INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

28
1 INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO NARIÑO” SEDE PRINCIPAL APULO GUIA Nº: 1 AÑO: 2016 AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: HISTORIA-GEOGRAFIA- CONSTITUCION POLITICA. GRADO: SEPTIMO PERIODO: PRIMERO TIEMPO ESTIMADO: DIEZ SEMANAS TIEMPO DE INICIO: 18 DE ENERO AL 1 DE ABRIL DOCENTE: ADIELA GRAJALES RODRIGUEZ COMPETENCIA: -Cognitivas -Interpretativas -Propositivas -Argumentativas -Comunicativa ESTANDAR: Relaciones con la historia y las culturas Relaciones ético-políticas TÓPICO GENERATIVO. El continente americano es uno de los más bellos del planeta. Sus altas montañas, desiertos áridos y la espesa selva con diversidad de climas fueron la cuna de importantes culturas y la sede de grandes centros urbanos, comparables en grandeza a las principales civilizaciones de la antigüedad. Alejadas de otras culturas del mundo exterior, pero con fuertes vínculo e influencias al interior del continente, estas culturas desarrollaron grandes imperios y Estados; vencieron el clima, dominaron las matemáticas, la astronomía, la medición del tiempo y aplicaron diferentes técnicas de producción agrícola en el cultivo del maíz, el cacao y el tabaco. ¿Por qué crees que es importante conocer sobre las culturas indígenas de América? En que continente vives? Cuales son las subdivisiones de Am'erica? Escriba varios países de América con su capital. ¿Qué sabes a cerca del pueblo azteca y del pueblo maya? ¿Dónde estaban localizados?. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Colorea de rosado a Norteamérica De amarillo a Centroamérica De verde a Suramérica. Señale en la división política, el nombre correspondiente a cada país. “El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.”El sabio no dice todo lo que Aristótelesero siempre piensa todo l

Transcript of INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

Page 1: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

1

INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO NARIÑO”

SEDE PRINCIPAL APULO

GUIA Nº: 1 AÑO: 2016 AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: HISTORIA-GEOGRAFIA- CONSTITUCION POLITICA. GRADO: SEPTIMO PERIODO: PRIMERO TIEMPO ESTIMADO: DIEZ SEMANAS TIEMPO DE INICIO: 18 DE ENERO AL 1 DE ABRIL DOCENTE: ADIELA GRAJALES RODRIGUEZ

COMPETENCIA: -Cognitivas -Interpretativas -Propositivas -Argumentativas -Comunicativa ESTANDAR: Relaciones con la historia y las culturas Relaciones ético-políticas TÓPICO GENERATIVO. El continente americano es uno de los más bellos del planeta. Sus altas montañas, desiertos áridos y la espesa selva con diversidad de climas fueron la cuna de importantes culturas y la sede de grandes centros urbanos, comparables en grandeza a las principales civilizaciones de la antigüedad. Alejadas de otras culturas del mundo exterior, pero con fuertes vínculo e influencias al interior del continente, estas

culturas desarrollaron grandes imperios y Estados; vencieron el clima, dominaron las matemáticas, la astronomía, la

medición del tiempo y aplicaron diferentes técnicas de producción agrícola en el cultivo del maíz, el cacao y el tabaco.

¿Por qué crees que es importante conocer sobre las culturas indígenas de América?

En que continente vives?

Cuales son las subdivisiones de Am'erica?

Escriba varios países de América con su capital.

¿Qué sabes a cerca del pueblo azteca y del pueblo maya?

¿Dónde estaban localizados?.

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA:

Colorea de rosado a Norteamérica

De amarillo a Centroamérica

De verde a Suramérica.

Señale en la división política, el nombre correspondiente

a cada país.

“El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.”El

sabio no dice todo lo que Aristótelesero siempre piensa todo l

Page 2: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

2

MARCO CONCEPTUAL:

Civilizaciones Americanas

Según las cartas de relación de la conquista de México, dirigidas al

emperador Carlos V en 1533, por Hemán Cortés, la capital del Imperio

azteca, era así:

"Esta gran ciudad de Tenochtitlán está fundada en esta laguna, y desde la

Tierra " Firme hasta el cuerpo de la dicha ciudad, por cualquier parte que

quisiesen entrar en ella, hay dos leguas. Tiene cuatro entradas, todas de

calzada hecha a mano y muy anchas. Es tan grande la ciudad como Sevilla

y Córdoba (. .. ).

Hay calle de caza, donde venden todos los linajes de aves que hay en la

tierra, así como gallinas, perdices, codornices, lavancos, dorales, zarcetas,

tórtolas, palomas, pajaritos en cañuela, papagayos, búharos, águilas,

halcones, gavilanes y cernícalos, y de algunas aves destas de rapiña

venden los cueros con su pluma y cabezas y picos y uñas (. . .). Hay casas

como de boticario, donde se venden las medicinas hechas, así potables

como ungüentos y emplastos. Hay casas como de barberos, donde lavan y rapan las cabezas (. . .).

Cada género de mercaduría se vende en su calle sin que entrometan otra mercaduría ninguna y en esto tienen mucho orden. Todo lo venden por cuenta y medida. Hay en esta gran plaza una muy buena casa como de audiencia, donde están siempre sentados diez o doce personas, que son jueces y libran todos los casos y cosas que en el dicho mercado acaecen, y mandan castigar los delincuentes...". En donde se desarrollaron las civilizaciones americanas ZONAS CULTURALES DE AMÉRICA Para una mejor comprensión y análisis del territorio americano que sirvió de sede a las culturas indígenas más sobresalientes, antes de la llegada de los españoles, podemos decir que este se ubica entre los actuales países de México y Chile. Esta región se divide en tres zonas culturales:

La mesoamerícana, que significa en mitad de América, fue el medio en que se desarrollaron las civilizaciones maya y azteca.

La colombocentroamericana, o intermedia, en la que se destaca- ron las culturas muisca y tairona.

La andina, en la que se desarrolló la civilización inca. Interesante MESOAMÉRICA "Mesoamérica, además de ser una región de asombrosa diversidad geográfica, ofrece también multitud de formas biológicas. En una pequeña zona de su meseta suroriental encontramos mayor cantidad de clases de maíz y mayor cantidad de pájaros que en todo Estados Unidos. Mesoarnérica también ha sido el terreno de los grandes contactos humanos, un laboratorio para la producción de variedades de hombres. Aquí, los indios americanos, los blancos mediterráneos y los negros africanos, se han encontrado y han reconocido su común humanidad, produciendo una descendencia también común': ERIC WOlF, Pueblos y culturas de Mesoamérica LA ZONA MESOAMERICANA Se extiende desde el centro de México; hasta Guatemala. El valle de México o de Anáhuac, que se ubica en el centro de la región, fue habitado desde épocas antiguas gracias a sus extensas zonas de agua y tierras fértiles. Sin embargo las grandes culturas nacieron en tierras que, en general, son áridas e inhóspitas. Esta región fue cuna de culturas sobresalientes, como la olmeca, la chichimeca y la tolteca, pero las que se destacaron de manera especial fueron la cultura azteca y la maya

ZONA COLOMBOCENTROAMERICANA

Comprende los territorios situados entre lo que en la actualidad es parte de Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y el norte y oeste de Colombia. En esta zona se .ubicaron varias culturas, entre las que se destacaron de manera especial la muisca y la tairona. LA ZONA ANDINA La cordillera de los Andes se extiende por el borde occidental de Suramérica, desde Venezuela hasta la Tiérra del Fuego.

Page 3: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

3

Esta región se caracteriza por los grandes contrastes del paisaje: montaña" costa y sierra, que delimitan tres áreas conocidas como los Andes centrales, y que abarcan la actual república del Perú, parte del Ecuador, el altiplano de Bolivia, el norte de Chile y el sur de Colombia En esta zona se destacaron, entre otras, las culturas mochica, nazca y chimú, pero sobresalió de manera especial la civilización inca Donde se desarrolló la cultura Maya EL TERRITORIO Como veíamos, el territorio en el cual se desarrolló la cultura maya está ubicado en Centroamérica. En este lugar se produjo uno de los mayores desarrollos culturales precolombinos. La cultura maya abarcó territorios constituidos hoy en día por la península de Yucatán, que corresponde al Estado mexicano de Chiapas, Guatemala, el noroeste de Honduras, el territorio de Belice y los límites de El Salvador y Honduras. El asentamiento de los mayas en estas zonas se desarrolló en dos etapas: en la primera se radicaron en Guatemala y sus alrededores; allí contaron con variedad de climas y de tierras fértiles; en la segunda etapa emigraron hacia la península de Yucatán, una región de clima seco y de tierras áridas. La totalidad de esta región se divide en tierras altas, que dan hacia el océano Pacífico y tierras bajas, que corresponden principalmente a la península de Yucatán, lugar en donde los mayas alcanzaron sus más altos niveles de cultura. EL HÁBITAT El hábitat de los mayas, es decir, el lugar en donde vivieron, además de estar dividido en tierras altas y bajas, ha sido clasificado en tres partes: la zona norte, la zona central y la zona sur.

La zona norte. Es una región más bien plana, con tierras porosas y pocas lluvias. Esta circunstancia implicó para los mayas el desafío de resolver la forma de regar sus cultivos y, además, de almacenar agua.

La zona central. Esta parte es selvática, húmeda y con lluvias abundantes.

La zona sur. Esta región está-poblada de bosques de pino, con valles y llanuras fértiles. De acuerdo con esta clasificación geográfica, los mayas se establecieron primero en la zona central, donde se inició el desarrollo de su cultura. Posteriormente, cuando la cultura maya se encontraba en pleno florecimiento, por causas desconocidas emigró hacia el norte, a la península de Yucatán, donde las condiciones de medio ambiente eran muy difíciles, principalmente por la falta de agua. Desde allí se extendieron hacia el sur. Quiénes eran los Mayas UN ORIGEN INCIERTO Para estudiar a los mayas contamos con sus restos arqueológicos, su escritura y algunos códices o manuscritos, además de sus escritos sagrados como el Chilam Balam y el Popol Vuh. Adicionalmente, están las crónicas de los españoles que participaron en la conquista y dominación de esta zona. Pero lo cierto es que, científicamente, poco sabemos de sus orígenes y de cómo lograron desarrollar los conocimientos que les permitieron convertirse en la cultura más adelantada del mundo precolombino. A pesar de lo anterior, algunos científicos afirman que los mayas eran descendientes de los olmecas, una cultura asentada en el sur de México. Otros, por su parte, afirman que descendían de otras culturas que habitaban el valle de México, como los zapotecas y los totonacas, o que estaban relacionados con culturas indígenas de la costa ecuatoriana. También hay quienes afirman que fueron el resultado de una fusión de razas muy variadas y de la mezcla de culturas

de procedencia incierta

Interesante

Los mayas fabricaron papel a partir de la corteza de un árbol tropical llamado

amate, sobre el cual dejaron grabadas sus creencias religiosas y parte de 'su

historia. A estos manuscritos se' les conoce como códices.

Infortunadamente, la mayoría de los escritos mayas fueron destruidos por Diego

de Landa, fraile franciscano que creyó así, destruir "supersticiones y mentiras

del demonio". Sin embargo, fue este mismo fraile quien, por interés histórico, se

ocupó de reconstruir las tradiciones y costumbres de los mayas, en su obra

Relación de las cosas de Yucatán, libro 'de consulta obligado para los estudiosos

de la cultura maya.

