Institución Educativa

download Institución Educativa

of 20

description

Institución Educativa

Transcript of Institución Educativa

INSTITUCIN EDUCATIVA ARTURO VELSQUEZ ORTZ Inicio Historia La Institucin Sede Laura Hoyos Sede Martnez Pardo Proyectos Personera Contralora Mltimedia Descargas

Contador de visitasdiseo imagen corporativa

Reloj Blog GratisDiseo Web

Encuentranos en Facebook como IE Arturo Velasquez Ortiz

Comparte esta pgina con tus amistadesARTURO VELASQUEZ ORTIZ

Naci el 24 de Mayo de 1898 y muri 29 de junio de 1983. Hijo de Francisco E. Velsquez y doa Pepita Ortz, "ella descendiente de uno de los firmantes del Acta de Independencia de Antioquia segn se llama el documento original de declaracin".Realiz la primaria en una escuela dirijida por la seorita Carmen Sarrazola y en el colegio de La Presentacin; la educacin secundaria en el colegio San Luis.En 1918 se vincul a la educacin, primero como maestro en la escuela Jorge Robledo de su ciudad natal, posteriormente como profesor en el Colegio San Luis de la misma y finalmente en la direccin de la escuela Edgar Poe Restrepo de Medelln.Casado en 1929 con la seorita Olga Martinez Villa, en su unin tuvieron los siguientes hijos: Jos Ignacio, Ingeniero de Minas y Petroleos quien se cas con la dama santandereana Ins Ramrez; Alberto, Economista de la Universidad de Antioquia, Parlamentario y Periodista, casado con doa Luz Helena Fernandez; Libia, esposa del Economista Oscar Valencia Echavarra y Lucila, casada con el abogado laborista Hctor Ortiz Restrepo.Aficionado don Arturo a los estudios histricos, escribi varias pginas que aparecieron en los peridicos La Ctedra y El Ferrocarril de Urab de su ciudad natal y en El Colombiano de Madelln.En escritos polmicos libr duras campaas en defenza de los fueros polticos y religiosos de sus ciudad cada vez que la amenaza se cerna sobre ellos.Velsquez Ortiz es de un don de gentes cautivante y de un carcter insobornable. Cultiva una moral intachable y posee un sentido proverbial del deber. Ninguna circunstancia por difcil que haya sido ha logrado desviarlo de su ruta de honestidad. Pobresa decorosa es para l un timbre de orgullo y la nica herencia que puede dejar a sus hijos. Por todo ello don Arturo es persona estimada y respetada por cuantos lo conocen y en su ciudad de Antioquia goza de general aprecio y respeto.Por todo eso, haciendo justicia a sus virtudes y a su labor, el gobierno nacional que presidi el Doctor Misael Pastrana Borrero le otorg la Orden de Camilo Torres en el grado de Estrella de Plata.ANTIOQUIA HISTORICA, rgano del Centro de Historia de Santa Fe de Antioquia; segunda poca, ao IV, nmeros 13 y 14 (63 y 64); Enero-Junio de 1975.RESEA HISTRICA DE LA INSTITUCINLA INSTITUCIN EDUCATIVA ARTURO VELASQUEZ ORTIZ, se inici en el ao de 1987 como seccin nocturna del IDEM SAN LUIS GONZAGA, ahora INSTITUCIN EDUCATIVA SAN LUIS GONZAGA, con el grado sexto, grupo que fue creado por Acuerdo No. 033 de agosto 4 de 1986, en el mismo ao (1987) se autoriz la creacin de los grados sptimo y octavo por Acuerdo No. 06 de febrero de 1987 y Acuerdo No. 11 del 16 de marzo del mismo ao.Del 30 de agosto al 2 de septiembre de 1988 se efectu la visita de aprobacin del bachillerato nocturno y por Resolucin 16815 del 31 de octubre de 1988 se aprueba por 1986 el grado sexto, por 1987 los grados sexto, sptimo y octavo y a partir de 1988 hasta 1991 inclusive los estudios correspondientes a los grados sexto a noveno del E.B.S.El 17 de abril de 1989 inici clases el grado dcimo, con profesores pagados por el municipio, el cual fue autorizado por el Decreto 2035 del 16 de mayo de 1989.El 5 de febrero de 1990 el grado undcimo inici labores acadmicas con 25 alumnos y fue legalizado su funcionamiento por Acuerdo No. 20 del 14 de junio de 1990.El 16 de octubre de 1990 se recibi la visita de aprobacin de estudios arrojando como resultado la Resolucin No. 005064 del 16 de noviembre de 1990 mediante la cual se aprob por el ao de 1989 el grado dcimo y por los aos 1990, 1991, 1992 y 1993 los estudios de los grados sexto a noveno E.B.S y los grado dcimo y undcimo de la E.M.V.La primera promocin de bachilleres acadmicos del nocturno fue proclamada el 7 de diciembre de 1990, por la entonces Rectora Margarita Rueda Herrera.Por Ordenanza 0016E del 11 de junio de 1993, la Asamblea Departamental de Antioquia crea el INDEM SANTA FE DE ANTIOQUIA, el cual se independiza totalmente con el nombramiento del Rector en propiedad.Su primera Rectora fue Margarita Rueda Herrera desde 1987 hasta 1990, siendo seccin del IDEM San Luis Gonzaga, en el ao de 1991 asume su direccin la Lic. Margarita Mara Arango Torres, quien lo regenta hasta el ao de 1994, en este mismo ao asume las riendas de este establecimiento el Lic. Fernando Alonso Saldarriaga Saldarriaga, quien lo dirige hasta la fecha.En el ao de 1998 se cambia el nombre a este establecimiento, adoptndose el nombre de Liceo Nocturno Arturo Velsquez Ortiz, en honor al ilustre Don Arturo Velsquez Ortiz, padre del doctor Alberto Velsquez Martnez y quien en su tiempo fuera un ilustre educador de estas tierras.En el ao 2000 se da inicio a la jornada diurna y se cambia el nombre de Liceo por el de Institucin Educativa Arturo Velsquez Ortiz, esta jornada es atendida por los educadores nacionalizados que venan laborando en la jornada nocturna y a su vez la jornada nocturna es atendida por docentes pagados por el Municipio.En el ao 2003 por reorganizacin del sector Educativo se fusionan establecimientos educativos de bsica primaria con otros de bsica secundaria, la Institucin no fue ajena a este cambio y fue as como se anexan mediantela resolucin no.0690 del 04 de febrero de 2003, las escuelas Jos Maria Martnez Pardo y la escuela Laura Hoyos de Martnez, conservndose el nombre de Arturo Velsquez Ortiz de acuerdo a reunin de los consejos directivos de las tres Instituciones y mediante el Decreto 0985 del 15 de julio de 2003, en su articulo 17 se oficializa el nombre de Institucin Educativa Arturo Velsquez Ortiz.En el caso de la escuela Jos Mara Martnez Pardo, nos cuenta la historia que desde el ao de 1913 se inicio la construccin de la locacin actual; anteriormente funcionaba con el nombre de escuela de nias o escuela modelo en la casa negra y otras casas alquiladas por el Municipio.La Escuela LauraHoyos de Martnez funcion desde el ao de 1979 en el barrio Santa Lucia, en un terreno donado por el seor Horacio Martnez Hoyos, quien propuso que la escuela llevar el nombre de su progenitora.La Institucin EducativaArturo Velsquez Ortiz funcion en las instalaciones de la Institucin Educativa San Luis Gonzaga, cuando se denominaba liceo San Luis Gonzaga, hasta el ao 1997, ao en el cual pasa a las instalaciones de la Escuela Urbana Jorge Robledo; en marzo de 1998 ocupa la planta fsica construida por el municipio, este proyecto se est construyendo por etapas, en la actualidad la planta cuenta con catorce salones de clase, dos laboratorios uno de fsica y otro de qumica, dos salones para computo, un saln de proyecciones, un saln para las reuniones de los alumnos donde funciona la emisora estudiantil, un saln para cruz roja, un saln para la biblioteca, un saln para tesorera, un saln para rectora, un saln para secretaria, un saln para sala de profesores, un saln para almacn, un saln para coordinacin y dos unidades sanitarias (hombres y mujeres).El aula mltiple, la cafetera, unidad deportiva, psicorientacin y otros espacios mas estn el proyecto, que no se ha ejecutado en su totalidad, ya que se esta haciendo por etapas.

