INSERCIÓN LINGÜÍSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didácticas 11

download INSERCIÓN LINGÜÍSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didácticas 11

of 223

Transcript of INSERCIÓN LINGÜÍSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didácticas 11

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    1/223

    RRREEEVVVIIISSSTTTAAA EEELLLEEECCCTTTRRRNNNIIICCCAAAIIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLLDDDIIIDDDCCCTTTIIICCCAAA DDDEEE LLLAAASSS LLLEEENNNGGGUUUAAASSS YYY SSSUUUSSS CCCUUULLLTTTUUURRRAAASSS

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    2/223

    CONSEJO DE REDACCIN

    DIRECTOR

    Manuel Prez Gutirrez (Universidad de Murcia, Espaa)

    SECRETARIO

    Manuel Bordoy Verchili (Colegios Europeos, Blgica)

    VOCALES

    Jos Coloma Maestre (UCAM, Espaa), Tania EsperonPorto (Universidad de Pelotas, Brasil), Nuria Miralles

    Andress (Universidad de Lneburg, Alemania), CarmeloMoreno Muoz (Universidad de Murcia, Espaa), Virginia

    Orlando Colombo (Universidad de La Repblica, Uruguay),Landy Rodrguez Hernndez (Universidad Michoacana,Mxico), Alejandra Valentino Calpe (Universidad de LaPlata, Argentina), Andreu van Hooft (Universidad de

    Nimega, Holanda)

    COMIT CIENTFICO

    Rodolfo Acosta Padrn (Universidad de Pinar del Ro,Cuba), Plcido Bazo Martnez (Universidad de La Laguna,

    Espaa), Daniel Cassany (Universidad Pompeu i Fabra,Espaa), Hassan El Mejdoubi (Universidad de Tetun,

    Marruecos), Claudia Fernndez Silva (Universidad Antoniode Nebrija, Espaa), Francisco Gomes de Matos

    Universidad de Pernambuco, Brasil), Antonio MendozaFillola (Universidad de Barcelona, Espaa), Jess Moreno

    Ramos (IES Villajoyosa, Espaa), Jos Luis Navarro Garca(Universidad de Sevilla, Espaa), Marcos Peate Cabrera

    (Universidad de Las Palmas, Espaa), Sergio Torres Ochoa(Universidad Michoacana, Mxico).

    EDITA Y COORDINADILENGUAS

    COEDITANUNIVERSIDAD DE MURCIA, RED INTERCULTURASXXI,

    RED DIDACTILENGUAS

    www.um.es/glosasdidacticas

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    3/223

    MONOGRAFA GLOSASDidctica intercultural y enseanza del espaol como

    segunda lengua en contextos escolares

    PresentacinPilar Garca (coordinadora)

    Un nuevo paradigma en didctica de la lenguaMerc Bernaus

    EL2: Respuesta del sistema educativo al reto de lainmigracinFernando Trujillo

    La inmersin de Bogdan: Reflexiones interculturalesy afectivas

    Pilar Garca

    Aspectos metodolgicos para el desarrollo del proceso de enseanza-aprendizaje de la segundalengua en el medio escolar: alumnos inmigrantesBeln Muoz

    El espaol como lengua de instruccin: aproximacinal discurso expositivo del profesor para su aplicacindidctica con estudiantes inmigrantes

    Flix Villalba y M Teresa Hernndez

    El contenido de los materiales de aula para lasclases de inmigrantesNuria Vidal

    Vivo en Espaa. Una tarea para la integracin delengua y currculumDiego Ojeda

    Un espacio en el Centro Virtual Cervantes para losprofesores de espaol a inmigrantesMarisa Gonzlez Blanco

    LENGUAS Y CULTURAS

    El proceso de interlengua en el aprendizaje delingls como lengua extranjera en edades tempranasArsenio Jess Moya Guijarro y Mara Jess Jimnez Puado

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    4/223

    La enseanza de didctica de lenguas extranjerasara futuros maestros no especialistas: una

    experiencia en Educacin PrimariaMara Fernndez Agero

    tica y educacin de adultos: la tarea de educar en

    valores a personas adultasJos Antonio Tirado Guirao

    Ensear lengua desde un enfoque lxicoJess Moreno Ramos

    Los cuentos y juegos, carcter ldico necesariocomo recurso didctico para la animacin a lalecturaCarmelo Moreno Muoz y Rebeca Valverde Caravaca

    Simplificacin de estructura sintcticaHui-Chuan Lu

    Lingustica da paz: uma experincia brasileiraFrancisco Gomes de Matos

    Self-observation: a teacher development approachJocely de Deus Pinheiro

    TBL and young learnersManuel Megas Rosa

    Attitudes of English people towards lexicalborrowingJuan Ramn Guijarro Ojada y Ral Ruiz Cecilia

    Literatura y lengua en dilogoAime Gonzlez Bolaos y Elena Palmero Gonzlez

    Picaresca de ayer y de hoy, Road Movie de hoy y de

    ayerEva M Prez Puente

    Las castellanas letras de Leopoldo LugonesAlfredo Canedo

    RESEAS

    As me gusta 1: Cambridge University Press, 2003.

    As son!: Cambridge University Press, 2003.The Primary English Teachers Guide: Penguin 2002.

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    5/223

    El presente nmero de GLOSAS DIDCTICAScontiene las tres secciones habituales

    de nuestra publicacin: una Monografa, que cuenta con trabajos de prestigiososespecialistas e investigadores espaoles, en este caso dedicada a diversos aspectoscandentes en nuestro sistema educativo como son la interculturalidad y la enseanza yaprendizaje del espaol como segunda lengua en contextos escolares; una parte general(Lenguas y Culturas), constituida por una serie de artculos en espaol, ingls y portugus,que tratan de temas relacionados con la formacin del profesorado, la enseanza de laliteratura y del lxico, entre otros, y finalmente la seccin de Reseas de algunaspublicaciones recientes.

    El Monogrfico GLOSAS, coordinado eficazmente por Pilar Garca (moderadora deldebate Inmigracin y enfoque intercultural en la enseanza de segunda lenguas en Europadel Instituto Cervantes), a quien agradecemos profundamente su labor, lleva por ttuloDidctica intercultural y enseanza del espaol como segunda lengua en contextosescolares. Los siete trabajos que se incluyen aqu tratan de la atencin a la didcticaintercultural y a la enseanza del espaol como segunda lengua en contextos reglados. Setrata de averiguar el cmo se est llevando a cabo en nuestro contexto social la enseanza

    de nuestra lengua y qu se est haciendo desde las instituciones para atender lasnecesidades educativas del alumnado inmigrante. Como dice Fernando Trujillo en su artculo

    la enseanza del espaol como segunda lengua es un tema relativamente nuevo en elcatlogo de preocupaciones de las instituciones educativas, tanto en relacin con la gestinde los centros como en cuanto a la formacin (inicial o permanente) del profesorado. Tantoes as que, al menos en la universidad, an no podemos afirmar que el espaol comosegunda lengua sea un objeto de estudio asentado. El mismo autor realiza una descripcinen positivo de lo que se est haciendo en diversas comunidades autnomas y reconoce,para nuestra satisfaccin, que la Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia es una delas ms activas en cuanto a la atencin al alumnado inmigrante y la enseanza del espaolcomo segunda lengua. El Plan Regional de Solidaridad en Educacin(www.educarm.es), junto a diversas acciones de formacin inicial y permanente delprofesorado, como INTERCULTURANET (www.intercultura-net.com) y el Plan de formacintelemtica FORTELE (www.fortele.net) para profesores de espaol en ejercicio de Primaria ySecundaria, realizado en colaboracin con el grupo de formacin del Profesorado en ELE dela Universidad de Murcia (www.um.es/cursoele), son una muestra de esta laborinnovadora.

    Pensamos que este nmero de GLOSAS DIDCTICASofrece, a los interesados en ladidctica de las lenguas y sus culturas, la posibilidad de actualizar sus conocimientos conotros asuntos clave como son la poltica lingstica del Consejo de Europa y de la UninEuropea, la inmersin lingstica, la educacin multicultural y el aprovechamiento de ladiversidad lingstica del alumnado para enriquecernos culturalmente y conocernos ms paraconvivir mejor.

    Una vez ms, creemos que los temas tratados cumplen con el objetivo de acercar (ala comunidad educativa interesada en la enseanza del espaol en general y en la didctica

    intercultural en particular) una disciplina, la lingstica aplicada, y una realidad en la quetenemos que intervenir cualquiera que sea el lugar que ocupemos en la sociedad.

    Manuel Prez GutirrezDirector

    [email protected], 2004

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    6/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 1 -

    RRRE

    EEV

    VVI

    IISSST

    TTAAA E

    EEL

    LLEEEC

    CCT

    TTRRR

    N

    NNI

    IICCCA

    AA I

    IINNNT

    TTEEER

    RRN

    NNA

    AAC

    CCI

    IIOOON

    NNA

    AAL

    LLIIISSSSSSNNN 111555777666---777888000999

    MONOGRFICO GLOSASDidctica intercultural y enseanza del espaol como segunda lengua

    en contextos escolares

    A los que han hecho posible este Monogrfico:Manuel, Marisa, Flix, Maite, Merc, Nuria,

    Beln, Fernando y Diego

    Pilar GarcaCoordinadora

    La enseanza y aprendizaje de idiomas contribuye a un alcance universal que favorece yenriquece las relaciones entre las personas. Gracias a ello, podemos acceder a un mayorentendimiento de otras culturas, establecer y desarrollar vnculos afectivos, aprender a convivircon otras pautas culturales, sin olvidar las propias, intercambiar valores y aprender los unos delos otros, afianzar el propio conocimiento de la lengua materna ante el aprendizaje de unalengua y cultura, y por ltimo, pero no menos importante, reforzar la autoconfianza de unomismo. Para los estudiantes de espaol segunda lengua en contextos escolares, hay adems un

    alcance primordial: aprender a vivir bajo unas pautas diferentes de comportamiento en losdiversos mbitos sociales en los que se desenvuelven, apoyndose en una nueva lengua, que lesofrece retos, pero tambin dificultades en su integracin social y afectiva.

    La diversidad de variables que presentan los alumnos de espaol segunda lengua, juntocon sus circunstancias personales, culturales y econmicas hacen difcil establecer un perfilgeneral. Estas diferencias de personalidad y pensamiento estn relacionadas lgicamente consus referentes y modelos culturales, que exigen un planteamiento educativo acorde y unconstante apoyo emocional. Los alumnos inmigrantes necesitan dar respuesta a sus necesidades

    bsicas y conseguir la orientacin, promocin e integracin en el mbito escolar, y en lasociedad receptora.

