INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

219
Colectivo Ioé c/ Luna, 11, 1º dcha. 28004 Madrid Tf: 91-531.01.23/Fax: 91-532.96.62 Email:[email protected] http://www.nodo50.ix.apc.org/ioe/ INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Realizado por Colectivo Ioé (Walter Actis, Miguel Ángel de Prada y Carlos Pereda)

Transcript of INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

Page 1: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

Colectivo Ioéc/ Luna, 11, 1º dcha.28004 MadridTf: 91-531.01.23/Fax: 91-532.96.62Email:[email protected]://www.nodo50.ix.apc.org/ioe/

INMIGRACIÓN Y TRABAJOTRABAJADORES INMIGRANTES

EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.

Realizado por Colectivo Ioé

(Walter Actis, Miguel Ángel de Prada y Carlos Pereda)

Page 2: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

2

Equipos de trabajo de campo:

1) Encuesta a trabajadores:

KK En Madrid: coordinación: Colectivo Ioé

Entrevistadores:

Eduardo Actis MontserratJuan Carlos Andreo TudelaRiduan AsquikRachid El HaddadiAbdelhak ElhamriMiguel Ángel GilJesús M. Gómez-LLorenteAbdel Ouahid AouladIgnacio SánchezJerzy StegierskiPawel Stegierski

KK En Cataluña: coordinación: Jordi Pascual Sauch (DesenvolupamentComunitari)

Entrevistadores :

Abdelmajid AcudadFrancisco de Asís la Cueva RaichMarc Dueñas SucranaMohamed Choraifi SalmiBrahim JabbourAbderrahman Ihaddouten BakiuiAntonio Marín SaldoElena Rovira PérezJavier Segovia Pérez-Roldán

2) Encuesta a empleadores:

Entrevistadores:

! Juan Carlos Tudela, Madrid.! Jordi Pascual Sauch (Desenvolupament Comunitari), Cataluña.

Page 3: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

3

Índice

Página

INTRODUCCIÓN 7

PRIMERA PARTEEsquema Teórico, principales características del mercado de trabajo español y de la inmigración extranjera 11

I. Mercados de trabajo e inmigración. Esquema conceptual de análisis 12 1. Los mercados de trabajo 12 1.1. Estructuración de la demanda laboral 14 1.2. Configuración de la oferta laboral 15 1.3. El vínculo oferta-demanda 20 1.4. Mercado y proceso de trabajo 21 1.5. Esquema de análisis 22 2. El acotamiento estatal de los flujos migratorios 24

II. Situación general del mercado de trabajo en España 31 1. Evolución de la estructura económico-laboral 31 2. Regulación institucional de las relaciones laborales 37 2.1. Período autárquico (1939-1957) 37 2.2. Período desarrollista (1958-1975) 38 2.3. Período de los pactos sociales (1976-1987) 38 2.4. Período de ruptura: conflictividad y reforma laboral impuesta (1987-1996) 44 2.5. Vuelta a los acuerdos interconfederales, reforma laboral pactada (1996...) 46

III. Características de la mano de obra extranjera en España 49 1. Cuantificación e importancia relativa 49 2. Diversidad de orígenes 51 3. Características demográficas 54 4. Inserción en el mercado laboral 57 4.1. Tipos de Permiso de Trabajo 57 4.2. Relación de dependencia 60 4.3. Sectores económicos y ramas de actividad 61 4.4. Estatus ocupacional 63 5. Distribución geográfica: trabajadores extranjeros en las comunidades autónomas 64

Page 4: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

4

Página

SEGUNDA PARTESector de la construcción y trabajadores inmigrantes. 70

IV. El sector de la construcción en España 71 1. Proceso de trabajo y estructura productiva del sector 71 1.1. Subsectores de actividad 73 1.2. Estructura empresarial 75 1.3. Características del sector en las comunidades de Madrid y Cataluña 78 2. Mercado de trabajo en la construcción 82 2.1. Evolución y características del empleo 82 2.1.1. En España 82 2.1.2. En la comunidad de Madrid y Cataluña 88 2.2. Cualificación y estructura de las plantillas 92 2.3. Regulación institucional 99

V. Trabajadores extranjeros en la construcción 103 1. Dimensión y procedencia 103 2. Características demográficas 105 3. Distribución por comunidades autónomas 106 4. Inserción en el mercado laboral 109 4.1. Tipos de permiso de trabajo y relación de dependencia 109 4.2. Estatus ocupacional 110

TERCERA PARTEPolacos y marroquíes en el sector de la construcción.Situación y trayectorias de inmigrantes y autóctonos en Madridy Barcelona 113

Características de la mano de obra. Cuestiones de método 114

VI. Origen social de los trabajadores de la construcción 118 1. Hábitat y clase social de origen 118 2. Regiones de origen 121 3. Tamaño de las familias de origen 123 4. Edad de los trabajadores 124 5. Estudios 126 6. Estado civil 127 7. Número de hijos 128 8. Perfiles sociodemográficos 129

Page 5: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

5

Página

VII. Trayectorias laborales 131 1. Edad de entrada en el mercado laboral 131 2. Antigüedad en el mercado laboral 132 3. Rama de entrada al empleo 133 4. Lugar de entrada al mercado de trabajo y migraciones previas 133 5. Edad del primer empleo en la construcción y número de empleadores en el sector 135 6. Fórmulas de búsqueda de empleo (entrada al puesto de trabajo) 136 7. Condiciones de abandono del último empleo (salida del puesto de trabajo) 138

VIII. Condiciones de trabajo 139 1. Tamaño de la empresa y subsector de actividad 139 2. Relación de dependencia y categoría laboral 140 3. Cualificación requerida y tiempo de aprendizaje 144 4. Antigüedad en el empleo actual 145 5. Contrato de trabajo y presencia sindical 145 6. Jornada laboral y horario de trabajo 148 7. Retribuciones salariales 150 8. Relaciones en el centro de trabajo 152 9. Problemas laborales 154 10. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales 156 11. Discriminación en el ámbito laboral 157 12. Valoración del empleo actual y expectativas 158

IX. Relaciones extra-laborales 161 1. Empleo y relaciones étnicas 161 2. Núcleo de convivencia 162 3. Vivienda y medios de transporte 163 4. Asistencia médica 164 5. Relaciones extralaborales y extradomésticas 165 6. Apoyos comunitarios e institucionales 167 7. Gastos en España y en el país de origen 168 8. Expectativas de retorno de los inmigrantes 172

Page 6: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

6

X. Estereotipos sociales y políticas de contratación 174 1. El discurso de los trabajadores autóctonos 175 1.1. La situación laboral del sector 175 1.2. La mano de obra extranjera 177

2. El discurso de los empresarios de la construcción 181 2.1. Empresas y gestión de la mano de obra 181 2.2. Los trabajadores extranjeros 188

3. Estereotipos y criterios de contratación 190

CONCLUSIONES 197

XI. Balance final 198 1. Proceso y mercado de trabajo en la construcción 198 2. Características de la mano de obra inmigrante 199 3. Efectos socioeconómicos de la inmigración laboral 204

Bibliografía citada 210

Índice de Tablas 214Índice de Gráficos 217Índice de Cuadros 218Índice de Mapas 219

- - - - - - - -

Page 7: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

7

1) Algunos elementos de la misma han sido desarrollados en Colectivo Ioé, Marroquins à Catalunya, Gran En-ciclopèdia Catalana, Barcelona, 1994 (versión castellana: Presencia del Sur, Fundamentos, Madrid, 1995).

INTRODUCCIÓN

La incidencia de los flujos internacionales de mano de obra en el mercado detrabajo y en la economía de las sociedades receptoras es uno de los temas destacadosen el debate político y en la opinión pública de los países con tradición inmigratoria.En particular las coyunturas de crisis económica tienden a potenciar determinadossupuestos en relación a los inmigrantes extranjeros -como pensar que "quitan puestosde trabajo a los autóctonos" o que "por su culpa descienden los salarios"- que sebasan más en prejuicios e impresiones subjetivas que en un análisis empíricocontrastado de su incidencia real. La economía de un país no es cerrada ni estática,por ello no se puede hablar de un número fijo de empleos, a repartir entre autóctonosy extranjeros; por el contrario, en ciertos casos la presencia de estos últimos puede serun elemento dinamizador que, inyectando productividad laboral y capacidad deconsumo, acabe generando puestos de trabajo para aquéllos.

De las investigaciones realizadas hasta ahora en España se deriva una primeraevidencia: carece de sentido estudiar a "los inmigrantes" en general, porque sussituaciones laborales son muy diferenciadas. Hay que precaverse, por tanto, deconsideraciones excesivamente generalistas y explorar con detenimiento lasmodalidades de inserción que caracterizan a los distintos colectivos en segmentosespecíficos de actividad. Desde este punto de partida, es necesario analizar cuálesson los procesos sociales que canalizan los flujos migratorios hacia España y permitenexplicar las diferentes pautas de inserción laboral, qué variables del mercado detrabajo español y de los propios colectivos inmigrantes son más importantes para darcuenta de las tendencias que se observan, qué papel o papeles específicos estánjugando o pueden llegar a jugar "los" inmigrantes en el fragmentado mercado detrabajo español contemporáneo, etc.

Nuestra hipótesis interpretativa1 sostiene la importancia destacada del contextointernacional y de la dinámica global del mercado de trabajo español (lo que requiereidentificar las tendencias más importantes del contexto de recepción). Sin embargo,creemos que las migraciones económicas no pueden explicarse sólo a partir decoordenadas economicistas o demográficas; por el contrario, las trayectorias migrato-rias están condicionadas por factores como la posición social de los migrantes (origennacional y de clase, cualificación, conocimiento de idiomas locales, situación jurídica,etc.), su bagaje ideológico-cultural y el tipo de redes migratorias en las que se insertan(estructuras que conforman las relaciones con el medio: búsqueda de empleo, dealojamiento, pautas de autoayuda, etc.). Además, en la inserción laboral influyen otrosagentes sociales, en primer lugar los empleadores pero también las agenciasestatales, los sindicatos, las organizaciones de ayuda, etc.

El estudio que aquí presentamos tiene su origen en un proyecto de la antiguaDirección General de Migraciones titulado “Comportamiento ocupacional en un

Page 8: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

8

mercado en crisis”. En esos momentos, después de realizado el proceso deregularización de trabajadores inmigrantes de 1991 y tras la puesta en marcha denuevas medidas de política inmigratoria (contingente laboral anual, medidas deintegración social, etc.), se desarrollaba un ciclo económico recesivo en el país quese tradujo en un importante crecimiento del desempleo de la mano de obra autóctona.En tal coyuntura parecía llegado el momento de analizar con detenimiento el papel ylas perspectivas de la inmigración económica en los distintos mercados de trabajo. ¿Enqué medida esa mano de obra era “necesaria”?, ¿hasta qué punto los puestos detrabajo que ocupan son los que los trabajadores autóctonos rechazan?, ¿en períodosde recesión sigue existiendo un espacio para los trabajadores inmigrantes?.

Más allá de estos interrogantes, diversos estudios realizados en otros paísesplantean otras cuestiones relacionadas con el papel de las migraciones internaciona-les. Para algunos autores los inmigrantes /y/o las minorías étnicas surgidas de losproceso migratorios) desempeñan un papel importante en los procesos de reestructu-ración de la fuerza de trabajo internacional, en particular en los países receptores deinmigración. Como veremos, se habla de segmentación de los mercados de trabajobasados en las diferencias étnicas o de etnoestratificación laboral. Parece importante,pues, indagar cuáles son las tendencias al respecto en el caso español: ¿quérelaciones pueden establecerse entre el despliegue de procesos de desregulación yprecarización laboral e inmigración?, ¿en qué medida se ve afectada la extensión dela economía sumergida por la presencia de trabajadores extranjeros?. Otros análisisponen el acento en la importancia de la regulación institucional y, por ello, distinguendistintas modalidades de “mercados nacionales” de trabajo, en función de cuáles sonlas normas e instituciones reguladoras y de las prácticas consuetudinarias (valores,costumbres) dominantes. Algunos de los interrogantes acerca de los efectoseconómicos de la inmigración están referidos al nivel de renta del resto de la población(su incidencia sobre el salario de los autóctonos, de los inmigrantes ya asentados osobre los beneficios empresariales), al gasto público (en qué medida son másreceptores de servicios que cotizantes, qué relaciones existen entre recorte/ampliaciónde las prestaciones públicas y desarrollo de minorías étnicas, en qué medida el accesoa derechos sociales incentiva nuevas migraciones, etc.), a la movilidad social(posibilidades de ascenso ocupacional para las “segundas generaciones” deinmigrantes) o a variables macroeconómicas (incidencia sobre la productividad, lainflación o la balanza de pagos).

Estos y otros interrogantes no pueden ser abordados sólo desde el pragmatismode la acción cotidiana o desde el puro posicionamiento ideológico. Por ello en sumomento propusimos la realización de un estudio piloto cuyos objetivos fueron lasistematización de la literatura internacional referida a los aspectos económico-laborales de las migraciones internacionales, la elaboración de un marco teórico deanálisis suficientemente comprensivo y de una metodología de análisis adecuada a lasparticularidades de la situación española, seguida por un contraste empírico limitadoa un sector de la economía y a un colectivo inmigrante. En ese momento se optó porestudiar el sector de la construcción en la Comunidad de Madrid, focalizando el

Page 9: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

9

2) COLECTIVO IOÉ, Inmigrantes y mercados de trabajo en España, Dirección General de Migraciones,Madrid, 1995, 2 Volúmenes. Puede verse una presentación resumida de resultados en COLECTIVO IOÉ,“Inmigrantes y mercados de trabajo en España: planteamiento general y aplicación a un caso concreto: lostrabajadores marroquíes en el sector de la construcción en la Comunidad de Madrid”, en Inmigración, empleo eintegración social: seminario, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Santander, 10-14 de julio de 1995.

análisis en los trabajadores marroquíes. Los resultados de dicho trabajo2 permitieronelaborar un diseño de investigación más completo y matizado que es el que ha dadolugar a este informe.

El trabajo comienza con la explicitación del marco analítico que nos pareceadecuado para el estudio y comprensión de las diversas dimensiones que articulan yexplican los procesos ocupacionales (capítulo I). Este modelo es útil, en principio, paraestudiar los diferentes sectores económicos con unas pocas adecuaciones al contextoespecífico. A continuación desarrollamos el marco general en el que es posibleentender el funcionamiento de un mercado laboral concreto (en nuestro caso el de laconstrucción). Se trata de exponer las características generales y las principalestendencias del mercado de trabajo en España en las últimas décadas, atendiendotanto a los procesos socioeconómicos como a las políticas reguladoras establecidaspor el gobierno y los principales agentes sociales (capítulo II). Después, y en dichomarco, analizamos las principales características del conjunto de la mano de obraextranjera presente en la economía española (capítulo III). Con esto finaliza la PrimeraParte del estudio, que constituye el contexto de referencia en el que cabe analizar lasituación en mercados sectoriales específicos.

En la Segunda parte nos centramos monográficamente en el sector de laconstrucción. Comenzamos con el estudio de la estructura económica y la dinámicalaboral del sector, con especial referencia a las provincias de Madrid y Barcelona,puesto que en ellas se desarrolla buena parte de la actividad y se inserta la mayoríade los trabajadores extranjeros (capítulo IV). A continuación revisamos las característi-cas generales de la mano de obra inmigrante empleada en el sector, a partir de lasestadísticas oficiales de permisos de trabajo, con el fin de obtener una visión deconjunto de las nacionalidades y tipos de trabajadores existentes (capítulo V).

La Tercera parte profundiza, en cuatro capítulos (VI al I X), en las característicascomparadas de la mano de obra autóctona e inmigrante, ocupada en el sector de laconstrucción, centrada en los colectivos marroquí y polaco, a partir de los datos de unaEncuesta realizada a 900 trabajadores del sector, y termina con el estudio de lasactitudes y estereotipos dominantes referidos a los trabajadores extranjeros entre lostrabajadores autóctonos y los empresarios del sector, así como los principales criteriosempresariales para contratar o no mano de obra inmigrante (capítulo X, basado en unaencuesta a empresarios y empleadores del sector y en la aplicación de grupos dediscusión). Finalmente, en el capítulo XI recogemos de forma sintética las principalesconclusiones de la investigación.

Agradecemos la valiosa cooperación de cuantas personas han contribuido a larealización de este estudio: empresarios y trabajadores autóctonos, inmigrantes

Page 10: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

10

marroquíes y polacos, sindicatos y asociaciones de inmigrantes (AEME y ATIME).Especialmente agradecemos a Mostafá Ameziani, experto en lingüística, la revisiónde una primera traducción al árabe, realizada por ATIME, del cuestionario aplicado atrabajadores de la construcción en la Comunidad de Madrid y a la Asociación deEmigrantes Marroquíes en España el apoyo prestado para la realización del trabajo deencuesta en la Comunidad de Madrid; así mismo destacamos la colaboración de Jerzyy Pawel Stegierski por la traducción al polaco del cuestionario aludido y por laintroducción en las redes asociativas de dicho colectivo. En Cataluña hemos contadocon la valiosa aportación de Desenvolupament Comunitari.

En nuestra opinión queda mucho por investigar sobre la realidad laboralespañola y las implicaciones de la inmigración económica procedente de otros países.Nuestro estudio pretende contribuir a dicha línea de trabajo, así como a fomentar undebate basado en un conocimiento más preciso de los procesos sociales reales. Comose deducirá de la lectura del texto, estamos convencidos de la necesidad de realizaranálisis monográficos sobre la situación en sectores económicos delimitados antes deproceder a formular conclusiones de carácter genérico o extrapolaciones pocofundamentadas. En ese sentido parece necesario encarar el estudio detenido desectores en los que se registra una concentración importante de trabajadoresextranjeros, como el servicio doméstico, la hostelería-restauración o la agricultura detemporada. Esperamos que este trabajo contribuya a despertar el interés sobre estasproblemáticas, y a ampliar la visión de las cuestiones migratorias complementando lasintervenciones, importantes y necesarias, focalizadas en los aspectos culturales oasistenciales de la integración social.

Colectivo Ioé, octubre de 1997

Page 11: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

11

PRIMERA PARTE

ESQUEMA TEÓRICO, PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO DE TRABAJO ESPAÑOL Y DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA

Page 12: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

12

3) Utilizamos esta terminología en un plano descriptivo, sin presuponer su validez última. Varios autores hanimpugnado de forma abierta la capacidad explicativa de toda teoría en términos de "mercado de trabajo", ypropugnan su sustitución por otra referida a la "movilización del trabajo". Ver, entre otros, CENTI, M., "Mercadode trabajo y movilización", en Sociología del Trabajo Nº 4, nueva época, otoño 1988, págs. 43-66.

I. MERCADOS DE TRABAJO E INMIGRACIÓN ESQUEMA CONCEPTUAL DE ANÁLISIS

1. LOS MERCADOS DE TRABAJO

El tema de estudio que nos proponemos dista de ser una cuestión transparentey exenta de problemas. Por el contrario, existen perspectivas de análisis diferentes, aveces enfrentadas; por tanto, es necesario definir un marco de análisis que nospermita orientar la investigación empírica. Las aportaciones concretas de distintosautores no son agregables sin más, tienen que ser integradas en una visión deconjunto. Es lo que ensayamos en este primer apartado, condensando de formasintética las principales variables que, a nuestro juicio, hay que incluir en el análisisde la incidencia de la inmigración en el mercado de trabajo. Este intento de encuadreteórico no encierra, sin embargo, ninguna pretensión de elaborar un modelo explicativode validez universal, pues partimos de la hipótesis de que existen distintos tipos demercados de trabajo, lo que requiere determinar en qué y por qué se diferencian, y quéarticulación concreta de factores explicativos es adecuada en cada caso.

En primer lugar parece fundamental destacar el carácter multidimensional de losfenómenos ligados al estudio de los mercados laborales, en general, y de lasmigraciones internacionales de trabajo, en particular. Consideramos insuficiente elenfoque de la economía neoclásica, que piensa en un ámbito "puramente económico",constituido por individuos que orientan su acción sólo por el interés de maximizar subeneficio personal. Compartimos el análisis que afirma que sólo a partir de laexistencia de determinados contextos sociales tiene el mercado oportunidad defuncionar: a pesar de su creciente extensión la "lógica de mercado" no opera en elvacío ni garantiza por sí mismo la unidad y reproducción de la vida social y económica.Por ello no basta con analizar quiénes ocupan determinados puestos de trabajo(encuentro de la oferta y la demanda en el mercado, mecanismo de asignación depuestos); es necesario conocer, además, cómo se generan los distintos tipos detrabajadores (atendiendo a formas de relación e intercambio no mercantilizadas) y depuestos de trabajos (producción de la oferta y la demanda) y en qué formas concretasse utiliza el factor trabajo en las empresas (consumo de la fuerza laboral por sucomprador).

Por tanto, si hemos de mantener la terminología "mercantil" al uso para analizarlas situaciones en el ámbito laboral3, se hace preciso ampliar el campo al menos endos sentidos. Por una parte, modificando el alcance de lo que designamos como ofertay demanda de trabajo, de forma que podamos integrar todos los factores relevantesque las conforman, sin limitarnos a lo "puramente económico". Por otra parte, tomandoen consideración los estrechos vínculos existentes entre la estructura de los mercados

Page 13: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

13

3) ) MINGIONE, E., Las sociedades fragmentadas. Una sociología de la vida económica más allá delparadigma del mercado, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1994., pág. 37.

4) ) Desde la antropología se distinguen tres formas de intercambio: el comportamiento competitivoen el mercado, la reciprocidad y la redistribución. Ver POLANYI, K., The Livelihood of Man, AcademicPress, New York, 1977.

de trabajo y las formas concretas en que se organizan los procesos productivos, puesla asignación de ciertos trabajadores a determinados puestos no es una cuestiónpuramente mercantil (que se circunscribe al ámbito de la circulación económica) sinoque está en función de las necesidades empresariales de obtener mano de obra paradesarrollar actividades muy determinadas en condiciones y con medios específicos (enel ámbito de la producción). Una toma en consideración de otras formas de relaciónsocial, más allá de los límites del mercado regular de trabajo, que se considerannecesarias para comprender la producción y la reproducción social. Como señalaMingione, "la interacción en el mercado tiene lugar dentro de condiciones histórica-mente establecidas de organización social, configuradas por complejos agregados dereciprocidad y redistribución. Estos agregados están sometidos a cambios que lespermiten acomodarse al funcionamiento crecientemente defectuoso de la interacciónde mercado generalizada, pero no han sido sustituidos por un sistema socio-or-ganizativo surgido de la propia interacción en el mercado, lo que es conceptualmenteimposible"3. Este tipo de análisis lleva a una ampliación de los conceptos de "mercado"y de "trabajo". De esta forma el trabajo no sólo incluye todos los tipos de empleo formalsino también una amplia gama de actividades ocasionales e irregulares a través de lascuales se obtiene dinero, y diversas actividades que producen bienes y servicios parael consumo directo del individuo y de su familia o de otras personas, y que suelentener como centro las unidades domésticas. En estos casos no es tanto la lógica delmercado la que se impone sino formas de reciprocidad y redistribución4. Desde unpunto de vista descriptivo es posible distinguir diversas formas de trabajo, asociadastanto a la economía monetaria, sea en su vertiente oficial o legal (que incluye a lossectores público y privado), semioficial (actividades informales realizadas en el senod empresas legales), o no oficial (economía sumergida ligada a la economía oficial,actividades ilegales, etc.), como a actividades no monetarias, tales como lasactividades domésticas, comunitarias, de autoconsumo o formas de producciónautónomas y alternativas a la lógica económica dominante. Nuestro modelo analiza lasformas de trabajo mercantil pero teniendo en cuenta todas las formas de trabajo,habitualmente ligadas al ámbito de la reproducción social.

En lo que sigue veremos en primer lugar por separado, y de forma detallada,cada uno de estos elementos para proponer, en un segundo momento, un esquemaglobal de análisis de los mercados laborales que incluya la especificidad de loscolectivos migrantes.

Page 14: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

14

5) Este apartado se basa en una reelaboración de las propuestas de Paola VILLA. Ver Laestructuración de los mercados de trabajo. La siderurgia y la construcción en Italia, MTySS, Madrid,1990.

1.1. Estructuración de la demanda laboral

Gran parte de los analistas obvian la cuestión de cómo se genera, y en funciónde qué elementos, la definición de los puestos de trabajo a cubrir; en general sesupone que se trata de un "dato" directamente determinado sólo por factoreseconómicos y tecnológicos. Por nuestra parte5 creemos que la cantidad y los tipos depuestos de trabajo están condicionados por los siguientes factores:

a) la evolución de la demanda agregada de la economía, que genera en lasempresas unas expectativas de producción determinadas; esto remite al cicloeconómico general, que trasciende el ámbito sectorial y local, pues depende depolíticas estatales, de inversiones, de intercambios internacionales, etc. Enconsecuencia, el análisis tiene que remitirse a las características del modeloglobal, situándolo en una fase histórica determinada; en lugar de perspectivassectoriales ligadas a la coyuntura, es preciso recurrir a otra de alcanceestructural y con perspectiva histórica. Por tanto, es necesario considerarelementos como la incardinación en un espacio económico internacionalfuertemente jerarquizado (el “orden económico” Norte/Sur), la incidencia deestrategias transnacionales de rearticulación productiva (como la UniónEuropea) o los condicionantes marcados por organismos financieros internacio-nales, etc.

Las fluctuaciones cíclicas de la demanda agregada pueden, al generar escasezo abundancia relativa de mano de obra, afectar a la estructura del empleo (nosólo a su volumen). Por otra parte, este elemento pone de manifiesto el carácterdinámico, cambiante, de la demanda de trabajo (oferta de empleo).

b) factores económicos propios de cada sector productivo: naturaleza delproducto, características de la demanda, mecanismos de inversión y financia-ción, estructura empresarial, etc.

c) factores tecnológicos: grado de capitalización del sector y la empresa,importancia de las economías de escala (concentración), técnicas deproducción empleadas, desarrollos tecnológicos específicos, etc.

d) políticas patronales de mano de obra: en el marco constituido por los factoresanteriores, operan las preferencias de los empresarios (más o menoscondicionadas por las estrategias institucionales de las asociaciones patro-nales) que dan lugar a determinadas políticas de contratación.

Este conjunto de elementos, en interacción permanente, define los perfilesideales de los puestos de trabajo a cubrir; en otras palabras, configura las oportunida-des de empleo de las diversas categorías de trabajadores, autóctonos o inmigrantes.

Page 15: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

15

6) Actualmente en algunos países europeos el crecimiento demográfico es generado exclusivamente por losaportes migratorios. A pesar de que las nuevas entradas se han reducido drásticamente en la Unión Europea (de1,3 millones de nuevos inmigrantes en 1992 a 0,8 tres años después), en 1995 la inmigración generó el 75% delaumento neto de población comunitaria (cosa que no ocurría desde 1945); de no ser por la población de origenextranjero Alemania e Italia habrían visto disminuida su población. Ver SOPEMI, Tendences des migrationsinternationales: rapport annuel 1994, OCDE, Paris, 1995, pág. 27.

1.2. Configuración de la oferta laboral

La producción de la oferta laboral, es decir, de las personas que optan a unpuesto de trabajo, está aún más condicionada por factores "extraeconómicos",vinculados a la esfera de la reproducción social general.

A) En cuanto a su volumen, el “quantum” de la mano de obra presente en losmercados de trabajo, juegan tres factores básicos:

a.1. Demográficos: el volumen de personas en condiciones de trabajar constituye labase física y delimita el máximo potencial de trabajadores disponibles. Contrariamentea lo que suponen algunas teorías, no existe relación directa entre el tamaño de estapoblación, los salarios y el número de personas que se presenta en los mercados detrabajo; existen otros factores que regulan la oferta de mano de obra. Caso particulares el de los flujos migratorios, cuya composición demográfica suele diferir, al menosen las etapas de asentamiento, de la que presenta la población autóctona6.

a.2. Comunitarios: el agente típico de los mercados laborales no es ni el individuoaislado ni un grupo de individuos maximizador de beneficios, sino una instituciónsocial: la familia. Esta es, generalmente, la unidad básica de reproducción de la fuerzalaboral. Desde el punto de vista cuantitativo, la oferta laboral se produce y reproduceen un ámbito en el que se combinan, en estricta interdependencia, los ingresosmonetarios (salariales, pensiones, prestaciones sociales) y el trabajo doméstico. Losasalariados necesitan aportaciones de trabajo doméstico para subsistir, y éste necesitaaportes monetarios; además, las fronteras entre ambos no está nítidamente delimitada:la familia puede en ocasiones cubrir necesidades que habitualmente se satisfacen enel ámbito monetario y, a la inversa, tareas tradicionalmente asignadas al ámbitodoméstico pueden mercantilizarse. Las distintas combinaciones entre amboselementos, y el nivel de vida de la unidad familiar, reducen o amplían el volumen dela oferta laboral.

En el caso de la inmigración extranjera, especialmente en las primeras fases deasentamiento, la escasa presencia de familias en el país de destino modifica estecuadro. Por un lado, en la medida en que el núcleo familiar permanece en el país deorigen, parte del proceso de reproducción social de los trabajadores se realiza fueradel sistema económico que emplea esa fuerza de trabajo. Por otro, la posición dedebilidad social en que se encuentra la minoría inmigrante otorga un papel primordial

Page 16: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

16

7) Respecto a nuestro principal tema de interés, la política estatal facilita (mediante extensión de permisos detrabajo, política de contingentes laborales, etc.) o dificulta (a través del control estricto de fronteras, exigencia devisados, etc.) La presencia de mano de obra de origen extranjero.

8) Este último elemento resulta especialmente relevante a la hora de explicar por qué, en un contexto de crisisde empleo y paro masivo, sectores de la población autóctona no cubren determinados puestos de trabajo, quequedan a disposición de inmigrantes extranjeros.

a la comunidad inmigrante que se constituye en entidad informal de regulación de laoferta laboral, pues desde sus redes de convivencia, información y apoyo mutuopermite la reproducción de estos trabajadores. Los vínculos entre familia migrante ycomunidad étnica varían en función de diversos factores (antigüedad de los flujos,composición demográfica, inserción laboral, asentamiento espacial, etc.) que esnecesario analizar en cada caso.

a.3. Estatales: las instancias estatales desempeñan un papel central en la reproduc-ción de la fuerza de trabajo, al menos en dos ámbitos fundamentales:

1) Estableciendo condiciones legales que regulan tanto el ámbito de la vidafamiliar (posición jurídica de las mujeres, ayudas y bajas laborales en caso denacimiento de hijos, edad de escolarización obligatoria, etc.) como del mercadode empleo (edad laboral mínima, de jubilación, jornada laboral, previsión deinflación y salarios de trabajadores públicos; política migratoria y de permisosde trabajo7, etc.).

2) Condicionando el nivel de vida de distintos sectores de la población, a travésde sus servicios (educación, sanidad, vivienda, sociales, etc.) y prestaciones(pensiones, ayudas sociales, ingresos mínimos, etc.).

Por ambas vías, la actividad estatal consigue regular la oferta de trabajo,especialmente la de las capas sociales más débiles, cuya situación las hace mássensibles a pequeñas variaciones de la política social. Para el caso de la inmigraciónse requiere un análisis específico de las características y accesibilidad de las políticassociales del país receptor (de sanidad, vivienda, ocupacional, etc.) y de la incidenciade la regulación estatal en el país de origen que impulsan o retienen los flujosmigratorios.

B) Por otra parte, la fuerza laboral no es homogénea, los mecanismos de reproducciónsocial generan diferentes tipos económicos y sociales. En este aspecto inciden tresfactores:

b.1. La clase social de origen condiciona las posibilidades de acceso a los distintospuestos de trabajo. Los miembros de distintos grupos sociales cuentan con diferentegrado de estudios formación, expectativas, capital relacional, etc.; este conjunto defactores condiciona tanto el "curriculum de base" de las distintas clases como susrespectivas expectativas de lo que puede considerarse una ocupación "socialmenteaceptable"8. En el caso particular de los trabajadores inmigrantes el análisis debe

Page 17: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

17

9) Esto explica las altas tasas de inactividad y desempleo femenino, así como el predominio de jóvenes ymujeres en la economía sumergida y en los empleos peor remunerados del mercado de trabajo regular.

remitir a la situación social en la sociedad de origen: su comportamiento actual en elmercado de trabajo no es independiente de su trayectoria anterior y de los vínculosexistentes con aquél ámbito.

b.2. La familia o núcleo de convivencia: desde una óptica cualitativa, el papel que sedesempeña dentro de la institución familiar condiciona la posición social de losindividuos en el mercado de trabajo. En una organización patriarcal los "cabeza defamilia" tienen prioridad en cuanto al acceso y conservación del empleo; los rolesfamiliares subordinados (hijos jóvenes, mujeres) se encuentran en posición dedesventaja pues las rentas monetarias que aportan son consideradas sólo como uncomplemento a los ingresos familiares9. En el caso de la inmigración es necesarioconocer las pautas familiares en el país de origen y las transformaciones queexperimentan tras la migración.

b.3. Factores institucionales que refuerzan o mitigan las diferencias de estatus socialo económico. Por ejemplo, la intervención estatal puede favorecer la igualdad deoportunidades de los inmigrantes extranjeros facilitando su acceso a la regularidadjurídica y a los servicios públicos, o condenarlos a la marginalidad en caso de optar porla política opuesta; si, por otra parte, las prestaciones por desempleo o los programasde rentas mínimas ofrecen unos ingresos de mera subsistencia a los trabajadores, sepotencia el desarrollo de una oferta laboral de carácter eventual dispuesta a aceptarcondiciones laborales extremadamente precarias (puesto que el salario será uncomplemento de las prestaciones sociales), etc. También la acción de las organizacio-nes sociales tienen incidencia en esta cuestión; por ejemplo, si en épocas de recesiónlos sindicatos privilegiaran la defensa del empleo de los varones cabeza de familia,estarían reforzando la posición de subordinación social de mujeres y jóvenes.

b.4. Factores ideológicos: la sobrevaloración o estigmatización de ciertos gruposcontribuye también a incrementar o reducir su capacidad de negociación en el ámbitolaboral. En el caso específico de la inmigración, si las formas ideológicas dominantesdefinen a ciertos colectivos de origen extranjero como "intrusos" o "ignorantes", tiendena encasillarlos en los espacios marginales del mercado laboral; por otra parte, segúncuál sea la percepción de lo “nacional” y lo “extranjero” variarán las oportunidadeslaborales para cada uno de estos colectivos (sobre esta cuestión volveremos en elapartado 2).

De esta forma, debido a la interacción de factores no sólo económicos (puesintervienen también elementos comunitarios, institucionales e ideológicos), la ofertalaboral queda constituida en segmentos diferenciados con sus características (edad,sexo, rol familiar, etnia, estudios, cualificación, etc.), pautas de conducta (mayor omenor estabilidad, fiabilidad, disponibilidad, etc.) y posición en la estructura social.Cada uno de estos colectivos cuenta con un determinado poder social de negociación,es decir, una situación que le permite aceptar o rechazar determinadas condicionesde trabajo. Las discordancias entre poder social de negociación y oferta laboral

Page 18: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

18

explican la existencia simultánea de desempleo estructural y de ofertas de trabajo nocubiertas: la cobertura social (institucional o familiar) de algunos desempleados lespermite descartar empleos cuyas condiciones consideran no aceptables, abriendo laspuertas a la oferta laboral de otros sectores entre los que destaca la inmigraciónextranjera.

En el Cuadro I “Esquema conceptual de Análisis de la Oferta Laboral”, quedansintetizados tanto los elementos que determinan el volumen como los que determinanla estructuración de tipos de la población trabajadora.

Page 19: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

19

Cuadro IESQUEMA CONCEPTUAL DE ANÁLISIS DE LA OFERTA LABORAL

ELEMENTOS QUE DETERMINAN EL VOLUMENDE LA POBLACIÓN TRABAJADORA

Demografía volumen máximo, potencial, de mano de obraFlujos migratorios

Familia combinación de rentas salariales y trabajo Comunidad inmigrante doméstico

Regulación estatal -legislación (familiar, edad laboral, de jubila- ción, cupos migratorios, etc.) -prestaciones monetarias

ESTRUCTURACIÓN DE TIPOSDE LA POBLACIÓN TRABAJADORA

Diferencias de clase currículum de base, expectativas sociolaborales

Roles en la familia condicionan la disponibilidad y la necesidad y/o comunidad inmigrante de renta salarial

Normas legales tipos de contratos, de permisos de trabajo, etc.

Estrategias de los agentes sociales privilegian a unos sectores respecto a otros

Ideologías prejuicios que tienden a asignar la pertenencia étnica a determinado estatus laboral

Page 20: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

20

10) Una excepción la constituyen ciertos pueblos donde se concentran trabajadores a la espera de sercontratados (jornaleros rurales en Andalucía, inmigrantes marroquíes en la periferia madrileña); por lo generalla mano de obra no se encuentra en tal situación de disponibilidad máxima.

11) "Las redes son una forma de abordar la heterogeneidad de la mano de obra sin renunciar a la posibilidadde considerar su homogeneidad fundamental" (CENTI, M., op. cit., pág. 57). Permiten indagar por qué, dentro

1.3. El vínculo oferta-demanda

Llegados a este punto tendríamos configurados, de forma dinámica, losvolúmenes y tipos de oferta y demanda de trabajo. El enfoque neoclásico postula queentre ambos factores se establece una ecuación relativamente sencilla (tendencia alequilibrio en función de la variación de salarios y empleo). Sin embargo, el "ajuste" nose produce de forma lineal o mecánica: no existe una explicación sencilla. En elproceso de compra-venta de mano de obra intervienen de modo decisivo factoressociales que le otorgan un carácter problemático: por el lado de la oferta lasestrategias sindicales (en el plano macrosocial) y las de las familias y redes informales(micro); por el de la demanda, las orientaciones de asociaciones patronales (macro)y las estrategias particulares de cada empresa (micro). La contratación no estátotalmente predefinida ni por los perfiles de los puestos de trabajo ni por las caracterís-ticas de la mano de obra: estos generan un marco de actuación en el que sedespliegan las estrategias de ambas partes: aunque no se trata de un "libre juego"(pues una de las partes tiene la potestad de juzgar y contratar o no a la otra), susfluctuaciones condicionan las formas en que se produce el encuentro entre oferta ydemanda de trabajo.

Los enfoques "de mercado" dan por supuesta la existencia previa de una ofertalaboral dispuesta en todo momento a cubrir los requerimientos de la demanda. Sinembargo, la evidencia empírica muestra que las empresas tienden a influir también enla gestación y reproducción de la fuerza de trabajo, ocupándose de movilizarla paragarantizar que los sujetos se conviertan efectivamente en trabajadores. La actuaciónde los patronos casi nunca se limita a "acudir al mercado" para contratar10; por elcontrario, requiere una estrategia de movilización (identificar, captar, seleccionar,poner a trabajar, etc.) de determinados colectivos humanos. En este sentido cobraimportancia el análisis de las redes sociales, entendidas como vínculos distintos de loscreados por las instituciones formalizadas (redes "constituidas"), puesto que carecende fronteras precisas, y sus integrantes no desempeñan papeles formalmenteespecializados. Este entramado social es el "medio" en el que se mueven lostrabajadores en su vida cotidiana, estructura que condiciona y potencia sus posibilida-des de inserción en el mundo laboral. Desde el punto de vista de los trabajadores lasredes son un medio para superar las barreras (geográficas, institucionales, sociales)que instituyen la fragmentación de los mercados de trabajo. En ocasiones lasempresas utilizan estas redes informales (articulándose con ellas, promoviendo unasy rechazando a otras) para aprovisionarse de mano de obra. En definitiva, la ofertalaboral no aparece como un magma indiferenciado de individuos sino como conjuntosarticulados que pueden aportar trabajadores cualificables de forma diferenciada11.

Page 21: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

21

de un colectivo de personas con similares cualificaciones y experiencia, ciertos grupos tienen distintasoportunidades de empleo y experimentan diferentes trayectorias laborales.

12) CASTILLO MENDOZA, C., "Control y organización capitalista del trabajo. El estado de la cuestión", enSociología del Trabajo, Nº 9, Madrid, 1990, págs. 117-139.

En el caso de los trabajadores inmigrantes sus redes sociales primarias (familia,escuela, etc. del país de origen) no son útiles como vías para insertarse en el mundolaboral, que pertenece a otro espacio social y geográfico. En su lugar es el nuevogrupo de pertenencia (en principio la comunidad étnica formada por personas delmismo origen) el que opera como red social básica. En la medida en que estostrabajadores desconozcan las vías habituales de acceso al empleo, especialmente delas más formalizadas (agencias de colocación públicas o privadas, anuncios, serviciosde selección de personal, etc.) Tenderán a desarrollar mecanismo informales que, enprincipio, se basan en la información y contactos ofrecidos por miembros de la propiared étnica. El grado de extensión y asentamiento de estas redes incide en la mayor omenor dependencia de los recién llegados respecto a los antiguos inmigrantes, sea enlas facetas informativas, de acogida y ayuda mutua, de relación con organismos de lasociedad de acogida o de acceso al empleo.

En definitiva, la relación entre oferta y demanda de trabajo no se establece deforma más o menos mecánica; por el contrario, entran en juego las estrategias de losagentes implicados. El concepto de estrategia permite estudiar el ámbito de mediaciónentre el contexto macrosocial (que condiciona pero no determina unívocamente loscomportamientos) y el comportamiento individual (que no puede ser explicado sólo apartir de motivaciones de los individuos), y los vínculos entre éstos y las redesformales e informales de relación.

1.4. Mercado y proceso de trabajo

Aparentemente, la estructura de los "mercados de trabajo" quedaría completa-mente descrita al estudiar los mecanismos que generan la demanda (puestos detrabajo), la oferta (población trabajadora) y el vínculo entre ambos elementos(formalización de la compra-venta de mano de obra). Esta consideración se vereforzada por los propios conceptos utilizados, ya que estaríamos analizando unacuestión "de mercado". Sin embargo, el proceso de trabajo juega un papel central enla estructuración del mercado de trabajo. La mano de obra es una "mercancíaespecial": su carácter humano (social) hace que la acción de adquirirla (contratación)no sea sinónimo automático de utilización (ponerla a producir). Los trabajadoresejercen una capacidad de resistencia que tiene como contraparte las políticaspatronales de control de la fuerza de trabajo12.

La contratación de mano de obra se realiza en función de convertirla en elmáximo posible de trabajo realizado. "En función de esta operación general seseleccionan a unos u otros trabajadores, se despide o simplemente no se renueva larelación laboral, se aplica alguna fórmula de formación interna, se organiza y divide

Page 22: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

22

13) PRIETO, C., "Cambios en la gestión de mano de obra: interpretaciones y crítica", en Sociología del TrabajoNº 16, Madrid, 1992, pág. 93.

14) VILLA, P., op. cit., pág. 317.

la actividad total de una u otra manera, se ejerce una política más o menos coercitivao cooperativa, se define el contenido de los puestos con estrechez o amplitud"13. Endefinitiva, un cambio en la forma en que se realiza el proceso laboral puede alterar elmodo en que se asignan los puestos de trabajo (cambios en la división del trabajo, enla tecnología aplicada, etc. hacen que se busque otro perfil en los candidatos); perotambién puede ocurrir lo contrario, que modificaciones en los mecanismos deasignación (por ejemplo, escasez de determinados perfiles laborales) obliguen acambiar la organización del proceso de trabajo.

Por tanto, el mercado de trabajo no puede analizarse al margen de la forma enque se desarrolla el proceso productivo; más aún, en palabras de Paola Villa "laestructura del mercado de trabajo (es) el conjunto de mecanismos e instituciones pormedio de los cuales se organiza el proceso de trabajo"14.

1.5. Esquema de análisis

El conjunto de elementos desarrollados en el apartado anterior quedansintetizados esquemáticamente en el Cuadro II, “Esquema conceptual de Análisis delos Mercados de Trabajo”. Éste busca poner de manifiesto que las estructuras de losmercados de trabajo no existen en el vacío, que los factores económicos y tecnológi-cos definen sólo una parte del conjunto, un marco de restricciones donde operan lasfuerzas sociales en presencia, sea desde organizaciones formales o desde redesinformales. Las relaciones de fuerza (más o menos conflictivas) que se establecen nose agotan en el proceso de contratación de mano de obra (negociación entre oferta ydemanda de trabajo) sino que continúan en el ámbito del proceso productivo, cuyaevolución incide sobre la estructura del mercado laboral. Por tanto, ésta es resultadode un proceso iterativo permanente, que impide su análisis en términos puramenteformales o ahistóricos.

Page 23: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

23

Cuadro IIESQUEMA CONCEPTUAL DE ANÁLISIS

DE LOS MERCADOS DE TRABAJO

(Fase histórica del ciclo capitalista)

Estructura del Mercado Laboral

Mecanismos de asignación de empleoCualificaciones, formación.

Estabilidad y promoción en el empleoRotación (entradas y salidas)

Estrategias sindicales Estrategias patronales

`a`a _b_bRedes sociales

Oferta de Trabajo Demanda de Trabajo

DemografíaFamilia/ Comunidad migrante(*)

Regulación jurídicaPolítica social /migratoria

IdeologíasDiferencias de clases/ estatus

PODER SOCIAL DENEGOCIACIÓN

XDemanda agregada(**)Factores económicosFactores tecnológicos

Políticas de contratación

OPORTUNIDADES DE EMPLEO

0 ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____ ____

0Proceso de Trabajo

Diseño y control empresarial paraobtener el máximo de trabajo efectivo

(*) El análisis de las redes comunitarias-familiares y el origen social (de clase) de los inmigrantes,y su regulación institucional, implica estudiar situaciones de la sociedad de origen.

(**) La vinculación con el ciclo económico global trasciende el ámbito local o sectorial, y requiereuna contextualización específica dentro del contexto estatal y del sistema mundial global (paraEspaña especialmente el marco de la Unión Europea).

Page 24: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

24

15) Para una visión de conjunto de las políticas actuales de inmigración en 21 países, ver KUBAT, D. (Ed.),The Politics of Migration Policies, Center for Migration Studies, New York, 1993, y sobre la Unión Europea,ESPADA RAMOS, Mª L., ¿Europa, ciudad abierta?. La inmigración y el asilo en la Unión Europea, I.M.F.E.,Granada, 1997.

16) La presencia de indocumentados se constata en casi todos los países industrializados y se relaciona con doscircunstancias: el endurecimiento de las condiciones para obtener la residencia (patente en Europa desde los años70) y el sumergimiento de una parte de la actividad económica, donde se emplean justamente esos inmigrantes.Como válvula de escape a esta situación, muchos países han decidido abrir períodos de gracia o regularización cuyoéxito (si se mide por le número de los que se acogen a tal medida extraordinaria) está en función del fracaso dela política ordinaria de inserción de esos mismos inmigrantes. Ver CORNELIUS, W., MARTIN, Ph. L. yHOLLIFIELD, J.F., Controlling Immigration: a global perspective, Stanford University Press, Stanford,California, 1995.

2. EL ACOTAMIENTO ESTATAL DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS

Aunque el modelo de análisis propuesto es apropiado para analizar el papel delos trabajadores autóctonos o extranjeros en determinados mercados de trabajo, losinmigrantes son trabajadores “especiales” marcados por las diferencias, variables deun país a otro, establecidas por la regulación estatal; la distinción entre nativos yforáneos es previa a cualquier otra producida por la actividad reguladora estatal. Enel ámbito territorial de cada estado se establece una línea divisoria entre autóctonosy extranjeros que tiene dos componentes: uno jurídico-político y otro de naturalezaideológica. En ambos casos se producen mecanismos de inclusión y exclusión en losque el contexto estatal juega un papel importante: la cohesión y armonización políticade las diferencias sociales gracias al recurso a la identidad nacional se obtiene aveces al precio de la exclusión de los extranjeros, sobre todo de aquellos que más sealejan del modelo normativo vigente.

En el ámbito jurídico, mientras los autóctonos son por principio y para toda lavida ciudadanos de derecho, los extranjeros están sometidos a diversas restricciones.La residencia es un don o permiso graciable del Estado que se establece en base acondiciones precisas y tiene una duración temporal (salvo que se proceda a la"nacionalización" del extranjero). Una vez establecidos legalmente en el país, losinmigrantes deben atenerse a requisitos especiales (por ejemplo, permisos de trabajoespecíficos) y no tienen garantizada la estabilidad (condicionada frecuentemente atener un contrato de trabajo, un domicilio determinado, no cometer actos delictivos,etc.15).

En cuanto a las políticas de inserción en el país, pueden oscilar entre lasegregación, la asimilación o el multiculturalismo. En el primer caso, la forma desegregación más patente es mantener a los inmigrantes fuera de la ley, al establecerunas condiciones que no pueden cumplir, sobre todo por parte de aquellos que estánmenos cualificados profesionalmente o disponen de menos recursos económicos16. Esimportante destacar que la distinción de los inmigrantes en legales e ilegales esconstruida administrativamente, ya que según varíen los requisitos necesarios paraacceder a la documentación los porcentajes de ambas categorías se ven modificados.En el caso español el permiso de trabajo resulta muy difícil de conseguir para aquellos

Page 25: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

25

17) Para solicitar la nacionalidad suiza se exigen 12 años de residencia legal (antes eran 6) y dar pruebasevidentes de haber asimilado la cultura suiza. HOFFMANN-NOWOTNY, H.J. y KILLIAS, M., "Switzerland:Remaining Swiss", en KUBAT, D., op. cit., pág. 231-45.

18) BALIBAR, E., Les frontières de la démocratie, La Découverte, Paris, 1992, pág. 86.

19) Ver CONTRERAS, J. (comp.), Los retos de la inmigración. Racismo y pluriculturalidad, Talasa, Madrid,1994 y JULIANO, D., Educación intercultural. Escuela y minorías étnicas, Universidad Autónoma, Madrid, 1993.

inmigrantes poco cualificados que están ubicados laboralmente en sectores deactividad con altos índices de economía sumergida (por ejemplo, temporeros agrícolas,empleados de hogar, peones de pequeñas empresas de construcción, etc.). En estoscasos la irregularidad laboral y la falta de documentación para residir en el país serefuerzan mutuamente.

La indocumentación no es la única forma de subordinación, cabe también unasegregación ordenada de los inmigrantes, o de una parte de ellos. Tal es el caso dela política suiza que tiende a temporalizar la inmigración (permisos inferiores a unaño), limitando al máximo la reunificación familiar y las nacionalizaciones17. Otraspolíticas de inserción de los inmigrantes conducen a su integración en las pautas ypatrones de comportamiento del estado receptor. Sea porque se desconocen lasdiferencias culturales de los inmigrantes o porque se las rechaza explícitamente, elresultado es que se lleva a cabo una política de asimilación a la cultura dominante.Como ocurre con otras minorías del propio país, y con el pretexto de un trato igualitariopara todos, el rodillo de las normas y criterios establecidos homogéneamente por elestado (a través del sistema educativo, medios de comunicación, trato a las diversasconfesiones religiosas, pautas familiares, etc.) tiene por efecto soslayar las diferenciasy especificidades legítimas de los colectivos que hay en su seno. En estos casos seproduce una discriminación institucional que tiene su origen en el funcionamientoordinario de la administración: "La inmensa mayoría de las prácticas administrativas,en su funcionamiento cotidiano, combinan la discriminación con la humillación cuandose relacionan con una categoría de habitantes 'étnica', 'racial' o 'nacionalmente'marcados (es decir, marcados por su origen, real o supuesto)"18. Por último, algunospaíses fomentan políticas de inserción encaminadas a la convivencia de culturas enparte diversas, que son defendidas y apoyadas por las instituciones públicas. Australiay Canadá son representativos de esta orientación, si bien hay tendencias en otrosmuchos países que apuntan en esta dirección. Como veremos más adelante, existenprocesos de mundialización (también de lo cultural) combinados con un crecientepluralismo al interior de cada país que hacen menos funcional el enfoque nacionalasimilacionista de la gestión pública19.

Desde el punto de vista laboral, la fragilidad jurídica de los inmigrantes conllevainevitablemente diversas formas de discriminación: una parte de ellos, los indocumen-tados, queda al margen de la ley, bien porque no cumplen los requisitos exigidos oporque la autoridad competente ha rechazado su expediente, lo que los obliga atrabajar en la economía sumergida y a vivir bajo el temor a la expulsión del país; losque están documentados, aparte las dificultades burocráticas de la renovación de los

Page 26: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

26

20) Sobre el concepto de "nuevo racismo", ver TAGUIEFF, R., La force du préjugué, Gallimard, Paris, 1987;y BAKER, M., The New Racism, Junction Books, Londres, 1981.

21) Ver ALVAREZ DORRONSORO, I., Diversidad cultural y conflicto nacional, Talasa, Madrid, 1993.

22) El racismo contemporáneo sería manifestación de una crisis de la modernidad, del momento en el que sequiebra el vínculo entre nación y razón. Los sectores más propensos al racismo serían los grupos sociales adscritosa la modernidad pero que se sienten víctimas o ven amenazado su estatus dentro de ella (debido a las formasconcretas en que se desarrolla). Ver WIEVIORKA, M. (dir.), Racisme et modernité, La Découverte, Paris, 1993.

23) Ver WALLERSTEIN, I., "Universalismo, racismo y sexismo. Tensiones ideológicas del capitalismo", enBALIBAR, E. y WALLERSTEIN, I., Raza, nación y clase, IEPALA, Madrid, 1991, pág. 49-62.

permisos, deben atenerse a diversas limitaciones en relación a los autóctonos, porejemplo, dependiendo del tipo de permiso, sólo podrán trabajar en un sector deactividad y en una zona geográfica determinada, podrán acceder o no a determinadasprestaciones públicas, etc..

Desde el punto de vista ideológico, la categoría de "extranjero" introduce unhiato de discontinuidad entre autóctonos e inmigrantes que deriva frecuentemente enactitudes de prevención y xenofobia. Estas actitudes discriminatorias ya no se basanen una supuesta inferioridad biológica de las otras razas; más bien, el llamado "nuevoracismo" se refiere a la diferencia entre las culturas pero, bajo pretexto de la defensade la diversidad cultural, predica la separación entre ellas (cada uno en su país) o bienla segregación en ghettos de los diferentes20. En este caso "los otros" son ciertoscolectivos a los que se atribuyen determinadas características (nacionalidad, etnia,cultura, o diferentes combinaciones de estos elementos) que los configuran comoinferiores. Este "racismo sin razas" tiene su objeto preferente en los inmigrantes,categoría que sólo incluye a ciertos extranjeros (los más alejados del modelo blanco-cristiano-occidental) pero también a algunos grupos autóctonos como ciertas minoríasétnicas y sectores marginales.