FILOSOFA INSTITUCIONALNuestra institucin pretende formar un hombre que hecho a imagen y semejanza de Dios y con un cmulo de necesidades pueda hacer uso de sus potencialidades para su autoconstruccin y supervivencia y con su desarrollo consciente, cientfico, social, cultural y religioso; sea la base para que todos sus mbitos cobijen su diferencia y caracterstica de ser superior, en la escala de valores existentes en los seres de la naturaleza.Dentro de su filosofa pretende formar un hombre siempre en proceso de maduracin de su personalidad, cultivndole unos valores hechos con moral, desarrollndole adems como un ser integral con destrezas aptitudes y habilidades para que adquiera la capacidad de gobernarse por si mismo que siempre est en un plan de bsqueda de crecimiento para que con ello contribuya al progreso de su medio social. Como la enseanza se fundamenta en la religin catlica persigue formar un hombre religioso, moral, intelectual, social y cultural valorndose a si mismo; que conozca y respete los derechos de los dems y que viva en una bsqueda permanente de superacin personal, familiar y laboral.VISINLa Institucin Educativa Arturo Velsquez Ortiz de Santa Fe de Antioquia al 2019 ser dinamizadora y piloto en la formacin de ciudadanos con alto nivel acadmico, emprendedores de turismo, competentes en ingls, el buen manejo de las tecnologas de la informacin y la comunicacin, la utilizacin adecuada del tiempo libre, la sana convivencia para el desarrollo sostenible y comprometidos con el progreso de la regin.MISINLa Institucin Educativa Arturo Velsquez Ortiz del municipio de Santa Fe de Antioquia, forma de manera integral e incluyente, ciudadanos crticos, analticos, autnomos, responsables, creativos, investigativos y emprendedores que participen activamente en el desarrollo sostenible de sus comunidades, el turismo y el ecoturismo, capaces de desenvolverse en el contexto local, regional y nacional al mismo tiempo que protejan su patrimonio cultural, orientados hacia el buen uso del tiempo libre para la superacin personal y la resolucin de conflictos.

Otros nombres que ha recibido el municipio:"Ciudad Madre", "Cuna de la Raza Antioquea", "Ciudad el Tonusco","Ciudad Madre" "Ciudad del Tonusco" "Cuna de la Raza Paisa" "Yunque de la Libertad" "Cuna de la Antioqueidad" "Capital Primigenia de Antioquia"ArribaSmbolos:Escudo

El escudo que actualmente se exhibe en Santa Fe de Antioquia es el perteneciente a la poblacin de Antioquia fundada en 1541 en el Valle de Ebejico, situado en el paraje "La Cinaga" cerca del corregimiento Santa Agueda, en el municipio de Peque. Este escudo tiene las caractersticas de esa regin a pesar de que a dicha poblacin slo lleg a comienzos de 1546 cuando Antioquia estaba asentada en el Valle de Nore, paraje de Manguruma, en el municipio de Frontino, habiendo sido concedido por Cdula Real de Carlos I de Espaa. y abandonada por sus habitantes en 1573, quienes de desplazaron a la Villa de Santa Fe y llevaron consigo el escudo De origen romano, cuadrilongo y raso, conformado en las proporciones cinco por seis; ostenta en su fondo un cuartel esmaltado en oro contorneado por otro con esmalte de planta y color azur. Es el oro representando en amarillo o en sable-negro-punteado, smbolo de la nobleza de magnimidad y de riqueza, amn de otra prenda y virtudes con la fe y la constancia exornaban en ese entonces a los pobladores de la ciudad de Tonusco. Un roble de tronco grueso de color sable al centro, a cuya siniestra se apoya un len rampante de color natural, simboliza la fortaleza, la fuerza unida e invencible del imperio espaol. En direccin a la punta del escudo, en los lmites en el otro cuartel el tronco del predicho roble asienta sus races dentro de una laguna que trae el recuerdo de la laguna de Blas Daz en la que bajo la sombre de un chachafruto, se cant la primera misa en nuestro territorio. Socorrer a los pobres y defender por la vida del Rey por estas comarcas. Si retornamos al segundo cuartel con agua, con ondas de plata y azur, que este esmalte y este color simboliza pureza, abundancia e inocencia, como tambin la justicia, la lealtad, la caridad; lealtad al Rey, la caridad por los desvalidos como los hurfanos, los esclavos e indios que por aqu haban. Se completa el escudo con una orla de plata constituida por seis murcilagos de sable, en actitud de volar y abiertos sus fauces, listos para chupar. Dos menos que los concedidos tambin el mismo da, por los mismos soberanos al fundador, figuras naturales que parecen simbolizar por sus giles movimientos la libertad. Con la Cdula Real del 7 de febrero de 1545 el Rey Carlos I de Espaa, concedi a Santa Fe de Antioquia, como privilegio, escudo de armas.Bandera

