Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central, periodo 2002 a 2015

32
Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central, periodo 2002 a la fecha Francisca Paredes 1 [email protected]; Galit Rodríguez 1 ; Victoria Rojas 1 ; Fernanda Rubio 1 ; Pamela Salazar 1 y Sofía Vásquez 1 RESUMEN Este artículo analiza los conflictos socio-espaciales que surgen por la llegada de los inmigrantes colombianos a la Vega Central, un lugar tradicional marcado por la cultura chilena, que recientemente se ha visto involucrado por oleadas de inmigrantes de distintas nacionalidades, transformándose en un lugar multicultural. Se realizaron visitas a terreno en búsqueda de entrevistados colombianos, reconociendo problemas socio-espaciales como hacinamiento, el estigma e imaginario chileno del colombiano, problemas de adaptación a la cultura chilena, condiciones de vivienda, entre otros. Se observó que la mayoría de los trabajadores colombianos en la Vega viven en comunas del pericentro de Santiago, que llegaron a Chile en búsqueda de trabajo y que en general, se sienten felices en lo que hacen, aunque con excepciones que demuestran que la población chilena aún tiene cierto recelo por los extranjeros, discriminándolos sobre todo en la búsqueda de trabajo y vivienda. Palabras claves: conflictos socio-espaciales, inmigrantes, Vega Central, colombianos. Colombian immigrants: socio-spatial conflicts in La Vega Central, period 2002 to date ABTRACT The following article is aiming to analyze socio-spatial conflicts produced by Colombian inmigrants in La Vega Central, a tradicional place labeled by Chilean culture. In nowadays, this área has been involved in a series of process where 1 Escuela de Geografía, Universidad de Chile

description

Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central, periodo 2002 a 2015Francisca Paredes ; Galit Rodríguez1; Victoria Rojas1; Fernanda Rubio1; Pamela Salazar1 y Sofía Vásquez1

Transcript of Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central, periodo 2002 a 2015

Page 1: Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central,  periodo 2002 a 2015

Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central, periodo

2002 a la fecha

Francisca Paredes1 [email protected]; Galit Rodríguez1; Victoria Rojas1; Fernanda Rubio1;

Pamela Salazar1 y Sofía Vásquez1

RESUMEN

Este artículo analiza los conflictos socio-espaciales que surgen por la llegada de los inmigrantes colombianos a la Vega

Central, un lugar tradicional marcado por la cultura chilena, que recientemente se ha visto involucrado por oleadas de

inmigrantes de distintas nacionalidades, transformándose en un lugar multicultural. Se realizaron visitas a terreno en

búsqueda de entrevistados colombianos, reconociendo problemas socio-espaciales como hacinamiento, el estigma e

imaginario chileno del colombiano, problemas de adaptación a la cultura chilena, condiciones de vivienda, entre otros. Se

observó que la mayoría de los trabajadores colombianos en la Vega viven en comunas del pericentro de Santiago, que

llegaron a Chile en búsqueda de trabajo y que en general, se sienten felices en lo que hacen, aunque con excepciones que

demuestran que la población chilena aún tiene cierto recelo por los extranjeros, discriminándolos sobre todo en la

búsqueda de trabajo y vivienda.

Palabras claves: conflictos socio-espaciales, inmigrantes, Vega Central, colombianos.

Colombian immigrants: socio-spatial conflicts in La Vega Central,

period 2002 to date

ABTRACT

The following article is aiming to analyze socio-spatial conflicts produced by Colombian inmigrants in La Vega Central, a

tradicional place labeled by Chilean culture. In nowadays, this área has been involved in a series of process where

inmigrants from different countries have come. As a consequence of it, this space has been transforme don a multicultural

place. Aseries of outing were made to La Vega in order to interview Colombian people. As a effect of this action, different

socio-spatial problems were recognized. An example of this are: overcrowding, stigmatization of Colombian people,

problems to adapt Chilean culture, shelter conditions, among other. At the same time, we could observed that most of

colombian workers were livin near of the pericentre área of Santiago since they came to Cgile looking for a job. In

general, they feel comfortable on what are they doing. Although there are some of them who expose that Chilean

population distrust towards foreigners, showing discrimination upon them, especially when inmigrants are looking for a

place to live or work.

Keywords: socio-spatial conflict, immigrants, Vega Central, Colombians.

1 Escuela de Geografía, Universidad de Chile

Page 2: Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central,  periodo 2002 a 2015

INTRODUCCIÓN Migración, emigración e inmigración

son tres conceptos típicos que se abordan frente al tema del flujo de personas (Departamento Educativo, Museo HistóricoNacional, s/f). El mismo autor asocia las frases de “llegar a otro país” y “dejar el país de origen” a inmigrante y emigrantes respectivamente, mientras “que migra o emigra” a migrantes, citando a la (RAE,2015). La historia de Chile ha estado fuertemente marcada por la llegada de diversos grupos de inmigrantes al país, los cuales han influido intensamente en la economía, política y ámbitos sociales y culturales de Chile (Departamento Educativo,Museo Histórico Nacional, s/f). El fin del régimen militar y una mayor estabilidad política y económica atrajo inmigrantes de los tres países limítrofes: Perú, Bolivia y Argentina, de ellos y como menciona Stefoni (2004) en (Arias, Moreno, & Nuñez, 2010), al 2002 aunque los argentinos son mayoría, son los peruanos los que se hacen más visibles en el imaginario nacional. Según el Ministerio del Interior Departamento de extranjería y migración (2010) 352.344 personas ingresaron al país en 2009. De ellas, el 64,8% se concentró en la RM, transformándose en la cuarta región con mayor presencia porcentual de población inmigrante alcanzando el 3,35%. Con respecto al país de origen, Perú, Argentina y Bolivia han sido tradicionalmente los países con mayor número de inmigrantes en Chile, de Colombia en cambio salieron 12.929 personas con destino a nuestro país. Tendencias más reciente con respecto a las permanencias definitivas otorgadas en el 2013 reafirman la posición de peruanos y bolivianos, pero esta vez los inmigrantes colombianos superan a los argentinos (Departamento de Extranjeria y Migración. Ministerio del Interior y Seguridad Pública,