Históricamente, los estados modernos han privilegiado la identidad nacionalcomo vehículo de cohesión social, quizás el más importante en algunas etapashistóricas. La diferencia entre grupo étnico y nación pasa por la existencia oreivindicación de un estado, o al menos de un poder político-cultural. El nacionalismomoderno habría tratado de justificar el estado en la existencia de la nación y ésta enla preexistencia de una cultura común (un pueblo, una lengua, una cultura); sinembargo, el proceso histórico habría sido el inverso: "es el trabajo estatal el queuniformiza y produce la nación"21. De estas reflexiones se deriva la importancia de ladiferenciación étnica y/o nacional como categorías a las que se asocian diversasformas de discriminación institucional e ideológica. Los mecanismos de discriminaciónligados al estado-nación encuentran tres principales claves de explicación: para unos,reflejan un déficit de modernidad, identificada ésta con los principios de racionalidady universalidad22; para otros, la etnificación de la fuerza de trabajo y el sexismo, y lascorrespondientes formas de discriminación, serían mecanismos funcionales a laexpansión del capitalismo a nivel mundial23; por último, otros autores insisten en elvínculo existente entre las nuevas formas de racismo y la pretensión de universalidad

Page 27: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

27

24) FITZPATRICK, P., "Racism and the Innocence of Law", en GOLDBERG, D.TH. (ed.), Anatomy of Racism,University of Minnesota Press, Minneapolis-London, 1992, pág. 247-262.

25) COLECTIVO IOÉ, Discursos de los españoles sobre los extranjeros. Paradojas de la alteridad, EstudioNº 2119 del Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 1994.

26) SAYAD, A., L’immigration ou les paradoxes de l’alterité, De Boeck, Bruselas, 1991, pág. 18.

27) BECKER, G.S., The economics of discrimination, University of Chicago Press, Chicago, 1957; y WOOD,A., A Theory of Pay, Cambridge Universty Press, Cambridge, 1978. En este punto Becker sigue a Marshall para

del estado-nación que tendería a producir una "etnificación ficticia" de los nacionalesy la exclusión de los que quedan fuera de ese marco regulador. A fuerza de insistir enla universalidad de las leyes vigentes en el país, "la ley (de un estado) se acabaentendiendo como una expresión de la superioridad nacional, encarnación de un ordenracional universal"24. Estas tres líneas interpretativas sobre el origen de la discrimina-ción son en ocasiones complementarias, como hemos podido comprobar en unainvestigación reciente sobre los discursos de los españoles en torno a los extranje-ros25.

En opinión de Sayad, la consolidación de una fuerza de trabajo cosmopolita,como sujeto colectivo, debilitaría el sesgo "nacionalista" que se cierne sobre losextranjeros y permitiría desvelar la naturaleza intrínsecamente política de la emigracióny de la inmigración. Entre los agentes implicados (sociedad de emigración, sociedadde inmigración y los propios inmigrantes) se produce una complicidad ideológica queda una base objetiva a las paradojas e ilusiones en que se basa la identidad delmigrante: "si se producen conflictos entre los tres agentes es porque las ilusiones quetienen en común proceden, en general, de las mismas categorías de pensamiento, queson también categorías sociales, económicas, culturales, políticas y, en definitiva,estatales (nacionales o, si se quiere, nacionalistas). En tanto que la presencia delinmigrante es una presencia extranjera o que se percibe como tal, las «ilusiones» quese asocian a esta presencia pueden enunciarse así: en primer lugar, se produce la«ilusión» de una presencia necesariamente provisoria (...); en segundo lugar, estapresencia se justifica totalmente en función del trabajo, dimensión a la que elinmigrante queda subordinado; y en tercer lugar la ilusión de considerarlo como merafuerza de trabajo conlleva la ilusión de la neutralidad política, no sólo porque se esperadel inmigrante tal neutralidad sino porque de ese modo se oculta la naturalezaintrínsecamente política de las migraciones internacionales"26.

La discriminación nacional-étnica no se identifica totalmente con la discrimina-ción laboral, pero ésta se justifica frecuentemente en aquélla. Entre los economistasdel mercado de trabajo aparecen dos versiones enfrentadas sobre el papel jugado porla discriminación étnica en el ámbito laboral. Para los de orientación neoclásica laactitud discriminatoria de los empleadores o de los empleados autóctonos hacia losinmigrantes (u otras minorías) se puede comprender como una inclinación opreferencia por no dar empleo o ser compañero de trabajo de tales personas; debidoa ello, estarán dispuestos a reducir sus ingresos, es decir, sacrificar parte de susbeneficios o de su salario27. Según esto, la discriminación sería disfuncional para quien

Page 28: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

28

quien la actitud discriminatoria no puede medirse directamente pero si indirectamente a través de la cantidad derenta que el discriminador está dispuesto a perder para no estar al lado de la persona discriminada. MARSHAL,A., Principles of Economics, Macmillan, Londres, 1920.

28) La teoría de los costos comparativos, formulada por David Ricardo en 1817, plantea que el intercambioincrementa el nivel de renta global, en valores de uso, en los dos países que comercian. Se supone que la mismacantidad de trabajo en ambos países produce dos mercancías que tienen valores de uso diferentes y cuyointercambio resulta mutuamente ventajoso.

29) PORTES, A. Y ZHOU, M., The New Second Generation: Segmented Assimilation and its Variants amongPost-1965 Immigrant Youth, Russell Sage Foundation, Working Paper 34, New York, 1993.

30) DOERINGER, P.B., y PIORE, M.J., Mercados internos de trabajo y análisis laboral, Ministerio de Trabajoy Seguridad Social, Madrid, 1985, pág. 206.

la ejerce, ya que limitaría sus posibilidades de oferta y demanda de trabajo (para elempleador y el empleado, respectivamente). A partir de este análisis se llega a laconclusión de que en un mercado competitivo la discriminación es antieconómica,puesto que las empresas que tengan los costes por unidad de producción más bajos,debido a que no tienen que pagar extras para compensar el sentimiento dediscriminación, tenderán a crecer más rápidamente que aquellas otras en las que ladiscriminación esté presente. Para obviar este problema, empresarios y empleadospueden optar por especializar las empresas o sectores productivos por etnias(empresas de blancos y de negros, restaurantes chinos, bazares indios, etc.), de modoque no se produzcan fricciones ni pagos extras compensatorios. En tales casos,Becker cree que se podría aplicar el modelo de las ventajas comparativas del comerciointernacional, que beneficiaría a ambas partes28. En definitiva, la discriminaciónindividual sería “antieconómica” pero la segregación basada sistemáticamente encriterios étnicos resultaría ventajosa. Desde otra perspectiva teórica Portes y Zhou serefieren a la asimilación segmentada, para designar una vía de inserción en lasociedad diferenciada tanto del modo de vida dominante como el ghetto: "Los hijos delos inmigrantes no blancos no siempre tienen la oportunidad de acceder a la sociedadde la clase media blanca, sea cual sea su nivel de cualificación. Unirse a esos círculosautóctonos puede ser un billete para una permanente subordinación y desventaja. Encambio, guarecerse en la propia comunidad étnica, en tales circunstancias, puede noser un síntoma de escapismo sino la mejor estrategia para capitalizar unas capacida-des y recursos personales que, si no, quedan inutilizados"29.

Estas conclusiones optimistas, según las cuales es posible eludir la discrimina-ción a través de una especialización ventajosa para ambas partes, que aumentaría lacompetitividad y la renta nacional, son calificadas como "apresuradas" por otroseconomistas para quienes la discriminación se ejerce de forma asimétrica y en régimende monopolio por parte de quien discrimina: "la discriminación debe comprendersecomo el resultado de un intento racional de los blancos por maximizar su bienestar (acosta de los negros)"30. Por su parte, los teóricos de la regulación y la segmentacióndel mercado de trabajo consideran la discriminación étnica y la discriminación sexualcomo dos anclajes fundamentales para la fragmentación del mercado de trabajo. Para

Page 29: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

29

31) GORDON, D.M., EDWARDS, R. Y REICH, M., Trabajo segmentado, trabajadores divididos, Ministeriode Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1986, pág. 264-268.

32) CASTLES, S. y KOSACK, G., Los trabajadores inmigrantes y la estructura de clases en la Europaoccidental, F.C.E., México, 1984, pág. 550. Estos autores plantean, además, que la inmigración detrabajadores en Europa occidental hasta los años 70 tuvo un efecto antiinflacionario al pesar más elaumento de la oferta de trabajadores (y el consiguiente freno de los salarios) que la demanda de bienesy de capital (público y privado) por parte de los migrantes, es decir, su nivel de gasto o consumo (deefectos inflacionarios). En la misma línea, las consecuencias de la inmigración laboral en la balanza depagos habrían sido también positivas, al reducir los precios de la producción y hacer más competitivoslos productos a nivel internacional. En cuanto a la productividad, la inmigración también la habríafavorecido, al reforzar la flexibilidad laboral y al incrementar la explotación de la fuerza de trabajo y, porconsiguiente, el abastecimiento o acumulación de capital.

33) La expresión 3-K/3-D procede de las letras iniciales en japonés e inglés para referirse a los empleos másprecarios (Kitanai-Kiken-Kitsui; Dirty-Dangerous-Demanding).

34) GRIGNON, Cl., “Racismo y etnocentrismo de clase”, en Archipiélago, Nº 12, Madrid, 1993, pág. 23-28.

Gordon, Edwards y Reich31, uno de los ejes que permitió segmentar a la clasetrabajadora estadounidense en la etapa posterior a 1945 fue precisamente ladiferencia racial (junto con la diferencia de géneros). Castles y Kosack, en un amplioestudio sobre el papel jugado por los trabajadores extranjeros en la Europa de lapostguerra, llegan a la conclusión de que "la función del trabajo de las minorías étnicasha consistido en proporcionar un cierto tipo de fuerza de trabajo relativamente barato,flexible y fácilmente controlable, que ha resultado vital para la expansión y reestruc-turación de la economía capitalista (en Europa). El resultado ha sido el desarrollo deun mercado de trabajo segmentado, en el que existe una dualidad entre dos gruposque generalmente no compiten entre sí: los trabajadores inmigrantes y losnacionales"32. Surgen así los empleos llamados 3-K/3-D, que se pueden traducir alcastellano como sucios, peligrosos y exigentes33. En el caso de Francia, un sector conestas características es el de la construcción: hacia 1970 los extranjeros constituíanun tercio de la mano de obra del sector; los autóctonos se desplazaban a otrossectores económicos y los patronos recurrían al empleo temporal de los inmigrantes,sobre todo a través de subcontratas.

De este modo, a la discriminación étnica se añade en el caso de los inmigrantesmenos cualificados, generalmente procedentes de países del tercer mundo, un racismode clase: "racismo ordinario y racismo de clase se entrelazan: el inmigrante es excluidoa la vez porque es extranjero, porque procede de un país pobre y menospreciado, yporque forma parte, en general, de las capas más bajas de las clases populares. (...)Ambos racismos descansan en el mismo principio, a saber: una combinación desegregación social -apartheid- y de exclusión simbólica -estigmatización-"34.

Para Bastenier y Dasseto esta discriminación de la fracción tercermundista dela inmigración produce una etnoestratificación del mercado de trabajo, al menos enalgunos países europeos como Bélgica (con un 9% de población extranjera). Talsituación viene favorecida por una discriminación jurídica que afecta a los inmigranteslegales no comunitarios pero que se revela con toda su crudeza en el caso de los

Page 30: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

30

35) BASTENIER, A. y DASSETTO, F., Immigrations et nouveaux pluralismes. Une confrontation des sociétés,De Broeck-Wesmael, Bruxelles, 1990, pág. 18-19.

36) CASTLES, S., Global Workforce, New Racism and the Declining Nation State, Centre for MulticulturalStudies, The University of Wollongong (Australia), 1990.

indocumentados: "el estatuto jurídico específico (de los inmigrantes extracomunitarios),fundado en un sistema que asocia los permisos de residencia y de trabajo, otorgándo-les una duración limitada en el tiempo y no renovable automáticamente, justifica sutrato diferencial en términos de derechos sociales y legitima la marginalidad social ala que conducen las prácticas oficiales y oficiosas de la sociedad de llegada. Elcarácter extremo de esta situación aparece en los trabajadores «clandestinos», cuyapresencia recurrente en todos los movimientos migratorios no debe ser interpretadacomo un hecho excepcional sino como un revelador de la lógica que funda el interéseconómico que representa el empleo de migrantes”35.

A pesar del papel crucial que la regulación estatal juega respecto a lasposibilidades de inserción de los colectivos inmigrantes, algunos autores observansíntomas de una crisis del estado-nación y de las formas de discriminación ligadas aél. Para Castles36, aunque los estados nacionales siguen siendo el foco central de losdebates políticos y su fuerza ideológica se demuestra con el resurgimiento delnacionalismo en muchas áreas del planeta, existen otros factores que reducen sufuncionalidad y significación referente de poder e identidad social: los flujoseconómicos tienden a desarrollarse a escala global, superando las capacidades decontrol de los estados; se expande también la homogeneización cultural a nivelplanetario (penetración de las normas de racionalidad y eficiencia ligadas a laproductividad capitalista) y, a la vez, aumenta la diversificación cultural al interior decada país, debido a las migraciones, los viajes y los medios de comunicación. Estacrisis del estado-nación, y de la ideología nacional basada en él, repercute en unacrisis de la identidad social colectiva y de las políticas clásicas de integración social.Por un lado se producen diversas manifestaciones de exclusión, basadas en el criteriode garantizar la integración política en el marco estatal en función de la nacionalidad;por otro, surgen propuestas para desarrollar otra forma de gestión de lo político,basada en el reconocimiento amplio de la ciudadanía a todos los habitantes de unterritorio, respetando el pluralismo cultural y garantizando la igualdad de derechos.

Page 31: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

31

II. SITUACIÓN GENERAL DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA

El esquema conceptual que hemos adoptado establece que la dinámica laboralno es comprensible si nos limitamos a un análisis de tipo sectorial, pues los mercadosde trabajo sectoriales están en permanente interrelación con el conjunto de laeconomía (cuyos mecanismos desbordan el ámbito estatal) y con los instrumentos deregulación supra-sectoriales. Por tanto, el desarrollo coherente de esta perspectivarequiere un análisis de las líneas básicas que estructuran las dinámicas laborales enEspaña. En este capítulo abordamos el estudio de algunos de sus elementosprincipales: la dinámica de la estructura de empleo, las prácticas institucionales einstrumentos jurídicos de regulación de las relaciones laborales y el papel de la políticainmigratoria en la configuración de la mano de obra extranjera. Más adelante nosdetendremos en otra de las dimensiones que inciden en la configuración de losmercados de trabajo: los estereotipos e ideologías de los agentes sociales implicadosy el funcionamiento de las redes sociales.

1. EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA ECONÓMICO-LABORAL

En los últimos veinte años se han registrado cuatro grandes ciclos económicos,a lo largo de los cuales ha cambiado la estructura ocupacional del país:

a) 1975-84: ciclo recesivo, coincidente con una crisis internacional del modelo deacumulación vigente en los países desarrollados desde la última posguerra mundial.En España el nuevo ciclo se caracterizó por la confluencia de dos procesos: lainstauración de un nuevo ordenamiento político, basado en una constitucióndemocrática que garantiza las libertades civiles, y la crisis y reconversión del modelosocioeconómico. El nuevo marco democrático permitió desarrollar instrumentos decobertura social (desempleo, prestaciones sanitarias, jubilaciones y pensiones,servicios sociales, etc.) que sirvieron de contención al proceso de deterioro en elmercado de trabajo.

En lo económico se produjo una importante destrucción de empleo (se perdieron2,6 millones de puestos de trabajo) lo que dio lugar a la aparición de un paroestructural que desde 1982 no desciende de los 2 millones de personas (la tasa dedesempleo pasó de un 3,8% al 21,7% en los años de inicio y fin de este período). Porotra parte, se produjo un redimensionamiento de la estructura ocupacional: la pérdidade empleos fue importante en tres sectores económicos (un millón la agricultura, ensu mayoría pequeños propietarios; 880.000 la industria y 428.000 la construcción); sinembargo, en los servicios se crearon 350.000 empleos. Como resultado de esteproceso, al final del período el 50,7% de las personas ocupadas en España trabajabanen el sector servicios, el 24,3% en la industria, el 17,6% en la agricultura y el 7,4% enla construcción.

Page 32: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

32

37) MURO, J. y otros., Análisis de las condiciones de vida y de trabajo en España, Secretaría de Estado deEconomía del Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid, 1988, p. 117-8.

Tabla 1EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DESEMPLEO EN ESPAÑA

(1975 - 1984)

AÑO En edad laboral Activos

Tasa deActividad

Ocupa-dos

Tasa deOcupac. Parados

Tasa de paro

1974 25756 13627 52,9 13222 97 405 3

1975 26091 13511 51,8 13000 96,2 511 3,8

1976 26453 13362 50,5 12761 95,5 601 4,5

1977 26827 13522 50,4 11755 94,3 766 5,7

1978 27326 13640 49,9 12604 92,4 1035 7,6

1979 27440 13577 49,5 12308 90,7 1268 9,3

1980 26521 12860 48,5 11240 87,4 1620 12,6

1981 26765 12919 48,3 10931 84,6 1988 15,4

1982 27115 13101 48,3 10866 82,9 2235 17,1

1983 27398 13210 48,2 10776 81,6 2434 18,4

1984 27709 13228 47,7 10359 78,3 2869 21,7 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

Como producto de la crisis, que se vino a sumar a ciertos rasgos de laestructura económica nacional, se desarrolló con fuerza un subsector de economíasumergida que, según un estudio impulsado por el Ministerio de Economía y Haciendaincluía a finales de 1985 a unos tres millones de ocupados, y tenía especial incidenciaen la agricultura, la hostelería y las ramas de servicios menos cualificadas, afectandoespecialmente a mujeres y jóvenes37. Bajo el rótulo común de economía informal osumergida se reúnen procesos diversos que no responden a una lógica homogénea;no se trata de un fenómeno completamente nuevo, pues contiene formas tradicionalesde supervivencia, pero su significación y alcance actual no pueden entenderse sinoen relación con el conjunto de la estructura económica. No se trata de islotes de"atraso aún no superado" ni de un circuito "paralelo", sino de formas dependientes de,y en algunos casos promovidas por, la economía formal.

Durante estos años se detuvo la emigración hacia el exterior y retornaron al paísmás de medio millón de emigrantes (la mayoría desde otros países europeos). Lasmigraciones interiores se ralentizaron en paralelo con el aumento del desempleo en lasciudades y la expansión de los sistemas de protección social (pensiones, subsidio

Page 33: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

33

agrario, etc.). Además, el índice de natalidad descendió aceleradamente hasta situarseen la posición más baja de la Comunidad Europea. Paralelamente, durante esteperíodo se registra el inicio de una inmigración laboral procedente del exterior.

b) 1985-1990: durante estos seis años se produjo un importante crecimientoeconómico, acompañado por una mayor apertura de la economía hacia el exterior(integración en 1986 en la C.E.E.; afluencia de capitales extranjeros, etc.). El empleoregistró también una notable recuperación, generado en buena parte por actuacionesestatales directas (administraciones públicas) o indirectas (inversión en obraspúblicas). Casi se recuperó el empleo perdido durante los nueve años anteriores: secrearon 2,3 millones de puestos de trabajo, la mayoría en los servicios (1,7 millones);también crecieron la construcción (485.000) y la industria (404.000) mientras la agricul-tura continuó su descenso secular (-521.000). Al final de este período expansivo losempleados en la agricultura representaban apenas el 10,5% mientras los servicios re-unían ya al 55,4% de la mano de obra ocupada.

Tabla 2EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DESEMPLEO EN ESPAÑA

(1985 - 1990)

AÑO En edad laboral Activos

Tasa deActividad

Ocupa-dos

Tasa deOcupac. Parados

Tasa de paro

1985 28036 13346 47,6 10412 78 2934 22

1986 28908 13781 47,7 10820 78,5 2961 21,1

1987 29307 14298 48,8 11355 79,4 2942 20,6

1988 29764 14621 49,1 11773 80,5 2848 19,5

1989 30173 14819 49,1 12258 82,7 2561 17,3

1990 30496 15044 49,3 12620 83,9 2424 16,1Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

A pesar del aumento de la ocupación el desempleo disminuyó sólo en 445.000personas, debido al incremento de la población activa (en buena parte mujeres).Algunos rasgos de estos años de crecimiento pusieron de manifiesto los límitesestructurales de la economía española:

• nunca volvió a alcanzarse el nivel de ocupación del año 1974 (97%);la tasa de desempleo se mantuvo siempre por encima del 16% y el número deparados no bajó de 2,4 millones;• el colectivo de parados se fragmentó, dividiéndose entre desempleadosocasionales y de corto plazo, por un lado, y sectores abocados a la exclusiónsocial, como los parados de larga duración (pasaron del 30% al 40% los que

Page 34: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

34

38) Ver MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Encuesta de Coyuntura Laboral, (2º trimestrede 1992), Madrid, 1993.

llevan dos o más años desempleados; creció el colectivo de los que no hanobtenido su primer empleo);

Por otra parte, el crecimiento ocupacional se realizó en buena medida bajonuevas modalidades, apoyadas en reformas legislativas de las relaciones laborales:una parte creciente de los nuevos puestos de trabajo se desarrollan bajo la modalidadde empleo temporal. Este afecta a más de 2,5 millones de asalariados, más de untercio del total, y adquiere dimensiones desconocidas en el resto de las economías dela Unión Europea. Además de la agricultura, las ramas con mayor porcentaje detemporalidad son la construcción (57,2%), los servicios de saneamiento y limpiezas(49,2%), los personales y domésticos (46,7%), la restauración y hostelería (46,1%), lasindustrias del calzado, vestido y confección (38,5%) y la docencia e investigación(38,4%38. Como veremos, en estos sectores es frecuente la presencia de inmigranteseconómicos procedentes del extranjero. En estos años se produce el "despegue" dela inmigración laboral extranjera que, en buena parte, se encontraba en situación deirregularidad administrativa, lo que facilitaba su inclusión en actividades de laeconomía sumergida.

c) 1991-1994: en 1991 concluye la expansión y comienza un nuevo ciclo recesivo. Enestos cuatro años se han perdido 800.000 puestos de trabajo y el paro se incrementóen 1,1 millones de personas; a comienzos de 1994 había casi 3,8 millones dedesempleados según la Encuesta de Población Activa.

Tabla 3EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DESEMPLEO EN ESPAÑA

(1991 - 1994)

AÑO En edad laboral Activos

Tasa deActividad

Ocupa-dos

Tasa de Ocupac. Parados

Tasa de paro

1991 30586 15125 49,5 12559 83 2566 17

1992 30931 15193 49,1 12145 79,9 3047 20,1

1993 31374 15405 49,1 11723 76,1 3682 23,9

1994 31500 15457 49,1 11756 76,1 3745 24,2Fuente: INE, Encuesta de Población Activa.

La mayor destrucción de empleo se ha producido en la industria (-518.000),seguida por la agricultura (-227.000) y la construcción (-194.000); los servicios apenashan conseguido crear 16.000 empleos, después de haber registrado un retrocesodurante los años 1992 y 1993, situación hasta ahora inédita. La consecuencia de estoscambios es un mayor incremento del sector servicios dentro del conjunto de lapoblación ocupada (59,9%) a costa de la industria (20,8%), y la agricultura (9,4%),

Page 35: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

35

mientras la construcción se mantiene hoy en cifras similares (9,1%) a las queregistraba en 1975.

El inicio de este período coincidió con la puesta en marcha de un proceso deregularización de trabajadores extranjeros, mediante el cual unas 100.000 personasobtuvieron permisos laborales. Simultáneamente se ponía en marcha una política deregulación de flujos, concretada en el establecimiento de un "cupo" anual detrabajadores inmigrantes que serían admitidos por las autoridades gubernativas. Laestabilidad jurídica (y, de forma derivada, social) que propendían estas medidas se havisto afectadas por el desarrollo de la crisis de empleo, y la recesión de sectoreseconómicos donde se concentra buena parte de los trabajadores de origen extranjero.

d)1995-199?: durante estos últimos años el ciclo económico ha vuelto a una dinámicade crecimiento, lo que se refleja en un nuevo cambio de tendencia en el empleo. Entrefinales de 1994 y el segundo trimestre de 1997 el número de ocupados se incrementóen 945.000 y el de parados disminuyó en 364.000. Por sectores la ocupación crecióde forma notable en los servicios (más de 740.000 empleos) y en la construcción(177.000), algo menos en la industria (47.000) y disminuyó en la agricultura (casi60.000 ocupados menos). A mediados de 1997 por cada 100 ocupados en la economíaespañola 61,8 estaban en el sector servicios, 20 en la industria, 9,9 en la construccióny 8,3 en la agricultura.

En cuanto a la inmigración extranjera, la política de contingentes y una nuevaregularización desarrollada en 1996 dieron origen a un incremento del número deresidentes aunque el volumen de permisos de trabajo de 1995 era similar al de 1992;esta circunstancia indica que una parte de los regularizados en 1991 no pudieronrenovar sus papeles al año siguiente y han ido recuperando paulatinamente susderechos en los años posteriores. Es posible que en el futuro inmediato disminuya laprecariedad jurídico-laboral de estos trabajadores debido a un cambio de la política depermisos de trabajo a raíz de la reforma del Reglamento de la ?ley de extranjería"promulgado en 1996. Tras el cambio de mayoría política en el gobierno central no sehan producido cambios significativos en la política inmigratoria, aunque los trabajado-res inmigrantes se verán afectados por la reforma laboral de 1997, cuyas característi-cas analizamos más adelante.

Tabla 4EVOLUCIÓN DEL EMPLEO Y DESEMPLEO EN ESPAÑA

(1995 - 1997)

AÑO En edadlaboral Activos

Tasa deActividad

Ocupa-dos

Tasa deOcupac. Parados

Tasa de paro

1995 31880 15625 49 12042 77,1 3584 22,9

1996 32125 15936 49,6 12396 77,8 3540 22,2

1997(*) 32295 16045 49,7 12641 78,8 3404 21,2 Fuente: INE, Encuesta de Población Activa. (*) Primer semestre.

Page 36: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

36

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Mile

s de

per

sona

s

1974 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96

Activos Ocupados Parados

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

8000000

75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97

Agricultura Industria Construcción Servicios

Gráfico 1EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO EN ESPAÑA 1976-1997

(ACTIVOS, OCUPADOS Y PARADOS)

Gráfico 2OCUPADOS POR SECTORES PRODUCTIVOS. EVOLUCIÓN 1976-1997

Page 37: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

37

10000

10500

11000

11500

12000

12500

13000

13500

Ocu

pado

s

0

5

10

15

20

25

% p

aro

1974 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94 96

Ocupados Tasa de paro

Gráfico 3OCUPACIÓN Y TASA DE DESEMPLEO (1974-1997)

2. REGULACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS RELACIONES LABORALES

Contra lo que puede sugerir la presentación de los datos anteriores, la situaciónlaboral no obedece a mecanismos abstractos ni a tendencias endógenas de loeconómico. Por el contrario, se trata de un proceso social en el que se conjugan unaserie de elementos. En las sociedades "avanzadas" las tendencias del mercado nofuncionan, ni pueden hacerlo, si no es dentro de un marco fuertemente regulado. Lasprácticas corporativas de las principales fuerzas sociales implicadas (empresariado,trabajadores) y las prácticas conformadoras desarrolladas por el estado (en el planojurídico pero también en el económico, como agente de distribución de recursos ocomo empresario) son elementos clave para comprender las dinámicas laborales y suscambios de rumbo. En las páginas que siguen presentamos, de forma periodizada, losprincipales elementos que caracterizan la evolución de las prácticas reguladoras enlas últimas décadas.

2.1. Período autárquico (1939-1957) Tras la guerra civil se abrió un período que comienza con la promulgación del Fuerodel Trabajo (1938) y se completa jurídicamente con las leyes de Reglamentaciones deTrabajo (1942) y de Contrato de Trabajo (1944). Se trataba de un sistema extraordina-riamente rígido, marcado por una fuerte intervención estatal que incluso fijaba lasretribuciones mínimas para cada rama productiva. Además, las posibilidades de lostrabajadores de defender sus intereses estaban fuertemente restringidas (prohibicióndel derecho de huelga, obligación de pertenencia a los sindicatos verticales, etc.). Portanto, el modelo se definía como un corporativismo fuertemente controlado desde lacúspide estatal. El período se caracterizó por condiciones de trabajo duras y salariosbajos; a finales de los años 50 se desató un proceso inflacionario que fue combatido

Page 38: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

38

39) Durante los años 60 en torno al 20% de los trabajadores estaba afectado por convenios resueltos por laudogubernamental; las tasas cayeron durante 1969-74, época de pleno empleo que facilitó las concesiones patronalesa las reivindicaciones obreras; volvieron a incrementarse en los últimos años del franquismo (1974-77) y seredujeron al comenzar el período de pactos sociales (desde 1977) con la excepción de 1979, año en el que no hubopacto. Con la puesta en vigor del Estatuto de los Trabajadores el laudo fue sustituido por el arbitraje, medida pocoutilizada. Ver ALBARRACÍN, J., La onda larga del capitalismo español, Colegio de Economistas, Madrid, 1987,pág. 131.

40) En esta norma la declaración de despido improcedente implicaba readmisión inmediata del trabajador; sinembargo esta disposición fue suprimida sólo tres meses después, estableciéndose que es suficiente la meracomunicación escrita para que el despido surta efecto y que un despido improcedente puede saldarse mediante unaindemnización.

mediante controles rígidos de los aumento de salarios. Esta situación generó unaimportante conflictividad laboral que condujo a la autorización gubernamental deimportantes incrementos (del 40-60%) en 1957.

2.2. Período desarrollista (1958-1975)En 1958 la ley de Convenios Colectivos introdujo un elemento de flexibilización delrígido marco de encuadramiento autoritario de las relaciones laborales. Se autorizó lanegociación colectiva de salarios y condiciones de trabajo, por encima de los límitesfijados en las reglamentaciones laborales. Además se introdujo el concepto deincentivos en las retribuciones en función de la productividad: esto permitía mantenerbajos los salarios base (pues en función de estos se cotizaba a la SS) y aumentar lossalarios brutos en base al crecimiento de diversos complementos (sistema que semantuvo hasta 1972, cuando las cotizaciones a la Seguridad Social se establecieronsobre bases más reales).

Se trataba, sin embargo, de una apertura controlada pues se mantenía un altogrado de intervención estatal; además de los recortes de derechos mencionados, loslaudos de obligado cumplimiento limitaban la capacidad de las partes para obteneracuerdos mediante negociación39. En otras palabras, la autoridad gubernativa seguíacontrolando con firmeza el proceso de "relaciones entre partes" en el ámbito laboral.La falta de derechos sindicales, de seguro de desempleo garantizado, los salariosbajos, etc. eran compensados por una gran estabilidad en el empleo.

2.3. Período de los pactos sociales (1976-1987)

a) Desarrollo normativoLos principales desarrollos normativos que caracterizan este período son los

siguientes:

1976. Ley de Relaciones Laborales (8 de abril). El primer gobierno de UCD introducemedidas que constituyen a la concertación social en base jurídica fundamental de lasrelaciones laborales: se suprime la afiliación forzosa al sindicalismo vertical, lasordenanzas laborales (administrativas) en sectores donde hubiera convenio, y semodifican las existentes vía convenios. Además se establece una jornada semanalmáxima de 44 hs (9 diarias) y 21 días de vacaciones retribuidas40.

Page 39: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

39

41) Según el propio Estatuto de los Trabajadores el gobierno debería tener en cuenta el índice de precios alconsumo, la productividad nacional media, la participación del trabajo en la renta nacional y la coyunturaeconómica general. En la práctica sólo se establece atendiendo a las previsiones de inflación, tras una "consulta"ritual con los agentes sociales.

1977. Los Pactos de la Moncloa (Plan de Saneamiento y Reforma Económica)establecen, respecto a las relaciones laborales, la necesidad de autorizar los contratostemporales, aunque aún se los menciona como medida puramente provisional. Laprioridad estratégica de este compromiso era frenar la inflación conteniendo elcrecimiento de salarios, fijándolos en función de las previsiones gubernamentales.Para evitar que se negociaran aumentos vía complementos comenzó a negociarse la"masa salarial" global (salario base, pluses y cotizaciones empresariales a laSeguridad Social); a raíz de esta medida desde 1978 se simplifica la estructura salarialy los aumentos se negocian especialmente sobre los salarios base.

1979. Acuerdo Básico Interconfederal (CEOE-UGT). Compromiso entre partes, conpretensión de validez general, que sienta las bases prácticas de la "concertaciónsocial".

1980. Estatuto de los Trabajadores (ET). Norma que consagra el principio deconcertación social pero también inaugura un cambio legal hacia el deterioro de lascondiciones de trabajo. Excluye de su cobertura a más de un millón de asalariados(administraciones públicas, servicio doméstico, personal civil de establecimientosmilitares, presos, etc). Fija la jornada en 43 horas semanales en jornada partida o 42en jornada continua (con 23 días de vacaciones), pero reconociendo la potestad delempresario a organizarla según conveniencia. También las condiciones de trabajo(jornada, horario, turnos, sistema de remuneración, de trabajo y de rendimiento) sonfacultad de la empresa, a negociar con los trabajadores o, si no existe acuerdo, sujetosa aprobación de la autoridad laboral. Consagra el contrato eventual, entre las llamadasmedidas de "fomento del empleo". El salario mínimo será fijado sólo por el gobierno,no en función de la inflación habida sino de su propias previsiones de futuro41.Introduce mayores facilidades para el despido (por jubilación del empresario, porcausas objetivas, el despido improcedente no implica readmisión pues se compensacon indemnización, se suprime la indemnización en los contratos por obra, rebaja lasindemnizaciones por despido improcedente y a empresas con menos de 25trabajadores, etc.). Introduce un inicio de movilidad geográfica: no se requiereautorización previa en empresas con centros de trabajo móvil o itinerantes (lo que seintentó aplicar en la construcción). Los comités de empresa no tienen competenciasen materia de seguridad e higiene. Fija la edad de jubilación a los 69 años.

1980-81. Acuerdo Marco Interconfederal (firmado por CEOE y UGT, con la adhesiónposterior de USO). La negociación sindicatos-patronal penalizó el absentismo laborale introdujo la negociación de medidas para incrementar la productividad. Estosincrementos deberían ser repartidos sólo por este orden: en primer lugar restablecerel excedente empresarial, en segundo lugar realizar inversiones que generen empleo,y sólo en última instancia aplicarse a incentivos salariales. La banda de incrementosalarial se fijó en el 13-16%

Page 40: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

40

42) Ver Instituto Sindical de Estudios, Evolución Social en España 1977-1987, Cuadernos I.S.E. Nº 2, Madrid,1988, págs. 54-55.

43) La aprobación de esta norma originó el primer enfrentamiento público entre la dirección del sindicato UGTy el gobierno del PSOE.

1982 Acuerdo Nacional sobre Empleo (firmado tras el intento de golpe de estado de1981 por el gobierno, la patronal CEOE y los sindicatos UGT y CCOO). La normadesarrolla las modalidades de empleo precario, con el fin de detener la destrucción deempleo. La banda de aumento salarial se fijó en 9-11%. Las cúpulas sindicalesjustificaron este compromiso no como un logro sino como "sacrificio" en aras de laestabilidad institucional.

1983. Acuerdo Interconfederal (sin la participación del gobierno, signado por UGT yCCOO con CEOE y CEPYME). En la línea del anterior, estableció una banda deincremento salarial entre el 9,5% y el 12,5%.- Ley 4 (29 de junio) que fija la jornada semanal máxima de 40 horas, poniendo fin alproceso de descenso iniciado viente años antes (la jornada anual formalmenteestablecida pasó de 2.316 horas en 1964, a 2.187 en 1974 y 1.826 en 198342).

1984. No hubo acuerdo marco entre las partes; sin embargo la concertación funcionóen la negociación colectiva sectorial.- Reforma del ET (Ley 32, de 2 de agosto), facilitando la contratación temporal y losdespidos (subvención por el Fondo de Garantía Salarial de los despidos en empresascon menos de 25 trabajadores).

1985-86. Acuerdo Económico y Social (último pacto tripartito, entre gobierno, CEOE-CEPYME y UGT, sin la participación de CCOO). Incluye medidas gubernamentalesque flexibilizan la regulación de la jornada laboral (libertad de horario comercial,supresión del visado gubernativo de los calendarios de trabajo).

1985. Ley Orgánica de Libertad Sindical (2 de agosto). Distingue entre representativi-dad simple y mayor representatividad, optando por la decidida promoción de lossindicatos más representativos en desmedro de los de menor implantación. - Ley de Pensiones, que recorta las cuantías de las pensiones y amplía el períodomínimo de cotización43.

b) Prácticas institucionales

Al inicio del proceso democrático parecía configurarse un nuevo sistema derelaciones laborales basado en el principio de autonomía colectiva de los agentessociales y el rechazo de la supervisión estatal. La constitución de 1978 reconoció elderecho de negociación colectiva (art. 37,1) y su configuración abierta y plural. Seponía el eje en las facultades de autotutela (condensadas en el derecho de huelga delos trabajadores) y en la negociación colectiva como fuente de regulación jurídica.

Page 41: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

41

44) PALOMEQUE, M.C., Los derechos laborales en la Constitución Española, CEC, Madrid, 1991, pág. 38.

45) BAYLOS, A., Derecho del trabajo: modelo para armar, Trotta, Madrid, 1991, pág. 110.

46) La pluralidad sindical, tamizada por la estructura jurídica de la "representatividad", instituye la divisiónentre sindicatos representativos y "menos representativos", y excluye a los segundos de la dinámica deconcertación. Por otra parte, los criterios de representatividad electoral no se aplican al sector patronal.

Según estos principios, desde la pluralidad de intereses sociales se construiría elmarco normativo por medio de la negociación libre entre las partes. Además, laconstitución otorga un papel preponderante a los sindicatos de trabajadores a la vezque exige su funcionamiento democrático. Los define como representantes deintereses económicos y sociales y entiende que sus funciones no se agotan en elejercicio de derechos frente a los empleadores (de sindicación, de huelga, denegociación colectiva), sino que se extienden también a cuestiones que tienen a lospoderes públicos como contraparte (medios de comunicación social, programación delas enseñanzas, sistema de seguridad social y servicios de bienestar, planificacióneconómica general, etc.). Por tanto, el sindicato queda definido como agentecontractual no sólo en el ámbito de la prestación de trabajo sino en la sociedad políticaglobal44. Este desarrollo jurídico parte del presupuesto de que existe una tendenciahacia la unidad sindical, de la que se derivaría una amplia capacidad de acciónautónoma, mediante la que el sindicato se constituiría en representante de la"ciudadanía social", configurándose como una forma paralela a la de los partidospolíticos.

A pesar de las previsiones constitucionales el inicio de la transición se caracte-rizó por la pluralidad y los enfrentamientos entre sindicatos. Para evitar las tendenciascentrífugas y garantizar la capacidad reguladora de la acción sindical, el Estado, enlugar de permitir el juego autónomo de los "agentes sociales", ha jugado un importantepapel de selección y encuadramiento de los mismos, imponiendo una dinámicaneocorporativista, que privilegia la negociación entre cúpulas burocráticas bajo la égidaestatal, que tiende a asumir en su interior la totalidad de lo social45. El Estatuto de losTrabajadores (ET) de 1980 desarrolló un modelo legal distinto al prefigurado constitu-cionalmente: el denominado convenio colectivo estatutario. Buscando un modelo denegociación fuerte, con eficacia normativa general, que asegurase una regulaciónefectiva de las relaciones laborales (garantizando la previsibilidad que demanda el"cálculo del capital"), se eludió un sistema basado en la representación de interesespuramente voluntaria (p.e.: la capacidad de afiliación de los agentes sociales) y seimplantó, en cambio, un mecanismo de selección de interlocutores, fijando reglas paraidentificar a los negociadores y estableciendo un principio de mayorías que dieravalidez general a los acuerdos colectivos. El criterio básico es el de la "audienciaelectoral" de los interlocutores sociales, en base a la cual se fija el estatus de sindicatomás representativo46. Por tanto, la ley atribuye poderes a estos sindicatos y los empujaa desempeñar funciones de representación general; el sistema sindical español tiene,así, un marcado carácter político-institucional.

Page 42: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

42

47) BAYLOS, A., op. cit., pág. 114.

48) Actualmente los convenios de empresa tienen una significación reducida pero creciente (en 1990, el 15%de las empresas con más de 100 trabajadores). Por su parte, entre los de ámbito superior destacan los de alcanceprovincial (80% de las empresas, 57% de los trabajadores), lo que introduce un elemento de ruptura en el esquemabipolar apuntado. Mientras tanto los convenios de ámbito estatal registran un estancamiento (16% de las empresas,y 23% de los trabajadores), pero siguen cumpliendo un papel de homogeneización de los objetivos y contenidosglobales de la negociación. Ver Anuario de estadísticas laborales 1990 del Ministerio de Trabajo y SeguridadSocial.

49) BAYLOS, A., Derecho del trabajo..., op. cit., pág. 121.

50) Ver CASAS, Mª.E. y ESCUDERO, A., "Representación unitaria y representación sindical en el sistemaespañol de relaciones laborales", en Revista española de Derecho del Trabajo, Nº 17, Madrid, 1984, págs. 51-92.

Durante los 80 se desarrolló una fuerte tendencia a la centralización de lanegociación colectiva. El esquema ideal (iniciado con el ABI de 1979 y culminado enel AI de 1983) se basa en la negociación de acuerdos-marco por ramas de producciónen el ámbito estatal, reenviando algunas cuestiones concretas al ámbito de la empresa(obviando otros ámbitos como el de las comunidades autónomas). Además, losconvenios de empresa han de seguir las directrices establecidas en los convenios desector; su principal objeto son las concreciones salariales. Este sistema tiende afortalecer, dentro de los sindicatos de trabajadores, a las federaciones sectoriales endesmedro de los comités de empresa y de las organizaciones territoriales. Por otraparte el modelo centralizado de negociación "es un instrumento imprescindible deayuda para la fijación por el Gobierno de las grandes líneas de su políticaeconómica"47. A su vez, este proceso de simplificación estaba ligado al de la concerta-ción social tripartita (entre gobierno, patronal y sindicatos), que hizo crisis en 198648.

Además de los convenios colectivos de empresa y de rama, existe otramodalidad: los que alcanzan ámbitos político-institucionales. Ejemplo de estos son losacuerdos tripartitos de 1981 y 1984 o las negociaciones con motivo de la reconversiónindustrial. En el período 1979-1986 la concertación social ha configurado el conjuntodel sistema de relaciones laborales; incluso en la etapa posterior, marcada por lahuelga general de 1988 no se abandona esta dimensión, aunque se abre hacia unmodelo pluridireccional que ya no se basa en un instrumento global y unitario sino enacuerdos parciales, no sujetos a uno de tipo global. En definitiva, sigue existiendo unarelación prioritaria con los poderes públicos (estatales o autonómicos), que tiende a serbilateral sindicato-administración antes que sindicato-patronal. En este aspecto lossindicatos se erigen en representantes del conjunto de los trabajadores y coparticipanen el diseño de la política económica y social del país; en otras palabras, se produceuna acentuada institucionalización de los sujetos sociales49.

Por tanto, el ET puso en pie un "modelo sindical dual"50 que asignaba lanegociación colectiva en la empresa al comité de empresa, y en los niveles superioresal sindicato. En ambos casos se trata de un sistema fuertemente condicionado: en elámbito de la empresa la norma impone (mediante la regla de mayorías) una unidad deacción sindical entre "mayoritarios", que desplaza a otras opciones sindicales; en el

Page 43: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

43

51) BAYLOS, A., "Institucionalización sindical y prácticas neocorporativas. El caso español (1977-1987), enRevista de Trabajo Nº 91, julio-setiembre, 1988, Madrid, págs. 9-21.

52) En los Presupuestos de 1983 a 1985 se consignaron partidas para subvencionar a los dos sindicatosmayoritarios; además se han establecido subvenciones en función de la realización de ciertas actividades (deformación, socioculturales, etc.); se les otorgó participación institucional en el INEM, etc.

53) A lo largo de este período se regularon los siguientes tipos de contrato de trabajo: fijos y periódicos decarácter discontinuo, por obra o servicios determinados, eventuales por circunstancias de la producción, deinterinidad, de lanzamiento de nueva actividad, de prácticas y en formación, a tiempo parcial, temporal comofomento del empleo, a mayores de 45 años, a minusválidos de interinaje, de grupo y a domicilio.

54) Estas medidas tienden a convertir al comité de empresa de órgano de unidad de acción sindical en merocolegio electoral.

55) BAYLOS, A., “Institucionalización sindical...”, op. cit., pág. 16.

ámbito general el sindicato no actúa ya en función de los derechos de sus afiliadossino de acuerdo con los fines que les confiere el ordenamiento jurídico en tantosindicatos "más representativos"51. Es a partir de esta consideración del sindicato comoinstitución de interés público que desde 1981 se lo incorpora a un proceso de concerta-ción de partes de la política económica y social del gobierno y se pactan mecanismosde consolidación de las grandes centrales52.

Las reformas de mediados de los 80 perfilan un modelo de concertación socialasentado en dos pilares: el impulso decidido a las medidas de flexibilización53 y laampliación de la institucionalización sindical (que se plasma en la LOLS de 1985). Losefectos de la "flexibilización" han quedado señalados al comienzo de este capítulo;veamos a continuación algunos elementos de la normativa que muestran el apoyo (yregulación) estatal a las grandes estructuras sindicales. Una vez lograda la condiciónde más representativo, el sindicato "irradia" dicha condición a todos sus grupos afilia-dos, aunque en su rama éstos no tengan presencia suficiente; se establece un sistemade listas electorales cerradas y bloqueadas; las elecciones sindicales se realizan cadacuatro años, "despegando" la elección del comité de empresa de los plazos devigencia de los convenios colectivos (uno o dos años); se fija una barrera mínima devotos (5%) para tener representación en el comité54. El llamado Patrimonio Sindicaltambién muestra la importancia del intervencionismo estatal: el patrimonio "histórico"no se distribuye en función de la implantación sindical actual (es decir, no se tiene encuenta el carácter de más representativo), sino que se administra como indemnizaciónselectiva ejercida por el gobierno; los bienes del patrimonio "acumulado" (por elsindicalismo vertical) son cedidos para su uso a las organizaciones empresariales yde trabajadores, pero toda la infraestructura sigue siendo de propiedad estatal; porello, "no deja de ser sintomático que la gran mayoría de los bienes sindicales, la infra-estructura de la organización de defensa de los intereses de los trabajadores sean depropiedad del Estado"55.

Las importantes concesiones realizadas por los grandes sindicatos durante elperíodo de los pactos sociales fueron justificadas como contrapartida necesaria paraconseguir el afianzamiento de las instituciones democráticas (incluidos los propios

Page 44: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

44

56) De reclamar aumentos que compensen las pérdidas por inflación más 3-4 puntos (1976) se ha pasado aadecuarse a los límites fijados por el gobierno, mediante sus previsiones de inflación y definición del salario delos funcionarios. Ver ALBARRACÍN, J., op. cit.

57) Ver INSTITUTO SINDICAL DE ESTUDIOS, Evolución social en España 1993, Madrid, 1993, pág. 152.

sindicatos) y la creación de empleo. En ese contexto se ha aceptado, cuando nopromovido, el descenso de los salarios reales56 y la precarización de las formas decontratación; a su vez, el desarrollo de este fenómeno ha terminado debilitando labase social de los sindicatos, reduciéndolos a organismos administrativos de planifica-ción social que ejercen, por delegación, poderes del estado. Esta circunstancia,sumada a una pérdida de prestigio social y a su distanciamiento respecto a lostrabajadores en situación precaria (el "mercado laboral secundario"), motivó elabandono de la política de pactos sociales globales.

2.4. Período de ruptura: conflictividad y reforma laboral impuesta (1987-1996)

a) Desarrollo normativo

1992. Real Decreto-Ley de 5 de abril (el llamado "decretazo", que se convirtióposteriormente en ley) que recorta las prestaciones por desempleo, motivado por el"preocupante desequilibrio financiero en el sistema de protección por desempleo".Eleva a un año el período mínimo de cotización necesario para cobrar subsidio, reduceel período de percepción de subsidio entre 2 y 8 meses (la relación entre tiempo decotización y percepción pasó de 2/1 a 3/1) y el monto de lo percibido en más de un10%. Teniendo en cuenta el conjunto de restricciones, los parados que han cotizadoentre uno y cinco años pierden alrededor de un 40% en concepto de prestaciones conrespecto a la situación anterior57.

- RDL de 21 de julio (convertido en ley de 29 de noviembre), en el que destacan lassiguientes medidas de reducción del gasto público:

• Reforma de la Incapacidad Laboral Transitoria (ILT): se traslada la prestacióneconómica por los primeros 12 días al empresario; con el argumento de controlar elfraude se privatiza la cobertura por enfermedad o accidente;

• colaboración privada en la gestión de la Seguridad Social: permite a las empresasque paguen directamente las prestaciones económicas por ILT (en casos deenfermedad común o accidente no laboral), a cambio de reducciones en las cuotas dela Seguridad Social (pero no se exige asumir simultáneamente la asistencia sanitaria);

• control de fraudes en la prestación farmacéutica: se refuerza la inspección sobre lasrecetas médicas de colectivos que gozan de gratuidad (los más débiles socialmente).

1993. RDL (3 de diciembre) medidas de "fomento de la ocupación" que introducenmayor flexibilidad en el marco normativo, legalizando las agencias privadas de

Page 45: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

45

colocación y las empresas de trabajo temporal; incluye un nuevo régimen de contratoa tiempo parcial (que absorbe al fijo discontinuo); contempla la posibilidad de prórrogapor un año de los contratos temporales de fomento del empleo que han cumplido 3años; e introduce el contrato de aprendizaje como fórmula para abaratar los salariosdurante tres años a personas de hasta 25 años.

1994. Ley de Reforma del Estatuto de los Trabajadores: entre otros elementosdestacados elimina el tope máximo para los períodos de prueba y sube el mínimo paraempleos no cualificados, aumenta la discrecionalidad patronal; instituye la contratacióntemporal en el mismo plano que la indefinida; amplía las posibilidades de movilidadfuncional (crea las "categorías equivalentes" que difuminan las fronteras entre gruposprofesionales, con más margen de maniobra para el empresario; se incluyen losmotivos "técnicos y organizativos" para justificar la movilidad; se excluye el derechodel trabajador a reclamar una categoría superior aunque se desempeñen dichasfunciones) y geográfica (se suprime el control previo de la autoridad laboral y seincluye la causa "económica; hasta el 10% de la plantilla puede verse afectada por lasola decisión empresarial); flexibiliza la estructura del salario (mínimo, base y variable)permitiendo que todo se establezca en la negociación; potenciará los pluses deproductividad en desmedro de la parte fija (garantizada); añade causas que justificanla suspensión del contrato laboral y los despidos colectivos (organizativas y deproducción, conceptos jurídicos indeterminados que aumentan la capacidaddiscrecional de las empresas); considera despido individual al que incluya hasta un10% de las plantillas, con un máximo de 30 despidos, eliminando la necesidad denegociación con los sindicatos o la vía judicial; considera el silencio administrativocomo aprobación de los despidos colectivos (el mal funcionamiento administrativobeneficiará a la parte empresarial); flexibilización del modelo de negociación colectiva,posibilitando la renegociación de elementos que hasta ahora se considerabanconsolidados; etc.

- Ley de Procedimiento Laboral, que se adapta a las modificaciones introducidas enel Estatuto de los Trabajadores.

b) Prácticas institucionales

El acusado proceso de institucionalización de los sindicatos se ha constituido,paradójicamente, en factor de crisis de la negociación colectiva en función de un doblemovimiento centrífugo: hacia abajo (micro-negociación por centros de trabajo, formasde participación no extensibles al conjunto, etc.) y hacia arriba (macroconcertacióngenérica que no pasa del ámbito de la representación institucional). Cuanto másinstitucionalizados se encuentran los sindicatos (en tanto órganos de colaboración yparticipación) más se plantea su crisis de identidad al negárseles sus funcionestradicionales (órgano de reivindicación de derechos). La juridificación del sistema

Page 46: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

46

58) En 1978 los sindicatos de clase (CCOO, UGT, CSUT, USO y CNT) tenían, en conjunto, 1.300.000 afiliados.Entre ese año y el siguiente CCOO pasó de 300.000 a 1.820.000 cotizantes. A partir de aquí se inicia un rápidoproceso de desafiliación ejemplificado por la evolución de CCOO (1981: 702.000; 1984: 382.000; 1987: 353.000.Ver ALBARRACÍN, J., op. cit., pág. 44. Según la OIT entre 1985-1995 el índice de sindicalización de lostrabajadores españoles descendió en un 62%, situándose en 1995 en el 18,6%, lo que supone la segunda tasa másbaja de Europa. Verl “EL MUNDO”, de 4/XI/97, pág. 40.

tiende a consagrar una representatividad más teórica que real, que ademásdesincentiva la afiliación58.

A partir de 1987 las sentencias del Tribunal Constitucional vienen flexibilizandoel criterio de mayor representatividad, difuminando la globalidad de la representaciónde intereses, que pasa a ser compartida por sindicatos menos representativos(relegitimización de la representatividad simple). Frente al modelo de conveniodesarrollado por el ET, existe otro modelo de negociación, basado en la libre selecciónde los interlocutores. Tal modelo se remite a la propia constitución, que legitimaría lavalidez normativa de todo convenio; la única diferencia entre ambas modalidades essu ámbito de aplicación: general (estatutario) o limitado (extraestatutario). Este últimotipo se da en la práctica, aunque en una medida escasa y con grandes discontinuida-des, pero permite suplir las insuficiencias de la regulación estatutaria. En estos casospueden negociar partes sin el marchamo de "más representativos"; posteriormente elempresario aplica lo pactado al conjunto de la plantilla, sea unilateralmente o poradhesión individual del resto de los trabajadores. El papel de los conveniosextraestatutarios es ambiguo, dado que, por una parte, su existencia viene a reconocerla pluralidad de situaciones en el mundo del trabajo y permite superar los excesosderivados de la burocratización corporativa pero, por otra parte, pueden constituirseen instrumento de división de los trabajadores y de negación del derecho denegociación colectiva, pues grupos minoritarios pueden concertar con las empresasconvenios que acaben aplicándose a la totalidad de la plantilla. Más allá de lo jurídico-formal, la cuestión se plantea como un debate entre dos modelos organizativos: osindicalismo de empresa ligado a sindicatos confederales, o sindicatos "de clase" confuerte implantación social y abiertos a la diversidad de situaciones que afectan a lostrabajadores (empleados fijos, temporales, parados, cualificados, no cualificados, etc.).En la actual situación las estrategias de los sindicatos mayoritarios parecen inclinarsepor la primera opción.