Qué hechos ocurrieron en la civilización Maya PRINCIPALES PERÍODOS HISTÓRICOS Los estudiosos de la civilización maya acostumbran dividir su historia en tres períodos: preclásico, clásico y posclásico. Puedes observar las principales características de cada período en el cuadro. Las ciudades mayas tenían su propio gobierno y sus propias leyes, y funcionaban independientemente de las demás,

es decir, eran ciudades-Estado.

Page 4: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

4

Hacia el año 1000, las principales de estas ciudades: Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán, formaron una confederación para fortalecerse y evitar los conflictos mutuos. Los mayas lograron así una estabilidad que les permitió un considerable desarrollo cultural. Con el tiempo Mayapán .asumió el liderazgo sobre las otras dos ciudades UN FIN TAN MISTERIOSO COMO EL INICIO Los misteriosos acontecimientos que marcaron el final de la civilización maya hicieron que las ciudades fueran abandonadas, y que la península de Yucatán se fragmentara en pequeñas provincias que vivían peleando entre sí. También parece que, a esas causas desconocidas, se sumaron epidemias y huracanes Cómo estaban organizados los Mayas Son pocas las fuentes con que se cuenta para el conocimiento de la organización política y social de la civilización maya. Las fuentes escritas que existen se refieren básicamente al período posclásico o Nuevo imperio. GOBIERNO Y RELIGIÓN Según las fuentes mencionadas se dieron dos formas de gobierno: El gobierno teocrático o de los sacerdotes. Esto se debió a que la religión determinaba todos los acontecimientos de la vida diaria y se consideraba que los sacerdotes recibían de los dioses el poder para gobernar a los hombres. El gobierno civil. Se asumió posteriormente, aunque sin perder del todo la influencia religiosa. En esta forma de gobierno el Estado era gobernado por un halac uinic, gran señor de cada ciudad-Estado. Este cargo era hereditario y quien aspiraba a poseerlo debía mostrar un buen conocimiento de los asuntos sagrados, los cuales sólo se transmitían oralmente de padres a hijos. ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL Cada comunidad maya estaba perfectamente organizada y jerarquizada; había privilegios para las clases superiores y obligaciones para las demás clases. Podemos diferenciar cuatro clases sociales:

Los sacerdotes. Durante mucho tiempo constituye- ron el grupo predominante que, junto con la nobleza, poseía el privilegio del conocimiento de la escritura, y el monopolio de los secretos sagrados.

La nobleza. Esta condición se adquiría sólo por herencia de sangre. De aquí salían los grandes jefes para la guerra y los caciques o administradores, quienes, a su vez, ej ercían autoridad en las localidades y administraban justicia.

Las personas libres. Eran quienes proporcionaban la mano de obra para la construcción de templos y palacios; además, producían alimentos para la nobleza y para los sacerdotes.

Los esclavos. Este último grupo estaba constituido por los prisioneros 'de guerra o por quienes cometían delitos

LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Los mayas tenían un sistema jurídico bastante desarrollado. La pena de muerte se aplicaba con la aprobación del halac uinic. Los acusados por algún delito tenían derecho a ser defendidos. Todo homicidio se castigaba, con la pena de muerte y el robo se castigaba con la esclavitud. El adulterio se castigaba con la vergüenza pública, es decir, exponiendo al culpable ante el pueblo reunido; la provocación de incendios se castigaba con la muerte. Cómo eran la cultura y la religión Maya LA ASTRONOMÍA Y LAS MATEMÁTICAS Algunas de las características más sobresalientes de la civilización maya tienen que ver con los asombrosos progresos que lograron en el desarrollo científico de sus observaciones astronómicas. De hecho, muchas de sus obras arquitectónicas estuvieron íntimamente liga- das a estas actividades científicas. Los mayas desarrollaron una gran capacidad de abstracción, lo cual les permitió alcanzar

un alto nivel en sus conceptos. Estás, a su vez, se concretaron en sus cálculos astronómico

s y. matemáticos. En lo que se refiere a la astronomía, inventaron enormes unidades de

longitud para calcular las distancias entre las estrellas

EL CALENDARIO El conocimiento de las matemáticas les permitió a los mayas llegar a construir un calendario astronómico tan exacto como los actuales, lo que constituye una de las máximas proezas de la mente humana, si se tienen en cuenta las circunstancias, la época y los pocos recursos tecnológicos. Este calendario fue el fruto de los cálculos y las proyecciones de cientos de años, pues lo iniciaron en el período preclásico, cuando el centro de la civilización se encontraba en el área del Pacífico, y lo concluyeron durante el período clásico. El calendario astronómico maya, o Habb, constaba de 18 meses de 20 días cada uno, más cinco días que eran considerados' calamitosos y que constituían un corto mes adicional. De esta forma, completaban 365 días. Interesante LA NUMERACIÓN MAYA El sistema de numeración maya se basó en puntos y barras. Los puntos tenían un valor de 1 y las barras tenían un

valor de 5. Con la combinación de estos dos elementos llegaron hasta el número 19. Al llegar a este límite inventaron

el cero, número que los griegos no conocieron y que a los mayas les permitió elaborar grandes cifras y agilizar sus

cálculos. El cero era representado por una concha.

LA ARQUITECTURA

Page 5: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

5

En una primera época, las construcciones mayas eran habitaciones sencillas llamadas na, y consistían, simplemente,

en una casa de barro con techo cubierto de palmeras. De ello partieron para luego hacer los grandes edificios

característicos de su cultura, como palacios, pirámides, templos, canchas de pelota, observatorios astronómicos y

centros ceremoniales.

Las construcciones mayas se caracterizaron por estar orientadas astrológicamente, por su simetría y por su armonía.

Alrededor de los centros ceremoniales se estructuraba la construcción urbana. Las ciudades sagradas eran acrópolis

que se integraban al paisaje, semejando ser productos de la naturaleza

LA RELIGIÓN Casi todas las realizaciones de los mayas se llevaron a cabo inspiradas en su religión. Los dioses mayas, que fueron numerosos, reunían características de seres humanos y de animales, especialmente de jaguares, reptiles y aves. Algunos son:

Itzamná. Dios creador de la humanidad.

Kinich Ahua. Dios del Sol.

Ah Pucho Dios de la muerte.

Yam Kah. Dios del maíz.

Chaco Dios de las lluvias, de los rayos y de las tormentas. LA LITERATURA La literatura maya es una de las más hermosas de la América precolombina. Los mayas usaron un sistema de escritura jeroglífica sobre piedra, hueso, madera, cerámica y otros materiales. Hay dos obras escritas por los mayas después de la Conquista, las cuales recogen la historia y tradiciones de su cultura. Estas obras son:

El Chilam Balam. Este libro narra aspectos importantes de la religión maya.

El Popol Vuh. Relata la creación del hombre y el origen del Sol y de la Luna. Luego cuenta la historia del pueblo maya

(Desarrolla la actividad 1) Dónde Vivian y quienes eran los aztecas EL VALLE DE ANÁHUAC Los aztecas se asentaron inicialmente en el valle de Anáhuac, actualmente valle de México, poblado por lagos y tierras fértiles. Con el tiempo llegaron a dominar hasta lo que hoyes Guatemala. Los territorios ocupados por los aztecas .se caracterizaron por los numerosos contrastes geográficos, pues abarcaban desde extensas zonas áridas de origen volcánico, grandes desiertos y mesetas elevadas y frías, hasta valles fértiles y llenos de vegetación. . En el Atlántico el Imperio azteca se extendió por el golfo de México, cuyas tierras eran favorables para la agricultura. Este territorio también fue los hábitats de los pueblos huastecas, totonacos y olmecas, antes de la llegada de los aztecas UN PUEBLO GUERRERO Los aztecas, también conocidos como mexicas, conformaron un pueblo guerrero que perteneció a la familia lingüística náhuatl. Emigraron de la ciudad de Aztlán y peregrinaron durante casi dos siglos hasta llegar al valle de México.' En una de las islas del lago Texcoco, encontraron la señal. que los sacerdotes estaban esperando-de su dios Huitzilopochtli para asentarse allí permanentemente: un águila posada en un nopal devorando una serpiente. En este lugar, en el año 1325, fundaron su capital con el hombre de Tenochtitlán. Hacia el año 1430, los aztecas ya habían asimilado la cultura de los pueblos avanzados del valle y habían conformado un poderoso ejército. En la época del emperador Moctezuma, los aztecas dominaban todo el sur y el este de México, y su influencia llegaba hasta la actual Guatemala Qué hechos se dieron en la civilización Azteca Para entender la historia de la civilización azteca debemos mencionar los pueblos que los precedieron en la ocupación del valle de México, a lo largo de más de 3000 años. De este modo, podemos hablar de tres períodos:

El preclisico. Comprendido entre los años 2000 a.C. y el 200 d.C. ~e una etapa de organización inicial en la cual se destacaron los olmecas.

El clásico. Comprendido entre los años 200 y 900. Este fue un período de florecimiento económico cultural y

artístico, en el cual el poder estuvo en manos de los sacerdotes. Durante tiempo se destacaron los zapotecas

y los teotihuacanos.

El posclásico. Este período estuvo comprendido entre los años 900 y 1530. En esta etapa los guerreros se

convirtieron en la clase dominante. Los pueblos más importantes fueron los chichimecas y los toltecas. Estos

últimos fueron desplazados por los aztecas.

LOS CHICHIMECAS

Page 6: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

6

Los chichimecas constituían un pueblo que se dividía en varios grupos, que peleaban con frecuencia, no sólo contra sus enemigos, sino entre, ellos mismos. De acuerdo con las crónicas, este pueblo llegó del norte y fundó algunas ciudades en el área central de Mesoamérica. Los chichimecas construyeron pirámides de grandes dimensiones, en las que mostraron sus avances técnicos. LOS TOLTECAS Los toltecas fueron un grupo chichimeca nómada que se estableció a principios del siglo X en la zona central de México, cerca de Teotihuacán. Fundaron su capital 1'ula alrededor del año 900 y, desde esa ciudad, dirigieron la expansión de su imperio, el cual llegó hasta la zona maya en la península de Yucatán. En las obras artísticas que desarrollaron se puede apreciar su carácter bélico: lápidas con relieves de jaguares y

águilas, columnas en forma de serpiente y figuras de guerreros. .

Hacia el año de 1170, la ciudad de Tula y su centro ceremonial fueron saqueados y semidestruidos por una ola de

invasiones de pueblos enemigos.

Años más tarde serían remplazados en el dominio de la región por los aztecas. Interesante LOS AZTECAS, ¿HEREDEROS DE LOS EGIPCIOS? Una ilustración en la cual se compara la escritura jeroglífica de los egipcios con la de los aztecas. Arriba: un detalle de la paleta del rey Namer, en Hiera-kompolis, Egipto, 3100 a.C. Namer sujeta a un guerrero por los cabellos, en lo que constituye el símbolo de la cautividad. En la parte superior, se observan seis capullos de loto. Abajo: un grabado azteca tomado del Códice Mendoza. Muestra un pensamiento y un diseño jeroglífico similares. Representa una de las hazañas militares de Moctezuma. Un azteca sujeta a otro guerrero por los cabellos, es el símbolo de la batalla. A la derecha está el símbolo de un templo incendiado, lo cual significa conquista. Cómo estaban organizados los Aztecas La consolidación del poder azteca se dio con Moctezuma, en el año 1440. / LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Dentro del orden político podemos distinguir:

El emperador o tlatoani. Era el máximo jefe militar, supremo juez y representante de los dioses. El poder del monarca no era absoluto.