"Posee dos franjas; la primera de color blanco, smbolo de pureza, paz y concordancia; la segunda de color verde simboliza la esperanza y la ventura de nuestra riqueza forestal. Lleva en su centro el Escudo de Armas del municipio. Adoptada mediante el Acuerdo 26 del 29 de noviembre de 1987."HimnoAutor:Letra: Jorge Robledo Ortiz- Msica: Carlos Vieco OrtizAudio:Descargar el himno del municipioTipo de archivo: wmaTamao: 2.4 MBLetra:COROSalve cuidad centenariaYunque de la libertadSalve Antioquia legendariaQue envejeces solitariaHilando la eternidad.

IPor tus calles empedradasVa de rodillas la herldica,Mientras cuida Santa BrbaraPolvo de glorias pasadas.

IICrisol, cuna y pergaminoDe nuestra historia sagrada,Suelo donde est enterradaLa semilla de un destino.

IIIEstanque de voz dormidaSobre nombres y blasones,Silencio de portalonesRepasando despedidas.

IVSol en piedra remansadoLuna en rosarios vencidos,Y una lmpara encendida,Cada tumba del pasado.

VEl vuelo de tus campanasY el mstil de la palmeraHilaron nuestra banderaEn la rueca de tus canasArribaHistoriaFecha de fundacin:04 de diciembre de 1541Nombre del/los fundador (es):Mariscal Jorge RobledoResea histrica:

