la analogía de un Estado “director de orquesta”, el mismo que (cualsinfonía de intereses) debiera saber incorporar al conjunto de la sociedad, buscandoarmonizar los diversos intereses presentes en ella.

En la clave de tener un buen Estado, se podía apreciar que sus características debieran ser:un Estado consistente, con legitimidad y enraizado histórica y culturalmente. Un Estadoinclusivo que enfrente la desigualdad existente ya que somos un país profundamenteescindido. Un Estado democrático, capaz de generar consensos, cumplimiento de la ley yencaminar su respectiva planificación. Un Estado amable, desde el cual se propicie un tratoigualitario y con respeto a todos. Un Estado con esas características debiera dar como unode sus resultados el que disminuya la corrupción porque se generan equilibrios ycontrapesos adecuados, en sus diferentes niveles de gobierno.

De otro lado, se mencionó que hay que tomar en cuenta la direccionalidad del Estado (J.Iguiñiz), hacia dónde queremos caminar y qué queremos como país. Buscando volcarnuestros sueños en metas alcanzables. Más ampliamente, como expresó también MaxHernández, saber qué nos pasa, qué queremos y cómo el Estado nos ayuda a encaminarnosa ello. Tomar todos una mayor conciencia de nuestra responsabilidad y sentido de paístambién debiera ser otro elemento que coadyuve a no buscar aprovecharse de los bienespúblicos en un sentido privado o fuera de sus propósitos más adecuados o efectivos.

Para el propósito de dotarnos de mejor direccionalidad, se vio que era fundamental poderencaminar un manejo planificado de la economía desde el Estado, en tanto posibilidad deordenar e incidir positivamente sobre la estructura de productividades heterogéneas queexiste en nuestro país. Para encaminar un desarrollo descentralizado. Poner atención encómo guardar equilibrio entre la necesidad de aumentar las exportaciones y lograr la

28 En los siguientes puntos recogemos algunas impresiones que nos parecieron significativas del Panel 1 sobre

Enfoques de la reforma del Estado, en el que intervinieron como ponentes Rolando Ames C., Javier Iguiñiz, CeciliaBlume, Julio Cotler, René Cornejo y Max Hernández. Ello aconteció en el Seminario sobre Reforma del Estado en elPerú, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales (Especialidad en Ciencia Política y Gobierno), de la PontificiaUniversidad Católica del Perú (PUCP), realizado entre el 12 y el 16 de noviembre de 2007.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 29/60

 

29

expansión del mercado interno (PYMES, tributación). Ayudar a la redistribución, guardartambién equilibrio entre subsidiaridad y “Estado de bienestar”.

Otro elemento que se resaltó fue que el Estado debe cumplir fines prácticos y estar antetodo al servicio de los ciudadanos, ayudándole a tener bases parecidas o igualdad deoportunidades. Para ello, Cecilia Blume señaló como factor indispensable la educación, en lacual se debe tomar en cuenta que somos un país bastante distinto internamente. A ello se

añadió que la educación tendría que acompañarse con oportunidades efectivas para todos,para no generar mayores frustraciones.

En ese sentido, debemos apostar a un Estado que construye ciudadanía, un Estado en elpodamos identificarnos con confianza y que nos hace sentir que somos (o podemos ser)parte de una misma comunidad política. Por tanto, es un Estado que funciona y desarrollauna clase tecnocrática que lo garantiza. Integra y tiene autoridad, siendo capaz de hacercumplir la ley y de poner coto radical a toda clase de impunidad y delito como son los actosde corrupción, dentro y fuera del Estado.

Una dimensión distinta del discurso se planteó el tema de la representación política. En esesentido, se identificó la necesidad de un Estado que recrea y posibilita la representación

política. Como afirmó Julio Cotler, hoy nos hallamos ante un desconcierto, porque cadaquien hace lo que le da la gana y lo más probable es que los partidos políticos como formade representación política ya no van más. Por tanto, ¿de qué mediaciones podemos hablaren el sistema político para lograr una efectiva representación? Viejas o nuevas, el tema esque requerimos de mediaciones que encaminen la representación.

Otra mirada fue la que se planteó desde René Cornejo (IPAE), quien afirmó más lanecesidad de un Estado con capacidad de gerenciar, tomar decisiones adecuadas y llevarlasa buen término. Incluso se refirió al Estado como un “mal necesario” para poder gobernarya que en él se pone en juego la capacidad de tener objetivos claros, tomar decisiones,ejecutar las mismas y lograr la cooperación de todos.

En esa dimensión es muy importante ir hacia un Estado institucionalizado. Que abarque alconjunto; no sujeto al desempeño de personas en sus puestos (bueno o malo), pero sí quecuente con una buena administración (“tecnocracia”). Como diría Ames, que tengacapacidad de responder a cuestiones básicas, así como un Estado que contribuye yconstruye capacidad de encaminar consensos (por ejemplo, el Acuerdo Nacional), demanera creativa, sabiendo recoger lo diverso y estableciendo continuidades.

Por último, se planteaba como preocupación de fondo para la ciencia política el saber ubicarqué es lo que está pasando en nuestra sociedad peruana, frente a situaciones cada vez máscomplejas. O por qué se hacen posibles situaciones límite o de trasgresión y se puedeseguir viviendo tan tranquilo. Nos remite a un tema en el que venimos insistiendo y es elcómo se ayuda a que el Estado funcione, funcione bien, y lo haga al servicio de todos loshabitantes del territorio que abarca (personas, naturaleza, tecnología, etc.).

Aspec tos cl aves de l a re fo rm a de l Es tado a tom ar en cuen t a

En la experiencia de Brasil recogida en “Reforma del Estado para la ciudadanía”, Luis CarlosBresser Pereira señala que “El Estado no puede ser reducido al mercado y a la teoríaeconómica ni siquiera en sus relaciones externas. El Estado es siempre una organizaciónpolítica en la que el poder puede ser democrático o autoritario y la administración eficienteo ineficiente, pero la lógica de éste poder y de esta administración siempre serápredominantemente política y no económica.” 29 

29 Carlos Bresser Pereira: Reforma del Estado para la ciudadanía (p.144).

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 30/60

 

30

Se puede pensar en variantes diversas de capitalismo, más progresistas o no, pero –nosdice- “jamás podremos reducir el Estado a un problema de accionistas con sus intereseseconómicos: el Estado será siempre un problema de ciudadanos con derechos políticos.” 30 

El autor aborda y plantea el tema de la Reforma Gerencial de la administración pública.,señalando que “Se trata de una reforma que al hacer un mejor y más eficiente uso de loslimitados recursos disponibles, contribuirá al desarrollo del país.” 31 (p.19) Se considera que

sólo será exitosa o victoriosa si cuenta con la existencia de un régimen democrático y sibusca fortalecer sus instituciones. Sólo tendrá sentido si efectivamente se logra atendermejor al ciudadano.

Se señala que puede haber tres formas de administrar el Estado: una Administraciónpatrimonialista, donde el Estado pasa por ser patrimonio privado de ciertas élites; unaAdministración pública burocrática, donde el énfasis está puesto en el servicio civilprofesional; y una administración pública gerencial, donde se pone el acento en elfuncionamiento más eficiente y dirigida hacia el ciudadano cliente (recogiendo conceptosmás del sector privado empresarial).

Entendiendo que se debe apuntar al interés público, que el Estado no debe ser asumido

como usufructo de pequeñas élites o grupos de poder, se tratará entonces de sepultar todorezago o expresión del patrimonialismo, en sus diversas formas de “clientelismo” oexpresión precapitalista y transitar de una cultura burocrática hacia una más gerencial.

Por tanto, “La reforma del Estado, y particularmente la reforma gerencial, consiste más enuna reforma institucional que en una reforma de gestión. Esta se basa en la creación deinstituciones normativas y de instituciones organizacionales que hagan viable la gestión.” 32 En la Reforma Gerencial se asume una ejecución en tres dimensiones que abordan endistintas fases lo relativo a lo Institucional – legal, lo Cultural y la dimensión de la Gestión.

Sin embargo, no debe perderse de vista el tener claro las diferencias existentes entre lascondiciones institucionales del Estado y las propias al sector privado. Entre ellas debemos

considerar que:· El Estado no opera mediante trueques sino mediante transferencias· En el Estado el mecanismo de control no es el mercado sino la política y la

administración· El objetivo del Estado no es el lucro sino el interés público

De acuerdo a ello, el marco institucional en que opera el Estado será la clave. Por tanto,delimitar el área de actuación del Estado, contribuirá a plantear reglas de juego más clarasy servir mejor al ciudadano, estableciendo de paso mejores pautas de control y evitando eldesarrollo de la corrupción.

En esa lógica, Bresser Pereyra nos invita a delimitar las actividades que debiera de realizardirectamente el Estado o ser exclusivas de éste; las actividades que debiera de financiar opromover: servicios sociales no exclusivos o competitivos; e identificar las actividades queno le competen, vinculadas más a la producción de bienes y servicios para el mercado.Dentro de ello, estableciendo también la distinción entre lo que puede ser financiado por elEstado y lo que podría ser ejecutado por el sector privado.

En ese sentido, dichas ideas que tienen un soporte reflexivo más amplio, lo resume encuadro como el que a continuación presentamos de áreas de actuación del Estado33:

30 Op.Cit: p.14431 Op.Cit: p.1932

Op.Cit: p.2533 Algunos conceptos que utiliza el autor los podemos describir de manera resumida en lo siguiente:· Publicización: Transferencias hacia el sector público no estatal· Privatización: Transferencias hacia el sector privado

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 31/60

 

31

Actividadesexclusivas delEstado

Servicios sociales ocientíficos

Producción de bienes yservicios p./ mercado

Actividades

Principales

Es tado en tan to

personal

Ent idades púb l i cas no

es ta ta les

Empresas pr i vat i zadas

ActividadesAuxiliares

Incluso en términos de funciones se nos indica la importancia de tomar en cuenta losmínimos que debiera abordarse desde un Estado y ser gerenciado más directamente comoparte de sus actividades exclusivas, tal como lo resumimos en el siguiente cuadro:

Funciones Actividades exclusivasº En cuanto poder quese ejerce sobre lasociedad civil (fuera desí mismo)

Legislar, castigar, tributos, transferencias de fondos norecuperables, orden interno (contratos, propiedad), defensacontra enemigos externos, promover el desarrollo, reglamentaractividades económicas, impartir justicia, fiscalizarcumplimiento de leyes

º Dimensión(responsabilidad) social

Formulación de políticas en el área económico y social:educación, salud, asistencia social, previsión social, garantía derenta mínima, seguro de desempleo, defensa del medioambiente, patrimonio cultural, estímulo a las artes

º Actividadeseconómicas propias

Estabilidad de la moneda; estabilidad del sistema financiero;inversiones en infraestructura y e servicios públicos

Se considera que, en una reforma de tipo gerencial, se debe acoger la dimensión dedescentralización en el sentido político y no solamente administrativo. No bastaría unproceso de desconcentración o de delegación de autoridad. Se debe también de aplicar elprincipio de subsidiaridad. Así mismo, el proceso de reforma debe ser gradual, tal como hasido concebido el proceso de descentralización en el país.

Una lógica de reforma gerencial como la que recogemos, está basada en la idea detransferir mayor autonomía y mayor responsabilidad a los administradores públicos, y hacerque la administración pública se oriente al ciudadano – cliente. Apunta a mejorar la gestiónde gobierno del Estado y al mejoramiento de la gobernabilidad (profundizar mecanismos

democráticos de responsabilización y de transparencia.

En forma resumida, los aspectos que debiera comprender están guiados por los objetivos de(a) Aumentar la eficiencia y efectividad; (b) Mejorar la calidad de las decisiones estratégicasdel gobierno y de la burocracia; y, (c) Asegurar el carácter democrático de la administraciónpública. En función a ellos se plantean una serie de actividades a tomar en cuenta yobservaciones, las mismas que resumimos en el siguiente cuadro:

Objet i vo s Ac t i v idades Observac ionesAumentar la eficiencia º Descentralización de las actividades del Estado Legitimada por su

· Tercerización: Actividades auxiliares del Estado que son sometidas a licitación pública y contratados con

tercerosDe otro lado, en las actividades exclusivas del Estado habrá que distinguir entre el núcleo estratégico (se definenallí las políticas públicas) y las agencias descentralizadas (encargadas de su ejecución). Ambas serán de propiedadestatal.