El consejo supremo. Estaba formado por los jefes locales y asesoraba en sus decisiones al tlatoani. Los miembros del consejo elegían un gran consejo, del que cuatro electores nombraban al emperador.

Los funcionarios estatales. Estaban distribuidos en las diferentes ciudades del Imperio y eran elegidos por el propio emperador.

Los jueces. Se ocupaban de juzgar los conflictos y de señalar las penas. Las leyes eran muy severas y muchos delitos se castigaban con la muerte.

Los sacerdotes. Dirigían el culto y colaboraban con el emperador, quien era el máximo jefe religioso.

Los militares. Formaban un sector destacado de la sociedad. Su tarea era colaborar en la expansión territorial del Imperio, conseguir tributos y capturar prisioneros. El servicio militar era obligatorio

UNA SOCIEDAD DISCIPLINADA Los aztecas concebían el Estado como una organización cuyo fin era el servicio a la comunidad, la paz entre las personas y el bienestar de las familias. Por este motivo, aquellos que cometían faltas eran castigados de forma severa, principalmente con la pena de muerte o con la esclavitud. Esto dependía del delito cometido, entre los que estaba incluido el robo. Por eso, este delito poco se dio en esta sociedad, motivo por el cual las casas se construían sin puertas. Los aztecas no consideraron necesarias las cárceles; solamente utilizaban jaulas de madera en donde permanecían los acusados mientras se dictaba sentencia Cuáles eran las actividades económicas de los Aztecas La base de la economía azteca estaba en la agricultura y el comercio. Esto se complementaba con la caza, la recolección; la pesca y la cría de animales como pavos y perros. LA AGRICULTURA El principal cultivo azteca fue el maíz, pero además sembraron fríjoles, chiles, tomates, cacao y pimientos. Gracias al desarrollo del sistema de riego, los aztecas lograron una importante producción agrícola. Para cultivar, utilizaron el sistema de roza o limpieza del terreno en las zonas altas, de riego en las llanuras, y de chinampas en las orillas de los lagos. Utiliza- ron como fertilizantes los excrementos animales y la quema del terreno. Para sembrar, emplearon una especie de arado rústico qué ayudaba a remover la tierra LA DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA Entre los aztecas la tierra estaba distribuida de varios modos:

El calpulli. Era un terreno comunal destinado al sustento del grupo.

Las tierras del Estado. Estaban destinadas al mantenimiento de los soldados y de los sacerdotes.

Page 7: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

7

Las tierras privadas. Pertenecían a nobles y guerreros que las adquirían como recompensa por su valentía en las batallas. Sus hijos podían heredarlas pero no venderlas. .

EL COMERCIO La actividad comercial estaba ~carga de los pochtecas Estos estaban ubicados en un estrato social especial y gozaban de ciertos privilegios corno te~ rutas y puntos de intercambio importantes Los mercados de Tlatelolco, Tacuba y Tenochtitlán fueron los más importantes. Alrededor de estos se reunía una gran multitud de personas para vender y comprar maíz, papas, tomates, telas, medicinas y esclavos. Los granos de cacao eran utilizados como moneda Cómo eran su cultura y su religión En comparación con otros pueblos americanos, los aztecas lograron un desarrollo importante en la ciencia y en el arte. LA CIENCIA La ciencia tuvo un importante desarrollo debido a que, a través de ella, los aztecas buscaron una manera de satisfacer algunas necesidades. Por ejemplo, uno de sus logros fue el calendario solar, aunque no fue tan exacto cómo el de los mayas. Su finalidad principal fue la de organizar los ciclos de cultivo, También tuvieron otro calendario, el ritual, que tenía un fin adivinatorio. En matemáticas, practicaron el sistema vigesimal o de base veinte. Los aztecas también desarrollaron un sistema de escritura ideográfica que fue plasmada en los códices. En ellos dejaron testimonio de su historia, de sus creencias y de su cultura. EL ARTE En este campo, los aztecas se destacaron en la elaboración de adornos hechos con plumas o arte emplumado e igualmente hicieron hermosos trabajos con piedras preciosas. La arquitectura se caracterizó por sus magníficas construcciones y por el diseño de las ciudades, especialmente de su capital Tenochtitlán. Esta ciudad disponía de una red de canales para el tránsito de las canoas, acueductos que abastecían de agua dulce a la ciudad, fuentes públicas y un eficaz sistema de drenaje. En Tenochtitlán se construyeron pirámides dedicadas a los dioses, las cuales estaban re cubiertas con hermosas pinturas polícromas. Sin embargo, la principal expresión de su arte nos llegó a través de sus esculturas por medio de las cuales expresaban su sentimiento religioso y su forma de pensar. El arte azteca supo aprovechar los aportes de las culturas anteriores, las cuales asimiló y transformó dándoles un sello muy particular. LA RELIGIÓN Los aztecas creían .en la existencia de numerosos dioses presentes en los elementos de la naturaleza. Estos dioses, que se dividían en buenos y en malos, estaban en permanente conflicto. Los principales eran:

Huitzilopochtli. Dios del Sol y de la guerra.

Quetzalcóatl. Dios de la sabiduría. Se representaba por medio de una serpiente emplumada Donde vivían los Incas LA ZONA CENTRAL DE LOS ANDES La civilización inca se desarrolló en la zona central de la cordillera de los Andes, región que hoy corresponde al Perú y a algunos de sus países vecinos. Esta zona presenta tres áreas:

La región de la costa. Está ubicada sobre el océano Pacífico. En algunas partes es desértica, pero en la medida en que es bañada por ríos, forman hermosos valles.

Las tierras altas. Corresponden a la ladera y a las cimas de la cordillera de los Andes. Allí se dan todos los climas. Predomina el cultivo de la papa y se cría la llama

La región montañosa. Corresponde a las selvas tropicales del este, donde las condiciones para vivir son muy difíciles.

EL TERRITORIO DEL TAHUANTINSUYO Entre los años 1100 y 1400, aproximadamente, los incas ubicaron su centro administrativo en la ciudad del Cuzco, situada en la parte alta de la cordillera de los Andes. Desde allí empezaron a crecer y a dominar los territorios adyacentes. El Tahuantinsuyo, nombre con el que los incas denominaban su imperio, llegó a ocupar parte de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia. Sus límites, en el período de mayor expansión, fueron:

Por el norte, hasta el río Ancasmayo, en Colombia.

Por el sur, hasta el río Maule, en Chile, y hasta la provincia de

Tucumán, en el noroeste de Argentina.

Por el este, con la selva del Amazonas y con Bolivia.

Por el oeste, con el océano Pacífico. El Tahuantinsuyo, palabra queehua, que era la lengua de los incas, y que significa "cuatro regiones unidas entre sí", fue dividido de la siguiente manera para su mejor administración y control:

El Chinchaysuyo y el Collasuyo, al oeste y este del Cuzco.

El Antisuyo y el Contisuyo, al norte y sur del Cuzco Quiénes eran los Incas LOS ANTEPASADOS

Page 8: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

8

Para comprender la cultura inca se hace necesario referimos a las principales culturas que la precedieron.

La cultura mochica. Se desarrolló en la región costera entre los años 400 y 1000. Se caracterizó por la construcción de enormes pirámides. Una de , éstas, llamada la Huaca del Sol, requirió de 130 millones de adobes. Esta cultura realizó magníficos caminos y creó un sistema de correos llamado chasqui.

La cultura nazca. También se desarrolló en la región de la costa. Una de sus características tiene que ver con una red de líneas sobre la arena del desierto, que se asemeja a una pista de aterrizaje.

La cultura tiahuanaco. Se desarrolló en la parte alta de los Andes, entre Pero y Bolivia, entre los años 900 y 1300. Se caracterizó por sus magníficas construcciones de carácter religioso, ubicadas en la ciudad de Tiahuanaco, cerca del lago Titicaca

La cultura chimú. Se desarrolló en el norte del Pero entre los años 1400 y 1470. Su capital fue la ciudad Chan Chan. Su arquitectura fue esplendorosa y se caracterizó por la edificación de palacios, plazas y calles.

LOS INCAS, DESCENDIENTES DE LOS COLLAS

Los incas explicaron su origen por medio de un relato mitológico, según el cual Manco Cápac, casado con su hermana

Mama Ocilo, fundó la ciudad de Cuzco por mandato de Viracocha, el creador del mundo, quien reunió bajo su mando

a las poblaciones que vivían a los alrededores. Los historiadores, por su parte, coinciden en afirmar que los incas

descienden de los collas, grupo que surgió al desaparecer el Imperio de Tiahuanaco. El mito inca más representativo

recibe el nombre de Pachamama, y se asemejan al Popal Vuh de los mayas.

Después de Manco Cápac gobernaron otros doce emperadores. El último de ellos fue Atahualpa, quien murió a mano

de españoles dirigidos por Francisco Pizarra

Interesante EL CUZCO "Si el nombre de cuscu o cuzco, como algunos autores antiguos han pretendido, no significa ombligo, la ciudad que lo llevaba era, no obstante, el centro del universo, y representaba fielmente su imagen, Era el lugar a partir del cual el, emperador ordenaba el caos para transformarlo en cosmos o armonía. También era el eje y la base de dicho cosmos. Y a través del Cuzco se comunicaban los tres planos de la creación: el plano supraterrestre de los dioses, el plano terrestre de los hombres y el plano infraterrestre de los muertos", HENRI FAVRE, Los incas Qué hechos se dieron en la civilización Inca Los mitos incaicos explicaron no sólo el origen del Tahuantinsuyo, sino también la forma como llegó a ser el Estado más importante del mundo andino. PACHACUTEC El inicio de la expansión inca se explica a partir del mito de La guerra contra los chancas. Según este mito, los chancas invadieron el Cuzco en tiempos del Inca Viraeoeha. Por este motivo el inca abandonó la ciudad en compañía de su hijo y sucesor, Inea Ureo mientras los chancas saqueaban el Cuzco. Otro hijo de Viracocha, llamado Cusi Yupanqui, quien es- taba desterrado del Cuzco, expulsó a los chancas del Cuzco. Entonces Cusi Yupanqui, quien fue reconocido como inca, a pesar de no ser el sucesor inmediato, Cambió su nombre por el de Paehaeutee, que significa "el que renueva el mundo". TÚPAC YUPANQUI Pachacutec gobernó en compañía de su hijo Túpae Yupanqui, con quien extendió el imperio. Por el sur, consolidó el dominio del altiplano, anexó los valles del oriente boliviano y llegó hasta el río Mau1e, en Chile. En la costa sur, hizo alianzas con el señorío chincha. Luego se apoderó de la costa central y, en la costa norte, conquistó Cajamarca y avanzó hacia el actual Ecuador, donde sometió a sus pobladores, los quitos. HUAYNA CÁPAC Túpac Yupanqui eligió como sucesor a su hijo Titu Cusi Huallpa, quien al asumir el mando cambió su nombre por el de Huayna Cápac. Durante su gobierno consolidó el poder en los territorios conquistados. Durante el gobierno de Huayna Cápac llegaron a Quito, en el actual Ecuador, noticias de extrañas gentes barbadas que habían establecido contacto con la población costera. Se trataba de Francisco Pizarro y su gente que habían llegado a las costas del Tahuantinsuyo. En el año de 1526 se desató una. gran epidemia de viruela y sarampión portadas por los extranjeros. Los indígenas, sin defensas para estas enfermedades, murieron por miles. Entre las víctimas estuvo. el propio inca, que era la máxima autoridad del Imperio. Cómo estaban organizados los Incas EL INCA Como veíamos, el inca era la máxima autoridad del Tahuantinsuyo. Los cronistas lo presentaron como un rey que gobernaba solo, pero en realidad el gobierno de los incas estuvo presidido por una diarquía, es decir, por dos incas que recibían el nombre de hanan y hurin . Sin embargo el inca hurin estaba subordinado al inca hanan. El inca era considerado hijo del Sol. Por lo tanto era una divinidad y un mediador entre el mundo de los vivos y el mundo de los dioses. En el ámbito económico, el inca organizaba a la población para obtener recursos y realizar las obras públicas. En lo político, establecía alianzas y declaraba la guerra. LA ADMINISTRACIÓN El Imperio inca contaba con un conjunto de funcionarios designados por el inca para colaborar en el manejo y la administración del Estado. Los cargos más importantes fueron:

Page 9: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

9

El tocricuc. Era el encargado del gobierno de una región.