    Los objetivos educativos, pues, tienen que ser ms claros, realistas y pertinentes:conseguir orientardesde la aceptacin total y valoracin de su identidad cultural; capacitar alalumno de una autonoma personal que le permita desenvolverse socialmente sin barreras decomunicacin; responder a las necesidades concretas de comunicacin en que se van a verinmersos; descubrir e intercambiar cdigos culturales; lograrun grado de dominio progresivode la lengua que les permita comunicarse con el entorno social; fomentar las estrategias deaprendizaje que les permitan interactuar en situaciones comunicativas cercanas a su realidad,desde la tolerancia, respeto mutuo y cooperacin.

    El diseo curricular ha de plantearse en un marco intercultural, en el que se valoren lasdiferencias y subrayen las similitudes, que vincule a los alumnos con actividades que

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    7/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 2 -

    posibiliten la negociacin con respecto al qu y al cmo del aprendizaje. La situacin socioafectiva en la que se encuentran, ha de reflejarse en la prctica docente, de modo que hagaconscientes a los alumnos del lenguaje apropiado y de las variantes socioculturales que lesfaciliten tal acceso. No hay que olvidar que los alumnos cuentan con conocimientos previos,

    por su propia lengua y por el propio aprendizaje adquirido, con lo cual toda prctica educativa

    que se dirija a ellos, ha de partir de lo conocido para potenciar su autoestima. Conocer la lenguadel pas de acogida es un indicador del deseo de integracin, un instrumento de uso y underecho.

    Los autores del presente Monogrfico GLOSAS DIDCTICASbuscan dar respuestas aalgunos de los interrogantes que ms confluyen hoy da en la enseanza de espaol segundalengua:

    - Cul es la nueva realidad social de nuestra sociedad y cmo desde la enseanza sepuede ayudar en la integracin a los alumnos inmigrantes?

    - Cmo orientar a los profesores en su prctica docente ante esta nueva realidad social

    y educativa?- Qu puede hacer el profesorado y la escuela para aprovechar la diversidad lingstica

    y cultural existente en las aulas?- Cul es la poltica lingstica del Consejo de Europa y de la Unin Europea? - De qu modo intervienen las instituciones educativas, tanto en la gestin de los

    centros como en la formacin de los profesores?- Cules son las principales actuaciones institucionales en su atencin al alumnado

    inmigrante?- Cmo elaborar un currculum de lenguas ms global?- Cmo abordar la enseanza de espaol segunda lengua desde una perspectiva

    afectiva?- Cules son las principales necesidades educativas?- Cules son las caractersticas del proceso de enseanza/aprendizaje de la segunda

    lengua en el medio escolar?- Cules son los componentes que singularizan la comunicacin en los contextos

    educativos y cmo facilitar al alumno su inmersin en stos?- Cmo aproximarnos al discurso expositivo del profesor para su aplicacin didctica

    con alumnos inmigrantes?- Bajo qu pautas crear materiales que atiendan las necesidades de los alumnos de

    espaol segunda lengua?- Cules han sido las aportaciones de algunos de los pensadores clave de la educacin

    multicultural y de qu modo se ha plasmado su pensamiento en la prctica docente?- Cmo integrar lengua y currculum en los contextos educativos?- De qu modo ha intervenido el Centro Virtual Cervantes ante esta realidad educativa?

    Hemos querido incluir en esta introduccin, las ideas principales que abordan los autores ensus artculos, con el fin de ofrecer un esbozo general de los temas que se incluyen en este nuevo

    Monogrfico GLOSAS DIDCTICAS. A todos ellos, queremos agradecerles sus reflexiones ysus aportaciones a la didctica intercultural y a la enseanza del espaol como segunda lenguaen el marco de la educacin reglada.

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    8/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 3 -

    RRRE

    EEV

    VVI

    IISSST

    TTAAA E

    EEL

    LLEEEC

    CCT

    TTRRR

    N

    NNI

    IICCCA

    AA I

    IINNNT

    TTEEER

    RRN

    NNA

    AAC

    CCI

    IIOOON

    NNA

    AAL

    LLIIISSSSSSNNN 111555777666---777888000999

    AAARRRTTTCCCUUULLLOOOSSS

    Un nuevo paradigma en la didctica de las lenguas

    Merc BernausUniversidad Autnoma de Barcelona

    Introduccin

    La diversidad lingstica y cultural es ya un hecho en la mayora de los centroseducativos espaoles. Adems de las lenguas de los currculos oficiales nos encontramos en lasaulas de educacin primaria y secundaria de todo el pas las lenguas de la inmigracin. La

    panormica de diversidad lingstica ya no es exclusiva de las comunidades histricas. En lasltimas dcadas la mayora de las comunidades autnomas en Espaa han visto como lacomposicin de las aulas de educacin obligatoria ha cambiado sustancialmente con la llegadade alumnos procedentes de otros pases.

    En el barrio de Ciutat Vella de Barcelona, por ejemplo, algunas escuelas tienen ms de

    un 60% de estudiantes que provienen de diversos pases: africanos, asiticos, latinoamericanoso de la Europa Oriental. En Canarias el mestizaje cultural incluye no solamente los numerososciudadanos del norte de Europa y asiticos que viven y trabajan all, sino tambin 29 diferentesnacionalidades africanas.1

    El fenmeno de la inmigracin lleva incorporada la lengua y la cultura de los queemigran, lo cual presenta nuevos retos para el planteamiento de la enseanza/ aprendizaje delas lenguas en los centros educativos, que han pasado de ser monolinges o bilinges a ser

    plurilinges y pluriculturales, lo cual debe conducir a nuevos enfoques en la didctica de laslenguas.

    Qu puede hacer el profesorado y la escuela para aprovechar el plurilingismo y lapluriculturalidad existente en las aulas?

    Si el profesorado en general tiene una actitud positiva hacia las lenguas presentes en elaula puede ayudar a los alumnos a reforzar el concepto de identidad que va muy ligado a lacompetencia lingstica y a la predisposicin hacia el uso de las lenguas. El profesorado delenguas puede ayudar a desenmascarar prejuicios y estereotipos que a menudo deforman ofalsean la realidad, por malentendidos culturales entre ciudadanos de diversas procedencias queconviven en una misma sociedad, y por la xenofobia que todava existe en nuestra sociedad.

    1 Fuente: estudio efectuado por la Universidad de Las Palmas, presentado en Canarias 7, 25 de octubre 2001.

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    9/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 4 -

    La enseanza / aprendizaje de lenguas tiene un papel muy importante que jugar en estesentido y la competencia comunicativa interlingstica e intercultural debe ser tenida muy encuenta en un nuevo enfoque de Didctica de la Lengua. Segn Lluch (2002), la escuela es unmarco privilegiado para tratar la diversidad cultural desde una perspectiva de cohesin socialya que constituye un microcosmos en el que es posible intervenir de una forma controlada para:

    - Poner de manifiesto que la diversidad social y cultural es una realidad positiva.- Evidenciar que la diversidad social y cultural es un hecho complejo.- Explicar que la diversidad social y cultural es una ventaja para la sociedad.- Facilitar la vivencia no problemtica de la identidad.- Establecer un contexto en el que las interacciones sean equitativas.- Educar en el tratamiento de los conflictos culturales.

    Las intervenciones, mencionadas por Lluch, que un centro educativo puede establecer,son esenciales para que el alumnado comprenda las ventajas que tiene para ellos la convivenciacon alumnos conocedores de otras lenguas y otras culturas. El profesorado debera facilitar un

    intercambio de conocimientos que tanto los alumnos autctonos como los inmigrantes poseendesde el punto de vista lingstico y cultural. En una clase de matemticas de primaria, porejemplo, los alumnos cuya lengua materna sea distinta de la lengua de la mayora podranensear al resto de la clase los nmeros del 1 al 10. O bien, despus de una visita al zoolgico,

    podran ensear los nombres de los animales en su propia lengua al resto de la clase. Estasacciones puntuales pueden facilitar la vivencia no problemtica de la identidad a los recinllegados, pueden poner de manifiesto que la diversidad social y cultural es una realidad positivay tambin pueden ayudar a fomentar el plurilingismo y la interculturalidad.

    Sin duda ninguna el bagaje lingstico y cultural de unos y otros podra ser fcilmentecompartido si el proyecto lingstico de los centros educativos fuera un proyecto global,inclusivo, en el que participara todo el claustro de profesores, de manera que el tratamientolingstico y cultural no fuera exclusivo de las materias relacionadas con la enseanza /aprendizaje de lenguas.

    Enfoque tradicional y nuevos enfoques en didctica de la lengua

    El cuadro siguiente, adaptado de Teresa Tinsley (2003), muestra el planteamientodidctico utilizado por el modelo tradicional de enseanza / aprendizaje de lenguas y el nuevomodelo que presenta un enfoque didctico que, en nuestra opinin, debera ser tenido en cuentaen los centros educativos del siglo XXI.

    Modelo Tradicional vsNuevo ModeloModelo Tradicional Nuevo ModeloEnfoque en la nacin-estado y en la lengua de lanacin como fuente de identidad

    nfasis en la ciudadana Europea y en la diversidadlingstica

    El plurilingismo es un problema para la sociedad El plurilingismo enriquece a la sociedadEl bilingismo y la procedencia de una culturadiferente son silenciados

    El bilingismo y la procedencia de una cultura diferente sonbien acogidos

    La educacin bilinge en la escuela se ve como unproblema. Los nios deben ser instruidos en lalengua nacional para estudiar otras lenguasposteriormente

    La educacin bilinge o plurilinge se apoya porque puedefavorecer el aprendizaje de lenguas diversas paralelamentey al mismo tiempo.

    Los hablantes de otras lenguas son forneos. Los hablantes de otras lenguas forman parte de nuestra

    comunidad.Aprender otras lenguas es difcil Aprender otras lenguas es normalAdquirir un nivel de lengua casi como la de un Se valoran los niveles de competencia comunicativa ms

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    10/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 5 -

    nativo es el objetivo final bsicos en diversas lenguas, que se irn adquiriendo a lolargo de la vida

    La enseanza / aprendizaje se centra casiexclusivamente en objetivos lingsticos. La culturano se contempla o se presenta de formaestereotipada

    La enseanza / aprendizaje contiene elementos culturales afin de concienciar al alumnado respecto a lapluriculturalidad y a valorar y respetar otras lenguas, sushablantes y otras culturas

    La enseanza / aprendizaje se centra en una solalengua. No se pueden aprender a la vez dos o mslenguas

    La enseanza / aprendizaje de lenguas establece vnculosentre varias lenguas y entre lenguas muy diversas con el finde que el alumnado adquiera una conciencia lingstica(language awareness)

    El aprendizaje de lenguas tiende a ser elitista yproblemtica para la mayora

    El aprendizaje de lenguas est al alcance de la mayora. Locual ha de facilitar la comunicacin entre los que vivimosen sociedades cada vez ms plurilinges y pluriculturales

    A pesar de que muchos de los planteamientos del nuevo modelo que presenta el cuadrose dan ya en los centros educativos de nuestro pas, sin embargo, la enseanza / aprendizaje delenguas en las escuelas se viene haciendo de forma compartimentada, sin un objetivo comn,raras veces se hace mencin a las diferencias o similitudes que pueda haber entre unas y otras

    lenguas.