 

Tercerización

Pu

bli

cizaci

ón 

Pri

vat

iza

ció

n

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 32/60

 

32

y efectividad º Separación de órganos formuladores de políticas yejecutoresº Control gerencial de agencias autónomas (deresultados, contable de costos, por cuasi mercados ocompetencia administrada, social)º Distinción de dos tipos de unidades descentralizadas odesconcentradas (las que realizan activ. exclusivas delE. y los servicios sociales y científicos competitivos)º Publicización

º Tercerizaciónº Fortalecimiento de burocracia estatal

competencia técnicay capacidad política

Mejorar la calidad delas decisionesestratégicas delgobierno y de laburocracia

º Promover desarrollo económico y socialº Crear condiciones para la inversión privada:· garantía de propiedad y contratos· fundamentos macroeconómicos estables· capital humano

Autonomía ycapacitacióngerencial deladministradorpúblico

Asegurar el carácterdemocrático de laadministración pública

º Orientado al ciudadano usuario o clienteº Basado en la responsablización del funcionario público

Es una reforma parala democracia

Tratándose de una lógica de responsabilización y rendición de cuentas, se apuesta por lafunción pública efectiva y a extraer el mayor provecho con relación al servicio que se debe

brindar a los ciudadanos. La labor anticorrupción se planteará como mecanismoscomplementarios a un accionar que de por si transparenta mejor la actividad pública,garantiza su continuidad más allá de quién esté en el poder y la profesionaliza.

Lo avanzado en p ropues tas de lucha an t ico r ru pc ión

Prob lem as que se a f ron t a

A propósito de lo que podemos llamar la década corrupta implantada por el fujimorismo enlos años ’90, se estableció la Iniciativa Nacional Anticorrupción, desde la cual se tomaronuna serie de iniciativas. Entre otras se hizo y publicó el 2001 un diagnóstico muy importante

sobre la corrupción en base a talleres regionales que ayudaron a medir percepciones de lapoblación peruana sobre la corrupción existente.

En ellos se reconoció que “La década pasada se caracterizó por un poder no fiscalizado, quese concentró en el Poder Ejecutivo, el cual lo decidía todo, así, como una sociedad civil queen momentos era ajena a lo que ocurría y generaba así condiciones para acrecentar lacorrupción.” 34 

En base a los Foros regionales realizados en las ciudades de Cusco, Piura, Trujillo,Huancayo, Iquitos y Arequipa, se identificó y procesaron una serie de aspectos quecomprende ella, los mismos que hemos resumido en el siguiente cuadro que presentamos acontinuación:

Cues t i ones que dan l uga r a co r rupc ión y d ónde se i den t i f i ca

Rubros Loreto Junín Cusco Arequipa Piura La Libertad

Control / manejode recursos

º Recursos:madera, pecesº Redes decorrupciónº Explotaciónclandestinaº Apropiación delcanon

º Recursos:minas y maderaº Incumplimientode funcionesº Contratos pocotransparentes

º Adjudicaciónde terrenos

Licitación deobras(construcciones) /

º Construcción decarretera Iquitos -Nauta.

º Favoritismo aempresasº Compras de

ºIrregularidadesº

º Obras deprotecciónº Compras

34 Iniciativa Nacional Anticorrupción (INA): Un Perú sin corrupción (Documentos deTrabajo). Ministerio de Justicia. Lima, julio del 2001, p.102.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 33/60

 

33

adquisiciones º Empresa sinreconocimientolegal.º Militarización.

insumos /maquinarias

Incumplimientodeestipulacionesº Vicios ydefectos deconstrucciónºSobrevaluación

Medios decomunicación

º Alianza con lacorrupción

º Denunciaslleva apersecusión

Desorganizaciónde la sociedadcivil Existe

Órganos decontrol son partede redes decorrupción Existe

º Ausencia decontrol

º Marconormativoinadecuadoº Falta detransparencia

Cultura delsecreto y falta detransparencia Existe Existe

Cultura de lacorrupción

º Ofrecerdádivas oproductos acambio defavores.

º Ofrecerregalos acambio defavoresº Funcionariotoma iniciativa Existe

º Se presentaen todos lasesferas y nivelesdel Estado ysociedad

Excesivocentralismo(poder, recursos) Existe

Impunidad Existe

Administración demaquinaria paratrabajos públicos

º Beneficio aparticularesº Proselitismopolítico

Servicios /asistenciaºExtorsión defuncionariosºRegalos o pagosde dinero amaestros oDirectoresº Usoindebido deingresos propiosde colegios

º Pago aprofesoresfantasmaºDestaques sinrequisito de leyºContratosindebidosº Actosdolosos conproveedores(salud, Foncodes,Prona)

º Apropiaciónilícita de fondosºUso indebido defondosº Faltasadministrativasen desempeñode funcionarios

º Adquisiciones(Salud)ºEducación: ·Contratos ·Licencias ·PagosirregularesºPronaa: comprasirregulares dearroz

º Procesosadministrativosdiversos (de419 casos sesancionó 330)

Administración de justiciaº Magistradosprovisionales

º Cobros poragilizar trámites

º Investigacionesmal llevadasº Por opinar afavor o en contra

º Nepotismo,mal ejerciciodel cargoº Acoso sexual,

cobrosindebidos,tráfico deinfluencias

º Cohechoº Concusión

Como se observa, fueron distintas formas de corrupción que se identifican y que en lamayoría de los casos no se han superado y persisten como parte de la cultura local de lapoblación. En el caso de Cusco, aparece como si fuera un departamento con pocosproblemas identificados con temas de corrupción, sin embargo ello puede resultar engañososi entendemos que varios de los problemas recogidos son bastante universales al país en suconjunto.

Los foros regionales permitieron debatir las causas, modalidades, sectores vulnerables yprincipales casos de corrupción en cada una de las regiones, motivando el interés deciudadanos y funcionarios sobre el tema. Se identificó también que “Las áreas más

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 34/60

 

34

vulnerables de la corrupción dentro de la administración pública se ha dado principalmenteen los CTARs, gobiernos locales y los sectores de Educación y Salud, Transporte, Energía yMinas, y Agricultura. Así mismo, en las FFAA, PNP, Ministerio Público y Poder Judicial.” 35 

Ámb i tos de lucha an t i co r rupc ión

Ordenando los ámbitos de corrupción más recurrentes hemos podido ubicar hasta siete

rubros más sensibles que tomamos como referencia.36 Ellos son:

1. En la compr a – ven ta de p rodu c tos o se rv i c i os que realizan las distintas instanciasdel Estado:º Productos: Mercado

Pesas y medidasRegulación de precios

º Servicios EducaciónSaludLicencias (municipales)

2. En el e je rc i c io de l a au to r i dad y la forma como ésta se ejerce. Algunos problemascomunes se suelen identificar en:º El tráfico de influencias (donde muchas veces también se recurre al acoso sexual).º Los contratos: ya sea que se trate de Obras (omisión de procedimientos legales,

procesos amañados y favoritismo en licitaciones y otros, sobrevaluaciones); o en lacontratación de Personal (nepotismo; adjudicación de plazas por compadrazgo ocompromiso; creación artificiosa de plazas, entre otros).

º Manejo de donacionesº Procedimientos: simples; sentido de servicioº Manejo contable: transparente y verdadero (muchas veces abunda la

malversación, apropiación elitista, desviación de fondos, enriquecimiento indebido,cohecho activo y pasivo, evasión de beneficios sociales, manipulación contable)

º Justicia: juicios y sanciones justasº Orden interno (policía): procedimientos justosº Las dificultades en incorporar un manejo de estándares: flujos de información; que

sea igual para todos (no abuso).

3. En el manejo de las comunicac iones soc ia les, particularmente radial y de latelevisión, en la cual es necesario un manejo muy ético:º Con el respeto por la información y verdad de los hechosº Con el respeto a valores y la dignidad de las personas: generando estándares

adecuadosº Por el vínculo que muchas veces se establece con la corrupción, favoreciendo su

accionar

4. Alrededor de las ac t i v i dades empr esar i a l es, ya sea a través de:

35 INA: Op.Cit., p.120.36 Hélan Jaworski C. señala que además de preguntarse dónde se originan los comportamientos antiéticos en lacarrera pública, es bueno ver dónde se ubica la ética en la administración y si el sistema es ético. Se indica comoreferencias lo siguiente:

 “En la selección del personal y en su política de recursos humanosEn la calificación y oportunidades que brindaEn el otorgamiento de promociones y ascensosEn el seguimiento y en la evaluación del desempeñoEn el reconocimiento del méritoEn el respeto de la ‘antigüedad’ En la aplicación de sanciones

En el sistema de remuneraciones (no solo monetarias)En la satisfacción que obtiene el servidor” (pp.152-153)Jaworski, Hélan: Ética y carrera administrativa (pp.135-155). En: Defensoría del Pueblo y UARM. Precariedad yproyecto – Ética y función pública en el Perú. Lima, Perú. Noviembre, 2002.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 35/60

 

35

º Manejo de estándares: información y otros.º Relación con autoridades: tráfico de influenciasº Manejo contable

5. Desde las act i v id ades i l íc i tas propiamente dichas, como son:º El narcotráficoº El contrabando

º La delincuenciaº La prostitución (especialmente de menores)

6. Otros aspec tos vinculados a cuestiones más especí f icos , como son:º Uso de los recursos naturalesº En el desarrollo de actividades de turismoº El cuidado (o no) del Medio ambienteº En el combate o mengua de la pobreza

7. Por último, también señalamos lo que hemos denominado como s e n t i d o c o m ú n ycu l tu r a l ocal , en aspectos concernientes sobretodo a la:

º Concepción del Estado como instrumento de beneficio particular (y no de servicio ala sociedad)º Aceptación o permisividad del fenómeno de la corrupción como algo normal y

natural (“todo vale”)º Desconfianza de la sociedad frente a la administración pública

De otro lado, y complementando lo señalado, debemos indicar que la Empresa ICOM SA, enun estudio realizado sobre ética y gestión pública37, identificaba que también hay que tomaren cuenta las diferencias de percepción y valoración que se presentan según sectores en elEstado. Al respecto establecían lo siguiente:

° Sectores con mayores carencias: Salud, Educación y Fuerzas Policiales.

° Sectores más cuestionados: Poder Judicial, Fuerzas Armadas y Policiales (en eseorden), CTAR.° Sectores / entidades mejor valoradas: SUNAT, Superintendencia de Banca,

Indecopi, SUNARP.° Cargos más cuestionados: jefes de abastecimiento, alcaldes, directores regionales,

secretarios del Poder Judicial, jueces, congresistas.” 38 

Puntos s i gn i f i ca t i vos

De todos los problemas identificados podemos establecer un correlato más breve deproblemas que se considere como más significativos.39 Ello nos conducirá a abordar másespecíficamente la lucha anticorrupción, centrándonos en lo relativo a la impunidad, eldesconocimiento o desinformación de la población y la limitada vigilancia ciudadanaexistente.

*  A pesar de que en el cuadro presentado (“Cuestiones que dan lugar a corrupción y dóndese identifica”), el tema de la impunidad no aparece con mucha fuerza, ese es un asuntovital, ya que se genera en la población una sensación de que no se sancionan los delitos quese cometen, que se puede burlar fácilmente la ley o que se puede “comprar” a las

37 Investigadores y Consultores en Mercadeo – ICOM SA: Investigación cualitativa sobre ética y función pública enel Perú (pp.45-90). En: Defensoría del Pueblo y UARM. Precariedad y proyecto – Ética y función pública en el Perú.Lima, Perú. Noviembre, 2002.38

Investigadores y Consultores en Mercadeo – ICOM SA: Op.cit., p.88.39 Proética: Mapa de riesgos de corrupción. Lima, Perú. Hemos revisado los folletos referente a Ayacucho,Huancavelica y Cajamarca y los tres dicen cosas similares a modo de “principales conclusiones”. Sobre estovolvemos más adelante.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 36/60

 

36

autoridades. “La percepción de los usuarios de los servicios de la administración públicasobre impunidad frente a los actos de corrupción es fundamentalmente negativa.” 40 

Un grave problema institucional que se constató alrededor de ello era la carencia deautonomía de las oficinas de control institucional, cuyo presupuesto y personal normalmentedependen de la entidad que controlan (excepto los jefes que pueden ser nombrados por laContraloría). Proética en sus “Mapas de riesgo de corrupción” en los departamentos recoge

también dicha cuestión como uno de los indicadores de su índice de riesgo de corrupción(IRC). Señalan en el caso de Ayacucho que “Ni las oficinas de control institucional ni lascomisiones de procesos administrativos tienen suficiente capacidad para responder a todaslas denuncias de corrupción de funcionarios. Además, en la práctica, el control depende 

demasiado de la voluntad de las autoridades, debilitándose su acción .” 41 

*   En lo relativo al desconocimiento: muchas veces la población o los mismos funcionariosdel Estado no saben cómo funciona la entidad y qué se puede lograr de ella o cuáles son susprincipales servicios que brinda. No existe mayor comunicación al público sobre susactividades. No hay rendición de cuentas sobre gestión y finanzas (resultados). Aunque seha avanzado mucho en el manejo de instrumentos de internet para brindar información alos usuarios, continúa una falta de transparencia y limitaciones al acceso a la información en

muchos sectores y niveles de gobierno (regionales y locales).