2.5. Vuelta a los acuerdos interconfederales, reforma laboral pactada (1996-...)

a) Desarrollo normativo

1997. - Real Decreto-Ley 8 (16 de mayo), ?de medidas urgentes para la mejora delmercado de trabajo y el fomento de la contratación indefinida",que recoge propuestasdel Acuerdo Interconfederal para la estabilidad del empleo (7 de abril). Pretendegarantizar una mayor permanencia en el empleo incrementando la flexibilidad delsistema de contratación. Una de las principales modificaciones es el establecimientode una modalidad de contrato para fomentar la contratación indefinida; la vigencia

Page 47: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

47

inicial de esta medida es por cuatro años aunque prorrogable por acuerdo de losagentes sociales. Se dirige a desempleados menores de 30 años, demandantes deempleo con más de un año en dicha situación, mayores de 45 años, minusválidos ytrabajadores con contratos temporales. Al contratar de forma indefinida a personas enestas condiciones la indemnización por un eventual despido improcedente seestablece en 33 días de salario por año trabajado con un máximo de 24 mensualida-des. Se establece así un abaratamiento del despido respecto al resto de trabajadores;sólo en caso de despido improcedente de carácter disciplinario corresponde laindemnización hasta ahora habitual (45 días de salario por año trabajado y máximo de42 mensualidades). Otra medida de importantes consecuencias es una modificacióndel artículo 52.c) del Estatuto de los Trabajadores que amplía el carácter de despidoprocedente (que recibe indemnización de 20 días por año trabajado y máximo de 12mensualidades)para facilitar a la empresa adecuar ?su posición competitiva en elmercado o a las exigencias de la demanda"; en otras palabras, las variacionesrecesivas del ciclo económico o los reajustes tecnológicos se podrán traducir con másfacilidad en incrementos del desempleo. De esta forma prácticamente todos losdespidos serán considerados procedentes, lo que supone -en la práctica- unabaratamiento generalizado del despido. Además, se permite a empresas que hayanrealizado despidos procedentes durante el último año volver a contratar personalutilizando las nuevas formas. Por tanto, es posible que en un momento de dificultadeseconómicas la empresa despida a trabajadores fijos y pocos meses después vuelvaa contratar personal. Dado que la reforma no redujo las modalidades de contratacióntemporal ni las penalizó económicamente, nada asegura que el índice de temporalidaddescienda.

- Real Decreto-ley 9 (16 de mayo), por el que se regulan incentivos en materia deSeguridad Social y de carácter fiscal para el fomento de la contratación indefinida y laestabilidad en el empleo. Los contratos indefinidos, a tiempo completo y celebradospor escrito, que afecten a parados menores de 30 años, mayores de 45 o inscritoshace más de un año como demandantes de empleo darán derecho a bonificacionesde las cuotas empresariales a la Seguridad Social. La reducción general se fija en un40% durante un máximo de dos años; pero se amplía al 50% si se trata de transformarun contrato temporal en otro indefinido, y asciende al 60% en el caso de mujeresparadas de larga duración en oficios con baja representación femenina; si el contratoafecta a parados mayores de 45 años la reducción es del 60% durante los dosprimeros años y del 50% durante el resto de la vigencia del contrato. La reducción deingresos a la Seguridad Social debido al descenso de las cuotas empresariales secompensará con cargo a los presupuestos del Instituto Nacional de Empleo,circunstancia que tenderá a debilitar aún más el papel regulador del mercado detrabajo asignado al INEM.

b) Prácticas institucionales

El abandono de la política de pactos sociales globales fue un intento de lossindicatos de reconducir la situación creada durante los años anteriores; sin embargo,la reforma laboral de 1994 significó un repliegue del papel regulador del estado y unaampliación del poder del empresariado en un momento de debilidad y fragmentación

Page 48: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

48

de los trabajadores. La estructura institucional parece también seguir un camino de"flexibilización" (fragmentación): tiende a dualizarse la gestión del desempleo(agencias de colocación privadas vs. INEM), las prestaciones a desempleados(prestaciones contributivas vs. asistenciales) y a jubilados (pensiones públicas vs.planes de ahorro privados) o la cobertura sanitaria (sistema sanitario público deficitariovs. mutuas patronales y aseguradoras privadas), etc. Tras las elecciones generales de1996 y la asunción del gobierno por parte del Partido Popular sindicatos y patronalesretomaron la vía de los acuerdos interconfederales. Los acuerdos han supuesto uncierto acatamiento sindical a una coyuntura dominada por las ?amenazas" desregula-doras de una mayoría de derechas y por la aceptación de las coordenadasmacroeconómicas definidas para sumarse a la moneda única europea en los términosdiseñados en el acuerdo de Maastritch. A comienzos de 1997 se firmaron variosacuerdos interconfederales: el referido a la Estabilidad del Empleo, que dio lugar a losRDL 8 y 9 de mayo de 1977; otro sobre negociación colectiva (que pretende reducirla atomización y disparidad de convenios prescribiendo criterios generales a adoptaren los distintos niveles negociadores); uno referido a la solución extrajudicial deconflictos laborales (entre patronos y trabajadores, a la hora de negociar o interpretarun convenio, de regular servicios de mantenimiento durante una huelga, siempre queno sea parte implicada una administración pública y se exceda el ámbito de unacomunidad autónoma, para lo cual se crea un Servicio Interconfederal de Mediacióny Arbitraje, que deberá intervenir antes de que se declare un conflicto colectivo o unaconvocatoria de huelga y siempre que lo solicite una de las partes firmantes; encambio, las medidas de arbitraje sólo se realizarán bajo petición de ambas partes); yotro para cubrir los vacíos dejados por la desaparición de las antiguas Ordenanzaslaborales.

El efecto de esta estrategia de los agentes sociales institucionales es ambiguo.Por ejemplo, el acuerdo sobre negociación colectiva racionaliza el proceso denegociación evitando dispersión, duplicidades y vacíos pero, simultáneamente,introduce una dinámica de centralización que tiende a reducir la pluralidad desituaciones e intereses a la negociación entre cúpulas dirigentes, con el riesgo deburocratización y postergación de los sectores más débiles y marginados. Por su parte,el acuerdo sobre resolución extrajudicial de conflictos reafirma la autonomía ycapacidad de acción de las partes y tiende a agilizar la solución de desacuerdos; sinembargo, puede aducirse que, también, existe una progresiva ?penalización" delconflicto social, que parece no admitir otras soluciones que las obtenidas por víaconsensual o de mediación institucional, como si la estructura social no estuvieseatravesada por injusticias, arbitrariedades y una distribución desigual del poder social.

Page 49: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

49

59) Esta cuestión ha sido analizada por LÓPEZ DE LERA, D., "Análisis de la estadística sobre poblaciónextranjera", en Serie de Artículos y Ponencias del Instituto de Demografía del CSIC, Madrid, 1991, y por nosotrosmismos en COLECTIVO IOÉ, "Rasgos generales y perfil sociodemográfico", en GIMÉNEZ, C. (coord.),Inmigrantes extranjeros en Madrid, Comunidad de Madrid, 1993, Tomo I, págs. 150 y sig.

III. CARACTERÍSTICAS DE LA MANO DE OBRA EXTRANJERA EN ESPAÑA

1. CUANTIFICACIÓN E IMPORTANCIA RELATIVA

A partir de las fuentes estadísticas disponibles no es posible conocer en detallela evolución histórica de la mano de obra extranjera en la economía española. Losúltimos censos y padrones de población, realizados cada cinco años, subestiman a losresidentes y trabajadores extranjeros59; por su parte, el Ministerio de Trabajo haempezado a ofrecer estadísticas de "stock" sólo desde 1987, y hasta 1992 -una vezcontabilizados los resultados del último proceso de regularización de extranjeros- nose consiguió una aproximación suficiente a la realidad del mercado laboral. Por tanto,debido a estas limitaciones, el análisis que vamos a realizar se basa preferentementeen el período 1992-1995, utilizando los últimos datos disponibles hasta la fecha. LasEstadísticas de Permisos de Trabajo a Extranjeros del MTySS tienen otras treslimitaciones que condicionan el análisis a realizar:

-En primer lugar, como es obvio, el registro se refiere a los trabajadores ensituación regular, nada nos dice sobre quienes trabajan de forma irregular; por tanto,según cuáles sean el volumen y características de este último contingente, variará lafiabilidad de los datos oficiales. Por definición no es posible cuantificar con precisiónla inmigración irregular; sin embargo, contamos con indicios que señalan que se tratade un volumen variable y no siempre irrelevante. Durante el segundo semestre de1991 se desarrolló un proceso de regularización especial, a través del cual legalizaronsu situación 108.000 inmigrantes. Buena parte de estos inmigrantes perdieron sucondición de regulares en 1992 y 1993 (lo que se constata observando la reducciónde trabajadores no comunitarios en situación regular); a ellos se sumaron algunosmillares de solicitantes de asilo o refugio a los que se denegó tal condición. Más tarde,la política de contingentes de mano de obra extranjera permitió reducir el número deirregulares, de forma que el stock de trabajadores no comunitarios de 1995 práctica-mente iguala el volumen de 1992. La regularización especial de 1996 ha permitidotambién recuperar su condición de legalidad a trabajadores inmigrantes queanteriormente gozaron de algún permiso. Sin embargo, los que nunca han tenidopapeles y quienes continúan llegando sin las autorizaciones correspondientes pasana engrosar la cifra de trabajadores no contemplados por las estadísticas.

- En segundo lugar, el registro de sólo 303 trabajadores extranjeros en Ceutay Melilla contrasta con la amplitud de sus poblaciones musulmanas, buena parte delas cuales carecen de nacionalidad española. Sin embargo, dada la peculiar situación

Page 50: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

50

60) Para un comentario más amplio acerca de esta situación ver COLECTIVO IOÉ, "La inmigración extranjeraen España: sus características diferenciales en el contexto europeo", en CONTRERAS, I. (coordinador),Inmigración, racismo e interculturalidad, Talasa, Madrid 1994, págs. 83-119.

61) ) En 1988 el Ministerio de Trabajo elaboró la primera estadística tipo stock (total de trabajadores extranjeroscon permiso), que recogía sólo las autorizaciones concedidas o renovadas en 1987-1988 y que permanecían envigor a 31 de diciembre de 1988; por tanto, los permisos con duración de cinco años otorgados entre 1984 y 1986,aún en vigor, no estaban incluídos. En los años posteriores ha ido aumentando la cobertura de los datos stock, detal manera que para finales de 1990 se incluyeron los permisos correspondientes a los cuatro últimos años (1987-90). La metodología utilizada durante esos años no permite establecer series temporales ya que cada año seproducía un incremento de stock que no respondía a un aumento real de trabajadores extranjeros sino a unaactualización administrativa. Por tanto, sólo a partir de 1991, cuando se incluye buena parte de los extranjerosregularizados ese año, el stock de permisos de trabajo comenzó a reflejar más adecuadamente la realidad social.Sin embargo, a partir de entonces únicamente podemos analizar la evolución de los trabajadores no comunitariospues, a efectos administrativos y estadísticos, los procedentes de países comunitarios han dejado de ser“trabajadores extranjeros”.

de ambas ciudades, muchos de los trabajadores de origen marroquí que carecen denacionalidad española no están registrados como extranjeros. Por tanto, este casorequiere un análisis específico que escapa a los límites de este trabajo; debido a ellosaquí nos limitaremos a incluir los datos aportados por el MTySS, sin valorar losresultados referidos a dichos territorios60.

- En tercer lugar, la fuente no recoge información sobre ciertas variablesfundamentales para el análisis del lugar ocupado por los extranjeros en el mercadolaboral. Entre éstas figuran la cualificación del trabajador, tipo de empresa en la quetrabaja, remuneraciones, tipo de contrato (fijo, temporal, estacional), etc. El estudio deestas cuestiones no puede abordarse, hasta la fecha, partiendo de fuentes oficiales,y requiere estudios monográficos.

Teniendo en cuenta las limitaciones mencionadas, señalamos a continuaciónla información positiva que puede extraerse de las estadísticas elaboradas por elMinisterio de Trabajo y Seguridad Social (MtySS). La evolución del número detrabajadores no comunitarios con permiso de trabajo puede seguirse con precisión sóloa partir de 1992, fecha en la que la serie de datos se hace homogénea. Antes de 1991el crecimiento del stock se produjo en buena parte por la incorporación progresiva decasos que no habían sido contabilizados en años anteriores61; en 1991 se registra unfuerte crecimiento como resultado del proceso de regularización; el descenso de 1992obedece a la exclusión de las estadísticas de 46.000 trabajadores por cuenta ajena deorigen comunitario. Por tanto, los datos de 1991 son los que nos dan mejor informaciónreferida a la composición de conjunto de la mano de obra inmigrante, pero éstos noson comparables con los de años posteriores debido a la desaparición de los europeoscomunitarios. La evolución durante el período 1992-1995 muestra un marcadodescenso durante el primer año, producto de la dificultad para renovar parte de lospermisos obtenidos en el proceso de regularización de 1991; alrededor de 15.500inmigrantes pasaron a una situación de irregularidad. A partir de 1993 se inicia unaprogresiva recuperación aunque en 1995 apenas se alcanza el nivel de 1992.

Page 51: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

51

62) Los trabajadores por cuenta propia no necesitaban desde antes ya solicitar permiso laboral. Por ello, la cifrade trabajadores comunitarios que ofrecemos es un mínimo al que habría que sumar un cupo desconocido deautónomos.

63) En el "Primer Mundo" incluimos a los países de la Unión Europea, de la EFTA, de América del Norte, Japóny Oceanía; el resto (América Latina, Asia sin Japón, Africa y Europa del Este) se agrupan en el "Tercer Mundo".

El "stock" referido a 31 de diciembre de 1995, incluye a 139.038 trabajadoresextranjeros; si a éstos sumamos los ciudadanos comunitarios que a 31 de diciembrede 1991 tenían un permiso para trabajar por cuenta ajena62 (46.468), la cifra total detrabajadores extranjeros en situación legal era de casi 186.000 personas. Comparandoeste volumen con el total de ocupados durante ese año (12,1 millones) se constata quepor cada 100 personas empleadas en la economía española sólo 1,5 era denacionalidad extranjera (1,2% si consideramos sólo a los no comunitarios). Respectoal volumen de parados existente en ese momento (3,5 millones) los extranjerosrepresentaban apenas el 5,2% (3,9% excluyendo a los comunitarios). De esta primeraaproximación puede concluirse que el fenómeno no alcanza dimensiones masivas y,por ello, no tiene un impacto considerable en la estructura laboral y económica delpaís. No puede afirmarse, como se ha hecho en otros países desarrollados, que lareestructuración de la fuerza de trabajo en España haya sido consecuencia de lainmigración extranjera. En primer lugar por una cuestión temporal: esta población sólose ha hecho significativa a finales de los 80 y comienzos de los años 90 pero loscambios en la estructura ocupacional comenzaron una década antes. En segundolugar, difícilmente menos del 2% de los trabajadores puede generar transformacionesque afectan de forma sustancial a buena parte de los trabajadores autóctonos. En todocaso, la fuerza de trabajo inmigrante se ha incorporado a procesos que ya estaban enmarcha, potenciándolos en algunas ocasiones y sectores específicos.

2. DIVERSIDAD DE ORÍGENES

Además de su limitada incidencia cuantitativa, la mano de obra extranjera estácaracterizada por una importante heterogeneidad interna (tanto por su origen nacionalcomo por sus características demográficas), que se refleja en distintas formas deinserción en el mercado laboral (sector económico, rama de actividad, estatusocupacional o espacio geográfico de asentamiento).

Considerando dos grandes bloques de origen, estructurados a partir de laposición de los países de origen en el orden económico internacional, podemosclasificar a los trabajadores extranjeros como procedentes del "Primer" o del "Tercer"Mundo63. Utilizando esta clasificación se observa que un 72% procede de paísesmenos desarrollados; por tanto, más de un cuarto es originario de países del "Norte".Si en lugar del criterio jurídico utilizamos un punto de vista sociológico podemosclasificar a la inmigración portuguesa como procedente del "Sur"; aún así, el 21% delos trabajadores proviene de países "ricos". Sin duda, no cabe asimilar el origennacional de un inmigrante con una determinada posición social: ni todos lostrabajadores procedentes del "Sur" son mano de obra barata y sin cualificación, ni

Page 52: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

52

todos los llegados del "Norte" son técnicos o ejecutivos de empresa. Sin embargo, apesar de estas matizaciones pueden distinguirse dos grandes flujos de inmigracióneconómica hacia España, que reflejan el nivel de "desarrollo intermedio" del país (ricopara los pobres, menos desarrollado para los prósperos): uno, mayoritario, cuyo perfilse aproxima al estereotipo más extendido de "inmigrante económico" y, otro,minoritario pero significativo, que llega desde contextos económicos más desarrolladosque el español. Parece importante destacar esta diversidad de orígenes, especialmen-te porque a partir de 1992 la mayor parte del contingente del "Norte" ha desaparecidodel control estadístico y, por tanto, su "invisibilidad" tenderá a acentuarse en el futuro.

La reducción del origen de los inmigrantes a una clasificación bipolar introduceuna simplificación que es necesario matizar. Organizando las diversas nacionalidadesen una decena de bloques regionales obtenemos los resultados que muestra la Tabla5. Dos regiones, el Magreb y la Unión Europea, aportan más de la mitad de lostrabajadores en situación legal (55%) y sólo otras cuatro superan el listón del 5%:América del Sur y Central, el Lejano Oriente y el Africa no-magrebí.

Tabla 5ORIGEN DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS

POR BLOQUES REGIONALES (1995*)

ORIGEN %

Magreb 29,3

Unión Europea(*) 25,1

América del Sur 16,6

Lejano Oriente 9,8

América Central 6,9

Resto de África 5,8

Europa del Este 3,3

América del Norte 1,3

Oriente Próximo 0,7

Japón 0,6

E.F.T.A. 0,4

Oceanía 0,1Fuente: elaboración propia con datos del MtySS. (*) Los datos de la U.E. corresponden a 1991.

La variedad interna del colectivo extranjero se pone más de manifiestoanalizando el país de procedencia. Entre las diez naciones que aportan más de 5.000trabajadores seis son del "Sur" y cuatro de la U.E. Sólo una de ellas, Marruecos, se

Page 53: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

53

Marruecos (27,83%)Resto (29,78%)

Portugal (6,26%)

Perú (6,13%)

R. Dominicana (5,25%)

Reino Unido (5,52%)

Francia (3,32%)China (3,34%)Filipinas (3,85%)

Argentina (4,06%)Alemania (4,65%)

TRABAJADORES EXTRANJEROS (1995)PRINCIPALES NACIONALIDADES

destaca sobre el resto (ver Gráfico 4): los trabajadores del país magrebí representanel 28% del total de trabajadores extranjeros (51.624); en un nivel próximo al 5%(10.000 trabajadores) se sitúan varias colonias: Portugal, Perú, R. Dominicana y ReinoUnido; seguidas luego por Alemania (8.600), Argentina (7.500), Filipinas, (7.100),China y Francia (algo más de 6.000 cada uno). Estas diez colonias suponen las dosterceras partes del total de trabajadores extranjeros; el 33% restante se distribuyeentre más de un centenar de nacionalidades. Entre éstas cabe citar a senegaleses ycolombianos (algo más de 3.000), a continuación un grupo de cinco nacionalidadesque tienen entre dos y tres mil efectivos: Gambia, Argelia, Polonia, Chile e India.Comparando las cifras de 1995 con las de 1992 se observa un importante crecimientode los trabajadores de Perú (quienes prácticamente doblan su número en cuatro años),República Dominicana y China. La disminución más notoria se registra entre losargentinos, que quedan reducidos casi a la mitad. Un decrecimiento más moderado,producto de una recaída en la irregularidad de una parte de los regularizados en 1991,afecta a marroquíes (que pierden un 5% de sus efectivos) y argelinos (reducción del19%). El resto se mantiene en niveles similares a 1992 o tiende a decrecer discreta-mente.

Gráfico 4

Page 54: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

54

64) Puede tratarse de una irregularidad en sentido estricto (carencia de permiso de residencia) o limitada alterreno laboral (posesión de permiso de residencia sin autorización para trabajar).

3. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

Las características de sexo, edad y estado civil son variables de las estadísticaslaborales que permiten aproximarse a la composición demográfica de la inmigraciónextranjera. El análisis comparativo de los trabajadores extranjeros y autóctonosmuestra algunas cuestiones de interés. Por ejemplo, la proporción entre sexos es prác-ticamente idéntica en ambos colectivos (dos tercios de varones, un tercio de mujeres),circunstancia que pone de relieve la importancia de la mano de obra femenina en lainmigración extranjera en España. Las trabajadoras no comunitarias con permiso son46.000 y las asalariadas comunitarias unas 18.000; a éstas hay que sumar otros dosgrupos cuya magnitud desconocemos: las procedentes de la U.E. que trabajan porcuenta propia y las no comunitarias que lo hacen de forma irregular. Las colonias másnumerosas de hombres son las de Marruecos, Portugal, Argentina, China, Perú, ReinoUnido y Senegal; los grupos más importantes de mujeres proceden de RepúblicaDominicana, Marruecos, Perú, Reino Unido y Filipinas. Las tendencias recientesmuestran un incremento de las mujeres trabajadoras no comunitarias (unas 6.000 entre1992-95) y una disminución de similar magnitud entre los varones. Es de suponer queuna parte de este colectivo masculino ha pasado a una situación de irregularidad64, entanto el resto puede haber accedido a la nacionalidad española o bien ha salido delpaís. La distribución por sexo de los permisos de trabajo varía de forma notable entredistintas colonias extranjeras (Ver gráfico 5). Limitándonos a los grupos másnumerosos, el predominio masculino es destacado en el caso de argelinos, gambianos,senegaleses, pakistaníes (alrededor del 95%) e hindúes (88%); en cambio, las mujeresson mayoría entre los trabajadores dominicanos (86%), filipinos (66%), peruanos,colombianos y guineanos ecuatoriales (60%).

La distribución por edades de los trabajadores extranjeros(Ver gráfico 6)muestra un predominio de la franja comprendida entre 30 y 39 años, seguida por la demenores de 30; el grupo menos numerosos es el de los trabajadores con 40 o másaños. Por comparación con la de la población autóctona ocupada esta estructura deedades es algo más joven; sin embargo, la media de la población extranjera ocultaperfiles bastante diferenciados. Centroamericanos, magrebíes y europeos del Estetienen la mayor proporción de trabajadores menores de 30 años (37-38%); el grupo deedad intermedia, de 30 a 39 años, predomina entre los africanos subsaharianos(54%),América del Sur y Lejano Oriente (43%); en cambio, los mayores de 40 años destacanentre los procedentes de la EFTA (60%), Japón (54%), América del Norte (39%) y laUnión Europea (33%).

Page 55: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

55

0

20

40

60

80

100 %

MagrebR. Africa

JapónE. Este

Lej. Orien.U.E.

A. NorteA. Sur

EFTAA. Central

Hombres Mujeres

TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA(SEXO SEGUN BLOQUES DE ORIGEN)

0

20

40

60

80

100

%

MagrebA. Central

A. SurR. Africa

L. OrienteE. Este

C. E.EFTA

A. NorteJapón

Hasta 29 De 30 a 39 40 o más

TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA(EDAD SEGUN BLOQUE DE ORIGEN)

Gráfico 5

Gráfico 6

Page 56: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

56

65) Una encuesta aplicada a los regularizados en 1991 señala que el 61% de los extranjeros tenía familiareseconómicamente dependientes (aunque no necesariamente estaban casados). Sólo el 12,9% convivía con ellos enEspaña, el resto tenía a la familia en el país de origen (44,3%) o repartida entre España y otros países (3,1%); un35,5% manifestaba la intención de traer a algún familiar a España. ARAGÓN BOMBÍN, R. y CHOZAS, J., Laregularización de inmigrantes durante 1991-1992, MTySS, Madrid, 1993, Anexo 14, Tablas 6 y 7.

Finalmente, en cuanto al estado civil predominan los casados (53%) sobre lossolteros (44%) y hay una presencia muy minoritaria de divorciados o viudos (2,5%). Elpredominio de los casados podría indicar un índice de madurez personal y asenta-miento de los trabajadores inmigrantes, frente a la juventud y mayor desarraigo de lossolteros. Sin embargo, aunque el estado civil fuera un buen indicador para estascuestiones, no sabemos si los casados conviven en España con sus familias o, por elcontrario, son "inmigrantes solos", cuyos cónyuges (y eventuales hijos) permanecenen el país de origen65. Las colonias con mayores porcentajes de casados (Ver Tabla6) son las procedentes de Japón, Portugal, Lejano Oriente, Comunidad Europea yEuropa del Este; en cambio, el predominio de solteros es notorio en los originarios deAmérica Central, Magreb, Resto de Africa y América del Norte; el porcentaje dedivorciados o separados destaca entre los llegados de la EFTA, los norteamericanos,europeos del este, sudamericanos y comunitarios; los viudos sólo son significativos enel contingente de países de la EFTA (ver Gráfico 7).

Tabla 6ESTADO CIVIL DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS

SEGÚN BLOQUE DE PROCEDENCIA

ORIGEN Solteros Casados Viudos Separados

Magreb 47,3 50,8 0,8 1

América Central 74,1 23,9 0,5 1,5

América del Sur 60,1 36,5 0,9 2,6

Europa del Este 36,9 59,6 0,5 3,1

Portugal 35,9 61,5 0,9 1,7

A. Subsahariana 46,2 53,2 0,3 0,3

Lejano Oriente 39,3 59,5 0,8 0,5

Unión Europea 43,2 53,7 0,5 2,5

E.F.T.A. 41,1 50,9 2,1 5,9

América del Norte 59 34,4 1 5,5

Japón 29,7 68,4 0,3 1,6 Fuente: elaboración propia con datos del MTySS.

Page 57: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

57

0

20

40

60

80

100

%

A. CentralR. Africa

MagrebA. Norte

A. SurEFTA

E. EsteU.E.

L. OrientePortugal

Japón

Solteros Casados Viudos Divorciados

TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA(ESTADO CIVIL SEGUN BLOQUE DE ORIGEN)

Gráfico 7

4. INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL

Antes de conocer en detalle el origen geográfico de los inmigrantes, sus prin-cipales características demográficas y su distribución territorial, analizaremos los"lugares" que ocupan en el mercado de trabajo español; previamente veamos cuál essu grado de estabilidad, condicionado por la situación jurídica.

4.1. Tipos de Permiso de Trabajo

Los permisos laborales expedidos por el Ministerio de Trabajo corresponden ados tipos de regímenes diferenciados: por un lado, el Comunitario para ciudadanos dela CE y sus familiares, incluídos cónyuges de españoles; la duración de estos permisosera siempre de cinco años. Este Régimen se ha extinguido el 1 de enero de 1992 (paraLuxemburgo el 1/1/1993), dado que los originarios de países de la C.E. ya nonecesitan permiso de trabajo para desarrollar actividades económicas en España. Portanto, los inmigrantes de este origen que aparecen en nuestro estudio (con permisosen vigor en 1991) gozaban, salvo excepciones, de autorizaciones con validez paracinco años.

El Régimen General, reglamentado por la Ley Orgánica 7 de 1985 (sobrederechos y libertades de los extranjeros), se aplica al resto de trabajadores (aunquetambién se incluía, como veremos, a algunos comunitarios). Existen seis clases depermisos dentro de este apartado. Uno de ellos (el tipo "F") está destinado a trabajado-res fronterizos, no residentes permanentes en España; afecta a una minoría del stocktotal (1.276 trabajadores en 1995, todos ellos marroquíes, que suponen el 0,9%) y suduración es de 3 años. Los cinco restantes pueden clasificarse por su duración (hasta

Page 58: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

58

uno o cinco años) y por la dependencia laboral de trabajador (por cuenta propia oajena).

Los tres primeros (tipos A, B y C) son para trabajadores asalariados: el tipo Aes no-renovable, su duración es inferior a 9 meses y se limita a tareas estacionales ode temporada. El tipo B tiene duración máxima de un año y autoriza sólo paradesempeñar una actividad en un ámbito geográfico determinado. Sólo el tipo C, cuyaduración es de 5 años, no restringe la movilidad, espacial o entre empresas, deltrabajador. Los dos tipos restantes son para actividades por cuenta propia: el D esanálogo al B (duración de un año, para actividad determinada) y el E es similar al C(5 años, para cualquier actividad y ámbito geográfico). Por tanto, los permisos A y Fcorresponden a situaciones marginales del mercado de trabajo, pues se otorgan a noresidentes y/o sólo para breves períodos de tiempo, lo que impide el arraigo deltrabajador en nuestro país.

Tabla 7TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA

TIPOS DE PERMISO CONCEDIDO (RÉGIMEN GENERAL)

Tipo de Permiso 1992 % s/RG* 1995 %

A (9 meses- Cta. Ajena) 4237 2,8 270 0,2

B (1 año- Cta. Ajena) 92163 61,4 85231 61,3

C (5 años- Cta. Ajena) 24700 16,5 36074 25,9

D (1 año - Cta. Propia) 18354 12,2 8424 6,1

E (5 años - Cta. Propia) 9361 6,2 10463 7,5

F (3 años - Fronterizos) 1167 0,8 1276 0,9

Régimen Comunitario 35907 -- -- --(*) Porcentaje sobre permisos del Régimen General (excluyendo los de Régimen Comunitario).

Fuente: elaboración propia con datos del MTySS.

La Tabla 7 muestra la evolución experimentada entre 1992 y 1995: los permisosde tipo A se han reducido de forma considerable (del 2,8% al 0,2% del total) mientrasque los fronterizos se mantienen en un nivel similar; en 1995 ambas modalidadesincluían a unas 1.500 personas. Las autorizaciones de tipo C y E facilitan, por elcontrario, las condiciones más amplias, pues no restringen la movilidad del beneficiarioy le otorgan cinco años de estabilidad jurídica; entre 1992 se experimentó uncrecimiento de este grupo que pasó del 18,7% al 33,4% de los trabajadores extranjeros(de 34.000 a 46.000). Finalmente, los permisos de tipo B y D, destinados también atrabajadores residentes en el país, restringen fuertemente la libertad de movimientosy no garantizan la legalidad más allá de un año; en tal situación se encuentra la

Page 59: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

59

0

20

40

60

80

100

Magreb A. Sur A. Central R. África E. Este L. Oriente EFTA A. Norte

E

C

D

B

F

A

TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑA(TIPO DE PERMISO POR BLOQUE DE ORIGEN)

mayoría del stock aunque en los últimos años se experimenta un descenso del 73,6%al 67,4%(de 110.000 a 93.000 trabajadores). Por tanto, ateniéndonos sólo al planojurídico, puede afirmarse que más de dos terceras partes de esta población seencuentra en situación de precariedad por comparación con los trabajadoresautóctonos.

La distribución entre permisos de corta y larga duración en función del origende los trabajadores no comunitarios muestra que los más estables son los procedentesde América del Sur (el 59% tiene permiso de cinco años), especialmente los argentinos(83%) y chilenos (73%), y los del Lejano Oriente (51%), en particular los de Filipinas(75%) e India (60%). En cambio, los más expuestos a la inestabilidad son losoriginarios de Europa del Este (el 92% tiene permiso de un año), Magreb (85%) y elresto de África 70%); los grupos nacionales más destacados son argelinos (97%),polacos (94%) y marroquíes (84%). Rompiendo la tónica dominante entre lostrabajadores de su mismo continente, sufren mayor inestabilidad los trabajadoreschinos (el 72% tiene permiso de un año) y los peruanos (58%) y dominicanos (56%).En una situación de mayor equilibrio, aunque con cierto predominio de los permisosde corta duración, se sitúan los trabajadores de América del Norte, Oceanía y elCercano Oriente (ver Gráfico 8).

Gráfico 8

En 1996 el gobierno aprobó un nuevo Reglamento sobre extranjeros en España.Entre otras modificaciones se introdujo una nueva estructura de permisos de trabajocon los siguientes períodos de vigencia: un año (tipos b y d), dos años (tipos B y D),tres años (tipos C y E), cinco años (permisos extraordinarios, de renovaciónautomática) y permanentes (para quienes hayan trabajado durante seis años enEspaña). En resumen, se mantienen los permisos iniciales (vigencia de un año), seamplía la vigencia de los renovados (de uno a dos años) y se crean los permanentesy extraordinarios. A su vez, los permisos de residencia se clasifican en Inicial (un año

Page 60: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

60

66) No cabe afirmar sin más que la condición de vendedor ambulante sea sinónimo de precariedad; un estudiorealizado en Francia sobre la comunidad senegalesa puso de manifiesto la importancia y potencialidad de las redesde comercio ambulante vid. SALEM, G., “Les marchands ambulants et le système commercial sénégalese”, enSIMON, G. (coord.), Marchands ambulants et commerçants etrangers en France et en Allemagne Fédérale,CUEM, Poitiers, 1984, págs. 7-50. En el caso español esta cuestión está por estudiar.

de vigencia, sólo renovable por dos años), Ordinario (tres años de vigencia, para losque han residido al menos tres años en España) y Permanente (renovablesautomáticamente cada cinco años, para los que hayan residido seis o más años en elpaís). Si la aplicación de esta normativa sigue las intenciones con las que se harealizado la reforma, en el futuro se producirá un incremento de la estabilidad jurídicade los trabajadores extranjeros en situación regular, y una progresiva desvinculaciónentre seguridad jurídica y estabilidad laboral.

4.2. Relación de dependencia

Otra cuestión de interés radica en conocer el tipo de relación de dependenciaen que se encuentran los trabajadores extranjeros. La fuente que utilizamos sólopermite realizar este análisis respecto a los originarios de países no comunitarios. Lasproporciones entre asalariados y trabajadores por cuenta propia son bastante diferen-tes entre inmigrantes y autóctonos. Entre los extranjeros es mucho mayor el peso delos trabajadores por cuenta ajena que entre los españoles (86% vs. 73%); la tasa desalarización supera el 95% en los colectivos procedentes de Europa del Este, Filipinas,R. Dominicana, Perú, Colombia, Guinea Ecuatorial y Cabo Verde (exceptuando elprimer caso, los demás son colectivos formados por mujeres empleadas por cuentaajena, generalmente en la rama del servicio doméstico). Sólo el 14% de los extranjerostiene permiso por cuenta propia, algunos como pequeños empresarios o profesionalesliberales (es el caso del 42% de los chinos y el 34% de los argentinos), y otros -lamayoría- como artesanos, vendedores ambulantes u otras figuras del sector informalque son, en realidad, un sucedáneo ante la falta de empleo asalariado situación en laque se encuentra el 72% de los senegaleses66. Entre 1992 y 1995 se ha producido unincremento de los trabajadores por cuenta ajena y una disminución similar (algo másde 8.000 permisos) de los autónomos; durante estos cuatro años la tasa desalarización aumentó del 80% al 86%. Esta evolución es, por un lado, lógica teniendoen cuenta la reciente implantación de muchos de estos trabajadores en España, quedificulta la adquisición de recursos para establecerse de forma duradera por cuentapropia. Por otro, muestra las dificultades que la dinámica del mercado laboral y lapolítica de permisos de trabajo oponen a la consolidación del grupo de autónomos yaexistente.

Page 61: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

61

0

20

40

60

80

100

%

MagrebA.Cent.

A. SurR. Africa

L.OrienteE. Este

EFTAA.Norte

Japón

C. Propia C. ajena

TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑARELACION DE DEPENDENCIA SEGUN ORIGEN

Gráfico 9

4.3. Sectores económicos y ramas de actividad

La distribución por sectores económicos muestra una concentración de losinmigrantes en los servicios (unos 120.000 trabajadores, alrededor del 65% del total);el resto se reparte de forma decreciente entre la agricultura, la industria y laconstrucción. Esta distribución contrasta con la de la población autóctona que,comparativamente, se dedica más a las actividades industriales y menos a losservicios, la construcción y la agricultura. Es notoria también la distinta especializaciónde comunitarios y no comunitarios: los primeros se concentran en los servicios y laindustria, los segundos en los servicios, la agricultura y la construcción. El "peso" delos inmigrantes sobre el total de ocupados en cada uno de los sectores es máximo enla agricultura (1,98%) y mínimo en la industria (0,78%) (ver Tabla 8).

El extendido tópico de una "economía de servicios" en tanto sinónimo de unmodelo post-industrial sugiere que en este sector priman los empleos de cualificaciónmedio-alta, ocupados por "empleados" de cuello blanco más que por "obreros". Noobstante, el tópico sólo refleja una parte de la realidad sociolaboral, pues muchos delos empleos de los servicios se caracterizan por su baja o nula cualificación, salariosbajos y escasas garantías laborales. Para conocer con mayor precisión la estructurade empleos del sector podemos subdividirlo en dos bloques: uno que denominaremos"A"(lto), incluye las comunicaciones, finanzas y seguros, transportes, servicios aempresas, educación e investigación, sanidad, servicios sociales y recreativos; el otroque denominamos "B"(ajo), incluye los servicios domésticos y personales, dehostelería y restauración, comercio y reparaciones. Aunque con un margen de error,

Page 62: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

62

esta clasificación permite una aproximación más afinada a la realidad laboral de lostrabajadores inmigrados.

Tabla 8TRABAJADORES EXTRANJEROS Y AUTÓCTONOS

DISTRIBUCIÓN POR SECTORES ECONÓMICOS

SEC-TOR

Ocupados E.P.A. No Comunitarios Comunitarios % Extrs/ocup

Nº % Nº % Nº %

Agricult. 1106090 9,2 19771 14,2 2143 4,6 1,98

Industria 2486060 20,7 10320 7,4 9171 19,7 0,78

Construc. 1134500 9,4 12822 9,2 3550 7,6 1,44

Servicios 7315180 60,8 89245 64,2 31604 68 1,65

No clasif. -- -- 6880 4,9 -- -- --

TOTAL 12041870 100 139038 100 46468 100 1,54Fuente: elaboración propia en base a INE, EPA y MtySS, Estadísticas de Permisos de Trabajo.

El perfil del "stock" global de inmigrantes muestra el predominio de los serviciosbajos (43%) sobre los más cualificados (23%) que, a su vez, destacan sobre laconstrucción, el conjunto de la industria y la agricultura. Sin embargo, existen va-riaciones importantes según cuál sea el colectivo que analicemos, en función de suorigen geográfico (Gráfico 10). Así, sólo los procedentes del continente africano sededican de forma destacada a la agricultura (el 32% de los magrebíes y el 23% de lossubsaharianos); en la construcción se emplean en número importante los europeos delEste (23%) y magrebíes (16%). La dedicación a actividades industriales es máshabitual entre los japoneses (30%), europeos comunitarios (20%) y subsaharianos(estos se concentran generalmente en la minería); los servicios cualificados reúnen agran parte de los trabajadores norteamericanos (63%), japoneses (51%), y europeoscomunitarios y no comunitarios, por encima del (35%); por su parte, en las ramas delos servicios "B" se agrupa la mayoría de originarios del Lejano Oriente (87%) y deAmérica Central (81%), los primeros orientados hacia el comercio minorista, losrestaurantes y el servicio doméstico, los segundos casi exclusivamente en este últimosector.

La desagregación por ramas de actividad permite constatar que las actividadescon mayor presencia de extranjeros no comunitarios son los servicios domésticos(26,7%), la agricultura (15,6%), la hostelería-restauración y la industria el 12% cadauna); a continuación aparecen la construcción (9,6%). Sólo después de éstasencontramos una actividad de servicios que puede incluir una proporción importantede empleos cualificados: los servicios a empresas( 4%). En cambio, entre los europeos

Page 63: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

63

67) Este rubro incluye a los vendedores ambulantes que pertenecen al último segmento pero que, a partir de lafuente utilizada, no podemos discernir, por ejemplo, de un próspero pequeño comerciante bien establecido.

0

20

40

60

80

100

%

MagrebR.Africa

L.Orien.A. Cent.

A. SurE.Este

U. E.EFTA

A.NorteJapón

Agricultura Construcción Servicios "B" Servicios "A" Industria

TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑAPOR SECTORES ECONOMICOS Y ORIGEN

comunitarios destacan, después de las industrias manufactureras (17,6%), lasactividades comerciales, la hostelería y la educación-investigación alrededor del 12%en cada una), los servicios de transportes y comunicaciones (8,6%) y los destinadosa empresas (7%).

Gráfico 10

4.4. Estatus ocupacional

Como queda dicho, la rama de actividad es un indicador parcial del tipo deempleo desempeñado. Para completar el análisis hemos de recurrir a la clasificaciónde ocupaciones que, a su vez, podemos simplificar en pocas categorías de estatusocupacional. Parece claro que directivos de empresa, técnicos y profesionales seencuentran en la cúspide de la estructura ocupacional estatus ("alto"); tras ellos, enuna situación intermedia, podemos colocar a comerciantes, vendedores67 y empleadosadministrativos estatus ("medio"); finalmente, la base de la estructura reúne a lostrabajadores no cualificados del resto de los servicios, la industria, construcción yagricultura estatus ("bajo").

Utilizando dicha clasificación se observa que la mayoría de los trabajadoresextranjeros se sitúa en ocupaciones de nivel bajo (64,5%), y el resto se reparte en losestratos medio y alto (18% cada uno). La primera observación que cabe destacar esque un 36% de este contingente (algo más de 65.000 trabajadores) tiene empleos denivel medio-alto, lo que contradice algunos prejuicios dominantes. Por lo demás, el

Page 64: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

64

0

20

40

60

80

100

%

MagrebA.Central

A. SurR.Africa

L.Orien.E.Este

U.E.EFTA

A.NorteJapón

Alto Medio Bajo

TRABAJADORES EXTRANJEROS EN ESPAÑAESTATUS OCUPACIONAL SEGUN ORIGEN

acceso a cada uno de estos segmentos varía fuertemente en función de la procedenciade los extranjeros (Ver Gráfico 11).

• En el nivel bajo se concentra la mayoría de magrebíes 89% del contingente),los del Lejano Oriente 81%), América Central 86%), África subsahariana 74%)y Europa del Este 69%).

• En el nivel medio los mayores índices aparecen entre trabajadores de Japóny la EFTA 30%), de la Unión Europea 26%) y del resto de África 24%, en sumayoría pequeños comerciantes).

• En las ocupaciones del estrato superior encontramos a la mayor parte de lostrabajadores de América del Norte 67%) y Japón 55%), a un tercio de europeoscomunitarios y de países de la EFTA y una minoría significativa de lossudamericanos y europeos del Este algo más del 20%) (ver Gráfico 11).

Gráfico 11

5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: TRABAJADORES EXTRANJEROS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Decíamos anteriormente que el conjunto de trabajadores extranjeros representael 1,5% del total de ocupados en España a finales de 1995. Este valor es una mediaque no refleja la realidad existente en determinadas zonas del territorio nacional,debido a las pautas de localización de la mano de obra inmigrante. Como se recogeen el Mapa 1 y la Tabla 9 las comunidades autónomas de Madrid y Cataluña acogena más de la mitad (55,7%) de los trabajadores extranjeros en situación regular, y en

Page 65: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

65

otras tres -Andalucía, Canarias y Comunidad Valenciana- reside el 19,4%. Por tanto,tres cuartas partes de la inmigración laboral se asientan en zonas de la costamediterránea Cataluña, C. Valenciana y Andalucía), en Madrid y en el archipiélagocanario.

Tabla 9DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS

POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Comunidad Autónoma

NO COMUNITARIOS COMUNITARIOS 1991) TOTAL

Nº % Nº % %

Madrid 44864 32,3 10935 23,5 30,1

Cataluña 39704 28,6 7779 16,7 25,6

Andalucía 11154 8 3928 8,5 8,1

Canarias 6309 4,5 4401 9,5 5,8

C. Valenciana 7157 5,1 3090 6,6 5,5

Baleares 3495 2,5 3299 7,1 3,7

Murcia 5942 4,3 445 1 3,4

Galicia 2321 1,7 2913 6,3 2,8

Cast. Y León 2067 1,5 2373 5,1 2,4

País Vasco 1644 1,2 2151 4,6 2

Aragón 3094 2,2 670 1,4 2

Asturias 1519 1,1 1306 2,8 1,5

C.-La Mancha 2864 2,1 330 0,7 1,7

Extremadura 2276 1,6 436 0,9 1,5

Navarra 1159 0,8 825 1,8 1,1

Cantabria 601 0,4 326 0,7 0,5

La Rioja 671 0,5 143 0,3 0,4

Ceuta-Melilla 1456 1 56 0,1 0,8

Desconocido 741 0,5 1062 2,3 1

TOTAL 139038 100 46468 100 100Fuente: elaboración propia con datos del MTySS.

Page 66: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

66

Mapa 1VOLUMEN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS POR PROVINCIAS 1995)

Page 67: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

67

La importancia de la inmigración laboral no depende sólo, ni fundamentalmente,de su número absoluto sino también de sus proporciones relativas al volumen de lamano de obra local. Comparando el "stock" de trabajadores extranjeros con el númerode ocupados en cada comunidad autónoma a finales de 1995 obtenemos un panoramadiferente (Ver Tabla 10). Las mayores concentraciones relativas se registran en Madrid(3,4%), si no incluimos a los europeos comunitarios (2,8%), Baleares (2,6% y 1,3%,respectivamente), Canarias (2,3% y 1,3%), Cataluña (2,2% y 1,9%) y Murcia (2% y1,9%), además del caso especial de Ceuta y Melilla. En el otro extremo, por debajo deun extranjero de cada 100 ocupados, se encuentran Cantabria, las dos Castillas,Galicia, el País Vasco, Cantabria, La Rioja, Aragón y Asturias (Ver Mapa 2). Si lascomparaciones las efectuamos con los desempleados se constata que el total detrabajadores extranjeros equivale al 5,2% de los desempleados registrados por la EPAen 1995. Las cifras son especialmente elevadas en Baleares y Madrid (13-15%) ysuperan la media estatal en Cataluña, Navarra, Canarias, Murcia y Ceuta y Melilla. Sisólo consideramos a los trabajadores no comunitarios la relación inmigrantes/desempleo desciende a un 3,9%, cifra que es superior en Madrid, Baleares, Cataluñay Murcia.

Tabla 10IMPORTANCIA DE LOS TRABAJADORES EXTRANJEROS

POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

ComunidadAutónoma

P.T. No Comunitarios1995

Incluyendo P.T. U. Europea 1991 % UE/

No UE% s/Activ.

% s/Ocup.

% s/ Paro

% s/ Activ.

% s/ Ocup.

% s/Paro

ESPA¼¼A 0,89 1,15 3,88 1,19 1,54 5,18 33,42 Andalucía 0,43 1 0,64 1,26 0,58 0,87 1,70 35,22 Aragón 0,66 0,78 4,13 0,80 0,95 5,02 21,65 Asturias 0,39 0,49 1,93 0,72 0,91 3,59 85,98 Baleares 1,14 1,32 7,96 2,21 2,57 15,48 94,39 Canarias 1,02 1,34 4,29 1,73 2,27 7,29 69,76 Cantabria 0,3 0,38 1,34 0,46 0,59 2,06 54,24 Castilla y León 0,22 0,27 1,06 0,47 0,59 2,28 114,8 Castilla-La Mancha 0,49 0,61 2,42 0,54 0,68 2,70 11,52 Catalu½a 1,5 1,87 7,53 1,79 2,23 9,00 19,59 C. Valenciana 0,44 0,56 1,95 0,63 0,81 2,79 43,17 Extremadura 0,59 0,85 1,93 0,70 1,01 2,30 19,16 Galicia 0,21 0,25 1,18 0,47 0,57 2,67 125,51 Madrid 2,19 2,76 10,45 2,72 3,44 13,00 24,37 Murcia 1,43 1,88 6,04 1,54 2,02 6,50 7,49 Navarra 0,56 0,64 4,34 0,96 1,10 7,43 71,18 País Vasco 0,19 0,25 1,82 0,44 0,57 1,90 130,84 La Rioja 0,67 0,79 4,14 0,81 0,96 5,02 21,31 Ceuta y Melilla 2,04 2,93 6,75 2,16 3,10 7,14 5,85

Fuente: elaboración propia con datos del MtySS y E.P.A. 4ºT 1995.

Page 68: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

68

Mapa 2DENSIDAD DE TRABAJADORES EXTRANJEROS POR PROVINCIAS 1995)

Page 69: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

69

Por otra parte, además de su peso relativo, varía la composición interna de lainmigración laboral radicada en cada comunidad autonómica. Se observa que lostrabajadores no comunitarios son amplia mayoría en Murcia (apenas hay 7,5comunitarios por cada cien extracomunitarios), en Castilla-La Mancha, Cataluña yExtremadura, en Aragón, Rioja, Madrid y Andalucía (entre 11 y 33 por cada 100),además de Ceuta y Melilla. En la Comunidad Valenciana y Cantabria el predominio delos trabajadores del "Sur" es algo menor (relación 50 a 100); en cambio, en Baleares,Canarias, Asturias y Navarra los trabajadores comunitarios son más de la mitad deltotal, y en Galicia, País Vasco, Castilla y León son mayoritarios. A su vez el contin-gente comunitario tiene perfiles diferenciados según los casos: en Baleares el principalgrupo son los comunitarios del norte de los Pirineos (43%), en las otras cuatroregiones predominan los trabajadores portugueses (entre el 30 y el 45% del stocktotal). Ambos archipiélagos son las zonas de máxima concentración de trabajadoresde la CE excepto Portugal) y de la EFTA.

La distribución espacial de los trabajadores de ambos sexos está fuertementediferenciada: la mitad de las trabajadoras no comunitarias reside en la Comunidad deMadrid y el 24% en Cataluña, entre las demás regiones sólo destaca Andalucía conun 6%. Los hombres se distribuyen en un espacio más amplio, en primer lugar enCataluña (31,2%) y Madrid (24%), luego Andalucía (9%), Comunidad Valenciana(6,2%) y Canarias (5%). En el caso de los europeos comunitarios los varones seubican preferentemente en Madrid, Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana(los portugueses, además, en Galicia, Castilla y León y el País Vasco); las mujerestrabajan preferentemente en Madrid, pero también en Cataluña, Baleares y Canarias.La distribución por sexos en cada una de las comunidades autónomas muestra unfuerte predominio masculino en Murcia, Extremadura, La Rioja y Castilla-La Mancha(entre el 80 y el 92% de los trabajadores son hombres). La situación es casi opuestaen Baleares, Canarias, Cantabria y Madrid, donde el 40-48% son mujeres (en los tresprimeros casos la mayoría proviene de la C.E. y la EFTA; en Madrid, en cambio, haymayor concentración de mujeres del "Tercer Mundo").

Por edades, la población inmigrante es más joven en Murcia, Castilla-LaMancha, Aragón, Rioja, Extremadura y C. Valenciana, donde el grupo menor de 30años representa entre el 42 y el 50% del total. El grupo intermedio (30 a 39 años) tienemayor peso relativo en Castilla y León, País Vasco, Navarra, Galicia y Cataluña. Losmayores de 40 años son especialmente significativos (29 a 33% del total) en Baleares,Canarias, Andalucía, Asturias y País Vasco. En Madrid la distribución se asemeja a lamedia nacional, con equilibrio de los dos primeros grupos que predominan sobre el demayores de 40 años. En cuanto al estado civil, los casados predominan sobre lossolteros en las comunidades con mayor presencia de trabajadores portugueses:Galicia, Castilla y León, Asturias, País Vasco y Navarra. En el resto de las regionesson mayoría los solteros, especialmente en Murcia, Extremadura, Rioja y Aragón(alrededor del 60%). Los separados y divorciados superan la media nacional en lasregiones con mayor implantación de europeos (Baleares, Canarias, Andalucía,Cantabria y Comunidad Valenciana), y en Extremadura, donde el colectivo portuguéses la segunda colonia tras la marroquí.

Page 70: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

70

SEGUNDA PARTE

EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓNY LOS TRABAJADORES INMIGRANTES

Page 71: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

71

IV. EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA

Los capítulos anteriores nos sitúan en el contexto general de la inmigracióneconómica dentro del mercado laboral español; marco que ha de tenerse en cuentaa la hora de desarrollar una metodología de análisis de alcance global. En este trabajonos proponemos aplicar dicha metodología comprobando su utilidad en un ámbitoconcreto de la economía nacional: el sector de la construcción, más concretamente enMadrid y Barcelona. Por ello, en este capítulo presentamos los rasgos característicosdel sector de la construcción, en el conjunto del estado español y en los dos ámbitoscitados, deteniéndonos en tres dimensiones: su organización productivo-empresarial,la dinámica laboral, y las características e incidencia de la mano de obra extranjera.

1. PROCESO DE TRABAJO Y ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR

El proceso productivo en la construcción tiene características peculiares, quecondicionan la organización empresarial y la del mercado laboral. Cada producto(obra) es resultado de un proceso de producción único, es decir, no repetible en formade producción en serie. Como consecuencia el proceso de trabajo está menosestandarizado que en la mayoría de ramas industriales; en la variedad de formas queadopta inciden factores como la localización de la obra (pues de una zona a otravarían la meteorología, las materias primas y las técnicas tradicionalmente empleadas)o el tipo de la misma (vivienda, industria, obra civil, reformas, etc.). Se trata de unproceso cíclico secuencial (preparación del terreno, cimientos, estructura de carga,acabado interior, etc.) en el que cada una de las secuencias emplea distintas técnicas,y/o las combina de forma diversa. La gran variedad de técnicas y materiales, unida ala importancia de las indicaciones del cliente, dificulta la "racionalización" del procesolaboral y hace que siga siendo intensivo en mano de obra.

Los aspectos tecnológicos y la división del proceso en fases independientespermiten una gran especialización entre empresas. Con un grado de capitalizaciónrelativamente pequeño es posible poner en marcha una pequeña empresa, circunstan-cia que facilita la atomización del sector. A pesar de que existe un proceso decreciente concentración financiera (las grandes promotoras y contratistas estáncontroladas o fuertemente vinculadas a la banca privada) el proceso de producciónestá organizado de manera tradicional; los métodos industrializados tienen un campode aplicación reducido, por ello el sector sigue siendo intensivo en mano de obra. Estatendencia general no impide, sin embargo, que exista una diferenciación crecienteentre tipos de trabajos en función de su grado de estandarización:

• procesos industrializados (prefabricados, encofrado industrializado, etc.); • tareas artesanales (especialistas varios: acero-ferrallistas, carpinteros, albañiles, etc.); y • tareas "de apoyo" (peonaje, movimiento de materiales, etc.).

Page 72: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

72

68) CEESA, Construcción: crisis y expectativas. Análisis de la estructura interna del sector, Ediciones GPS,Madrid, 1993.

En cada uno de estos grupos va descendiendo la importancia de los procesos detrabajo estructurados en una sucesión rígida, precisamente lo opuesto a lo que ocurreen la gran industria.

La propia estructura del sector hace que éste sea conocido sólo en parte, puesse trata de un ámbito muy atomizado en el que existen más de 90.000 empresas (el90% de ellas con menos de 10 empleados) y cerca de 200.000 pequeños empresariosautónomos. La información disponible, procedente de estadísticas oficiales o deentidades especializadas como SEOPAN (gran patronal del sector), refleja -como eslógico- con mayor precisión la realidad del segmento más estructurado que lo queocurre en el diverso entramado de pequeñas empresas, en las que se sitúa buenaparte de la mano de obra ocupada, especialmente la de origen extranjero. Debido aesta circunstancia el estudio del sector no puede limitarse al uso de las estadísticasconvencionales; se requiere recurrir a monografías específicas y a entrevistardirectamente a los agentes implicados. En este apartado nos basamos en uno de losescasos estudios que describen la realidad del sistema productivo del sector, realizadopor CEESA (Consultora de Economías de Escala68).