LA CIUDAD DE ANTIOQUIA o SANTA FE DE ANTIOQUIA, es un bello relicario de la Colonia, ciudad sin par en el Departamento que lleva su nombre refirindose a lla, dijeron los miembros del Centro de Historia de esta ciudad, lo siguiente: "... aqu se fund el primer hogar antioqueo; aqu se levant el primer templo y el primer altar para adorar al Dios verdadero; aqui surgi por primera vez la vida parroquial a la sombra del primer campanario; aqui se estableci el primer ncleo social; de aqu brot esa fuente de sangre generosa, de sabia vital que haba de difundirse a torrentes por nuestras caras montaas; aqu se form la primera clula de este hoy grande y glorioso ornanismo que llamamos con orgullo el Departamento de Antioquia, con su espritu, sus costumbres, su idiosincrasia; por ltimo, de aqu brot en nuestra tierra antioquea esa chispa que convertida en extraordinario incendio derriti las cadenas de la opresin y nos di Patria Libre e Independiente..." La ciudad de Antioquia fue fundada por el Mariscal Jorge Robledo (Ubeda-Espaa) en el valle de Ebxico, situado al sur de la poblacin de Peque, el 4 de diciembre de 1541. Fundada la ciudad, el Mariscal viajo a Espaa en 1542 y debido a las hostilidades de los indios, fue trasladada por orden del capitn Juan Cabrera a la provincia de Nore, cerca a Frontino, el jueves 7 de septiembre del citado ao. A su regreso de Espaa en 1546, el Mariscal Jorge Robledo fund en el sitio donde hoy se encuentra un pueblo minero que llam Santa Fe. El fundador viaj al sur a encontrarse con el adelantado Sebastin de Belalczar, sufriendo muerte a garrote en la loma del pozo, cerca de lo que hoy es Pacora (Departamento de Caldas), por orden del mismo adelantado. Como, Santa Fe empez a decaer, don Gaspar de Rodas, enviado de Belalczar, la repobl y le di la categora de Villa en 1547. Este mismo ao inicio su vida parroquial. Mas adelante los vecinos de la ciudad de Antioquia, debido a las repetidas incursiones de los aborgenes se trasladaron a la villa de Santa Fe y as la villa y la ciudad se fusionaron, por lo que desde fines del siglo XVI (1584) comenz a llamarse Ciudad de Santa Fe de Antioquia. Antioquia recibi el ttulo de ciudad en 1544 y se le otorg escudo de armas en 1545. La Gobernacin de Antioquia fue erigida en 1569 y su primer gobernador fue Andrs de Valdivia. El 30 de octubre de 1584, el Rey de Espaa don Felipe II, por real cdula dada en el Palacio del Prado, instituy la villa de Santa Fe de Antioquia en Capital de la Provincia de Antioquia, ttulo que conserv hasta el ao 1826. dur 246 aos como capital. El Congreso de la Republica de Colombia le concede el titulo de Monumento por ley 150 de 1960.Texto Cortesa Revista Recorrido Turstico de la Ciudad de Antioquia. Autor: Samuel Aguinaga, Miembro del Centro de Historia de Santa Fe de AntioquiaArribaGeografa:Descripcin Fsica:El rea municipal es de 493 km, con un territorio montaoso correspondiente a la cordillera Central de los Andes y regado por los ros Cauca y Tonusco.Lmites del municipio:Limita por el norte con los Municipios de Giraldo y Buritic, por el sur con Anz, por el oriente con Olaya, Sopetrn y Ebjico, por el occiente con Abriaqu y Caicedo.Extensin total:493 Km2Extensin rea urbana:2.1 Km2Extensin rea rural:491.1 Km2Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar):550 msnmTemperatura media:27 CDistancia de referencia:Dista por carretera de Medelln 56 Km por la via del tunel de occidenteMapasAcceda a laseccin de mapasArribaEcologa:Antes de comenzar cada uno de los componentes que conforman la geologa presentamos como base, los mapas geolgicos en escala 1:100.000 que han sido realizados en el INGEOMINAS y transformados a escala 1:25.000 para este proyecto. (ver plano Geolgico a escala 1:25.000). En la dimensin bitica, recursos naturales y del medio ambiente la geologa es de gran importancia en el Esquemas de Ordenamiento Territorial, porque sobre la base de ella se diagnostica componentes como litologa (grupos formaciones y miembros) y estructuras (fallas y lineamientos) formaciones superficiales (suelos residuales, transportados y saprolitos) y procesos erosivos (deslizamientos, erosin concentrada, sobrepastoreo etc.) que son bsicos para conocer las caractersticas del subsuelo y su comportamiento a los diferentes usos que en la actualidad se le dan en el Municipio. Adems son de gran importancia, porque al sobreponer con los componentes como lo son meteorologa (pluviosidad, mapa pluviomtrico) Hidrografa (red de drenajes, forma de las cuencas y caudal de las quebradas), Morfometra (pendientes o grado de inclinacin de las laderas) y usos del suelo, nos muestran sitios o zonas de amenaza potenciales. Debido a los diferentes usos que se realizan sobre el suelo, combinando estos factores naturales tales como clima: humedad del aire, suelo, y variables de las diferentes conformaciones del subsuelo (suelo residual o transportado, saprolito y roca), pendiente de las laderas; repercuten en l produciendo modificaciones, muchas de estas modificaciones alteran la estructura del subsuelo deteriorndolo, produciendo efectos negativos del mismo en diferentes grados de magnitud e incluso pudiendo llegar a ser peligrosos para los humanos. Esto ltimo depende si el uso que se le da al suelo es inadecuado. Pero entendemos que el subsuelo (est conformado por roca y suelo residual y transportado y saprolito), el cual, cada uno de ellos presenta muchas variables, entre otras; la composicin mineralgica, qumica y fsica; el grado de fracturamiento, las estructuras y texturas; el grado de porosidad, permeabilidad y humedad. El estado de meteorizacin y alteracin de la roca etc.; todas ellas les imparten caractersticas muy diferentes al subsuelo, por lo tanto cualquier modificacin externa sobre el suelo hace que algunas de estas variables se modifiquen y sea imposible volver a esos estados iniciales. Pero tambin tenemos que estas variables pueden impartir a las rocas, suelo residual y saprolito ms resistencia a ser modificadas que otras, por lo tanto se llega a la importancia de conocer cada una de las unidades litolgicas en la cual muchas de estas variables estn intrnsecas en ellas, el suelo residual que cada una de ellas presenta, las fallas y estructuras que la afectan y los procesos erosivos que en ellas ocurren. Para comenzar este captulo se describir cada una de las unidades litolgicas que conforman el Municipio; posteriormente se har una breve descripcin de cada una de las fallas de carcter regional y local indicando las unidades que afecta y los sectores geogrficos por donde se evidencia su trazo. Posteriormente se mencionar cada uno de los procesos geomorfolgicos que se ha detectado en el Municipio, (ver plano Geomorfolgico y de Procesos Morfodinmicos a escala 1:25.000), tratando de explicar las causas posibles de su