El tucuyruc. Era un funcionario que viajaba por todo el territorio a manera de inspector, con autoridad para resolver problemas y conflictos locales.

El quipucarnayoc. Era el especialista en el manejo de los quipus, sistema de nudos en que consistía la escritura inca.

El cápac ñan tocricuc. Era el encargado de construir y mantener los caminos imperiales.

El collcacarnayoc. Era el administrador de los depósitos de alimentos. EL EJÉRCITO El ejército estaba conformado por hombres pertenecientes a diversas etnias, las cuales cumplían, de este modo, uno de los servicios exigidos por el inca. En caso de que la guerra fuera corta, los guerreros acordaban un tiempo de servicio fijo, después del cual volvían a sus labores agrícolas. Por el contrario, si se trataba de una guerra prolongada, los reclutas dejaban a una persona encargada de su trabajo en la comunidad, pues las campañas militares en ocasiones duraban varios años Cómo era la economía Inca LA IMPORTANCIA DEL PARENTESCO

El parentesco fue la base de todas las relaciones económicas entre los incas. Toda persona tenía la obligación de

ayudar a sus parientes, es decir, a todos aquellos que pertenecían a su ayIlu o comunidad local. De igual manera, cada

persona tenía el derecho de exigir ayuda en caso de necesidad.

LAS FORMAS DE TRABAJO

En el Tahuantinsuyo se practicaron tres formas de trabajo: la mita, la minka y el anyi.

La mita. Era el trabajo que se realizaba por turnos, por un tiempo corto y para una tarea específica. En ocasiones se trabajaba en el pueblo de origen, pero algunas veces era necesario desplazarse a lugares lejanos.

La minka. Era el trabajo que se orientaba a obras de beneficio comunal, como puentes, depósitos de agua, etc. La tarea era realizada por todos los miembros de la comunidad.

El anyi. Fue la forma de trabajo en que una persona solicitaba la colaboración de sus parientes, como reciprocidad a trabajos en los que les había ayuda- do anteriormente.

En estas tres formas de trabajo siempre estaba presente el principio de la reciprocidad y de la redistribución LA PROPIEDAD COMÚN Entre los incas encontramos cuatro formas de propiedad de la tierra:

Las tierras del inca. Se encontraban ubicadas alrededor del Cuzco. Eran trabajadas por los súbditos.

Las tierras del Estado. Estaban dispersas por todo el territorio, se trabajaban a través de la mita y su producción iba a los depósitos generales del Tahuantinsuyo.

Las tierras de las huacas. Estaban repartidas por todo el Tahuantinsuyo y de ellas se obtenían los productos necesarios para diversas fiestas y ritos.

Las tierras del ayIlu. En este tipo de propiedad cada persona poseía un pedazo de tierra, la cual debía explotar para su propio abastecimiento

Cómo eran su cultura y su religión LA TRADICIÓN ORAL Las tradiciones incas llegaron hasta nosotros a través de personas que se especializaban en memorizar y transmitir los mitos y las leyendas. Estos individuos recibían el nombre de amautas. Como veíamos, los incas no conocieron la escritura y, en su lugar, emplearon cuerdas con nudos y colores diversos llamados quipus. LA ARQUITECTURA Los incas heredaron los conocimientos arquitectónicos de los pueblos que los precedieron. Construyeron monumentales palacios que se caracterizaron por su sencillez y solidez. Los materiales usados fueron básicamente piedra y adobe. LA CERÁMICA La diversidad y calidad de la cerámica inca es asombrosa, pues de ella se han encontrado muestras por todo el territorio que perteneció al Tahuantinsuyo. Los colores más frecuentes de la cerámica fueron el marrón, el anaranjado, el blanco, el amarillo y el rojo. La decoración se llevó a cabo mediante diseños geométricos y algunas representaciones de animales LOS TEJIDOS En general, los tejidos elaborados por los incas fueron de una calidad extraordinaria. Entre estos podemos destacar dos tipos especiales: la abasca y el cumbi. Este primer tejido era un producto casero elaborado en telares familiares que se destinaba, especialmente, a ritos religiosos; el segundo se destacó por tener un acabado muy fino. Se destinaba a las festividades especiales. LA RELIGIÓN

Page 10: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

10

Como en todas las culturas americanas, la religión jugó un papel muy importante en la vida de los incas. Divinizaron las fuerzas de la naturaleza y, por tanto, fueron politeístas Entre estos podemos destacar los siguientes:

Inti. Era el dios Sol y, además, el antepasado de los incas.

Víracocha. Era el dios creador.

Pachamama. Era la tierra y recibía el mismo nombre del mito mencionado anteriormente.

Mamacocha. Era la divinidad del agua.

Killa. Era la diosa Luna, esposa de Inti, el Sol. Aunque fueron muy religiosos, los incas no impusieron sus divinidades a los pueblos conquistados. LA EDAD MEDIA: La Edad Media es el periodo de la historia europea que transcurrió desde la desintegración del Imperio romano de Occidente, en el siglo V, hasta el siglo XV. Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Bizantino, fecha que coincide con la invención de la imprenta (Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años. No obstante, las fechas anteriores no han de ser tomadas como referencias fijas ya que nunca hubo reptura brusca en el desarrollo cultural de Europa. Parece que el término lo empleó por vez primera el historiador Flavio Biondo de Forli, en su obra “Historiarum ab inclinatione romanorun imperii decades” (“Décadas de historia desde la decadencia del Imperio romano”), publicada en 1438 aunque fue escrita treinta años antes. El término implicó en su origen una parálisis del progreso, considerando que la edad media fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado cronológicamente entre la gloria de la antigüedad clásica y el renacimiento. La investigación actual tiende, no obstante, a reconocer este periodo como uno más de los que constituyen la evolución histórica europea, con sus propios procesos críticos y de desarrollo. Se divide generalmente la edad media en tres épocas.

Inicios de la edad media

Ningún evento concreto determina el fin de la antigüedad y el inicio de la edad media: ni los ya mencionados como referencia aproximada ni el saqueo de Roma por los godos dirigidos por Alarico I en el 410, ni el derrocamiento de Rómulo Augústulo (último emperador romano de Occidente) fueron sucesos que sus contemporáneos consideraran iniciadores de una nueva época.

La culminación a finales del siglo V de una serie de procesos de larga duración, entre ellos la grave dislocación económica y las invasiones y asentamiento de los pueblos germanos en el Imperio romano, hizo cambiar la faz de Europa. Durante los siguientes trescientos años Europa occidental mantuvo una cultura primitiva aunque instalada sobre la compleja y elaborada cultura del Imperio romano, que nunca llegó a perderse u olvidarse por completo.

LA CREACIÓN DE UN NUEVO ORDEN

Desintegración del poder central y vasallaje

El imperio de Carlomagno (742-814) constituyó el primer intento de crear un nuevo orden después de los graves trastornos que se habían producido a raíz de las invasiones de los pueblos germánicos y la decadencia y caída final del imperio romano.

A la muerte de Carlomagno (814) siguieron nuevas conmociones producidas en gran parte por nuevas migraciones e invasiones: los germanos del norte o normandos, provenientes de Escandinavia, se dirigieron a Rusia, Inglaterra, el norte de Francia y el Mediterráneo.

Los pueblos eslavos se extendieron por la Europa centro-oriental. Los húngaros o magiares, jinetes nómades provenientes del centro de Asia, recorrieron la cuenca del Danubio. En el curso del siglo X estos pueblos se hicieron sedentarios y se convirtieron al cristianismo. Empezaron a formarse los pueblos que en definitiva determinarían la fisonomía de Europa.

Todos estos cambios se produjeron en medio de una transformación general de las formas económicas, sociales y políticas. Decayeron las ciudades, disminuyó y casi desapareció el comercio internacional, se redujo el uso de la moneda y la tierra quedó como la principal riqueza. Los poderes centrales perdieron toda autoridad y desapareció la organización administrativa burocrática.

Lentamente se formó un nuevo orden que ha recibido el nombre de feudalismo.

En medio de las interminables guerras los hombres anhelaron por encima de todo poder disfrutar de protección y seguridad. Como los poderes centrales perdieron toda autoridad se tuvo que recurrir a los poderes locales. Se generalizó la costumbre de que los vecinos de un lugar se sometieron a quien los podía defender mejor: a veces un conde, pero muchas veces también algún particular que no poseía ningún título o cargo oficial, pero que se imponía a

Carlomagno

Page 11: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

11

los demás por su valentía y su sentido de la autoridad. A estos hombres se les empezó a llamar señores, mientras que las personas que se encomendaban a su protección recibieron el nombre de vasallos.

Entre señor y vasallo se estableció una especie de contrato: el señor prometía protección a su vasallo; éste se comprometía, mediante un juramento de fidelidad, a ciertos servicios. El régimen vasálico se generalizó a través de toda la sociedad: el rey encabezaba la pirámide: sus vasallos eran los duques, condes y otros señores poderosos. Éstos, por su parte, recibían la "fidelidad" de las personas más ricas e influyentes de su región las cuales, a su vez, recibían los servicios de vasallos más modestos. De esta manera, desde la cima hasta la base de la sociedad, toda persona estaba vinculada a otra.

El feudo

El régimen vasálico constituyó una determinada forma de organización del poder cuyo desarrollo se vio favorecido por las condiciones económicas imperantes en la época. En aquellos tiempos la tierra era la única riqueza. Muchas veces los propietarios, al encomendarse a una persona más poderosa, solicitaron protección no sólo para ellos mismos, sino también para sus tierras. A menudo donaban sus tierras a su protector, pero conservaban su usufructo. Por otra parte, los señores poderosos, dueños de grandes propiedades, para recompensar a sus servidores, les daban uno de sus propios dominios y les permitieron recibir sus productos. El dueño daba su tierra en beneficio o, como se diría luego, en feudo.

En un comienzo se concedieron los feudos ante todo como compensación económica por los servicios prestados. Más, con el tiempo se generalizó la costumbre de que los señores diesen los feudos a aquellos que se encomendaban a ellos como vasallos.

El régimen feudal nació de la combinación de vasallaje y feudo.

