inmigración

5
Si observamos la configuración de Estados unidos como nación podemos decir que, ahora más que nunca, se ha convertido en una nación de inmigrantes; basta no más con echar un vistazo a los grandes movimientos migratorios a los que se ha visto enfrentado en los dos últimos siglos. Una de las razones más frecuentes para este éxodo poblacional tiene que ver con la prosperidad económica que muchos piensan que encontrarán en el país. Así, con esta idea en mente, los inmigrantes toman la decisión de arriesgarse a dejarlo todo para apostar a un proceso de reinserción en un lugar donde suponen los espera una estabilidad institucional y económica. Esta situación ha requerido la observación y el planteamiento de medidas de protección que debe tomar el país frente a las potenciales amenazas a las que se ve expuesto por la entrada discriminada e ilegal de individuos, que si bien pueden ir en busca de prosperidad y mejoramiento de la calidad de vida, igualmente muchos de ellos se ven forzados a ejercer actividades ilícitas en el marco de una sociedad en la que deben verse enfrentados a la discriminación. Se puede decir que el aumento de la migración y la proliferación de indocumentados se ha vuelto un tema de seguridad nacional cuyas decisiones por demás pueden considerarse de carácter unilateral, en tanto el estado debe asegurarse del cuidado de sus intereses, sin que en las acciones represivas para tal fin exista un debate entre las partes afectadas. Sin embargo, es claro que este particular problema de defensa requiere de una diferenciación entre quienes llegan en busca de un trabajo apenas temporal y aquellos quienes aprovechan para instalarse en el país de forma ilegal. Esta situación debe ser analizada a través de las condiciones socioeconómicas reales a las que se ve enfrentado el país respecto a los movimientos migratorios, y a su vez plantearse cuáles son sus consecuencias, es decir, debe existir una plena conciencia de que la realidad económica del país se

description

sobre las políticas migratorias

Transcript of inmigración

Page 1: inmigración

Si observamos la configuración de Estados unidos como nación podemos decir que, ahora más que nunca, se ha convertido en una nación de inmigrantes; basta no más con echar un vistazo a los grandes movimientos migratorios a los que se ha visto enfrentado en los dos últimos siglos. Una de las razones más frecuentes para este éxodo poblacional tiene que ver con la prosperidad económica que muchos piensan que encontrarán en el país. Así, con esta idea en mente, los inmigrantes toman la decisión de arriesgarse a dejarlo todo para apostar a un proceso de reinserción en un lugar donde suponen los espera una estabilidad institucional y económica. Esta situación ha requerido la observación y el planteamiento de medidas de protección que debe tomar el país frente a las potenciales amenazas a las que se ve expuesto por la entrada discriminada e ilegal de individuos, que si bien pueden ir en busca de prosperidad y mejoramiento de la calidad de vida, igualmente muchos de ellos se ven forzados a ejercer actividades ilícitas en el marco de una sociedad en la que deben verse enfrentados a la discriminación.

Se puede decir que el aumento de la migración y la proliferación de indocumentados se ha vuelto un tema de seguridad nacional cuyas decisiones por demás pueden considerarse de carácter unilateral, en tanto el estado debe asegurarse del cuidado de sus intereses, sin que en las acciones represivas para tal fin exista un debate entre las partes afectadas. Sin embargo, es claro que este particular problema de defensa requiere de una diferenciación entre quienes llegan en busca de un trabajo apenas temporal y aquellos quienes aprovechan para instalarse en el país de forma ilegal. Esta situación debe ser analizada a través de las condiciones socioeconómicas reales a las que se ve enfrentado el país respecto a los movimientos migratorios, y a su vez plantearse cuáles son sus consecuencias, es decir, debe existir una plena conciencia de que la realidad económica del país se sostiene gracias a la mano de obra de inmigrantes que se desempeñan generalmente en sectores como la construcción, la industria gastronómica, los servicios de limpieza etc.

Entonces, si bien las políticas migratorias deben mantenerse con rigor para salvaguardar el control, no deben desconocerse las potencialidades y beneficios eventuales de la migración como un fenómeno generador de desarrollo. El problema de los trabajadores indocumentados se deriva de una fuerza mayor que se ubica en el campo de la economía y que está relacionada con el aumento de las fuerzas de producción del mercado, situación que debe considerarse si se quiere acabar con la problemática laboral.