origen y sus efectos actuales y tendenciales al futuro, adems se mencionarn algunos cuyo efecto negativo son crticos para el medio ambiente y que repercuten en detrimento de la poblacin. Con respecto a las formaciones superficiales se indicar principalmente la localizacin de los depsitos aluviales, de las terrazas, conos de eyeccin de los depsitos de vertiente (flujos de lodo y escombros), sus caractersticas fsicas, espesores (tentativos) y con respecto al suelo residual y saprolitos se mencionarn lo mismo que para los anteriores. Por ltimo se intentar realizar una zonificacin geotcnica con base a los componentes ya mencionados.ArribaEconoma:La economa de Santa Fe de Antioquia se basa en la agricultura, los principales productos son caf, maz y frjol. Ademas Frutales, Ganado, Chirimoya. El turismo ha sido, es y probablemente ser uno de las entradas econmicas ms importantes para el municipio, se sabe que con la apertura del tnel de occidente (que reduce el tiempo y la distancia entre la localidad y Medelln) en el 2008, lleguen cientos de turistas cada fin de semana; este fenmeno tambin a convertido la localidad en un sitio de veraneo, actualmente se las construcciones de condominios abundan por doquier.ArribaVas de comunicacin:Areas:1.2.1. Localizacin Geogrfica Santa Fe de Antioquia tiene una ubicacin estratgica dentro del sistema territorial del departamento, se encuentra en el valle del ro Cauca, conocido tambin como Can del ro Cauca, zona que presenta en general un valle estrecho en direccin norte-sur y que se ensancha en Santa Fe de Antioquia conformando un valle amplio con terrazas y colinas bajas. Este can ejerce gran dominio en el ordenamiento territorial no solo por su dominio biofsico ya que separa las cordilleras Occidental y Central, sino tambin, porque recepciona una diversa red hidrogrfica de las vertientes que forman las dos cordilleras y por las reas ambientales estratgicas que conforman su frontera: la regin biogeogrfica del Pacfico al occidente y al noroccidente el Nudo de Paramillo. Las principales elevaciones del municipio de Santa Fe de Antioquia son las siguientes: Alto Chupadero 2.600 m.s.n.m. Alto Tonusco 3.000 m.s.n.m. Alto La Cinaga 2.750 m.s.n.m. Alto El Robledal 2.450 m.s.n.m. Alto de la Sabana 3.300 m.s.n.m Mapa 1. Lmites Santa Fe de Antioquia 2007 Fuente: Gobernacin de Antioquia, Proyecto de Gestin Ambiental Municipal En general el territorio de Santa Fe de Antioquia, presenta un relieve de vertientes clidas, medias hmedas y fras. Las tierras fras, presentan relieves montaosos, quebrados, con pendientes fuertes y largas, donde se ha dado un cambio casi total de la cobertura vegetal natural por pastos naturales, cafetales marginales y cultivos tradicionales de autoconsumo. Debido a las limitaciones climticas, de relieve y de fertilidad de los suelos para desarrollar actividades productivas agropecuarias, se presenta una moderada densidad poblacional en el campo rural. En las tierras localizadas entre los 800 y 1.800 msnm, el relieve es montaoso, quebrado de pendientes fuertes y largas, predominan los cultivos de caf y pastos, los cuales han sustituido casi totalmente la cobertura vegetal natural. En la zona hmeda, se presenta un relieve montaoso, quebrado de pendientes fuertes alargadas con suelos superficiales, donde la erosin tiende a ser severa, acelerada por la accin peridica de las quemas como prctica de adecuacin del terreno para el cultivo. Las tierras secas, clidas presentan relieves montaosos, ligeramente quebrados con pendientes fuertes pero cortas, donde los suelos son superficiales y severamente erosionados, debido especialmente a la accin de las quemas peridicas para el establecimiento de pastos o de cultivos transitorios. En los valles aluviales, se presentan relieves planos con suelos profundos y frtiles, los cuales constituyen los mejores recursos para la zona. Se presentan especies aisladas del bosque originario y en las partes ms secas y degradadas se notan asociaciones de cactceas y arbustos espinosos, en los valles se presentan actividades productivas como cultivo de frutales, el pastoreo intensivo de cra de levante y ceba y el extensivo de levante y ceba. En estos valles se presenta actualmente un conflicto entre los usos tradicionales del suelo y las nuevas actividades del ocio y la recreacin, las cuales se han visto favorecidas con la troncal que atraviesa directamente las mejores tierras del municipio. Igual sucede con las llamadas parcelaciones. Santa Fe de Antioquia cuenta segn el plano cartogrfico del proyecto Reconocimiento y definicin de los corregimientos, desde los puntos de vista fsico espacial y jurdico, asocindolos a la divisin veredal y a los centros poblados existentes en el departamento de Antioquia-200. con una extensin territorial de 525,16 km2, de los cuales 6,36 km2, el (1,21%) corresponden al rea urbana del municipio y 518,80 km2, el (98,79%) al rea rural. El territorio del municipio posee un amplio gradiente altitudinal entre los 425 m.s.n.m. a orillas del ro Cauca y los 3.450 m.s.n.m. en la zona del pramo de las Flores en inmediaciones con Caicedo. Geogrficamente Santa Fe de Antioquia cuenta con los siguientes lmites: Al Norte: Giraldo y Buritic Al Oriente: Liborina, Olaya, Sopetrn y Ebjico Al Sur: Caicedo y Anz Al Occidente: Abriaqu La cabecera del municipio se encuentra a 550 m.s.n.m., a 6 33 31 latitud Norte y 75 49 32 longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Dista 56 Km por carretera de Medelln por la va del Tnel de Occidente la cual ha ratificado a Santa Fe de Antioquia como un punto intermedio y estratgico, vista en el contexto regional como una zona de turismo, sequa y calor, caractersticas que no son aplicables a toda su extensin, ya que cuenta con un territorio diverso conformado por los corregimientos: El Pescado con 6 veredas asociadas(El Madero, Chorrillo, Pedregal, El Pescado, El Jage y La Tolda), Las Azules con 6 veredas asociadas (Milagrosa Alta y Baja, Las Azules, Coloradas, San Antonio y San Carlos), Guasabra con 8 veredas (Laureles, Cordilleras, Nurqu, Mariana, La Mesa, Guasabra, Gucimo y Chaparral) , Tonusco Arriba con 6 veredas (Churimbo, El Rodeo, La Aldea, Yerbabuenal, Carmen, Ogosco y Tonusco Arriba), Cativo con 7 veredas asociadas (El Espinal, Paso Real, Cativo, Obregn, El Tunal, Kilometro 2, y Tonusquito), y Sabanas con 7 veredas asociadas (El Plan, Moraditas, Ftima, El Filo, La Noque, Sabanas y la Regin USA). En total el municipio cuenta con 42 veredas, 7 corregimientos y 9 centros poblados de los cuales 7 son cabeceras corregimentales. 