Régimen feudal

Este sistema de tenencia de la tierra y servicio personal se generalizó en la mayor parte de Europa, si bien sus formas específicas variaron mucho de un país a otro y, de un siglo a otro.

El acto mediante el cual una persona se convertía en vasallo y recibía un feudo era solemne, lleno de colorido. El vasallo debía prestar el homenaje: se arrodillaba, con la cabeza descubierta y sin armas, y colocaba sus manos juntas entre las manos del señor. Luego decía: "Señor, yo seré vuestro hombre". Al homenaje seguía la fe, el juramento de fidelidad que se prestaba poniendo el vasallo sus manos sobre las Sagradas Escrituras o una reliquia. Luego seguía la investidura: el señor investía al vasallo del feudo y con este fin le entregaba un objeto simbólico, una rama o un terrón que representaba la tierra enfeudada.

Mediante el homenaje y la investidura se establecía un contrato que imponía obligaciones recíprocas.

El señor debía al vasallo protección y mantención. El vasallo debía ayuda y consejo. La ayuda más importante era el servicio militaro servicio de hueste: el vasallo debía presentarse con armadura y caballo y debía mantenerse con sus propios medios.

Como un señor poderoso tenía a muchos vasallos, el vasallaje le proporcionaba las fuerzas armadas necesarias para defender sus propiedades y las de sus vasallos y siervos. Con el tiempo, el servicio militar quedó reducido a cuarenta días al año. El vasallo debía prestar ayuda pecuniaria: para pagar el rescate del señor que había caído prisionero, para dotar de armadura al hijo primogénito del señor que era armado caballero, para el matrimonio de la mayor, y para la partida del señor a Tierra Santa. El servicio de consejo comprendía, ante todo, la asistencia al tribunal del señor.

Con el tiempo no sólo las tierras, sino también toda clase de funciones y derechos públicos fueron entregados en feudos. Los condes, que una vez habían sido funcionarios nombrados por el rey, se convirtieron en vasallos que ejercían las funciones públicas por derecho feudal. El rey feudal gozaba de un poder muy limitado. Sólo ejercía autoridad sobre sus dominios propios y los vasallos inmediatos, pero no tenía ningún poder directo sobre la gran masa de la población.

Cada señor gobernaba en sus dominios. Los grandes señores, los duques y condes, eran verdaderos reyes en sus dominios: mantenían sus propias

fuerzas militares, administraban justicia, percibían impuestos y acuñaban monedas. Y también los vasallos inferiores ejercían funciones públicas que en el imperio romano habían sido desempeñadas por la administración imperial y que en el Estado moderno serían desempeñados por los organismos propios del Estado.

El régimen feudo-vasálico fue, pues, una organización del poder político que correspondió a las condiciones especiales de la Edad Media. El sistema feudal no pudo garantizar plena estabilidad política. Sin embargo, en tiempos de escaso desarrollo económico y técnico y de mucha violencia, ofreció ciertas condiciones de paz y justicia e inculcó a los hombres ciertos valores que conservan su sentido hasta la fecha: el sentido del honor, la virtud de la lealtad, el respeto por la dignidad de la persona, la estimación de la mujer, la fe en la palabra dada.

La Iglesia en el sistema feudal

Page 12: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

12

La Iglesia recibió por donación o legado extensas tierras que estaban sujetas a las obligaciones feudales. Los obispos y abades, al mismo tiempo de ser ministros de la Iglesia, se convirtieron en vasallos de los reyés y en grandes señores.

Cuando moría un vasallo laico sin herederos, la administración del feudo volvía a manos del señor. En cambio, los feudos de la Iglesia no pertenecían a un obispo o abad en particular. Por eso, cuando moría un obispo, el contrato feudal no era alterado y la Iglesia conservaba la tierra. De esta manera, las posesiones de la Iglesia aumentaron cada vez más y finalmente la tercera parte de la propiedad agrícola en la Europa occidental y central perteneció a la Iglesia.

La sociedad feudal

La sociedad medieval se compuso de grupos sociales fijos, los estados o estamentos: nobleza, clero y población campesina.

La nobleza feudal estaba formada por el rey y los señores y sus vasallos.

Su estado era hereditario, o sea, era una nobleza de sangre. En tiempos de guerra casi permanente los mayores honores eran concedidos al hombre que manejaba la espada. La nobleza medieval fue fundamentalmente una nobleza guerrera. Según el derecho feudal cada persona sólo podía ser juzgada por alguien que fuese igual o superior. Por eso los nobles sólo podían ser juzgados por otros nobles, sus pares o iguales.

El clero cumplió, junto con sus funciones religiosas, con importantes funciones sociales y culturales. Los miembros del clero recibían una educación superior que los capacitaba para asumir la dirección de la sociedad. Si bien los miembros del alto clero provenían a menudo de la nobleza, la Iglesia estuvo siempre abierta a todos los grupos de la sociedad, de modo que también humildes campesinos tuvieron la posibilidad de ordenarse sacerdotes y ascender a los más altos cargos eclesiásticos.

En la base de la escala social se encontraba la población campesina, el tercer estado. Sólo unos pocos campesinos conservaron la libertad personal, en su mayor parte eran siervos que, por nacimiento y herencia, dependían de algún señor.

La villa, núcleo básico de la economía medieval

El régimen feudal constituía una organización del poder político que regulaba los derechos y deberes de los señores y los vasallos. Su base económica era la villa, organización del trabajo agrícola, de la vida de los campesinos y de las relaciones entre éstos y el señor de la villa.

La villa tuvo sus orígenes en las formas de explotación de los últimos tiempos del Imperio Romano y en las condiciones que se produjeron a raíz de las invasiones. Durante aquellos tiempos calamitosos muchos pequeños propietarios prefirieron entregar su tierra a algún propietario poderoso y convertirse en siervos de éste con el fin de recibir su protección.

El feudo de un gran señor podía comprender a cientos de villas, mientras que un feudo pequeño podía estar formado por una sola villa. La parte mas importante de la villa estaba formada por la casa señorial que muchas veces era un castillo fortificado. A su lado se elevaban los almacenes, talleres, establos, los hornos y los molinos.

Cerca del castillo estaban la capilla o iglesia, la casa del sacerdote y la aldea con sus angostas callejuelas y las modestas casas de los campesinos o villanos. Las tierras de la villa estaban divididas en dos partes: una parte, la tierra señorial o "reserva", era explotada directamente por el señor a quien correspondían todos los productos. El trabajo era ejercido por los siervos domésticos y por los villanos que estaban obligados a prestar servicios personales. La otra parte estaba dividida en lotes o "mansus" que eran concedidos a los villanos quienes los explotaban en beneficio propio a cambio de lo cual debían pagar un censo y prestar servicios personales.

El censo se pagaba en especies: granos, carnes, aves, huevos, miel, telas. Los siervos debían trabajar en las tierras del señor dos o tres días de la semana y debían aportar sus herramientas y su propia yunta de bueyes. Además estaban las praderas y los bosques comunes, sobre los cuales el señor se reservaba algunos privilegios, como el derecho de caza, pero que por lo demás podían ser aprovechados por todos los villanos para que pudieran llevar allá sus animales y sacar leña.

El señor de la villa ejercía sobre los villanos una autoridad patriarcal y una jurisdicción privada. El siervo de la gleba estaba, por nacimiento y herencia, ligado a la tierra. No podía abandonar la villa y trasladarse a otra parte. No podía casarse sin el permiso del señor. Si bien en teoría se encontraban acogidos a la protección y la justicia del rey, de hecho dependían casi totalmente del señor de la villa.

La villa trataba de ser autosuficiente, esto es, producía lo que necesitaba y consumía lo que producía. Los mismos villanos hacían el pan, preparaban la cerveza y el vino, hilaban, tejían confeccionaban sus sencillos muebles. El trabajo tenía el fin de sustentar a todos los habitantes de la villa, pero no servía al lucro.

Page 13: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

13

Los instrumentos y las técnicas agrícolas eran primitivos: la guadaña, la echona, el molino de piedras, el arado de palo sin ruedas. No se practicaba una rotación de los cultivos. La mitad o la tercera parte de las tierras quedaba cada año en barbecho para que el suelo pudiera descansar. El rendimiento era muy bajo. Por cada grano que se sembraba sólo se cosechaban 4 ó 5 granos. La alimentación era muy poco variada. El pan era el alimento más importante. A veces se comía carne de ave o chancho. El ganado vacuno era escaso. Con la poca leche se hacía queso. Las bebidas más importantes eran la sidra, la cerveza y el vino.

Vida y cultura caballeresca

La vida del señor se desarrollaba principalmente en el castillo, que era habitación y fortaleza y símbolo de la vida noble. Al medio se elevaba la torre señorial con su atalaya. Los edificios y patios estaban rodeados por gruesos muros provistos de almenas y troneras y por un profundo foso. Para entrar al castillo había que bajar el puente levadizo y subir el pesado portón.

El castillo no ofrecía grandes comodidades y la vida transcurría tranquilamente. Las ventanas, sin vidrios eran pequeñas para poderlas tapar en el invierno. En invierno se prendía fuego para protegerse contra el frío. Pero las salas se llenaban de humo. Recién en el siglo XIV empezaron a construirse chimeneas.

Para las comidas las fuentes se ponían en la mesa. Cada uno se servía con los dedos o con una cuchara y cuchillo. No se conocía el tenedor. Los huesos eran arrojados a los perros que se colocaban detrás de su amo. Las camas estaban cubiertas por un baldaquino con pesadas cortinas para protegerse contra el frío.

El día empezaba con la misa. Luego el señor recorría el castillo, se preocupaba de sus caballos y perros y conversaba con su administrador. Las principales diversiones eran la caza y los ejercicios ecuestres y de armas. Con regocijo se recibía a los prestidigitadores, comediantes y músicos y, ante todo, a los trovadores que, en sus poesías y poemas, cantaban la dicha del amor y las épicas hazañas del rey Arturo y otros valientes caballeros.

La caballería. Originalmente el caballero fue simplemente el guerrero que luchaba a caballo. A medida que el combate a caballo se tornó cada vez más complicado, requiriendo de una preparación especial y de grandes medios económicos, los caballeros empezaron a erigirse en un verdadero estado y casi en una orden que constituía la realización máxima de los ideales que animaban a la nobleza medieval.

Por regla general, sólo el hijo de nobles podía llegar a ser caballero. Para serlo, debía someterse a un largo aprendizaje de las armas. Servía a un ilustre caballero como paje y escudero. A la edad de veintiún años era armado caballero en solemne ceremonia.

Máxima expresión de la vida caballeresca eran los torneos. Pomposas fiestas en que los caballeros, en presencia de las damas, medían sus fuerzas.

En la caballería medieval se armonizaron la ética heroica de los germanos y los principios de la moral cristiana. El caballero cristiano debía usar la espada en defensa de la religión y en protección de las viudas, los huérfanos y todos los pobres y desamparados.

IGLESIA Y SOCIEDAD EN LA EUROPA MEDIEVAL

A diferencia del feudalismo, que se caracterizaba por la existencia de un sinnúmero de poderes locales, la Iglesia disponía de una fuerte organización centralizada que constituyó la principal fuerza unificadora durante la Edad Media. Bajo la dirección de la Iglesia, la cristiandad o República cristiana se comprendió como unidad. La Iglesia ejerció numerosas funciones propias del gobierno civil y tuvo decisiva influencia sobre todo el desarrollo social y cultural. La Iglesia poseyó también un enorme poder material, ya que tenía el derecho al diezmo, la décima parte que cada uno debía pagar de sus entradas a la Iglesia y, además, recibió grandes donaciones de tierras.