2013). Así, Hernández (2011) destaca a la comunidad colombiana que se encuentra en cuarto lugar, luego de Perú, Argentina y Bolivia, respectivamente (Departamento deextranjería y migración, Ministerio delInterior y Seguridad Pública, 2009). Aunque estas cifras consideren solo a los inmigrantes legales, da cuenta de un creciente número de colombianos en Chile. Ahora bien, ampliar, diversificar y profundizar las investigaciones sobre inmigrantes en Chile y considerando el nuevo perfil migratorio que viene experimentando nuestro país (Stefoni, 2011), resulta atractivo trabajar con otras comunidades extranjeras, además de las que son mayoría en Chile. En este sentido, los inmigrantes colombianos, quienes aunque representar solo el 3,7% de la población extranjera en el país (Según CASEN, 2009, mencionado en Correa & Novoa, s/f) entre los años 2002 y 2012 presentaron un aumento de 204% (PDI, 2012, en Correa & Novoa, s/f), aumento que no puede ser explicado por el argumento de cercanía ya que ambos países no comparten fronteras (Correa & Novoa, s/f).En particular, estos movimientos migratorios tienen relación con la búsqueda de nuevas oportunidades laborales. El polo de atracción al que se dirigen estas personas, ofrecen trabajos mejor remunerados y mejores estándares de vida, sin embargo, también se ven envueltos en diversos conflictos socio-espaciales; Yáñez (2011) sostiene la existencia de un retraso en material cultural, debido a la existencia de un cumulo de estereotipos discriminatorios hacia los migrantes no europeos, además, señala que Chile, es un país marcado por un paradigma de homogeneidad cultural, lo que conlleva a partir de ese imaginario a una conducta abiertamente discriminadora y racista. Sin embargo, opuesto a estas situaciones, algunos de los beneficios que trae consigo la

Page 3: Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central,  periodo 2002 a 2015

inmigración es la cobertura del vacío laboral en aquellas actividades de poca oferta (construcción, por ejemplo) o de aquellos que “nadie quiere hacer” (Alfaro, s/f). De ahí entonces, que el fenómeno de emigración colombiana a nivel mundial, comienza a gestarse durante la segunda mitad del siglo XX, producto de conflictos internos en el país y problemas en su economía (como por ejemplo, la crisis económica en los años 1998 y 1999) (Ministerio de Relaciones Exterioresde Colombia, 2015). Es por esto que es importante dar cuenta de cómo la integración social, para acceder a iguales condiciones de vida con respecto a la sociedad chilena, se les hace muy difícil para los inmigrantes. Además de ser estigmatizados por el narcotráfico y la prostitución como consecuencia del imaginario externo que tiene el país, el pueblo colombiano debe lidiar con diversos conflictos sociales presentes frente a la temida pero falsa amenaza laboral que significa para el chileno (Alfaro, s/f). En este punto, el tema de los inmigrantes en el contexto del M.A.U. es un claro ejemplo de visualizar a la ciudad como un lugar de oportunidades y mejoramiento de las condiciones de vida pero también de un hot spot de problemas sociales (Ortiz, 2015) pues los inmigrantes colombianos llegan a nuestro país en búsqueda de mejores condiciones de empleo, seguridad, salud y educación, pero se encuentran con una serie de problemas generados por el bajo nivel de aceptación de los chilenos. De esta forma, a pesar de que en Santiago, la situación de inmigración es más bien cíclica, parece ser que el fenómeno responde a la situación económica de la población. Por una parte la llegada de inmigrantes, motivados por el acceso a empleos de baja calificación, hace que se sitúen en las zonas del centro en la que el precio de la vivienda es menor (Vecina, 2011), particularmente la Vega Central, un

sector de mucho simbolismo y tradicionalidad que viene gestándose desde tiempo coloniales, y en donde la llegada de la comunidad colombiana que viene a desempeñarse como cargadores y atención de locales representa un choque cultural interesante, una alteración de la estructura laboral y patrones culturales que muchas veces generan un clima negativo y menor integración. La Vega Central hoy es resultado de un devenir histórico, ya que responde a una relevancia histórica y social, donde convergen diferentes clases sociales, profesiones, y nacionalidades, y que ha logrado reflejar las características populares de la gente que comparte el lugar (Herrera,2014); es un lugar en donde muchos inmigrantes colombianos encuentran un espacio de trabajo informal y pago diario, un lugar de connotación cultural, patrimonial y económica santiaguina importante, pero también un foco de conflictos socio-espaciales y lugar de choque de diferentes comunidades extranjeras, situación que las mismas autoras han visualizado en terreno. Particularmente la demanda de mercado de trabajo en La Vega ha constituido un atractivo para los canales de migración, donde la población inmigrante ha favorecido un cambio territorial, social y cultural.De esta forma, siguiendo la visualización de ciudad de Ortiz (2015) como “un lugar de oportunidades y mejoramiento de las condiciones de vida pero también de un hot spot de problemas sociales” y el crecimiento exponencial que han tenido los inmigrantes colombianos en Chile la hipótesis tiene relación con que una serie de problemas socio-territoriales ligadas al aumento de la población perteneciente a comunidad extranjeras y el roce con la cultura nacional, han provocado un deterioro de las condiciones de vida y trabajo de aquellos colombianos que viven y trabajan en la Vega

Page 4: Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central,  periodo 2002 a 2015

Central, generando que estos se concentren en el centro de Santiago para abaratar costos de viviendas y acepten trabajos informales en el área de estudio, siendo el principal propósito de esta investigación tiene que ver con el Contrastar las dinámicas cotidianas actuales con las del periodo de mayor llegada de colombianos a Chile (2002) para definir el mejoramiento o empeoramiento de las condiciones de vida de esta comunidad en el área de estudio. Para ello se han planteado como objetivos específicos (1) reconocer cuales son los problemas sociales y territoriales que estén relacionados a la llegada de extranjeros a La Vega Central, (2) identificar el rol de Estado chileno frente al paso de nuestro país desde “un país de emigrantes a uno de inmigrantes”, según lo que plantea Lobos (2014) y López (2012) y, (3) identificar la evolución de las condiciones de vida desde el 2002 a la fecha de los colombianos que desempeñan labores en La Vega Central.