1.2.2. Divisin Poltico Administrativa El Esquema de Ordenamiento Territorial del ao 2000 en sus documentos soporte contempla la divisin poltico administrativa del municipio de Santa Fe de Antioquia conformada por siete Unidades Espaciales de Funcionamiento (U.EF.) y 42 veredas, en todo su territorio, como lo muestra la siguiente tabla: Tabla 1. Distribucin Poltico Administrativa del municipio EOT 2000. VEREDAS VEREDAS VEREDAS 1 El Tunal 15 El Rodeo 29 El Plan 2 El Cativo 16 Las Azules 30 El Filo 3 Paso Real 17 San Antonio 31 Alta Vista 4 Kilmetro dos (2) 18 El Carmen 32 Laureles 5 Kilmetro catorce (14) 19 Gusimo 33 Guasabra 6 El Espinal 20 El Pescado 34 San Carlos 7 Obregn 21 Pedregal 35 Milagrosa Alta 8 Noque 22 Jage 36 Milagrosa Baja 9 Guasimal 23 Chorrillo 37 Mariana 10 La Aldea 24 La Mesa 38 Cordillera 11 Tonusco Arriba 25 Sabanas 39 Nurqu 12 Churimbo 26 Ftima 40 Coloradas 13 Yerbabuenal 27 La Tolda 41 Madero 14 Ogosco 28 Moraditas 42 Chaparral Fuente: Secretaria de Planeacin Municipal. EOT Documento Soporte 2000. Para este momento (ao 2012) el municipio de Santa Fe de Antioquia, cuenta con los siguientes corregimientos creados por Acuerdo Municipal, cada uno de ellos cuenta con un permetro urbano descrito en los acuerdos as como tambin relaciona las veredas que hacen parte de l, las cuales actualmente ya no existen o han cambiando de nombre, estos corregimientos son: Corregimiento El Pescado: Es el Corregimiento ms antiguo del municipio, naci como Inspeccin de Polica por Decreto del 17 de Julio de 1880, del Gobernador Pedro Restrepo Uribe. Pas luego a Corregimiento por el Acuerdo 30 de septiembre de 1935, La produccin agrcola ms importante es el caf, maz y frijol. Se comunica con el casco urbano mediante una carretera municipal y goza de servicios elctricos y telefnicos, y de buenas instalaciones para la administracin. La composicin urbanstica del centro poblado, es buena y orientada a un buen desarrollo futuro. Corregimiento de Guasabra: Creado el corregimiento por Acuerdo No. 13 del 11 de Junio de 1917 y fue modificado por Acuerdo 30 de septiembre de 1935 en sus limites. En 1955, fue creada la Inspeccin de Polica durante la Gobernacin del Coronel Po Quinto Rengifo. Es Parroquia por Decreto 27 de Junio 8 de 1945, de Monseor Luis Andrade Valderrama. El corregimiento est arraigado por la vereda de Laureles, la antigua Guasabra tuvo su mayor auge comercial y agrcola en la poca que fue paso obligado para los municipios de Caicedo y Urrao. Para esa poca fue famosa por el frjol Guasabra, semejante al frjol cargamento. El vocablo Guasabra procede de la legua indgena y significa algaraba o bullaranga, goza de aceptables servicios pblicos y est unido a cabecera municipal por la carretera recientemente terminada. Corregimiento Tonusco Arriba: Corregimiento creado por el Acuerdo No. 13 del 3 Junio de 1917, fue modificado por Acuerdo 30 de septiembre de 1935 en sus lmites. En 1959 fue dotado como Inspeccin de Polica y en 1971 Monseor Eladio Acosta Arteaga, lo elev al rango de Parroquia. El corregimiento tuvo gran importancia por sus Ferias de Ganado en la dcada de los cuarenta; para la dcada de los cincuenta la violencia poltica azot a este Corregimiento causando los primeros desplazamientos de importantes familias de la regin. Goza la vereda de servicio de energa y telfonos. Se comunica por carreta municipal con el casco urbano del municipio. Este corregimiento cuenta con las veredas Churimbo, El Rodeo, La Aldea, Yerbabuenal, Carmen, Ogosco y Tonusco Arriba. Corregimiento Las Azules: Corregimiento creado por Acuerdo No. 48 del 26 de Abril de 1933, fue modificado por Acuerdo 30 de septiembre de 1935 en sus lmites, Corregimiento que ha sido suprimido varias veces. Se desconoce el origen de su nombre. La violencia de la dcada de los aos cincuenta, incendiaron el casero y disperso a sus habitantes. Carece en buena parte de energa elctrica y de una va de comunicacin adecuada, posee telefona y una pequea capilla. Es una de las zonas ms olvidadas del municipio. La subversin se ha apoderado del territorio en los ltimos aos. Corregimiento Cativo: Inicialmente fue creado este Corregimiento con el Nombre de San Miguel por Acuerdo No. 10 del 9 junio de 1909, que luego de desaparecer se revivi con el nombre indgena Cativo por Acuerdo 29 del 26 de marzo de 1931. Eclesisticamente dependen de la Parroquia San Martn de Porres, asentada en el barrio Llano de Bolvar. Posee servicio telefnico y en buena parte servicio de energa elctrica. El casero se localiza a orillas de la variante de la carretera al mar. Corregimiento de Sabanas: Corregimiento segregado del Corregimiento de Guasabra, es el corregimiento ms joven del municipio, fue creado por el Acuerdo No. 16 del 7 de diciembre de 1992. Es lmite con el municipio de Caicedo, posee energa elctrica y servicio telefnico. Su va de comunicacin es de regular calidad y estado de conservacin.Terrestres:1.6.2. Infraestructura Vial Urbana y Rural 1.6.2.1. Zona urbana La red vial urbana desde el punto de vista funcional, debe cumplir con propsitos especficos. De esta manera es necesario establecer una jerarqua vial urbana definida de acuerdo a las caractersticas del trnsito, la accesibilidad, longitud, y reas que relacionan el sistema vial. Se adopta entonces, acorde a lo establecido en la etapa de diagnstico, la jerarqua vial urbana establecida por el Plan de Movilidad del ao 2007. A. Vas Arterias Son el principal eje de circulacin y conectividad del municipio. Se incluyen en esta categora las siguientes vas: - La Variante (Calle 13): Actualmente se desarrolla desde el puente El Paso (Inicio del Municipio), hasta la salida hacia Urab. - Va al Puente de Occidente: Esta se desarrolla desde la conexin con la zona urbana del municipio a la altura de la carrera 10 en el barrio Llano de Bolvar, hasta la terminacin de la jurisdiccin de Santa Fe de Antioquia en el Puente de Occidente. Esta conexin entre la va que lleva al puente de Occidente y la Variante (Calle 13) se da por medio de tres vas (Cra 10, Cra 9 y Cra 7), las cuales se jerarquizaron desde el PLAN DE MOVILIDAD del ao 2007 como vas colectoras, debido a su funcionalidad y al flujo de trnsito que manejan. B. Vas colectoras (VC): Representan la alimentacin hacia y desde las vas arteriales y la distribucin del trnsito en las vas locales que dan acceso directo a los predios. Esta categora se divide para el caso especfico de Santa Fe de Antioquia en las Vas Colectoras de la Zona Histrica y las que se encuentran fuera del rea de proteccin. La razn es la restriccin para la adecuacin de infraestructura que se presenta en el primer sector, por lo que se hace necesaria la aplicacin de distintas medidas en ambos casos. - Calle Santander (calle 9): conforma con la calle del Medio(cll.10), el par vial longitudinal de la cabecera urbana. Se clasifica como via colectora (VC) en todo su desarrollo, desde la entrada principal al municipio en la interseccin con la variante o calle 13, hasta la interseccin con la carrera 14 cerca del Parque de La