La construcción se caracteriza por una fuerte inestabilidad, debido al contrastede períodos de crecimiento y recesión muy fuertes, que no se registran en otrosámbitos de la economía; y una gran sensibilidad respecto a las inversiones, de modoque cuando se producen síntomas de dificultad en la economía, la construcción seresiente de inmediato, sea tanto por efecto de frenos en la inversión en obra públicacomo por reticencias del capital privado. Puede decirse que el sector cuenta con unarelativa estabilidad a largo plazo, puesto que siempre existe una demanda básica, yuna fuerte inestabilidad en el corto plazo, que afecta principalmente a las empresasmás débiles. A su vez, esto produce gran inestabilidad en el empleo, especialmenteporque el sector es más intensivo en mano de obra que, por ejemplo, la industria; portanto, en la medida en que gran parte de la actividad productiva del sector está direc-tamente ligada a la disponibilidad de mano de obra, los ciclos económicos repercutendirectamente sobre los del empleo. A esta variabilidad hay que sumar los ciclosestacionales (baja actividad en invierno, máxima en épocas cálidas). La localizacióndel centro de trabajo es muy variable, además la necesidad de mano de obra fluctúade un proyecto a otro, y de una fase a otra de un mismo proyecto; esta falta deestandarización y continuidad del proceso productivo genera una demanda de manode obra flexible, con gran movilidad dentro del sector (entre empresas y zonasgeográficas) y entre sectores (lo que permite aumentar y reducir el empleo según lacoyuntura).

Page 73: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

73

69) Puede considerarse un quinto sector: el exterior, configurado por la actividad de empresas constructorasespañolas que exportan sus actividades a otros países. En general se trata de obra civil que se realiza para lasadministraciones de dichas naciones.

1.1. Subsectores de actividad

Las características mencionadas afectan al conjunto del sector; sin embargo,éste dista de ser un conjunto homogéneo. Los dos principales elementos dediferenciación son los subsectores o tipo de obras realizadas y la estructura de lasempresas. Los subsectores de la actividad constructora se estructuran en cuatrograndes campos69:

a) Obra civil, que puede ser pública (carreteras, calles, regadíos, gasoductos,presas y centrales eléctricas, infraestructura ferroviaria, etc.) o privada(urbanizaciones, instalaciones de gas, etc.)

b) Edificación de viviendas.

c) Edificación no residencial, tales como colegios, hospitales, fábricas, edificiospúblicos, etc.

d) Rehabilitación y mantenimiento, que incluye todo tipo de trabajos dereparación o conservación de cualquier tipo de edificios.

El último apartado es el que recae especialmente en pequeñas empresas ytrabajadores autónomos, parte de los cuales trabajan de forma irregular (parcial ototalmente) por lo que su situación no queda suficientemente reflejada en los estudiosreferidos al sector. El citado estudio realizado por CEESA señala que los trabajos derehabilitación suponen alrededor de un 29% de la producción total del sector, tantocomo el conjunto de la obra civil (que oscila entre el 25% y el 30%), y superior alcorrespondiente a la edificación de viviendas (19-25%) y la no residencial (23%). ElGráfico 12 da cuenta de la distribución de la actividad por subsectores en el año 1991,según la misma fuente. En los últimos años diversas iniciativas de las administracionespúblicas impulsaron las obras de rehabilitación urbanística (Barcelona y Sevilla entesde 1992, Santiago de Compostela para 1993, Oviedo y Madrid en años recientes, etc.)lo que motivó la creciente participación de empresas medianas y grandes en estesubsector.

Gran parte de la demanda del sector proviene de fondos públicos en loconcerniente a la obra civil (69% de la demanda en 1991), pero ha decrecido de formaimportante en el apartado de vivienda (18%) desde 1985, mientras que en rehabilita-ción su incidencia ha sido tradicionalmente mínima (9,5% en 1991) aunque últimamen-te ha tendido a incrementarse. La demanda privada es, en cambio, mayoritaria en elconjunto del sector (70%) pero especialmente en el subsector de la edificación deambos tipos (82%) y en la rehabilitación y mantenimiento (por encima del 90%). Estasproporciones quedan registradas en el Gráfico 13.

Page 74: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

74

0

5

10

15

20

25

30

35 M

iles

de m

illon

esC

ient

os

O. Civil Edificación Rehabilitación

Público Privado

Obra Civil (30 )Reformas (28 )

Vivienda (19 )No residencial (23 )

Gráfico 12DISTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSTRUCTORA

POR SUBSECTORES (1991)

Gráfico 13DEMANDA PUBLICA Y PRIVADA EN LA CONSTRUCCIÓN

POR SUBSECTORES DE ACTIVIDAD

Page 75: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

75

Los subsectores donde domina el capital privado tienen mayor propensión a recibirinmigrantes extranjeros, especialmente los procedentes de países del Sur. A pesar delo señalado, conviene destacar que la importancia del sector público es mayor que el30% apuntado anteriormente, teniendo en cuenta su peso en la demanda de viviendanueva (42%) y las medidas de apoyo indirecto que presta, especialmente en laconstrucción de viviendas. Precisamente estas actuaciones, que conciernenaproximadamente al 50% de las actividades en obra nueva, son las que garantizanestabilidad y continuidad a las grandes empresas del sector que, como veremos,estructuran en buena parte la actividad de las restantes empresas. En ambos casos(demanda pública o privada) existe una dependencia evidente, aunque desigual,respecto a las fluctuaciones del conjunto de la economía, en la medida en que ésta setraduce rápidamente en movimientos de expansión y reducción del crédito, elementonecesario para la financiación de la actividad constructora.

En el caso de la obra civil resulta obvia su dependencia de las políticasestatales sobre su desarrollo. En el caso de la edificación, residencial y no residencial,el estado incide a través de las políticas de suelo (normas que favorecen laespeculación o el aprovechamiento social, etc.), la política de viviendas (promoción devivienda pública, ayudas a la financiación, etc.) y la monetaria (coste del dinero, queencarece o abarata los créditos hipotecarios y a los constructores), pero también esimportante la incidencia del sector turístico (construcción de hoteles, apartamentos ourbanizaciones) y el nivel de renta de la población (demandantes de vivienda enrégimen ?libre"). En el caso del subsector de reforma y rehabilitación existe ciertaincidencia de las actuaciones estatales, a través de las ayudas para mejora defachadas y rehabilitación de viviendas antiguas en ciertas ciudades, pero el grueso dela demanda proviene de particulares, por tanto depende directamente del nivel derenta disponible por los ciudadanos.

1.2. Estructura empresarial

Durante la última década se ha registrado un fuerte proceso de descentraliza-ción en el sector; las empresas grandes disminuyen el volumen de empleadosmanteniendo el de negocio; se han quedado con plantillas de técnicos, administrativosy pocos trabajadores manuales muy cualificados; lo demás se cubre en base asubcontratas y/o a empleados temporales. Simultáneamente han crecido empresas"especialistas" (en fases o tareas de la construcción) y otras que son prestamistas demano de obra (que no tienen trabajadores fijos, los reclutan de acuerdo a las necesida-des de quienes les subcontratan). Por este motivo una obra ya casi nunca es unaunidad de relaciones laborales, pues coexisten trabajadores de distintas empresas,circunstancia que incrementa la fragmentación del colectivo laboral.

Este modelo empresarial acentúa la especialización de tareas (cuanto mássencillas son las tareas a cubrir más barato se puede ofrecer el trabajo); lo querepercute en una parcelación creciente del proceso laboral, y en la pérdida deautonomía del trabajador. Además, la especialización posibilita una mayor diversifica-

Page 76: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

76

70) Ver Anuario estadístico 1991, y Encuesta coyuntural de la industria de la construcción 1991.

71) Entre otras, Informe Anual (general y por Comunidades Autónomas), y Circulares Informativas.

ción salarial. La subcontratación en cadena tiende a ir desplazando los riesgos "haciaabajo" (pequeños empleadores y trabajadores) en forma de eventualidad y trabajosumergido.

A partir de datos suministrados por el Ministerio de Obras Públicas, Transportesy Turismo (MOPT)70 y las publicaciones periódicas de SEOPAN71 se puede estableceruna estructuración empresarial (Ver Tabla 11) que combina el tamaño de lasempresas, el volumen de subcontratación diferencia entre trabajo contratado yrealizado), el tipo de obras habitualmente realizadas y el tipo de clientes:

Tabla 11ESTRUCTURA EMPRESARIAL Y PRODUCTIVA EN LA CONSTRUCCIÓN

(estimación año 1991)

Tamaño de la em-presa

% del em-pleo total

Número de empresas

Media de ocupados

Contratación propia

Autónomos 36 195000 2,3 19%

Pequeñas <20empleados) 41 90000 5,5 34%

Medianas-peque-ñas 20 a 99) 11 3600 40 15%

Medianas-gran-des 100-499) 4 230 195 7%

Grandes < 500empleados) 8 45 2300 25%

Trabajo sumergido ¿20? ? ? ?

Fuente: CEESA, op. cit., pág. 38, en base a datos del MOPT y de SEOPAN.

Grandes empresas (más de 500 empleados): las grandes constructoras deimplantación nacional son menos de 50 y generan unos 100.000 empleos. Trabajanhabitualmente para el sector público (60% de su demanda), aunque también para elcapital privado (30%) y en menor medida realizan promociones propias (menos del5%). Por subsectores se especializan en obra civil (60%); el resto se distribuye entreedificación (35%) y rehabilitación (5%). Apenas realizan trabajos subcontratadas porotras empresas (3,9% de su demanda); en cambio, subcontratan a otros un volumenaproximado al 35% de su facturación o al 50% en términos de empleo.

Page 77: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

77

72) El minifundismo empresarial propio del sector de la construcción marca un contraste con lo que ocurre enla industria. Según la Encuesta de Población Activa por cada 100 ocupados hay 6,1 empresarios con asalariadosen la construcción (4,1 en la industria) y 13,9 autónomos (5,6 en la industria).

73) Los valores varían entre el 6,8% de los asalariados fijos hasta el 75% de los asalariados accidentales("chapuzas" eventuales). Ver MURO, J. y otros, Análisis de las condiciones de Vida y Trabajo en España,Ministerio de Economía y Hacienda, Madrid, 1988, págs. 145-6.

Medianas-grandes (entre 100 y 500 empleados): son apenas algo más de 200 con unempleo total de 45.000 personas. Habitualmente son constructoras de ámbito regional,que actúan como contratista principal, sea en obra civil o edificación. También hayalgunas empresas altamente especializadas que suelen actuar como subcontratistasde las grandes constructoras. Su demanda está diversificada: el 35% procede delámbito privado, un 30-35% del público, el 15% es de promoción propia y el 15-20%procede de subcontratas derivadas por otras empresas del sector. A su vez, ceden el20% de su facturación a subcontratas. El 50% de su actividad se dedica a obra civil,el 40% a edificación y el 10% a rehabilitación.

Medianas-pequeñas (entre 20 y 99 empleados): unas 3.600 empresas con 150.000empleados en total. Se dedican principalmente a edificación (50%), y en menor medidaa obra civil (40%) y rehabilitación (10%). Por orden de importancia su demandaprocede del ámbito privado (30%), público y promoción propia (25% cada uno) ysubcontratación (20%). Algo menor (15%) es el porcentaje que transfieren, a su vez,a subcontratas.

Pequeñas empresas (menos de 20 empleados): 90.000 empresas que generan unos510.000 empleos la mayoría tiene menos de 10 trabajadores72. Dentro de este grupose encuentra la mayor parte de las dedicadas a instalaciones y acabados (30.000empresas y 150.000 ocupados). Su actividad se centra en la edificación (60%) y elresto se distribuye en partes iguales entre obra civil y rehabilitación (20% cada uno).La mayoría de su actividad procede de promociones propias (40%), seguida por lademanda privada (30%) y la subcontratación (20%); de organismos públicos obtienenmenos del 10% de su facturación. Por su parte, sólo transfieren a subcontratasalrededor del 5% de su volumen de negocio.

Autónomos: alrededor de 195.000 empresarios que, incluyendo a los asalariados quecontratan, suponen un empleo total de 450.000 personas. Su actividad se centra enla rehabilitación (más del 60%) y algo en edificación (30%); apenas realizan obra civil(menos del 10%). Sus clientes proceden del ámbito privado (70-75%) o son otrasempresas que los subcontratan (20-25%); no realizan promociones propias y apenascontratan directamente con las administraciones (menos del 5%).

Trabajo sumergido: este subsector es difícilmente cuantificable, pero un informeoficial estableció una tasa de irregularidad del 20% para 198573. El trabajo sumergidopuede ser utilizado por cualquiera de los anteriores niveles, aunque los tipos queaparecen como más habituales son los siguientes: 1) empresas de albañilería quetrabajan directamente para promotores; 2) personas que reciben subsidio de

Page 78: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

78

74) Ver, más adelante, el apartado referido a la Comunidad de Madrid.

75) MIGUÉLEZ, F., RECIO, A. y ALÓS, R., Transformaciones laborales en la industria de la construcciónen Catalunya, U.A.B./ CC.OO. Catalunya, Barcelona, 1990.

desempleo mientras están ocupados; 3) trabajadores de empresas de construcciónque eventualmente realizan pequeñas tareas de rehabilitación y mantenimiento; 4)trabajadores en situación legal que perciben parte de su retribución "en negro"74.

En todo caso, el concepto de empresa en el sector de la construcción esenormemente elástico, junto a grandes organizaciones existen miles de pequeñasempresas que aparecen y desaparecen permanentemente. Según un estudio de laUniversidad Autónoma de Barcelona75, las tendencias de los últimos años muestranun incremento de la facturación de las empresas grandes paralelo a una reducción desu número y volumen de empleados. Esto se debe a la generalización del proceso dedescentralización productiva vía subcontratación: las grandes empresas, fuertementeparticipadas por la banca española y de forma minoritaria pero creciente por el capitalextranjero, controlan la mayor parte de la demanda gracias a sus vinculaciones yposteriormente subcontratan la mayor parte del proceso productivo, reservándoseapenas la fase de proyecto. Las empresas medianas, que se caracterizan por sucapacidad de realizar el conjunto del proceso constructor, aunque a menor escala quelas grandes, han visto debilitada su posición debido a una ?invasión" de su terrenotradicional por aquéllas; por tanto tienden a especializarse en una o pocas facetas delproceso para aumentar su competitividad o bien ven deteriorada su posición. Laspequeñas son claramente dependientes de los segmentos empresariales superiores,no controlan el proceso productivo y están a expensas de la subcontratación, lo quereduce su margen de maniobra. En los últimos años se ha agudizado en estesegmento un proceso de especialización, sea en una fase del proceso (derribos,excavación, yesos, suelos, ferralla, forjados, pintura, etc.) bien en suministrar mano deobra (su único ?capital" es contar con obreros que son empleados en la realización deltrabajo encargado por la contratista). Desde los años 80 se observa un proceso depolarización que acentúa el poder de las grandes empresas contratistas, reduce elmargen de maniobra de las de tamaño mediano y obliga a las pequeñas a lasuperespecialización y/o a subsistir en base a la utilización de trabajo precario.

1.3. Características del sector en las Comunidades de Madrid y Cataluña

No puede hablarse con propiedad de un mercado nacional del sector de laconstrucción. Existe, por el contrario, una fuerte segmentación regional, unaproliferación de mercados locales entre los que sólo las grandes empresas tienencapacidad de moverse con fluidez, pero sólo en los segmentos de la demanda que nopertenecen al ?pequeño negocio" (reforma, construcción de viviendas unifamiliares,obra civil en municipios pequeños, etc.). Por otra parte, la actividad constructora estáfuertemente concentrada en Andalucía, Cataluña y Madrid.

Page 79: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

79

76) Estimación de ASPRIMA, citada por GAVILANES DUMONT, A., La industria de la construcción y laindustria auxiliar en la C. A. de Madrid, Dir. Gral. de Economía y Planificación, Madrid, 1988 (no publicado).

77) Estas realizan tanto edificación como obra civil.

Por ser Madrid la capital del país, sede hasta 1978 de toda la estructuraadministrativa vinculada al sector, buena parte de las empresas de alcance supraprovincial tiene su sede en esta comunidad. No existe un estudio pormenorizado dela estructura empresarial en la región, pero una estimación realizada a mediados delos 8076 establecía el número de empresas entre 1.500 y 2.000; cifra a la que hay quesumar un número mayor y creciente de trabajadores autónomos.

La estructura empresarial responde, en general, al perfil apuntado para elconjunto del país. Aunque no se conocen datos o estimaciones detalladas, contamoscon indicadores indirectos, basados en una muestra de las empresas más sólidas yestables, las que están cualificadas para contratar con el Estado. Los datos de la Tabla17 indican que, por relación al resto del país, en la Comunidad Autónoma de Madrid(CAM) hay una importantísima presencia de empresas grandes de tipo general77 (el45%); esta concentración obedece a consideraciones administrativas y comercialespero buena parte de la actividad de este subsector se realiza fuera de la región. Porotra parte, en la región el 40% de las empresas con capacidad de contratación con elEstado son subcontratistas el 27,6% de las del país), entendiendo por tal a las que norealizan obras completas. Los otros dos núcleos destacados son las empresasedificadoras grandes (26% de las radicadas en la CAM) y medianas (23,9%).

Page 80: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

80

78) Datos del INSS citados por MIGUÉLEZ, RECIO y ALÓS, op cit., p. 13.

79) Los datos proceden de SEOPAN, Informe Anual por Comunidades Autónomas 1993, Madrid, 1994. CuadroNº 12.

Tabla 12TIPO DE EMPRESAS CONSTRUCTORAS

EN ESPAÑA Y LA C.A.M. en %)

TIPO DE EMPRESA ESPAÑA C. DE MADRID C.M. / ESPAÑA

Empresas generales

Grandes 1,6 3,8 45,2

Medianas 3,8 3,3 16,9

Pequeñas 1,3 1,2 18,4

Empresas edificadoras

Grandes 25,2 26,1 20,1

Medianas 37,7 23,9 12,3

Pequeñas 1,9 1,4 13,9

Empresas subcontratistas 28,4 40,3 27,6

TOTAL -3761 -732 19,5

Fuente: Junta Consultiva de Contratación Administrativa citados por Gavilanes Dumont).

Según estos datos, la mayoría de las empresas se dedican a la edificación(vivienda, urbanizaciones, pavimentos, estructuras, demoliciones, etc.) y son de tipogrande o mediano; además, las que pueden hacerse cargo de forma autónoma dedeterminadas obras serían más numerosas (52%) que las que funcionan exclusiva-mente como subcontratas (40%). Sin embargo, dado que estos datos corresponden ala "estructura visible" de la pirámide empresarial, es muy probable que subestimen laimportancia de las empresas pequeñas y de los trabajadores autónomos que empleanasalariados, de forma eventual o permanente.

En Cataluña la actividad constructora está fuertemente concentrada en laprovincia de Barcelona, aunque su importancia relativa es destacada en las comarcascosteras y turísticas de Girona y Tarragona. El número de empresas registradasoficialmente por el Instituto Nacional de Seguridad Social es algo inferior a las 2.000.Por su tamaño, en 1984 el 84% tenía menos de 25 empleados, el 14% entre 26 y 100trabajadores y un 2% cuenta con plantillas con más de 100 empleados78.

La construcción registró en Madrid y Cataluña ciclos económicos similares a losdel conjunto del país, pero de mayor intensidad. Entre 1974 y 1984 se produjo unaimportante recesión que redujo la facturación en el conjunto de España, medida enpesetas constantes, en un 23,5%79, la caída fue más importante en Madrid (-37,6%)

Page 81: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

81

y en Cataluña (-34,6%). Desde 1985 a 1991 se produjo un crecimiento importante, queen España alcanzó al 59,2%, cifra superada ampliamente en Cataluña (69,3%) yMadrid (68,3%). También en los años de recesión posteriores a 1992 los descensosson más pronunciados en estas dos comunidades que en el resto del país. En losveinte años comprendidos entre 1974 y 1993 la actividad constructora descendió un5,9% en España, un 7,6% en Cataluña y un 10% en la Comunidad de Madrid. Enambas regiones el peso del sector de la construcción respecto al PIB regional esmenor que en el conjunto de España, debido a la mayor producción de productosindustriales y de servicios.

Page 82: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

82

0

2

4

6

8

10

12

14

Mile

s de

trab

ajad

ores

Cie

ntos

19741975

19761977

19781979

19801981

19821983

19841985

19861987

19881989

19901991

19921993

19941995

1996

Ocupados Asalariados No asalariados Parados

EMPLEO Y PARO EN LA CONSTRUCCIONESPAÑA 1974-1996

2. EL MERCADO DE TRABAJO EN LA CONSTRUCCIÓN

2.1. Evolución y características del empleo

2.1.1. En España

La evolución del empleo en la construcción desde 1976 registra cuatro ciclosdiferenciados (Ver Tabla 13 y Gráfico 14), paralelos a los del conjunto de la economía.

Tabla 13EVOLUCIÓN MAGNITUDES LABORALES EN LA CONSTRUCCIÓN

(1976- 1996)

Período Ocupados Parados Asalaria-dos

No asala-riados

Asal. Fijos As. Temp.

1976-79 -138662 163100 -177300 24800 -- --

1980-85 -262265 67900 -296600 34400 -- --

1985-91 497505 -48900 443000 54500 -53.200* 354.200*

1991-94 -214793 191400 -207400 -900 -123100 -84300

1994-96 116803 -87300 76900 33376 5000 71900

1974-96 -72227 248097 -220000 117700 -171300 341800

Fuente: INE, E.P.A. medias anuales). *) Período 1987-1991).

Gráfico 14

Page 83: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

83

0

20

40

60

80

100

%

O. Públicas Edificación Auxiliares

Cuenta propia Asalariados

RELACION DE DEPENDENCIA POR

SUBSECTOR DE LA CONSTRUCCION

- El primero de ellos, entre 1976 y 1985, fue fuertemente recesivo: se produjola pérdida de 400.000 puestos de trabajo, más de la tercera parte de los existentes alcomienzo del ciclo. Este proceso incidió especialmente sobre los trabajadores porcuenta ajena: el descenso de los asalariados alcanzó los 475.000 empleos mientrasque los autónomos se incrementaron en casi 70.000; debido a ello la tasa desalarización (asalariados respecto al total de ocupados) descendió desde el 87% en1976 hasta el 71% en 1985. El incremento de los trabajadores por cuenta propiadurante el período recesivo puso en marcha un proceso de ?reconversión" de parte dela fuerza de trabajo tradicional del sector: las empresas prefieren contratar atrabajadores autónomos, que realizan labores similares a los asalariados, ahorrándoseel coste de seguridad social correspondiente.

- Durante el período 1985-1991 el crecimiento económico generó un cicloexpansivo del empleo hasta aumentar en casi 500.000 puestos de trabajo; sinembargo, esto no supuso la vuelta a la situación de partida ya que se registraroncambios significativos en la estructura del empleo. Por un lado, durante estos años elporcentaje de asalariados no supera el 79% (valor alcanzado en 1990), lo que significaque parte del nuevo empleo se creó bajo la figura del trabajador autónomo, a travésde una doble vía: por un lado, trabajadores cualificados que no encuentran otra formade emplearse que presentarse a las empresas como autónomos con dos o trespeones, y asumir parte de las obras; en otros casos es un subterfugio para abaratarlos costes sociales de las empresas, pues se trata de asalariados de hecho queasumen por su cuenta las cotizaciones sociales. En el Gráfico 15 se observa que laimportancia de los autónomos es mínima en los subsectores más estructurados (obracivil, dominada por grandes empresas) y máxima en los más dispersos (ramasauxiliares de la construcción: electricistas, instaladores varios, etc.).

Gráfico 15

Page 84: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

84

80) Entre los peones el porcentaje de trabajadores temporales se sitúa en torno al 75%. Ver FUNDACION IESA(Toharia, L., García Serrano, C. y Sahún, Mª), El factor trabajo en la construcción: empleo, demandas y ofertas(1985-1990) y la formación profesional ocupacional en el sector, MOPT, Madrid, 1991, pág. 55.

0

20

40

60

80

100

%

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Fijos Temporales No asalariados

ESTRUCTURA DEL EMPLEO EN CONSTRUCCIONESPAÑA 1987-1996

Por otra parte, aumentó de forma vertiginosa el empleo temporal: entre 1987,primer año para el que se disponen datos, y 1991 los índices de temporalidad seduplicaron, pasando de un 21,6% al 43,5% (ver Gráfico 16); esta cifra, referida alconjunto del sector, es bastante más importante en determinado tipo de empresas yocupaciones80. Desde 1987 hasta 1991, en pleno período expansivo, se crearon354.000 puestos de trabajo temporales y 47.000 de no asalariados mientras sedestruían 53.000 de carácter fijo. Aunque la eventualidad siempre fue importante enel sector, anteriormente el "fijo de obra" tenía mayor estabilidad, puesto queactualmente se considera obra a casi cualquier fase de la construcción. En laactualidad predominan, más que en cualquier otra rama, los contratos de menos de 6meses. Con todo, la eventualidad de los cualificados es muy distinta que la de lospeones. Los primeros tienen más posibilidades de conseguir salarios altos y continui-dad en el empleo. Los segundos, en cambio, ven limitadas sus posibilidades de cualifi-carse, lo que les dificulta el reingreso a la actividad. También entre los trabajadoressumergidos hay que distinguir entre los cualificados que hacen horas extras ochapuzas por su cuenta, y los peones que sólo cuentan con el empleo sumergido.

Gráfico 16

Page 85: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

85

81) Incluso en períodos de crecimiento el paro se mantiene en niveles importantes. Aunque esta circunstanciase detecta también en otros sectores, algunos argumentan que el carácter de sector de aluvión de la construcción(que brinda más oportunidades a los trabajadores sin cualificación) tiende a crear "un flujo continuado deaspirantes que inflan las estadísticas". Ver JURADO GÓMEZ, E., El mercado de trabajo en el sector de laconstrucción, ANCOP, Madrid, 1995, pág. 92.

- Entre 1991 y 1994 se produjo una nueva crisis de empleo: en cuatro añosdesaparecieron 215.000 puestos de trabajo, apenas 900 de no asalariados, 84.000temporales (el 15% de los existentes) y 125.000 asalariados fijos (el 28% de los quehabía en 1991). Por tanto, el ajuste de plantillas se ha efectuado con más dureza sobrelos asalariados con contrato fijo, lo que incrementó la tasa de temporalidad hasta el45,7% en 1992, aunque luego descendió hasta el 44,4%, en 1994. Además, elporcentaje de asalariados disminuyó nuevamente, situándose en el 73,8% en 1994.Por su parte, el paro experimentó un brusco incremento (191.000 personas).

- A partir de 1994 se inicia un nuevo ciclo de crecimiento del empleo en el sectorque a mediados de 1997 continúa vigente. En los dos años transcurridos hasta finalesde 1996 se generaron 116.000 nuevas colocaciones, principalmente bajo la modalidadde asalariado temporal y de no asalariado. Como consecuencia se produjo undescenso de la tasa de salarización (de 74,3 a 73,5%) y un incremento del índice detemporalidad (del 44,4% al 46,1%). Por su parte, la reducción del número de paradoshizo bajar la tasa de desempleo del 28,6% al 23,1%.

El balance global de las dos últimas décadas (1976-1996) presenta unadisminución del número de ocupados y una aún mayor de los trabajadores por cuentaajena, acompañados por un considerable aumento del desempleo, de la ocupacióntemporal y de los no asalariados. Desde 1987, una vez superada la crisis que alcanzahasta 1985, durante los períodos de crecimiento se desarrolla un proceso dereestructuración basado en el descenso del empleo fijo (un 35% en diez años) en favorde los contratos temporales que casi se triplican en esta década), del desempleo (queha aumentado un 47%) y del empleo por cuenta propia (que creció un 34%).

El paro estructural se ha asentado entre los trabajadores del sector: del 4% en1974 la tasa de desempleo pasó a cifras siempre superiores al 15% desde 1980, quecasi se duplican en los momentos de recesión (28% en 1984, 29% en 199381). Estacircunstancia dificulta la transmisión de la experiencia, principal vía de cualificación enel sector, y tiende a incrementar el sector sumergido, debido a que hay más personasdispuestas a emplearse en "chapuzas" eventuales o como asalariados sin ningún tipode estabilidad ni derechos sociales. En este sentido el alto volumen de paro potenciauna alta movilidad entre situaciones de empleo eventual y desempleo. Esta circunstan-cia está produciendo una polarización del trabajo manual en cuanto a cualificación: porun lado, existe un núcleo de trabajadores cualificados en puestos clave, por otro, lamayoría permanece en situación de semicualificación.

Las fuertes oscilaciones del empleo y el crecimiento de la contratación temporaldan lugar a una importante rotación de la mano de obra empleada. Analizando lasituación de los trabajadores registrados por la EPA durante tres años la Fundación

Page 86: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

86

82) Tradicionalmente la construcción ha funcionado como "sector escoba", que servía de entrada al mercadode trabajo urbano a una variedad de grupos sociales precarios (inmigrantes rurales, parados, ex presidiarios, etc.).En los años del período desarrollista constituyó para muchos un puente hacia el empleo en la industria. En laactualidad tiende a configurarse como un embalse (sólo provisional) de parados y trabajadores eventuales en laeconomía sumergida.

IESA señala que en la construcción se registran bajas tasas de permanencia, porcomparación con otros sectores económicos: entre 1988 y 1989, por ejemplo, el 15%de los empleados abandonaron su ocupación en el sector; esta inestabilidad afecta enmenor medida a los oficiales (90% de permanencia) que a los peones (sólo el 60%).La mayor estabilidad de los oficiales dentro del sector tiene su reflejo en la edad mediade este colectivo: 40 años (10 años superior a la de los peones); además, el 21% detrabajadores de este segmento supera los 50 años.

La frecuencia de las salidas de la construcción podría ser un indicador demovilidad ascendente de la fuerza laboral si se registrasen con destino a ramas conmejores condiciones laborales. Sin embargo, el destino más habitual es el paro,especialmente en el caso de los peones y de los trabajadores menores de 30 años.Por tanto, este segmento (peones jóvenes) se caracteriza por frecuentes movimientosentre el paro y el empleo temporal; no es extraño que sea precisamente este grupo elque con más frecuencia busca empleo fuera del sector.

El carácter cíclico del empleo forma una gran reserva de trabajadores, quetienen empleo discontinuo y una gran movilidad entre sectores y/o zonas geográficas.Debido a ello el volumen medio de empleos existentes en un año es menor que el totalde personas que han pasado por el sector en ese período, puesto que las mismaspersonas cubren varios puestos de trabajo a lo largo del tiempo. Por tanto, es precisodistinguir dos grandes franjas de empleo, desde el punto de vista de su estabilidad.Por un lado un segmento de empleo estable y continuo, formado por trabajadoresantiguos y cualificados. Por otro una variada franja de situaciones más o menosinestables:

• grupos con gran movilidad territorial: oficios cualificados, trabajadores adestajo o pequeños empresarios artesanales,• los que acaban de entrar al sector: jóvenes, sin experiencia ni cualificación;que acceden obligados, por necesidad de empleo y falta de oportunidades enotras ramas, sin mayor interés por adquirir cualificación82, • los que sólo trabajan ocasionalmente en la construcción; distinguiendo a lospluriempleados (trabajadores de otro sector que en ocasiones realizan trabajosen la construcción) de los ocasionales (que se mueven entre empleos inesta-bles),• los que tienden a salir del sector: los de más edad, hacia la jubilación; los deedad adulta y cierta cualificación, hacia mejores empleos o a la inactividadtemporal; los más jóvenes, al paro y trabajos ocasionales.

Page 87: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

87

83) Ver MIGUÉLEZ, F., "Trabajo y relaciones laborales en la construcción", en Sociología del Trabajo Nº 9,Madrid, primavera de 1990, págs. 35-54.

84) VILLA, P., La estructuración de los mercados de trabajo. La siderurgia y la construcción en Italia,MTYSS, Madrid, 1990, págs. 166-67.

El resultado de estas transformaciones es una segmentación de la fuerza detrabajo del sector, que Faustino Miguélez clasifica en cuatro grandes grupos83:

a) trabajadores altamente cualificados, manuales o intelectuales, cuyo trabajoes rico en contenido, cuentan con salarios altos y posibilidades de promocióncualquiera que sea el tipo de contrato. Predominan en las empresas másgrandes y/o estables;

b) especialistas manuales y empleados administrativos, más o menos estables,preferentemente ocupados en empresas grandes. Sus condiciones laboralesson peores que las de sus análogos en otros sectores económicos; su situacióndepende de los convenios laborales, por lo que son los más vinculados a lossindicatos;

c) oficiales especialistas de la pequeña empresa, el contenido de su trabajo seva empobreciendo, los salarios son bajos, el empleo tiende a ser temporal y lascondiciones de trabajo a deteriorarse; entran en una lógica de relacioneslaborales muy personalizadas en las que los convenios y la regulación laboralinciden poco;

d) personal descualificado temporal, sometido a una amplia desregulación,cuyas condiciones de trabajo son impuestas arbitrariamente por el empresarioy las coyunturas del mercado.

La estructura productiva del sector, sumada a los cambios de tendenciaregistrados desde los años 80, ha generado una organización empresarial basada enla máxima flexibilidad, para adaptarse a los cambios cíclicos, tanto respecto al equipode capital como a la mano de obra. Respecto a ésta se utilizan las nuevas formasjurídicas que regulan la contratación y el despido, pero también la subcontratación yla utilización de trabajadores que acceden sólo temporalmente al sector. En todo caso,la conclusión básica que hay que retener es que en la construcción el aumento deempleo sólo puede basarse en la existencia de un número suficiente de trabajadoresdispuestos a trabajar temporalmente, que son los primeros en abandonar el sector enperíodos de recesión84. Por tanto, en tiempos de bonanza la dificultad de las empresasno radica en encontrar trabajadores (no hay escasez absoluta) sino mano de obradispuesta a trabajar temporalmente (hasta el final de una obra) sin saber lo queocurrirá en el futuro. Si estos son los condicionamientos generados por el lado de lademanda de mano de obra, habrá que analizar qué sectores sociales estándisponibles, y en qué medida, para constituirse en oferta encaminada hacia talesempleos. En principio estos empleos son "aceptables" sólo para ciertos sectores de

Page 88: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

88

la población trabajadora, aquellos que se encuentran en situación de mayor debilidad.En esta franja se incluye, como veremos, buena parte de la inmigración marroquí.

2.1.2. En la Comunidad de Madrid y Cataluña

También en estas dos regiones se han producido importantes alteraciones en elmercado laboral de la construcción en las dos últimas décadas Ver Gráficos 17 y 18).En la tabla 14 se resumen los principales cambios tomando como base la situaciónexistente en 1976.

- Durante la década de crisis 1976-1985 la reducción del empleo fue mayor enCataluña y en Madrid que en el conjunto de España; sin embargo, el crecimiento delparo estimado en el sector resultó bastante mayor en Madrid que en España yCataluña. Esta diferencia puede explicarse porque parte de los que perdieron suempleo en Cataluña encontraron trabajo en otra rama, o bien se desanimaron ydejaron de estar en situación de búsqueda de empleo (aunque tampoco hay quedescartar fallos en la EPA a la hora de distribuir a los parados por ramas de actividad);en todo caso, la EPA indica que durante estos años la población activa del sector seredujo mucho más en Cataluña (-33,7%) que en Madrid (-25,5%). En ambascomunidades el volumen de asalariados cayó de forma abrupta, aunque con bastantemás fuerza en Cataluña donde en diez años se redujo a poco más de un tercio delvalor inicial. En cambio, el volumen de trabajadores no asalariados creció durante lacrisis, de forma destacada en Madrid y de manera algo mayor en Cataluña que en elconjunto de España. En resumen, durante estos años la pérdida de empleo fue algomenor en Madrid que en Cataluña debido a un mayor crecimiento de los noasalariados y a una caída menos drástica de los asalariados. Es importante tener encuenta que al comienzo de este período la tasa de salarización era mucho mayor enMadrid (93,6%) que en Cataluña (86,4%); por ello, a pesar del mayor incremento delos autónomos en la primera región, en 1985 seguía teniendo mayor proporción deasalariados (75,6% frente a 63,1%).

- El período de recuperación comprendido entre 1985 y 1991 supuso uncrecimiento del empleo mayor en Cataluña (80% de incremento de la ocupación) queen Madrid (66%, frente al 64% de toda España). El descenso del paro fue mayor enestas dos comunidades (bajó en torno a un 70%) que en todo el país (-40%) lo que,unido al menor crecimiento de la ocupación en Madrid, indica que el ciclo expansivode la economía en esta región absorbió desempleados de la construcción ocupándolosen otros sectores económicos. La recuperación del empleo fue mayor en Españadebido a la recuperación del empleo asalariado, que casi recuperó los niveles de 1976,mientras que en Cataluña y Madrid no llegó al 80% de las cifras de aquel año. Encambio, los no asalariados crecieron en Madrid mientras descendían en Cataluña yen toda España. En 1991 la tasa de salarización seguía siendo mayor en Madrid perola diferencia se redujo de 12,5 a 9,1 puntos porcentuales.

Page 89: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

89

Tabla 14 EVOLUCIÓN COMPARADA DE LAS MAGNITUDES LABORALES EN ESPAÑA,

COMUNIDAD DE MADRID Y CATALUÑA 1976-1996 (Base: 1976=100)

Año Ocupados Parados Asalariados No Asalariados

Esp Mad Cat Esp Mad Cat Esp Mad Cat Esp Mad Cat

1976 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

1985 64 51 49 269 348 215 53 42 36 133 175 133

1991 106 87 88 161 103 62 95 78 77 165 208 160

1994 88 77 72 272 320 166 75 67 59 164 218 152

1996 97 87 78 223 284 146 82 76 63 166 258 172

(% de variación sobre el periodo anterior) 76-85 -36 -48 -51 169 248 115 -46 -58 -64 27 99 33

85-91 64 66 80 -40 -70 -71 80 85 116 24 5 20

91-94 -17 -11 -19 69 207 169 -21 -14 -23 -0,3 5 -5

94-96 11 13 9 -18 -11 -12 10 12 10 1 18 14Fuente: elaboración propia en base a INE, E.P.A.

- El nuevo proceso recesivo desarrollado entre 1991 y 1994 supuso unretroceso de la ocupación más fuerte en España que en las dos comunidades en quecentramos nuestra atención (el índice bajó de 106 a 88) aunque, debido al mayorcrecimiento experimentado durante los años anteriores, el nivel de ocupacióncontinuaba siendo menor en Madrid y Cataluña que en 1976. En el conjunto del paísse mantuvo con escasas variaciones el número de no asalariados pero éste descendióen Cataluña y aumentó en Madrid. En resumen, en Cataluña disminuyeron amboscomponentes del empleo (asalariados y autónomos) mientras que en Madrid unosdecrecieron de forma más suave y los otros aumentaron su número. El impacto de estarecesión sobre el empleo fue mayor en Cataluña, aunque en 1994 la tasa de paroestimado en la construcción era mayor en Madrid (24,9% y 21,2%), lo que puedeindicar bien una mayor capacidad de absorción por otras ramas del mercado enCataluña o bien por una retirada del mercado de trabajo de una parte de los paradosdesanimados. En todo caso, el fortísimo crecimiento del desempleo en Madrid (setriplicó en sólo tres años) parece señalar un menor dinamismo del mercado laboral ensu conjunto, que tiende a crear una ?zona de aparcamiento" de mayor magnitud paraquienes pierden su empleo en la construcción.

- El ciclo de crecimiento iniciado en 1994 ha permitido que en el conjunto deEspaña se recupere, a mediados de 1997, el número de ocupados que había en 1976.Esto no ocurre en Madrid y Cataluña, especialmente en la segunda comunidad: al cabode veinte años en la comunidad catalana se han perdido 22 de cada 100 empleosexistentes en 1976, mientras que en la región madrileña la reducción fue de 13 de

Page 90: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

90

85) Unión Sindical de Madrid Región de CCOO, Economía sumergida, Ediciones GPS, Madrid, 1994, págs.219-237.

cada 100 ocupados. En ambas regiones el empleo en la construcción ha perdidoimportancia relativa respecto al conjunto del empleo regional durante estas dosdécadas: del 11% de 1976 se ha pasado al 9% en 1997, recuperando parcialmenteuna caída hasta el 6,4% en 1985. El volumen de asalariados ha descendido en todoslos casos, pero mucho más en Cataluña que en Madrid; en cambio, con los noasalariados se registra el proceso inverso: han aumento en todas las regiones perocon más ímpetu en Madrid. Analizando los magnitud de los cambios en cada períodose constata que, en el caso de los ocupados en general y los asalariados, las crisishan afectado menos a Madrid que a Cataluña y aunque esta última experimentó unarecuperación más fuerte durante 1985-1991, en el actual período de crecimiento laexpansión es mayor en Madrid. En cuanto a los no asalariados se observa que hancrecido más en Madrid durante las recesiones y en la fase actual de expansión, sólodurante el auge de 1985-91 el crecimiento fue mayor en Cataluña. Conviene retenerespecialmente lo ocurrido a partir de 1991 (menos crisis de empleo y mayorrecuperación en Madrid) pues éste es el contexto inmediato en el que se desarrollanuestro análisis de la incidencia de la inmigración extranjera.

Puesto que el I.N.E. no publica datos referidos al tipo de contratos por sectoreconómico en cada comunidad autónoma no conocemos con precisión la incidenciadel empleo temporal, pero el fuerte incremento de la eventualidad se ha registradotanto en Cataluña como en la Comunidad de Madrid. Junto a este indicador deprecariedad hay que tener en cuenta que no todos los trabajadores autónomos puedenser considerados como pequeños empresarios; buena parte de ellos se han vistoabocados a esta situación como única forma de mantener su ocupación, siempredependiente de la dinámica y necesidades de los "verdaderos" empresarios del sector.Además existe un componente importante de trabajo sumergido en diversas variantes:falta de contrato laboral y/o de cotización a la Seguridad Social; pago de retribuciones,total o parcial, que no tributan a Hacienda; y perceptores de subsidio de desempleoque realizan trabajos remunerados. Entendido de esta forma, el trabajo irregular no sepresta sólo en las "empresas sumergidas", aunque es en éstas donde tiene mayorincidencia.

En un estudio referido a la región madrileña, CCOO señala las característicasdel trabajo sumergido en el sector de la construcción85. En las grandes empresas suimportancia es reducida, dado que tiende a decrecer la ejecución directa de obras yexiste importante presencia sindical; afecta a menos del 5% del volumen de trabajototal y se debe a la ocultación de una parte de las horas extras realizadas. En lasmedianas y pequeñas empresas contratistas hay situaciones variadas; se estima entreun 10% y un 50% las horas de trabajo sumergido (mayor a medida que disminuye eltamaño de la empresa), tanto por horas extras y partes del salario no declarados comopor la ausencia de contratos para los puestos ocasionales y menos cualificados. Lassubcontratas se caracterizan por un alto volumen de trabajo irregular, superior al 50%,especialmente las dedicadas a trabajos de albañilería; las circunstancias varían entreempresas sin licencia fiscal (empresarios clandestinos, generalmente dedicados a

Page 91: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

91

0

50

100

150

200

Per

sona

sM

iles

6

7

8

9

10

11

12

%

1976 1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994 1996

Ocupados Asalariados No asalariados

Parados % s/empleo global

MAGNITUDES LABORALES EN CONSTRUCCIÓNCOMUNIDAD DE MADRID (1976 - 1997)

0

50000

100000

150000

200000

250000

Per

sona

s

1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996Ocupados Asalariados

No asalariados Parados

MAGNITUDES LABORALES EN LACONSTRUCCIÓN CATALUÑA (1976-1997)

Gráfico 17

Gráfico 18

Page 92: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

92

86) BILBAO, A. y PRIETO, C., "Políticas empresariales de mano de obra en el sur metropolitano", enEconomía y Sociedad Nº 3, Madrid, 1990, págs. 141-143.

construcción residencial en pueblos periféricos), empresas legales que no dan de altaa parte de su personal, o que declaran una parte mínima del trabajo realizado(prolongación de jornadas, trabajo a destajo y horas extras y parte del salario nodeclarados). Por último, los autónomos constituyen el principal foco de irregularidad,dominante en las tareas de reforma y rehabilitación a pequeña escala, especialmenteen poblaciones pequeñas y en períodos de crisis; el estudio afirma que la mayor partedel trabajo realizado por estos trabajadores es irregular (la proporción puede llegar aun 60-80%).

Según Bilbao y Prieto86 la política de gestión de la mano de obra del sector enla Comunidad de Madrid difiere mucho según el tipo y tamaño de empresa y lacategoría laboral; estos autores distinguen tres tipos diferenciados: capataces yencargados de obra, trabajadores especializados y no cualificados. Los capataces yencargados tienden a contar con empleo estable en las empresas grandes; en cambio,las de tamaño mediano no pueden garantizarles siempre estabilidad, aunque sísalarios altos; en las pequeñas esta función suele ser desempeñada por un/elpropietario. Los especialistas, que tienden a escasear en momentos de gran actividad,encuentran colocación relativamente fácil en grandes empresas, que son las quepueden pagar "lo que sea" para retenerlos. Los pequeños empresarios no puedenabonar estos salarios, por lo que recurren en mayor medida a extranjeros ilegales quetienden a buscar colocación en empresas más solventes cuando obtienen un permisode trabajo. A pesar de las necesidades de contar con mano de obra especializada lasempresas no desarrollan políticas de formación interna del personal pues no tienengarantías de retenerlos en el futuro. Por su parte, los no cualificados superan con suoferta a la demanda de las empresas, por tanto no son motivo de preocupaciónempresarial; no existe un estándar que englobe al conjunto, sus condiciones laboralesdifieren en función del tipo de empresa a la que están vinculados y a su situaciónjurídico-laboral. En todo caso la existencia de esta oferta flotante constituida pordesempleados y empleados precarios es un elemento necesario para el desenvolvi-miento del conjunto del sector.

2.2. Cualificación y estructura de las plantillas

Las cualificaciones en la construcción no están definidas rígidamente. Losdistintos perfiles son producto de combinar una división del trabajo por oficios (enfunción de los materiales utilizados) con la división entre empresas contratistas,subcontratistas, autónomos). De ahí resulta una variedad de formas de retribución (porhora, a destajo, mensual, fijo con destajo pactado, etc.) y de tipos de empleo. Enfunción de la naturaleza de las cualificaciones pueden distinguirse cuatro grupos:

Page 93: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

93

87) Esta clasificación se basa en INGLA, A. y ROMANÍ, C., Un sistema de trabajo entre el tradicionalismoy la modernidad. Empleo y cualificaciones en la construcción española, CIREM, Barcelona, 1990, págs. 31-52(no publicado).

* los oficios básicos (albañiles, carpinteros y ferrallistas), basados en unaadquisición de experiencia y conocimientos en la propia obra, a través de unlargo proceso de formación en el trabajo;* los especialistas (enlucidores, pintores, soladores, pavimentadores, etc.), queson producto de una alta división del trabajo y poseen escasa cualificación;poseen destreza para realizar tareas repetitivas con rapidez, en las que cuentamás la capacidad física que la cualificación general;* trabajadores que utilizan equipos especiales (grúas, excavadoras, máquinaseléctricas, etc.); su cualificación está determinada por la complejidad del equipoempleado;* los oficios artesanales, menos específicos de la construcción (electricistas,fontaneros, calefactores, etc.). Cada vez más se los encuentra en las llamadas"empresas auxiliares", no dedicadas directamente a la construcción, queintervienen subcontratadas para tareas precisas.

Actualmente existe un desfase entre la estructura real de las cualificaciones enel sector de la construcción y la clasificación legal en vigor (Ordenanza Laboral de laConstrucción de 1970). Debido a ello el Convenio General del Sector (1992-1996) haestablecido la creación de una Comisión Paritaria Nacional de Formación Profesionala la que se encomienda la elaboración de una nueva clasificación general. En losúltimos años algunas ocupaciones han tendido a separarse explícitamente (porejemplo, las especialidades de las "industrias auxiliares"), y en otras ha aumentado ladivisión del trabajo y la descualificación (especialización en tareas rutinarias; porejemplo: la colocación de 'pladur'). Teniendo en cuenta estos cambios, y tomandocomo referencia la clasificación de la antigua ordenanza laboral, se pueden distinguirlas siguientes categorías en función de su cualificación87:

I) Obreros especializados y no cualificados

- PEÓN, realiza tareas basadas en el esfuerzo físico, que no requierenexperiencia; sus funciones son de colaboración y puesta a punto (prepararcemento, apilar ladrillos, cargar montacargas, desescombrar, limpiar, etc.)- PEÓN ESPECIALISTA, comienza también sin formación previa; se diferenciadel anterior en que se especializa en la ejecución de alguna tarea que se leencarga eventualmente; no se trata de un oficio sino de tareas que sólorequieren una práctica mínima y cierta habilidad (manejar hormigoneras,montacargas o tornos de mano, realizar derribos de altura o -en obra civil- lostrabajos de asfaltado).

II) Obreros cualificados: realizan labores que requieren un grado de formación quegeneralmente se adquiere tras años de experiencia en la obra, como resultado de unproceso de selección dirigido por los mandos directos (capataces y encargados). Hayque distinguir dos núcleos:

Page 94: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

94

a) Sin funciones de mando- JEFE DE EQUIPO: coordina a 4-5 personas de una misma especialidad, pararealizar un aspecto concreto de la obra, según las indicaciones del encargado(esta figura es la de un "primus inter pares"); no suele contar con formaciónreglada pero sí con experiencia y dotes de mando.- OFICIAL: trabajador cualificado que domina completamente su oficio y tienecapacidad de interpretar planos; antiguamente eran verdaderos artesanos conconocimientos amplios, hoy su campo de conocimientos tiende a restringirse.Su formación se ha desarrollado habitualmente en la obra; la mayoría carecede estudios.- AYUDANTE (u Oficial de 3ª): auxilia a los oficiales en la ejecución de sustareas, y realiza por sí mismo algunas de menor importancia.

b) Con funciones de mando- CAPATAZ: se responsabiliza de los trabajos de una parte o de toda una obra,coordinando a trabajadores no cualificados bajo la supervisión de un encarga-do. El puesto requiere conocer los oficios que se coordinan, saber leer, tenerdotes de mando y poder interpretar planos sencillos. La disminución de lasplantillas y la tendencia a la subcontratación ha ocasionado un declive de estafigura.- ENCARGADO: figura que sólo depende del personal técnico, coordina larealización cotidiana de las obras, para lo cual ha de conocer tanto las basesde los trabajos manuales como el funcionamiento administrativo y la legislaciónlaboral. Distribuye al personal en función de las tareas a realizar, supervisandoel conjunto del trabajo; además es responsable del mantenimiento de lamaquinaria y de la relación con los suministradores. Su formación inicial sueleser escasa o nula, pero su experiencia acumulada lo convierte en elementoclave para las empresas.

III) Técnicos: personal con formación universitaria, de grado medio o superior;básicamente proceden de la arquitectura y la ingeniería. Los primeros se empleangeneralmente en los subsectores de Edificación y de Mantenimiento y Reformas; losingenieros trabajan en el de Obras Públicas.

- PROYECTISTA: arquitecto o ingeniero superior, realiza el diseño de la obra;generalmente son figuras "de gabinete" que no participan en la estructura deproducción de las empresas.- AYUDANTE TÉCNICO O JEFE DE OBRA: aparejador o ingeniero técnico,marca las directrices generales del trabajo, ejerce el mando sobre el conjuntodel personal y se responsabiliza de que la obra se desarrolle conforme a losproyectos técnicos.

La existencia de estas figuras está en función de las dimensiones y especialidadde cada empresa. El proceso de diversificación y subcontratación tiende a simplificarla estructura de las plantillas, en las que apenas pueden distinguirse tres niveles clave:encargado, oficial y peón. Más allá del personal "de obra", las tareas administrativasson más frecuentes en las empresas de mayor tamaño, dado que los trabajadores

Page 95: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

95

88) La agricultura es el único sector en el que el nivel de estudios es inferior al de la construcción.

Peones

AdministrativosTécnicos

DirectivosOtros

Especialistas cualificados

Oficiales

autónomos y pequeños empresarios las asumen por sí mismos o las delegan agestorías externas. Analizando el conjunto de la mano de obra empleada en laconstrucción, la distribución por categorías indica que los directivos, técnicos,administrativos y encargados representan el 11%, los trabajadores cualificados sinmando el 61% y los peones el 28% (Gráfico 19).

Gráfico 19DISTRIBUCIÓN POR SUBGRUPOS DE LOS TRABAJADORES

DE LA CONSTRUCCIÓN(Segundo Trimestre de 1990)

Los indicadores disponibles muestran que, en general, la mano de obraempleada en la construcción presenta menores niveles de cualificación que la ocupadaen la industria: el porcentaje de analfabetos y sin estudios es casi el doble (13,4% vs.7,3%88). En el otro extremo, la mitad del personal ocupado en la industria tienetitulación superior (50,7%), circunstancia en la que se encuentra algo más de un terciode los trabajadores de la construcción (37,4%). Esto se debe, en buena medida, a queson menos habituales los directivos, los profesionales y el personal administrativo(7,8% frente a 18,3% en la industria).

El estudio realizado por la Fundación IESA encontró que entre 1987 y 1990disminuyó el porcentaje de trabajadores que tienen estudios primarios incompletos (de60% a 51%), mientras aumentaba el de los que han completado EGB (de 15% a 21%).Ello se debe a la entrada en el sector de cohortes jóvenes cuyo período deescolarización es mayor que el del grupo de más edad. Este proceso de mejora del

Page 96: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

96

89) Ver FUNDACIÓN IESA, op. cit.

90) La Fundación Laboral de la Construcción es una entidad de ámbito estatal, gestionada paritariamente porla patronal (CNC) y sindicatos de trabajadores (FEMCA-UGT, FECOMA-CCOO y SGCM-CIG). Uno de susobjetivos principales es el de fomentar la formación; para ello sus Comisiones Territoriales ofrecen a las empresascursos para la capacitación de sus trabajadores.

nivel de estudios se ha registrado en el conjunto de los empleados durante el períodode crecimiento 1986-91, pero en la construcción lo ha hecho a un ritmo menor,produciendo una descualificación relativa del sector89.

