Insemianción a 24 Dpp

download Insemianción a 24 Dpp

of 4

Transcript of Insemianción a 24 Dpp

  • 8/16/2019 Insemianción a 24 Dpp

    1/4

    Junio 2009 cunicultura 7

    R eproducción . Inseminación a 25 dpp. Resultados

    R EPRODUCCIÓN

    INSEMINACIÓN a 25 dpp.RESULTADOS

    Antecedentes

    Es conocido por todos que, por un lado, laproblemática ligada a la enteropatía epizoótica y, porotro, el manejo antibiótico, sus costes y la necesidadde una producción de escala dentro de una economía deprecios bajos de la carne (y por desgracia, de "las carnes"en general) han puesto en crisis los modelos estándarde producción (11 días parto-inseminación) para buscarsoluciones más prácticas y sostenibles desde el puntode vista rentable y en el marco de una normativa detrazabilidad meridiana.

    Estos últimos años se ha estudiado bastante y sehan visto reflejados en el campo sistemas reproductivos

    que van desde los 2 días post parto (dpp) hasta los 35,incluso los 42, me atrevería a decir. De manera lógica,al extender el "plazo" desde el parto a la inseminaciónel intervalo entre partos se alarga considerablemente,

    por lo que el objetivo de partos por explotación y año(parámetro fundamental desde el punto de vistarentable) disminuye de un modo importante.

    Así, inseminando a 11 dpp, en cada nido tendremos8,69 partos (es de esperar... ). Si pasamos a 18 dpp,7,45 y si lo hacemos a 25 dpp sólo 6,52. En primerainstancia pensaríamos que es una locura alargar elintervalo parto-inseminación pero desde este prisma,todos inseminaríamos a 1 día post-parto, es decir, ¡paraobtener 11,4 ciclos!. Matemáticamente es simple, perotodo hay que conjugarlo con lo optimización del ritmopensando en la coneja y, cómo no, con una mayorseguridad digestiva en el engorde.

    No perdamos de vista la totalidad de la explotación

    como verdadera unidad productiva. Un manejo con dosbandas de madres a 25 dpp, con desfase productivoentre ellas de 28 días, más una de cebadero donderealizaremos preferiblemente vacíos sanitarios

    M. MARCO LAGUNA

    [email protected]

    A partir del trabajo "Resultados productivos de Sistemas Extensivos y Estimación de Costes" (B.Velasco, P.G. Rebollar, M. Marco y R. Costa), presentado en el Symposium de Asescu, Calahorra 2008.*RPM Iberia, Cargill S.L.U.

  • 8/16/2019 Insemianción a 24 Dpp

    2/4

    8 cunicultura Junio 2009

    R eproducción . Inseminación a 25 dpp. Resultados

    estrictos, nos da el mismo número de partos teóricopor año que esas mismas jaulas organizadas en 4módulos (inseminación a 11 dpp, dos bandas ).

    Comparativa de algunos ratios entre losmodelos de 18 dpp y 25 dpp

    Los datos que reflejaremos en este trabajo fueronobtenidos en una explotación de producción de unas1.800 conejas en total, que permite (no sin muchadedicación y paciencia por parte de la cunicultora, eneste caso) comparar bandas simultáneas alojadas ennaves gemelas con condicionantes ambientales muy similares. La granja posee un manejo bueno. Se trabajacon inseminación artificial (IA) con una línea genéticaestable y, no obstante, como en todas las explotaciones,posee incidencia normal de patologías varias, lo que,

    días y otro a 25 dpp (en adelante, grupo S25) con destetesa 47 días. Los datos se recopilan de 90 bandasconsecutivas con un total de 33.499 inseminaciones(semen fresco).

    Las conejas con tres negativas así como con bajosrendimientos zootécnicos y/o afección sanitaria, soneliminadas de ambos grupos, al igual que se realiza encualquier explotación de producción. El programa dealimentación así como las dietas son idénticas en todoslos casos (Conejos Mater - Cargill).

    Fertilidad, fecundidad y prolificidad

    Los datos conseguidos en este experimento sonestadísticamente similares aunque es cierto que lasconejas S25 tienden a ser más fértiles en todas lasépocas del año (77,1% contra 79,5%), salvo en verano,cuando esta tendencia se invierte a favor de las de 18dpp. Esta disminución de fertilidad en las conejas S25en el estío muy posiblemente fue más notoria por la

    Con inseminación a 25 dpp. elcoste de antibiótico disminuyómás del 40 %

    junto con la posibilidad de manejo de un gran númerode datos, nos animó a pensar que los resultados que seobtuviesen pudiesen ser fácilmente extrapolables acualquier granja de producción y no experimental.