Chinca. Tambin hace parte de esta va el empalme a futuro con la carrera 14. - Calle del Medio Caldas (calle 10): al igual que la va anterior, conforma el par vial longitudinal principal en la cabecera. Su clasificacin se extiende desde el cruce con la variante o calle 13, hasta la salida hacia Urab en la interseccin con la calle 11 y la variante nuevamente. - Calle Gmez Plata (calle 11): se clasifica como va colectora en todo su desarrollo, este inicia y termina en intersecciones con la variante; uno cerca al Cementerio (carrera 1) y el otro en la salida hacia Urab (calle 13) donde se encuentra adems con la calle 10. - Calle 8: actualmente su funcionamiento es netamente local, generando accesibilidad a algunos barrios residenciales y fincas de recreo. Con el carcter que se genera en el esquema de circulacin propuesto por el PMC (Plan de Movilidad y Circulacin), en el cual conforma con la calle 7 el par vial longitudinal secundario del municipio, su funcionamiento ser de tipo Colector desde el cruce con la carrera 2 hasta la carrera 14 donde se convierte en calle 9 y contina hasta la carrera 18. - Calle 7: hace parte de los nuevos proyectos propuestos en el Plan de Movilidad y Circulacin (P.M.C), generando un par vial con la calle 8, que se denomina longitudinal secundario. Su clasificacin se extiende desde la carrera 2 hasta el cruce con la carrera 20 a la altura de la Unidad Deportiva. - Carrera Nario (cra.9): Comprende desde el Parque Principal (calle 10), cruzando la variante (calle 13) hasta su culminacin en la Transversal 8, la cual se conecta con la carrera 10 hasta la va que va al Puente de Occidente. En este mismo esquema conforma el par vial transversal del municipio en operacin conjunta con la carrera 10. - Carrera Pez (cra.10 ): Inicia igual que la anterior y contina hasta la unidad deportiva del Llano de Bolvar donde se convierte en calle 20, para finalmente conectarse hacia el Puente de Occidente. Hace parte del par vial transversal propuesto en el esquema de circulacin. - Carrera El Huyar (cra.7) Transversal 8: como complemento al par vial transversal se clasifican estas vas con carcter colector; la carrera 7 desde el cruce con la variante (calle 13) hasta la calle 16 donde finalmente se convierte en la transversal 8 que se conecta a la carrera 10, va al Puente de Occidente. - Avenida 18: Esta es la va que comunica el sector de la Unidad Deportiva en la carrera 10 con el sector de desarrollo de parcelaciones localizadas en cercanas a la planta de tratamiento de aguas. - Carrera 18: esta va comunica la avenida 18 con la variante (calle 13), completando as un circuito vial para la zona norte del sector del Llano de Bolvar. - Calle 15: Esta va comunicar los futuros desarrollos de espacio pblico en el sector del Llano de Bolvar y su desarrollo ser entre la carrera 10 y la carrera 1 1.6.2.2. Zona Rural Teniendo en cuenta esta clasificacin y de acuerdo a la funcionalidad y a su importancia, Se tiene para el sistema vial de la zona rural tres jerarquas: A. Vas terciarias principales Hacen parte del conjunto de vas estructurantes del municipio y permiten la comunicacin de las diferentes veredas con la cabecera municipal. Estas vas son: - Va Kilmetro 2, Kilmetro 5, La Aldea, Yerbabuenal, Tonusco Arriba, permite conectarse con el municipio de Giraldo (Conexin regional). - Va La Noque, Moraditas, El Plan y Alta vista, conecta con el municipio de Caicedo (Conexin regional). - Va kilmetro 5, El Chaparral, San Carlos, Nurqu, Laureles y Guasabra. - Va Obregn, El Pedregal, El Chorrillo, El Pescado y Sabanas. - Va El Pescado, Cordilleras, Guasabra y Laureles. - Va a las Azules B. Vas terciarias secundarias. Son las vas que permiten la comunicacin de las veredas entre s y con el sistema vial rural primario. Estas vas son: - Va a El Espinal. - Va al Tunal. - Va a San Carlos. - Va a Mariana. C. Caminos En la zona rural del municipio, existen muchos caminos de comunicacin, incluso con alcance intermunicipal (algunos son reductos de caminos prehispnicos) que facilitan la movilidad animal y peatonal de los habitantes. Dichos caminos deben permitir el trfico continuo de cabalgantes en forma individual o de grupos, sin entorpecer el flujo peatonal. Conforman el sistema de movilidad en suelos de proteccin 1.6.2.3. Transporte urbano y rural 1.6.2.3.1. Servicio de transporte pblico Colectivo en la zona urbana En cuanto al servicio colectivo de transporte vale decir que uno de los criterios fundamentales de operacin es que los viajeros eligen un itinerario que les represente el mnimo costo, ya sea en distancia, tiempo, o una combinacin general de factores. All entran en juego aspectos tales como capacidad de la va, velocidad, presencia de vehculos pesados o lentos en la va, entre otros. En el municipio el nico transporte colectivo es prestado por la empresa Cootrasanta. 1.6.2.3.2. Servicio de transporte pblico Individual en la zona urbana El nico sistema de transporte de servicio pblico individual que opera en el municipio y se encuentra avalado por el ministerio de transporte es el del motocarro. Este servicio es prestado por la empresa Sotratour y Asomotocarga. 1.6.2.3.3. Servicio de transporte pblico Colectivo en la zona rural Este servicio es prestado los das jueves, viernes y sbados por la empresa Cotrasanta y transportadores independiente que poseen carros escalera, este se presta con punto de llegada a las veredas: San Carlos, Sabanas, Cordillera, cativo y Altavista; las dems veredas estn en la trayectoria de los recorridos o en su defecto en camino de bestia. 1.6.2.4. Espacio Pblico. 1.6.2.4.1. Componentes Naturales del espacio pblico Urbano-Rurales. A. Sistema orogrfico o de montaas: Se incluyen en esta categora las cadenas de montaas que estructuran el territorio de Santa Fe de Antioquia e incluyen los suelos para la conservacin y proteccin del medio ambiente localizados en la parte alta del municipio, el pramo de las Alegras, los cerros y miradores, las zonas de riesgo y los bosques secos tropicales. Por su forma y por su localizacin, se destacan los Cerros Tutelares de Santa Fe de Antioquia en el entorno rural, por su alto valor paisajstico y ambiental, adems poseen una gran panormica sobre el ro Cauca y las diferentes poblaciones establecidas sobre su amplio valle, en las riberas de sus tributarios y en las laderas de sus vertientes, tal es el caso de los municipios Liborina, San Jernimo, Santa Fe de Antioquia, Sopetrn y Olaya. Su accesibilidad y cercana al casco urbano del municipio les imprimen caractersticas idneas para hacer caminatas ecolgicas de ascenso por etapas, con breves descansos para apreciar el panorama. Estos son: - Juan Blanco, localizado al occidente del suelo urbano en la margen derecha del ro Tonusco. - El Cativo, ubicado en el extremo occidental del casco