Un caso muy avanzado en ello es el caso del Gobierno Regional de Junín; o casos como elde Ayacucho o Cajamarca que viven procesos más bien lentos de adecuación. Al respecto yaexiste una base legal en la ley 27806 y, como señala Proética, la adecuación “no sólo pasapor la implementación tecnológica (computadoras y acceso a internet), que si bien esimportante no es fundamental, sino que ante todo tiene que ver más con el cambio deprejuicios, costumbres y prácticas: aquello que se conoce comúnmente como ‘cultura delsecreto’, y que está muy asentado entre los funcionarios públicos locales. Ante éstascondiciones, el grueso de la población se encuentra en gran desventaja...”.42 

*   En lo que corresponde a la limitada vigilancia ciudadana: una cuestión de fondo es que

debe manejarse con profesionalismo, orientada a mejorar la gestión y para darleinstitucionalidad a las diversas entidades del Estado, especialmente los Gobiernossubregionales. Un punto también a tomar en cuenta en éstas cosas es que se tiene quehacer un esfuerzo grande por evitar su politización y librarlas de lógicas demasiadoapegadas a ideologizaciones.

Frente a ello lo que se constata es la enorme falta de herramientas y de preparaciónespecializada para ello. Muchas veces la vigilancia que se realiza de la gestión pública “estáfocalizada sobre parte de los sectores que son sensibles para la población (como salud, porejemplo); pero hay otros campos de la gestión pública (como las compras estatales o losprocesos de selección de personal), que no son seguidas por las organizaciones sociales.” 43 

En un documento ya citado de la INA se propone hasta cuatro requisitos fundamentales enla lucha anticorrupción que consisten en el “rechazo a la impunidad, la construcción de unaalianza político-social contra la corrupción a largo plazo basada en la articulación deintereses, el fortalecimiento del liderazgo público y privado mediante la construcción de lavoluntad política y el establecimiento de un coto a la corrupción sistémica.” 44 

40 En su documento “Un Perú sin corrupción. Condiciones lineamientos y recomendaciones para la lucha contra lacorrupción” (Lima, julio del 2001), el INA señala además que “Prejuicios como que los responsables nunca sonperseguidos, que todos conocen los actos de corrupción y nadie los denuncia, hasta asumir que quienes denuncianlos actos de corrupción salen perjudicados (Banco Mundial, 2001), están muy presentes en el imaginario de laspersonas.” (p.15).41 Proética: Mapa de riesgos de corrupción de Ayacucho. Lima, Perú. Las cursivas en el texto citado son nuestras.42

Proética: Mapa de riesgos de corrupción de Cajamarca. Lima, Perú.43 Proética: Mapa de riesgos de corrupción de Huancavelica. Lima, Perú.44 INA: Un Perú sin corrupción. Condiciones lineamientos y recomendaciones para la lucha contra la corrupción.Lima, julio del 2001, p.14.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 37/60

 

37

De otro lado, Proética a su manera identifica que las principales condiciones o los 3 grandesproblemas que permiten que la corrupción se reproduzca en las regiones son:

1)  La debilidad e ineficiencia de los mecanismos de control, investigación y sanción2)  La falta de transparencia y limitaciones al acceso a la información3)  Las debilidades de la vigilancia ciudadana y limitaciones a la participación

(1) Sobre la debilidad e ineficiencia de los mecanismos de control, investigación y sanción,se señala que ello se tiende a reproducir porque:

- Hacer una denuncia no sirve de mucho.

- Problemas más comunes:

º Desorden que existe entre los varios organismos e instancias: “maraña deorganizaciones, competencias, normas y funciones” (p.47)

º Entes de control dentro de las instituciones no tienen autonomía real: dependen de

voluntad del titular (él los designa); dependen del presupuesto que se cuente; lasinvestigaciones que se realizan terminan en recomendaciones.

- Otros temas:

º Dificultades para controlar adquisiciones y contratar personal.

º Pequeños actos de corrupción.

º No sólo afecta a Gobiernos subnacionales sino también en el sistema de justicia(caso ODICMA).

(2) Sobre la falta de transparencia y acceso a información:- Ya existe base legal y se esta en lento proceso de implementación tecnológica.

- Importante:º Autoridades y funcionarios publiquen información de sus instituciones.º Es más grave en el Poder Judicial y en la Fiscalía. Se debería a:

· Desinterés· Falta de sistematización de información· Poca disponibilidad de tiempo

(3) Debilidades de la vigilancia ciudadana / participación:

- Ciudadanía participa a través de organizaciones de base y de ONGs. Casos depresupuestos participativos y Consejos de Coordinación Regional y Local.

- También dificultades con malos dirigentes: apropiación de bienes, mal uso de recursos,transacciones en beneficio personal, cobro de cupos.

- Vigilancia:º Sobre adquisiciones del Estado es casi nula.º Mejorar mecanismos de control interno.º Involucrar a los empresarios en ello: “vigilancia empresarial” (cámaras decomercio”).

º Hay una idea arraigada de que es necesario ofrecer regalos.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 38/60

 

38

- Vigilancia de la sociedad civil tiene que ser entendida como una herramienta paramejorar la gestión de los gobiernos e instituciones públicas. Debe servir para encontrarpuntos de encuentro entre Estado y Sociedad Civil.

- Tomar en cuenta a los medios de comunicación: establecer criterios básicos de reportee investigación.

Acerca de l P lan Naciona l An t ico r ru pc ión

I n i c i a t i va Nac iona l An t i co r ru pc ión

Desde sus orígenes, la Iniciativa Nacional Anticorrupción planteó la necesidad de tomar encuenta cuatro lineamientos centrales en la lucha anticorrupción, vinculados a

  “institucionalizar la lucha contra la corrupción, promover la ética pública, fomentar latransparencia e impulsar la vigilancia ciudadana.” 45 

º Institucionalizar la lucha anticorrupción normalmente se identificó con la formación deun organismo autónomo, nacional y descentralizado. Dicha lógica debía también de

reproducirse en las regiones (formación de organismos regionales).Elección amplia y fiscalización por la sociedad civil del Contralor General de laRepública, así como el actualizar la normatividad vigente. Desde la sociedad civil seconsidera que tiene que haber una participación mayor en la elaboración de ternaspara cargos públicos o se deben también crear buzones de sugerencias. Así mismo,sería también de mucha significación la creación de un organismo de la sociedad civilque contribuya a elevar calidad de contenidos de medios de comunicación.

º Sobre la ética pública, se plantea como claves la formación en valores y una ética deservicio e inclusiva; superar conceptos de: “la corrupción nadie la cambia” o “lacorrupción se superará en el corto plazo”. Existe un trabajo central en el sectorEducación (“ética de probidad”). Es importante promover comités de ética a todo nivel.

De otro lado es fundamental promover la carrera pública. Reforzar los órganos decontrol interno en todas las instituciones públicas, así como la existencia de Tribunalesde Honor.

º Respecto a fomentar la transparencia y rendición de cuentas, es importante que todose actúe con criterio de transparencia y adecuada información al público; buenfuncionamiento de órganos y sistemas de control, así como de rendición de cuentas.Es necesaria una debida profesionalización de la función pública y autoridades consolvencia moral. Así mismo, generar incentivos a buenas prácticas.

º En cuanto a fomentar la vigilancia ciudadana, se veía necesaria la existencia deorganismos regionales de la sociedad civil anticorrupción; su vínculo a redes. Elimpulso a la capacitación, difusión y mecanismos anticorrupción, comprometiendo alos medios de comunicación social en campañas.

También son importantes los órganos regionales que recepcionen las quejas de losciudadanos; mesas de concertación contra el contrabando, la piratería y la regulación delmercado; formalizar legalmente a los Comités de vigilancia en la ejecución de las políticassociales.

Al final se concluye en la necesidad de luchar contra la corrupción, concebida como “el uso yabuso del poder en beneficio propio, que es un proceso sistémico, pernicioso y de altanocividad social.” 46 Posteriormente, estos puntos serán recogidos en la formulación del PlanNacional de Lucha Contra la Corrupción.

45 INA: Op.Cit., p.14.46 Iniciativa Nacional Anticorrupción (INA): Un Perú sin corrupción (Documentos de Trabajo, p.119.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 39/60

 

39

El P lan Nac iona l de Lucha Cont r a la Corr upc ión

En el mes de Julio del 2006 en el Perú se terminó de elaborar un Plan Nacional de LuchaContra la Corrupción47, en el que participaron diferentes actores del Gobierno, sociedadcivil, medios de comunicación, empresa privada, periodistas, entre otros. El mencionadoplan recoge una visión que, ojalá, podamos garantizar institucionalmente en una fecha no

muy lejana. En ella se afirma:

 “Un país libre de corrupción en el que imperan los principios de honestidad, ética, probidad,con una Administración Pública que trabaje bajo los lineamientos de la objetividad,imparcialidad y transparencia”.48 

Es una mirada que va de la mano con el concepto de que la lucha contra la corrupción nopuede ser es solamente una cuestión de sanciones fuertes o ejemplares, investigacionesrigurosas y leyes que se aplican, sino también y fundamentalmente de valores, principios yconductas que se internalizan, se respetan y se contagian a toda la colectividad y para subeneficio.49 

El  plan se sitúa en siete objetivos, con sus respectivas estrategias, acciones y metas. Sepuede decir que constituye un avance significativo de lo que inicialmente se empezóformulando desde lo que fue la experiencia inicial de la INA. 

OBJETI VOS ESTRATÉGI COSO b j e t i v o 1 :Promover la creación de un sistema anticorrupción articulado y fortalecido.O b j e t i v o 2 :Institucionalizar en la administración pública, la ética, transparencia y la luchacontra la corrupción.O b j e t i v o 3 :Disponer de una justicia anticorrupción moderna y eficaz.

O b j e t i v o 4 :Promover prácticas y/o conductas anticorrupción en el sector empresarial.O b j e t i v o 5 :Promover prácticas anticorrupción en los medios de comunicación.O b j e t i v o 6 :Lograr el compromiso de la sociedad para que fiscalice y participe activamenteen la lucha contra la corrupción.O b j e t i v o 7 :Desarrollo de esfuerzos concertados a nivel internacional en la lucha contra lacorrupción nacional.

Con el plan en mención se pretenderá impulsar la creación de todo un sistema de luchaanticorrupción que pueda actuar de manera articulada y sistemática, institucionalizando lamisma en toda la administración pública y en la sociedad, estableciendo un poder judicialadecuado (y, por tanto, modernizado) a dicho propósito (objetivos I, II y III).

47 Ministerio de Justicia. Plan nacional de lucha contra la corrupción 2006-2011. PERÚ, Ministerio de Justicia, Juliode 2006 (Separata Especial publicada por el Diario El Peruano el 28 de julio del 2006). Esta parte la desarrollamostomando muchas referencias textuales del documento en mención, en especial lo que aparecerá en los cuadros.48 Ministerio de Justicia. Op.Cit, p.24.49 La cita original corresponde a la Iniciativa Nacional Anticorrupción – INA, citada a su vez en ponencia delAbogado Alberto Ygor Martinez Llanos (en representación de Profesionales por la Ética), durante el V Foro Global

de Lucha Contra la Corrupción que se realizo del 2 al 5 de abril del 2007 en Johannesburgo, South África. Estuvoprogramado para exponer en el Sub Tema 3: Iniciativas del Sector Privado en la Lucha Contra la Corrupción. Suexposición se realizo el día 4 de abril, en el Sandton Convencion Center de Johannesburgo.(www.etica.org.pe/documents/V_foroglobal.pdf)

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 40/60

 

40

Se intenta también regular los compromisos que tienen el sector empresarial, los medios decomunicación y el compromiso de la sociedad civil organizada (objetivos IV, V y VI),desarrollando una cultura ética y de promoción de denuncias en el sector empresarial,promoviendo pactos éticos entre empresas y entre el Estado y las empresas; adopción demedidas de autorregulación y prevención de riesgos de corrupción, así como de accionesque impidan el ejercicio abusivo de los monopolios y eviten la competencia desleal.

Con los medios de comunicación, se busca velar por la independencia y el fortalecimientode su rol de investigación y difusión de valores éticos, promoviendo un ejercicio másprofesional, transparente y ético de la función periodística. En general se busca desarrollaruna cultura anticorrupción en la sociedad, poniéndose énfasis en el sistema educativo,facilitándose la vigilancia ciudadana y realizando campañas de información y capacitación ala ciudadanía.

Por último, se intenta articular un trabajo a nivel internacional, conscientes de la existenciade redes a nivel mundial que hay que también saber combatir globalmente. Como dice lapropia cita de inicio del Plan: “La corrupción en el mundo actual ya no es un problema local,nacional o regional; se trata de un problema de escala mundial. Solo podremos enfrentarlacon políticas de Estado permanentes e integrales, y con el respaldo de la cooperación

internacional.” 50

 

De manera resumida podemos observar en el siguiente cuadro lo que son las principalesestrategias y acciones que se plantea realizar en base a los 7 objetivos estratégicos delplan:

OBJETI VOSESTRATÉGI COS

ESTRATEGI AS ACCI ONES

Ob je t i vo 1 :Promover lacreación de un

sistemaanticorrupciónarticulado yfortalecido.