    La falta de coordinacin y de un proyecto lingstico de centro consensuado por todo elprofesorado puede llevar incluso a emplear terminologas distintas para unos mismos conceptoslingsticos en las clases de distintas lenguas. Las metodologas usadas para el aprendizaje dedistintas lenguas pueden llegar a ser contradictorias y todo esto lleva a la confusin de losaprendientes. Para aprovechar las sinergias que pueden establecerse en el aprendizaje delenguas en los centros educativos es esencial, como ya hemos dicho, un buen planteamiento del

    proyecto lingstico del centro y una buena coordinacin entre el profesorado.

    Para llevar a cabo estos cambios necesarios para un nuevo enfoque de la enseanza /

    aprendizaje de lenguas, deben afrontarse tambin cambios fundamentales en la formacininicial y permanente del profesorado que facilite tanto a los futuros profesores como a los queestn en ejercicio afrontar estos nuevos retos y encontrar soluciones vlidas para conseguir quesus estudiantes tengan capacidad y habilidades suficientes que les conviertan en ciudadanos

    plurilinges en un futuro inmediato.

    Cual es la poltica lingstica del Consejo de Europa y de la Unin Europea?

    El Consejo de Europa se ha planteado con mucho rigor el plurilingismo y lapluriculturalidad en los que la Europa del siglo XXI est inmersa. Para facilitar el dilogo entrelos profesionales de la enseanza y sus usuarios se ha elaborado el Marco Comn Europeo deReferencia para las Lenguas, el Portafolio de las Lenguas y, paralelamente, el ECML( European Centre of Modern Languages) est financiando proyectos de investigacin y dedivulgacin relacionados con la innovacin en la enseanza/ aprendizaje de lenguas. La UninEuropea subvenciona tambin cientos de proyectos europeos cuya finalidad es la comunicaciny el intercambio de experiencias entre los distintos pases del mundo, a los que pueden acogersetodos los pases que integran la Unin. Todo ello para la mejora de la cualidad de lacomunicacin entre los pueblos de lenguas y culturas diferentes.

    Una mejor competencia comporta ms movilidad y un contacto ms directo, lo cualsupone una mejor comprensin y una cooperacin ms estrecha. El Consejo de Europa tambin

    apoya, a travs del ECML, proyectos innovadores para la enseanza/ aprendizaje de lenguasque ayuden tanto a los jvenes como a los adultos a adquirir las actitudes, los conocimientos y

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    11/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 6 -

    las habilidades que se necesitan para ser ms autnomos y, a la vez, ms responsables ycooperativos en relacin con los otros. De esta forma se contribuye a la promocin de unaciudadana democrtica.

    Existen materiales apropiados para elaborar un currculum de lenguas ms global?

    Varios grupos de expertos, como los que integran los proyectos Evlang (veil auxlangues-Despertar a las lenguas) y Ja-Ling (Janua-Linguorum-La puerta de las Lenguas),coordinados por el profesor y lingista Michel Candelier de la Universidad de Le Mans, hanelaborado materiales para alumnos de educacin primaria y secundaria (1 y 2 de ESO),

    basndose en los planteamientos tericos y el modelo de Hawkins (1984) sobre lo que l llamaawareness of language o conciencia lingstica, considerada como el fundamento o la base quefacilita cualquier aprendizaje de lenguas.

    Se trata de hacer reflexionar al alumnado sobre la estructura de las lenguas. Para haceresta reflexin los alumnos se enfrentan a una serie de lenguas conocidas o no, que deben

    comparar entre ellas. Unas veces trataran de agruparlas por familias, otras veces observarn queunas lenguas utilizan artculos y otras no, o que algunas lenguas hacen la concordancia deladjetivo con el sustantivo y otras no lo hacen, etc. Los alumnos mediante esta reflexinadquieran confianza en s mismos para afrontar el aprendizaje de cualquier lengua porqueentienden con ms facilidad la estructura de una nueva lengua. Al mismo tiempo se introducenelementos culturales que van ligados a las lenguas y sus hablantes y se pretende fomentaractitudes positivas hacia lenguas y culturas desconocidas para ellos.

    Algunos expertos en lingstica y en didctica de las lenguas de diversos paseseuropeos elaboraron proyectos, siguiendo el modelo de Hawkins, y a ellos nos vamos a referir acontinuacin. Evlangfue un proyecto Scrates-Lingua, que se inici en el 1997 y finaliz en el2000, y Ja-Ling fue uno de los proyectos financiados por el ECML ( European Centre forModern Languages) durante el periodo 2000-2003. La aproximacin didctica conocida comoveil aux langues/despertar a las lenguas, en la que se apoyan ambos proyectos, se caracteriza

    por la utilizacin de la diversidad lingstica (presentacin de una gran variedad de lenguas,como el modelo de Hawkins) como objeto de aprendizaje con el objetivo de:

    - acrecentar los conocimientos de los alumnos sobre el mundo de las lenguas,- fomentar actitudes positivas hacia lenguas y culturas desconocidas para ellos,- despertar inters y motivacin por el aprendizaje de lenguas,- fomentar la conciencia lingstica (awareness of languages) del alumnado,

    - adquirir aptitudes para observar y analizar distintas lenguas, lo cual va a facilitar elaprendizaje de las lenguas de la escuela.Los proyectos Evlang y Jaling tienen adems otros objetivos relacionados con el

    profesorado:

    - Orientar al profesorado para crear las condiciones necesarias para que se produzca unareal intercomunicacin en el aula entre profesor, alumnos autctonos y alumnosinmigrantes.- Concienciar al profesorado sobre la importancia que las creencias, identidades,actitudes y motivacin tienen para la adquisicin de lenguas.

    La singularidad de los materiales didcticos diseados por los equiposEvlangyJa-Lingreside en la presentacin de varias lenguas simultneamente, que pueden ser conocidas o no por

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    12/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 7 -

    los alumnos. Pueden incluir las lenguas de aprendizaje en la escuela, as como lenguas pertenecientes a grupos de hablantes cuyas lenguas son minoritarias en nuestro pas, comopueden ser el rabe, el polaco, el italiano o el cataln. La presencia y el tratamiento de estaslenguas minoritarias en el aula les da una legitimacin y un reconocimiento porque todas tienenun mismo estatus en la clase. El hecho de incluir lenguas de grupos minoritarios favorece la

    inclusin en el grupo-clase de los alumnos hablantes de las mismas porque ellos se conviertenen expertos ya que pueden ensear aspectos relacionados con su lengua y su cultura al resto dela clase.

    No se trata de aprender estas lenguas sino de darles un espacio en el aula y hacer deellas objeto de estudio comparativo con otras lenguas y sobre todo que sirvan como pretexto

    para el encuentro y la socializacin. Christiane Perregaux (1995) propone crear en la escuela unespacio plurilinge, que sea lugar de acogida, de socializacin y de estructuracin. Para crearun espacio en la escuela de estas caractersticas, los pases participantes en los proyectos

    Evlang(5 pases) yJa-Ling(16 pases) elaboraron y pilotaron materiales interdisciplinares. Esdecir materiales que pueden utilizarse en varias reas del currculo a fin de que el despertar la

    conciencia lingstica del alumnado sea una labor de todo el profesorado.

    No se trata de aadir una asignatura ms en el currculo, sino de ver cmo el profesorado desde distintas materias (Lenguas, Matemticas, Ciencias Sociales, etc.) puedetambin aprovechar las lenguas del aula para enriquecer el repertorio lingstico del alumnadoy al mismo tiempo favorecer las actitudes positivas hacia otras lenguas y sus hablantes.

    Ambos proyectos fueron evaluados por padres, alumnos y profesores. En el proyectoEvlang se hizo una evaluacin cualitativa y cuantitativa a fin de comprobar si se cumplan lassiguientes hiptesis:

    - Los alumnos participantes en el proyecto adquirirn competencias metalingsticasque les permitirn hacer un mejor aprendizaje de las lenguas del currculum.

    - Los alumnos participantes en el proyecto desarrollarn actitudes positivas hacialenguas desconocidas, sus hablantes y sus culturas.

    - Los alumnos participantes en el proyecto tendrn un mayor grado de motivacin por elaprendizaje de lenguas.

    - Los instrumentos utilizados para la evaluacin cualitativa fueron: los diarios dealumnos y profesores, entrevistas a alumnos y profesores, grabaciones de clasesen video.

    Para la evaluacin cuantitativa se pas un test al grupo piloto (1.892 alumnos participantes en el proyecto) y al grupo control (951 alumnos que no participaron en el proyecto). que meda motivacin por el aprendizaje de lenguas, aptitudes metalingsticas yactitudes hacia las lenguas, sus hablantes y sus culturas.

    cuestionarios a los alumnos cuestionarios a los padres cuestionarios a los profesores

    Los resultados mostraron que los alumnos que participaron en el proyecto tenanactitudes ms positivas hacia otras lenguas y sus hablantes y estaban ms motivados por el

    aprendizaje de lenguas que los alumnos del grupo control que no utilizaron los materialesdidcticos del proyecto. Los resultados relacionados con las aptitudes metalingsticas de los

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    13/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 8 -

    alumnos fueron menos significativos. Sin embargo, comparando el grupo piloto, participante enel proyecto, con el grupo control se observaron cambios entre el alumnado que participdurante un ao y medio en el proyecto Evlang. Uno de los cambios experimentados por elgrupo participante en el proyecto fue una mayor capacidad de discriminacin oral entre lenguasmuy diversas y una capacidad de memorizacin mayor que la de los alumnos del grupo control.

    La evaluacin del proyecto Ja-Ling fue tambin cualitativa y cuantitativa. Para laevaluacin cualitativa se hizo observacin de clases y se utilizaron los diarios del profesorado.El enfoque de esta evaluacin se centr mayoritariamente en la evaluacin de las creencias del

    profesorado sobre los efectos que el proyecto poda tener en las actitudes, motivacin yaptitudes metalingsticas de los alumnos participantes en el proyecto. Para ello se elabor uncuestionario para el profesor que contena 35 tems con una escala deLickertde 5 puntos.

    Los resultados de las ANOVAS de los cuestionarios del profesor mostraron que nohaba diferencias significativas entre el profesorado por lo que respecta a sus creencias sobrelos efectos que los materiales didcticos podan tener en las actitudes y la motivacin de los

    alumnos. Es decir que la mayora del profesorado manifest que las actividades del proyectoJa-Linginfluyen positivamente en las actitudes del alumnado hacia lenguas desconocidas, sushablantes y sus culturas. Mostraron tambin su aprobacin unnime sobre la influencia que lasactividades y los materialesJa-Lingejercen en la motivacin de los alumnos por el aprendizajede lenguas.