    Trabajamos con fotoperiodo natural, salvo unasemana antes de inseminar en la que se somete a lashembras a 16 h de luz. Ni a 18 ni a 25 dpp se inoculaPMSG antes de la IA, matiz interesante.

    Este trabajo es la primera parte de un ciclo deinvestigación de tres capítulos. Éste que comentamos,se realizó desde 1 de enero de 2006 a 1 de febrerode 2008.

    Resultados reproductivos

    Desde hace años, algunos autores han descrito unaumento de la receptividad sexual de las conejas cuandoincrementamos el intervalo parto-inseminación ligadoa un incremento de la tasa de estrógenos en torno a losdías 23-30 post parto (Ubilla y Rebollar, 1995 ). Porotro lado, cuanto más tardío es el destete (47-49 díascon 25 dpp ) más comprometemos la forma física de laconeja por estar alojada junto con su camada y teneracceso al mismo modelo de dieta. La curva de lactaciónse prolonga y además la hembra compite con susgazapos, ya muy grandes, por el acceso al comedero.

    Para este test, las conejas se dividieron en dosgrupos, uno inseminado a 18 dpp, con destetes a 40

    NACIDOS VIVOS y VENDIDOS por IArealizada SEGÚN el RITMO

    FERTILIDAD y FECUNDIDAD según elRITMO PRODUCTIVO

  • 8/16/2019 Insemianción a 24 Dpp

    3/4

    Junio 2009 cunicultura 9

    R eproducción . Inseminación a 25 dpp. Resultados

    patología, sin duda penalizaron más a las conejas S25por su mayor demanda energética. Nos movimos enmedias de un 20% de bajas de nacimiento a venta, muy altas en todos los grupos. Las bajas totales en laexperiencia fueron del orden de 3% menos en los gruposde 18 dpp; ahora bien, las pautas antibióticas en estasconejas S25 fueron mucho más relajadas que en el grupo18 dpp pues era uno de los objetivos del estudio.

    Todos estos datos concluyen que no hubodiferencias significativas en el número de gazaposvendidos por IA (5,1 en 18 dpp contra 4,9 a 25 dpp).

    Gestación y producción de leche

    La gestación influye negativamente en laproducción lechera de la coneja. Esta prueba se realizócon grupos homogéneos de conejas sometidas a ritmos

    de 11, 18 y 25 dpp.Según aumentamos el intervalo parto-inseminación, aumenta muy significativamente laproducción lechera de la madre. Esto se traduce en unmayor peso del gazapo a la misma edad, y a priori , enuna mayor viabilidad en cebadero pero de maneraparalela la madre verá muy penalizadas sus reservasenergéticas así como verá afectados sus ciclos derecuperación.

    Se ha descrito un aumento dela receptividad sexual de lasconejas cuando incrementamosel intervalo parto-inseminación

    influencia de un destete más tardío. La bajada de ingestapor las altas temperaturas, así como una mayorconcentración de kg de carne alojados en este modelo,sin duda explican el descenso.

    La tendencia en fecundidad (parto real) también

    es mayor en las conejas S25 (73,0% contra 70,7% ).La prolificidad (medida en nacidos vivos por IA)no se ve afectada ni por la estación del año ni por elritmo reproductivo en estos datos (6,6 en los dosgrupos) aunque es cierto que en primavera se observaparadójicamente una bajada acusada en la de las hembrasS25, posiblemente por alguna causa ajena alexperimento.

    Bajas y nº de animales vendidos por IArealizada

    Cierto es que no conseguimos mejorar el númerode bajas de nacimiento a venta en este experimento,pero a lo largo de los primeros meses de 2007, laexplotación fue afectada por un brote de enteropatía

    epizoótica antes de los 30 días de edad de los gazapos.lo que obligó a normalizar la granja con pautasprofilácticas y medicamentosas estándar. Los datosobtenidos están también incluidos en este análisis y las dietas, más ricas en fibra, en esta fase crítica de