Estra teg ia 1 .1 Disponer de unÓrgano Rector que viabilice elSistema Nacional de Lucha contra lacorrupción en forma articulada y

eficazEstra t eg ia 1 .2 Coordinar y realizar elseguimiento de las políticas decarácter multisectorial de lucha contrala corrupción

° Marco legal que crea elsistema° Fortalecimiento del Órgano Rector del Sistema

° Definición de Instrumentos de colaboración ycoordinación del Sistema° Desarrollo del sistema de monitoreo y seguimientode la lucha contra la corrupción

Obje t i vo 2 :Institucionalizaren laadministraciónpública, la ética,transparencia y lalucha contra lacorrupción.

Estra teg ia 2 .1 Desarrollar la funciónpública como un instrumento en lalucha contra la corrupción

Estra teg ia 2 .2 Mejorar eldesempeño y desarrollar la

Transparencia en la Gestión Pública.

Estra teg ia 2 .3 Desarrollar fortalezasen la lucha contra la corrupción anivel descentralizado,

° Desarrollo de la Carrera Pública.° Creación e implementación deOrganismos claves para desarrollarla Función Pública° Desarrollo de la Cultura ética en la función pública

° Implantación de cultura de rendición de cuentas enentidades de la Administración Pública

° Simplificación de procesos y trámites a fin reducirtiempos, requisitos, costos y lograr mayoraccesibilidad° Mejoramiento del Sistema de Adquisiciones delEstado° Fortalecimiento de las acciones de control

° Mejorar la gestión de Gobierno Regionales yLocales.° Transparencia

Obje t i vo 3 :Disponer de una

 justiciaanticorrupción

Estra teg ia 3 .1 Fortalecer ymodernizar el sistema deadministración de Justicia

° Modernización del sistema de administración de justicia.° Desarrollo de medidas en la Carrera laboral defuncionarios en el sistema de justicia° Capacitación y especialización para los operadores

50 Ministerio de Justicia. Op.Cit, p.5.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 41/60

 

41

moderna y eficaz.

Estra teg ia 3 .2 Mejorar latransparencia en la administración deJusticia.

Estra teg ia 3 .3 Implementar y

optimizar los órganos de control delsistema judicial que fortalezcan lalucha contra la corrupción

Estra teg ia 3 .4 Establecer un marco jurídico y eficaz en la lucha contra lacorrupción

de justicia.

° Establecimiento de lineamientos que fomentendecididamente la transparencia en los órganos delsistema de justicia° Establecimiento del sistema de rendición de cuentasde los órganos del sistema judicial

° Fortalecimiento de los Órganos y mecanismos de

control del Sistema Judicial.° Transparencia en las acciones de control.

° Marco Legal para fortalecer la prevención,investigación y sanción de los actos de corrupción° Acciones que afianzan la discrecionalidad de losmagistrados y la predictibilidad del sistema judicial

Obje t i vo 4 :Promoverprácticas y/oconductasanticorrupción enel sectorempresarial.

Estra teg ia 4 .1 . Desarrollar unacultura ética y de promoción dedenuncias en el sector empresarial.

Estra teg ia 4 .2 . Mejorar las accionesde regulación y control del Estado afin de prevenir actos de corrupción enel sector empresarial.

° Promoción de pactos éticos entre empresas yEstado – empresa° Se promueven al interior de las empresas laadopción de medidas de autorregulación y prevenciónde riesgos de corrupción° Se propicia evitar la corrupción a través de la

transparencia en la labor de los empleados del sectorprivado

° Implementación de acciones que mejoren eficacia yresponsabilidad de Superintendencia de Banca ySeguros en lucha contra la corrupción° Adopción de sistemas internos de controlescontables y de auditoria para prevenir actos decorrupción° Implementación de acciones que impidan elejercicio abusivo de los monopolios y eviten lacompetencia desleal° Mejoramiento de regulación normativa aplicable alas empresas eliminando sistemas permisivos decorrupción

Obje t i vo 5 :Promoverprácticasanticorrupción enlos medios decomunicación.

Estra teg ia 5 .1 Velar por laindependencia de los medios decomunicación y fortalecer su rol en ladifusión de valores éticos

° Compromiso de los medios de comunicación en eldesarrollo de valores y su rol de denuncia pública° Promoción del ejercicio ético en la funciónperiodística° Regulación y transparencia en la relación de losmedios de comunicación con el Estado, los grupos depoder económico y político

Obje t i vo 6 :Lograr elcompromiso de lasociedad para quefiscalice y

participeactivamente en lalucha contra lacorrupción.

Estra teg ia 6 .1 Desarrollar la culturaanticorrupción en la sociedad,fortaleciéndola en valores éticos

Estra teg ia 6 .2 Facilitar la vigilancia

ciudadana en la lucha contra lacorrupción

Estra teg ia 6 .3 . Constituir unaalianza político social contra lacorrupción

° Formación en valores éticos en el sistema educativo ° Desarrollo de la ética como parte de la formaciónacadémica universitaria de pre y post grado y en eldesempeño profesional

° Implementación de los mecanismos formales de

vigilancia dirigidos a los ciudadanos° Promoción de la creación de organismos devigilancia° Campañas de información y capacitación sobre losmecanismos de acceso de la ciudadanía a lainformación publica

° Comprometer a los Partidos Políticos en la luchacontra la corrupción° Incentivar el voto responsable en la sociedad civil° Concertación de la Sociedad Civil y el Estado en lalucha contra la corrupción

Obje t i vo 7 :Desarrollo de

esfuerzosconcertados a

Estra teg ia 7 .1 Implementar losacuerdos internacionales que el paíshaya suscrito en materia de luchacontra la corrupción.

Estra teg ia 7 .2 Promover el

° Se impulsa la lucha contra la corrupción a nivelNacional, regional e Internacional° Implementación de los acuerdos internacionalessuscritos

° Institucionalizar a la autoridad Central Nacional en

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 42/60

 

42

nivel internacionalen la lucha contrala corrupciónnacional.

fortalecimiento de la reciprocidad ycooperación judicial entre los países

temas de Cooperación Judicial Internacional yfortalecer la coordinación y colaboración entreautoridades homólogas Regionales e Internacionalescompetentes para lograr la sanción de delitos decorrupción y conexos° Elaboración de proyectos y programas decapacitación, de cooperación internacionalen materia de lucha contra la corrupción

La re fo r m a de l Es tado en e l Gob ie rn o Apr is ta y la lucha an t ico r ru pc ión

La reforma y la modernización del Estado han estado en la agenda del gobierno Apristadesde el inicio de su gestión, actuando en diversos temas, enfoques y procedimientos.Siendo un tema complejo, del que se han corrido casi todos los gobiernos, es significativoque este lo ponga en la agenda y empiece a encarar algunos de sus retos. Sin embargo, eneste tema no se puede ser condescendiente, pues de él depende en mucho el desarrollo y elbienestar de peruanos y peruanas.

Los lineamientos de reforma y modernización del Estado establecidos por el Gobierno actual

abordan en lo general tres grandes rubros51:

1.  S imp l i f i cac ión de l os t rámi tes pa ra una me jo r a tenc ión a l c i udadano . Secrearán módulos de atención al ciudadano (MAC). La idea es concentrar las ventanillasde diferentes instituciones estatales en centros comerciales, con horarios y días deatención ampliados.

2.  Refo rm a de l f unc ionam ien to de l Es tado . Con ajustes en los sistemas de inversión(SNIP) y de compras gubernamentales, la creación de una meritocracia y una carrerapública, y el establecimiento de un presupuesto y una gestión por resultados.

3.  Refo rma de l a es t ruc tu ra de l Es tado . Involucra la dación de la Ley Orgánica delPoder Ejecutivo, avanzar en el proceso de descentralización, realizar una reingenieríade organismos públicos descentralizados (OPD) e integrar los programas sociales.

Los mayores avances al respecto a se encuentran en el “Programa de Modernización yDescentralización del Estado” (PMDE)52, el cual tiene como compromiso apoyar el procesopaulatino de modernización y reforma del sistema de descentralización en el Perú, a efectosde mejorar el estado de la población a través de la expansión del acceso a serviciosefectivos, eficientes y de calidad.

Tomando ello en cuenta y recogiendo el balance que hace Villarán53 sobre lo avanzado endicha materia, podemos observar que se ha venido generando aciertos en lo relativo a (1)austeridad, (2) ciudadanía, (3) descentralización y (4) modernización de la administraciónpública.

Sobre la austeridad, desde un inicio Alan García habló con mucha fuerza acerca de ello,como algo que caracterizaría a su gobierno, reduciendo su sueldo a la mitad (16.500 solesmensuales) y el de los altos funcionarios de la administración pública. Estas acciones fueroncomplementadas con otras que causaron impacto en la opinión pública, como el anuncio devender el avión presidencial y empezar a viajar en vuelos comerciales.

Sobre la ciudadanía, se puso en agenda la necesidad de establecer una nueva relación entreel Estado y los ciudadanos, poniéndolo más a su servicio y promoviendo una verdaderaciudadanía a nivel de la población (con un necesario balance entre deberes yresponsabilidades), gestando conciencia ciudadana; la ausencia de ésta última sería una delas principales explicaciones para la debilidad de las instituciones democráticas en la región.

51

Exposición del Presidente de la República ante 200 funcionarios del Estado. Viernes 2 de marzo de 2007.52 Programa de Modernización y Descentralización del Estado (http://www.pmde.gob.pe/index.htm).53 Reforma del Estado Balance del primer año del gobierno aprista. Fernando Villarán – Investigador CIES-SASE(Presidente del Directorio de Seguimiento Análisis y Evaluación para el Desarrollo).

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 43/60

 

43

Sobre la descentralización, en octubre de 2006, el gobierno lanzó la iniciativa de 20medidas de apoyo a éste proceso en el país. Incluían una mayor transferencia de funcionesa los gobiernos regionales y locales, la transferencia de algunos programas nacionales(como Foncodes) y de proyectos especiales, un plan nacional de capacitación, entre otros.Ellas revelaron una intencionalidad positiva para desconcentrar el poder. Sin embargo,también se desactivó el Consejo Nacional de Descentralización (CND); la respuesta de los

gobiernos regionales fue constituir una Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR),encabezada por el presidente de la región Junín, Vladimiro Huaroc.

En cuanto a la modernización de la administración pública, se ha puesto al frente de esteproceso a una funcionaria independiente y competente como la ministra de Transportes yComunicaciones, Verónica Zavala. Se tiene pendientes leyes como la LOPE (Ley Orgánicadel Poder Ejecutivo) y la del Empleo Público; además, se ha propuesto reducir losOrganismos Públicos Descentralizados (OPD) de los 69 actuales a menos de 30, y losProgramas Sociales de los 82 actuales a menos de 25.

De otro lado, el Gobierno también devino en errores gruesos cuando se involucróactivamente en la campaña contra las Organizaciones No Gubernamentales (ONG),

especialmente orientada hacia las organizaciones defensoras de los derechos humanos y delmedio ambiente. También se produjo el  debilitamiento del proceso de participación de lapoblación. Se ha exagerado en algunas medidas, como la reducción indiscriminada de lossueldos de todos los funcionarios de la administración pública o en la eliminación de buenaparte de los OPD, al haberse politizado y aplicado sin criterio técnico.

En las omisiones que ha venido teniendo el Gobierno aprista, encontramos como puntoclave la lucha anticorrupción, en la cual ha habido una pérdida de prioridad y consiguientedebilitamiento. Se paralizó la reforma del poder judicial, se postergó las reformas en elParlamento y se ha mantenido la ausencia de un Sistema Nacional de PlaneamientoEstratégico.

En lo que se refiere a la lucha anticorrupción, debemos mencionar en especial que lo quemenciona Villarán: cada vez es más evidente, a nivel internacional, que existe unacorrelación muy fuerte entre corrupción y subdesarrollo. Se sabe por estudios diversos quelos países más atrasados y pobres suelen ser al mismo tiempo los más corruptos. Por lo queconstituye también un gran error el abandonar esta política de Estado tan importante, quese instaló con claridad y firmeza en el país durante el gobierno de Valentín Paniagua y quecontinuó (con algunos altibajos) durante el gobierno de Alejandro Toledo. Algo se haquerido retomar al respecto con la constitución del INA (Instituto Nacional Anticorrupción)pero sin la fuerza suficiente.

Ello es más grave cuando se ha debilitado sistemáticamente la actuación de la procuraduríaanticorrupción, encargada de los delitos cometidos por Fujimori y Montesinos, al dejar ir asus mejores cuadros, además de reducir su presupuesto y respaldo político. Se conoce queeste tema está vinculado, a la negada pero evidente alianza entre el APRA y el fujimorismoen el congreso y en otras instancias del Estado (como es el caso de la presencia de LuisGiampietri en la primera Vicepresidencia de la República). Ello ha reverdecido con laextradición de Fujimori a Perú.