    Los anlisis de la variancia mostraron en cambio diferencias significativas entre gruposde profesores por lo que respecta a sus creencias sobre los efectos del proyecto en lascompetencias metalingsticas adquiridas por el alumnado. Los resultados manifiestandiferencias significativas a este respecto entre los profesores generalistas y especialistas delenguas extranjeras de educacin primaria, siendo los especialistas de lenguas extranjeras en sumayora los que consideran que las actividades del proyecto ayudan al alumnado a adquirirmejores competencias metalingsticas. Tambin haba diferencias entre el profesorado quetenia alumnos inmigrantes en las aulas y los que no tenan, siendo los primeros los que creanque el proyecto favoreca ms al alumnado con respecto a las competencias metalingsticas.Finalmente se observaron tambin diferencias significativas entre los profesores que habanexperimentado anteriormente materiales similares a los deJa-Lingy haban recibido ms horasde formacin que los que participaban por primera vez en un proyecto de esas caractersticas.Los primeros mostraban una mayor conviccin en que estos materiales pueden ayudar amejorar las competencias metalingsticas del alumnado que los segundos.

    A continuacin mostramos un ejemplo de los materiales didcticos elaborados por ungrupo de profesores de la Universidad Autnoma de Barcelona que han participado en ambosproyectos.

    Ejemplo de materiales didcticos

    El material que presentamos a continuacin est basado en un cuento, El ladrn depalabras, que se puede trabajar en la clase de espaol. Pretende concienciar a los alumnossobre la preservacin de las lenguas minoritarias, hacindoles reflexionar sobre lasconsecuencias negativas de la prdida de las mismas y la riqueza cultural que supone laexistencia de la diversidad de lenguas. Se trabaja sobre los prstamos y las variedades de una

    misma lengua. Se intenta que los alumnos valoren la lengua como vehculo de expresin desentimientos, conocimiento...En la primera sesin se revisan actividades que se trabajaron el

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    14/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 9 -

    ao anterior sobre los das de la semana en distintas lenguas para que se familiarizaran condistintos tipos de escritura (el rabe y el hebreo) y con distintas familias de lenguas.

    Evlang - Eveil aux languesEl ladrn de palabras

    Objetivos generales:

    - Retomar la dinmica y el tema planteado por el proyecto.- Participar activamente en la audicin y comentario de un cuento.- Tomar conciencia de la riqueza cultural que supone la existencia de la diversidad de

    lenguas y reflexionar sobre las consecuencias negativas de la prdida de lamisma.

    - Rechazar el estereotipo segn el cual hay lenguas superiores e inferiores.- Ser consciente de la posibilidad de expresar de distintos modos los sentimientos e

    ideas y la riqueza de hacerlo con distintas lenguas.- Valorar la lengua como vehculo de expresin de sentimientos, conocimiento...

    Sesiones

    PRIMERA SESIN

    AUTORES:

    Dolors MASATSArtur NOGUEROLVirginia UNAMUNO

    Con la colaboracin de:

    Merc BERNAUSConsol MOLINOS

    Sesin Actividad Material

    Sesin 1 Realizacin de un conjunto de actividades orientado a laevocacin el tema y la dinmica del proyecto. Evaluacin delas actitudes de los participantes hacia la diversidadlingstica y del inters por su aprendizaje.

    * Diario Despertar a laslenguas* Casete de una actividad delcurso anterior* Ficha de actividades

    Sesin 2 La primera parte de la actividad consiste en la audicin del

    cuento y reflexin sobre el enigma que soluciona el problema planteado. La segunda parte se centra en el resumenfocalizado del cuento: las soluciones que dan los personajesal problema de la desaparicin de las palabras. Para finalizar,se realiza una puesta en comn orientada a la evaluacin, porparte de los participantes, de dichas propuestas.

    * Cuento

    * Ficha de las actividades

    Sesin 3 Realizacin de una serie de actividades sobre distintosaspectos del lxico de una lengua (creacin de palabras,sinonimia, prstamos y variedades dialectales).

    * Cuento* Ficha de las actividades* Cuadro ampliado delejercicio 3

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    15/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 10 -

    1. Como vosotros, otros nios del mundo hacen las actividades y juegan con lenguas que antesno conocan. Con cuntas lenguas diferentes has tenido contacto?Con .. lenguas.2. Escucha con atencin el casete y di qu lenguas reconoces: alemn, rabe, cataln, espaol,francs, ingls, italiano, portugus.

    3. Recuerdas las actividades que hiciste el curso anterior, en las que se hacan ejercicios convarias lenguas a la vez? Revisa tu diario del Despertar a las lenguas y anota lo que ms tegust. Despus lo haris en grupo.4. Una de estas actividades nos hizo conocer los das de la semana en diferentes lenguas Larecuerdas? Apunta debajo de cada palabra, de qu lengua se trata y completa los das de lasemana en castellano.

    Qu da es? Sbado Viernes .............

    Mercoled

    Lengua INGLSFRANCS RABEHEBREO

    FRANCSITALIANO RABE

    HEBREO

    FRANCSITALIANO RABE

    HEBREO

    Qu da es? ...... ...... ...... ......

    Dydd lun 3 feira Jeudi Sontag

    Lengua INGLSGALS

    FRANCSRABE

    INGLSGALS

    PORTUGUS

    FRANCSGALS

    ALEMNITALIANO

    FRANCSGALS

    ALEMNITALIANO

    5. Revisad en grupo lo que habis escrito y comentadlo en la clase.

    SEGUNDA SESIN

    1. Como sabis, las lenguas son muy importantes para nosotros. Pero qu pasara si un dadesaparecieran? Ahora vamos a escuchar una historia que tiene por ttulo "El ladrn de

    palabras". Os imaginis de qu puede tratar este cuento? Trabajad en grupos y, despus

    escribid lo que pensis.2. Escuchad atentamente este cuento.3. Individualmente contestad estas preguntas:Qu recuerdas del cuento?Qu ha pasado?Cmo supo Mara que Miguel era el ladrn? Recuerdas las propuestas que hace la gente delcuento para solucionar el problema de las palabras robadas?ERNESTO PROPONEELVIRA PROPONEMIGUEL PROPONEJORDI PROPONE

    Discutid en grupos y razonad las respuestas que habis dado a las preguntas del apartado 3.

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    16/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 11 -

    TERCERA SESIN

    Propuesta 1: Los nombres inventadosLa propuesta de Elvira es inventar nuevos nombres para las palabras que roba el ladrn. En

    pequeos grupos, inventad otras formas de llamar a

    ruiseor noche da luz

    bicho crtermedialuna tulipn

    Por ejemplo: lucirnaga = lumpidusa

    Propuesta 2: Palabras y expresiones sinnimas

    La propuesta de Ernesto es buscar otras formas para llamar a las cosas a las que el ladrn les harobado el nombre. Cmo llamarais a las siguientes cosas? Escoged la palabra adecuada.amigo sendero agrada cuento

    baile diario danza - enemigo - amor - gusta - rechazo - poema - caricia - cine alaba - cmplice -cancin - compaero - historia - narracin peridico - revista - sol - camino - puente- marcha - programa - gol

    Propuesta 3: Los prstamos

    La propuesta de Jordi es darle a la gente de aquel pueblo palabras de su lengua. Todas laslenguas tienen palabras que han tomado prestadas de otras lenguas. Sabais que las palabrastomate y chocolate vienen del nahua, la lengua de los aztecas de Mxico? Las palabras quese toman de otra lengua se llaman prstamos.

    A continuacin tienes unas frases en las que aparecen algunos de estos prstamos. Con la ayudadel pequeo diccionario que tenis ms abajo, buscad de qu lenguas se han tomado algunas deestas palabras y dnde se hablan:

    En nuestros mercados es difcil encontrar aguacate, mango o cacao, en cambio es muy fcil

    encontrar manzanas, peras o limones. Me gusta jugar a todo tipo de juegos: el ajedrez, lascanicas, el tobogn, el bumern, las muecas, el escondite o la petanca. El men del sbadopara despedir a los nios y nias ingleses que han venido a visitarnos ser ste: de primer platoespaguetis de espinacas (que son de un color verde precioso); de segundo, croquetas, y de

    postre fruta del tiempo o yogur de chocolate, a escoger.

    *Lenguas de Europa:acrbata: del griego / autocar: del ingls / bnquer: del alemn / canica: del neerlands / coche:

    del hngaro / croqueta: del francs / espagueti: italiano / mochila: del euskera / papel: del

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    17/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 12 -

    cataln / payo: del gallego / peseta: del cataln / petanca: del occitano / pirarse: del cal /pizarra: del euskera / pony: del escocs / robot: del checo

    * Lenguas de Asiacaravana: del persa / espinaca: del persa (o farsi) / mango: del tamil / mamut: de una lengua

    siberiana / sbado: del hebreo / talismn: del persa / t: del chino / yogur: del turco

    * Lenguas de fricaajedrez: del rabe / boabab: de una lengua de frica / chimpanc: de una lengua bant / limn:del rabe / quiosco: del rabe / rafia: del malgache

    * Lenguas de Amricaaguacate: del nahua / anorak: del inu (esquimal) / cacao: del nahua / chocolate: del nahua /huracn: del tano / patata: del quechua y el taino / tobogn: del micmac

    * Lenguas de Oceana

    bumern: de una lengua de Oceana / orangutn: del malayo

    Propuesta 4: Las variedades de una misma lenguaMiguel, en cambio, propone buscar palabras diferentes para las que han desaparecido,

    preguntndole a la gente que habla de otra forma, aunque en la misma lengua. Sabas quemelocotn se dice durazno en Amrica y que patata se dice papa en el sur de Espaa?Lee la siguiente noticia y completa el cuadro.

    VIAJAR EN BUENOS AIRES

    La ciudad de Buenos Aires es una de las ms grandes del mundo. Est llena de autos que van yvienen por sus calles y avenidas. Adems, existe el transporte pblico: sobre las calles, haycolectivos de todos los colores que van repletos de gente y pintados con mucho arte; debajo dela tierra, el subte, medio de transporte muy utilizado en aquella ciudad porque permite ir de unlado a otro, evitando el trfico.

    Busca en el texto las palabras que significan lo mismo que:

    Metro ; coche ; autobs

    Conclusin

    Se puede concluir que el uso de este tipo de materiales plurilinges tienen un efectopositivo en las actitudes y la motivacin de los alumnos. Por lo tanto son materiales que puedenapoyar la intercomunicacin entre alumnos autctonos e inmigrantes y, sobre todo, puedenayudar a crear actitudes positivas hacia las lenguas, los hablantes de las mismas y sus culturas.A las administraciones y a los centros educativos les corresponde colaborar para que el

    plurilingismo y la pluriculturalidad tengan cabida en los currculos de enseanza obligatoria afin de conseguir los objetivos trazados por el Consejo de Europa sobre poltica lingstica.