Por otra parte, se constata que la cualificación laboral no depende de laformación profesional reglada, pues existen graduados de FP que no consiguenempleo mientras la mayoría de los trabajadores que cumple tareas cualificadas no harealizado ningún curso de formación. Esta desconexión entre formación reglada ycualificación de los trabajadores significa que las únicas oportunidades de aprendizajese producen a través de la transmisión directa de conocimientos a pie de obra. Peroprecisamente el incremento de la temporalidad y la rotación creciente entre paro yempleo de corta duración introducen una quiebra en el sistema tradicional deaprendizaje que puede conducir a la falta de personal cualificado. A raíz de la firma,en 1992, de un Convenio General de la Construcción se creó un órgano paritario, entrepatronal y sindicatos que pretende cubrir este vacío90. Su corta existencia no permiteevaluar resultados, aunque hasta ahora ha desarrollado cursos dirigidos preferente-mente a técnicos, administrativos y mandos medios; en todo caso cabe suponer quesu influencia sobre el segmento de pequeñas empresas y trabajadores autónomos seextenderá con mucha dificultad. Otra fórmula, también reciente, que podría incidir enla cuestión es el nuevo modelo de contrato de aprendizaje (diciembre de 1993) quereserva al menos el 10% del tiempo de trabajo a formación del trabajador. Lasprácticas empresariales dominantes no prometen demasiado al respecto, dada latendencia a utilizar estas fórmulas de contrato para abaratar los costes de mano deobra sin garantizar la necesaria contrapartida (aprendizaje ocupacional).

En general, podría decirse que la estructura típica de plantilla de una empresaconstructora está formada por un pequeño núcleo de directivos y técnicos altamentecualificados, un equipo no muy amplio de trabajadores manuales especializados y unnumeroso contingente de trabajadores con cualificación decreciente, entre los cualespredominan los oficiales sobre los peones descualificados. Sin embargo, este "tipomedio" oculta la existencia de diferencias importantes en función del tamaño de laempresa.

En el Cuadro III se observa que las grandes empresas se ajustan al modelodescrito si consideramos el conjunto de su plantilla; es decir, el conjunto de trabajado-res fijos y eventuales. En ese caso el personal de obra alcanza al 70% de losempleados. Sin embargo, si excluimos a los trabajadores eventuales o temporales lostrabajadores de obra descienden hasta el 40%, y dentro del mismo son mucho másimportantes los oficiales y encargados que los peones de obra (30%). Esto indica que,

Page 97: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

97

en el caso del personal de obra poco cualificado peones), la gran empresa recurre confrecuencia a la contratación temporal.

Cuadro III

ESTRUCTURA OCUPACIONAL DE LAS PLANTILLAS (en %) GRANDES EMPRESAS

CATEGORÍA TOTAL FIJOS

Directivos y técnicos 10 25

Administrativos 20 35

Encargados 20

Personal de obra 70 40 Oficiales 50

Peones 30Fuente: CEESA, op. cit.

En el caso de las empresas medianas (de 100 a 500 empleados) la importanciade directivos, técnicos y administrativos se reduce a la mitad que en el de las grandesempresas (en conjunto representa el 15% de la plantilla); además, entre técnicos yadministrativos el porcentaje de eventualidad es muy importante (oscila entre 30 y40%). Por su parte, el personal de obra representa el 85% de estas plantillas,distribuido entre jefes y encargados (17%) y operarios (68%). Los datos del cuadrodestacan que desde el nivel de encargado hacia abajo la mayoría de trabajadores seencuentra en situación de eventuales.

Cuadro IVESTRUCTURA OCUPACIONAL DE LAS PLANTILLAS (en %)

(EMPRESAS MEDIANAS)

CATEGORÍA % s/plantilla

% even-tuales

Directivos 5 35722

Técnicos y administrativos 10 30-40

Jefes de obra 7 25-35

Encargados 10 50-60

Obreros cualificados 38 65-75

Obreros no cualificados 30 75-85Fuente: CEESA, op. cit.

Page 98: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

98

Respecto a las empresas pequeñas y a los trabajadores autónomos y susasalariados no existen estadísticas de referencia, pero toda la evidencia apunta a queen estos casos los índices de trabajo eventual aumentan, y paralelamente disminuyela importancia del personal directivo, técnico y administrativo. En este extremo inferiorde la estructura empresarial, la plantilla típica está compuesta básicamente por peonesen situación eventual, dirigidos por muy pocos encargados que, en ocasiones, son lospropios empleadores; en cambio, la estructura administrativa y técnica es mínima oinexistente. Por tanto, los niveles de cualificación (escolares y laborales) suelen serinferiores; sólo la experiencia de trabajo prolongada, sobre todo si se da encondiciones de estabilidad, permite a los operarios adquirir ciertos niveles de cualifica-ción. En general es en estos últimos escalones de la cadena empresarial donde suelenemplearse los inmigrantes procedentes del extranjero.

La sola consideración del tamaño empresarial no es suficiente para dar cuentade la variedad de formas de estructuración de las plantillas. Otra variable deimportancia es el subsector o tipo de actividad de la empresa. El estudio realizado enItalia por Paola Villa menciona los siguientes casos:

- Reformas y rehabilitación: subsector en el que predominan trabajos dealbañilería e instalación de servicios, caracterizados por una amplia gama de tareas,materiales y tipos de trabajo. Suelen estar a cargo de un responsable técnico yorganizativo (un albañil muy cualificado) acompañado por varios ayudantes. Cuandose trata de rehabilitar todo un edificio intervienen empresas de más tamaño, con mayordivisión interna del trabajo. La tradicional polivalencia del albañil está disminuyendodebido a dos circunstancias: el empleo de materiales ligeros (pladur, etc.) de fácilutilización, y la subcontratación de parte del trabajo a trabajadores muy especializados.

- Edificación: en general el proceso sigue basado en métodos tradicionales(estructura de hormigón armado, albañilería de muros y tabiques, e instalacionesinternas posteriores), caracterizados por la sucesión de gran número de actividades,realizadas por equipos independientes pero relacionados. En obras pequeñas hay unnúcleo fijo de personal más o menos polivalente: en principio todos realizan funcionesde peón aunque luego se van dedicando a sus respectivas especialidades (ferrallistas,carpinteros, albañiles); en estas empresas siguen teniendo cabida los oficiostradicionales, pues hay que realizar diversas actividades. Otra posibilidad es contarcon un núcleo muy reducido (4-5 personas) al que se van sumando especialistas enfunción de las necesidades concretas (estos últimos pueden trabajar como autónomoso estar ligados a la empresa, que los va desplazando de una a otra obra). En amboscasos participan pocos oficios y los empleados controlan más de uno; los peones sonempleados en pequeña medida y se tiende a subcontratar especialmente las fasesfinales de la obra. En las obras grandes se mantiene esta estructura basada en pocosoficios pero se emplea más equipo de capital, lo que incrementa el número deencargados y personal de mantenimiento; la dirección ya no se delega en untrabajador cualificado sino que la ejerce personal técnico-administrativo. La divisióndel trabajo está más organizada en grupos pequeños de trabajadores del mismo oficio.

Page 99: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

99

En estos casos la organización del trabajo en la obra varía mucho en función del gradode subcontratación al que se recurra.

- Subcontratación, que se da bajo tres variantes principales:a) subcontratación de otra empresa, con sus propios equipos y trabajadores;b) contrato de mano de obra solamente, a través de un jefe de cuadrillaautónomo o contratado por la empresa), intermediario que organiza el trabajoy lo cobra, pagando a su vez a los trabajadores;c) trabajo a destajo, por el cual se emplea directamente a un grupo detrabajadores y se les paga por trabajo realizado (por pieza o tarea específica).

La subcontratación predomina en excavación y movimiento de tierras (pues enuna obra se requiere esta maquinaria durante períodos cortos); en acabado einstalación de servicios (pequeñas empresas artesanales y cuadrillas); últimamente seda también en tareas tradicionales y en la parte central del proceso (construcción deestructuras).

- Industrialización del proceso laboral: el túnel de encofrado es ejemplo de unproceso laboral realizado "en simultáneo" (no en fases sucesivas) por un equipo querepite las mismas tareas una y otra vez, cada cual en su 'especialidad', cada vez másrutinizada. Esto acerca la organización del proceso al modelo industrial, incrementala división del trabajo dentro de la plantilla y dificulta la subcontratación, pues elproceso tiende a desarrollarse según la pauta de una cadena de montaje coordinada.Esta modalidad es minoritaria en el sector, y sólo tiene cierta importancia en la obracivil.

2.3. Regulación institucional

En general, los "mercados de trabajo" no funcionan en base a la puranegociación mercantil entre agentes económicos (trabajador y empresa) solamentecondicionados por sus "expectativas de mercado". Por el contrario, tales agentes, laoferta y la demanda laboral, existen y son producidos en marcos sociales específicos;entre estos cobran especial importancia las instituciones y normas que regulan lasformas de relación entre capital y trabajo. En el capítulo 2 hemos estudiado el marcojurídico general y las relaciones institucionales establecidas entre patronales,sindicatos y estado. Aquí expondremos las características de las organizacionespatronales, de los sindicatos obreros y de los convenios colectivos de la construcción.

La estructura del empresariado está, como queda apuntado en las páginasanteriores, fuertemente segmentada. Esta situación tiene su reflejo en las prácticasasociativas de la patronal del sector. Aunque existe una Federación de ámbito estatal(y también en comunidades autónomas) que nuclea al conjunto de asociaciones, larepresentación de intereses queda mejor reflejada analizando los diferentes tipos deagrupación.

Page 100: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

100

91) MIGUÉLEZ, F., RECIO, A. y ALOS, R., op. cit., pág. 100.

92) Problema que el Convenio general del sector intenta salvar estableciendo que "la antigüedad mínima en laempresa para ser elegible (como delegado de personal) queda reducida a tres meses" art. 107, a).

- La principal organización empresarial es SEOPAN, surgida en los años 70 alamparo de la legislación de sindicatos verticales del franquismo; representaprimordialmente la línea de las grandes empresas dedicadas a la obra públicaque actúan a nivel nacional e internacional.- Las Cámaras de Contratistas representan, por su parte, a empresas quetambién se dedican a la obra civil, pero generalmente son de ámbito autonómi-co y de menor tamaño que las integradas en la primera organización.- La Asociación de Promotores y Constructores representa tanto a promotorescomo a empresas dedicadas directamente a la actividad constructora,preferentemente de tamaño medio y pequeño.- En el ámbito local existen otras formas organizativas que incluyen a empresasde tamaño pequeño y medio cuya actividad se desarrolla en un ámbitocomarcal; es el caso de los Gremios de Constructores en Cataluña.

Esta diversidad de organizaciones se integra en federaciones tanto en el planoestatal (Federación Nacional de la Construcción) como en el autonómico (Confedera-ción Catalana de la Construcción). Tras este andamiaje formal existe una diversidadde intereses y estrategias difícilmente reductible a un esquema simplista. Comoseñalan Miguélez, Recio y Alós no se conoce la representatividad de cada una deestas organizaciones aunque se sabe que el ?acatamiento" de los empresarios a laslíneas sugeridas por las organizaciones patronales es muy insuficiente. En todo caso?quienes controlan la organización patronal y quienes negocian el convenio provincialson justamente los empresarios de las grandes empresas, es decir aquellos que másal margen están del mismo porque tienen convenio propio o porque suscriben pactoscon los sindicatos que transforman partes sustanciales del convenio. Con otraspalabras, el convenio principal se puede convertir fácilmente en un instrumento decontrol de la empresa pequeña por parte de la empresa grande"91.

Las características estructurales del sector impiden la concentración estable decontingentes numerosos de trabajadores, priman la movilidad geográfica y ladispersión, y acrecientan el peso del segmento de empleo precario e irregular; todoello dificulta la implantación y desarrollo de los sindicatos obreros. Sólo en lasempresas de tamaño medio o grande, con núcleos de plantilla estables, las asociacio-nes de trabajadores obtienen representación y logran constituir comités de empresa.A medida que se desciende en la escala empresarial (empresas pequeñas, subcontra-tas) la implantación sindical va disminuyendo. En estos casos, los obstáculos noproceden sólo de las actitudes patronales (posibles represalias sobre activistassindicales) sino de la propia inestabilidad de las plantillas92.

En otras ramas de la producción la fortaleza de los trabajadores y sus sindicatos(producto, entre otros factores, de la concentración y homogeneización productiva)condujo a las empresas a desarrollar estrategias de segmentación del proceso laboral,

Page 101: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

101

93) Circunstancia que se ve reforzada por el modelo de "sindicalismo institucionalizado", que prima el papelde los órganos de rama y confederales en desmedro de los comités de empresa (ver capítulo 2).

94) "La ordenación del trabajo es facultad del empresario... El trabajador está obligado a cumplir las órdenese instrucciones del empresario en el ejercicio regular de sus facultades directivas.." (art. 33).

con el fin de debilitar la capacidad de negociación obrera. En cambio, en laconstrucción ha sido la debilidad de los sindicatos la que ha permitido que seprofundice una tendencia secular a la segregación (subcontratación) y a la flexibiliza-ción (temporalidad, desempleo, etc.). En este contexto las estrategias sindicalesadoptan una postura defensiva, que procura minimizar el impacto negativo de lareestructuración del capital, especialmente sobre los trabajadores de las empresasgrandes con plantillas estables. Respecto al resto del sector los sindicatos intentan"hacerse fuertes fuera de la obra"93, utilizando diversas vías: obligando a las empresascontratistas a controlar a las subcontratas, promoviendo organismos de formaciónlaboral (vid, Fundación laboral citada), brindando asesoramiento y apoyo jurídico, etc.En todo caso, la falta de "vida asociativa" en las empresas de menor tamaño tiende aconvertir a los sindicatos en apagafuegos de emergencia, a los que recurren lostrabajadores sólo en casos extremos (despidos, impagos, etc.); en estos casos suacción se circunscribe a la asesoría jurídica, generalmente tras la ruptura del vínculolaboral, sin poder intervenir en la regulación del conjunto de la relación laboral.

El marco jurídico específico que regula al sector de la construcción es unConvenio General, establecido en 1992 entre patronal y sindicatos. Esta normareemplaza a la Ordenanza Laboral del sector de 1970, se establece "con vocación depermanencia y estabilidad normativa a largo plazo" (Preámbulo), y regula lascondiciones generales de trabajo en el sector en todo el ámbito estatal; los conveniosde ámbito provincial, por tanto, sólo pueden establecer las formas de aplicaciónconcreta y las bandas salariales, pero no modificar su contenido. La importancia deesta normativa general es de distinta índole para los agentes sociales: a las empresas(especialmente a las más poderosas, representadas en el organismo patronal) lesgarantiza un marco estable de relaciones laborales; a los sindicatos les permiteintroducir "desde arriba" normas reguladoras que no pueden imponer desde la acciónde base en las empresas. Un ejemplo en este sentido lo constituye el artículo 31 queestablece que, en caso de subcontratación, la empresa contratista es responsablesubsidiaria ante posibles incumplimientos de la subcontrata (en cuanto a salarios,obligaciones ante la Seguridad Social, e indemnizaciones a causa de muerte oinvalidez absoluta por accidente o enfermedad laboral); igualmente debe hacersecargo de coordinar las medidas de seguridad e higiene en las obras donde intervengantrabajadores de distintas empresas.

El convenio reconoce la autoridad del empresario en la organización deltrabajo94 y afirma que la productividad es un "bien constitucionalmente protegido, cuyamejora constituye un deber básico de los trabajadores" (art. 41). En los casos en losque no existen tablas de rendimiento consensuadas entre trabajadores y empresa, estanorma supone que los cánones de productividad son establecidos libremente por elempresario; esto, especialmente en los segmentos laborales menos protegidos, tiene

Page 102: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

102

95) Los datos proceden del Convenio de la construcción de Madrid y corresponden a las retribuciones pactadaspara 1992 (ver Anexos II y III del citado convenio).

96) Existe un amplio campo de acción para la decisión empresarial en este sentido "por necesidades perentorias,transitorias o imprevisibles" (art. 80.1); y las restricciones son escasas: se establece un límite de 3 meses por año"mientras todos los trabajadores de la misma categoría no hayan rotado en la realización de dichas tareas"; unavez producida dicha rotación, el límite desaparece. Además, en este cómputo no se consideran los supuestos deavería o fuerza mayor (art. 80.2).

una traducción clara: conserva el puesto de trabajo quien "agrada" al propietario (oencargado), garantizando los niveles de productividad que éste demanda. Además, lacomposición de las retribuciones muestra el interés por incrementar la productividaddel personal de obra (oficiales, ayudantes, peones): el 33% de sus percepcionesanuales corresponde a un plus de actividad y asistencia (tanto el personal técnico,como el administrativo o de limpieza perciben el 23% por este concepto95.

El Convenio General de la Construcción pretende ser una "acomodación de lanormativa a realidades tales como la producción «in situ», la subcontratación y latemporalidad de sus centros y lugares de trabajo (...) que constituyen característicaspropias de la construcción" (Preámbulo). Coherentemente legitima la movilidadgeográfica irrestricta ("las empresas podrán desplazar a su personal a otros centrosde trabajo distintos de aquél en que presten sus servicios durante cualquier plazo detiempo, fundamentado dicho desplazamiento en razones técnicas, organizativas, deproducción o de contratación", art. 83) y una amplia movilidad funcional (lostrabajadores podrán ser destinados a puestos de superior categoría durante seismeses por año, u ocho meses cada dos años, percibiendo la diferencia salarial perosin derecho a ascenso; también podrán ser colocados en trabajos de inferior categoría,manteniendo sus percepciones, con amplia discrecionalidad patronal96). De esta formael convenio introduce o, más propiamente, reconoce) la prerrogativa empresarial pararealizar una gestión "flexible" de la mano de obra.

Conviene destacar, para no caer en un formalismo institucionalista desconoce-dor de la realidad, que en la práctica cotidiana lo pactado en el convenio se cumplecon mucha laxitud. Su articulado puede tomarse como un indicador y punto dereferencia genérico pero, según cuál sea la coyuntura laboral y la situación de cadaempresa, las retribuciones y condiciones de trabajo pueden oscilar de forma notable,sea por encima o por debajo de lo estipulado en convenio.

En todo caso, tanto la estructura productiva del sector como las normasreguladoras definen de forma coincidente los perfiles de la demanda laboral: trabaja-dores que se adapten con facilidad a los ritmos laborales exigidos por la empresa, a loscambios de tareas en la obra y a los desplazamientos frecuentes del lugar de trabajo.¿Qué sectores sociales son los que se adecuan mejor a estas exigencias? Sobre estacuestión volveremos en el capítulo VI; en lo que sigue analizamos las característicasgenerales de la mano de obra extranjera empleada en el sector.

Page 103: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

103

97) Los trabajadores por cuenta propia no necesitaban ya solicitar permiso laboral. Por ello, la cifra detrabajadores comunitarios que ofrecemos es un mínimo al que habría que sumar un cupo desconocido deautónomos.

98) Los datos de 1996, disponibles una vez terminada esta investigación, indican una recuperación del stockde no comunitarios hasta 14.721 trabajadores. En relación a 1992 la pérdida de permisos es del 21%.

V. TRABAJADORES EXTRANJEROS EN LA CONSTRUCCIÓN

Tal como se ha indicado en el capítulo 3, a partir de las fuentes estadísticasdisponibles no solo no es posible conocer en detalle la evolución histórica de la manode obra extranjera en la economía española, sino que hasta 1992 -una vez contabiliza-dos los resultados del último proceso de regularización de extranjeros- no se consiguióuna aproximación suficiente a la realidad del mercado laboral. Pero, por otra parte,desde enero de 1992 los europeos comunitarios quedaron exentos de solicitar permisode trabajo para desarrollar actividades laborales en España, por tal motivo desde 1991las fuentes han dejado de informarnos acerca de su situación laboral. En diciembre deese año había 46.468 ciudadanos comunitarios que tenían un permiso para trabajarpor cuenta ajena97, de ellos unos 3.500 se dedicaban al sector de la construcción.

Teniendo en cuenta las limitaciones señaladas el análisis que vamos a realizarse basa en las estadísticas de Permisos de Trabajo, comparando la evoluciónregistrada entre 1992 y 1995 en el caso de los trabajadores no comunitarios. Sinembargo, con el fin de no distorsionar en demasía la situación real haremos tambiénreferencia a la situación de los trabajadores de origen comunitario, tal como quedareflejada en la estadística de 1991; aunque no sabemos en qué medida estecontingente ha evolucionado en los años posteriores parece que el margen de errorque incorporamos al utilizar estos datos será siempre menor que ignorar por completola existencia de estos trabajadores.

1. DIMENSIÓN Y PROCEDENCIA

El máximo volumen de trabajadores extranjeros en situación legal dedicados ala construcción se alcanzó en 1992, una vez completado el proceso de regularizaciónrealizado en 1991. Por esas fechas había 3.550 trabajadores comunitarios por cuentaajena y 18.528 no comunitarios; su importancia cuantitativa, en relación a lostrabajadores autóctonos, era modesta: representaban el 1,8% de los ocupados y el2,4% de los asalariados. En los tres años transcurridos hasta 1995 se ha producidouna importante disminución del número de permisos otorgados a trabajadores nocomunitarios; a finales de ese año la cifra total era de 12.822 personas lo que suponeuna reducción del stock en un 31%98. El comportamiento del sector de la construcciónsigue una pauta diferente de la del conjunto de la inmigración, puesto que en este casolos permisos se redujeron bruscamente en 1993 pero se fueron recuperando desde1994 hasta alcanzar en 1995 un volumen similar al de 1992. Por tanto, una parteimportante de los inmigrantes que trabajaban en la construcción a principios de ladécada no han renovado sus permisos, sea porque han abandonado el sector o bien

Page 104: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

104

porque permanecen en el mismo en situación de parados o de trabajadoresirregulares, afectados por el ciclo recesivo que se desarrolló entre 1991 y 1994. En1994 en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo había algo más de 7.000demandas de empleo de extranjeros en el sector de la construcción. Esta cifra no esun indicador preciso del volumen del desempleo, puesto que algunos parados no seinscriben como demandantes y algunos de los inscritos están trabajando de formairregular y pretenden una colocación que les garantice la legalidad. Aún así, elvolumen de demandantes, relacionado con el número de permisos perdidos entre 1992y 1995 (4.625), sugiere que una parte importante de los trabajadores no comunitariosse ve abocada al paro o al empleo sumergido.

Tabla 15TRABAJADORES EXTRANJEROS EN LA CONSTRUCCIÓN

PRINCIPALES NACIONALIDADES

NACIONALIDAD 1992 1995 1996 % 92-95 % 95-96 % 92-96 Marruecos 12.992 8.367 9.433 -35,6 12,7 -27,4 Polonia 1.022 852 902 -16,6 5,9 -11,7 Argentina 966 685 754 -29,1 10,1 -21,9 Perú 345 404 594 17,1 47,0 72,2 Gambia 447 298 320 -33,3 7,4 -28,4 R Checa-Eslovaquia 235 271 198 15,3 -26,9 -15,7 Argelia 327 187 264 -42,8 41,2 -19,3 Chile 221 149 189 -32,6 26,8 -14,5 Cabo Verde 107 101 108 -5,6 6,9 0,9 R. Dominicana 109 169 277 55,0 63,9 154,1 Uruguay 141 104 116 -26,2 11,5 -17,7 Resto 1.616 1.235 1.566 -23,6 26,8 -3,1 NO COMUNITARIOS 18.528 12.822 14.721 -30,8 14,8 -20,5 Portugal 2.105 Reino Unido 328 Francia 313 Italia 303 Alemania 229 Irlanda 98 Otros 174 C.E.E. 3.550 TOTAL GENERAL 22.078

Fuente: elaboración propia con datos del MtySS Los datos de la C.E.E. corresponden a diciembre de 1991.

Los trabajadores de la construcción son, casi en su totalidad (95%), producto deflujos migratorios procedentes de países menos desarrollados que España. Porgrandes regiones de origen se observa el fortísimo predominio del contingentemagrebí, seguido muy de lejos por portugueses y sudamericanos; más atrás, con unvolumen similar, aparecen otros comunitarios, europeos del Este y africanossubsaharianos. Por países existe un contingente claramente destacado sobre losdemás: los marroquíes eran en 1992 casi 13.000 trabajadores, que representan el 59%del total. A continuación se sitúan portugueses (9,5%), polacos y argentinos (4-5%).

Page 105: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

105

Perú (2,34%)R. Unido (2,00%)

Italia (1,85%)R. Checa (1,68%)

Gambia (1,55%)Resto (16,66%)

Marruecos (52,17%)Argentina (3,15%)

Polonia (5,75%)

Portugal (12,86%)

TRABAJADORES EXTRANJEROS CONSTRUCCIÓNPRINCIPALES NACIONALIDADES

Por tanto, más del 75% de los inmigrantes empleados en la construcción pertenece auna de estas cuatro nacionalidades (Tabla 15 y Gráfico 20) .

Gráfico 20

La evolución registrada entre 1992 y 1996 muestra una disminución de permisosde trabajos entre las nacionalidades no-comunitarias más numerosas. Las caídas másimportantes afectan a gambianos y marroquíes, seguidos por argentinos y argelinos.Como excepción a esta tendencia generalizada se observa un incremento continuo delnúmero de trabajadores dominicanos y peruanos, probablemente beneficiados por lasofertas de los contingentes laborales y/o los procesos de reunificación familiar.

2. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

La distribución por sexos muestra una población casi totalmente masculina(97%); sólo 660 mujeres están empleadas en este sector. Casi todas ellas provienende la Comunidad Europea (excepto Portugal) y de América del Sur, un núcleo menor(14%) son originarias de Marruecos. Estas mujeres desempeñan, generalmente,trabajos administrativos -las provenientes de las dos primeras áreas- o de limpiezas -laúltima-. Entre los trabajadores del sector originarios del Magreb, Resto de África,Europa del Este y Portugal el predominio de los varones es casi absoluto (98-99%).

La estructura de edad es más joven que la del "stock" total de trabajadoresextranjeros: los de la construcción se concentran más en el grupo de menores de 30años y en el de 30 a 39 años, y son menos los mayores de 40. Entre 1992 y 1995, laspérdidas en el stock supusieron un incremento relativo de los comprendidos entre 30y 49 años, una disminución del grupo de 20 a 29, en tanto los menores de 20 y losmayores de 50 se mantuvieron en porcentajes similares. En función de las regiones deorigen los perfiles de edad muestran (Gráfico 21) un mayor peso de los jóvenes entre

Page 106: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

106

0

20

40

60

80

100

%

Magreb Portugal A. Sur E.Este Ot. AfricaResto U.E. Otros

Hasta 29 De 30 a 39 40 y más

TRABAJADORES EXTRANJEROS - CONSTRUCCIO(EDAD SEGUN BLOQUE DE ORIGEN)

los procedentes de Europa del Este, el Magreb y el resto de África. El grupo de edadintermedia reúne a la mayor parte de otros africanos, sudamericanos y portugueses.De esta forma, el segmento mayor de 40 años sólo es mayoritario entre los europeoscomunitarios, excluido Portugal, y se reduce apenas al 11% entre los africanos no-magrebíes; en el resto de las colonias incluye un 20-25% del total.

En cuanto al estado civil prácticamente no existen viudos ni separados odivorciados; en 1995 predominan los casados (62%) sobre los solteros (37%), encambio, en 1992 estos últimos eran mayoría (53% vs. 37%). Esta evolución muestraque la crisis de empleo en la construcción ha afectado de forma preferente a lossolteros, que no han podido renovar los permisos de trabajo en la misma medida quelos casados. Este circunstancia indica que, en general, los trabajadores casadoscuentan con una inserción más sólida que los solteros, probablemente debido a lajuventud de estos, ligada a la menor experiencia en el sector.

Gráfico 21

3. DISTRIBUCIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

La distribución espacial de los trabajadores inmigrados, ocupados en el sectorde la construcción, queda reflejada en la Tabla 16. Existe una importantísimaconcentración en dos focos de asentamiento inmigratorio, en primer lugar Cataluña(38%) y a continuación Madrid (34%). En las restantes comunidades autónomas reside

Page 107: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

107

menos del 5% de los trabajadores extranjeros del sector, con la excepción de Asturias,región en la que existe un grupo de trabajadores cuyo permiso de trabajo correspondea la ocupación de minero-cantero. Los datos comparados de 1992 y 1995 indican quebuena parte de la pérdida de permisos de trabajo se ha originado en Cataluña.

Tabla 16

TRABAJADORES NO COMUNITARIOS EN LA CONSTRUCCIÓNPOR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

COMUNIDAD AUTÓNOMA 1992 1995

Cataluña 43,3 38,1

Madrid 34,5 34,3

Asturias 1,6 5,2

Baleares 4 3,5

C. Valenciana 4,1 3,3

Andalucía 3 1,5

Resto comunidades 9,5 14,1 Fuente: elaboración propia con datos del MTySS.

Por provincias el ranking está encabezado por Madrid (34%), tras la que sesitúan Barcelona (27%), Gerona (6,6%) y Asturias (5,2%); a mayor distancia seencuentran los contingentes que residen en Baleares, Tarragona, Lleida y Melilla.Comparando la situación de 195 con la de 1992 se observa un retroceso de los stocksradicados en Alicante y Girona, el rápido crecimiento de Asturias y un incremento mássuave en Barcelona. Respecto al total de ocupados en el sector, los trabajadoresextranjeros son el 1,9% en el conjunto de España; el 1,3 si nos limitamos a los nocomunitarios a finales de 1995. Existen, sin embargo, diferencias importantes entrecomunidades autónomas. En un extremo, por encima de la media nacional se sitúanCeuta y Melilla, Madrid, Cataluña, Asturias, Baleares y La Rioja; en el otro, no pasandel 0,3 % en Andalucía, Cantabria, Galicia, Extremadura, Castilla y León, Murcia y PaísVasco.

Según su origen, los trabajadores inmigrantes de la construcción tienden aconcentrarse en zonas determinadas (ver Tabla 17). Los trabajadores magrebíesresiden especialmente en Cataluña y Madrid, casi el 80% trabaja en esas doscomunidades; además se instalan en Baleares, Comunidad Valenciana y Ceuta yMelilla.

Page 108: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

108

Tabla 17TRABAJADORES EXTRANJEROS EN LA CONSTRUCCIÓN

DISTRIBUCIÓN POR CC.AA. DE LOS PRINCIPALES CONTINGENTES

CC.AA. Magreb Portugal* Am. Sur E. Este Resto Áfr U.E.*

Andalucía 0,9 2,9 5,7 0,5 2,3 15,6

Aragón 0,9 1,3 1,5 1,5 14,2 2,4

Asturias 0,1 12,8 0,4 44,4 0,3 2,6

Baleares 4,2 0,6 4,5 0,6 1,8 4

Canarias 0,4 1 5 0,2 5,5 8,7

Cantabria 0 0,8 0,7 0,1 0,2 0,6

Castilla y León 1,3 15,1 1,6 3,9 0,8 1,7

Cast.-La Mancha 2,3 0,9 2 2,7 0,9 0,8

Cataluña 45,7 6,7 29,1 3,8 42,8 14,3

Extremadura 0,1 3 0,7 0,2 0,3 0,6

Galicia 0,1 18 4 0,5 0,9 2,7

Madrid 33,6 8,8 37,1 38,7 23 14

Murcia 0,5 0 0,6 0,2 0 3,5

Navarra 0,8 8,2 1,3 0,1 2,7 0,3

C. Valenciana 3,4 1,6 3,8 2,7 1,7 16,3

País Vasco 1,2 13,3 1,3 0 1,7 1,7

La Rioja 0,8 0,6 0,7 0 0,6 0,3

Ceuta-Melilla 3,8 2,3 0,1 0,1 0,3 0,1

Otros -- 2,1 -- -- -- 9,7 Fuente: elaboración propia con datos del MtySS.

*) Datos de 1991. U.E.: comunitarios sin Portugal.

El 66% de los sudamericanos trabaja en los dos principales comunidades dedestino, pero en este caso la mayoría vive en Madrid; además destacan Andalucía,Canarias, Baleares y la Comunidad Valenciana. Los Europeos del Este se focalizan enAsturias y en Madrid, contingentes menores aparecen en ambas Castillas, Cataluña yla Comunidad Valenciana. Los africanos subsaharianos prefieren claramente Cataluña,seguida por Madrid y Aragón, además de Canarias, Navarra y Andalucía. Losoriginarios de Portugal, en cambio, prefieren Galicia, Castilla y León, País Vasco yAsturias y en menor medida Navarra o Cataluña. Los del resto de la Unión Europeaestán también dispersos en varias regiones: las principales son la ComunidadValenciana, Cataluña, Andalucía, Madrid y Canarias.

Page 109: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

109

4. INSERCIÓN EN EL MERCADO LABORAL

4.1. Tipos de Permiso de Trabajo y relación de dependencia

En el sector de la construcción los permisos de corta duración (A) prácticamenteno existen y los destinados a trabajadores fronterizos (F) han pasado del 1,5% al 2,5%del total entre 1992 y 1995 (Tabla 18). La mayoría cuenta con permisos de un año devigencia, aunque su importancia ha descendido durante estos cuatro años desde el89% al 81,7% debido a una caída brusca de los permisos anuales por cuenta propia.La disminución del stock de permisos en este período se debe en gran medida a queuna parte de los que se regularizaron como trabajadores autónomos no consiguieronmantener dicha situación, probablemente por impagos de las cuotas de seguridadsocial debido a la falta de trabajo. Por su parte, los permisos con vigencia por cincoaños ha crecido desde el 9,4% al 15,6%. Previsiblemente la aplicación del nuevoReglamento de extranjería, que instaura permisos con vigencia de dos, tres años eindefinidos hará disminuir en el futuro el importantísimo volumen de trabajadoresextranjeros en el sector cuya estabilidad jurídica no supera el horizonte de un año.Hasta la fecha, sin embargo, a la inestabilidad propia del sector los inmigrantes sumanla inestabilidad derivada de los problemas para revalidar permanentemente suspermisos de trabajo.

Tabla 18TRABAJADORES EXTRANJEROS EN LA CONSTRUCCIÓN

TIPOS DE PERMISO CONCEDIDOS

TIPO DE PERMISO 1992 1995 Diferencia

A 9 meses- (Cuenta ajena) 0 0,1 0,1

B 1 año - (Cuenta ajena) 74,0 75,5 1,5

C 5 años - (Cuenta ajena) 8,3 13,2 4,9

D 1 año - (Cuenta propia) 15,0 6,2 -8,8

E 5 años - (Cuenta propia) 1,1 2,4 1,3

F 3 años - (fronterizos) 1,5 2,5 1,0

Fuente: elaboración propia con datos del MTySS.

Por regiones de origen, los permisos anuales por cuenta ajena (tipo B)

predominan de forma destacada entre europeos del Este (93,6%), magrebíes (81,1%),subsaharianos (78%); en todos los grandes grupos regionales, excepto el sudamerica-no, este tipo de permisos incluye a más del 50% de los respectivos contingentes. Lospermisos de tipo D (autónomos por un año) incluyen a un núcleo significativo de

Page 110: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

110

0

20

40

60

80

100

%

Magreb Portugal A. Sur E.Este R.Africa U.E. Otros

A F B D C E

TRABAJADORES EXTRANJEROS CONSTRUCCIÓN(TIPO DE PERMISO POR BLOQUE DE ORIGEN)

sudamericanos (20%) y a una proporción menor de magrebíes (6,2%). En cuanto a lospermisos de vigencia quinquenal los principales beneficiados son los trabajadoressudamericanos y los africanos subsaharianos, en este segundo caso casi exclusiva-mente se trata de permisos por cuenta ajena. Los extranjeros comunitarios que teníanun permiso laboral por cuenta ajena a finales de 1991 para el sector de la construcciónmostraban dos perfiles bien diferenciados: por una parte, los portugueses tenían casiexclusivamente permisos de un año de vigencia; en cambio, el resto de los comunita-rios se repartían entre esta figura y los permisos de tipo A, de corta duración; en amboscasos las autorizaciones por cinco años eran poco significativas ver Gráfico 22).

Gráfico 22

Entre los inmigrantes no comunitarios los trabajadores por cuenta propia sonuna minoría que, además, se ha reducido de forma apreciable entre 1992 y 1995,pasando del 16,2% al 8,7%; paralelamente los asalariados pasaron del 83,8% al91,3%. Comparando estas cifras con las del conjunto de permisos de trabajo emitidosen ambos años se constata que existe un mayor índice de salarización relativo en estesector. Por regiones de origen, en casi todos los colectivos las cifras superan el 90%de trabajadores por cuenta ajena, las excepciones más notables son los latinoamerica-nos, que cuentan con un 19,2% de trabajadores autónomos. Entre 1992 y 1995 entodos los casos se ha registrado un incremento del porcentaje de asalariados,especialmente notorio entre los magrebíes y algo menor para los sudamericanos.

4.2. Estatus ocupacional

Agrupando las distintas ocupaciones en los tres niveles de estatus que hemosutilizado en la primera parte del estudio se observa una fortísima polarización hacia elestrato inferior que, además, tiende a crecer en los últimos años (del 91% al 96% entre1992 y 1995). El nivel intermedio, formado mayoritariamente por administrativos, tiene

Page 111: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

111

un peso ínfimo, y las ocupaciones de nivel superior (profesionales y directivos)suponen el doble que los anteriores (tabla 19).

Tabla 19

TRABAJADORES EXTRANJEROS EN LA CONSTRUCCIÓNSEGÚN TIPO DE OCUPACIÓN

OCUPACIÓN 1992 1995

Estatus alto 5,8 2,7

Profesional-técnico 4,1 2,3

Directivo 1,7 0,4

Estatus Medio 2,8 1,1

Comerciante-vendedor 0,4 0,1

Administr. similares 2,4 1,0

Estatus bajo 91,4 96,1

Fuente: elaboración propia con datos del MtySS. Los datos de comunitarios corresponden a 1991.

Por comunidades autónomas los trabajadores que ocupan puestos del nivel

superior son parte destacada del contingente extranjero en Andalucía (25%), Cantabria(20,9%) Canarias (20,3%), y con niveles próximos al 10% en Extremadura yComunidad Valenciana. Los del estrato medio tienen mayor significación también enCanarias (17,4%), Andalucía (14,2%), la C. Valenciana (11,4%) y Murcia (12,2%). Elvolumen de trabajadores manuales no cualificados es particularmente destacado enCataluña, ambas Castillas, La Rioja y Ceuta y Melilla, con valores en torno al 95%; encambio, en Andalucía y Canarias apenas llegan al 60% los inmigrantes que tienenpermiso como asalariados.

Por bloques de origen (Gráfico 23) se constata que los trabajadores del Magreb,África subsahariana, Europa del Este y Portugal se concentran casi exclusivamente enlos empleos manuales de la construcción. En cambio los de América del Sur y resto dela Comunidad Europea presentan perfiles diferentes. Entre los primeros dominan lostrabajadores manuales (76%) pero hay un importante núcleo de directivos, profesiona-les y técnicos (19,2%) y un grupo menor de administrativos (4,6%). Los segundos sededican en mucha menor medida al trabajo manual (40%) y son el único grupo en elque aparece un sector significativo de directores de empresa (17%), una cifra similara la de técnicos y profesionales, y algo menor a la de personal administrativo (21%).

Page 112: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

112

0

20

40

60

80

100

%

Magreb Portugal E.Este R.Africa A. Sur U.E. Otros

Profesional Directivo Administrativo

Vendedor Trabajador manual

TRABAJADORES EXTRANJEROS CONSTRUCCIÓN(CATEGORÍA OCUPACIONAL SEGÚN ORIGEN)

Gráfico 23

Page 113: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

TERCERA PARTE

POLACOS Y MARROQUÍES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.

SITUACIÓN Y TRAYECTORIAS DE INMIGRANTES Y AUTÓCTONOS

EN MADRID Y BARCELONA

Page 114: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

CARACTERÍSTICAS DE LA MANO DE OBRA. CUESTIONES DE MÉTODO

Las características estructurales del sector de la construcción generan, segúnvimos en el capítulo anterior, una demanda de mano de obra diversificada en tresgrandes sectores:

a) El diseño y la gestión de las obras recaen generalmente en trabajadores definidospor su formación titulados superiores, medios, administrativos), obtenida en lossistemas de enseñanza reglada. Suelen ser trabajadores fijos de plantilla, que ocupanpuestos con perfiles y cualificaciones perfectamente definidos.

b) Entre los oficios "de obra" destacan los oficiales especialistas, caracterizados porsu cualificación polivalente, generalmente adquirida en la práctica laboral. Laexperiencia (permanencia en el sector) es requisito imprescindible para ocupar estospuestos. Actualmente hay una tendencia a la especialización y descomposición detareas, que da lugar a una progresiva descualificación y favorece la subcontrataciónde estos trabajos.

c) El segmento inferior de las plantillas típicas está constituido por peones ytrabajadores no cualificados, cuya característica principal es la disponibilidad. Asumentareas de apoyo que requieren poco más que esfuerzo físico; trabajan con contratostemporales o de forma irregular, cuentan con escasas garantías jurídicas y de defensasindical, tienen escasas posibilidades de promoción y son los más expuestos a lasfuertes oscilaciones del ciclo de empleo/desempleo.

d) Existe un cuarto segmento que se ha ido separando gradualmente de las empresastípicas del sector; se trata del constituido por las empresas auxiliares especializadasen determinados tramos de la obra (estructuras, electricidad, fontanería, etc.) que dancobijo a trabajadores especialistas cualificados. Las características de la organizacióndel trabajo tiende a configurar a este sector del mercado de trabajo como mássemejante a la industria que al resto de la construcción.

Un estudio en profundidad de la dinámica laboral del sector exige conocer quécolectivos laborales ocupan dichos segmentos y en función de qué mecanismos. Dadoel interés específico de nuestra investigación nos centraremos en los tipos b y c,segmentos prototípicos que concentran al grueso de los trabajadores "de obra".Nuestro interés principal radica en determinar si existe un "papel" específico reservadoa los trabajadores de origen extranjero. Más precisamente se trata de averiguar,teniendo en cuenta las principales macro-tendencias y configuraciones del mercadolaboral en la construcción, si existe una situación diferencial de los trabajadoresinmigrantes respecto a los autóctonos y, en caso de respuesta afirmativa, averiguar quéfactores propician estas diferencias.

La información oficial, proveniente de las estadísticas de permisos de trabajo,referida a este contingente es poco relevante al respecto; sólo nos indica que se tratade varones jóvenes y con escaso arraigo social, que ocupan puestos caracterizadospor el trabajo manual. Por lo demás, ya hemos señalado otras limitaciones de estas

Page 115: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

115

fuentes para identificar la realidad de este mercado laboral (no incluyen a trabajadoressin permiso, no detectan la movilidad intersectorial y las trayectorias, no analizanvariables como el salario o las condiciones de trabajo ni incluyen a los inmigrantes ensituación de paro, etc.). Por otra parte, el enfoque teórico que hemos adoptado ponede manifiesto que las prácticas en el mercado laboral están relacionadas con ladimensión comunitaria de la vida de los trabajadores; por tanto es necesario conocertambién qué pasa antes y fuera del trabajo en la construcción, en las redes sociales enlas que se desenvuelven los trabajadores; en el caso de los inmigrantes esto nos llevaa poner el acento en los vínculos entre comunidad étnica y mercado laboral. Paraavanzar en el conocimiento de estos elementos es necesaria una investigación ad hoc,que trascienda los marcos definidos por las fuentes al uso, generando información quela perspectiva teórica considera relevantes. En este estudio hemos profundizado en lassiguientes cuestiones:

-Un análisis de las características de la mano de obra del sector utilizando latécnica de encuesta. No hemos dado por supuesto que los trabajadoresextranjeros en bloque se encuentran en la misma situación y que ésta es, a suvez, diferente a la de los autóctonos. Por el contrario, es posible que existansituaciones comunes y, por otra parte, es importante indagar en qué puntos sesitúan las diferencias entre unos y otros, de qué signo son y con qué factoresse relacionan. Por todo ello hemos encuestado tanto a trabajadores inmigrantescomo a autóctonos; el enfoque teórico y la opción metodológica no dan porsupuesto que la diferencia étnica constituye por sí misma segmentos diferencia-dos del mercado laboral de la construcción. Son los resultados de la investiga-ción los que deben dilucidar esta cuestión.

-Una aproximación a los criterios de contratación de empresarios y encargadosde obra, también mediante encuesta, en función del origen étnico del trabajador.El objetivo es detectar si existen estereotipos respecto a los trabajadores dedistintas nacionalidades, y en qué medida estos favorecen o dificultan sucontratación en las distintas categorías laborales y tipos de empresa.

-Una indagación referida al marco ideológico (expectativas, valores, actitudes)que define en qué medida y en qué “lugares” es aceptable la presencia detrabajadores extranjeros, tanto desde la perspectiva empresarial como desde elpunto de vista de los trabajadores autóctonos. En este caso se utilizó la técnicadel grupo de discusión.

- Una red de entrevistas a informantes cualificados, autóctonos e inmigrantes,del sector en ambas comunidades autónomas para detectar el funcionamientode las redes sociales en relación al mercado laboral.

Una de las encuestas que hemos realizado tenía como fin profundizar en lascaracterísticas y trayectorias de la oferta laboral en el sector, comparando la situaciónde los trabajadores inmigrantes y autóctonos. Los datos disponibles indican que lasmayores concentraciones de extranjeros en la construcción se registran en lascomunidades autónomas de Madrid (33,3%) y Cataluña (43,5%), especialmente en la

Page 116: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

116

99) Si incluimos en el cómputo global también a los trabajadores comunitarios, la importancia de los trescolectivos mencionados sería la siguiente: marroquíes 51,2%, portugueses 12,9% y polacos 5,2%.

100) Se han realizado entrevistas en las siguientes comarcas y municipios de la provincia de Madrid: Noroeste(Collado-Villalba, Galapagar, Torrelodones, El Escorial y Alpedrete), Oeste (Las Rozas, Majadahonda y Pozuelode Alarcón), Sur (Leganés, Móstoles, Fuenlabrada y Getafe), Noreste (Coslada, San Fernando de Henares, Torrejónde Ardoz, Alcobendas), Madrid Norte (barrios de Fuencarral, Peña Grande, Hortaleza), Madrid (resto de laciudad); en la provincia de Barcelona: Barcelonès (Barcelona, Badalona, L’Hospitalet de Llobregat, St. Adriá deBessos), Baix Llobregat (Cornellá, Martorell, St. Boi, St. Vicenç dels Horts, Viladecans, St. Andreu de la Barca,St. Joan Despí), Maresme (Arenys de Mar, Mataró, El Masnou, Premià de Mar, Vilasar de Mar), Vallès Oriental(Cardedeu, Canovelles, Caldes de Montbui, Granollers, Mollet, Montmeló, St. Palau Tordera, Vilademunt) yVallès Occidental (Sabadell, St. Cugat, Rubí, Terrassa).

101) Se han escrito gramáticas y manuales de la lengua thamazigt utilizando el alfabeto latino, el árabe y lossignos de escritura tuareg.

provincia de Barcelona (30,6%). Por otra parte, las nacionalidades de trabajadoresextranjeros no comunitarios más importantes son, según las estadísticas oficiales,marroquíes (el 70% en 1992, el 65% en 1995%) y polacos (5,5% y 6,6%, respectiva-mente); los primeros residen principalmente en Barcelona y Madrid (64%) y lossegundos en Madrid (48%). Entre estos dos colectivos se situaba, según la cifra depermisos de trabajo de 1991, el portugués cuya situación jurídica -en tanto ciudadanoscomunitarios- se modificó favorablemente a partir de 199299. Tomando esta informacióncomo punto de partida se decidió encuestar a tres submuestras de trabajadores en lasprovincias de Madrid y Barcelona: 400 entrevistas a trabajadores marroquíes, 400 aautóctonos y 100 a polacos, estos sólo en la Comunidad de Madrid. Para realizar eltrabajo de campo se subdividieron ambas provincias en comarcas (seis en Madrid,cinco en Barcelona) y se efectuaron entrevistas en 66 municipios100.

Los contactos con los encuestados se establecieron en las obras y lasentrevistas se realizaron durante el horario de descanso o una vez acabada la jornadalaboral. Se constituyeron parejas de entrevistadores (marroquí y español, polaco yespañol, según el caso) para cubrir cada una de las comarcas con criterios similares,con el objetivo de asegurar que ambas muestras fueran comparables. Cada entrevis-tador realizaba las encuestas a los trabajadores de su misma nacionalidad, utilizandoel idioma pertinente. Esta cuestión resulta especialmente importante en el caso delcolectivo marroquí teniendo en cuenta que, como se verá más adelante, una parte delos trabajadores no se expresa bien en castellano y además no todos tienen la mismalengua materna: la mayoría habla el bereber del Rif y el resto el dialecto marroquí delárabe. Por tanto, los entrevistadores marroquíes fueron escogidos con el criterio de queconociesen las tres lenguas en juego. Por otra parte, el cuestionario se editó tanto encastellano como en árabe y polaco, para facilitar su empleo según la ocasión. Noobstante, el árabe escrito es el clásico, que no se utiliza en la vida cotidiana, por lo quecon los encuestadores de esa nacionalidad se procedió a ajustar la terminología a losusos más habituales. Para el caso, muy frecuente, de que la entrevista se desarrollaseen lengua bereber, los encuestadores prepararon una traducción específica dado queeste idioma ha sido tradicionalmente ágrafo y carece de un código alfabéticonormalizado101. Con todo, las entrevistas siempre introducían vocablos en castellano,particularmente cuando se trataba de referirse a cuestiones relacionadas con el mundo

Page 117: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

117

laboral, dado que los inmigrantes han aprendido a nombrarlas sólo después de llegara España.

Debido a las características del sector y la población a estudiar (no existencensos fiables de empresas ni de trabajadores) resulta imposible efectuar un muestreoal azar, por lo tanto se establecieron cuotas en función de la nacionalidad, la comarcade residencia y el subsector de actividad (edificación, mantenimiento, obra civil, etc.)con el fin de garantizar la máxima variabilidad y representatividad de la encuesta. Alno utilizarse un método de azar puro no puede establecerse con precisión el margende error de los resultados obtenidos, aunque como referencia valen los correspondien-tes a cada una de las muestras realizadas en caso de haber podido recurrir al métodoaleatorio. Los trabajadores autóctonos constituyen un universo poblacional consideradoinfinito para los criterios estadísticos, por tanto una muestra de 400 casos tiene,utilizando un margen de confianza del 95,5%, un intervalo de error del +/- 5%. Para loscerca de 10.000 trabajadores marroquíes las 400 encuestas presentan un intervalosimilar y para el millar de trabajadores polacos los 100 cuestionarios se inscriben enun margen del +/- 4%. En cualquier caso, el enfoque de nuestro estudio es comparativopor lo que, más que la precisión cuantitativa de ciertas distribuciones, lo que nosinteresa son las diferencias y similitudes que puedan detectarse en el análisiscomparativo de las distintas submuestras.

A continuación presentamos los resultados del trabajo de encuesta, organizados encuatro bloques: origen social de los trabajadores capítulo VI), trayectorias laboralescapítulo VII), condiciones de trabajo capítulo VIII) y marco comunitario capítulo IX).

Page 118: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

118

VI. ORIGEN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN

1. HÁBITAT Y CLASE SOCIAL DE ORIGEN

El bagaje con que el trabajador llega al mercado laboral está marcado por suorigen familiar. Uno de los indicadores que hemos utilizado para conocer el origensocial de los encuestados es el tipo de hábitat del que proceden. Los datos de nuestraencuesta muestran que la procedencia de los trabajadores de la construcción esdiversa y no siempre responde al estereotipo vigente, que les atribuye un origenmarcadamente rural. Alrededor del 40% de los trabajadores españoles y polacosnacieron en poblaciones con menos de 10.000 habitantes, cifra que puede indicarnosun cierto umbral entre mundo rural y urbano; en cambio sólo el 30% de los marroquíesprocede de municipios con dicho tamaño, lo que contrasta con el marcado carácterrural de la población de Marruecos país en el que aproximadamente el 50% vive enzonas rurales). Por otra parte destaca el origen claramente urbano del 36% demarroquíes y españoles y el 21% de los polacos, que proceden de ciudades con másde 100.000 habitantes. Estamos por tanto, ante una fuerza de trabajo de orígenesdiferenciados, en la que conviven individuos de origen rural con otros de procedenciamarcadamente urbana. En el caso español esta circunstancia se explica por lacoexistencia de grupos de edad diferenciados: por un lado, trabajadores de edadmadura que proceden de la inmigración interior, por otro, contingentes más jóvenes,nacidos en las ciudades de la misma provincia en que trabajan. En el caso de lostrabajadores extranjeros la polarización no corresponde con diferencias de edad sinocon la región de origen de la que proceden.

La ocupación desempeñada habitualmente por el padre del encuestado, durantesus años de infancia, nos sirve como indicador de la clase social de procedencia. Lamayoría de los marroquíes procede de familias de agricultores y ganaderos; los padrestrabajadores en la construcción y como autónomos en el sector servicios son los doscolectivos siguientes; el 5% es hijo de "padres ausentes", emigrados a otros paíseseuropeos. El caso de los polacos muestra diferencias importantes: aunque el grupomás numeroso también procede de familias campesinas, un núcleo destacado es hijode trabajadores asalariados de la industria y otros grupos provienen de familiasdedicadas al sector servicios, sea como autónomos o asalariados; en cambio, es pocosignificativo el porcentaje de padres trabajadores de la construcción. Entre losespañoles el grupo más destacado es también el agrícola pero con índices máscercanos a los de los trabajadores polacos y tiene mayor importancia el grupo depadres que trabaja o trabajaba en la construcción; a continuación aparecen losasalariados de la industria, en proporción mucho mayor que entre los marroquíes peromenos que en el caso de los polacos.

A grandes rasgos podemos suponer que los trabajadores que proceden defamilias dedicadas a la agricultura o la construcción han mantenido o mejorado elestatus social familiar; este es el caso del 61% de los trabajadores autóctonos, del 63%de los marroquíes y de un número considerablemente menor (37%) de polacos. Encambio, aquellos cuyos padres eran asalariados de la industria y los servicios pueden,

Page 119: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

119

102) DIRECTION DE LA STATISTIQUE, Annuaire Statistique du Maroc 1992, Ministère du Plan, Rabat,1992. Para un análisis crítico de las estadísticas marroquíes ver: ABDELMALKI, Lahsen, "L'illusion de laconnaissance statistique dans les pays en développement. Le cas du Maroc", en ABDELMALKI, L. y BESSON,J.L., L'Observé Statistique, Editions Toubkal, Casablanca, 1989, págs. 98-110.

con gran probabilidad, haber experimentado una movilidad descendente; en este casoencontramos al 26% de los españoles, al 10% de los marroquíes y a un significativo33% de los polacos (ver Tabla 20). Obviamente estas consideraciones sólo puedenrealizarse a título orientativo, dado que el desplazamiento a otro sistema laboral, en elcaso de los migrantes internacionales, relativiza el “valor” de las distintas ocupaciones,puesto que un empleo de baja consideración en España puede resultar un ascenso,al menos en el plano económico, para trabajadores que provienen de la industria o elsector servicios en sus respectivos países.

Tabla 20OCUPACIÓN DEL PADRE SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

SECTOR Español Marroquí Polaco

Agroganadería 31,8 47,1 30,4 Construcción 29,9 16,3 6,9 Autónomo servicios 7,0 16,8 15,7 Asalariado servicios 9,2 7,6 12,7 Autónomo industria 3,0 2,4 5,9 Asalariado industria 16,7 2,9 20,6 Otros 2,5 6,8 7,9

Fuente: encuesta Ioé 1997.