MATERIALES Y MÉTODOSÁrea de estudioLa página de Memoria chilena especifica la historicidad del mercado más popular de Chile como:

La reunión de comerciantes populares en la Chimba se remonta a la época colonial, cuando los campesinos estacionaban sus carretas en la llamada Cañadilla para vender sus productos. Desde la construcción del puente de Cal y Canto en el siglo XVIII se establecieron feriantes y vendedores en sus ramplas de acceso y salida, aumentando el activo tráfico existente hasta entonces. De este modo, la zona se fue convirtiendo en un espacio

de consumo y diversión plebeya, ya que a este comercio confluyeron también chinganas, bares, garitos, burdeles y otros espacios de sociabilidad popular. Este fue el origen de la "Vega del Mapocho", posteriormente "Vega Central", un mercado privado que contó con el apoyo del Estado para su establecimiento definitivo. Este se edificó en la ribera norte del río, entre la Cañadilla y Recoleta, construyéndose galpones y bodegas de material sólido en 1895, para ser inauguradas en 1916. (Memoria Chilena, 2008).

La Vega central se encuentra emplazada en extremo sur de la comuna de Recoleta, en la Región Metropolitana, ribera norte del Río Mapocho (ver imagen n°1). Al observar el área en la que se ubica La Vega, se puede apreciar a primera vista que existe una zona comercial, Patronato, que colinda con La Vega, la cual marca el límite del área de estudio, puesto que no se asocia a la venta de alimentos. Por esta razón es que se define Avenida Recoleta y La Paz como los límites oriente y poniente respectivamente y Dávila Baeza y Santa María como límite norte sur. La Vega se caracteriza por tener dos comercios: al por menor y al por mayor, en donde Avenida La Paz, calles Lastra y Rosas presentan la mayor concentración de bodegas que realizan comercio al por mayor en horario nocturno. Por otro lado, entre calle Salas hasta nueva Rengifo, también conocido como “La Pilastras” comprende los diferentes y tradicionales puestos que ofrecen sus productos al por menor durante el día. La Vega central es un sector cargado de simbolismo y tradicionalidad que viene gestándose desde tiempos coloniales, con una estructura dividida por rubro pero ligada a la

Page 5: Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central,  periodo 2002 a 2015

familiaridad, compañerismo y en donde “todos se conocen”. En este contexto, la llegada de inmigrantes colombianos, en inmigrantes en general, en búsqueda de mejores oportunidades laborales y con ello, nuevos patrones culturales que alteran dicha estructura tradicional chilena, ha generado

una transformación de la Vega, desde un sector criollo hasta uno multicultural, en donde convergen distintas comunidades, lo que resulta en un caso de estudio interesante desde el punto de vista de los extranjeros, sus condiciones de vivienda, trabajo, diario vivir y sociabilidad en general.

IMAGEN N°1: Delimitación del área de estudio.

Fuente: Elaboración propia en base a imagen satelital de Google Earth.

MATERIALES Y MÉTODOS

Los métodos para llevar a cabo el objetivo Nº1 “Reconocer cuales son los problemas sociales y territoriales que estén relacionados a la llegada de extranjeros a La Vega Central” , fueron principalmente, por una parte la recopilación de información mediante bibliografía pertinente asociada a la llegada de inmigrantes a Chile, además de problemas socio espaciales que conlleva la llegada de estos mismos inmigrantes al país; Por otro lado se realizaron diferentes visitas a terreno donde se logró reconocer el espacio y las dinámicas que allí se producen en el día a

día, además se realizaron entrevistas a Colombianos trabajando en la Vega Central , para así lograr visualizar de mejor manera los problemas socio espaciales que se producen y las condiciones en las que los entrevistados perciben el territorio y sus actores. Para el objetivo Nº2 “Identificar el rol de Estado chileno frente al paso de nuestro país desde “un país de emigrantes a uno de inmigrantes”, según lo que plantea Lobos (2014) y López (2012)” se realizó una extensa revisión bibliográfica para dilucidar el rol del Estado chileno, según Lobos y López. Esta revisión bibliográfica se enfocó

Page 6: Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central,  periodo 2002 a 2015

principalmente en investigar las leyes, decretos y políticas enfocadas a los extranjeros viviendo en el país, para analizar y confirmar su evolución en el tiempo, los cambios que se han gestado y para dar conocer las acciones de integración a cargo del Departamento de Extranjería e inmigración que ha logrado en su gestión a través de los diferentes gobiernos. Finalmente para el objetivo Nº3 “identificar las condiciones de vida de la comunidad colombiana y cómo éstas han influido en la configuración del territorio en los alrededores del área de estudio.” se realizaron 2 visitas a terreno, en las cuales se realizaron variadas entrevistas a inmigrantes

Colombianos que contaran con un tiempo considerado viviendo en Chile que tenían como finalidad conocer sus condiciones de vida, los problemas socio espaciales que estos perciben con su llegada, además de su opinión sobre el territorio y los actores con los que conviven a diario, para posteriormente sistematizar las entrevistas a través de un cuadro resumen que permitiría analizar de mejor manera los resultados obtenidos en esta. Sumado a esto, se realizó una carta para espacializar el movimiento periódico de migrantes entre diferentes comunas de la Capital. Para realizar lo anteriormente mencionado, se utilizó el programa ArcGIS 10.

Page 7: Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central,  periodo 2002 a 2015

RESULTADOS

Con respecto al primer objetvio, Vecina (2011) señala varias situaciones interesantes con respecto a la vivienda de los inmigrantes. Primero que todo, señala que existe proliferación de espacios urbanos con elevada concentración de población inmigrantes, mencionando que se trata de una distribución segregada. Cita el caso de Schiapacasse (2008) y su estudio en Santiago. Menciona que:

Parece ser que la segregación responde a la situación socioeconómica de la población, así se produce una división residencial según estatus social. A pesar de esa

circunstancia, solo los inmigrantes más antiguos tienden a la concentración, coincidiendo además con alemanes y españoles (dos grupos privilegiados). Peruanos y ecuatorianos, los dos grupos que representan un estatus inferior, motivado entre otras cosas por el acceso a empleos de baja o muy baja cualificación, se ven situados en zonas del centro en las que el precio de la vivienda ha ido bajando a medida que las zonas residenciales periféricas eran ocupadas por sectores de mejor situación (Vecina, 2011).