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    18/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 13 -

    Hay que seguir trabajando, pues, en esta lnea para lograr que el plurilingismo y lapluriculturalidad sean aceptados y apoyados por las instituciones, por el profesorado, por lospadres y por los propios alumnos, que son los beneficiarios de este planteamiento didctico.

    Referencias

    Bernaus, M., Genelot, S., Hesinger, C., Matthey, M. (2003) Attitudes, reprsentations etmotivation. En M. CandelierLveil aux langues lcole primaire. Bruxelles: De Boeck &Larcier, S.A.

    Bernaus, M., Kervran, M., Noguerol, A. (2003) Lappropriation de lapproche par lesenseignants. En M. CandelierJanua Linguarum-La porte des langues. Lintroduction de lveilaux langues dans le curriculum. Strasbourg: Council of Europe.

    Candelier, M. (ed.) (2003) Lveil aux langues lcole primaire. Bruxelles: De Boeck &

    Larcier, S.A.

    Candelier, M. (ed.) (2003) Janua Linguarum-La porte des langues. Lintroduction de lveilaux langues dans le curriculum. Strasbourg: Council of Europe.

    Council of Europe (2001) Common European Framework for Languages: Learning, Teaching,Assessment. Language Policy Division, Strasbourg.

    Hawkins, E. (1984, 1996) Awareness of Language: An Introduction. Cambridge: CambridgeUniversity Press.

    Lluch, X. (2002) Multiculturalitat i escola: una visi valenciana. Pnencia presentada en el IIICongrs de lEscola Valenciana.

    Perregaux, Ch. et Magnin Hottelier, S. (1995) Quand lcole accueille Pierre, Pedro, Peter etCie !Babylonia (2), 51-55.

    Tinsley, T. (2003) Language education in a multi-ethnic society.En Facing he future:Language educators across Europe. Strasbourd: Editions du Conseil dEurope, pp. 39-49.

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    19/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 14 -

    RRREEEVVVIIISSSTTTAAA EEELLLEEECCCTTTRRRNNNIIICCCAAA IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLLIIISSSSSSNNN 111555777666---777888000999

    AAARRRTTTCCCUUULLLOOOSSS

    La actuacin institucional en atencin al alumnado inmigrante y laenseanza del espaol como segunda lengua

    Fernando Trujillo SezUniversidad de Granada

    Introduccin

    La enseanza del espaol como segunda lengua es un tema relativamente nuevo en el catlogo depreocupaciones de las instituciones educativas, tanto en relacin con la gestin de los centros como en cuanto a laformacin (inicial o permanente) del profesorado. Tanto es as que, al menos en la universidad, an no podemosafirmar que el espaol como segunda lengua sea un objeto de estudio asentado2.

    Sin embargo, el Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte s nos ofrece unas estadsticas bastantedetalladas sobre los alumnos extranjeros en nuestro sistema educativo. Segn los datos del Ministerio deEducacin, Cultura y Deporte3, el total de alumnado extranjero durante el curso 2002-2003 fue de 303.827estudiantes, lo que supone un incremento interanual del 47,1% respecto al ao anterior, siendo las Comunidadesde Madrid (80.950), Catalua (54.061), Comunidad Valenciana (37.500), Andaluca (31.277), Canarias (18.143),

    Murcia (13.462) y Baleares (12.503) las principales comunidades receptoras, mientras que Madrid, Baleares,Navarra, La Rioja y Murcia son las que tienen mayor porcentaje de alumnos extranjeros en sus aulas, como sepuede observar en las figuras 1, 2 y 3.

    2002-2003TOTAL 297.262E. Infantil/Preescolar 60.412E. Primaria/E.G.B. 133.310Educacin Especial 1.015E.S.O. 80.820Bachilleratos 12.200Formacin Profesional 9.505

    Figura 1. Datos del alumnado extranjero por enseanza

    4

    2002-2003TOTAL 4,34

    E. Infantil/Preescolar 4,73E. Primaria/E.G.B. 5,37Educacin Especial 3,69

    E.S.O. 4,3Bachilleratos 1,79

    2 Puede servirnos como ndice el hecho de que en la base de datos TESEO slo aparecen siete tesis doctorales bajo

    el ttulo espaol como segunda lengua en el momento de la redaccin del artculo (28 de febrero de 2004).3 Datos disponibles en http://wwwn.mec.es/mecd/estadisticas/files/Avance2002-03.pdf4 Datos disponibles en http://wwwn.mec.es/mecd/estadisticas/files/Cifras2003-04.pdf

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    20/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 15 -

    Formacin Profesional 1,89Figura 2. Nmero de estudiantes extranjeros por 100 alumnos matriculados, por enseanza5

    Figura 3. Datos del alumnado extranjero por comunidades autnomas6

    Precisamente, nuestra primera reflexin es en torno a la lengua que habla este alumnado extranjero y elpropio concepto de espaol como segunda lengua (L2), sobre el que hay ciertos problemas terminolgicos ennuestro pas. Seguiremos en esto a Stern (1983:10)7 quien, tomando como punto de referencia a la persona queaprende la lengua, afirma que el trmino primera lengua (L1) se utiliza para indicar que una persona haadquirido la lengua en la infancia y generalmente dentro de la familia (lo cual justifica el denominador de lenguamaterna); una segunda lengua, por tanto, sera la que, cronolgicamente, se adquiere con posterioridad a la L1.

    Adems, hay que distinguir entre lengua extranjera (LE) y L2. Stern (ibid.:16) distingue ambos conceptosdiciendo que la L2 tiene un estatus oficial o una funcin reconocida dentro del pas donde la persona estaprendiendo la lengua mientras que la LE hace referencia a la lengua de una comunidad fuera de los lmitesnacionales o territoriales donde la persona est aprendiendo la lengua (como es el caso del ingls o el francs ennuestro pas)8. Esta distincin es importante porque, como seala Stern (ibid.: 16), una L2, al ser utilizada en elcontexto donde vive el aprendiz, puede tener mucho ms apoyo ambiental (environmental support) que una LE,mientras que la LE necesita de medidas de compensacin (y normalmente un aprendizaje ms formal) por la faltade ese apoyo ambiental.

    En nuestro pas, la enseanza del espaol a no-hispanohablantes se ha denominado, tradicionalmente,ELE, Espaol como Lengua Extranjera, sin consideracin del contexto de enseanza. Este ELE, normalmente,se refiere a la enseanza de espaol en academias o centros universitarios (que han visto en este servicio unanueva fuente de financiacin de las siempre deficitarias universidades pblicas) a aprendices de una capacidadadquisitiva media-alta. Tanta es la fuerza del uso del trmino ELE en este sentido (a travs de todos los sectoresasociados educativos, formativos, editoriales,...) que se ha producido una ocupacin semntica del espacio delEL2 por parte del ELE y hoy se distinga entre espaol para inmigrantes o refugiados y ELE (espaol pararicos?), con un uso fluctuante de la expresin EL2.

    5 Datos disponibles en http://wwwn.mec.es/mecd/estadisticas/files/Avance2002-03.pdf6 Datos disponibles en http://wwwn.mec.es/mecd/estadisticas/files/Cifras2003-04.pdf7 Stern, H.H. 1983. Fundamental Concepts of Language Teaching. Oxford: Oxford University Press.8 Las distinciones entre L1, L2 y LE son complejas cuando pretendemos analizar una realidad concreta. Stern(1983: 272) hace referencia a Mackey (1970) y su tipologa de casos de educacin bilinge, en la cual interactan

    el individuo, la familia, la escuela, la zona donde vive el individuo y, finalmente, su regin o su nacin. As,podramos tener personas que hablan una lengua que no coincide con la lengua escolar o nacional, pero s con lalengua de su barrio. Esto justifica la necesidad de investigaciones en sociolingstica de la L2 en nuestro pas.

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    21/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 16 -

    Para aclarar nuestra posicin, nuestro uso de EL2 hace referencia al aprendizaje del castellano en elsistema educativo espaol por no-hispanoblantes. Adems, aun reconociendo la diversidad existente dentro delgrupo de los inmigrantes (no es lo mismo el jubilado alemn que el temporero marroqu), nuestro inters estjunto a aquellos cuyos perfil social e historia personal los someten, en muchas ocasiones, a situaciones de riesgosocial (como se afirma en buena parte de la normativa educativa que a continuacin presentaremos). Son estaspersonas las que nos preocupan y, por las cuales, nos interesa la enseanza del EL2.

    Por ello, el objeto de este artculo es hacer una descripcin en positivo de las acciones que las distintasComunidades Autnomas con transferencias en educacin9 estn desarrollando en relacin con la atencin alalumnado inmigrante y la enseanza del espaol como segunda lengua. Dado que la educacin no es una actividadespontnea sino un complejo entramado institucional en el cual se establecen los objetivos a alcanzar y los mediospara conseguirlo, conocer por parte de los profesionales implicados este entramado es fundamental para poderfuncionar eficazmente dentro de l.

    Adems, decimos una descripcin en positivo porque nuestra intencin es mostrar qu se est haciendopara que esa informacin sirva de provecho a todos los interesados en esta cuestin. Sin embargo, partimos delhecho de que simplemente no es posible mostrar todo lo que se est haciendo: en primer lugar, muchas de lasacciones son humildes en su difusin y no es fcil recabar la informacin, dispersa en cada comunidad autnoma;as, por ejemplo, es virtualmente imposible conocer todas las acciones de formacin permanente del profesorado

    que estn desarrollando los Centros de Profesores (en sus distintas denominaciones), autnticos motores deinnovacin en este tema. En segundo lugar, en la era de las tecnologas de la informacin y la comunicacin,muchas Comunidades Autnomas no tienen sus pginas web debidamente actualizadas o tan completas como seradeseable. En tercer lugar, cualquier recoleccin de informacin educativa es siempre temporal dada la innovaciny el cambio que impera en cualquier sistema educativo. Por ltimo, aunque para la redaccin de este artculo seescribi a todas y cada una de las comunidades autnomas, no en todos los casos se ha podido conseguir lainformacin pertinente a tiempo. Esta incapacidad prctica de reunir toda la informacin (lo cual, por otro lado,superara en mucho el espacio de un artculo) hace que slo podamos hablar en positivo y que nuestra capacidadde anlisis de las carencias en la atencin al alumnado inmigrante y la enseanza del espaol sea, en estemomento, limitada.

    Sin embargo, esta inevitable incapacidad para conseguir toda la informacin no significa que no podamoshacer una prospectiva de las necesidades que plantea la enseanza del espaol como segunda lengua. Uno de los

    objetivos de esta descripcin es hacer recuento de lo que est hecho para seguir trabajando a partir de ah. Por ello,las conclusiones de nuestro artculo tienen valor de futuro pues indican algunas lneas de avance para la mejora dela atencin al alumnado inmigrante y la enseanza del espaol como segunda lengua.