El impacto directo de esta situación, tiene que ver con los bajos precios a los que se ofrecen productos con manufactura extranjera, especialmente latina, por lo que los beneficios en la relación inversión y ganancia resultan muy rentables, teniendo en cuenta además que los oficios en los que se desempeñan son aquellos que generalmente la población norteamericana no desea tomar.

Page 2: inmigración

Un ligero diagnóstico prácticamente nos permite aseverar que el problema tal vez se ha salido de control sobre todo en lo que respecta al ingreso de indocumentados, pues no se ha logrado un acuerdo en torno a la legalización de la estadía de estos individuos; es necesario buscar alternativas que permitan que tanto el gobierno como los inmigrantes obtengan un beneficio en lo que tiene que ver con la satisfacción de las necesidades económicas de éstos y la seguridad económica para el estado.

Ahora bien, el reconocimiento del constante flujo de migrantes indocumentados y la gran demanda existente de mano de obra temporal, son temas interdependientes que requieren la atención de los entes gubernamentales para que se comprometan mediante la implementación de políticas públicas que incorporen un enfoque multidisciplinario para comprender la extensión y las posibilidades de existencia de dicho fenómeno; la posible solución que se ha sugerido tiene que ver con la implementación de un programa que otorgue visas a los trabajadores temporales para prolongar su estadía sin que esto acarree problemas judiciales.

Puede decirse que el fenómeno de la migración va incluso más allá del mero desplazamiento, pues esta acción trae una serie de implicaciones no sólo individuales sino también sociales, ya que con los grupos de personas migrantes se trasladan su educación, sus formas particulares de vida, su cultura etc. Muchas de las políticas migratorias, consideran sobre todo el problema desde el punto de vista social o económico, sin embargo, es necesario pensar en la condición de desarraigo con la que acarrean los inmigrantes, pues al dejar su territorio pierden el sustrato de su vida. El desconocimiento o la falta de atención en este aspecto, es una de las deficiencias que presenta el planteamiento de políticas migratorias efectivas.

Entonces, sumado a las dificultades relacionadas a la legislación de las políticas migratorias se presenta además, en muchos casos, la imposibilidad de adaptación a un nuevo contexto, situación que se explica a través de la necesidad del ser humano de instalarse en un lugar que le permita una participación real, activa y natural en su existencia como parte de una colectividad con la que comparte prácticas y formas de vida que lo identifican. El ser humano, se entiende en un tejido participativo, natural y cultural, que nace a partir de la implementación en la cotidianidad del trabajo, la familia la cooperación colectiva, y la necesidad de defender las libertades necesarias para subsistir en comunidad, por eso cuando este orden se ve alterado por la necesidad de migración ante la falta de oportunidades en el lugar de origen, se considera que hay un problema que incluso trasciende las propias obligaciones de las instituciones gubernamentales para la atención de los migrantes.

En este contexto de fusión de culturas e individuos es necesario crear conciencia de que en materia de derechos humanos no existe una diferencia

Page 3: inmigración

real entre los migrantes y los ciudadanos norteamericanos, pues estos derechos se fundamentan en la condición humana más allá de diferenciaciones y etiquetas discriminatorias. En este sentido, a esta población vulnerable debería garantizársele un tipo de estabilidad sobre todo en materia laboral y social para que puedan desarrollar sus actividades de manutención sin ningún inconveniente.

En cuanto a los derechos de los inmigrantes, existen unos derechos que deberían considerarse fundamentales o básicos y cuya protección, garantía y reparación requiere de la intervención del estado a través de centros de atención donde el trabajador social debe tomar partido del diálogo entre las partes, permitiendo acuerdos en el plano de los derechos humanos, comprendiendo las diferencias y particularidades de la población vulnerable en condición de desarraigo y las comunidades receptoras.

Las políticas para mitigar los problemas que trae consigo la migración, deben avanzar en el tema de la creación de comités presentes en cada área de influencia, que a su vez deben moderar en los aspectos relacionados con las capacidades locales para atender la situación de migración, los recursos y competencias, tanto en magnitud como cobertura geográfica. Estas mesas de trabajo con población en calidad de indocumentada, son una buena iniciativa para promover espacios de consulta en aquellas áreas donde la población migrante no tiene una participación real en lo que concierne a su situación y a su relación con el entorno de reinserción.