Page 8: Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central,  periodo 2002 a 2015

Por otro lado, Ortiz (2015) también deja en evidencia que la población migrante se concentra en las comunas del centro, y hacia la periferia los valores de inmigrantes bajan con excepción de Quilicura, Maipú y San Bernardo que vuelven a experimentar valores altos de población migrante. La situación anterior queda evidenciada en el anexo N°1. Por un lado, se comprueba que los inmigrantes se concentran en comunas del centro, en este caso cercano al lugar de trabajo, específicamente en la comuna de Recoleta. Estos antiguas edificaciones y casas sobre las bodegas al por mayor y otros locales han sido “acondicionadas” para el alquiler de residentes extranjeros. Las condiciones de vivienda son a simple vista muy vulnerables, así también lo expresa Vecina (2011) que reconoce que la

distribución geográfica de los inmigrantes responde a las estrategias de llegada de estos mismos, es decir, los “recién llegados” lo hacen a viviendas en donde residen familiares o amigos de la misma nacionalidad, los que arriendan una pieza y viven hacinados para abaratar costos. Esto se conoce como las redes de concentración. Muchas de estas casas, al ser muy antiguas, no cuentan con cableado eléctrico, agua potable o alcantarillado, y si lo tuvieran, las instalaciones son tan antiguas que se corren múltiples riesgos, como por ejemplo incendios. De esta manera, uno de los principales conflictos territoriales asociados a la llegada de inmigrantes colombianos a lugares cercanos a La Vega tiene que ver con el lugar y las condiciones en las que viven.

GRÁFICO N° 1: Tipo de vivienda de inmigrantes colombianos en Chile.

Los inmigrantes colombianos viven en cités o piezas y en general

viven con más personas, familiares o amigos en claras condiciones

de hacinamiento (15 personas en un cité, 3-5 personas en una

pieza). Prefieren este tipo de vivienda porque afirman que es muy

difícil conseguir arriendo de casas o departamentos a causa de la

desconfianza que tienen los arrendatarios. Justamente aquellos

inmigrantes que llevan más años viviendo en Chile viven en casas,

sin embargo, ninguno de ellos es propietario. En general, todas

estas viviendas se encuentran en los alrededores de La Vega.

Fuente: elaboración propia en base a encuestas realizadas a inmigrantes colombianos en La Vega Central los días 19 de junio,

5 de agosto y 27 de agosto de 2015.

Además, el principal motivo por el que los colombianos migran a Chile es por la búsqueda de trabajo, como se muestra en el gráfico N°2, puesto que aseguran que en Chile son mejor remunerados y tiene mejores condiciones de

trabajo. En general, trabajan en La Vega ya que les gusta estar en contacto con la gente, y creen que es un trabajo en el que le llevan la delantera a los chilenos, porque son más alegres y carismáticos.

Casa33%

Pieza44%

Cité22%

GRÁFICO N°2: Motivos del colombiano

para migrar a Chile.

GRÁFICO N°3: Condiciones laborales del

colombiano en La Vega.

Page 9: Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central,  periodo 2002 a 2015

Fuente: elaboración propia en base a encuestas realizadas a inmigrantes colombianos en La Vega Central los días 19 de junio, 5 de agosto y 27 de agosto de 2015.

Por otra parte, en la configuración de la ciudad necesariamente tiene que estar incluida la integración de la población migrante, la cual viene acompañada de conflictos sociales que, desde el punto de vista de la integración social, están relacionados a la creación de guetos, la segregación y a la existencia de diferencias sociales. Dichas característica se presentan constantemente en la ciudad y, por ende, en la sociedad en general (Capel, 1997). De igual

manera, la lucha de clases en la inserción de la población inmigrante a la sociedad ya no será el único tópico, sino que también se habla sobre la inclusión de diferentes valores y diversidad cultural, en donde nuevas prácticas culturales chocan con las ya existentes en el país de origen (Capel, 1997). Para el caso del área de estudio, existen conflictos sociales relacionados a los imaginarios que tienen los chilenos de los colombianos y viceversa.

Fuente: elaboración propia en base a encuestas realizadas a inmigrantes colombianos en La Vega Central los días 19 de junio, 5 de agosto y 27 de agosto de 2015.

Según las encuestas realizadas, el inmigrante colombiano habla sobre las dificultades que ha tenido más del 50% del universo de encuestados para adaptase a la cultura chilena, catalogando como negativo la personalidad seria y descortés de los chilenos, además de la desconfianza y la

gran cantidad de trabas que les ponen cuando se trata de temas legales. Sin embargo existe un porcentaje no menor de colombianos que dice que “los han tratado bien” y que “se sienten a gusto viviendo y trabajando en La Vega”. Por otro lado, los inmigrantes dicen que la población

89%

11%

¿Por qué se vino a Chile?

Búsqueda de trabajo Otros

67%

22%11%

Condiciones laborales

Con contrato Sin contrato Dueño

56%33%

11%

Imaginario que tiene el colombiano del chileno

Negativo Positivo No responde

67%

33%

Imaginario que tiene el chileno del colombiano

Negativo No responde

GRÁFICOS N°4 Y N°5: Imaginario que existe del chileno y del colombiano en La Vega

Central.

Page 10: Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central,  periodo 2002 a 2015

chilena es muy discriminadora, que reclaman porque ellos vienen a quitarles el trabajo, pero lo que más se repite es que “el chileno piensa de

los colombianos que el hombre es narcotraficante y la mujer es prostituta”. Así se explica el resultado del siguiente gráfico.

GRÁFICO N°6: Discriminación racial en La Vega Central

Fuente: elaboración propia en base a encuestas realizadas a inmigrantes colombianos en La Vega Central los días 19 de junio,

5 de agosto y 27 de agosto de 2015.