La iglesia acompañaba al hombre durante toda su vida. Por medio del sacramento del bautismo el niño se convertía en cristiano y recibía un nombre cristiano. Por medio de la confirmación el bautizado era recibido definitivamente en la Iglesia. La confesión y penitencia absolvían al pecador de sus pecados. En la celebración de la Santa Eucaristía el sacerdote consagraba el pan y el vino en conmemoración de la Última Cena.

El matrimonio sólo era reconocido cuando recibía la sanción y bendición por medio del sacramento del matrimonio. El sacramento de la ordenación era conferido a los que se ordenaban sacerdotes. El sacramento de la extrema unción era dado por el sacerdote antes de la muerte. Los sacerdotes eran esenciales para la salvación eterna. Los sacramentos los confería la Iglesia por intermedio de sus sacerdotes.

Durante la Edad Media la Iglesia se esforzó por suavizar las costumbres, suprimir los espantos de la guerra e imponer el ideal cristiano de la paz. Por medio de la Tregua de Dios la Iglesia logró limitar las acciones bélicas a ciertos días de la semana, quedando prohibido el uso de la espada en los días consagrados especialmente a Dios.

Page 14: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

14

La Iglesia mantenía sus propios tribunales con el fin de proteger a los débiles y desamparados y de castigar a los que violaban los mandamientos religiosos y eclesiásticos. Administraba justicia según el Derecho Canónigo, el derecho de la Iglesia, una recopilación basada en las Sagradas Escrituras, los escritos de los Santos Padres, las resoluciones de los Concilios y los decretos de los Papas.

El peor crimen y pecado era la herejía, la creencia en errores que, por ser contrarios al dogma, habían sido condenados por la Iglesia. La herejía era un crimen contra Dios y la sociedad. El herético se colocaba al margen de la sociedad religiosa y de la sociedad civil y era castigado por ambas. Para perseguir y castigar a los herejes, la Iglesia estableció los tribunales de la Inquisición.

Las principales armas que usaba la Iglesia contra quienes la ofendían eran la excomunión, el entredicho y la destitución de los gobernantes impíos. La excomunión negaba al culpable los servicios de la Iglesia. El hereje que no se reconciliaba con la Iglesia era entregado a las autoridades civiles que solían condenarlo a morir en la hoguera. Por medio del entredicho se cerraban las Iglesias y se suspendían los servicios religiosos en un distrito entero hasta que los culpables, bajo la presión de la población piadosa afectada por esta terrible medida, deponían su actitud rebelde.

El gobernante que violaba las leves de la Iglesia podía ser destituido por ésta. Los súbditos de un príncipe excomulgado quedaban absueltos del juramento de fidelidad.

En el curso del tiempo las relaciones entre el poder temporal y el poder espiritual se hicieron cada vez más estrechas. Los reyes francos y los emperadores alemanes que siguieron a Carlomagno ayudaron a los Papas. Estos intervenían en la coronación de los emperadores. Los obispos que obtenían algún feudo debían servir a su señor feudal. Durante el siglo X los emperadores alemanes intervinieron directamente en Roma con el fin de proteger a los Papas contra la poderosa nobleza y el inquieto pueblo romano. Los emperadores y reyes se arrogaron el derecho de designar directamente a los obispos y abades.

Durante el siglo XI se produjo un profundo renacimiento religioso que tuvo su origen en la orden monástica de Cluny que había sido fundada en Borgoña en 910. Los monjes cluniaenses quisieron reformar los monasterios y la Iglesia entera con el fin de que se pudiera dedicar enteramente a sus fines religiosos. Para ello era necesario librarla de la dominación de los Príncipes. Había que poner término a la investidura laica, la designación de los obispos por los reyes.

En el año 1059 se creó el Colegio de Cardenales en Roma, que recibió la función de elegir al Papa con prescindencia de toda posible influencia por parte de los poderes políticos.

La reforma fue apoyada entusiastamente por el Papa Gregorio VII (1073-1'085). Durante la querella de las investiduras se produjo un violento conflicto entre el Papado y el Imperio. El emperador Enrique IV insistió en su tradicional derecho de nombrar a los obispos. Gregorio VII luchó por la libertad de la Iglesia y excomulgó a Enrique IV. Este se vio obligado a someterse. En el año 1077 Enrique IV apareció en Canosa, un castillo de los Apeninos, vestido de penitente, y permaneció descalzo durante tres días y tres noches en la nieve hasta que Gregorio lo absolvió y lo admitió nuevamente en la Iglesia.

En los decenios siguientes la Iglesia pudo imponer ampliamente sus exigencias y el Papado alcanzó un poder cada vez mayor. Inocencio III (1198-1216) proclamaba que la autoridad del Papa estaba por encima de todo poder temporal. Los reyes de Inglaterra, Dinamarca, Polonia, Hungría, Aragón y Portugal se convirtieron en vasallos de San Pedro y juraron fidelidad al Papa.

En el curso de los siglos XII y XIII se produjeron grandes cambios en Europa. Renacieron las ciudades y el comercio y se fundaron colegios y universidades. Para responder a estos cambios se crearon dos nuevas órdenes religiosas: la orden franciscano, fundada por San Francisco, y la orden dominicana, fundada por Santo Domingo. Los monjes de estas nuevas órdenes no se retiraban a la soledad monástica, sino que se mezclaban con el pueblo. Recorrían las calles y las plazas y predicaban el Evangelio con el fin de inculcar la fe cristiana y combatir las herejías. Los dominicanos se destacaron como filósofos y teólogos y muchos de ellos fueron profesores eminentes en las universidades de Bologna, París, Colonia y Oxford.

Durante cientos de años los peregrinos cristianos pudieron visitar los santos lugares en Palestina, ante todo los lugares de la Pasión y el Santo Sepulcro en Jerusalén. Pero en el siglo XI los turcos seldyúcidas, fanáticos musulmanes, se apoderaron de Palestina y pusieron en peligro a Bizancio, cuyo emperador solicitó ayuda de la iglesia de Occidente. En el Concilio de Clermont (1095) el Papa Urbano II invitó a los fieles a "tomar la cruz" y a rescatar Tierra Santa de los infieles. Durante los siglos XII y XIII millares de cruzados se dirigieron a Palestina, por mar y por tierra, con el fin de reconquistar Tierra Santa para la cristiandad.

Los cristianos conquistaron grandes triunfos y, temporalmente, pudieron establecer su dominio sobre Jerusalén y otros lugares. Mas, a la postre, los musulmanes lograron mantener su posición.

A pesar de que las Cruzadas no consiguieron su fin, tuvieron enormes efectos sobre Occidente. Se estrecharon los contactos con Oriente, los europeos conocieron una cultura que en muchos aspectos era superior a la propia, se abrieron los mercados asiáticos y se intensificó el comercio internacional. Los mercaderes italianos se encargaron de llevar a Europa caña de azúcar del Líbano y Siria, y sedas, especias, tejidos finos y piedras preciosas del Cercano y del Lejano Oriente.

Page 15: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

15

EL DESARROLLO ECONOMICO,

EL RESURGIMIENTO DE LA VIDA URBANA Y EL DESARROLLO CULTURAL

Desarrollo económico y social

En los primeros tiempos de la Edad Media la economía tuvo un carácter casi exclusivamente agrícola. Recién a partir del siglo XI empezaron a renacer los mercados, los centros urbanos y el comercio internacional.

A raíz de las Cruzadas aumentó el intercambio comercial entre las ciudades italianas y el Cercano Oriente. Con el tiempo, la cantidad de bienes traídos de Oriente llegó a ser tan grande que ya no pudieron ser consumidos por los mismos italianos. Los mercaderes empezaron a cruzar los Alpes y a vender sus mercaderías en los países del norte.

El comercio internacional se desarrollaba desde el este hacia el oeste. Las exportaciones de China y la India eran llevadas a los puertos del Golfo de Persia y del Mar Rojo. De ahí las caravanas de camellos y caballos partían a Alejandría en Egipto o a los puertos de San Juan de Acre y de Jafa en Palestina. Allí las mercaderías eran cargadas en los barcos y llevadas a las ciudades del norte de Italia, a Venecia, Génova y Florencia.

Un segundo sistema de comercio internacional se desarrolló en los mares del norte. Lana inglesa y paños flamencos eran llevados en barco por el Mar del Norte y el Mar Báltico a los puertos escandinavos y bálticos donde eran intercambiados por cueros, pieles, granos y madera.

Para la economía cerrada de las aldeas, sólo habían existido mercados locales, donde los siervos de la villa podían vender semanalmente los pocos excedentes de su producción agrícola y los productos de su industria doméstica. A raíz del crecimiento del comercio internacional los señores feudales establecieron ferias, que se celebraban una vez al año y donde se juntaban los comerciantes provenientes de todas partes de Europa. Particularmente famosas eran las ferias de la Campaña de Francia. El señor concedía su protección armada a la feria a cambio de lo cual se le pagaba un tributo.

El aumento del comercio se relacionó con un aumento del uso de la moneda y del dinero circulante. En las ferias algunos comerciantes se dedicaron a los negocios de dinero: establecieron su banco para cambiar monedas; recibían dinero en depósito y giraban letras de cambio para poder efectuar pagos en otras plazas. También prestaban dinero cobrando intereses. Esta práctica fue prohibida en un comienzo por la Iglesia como usura. Mas con el tiempo se establecieron leyes para impedir la usura y establecer una tasa justa de intereses.

Al mismo tiempo renació la vida urbana. Muchas ciudades se formaron al pie de los muros de un castillo o al lado de un palacio episcopal o de un convento. Otras se establecieron a orillas de los ríos, las vías naturales del comercio.

En aquellos tiempos belicosos, las ciudades, al igual que los castillos, tuvieron que rodearse de poderosos muros y fortificaciones. En el centro de la ciudad había una plaza en que se celebraba el mercado semanal. A su costado se elevaban la Iglesia, el palacio del ayuntamiento y las casas de los principales gremios y de los patricios. Como el recinto urbano era reducido, las calles eran estrechas y las casas angostas de varios pisos.

La vida urbana era muy distinta de la vida del campo y, por lo tanto, las ciudades tuvieron que darse sus propias leyes y su propia organización.

El gobierno de la ciudad era ejercido por un Concejo Municipal, cuyos miembros eran elegidos por las corporaciones. Solían pertenecer a las familias patricias, esto es, las familias más antiguas y ricas. El Concejo estaba presidido por un alcalde. El gobierno municipal cuidaba de la defensa de la ciudad y de la seguridad pública, percibía los impuestos, administraba el dinero municipal, nombraba a los jueces y jurados, administraba las escuelas y los hospitales y fijaba la política económica.

En un comienzo las ciudades dependieron del señor en cuyo territorio habían sido fundadas. A partir del siglo XI las ciudades se levantaron y, mediante negociaciones y violentas luchas, obtuvieron gradualmente su independencia, quedando sujetas directamente al rey. Los impuestos que las ciudades pagaban al rey aumentaban su riqueza y, por lo tanto, también su poder sobre los nobles. Las ciudades se convirtieron en aliados importantes de los reyes en su lucha por consolidar el poder central y quebrar la resistencia de la nobleza feudal.