Según las estadísticas oficiales marroquíes, la población activa en 1982 (fechadel último censo nacional) era de unos 6 millones de personas, lo que supone una tasade actividad de apenas el 30%. El alto índice de inactividad podría atribuirse al granpeso de los menores de edad en la población marroquí, pero parece más correctopensar en una subestimación de la población activa generada por las estadísticas.Baste señalar que en 1991 la tasa de actividad de la población urbana se aproximabaal 50%102. La información referida al conjunto de la población activa llega sólo hasta elaño 1982. Hasta ese momento se observa un importante proceso de reducción de laspersonas ocupadas en la agricultura, y un trasvase hacia la industria y construcción yhacia los servicios. Es de suponer que en la última década haya continuado eldescenso de la población activa agraria, pero que el trasvase se haya dirigido enmayor medida hacia los servicios y la economía sumergida) que hacia una industria enproceso de ajuste y reconversión. A pesar de este significativo descenso, la agriculturasigue siendo la rama de actividad que más empleo genera. Su situación es pococonocida estadísticamente, pero existen algunos datos significativos: en 1974 el 23%de los activos rurales no poseía tierras en propiedad; en 1984 el 73% de las familias

Page 120: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

120

103) KHROUZ, Driss, "La politique agricole du Maroc indépendant", en SANTUCCI, J.C., Le Maroc Actuel,op. cit., págs. 119-50

104) Citado en JOUMARD, Isabelle, "Secteur informel, emplois et cadre institutionnel dans les pays endéveloppement", en International Conference of Migration (Roma, marzo 1991), OCDE, Paris, 1991, pág. 7.Existen ramas de actividad en las que el sector sumergido predomina sobre la economía regular. Entre ellas eltransporte de mercancías, sea interurbano (con medios automotrices) o urbano (utilizando tracción animal) o laconstrucción de barrios populares ilegales. Ver SALAHDINE, Mohamed, "Place et rôle du secteur informel dansl'economie marocaine", en SANTUCCI, J.C., Le Maroc actuel, op.cit., págs. 191-205.

105) Datos de la ONU citados en LORCA, A., ALONSO, M. y LOZANO, L.A., Inmigración en las fronterasde la Unión Europea, Encuentro, Madrid, 1997.

rurales (700.000) era considerada pobre. Esta situación es producto de una estrategiade desarrollo agrícola que prima al sector exportador "moderno"; la crisis de laagricultura tradicional introduce grandes desigualdades sociales y genera importantesmovimientos migratorios, hacia las ciudades y hacia el exterior. En el otro polo existeuna gran concentración de la propiedad de la tierra: el 10% de las explotacionesgenera el 45% del PIB agrícola103. En las ciudades, el sector de la economía "moder-nizado" es incapaz de absorber el enorme éxodo rural; la consecuencia ha sido uncrecimiento importantísimo de la economía informal, sobre la cual no existeninvestigaciones fidedignas. Una estimación referida a 1982 indicaba que por cada 100activos no agrícolas 57 tenían empleos en el sector informal104. En todo caso, la tasaoficial de paro (17,3%) y el resto de estadísticas laborales quedan relativizadas por laimportancia de las actividades informales.

La estructura socioeconómica de Polonia ha experimentado cambios deimportancia en los últimos años. En el período del régimen pro-soviético se desarrollóun importante sector industrial, centrado especialmente en la siderurgia y laconstrucción naval; también tenía un peso considerable la producción minera, por suparte, la aportación de la agricultura al PIB era decreciente mientras que la de losservicios -apoyados básicamente en el sector público- se incrementaba constantemen-te. A finales de la década de los ‘80 el creciente movimiento opositor y la desmembra-ción del “bloque del Este” suscitó la caída del régimen de posguerra y puso en marchaun proceso de transición hacia una economía capitalista según el modelo occidental.El Producto Interior Bruto descendió de forma continua entre 1986 y 1990, e inició unarecuperación a partir de la puesta en marcha de las reformas de enero de 1990. Elajuste, basado en una reducción del sector público, el ajuste de plantillas y laprivatización de sectores importantes de la economía, generó en un primer momentouna crisis social expresada en el incremento notable de las tasas de desempleo, queafectó a distintos sectores sociales. Entre 1990 y 1993 el paro creció de 1,1 a 2,9millones de personas y el desempleo de los graduados universitarios pasó del 14,6%al 20,1%105. Aunque el crecimiento macroeconómico ha continuado de formaininterrumpida en los últimos años, en 1995 la tasa global de desempleo era del 15%,algo menos del 40% eran mujeres y un tercio jóvenes que en su mayoría no habíantenido nunca un empleo. A pesar de la clara importancia de los servicios y la industria,asociados generalmente a la sociedad urbana, el particular sistema de tenencia de latierra en la Polonia estalinista, que admitía la propiedad privada de explotaciones

Page 121: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

121

106) En 1935 había 86.039 españoles residiendo en territorio del Protectorado a los que había que sumar unos12.000 en Tanger, ciudad bajo soberanía internacional). Sumando a estos los habitantes en Ceuta y Melilla, lapoblación española en la costa mediterránea marroquí sumaba unas 250.000 personas. Ver COLECTIVO IOÉ,Presencia del Sur, Fundamentos, Madrid, 1995, cap. 1.

107) Ver COLECTIVO IOÉ, Idem.

familiares, favoreció el mantenimiento de un porcentaje importante de población ruralactiva. En 1993 la agricultura aportaba apenas el 6% del PIB polaco pero la fuerza detrabajo empleada en el sector era el 24% del total de ocupados en el país (en 1965alcanzaba el 42%); el sector que más empleo generaba era el industrial (41%) seguidopor los servicios (35%). El proceso de ajuste desarrollado a comienzo de los años ‘90se tradujo también en un crecimiento del desempleo oculto en el mundo rural; cuandolas estructuras familiares se han visto impotentes para garantizar la reproducción desus miembros han recurrido a la emigración, sea de índole temporaria (generalmentecomo operarios de la construcción en Alemania) o de larga duración.

2. REGIONES DE ORIGEN

Sólo el 45% de los trabajadores españoles de la construcción ha nacido en laprovincia en la que reside (el 34% de los encuestados en Madrid y el 55% enBarcelona); el resto procede de la inmigración interior: principalmente de ambasCastillas y Extremadura en el caso de Madrid, y de Andalucía y Extremadura enBarcelona, todas zonas de estructura productiva agroganadera, expulsoras demigrantes desde los años 60. Por tanto, es importante destacar que, aún a finales delos ‘90, los trabajadores autóctonos de la construcción proceden mayoritariamente dela inmigración interior.

Por su parte, los inmigrantes marroquíes proceden de un foco emisor central, laregión norteña del Rif (55%); el resto es originario de la vecina región de Yebala (29%)y un núcleo minoritario procede de la costa atlántica (6%) y provincias del interior (7%).Por tanto, el 84% de los trabajadores encuestados ha nacido en territorio que hasta1956 constituyó el Protectorado español en Marruecos106. A partir de esas fechas elcontacto con España se ha mantenido a través del vínculo con las ciudades de Ceutay Melilla y por la presencia de la televisión española en los hogares marroquíes. Lazona norte de Marruecos se divide en dos grandes regiones: el Rif (provincias de AlHoceima y Nador) y la Yebala (Tetuán, Tanger, Larache y Chauen). En otro lugarhemos desarrollado extensamente las características de estas zonas emisoras y lasrelaciones existentes entre España y la ribera sur del Mediterráneo107. Aquí noslimitaremos a destacar la importancia de las diferencias lingüístico-culturales: el Rif,como buena parte de las zonas montañosas del país, es zona berberófona. La lenguabereber (thamazigt) es ágrafa y no está reconocida oficialmente en Marruecos; a pesarde ello su uso está ampliamente extendido, especialmente entre la población rural. Encambio, en la Yebala y la costa Atlántica se habla el árabe dialectal marroquí.

Page 122: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

122

108) Durante la posguerra se produjo un llamamiento del gobierno a los residentes en el extranjero paracolaborar en la reconstrucción del país y compensar la pérdidas demográficas causadas por el conflicto bélico. Estellamamiento fue atendido por varios centenares de miles de emigrantes y expatriados, en su mayoría procedentesde países europeos. Debido a este flujo de retorno el saldo migratorio (modesto balance entre salidas y entradas)esconde flujos importantes en ambos sentidos.

109) OKOLSKI, M., “Poland”, Informe para el SOPEMI 1991 de la OCDE, Varsovia, 1991 (fotocopiado).

110) Alemania es el país comunitario que más solicitudes de refugio ha recibido por parte de ciudadanos polacosel 57% de los solicitantes entre 1990 y 1992); sorprendentemente España se aparece en segundo lugar con el 19%de las solicitudes en dicho período. Ver EUROSTAT, Asylum-seekers, Bruselas, 1994.

La "extraversión" de la vida de amplias capas sociales marroquíes, volcadasdurante décadas a la emigración, se ve potenciada por la carencia de equipamientosbásicos (electricidad, agua, escuelas, etc.) en las zonas rurales y la falta de políticasoficiales que impulsen el desarrollo socioeconómico. En esas circunstancias no esextraño que para la población joven, abocada a la desocupación o a una subsistenciaprecaria, el proyecto migratorio aparezca como una vía "normalizada" de reproducciónsocial. A esto se suma el efecto "disuasivo" que el régimen político ejerce sobrejóvenes estudiantes, que defienden su identidad cultural diferenciada, una víademocrática de organización social o, simplemente, una vida basada en valorespercibidos como occidentales.

Los trabajadores polacos en el sector de la construcción de Madrid procedenmayoritariamente (58%) de la zona Sureste del país, especialmente de la provincia deRzeszow (29%), pero también de Lublin y Tarnobrzeg. El segundo contingente (24%)en importancia es originario del Noreste del país, particularmente de las provincias deBialystok y Olszjyn. Otros grupos minoritarios proceden de la provincia de Wroclaw, alsuroeste y de la zona central del país, en torno a Varsovia. La población polaca tieneuna larga historia de emigración. Entre los años 1860 y 1939 el saldo migratorio fue deentre 3,6 y 4 millones de personas salieron 5 millones -1,7 a USA- y retornaron entre1,1 y 1,5 millones). Más tarde, en la posguerra y durante los gobiernos pro-soviéticos,entre 1950-1990, el saldo fue modesto: alrededor de 750.000 emigrados108, a los quese sumaban un millón de trabajadores temporales desplazados a la RFA en la décadade los ‘80109. La crisis económica del régimen y la persecución política estimularon afinales de los 80 una nueva corriente de emigración, aunque los flujos más importantesse produjeron al liberarse las salidas (mediante facilidades para la obtención depasaporte) y como consecuencia de las reformas económicas emprendidas en 1989-1990, basadas en la privatización y liberalización de la economía. La emigración haciaEspaña corresponde a este último período, en un primer momento los ingresos seprodujeron bajo la modalidad de solicitar refugio político: los ciudadanos polacos fueronuna parte considerable de los solicitantes en 1988 (46,2%), 1989 (42,2%) y 1990(38%); durante esos tres años se registraron alrededor de 7.000 solicitudes110. De laregularización de 1991 se beneficiaron 3.328 personas y a finales de 1995 losresidentes polacos eran 2.946. Estas cifras, sumadas a la constatación de que siguenproduciéndose llegadas de migrantes, indican que una parte del colectivo se encuentraen situación irregular.

Page 123: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

123

3. TAMAÑO DE LAS FAMILIAS DE ORIGEN

El tamaño de la familia paterna puede indicar las pautas dominantes desocialización dentro de un modelo de familia extensa, habitualmente ligado a laruralidad y a la economía de subsistencia, o nuclear, vinculado preferentemente conpautas de residencia urbana y economía orientada al mercado. En esta cuestiónencontramos diferencias notables entre los tres colectivos analizados (ver Tabla 21).En un extremo, el marroquí caracterizado por un amplio predominio de familiasnumerosas: el 89% de los trabajadores procede de núcleos con cuatro o más hijos,porcentaje que afecta también a más de la mitad de los españoles. En el otro polo, el41% de los polacos proviene de hogares con uno o dos hijos. Según estos datos, lostrabajadores polacos que han inmigrado a España y trabajan en la construcción se hansocializado mayoritariamente en familias nucleares, circunstancia que está relacionadacon la inserción como asalariados urbanos de sus padres; existe, sin embargo, unnúcleo importante de trabajadores que proceden de familias numerosas, la mayoría deellas de extracción rural. El perfil de los trabajadores españoles se sitúa a mediocamino entre éste y el de sus compañeros marroquíes, aunque con predominio de lasfamilias numerosas, especialmente en el caso en que los padres eran agricultores oalbañiles.

Tabla 21NUMERO DE HIJOS DE LA FAMILIA PATERNA

SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

Nº de Hijos Español Marroquí PolacoUno 3,0 0,8 14,5 Dos 19,3 2,9 26,0 Tres 25,0 7,6 28,8 Cuatro o más 52,7 88,8 30,8

Fuente: encuesta Ioé 1997.

El importante crecimiento poblacional registrado en Marruecos entre 1960 y1991 (de 10 a 25 millones de habitantes) tiene su base en un doble proceso, quecombina altas tasas de natalidad con cifras de mortalidad en descenso. Los porcen-tajes de mortalidad se redujeron a la mitad durante el período 1965-1991 (de 18 a 9%),situándose en niveles similares a los españoles. Por su parte, la tasa bruta de natalidadsigue siendo alta en 1991 (3,5%) por comparación con la existente en España (1,1%);sin embargo, ha experimentado un importante descenso desde el año 1965, en el quese situaba en un 4,9% (la media de hijos por mujer ha descendido de 7,5 en 1960 a 3,5en la actualidad). Por tanto, los mayores índices de natalidad existentes en Marruecos

Page 124: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

124

111) Estas circunstancias no son detectadas por ciertos expertos occidentales, obsesionados por el "explosivo"crecimiento demográfico del Magreb. Por ejemplo, en 1982 la ONU estimaba que la población marroquí alcanzaríaen el 2025 los 59,9 millones de personas; sólo seis años más tarde rectificaba drásticamente, reduciendo laestimación en más de 10 millones. Ver FARGUES, Philippe, "Algérie, Maroc, Tunisie: vers la famille restreinte?",en Population et Sociétés, nº 248, julio-agosto 1990.

no debe ocultar un importante proceso de reducción, indicador de cambios sig-nificativos en las pautas de vida111.

En Polonia la dinámica demográfica experimentó un crecimiento significativo apartir de la posguerra mundial entre 1950 y 1970 la población aumentó de 24,8 a 32,5millones, a un ritmo del 3,1% anual; en cambio en las dos décadas siguientes elincremento ha sido menos significativo (1,5% anual) y se ha ido reduciendo progresiva-mente (0,7% anual entre 1990 y 1995). Esta evolución es producto, entre otrosfactores, de un continuo descenso de las tasas de fecundidad en las dos últimasdécadas: en 1970 el número medio de hijos por mujer en edad fértil era de 2,3 y en1993 descendió hasta 1,9, apenas por encima de los valores registrados en España.A pesar de la importancia del catolicismo en la configuración de la cultura polaca, laspautas de control de la natalidad se han visto favorecidas por el crecimiento de lapoblación urbana (el 62% vive actualmente en ciudades) y los altos grados deescolarización de la población, similares para hombres y mujeres (el índice analfabe-tismo es inferior al 5% de la población).

4. EDAD DE LOS TRABAJADORES

Los trabajadores autóctonos se dividen prácticamente por mitades entre el grupoque tiene menos de 35 años y el que supera dicha edad, se trata, como veremos másadelante, de colectivos diferenciados que han hecho su ingreso en el mercado detrabajo -y específicamente en el sector de la construcción- en períodos distintos. Entreel contingente de mayor edad destaca un 28% de trabajadores que superan los 45años (el 13% tiene más de 50 años). Por su parte los trabajadores inmigrantespresentan perfiles más jóvenes: la mayoría se agrupa en el segmento de menos de 35años, los polacos en mayor grado (69%) que los marroquíes (62%); en cambio, sonmucho menos significativos los contingentes que superan los 45 años (el 8% de losmarroquíes y el 6% de los polacos) y casi no existen trabajadores con más de 50 años(menos del 2% en ambos casos). Por tanto, la estructura global de edades de lostrabajadores autóctonos está más diversificada y coexisten grupos de edad diversos;los inmigrantes se concentran en los tramos más jóvenes, especialmente los polacosque se distribuyen mayoritariamente en el segmento entre 18 y 34 años mientras losmarroquíes se concentran en la franja entre 25 y 39 años. Las diferencias entre loscolectivos inmigrantes pueden atribuirse, por una parte, a la antigüedad de cadacolonia los marroquíes llevan más tiempo en España, lo que origina una inmigraciónque no se centra exclusivamente en los segmentos más jóvenes) y, por otra, en sucualificación y posibilidades de inserción laboral puede que los polacos de edadmadura encuentren mayores posibilidades de empleo fuera del sector de laconstrucción).

Page 125: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

125

112) Ver F.N.U.A.P., Estado de la población mundial 1992, New Internationalist, Barcelona, 1992 (informedel Fondo de Población de las Naciones Unidas).

113) Datos procedentes de U.S. CENSUS BUREAU, International Data Base, 1997 (accesibles via Internet enhttp://www.census.gov ).

En resumen, existe una fuerte concentración de los inmigrantes en el segmentode edad adulto-joven y una estructura más diversificada entre los españoles, con mayortendencia al envejecimiento (ver Tabla 22).

Tabla 22EDAD DE LOS TRABAJADORES SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

EDAD Español Marroquí Polaco 18 a 34 años 50,1 61,5 69,2 35 a 44 años 21,8 30,2 25,0 45 o más años 28,2 8,3 5,7

Fuente: encuesta Ioé 1997.

La población de Marruecos se caracteriza por su juventud, aunque ésta tiendea descender progresivamente. El segmento menor de 15 años era en 1982 el 42% yen 1991 aún significaba el 39%; en el otro extremo, los mayores de 65 años no lleganal 5%. En las provincias marroquíes de los trabajadores de la construcción en Madridel porcentaje de población joven supera la media nacional, especialmente en el ámbitourbano de Alhucemas (44,8%) y Nador (41,7%) y el medio rural de Alhucemas (46,3%).Las cohortes jóvenes dotan al país de una gran potencialidad pero, simultáneamente,plantean exigencias dramáticas como la necesidad creciente de plazas escolares,maestros o equipamientos varios de apoyo a las familias, la infancia y la juventud. Estasituación se mantendrá en las próximas décadas: para el año 2025 se estima que elnúmero de habitantes de Marruecos (45,6 millones) sobrepasará por poco al deEspaña (42,3 millones); sin embargo, este último país contará con un porcentajecreciente de ancianos, mientras el primero tendrá "sobreabundancia" de personas enedad laboral112.

La estructura de edades de la población en Polonia es marcadamente menosjoven que la marroquí. En 1997 los menores de 15 años representan el 13% de lapoblación, mientras que los ancianos se acercan casi al 12%. La población en edadlaboral reúne al 76% del censo y las cohortes más numerosas son las que tienenactualmente entre 35 y 49 años (alrededor del 25% del total). El número total dehabitantes del país (38,6 millones) es algo inferior al de España y las previsiones defuturo apuntan a un crecimiento algo superior al de nuestro país, con una continuatendencia al envejecimiento demográfico113.

Page 126: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

126

114) Esta circunstancia es más significativa teniendo en cuenta la menor implantación de los estudiossecundarios y superiores en Marruecos. El hecho de ingresar a la escuela en aquel país no garantiza un mínimode educación "útil": de cada 100 niños en edad escolar sólo 64 ingresan a la escuela y 24 de ellos no completanel ciclo primario. Además, de los 40 que lo consiguen apenas 24 acceden a alguna forma de enseñanza secundaria.Ver COLECTIVO IOE, La educación intercultural a prueba: hijos de inmigrantes marroquíes en la escuela,CIDE/ Laboratorio de Estudios Interculturales, Universidad de Granada, 1996.

115) En el segmento de 18 a 24 años el nivel educativo de los inmigrantes supera al de los autóctonos. A partirde los 25 años se distinguen claramente los dos segmentos mencionados entre los trabajadores marroquíes: el quetiene estudios superiores destaca en el tramo de 30-34 años (7%) mientras que los que no han completado laeducación primaria aumentan considerablemente a partir de los 40 (alrededor del 75%); por su parte, entre lospolacos de esa edad un porcentaje similar tiene estudios secundarios completos.

5. ESTUDIOS

Ya hemos señalado que, en general, la media de estudios de los trabajadoresdel sector de la construcción es baja. Nuestra encuesta muestra que la mayoría de losautóctonos tiene estudios de nivel primario o inferior; alrededor de un tercio ha iniciadoo completado el ciclo secundario y apenas el 2% ha accedido a niveles superiores. Loscolectivos inmigrantes estudiados se alejan, en distintos grados, de este perfildominante. Por un lado, la absoluta mayoría de los polacos tiene estudios secundariosy existe un porcentaje significativo de universitarios, similar al de los que sólo cuentancon estudios de nivel primario, en tanto que no existen personas analfabetas o sinestudio. Por otro, los marroquíes presentan una composición fuertemente polarizada,con mayor peso de los sin estudio pero con el porcentaje más elevado de trabajadoresque han alcanzado estudios técnicos o superiores (ver Tabla 23).

La importancia de los "sin estudio" refleja la menor implantación del sistemaescolar en Marruecos en relación a España, donde es más habitual que se completeel ciclo primario. En cambio, el peso de los marroquíes y polacos que han llegado alciclo secundario o superior señala que una parte importante de la inmigración poseeuna cualificación académica superior a la media del sector114. Se trata de trabajadoresen los segmentos de edad jóvenes115 que, por ello, están en disposición de plantearseun proyecto migratorio con expectativas de movilidad ocupacional ascendente. Estacircunstancia introduce un primer elemento de "anomalía", pues las expectativassociales de estos inmigrantes, al menos en la sociedad de origen, no se han formadoen función de un trabajo manual poco cualificado e inestable.

Page 127: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

127

116) La estigmatización del celibato por parte del Islam, y la importancia de la familia en una sociedad dondeel componente rural es muy importante, impulsan a la consumación de matrimonios tempranos. Con todo, elproceso de cambio social de las últimas décadas indica que se está produciendo un retraso en la edad del matrimo-nio. En 1960 las mujeres se casaban, como media, a los 17 años; en 1982 la edad se había elevado hasta los 21 enel campo y hasta los 24 en las ciudades. Los hombres pasaron de contraer matrimonio a los 24 años a hacerlo alos 25 (en el campo) o a los 28,5 (ciudades).

Tabla 23ESTUDIOS DE LOS TRABAJADORES SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

Estudios Español MarroquíPolacoNinguno, no lee 22,2 41,8 0 Primarios completos 43,3 21,4 8,7 Secundarios iniciados ocompletos) 32,1 25,2 82,7 Superiores iniciados ocompletos) 2,4 11,6 8,6

Fuente: encuesta Ioé 1997.

6. ESTADO CIVIL

El estado civil y el tamaño del grupo familiar propio remiten tanto a lainfraestructura de apoyo y reproducción social del trabajador como a sus responsabili-dades como generador de ingresos monetarios. En este caso las diferencias no son tanmarcadas (ver Tabla 24): alrededor de un tercio de los españoles y polacos estánsolteros, en tanto que entre los marroquíes el porcentaje es más elevado (44%). Estaúltima cifra contrasta con la mayor juventud de los polacos -lo que haría esperar entreesos mayores porcentajes de soltería- y con la importancia del matrimonio dentro dela cultura marroquí, que estigmatiza el celibato y la soltería116. Puede deducirse, pues,que las circunstancias de precariedad impiden a estos inmigrantes reproducir el modelocultural de origen o bien que en el contexto de la sociedad española han optado pormodificarlo o posponer su realización.

Las cifras de casados son mayores entre los trabajadores autóctonos que entreambos colectivos inmigrantes, en tanto que los separados o divorciados presentan unvolumen significativo entre los polacos. El estado civil no refleja directamente, en elcaso de los inmigrantes, la situación del núcleo familiar de convivencia puesto que másde la mitad de los polacos y marroquíes casados tienen a su cónyuge en el país deorigen.

Page 128: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

128

117) Un Acuerdo del Consejo de ministros de 12 de noviembre de 1993 reguló el procedimiento de reagrupaciónde familiares de extranjeros residentes en España. Esta norma requiere, entre otras condiciones, "acta notarialmixta de presencia y manifestaciones, al objeto de acreditar que dispone de una vivienda de características yamplitud consideradas normales para los ciudadanos españoles en la zona de residencia del reagrupante, teniendoen cuenta el número de miembros de la familia" (art. 4.c). El Acuerdo ha sido denunciado por diversasasociaciones de inmigrantes y organizaciones no gubernamentales que integran la Campaña Nacional por elderecho a la reagrupación familiar de los inmigrantes en España, desarrollada durante 1994 con motivo del AñoInternacional de la Familia.

Tabla 24ESTADO CIVIL DE LOS TRABAJADORES SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

ESTADO CIVIL Español Marroquí Polaco Soltero 32,8 44,0 34,6 Casado, mujer en España 63,8 21,9 26,9 Casado, mujer en país origen 0 32,4 28,8 Viudo 0,7 0,5 1,0 Separado-divorciado 2,7 1,3 8,7

Fuente: encuesta Ioé 1997.

El hecho de que seis de cada diez inmigrantes casados tengan a sus mujeresen el país de origen plantea la cuestión de la reagrupación familiar, salvo en el caso deque se tratase de migraciones temporales, con un proyecto de corto plazo. Lareagrupación no es sólo un derecho básico que la legislación española deberíaproteger117, es un elemento social básico para regular la reproducción "ordenada" dela oferta de trabajo. El enfoque administrativo, basado en una visión del inmigrantecomo trabajador individual, sostiene que éste debe reunir ciertas condiciones deestabilidad antes de poder reagrupar a su familia. Sin embargo, podría adoptarse otropunto de vista que, reconociendo el extendido proceso de precariedad laboral,fomentase la reagrupación como medio para estabilizar relativamente la inserción yreproducción social de este sector por la vía del fortalecimiento de las redes étnicas deayuda mutua.

7. NÚMERO DE HIJOS

Dejando de lado a los trabajadores solteros, son más frecuentes los casos deinmigrantes casados que los de españoles sin descendencia, circunstancia que ponede manifiesto las restricciones que el proceso migratorio impone a las pautas defecundidad, al menos en la etapa en que se encuentran los contingentes analizadospor nosotros (ver Tabla 25). Por otra parte, polacos y autóctonos tienden a configurarhogares pequeños, con uno o dos hijos; los primeros tienden a tener un hijo y lossegundos dos, aunque estas diferencias podrían verse atemperadas con el transcursodel tiempo dada la mayor juventud del contingente polaco. En cambio, entre losmarroquíes apenas un tercio de los no-solteros se acerca a esta pauta, mientras un

Page 129: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

129

porcentaje algo superior tiene cuatro o más hijos. En todo caso, en todos los grupos seobserva un proceso de reducción de la natalidad respecto a la generación paterna.

Tabla 25NÚMERO DE HIJOS DE LOS TRABAJADORES NO SOLTEROS

SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

Nº DE HIJOS TOTAL En su país En España

Español Marroquí Polaco Marroquí Polaco Marroquí PolacoNinguno 4,0 10,5 11,1 29 17,5 49 38,1 Uno 24,2 15,7 33,3 7,1 20,6 12,9 20,6 Dos 41,5 20,0 36,5 12,9 34,9 9,5 7,9 Tres 17,7 17,1 12,7 15,7 11,1 3,3 0,0 Cuatro 7,7 15,7 6,3 10 3,2 4,3 0,0 Cinco o más 4,8 21,0 0,0 14,3 0,0 5,2 0,0

Fuente: encuesta Ioé 1997.

Por otra parte, la mayor parte de los inmigrantes tiene a sus hijos en el país deorigen: es el caso del 70% de los polacos y del 60% de los marroquíes que no sonsolteros; sólo un grupo menor (el 35% de los marroquíes y el 29% de los polacos)convive con sus descendientes en España, y no es infrecuente el caso de personasque tienen a algunos de sus hijos con ellos y otros en el país de origen (el 6% de losmarroquíes y el 10% de los polacos que tienen descendencia). Comparando estainformación con el porcentaje de casados cuyo cónyuge reside en España se deduceque alrededor del 8% de los polacos y el 4% de los marroquíes convive con algún hijomientras la mujer y eventualmente otros hijos menores) permanece en el país deorigen.

8. PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS

La información recogida hasta aquí muestra elementos de heterogeneidad enla composición social de la mano de obra del sector de la construcción. Talesdiferencias atraviesan a los tres grupos étnicos encuestados. Entre los trabajadoresespañoles existe una polarización importante entre un grupo de edad jóvenes, deorigen urbano e hijos de obreros de la construcción y otro de trabajadores maduros,originarios de zonas rurales e hijos de agricultores. La composición de los trabajadoresmarroquíes muestra un predominio de las personas sin estudios, hijos de campesinosy de familias numerosas, que son jóvenes solteros o bien están casados y tienen mujery tres o más hijos en el país de origen. Existe, sin embargo, una minoría de jóvenes deextracción urbana, en su mayoría solteros, que cuentan con estudios medios osuperiores. El perfil de los trabajadores polacos muestra también la división rural-urbana en sus orígenes sociales, pero en este caso lo dominante es la pertenencia afamilias de asalariados de la industria, los servicios o la construcción; la mayoría sonjóvenes solteros y una parte considerable de los casados tiene menos de dos hijos.Existe, no obstante, una minoría de origen rural, procedente de familias numerosas ycon estudios primarios.

Page 130: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

130

Comparando la ocupación habitual del padre con la actual de los trabajadoresencuestados obtenemos una primera aproximación al proceso de movilidad socialintergeneracional (e internacional, en el caso de los inmigrantes): la mayoría de losautóctonos y los marroquíes tiene una inserción laboral similar o superior a la de suspadres; en cambio, sólo un tercio de los polacos comparte tal situación. Si nos fijamosen la situación inversa aquellos cuyo estatus ocupacional es marcadamente inferior alde sus padres) constatamos que el grupo más afectado es el de los trabajadorespolacos. Puede decirse, por tanto, que en su función de “sector escoba” y de “puertade entrada” al mercado de trabajo urbano, el sector de la construcción recoge atrabajadores de diversos orígenes sociales; algunos (los que vienen “desde arriba”)tomarán este empleo como refugio temporal en la perspectiva de insertarse en nivelessuperiores de la estructura ocupacional; otros (los que vienen “desde abajo”) cuentancon más posibilidades de aceptarlo como su profesión habitual, puesto que no existencontradicciones con las expectativas de origen acerca de lo que es una ocupaciónsocialmente aceptable. En los tres grupos étnicos están representados ambos sectores,aunque la inmigración polaca rompe en mayor medida con el perfil habitual entre lostrabajadores de la construcción.

Page 131: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

131

118) Es importante señalar que nos referimos a empleos remunerados, lo que excluye las tareas deayuda familiar, en las que participó una parte de los marroquíes hijos de agricultores.

VII. TRAYECTORIAS LABORALES

En este capítulo analizamos las trayectorias laborales de los trabajadoresprevias a su actual empleo en el sector de la construcción. Estudiamos el momento desu ingreso a la actividad laboral, el país en que se produjo, la antigüedad de suexperiencia como trabajadores, el tiempo de llegada a España de los trabajadoresextranjeros y la existencia de migraciones previas y la rama de actividad en que seprodujo su primera ocupación. Referidas a su experiencia dentro de la construcción nosfijamos en el número de empleadores que han tenido, así como en las modalidades deacceso al empleo y de abandono del mismo.

1. EDAD DE ENTRADA EN EL MERCADO LABORAL

En este caso nos encontramos con una circunstancia llamativa: españoles ymarroquíes comenzaron a trabajar antes que los polacos, casi la mitad de los dosprimeros grupos obtuvieron su primer empleo antes de alcanzar la edad establecidaen España como el límite inferior de acceso al mercado de trabajo; en cambio, elgrueso de los polacos iniciaron su vida laboral entre los 16 y los 19 años (Ver Tabla26). Estas diferencias hacen referencia, por una parte, a los distintos orígenes socialespolacos (hijos de asalariados industriales y de los servicios) como a la diferentecapacidad de retención del sistema educativo en los distintos países (los polacostienden a prolongar los estudios hasta completar el nivel secundario)118. Los españolesque obtuvieron su primer empleo después de cumplir 20 años no llegan al 10%, encambio, la cifra es mucho más elevada en el caso de los inmigrantes. Esta incorpo-ración relativamente tardía puede atribuirse bien a la posibilidad de la familia paternade mantener a los hijos jóvenes (es el caso del grupo de origen urbano que poseeestudios medios y superiores) o bien a la falta de oportunidades para obtener unempleo suficientemente remunerado (parados sin primer empleo).

Tabla 26EDAD DEL PRIMER EMPLEO SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

Edad

Primer Empleo Español Marroquí Polaco

Antes de 16 años 46,7 42,0 1,0 16 a 19 años 46,6 37,4 68,3 20 o más años 6,7 20,6 30,7

Fuente: encuesta Ioé 1997.

Page 132: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

132

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Español Marroquí Polaco

1 a 9 10 a 19 20 o más

ANTIGÜEDAD EN EL MERCADO LABORALSEGÚN NACIONALIDAD

2. ANTIGÜEDAD EN EL MERCADO LABORAL

La mayor edad media de los españoles hace que sus trayectorias laborales seanmás largas: el 48% lleva más de 20 años trabajando (situación en la que se encuentrasólo el 36% de los marroquíes y el 17% de los polacos). Por su parte, la mayor juventudde los polacos y su ingreso más tardío a la actividad económica explican que más dela mitad de este contingente tenga menos de 10 años de vida activa, circunstancia enla que se encuentran algo más del 20% de los españoles y marroquíes. Estasdiferencias se reproducen en todos los subgrupos de edad analizados (ver Tabla 27).

Tabla 27ANTIGÜEDAD EN EL MERCADO LABORAL SEGÚN NACIONALIDAD en %)

AÑOS EN ACTIVO Español Marroquí Polaco 1 a 4 6,9 5,0 12,5 5 a 9 17,6 15,2 30,8 10 a 14 14,4 18,8 24,0 15 a 19 12,7 24,6 15,4 20 a 24 13,2 18,1 9,6 25 o más 35,2 18,3 7,7

Fuente: encuesta Ioé 1997.

Gráfico 24

Page 133: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

133

3. RAMA DE ENTRADA AL EMPLEO

El primer empleo no siempre se obtuvo en la construcción; en realidad, lamayoría de los trabajadores del sector inició su actividad laboral en otras actividades(ver Tabla 28). En el caso de españoles y marroquíes destaca el empleo en el sectoragrario y en los servicios menos cualificados; en cambio, entre los polacos tiene mayorincidencia el empleo industrial y en los servicios de mayor cualificación. Comoveremos, el alto índice de inmigrantes que obtuvo su primer empleo en la construcciónno refleja lo ocurrido en el país de origen, ya que buena parte de estos trabajadorescomenzó su vida activa en España

Tabla 28RAMA DE ACTIVIDAD DEL PRIMER EMPLEO SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

RAMA Español Marroquí Polaco Agroganadería 21,0 29,3 9,7 Industria 16,5 13,4 33,9 Construcción 39,4 31,3 33,0 Servicios A 2,9 1,8 17,5 Servicios B 16,5 22,5 1,9

Fuente: encuesta Ioé 1997.

4. LUGAR DE ENTRADA AL MERCADO DE TRABAJO Y MIGRACIONES PREVIAS

La práctica totalidad de los españoles (99%) inició su vida laboral en España;en cambio, el 21% de los marroquíes y el 8% de los polacos obtuvieron su primerempleo fuera de su país de origen (ver Tabla 29). Esta circunstancia explica el altoíndice de personas que han comenzado su vida laboral en la construcción, pues éstees el caso del 68% de los marroquíes y el 63% de los polacos que no habían trabajadohasta llegar a España; en cambio, sólo el 30% de los que obtuvieron su primer empleoen Marruecos y el 21% de los que iniciaron su trayectoria en Polonia lo hizo en estesector. Los marroquíes que obtuvieron su primer empleo en el país de origen son máshabitualmente personas sin estudios o con el nivel primario incompleto, que seiniciaron precozmente en el mercado de trabajo y que ingresaron antes al sector de laconstrucción; en cambio quienes no trabajaron hasta llegar a España son los de mayornivel de estudios y más tardía incorporación al mercado de trabajo. En cambio, en elcaso de los polacos los que comenzaron a trabajar en España lo hicieron con másfrecuencia antes de los 20 años que los que se iniciaron en Polonia; esta circunstanciaindica que puede tratarse de hijos adolescentes de inmigrantes ya radicados enEspaña, que carecen de la posibilidad de retrasar el ingreso de los hijos al empleo, yespecialmente a uno de las perspectivas limitadas como se caracteriza la construcción.

Page 134: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

134

0 25 50 75 100 %

Marroquíes

Polacos

Antes 1987 1988-89 1990-91

1992-93 1994-96

Tabla 29PAÍS DE INICIO DE LA ACTIVIDAD LABORAL SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

PAÍS Español Marroquí Polaco España 99,7 21,3 7,9 Polonia 0 0 90,1 Marruecos 0 76,9 0 Ceuta-Melilla 0 1,3 0 Otro país 0,3 0,2 2,0

Fuente: encuesta Ioé 1997.

Por otra parte, el 52% de los marroquíes realizó una migración interior en el paísde origen antes de llegar a España (se trata principalmente de jóvenes que tienen hoyentre 25 y 29 años, que en la mayoría de los casos no pudieron obtener un empleoremunerado lo que les llevó a salir hacia España), y el 20% pasó por otro país antesde establecerse aquí (experiencia desarrollada especialmente por personas de 25 a34 años); sólo el 4% realizó ambas migraciones, interior y exterior, antes de radicarseen España. En el caso de los polacos el número de migrantes interiores es sensible-mente inferior (22%) pero es más habitual (36%) el caso de los que han pasado porotro país antes de radicarse en España.

El período de llegada a España muestra el mayor arraigo de la inmigraciónmarroquí (ver Gráfico 25). El 19% de ese colectivo de trabajadores reside en Españahace diez o más años y el 89% llegó antes de 1992. En cambio, la mayoría de polacosarribó con posterioridad a esa fecha, específicamente a partir de 1994 (53%). Estamos,pues, ante realidades migratorias claramente diferenciadas. Uno de los grupos, elmarroquí, es más numeroso, diversificado y tiene mayor arraigo en España; el otro -elpolaco- tiene una dimensión menor y su presencia en el país es muy reciente. A partirde aquí cabría esperar una situación laboral más estable del primer grupo, pero laevidencia que consideraremos más adelante contradice esta hipótesis.

Gráfico 25AÑO DE LLEGADA A ESPAÑA DE LOS TRABAJADORES INMIGRANTES

Page 135: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

135

119) En ocasiones el tránsito se realiza mediando períodos de desempleo más o menos prolongados y en otrasson cambios directos entre dos empleos, propios de épocas de gran actividad y demanda; aquí no podemos discernirambas situaciones.

5. EDAD DEL PRIMER EMPLEO EN LA CONSTRUCCIÓN Y NÚMERO DE EMPLEADORES EN EL SECTOR

El primer empleo coincide con el ingreso en el sector de la construcciónespecialmente entre quienes han comenzado su vida laboral a partir de los 22 años.Por el contrario, cuanto más temprana ha sido la incorporación a la vida activa es máshabitual que el empleo haya correspondido a otro sector económico. Teniendo encuenta la nacionalidad de los trabajadores se observa una gradación creciente: en elcaso de los españoles a ingreso más tardío en el mercado laboral más porcentaje deprimer empleo en la construcción; en cambio, entre los marroquíes los que tuvieron suprimer empleo entre los 16 y 19 años lo hicieron mucho más frecuentemente en otrosector que los que comenzaron antes de los 15 años.

El número de empleadores en el sector (ver Tabla 30) es un indicador de lamovilidad /inestabilidad de los trabajadores de la construcción119. A pesar de suestructura de edad más madura y su mayor antigüedad en el sector los trabajadoresespañoles no muestran índices de rotación mucho más elevados que los inmigrantesmarroquíes; en ambos colectivos los que han tenido más de seis empleadores sumanalrededor del 30%, por lo demás entre los autóctonos es más importante el porcentajede los que han tenido uno o dos empleadores (37%) y entre los marroquíes los que hantenido entre tres y cinco (47%). En otras palabras, si ponemos estos datos en relacióna la trayectoria laboral más breve de los marroquíes hemos de concluir que su índicede rotación laboral es mayor que el de los autóctonos. Esta menor estabilidad puedeinterpretarse como un rasgo específico generado por la demanda de trabajadores enel sector alta temporalidad para los inmigrantes) o, desde el lado de la oferta, como lamovilidad lógica del recién llegado, que primero coge cualquier empleo y luego buscaotro en mejores condiciones. En cambio, prácticamente la totalidad de los polacos hatenido cinco o menos empleadores; esta mayor estabilidad en el empleo tienen relacióncon su mayor juventud y trayectoria laboral más breve en el sector pero también, comose verá más adelante, con su particular posición laboral en la que destacan lostrabajadores autónomos y las cuadrillas “monoétnicas”.

Page 136: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

136

Tabla 30NÚMERO DE EMPLEADORES EN LA CONSTRUCCIÓN

SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

Nº Empleadores Español Marroquí Polaco Uno 19,7 4,8 22,1 Dos 17,2 16,7 18,3 Tres 13,4 22,8 26,0 4 o 5 19,0 24,1 26,9 6 a 10 16,3 19,7 4,8 11 o más 14,0 11,9 1,9

Fuente: encuesta Ioé 1997.

Por lo demás no existe una pauta consistente que discrimine las trayectorias deinmigrantes y autóctonos pues entre éstos se encuentra un bloque con escasa rotaciónjunto a otro que registra más cambios de empresa que los inmigrantes. En este sentidoconviene recordar que en la construcción la movilidad del trabajo entre empresas nosiempre es sinónimo de inestabilidad o precariedad; puede, por el contrario, constituir-se en el medio idóneo para lograr una cualificación más completa y la mejora decondiciones de trabajo. Por tanto, para valorar qué consecuencias tiene la movilidaddetectada, habrá que tener en cuenta cuáles son las condiciones actuales de trabajo.

6. FÓRMULAS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO (ENTRADA AL PUESTO DE TRABAJO)

Las fórmulas habitualmente utilizadas por los trabajadores para obtener unempleo en el sector son casi siempre informales, no mediadas por institucionespúblicas como el INEM o por empresas privadas de colocación como las mediadorasde trabajo temporal (ver Tabla 31). Entre los españoles la vía más utilizada paraencontrar colocación son las redes familiares y de amistad, la segunda es la búsquedapersonal presentándose directamente ante las empresas solicitando ser contratados.También para los marroquíes son estas las principales vías de acceso al empleoaunque en orden inverso: más de la mitad ha encontrado colocación presentándose enlas obras. Esta circunstancia pone de manifiesto la debilidad de las redes sociales deeste colectivo a la hora de encontrar empleo; aunque minoritario es significativo el 3%de personas de esta nacionalidad que acuden a lugares públicos (plazas, bares, etc.)donde esperan la aparición de empresarios y encargados que los contraten. El casode los polacos es prácticamente el opuesto: la gran mayoría ha obtenido su empleobasándose en las relaciones de amistad, y el segundo método más empleado es lavinculación a un jefe de cuadrilla que es el encargado de buscar colocación para todoun grupo; prácticamente no acuden a las empresas ni a lugares públicos donde eshabitual la presencia de empresarios. Además, una minoría significativa de polacos yautóctonos recurre a los anuncios de prensa, especialmente los trabajadoresespecialistas autónomos, que ofrecen sus servicios por este medio. Este recurso

Page 137: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

137

120) César Centi distingue tres tipos ideales de redes de movilización de la mano de obra; además delmencionado los otros dos son la "territorializada" o específica (la empresa utiliza redes de socialidad existentespara captar empleados, y éstos tienen posibilidad de ascender en base a experiencia y antigüedad), y la "reterritoria-lizante" o general (la empresa abre su propio espacio de reclutamiento, sin circunscribirse a las redes relacionales,y las posibilidades de promoción interna están reguladas por pruebas que valoran méritos). Cfr. CENTI, C., op.cit., pág. 61.

121) Ver REQUENA SANTOS, F., Redes sociales y mercado de trabajo. Elementos para una teoría del capitalrelacional, CIS/ Siglo XXI, Madrid, 1991.

supone un relativo dominio del idioma local por parte de los inmigrantes, por lo que suuso está restringido a los de nivel cultural elevado y/o a los que llevan más tiempo deestancia en el país.

Tabla 31MÉTODOS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO EN EL SECTOR

SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

MÉTODO Español Marroquí Polaco Yendo a obras 29,9 53,3 1,8 Lugar público 0,8 2,5 0,9 Jefe cuadrilla 6 1,4 16,1 Conocidos 50,5 40,4 73,2 Otras 7,7 0,5 1,8 Anuncios prensa 5,2 1,8 6,3

Fuente: encuesta Ioé 1997.

Los marroquíes se encuentran más frecuentemente en redes espontáneas o"desterritorializadas", pues acceden a los mismos sin que las empresas se dirijan aellos (es decir no tienen en cuenta sus redes de relación habitual) y son contratadospara empleos sin posibilidad de promoción (no entran en la red interna de la empre-sa120). Diversos estudios señalan que las posibilidades de encontrar empleo por mediosformales (oficinas de empleo, anuncios de prensa, oposiciones) son menores entre losgrupos sociales débiles (sin estudios, jóvenes), por ello entre éstos son másimportantes los canales informales121; esta circunstancia es aún más relevante ensectores como la construcción en el que el mercado de trabajo se caracteriza por unbajo nivel de regulación. Por tal motivo para las comunidades inmigrantes esfundamental desarrollar lazos de solidaridad, como vía para fortalecer su podernegociador en el mercado de trabajo, y contrarrestar la situación de debilidad en quese encuentran. Los resultados de nuestra encuesta muestran que este proceso es másdébil entre los marroquíes que entre los polacos, aunque, como se verá más adelante,.estos últimos no cuentan con mayores vínculos con las empresas autóctonas sino conempresarios de su misma nacionalidad.

Page 138: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

138

7. CONDICIONES DE ABANDONO DEL ÚLTIMO EMPLEO (SALIDA DEL PUESTO DE TRABAJO)

El cuestionario aplicado a los trabajadores incluía una pregunta referida a laforma en que se ha dejado el anterior trabajo en el sector, en relación a las coberturasdel sistema de seguridad social. Obviamente ésta depende del tipo de relación dedependencia trabajador (asalariado o autónomo) y de que el empleo cumpla o no conlos requisitos legales (cotizaciones, etc.). El régimen de trabajadores autónomos de laseguridad social española excluye el derecho a prestaciones económicas pordesempleo aunque garantiza la cobertura sanitaria; el régimen general, que incluye alos asalariados, establece el derecho a seguro de desempleo condicionado al tiempode cotización previo por parte del trabajador. Los resultados de la encuesta muestranla misma pauta para el conjunto de trabajadores que para el caso de los asalariados(ver Tabla 32): el colectivo en situación más precaria es el polaco puesto que lamayoría de los trabajadores abandonó su anterior empleo en el sector sin contar conninguna cobertura; como veremos esta circunstancia está relacionada en buenamedida por el elevado índice de irregularidad de esta inmigración, circunstancia queimpide la existencia de contratos en regla. El caso opuesto lo constituyen lostrabajadores autóctonos puesto que la mayoría dejó el empleo anterior cobrandoseguro de desempleo, circunstancia que sólo afectó al 35% de los marroquíes, que secolocan en situación intermedia entre polacos y españoles. Por otra parte essignificativa la cifra de asalariados en situación regular, cotizantes a la seguridadsocial, que no tuvieron derecho a prestaciones de desempleo debido a la cortaduración del período de cotización; en otras palabras, el 30% de los marroquíes, el27% de los autóctonos y el 10% de los polacos tuvieron con anterioridad un empleo decorta duración que no generó derecho a prestaciones económicas por desempleo.

Tabla 32SITUACIÓN EN LA QUE SE DEJÓ EL ULTIMO EMPLEO EN EL SECTOR

SEGÚN NACIONALIDAD en %)

Situación TOTAL TRABAJADORES ASALARIADOS Español Marroquí Polaco Español Marroquí Polaco

SS sin paro 24,0 29,9 7,8 26,8 30,0 9,8 SS con paro 66,3 40,3 31,2 62,9 35,0 23 Sin SS ni paro 6,7 29,9 59,7 7,1 35,0 65,6 Otra situación 2,9 0,0 1,3 3,1 0,0 1,6

Fuente: encuesta Ioé 1997.

Page 139: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

139

VIII. CONDICIONES DE TRABAJO

1. TAMAÑO DE LA EMPRESA Y SUBSECTOR DE ACTIVIDAD

Como quedó apuntado en la Primera Parte, el tamaño de la empresa es unfactor determinante de las condiciones de trabajo en este sector; en general son las detamaño medio-grande las únicas en las que el cumplimiento de la regulación jurídicay las garantías de acción sindical son efectivamente respetadas. Por otra parte, las“plantillas” sufren fuertes oscilaciones en función del momento del ciclo de actividady, en ocasiones, el vínculo del trabajador con la empresa es tan limitado que no conocemás que el número de trabajadores en una obra determinada. Con estas salvedades,la información aportada por los trabajadores encuestados debe tomarse sólo a títuloindicativo, considerándolo como referencia relativa a la magnitud habitual de lasplantillas antes que a su tamaño efectivo (Ver Tabla 33). Los resultados muestran quelos trabajadores polacos se concentran exclusivamente en las empresas de tamañopequeño (de tipo familiar, autónomos con pocos asalariados, pequeñas cuadrillas deespecialistas, etc.) y mediano: el 76% trabaja en aquellas que tienen hasta dieztrabajadores. Los marroquíes y españoles presentan una distribución mayor, aunquelos primeros se concentran en las firmas que cuentan con entre 6 y 50 empleados,mientras que los autóctonos -que también destacan en dicho tramo- presentanporcentajes elevados en las empresas con plantillas de más de 50 trabajadores.

Tabla 33NÚMERO DE TRABAJADORES EN LA EMPRESA

SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

Nº de trabajadores Español Marroquí Polaco Menos de 5 17,2 10,4 36,8 De 6 a 10 20,1 38,1 39,1 De 11 a 50 34,4 39,6 24,1 De 51 a 100 13,8 5,7 0 Más de 100 14,6 6,2 0

Fuente: encuesta Ioé 1997.

Los datos señalan que ambos extremos de la estructura empresarial ofrecenpocas oportunidades de contratación a los inmigrantes marroquíes: el primero porqueapenas recurre a mano de obra asalariada fuera del círculo personal del empleador;el segundo porque está "reservado" a los trabajadores más estables y cualificados dela población autóctona. Por tanto, las oportunidades se circunscriben a la franja deempresas medianas-pequeñas, donde predomina el empleo eventual y las prácticas"sumergidas". El caso de los inmigrantes polacos es diferente, debido a la especificidadde las empresas en las que se emplean, como veremos a continuación.

Page 140: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

140

Ya ha quedado señalado que el sector de la construcción está constituido poractividades diversas, en las que el proceso de trabajo, la característica de lasempresas y las condiciones laborales difieren. Nuestro estudio pone de manifiesto queen tanto los trabajadores autóctonos y los inmigrantes marroquíes se empleanmayoritariamente en empresas dedicadas a la edificación, los polacos se dedican deforma casi exclusiva a las actividades de reforma y mantenimiento (ver Tabla 34). Eneste subsector predomina en mayor medida que en la media del sector la irregularidadlaboral, puesto que las “empresas” habitualmente no son tales, sea porque se trata decuadrillas de trabajadores autónomos (sin relación de dependencia entre sí, y engeneral no cotizantes a la seguridad social) o porque se trata de un oficial acompañadopor uno o más peones o ayudantes a los que se retribuye en función del presupuestopactado con el cliente. En esta franja de empresas los ingresos son muy variables, yfluctúan en función del nivel de renta de los clientes (generalmente personasparticulares), de la necesidad de ingreso de la “empresa” y del grado de competenciaexistente en el momento de hacer la oferta (en circunstancias recesivas cada vez esmás frecuente que empresas habitualmente dedicadas a la edificación e incluso a laobra civil “invadan” el ámbito de las reformas presentando presupuestos a obras deenvergadura mediana).

Tabla 34SUBSECTOR DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA

SEGÚN NACIONALIDAD DEL TRABAJADOR en %)

SUBSECTOR Español Marroquí Polaco Reforma 23,8 38,5 86,5 Edificación vivienda 59,9 51,4 11,5 Edific. no residencial 9,7 7,6 1,9 Obra civil 3,0 1,0 0,0 Otras 3,7 1,5 0

Fuente: encuesta Ioé 1997.

2. RELACIÓN DE DEPENDENCIA Y CATEGORÍA LABORAL

Al estudiar las transformaciones recientes en las modalidades de trabajo en elsector vimos cómo se ha incrementado el porcentaje de trabajadores autónomos, lo queha reducido el índice de salarización de la mano de obra ocupada. También hemosseñalado que, con frecuencia, tales “autónomos” son trabajadores despedidos en elproceso de reducción de plantillas que se ven obligados a asumir sus cotizaciones ala seguridad social a cambio de un empleo más o menos continuado. Surgen así los“falsos autónomos”, formalmente trabajadores por cuenta propia aunque realmentetrabajan de forma más o menos continuada para la misma empresa contratista. Entrelos trabajadores españoles encuestados el 86% trabaja en relación de dependencia,el 9% lo hace como autónomo y el 5% como falso autónomo. La situación de lospolacos se asemeja a este perfil pero incrementando la importancia de los trabajadores

Page 141: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

141

0

20

40

60

80

100

Español Marroquí Polaco

Falso autónomo

Autónomo

Asalariado

por cuenta propia: 10% son autónomos y 9% falsos autónomos. En cambio, la casitotalidad de los marroquíes (98%) son trabajadores en relación de dependencia (verGráfico 26). Los mayores porcentajes de trabajadores autónomos indican, en principio,un grado más alto de autonomía ocupacional y de cualificación profesional, pues es el“saber hacer” lo que permite independizarse de la tutela directa de un empresario; eneste sentido la mano de obra marroquí aparece ocupando un papel menos activo y conmenores perspectivas de promoción.

Gráfico 26 RELACIÓN DE DEPENDENCIA DE LOS TRABAJADORES

SEGÚN NACIONALIDAD

La ubicación de los trabajadores en la escala de categorías profesionalesmuestra una sobreespecialización de los marroquíes en el peonaje, único segmento enel que superan a los autóctonos. En cambio, entre los españoles es más significativala franja de oficiales que la de peones y aprendices. Los polacos presentan un perfilcercano al de los trabajadores españoles: el porcentaje de peones es algo mayor perotambién es destacada la importancia de los oficiales y de los jefes de empresa, esdecir, de pequeños propietarios que también realizan trabajo manual. En este caso lasdiferencias entre autóctonos y polacos se establecen no en función de la cualificaciónsino del subsector en el que cada uno de estos grupos se especializa: los primeros enedificación y los segundos en reformas y mantenimiento (ver Tabla 35).