Con respecto al segundo objetivo, el rol del Estado en el tema migratorio no es una interrogante nueva. Ya Jensen, 2008 tomando como base la movilidad creciente de las personas a escala mundial, se pregunta: ¿Qué rol juega el Estado Nacional? y ¿Se puede ‘regular’ un proceso global, como lo es la migración internacional, con políticas estrictamente nacionales? Chile como país de inmigrantes comenzó a gestarse en la época post

Independencia con corrientes migratorias espotáneas, siendo en 1850 la primera corritene visible en el macrco de proceso de colonización del extremo austral del país durante la presidencia de Manuel Montt (López, 2012). De esta forma, el repoblamiento y el control del territorio nacional, y el desarrollo del sector agrícola e industrial son identificados por Jensen (2008) como los objetivos de la política inmigratoria chilena.

Por otro lado, Sayad (1999, en (Zavala & Rojas,2005) menciona que reflexionar sobre la inmigración, es reflexionar sobre el Estado y es el Estado que reflexiona sobre sí mismo cuando reflexiona sobre la inmigración. En este sentido, el rol más evidente del Estado en esta materia va adjunto a las políticas migratorias que si bien deberían ser planteadas multilateralmente (por el perfil global que poseen las migraciones

actualmente), normalmente se ciñen únicamente a lo nacional (Jensen, 2008). Según Mármora, 1993, todas las propuestas institucionales que determinado Estado desarrolla sobre la entrada, salida y/o permanencia de población nativa y/o extranjera dentro de su territorio son política migratoria. La imagen n°1 muestra en detalle la historia de la Política Migratoria de nuestro país.

IMAGEN N°2: Línea de tiempo de la Política Migratoria chilena.

Fuente: elaboración propia en base a López, 2012.

SI67%

NO 33%

¿Se ha sentido discriminado en La Vega?

Page 11: Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central,  periodo 2002 a 2015

En el contexto mundial, pareciera ser que el Estado adopta una cada vez menor importancia frente a un sistema económico imperante, de allí que resulte tan difícil definir el rol del sector público en asuntos de migración, pues este abarca escala global. (Zavala & Rojas, 2005) señalan: Dada la nueva coyuntura internacional, resulta insuficiente afirmar la soberanía del Estado en la formulación de la política inmigratoria. Sin embargo, siguiendo a Sassen (2003), el “Estado es la institución estratégica para los cambios legislativos y las reformas necesarias para la globalización”. El Estado sigue jugando un rol fundamental en este sentido (Zavala & Rojas, 2005, p.166)

Page 12: Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central,  periodo 2002 a 2015

Años más tarde, Jensen toma esta afirmación y agrega:

Pero en la nueva coyuntura internacional resulta insuficiente afirmar la soberanía del Estado en la formulación de la política inmigratoria. Tampoco da cuenta de la realidad, enfatizar el rol declinante del Estado

como consecuencia de los procesos globalizadores en lo que respecta la regulación económica. Según Sassen el “Estado es la institución estratégica para los cambios legislativos y las reformas necesarias para la globalización”. El Estado sigue jugando un rol fundamental, aunque diferente (Jensen, 2008, p.7).

TABLA N° 1 : Acciones de integración del Departamento de Extranjería e inmigración. Fuente: elaboración propia en base a Departamento de Extranjería y Mihgración, Ministerio del Interior

y Seguridad Pública, 2015.

CONVENIOS INTERSECTORIALES

DESCRIPCIÓN

Acción especial de protección de la

maternidad

En conjunto con el Ministerio de Salud, se facilita el acceso a los servicios de salud pública, para trabajadoras extranjeras, que

residiendo en Chile, quedan embarazadas. Podrán optar a un permiso de residencia temporaria.

Acción especial de acceso a la educación

En conjunto con el Ministerio de Educación se facilita y promueve la incorporación a los diversos establecimientos de educación general básica y media a todos los hijos de migrantes que residen en Chile,

independiente de la condición migratoria de sus padres.

Convenio que facilita el acceso a educación

parvularia

En conjunto con la JUNJI. Se facilita el ingreso a programas de educación parvularia, a hijos e hijas menores de 5 años de mujeres

inmigrantes o refugiadas, independiente de la condición migratoria en que niños y niñas se encuentren.

Convenio que facilita el acceso al sistema público de salud de niñas, niños y

adolescentes

Se proporciona a todos los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años extranjeros. Atención de salud en los establecimientos de la red pública de salud, independiente de su situación migratoria en Chile

Convenio facilita acceso a la red de protección de víctimas de violencia

intrafamiliar a mujeres inmigrantes, solicitantes de refugio y refugiadas.

En conjunto con el Servicio Nacional de la Mujer. Su objetivo es facilitar el acceso a las mujeres inmigrantes, solicitantes de asilo y

refugiadas residentes en Chile, a la red de protección para víctimas de violencia intrafamiliar.

Convenio facilita el acceso a la red de

protección de la infancia

Suscrito con el Servicio Nacional de Menores. Su objetivo es facilitar el ingreso oportuno a la red de protección social de la infancia y

adolescencia a hijas e hijos de familias de inmigrantes y/ o refugiados vulnerados en sus derechos o infractores de ley, cualquiera sea la

condición migratoria.

Page 13: Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central,  periodo 2002 a 2015