Con el fin de reglamentar las actividades comerciales, los mercaderes se organizaban en asociaciones o guildas. Sólo los miembros de una guilda estaban autorizados para vender sus mercaderías en determinados distritos, de modo que gozaban de un monopolio en esa región. El tribunal de la guilda juzgaba los conflictos entre los miembros y castigaban a comerciantes deshonestos. La guilda ayudaba a sus socios en la vejez y mantenía casas para los pobres.

Los artesanos tenían sus propias asociaciones, los gremios. Para cada actividad artesanal había un gremio correspondiente: joyeros, zapateros, peleteros, armeros, etc.

Para poder ejercer algún oficio, era indispensable pertenecer a un gremio. Este fijaba los precios y reglamentaba la cantidad y la calidad de la producción. Se debía realizar el trabajo por el honor del oficio y no por afán de lucro.

La formación de un buen artesano tomaba largo tiempo. Un aprendiz entraba de niño al taller de un maestro donde permanecía entre cinco y doce años. Vivía en la casa del maestro donde recibía comida y vestuario, pero ninguna remuneración. Al terminar el aprendizaje se convertía en oficial y empezaba a recibir un salario. Para completar su formación, los oficiales debían salir de viaje y trabajar en distintos talleres.

Page 16: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

16

Vueltos a la ciudad natal, presentaban su obra maestra y rendían un examen para ascender a maestros. Las ciudades y los gremios muchas veces establecieron tratados y alianzas con otras ciudades y otros gremios para concederse mutuos privilegios y unir sus fuerzas en la lucha contra los piratas, los salteadores de caminos y las ciudades rivales. La más importante de estas asociaciones fue la Liga Hanseática que, hacia fines del siglo XIV, incluyó a cientos de ciudades y puertos del norte de Alemania, de los Países Bajos, Inglaterra, Escandinavia y Rusia y que logró establecer su monopolio sobre el comercio marítimo de todo el norte de Europa.

Con el desarrollo de la ciudad y de la población urbana apareció un elemento nuevo en la sociedad europea. El habitante de la ciudad o burgo, el burgués, a diferencia del noble, estaba interesado en el comercio y el trabajo y no en la guerra. En la ciudad no existía la servidumbre: "El aire de la ciudad hace libre". Los vecinos eran hombres libres que se sentían orgullosos de sus derechos, de su riqueza y de su poder.

Desarrollo cultural

El surgimiento de las ciudades, la formación de una próspera clase media, las reformas monásticas y el contacto con otras culturas estimularon el desarrollo cultural. Los príncipes y la Iglesia necesitaban de personas instruidas en las leyes. El comercio internacional y las operaciones de dinero requerían de un mayor grado de instrucción. Con el fin de responder a estas exigencias se formaron asociaciones de profesores y estudiantes, comparables a los gremios con sus maestros y aprendices. Estas corporaciones de estudio recibieron el nombre de Universidades. La primera fue la Escuela de Bolonia, famosa por sus juristas.

Luego, los príncipes y reyes fundaron Universidades en toda Europa. La fundación debía ser aprobada por el Papa. Cada Universidad recibía sus estatutos propios. La Universidad estaba dividida en las cuatro Facultades de Artes, Medicina, Derecho y Teología. El primer grado universitario era el Bachillerato. El título de Magister confería el derecho de enseñar en la Universidad. Los estudios culminaban en el Doctorado.

Las Universidades servían a la formación profesional y preparaban a los profesores, médicos y abogados que la sociedad necesitaba. Pero su tarea más elevada consistía en la búsqueda e interpretación de la verdad. Los sabios cristianos estaban convencidos de que la razón y la fe se complementaban. La filosofía y la teología debían explicar los misterios de la revelación divina. El sabio más famoso de la Edad Media fue Santo Tomás (1225-1274), el principal representante de la Escolástica, quien creo con su Summa una síntesis de la filosofía aristotélica y del pensamiento cristiano.

Durante toda la Edad Media el latín fue la lengua de la Iglesia, de las Universidades y de la ciencia. Al formarse las nacionalidades europeas, éstas desarrollaron sus propias lenguas, que luego encontraron también expresión literaria. En España nació como primer documento literario de la lengua vernácula el Poema del Cid. Se considera que la obra literaria más grandiosa de la Edad Media es la Divina Comedia, del poeta italiano Dante. Esta obra, que narra la historia del viaje mítico del poeta por el infierno, el purgatorio y el cielo, es auténtica expresión del espíritu religioso de la Edad Media.

La religiosidad medieval encontró también su expresión en las creaciones del arte y, en especial, en la arquitectura. A partir del siglo X se desarrolló el arte románico, que se caracteriza ante todo por el empleo del arco de medio punto y la bóveda y la cúpula de media naranja. En el siglo XII nació en Francia un nuevo arte que recibiría el nombre de gótico. Sus elementos más típicos son el arco apuntado u ojiva, las ventanas de lancetas, los rosetones y las vidrieras de múltiples colores. La catedral gótica, con sus altas torres y sus altas naves era expresión de una profunda religiosidad y de la mística esperanza del hombre medieval de unirse a Dios.

Ver: Visión del Universo en la Edad Media

Ver, además, Edad Media, pestes y hambrunas

Fuente.

"Breve Historia Universal", Ricardo Krebs

EDAD MEDIA, LEGADO

La Edad Media dejó como legado o herencia principal al mundo conocido, entre otras cosas, el haber permitido la propagación y defensa de la fe católica, la construcción de templos o basílicas donde tenía efecto el culto a Dios, la creación y formación de los Estados Nacionales llamados Monarquías (Inglaterra, Francia, España), la difusión de la Biblia y la trasmisión cultural por parte de los monjes y sacerdotes, la latinización del mundo; es decir, de la utilización del latín como lengua universal.

(Desarrolla las actividades 2 al 7)

Page 17: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

17

ACTIVIDAD DE SÍNTESIS

Actividad 1

1. Respondo las siguientes preguntas en el cuaderno

a. ¿Qué aspectos de la cultura azteca destaca Hernán Cortés en su descripción?

b. A partir dela descripción de Cortés, describe las actividades económicas de los aztecas, su nivel de vida y

algunas de las características de su paisaje.

c. ¿Consideras que los aztecas constituían un pueblo organizado? Justifica tu respuesta.

d. ¿Crees que en su descripción Hernán Cortés deja entrever algún tipo de admiración? ¿Por qué?

e. ¿Tú has oído hablar de los aztecas? En caso afirmativo, cuenta qué sabes de este pueblo.

2. Ubicar en un mapa sobre la civilización maya los siguientes lugares y elementos

3. Elabora un cuadro como el siguiente y complétalo

4. El origen de la civilización maya fue tan misteriosos como su final. De acuerdo con tu propio criterio, sugiere cual

consideras que pudo haber sido la causa del repentino fin de la gran civilización maya.

5. Observa el sistema de numeración maya que aparece en la guía y luego escribe los siguientes números de

acuerdo con ese sistema

6. Que importancia tenia para los mayas los siguientes elementos:

7. Como castigaban los mayas los siguientes delitos:

Page 18: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

18

8. Copia y completa una ficha sobre la nobleza maya

Actividad 2.

1. En el siguiente mapa como el del modelo

2. Completa un cuadro como el siguiente, sobre el origen de las civilizaciones americanas:

Page 19: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

19

3. En una línea del tiempo como la del modelo ubica los siguientes acontecimientos

4. Lee cada uno de los enunciados y selecciona la respuesta correcta entre las opciones dadas. Explica tu

respuesta en el cuaderno

5. Compara en el siguiente cuadro las semejanzas y diferencias de los diversos dioses de las civilizaciones incas y

Azteca

Page 20: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

20

6. Escribe “V” si es verdadera o “F” si es falsa los siguientes enunciados

7. Relaciona cada una de las siguientes expresiones con su respectivo significado

8. Completa un cuadro como el siguiente sobre la tenencia de la tierra en las civilizaciones azteca e inca

9. Relaciona los siguientes cargos del imperio con la función correspondiente

Page 21: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

21

10. Completa el siguiente esquema sobre el gobierno del imperio inca

Actividad 3. La Economía De Las Culturas Americanas

Page 22: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

22

Actividad 4.

Lee la siguiente información sobre la persecución a los indígenas en Colombia

Actividad 5.

Page 23: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

23

Actividad 6.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas

Page 24: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

24

Actividad 7. ¿Cómo viven hoy los indigenas americanos?

1. Me veo a mí mismo (a) ...

2. Lo mejor de ser yo ...

3. Si fuera anciano ...

4. Si fuera niño ...

5. Lo qué más deseo ...

6. Me siento feliz cuando .

7. Me siento triste cuando

8. Algo que quiero, pero me da miedo pedir. ..

9. Me siento valiente cuando ...

10. Amo a ...

11. Necesito ...

12. Cuando me enojo, yo ...

13. Mi relación afectiva conmigo ...

14. Físicamente me siento ...

Page 25: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

25

15. Mi salud es habitualmente ...

16. Algo que hago bien, es ...

17. Algo que me satisface hacer con las manos ...

18. Más que nada, me gustaría hacer ...

19. Lo que más me gusta hacer para descansar. ..

20. Cuando tengo miedo, yo ...

21. Las películas que más me gustan ...

22. Cuando tengo que viajar, yo ...

23. Cuando tengo que hacer algo que no me gusta, yo ...

24. Cuando duermo, me gusta soñar ...

A continuación, organizar subgrupos para compartir el ejercicio.

PLENARIA

¿En qué parte del ejercicio se siente mejor? ¿En las 10 primeras?

¿En las 10 siguientes?

¿En las 10 últimas?

¿Cuál de las situaciones planteadas elevan su autoestima? ¿En cuáles situaciones, mezcla hechos con sentimientos?

COMPETENCIA Y AUTOESTIMA

Es importante considerar el deseo de vencer que puede surgir en el primer ejercicio, el nivel de autoestima en el segundo, además de la relación que hay entre los dos.

Parece normal que cuando se presenta la oportunidad de mostrar habilidades y capacidades surge en la persona un anhelo interior, en algunos más fuerte de vencer, de ganar, de demostrar que es más fuerte, más hábil, más capaz y más "digno". Pareciera que la "dignidad" la posee el vencedor. '

¿Hasta qué punto en la Actividad de LOS PLANETAS, la concertación estuvo en la solución del problema y no en las características de las personas del grupo adversario?

En este juego se pudo reflejar lo que suele acontecer en situaciones cotidianas, se mezclan sentimientos y emociones con los hechos, cuestionando, inconscientemente la propia autoestima.

En atención a la reflexión, es válido recordar cuáles enunciados de los planteados en la actividad anterior manifiestan autoestima débil o auto- estima fuerte.

Para poder hablar de paz, trabajar por ella, construiría y verla florecer, es indispensable poseer una alta autoestima por cuanto ella permite ver los problemas como situaciones por resolver, sin necesidad de personalizarlos.

El autoestima, que se estudió en el Volumen 1, es el soporte para establecer la paz en el interior de cada persona y desde allí contribuir a la construcción de la paz en el ambiente que nos rodea.

Quienes poseen un alto grado de autoestima, son forjadores de ambientes humanos armónicos, agradables, ricos en buenas relaciones y valores impulsores de bienestar.