Page 142: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

142

Tabla 35CATEGORÍA LABORAL DE LOS TRABAJADORES SEGÚN NACIONALIDAD en %)

CATEGORÍA Español Marroquí Polaco Jefe 3,5 0,3 3,8 Encargado 3,7 0,3 1,9 Oficial 1ª 34,9 21,6 37,5 Oficial 2ª 13,6 10,8 18,3 Oficial 3ª 5,7 5,3 3,8 Especialista 9,7 2,5 1,0 Peón 25,5 57,8 32,7 Ayudante 2,5 1,5 1,0 Otro 1,0 0,0 0

Fuente: encuesta Ioé 1997.

¿Qué factores son los que inciden en esta desigual adjudicación de categoríasocupacionales? El nivel de estudios alcanzado (cualificación genérica) no tieneprácticamente incidencia, pues a mayor cualificación académica no corresponde unacategoría superior (ver Tabla 36). Por ejemplo, se observa que en la categoría depeones el 13% de los marroquíes tiene estudios superiores, nivel que no alcanza casiningún peón español. Esta sobrecualificación académica de un segmento deinmigrantes respecto a los autóctonos se registra en las categorías de oficiales, enellas los trabajadores polacos y marroquíes que cuentan con estudios secundarios osuperiores superan con creces los porcentajes alcanzados por los autóctonos. Engeneral, se observa que el nivel de estudios elevado no sirve a los inmigrantes máscualificados para lograr mejores puestos y que la baja escolarización no impide a losespañoles ocupar categorías superiores (el 36% de los jefes y encargados no superael nivel primario de escolarización). Dentro de la misma lógica existe otro sector deinmigrantes que no alcanza el nivel primario que no está excluido de la "carreraprofesional" en el sector: el 54% de los oficiales de primera marroquíes se encuentraen dicha situación; en el caso de los trabajadores polacos se constata que entre lospeones todos han alcanzado la enseñanza universitaria mientras que entre los oficialesexiste un segmento que no ha superado la primaria. En resumen, los datos confirmanque cualificación académica y cualificación profesional tienen escasa relación, exceptoen el caso de los puestos técnicos (ingenieros, arquitectos): para ascender en la escalaprofesional no cuentan los estudios sino la experiencia y la confianza de los mandos.La mayor experiencia en el sector se registra, con frecuencia, entre trabajadores queno han seguido estudios y se han especializado a lo largo de años de trabajo en laconstrucción; lo que cuenta es la “cualificación empírica”, el nivel académico es másútil -en cuanto aporta cierta capacidad de captar otros códigos de comportamiento-cuando el trabajador tiene trato directo con los clientes, como sucede frecuentementeen el sector de las reformas y mantenimiento de viviendas particulares.

Page 143: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

143

Tabla 36NIVEL DE ESTUDIO DE LOS TRABAJADORES

SEGÚN CATEGORÍA PROFESIONAL Y NACIONALIDAD en %)

ESTUDIOS JEFES OFICIALES 1ª OFICIALES 2ª PEONES

E. M. P. E. M. P. E. M. P. E. M. P.Ninguno, no lee 7,1 0 0 25,7 59,3 0 29,1 41,9 0 21,4 35,8 0 Primarios 28,6 0 0 55 16,3 10,3 36,4 16,3 15,8 37,9 24,9 0 Secundarios 35,7 100 75,0 19,3 17,4 79,5 30,9 32,5 79 39,8 26,7 97,1 Superiores 28,6 0 25,0 0 7 10,3 3,6 9,3 5,3 1 12,7 2,9

Fuente: encuesta Ioé 1997.

Si consideramos la antigüedad en el sector como indicador de la posibilidad deadquirir experiencia y cualificación práctica constatamos que existe un factor dediscriminación étnica entre autóctonos y marroquíes. En ambos casos la mayorantigüedad permite abandonar el estatus de peón y pasar a categorías de mayorcualificación; sin embargo, a igual antigüedad los españoles ocupan puestoscualificados con mucha más frecuencia que los marroquíes; en otros términos: sea cualsea la antigüedad los marroquíes ocupan con más frecuencia que españoles y polacosla categoría de peón. En general, pues, la antigüedad en el sector mitiga lasobreespecialización marroquí en el peonaje pero de forma mucho más lenta que enel caso de los autóctonos. La situación de los trabajadores polacos no responde a esteperfil de discriminación étnica, más aún, cuanto menor es su trayectoria laboral máscapacidad tienen de ocupar puestos cualificados por comparación con los trabajadoresautóctonos. Esta “sobrecualificación relativa” no puede explicarse en función de sumayor dedicación al subsector de reformas, donde la mayor informalidad permite máslaxitud en la atribución de categorías, puesto que también entre los que se dedican ala edificación se observa un proceso similar. Por tanto, cabe pensar que la inmigraciónpolaca llega con una mayor cualificación o bien con mayor capacidad para “vender” suscualidades dentro del sector o que cuenta con un reconocimiento mayor no relacionadocon sus capacidades sino con consideraciones de orden étnico. Volveremos sobre estacuestión al estudiar las imágenes y estereotipos de los empleadores y encargados deobra.

A la luz de lo anterior, y teniendo en cuenta que el grueso de la mano de obramarroquí tiene menos años de experiencia en el sector que los trabajadoresautóctonos, se pueden prever mayores dificultades para que estos inmigrantes superenla categoría de peón. Si además consideramos la tendencia general a la disminuciónde la mano de obra no cualificada en el sector, sus posibilidades de inserción tenderána quedar limitadas a los momentos de expansión del ciclo en los que aumentan lasnecesidades de peones) pero siempre con escasas posibilidades de promoción.

Page 144: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

144

3. CUALIFICACIÓN REQUERIDA Y TIEMPO DE APRENDIZAJE

Coherentemente con su distribución por categorías profesionales, los inmigrantesmarroquíes realizan tareas que requieren menor capacitación profesional. El 63%considera que con 3 meses de práctica pueden desempeñar la tarea que les ha sidoadjudicada, circunstancia en la que se encuentra sólo el 23% de los españoles y el30% de los polacos. En el otro extremo, la mayoría de los españoles 58%) estádestinada a labores que requieren más de un año de experiencia y sólo el 16% de losmarroquíes y el 35% de los polacos comparte esta situación.

Tabla 37TIEMPO DE APRENDIZAJE NECESARIO PARA DESARROLLAR

EL TRABAJO ACTUAL, SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

TIEMPO DE APRENDIZAJE DELOFICIO ACTUAL

TODOS CUALIFICADOS NO CUALIFICADOS

ESP. MARR. POL. ESP. MARR. POL. ESP. MARR. POL.

1 semana 4,5 29,4 2,9 0,0 28,6 0,0 11,0 43,3 9,1 2 a 4 semanas 6,5 17,6 18,4 1,0 1,8 1,7 23,1 22,8 54,5 1 a 3 meses 11,7 15,6 8,7 4,2 8,9 5,1 30,8 15,6 18,2 3 a 6 meses 8,2 8,0 9,7 7,8 6,3 10,2 11,0 6,7 12,1 6 meses a 1 año 10,9 13,3 25,2 12,0 20,5 37,3 9,9 7,2 6,1 1 a 3 años 28,9 11,8 20,4 41,1 25,0 30,5 11,0 3,9 0,0 Más de 3 años 29,4 4,3 14,6 33,9 8,9 15,3 3,3 0,6 0

Sin duda al considerar los datos de forma global no podemos efectuar unacomparación válida, debido a que en cada colectivo la distribución de categoríasocupacionales es diferente. Pero si establecemos la comparación dentro de las mismascategorías profesionales, se observa también que los trabajadores españolesconsideran que las tareas que tienen asignadas requieren más tiempo de aprendizajeque las que realizan sus homólogos inmigrantes: el 34% de los trabajadorescualificados autóctonos sostiene que son necesarios más de tres años de aprendizajepara desempeñar su tarea actual, opinión que alcanza al 15% de los polacos y al 9%de los marroquíes cualificados. Teniendo en cuenta el componente de valoraciónsubjetiva de la respuesta, no podemos establecer si se trata en realidad de unajerarquización efectiva de tareas en función de la nacionalidad (las tareas más cualifi-cadas para los autóctonos), o de diferencias atribuibles a los propios trabajadores (porejemplo, los españoles son más exigentes a la hora de establecer la valoración, o bienson más lentos que los inmigrantes para adquirir la cualificación). Si nos fijamos en elpolo opuesto, observamos que entre los trabajadores no cualificados las tareas querequieren menos aprendizaje parecen corresponder con más frecuencia a losmarroquíes: el 43% de los peones de esta nacionalidad afirma que basta con unasemana para aprender lo necesario en su oficio actual, circunstancia que apenas escompartida por el 10% de los peones polacos y españoles (ver Tabla 37).

Page 145: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

145

4. ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO ACTUAL

Como se ha mostrado en el capítulo 4, la construcción se caracteriza por un altogrado de rotación de la mano de obra, sea entre empresas o entre períodos de empleoy paro. La antigüedad de la relación de los trabajadores con la empresa para la quetrabajan es un indicador de la importancia de este proceso. La encuesta muestra (verTabla 38) que el vínculo es mucho más débil en el caso de los marroquíes, ya que el42% no lleva más de seis meses en relación con la empresa. En cambio, el 39% de losespañoles tiene un vínculo superior a los tres años y la mayoría de los polacos se sitúaen el intervalo entre uno y tres años. Controlando la influencia del factor "antigüedaden el sector", comparando grupos que llevan el mismo tiempo en la construcción, seconstata que el vínculo de los marroquíes con la empresa sigue siendo menosduradero. Tenemos, pues, que este colectivo se coloca más habitualmente en lastareas de peonaje que requieren menos preparación y por períodos de tiempo másbreves que sus homólogos polacos o, sobre todo, autóctonos.

Tabla 38ANTIGÜEDAD EN EL EMPLEO ACTUAL SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

ANTIGÜEDAD Español Marroquí Polaco 1 a 6 meses 19,5 41,6 19,2 7 a 11 meses 6,2 15,4 10,6 1 año 12,4 19,4 17,3 2 a 3 años 23,1 16,2 44,2 4 a 5 años 11,9 4,2 7,7 6 o más 27,0 3,1 1,0

Fuente: encuesta Ioé 1997.

5. CONTRATO DE TRABAJO Y PRESENCIA SINDICAL

En el capítulo II se ha señalado que existen diferentes modalidades de contrato,que otorgan distintos tipos de garantías a los trabajadores. Además de la crecienteseparación entre contratos fijos y temporales, en el sector de la construcción tienenimportancia los "de obra", que limitan la estabilidad del trabajador hasta el momentode finalización de una obra o fase de la misma. La encuesta realizada ha señalado (verTabla 39) que el 19% de los marroquíes trabaja sin ningún tipo de contrato, lo quesignifica que carece de cobertura sanitaria de la seguridad social pública, no tienederecho a seguro de desempleo ni puede demostrar la existencia de vínculo laboral ala hora de renovar, o solicitar, el permiso de trabajo. El resto está fuertemente sometidoa la temporalidad (71% contratos por obra); por tanto, ante la falta de obras para laempresa pueden pasar automáticamente al desempleo. Esta situación es compartidapor algo más de la mitad de los españoles (57%), pero un 26% de éstos cuenta con uncontrato fijo, menos expuesto a los efectos de los ciclos económicos recesivos. Con

Page 146: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

146

122) La encuesta indica que no todos los irregulares responden al estereotipo de "inmigrante clandestino reciénllegado", pues la mitad reside en España desde antes del proceso de regularización de 1991. En otra investigaciónhemos podido comprobar que la reciente crisis de empleo ha arrojado al paro a inmigrantes regulares con variosaños de estancia en el país; la falta de contrato de trabajo les hizo perder su permiso laboral, obligándoles asubsistir entre el desempleo y las actividades temporales sin garantías jurídicas. Ver COLECTIVO Ioé, Inmigrantesextranjeros en la Sierra Oeste de Madrid, Mancomunidad de Servicios Sociales Sierra Oeste, San Lorenzo delEscorial, 1994, cap. 4.

todo, la situación más precaria es la de los inmigrantes polacos, puesto que más de lamitad carece de contrato y ningún trabajador cuenta con una relación de empleo fija.

Tabla 39TIPO DE CONTRATO DE TRABAJO SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

TIPO DE CONTRATO Español Marroquí Polaco Ninguno 1,4 18,9 62,1 Fijo 26,2 1,8 0,0 Por obra 56,5 70,8 10,5 Temporal -6 meses 8,3 4,6 1,1 Temporal +6 meses 7,7 3,8 26,3

Fuente: encuesta Ioé 1997.

La situación jurídica de los inmigrantes en cuanto extranjeros incide y, a su vez,es influida por el tipo de relación laboral. Las disposiciones legales vigentes obligana obtener un contrato o precontrato de trabajo para obtener el primer permiso detrabajo. Posteriormente su renovación queda condicionada a una mínima estabilidadlaboral (permanencia en el trabajo, estar al día en las cotizaciones a la seguridadsocial, etc.). Aunque la reforma del Reglamento de extranjería efectuada en 1996 prevéuna progresiva desvinculación entre permiso de trabajo y situación laboral, mediantela expedición de permisos de larga duración, los efectos de dicha medida aún no sehan trasladado a la práctica. Hasta la fecha la irregularidad jurídica de los inmigrantesen cuanto extranjeros conlleva la irregularidad laboral imposibilidad de formalizarcontrato de trabajo) y ésta, a su vez, dificulta la obtención de un permiso de trabajo.

Según los resultados del estudio (ver Tabla 40), entre los marroquíes la mayoríacuenta con una situación plenamente regularizada, aunque la mayoría con un horizontede apenas un año (58%). Un segundo gran bloque lo constituyen quienes seencuentran en situación de semilegalidad, sea porque están en proceso de renovacióndel permiso de trabajo, sin garantías de obtener una respuesta positiva, o porquecuentan con autorización para residir pero no para trabajar en España (11%). El tercersegmento, claramente minoritario (6%), está constituido por los irregulares en sentidoestricto, que carecen de autorizaciones expedidas por las autoridades españolas122. Encambio, la mayoría de los trabajadores polacos del sector se encuentra en situaciónirregular, puesto que carecen de permisos de trabajo o residencia; esta circunstanciaexplica el elevado porcentaje de trabajadores sin contrato laboral y tiene que ver con

Page 147: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

147

123) En el marco de otra investigación hemos podido constatar que los empleadores autóctonos no agrícolastienden a discriminar negativamente a los trabajadores marroquíes a la hora de cubrir un puesto de trabajo, enfavor de autóctonos con un curriculum similar. Lamentablemente no se ha cubierto un número de casos suficienteque permita formular conclusiones definitivas para el sector de la construcción, aunque los datos sugieren que noexiste la discriminación detectada en la industria, la hostelería y otros servicios. Ver COLECTIVO Ioé,Discriminación contra trabajadores marroquíes en el acceso al empleo en España, OIT, Ginebra, 1995.

la llegada a España a partir de 1994, lo que les impidió beneficiarse de la regulariza-ción de 1991 y del contingente laboral de 1994. Entre los que cuentan con permisolaboral la situación es más favorable que la de los marroquíes: en este caso son másnumerosos los que cuentan con permisos de larga duración que los que tienenautorización de validez anual. Esta circunstancia permite suponer que, en caso deacceder a la regularización, los trabajadores polacos encuentren mayores facilidadespara obtener un estatus de mayor estabilidad jurídica. De ser esta hipótesis cierta seríanecesario reflexionar en qué medida existe una discriminación institucional que tiendea favorecer especialmente el “poder social de negociación” de un segmento detrabajadores o, desde otro punto de vista, a fragilizar aún más la precaria situación deotro colectivo extranjero.

Tabla 40SITUACIÓN LEGAL DE LOS TRABAJADORES INMIGRANTES (en %)

SITUACIÓN LEGAL Marroquí Polaco Residencia sin PT 10,6 1,9 P. Trabajo 1 año 57,5 11,7 P. Trabajo más de 1 año 22,5 18,4 Visado 0,8 0,0 Sin papeles 6,0 59,2

Fuente: encuesta Ioé 1997.

En todo caso, la carencia de contrato de trabajo no se explica enteramente porla falta de permiso laboral del inmigrante. En ocasiones puede atribuirse a una decisióndel empleador que da lugar a un trato discriminatorio respecto a esta franja detrabajadores. Esta afirmación sólo puede sostenerse aquí a modo de hipótesis querequiere un contraste mayor123; no es fácil afirmar que -en general- el empleadorprefiere un trabajador irregular con el fin de ahorrarse gastos de cotización, finiquitos,etc. puesto que existen elementos que presionan en dirección opuesta (inspeccionesde trabajo, control por parte de las empresas contratistas, necesidad de conservar alos trabajadores más fiables, etc.). Pero es evidente que la irregularidad es unacomponente estructural, aunque minoritaria, del mercado laboral de la construcción:en el capítulo IV hemos señalado que alrededor del 20% de los españoles ocupadosen el sector carece de contrato y/o no se cotiza por él al sistema de seguridad social.

En definitiva, desde el punto de vista de su situación jurídica ante las empresas,parece claro que el papel de la mano de obra marroquí se ajusta al "perfil bajo" deempleo reclamado por el sector: fuerza de trabajo poco cualificada, con gran

Page 148: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

148

disponibilidad, dispuesta a emplearse sin ninguna certidumbre respecto a sucontinuidad futura. La precariedad jurídica de los polacos, en cambio, no es obstáculopara que puedan acceder a puestos de mayor cualificación y con mayor estabilidad enel empleo. En todo caso el marco de precariedad en que se mueven los trabajadoresinmigrantes se ve potenciado porque las empresas que les dan empleo son aquellasque están más alejadas de la acción sindical. Aunque delegados y miembros activosde sindicatos son figuras ajenas a la mayoría de las empresas del sector, el 30% de losespañoles entrevistados afirma que existe representación sindical en su centro detrabajo; en cambio, el 88% de los marroquíes y el 99% de los polacos se encuentraprivado de la protección que pudiera obtener de la acción de los sindicatos detrabajadores en la propia empresa.

6. JORNADA LABORAL Y HORARIO DE TRABAJO

La jornada laboral aparece fuertemente estandarizada en las respuestas alcuestionario (ver Tabla 41). Casi la totalidad de los trabajadores españoles (95%)afirma trabajar cinco días por semana, tal como estipula el convenio del sector; en elcaso de los inmigrantes también es mayoritaria esta opción pero existe un núcleosignificativo que trabaja seis días semanales (el 14% de los polacos y el 9% de losmarroquíes) e incluso todos los días de la semana (el 3% de los polacos, la mayoríade ellos integrados en cuadrillas dedicadas a las reformas que trabajan a destajo). Sinos fijamos en la duración de la jornada semanal se observa que son los polacosquienes más se atienen al límite máximo establecido por la legislación laboral,circunstancia que parece contradecir lo afirmado anteriormente, y que también la mayorparte de los trabajadores autóctonos realizan jornadas de 40 horas semanales (aunquela quinta parte de este colectivo supera las 50 horas semanales). A tenor de lasrespuestas recogidas por la encuesta, la realización de horas extra es una prácticaextendida, aunque más frecuente entre marroquíes (51%) que entre polacos yespañoles (41%). En el caso de los marroquíes la prolongación de jornada se debe casisiempre a la realización de horas extra y en el de los autóctonos tanto a este motivocomo a la realización de destajos.

Tabla 41JORNADA SEMANAL DE LOS TRABAJADORES

SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

JORNADA SEMANAL Español Marroquí Polaco 40 horas 61,2 47,7 83,7 41 a 49 horas 24,1 29,9 11,5 50 o más 14,4 21,4 2,9 No Consta 0,2 0,5 1

Fuente: encuesta Ioé 1997.

Page 149: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

149

124) Disponibilidad que se consigue, como veremos, a costa de aceptar viviendas en peores condiciones.

El horario de trabajo es fijo para la mayoría de trabajadores autóctonos (86%)y marroquíes (87%); en el caso de los polacos hay una mayor proporción de personasque se ajustan a un horario variable en función de las circunstancias del trabajo (28%).En los tres colectivos el horario variable es realizado por la mayoría de los trabajadoresautónomos; además, entre los españoles destacan los especialistas y los jefes,categorías que no se integran en el funcionamiento habitual del trabajo "tipo" en laobra; entre los polacos este tipo de horario se da más habitualmente en el caso de losoficiales de primera y entre los marroquíes en el de los ayudantes, categoría vinculadadirectamente al trabajo de los oficiales.

Por otra parte (ver Tabla 42), el tiempo de desplazamiento entre el domicilio yel trabajo muestra que el 80% de los polacos emplea más de dos horas diarias dedesplazamientos (una hora en cada sentido), generalmente en transporte público: el56% en tren o metro y el 12% en autobús. Casi el 90% de los marroquíes emplea entreveinte minutos y dos horas diarios en desplazamientos, sea en transporte público(57%) o a pie o en bicicleta (23%), este último caso sugiere que la distancia entre eldomicilio habitual y la obra es relativamente reducida. La pauta de desplazamiento delos trabajadores españoles es mucho más diversificada (el 14% emplea menos deveinte minutos y el 27% más de dos horas), aunque la mayoría utiliza coche particular.El “centro de trabajo” en la construcción es, por definición, móvil; con el inicio de unanueva obra se modifica el recorrido y el tiempo empleado para trasladarse desde lavivienda habitual al trabajo. En la medida en que el trabajador cuente con unaresidencia fija se verá obligado a realizar en cada ocasión desplazamientos diferentes;esta posibilidad no tiene mayor trascendencia cuando el radio de acción de la empresaes reducido pero supone un trastorno importante cuando los desplazamientos implicandecenas de kilómetros diarios. El hecho de que un 23% de los marroquíes puedaacudir a su empleo andando o en bicicleta sugiere que esta población tiende a adaptarsus pautas residenciales a la existencia de oportunidades de empleo124.

Tabla 42TIEMPO DIARIO DE DESPLAZAMIENTO HASTA EL TRABAJO

SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

Tiempo Español Marroquí Polaco Menos 10 minutos 14,0 4,0 1,1 10 a 29 minutos 30,9 41,6 1,1 30 a 60 minutos 28,4 47,2 17,4 Más de 1 hora 26,7 7,1 80,4

Fuente: encuesta Ioé 1997.

Page 150: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

150

7. RETRIBUCIONES SALARIALES

La forma de retribución dominante de los trabajadores encuestados es el salariofijo, especialmente en el caso de los marroquíes (93%), el destajo se aplica con másfrecuencia en el caso de polacos (11%) y españoles (9%). Es importante tener encuenta este matiz porque el destajo se aplica generalmente en los trabajos deedificación realizados por personal cualificado.

El volumen del salario mensual de los inmigrantes marroquíes es inferior al delos españoles y polacos: la mayoría de estos dos colectivos percibe por encima de las135.00 pesetas mensuales en tanto que casi el 70% de los marroquíes se mantiene pordebajo de dicha cifra (ver Tabla 43). Obviamente estas diferencias obedecen tambiéna las existentes en cuanto a categoría profesional. Estableciendo la comparación entretrabajadores de categoría similar las diferencias disminuyen sensiblemente: entre lostrabajadores cualificados los españoles están más representados en el tramo deretribuciones por encima de las 175.000 pesetas mensuales mientras que losinmigrantes se concentran en el tramo anterior (136.000 a 175.000 pesetas); encambio, en el caso de los trabajadores no cualificados se observa que la pauta deretribuciones de españoles y marroquíes es similar y algo superior a la de los polacos.Según estos datos no puede afirmarse que la contratación de inmigrantes, en general,se explique porque se trata de una mano de obra más barata, al menos en lo que alsalario directo se refiere.

Tabla 43RETRIBUCIONES POR CATEGORÍA PROFESIONAL Y NACIONALIDAD (en %)

SALARIO Todos Cualificados No Cualificados Esp. Marr. Pol. Esp. Marr. Pol. Esp. Marr. Pol.

Menos 100.000 3,8 8,8 0 1,6 0 0 4,3 4,5 0 100.000 6,5 16,5 6,8 2,1 0,9 0 8,7 14 21,2 100-135.000 31,5 42,2 33 20,3 24,1 22 66,3 64 63,6 136-175.000 34,8 24,8 35,9 42,2 55,4 54,2 20,7 17,4 9,1 176.000 o más 23,4 7,6 24,3 33,9 19,6 23,7 0 0 6,1

Fuente: encuesta Ioé 1997.

Los pagos son percibidos con puntualidad, dentro del período establecido, porel 85% de los españoles; sin embargo, el 33% de los inmigrantes (en este aspecto nohay diferencias entre marroquíes y polacos) recibe habitualmente con retrasos sussalarios, circunstancia que indica que se trata de empresas menos solventes o deempresarios menos respetuosos de los compromisos laborales.

Además, una minoría de los trabajadores que realizan horas extra no percibeninguna remuneración a cambio, situación que muestra la capacidad de coacción delempresario, que en estos casos obtiene horas de trabajo no retribuido; curiosamenteen este caso los más afectados son los trabajadores autóctonos y los menos implicados

Page 151: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

151

125) Quince días naturales por matrimonio, dos por nacimiento o adopción de hijo, 1 por matrimonio, 3 porfallecimiento y 2 por enfermedad grave de familiares cercanos, 1 por traslado de domicilio, y todos los necesariospara asistir a exámenes en centros oficiales (artículo 77 del Convenio General de la Construcción 1992-1996).

los polacos. El resto percibe paga a cambio pero con una diferencia marcada: el 68%de los marroquíes las cobra al mismo precio que una hora normal, en tanto que el 66%de los polacos y el 49% de los españoles recibe el precio correspondiente a una horaextra, según convenio. Esta discriminación puede deberse tanto a la falta deinformación de los trabajadores marroquíes como a su incapacidad de negociaciónfrente al empleador, sea por dificultades con el idioma, falta de apoyo sindical, etc.Teniendo en cuenta que los marroquíes son el colectivo más propenso a realizar horasextras, esta circunstancia introduce un factor diferencial de rentabilidad en favor delempresario: aunque el salario bruto mensual sea similar al de los trabajadoresautóctonos, la “obligación” de realizar horas extras retribuidas por debajo del preciocorrespondiente tiende a disminuir -comparativamente- la retribución monetaria deestos inmigrantes.

El convenio general del sector de la construcción establece, por un lado, unaserie de derechos para todos los trabajadores (dos pagas extraordinarias, 30 díasnaturales de vacaciones pagadas, permisos y licencias retribuídos125, finiquito a la horade firmar el cese del vínculo laboral) y, por otro, la posibilidad de percibir retribucionespor conceptos relacionados con las circunstancias específicas del puesto de trabajo odel propio trabajador (pluses de peligrosidad, antigüedad, asistencia, transportes, etc.).Pero el tránsito de la regulación formal a las prácticas laborales no es automático,especialmente en un sector de las características de la construcción, con propensióna la inestabilidad e informalidad de los vínculos. En la encuesta se preguntó a lostrabajadores si contaban con algunos de estos beneficios. A la hora de valorar lasrespuestas de los inmigrantes existe cierto grado de indeterminación porque nosabemos en qué medida estos trabajadores conocen la existencia de tales derechos,ni si saben qué se les paga y por qué concepto, especialmente en el caso de los quetienen escaso conocimiento de la(s) lengua(s) autóctona(s). Aun así no pareceprobable que ignoren la existencia de las pagas extra y las vacaciones pagadas, en lamedida en que están implantadas en su entorno laboral. En estos casos, una respuestanegativa remite directamente a incumplimientos de la legalidad por parte de losempleadores.

Los datos de la Tabla 44 indican, en primer lugar, que algo más de la cuartaparte de los trabajadores autóctonos no percibe pagas extras ni cuenta con laspreceptivas vacaciones retribuidas, y un porcentaje algo menor tampoco tiene derechoa finiquito. Esta información viene a corroborar el importante grado de “flexibilidad” quese ha impuesto en el sector en el terreno de las relaciones laborales. En este marcose inscribe la presencia de inmigrantes extranjeros, estos se ven más afectados quelos trabajadores autóctonos por el incumplimiento de la normativa referida aretribuciones. Los más afectados son los polacos puesto que apenas un 20% tieneacceso a pagas extras, finiquito o vacaciones retribuidas. Para contextualizaradecuadamente estas cifras conviene recordar que el 62% de estos inmigrantes carecede contrato de trabajo. El caso de los trabajadores marroquíes presenta otros matices,

Page 152: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

152

puesto que la mayoría (alrededor del 80%) cuenta con contrato laboral, por tanto nohabría que esperar más de un 20% de incumplimiento de los derechos básicosrecogidos en la tabla 44. Sin embargo, sólo los rubros finiquito y vacaciones pagadastienen un grado de incumplimiento bajo (entre el 15% y el 20% de los trabajadores),pero resulta notorio el porcentaje de los que no perciben pagas extras ni tienen accesoa los días de permiso retribuidos establecidos por convenio. En este aspecto lasretribuciones de los inmigrantes quedan claramente por debajo de las que obtienen losautóctonos empleados en el sector.

Tabla 44DERECHOS NO INCLUIDOS EN LA RELACIÓN LABORAL

SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

DERECHO Español Marroquí Polaco Vacaciones pagadas 26,5 35,3 77,3 Permisos retribuidos 45,4 87,7 97,9 Pagas extra 29,2 70,2 80,4 Plus transporte 67,3 91,9 96,9 Plus peligrosidad 73,4 98,2 97,9 Otros extras 78,0 90,6 90,7 Finiquito 21,6 41,3 80,6

Fuente: encuesta Ioé 1997.

8. RELACIONES EN EL CENTRO DE TRABAJO

Como hemos visto al analizar las estadísticas oficiales los trabajadoresextranjeros representaban, a finales de 1995, el 3,2% de los ocupados en laconstrucción en Madrid y el 2,8% en Cataluña. Con estas referencias parece lógico quegran parte de la mano de obra autóctona no tenga contacto directo con trabajadoresinmigrantes. Los resultados de nuestra encuesta indican que el 50% de los españolesencuestados no trabaja con inmigrantes extranjeros, cifra que resulta más significativasi recordamos que la muestra no representa al conjunto de la mano de obra autóctonasino al segmento que trabaja en empresas de características similares a las quecontratan inmigrantes. Además, el 42% de los polacos trabaja en obras en las que nohay mano de obra autóctona, se trata de “empresas monoétnicas”, compuestas enexclusiva por inmigrantes de la misma nacionalidad; en las mismas circunstancias seencuentra el 6% de los trabajadores marroquíes. En los casos en que coexistenautóctonos e inmigrantes, los polacos se inscriben habitualmente en obras en las quetrabajan tres españoles obras pequeñas), por ello habitualmente representan más del30% de la plantilla empleada, y los marroquíes en aquellas que superan los cincoautóctonos obras medianas), por eso habitualmente representan menos del 30% de losocupados en la obra (ver Tabla 45)..

Page 153: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

153

Tabla 45TASA DE EXTRANJEROS EN LA EMPRESA, SEGÚN NACIONALIDAD

DEL TRABAJADOR (en %)*

% de Extranjeros Marroquí Polaco Hasta el 10% 16,9 0,0 De 11 a 20% 35,3 4,1 De 21 a 30% 22,0 18,3 De 31 a 99% 25,8 77,6

*) No incluye a los trabajadores inmigrantes que no trabajan con españoles.Fuente: encuesta Ioé 1997.

La mayoría de los encuestados realiza habitualmente su labor en equipo, lo quepermite el trato e intercambio permanente con los compañeros de trabajo. Sin embargo,los inmigrantes marroquíes se ven más a menudo aislados, pues el 22% suele realizartrabajos solitarios. Por lo demás, la facilidad de comunicarse con los demás siempreque lo deseen está más al alcance de los polacos (96%) y de los autóctonos (85%) quede los marroquíes (62%). Teniendo en cuenta que la mayoría de este último colectivoocupa la categoría de peón, es presumible que el aislamiento obedezca a la ejecuciónde tareas de apoyo al resto de la plantilla acarrear materiales, abrir zanjas, etc.), quese caracterizan por su mayor dureza. Esta hipótesis se ve corroborada porque el 61%de los marroquíes califica su labor como "muy fatigosa", proporción mayor a la que seregistra entre los autóctonos (54%). El aislamiento de algunos inmigrantes respecto alresto de trabajadores puede atribuirse, en parte, a su desconocimiento del castellano.Aunque sólo un 2% de los marroquíes afirma entender poco el idioma, un 37% locomprende pero lo habla con dificultad. Entre los polacos el desconocimiento delcastellano es más elevado: el 14% prácticamente no lo entiende y un 33% no lo habla;sin embargo, este handicap tiene menor importancia en la medida en que la mayoríade estos trabajadores pertenecen a cuadrillas “monoétnicas” en las que no necesitanutilizar la lengua autóctona. Por otra parte, tal desconocimiento está fuertementeinfluenciado por la recientísima llegada a España de esta inmigración, lo que permitepreveer que a medio plazo puede ser superado, basándonos en que el 52% de lostrabajadores polacos afirman entender y hablar el castellano sin dificultades.

En todo caso estas situaciones plantean dificultades para que se establezcanidentidades compartidas entre trabajadores de distinta nacionalidad. Los problemasestán originados, de una parte, por la propia organización del proceso de trabajo y, porotra, por las dificultades específicas de comunicación de los inmigrantes. Lasrelaciones entre compañeros de trabajo son más problemáticas para los inmigrantesque para los autóctonos. El 37% de los marroquíes y el 33% de los polacos manifiestanhaber tenido, ocasional o frecuentemente, este tipo de roces mientras que sólo el 26%de los españoles se encuentra en igual situación. Aunque el cuestionario no aportamás información al respecto podemos avanzar algunas hipótesis explicativas, sinvalorar cuál de ellas es la más plausible: a) el desconocimiento del idioma, que dificultala comunicación y da lugar a malos entendidos y roces; b) actuaciones de losautóctonos que generan suspicacias en los inmigrantes debido a las diferencias

Page 154: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

154

culturales existentes; c) existen comportamientos discriminatorios por parte de losespañoles que generan la reacción de los inmigrantes.

En la relación entre trabajadores y jefes son los inmigrantes marroquíes los quellevan la peor parte, puesto que el 66% manifiesta haber tenido algún problema, entanto que la frecuencia es sensiblemente menor para los polacos (44%) y españoles(30%). Sin embargo, entre estos dos colectivos es más habitual que entre losmarroquíes el tener conflictos “frecuentemente” con los encargados o empleadores. Deesto puede deducirse que los magrebíes están más expuestos a tener enfrentamientospero procuran eludirlos, dentro de lo posible, dada su posición de mayor debilidad.

9. PROBLEMAS LABORALES

Los problemas surgidos en las relaciones laborales son un indicador de ladinámica de los mercados de trabajo, y un reflejo de las posiciones de fuerza de losagentes sociales. El material de encuesta muestra (ver Tabla 46), en primer lugar, quela mayoría de los trabajadores ha tenido problemas con alguna de las empresas deconstrucción para las que ha trabajado; esta situación es más frecuente entre losinmigrantes polacos que entre los españoles y marroquíes. Además, los inmigrantestienen menos posibilidades de solucionar sus problemas laborales. Por tanto, lasituación puede resumirse diciendo que los trabajadores autóctonos tienen conflictosen la misma proporción que los marroquíes pero los solucionan más fácilmente; entanto que los polacos tienen más problemas y encuentran las mismas dificultades parasolventarlos. Esta situación pone de manifiesto la posición de mayor debilidad de losinmigrantes en el marco de las relaciones laborales.

Tabla 46PROBLEMAS CON EMPRESARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN

SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

Problemas Español Marroquí Polaco Ha tenido 68,4 61,2 80,8 No solucionó 46,9 74,5 72,2

Fuente: encuesta Ioé 1997.

El tipo de problemas sufrido muestra diferencias entre los tres colectivosestudiados (ver Tabla 47). Para los polacos el principal punto de conflictividad, congran diferencia, es la falta de pago retraso en el abono de haberes, falta de pago dealguna mensualidad, no abono de finiquito tras un despido, etc.); esta es también lacausa de conflicto más mencionada por los trabajadores españoles aunque con menosénfasis. Para los inmigrantes marroquíes el punto central de conflicto es el de “lospapeles” el segundo más mencionado por los polacos), es decir, los relacionados conla contratación y las formalidades jurídicas, de las que depende en buena medida suestatus jurídico ante las autoridades migratorias y, especialmente, la policía. Acontinuación se mencionan disputas relacionadas con condiciones laborales que el

Page 155: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

155

trabajador considera injustas (es decir, se siente discriminado), cuestión que afecta enmenor medida a los españoles y que no es mencionada por los polacos. De lo anteriorpuede deducirse que los conflictos que afrontan los marroquíes están más relacionadoscon su condición de inmigrante (los “papeles”) que con la de trabajador; el casocontrario ocurre con los polacos falta de pago), sea porque se encuentran en unaposición social que les permite no preocuparse excesivamente por su situación deirregularidad o porque, debido a ésta, dan por imposible la obtención de un contratoy no lo reclaman.

Tabla 47TIPO DE PROBLEMA LABORAL SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

TIPO DE PROBLEMA Español Marroquí Polaco Despido improcedente 17,9 19,4 0 Condiciones de trabajo 17,9 27,0 0 Papeles 12,1 40,3 23,8 Falta de pago 33,6 7,7 85,7 Otros 20,0 13,3 0

Fuente: encuesta Ioé 1997.

Los apoyos a los que se recurre para afrontar los problemas laborales son deíndole variada: públicos y privados, institucionales e informales (ver Tabla 48). Losespañoles acuden, en primer lugar, a abogados particulares y, en segundo lugar, a lossindicatos obreros y a las redes comunitarias e informales de solidaridad: compañerosde trabajo y amigos o familiares. Los marroquíes se apoyan también en abogados ysindicatos (aunque menos en los primeros que los trabajadores españoles) y ensegundo lugar recurren a asociaciones de inmigrantes, circunstancia que refleja ciertasolidez en las redes propias de defensa de intereses; las redes familiares y de amistadtienen una importancia similar que en el caso de los trabajadores autóctonos pero elapoyo de los compañeros de trabajo es un recurso mucho menos utilizado, circunstan-cia que remite a la debilidad de los lazos interétnicos dentro de la mano de obra delsector; el recurso a ONGs especializadas en el campo de la inmigración pone demanifiesto nuevamente la importancia del perfil “inmigrante” sobre el de “trabajador”.Los trabajadores polacos presentan un comportamiento mucho más pasivo ante elconflicto y alejado de todo apoyo institucional (sindicatos, asociaciones, etc.), sólorecurren a las redes informales amigos y compañeros de trabajo, generalmente de lamisma nacionalidad, o a abogados particulares. Este comportamiento refleja un menorafianzamiento de la comunidad polaca en la sociedad de destino, y un menoraprovechamiento de los recursos existentes, sea por desconocimiento, falta de canalesde contacto o por pautas culturales que llevan a desconfiar de las acciones colectivascon proyección pública.

Page 156: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

156

Tabla 48GRUPOS DE APOYO EN SITUACIONES DE ENFRENTAMIENTO CON

LAS EMPRESAS, SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

ACUDIÓ A... Español Marroquí Polaco Abogados 47,2 39,5 15,8 Asoc. inmigrantes -- 26,2 0 Sindicato 29,8 35,6 0 ONG 0,8 8,2 0 Compañeros 24,2 6,8 10,5 Amigos 14,3 12,2 26,3 Otras ayudas 5,3 2,1 0

Fuente: encuesta Ioé 1997.

10. ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

La siniestralidad laboral es tradicionalmente alta en el sector de la construcción.Su prevención y reducción es un objetivo que se viene planteando, con desigualesresultados, en los últimos años. Las medidas de seguridad e higiene laboral requierenpreparación humana y medios técnicos que no todas las empresas están dispuestasa adoptar. En general, puede decirse que a medida que descendemos en la escala demagnitud empresarial aumentan los riesgos de accidentes laborales por falta demedidas básicas de seguridad. Como hemos visto, los trabajadores marroquíes estánempleados preferentemente en empresas de plantilla media y los polacos en las máspequeñas. Los resultados de nuestra encuesta señalan (vVer Tabla 49) que losinmigrantes han sufrido con mucha menos frecuencia accidentes de trabajo que losautóctonos (el 8% de los polacos y el 23% de los marroquíes frente al 61% de losespañoles). Esta circunstancia se explica, en parte, por sus trayectorias laborales máscortas que, en principio, los han expuesto a menos situaciones de riesgo. Por otraparte, los trabajos de mayor riesgo son asumidos por los trabajadores cualificados(oficiales y ayudantes) lo que reduce la exposición de los peones (la mayoría de losmarroquíes). Además, los trabajos de reforma y mantenimiento (mayoritariamenterealizados por los trabajadores polacos) conllevan menos riesgo que los de edificaciónu obra civil.

Otra cosa es la trascendencia que dichos accidentes tienen sobre la marcha delproceso de trabajo, dado que pueden traducirse o no en días de baja laboral y,además, ésta puede ser otorgada por un servicio médico (lo que da derecho aretribución) o, en su defecto, adoptada por cuenta del trabajador (en caso de noobtener la baja y no sentirse capacitado para acudir al trabajo). La encuesta indica quelos marroquíes obtienen baja médica con menos frecuencia (el 42% de los accidenta-dos no ha tenido ningún día de baja), que los polacos (29%) o los españoles (21%).Además, cuando la consiguen suele ser de menor duración que las que obtienen los

Page 157: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

157

126) En la tabla se consigna también la distribución de los días de baja obtenidos por los trabajadores polacospero la base muestral es tan pequeña en este caso que no resulta conveniente extraer conclusiones.

trabajadores españoles126. Por tanto, en conjunto, los inmigrantes pierden menosjornadas de trabajo con derecho a retribución debido a la siniestralidad laboral y surepercusión en las bajas médicas.

Tabla 49ACCIDENTES LABORALES SEGÚN TIPO Y DURACIÓN DE

LA BAJA Y NACIONALIDAD DEL TRABAJADOR (en %)

ACCIDENTES Español Marroquí Polaco Tuvo 61,8 23,4 7,7 Sin baja 20,7 41,8 28,6 DÍAS DE BAJA Hasta 1 mes 47,4 63,4 60,0 1 a 2 meses 16,0 19,2 0,0 2 a 4 meses 17,5 11,5 20,0 Más de 4 meses 19,1 5,8 20

Fuente: encuesta Ioé 1997.

Nuevamente esta diferencia puede atribuirse a distintas causas: o bien lostrabajadores españoles sufren accidentes de consecuencias más graves, o bien losmédicos están más dispuestos a concederles la baja. La dilucidación de esta cuestiónrequiere un análisis más detallado de los puestos de trabajo y sus riesgos derivados)que ocupa cada uno de los grupos, y de las prácticas y actitudes de los serviciossanitarios.

11. DISCRIMINACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL

Las percepciones en cuanto al trato que reciben ambos colectivos por parte delas empresas varía sensiblemente (ver Tabla 50). Los autóctonos tienden a creermayoritariamente que no existe discriminación, en tanto que el trato sería el mismopara todos los trabajadores, especialmente en la duración de la jornada 91%); también,pero en menor medida, debido a la dureza del trabajo que se realiza y al trato de losjefes respecto a los trabajadores. Por el contrario, los marroquíes se sienten claramentediscriminados en cuanto a la asunción de las tareas más duras (el 66% opina que éstasrecaen sobre los inmigrantes) y al trato por parte de los jefes (59%); en cambio, lasopiniones están divididas respecto a quiénes realizan las jornadas más largas. Lasopiniones de los trabajadores polacos se asemejan a la de los autóctonos: la mayoríaconsidera que no existe discriminación, especialmente en lo que respecta al trato conlos jefes y encargados. Conviene recordar que casi la mitad de los polacos no tienecompañeros ni jefes españoles, lo que remite sus opiniones no a la experiencia directasino a suposiciones, estereotipos o información de terceros.

Page 158: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

158

Tabla 50PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN RELATIVA

DE AUTÓCTONOS E INMIGRANTESSEGÚN NACIONALIDAD (en %)

COLECTIVO MÁS DISCRIMINADO

TRABAJOS DUROS RIÑAS JEFES JORNADA MÁS LARGA

Esp. Marr. Pol. Esp. Marr. Pol. Esp. Marr. Pol.

Españoles 2,4 0,8 0,0 2,2 1,3 0,0 2,2 9,3 0 Inmigrantes 13,8 66,1 13,1 13,4 58,9 4,0 7,1 42,9 11,1 Por igual 83,7 32,8 82,8 84,3 39,8 95,9 90,7 47,9 88,9

Fuente: encuesta Ioé 1997.

La adecuación o no de las diversas percepciones sólo puede dilucidarsemediante un análisis pormenorizado de las condiciones objetivas de trabajo, cuestiónque escapa a las posibilidades de este estudio. En todo caso, la dimensión subjetivaes un factor activo del sistema de relaciones laborales, pues está en el origen decomportamientos, alianzas y divisiones entre distintos grupos. La existencia de dosvisiones sobre una misma realidad, condicionadas por el colectivo étnico al que sepertenece, introduce un elemento más de fragmentación de la fuerza de trabajo delsector. Respecto a los estereotipos de los trabajadores autóctonos volveremos en elcapítulo X.

12. VALORACIÓN DEL EMPLEO ACTUAL Y EXPECTATIVAS

El cuestionario intenta valorar la adecuación, desde el punto de vista deltrabajador, entre su cualificación y el puesto que desempeña. Los resultados indicanque la mayor parte de los polacos (86%) y autóctonos (71%) se muestra conforme consu actual posición pero la cifra desciende hasta el 59% en el caso de los marroquíes;el resto cree que su capacidades están subvaloradas por el empresario. Los mayoresíndices de disconformidad se dan entre oficiales de segunda y de tercera que sesienten capacitados para actuar como oficiales de primera o encargados; en esteaspecto coinciden los trabajadores de las tres nacionalidades por lo que no puedededucirse que haya existe un factor de discriminación étnica en el reconocimiento delas cualificaciones por parte de las empresas. En cambio, entre los peones eldescontento es proporcionalmente mayor entre los autóctonos que entre losinmigrantes, lo que puede deberse a que los peones inmigrantes “reconocen” más amenudo su falta de cualificación para ocupar otros puestos debido a su más recienteinserción en el sector de la construcción.

Otras preguntas de la encuesta inciden sobre las expectativas de lostrabajadores. Una de ellas indagó acerca de la ocupación ideal a la que, dada sucualificación y experiencia, quisieran acceder los entrevistados. Las respuestasmuestran una mayor adaptación de los autóctonos al sector de la construcción, sea lamayoría (ver Tabla 51), que no ambiciona otro tipo de trabajo, o un núcleo pequeño

Page 159: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

159

que lo rechaza genéricamente, debido a la dureza de las condiciones de trabajo, perono es capaz de especificar ninguna alternativa concreta. En esas circunstancias seencuentra el 52% de los españoles, el 37% de los marroquíes y sólo el 9% de lospolacos aunque un 43% no es capaz de decir qué tipo de empleo prefiere, probable-mente debido a su reciente llegada a España y al desconocimiento de otrasposibilidades. Por tanto, la mayoría de los inmigrantes aspira a una ocupación concretafuera del sector de la construcción; los polacos se inclinan especialmente poractividades en el sector transportes (camionero, reparto urbano, etc.) y por lahostelería; los marroquíes prefieren las actividades comerciales, de reparación(mecánica, electrodomésticos, etc.) y la hostelería. En general las opciones giran entorno a dos expectativas: un trabajo por cuenta propia (comerciante, pequeñotransportista, etc.) o un empleo asalariado menos duro que el de la construcción(hostelería) aunque sea dentro del segmento precario del mercado de trabajo. Aunquela pregunta se refería a la “ocupación ideal” la mayoría de los trabajadores ofrecerespuestas “realistas”, escogiendo empleos que se encuentran socialmente cercanos,es decir, son relativamente accesibles, al medio laboral en el que se desenvuelven.Sea porque no se sienten cualificados para otras actividades o porque no creen quela sociedad española les permita desarrollar estrategias de marcado ascenso social,sus expectativas ocupacionales tienen un horizonte más restringido que el queescogen sus homólogos españoles que desean abandonar el sector.

Tabla 51RAMA EN LA QUE LE GUSTARÍA TRABAJAR SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

OCUPACIÓN IDEAL Español Marroquí Polaco Construcción 45,8 36,1 9,0 No construcción 6,5 1,2 0,0 No sabe 2,1 2,2 43,8 Comercio- reparaciones

6,5 21,9 3,4

Transportes 5,2 5,2 14,6 Hostelería 1,8 7,4 9,0 Otras 32,1 26,0 20,2

Fuente: encuesta Ioé 1997.

Por otra parte, ante la disyuntiva de elegir entre un trabajo bien pagado pero sincontrato (empleo sumergido) y otro con menos retribución pero con las garantíasjurídicas básicas, la mayoría de trabajadores opta por la seguridad que ofrece lasegunda opción, aunque con matices importantes. Entre los inmigrantes marroquíesno existen dudas: aunque su proyecto migratorio tenga origen económico, el monto dela retribución queda subordinado a la garantía de poder permanecer en el país, porello el 95% prefiere un empleo con contrato de trabajo aunque la retribución sea

Page 160: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

160

127) Es obvio que aquí entran en juego no sólo consideraciones de tipo económico: la forma en que el estadoespañol regula la condición de trabajador extranjero no-comunitario confiere una importancia crucial al contratode trabajo. Sin él no hay permiso de trabajo ni, por tanto, medios lícitos de vida, y se pone en juego la propiaposibilidad de permanecer en el país como mano de obra desempleada. La necesidad de "renovar los papeles" poneal trabajador inmigrante en situación de desventaja respecto al autóctono, y limita sus posibilidades de acción.

menor127. En cambio, entre los autóctonos hay un segmento minoritario (19%) quepuede subsistir en condiciones de irregularidad y prefiere empleos con retribucionesmás altas aunque carentes de contrato. El caso de los polacos muestra que sudependencia de “los papeles” es mucho menor: el 39% opta por una retribuciónmonetaria mayor antes que por un contrato en regla. Esta circunstancia estárelacionada, por una parte, con las escasas posibilidades que estos inmigrantesperciben de obtener un permisos de trabajo, lo que les lleva a relativizar la importanciade un contrato y, por otra, con el carácter reciente de este flujo migratorio, queposiblemente sea concebido por muchos como un proyecto temporal cuyo objetivocentral es la maximización de los ingresos y no el asentamiento en España.

Por tanto, una parte significativa de los inmigrantes se sienten "aparcados" enel sector de la construcción y desean pasar a otro empleo, aunque en ocasiones notienen más oportunidad que la de emplearse en la construcción sin contrato de trabajo.Esta situación resulta especialmente gravosa para el colectivo marroquí que priorizala obtención de un contrato de trabajo con el fin de obtener una cierta seguridadjurídico-administrativa.

Page 161: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

161

IX. RELACIONES EXTRA-LABORALES

En este capítulo exploramos algunas de las cuestiones relacionadas con elámbito de la reproducción social, en las que priman los vínculos de tipo comunitario,basados en la reciprocidad, y los asociativos-institucionales.

1. EMPLEO Y RELACIONES ÉTNICAS

Anteriormente hemos señalado que la forma de búsqueda de empleo máshabitual entre los inmigrantes marroquíes es acudir directamente a las obras, lo quedenota una falta de redes de contacto dentro del mercado laboral de la construcción.Los lazos existentes entre estos trabajadores parecen tener mayor incidencia en elespacio extra laboral que en el estrictamente "económico", sólo el 8% ha utilizadofrecuentemente los vínculos con otros paisanos para conseguir trabajo en laconstrucción, y sólo el 1% trabaja frecuentemente para un empleador marroquí,circunstancia explicable por el bajo número de marroquíes autónomos que contratamano de obra (ver Tabla 52). Aunque minoritarias, estas situaciones pueden apuntara la constitución incipiente de redes étnicas en el ámbito laboral; si bien aún nosencontramos lejos de las situaciones analizadas en países de mayor tradicióninmigratoria es importante señalar que ocasionalmente más de la mitad de losencuestados se ha valido de sus relaciones dentro de la colonia inmigrante paraencontrar empleo.

El caso de los trabajadores polacos es marcadamente diferente: la mayoría haencontrado empleo utilizando las redes de amistad y paisanaje, sin necesidad de tenerque acudir a ofrecer sus servicios a las empresas; además, casi la mitad trabajaexclusivamente con otros compatriotas y el 18% es empleado frecuentemente porempresarios de su misma nacionalidad.

Tabla 52RELACIONES ÉTNICAS Y ACCESO AL EMPLEO EN LA CONSTRUCCIÓN

SEGÚN NACIONALIDAD DEL TRABAJADOR (en %)

EMPLEADOR INMIGRANTE Marroquí Polaco

Frecuentemente 0,8 18,3 Alguna vez 10,5 32,7 Nunca 88,7 49 ENCONTRÓ TRABAJO A TRAVÉS DE UN PAISANO Frecuentemente 8,2 37,3 Alguna vez 56,3 52,9 Nunca 35,5 9,8

Fuente: encuesta Ioé 1997.

Page 162: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

162

128) Un trabajador marroquí residente en la provincia de Barcelona manifestaba así el doble papel que le tocacumplir: «durante la mañana trabaja el hombre, por la noche trabaja la mujer». Ver COLECTIVO IOÉ, Presenciadel Sur. Marroquíes en Cataluña, op. cit.

Pese a su instalación más reciente en España y al importante porcentaje deirregulares los inmigrantes polacos que trabajan en la construcción han logradodesarrollar una estrategia de inserción con fuertes rasgos de autonomía, centradas enlas pequeñas “empresas monoétnicas”. En cambio, el grueso de los trabajadoresmarroquíes del sector se ven constreñidos, a pesar de llevar más tiempo en el país conlo que esto conlleva de conocimiento de la dinámica laboral y de los códigos defuncionamiento social) y de disfrutar de una situación jurídica más favorable, adesempeñarse como asalariados de empresarios españoles y formando parteminoritaria de las plantillas.

2. NÚCLEO DE CONVIVENCIA

Aunque el empleo en la construcción exige movilidad a los trabajadores, sonpocos los que, durante la realización de una obra, viven fuera del domicilio habitual(Tabla 53). Apenas el 1% de los inmigrantes reside en pensiones (o en la propia obra)pero esta cifra se eleva al 5% de los autóctonos, debido a la situación de un sector detrabajadores en empresas de la Comunidad de Madrid desplazados desde provinciaslimítrofes que no retornan a su domicilio más que los fines de semana. Por tanto, elgrueso de trabajadores reside en su domicilio habitual. Lo que varía sensiblementeentre los grupos estudiados es el núcleo de convivencia: mientras la casi totalidad delos españoles reside con familiares, la mayoría de los inmigrantes convive con nofamiliares (alrededor de un tercio vive con algún miembro de su familia). Estos datosson congruentes con los referidos a estado civil y sexo, que muestran a los colectivosmarroquí y polaco como núcleos formados mayoritariamente por varones adultossolteros, o casados pero con la mujer residiendo en el país de origen. Esta circunstan-cia no es un mero apunte anecdótico "extralaboral" sino que tiene repercusionesimportantes sobre la reproducción de la fuerza de trabajo. Rompiendo con sus pautasde socialización, los varones inmigrantes deben hacerse cargo de las laboresdomésticas hacer la compra, preparar la comida, limpiar la casa) durante el tiempo de"no trabajo". De esta forma se encuentran abocados a la doble jornada, en situaciónanáloga a la de buena parte de las mujeres autóctonas128.