Ya se ha presentado el rol del Estado visualizado desde autores externos, ahora vale preguntarse, cuál es la visión que posee el Estado chileno con respecto a los inmigrantes. Abarca & Jimenez (2014) definen a los colombianos como el caso más emblemático de este gran salto en número de inmigrantes que enfrenta Chile entre 2002-2012. Pero además, señalan que la Ley de extranjería (1975) actualmente vigente nace en un contexto de seguridad nacional y de la visión del inmigrante como potencialmente peligroso, por ello muchos extranjeros encuentran en Chile limitaciones jurídicas, sociales, habitacionales y sanitarias lo que los vuelve altamente vulnerables, llegando incluso a deteriorar sus condiciones de vida cotidiana pues migrar no siempre se traduce en el cumplimiento de sueño chileno, en la real mejora del bienestar psicosocial en relación al país de origen (Abarca &Jimenez , 2014). Es así como el Estado de Chile ha implementado diferentes acciones de integración para los inmigrantes, principalmente para países limítrofes, pero sin dejar fuera a los países más lejanos, y del mismo continente, que requieren ser acogidos por el país. Se han implementado medidas interinstitucionales para el avance en estas materias referentes al establecimiento de políticas públicas de acogida para la población migrante, que incorpore como beneficiarios específicos de los servicios que el Estado entrega. Se plantean entonces las siguientes acciones en curso (Tabla n°1). Finalmente, no es posible negar que existe una desactualización de las leyes migratorias chilenas y que es necesario plantear nuevas legislaciones que se adecuen al escenario migratorio chileno actual lo mejor posible. De esta forma, aunque el papel del Estado esté mermado por el papel del privado, no puede pretenderse que este es un ente neutro,

transparente, inactivo, que no sufre los impactos de migración (Rea, 1999-2000). Los movimientos migratorios responden a procesos globales irreversibles, por ende es necesario cambiar la visión de “peligroso” que tiene el Estado sobre el inmigrante.

Las autoras concluyen que no se reconoce otro actor con la fuerza interés suficiente para velar por el bien común de toda la comunidad nacional e internacional. Como se demostró en las distintas leyes que legislan las políticas de inmigrantes en Chile, es precisamente el Estado quien es el encargado de promocionar de generar la acogida que estimule la integración de los migrantes. Por lo tanto el rol del Estado pasa por la promoción, acogida y como ente que debe poner fin a las irregularidades jurídicas, sociales, habitacionales y sanitarias que enfrentan muchos extranjeros para aumentar los beneficios económicos (ganancias económicas por ocupación de puestos de trabajo libres, en muchos casos mano de obra más calificada y joven), culturales (aumento de la diversidad cultural) y sociales (aumento de desarrollo de políticas de inmigrantes) (Latino news, 2012). Finalmente, producto de la desactualización de la política migratoria chilena y estas irregularidades que aún persisten y que experimentan algunos extranjeros es posible concluir que los inmigrantes no han mejorado sus condiciones de vida, más bien las han mantenido desde el inicio del periodo de estudio.Con respecto al objetivo n°3, en la actualidad la ciudad de Santiago ha experimentado un aumento sustancial de inmigrantes colombianos, hecho que puede ser explicado principalmente por la existencia de focos de atracción interesantes para los extranjeros, expresados a través de variables objetivas de mejoramiento de las condiciones de vida,

Page 14: Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central,  periodo 2002 a 2015

como pueden ser la existencia de fuentes laborales (Margarit & Bijit, 2014). De acuerdo a lo mencionado por los entrevistados, otro elemento que tiende a asociarse con la migración colombiana son las condiciones de pobreza y marginalidad. Esta asociación está planteada en un doble sentido, por una parte se entiende que la pobreza podría ser una de las principales razones para salir de Colombia  y por otra, que los inmigrantes colombianos viven en condiciones de pobreza una vez que se instalan en Chile (Stefoni, 2001).Así también, el aumento del número de personas de origen

inmigrante adquiere visibilidad social, mediante la apropiación y utilización del espacio urbano, visibilidad que se torna más evidente en aquellos lugares donde existe una mayor concentración residencial de estos grupos sociales, como es el caso de los barrios centrales y pericentrales de Santiago, abarcando las comunas de Estación Central, Quinta Normal, Santiago, Independencia y el área de estudio: la comuna de Recoleta y específicamente en los alrededores de La Vega (López-Morales, 2013).

IMAGEN N°3: Concentración de población inmigrante en las comunas del primer anillo del Área

Metropolitana de Santiago.

Fuente: Margarit y Bijit, 2014.

De acuerdo al contexto planteado anteriormente, es posible evidenciar un patrón concéntrico de asentamiento por parte de diversos inmigrantes en las comunas del

primer anillo del Área Metropolitana de Santiago (Ver imagen N°3). Del mismo modo, y por medio de lo presenciado en terreno, este mismo patrón se vio repetido en

Page 15: Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central,  periodo 2002 a 2015

el área de estudio, ya que los inmigrantes colombianos se han ido estableciendo en los alrededores de la Vega Central, imitando el mismo tipo de comportamiento que han tenido los inmigrantes en la ciudad de Santiago, pero en una condición más local. La presencia de multiarrendatarios inmigrantes en los alrededores del sector, se ha reflejado en diversos patrones de

asentamientos colectivos que denotan una preferencia por ubicarse cerca del lugar de trabajo, explicado por el fuerte centro de atracción que significa La Vega. Uno de los principales motivos para posicionarse allí, igualmente advertidos en terreno, es la cercanía a la fuente laboral, conectividad con el centro, y la existencia de un mercado variado de vivienda con precios asequibles

.  IMAGEN N°4:

Fuente: elaboración propia en base a actividad en terreno e imagen satelital de Google Earth.

Page 16: Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central,  periodo 2002 a 2015

A  partir del trabajo en terreno, se obtuvo información en cuanto a la experiencia de los inmigrantes colombianos en relación a sus condiciones de vida en donde, por ejemplo, para conseguir una vivienda deben contar con diversas condiciones o exigencias abusivas si quisieran arrendar. Es así como las personas adquieren viviendas precarias como son los cités en las cercanías de La Vega, en donde viven hacinados, con mala ventilación, piezas mal iluminadas, sumado a la antigüedad de las casas, lo cual implica que se encuentren deterioradas físicamente. en cierto modo, se ven obligados a vivir allí ya que  no pueden acceder a  viviendas de mejor calidad debido al alto costo que implica, además la cercanía a sus fuentes laborales se transforma en otro elemento que influye a la hora de establecerse en los alrededores de este sector.  En relación a sus condiciones laborales, la mayoría de los entrevistados cuenta con contrato laboral. Sin embargo, sigue representando un trabajo relativamente informal, ya que los empleadores no cumplen con condiciones básicas de seguridad o tampoco presentan oportunidades que permitan ascender al trabajador (Mora, s/f). Los temas en cuestión de salud siguen preocupando a los inmigrantes colombianos, ya que por encontrarse indocumentados,  no pueden acceder al sistema público de salud, de ahí que los extranjeros deben pagar los altos costos que el sistema privado de salud implica. Sumado a esto, con respecto a la educación, generalmente acceden a liceos o colegios públicos, los cuales no significan un mayor gasto en las familias.Del mismo modo, la configuración de barrios en los alrededores de la Vega Central está marcada por la convivencia entre migrantes extranjeros no solamente colombianos, sino