Por el contrario, quienes son débiles en su autoestima se sienten atacados, siempre están a la defensiva, se tornan agresivos y consideran que deben ganar para poder fortalecer su dignidad y su autoconcepto.

Resulta valioso para el bienestar personal y colectivo creer en sí mismo y valorar a los demás. Dos actitudes que contribuyen a equilibrar el poder en las relaciones y dan capacidad para asumir que ante una situación de oposición no se trata de que tengo que ganar y el otro tiene que perder, sino que ambas partes pueden ganar.

Page 26: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

26

De ahí que se haga necesario reflexionar y dialogar primero consigo mismo para descubrir los valores, virtudes y bondades que se tienen para abrirse a los demás sin prevenciones, ni ánimos de revancha, ni sed de vencedores. Más importante que demostrar poderes manifestar aceptación, comprensión y capacidad para negociar. EJERCICIO INDIVIDUAL Redactar con ingenio y creatividad "Puntos claves para mejorar la autoestima" . Compartir en subgrupos los "Puntos claves para mejorar la autoestima". Plenaria para socializar los "Puntos claves para mejorar la autoestima". El Dinamizador puede subrayar puntos que considere, fortalecen la inducción a este volumen de la paz. COMPROMISO Asumir "Puntos claves para mejorar la autoestima ACTIVIDAD 8. REFLEXIONA Y VALORA Lee y analiza el siguiente texto: LOS PRIMEROS POBLADORES DE AMÉRICA En América, los primeros habitantes tuvieron que enfrentar una naturaleza hostil, pero fueron recompensados por una fauna abundante, compuesta por animales de gran tamaño como el mamut y el tigre dientes de sable. Para cazar estos animales, los primeros americanos fabricaban unas lanzas muy filudas que atravesaban pieles duras como las del mamut. Algunas lanzas tenían la punta de piedra; otras, se fabricaban enteramente con hueso de animales. Estos huesos eran hervidos previamente para ablandarlos y poder trabajarlos mejor. -¿Qué beneficios trajo para el hombre americano la cacería de grandes animales? -¿Crees que la caza de animales durante los primeros siglos del continente americano, contribuyo al deterioro de la fauna? PLANTEA Y ACTÚA -La caza de grandes animales fue la principal actividad de subsistencia de los primeros pobladores americanos. Sin embargo, hoy en día observamos que varias especies de animales sufren maltrato o son cazadas por algunas personas sin ningún tipo de control. Elabora una cartelera que invite a proteger a los animales maltratados o en vía de extinción. ACTIVIDAD 9.

ANALIZO EL PASADO Y EL PRESENTE

Ollanta Humala Tasso, presidente del Perú, es de origen indígena. En el territorio que ocupó el imperio Inca están actualmente conformados los siguientes países: Perú, Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina. Ya no existen emperadores, pues la forma de gobierno es democrática. Los jefes de Estado o presidentes los escoge el pueblo por medio del voto POR LO ANTERIOR 1. ¿Crees que así como el presidente del Perú es de origen indígena, sería necesario que en nuestro país el presidente también lo fuera? 2. ¿Qué aspectos de la vida cotidiana crees que cambiaría? 3. Elaboro una tira cómica o historieta en donde represento las elecciones que a través del voto los colombianos hacemos para un cargo importante.

GUÍA EVALUATIVA TIPO ICFES

Competencia interpretativa.

Page 27: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

27

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE, CON ÚNICA RESPUESTA. 1. La actividad comercial de los aztecas se desarrollaba en las ciudades, lugares visitados permanentemente por

compradores y vendedores de alimentos, tejidos, cerámicas y joyas. En el mercado se desarrollaban otros tipos de actividades como la contratación de campesinos y era el lugar ideal para la circulación de noticias; concurrían al mercado ladrones, jugadores y juglares, pero también profesionales refinados como médicos, boticarios y parteras; cada uno con soluciones a los problemas de los clientes que requerían sus servicios. Los Aztecas utilizaban la actividad mercantil como

A. un medio para sobrevivir sin mayor esfuerzo. B. una forma de nivelar a las clases sociales existentes. C. una expresión de convivencia y relación social. D. un pretexto para la invasión y conquista de territorios. 2. Muchos pueblos indígenas de América, siempre se refirieron al lugar donde vivían y del cual sacaban provecho como: la madre tierra o la madre naturaleza. La anterior afirmación refleja A. el amor que sentían por el lugar de origen de la especie humana. B. el tributo que le rendían a la tierra por ser una de sus deidades. C. el sentido matriarcal en la organización social de sus pueblos. D. el aprecio por ese lugar que les brindaba todo lo que necesitaban. 3. La actividad más desarrollada por los hombres del paleoindio en América fue la caza, la cual suponía largas jornadas de persecución al animal. Esta actividad generalizó la comunicación y el desarrollo de prácticas colectivas de cooperación, que facilitaban la captura de la anhelada presa. Esas actitudes hacían evidente el A. respaldo existente entre las diferentes hordas en el momento de atacar al enemigo. B. proceso de evolución del ser humano como individuo y miembro de un grupo. C. lento crecimiento de una sociedad cooperativa. D. tipo de dieta preferido por los hombres primitivos. 4. Mesoamérica fue el término usado para designar la región ocupada por pueblos indígenas, entre el río Pánuco, en el norte de México, hasta Guatemala, Belice y Honduras en el sur. Estos límites geográficos encerraban diversos grupos étnicos que en el momento de la conquista compartían ciertos rasgos culturales, ya fuera mediante contactos de tipo comercial, religioso, económico o de sometimiento tributario o militar. Por lo tanto, de las características de esta región se deduce que A. primó entre los pueblos mesoamericanos los contactos e influencias a partir de los elementos militares . B. para los diferentes pueblos era necesario el intercambio como reconocimiento a su poderío y grandeza. C. hubo disposición para asimilar rasgos culturales de otras comunidades lo que muestra su actitud tolerante. D. las diferencias en algunos aspectos sociales no impidieron el intercambio entre las comunidades. 5. Desde 1960 varios sectores sociales de diversos países vienen exigiendo la igualdad de derechos. Así, pueblos indígenas de América han luchado por el derecho a existir y a ser tratados como ciudadanos. Algunos de ellos han planteado en los últimos años que más que ser tratados como iguales, desean ser reconocidos por sus diferencias. Es decir, que se les respete su forma de pensar, de gobernarse y de relacionarse con la naturaleza ya que históricamente se les había negado esta posibilidad. A partir de estas reivindicaciones de los pueblos indígenas, reclamar el derecho a la diferencia significa A. vivir aislados de todos los servicios que ha creado y ofrece la sociedad occidental. B. aceptar que los pueblos de cultura ancestral deben ser respetados por su origen. C. gobernarse evitando relacionarse con las políticas estatales. D. permitir la toma de decisiones propias según sus criterios y tradiciones. 6. A finales del siglo XV d.C., la religión de la sociedad mexica se nutrió de las influencias de sus vecinos mesoamericanos: los mayas y los aztecas. Por tal razón, los mexica compartieron dioses y rituales de estas sociedades. Según la anterior información, la cultura mexica A. utilizó rituales religiosos sólo para celebrar victorias militares. B. recibió la influencia de otras tradiciones culturales. C. conservó su religión a pesar de los contactos con otras culturas. D. cambió sus creencias religiosas por las que practicaban mayas y aztecas. 7. En la sociedad azteca los poderes civil, militar y religioso correspondían con tres grandes ciudades: Tenochtitlán, Tacuba y Texcoco. El máximo jefe era el gran Tlatoani de Tenochtitlán. Cada ciudad gozaba de cierta autonomía con respecto a las otras, pero se mantenían articuladas con el poder central. Este tipo de organización política favoreció A. la creación de una enorme burocracia para gobernar. B. el cobro de innumerables impuestos en cada ciudad. C. un ejército altamente especializado y jerarquizado. D. la formación de una confederación con un poder centralizado. 8. La sociedad azteca fue, durante más de 200 años, una sociedad cerrada. Sin embargo, su expansión militar y su anexión de nuevos territorios le obligaron a someter por la fuerza a muchas comunidades indígenas vecinas que, sin embargo, en todo momento aspiraban a liberarse del yugo de los aztecas. Un modo como los españoles aprovecharon esta situación consistió en A. invitar a los pueblos sojuzgados a sostener una guerra limpia contra España. B. negociar con los aztecas la repartición equitativa del territorio disponible.

Page 28: INSTITUCION EDUCATIVA DEPARTAMENTAL “ANTONIO …

28

C. asociarse contra los aztecas con algunas de las tribus que estos habían sometido. D. explorar México en busca de lugares adecuados para instalarse y fortalecerse. 9. La economía de los Incas se basó en la agricultura, las tierras eran propiedad del Imperio pero se les daban a las familias para su cultivo. Los productos cultivados tenían tres destinos; el primero, era para el dios Sol, el segundo, para el Inca, y el tercero, para la familia; los dos primeros se destinaban a la corte del Cuzco, al gobierno provisional, a los militares y a los enfermos desvalidos; de la repartición se encargaba la organización del Estado central. De lo anterior, se puede concluir que los Incas A. se agrupaban para realizar sus labores agrícolas B. desarrollaban una economía imperial con sentido social C. tenían profundas convicciones religiosas D. practicaban una agricultura muy variada 10. Los incas entre los años 1000 y 1500 d. C desarrollaron un sistema para registrar las cuentas de los tributos recolectados llamado quipu. Se trataba de cuerdas y nudos organizados de tal manera, que permitían conservar detalles de los ingresos gracias a un sistema de cálculo decimal y eran elaborados en cada comunidad por los administradores económicos del imperio. Del enunciado se infiere que A. los sistemas contables prehispánicos eran equiparables a los del viejo mundo. B. los incas tenían un sistema impositivo extendido por todo su territorio. C. de la recolección de tributos dependía parte del sostenimiento administrativo. D. era difícil la evasión del pago de los tributos en el Imperio Inca. CRONOGRAMA:

ACTIVIDAD FECHA EVALUACIÓN

AUTOEVALUACIÓN EVALUACIÓN HETEROEVALUACIÓN

Actividad 1

Actividad 2

Actividad 3

Actividad 4

Actividad 5

Actividad 6

Actividad 7

Evaluación 1

Evaluación 2

Evaluación 3

DIRECCIONES SITIOS WEB DE INTERÉS: www.clio.rediris.es www.allperu.com www.wikipedia.com BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFIA GRANADA OSORIO, Germán Antonio, Sociales integradas, Historia y Geografía, ALDEA 7º educación

secundaria ED. Voluntad S.A. BARRANTES, Ana Margoth y otros, Pensamiento Geográfico 7 ED. Libros y Libros S.A. GUERRERO VILLAGRAN, Manuel y otros, Horizontes Sociales 7, ED. Prentice Hall-Pearson. GUEVARA NIÑO, Leonel y otros, Derechos fundamentales, ED. Empresa Editorial de Cundinamarca-

Gobernación de Cundinamarca. RAMOS PEÑUELA, Clara Inés y otra, Milenio 7º -Historia y Geografía, ED. Norma. Constitución Política de Colombia, ed. 2010 ED. ATENEA COBOS PINZON, Fabio Alejandro Hipertexto Sociales grado 7º ED Santillana. SARMIENTO GORDILLO, Héctor Manuel, Atlas geográfico, histórico Universal y de Colombia ED. Voluntad.

RUEDA, Wilson, Contextos Sociales 7º, ED.Santillana.