Así mismo, la paralización de la reforma del poder judicial en general contribuye a debilitarla lucha anticorrupción.  Se ha desconocido las recomendaciones de la Comisión Especialpara la Reforma Integral de la Administración de Justicia (CERIAJUS), que era el grado másalto de consenso y elaboración al que había llegado la sociedad peruana en un tema tancomplejo y postergado como es el del sistema judicial. Ello es más grave en cuanto el PoderJudicial mantiene los mismos niveles de corrupción e ineficiencia que antes y no pareceestar en la prioridad de nadie cambiar esta situación. No solo se repiten los casos de

corrupción de los diversos juzgados del país, sino que son cada vez más evidentes losvínculos entre el narcotráfico y el crimen organizado y el Poder Judicial.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 44/60

 

44

En ésta parte también es importante señalar que, en el balance que hace “Justicia Viva” delsubsistema anticorrupción, se afirma la ausencia de una real voluntad política del Estadopara afrontar los temas de corrupción. “Además de los fallos cuestionables, de la falta de unmanejo administrativo adecuado por parte de las autoridades judiciales para impulsar unaefectiva política jurisdiccional anticorrupción, el retraso en el procesamiento de las causas(que si bien por lo general son difíciles y complejas, una mejor coordinación y apoyo judicial

pudo haber mejorado el diligenciamiento); un gran factor que definió el balance de la luchaanticorrupción es la falta de voluntad política de apoyarla desde las autoridades delEjecutivo y del Congreso.” 54 

Por último, es muy importante considerar, dentro de los temas de necesidad inmediata, laimplementación del CEPLAN, como mecanismo y forma de abordar sistemáticamente losgraves problemas económicos y sociales que todavía arrastra el país, así como las evidentesoportunidades que nos presentan la economía global y la revolución tecnológica. Tambiénporque, mientras más claro tengamos hacia dónde queremos ir en cada nivel del Estado (yen su conjunto) podremos controlar mejor la corrupción que suele generarse en éste,desarrollando reglas de juego más claras y transparentes en su funcionamiento.

El Em presar iado y l a soc iedad c iv i l

Desde ésta rueda amplia de puntos de vista, no queremos dejar de lado señalar las miradasque se han venido tejiendo desde el empresariado y algunos sectores de sociedad civil comolo que representa la CONADES. Nos remitimos básicamente a recoger algunos aspectosvinculados a la reforma del Estado y la lucha anticorrupción planteados por ambos y que acontinuación resumimos.

1 . La m i rada de l secto r em presar i a l5 5  

Medidas para mejorar la gestión de los ingresos, gastos e inversión públicos.

Se plantea avanzar hacia un sistema tributario universal, simple, equitativo y predecible queamplíe y fortalezca la base de contribuyentes, minimizando las distorsiones que genera enlas decisiones de inversión. En esa lógica, se recomienda las siguientes medidas: 

° Racionalizar las exoneraciones y beneficios tributarios vigentes fin de evitardistorsiones así como la evasión tributaria y el contrabando; y superar un marcotributario inequitativo y sumamente complicado de administrar.

° Implementar un plan de fiscalización para combatir la evasión. El plan de fiscalizaciónpuede fortalecerse incrementando la coordinación entre la Sunat y otros organismosdel Estado.

Así también se propone afianzar el manejo responsable del gasto y mejorar la eficiencia y lacalidad del gasto corriente e inversión pública. Para ello es necesario un patrón anticíclicodel gasto fiscal que disminuya la volatilidad de los ciclos económicos; afianzar el manejoresponsable del gasto; y mejorar la eficiencia y la calidad del gasto corriente e inversiónpública. Para ello se propone:

° Mejorar la transparencia y rendición de cuentas de la gestión pública, viéndosenecesario incluir dentro del SIAF a los gobiernos locales.

54 Ronald Gamarra, Lilia Ramírez Cruz Silva del Carpio: Balance del Subsistema Anticorrupción. A seis años de sucreación 200 – 2006. Consorcio Justicia Viva del Instituto de Defensa Legal (IDL) y la Facultad y DepartamentoAcadémico de Derecho – PUCP (p.85). Lima, julio del 2007.55

Aquí seguimos los lineamientos propuestos por la Confederación Nacional de Instituciones EmpresarialesPrivadas (CONFIEP) contenidos en el documento “REFORMA DEL ESTADO” (Noviembre 2005), disponible enhttp://www.confiep.org.pe. En parte, éste acápite ha sido trabajado por Juan Falconí para un curso sobre Teoría yPráctica de la Reforma del Estado, de la Maestría de Ciencia Política de la PUCP (2007-II).

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 45/60

 

45

° Desarrollar un sistema de priorización y evaluación de la pertinencia del gastocorriente. El gasto corriente representa 64% del Presupuesto Público. Sin embargo, losprocesos de decisión de asignación del gasto corriente no incluyen evaluacionesadecuadas sobre los objetivos, impactos, costos ni alternativas. Es necesario que loscriterios de priorización y evaluación de la asignación del gasto corriente respondan alos principios básicos de una gestión del Estado al servicio de los ciudadanos.

° Desarrollar un sistema de seguimiento y evaluación del gasto público que esté

vinculado con los procesos de elaboración y discusión presupuestaria (modelo dePresupuesto por Resultados o Result – oriented budget ).

Medidas para la transparencia y rendición de cuentas.

Se parte de considerar que la rendición de cuentas del Estado es una parte imprescindibleen la relación Estado–Ciudadanía, por ello se requiere que el Estado garantice mecanismosde transparencia y de fiscalización efectiva de parte de la ciudadanía. En ese contexto, esnecesario lo siguiente:

° Establecer de manera explícita objetivos, metas e indicadores de gestión.° Establecer la “prueba de mercado”, como mecanismo para medir la eficiencia del

sector público (“benchmark ” y herramienta de gestión). Es decir, las organizacionesdel sector público deben comparar permanentemente sus costos con los de unaalternativa de gestión privada y obligarse a elegir aquella que sea más económica paralograr sus objetivos.

° Establecer mecanismos de promoción de la participación ciudadana (a través de susorganizaciones), a fin de que ésta pueda evaluar a los funcionarios y políticos y, estéen capacidad de exigir cambios y mejoras en la gestión.

° Modernizar la Contraloría General de la República.

Medidas sobre la organización y funciones del Estado.

Se requiere adoptar medidas para mejorar la desburocratización y la clara delimitación de

funciones y responsabilidades. La organización del Estado debe basarse en una claradelimitación de funciones que evite la duplicidad y superposición de funciones. Para talefecto, se propone:

° Fomentar el planeamiento estratégico en la gestión de las entidades públicas y suadopción por consenso nacional como lineamientos estratégicos nacionales.

° Establecer un inventario completo y detallado de las funciones y actividades específicasque son desarrolladas en la práctica, por los diferentes niveles de gobierno.

° Reformar los sistemas administrativos del Estado (las normas sobre contratación,control, presupuesto, etc.), con el fin de evitar que estos promuevan la realización deprocesos sin valor ni constituyan mecanismos de burocratización al interior del Estado.Para tal efecto, se debe realizar una simplificación de los sistemas, sin que elloimplique sacrificar “accountability” (responsabilidad, rendición de cuentas). Elloocurrirá si, a la vez, se avanza en el establecimiento de metas e indicadores degestión que provean de transparencia a la gestión.

Reforma de la administración de Recursos Humanos: Empleo Público.

El tema básicamente se aborda por el lado de la profesionalización de la administración públicay de la necesidad de un nuevo régimen de empleo en el Sector Público, expresado en unaLey.56 

56 Sobre la denominada “Ley del Empleo Público”, la CGTP en reiteradas oportunidades ha manifestado su intenciónde lograr una ley producto del consenso con los gremios de trabajadores involucrados. Para la Confiep, la ley enmención debiera contar con las siguientes características básicas:

- Orientada al reclutamiento, permanencia, promoción y capacitación de gerentes y profesionales altamentecapacitados y con capacidad de gestión.- Ingreso al servicio mediante concurso público.- Sistema de evaluación del desempeño objetivo e imparcial.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 46/60

 

46

2. A lguno s avances p lant eados por la soc iedad civ i l 5 7  

Las reformas que se aprecia requieren urgencia de aplicación, se sitúan en los ámbitos del  Poder ejecutivo, la Descentralización y la gestión pública regional, Participación ciudadana, yLucha contra la corrupción. Sobre ellas recogemos algunos planteamientos.

Poder ejecutivo 

° Fortalecer y promocionar el consenso y la concertación sectorial con la creación deinstancias que amplíen la participación de actores sociales e involucren a losciudadanos en las tareas del desarrollo económico, social e institucional.

° Definir los niveles de responsabilidad en la gestión pública, así como las competenciasnacionales, regionales y locales, para organizar adecuadamente la descentralizaciónfiscal.

° Costear las principales actividades descentralizadas y resolver los graves problemas deescala remunerativa a nivel regional y local.

° Promover una reorganización institucional de los gobiernos regionales que les permitaganar eficacia en la inversión pública. La organización establecida en la Ley Orgánica

de Gobiernos Regionales es disfuncional al desarrollo y no sirve para alcanzar unamayor eficacia en la transferencia de competencias y funciones sectoriales, y lagestión de las mismas.

° Establecer un grado de autonomía para las entidades públicas, precisando laautonomía que requieren entidades ejecutoras, fiscalizadoras o reguladoras.

° Aprobar la Ley de Empleo Público que permita el desarrollo de la carrera pública, y lainstitucionalización del mérito en la administración pública.

Descentralización y la gestión pública regional 

La agenda pendiente debe comprender:a. Transferencia de competencias y funciones sectoriales

b. Descentralización fiscalc. Reestructuración institucional y organizativa de los gobiernos regionales y localesd. Disponibilidad de equipos gerenciales:e. Implementación del presupuesto por resultadosf. Modificación de los sistemas que afecten la inversión públicag. Modificación del régimen político regional y local:h. Programación coordinada del gobierno nacional y gobiernos regionales: Fortalecer las

Juntas de Coordinación Interregional (JCI)i. Promoción de los regímenes de gestión común

  j. Impulso a la integración territorialk. Adecuación y revisión del marco normativo de la descentralizaciónl. Promoción de sistemas regionales de planeamiento

Part icipación ciudadana 

a. Modificar las leyes orgánicas de los gobiernos regionales y localesb. Fortalecer el Presupuesto Participativo (PP)c. Promover la ley de participación y control ciudadanod. Impulsar la ley de partidos políticose. Promover la participación ciudadana en los gobiernos regionales y localesf. Crear el Sistema de Planeamiento Estratégicog. Crear los Sistemas Regionales de Planeamiento Estratégico

- Remuneraciones relacionadas a la complejidad del cargo, el mérito, la capacidad profesional y desempeño.

- Considerar la falta de aptitud mínima como una causal de cese.57 Lineamientos propuestos por la Comisión “Rol del Estado, Reforma Constitucional y Descentralización” de laConferencia Nacional de Desarrollo Social (CONADES) en el documento “LA AGENDA PENDIENTE:REFORMA DEL ESTADO Y DESCENTRALIZACIÓN 2007 – 2011” 

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 47/60

 

47

h. Ampliar la conformación de las Juntas de Coordinación Interregionali. Fortalecer los procesos de concertación y a las organizaciones civiles

Lucha contra la corrupción 

- En el corto plazo, se requiere:

° Crear, diseñar e implementar un Sistema Nacional de Lucha contra la Corrupciónque comprenda la instauración de un órgano con todas las atribuciones propuestaspor la Iniciativa Nacional Anticorrupción.

° Definir políticas públicas de carácter intersectorial e intergubernamental quepermitan la implementación y el cabal cumplimiento de los tratados internacionalesfirmados por el Estado peruano, como son la Convención de las Naciones Unidascontra la corrupción, la Convención Interamericana contra la corrupción y laConvención de las Naciones Unidas contra el crimen organizado trasnacional.

- A nivel del Congreso de la República, en el actual período legislativo la representaciónnacional debe debatir y aprobar:

° La necesaria imprescriptibilidad de los delitos por corrupción; y° Una iniciativa legislativa sobre la protección al denunciante.

Aprox im ac iones desde las zonas en las que v iene t raba j ando Forum

De hecho, revisando las cuatro zonas de mayor referencia para el trabajo de ForumSolidaridad, como son Junín, Ayacucho, Chimbote (Santa) y Chepen, podemos apreciar quees el primero quien ha desarrollado bastante más ampliamente iniciativas con relación a lalucha anticorrupción y lo tiene más activo como campaña permanente desde su propiapágina web del Gobierno Regional.