también peruanos, bolivianos y dominicanos, además de chilenos. Es así como el paisaje urbano se ha hecho cada vez más heterogéneo, además de la importancia de cómo la concentración de inmigrantes ha trascendido en la relación con la territorialidad expresada en el espacio local y cómo ha impactado en la calidad de vida de quienes lo componen (Margarit y Bijit, 2013).En síntesis, la configuración del territorio se ha basado en la influencia y significado que han tenido las condiciones de vida de los inmigrantes colombianos, reflejándose el territorio como un lugar de identidad, relacional e histórico (Augé, 1992) en donde se llevan a cabo una serie de importantes hechos sociales. En estos hechos sociales, la compleja red de variables territoriales, ambientales, sociales, productivas, culturales, etc., actúan simultáneamente en el territorio. Sus efectos impactan en el entorno social de sus habitantes, no dejan indiferente al gobierno local al momento de establecer políticas de planificación urbana y gestión social, orientadas a garantizar en sus habitantes una mejor calidad de vida (Margarit y Bijit, 2013). La desigualdad en el ingreso y las prácticas discriminatorias en el mercado de vivienda son algunas de las expresiones de la discriminación, lo que conlleva a una concentración desproporcionada de colectivos de inmigrantes en determinadas zonas urbanas al interior de las áreas metropolitanas, y por otro lado, la reacción defensiva y la especificidad cultural refuerzan el patrón de segregación espacial, en la medida en que cada grupo étnico tiende a utilizar su concentración en barrios como forma de protección, ayuda mutua y afirmación de su especificidad. Esto se ve fuertemente reflejado en que la gran mayoría de los entrevistados en terreno, manifestaron

Page 17: Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central,  periodo 2002 a 2015

que vivían junto a otras familias de su misma nacionalidad, pero en precarias condiciones, en donde podían llegar a vivir hasta 7 personas en una sola pieza. Esto se debe a que por un lado las condiciones de trabajo no son las óptimas para poder solventar una vivienda de mejor calidad, y por otro lado muchas veces su estadía ilegal les prohíbe poder arrendar formalmente algo mejor.A partir del trabajo en terreno, fue posible identificar los principales cites o piezas  que cumplen con la función de residencial de los inmigrantes colombianos. Estos cités, como se demuestra en la imagen n°4, se emplazan a los alrededores de la Vega Central concentrándose en el sector poniente y sur del área de estudio. En terreno se pudo contrastar que la mayoría de estos cites están habitados por múltiples familias inmigrantes, encontrando inmigrantes colombianos, en varios de ellos. Estas familias por lo general son numerosas y viven todas en una misma pieza que arriendan, la cual cuenta con los servicios básicos. Sin embargo, las condiciones en las que viven no son las mejores, pues las existe un evidente peligro sanitario debido a que los cites, no cuentan con las condiciones óptimas ante la presencia del  gran número de personas que residen en el lugar. Lo mencionado anteriormente recae en una condición de hacinamiento que influye diario vivir de los residentes y su calidad de vida.

DISCUSIONES Y CONCLUSIÓNEs importante mencionar que en el presente trabajo la hipótesis “Una serie de problemas socio-territoriales ligadas al aumento de la población perteneciente a comunidad extranjeras y el roce con la cultura nacional, han provocado un deterioro de las condiciones de vida y trabajo de aquellos colombianos que viven y trabajan en la Vega Central, generando que estos se concentren

en el centro de Santiago para abaratar costos de viviendas y acepten trabajos informales en el área de estudio “ no se cumpla del todo, ya que si bien se han reconocido diferentes conflictos socio-territoriales con la llegada de inmigrantes Colombianos a la Vega Central como lo son principalmente el trabajo ilegal, el racismo presente en una zona tan criolla como esta, además de la discriminación esencialmente efectuada a los Colombianos de raza negra hacen denotar un deterioro en sus condiciones de vida y trabajo de los inmigrantes Colombianos en la Vega que ha cambiado poco en el tiempo, agregado a esto también el factor de la difícil adaptación de las personas a un país que no es el de su nacimiento y en el que no cuentan con sus familias. Pero en contraste con estos aciertos a la hipótesis se comprobó que los actores en estudio no se concentran en el centro de Santiago como método para abaratar costos, sino que optan por vivir en lugares o comunas cercanas a su fuente de trabajo como los son los alrededores de la comuna de Recoleta o la comuna de Independencia, compartiendo piezas con inmigrantes de su misma raza o principalmente con inmigrantes Latinoamericanos. Así, se reconoce que los inmigrantes Colombianos presentes en la Vega Central ven este mercado principalmente como fuente laboral, ya que los hombres se desempeñan trabajando como cargadores, bodegueros, vendedores y en el caso de las mujeres mayoritariamente como cocineras y garzonas en los Restaurant al interior o en las Pilastras del lugar. Si bien la Vega Central cuenta en Avenida La Paz, calle Trieste y Rosas principalmente con numerosos cites que se encuentran habitados y acondicionados para inmigrantes no se ha logrado comprobar que los inmigrantes Colombianos trabajando en la Vega se encuentran habitando estos lugares,