    Actuaciones Institucionales10

    Comenzaremos nuestro camino, sin ms dilacin, por Andaluca, donde encontramos, dentro de laConsejera de Educacin y Ciencia, una Direccin General de Orientacin Educativa y Solidaridad11. En su pginaweb podemos encontrar informacin sobre atencin al alumnado inmigrante y enseanza del espaol comosegunda lengua.

    En primer lugar, debemos mencionar la accin legislativa del gobierno andaluz, que promulg laLey deSolidaridad en la Educacin (Ley 9/1999, de 18 de noviembre)12, la cual regula un conjunto de actuaciones

    compensadoras dirigidas al alumnado que presenta necesidades educativas especiales debidas bien a los diferentesgrados y tipos de capacidades fsicas, psquicas, cognitivas o sensoriales, bien asociadas a condiciones socialesdesfavorables. En concreto, se afirma en esta ley que:

    9 Esta decisin procedimental excluye a las Ciudades Autnomas de Ceuta y Melilla. Dos razones justifican estadecisin: ninguna de las dos tiene transferencias educativas y, por tanto, siguen dependiendo del Ministerio deEducacin, Cultura y Deporte, lo cual, en cierto sentido, hace que no se puedan comparar con el resto de lascomunidades; adems, la complejidad de la atencin al alumnado inmigrante y la enseanza del espaol comosegunda lengua, por la idiosincrasia propia de estas dos ciudades, desborda el espacio permitido para este artculoy justifica la redaccin de un prximo trabajo monogrfico.10 La informacin sobre las principales actuaciones institucionales aqu mencionadas est recogida en la webPunto de Encuentro, seccin EL2, accesible en http://www.ugr.es/~ftsaez/espl2.htm11

    Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/dgoes/scripts/index.asp12 Normativa disponible enhttp://www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/dgoes/normativa/LEY%20DE%20SOLIDARIDAD.html

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    22/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 17 -

    en Andaluca, (...) cada vez en mayor medida, se va haciendo patente la presencia de alumnadoperteneciente a otras culturas. Esta fuente de diversidad y pluralidad cultural ha de atenderse impulsando ypromoviendo mecanismos y estrategias concretas que potencien en los Centros educativos el valor de lainterculturalidad y que desarrollen en la comunidad educativa actitudes de respeto y comunicacin para lacultura de los grupos minoritarios.

    Esta ley se desarrolla y concreta a travs de los Decretos 147/2002, de 14 de mayo, por el que se establecela ordenacin de la atencin educativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas asus capacidades personales y 167/2003, de 17 de junio, por el que se establece la ordenacin de la atencineducativa a los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales asociadas a condiciones socialesdesfavorecidas13. En el prembulo de este ltimo decreto se afirma que:

    Ms reciente es la incorporacin al sistema educativo de alumnos y alumnas de familias inmigrantes ensituacin de desventaja social y econmica. La integracin social de este alumnado exige la adopcin demedidas tendentes a facilitar su escolarizacin, a promover el aprendizaje de la lengua espaola y, arespetar la identidad cultural de estos alumnos y alumnas. Se pretende, en general, favorecer un climasocial de convivencia en el respeto a los derechos y obligaciones ciudadanas.

    Entre las acciones que promueve este decreto est la creacin, por parte de los centros que acojan aestudiantes con condiciones sociales desfavorecidas, de unPlan de Compensacin Educativa con el fin de adaptarel currculo a las necesidades y caractersticas del alumnado. Ser en este Plan donde se concreten en su caso,medidas para facilitar el aprendizaje de la lengua espaola por parte del alumnado procedente de otros pases comorequisito necesario para la adquisicin de los aprendizajes establecidos en las diferentes reas del currculo(artculo 10 del Decreto 167/2003). La redaccin de este Plan por parte del centro permite tener acceso a una seriede recursos y apoyos adicionales (claramente establecidos en el decreto).

    Adems, el artculo 26 del Decreto 167/2003 habla de los estudiantes inmigrantes en situacin dedesventaja sociocultural y establece que los centros que escolaricen un nmero significativo de alumnadoinmigrante en situacin de desventaja sociocultural incorporarn a suPlan de Compensacin Educativa o, en sucaso, alPlan Anual de Centro, los siguientes elementos:

    a) Programas de acogida y de enseanza y aprendizaje del espaol como lengua vehicular de laenseanza, mediante el establecimiento, previa aprobacin por la Consejera de Educacin y Ciencia, degrupos o aulas temporales de adaptacin lingstica. Estos grupos o aulas podrn atender alumnado devarios centros de una misma zona educativa.b) Medidas de carcter curricular, pedaggico y organizativo que faciliten el acceso, la permanencia y lapromocin en el sistema educativo de este alumnadoc) Acciones especficas de desarrollo de la identidad cultural de los nios y nias pertenecientes a gruposculturales no mayoritarios.

    d) Acciones especficas que favorezcan el reconocimiento y respeto a las distintasidentidades culturales presentes en el aula por parte de todo el alumnado.

    Tras esto, la Consejera de Educacin y Ciencia se compromete a dotar a estos centros de los recursoshumanos y materiales necesarios, en el marco de los programas de atencin al alumnado inmigrante que se estnllevando a cabo.

    Por ltimo, la Consejera de Educacin y Ciencia elabor en 2001 unPlan para la Atencin Educativadel Alumnado Inmigrante14. Entre las medidas que propone este Plan encontramos las siguientes:

    1. Divulgacin, entre las familias y colectivos de inmigrantes, de los aspectos bsicos del proceso deescolarizacin y organizacin del sistema educativo en Andaluca y de las convocatorias de becasy ayudas al estudio.

    13 Normativa disponible enhttp://www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/dgoes/scripts/NORMATIVA/NEE/EDESPE.htm y

    http://www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/dgoes/scripts/normativa/compensa/plcomp.html,respectivamente14 Disponible en http://moderniza-dos.andaluciajunta.es/CDA/Textos/paeaicaa.pdf

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    23/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 18 -

    2. Campaas de sensibilizacin entre la poblacin inmigrante para la escolarizacin de las nias ynios en la Etapa de Educacin Infantil.

    3. Dotacin de recursos humanos y materiales extraordinarios a los centros que escolaricen unnmero significativo de alumnado inmigrante.

    4. Acceso a los servicios complementarios de comedor, transporte y residencia.5. Acceso a plazas en las Residencias Escolares para que el alumnado inmigrante pueda continuar sus

    estudios despus de cursar las enseanzas obligatorias.6. Fomento de la participacin del alumnado inmigrante en las actividades extraescolares del centro.7. Formalizacin de convenios con entidades sin nimo de lucro para establecer la figura mediadora

    intercultural.8. Formacin y asesoramiento especfico al profesorado de los centros que atienden al alumnado

    perteneciente a familias inmigrantes.9. Publicacin de materiales de apoyo y asesoramiento para los centros y el profesorado.10. Creacin de aulas temporales de adaptacin lingstica (ATAL).11. Formalizacin de convenios con entidades sin nimo de lucro para apoyar el aprendizaje de la

    lengua de acogida, con personal cualificado que conozca la lengua propia del alumnado.12. Apoyo a programas para el aprendizaje y desarrollo de la lengua y cultura maternas.13. Elaboracin de materiales didcticos para la enseanza de la lengua materna del alumnado

    inmigrante.

    14. Gestin ante los pases de origen para que faciliten profesorado para que las alumnas y los alumnosinmigrantes tengan un buen dominio de su lengua materna y para que el resto del alumnado delcentro tenga opcin de aprenderlas.

    15. Apoyo a los centros para que pongan en marcha procesos de reflexin y contraste sobre laperspectiva intercultural que impliquen a todos los sectores del barrio en el que se encuentra elcentro.

    16. Impulso de la participacin de madres y padres del alumnado inmigrante en los centros docentes.17. Fomento de la participacin del alumnado inmigrante en las Asociaciones de Alumnos y Alumnas.18. Integracin de la poblacin inmigrante en la formacin bsica de Adultos.19. Desarrollo de planes educativos en los Centros de Adultos dirigidos a la poblacin inmigrante.20. Formacin especfica del profesorado de Educacin de las Personas Adultas que trabaje con

    poblacin inmigrante.21. Establecimientos de convenios con asociaciones, organizaciones o instituciones que trabajen con

    poblacin inmigrante.22. Promocin de la participacin de las personas inmigrantes adultas en asociaciones de alumnos yalumnas, de vecinos, culturales etc.

    23. Impulsar Planes de Accin Comunitaria que permitan el desarrollo de acciones de integracinsocial.

    Con gran inters para la prctica docente, la Direccin General de Orientacin Educativa y Solidaridad hadecidido publicar un resumen de las principales experiencias, iniciativas o proyectos que se estn llevando a caboen algunos Centros para fomentar la educacin intercultural y para atender adecuadamente a la educacin delalumnado inmigrante. Estos resmenes se hallan en la web de la Direccin General de Orientacin Educativa ySolidaridad15.

    Por ltimo, la Consejera de Educacin acaba de hacer pblico (febrero de 2004) el Pliego de Clusulas

    para la contratacin de la Consultora y Asistencia denominada Evaluacin de las Actuaciones de AtencinEducativa del Alumnado Inmigrante en Andaluca16. Este tipo de acciones garantiza la calidad de la actuacin,dando credibilidad y coherencia al sistema.

    En Aragn, la Orden de 25 de junio de 2001, del Departamento de Educacin y Ciencia, por la que seestablecen medidas de Intervencin Educativa para el alumnado con necesidades educativas especiales que seencuentre en situaciones personales sociales o culturales desfavorecidas o que manifieste dificultades graves deadaptacin escolar (BOA 06/07/2001), es la normativa ms relevante en cuanto a la atencin del alumnadoinmigrante; as se desprende de la seleccin de normativa sobre atencin a la diversidad que el propio

    15

    Catlogo disponible enhttp://www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/dgoes/Scripts/INTERES/EXPINTERC/EXPERINTERC.html16 Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/educacionyciencia/sgt/pliegos/2004/03-04.html

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    24/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 19 -

    Departamento de Educacin y Ciencia mantiene en Internet17. Esta Orden es una concrecin del Decreto 217/2000,de 19 de diciembre, del Gobierno de Aragn sobre atencin al alumnado con necesidades educativas especiales.