A continuación presentamos un cuadro resumen de lo que hemos podido recoger de laspropuestas que presentaron durante la campaña electoral al Gobierno Regional o Municipal(según el caso), cuestiones que más o menos han tenido continuidad con el peso con el queaparece en cada una de las zonas.

Propu es tas de I ns t i t u c i ona l idad y l u cha an t i co r rupc ión de fu e rzas po l í t i cas reg iona les

D e p a r t a m e n t o Ayacucho Junín Ancash La LibertadNive l deG ob ie rno

Gobierno Regional deAyacucho

Gobierno Regional de Junín Gobierno Municipaldel Santa

GobiernoMunicipal deChepén

Agrupac iónPol í t ica

Innovación Regional Convergencia RegionalDescentralista - CONREDES

MovimientoIndependienteRegional Río SantaCaudaloso

Partido ApristaPeruano

L iderazgo Ing. Ernesto MolinaChávez

Vladimiro Huaroc Portocarrero Guzmán AguirreAltamirano

I ns t i t uc iona l i dad º Débil institucionalidadregional con escasosniveles de coordinación yespacios de concertacióninterinstitucional.º Se aspira a contar conuna gestión públicamoderna, eficiente ytransparente.º Se plantea reforzar lacoordinación,concertación y laparticipación ciudadana.

º Se aspira a un gobierno regionalque trabaja honesta, transparente yeficazmente.º Para llevar adelante estrategias dedesarrollo viable y sostenido senecesita lograr un balance entre losprotagonistas de la gobernabilidad yel desarrollo, un equilibrio entre lasacciones del Estado (en susdistintos niveles), las fuerzas delmercado y la gran variedad deorganizaciones de la sociedad civilregional. Para ello se plantea unaserie de reformas:- Descentralización con autonomía

º Se aspira a ungobierno eficiente yoportuno,gerenciando susprogramas yrecursos, dandocabida a laparticipación socialen la gestión.º Se planteapropuestas para elfortalecimiento delas organizacionesde base y eldesarrollo de

Se plantea comofines principalesdel municipio:· Representar al

vecindario· Promover la

adeucadaprestación deservicios públicoslocales· Fomentar el

bienestar de losvecinos· Promover el

desarrollo integral

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 48/60

 

48

de competencias.- Gestión pública regional eficiente:

gestión pública con mets claras ytransparente; mejora en la toma dedecisiones y desconcentreación delpoder.- Transparencia y lucha contra la

corrupción.

capcidades dedirigientes,empresarios ylíderes políticos.

y armónico de lascircunscripcionesde su ámbitoterritorial.

Ant i Cor rupc ión Sumar los esfuerzosinsterinstitucionales paraluchar coordinadamentecontra la extremapobreza y la corrupción.

º Causas:- Deficiencias en acceso a la

información- Impunidad y 'espíritu de cuerpo?- Discriminación social- Peso de las relaciones

tradicionales en la toma dedecisiones públicasº Hay que preparar a los gobiernospara actuar con transparencia yacceso del público a la información.º Articularla a la reforma del Estadoy la lucha contra la pobreza.º Inspira su compromiso en lasmedidas planteadas por la Iniciativa

Nacioanl Anticorrupción.Medidas másespecí f icascont ra l acor rupc ión

1. Institucionalización de la luchaanticorrupción:· Fortalecer los controles

institucionales ya existentes.· Contar con un organismo

autónomo que articule y monitoreela lucha contra la corrupción2. Participación y vigilanciaciudadana:· Difusión de los mecanismos

institucionales existentes.· Capacitación especializada (en

especial en las compras).· Periodismo responsable y

profesional.3. Ética y rendición de cuentas:· Cultura ética y ejercicio del poder

como sentido de servicio.· Formación de niños y jóvenes

como ciudadanos (mecanismos departicipación).· Sensibilización a autoridades.· Mejorar las audiencias públicas y

rendiciones de cuentas.· Entidades más cuestionadas

ejerciten mecanismos de rendiciónde cuentas.4. Cambios normativos:· Comprometer a congresistas

regionales en leyes de participacióny control ciudadano, eliminación dela impunidad, dación de la Ley delPoder Ejecutivo (LOPE), reformatributaria.· Debate abierto de medidas

anticorrupción, tanto dentro de laregión como en alianza con regionesvecinas.

Algunos planteamientos adicionales por cada zona los podemos observar en los anexos queincluimos de cada uno de ellos. Como ya mencionamos, el Gobierno Regional de Junínresulta el más activo en éstos menesteres, tanto en planteamientos como en la práctica

concreta de una serie de iniciativas, como la de difundir un “kit de herramientas” paratrabajar la lucha anticorrupción desde las diversas instituciones o espacios organizacionalesque pudieran ser posibles, incluidos los núcleos familiares.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 49/60

 

49

L ineamien tos para la lucha an t ico r rupc ión en los Gob ie rnos reg iona les ymun ic ipa les

Después del recorrido hecho sobre diversas apreciaciones que se puede recoger en torno ala lucha contra la corrupción, su vínculo con la reforma del Estado y, en especial, losprocesos de descentralización que se vive en el país, podemos concentrar nuestra mirada

respecto al trabajo que se puede hacer desde los gobiernos regionales y locales en lossiguientes lineamientos:

1 . Acceso y func ionam ien to de l Estado para t odos .

° Establecer ¿cuánto llega en el ámbito de la región o del municipio?° ¿Cómo llega? ¿Con qué servicios?° ¿Funciona?° Calidad de los servicios que brinda: atención y trato al público; simplificación

administrativa; funcionarios capaces.° Mayor conocimiento a nivel ciudadano y de funcionarios de las leyes, normas,

reglamentos, derechos y deberes: campañas; funciones y procedimientos claros

(puestos y servicios); existencia de entidades que protegen derechos; educación envalores.° Equipamiento e infraestructura pertinente.

2 . For ta lecer la ins t i tuc iona l idad democrá t ica  : en cada ámbito del Estado, la sociedadcivil y el mercado, así como en la articulación del conjunto, garantizando convivencia social,

 justicia y realización de las personas.

° Voluntad política para la reforma administrativa del Estado y del sistema político.° Garantizar contrapeso de poderes.° Atención a cómo se toman las decisiones en cada nivel de Gobierno:

* Manejo de intereses / conflictos.

* Procedimientos / transparencia.° ¿Cómo se maneja las finanzas?° Resultados que se logran:

Existencia de planes con resultadosCumplimiento de resultadosGrado de cumplimiento en cada caso

° Rendición de cuentas

3 . Atenc ión espec ia l a á reas más sens ib les a la cor rupc ión  . ° Tomar en cuenta dónde se focalizan áreas más sensibles a la corrupción.° Sistema y órganos de control58, incluyendo investigación y sanción.° Incentivos favorables y sanciones (mecanismos coercitivos) para la lucha contra la

corrupción:a) Incentivar y premiar el esfuerzo, la honestidad y la diligencia en el trabajo.b) Eliminar a los malos elementos de las entidades públicas. Aplicación de controles

externos (evaluaciones permanentes; sanciones más severas). Se pueda denunciar / reclamar sin temor a represalias.

58 Es importante tener en cuenta algunas consideraciones sobre el control social:° en tanto es un control democrático profundiza la democracia° plantea la participación inmediata de la sociedad° su finalidad es la eficiencia de la actividad gubernamental° se hace cada vez mas necesario en las sociedades contemporáneas por la diversidad, dinámica y complejidad

de circunstancias que se presentan° va mas allá del mero control de la burocracia y contribuye a generar confianza ciudadana en las instituciones yautoridades

° promueve la información, participación y transparencia

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 50/60

 

50

c) En la población combatir actitudes de permisividad, conciencia laxa o toleranciafrente a conductas irregulares o inmorales59 (por ejemplo, ingresos porrecomendación, pagos para agilizar trámites, etc.).

° Propuestas concretas contra la corrupción de los partidos políticos.° Es necesario que los Gobiernos Regionales y locales:

* alienten y colaboren en la organización del control interno y social* funcionen de la manera más institucionalizada posible

* las políticas que adopten deben ser articuladas y sostenibles en el tiempo, contenidasen un plan con estrategias, acciones, metas y responsables.

4 . Transparenc ia e in fo rmación  60 , valiéndose de diversos medios para dar cuenta de laactuación que se hace en el funcionamiento del Estado.

° Información al público: Murales; Boletines impresos; Página web; Boletín electrónico.° Adquisiciones: Procedimientos / transparencia.° Contratos: Procedimientos / transparencia (tanto en temas de Personal, Obras o

Servicios).° Es necesario que los Gobiernos Regionales y locales:

* organicen su información y sus archivos* intensifiquen el uso de tecnologías que permitan una labor más eficiente

5 . Cul t u ra de la e f ic ienc ia, mane j o gerenc ia l y é t ico  . ° Instituciones (reglas de juego) y organizaciones claras y pertinentes.° Evaluación por resultados.° Manejo de estándares y desempeños.° Previsibilidad.° Continuidad en el ejercicio de las funciones.° Sentido ético, en una dimensión más amplia a la de la corrupción.61 Entendiendo que

es clave afirmar que “no hay (y no habrá) una ética pública si ésta no es capaz deexpresarse en un sistema de normas y de leyes, pero también en un justo uso de los

bienes públicos.” 

62

 59 “La atención pública y periodística se ha centrado mayormente en los llamados actos de corrupción, pero elrango es mucho mayor si atendemos al hecho que buena parte de los delitos son contra los deberes de función y,en todo caso, constituyen graves violaciones de los principios éticos en que reposa la función pública.” (p.151)Jaworski, Hélan: Ética y carrera administrativa (pp.135-155). En: Defensoría del Pueblo y UARM. Precariedad yproyecto – Ética y función pública en el Perú. Lima, Perú. Noviembre, 2002.60 Es importante tener presente que la transparencia, el acceso a la información pública y la rendición de cuentastiende a:° legitimar al Estado° da lugar a un ejercicio más responsable del poder° contribuye a una mejor imagen de las instituciones públicas° crea confianza° fortalece el sistema democrático

61 “La falta de ética de un funcionario o servidor público no es sinónima únicamente de corrupción. Con mayor

frecuencia es negligencia de los deberes de función, incluyendo en ciertos casos la desidia para prepararse ycapacitarse mejor. Sin embargo, debido a la publicidad que han recibido tanto en el ámbito nacional como en elmedio internacional los casos de corrupción, es así como se percibe centralmente en la actualidad del Perú.” Jaworski: Op.cit., p.143.

De otro lado, Vicente Santuc, citando a Adela Cortina, menciona cinco puntos que pueden expresar la ética en lafunción pública. “El funcionario debería:

1)  Tener en cuenta las metas sociales mediante las cuales cobra sentido su actividad.2)  Conocer bien los mecanismos adecuados para alcanzar dichas metas dentro de su puesto.3)  Conocer el marco jurídico-político dentro del cual se enmarca su función y que está expresado en la

Constitución y en la legislación complementaria.4)  Conocer las exigencias sobre su trabajo a las cuales ha llegado, de manera crítica, la comunidad nacional.5)  Estar imbuido de las exigencias de una moral crítica planteadas desde el principio de universalidad.” 

(pp.177-178) Santuc, Vicente: Estado y función pública (pp.157-178). En: Defensoría del Pueblo y UARM.Precariedad y proyecto – Ética y función pública en el Perú. Lima, Perú. Noviembre, 2002.

62 Adrianzén, citando a Rawls, recuerda que lo justo para una determinada comunidad política precede al bien. “Por

eso es importante entender que la ética pública es también un conjunto de valores compartidos colectivamente(voluntad pública), que son los que definen, como diría Hobbes, qué es bueno y lo malo en sociedad; es decir, loslímites moralmente aceptables de la convivencia humana y social.” El autor continúa esbozando un sueño quehace mucho tiempo debiera haberse hecho realidad: “A lo mejor un día, luego de que deliberemos y pactemos

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 51/60

 

51

6 . Mejorar capac idades, p ro fes iona l idad , ingresos y cond ic iones de v ida   defuncionarios y trabajadores del Estado.° Funcionarios con mayor profesionalismo, especialización y sujetos a carrera pública.° Selección adecuada; reconocimiento de logros; mejores remuneraciones.° Sistematización de información.° Capacitación permanente del personal.63 

° Concientización y sensibilización del trabajador:* Sentido de pertenencia (¿”un trabajo más”? ¿“fuente de prestigio yreconocimiento?).

* Motivación permanente; mística.* Cambio de imagen: percepción externa de gollerías y beneficios que no son tales

(en pocos casos)64. Se tiende a experimentar “vergüenza” 65 de ser trabajador delEstado.

* Sentido de servicio público (¿o es más fuente de ingresos?).* Mejoramiento del clima de trabajo.66 

7 . Generar y fo r t a lecer o rgan ism os de lucha an t ico r ru pc ión  . (a)  Ente autónomo de la sociedad civil.