urbano, al extremo del municipio, se levanta a partir de la vega del Ro Cauca. - Puente Real, Arenales del Cauca y varios cerros que se encuentran en la planicie al oriente del suelo urbano, ubicados entre la cabecera municipal y el Ro Cauca. B. Miradores: Localizados en la parte alta de los cerros mencionados y en los bordes de las carreteras que conducen al suelo rural. Presentan unas amplias panormicas sobre el valle del ro Cauca que se presentan por las altas pendientes de las cordilleras occidental y central y por la amplitud de los meandros del ro y del valle que se forma en sus costados. C. Sistema Hdrico Se incluyen los ros y quebradas que se destacan como elementos ordenadores del ambiente y del paisaje con sus corrientes de agua y sus retiros. Los principales localizados en el suelo urbano y rural son: Los ro Cauca y Tonusco y las quebradas La Noque, La Juanes, la Chorquina, la Contadora, la Tnala, La Pen, entre otras. En el suelo urbano, la acequia Gual, la Cardozo, La Guanabana y La Maquea. Dentro de este sistema se incluyen los principales elementos construidos alrededor del sistema hdrico: El puente de Occidente, el puente Amarillo y el del Paso Real y las Acequias de El Espinal. - El ro Cauca Es el principal ordenador del territorio y de las caractersticas bioclimticas y de paisaje, debe ser aprovechado en actividades tursticas y recreativas para el disfrute del clima y del paisaje. Es el principal elemento del sistema hdrico, constituyndose en el eje estructural de toda la organizacin biofsica de su territorio. - El ro Tonusco Contiguo al casco urbano se localiza en el costado oriental de la zona histrica. Este cordn ecolgico permitira transformar el ambiente y el entorno paisajstico al arborizar un sector del centro urbano que presenta alta deficiencia de reas verdes, y por consiguiente de flora y fauna. Se plantea la conformacin de un cordn ecolgico, que sirva de pulmn verde y minimice los efectos o impactos ambientales adversos por el transporte de material, que sirva de atractivo turstico y paseo ecolgico investigativo para la comunidad. - Quebrada La Pen (salto de la quebrada): Se reconoce el salto de la quebrada la Pen, ms no todo el cauce de la quebrada como escenario pblico natural. - Tnel Juan Blanco. Parque Natural Juan Blanco: Tnel ubicado en la Hacienda Juan Blanco en la vereda del Espinal. Es all donde se encuentra el conocido tnel que mide algo ms de 25 metros y que permite llevar el agua a travs de una formacin montaosa. 1.6.2.4.2. Componentes Artificiales o Construidos del Espacio Pblico Urbano Rural A. Espacio Pblico Urbano Se compone de las plazas y las calles, escenarios principales de la vida colectiva que presentan un gran valor patrimonial en el Centro Histrico, estos son: La plaza principal y la de Martnez Pardo, las plazuelas de Santa Brbara, Juan Esteban Zamarra, del Libertador, Jess Nazareno, San Pedro Claver y de Monseor Toro, el parque lineal y parque del amor, el parque Jorge Robledo conocido como de La Chinca, el parque infantil del Llano, las zonas verdes de la Unidad Deportiva y las canchas de Buga. Las calles que los articulan se incluyen como estructurantes La del Medio, La de la Amargura y La Mocha. El desarrollo del resto del suelo urbano presenta una gran diferencia en la conformacin espacial con el centro histrico, el sector de El Llano se desarroll de una forma desorganizada y espontnea y dio como resultado un espacio pblico conformado por calles sinuosas y sin continuidad, y solamente un espacio pblico, la Unidad Deportiva en la cual se encuentra el parque infantil del Llano. Alrededor de este espacio y en el cruce de las vas Carrera 10 y Transversal 8, se viene conformando una centralidad local con equipamientos y actividades comerciales y de servicio. Estos dos ejes son los principales del sector del Llano, que lo vinculan al centro Histrico. A partir de ste se encuentra un tercer eje, la avenida 18, tambin de gran circulacin que integra el asilo San Pedro Claver a la centralidad del Llano y que se contina a travs de la carrera 16 para llegar nuevamente al centro histrico a la altura del barrio Buga. El sector del Llano y el centro histrico se vinculan longitudinalmente por la variante, va de paso a Urab que en este sector se caracteriza por un gran dinamismo originado en la cantidad y variedad de equipamientos y actividades que presenta. Tabla 24. Elementos del Espacio Pblico EOT-2010. Hacia el sector de La Barranca no se diferencia an una estructura de calles o espacios pblicos que conformen o sugieran un sistema organizado de espacios pblicos, es un sector que apenas inicia su desarrollo y tiene un gran potencial para estructurarse y aportar al equilibrio urbano del suelo urbano por estar en su territorio el ro Tonusco y la quebrada Gual y por contar con lotes de gran tamao an sin desarrollar. B. Espacio Pblico Rural. En el suelo rural el espacio pblico, las vas, senderos y caminos, los equipamientos, los comercios y los servicios se articulan en los parques de los centros poblados rurales. Estos espacios pblicos se encuentran claramente delimitados aunque sin conformar como tales, en las cabeceras corregimentales de El Cativo, Laureles, Sabanas, Tonusco Arriba y El Pescado. En estos el espacio pblico es un lote en grama, sin pisos duros o reas de circulacin configurada, sin amueblamiento y sin algn diseo que lo defina. A este espacio central confluyen viviendas, escuela, iglesia y espacios deportivos y recreacionales principales del corregimiento, llega adems la carretera que vincula cada uno de estos centros poblados con la cabecera del municipio. Los centros de Nurqu, Kilmetro Cinco, La Aldea, Yerbabuenal y El Churimbo, se desarrollan a ambos lados de la va que integra estos centros poblados a la cabecera municipal. En estos pequeos asentamientos la va es el espacio que articula las viviendas, los equipamientos, los comercios y los servicios, y se constituye adems en el espacio pblico de encuentro y recreacin. El espacio pblico central de los centros poblados es el espacio ms importante de los corregimientos, es el lugar donde se rene la comunidad y en el que se articulan los centros educativos, los servicios de salud y los comunitarios, los equipamientos de culto, los comercios y los servicios, en busca de los cuales confluye la poblacin campesina del corregimiento. Para gran parte de esta comunidad se constituyen prcticamente en la nica posibilidad de recreacin o socializacin, as mismo es el sitio donde pueden intercambiar sus productos y adquirir los artculos que necesitan, es tambin en este espacio donde encuentran el transporte pblico y las comunicaciones. Los espacios pblicos de los centros poblados se constituyen en los principales ordenadores del suelo rural y como tales deben estar adecuadamente conformados.