Page 18: Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central,  periodo 2002 a 2015

sino más bien que residían en lugares cercanos a estos, como es el caso de Independencia y los alrededores de la Vega Central, comuna de Recoleta. Es importante mencionar que las viviendas a las que pueden acceder los inmigrantes en nuestro país son generalmente cites o piezas, en las que viven en condiciones de hacinamiento con una infraestructura antigua y deteriorada, mala ventilación, además de pocas condiciones de seguridad en la edificación. Cabe mencionar que un factor muy importante para los inmigrantes Colombianos a la hora de encontrar un lugar donde vivir es la percepción que se tiene en Chile de estos, ya que en muchos casos les es muy complejo asentarse debido a la discriminación y la mala fama que se tiene de hombres y mujeres, es decir, en el país se cuenta con una visión discriminatoria hacia el pueblo Colombiano en la mayoría de los casos. El estado juega un rol fundamental a la hora de hablar de inmigrantes, ya que es el encargado de hacer cumplir la política migratoria a todos aquellos que llegan al país con amplias expectativas laborales y que ven en Chile una oportunidad de surgir, como también de mejorar la calidad de vida de sus familias en sus respectivos países. Además el Estado es el encargado de promover la integración de los inmigrantes y de hacer valer sus derechos como trabajadores, derechos que a través de los años se han ido desarrollado y abarcando los ámbitos de mayor interés, como lo son salud, educación y protección.Una preocupación latente de los inmigrantes Colombianos es la inseguridad que presentan en el sistema de salud al momento de trabajar de manera ilegal, ya que no acceden a estos servicios y al querer optar a ellos de forma particular los costos son altísimos. Finalmente se considera a la Vega Central

como un foco de atracción para los extranjeros, debido a las oportunidades laborales, como también a la mezcla de culturas y razas que se encuentran allí, es decir, se entiende a la Vega Central como un mercado criollo pero que presenta rasgos multiculturales.

Page 19: Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central,  periodo 2002 a 2015

REFERENCIAS

Abarca, G., & Jimenez , Á. (20 de octubre de 2014). Salud mental e inmigración: nuevos desafíos para Chile. Obtenido de http://ciperchile.cl/2014/10/20/salud-mental-e-inmigracion-nuevos-desafios-para-chile/

Alfaro, G. (s/f). Los Inmigrantes en Chile, ¿problema o solución? Recuperado el 7 de mayo de 2015, de http://libyyy.bligoo.cl/los-inmigrantes-en-chile-problema-o-solucion#.VUt8yo5_Okr

Arias, G., Moreno, R., & Nuñez, D. (2010). Inmigración latinoamericana en Chile: analizando perfiles y patrones de localización de la comunidad peruana en el área metropolitana de Santiago. Tiempo y espacio, 25.

Augé, M. (1992). Los "no lugares", espacios del anonimato. Una antropología de la Sobremodernidad. Gedisa S.A.

Capel, H. (1997). Los inmigrantes en la ciudad. Crecimiento económico, innovación y conflicto social. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales., Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn-3.htm.

Departamento de extranjería y migración, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2009). Departamento de extranjería y migración. Obtenido de http://www.extranjeria.gob.cl/filesapp/Informe%20Estimacion%20Poblacion%20Extranjeros%202008.pdf

Departamento de Extranjería y Mihgración, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (6 de agosto de 2015). Acciones de integración. Obtenido de s/f: http://www.extranjeria.gob.cl/acciones-de-integracion/

Departamento Educativo, Museo Histórico Nacional. (s/f). Breve panorama de la migración en Chile. Recuperado el 7 de mayo de 2015, de http://www.dibam.cl/Recursos/Contenidos/Museo%20Hist%C3%B3rico%20Nacional/archivos/Migrantes.doc3.pdf

Herrera, M. T. (2014). La Vega Central: Del Lugar al No Lugar. Santiago. Obtenido de http://www.eltopo.cl/media/users/2/102890/files/12876/cap3.pdf

Jensen, M. (2008). Inmigrantes en Chile: La exclusión vista desde la política migratoria chilena. Córdoba: Trabajo presentado en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, ALAP, realizado en Córdoba –Argentina, del 24 al 26 de Septiembre de 2008.

Latino news. (15 de mayo de 2012). Los beneficios de la inmigración. Obtenido de http://www.latino-news.com/los-beneficios-de-la-inmigracion/

López, O. (2012). CORRER ES MI DESTINO POR NO LLEVAR PAPEL. Migrantes, se expulsión y el debido proceso en Chile. Santiago: Tesis de Magister de Derecho, Universidad de Chile, Facultad de Derecho, Escuela de Graduados.

López-Morales, E. (2013). Gentrificación en Chile: aportes conceptuales y evidencias para una discusión necesaria. Revista de Geografia Norte Grande, versión On-line ISSN 0718-3402.

Margarit, D., & Bijit, K. (2014). Barrios y población inmigrantes: el caso de la comuna de Santiago. Revista INVI, Vol. 29, No 81.

Page 20: Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central,  periodo 2002 a 2015

Mármora, L. (1993). La Definición de las políticas de Migraciones Internacionales. En: XIII Curso Interamericano sobre Migraciones Internacionales, Argentina.

Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2015). Antecedentes histróricos y causas de la migración colombiana. Santiago. Obtenido de http://www.cancilleria.gov.co/colombia/migration/historical

Mora, C. (30 de agosto de s/f). Investigación : “Trayectorias Laborales de los Inmigrantes Peruanos en Chile: Estrategias de estructuración de la movilidad ocupacional ascendente”. Obtenido de Universidad Alberto Hurtado: Recuperado de http://desarrollo.sociologia.uahurtado.cl/?investigaciones=%E2%80%9Ctrayectorias-laborales-de-los-inmigrantes-peruanos-en-chile-estrategias-de-estructuracion-de-la-movilidad-ocupacional-ascendente%E2%80%9D

Ortiz, J. (2015). Geografía urbana: clase de cátedra de Geografía Urbana 5 de mayo del 2015. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Carrera de Geografia.

RAE. (2015). Real Academia Española. Obtenido de www.rae.es/recursos/diccionarios/draeSassen, S. (2003). Los espectros de la Globalización. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina.Stefoni, C. (2001). Representaciones culturalesy estereotipos de la migración peruana en Chile. Informe final

del concurso: Culturas e Identidades en lationamérica y el Caribe. Programa Regional de becas CLACSO.

Vecina, C. (2011). Barrios vulnerables, inmigración y conflcito social. Aposta: Revista de ciencias sociales, 1-22.

Zavala, X., & Rojas, C. (2005). Globalización, procesos migratorios en Chile. Santiago.

Page 21: Inmigrantes colombianos: conflictos socio-espaciales en la Vega Central,  periodo 2002 a 2015