(b)  Sistema anticorrupción que articule Estado / sociedad civil / mercado(c)  Participación y Vigilancia ciudadana.

8 . Prop ic ia r campañas de pedagogía con la pob lac ión o r ien tados a l desar ro l lo de  

va lo res . ° Casos emblemáticos° Mecanismos de vigilancia° Talleres de formación humana° Valoración de la ley y erradicación total de la impunidad:

* las Leyes por si solas no sirven, más aún si las instituciones de hacerlas cumplir noson eficaces

* la impunidad crea desconfianza en el sistema y retroalimenta el fenómeno de la

corrupción

todos, es decir que nos convertimos en una voluntad pública, decidamos, porque es inmoral, que nadie debe morirde hambre en nuestra sociedad o que todos, porque eso es lo justo y lo bueno, somos iguales y que tenemosderecho a un trabajo digno o que la distribución de los bienes debe ser más equitativa. Así la ética pública será porfin una ética colectiva, pero también una ética laica, por su condición ciudadana.” (pp.113-114) Adrianzén, Alberto:La ética pública como pacto y poder ciudadano (pp.107-116). En: Defensoría del Pueblo y UARM. Precariedad yproyecto – Ética y función pública en el Perú. Lima, Perú. Noviembre, 2002.63 Jaworski señala que “No es con cursos especiales sobre probidad y moral que se cambiará los modos de actuar ylos lineamientos de acción de la administración pública. (...) Los ejemplos más claros se dan probablemente en lasescuelas de administración de negocios en cursos como finanzas y mercadeo, pero es la visión de conjunto la quecarece de orientación moral y justa para el profesional que egresa y que ingresa al servicio público.” Jaworski:Op.cit., p.155.64

“Aparece una marcada tendencia en los ciudadanos a percibir al trabajador público en forma ambivalente,aunque tienden a predominar los aspectos de connotación negativa. Vemos así que nuestros informantesadjudicaron a los empleados públicos una serie de características que alude fundamentalmente a un bajo nivel deeficiencia en el desempeño de sus funciones (relajados, flojos, lentos, etc.) y que muestra una actitud displicentehacia el público (malcriados, indiferentes).” (pp.51-52) Investigadores y Consultores en Mercadeo – ICOM SA:Investigación cualitativa sobre ética y función pública en el Perú (pp.45-90). En: Defensoría del Pueblo y UARM.Precariedad y proyecto – Ética y función pública en el Perú. Lima, Perú. Noviembre, 2002.65 “El funcionario público se declara a sí mismo un servidor cuyo papel y contribución a la sociedad no escomprendido ni valorado por la sociedad general ni por el Estado, que es su empleador. (...) El punto de partidaes, pues, la percepción de un reconocimiento negado por parte de la sociedad que postula exigencias y críticas sintomar nota, en primer lugar, de la importancia del servicio que le rinde el funcionario público.” (p.27) Reátegui,Felix: Ética y función pública en el Perú: diagnóstico situacional (pp.23-44). En: Defensoría del Pueblo y UARM.Precariedad y proyecto – Ética y función pública en el Perú. Lima, Perú. Noviembre, 2002.66 El marco de valores no esta referido exclusivamente al tema de la honestidad. Sin embargo, en nuestrainvestigación no aparecen como preocupaciones manifiestas otras cuestiones que afectan directamente el

comportamiento ético del servidor público, como son todas las relativas a la consideración del otro: el racismo, laomisión de una responsabilidad personal por los bienes públicos, la discriminación de la mujer y otros, que debenser recuperados o introducidos en la imaginación ética del funcionario público y de los ciudadanos usuarios.” Reátegui, Felix: Op.cit., p.42.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 52/60

 

52

* antes de aprobar una Ley no debe dejar de analizarse el código cultural vigente quetiene sobre este mismo tema la población a la cual se dirige

° Gobiernos Regionales y locales:* ser firmes en el cumplimiento de las leyes y los procedimientos democráticos* promover campañas cívicas de concientización* tomar en cuenta las claves culturales de la población antes de dar una norma o ley* sensibilizar y convencer a la población de lo conveniente que resulta la aplicación

de una ley o norma antes de aprobarla o ejecutarla.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 53/60

 

53

Anexos

Presentamos como anexos, documentación que hemos identificado de los GobiernosRegionales de Junín y Ayacucho y de los Gobiernos Municipales de Chepén y el Santa,relativa al tema de lucha anticorrupción y cómo se viene trabajando en ella desde cadazona. En general, en cada zona existe un desarrollo muy desigual, destacando con mucha

visibilidad lo que se realiza desde el Gobierno Regional de Junín.

GOBI ERNO REGI ONAL DE JUNÍ NA b r e v i a t u r a : GR-JuninDi recc ión: Jr. Loreto 363 C.Civico -HuancayoD e p a r t a m e n t o : JUNINProv inc ia : HUANCAYODis t r i t o : HUANCAYOTelé fono: 064-232230 / 233121Pág ina W eb: www.regionjunin.gob.pe

Mis ión: La Misión del Gobierno Regional Junín es organizar y conducir lagestión pública regional de acuerdo a sus competenciasexclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticasnacionales y sectoriales, para contribuir al desarrollo integral ysostenible de la Región.

Sobre l a co r rup c iónLa corrupción, es tanto abuso de cargo público o posición de poder con el objetivo de lograrbeneficios indebidos; trasciende la acción individual, constituyéndose en un problema socialde primer orden. (PRO ETICA: 2006).

Entre las principales causas de actos de corrupción, cabe mencionar:•  Aumento de las diferencias y de los conflictos frente a quienes ostentan poder

económicos y políticos.•  La disminución significativa de los recursos destinadosa los sectores más necesitados

de la sociedad, reduciendo la posibilidad de atender los servicios públicosfundamentales.

•  La represión de la inversión privada nacional e internacional, retrasando la posibilidadde desarrollo económico

•  El decrecimiento de la confianza ciudadana en las instituciones, conspirando contra laconsolidación de la democracia.

•  La corrosión de la vida social, orientando conductas individuales y colectivas quedificultan la coexistencia civilizada en el marco del respeto de la ley.

Si bien la corrupción constituye un problema global, es posible establecer diferencias enatención a la frecuencia, extensión y magnitud de los actos de corrupción, así como poreficacia de los mecanismos de investigación y sanción.

En el Perú, a semejanza de la mayoría de países de América Latina, la corrupción haconstituido un elemento disociador significativo a lo largo de nuestra historia republicana.Ha afectado todas las funciones estatales, especialmente la judicial y policial. Ha estadopresente, tanto en las esferas de poder, como en los estratos más bajos de la sociedad, hapropiciado una relación problemática entre los actores económicos privados y el Estado, hamermado la confianza ciudadana en la política y a función pública. Ha alimentado ylegitimado trasgresiones graves a la ley y los derechos de las personas.

Según Pro Ética, los niveles que la corrupción alcanzó en la década de los noventa, superan

todo lo ocurrido en el pasado, se podría llegar a sostener que durante aquel periodo lacorrupción se convirtió en una política de Estado, adquiriendo un carácter sistémico. Es así,

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 54/60

 

54

como las corrupción se enquistó en la mayor parte de las instituciones públicas, anuló lasbases del Poder Judicial y del Congreso de la República; se extendió ampliamente en lasFuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, vulnerando su institucionalidad yprofesionalismo; pervirtió la acción política y la función periodística; involucró a grandesmedios de comunicación, artistas y líderes de opinión; se extendió a grandes gruposempresariales.

TRANSPARENCIA Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN LA REGIÓN JUNÍNLa corrupción es un problema persistente en la vida, tanto nacional como regional, segúnnuestra percepción, existen causas estructurales y profundas que explican su reproducciónen la Región. Entre ellas se encuentra:

•  Deficiencias en el acceso a la información.•  Impunidad y “espíritu de cuerpo”. Según la Encuesta Nacional de Corrupción 2004 (

www.proetica.org.pe) en Junín más de 70% de ciudadanos cree que los responsablesde actos corruptos nunca serán perseguidos, y más del 80% no denunciarían un actocorrupto por miedo a las represalias.

•  Discriminación social;•  Peso de las relaciones tradicionales en la toma de las decisiones públicas.•  Estudios recientes señalan que la organización de los gobiernos regionales no estápreparada para cumplir con los mandatos de la ley de transparencia y acceso a la

información; los mecanismos para la convocatoria a las audiencias públicas regionalesson poco apropiados en cuanto a plazos y reglamentos; y la disposición de losgobiernos regionales ante la promoción de la participación ciudadana resulta pobreaún.

•  El 40% de las denuncias en contra de procesos de contrataciones y adquisicionespúblicas, corresponde a quejas contra procesos llevados a cabo por gobiernosmunicipales o regionales.

GOBIERNO REGIONAL JUNÍN Y POLÍTICAS ANTICORRUPCIÓNEs necesario que la lucha contra la corrupción, desde una perspectiva regional, se articule

con otro tipo de políticas a nivel nacional: La reforma del Estado y la lucha contra lapobreza. El Gobierno Regional, es firme en su compromiso de luchar contra la corrupciónvenga de donde venga, para lo cual cuenta con una serie de acciones:•  Institucionalización de la lucha anticorrupción

• Fortalecer los controles institucionales existentes, facilitando la actuación de losorganismos de control, nombrados desde la Contraloría General de la República, laProcuraduría Anticorrupción Regional, coordinando el trabajo con el sistema deadministración de justicia: La Policía Nacional, la Fiscalía y el Poder Judicial.

•  Institucionalizar el espacio que articule, promueva y monitoree la lucha contra lacorrupción en el territorio regional, constituyendo un organismo autónomoencargado de esta tarea. Debe tratarse de un espacio en el que fluyan lasiniciativas oficiales y sociales ya en marcha.

•  Participación y vigilancia ciudadana•  Pomover entre la población y los funcionarios públicos la difusión de los

mecanismos institucionales contemplados para la participación ciudadana yespacios de lucha contra la corrupción.

•  Promover la capacitación especializada a los miembros de las iniciativas sociales devigilancia específicas sobre sectores e instituciones; en especial en las compras yadquisiciones del Estado.

•  Fomentar un periodismo responsable técnico y profesional, a fin de llevar a caboinvestigaciones periodísticas profundas y suficientemente largas como paradesbaratar las mafias de corrupción instaladas en las instituciones públicasregional.

  Ética y rendición de cuentas•  Promover la cultura de servicio al ciudadano, a la población en general y a los

tributantes.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 55/60

 

55

•  Sensibilizar a los funcionarios y autoridades que ejercen la función pública, a laciudadanía y estudiantes en temas de ética y anticorrupción.

•  Mejorar las audiencias públicas que la ley establece y que posibilitan la rendiciónde cuentas y la participación ciudadana.

•  Promover mecanismos de rendición de cuentas, a través de los cuales expliquen: ElPoder Judicial, Policía Nacional; los sectores de Educación y Salud.

•  Cambios Normativos•  Promoveremos la discusión sobre la ley de participación y control ciudadanos,

sobre leyes para eliminar la impunidad, sobre la ley de descentralización fiscal;sobre la ley Orgánica del Poder Ejecutivo para evitar la duplicidad y yuxtaposiciónde funciones de las instituciones; sobre la ley de reforma tributaria, para combatirla evasión tributaria y la informalidad.

•  Promover en proceso de discusión y toma de decisiones entre el estado y lasociedad, de convergencia de los actores, de los sectores públicos y de la sociedadcivil en el espacio abierto e institucionalizado para articular la lucha contra lacorrupción en la Región.

•  Promover políticas entre regiones vecinas para la implementación de políticasanticorrupción.

Her ram ien t as v i r tua les pa ra la lucha an t i co r rupc iónExiste un mecanismo de denuncias virtual que se presenta muy interesante y es comosigue:

FORMULARI O DE QUEJAS, RECLAMOS, D ENUN CI AS DE CORRUPCI ÓN

h m a i l .reg ion j un in .gob .pe o

Nom bres y Ape l l i dos:  

E-mai l :  

Queja / Denuncia:

Env iar Borrar

 

Corruptómetro y "Caja de herramientas contra la corrupción"

La página web también incorpora una “caja de herramientas” contra la corrupción y un test,los mismos que se promueve a ser usados por la ciudadanía, bajo las siguientesorientaciones:

Especificaciones Técnicas

Se propone reflexionar sobre los costos de la corrupción y sobre cómo se le puede cerrar losespacios a la corrupción en la vida diaria.

Se pide ayudar a difundir el kit “Hágalo Usted Mismo: Su Caja de Herramientas Contra laCorrupción”. Se pone a disposición 2 tipos de archivos para imprimir:

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 56/60

 

56

1.- Caja de Herramientas para casa y oficina 2.- Test de Corrupción

SOBRE EL EJE I NSTI TUCI ONAL

POTENCI ALI DADES

· Presencia de profesionales competentes y RRHH calificados en el sector público y privado.· Existencia de instituciones competentes.· Existencia de organizaciones campesinas con conocimientos y recursos ancestrales.· Tendencia al uso de Planes Estratégicos Regional, Provincial y Distrital.