    Esta Orden establece, en su artculo cuarto sobre actuaciones generales, que la administracin establecerprogramas de adquisicin y desarrollo de la lengua de acogida para el alumnado inmigrante as como facilitarlos acuerdos necesarios con instituciones y entidades para el mantenimiento y difusin de la lengua y cultura de

    origen de los inmigrantes residentes en la Comunidad Autnoma de Aragn. Para ello establece, en EducacinInfantil y Primaria, entre otras actuaciones:

    - Medidas curriculares (adecuacin del currculo a las necesidades del alumnado; diseo deactividades que potencien el desarrollo de sus capacidades bsicas fomentando metodologascooperativas y activas; inclusin en el currculo de elementos de las distintas culturas y grupossociales presentes en el centro; desarrollo de las competencias comunicativas y elaboracin demateriales adecuados a las caractersticas del alumnado);

    - Medidas organizativas (adecuacin de horarios a las necesidades del alumnado en actividadeslectivas y complementarias, agrupamientos flexibles e intervenciones puntuales fuera del aula conotro profesorado) y

    - Medidas tutoriales (accin tutorial de seguimiento individualizado de los alumnos, acercamiento delas familias al centro y desarrollo de programas familia-escuela).

    En Educacin Secundaria, a la que dedica una atencin especial, nos habla de apoyos individualizadosdentro del aula, desdoble de grupos, agrupamientos flexibles, grupos de apoyo y unidades de intervencineducativa especfica.

    Especficamente en relacin con el alumnado inmigrante, la Orden nos dice que:

    el aprendizaje instrumental de la lengua ser un objetivo prioritario para su adecuada normalizacin. Lasactuaciones especficas de cara a conseguir este objetivo tendrn un carcter transitorio limitndose altiempo estrictamente necesario, y se llevarn a cabo, en su caso, por profesorado especfico, a tiempoparcial y durante un periodo flexible dependiendo de las caractersticas de los alumnos.

    Adems, se elaborarn programas de mediacin sociocultural y acciones de insercin socioeducativa por

    parte de la Administracin educativa, propicindose por otra parte la puesta en funcionamiento de planes deacogida en los centros educativos. Por ltimo, afirma que el Departamento de Educacin y Ciencia promoveractividades de formacin especfica sobre atencin al alumnado inmigrante.

    En este sentido, en la seccin sobre Atencin a la Diversidad de la pgina web del Departamento deEducacin y Ciencia18 encontramos informacin sobre el C.A.R.E.I. (Centro Aragones de Recursos para laEducacin Intercultural), un Centro puesto en marcha con el decreto 281/2002, de 3 de septiembre, del Gobiernode Aragn (BOA del 16 de septiembre de 2002) para tratar el fenmeno de la inmigracin en el contextoeducativo. Tres son las funciones principales del C.A.R.E.I.:

    1. Dinamizacin: Promover en los centros educativos las iniciativas del Gobierno Aragons relativas ala Educacin Intercultural.

    2. Coordinacin: Coordinar esfuerzos e intercambiar informacin con aquellos Departamentos,

    Instituciones, Organizaciones o Asociaciones que trabajan aspectos vinculados con la inmigracin.3. Documentacin:

    a. Sobre la atencin educativa a alumnado inmigrante dentro y fuera de la comunidad(proyectos, actuaciones, recursos,...) y las propuestas tiles para los centros educativos.

    b. Sobre las culturas presentes en la Escuela, as como sus lenguas y sistemas educativos.c. Sobre todo lo relacionado con la didctica del espaol como segunda lengua (mtodos y

    materiales complementarios, autoformacin del profesorado, etc.).d.

    El C.A.R.E.I. nos ofrece en Internet, adems del listado de recursos de su biblioteca, el Plan de Acogida yel Protocolo de Observaciones (con un apartado interesante sobre las competencias del estudiante en lengua ymatemticas) as como traducciones de trminos relacionados con la escuela y los oficios (por ejemplo, al rumano

    17

    Disponible en http://www.educaragon.org/index.asp. Debemos buscar bajo los links de Sistema Educativo yEnseanza No Universitaria, donde encontramos la seccin de Atencin a la Diversidad18 Disponible en http://www.educaragon.org/index.asp

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    25/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 20 -

    en http://admin.educaragon.org/files/traducir_rumano.doc; tambin aparecen blgaro, ingls, francs, portugus yruso, y nos avisan de que tienen disponibles en las oficinas del C.A.R.E.I. las traducciones al rabe y al chino).Desgraciadamente, aunque ofrece la posibilidad de que los profesores enven sus experiencias para que seancompartidas, no las muestra en la red sino que imaginamos que estarn disponibles en el propio centro.

    La Consejera de Educacin y Ciencia del Principado de Asturias organiza la atencin al alumnado

    inmigrante bajo el epgrafe de Atencin a la Diversidad y siguiendo la Orden de 22 de julio de 1.999 (BOE 179),por la que se regulan las actuaciones de compensacin educativa en centros docentes sostenidos con fondospblicos. En concreto, en la pgina web de la Consejera de Educacin y Ciencia,Educastur(seccin Atencin a laDiversidad19) se ofrecen distintos recursos:

    1. Proyectos: Iniciativas promovidas desde el rea de Orientacin Educativa y NecesidadesEducativas Especiales del Servicio de Innovacin y Participacin de la Comunidad Educativa(Direccin General de Ordenacin Acadmica y Formacin Profesional, Viceconsejera deEducacin).

    2. Materiales: Documentos de inters, instrucciones, legislacin, ...3. Experiencias y artculos de opinin: Comunicaciones enviadas por los profesionales para su

    divulgacin.4. Enlaces: Seleccin de direcciones web con contenidos interesantes.

    5. Foro: Publicacin de consultas, notas, mensajes, temas de debate u opinin relacionados con elrea20.

    Dentro de la seccin de Proyectos, encontramos lasActividades de Acogida Sociolingstica paraEscolares21, cuyos objetivos son:

    1. Facilitar la acogida e integracin social y educativa del alumnado inmigrante.2. Promover el acceso, permanencia y promocin educativa, articulando medidas que hagan efectiva la

    compensacin de desigualdades de partida y orientando su promocin en el sistema educativo.3. Potenciar los aspectos de enriquecimiento que aportan las diferentes culturas, desarrollando

    aquellos relacionados con el mantenimiento y difusin de la lengua y cultura propia de los alumnos.4. Cualificar al profesorado, mediante actividades de formacin, en estrategias y metodologas

    operativas para abordar las necesidades educativas de estos alumnos.

    Se presentan tres actividades fundamentales:1. Mantenimiento estadstico del censo regional de alumnos extranjeros y de minoras tnicas y/o

    culturales.2. Dotacin de Materiales de Referencia a Centros Docentes.3. Socializacin Intercultural. En este mbito se establecern acuerdos con Servicios Sociales, ONGS,

    Organizaciones de Voluntarios, etc., de cara a propiciar planes de actuacin conjunta. Igualmente seproceder a convocar ayudas a favor de Asociaciones y Federaciones de Padres y Madres, en elmarco de actividades de facilitacin de la integracin social y afectiva de alumnos y sus familias22.

    En el aspecto prctico, es especialmente interesante el enlace de materiales de referencia a centrosdocentes23. Bajo este epgrafe se ofrece al profesorado informacin sobre los siguientes temas:

    a. Recursos didcticosb. Materiales para adolescentes y adultosc. Materiales para nios (8 a 12 aos)

    19 Disponible en http://www.educastur.princast.es/recursos/diversidad/20 Disponible en http://www.educastur.princast.es/forum/21 Disponible en http://www.educastur.princast.es/recursos/diversidad/acogida/index.php22 En el Foro sobre Atencin a la diversidad leemos la siguiente noticia sobre las aulas de adaptacinsociolingstica y la socializacin intercultural: Martes 18 de febrero de 2003. La Viceconsejera de Educacindel Principado de Asturias, en colaboracin con Cruz Roja Juventud, ha puesto en marcha 2 aulas de adaptacinsociolingstica para alumnos inmigrantes. Su objetivo es favorecer la competencia lingstica y la adaptacincultural de los alumnos extranjeros, complementando la labor que se realiza en los Centros Educativos. En este

    primer ao las aulas se ubican en Avils (Cruz Roja Espaola, C/ Jovellanos,1) y en Oviedo (C/ Martnez Vigil,36), su horario es de 17,30 a 19 horas, podrn participar alumnos desde los 5 hasta los 16 aos.23 Disponible en http://www.educastur.princast.es/recursos/diversidad/acogida/recursos.php

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    26/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 21 -

    d. Manuales para estudiantes no alfabetizados en su LM. (adolescentes y adultos)e. Editoriales espaolas que publican mtodos de enseanza de espaol para extranjerosf. Bibliografa con ideas prcticas para la claseg. Bibliografa para reflexionar sobre el temah. Contrastes. Mtodo de Alfabetizacin en Espaol como Lengua Extranjerai. Manual para la enseanza de castellano a inmigrantes y refugiados

    j. Manual de Formacin Intercultural para Grupos Multiculturalesk. Manual de Lengua y Cultura para Inmigrantesl. Materiales complementariosm. Recursos en Internetn. Formacin del profesorado

    Fundamentalmente, la informacin ofrecida son direcciones de Internet, referencias bibliogrficas ydirecciones de instituciones y editoriales.

    La Consejera de Educacin y Cultura de la Comunidad Autnoma de las Islas Baleares24 mantiene unespacio web, WEIB25, en la cual podemos encontrar, bajo el epgrafe de Programas Educativos, tres proyectosrelacionados con la enseanza de la lengua: el Currculum Integrado de Lenguas, losProgramas Interculturales ylaNormalizacin Lingstica. El primero de ellos hace referencia a la integracin de las reas de lengua y

    literatura catalana y lengua y literatura castellana, cuyo borrador de currculum est disponible en la misma web26

    ;el segundo se refiere al Programa Vivim Plegats, programa intercultural de educacin para la paz y lacooperacin; el tercero se refiere al uso y aprendizaje del cataln en el sistema educativo.

    En este sentido, la Consejera de Educacin y Cultura dict, el 14 de junio de 2002, la Orden per la quales regula lelaboraci i execuci del Programa dacolliment lingstic i cultural adreat a lalumnatdincorporaci tardana al sistema educatiu de les Illes Balears que cursa estudis als instituts deducacisecundria27. Este programa, destinado al aprendizaje del cataln, debe formar parte de la programacin anual delcentro y aspira a favorecer la adquisicin de la lengua al tiempo que contina el aprendizaje de las reascurriculares.

    Adems, la Direccin General de Poltica Lingstica28 ofrece en su web una completa informacin sobrela lengua catalana (entre otros, elPunto de Informacin sobre la Lengua Catalana29 PICat) y el aprendizaje del

    cataln (entre otros, elPrograma de Enseanza de la Lengua Catalana30

    PELC).