    PRODUCCIÓN LECHERA de la HEMBRAdesde PARTO a DÍA 21 SEGÚN RITMOPRODUCTIVO

    Algunas consideraciones prácticas

    Mano de obra: aunque este coste es máscomplicado de objetivar, con S25 las tareas de la granjase repiten 6,52 veces por año mientras que a 18 lo hacen7,45 veces (365/Intervalo entre partos). Aunque son máslargas a 25 dpp también se separan más en el tiempo

    con lo cual, según los manejadores, hay una notablemejora de la mano de obra invertida. De igual manera,con ventas a 65 días de edad de la banda de cebo, datiempo a 11 días de vacío sanitario estricto o bien, siel matadero lo admite, producir un conejo de mayor

  • 8/16/2019 Insemianción a 24 Dpp

    4/4

    10 cunicultura Junio 2009

    R eproducción . Inseminación a 25 dpp. Resultados

    tamaño. Este diferencial de peso influye puesto que,como vimos, el número de gazapos vendidos por IA eraen este experimento algo menos con S25 (-0,2 contra18 dpp ) pero al ser éstos más pesados con el mismonúmero de jaulas, vendemos más kg.

    Sobrecoste antibiótico: donde de verdadencontramos una mejora destacable es en los costesantibióticos empleados en la producción.Contabilizamos los sobrecostes de tratamientosantibióticos vía pienso medicamentoso, agua einyectables (estos últimos con importe casi despreciablefrente al resto, pero incluidos en facturas conjuntas) enperiodos de años de similar patología. Las cifrasarrojaron datos de 176,68 € gastados por Tm de carnede conejo producida (unas 29,4 pts/kg con 18 dpp) frentea sólo 96,10 € con S25 (16 pts/kg). Dicho de otro modo,en las bandas comprobadas, esto supondría un ahorro

    de unos 9.000 € /año.

    Sobrecoste antibiótico por Tm de carne vendida(ya comentado): con S25 disminuyó más del 40%.

    Conclusiones y comentario final

    El modelo de inseminación a 25 dpp (S25)redimensionando la granja es, desde mi punto de vista,

    totalmente viable.No debemos descuidar, como premisa importante,la renovación anual de la explotación. Lo ideal es trazarde antemano un umbral mínimo a renovar (puede serorientativo entre 10 y 12 puntos bajo la tasa derenovación estándar de 11 dpp y trabajar a objetivo fijode conejas nulíparas a inseminar por banda). Evitaremosque la población de hembras envejezca puesto que, conconejas bien alimentadas, el criterio de renovación porforma física de la coneja disminuye erróneamente a casicero con este modelo de 25 dpp y nos arriesgamos a unenvejecimiento poco "visual" de nuestras hembras.

    Falta mucho por avanzar. Las necesidades de lasconejas aumentan (ver cálculos de lactación) y por ello,sus dietas también han de ser diferentes. De la mismamanera, unos pesos a destete (tardío) más altosadmitirán productos de cebo más energéticos, sinpenalizar la seguridad digestiva. Esto será objeto deposteriores estudios.

    ¿Podemos ir, con criterio, eliminando antibióticosde la producción?. ¿Qué papel juegan con este modelolos aditivos antimicrobianos no antibióticos? ¿y losinmunoestimulantes? ...

    Son todas incógnitas a despejar para conseguiruna producción sana y por supuesto, un poquico másrentable (que falta nos hace a todos). ◆

    Datos obtenidos del proyecto PIIC2007-0639 financiadopor el CDTI. Agradecimiento a la explotación Desarrollo Agro-Rural de la provincia de Huesca.

    Cuanto más tardío es el

    destete más comprometemosla forma física de la coneja

    En el estudio no se incluyeron desinfectantes,reguladores de calidad del agua ni biológicos (vacunas).

    Kg de carne netos vendidos, consumo de pienso e índice de conversión (IC): desestimando las fasesintermedias de adaptación en los periodos comparados,cuando toda la explotación estaba bien a 18 dpp o biena 25 dpp obtuvimos mejores ventas en S25.

    Consumo de pienso : asciende un 8,5% con S25respecto a 18 dpp

    Kg netos de carne vendidos : asciende 9,5% conrespecto a 18 dpp

    IC : similar, por relación de las anteriores (4,29en S25 contra 4,33 con 18 dpp)

    ALGUNOS RATIOS ECONÓMICOSDías post parto 18 25Tm de pienso consumido 134,02 145,46Kg carne vendidos 30.967 33.912Indice de conversión 4,33 4,29Sobrecoste antibiótico

    periodo, € 5534 3259Sobrecoste antibiótico

    por Tm carne, € 178,65 96,10