PROBLEMAS· Instituciones desarticuladas.· Cultura organizacional vulnerable a los cambios políticos y administrativos.· Inseguridad jurídica e institucional (andinas, nativas, desplazados).· Superposición de competencias institucionales y de legislación.· Poca identificación de las Instituciones con la problemática de la sociedad – Divorcio entre

Estado y ociedad.

· Desactualización en gestión institucional.· Desigualdad salarial en el sector público.· Ineficiente cultura de transparencia.· Alto nivel de corrupción en entidades y funcionarios.

VI SI ON DESEABLEGobierno Regional integrado, transparente, responsable y solidario que trabaje conefectividad.

Positiva- Creciente transferencia de recursos a los gobiernos regionales y locales.- Intención política de transferir las funciones y competencias de las OPDs Nacionales a los

gobiernos Regionales y Locales.- Incremento de la participación ciudadana en las decisiones del gobierno regional y local.

Negativa- Creciente descoordinación y superposición de funciones y competencias entre los niveles

de gobierno.- Creciente desconfianza entre los representantes de las organizaciones sociales y sus

bases.- Creciente lentitud en la implementación de los proyectos y programas a nivel regional y

local.

V isión de Fu tu r o a l 2021Junín integrado, cuenta con un mejor nivel de desarrollo humano y una sólida identidadregional, ha alcanzado la competitividad en productos agroindustriales, turísticos,artesanales exportables; reconocido por su adecuado manejo ambiental, con institucionestransparentes, eficientes y participativas.

Dimens ión Ét i ca y Cu l tu ra .

Cu l tu ra la. Reconstruir la confianza y/o capital social a través de un sistema regional de

participación y representación.b. ortalecer y premiar los sistemas asociativos de municipalidades y sistemas mixtos de

cooperación entre la sociedad civil, empresas y organismos gubernamentales.c. Promoción de los DECS y diálogo por la unidad en la diversidad con enfoque de

interculturalidad.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 57/60

 

57

Éticaa. Promover la transparencia y moralización a todo nivel con la sensibilización de las

autoridades y ciudadanía para la lucha contra la corrupción.b. Fortalecer la fiscalía con un sistema de anticorrupción. Programa de 0% de tolerancia a

la corrupción.c. Incentivar y reconocer las buenas prácticas éticas.d. Programas de prevención y sistemas de vigilancia social.

e. Promoción de los mecanismos para aplicar los códigos de ética.f. Difusión de la Ley de Transparencia y uso de derechos.g. Promoción de la ética y valores.h. Promoción de la función formadora de los medios de comunicación.i. Mecanismos de difusión abiertos de los procesos de concursos, licitaciones y compras;

para mejorar la transparencia de la gestión. j. Nuevos y mejorados mecanismos de rendición de cuentas.

GOBI ERNO REGI ONA L DE AYACUCHO

A b r e v i a t u r a : GR-Ayacucho

Di recc ión: Jr. Callao 122 AyacuchoD e p a r t a m e n t o : AYACUCHOProv inc ia : HUAMANGADis t r i t o : AYACUCHOTelé fono: 066-312905/316143Fax: 066-312905Pág ina W eb: www.regionayacucho.gob.pe 

M I S I O N  “Organizar y conducir la gestión pública regional en forma transparente, efectiva ydescentralizada, con lineamientos de política efectiva para planificar y promover eldesarrollo integral sostenible; priorizando la integración vial y la reactivación del aparatoproductivo, orientada a mejorar la calidad de vida de la población en un marco de identidadcultural, con igualdad de oportunidades y uso racional de los recursos en armonía con laspolíticas nacionales y sectoriales, con la participación de las instituciones públicas, privadasy la sociedad civil” 

V I S I O N  “El Gobierno Regional de Ayacucho es una Institución solidamente estructurada, conidentidad propia, que cuenta con recursos humanos calificados e integrados y con un niveltecnológico moderno, para ofrecer servicios de calidad a la comunidad contribuyendo a lareducción de los niveles de pobreza, afianzando el proceso de descentralización y generandooportunidades de inversión y de alternativa económica” 

PROGRAMAS Y OBJETI VOS ESTRATÉGI COSPROGRAMAS  OBJETI VOS ESTRATÉGI COS 

FortalecimientoInstitucional *

Lograr el fortalecimiento Institucional de Gobierno Regional deAyacucho, mediante la capacitación y recalificación profesional delos recursos humanos, la innovación tecnológica y la simplificacióny democratización de los procedimientos administrativos,

Promover los valores éticos de convivencia pacífica, que luchecontra la corrupción y resalte la interculturalidad y la reafirmaciónde la paz social.Gestión pública,

planificación yorganización territorial

Consolidar el proceso de descentralización afianzando procesos

participativos en la toma de decisiones y transparencia de lagestión pública a nivel multisectorial, gobiernos locales yregionales.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 58/60

 

58

Consolidar la integración económica social de la Región, a travésdel desarrollo de micro cuencas y corredores económicos queimpulsen las actividades productivas y comerciales.

Impulsar el desarrollo agropecuario y agroindustrial promoviendoalternativas de productos de alta aceptación en los mercadosconstituyendo cadenas productivas competitivas, favoreciendo las

capacidades asociativas y el acceso al crédito.

Desarrollo Económico

Implementar y promover en mercados nacionales e internacionalesproductos y servicios turísticos (atractivos y permanentes)

Promover la equidad social y la igualdad de oportunidades de lamujer, los jóvenes y niños.

Incrementar el acceso y mejora de la calidad educativa, con énfasisen el área rural reduciendo la tasa de analfabetismo.Desarrollo Social

Contribuir a mejorar la oferta de los servicios de salud en el mediorural e el marco de una política preventiva y promocional de lasalud

Desarrollar estrategias de conservación de los recursos naturalespromoviendo su identificación y uso sostenible, fomentando lacreación de áreas protegidas.Medio ambiente y

recursos naturalesImplementar un sistema de prevención y protección de la poblaciónfrente a los desastres naturales.

MUNI CI PALI DAD PROVI NCI AL DE CHEPEN

Plan de Gobier no Mu nic ipa l de ChepénHacer de Chepén un mejor lugar donde vivir, para propiciar el desarrollo integral de losciudadanos, impulsando su participación activa, organizada y democrática, a través de una

gestión municipal promotora de consensos que respetando y haciendo respetar el marcolegal establecido, proyecte el crecimiento ordenado de la ciudad.

Vis ionAlcanzar un desarrollo integral, sostenido, sostenible y armónico, en aras de mejorar yelevar el nivel y calidad de vida de la población en general, así como de lograr una gestiónmunicipal eficiente, transparente, de calidad y competitiva.

Mis ionBrindar la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo local, conparticipación plena y organizada de la población, que se constituyen en los actores socialesque intervienen, apoyan, coordinan y fiscalizan la gestión municipal.

ValoresNuestras creencias sobre lo que es apropiado y lo que no lo es, que guía nuestras accionesy comportamiento humano para lograr los objetivos de la organización, son los siguientes:1. El personal debe estar comprometido con el servicio a la comunidad, con la

organización y sus principios.2. Buscamos un permanente desarrollo profesional.3. Nuestra mentalidad es progresista y preocupada de aumentar permanentemente la

productividad.4. El uso de fondos municipales se lo hace con un alto sentido de honradez,

transparencia, prudencia y cumplimiento de normas.

Pr inc ip iosEstas son las normas que guían nuestra conducta en la organización municipal:1. Respetar a las personas y sus derechos.

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 59/60

 

59

2. Preocuparnos por mejorar la calidad de vida de la comunidad.3. Desempeñar diariamente las funciones de la institución con creatividad, rapidez,

lealtad y transparencia.4. Nos aseguramos de financiar debidamente todos los Proyectos Municipales.5. Fomentar la expedición de normas claras.6. Nuestro comportamiento está inspirado en la honestidad, integridad y justicia.

Objet i vos de la Gest ión Mun ic ipa l1. Promover la participación del sector privado en todas sus formas asociativas para que

inviertan en el desarrollo del distrito y coadyuve en la solución de sus problemas.2. Mejorar la calidad de los servicios públicos locales, haciéndolos más eficientes para

una mejor atención al vecino.3. Modernizar el servicio de la Administración Tributaria, estableciendo políticas de

recuperación de Recursos Públicos.

Por ta l de Transparen c ia Económ icaAños 2004/2005/2006/2007

El Portal de Transparencia Económica es una plataforma informativa de acceso libre que

permite a cualquier usuario disponer, en tiempo real, de la más completa informacióneconómica que haya podido gestionar la actual administración de la Municipalidad Provincialde Chepén.

Son objetivos del Portal de Transparencia Económica:•  Convertirse en la ventana de transparencia económica de la Municipalidad.•  Brindar libre acceso a información económica de la actual gestión municipal.•  Fomentar una cultura de transparencia en el Estado y la sociedad peruana.•  Promover una mayor fiscalización de la ciudadanía respecto al Estado en su conjunto.•  Reducir riesgos de corrupción.•  Democratizar las decisiones del gobierno mediante una mayor y mejor participación de

la ciudadanía.

MUNI CI PALI DAD PROVI NCI AL DEL SANTA

Di recc ión: Jr. Enrique Palacios 341D e p a r t a m e n t o : ANCASHProv inc ia : SANTATelé fono: 336203/ 321331

Alca lde: GUZMAN AGUIRRE ALTAMIRANO (2007 - 2011)

M I S I O N 

 “En el año 2006 somos una Institución con capacidad empresarial, donde los servicios queproporcionamos son accesibles, modernos, funcionales, estables y satisfactorios para laciudadanía, haciendo de la Provincia del Santa un mejor lugar donde vivir, para propiciar eldesarrollo integral de los ciudadanos con identidad cultural, impulsando su participaciónactiva, organizada y democrática, a través de una gestión municipal promotora, deconsensos, que respete y haga respetar el marco legal establecido, proyectando elcrecimiento ordenado de la ciudad ".

V I S I O N   “Somos una institución pública comprometida con el desarrollo integral de la Provincia sobrela base de una adecuada priorización y planificación de sus necesidades, conduciendoactividades con responsabilidad social, tendientes a lograr el bien común de la ciudadanía

en aspectos relacionados con el desarrollo integral de la familia: mejoramiento de la calidadde vida de la población, acondicionamiento territorial provincial y catastro, utilizaciónracional de recursos en obras de carácter social y comunal, diseño del sistema de

5/14/2018 Institucionalidad y Anticorrupcion_Guillermo (2) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/institucionalidad-y-anticorrupcionguillermo-2 60/60

 

60

Transporte urbano e Interurbano, fomento de programas de Educación y Seguridad Vial yprestación de servicios de seguridad ciudadana, limpieza pública, ornato y comercialización.

Trabajamos para la población en general, sobre todo las consideradas en extrema pobreza,priorizando los niños, jóvenes y adultos mayores para un mejor presente y futuro.Creemos en la democracia, solidaridad, cooperación, capacidad, honestidad y laconcertación de los ciudadanos y de nuestras instituciones para generar riqueza, con trabajo

digno, impulsando así el desarrollo de la ciudad".

FI NALI DAD, OBJETI VOS Y FUNCI ONES GENERALES La Municipalidad Provincial del Santa es el órgano de gobierno promotor del desarrollo local,con personería jurídica de derecho público, y plena capacidad para el cumplimiento de susfines; con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de sucompetencia.

Son fines de la Municipalidad Provincial del Santa, en concordancia con la Ley N° 27972, lassiguientes:•  Representar al vecindario.•  Promover la adecuada prestación de los servicios públicos Locales.

•  Promover el desarrollo económico integral, sostenible y armónico de sucircunscripción.•  Promover el desarrollo de programas sociales

Son objetivos de la Municipalidad Provincial del Santa:•  Proporcionar al vecino el ambiente adecuado para la satisfacción de sus necesidades

vitales, asegurando la prestación de los servicios públicos locales.•  Promover el desarrollo económico local, con incidencia en el micro y pequeña empresa.•  Orientar los procesos de Desconcentración y Descentralización de la organización

municipal a través de los órganos especializados.•  Asegurar la participación de los vecinos en el Gobierno Local, mediante acciones de

participación, estableciendo las políticas públicas de nivel local.• 

Promover el desarrollo integral, para viabilizar el crecimiento económico, la justiciasocial y la sostenibilidad ambiental.

La Municipalidad Provincial del Santa, es competente para:•  Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel

provincial.•  Articular permanentemente los planes integrales de desarrollo distrital y los

Presupuestos Participativos.•  Promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversión y servicios públicos municipales

que presenten, objetivamente, externalidades o economías de escala de ámbitoprovincial.

•  Emitir las normas técnicas generales, en materia de organización del espacio físico yuso del suelo así como sobre protección y conservación del ambiente