    En la Comunidad Autnoma de Canarias, el primer documento a considerar es la Orden de 19 de mayo de1995, por la que se establecen las acciones de carcter especfico de compensacin educativa en la ComunidadAutnoma de Canarias31. En esta orden se establece, en su artculo sexto, que con carcter especfico, las accionesy objetivos de compensacin educativa a desarrollar en la Comunidad Autnoma de Canarias son:

    a) Acciones de compensacin educativa y de respuesta a la diversidad en centros pblicos:a. Proyectos de aulas taller.b. Proyectos de Pluralidad Cultural.c. Proyectos para el desarrollo de aptitudes y adquisicin de aprendizajes bsicos.

    b) Acciones para prevenir la desigualdad en el inicio de la escolaridad:a. Educacin Infantil en la Familia.

    c) Acciones de integracin socio-escolar de menores afectados por medidas judiciales o en situacinde alto riesgo social y la promocin de sus familias as como los integrados en ResidenciasEscolares por problemas de desestructuracin familiar.

    d) Acciones de Formacin Ocupacional e insercin laboral de jvenes socialmente desfavorecidos:a. Tutoras de Jvenes.

    24 Accesible en http://educacioicultura.caib.es25 Accesible en http://weib.caib.es26 Borrador de currculum disponible enhttp://weib.caib.es/Programes/cil/cil_documents/curriculums/curriculum_integrat.pdf27 Disponible en http://weib.caib.es/Normativa/boib/docs/programa_acolliment.pdf28 Accesible en http://dgpoling.caib.es29

    Accesible en http://dgpoling.caib.es/user/menuweb/picat/webpicat.htm30 Disponible en http://pelc.uib.es/recursos/index.html31 Disponible en http://www.gobcan.es/boc/1995/077/001.html

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    27/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 22 -

    b. Experimentacin de modalidades de garanta social.e) Acciones de desarrollo sociocomunitario, con la participacin en planes globales de

    enriquecimiento cultural y promocin general de ncleos poblacionales deprimidos y con acusadascarencias en la construccin de mecanismos de integracin e identificacin social, as comoaquellas acciones que favorezcan la relacin escuela-familia.

    En cumplimiento de esta orden, la Resolucin de 5 de noviembre de 1996, de la Direccin General dePromocin Educativa, convoc la realizacin, con carcter experimental, de proyectos de pluralidad cultural enCentros Pblicos de Educacin Infantil y Primaria32. Posteriormente, la Resolucin de 30 de abril de 1998, de laDireccin General de Promocin Educativa, convoca la realizacin, con carcter experimental, de Proyectos dePluralidad Cultural en Centros Pblicos de Educacin Infantil, Primaria y/o Secundaria Obligatoria33.

    Los objetivos especficos de esta accin son los siguientes:

    1. Integracin por parte de la Comunidad Educativa de la riqueza que aporta la pluralidad cultural,asumindola en el Proyecto Educativo del Centro:

    a. Con la incorporacin al currculum de aspectos que enriquezcan la educacin en valores y elconocimiento de otras realidades socioculturales, as como con estrategias de atencin a ladiversidad y criterios de evaluacin formativa.

    b. Con la adaptacin del rgimen interno a la realidad multicultural del Centro, especialmenteen cuanto a mecanismos de participacin de la Comunidad Educativa, flexibilidadorganizativa, dinmica de trabajo colaborativo, organizacin de las actividades escolares,extraescolares y complementarias, planificacin de los servicios y prevencin/resolucin deconflictos.

    c. Con planteamientos que potencien el pensamiento crtico, la comprensin de la realidad y laconstruccin del conocimiento desde enfoques diversos.

    d. Con la plasmacin en cada Plan General Anual de medidas de mejora concretas quepermitan evaluar los avances y afrontar las dificultades.

    2. Organizar y sistematizar el aprendizaje de la lengua espaola, desde una perspectivafundamentalmente funcional y, en la medida de lo posible, preservando la lengua materna, vinculadasiempre a la valoracin positiva de la cultura de procedencia.

    Finalmente, la Resolucin de 14 de marzo de 2000, de fecha 14 de marzo de 200034

    , regula las medidasde atencin a la diversidad de carcter extraordinario e intervencin en los grupos de estudiantes y articulaactuaciones como los agrupamientos flexibles, el Taller de Fomento de Autonoma del Aprendizaje y, cuandosea necesario, la diversificacin curricular.

    Para el desarrollo y ejecucin de estas acciones, se cre, dentro de la Direccin General de Ordenacin eInnovacin Educativa, un Secretariado de Pluralidad Cultural. Desgraciadamente, la pgina web de esteSecretariado tiene importantes lagunas de informacin.

    Por la Resolucin de 28 de febrero de 2003 se dictan instrucciones para la regulacin de la oferta dematerias optativas de carcter complementario y para la elaboracin, aprobacin y desarrollo del Plan de Atencina la Diversidad de los centros escolares que imparten Educacin Secundaria Obligatoria35. Entre las medidas deatencin a la diversidad de carcter extraordinario estn losProgramas de Atencin a la Diversidad Idiomtica y

    Cultural.

    Estos Programas pretenden, en relacin con la lengua y desde la perspectiva delalumnado, superar la barrera idiomtica cuando existe, y mejorar la competencia comunicativadel alumnado en general, de forma que se facilite el acceso al currculo ordinario; en cuanto al

    profesorado, facilitar el intercambio de materiales y de estrategias que propicien procesos deinmersin lingstica en las diferentes reas curriculares, as como de mejora en la competenciacomunicativa del conjunto del alumnado y garantizar tiempos especficos para la atencin al

    32 Disponible en http://www.gobcan.es/boc/1996/148/004.html33

    Disponible en http://www.gobcan.es/boc/1998/063/006.html34 Disponible en http://nti.educa.rcanaria.es/scripts/inspe1/RES153.asp35 Disponible en http://www.gobcan.es/boc/2003/051/010.html

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    28/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 23 -

    alumnado que no domina suficientemente el espaol y para la dinamizacin interna depropuestas de educacin intercultural.

    Los Programas tienen dos ejes: educacin intercultural y educacin lingstica. En este ltimo caso,destinado a alumnado no hispanohablante, se decide que el alumnado asistir al aula de apoyo idiomtico unmximo de 5 horas semanales y el tiempo restante estos alumnos y alumnas estarn integrados en el aulaordinaria con el resto de sus compaeros. Adems, nos parece especialmente interesante la previsin que hace deuna asignatura optativa de Espaol como Segunda Lengua:

    Un aspecto esencial de la propuesta de adaptacin que se haga a este alumnado consistir en la oferta de lamateria de Espaol como Segunda Lengua. Los contenidos de esta materia, mientras no se publique uncurrculo oficial, sern seleccionados tomando como referencia la materia Segunda Lengua Extranjera. Loscontenidos sern desarrollados priorizando la adquisicin de las competencias comunicativas, aplicandometodologas didcticas propias de las reas de Lenguas Extranjeras y atendiendo a las caractersticasespecficas de este alumnado.

    En el plano de la evaluacin, el Instituto Canario de Evaluacin y Calidad Educativa anuncia larealizacin de un estudio titulado Inmigracin, Cultura y Educacin en Canarias36. El Instituto Canario deEvaluacin y Calidad Educativa (ICEC) es un organismo institucional dependiente de la Viceconsejera deEducacin del Gobierno de Canarias.

    Por ltimo, tambin se ha publicado la gua informativa "Canarias nos acoge", dirigida a favorecer elproceso de integracin del alumnado inmigrante en los centros educativos canarios37. Desgraciadamente, esta guano est disponible en la red.

    La Comunidad de Cantabria organiza la atencin al alumnado inmigrante y la enseanza del espaolcomo segunda lengua segn el recientePlan de Atencin Educativa al Alumnado Extranjero de la Comunidad deCantabria38 de la Consejera de Educacin y Juventud. Las principales actuaciones de este plan se concretan entres puntos:

    La elaboracin de unas Instrucciones de Escolarizacin que contemplen esta realidad. La planificacin y el desarrollo de actividades de formacin enmarcadas en el Plan de Formacin del

    Profesorado de los Centros de Innovacin Educativa y Formacin del Profesorado. La elaboracin de una Gua de Orientaciones para la escolarizacin del alumnado extranjero en los

    centros educativos de la Comunidad.

    El Plan prev que el alumnado extranjero se integre el aula normalizada, en actividadesde compensacin educativa, en aulas de inmersin lingstica o en una versin combinada deestas dos ltimas, dependiendo de su nivel de conocimiento de la lengua y de su conocimientocurricular. Podemos encontrar una Gua de Orientaciones para el Plan en el CIEFP de Laredo39.

    Recientemente, siguiendo las instrucciones del Plan de Atencin Educativa alAlumnado Extranjero, la Comunidad de Cantabria ha creado, en cada uno de los Centros deInnovacin Educativa y Formacin del Profesorado (CIEFP), una Asesora sobre Orientacin,Tutora y Atencin a la Diversidad: alumnado extranjero dentro de la cual habr un Asesorde Interculturalidad. Las funciones de este asesor sern:

    Proporcionar documentacin y materiales al centro. Elaborar y aportar estrategias de actuacin al profesorado. Realizar actividades formativas de investigacin en la accin que lleven a analizar y reconducir la

    prctica educativa en el propio centro. Disear las actividades de formacin relacionadas con la atencin al alumnado extranjero. Impulsar la creacin de materiales.

    36 Anuncio disponible en http://nti.educa.rcanaria.es/icec/37

    Noticia disponible en http://www.educa.rcanaria.es/scripts/Ts/Noticia.asp?noticia=69138 Disponible en http://www.ciefp-laredo.org/P.A.E.%203-3-03.pdf39 Disponible en http://www.ciefp-laredo.org/GUIA_ORIENTACIONES.pdf

  • 8/14/2019 INSERCIN LINGSTICA Y SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO INMIGRANTE. Glosas didcticas 11

    29/223

    GLOSAS DIDCTICASISSN: 1576-7809 N 11, PRIMAVERA 2004

    - 24 -

    Alimentar el Banco de Recursos.

    En la red podemos encontrar informacin sobre las actividades de las tres asesoras40.

    En Castilla-La Mancha la atencin al alumnado inmigrante y la enseanza del espaol como segundalengua estn recogidas bajo el epgrafe de la Atencin a la Diversidad de la Consejera de Educacin y

    Cultura41

    . Aqu se muestran tanto la normativa pertinente como los centros, servicios, programas y recursos quese ofrecen a la comunidad educativa.

    El Decreto 138/2002, de 8 de octubre de 2002 (D.O.C.M. 11-10-2002), ordena la respuesta educativa a ladiversidad del alumnado en esta comunidad42. La primera medida es la redaccin de un Plan de Atencin a laDiversidad que responda a las necesidades de los estudiantes. Entre las medidas ordinarias de apoyo y refuerzoeducativo se mencionan los grupos especficos para el aprendizaje de la lengua castellana por el alumnadoinmigrante o refugiado que desconoce el idioma.

    Asimismo, la Consejera de Educacin y Cultura dict la Orden de 26 de junio de 200243, por la que sepublica elPl