Tabla 53VIVIENDA Y GRUPO DE CONVIVENCIA SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

VIVIENDA Español Marroquí Polaco Con familiares 91,8 31,2 35,6 Con no familiares 3,5 66,3 61,5 Pensión 4,7 0,5 1,9 Chabola 0 1,8 1 Obra o empresa 0 0,3 0

Fuente: encuesta Ioé 1997.

Page 163: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

163

La obligada dedicación al trabajo doméstico es un factor que puede explicar lamovilidad de una parte de los trabajadores marroquíes que, sometidos a jornadaslaborales prolongadas, buscan minimizar el tiempo empleado en desplazamientos altrabajo cambiando de domicilio en función de la oferta de empleo. Las gestionesnecesarias para la reproducción en el ámbito del hogar ocupan parte de las tardes endías laborables y al menos medio día en fines de semana, lo que reduce de formaimportante la disponibilidad para desarrollar vínculos relacionales y asociativos fueradel ámbito doméstico.

3. VIVIENDA Y MEDIOS DE TRANSPORTE

Las condiciones de habitabilidad de las viviendas son muy diferentes para loscolectivos estudiados. Resultan "buenas" para el 80% de los españoles pero sólo parael 24% de los marroquíes; en situación intermedia se colocan los polacos pues el 59%está conforme con las condiciones de su vivienda actual. En el extremo opuesto, el17% de los marroquíes califica de "deficientes" las condiciones de su vivienda,circunstancia que sólo comparten el 4% de los autóctonos y el 1% de los polacos.

Tabla 54CONDICIONES DE HABITABILIDAD DEL DOMICILIO HABITUAL

SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

CONDICIONES Español Marroquí Polaco Buenas 79,9 23,9 59,2 Regulares 16,1 59,2 39,8 Deficientes 4,0 16,9 1,0

Fuente: encuesta Ioé 1997.

La mayoría de los trabajadores extranjeros utiliza transportes públicos paraacudir al trabajo; en cambio, la mayor parte de los autóctonos utiliza su propiovehículo. Ambas circunstancias (condiciones de la vivienda y medio de transportehabitual) apuntan a que los inmigrantes se encuentran con peores condiciones de vidaque sus homólogos autóctonos. Esta situación puede atribuirse tanto a un menor nivelde renta individual (ingresos más bajos, mayor temporalidad en el empleo, etc.) comoa la carencia de núcleos familiares que complementen sus ingresos o asuman partedel trabajo doméstico (sus ingresos no se ven complementados por los de otraspersonas, no existen ayudas económicas familiares, viviendas que heredar, etc.) y ala obligación moral de muchos de enviar parte de sus ingresos a los familiaresresidentes en el país de origen.

Page 164: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

164

129) Obviamente, el 33% de la muestra no está en la actualidad en situación irregular, pero lo estuvo en elmomento en que se sintió enfermo y decidió no acudir al médico.

Tabla 55PRINCIPAL MEDIO DE TRANSPORTE UTILIZADO PARA ACUDIR

AL TRABAJO, SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

MEDIO UTILIZADO Español Marroquí Polaco Coche particular 58,9 11,9 24 Autobús 11,9 20,7 11,5 Tren, metro 15,1 36,1 55,8 Vehículo empresa 5,2 8,1 8,7 A pie 4,7 16,2 0 Bicicleta, moto 3,7 7,1 0 Otros 0,5 0 0

Fuente: encuesta Ioé 1997.

4. ASISTENCIA MÉDICA

El 20% de los marroquíes y el 84% de los polacos nunca ha acudido al médicodesde que está en España. Esta situación puede explicarse en buena medida por elcorto tiempo de estancia en nuestro país: el 80% de los marroquíes llegados antes de1991 sí ha acudido a servicios sanitarios en España; en cambio apenas lo ha hechoel 20% de los polacos que residen desde esas mismas fechas. En ocasiones lostrabajadores no acuden a los servicios sanitarios a pesar de que lo necesitan. Estoocurre más frecuentemente a los marroquíes (31%) que a los autóctonos (24%) yprácticamente no se da entre los polacos. Resulta significativo que el 25% de losmarroquíes que se encuentran en esta situación no acudió nunca a consulta médica.Los motivos aducidos para justificar esta conducta varían considerablemente entre loscolectivos estudiados: los autóctonos alegan falta de tiempo (77%), los polacos queno querían o podían afrontar el gasto (hay que recordar la falta de cobertura de laseguridad social para la mayoría de este grupo) en tanto los marroquíes ponen enprimer lugar el temor a perder el empleo por inasistencia (33%) y miedo por carecerde la documentación necesaria (30%129); además, una minoría (6%) afirma queexperiencias anteriores le hacen desconfiar del personal sanitario.

Entre los que cuentan con cobertura sanitaria la mayoría de los marroquíesasiste a la sanidad pública, aunque el 12% cuenta con un seguro privado (en la mitadde los casos por cuenta del trabajador y en el resto por el empresario); el 9% de lospolacos cuenta con seguro privado abonado por el trabajador, alrededor del 30% estácubierto por la seguridad social y el resto carece de cobertura por la vía de lasprestaciones contributivas. Por su parte, los trabajadores autóctonos se reparten entrela seguridad social (84%) y los servicios de una mutua patronal de accidentes detrabajo (16%).

Page 165: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

165

Los síntomas por los que los trabajadores han acudido a la última consultamédica muestran relativa similitud entre españoles y marroquíes: heridas producidasen el trabajo, dolores de espalda o gripe. Sin embargo, hay otro grupo de patologíasmás comunes entre los inmigrantes (dolores de cabeza, de estómago, malestargeneral) que pueden estar vinculados a diversos cuadros médicos, pero en generalindican un mayor agotamiento probablemente relacionado con la dureza de lascondiciones de trabajo, con condiciones de vida poco adecuadas (alimentación,vivienda, etc.), o con situaciones de estrés derivadas de la inseguridad en que seencuentran algunos inmigrantes. Las escasas ocasiones en que los trabajadorespolacos han acudido a los servicios sanitarios están casi exclusivamente relacionadoscon circunstancias laborales (heridas, dolor de espalda o gripe).

Tabla 56SÍNTOMA POR EL QUE ACUDIÓ A LA ULTIMA CONSULTA MEDICA

SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

SÍNTOMA Español Marroquí Polaco Malestar general 5,0 17,5 0,0 Dolor de cabeza 3,8 10,1 0,0 Dolor de estómago 4,3 7,6 5,6 Gripe 17,9 17,5 11,1 Articulaciones 6,0 5,5 5,6 Dolor espalda 14,0 13,1 11,1 Heridas 16,4 12,1 44,4 Otros 32,6 16,6 22,2

Fuente: encuesta Ioé 1997.

5. RELACIONES EXTRALABORALES Y EXTRADOMÉSTICAS

El 70% de los trabajadores marroquíes se relaciona habitualmente con personasde su misma nacionalidad; más aún, las redes migratorias tienden a vincularestrechamente a individuos procedentes de la misma provincia o poblado (27%). Ensituación distinta se encuentra un grupo, minoritario pero significativo (28%), queafirma tener relaciones tanto con marroquíes como con españoles. Entre los polacosse observa mayor apertura de relaciones hacia el entorno social del país deresidencia: aunque predominan las relaciones centradas en la propia colonia (55%)casi la mitad de los encuestados afirma relacionarse por igual con inmigrantes yautóctonos. En ambos casos es casi inexistente el caso de inmigrantes que serelacionen especialmente con autóctonos. Curiosamente, la red relacional de lospolacos fuera del trabajo es más abierta en tanto que los vínculos étnicos en el trabajoson más fuertes; los marroquíes, en cambio, tienden a volcarse más hacia el propiogrupo fuera del trabajo pero dependen más de los autóctonos en el ámbito laboral.

Page 166: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

166

Tabla 57RELACIONES HABITUALES Y LUGARES DE ENCUENTRO DE LOS

TRABAJADORES INMIGRANTES SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

Relaciones habituales Marroquí Polaco De su pueblo o provincia 27,4 11,2 De su país 42,8 43,9 Españoles 1 2 Por igual 28,7 42,9 Lugares de encuentro Marroquí Polaco En casas 25,5 39,8 Bares 36 31,5 Mezquita / Iglesia 13,2 6,1 Asociación inmigrantes 6,2 0 Discotecas 0,9 9,9 En la calle 4,3 1,7 Lugares públicos 4,2 1,1 Otros 11,4 4,4

Fuente: encuesta Ioé 1997.

Los casados cuya familia reside en Marruecos y los mayores de 40 años sonlos que menos dicen relacionarse con españoles, este grupo se vincula preferente-mente con paisanos de cualquier región del país. Los que más tienden a relacionarsecon personas de su misma provincia o región de origen son los casados que tienen ala familia viviendo en España. Una pauta similar se registra entre los polacos: prefierena los de su zona de origen los casados con la familia en España y se relacionan conpolacos de cualquier región los que tienen al cónyuge en Polonia; curiosamente, losque menos contacto tienen con españoles son los solteros menores de 25 años y losmás abiertos resultan los separados o divorciados.

El lugar de encuentro preferido por los polacos para sus relaciones sociales sonlos domicilios particulares; es decir, el ámbito privado. A continuación se mencionanlos bares, lugar típico de expansión de la socialidad en la sociedad española, y entercer lugar las discotecas. A pesar de la mentada religiosidad del pueblo polaco, laiglesia católica no aparece como espacio preferente de encuentro de estos trabajado-res, aunque nuclea a una minoría significativa. Los trabajadores marroquíes aparecenmás volcados hacia el espacio público, sea por preferencias culturales la vida socialentre los magrebíes, especialmente para los hombres, transcurre fuera del hogar) opor las condiciones de vida viviendas pequeñas o en malas condiciones para recibirvisitas). El primer espacio de reunión mencionado son los bares, seguidos por losdomicilios privados. El tercero son las mezquitas, espacio religioso pero también deencuentro, intercambio de informaciones y reforzamiento de los lazos comunitarios. Elcuarto son las asociaciones de inmigrantes, núcleos que también tienden a consolidarlas redes étnicas pero en base a la participación activa, lo que implica un grado decompromiso colectivo y opción personal. En último lugar se mencionan espacios

Page 167: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

167

abiertos como la calle u otros lugares públicos (parques, plazas, etc.), espacios a losque se recurre por simple opción o debido a la dificultad para acceder a otros lugaresde encuentro.

6. APOYOS COMUNITARIOS E INSTITUCIONALES.

Casi la mitad de los autóctonos no ha pasado momentos de apuro económico,circunstancia en la que se encuentra alrededor del 20% de los inmigrantes (ver Tabla58). Esta diferencia no puede atribuirse sólo a los salarios percibidos, obedecetambién a la debilidad de la red comunitaria de protección social en el caso de losinmigrantes. En los momentos de necesidad el primer apoyo de los trabajadoresespañoles lo constituyen miembros de la propia familia (49%), mientras que losinmigrantes deben recurrir a amigos, puesto que las redes familiares se encuentrandebilitadas a raíz del proceso migratorio. En todos los casos el apoyo de ONGs yservicios de las administraciones públicas no supera el 2%; aunque los inmigrantesse apoyan en estas instancias con más frecuencia que los trabajadores autóctonos loexiguo de estos porcentajes pone de manifiesto el limitado radio de acción de lasmedidas de asistencia y apoyo a la inmigración. En general, en las capas popularesel primer núcleo de solidaridad, fundamental para garantizar la reproducción de lamano de obra en momentos críticos, está constituido por la familia. Sin embargo, dadoque los trabajadores inmigrantes conviven mayoritariamente con amigos de su mismoorigen es este núcleo, que tiende a configurarse como comunidad étnica, el que supleen parte el papel familiar.

Tabla 58APOYOS EN MOMENTOS DE NECESIDAD Y PRESTACIONES SOCIALES

RECIBIDAS SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

AYUDA RECIBIDA Español Marroquí Polaco No ha necesitado 44,8 17,6 20,0 Familia 49,1 18,6 10,0 Amigos 3,3 57,9 65,6 Administraciones 0,5 1,3 0 ONG 0 0,8 1,1 Nadie 0,8 0,5 2,2 Otros 1,5 3,3 1,1

Fuente: encuesta Ioé 1997.

Dejando de lado las prestaciones sanitarias de la Seguridad Social, las medidasde salario indirecto vía prestaciones sociales tienen una incidencia limitada sobre elconjunto de trabajadores de la construcción encuestados (ver Tabla 59). Entre lospocos que se benefician de estos sistemas, se observa que los españoles reciben mása menudo que los inmigrantes becas de estudio o de comedor escolar para los hijos

Page 168: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

168

y viviendas de protección oficial. En cambio, los inmigrantes reciben con másfrecuencia ayudas económicas de tipo ocasional que no proceden íntegramente defondos públicos, pues recurren a ONGs, organismos de solidaridad, etc. Losmarroquíes son el único grupo que ha recibido prestaciones en concepto de losprogramas de rentas mínimas puestos en marcha por algunas comunidadesautónomas (en este caso la de Madrid); además de poner de manifiesto la apertura detales prestaciones a la población inmigrante, los datos señalan el grado de precarie-dad “oficialmente reconocido” de un sector de la inmigración. En resumen, puedeafirmarse que a los trabajadores autóctonos les llegan, aunque limitadamente,prestaciones formalizadas, configuradas como derecho social, y a los inmigrantesayudas ocasionales, más próximas a la categoría de prácticas de beneficencia noexigibles.

Tabla 59ACCESO A PRESTACIONES SOCIALES SEGÚN NACIONALIDAD (en %)

SALARIO INDIRECTO Español Marroquí Polaco Becas 17,9 3,3 5,0 IMI / PIRMI 0 1,5 0 Ay. económica ocasional 0,5 5,8 12,9 Vivienda protec. oficial 12,2 0,3 1,0 Otras 2,6 1,3 0

Fuente: encuesta Ioé 1997.

A falta de un estudio pormenorizado sobre las prestaciones de desempleo querecibe este grupo, no parece que exista mayor gasto social respecto a los trabajadoresinmigrantes sino más bien lo contrario. Esta afirmación se apoya en los datos de latabla anterior y en los menores índices de siniestralidad laboral (bajas médicascubiertas por la Seguridad Social) del colectivo inmigrante. El balance neto de susrelaciones económicas con el Estado depende del grado de irregularidad laboral enque se encuentre el sector, pues éste determina la proporción en que se aportancuotas a la Seguridad Social e impuestos de renta a la hacienda pública; en esteaspecto la aportación de los marroquíes es sin duda más elevada que la de lospolacos. En todo caso, de existir fraude en este capítulo la mayor parte hay queatribuirla a los empleadores o a la política restrictiva de permisos de trabajo antes quea los propios trabajadores inmigrantes.

7. GASTOS EN ESPAÑA Y EN EL PAÍS DE ORIGEN

La distribución del gasto de los trabajadores es uno de los motivos de análisisen la literatura internacional especializada a la hora de valorar los efectos de lasmigraciones. Según las respuestas de los trabajadores de la construcción a nuestraencuesta los inmigrantes tienen mayor capacidad de detraer parte de su renta paraotros fines que los del consumo de subsistencia. Mientras el 63% de los españoles

Page 169: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

169

130) En este caso el margen de error de la encuesta a los trabajadores polacos es mayor, debido a un índiceelevado de no respuestas al cuestionario.

emplea más del 80% de sus ingresos en los gastos de consumo básico, la mayoría delos inmigrantes (el 76% de los polacos y el 56% de los marroquíes) gasta en esteapartado menos del 60% de su renta. Este comportamiento diferencial no puedeexplicarse por unos mayores ingresos, pues los salarios de los españoles son, enpromedio, más elevados. Los factores explicativos son "extraeconómicos": la conductadel trabajador inmigrante se inscribe en la estrategia global de un proyecto migratorio,que tiende a sacrificar las condiciones de vida presentes en favor del grupo familiarresidente en el lugar de origen, o de su propio proyecto de retorno. Su mayorcapacidad de ahorro sólo puede explicarse en función de un nivel de vida menor: el“consumo básico medio” de los trabajadores extranjeros de la construcción es másreducido que el de los autóctonos.

¿A dónde se dirige ese flujo monetario? El ahorro y el consumo suntuario(compra de coche, salida de vacaciones, etc.) tienen una importancia reducida en elcaso de los inmigrantes (menos del 4%) y son algo más significativos entre lostrabajadores autóctonos (8%). En cambio, los gastos en la zona de origen deltrabajador tienen mayor importancia (Tabla 60). Antes de analizar con más detalle estapartida conviene destacar dos aspectos que permiten matizar ciertos estereotiposrespecto al carácter de la inmigración extranjera: por un lado, el 26% de losmarroquíes y alrededor de la mitad de los polacos130 no envían ningún dinero a su paísde origen; por otro, el 16% de los españoles gasta parte de su renta en otras regiones,distintas a la de residencia. En otras palabras: ni la inmigración extranjera es siempresinónimo de remesas al exterior, ni la mano de obra autóctona es equivalente aconsumo pleno en el lugar de residencia.

Tabla 60GASTO DE LOS TRABAJADORES EN SU REGIÓN DE ORIGEN

(en % de sus ingresos totales)

% DEL GASTO Español Marroquí Polaco Nada 83,8 26,5 50,0 Menos del 10% 11,0 11,1 1,0 Entre 11-20% 4,2 16,9 9,6 Entre 21-30% 0,8 14,9 12,5 Entre 31-39% 0,3 17,7 8,7 40% o más 0,0 12,9 18,3

Fuente: encuesta Ioé 1997.

¿Qué variables explican las actitudes respecto a las remesas de dinero al paísde origen, en el caso de los inmigrantes extranjeros? El tiempo de estancia en España

Page 170: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

170

131) Ver SALAHDINE, Mohamed, "Itinéraires et status de la «force du travail» du Maroc", en Coloquio Sociétéet Travail, Fes, Octubre de 1982.

132) CHAREF, M., "Le financement de la production de logements au Maroc par les travailleurs marocains àl'étrangère", en SIMON, Gildas (dir.), Les effets des migrations internationales sur les pays d'origine: le cas du

incide aunque no de forma lineal: los que menos frecuentemente envían dinero sontanto los recién llegados (después de 1992) como los residentes más antiguos(establecidos antes de 1987); los primeros porque no han tenido posibilidad aún deestabilizar su situación o porque se trata de personas con menos responsabilidadesfamiliares, los segundos -en este caso sólo encontramos trabajadores marroquíes-porque el grueso de la familia se ha instalado en España. Atendiendo al estado civilson los trabajadores casados cuya esposa reside en el país de origen los que máshabitualmente envían remesas, en el caso de los polacos se suman también losseparados o divorciados. En cuanto a las edades los grupos más propensos a remitirdinero al país de origen son los marroquíes entre 35 y 44 años y los polacos entre 40y 50 años. En relación a los ingresos se constata que los que perciben más de135.000 pesetas mensuales son los más propensos al envío de remesas dinerarias.

Este perfil dominante no debe conducir a conclusiones erróneas; aunque losjóvenes solteros, los recién llegados y los trabajadores de bajos ingresos son menospropensos a remitir dinero o a gastarlo directamente durante sus viajes de vacacionesal país de origen, es importante señalar que las remesas también parten de personassolteras (el 17% de los polacos y el 40% de los marroquíes), de trabajadores queganan menos de 100.000 pesetas mensuales (el 8% y el 6%, respectivamente) o demenores de 25 años (12% y 3%). ¿Por qué los más jóvenes y los solteros envíantambién dinero al país de origen? La explicación no puede encontrarse si noentendemos que la migración no es un proyecto individual sino que se establece dentrode una estrategia de grupo familiar); es la relación del emigrado con el grupo dereferencia familia paterna, propia, lazos extensos, etc.) la variable más importante, queen ocasiones contrarresta la fuerza de las de carácter típicamente "económico". Pararesponder con más detalle a estas cuestiones es necesario estudiar la situación actualdel grupo familiar residente en el país de origen.

En sus orígenes, el emigrante rural hacia las ciudades o al exterior era unemisario de la comunidad campesina; su misión era la de obtener fondos para ayudaral mantenimiento y reproducción de la forma de vida tradicional. En la práctica, susremesas se convirtieron en la principal fuente de recursos de la cabila, lo que originóun cambio de roles: de delegado de la comunidad, el emigrante se convirtió enprotagonista y modelo. La independencia económica que le reportó el trabajoasalariado reestructuró sus lazos de dependencia comunitarios y lo transformó enagente de dislocación de las estructuras productivas no capitalistas131. En este sentido,la emigración es un elemento importantísimo del proceso de "modernización" de lasociedad marroquí. Junto con los fosfatos y el turismo, las remesas de emigrantes sonuna fuente esencial de divisas para Marruecos, que no cesa de aumentar desde los70. Contribuyen a equilibrar la balanza de pagos, compensando el déficit comercial,y financian buena parte de la construcción en el país132.

Page 171: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

171

Maghreb, Sedes, Paris, 1990.

133) El hachís, producido en la región de Ketama, genera más ingresos que la agricultura, pero éstos no puedencuantificarse con exactitud. En todo caso, es destacable que precisamente esta comarca de Al Hoceima sea la quemenos emigración genera.

134) Ver LAZAAR, Mohamed, "Conséquences de l'émigration dans les montagnes du Rif Central (Maroc)",en Revue Européenne des Migrations Internationales, Vol. 3, Nº 1-2, 1987, págs. 97-114.

135) BERRIANE, Mohamed y HOPFIMGER, Hans, "Migration internationale de travail et croissance urbainedans la province de Nador (Maroc)", en Revue Européenne des Migrations Internationales, Vol. 8, Nº 2, 1992,págs. 171-190.

Las remesas de los emigrantes constituyen el 60% de la renta provincial deAlhucemas, y superan largamente a las rentas agrícolas133. Estas divisas se utilizanen principio para el consumo de la familia en Marruecos: en algunos pueblos significanel 70% de las rentas totales; cuando los inmigrantes llegan para sus vacaciones seincrementa fuertemente el consumo alimentario y de vestimenta. El segundo destinode las remesas es la construcción, sea para levantar una nueva casa o arreglar la exis-tente. Esta modalidad es muy frecuente en el Rif: hasta 1985 el 70% de los emigradosa Europa había construido una casa. Secundariamente se hacen inversiones: comprade bares, hoteles, restaurantes, taxis, camiones. Se observa también una tendenciaal consumo ostentoso: en la celebración de fiestas, en el uso de antenas de televisióny aparatos de video aun en sitios donde no hay electricidad; también ha crecido elparque automovilístico, lleno de coches matriculados en el extranjero134.

El Rif no tiene historia urbana; ésta comenzó con la colonización española quefundó las ciudades de Alhucemas y Nador, y fomentó la estabilización de los zocospara asentar una estructura administrativa. El fenómeno de urbanización registradotras la independencia en estas dos provincias no es comparable con el vivido por elconjunto del país: las migraciones campo-ciudad dentro de la región y las capacidadesendógenas de la economía local no explican cabalmente la urbanización rifeña. Estase basó, a partir de los años 70, en la emigración exterior. El caso de Nador esparadigmático: ciudad de tamaño medio, capital de una provincia periférica y pocodesarrollada, es la tercera plaza financiera del país, después de Casablanca y Rabat,debido a los depósitos de los emigrados a Europa135.

Por tanto, cabe destacar el impacto económico contradictorio de la emigraciónhacia el extranjero sobre la sociedad de origen. En lo positivo, hay un beneficio parael conjunto de la economía nacional, que obtiene una importante fuente de financiaciónen sus intercambios con el exterior; además, parte de las remesas apoyan al sectorde la construcción (que genera una media de 10 empleos por cada casa que seconstruye) y el comercio. En el lado negativo de la balanza, destacan las consecuen-cias inflacionistas (pues sube el precio del suelo, de los materiales de construcción yde la vivienda); una tendencia al incremento del déficit exterior (ya que el 30-40% delcosto del inmueble proviene de materiales importados); y un incremento de lasdesigualdades regionales, debido a que gran parte del ahorro no se canaliza hacia las

Page 172: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

172

regiones de origen (generalmente las más desfavorecidas) sino hacia los polos másdesarrollados del país.

8. EXPECTATIVAS DE RETORNO DE LOS INMIGRANTES

El colectivo inmigrante tiene por lo general mayor movilidad espacial que lostrabajadores autóctonos. Su falta de arraigo, al menos en la primera etapa del procesomigratorio, constituye uno de sus rasgos característicos en el cuadro de las relacioneslaborales, que le permite una mayor "competitividad" a la hora de pugnar pordeterminados puestos de trabajo, pero también lo mantiene en situación de precarie-dad permanente. Esta última situación puede ser aceptada con resignación si no existeninguna otra posibilidad de supervivencia, pero si se espera conseguir oportunidadessimilares en el país de origen cabe la posibilidad de plantear el retorno, lo queequivaldría -desde la perspectiva de la sociedad receptora- a su retirada completa delmercado de trabajo local. Por otra parte, las condiciones en que se ha salido del paísde origen condicionan las expectativas y estrategias de los inmigrantes; el tipo deproyecto migratorio condiciona las estrategias y hace que determinadas situacionessean más o menos aceptables. Por ejemplo, en un proyecto de corto plazo realizadopor varones jóvenes solteros la situación legal y los derechos sociales pasan asegundo término en favor de la rentabilidad económica de las actividades desplega-das. Si, en cambio, existe un proyecto de permanencia a medio y largo plazo, laimportancia de la regularidad jurídica, el acceso a la vivienda y el establecimiento deredes sociales amplias se hace más significativo.

Las respuestas obtenidas en nuestro trabajo de campo muestran que existe unaimportante indefinición respecto al futuro entre los inmigrantes marroquíes (ver Tabla61). La opción que tiene más adeptos ("si cambia la situación en Marruecos") espuramente condicional y queda al margen de la voluntad del emigrado; en tantomantenga esta opinión se mantendrá fuera de su país indefinidamente pero sinintención de integrarse en el lugar de residencia. Otro bloque numeroso lo formanquienes no saben pronunciarse al respecto, pues se mueven en una situaciónambigua, sin poder definirse por afincarse en España o volver al país de origen. Ungrupo minoritario tiene una perspectiva definida: la mayor parte piensa retornar conplazos más o menos establecidos y un sector minoritario ha optado por afincarsedefinitivamente en España (9%).

Los trabajadores polacos parecen tener más claras sus perspectivas: los queno saben qué hacer y los que dejan el futuro en manos de eventuales cambios enPolonia apenas superan el 25%. El resto se divide en grupos con proyectos diferentes:el 17% tiene decidido no volver al país de origen mientras casi un 40% está decididoa retornar antes de cinco años. Independientemente de que estos proyectos seconcreten o no en el futuro, las expectativas de este sector de la inmigración secentran en el corto plazo y no pasan por el desarrollo de estrategias de inserciónestables en España.

Page 173: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

173

Tabla 61EXPECTATIVAS DE LOS TRABAJADORES INMIGRANTES

DE RETORNAR AL PAÍS DE ORIGEN (en %)

PROYECTO Marroquí Polaco No retornará 9,1 17,3 En 1 año 1,6 11,5 En 5 años 3,4 27,9 De 5 a 10 años 9,1 14,4 Al jubilarse 9,9 1,9 Si cambia situación 37,1 16,3 No sabe 29,8 10,6

Fuente: encuesta Ioé 1997.

Los que más frecuentemente optan por radicarse en España son los solterosde ambas nacionalidades, los separados polacos, los marroquíes cuya mujer resideen España, los polacos llegados antes de 1991 los más asentados) y los marroquíesarribados después de 1992 (los más desencantados con Marruecos). Los que dejansu decisión al albur de los cambios en el país de origen son los marroquíes solterosy los casados que tienen a su familia en España que llegaron entre 1990 y 1993, y lossolteros y separados polacos llegados antes de 1990. El grupo de solteros no tieneanclajes fuertes en ninguno de los dos países, por tanto mantiene su proyecto abierto,en función de cómo evolucione la situación en los dos polos societales de referencia.Los que no saben lo que harán son los marroquíes casados cuya mujer reside enMarruecos, que tienen entre 35 y 50 años y llegaron a España entre 1988 y 1991; esdecir, son trabajadores que encuentran dificultades para reunificar a su familia aquípero tampoco tienen claro el retorno; y los polacos casados cuya mujer reside enEspaña, debido a que el esfuerzo invertido en la inmigración hace más difícil elregreso pero tampoco se cuenta en España con una situación estable. Finalmente, losque más frecuentemente tienen decidido regresar en los próximos cinco años son losinmigrantes de ambas nacionalidades casados cuya mujer reside en el país de origen.

Page 174: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

174

136) Para un nivel de confianza del 95,5% el margen de error de la encuesta es de +/-10%.

137) Se trata de una técnica cualitativa, útil para captar de forma abierta las opiniones, actitudes, motivacionesy expectativas de los participantes en los grupos de discusión. Ver las fichas técnicas de los grupos realizados enAnexo. Sobre esta técnica ver IBAÑEZ, Jesús, Más allá de la sociología. El Grupo de Discusión: técnica y crítica,Siglo XXI, Madrid, 1979 y ORTÍ, Alfonso “La apertura y el enfoque cualitativo estructural: la entrevista abiertay la discusión de grupo”, en AA.VV. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación,Alianza, Madrid, 1986, págs. 153-185.

X. ESTEREOTIPOS SOCIALES Y POLÍTICAS DE CONTRATACIÓN

Hasta aquí hemos descrito las características comparadas de la mano de obraautóctona e inmigrante, analizando sus orígenes sociales, trayectorias y suscondiciones de trabajo y de vida. Esta información no basta para comprender por quécada uno de los grupos ocupa espacios más o menos diferenciados en la estructuraocupacional; estos no son “producidos” sólo por las características de los trabajadores.Las oportunidades de empleo están condicionadas, además, por factores tecnológicoso económicos y también por las estrategias empresariales. Estas, a su vez, vienen máso menos condicionadas por los planteamientos colectivos de las organizacionespatronales pero, sobre todo en un sector empresarialmente fragmentado como el dela construcción, responden a las preferencias y motivaciones de los propiosempleadores y encargados de la contratación de mano de obra.

En este capítulo analizamos en qué medida las preferencias de los empleadoresy encargados de obra inciden sobre la dinámica de las relaciones laborales. Lasexpectativas, imágenes y estereotipos sociales son un elemento que contribuyeconfigurar las relaciones sociales. Para estudiarlas hemos realizado una encuesta acien pequeños empresarios y encargados en las provincias de Madrid y Barcelona, enempresas de rango similar a las visitadas en la encuesta a trabajadores, peroprimando en la muestra a los que tienen o han tenido trabajadores extranjeros136. Paraprofundizar en los aspectos motivacionales e ideológicos se realizó además un grupode discusión con empresarios de la construcción de la provincia de Madrid137.

La cuestión que estudiamos (papel de la mano de obra inmigrante en el sectorde la construcción) complica el esquema de análisis, puesto que el papel de losinmigrantes no viene condicionado sólo por las estrategias de la contraparte patronalsino también por las de los trabajadores autóctonos; los distintos grados deaceptación, tolerancia o rechazo manifestados por estos contribuyen, a su vez, amodelar las opciones empresariales. Para conocer cuáles son las actitudes yestereotipos dominantes entre los trabajadores españoles de la construcción respectoa los inmigrantes extranjeros se realizó otro grupo de discusión con obreros dedistintas cualificaciones y trayectorias laborales.

En este capítulo presentamos los resultados del análisis de este material. Enprimer lugar nos detenemos en la visiones de los trabajadores autóctonos, luegoanalizamos las perspectivas de los empresarios, tanto desde el punto de vistaideológico como desde las prácticas habituales de contratación. Las citas textuales

Page 175: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

175

que se utilizan proceden de las transcripciones textuales de los grupos de discusión;para identificarlas se utiliza una referencia al grupo de discusión y a la páginacorrespondiente del texto; por ejemplo: GD1, 28 remite a la página 28 del texto delgrupo de Discusión Nº 1.

1. EL DISCURSO DE LOS TRABAJADORES AUTÓCTONOS

1.1. La situación laboral del sector

Desde el punto de vista de los obreros autóctonos existe un diagnósticogeneralizado que valora de forma pesimista la situación de los trabajadores de laconstrucción. El poder adquisitivo de los salarios no habría mejorado en la últimadécada; existe un exceso de oferta de mano de obra que impide a los trabajadores conoficio cobrar en función de lo que valen; las empresas grandes no quieren hacersecargo de los trabajadores y estos se ven con frecuencia en manos de desaprensivosque forman una empresa sin recursos dejando en descubierto a los obreros. Como elempleo fijo, o estable, en condiciones aceptables es escaso, abundan los trabajadoresque se ofrecen por salarios bajos.

“- En lo que me baso es que hoy en día en la construcción se está ganando lo mismoo menos que hace ocho años- Ahí estamos de acuerdo todos- Puede ser debido a las crisis que haya habido o debido a quien ha entrado.- Aunque yo también pienso, y, perdona que te corte, que a lo mejor es posible porqueen realidad hay más abundancia de trabajo, como si dijéramos que hay el mismodinero, pero más repartido entre las personas porque hay mucho más trabajo quehace veinte años ¿no?- No es cierto eso. No estoy de acuerdo porque tú te vas a las empresas y hace ochoo diez años tú veías que una obra normal, una obra, una obra normal de cimientos otejado, pues contabas ocho o nueve, hoy con cuatro lo hacen, aunque tarden más.- Y luego a la hora de buscar trabajo también, tienes que patearte muchos, muchosdías, por la mañanita levantarte p’a encontrar algo- Bueno, eso ya , eso ya es estando sin trabajo, pero estando trabajando... se podíahaber conseguido que la construcción no esté tan tirada como está, según mi puntode vista.- Como hay tanta gente que se dedica a la construcción, pues hace falta.., sobre todopara encontrar trabajo ¿no?, pues ser bastante bueno. Porque cuando hay mucha,mucha oferta y poca demanda, pues siempre manda el que compra ¿no?, el que.., osea, el empresario ¿no?. Entonces, en este aspecto es lo que está pasando quesiempre pues pagan un poco lo que quieren, ¿por qué?, pues porque saben que si túno quieres, pues van a tener a otra persona que sí que va a querer, entonces, pues...- Y que hay mano de obra barata a punta pala.- No, ese es el medio de trabajo que si te pones a trabajar y tu estipulas lo que creesque vales, llega un momento que no puedes hacerlo porque no te lo dan.- Es que no estamos en situación para estipular lo que vales...- Tienes que cobrar menos”. (GD1, 1)

Page 176: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

176

Sea cual sea la identificación de los trabajadores con su actual oficio predominala imagen de que la construcción es un sector con escaso prestigio social, puesaparece como el saco que recoge a los rebotados de otros ramas dado que es dondemenos capacitación laboral se exige (“sólo esfuerzo y dos cojones”, GD1, 26). Ademásno garantiza la continuidad laboral y en épocas de crisis expulsa a gran parte de lostrabajadores: “a mí me gusta mi trabajo en la construcción, pero ahora, hubo un tiempoque no había trabajo para nadie y yo de verdad, me he tirado un año y pico, casi dosaños de limpieza. Me tuve que meter de limpieza porque no encontraba para laconstrucción” (GD1,29).

El proceso de segmentación y descentralización empresarial, a través de lacadena de subcontratación, ha reestructurado el proceso de trabajo, primando a losespecialistas en detrimento de los oficiales con un conocimiento amplio del oficio. Lamodalidad de trabajo a destajo en las obras grandes exige personas de granproductividad en ciertas tareas aunque ello redunde en desmedro de la cualificaciónglobal de la mano de obra. Se reproduce así la tendencia general del procesocapitalista de trabajo, basado en la pérdida continua de control del proceso por partede los trabajadores, mediante una creciente parcelación de tareas que sólo cobransentido bajo la coordinación empresarial. Para los trabajadores antiguos esto suponesin duda un deterioro de su poder social de negociación, puesto que ademásincrementa el papel de los subcontratistas (“pistoleros”) que ofrecen menos garantíaen la relación laboral que la gran empresa; en cambio, para trabajadores jóvenespuede presentarse como una oportunidad, en la medida en que es más fácilconvertirse en especialistas en una sola tarea:

“- Antiguamente, cuando el albañil que entraba en una empresa lo primero que lehacían era un replanteo de escalera y ahí ya si lo hacía bien decían: “este tío esalbañil”. Si no decían: “no, éste ya déjalo p’a otro lado, ladrillo visto no le pongas, ponleen tabicado”. Yo conozco muchos oficiales que le quitas del tabicado y no te saben nireplantear ni el ladrillo visto, pero claro, el tabicado se lo beben porque se dedican aello. También al enfoscar, he visto gente enfoscar y he dicho, digo: “¡madre mía!, cómopueden enfoscar metros”...- Y los yeseros.- Bueno, el yesero ya... Un señor que dice que es albañil y cuando le dicen..: “no, no,lo mío enfoscar”, claro, entonces llegan las empresas: “oiga, necesito enfoscadores”,de ahí salieron los pistoleros (...)- Y a los oficiales que saben hacer de todo no les dan trabajo.- Es que un especialista, un yesaire, en un día se ha hecho un puñado de metros y haterminado toda la casa.-Es lo que dice este señor: en lugar de coger quince pues cogen diez, ¿y qué?, nosquedamos sin trabajo los demás” (GD1, 33 y 42).

Esta dinámica contribuye a destruir conquistas alcanzadas por los trabajadoresmediante la lucha social; por ejemplo, la reducción de jornada y un nivel salarial dignofueron medidas que pretendían garantizar más tiempo libre a los trabajadores en activoy permitir el reparto de trabajo a otros obreros. Pero ya no estamos en la situación dehace veinte años en las que el trabajador tenía opción a escoger mejor oportunidadesde empleo, por tanto hoy tiene que moverse dentro de una estrategia defensiva; la

Page 177: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

177

conciencia obrera de lucha colectiva cede paso a la defensa individualista deintereses:

“- Porque nosotros luchamos por no trabajar los sábados, hemos luchado por eso,¿por qué trabajamos el sábado?- Porque no ganamos. Trabajamos porque no nos llega el dinero.- Pero porque nosotros hemos luchado para no trabajar el sábado.- Pero es distinto, es distinto trabajar el sábado por tu cuenta que trabajar para laempresa. Porque este sábado voy a trabajar por mi cuenta y me voy a llevarcincuenta mil, trabajo para la empresa y me voy a llevar diez mil.- No, no, cuando tú has pedido menos horas, has pedido menos horas, hemos pedidomenos horas en la construcción, menos horas, no trabajar los sábados, se supone, sesupone que es para no trabajar los sábados, menos horas y cobrar nuestro jornal, osea para vivir.- Si a mí por ejemplo mi empresa, vamos a poner me paga bien, yo he estipulado contodo el mundo que yo no trabajo los sábados.- Pero si nosotros luchamos por una jornada de cuarenta horas a la semana cuandoera de cuarenta y dos, era porque hubiera trabajo para todos, no para que notrabajaras tú el sábado.- En el año setenta y cuatro y setenta y tres, estabas trabajando y no hacía falta queestuvieras en una empresa, o que estuvieras en una empresa o lo que fuera, estabastrabajando y si por lo que fuera, tu jefe te ponía hasta arriba, le decías: “sí , hala, atomar por saco” y le mandabas a tomar por saco al jefe. Te habías quedado sin trabajoy a la vuelta de la esquina siempre tenías trabajo. (...) Hoy muchas veces el trabajadortiene la necesidad de seguir trabajando, a ver si me entiendes, no se puede permitirel influir a la gran empresa porque antes de influir a la gran empresa, está influyendoa su familia y a sus hijos ¿no? y a su casa, que realmente por eso se aprovecha elempresario ¿no?, porque dice: “bueno, pues tú, tienes dos caminos ¿entiendes?: o teacoplas o a la calle”.” (GD1, 12-13 y 18)

De esta manera los trabajadores se sienten agredidos por un doble proceso quedeteriora su situación tradicional: por arriba, la subcontratación generalizada y laconsiguiente desregulación de las relaciones laborales que conducen a unaprecariedad creciente; por abajo, la competencia de sectores -autóctonos einmigrantes- que trabajan a cambio de retribuciones inferiores al mínimo aceptable.

1.2. La mano de obra extranjera

Los trabajadores inmigrantes aparecen con una imagen claramente definida:son un elemento que favorece la desregulación y el deterioro de las condiciones detrabajo; viven en condiciones que les permite subsistir con salarios menores, ademáslos empresarios los prefieren porque se ahorran cotizaciones a la seguridad social, porello los trabajadores autóctonos que no cuentan con un empleo relativamente establese ven obligados a aceptar una rebaja en sus aspiraciones laborales:

“- Y luego, pues por ejemplo, a lo mejor viene gente, por ejemplo, de fuera, ¿entien-des? y entonces no puedes trabajar, tú, por los que acaban de venir, o sea, vamos,

Page 178: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

178

que tengo que coger menos para poder conseguir trabajo, porque los que vienen defuera...- Porque alguien que venga de fuera o bien venga subvencionado.- Eso por supuesto, se llevan todo.- O aunque no venga subvencionado, que vivan once en la misma casa. A mí me hapasado en las obras, de estar trabajando con marroquíes, polacos y .que vivan quinceen el mismo piso- Pagan un alquiler entre todos.- Y pagan un alquiler. ¡Y cómo vive esa gente!. Si los ves a la hora del almuerzo y conuna lata de foiegras tiran todo el día.- Con la tartera, yo les he visto con la tartera.- Y luego, claro, tienes que aquí matarte al precio que cobran ellos, porque, claro, porellos no pagan la Seguridad Social que pagan por nosotros, eso está claro”. (GD1,2-3)

La imagen del inmigrante comiendo en la obra, de la “tartera” que trae de casa,remite a la situación de pobreza y precariedad de los antiguos “paletos” autóctonosempleados en el sector. Los trabajadores autóctonos habrían superado aquella etapa,integrándose en los estratos inferiores de la sociedad de consumo (desayunan ycomen en bares y restaurantes populares); en cambio, los inmigrantes extranjerosestarían en una situación de “atraso social” que los diferencia de los autóctonos.

Los inmigrantes se inscriben en el proceso de desregulación que se vienedesarrollando en el sector en las últimas décadas y que tiene como resultado eldeterioro de la posición global de los trabajadores autóctonos. En principio el problemano se plantearía tanto entre nacionales y extranjeros como entre trabajadoresregulares e irregulares: el inmigrante aparece como peligro si resulta más barato paralas empresas, de lo contrario es uno más que puede intentar ganarse un hueco. Sinembargo existe mayor tolerancia para los inmigrantes que ocupan los puestos menoscualificados, pero puede parecer excesivo que accedan a los oficios de mayor nivel(“hasta hay oficiales y encargados”):

“- Yo de los inmigrantes, de los inmigrantes que esto que habéis hablado demarroquíes y toda esa gente. Yo lo que veo mal, la persona que esté legalizada aquíque lo curre, y si lo curra y lo curra igual que un español, que se lleve lo mismo que unespañol.- Hombre, claro, claro, es que así debería de ser.- Pero lo que no veo que, encima que no están legalizados, resulta que aparte de esocobran menos; claro, así están fastidiando el trabajo.- Lo que intentan hacer es meter más gente de ellos.- Se lo hacen los otros, que algunos han empezado de peones y ahora ya hay hastaoficiales y encargados polacos.- Sí, encargados polacos que no tienen ni idea.- ...)Yo veo que la persona que está legalizada, tiene todos sus buenos papeles y queexija; además si ves que hay otro señor que está haciendo lo mismo que él, lo mismo,pues que cobre lo mismo que ese señor. Pero, en cambio, ellos muchas veces noestán legalizados y les da lo mismo y si uno lo ve que no puede ser, pues se pone amal; que no hay un mal porque yo creo que aquí en España, otra cosa tendremos,pero los estamos atendiendo de maravilla.- Sí, no se pueden quejar, no se pueden quejar.

Page 179: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

179

- Pero esto es a lo que yo iba, que a nosotros nos están perjudicando . Por ejemplo,aquí en Madrid, ya he visto polacos que han hecho sus propias empresas y llegas aun sitio y dices: “¡joder!, ¿cómo es posible?, si con la empresa que yo estoy le ha dadoun presupuesto de equis y resulta que ellos lo han dado más barato, ¿cómo esposible?, si eso es imposible”. Pues resulta que se lo dan a ese señor y resulta quela empresa, pues se queda sin trabajo, y por eso es por lo que yo veo mal elinmigrante o el extranjero que viene aquí” (GD1, 5-6).

El trabajo a destajo se impone como modalidad dominante en las obras,especialmente entre el personal cualificado. Sin embargo, el grueso de los inmigrantestrabajarían con un salario fijo (“a jornal”) pues se trata generalmente de peones querealizan tareas que no requieren formación alguna, lo que permite contratar a personassin referencia:

“- Normalmente, los inmigrantes recién llegados de fuera entran de peón, entoncesvan a jornal, no van a destajo; a no ser que siendo peón, el oficial que les toque aellos, coja a destajo, entonces él también va así.- Yo he visto ahí en Bohadilla mismo, por la mañana, se pasa una furgoneta: “¿quiénquiere trabajar?, tú, tú, y tú, venga p’a dentro”, dicen: “mil duros el día”: “vengap’adentro”, se lo llevan llenos, pero furgonetas...- Pero eso, peones.” (GD1, 43)

Por ello los trabajadores autóctonos creen que los inmigrantes que llegan sinconocer el oficio tienen escasísimas posibilidades de obtener la cualificación necesariapara superar la categoría de peón: dada la falta de estabilidad laboral y la asignaciónde las tareas más duras e indeseables no parece que por la vía de la experienciapuedan aprender otras facetas del oficio (“un inmigrante que no tenga experiencia lovan a tener siempre explotado al máximo, siempre de peón”, GD1, 47). Sin embargo,también hay inmigrantes que trabajan a destajo, entre ellos de forma destacada lospolacos:

“- Cuidado, hay mucho destajista, mucho polaco a lo mejor que te está cobrando elmetro a cuatro duros.- A quinientas veinticinco pesetas están cobrando.- Te lo pone por cuatro duros, yo ya no puedo decir: ”seis duros”.- Claro, porque por seis duros, lo va hacer el otro por cuatro” (GD1, 43).

Incluso cuando se trata de oficiales a los inmigrantes suelen corresponderlescondiciones laborales desfavorables; en ese caso, puesto que están compitiendo enel nivel de muchos trabajadores autóctonos, se plantea directamente el deterioro delas condiciones de trabajo:

“- Es que la cuestión del inmigrante hay muchos oficiales, lo que pasa que yo.., yo loveía que no era normal. Porque si un oficial, si a las seis era la hora de dejar trabajar,a las seis hay que dejar, pero nos íbamos los que estábamos de aquí y resulta queellos se quedaban y yo pensaba: “no, es que ellos llevarán un sueldo aparte”, pero¡qué va!. Y yo decía, digo, ¡joder!, eso no es legal,- ¿Pero eran oficiales?

Page 180: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

180

- Sí, sí, eran oficiales y además algunos, dentro de lo que hay, buenos. Muchas vecesyo decía, digo, más tontos son ellos que no se dan cuenta, les daban el trabajo másduro, a lo mejor, por ejemplo, trabajar cosas de piedra.- Todo lo más guarro.- Todo eso se lo daban a ellos, pero es que ellos se quedaban hasta las ocho o lasnueve.- Pero es que ellos quedándose a las ocho o las nueve ganaban lo que tú hasta lasseis.- Lo que pasa que ahora nosotros nos estamos obligando que si queremos ganar unduro más...- Tenemos que aclimatarnos a lo que digan ellos.- ...tenemos que estar hasta las ocho o las nueve. Y es lo que pasa, claro...- Te coaccionan” (GD1, 44-45).

De esta forma, la sobreexplotación a la que se ven sometidos ciertos gruposinmigrantes se convierte en elemento acusatorio contra ellos: “se dejan” explotar, nosaben defenderse y aceptan condiciones de trabajo ínfimas, como resultado“coaccionan” a sus compañeros autóctonos. Así, al proceso de fragmentación socialse añade un elemento de segmentación ideológica: la posible unidad obrera frente alas estrategias patronales queda diluida por las contradicciones y enfrentamientosentre distintos colectivos de la clase trabajadora.

Para los trabajadores autóctonos existen dos tipos de actitudes empresarialesrespecto a los trabajadores inmigrantes, por un lado los que explotan sin miramientossu posición de debilidad para reducir los costes laborales, por otro los que no quierencomplicaciones y prefieren contratar mano de obra autóctona, conocida y en situaciónregular. Por tanto, el papel de los inmigrantes es más una amenaza genérica que unapresencia efectiva en muchas empresas del sector:

“- Pero tanto el de la contrata como la empresa prefiere la obra barata, la mano deobra barata antes que a nosotros ¿eh?, ¡ojo!, le interesa más por lo que sea.- Hay “pistolas” que sólo trabajan con españoles, que no quieren inmigrantes. Yo tecuento ahora mismo cinco.- Hoy en día, hoy en día lo primero que te dicen, y que parece como una amenaza, amí me ha sentado muy mal, a mí me han dicho: “pues mira, habrá que tirar todos a lomismo, a la mano de obra barata”.- Pero eso te lo dice a ti p’a presionarte a tí, p’a que tú lo hagas.- La razón que me dan a mí (para no contratar inmigrantes) es porque les conocen queha trabajado con ellos y no les vale.- Y porque se pueden buscar una ruina muy grande, y lo que dice este hombre es unaverdad, pero lo hacen para presionarnos a nosotros, porque si realmente fuera asícomo ellos piensan, directamente se iría a la mano de obra barata, a buscar la manode obra barata, no perdería el tiempo a presionar a este hombre o a mí.- Pues yo conozco así de pistoleros que se dedican a contratar gente ilegal para luegono dar de alta y no pagarla. Hala, uno, y otro, y otro extranjero: “venga, a currar, a tirarmetros que ya os pagaré”. Se ponen a currar y luego espérate.” (GD1, 51-53)

Page 181: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

181

La única fórmula de estabilidad sería la normalización de todas las situacionesirregulares: eliminar las empresas piratas y la inmigración irregular (“todos losinmigrantes que estén legalizados”, GD1, 60); de esa forma, en igualdad decondiciones, y cumpliendo la legalidad, se garantizaría el empleo y las condiciones detrabajo para las personas más válidas y con experiencia. En el imaginario de lostrabajadores autóctonos existen dos figuras ligadas a la inmigración, con significacióndistinta. Por un lado, el irregular (soltero, sin papeles, que vive hacinado y aceptacondiciones de trabajo miserables), condensación de la amenaza sobre las condicio-nes de trabajo; por otro, el trabajador normalizado (casado, con familia en España,niños escolarizados, etc.), que aparece como uno más entre el personal de las obras.Esta distinción daría pie a una mejor acogida de la inmigración en la medida en quese redujera drásticamente el peligro de la competencia “desleal” representada por losirregulares. Sin embargo, no está del todo claro que se vea realmente con buenos ojosuna política de igualdad de oportunidades: mientras a los inmigrantes se les siganadjudicando los trabajos más duros les será difícil constituirse en factor de sustituciónde la mano de obra autóctona, pero existe el temor de que al crecer su númeroaumenten también las posibilidades de ascenso y competencia con la mano de obralocal. En este caso los temores darían lugar a reclamar un control más estricto defronteras:

“- Cuidado, todos empiezan por el mismo sitio, que luego unos avancen, otros no, queunos luego tengan la oportunidad de poder dar mano de obra de oficial, a modo deoficial ...) eso ya depende de cada uno. Desde luego, si contrataran más mano de obrabarata, si cogieran más inmigrantes más posibilidad a avanzar les darían y más trabajonos quitarían a nosotros, ¿me entiendes lo que quiero decir?- No, les dan los peores trabajos y así ese tío nunca aprenderá el oficio.(...)- Trabajar trabaja todo el mundo, subir el escalón lo puede subir todo el mundo en elmomento en que está metido.- Pero no con la misma facilidad” (GD1, 57 y 59).

2. EL DISCURSO DE LOS EMPRESARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN

2.1. Empresas y gestión de la mano de obra

En el discurso empresarial se refleja con claridad la existencia de perspectivasdiversas en función del tamaño de la empresa. Dentro de la estructura descentraliza-da, pero fuertemente jerarquizada, que ha adoptado el sector, los intereses, problemasy expectativas varían de forma considerable entre grandes y pequeños empresarios.

La gran empresa

Desde esta perspectiva se vive como un adelanto el cambio de modeloocupacional registrado en el sector en las dos últimas décadas. El abandono delanterior modelo, basado en grandes plantillas de personal fijo, estaría justificadodebido a que el “proteccionismo jurídico” anterior no exigía a los trabajadores unos

Page 182: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

182

índices de productividad satisfactorios y permitía, por ejemplo, altos índices deabsentismo). Para superar esas dificultades se redujeron plantillas al mínimo y se pasóa trabajar con subcontratas especializadas, empresas de tamaño medio, inclusograndes, que reúnen a oficiales de profesionalidad contrastada y garantizan altosíndices de calidad y productividad. Contrariamente a lo que experimentan lostrabajadores del sector, el proceso de subcontratación aparece como un avance claro.Desde esta perspectiva el único futuro viable para la pequeña empresa edificadorapasa por la especialización, dejando la gestión general de obras en manos de lasgrandes:

-”...las grandes empresas se deshicieron de todo el personal de plantilla y eso se hapuesto en mano de empresas, de las subcontratas que tienen una parte para mí muypositiva, que la subcontrata lo que está haciendo es conseguir acotar el problema yconseguir una especialización de esa gente. O sea, hay empresas que desde luegoactúan en el sector y que tienen un personal muy cualificado porque lo tienen muycontrolado ...) Hay grandes empresas de estructura, hay grandes empresas dealbañilería, hay gente de toda la vida, de alicatados, de yesos, de no sé qué y tal y esagente normalmente tienen controlado ese mercado y saben donde está la gentebuena” (GD2, 9 y 13).

De esta forma el problema de la gestión de mano de obra se deriva hacia lasempresas subcontratistas. Debido a que se trabaja con precios ajustados y cerradoséstas se ven obligadas a realizar un proceso de selección de trabajadores, reteniendosólo a los que les garantizan un determinado rendimiento. Dado el volumen de trabajoque se factura pueden mantener de forma estable a trabajadores cualificados, sea bajocontrato o vinculados permanentemente bajo la figura de trabajadores autónomos. Losproblemas se plantean durante los momentos expansivos en los que la cantidad detrabajo obliga a ampliar los puestos de trabajo: en ese momento ya no se garantiza lacualificación de los trabajadores y “la obra se contamina y no funciona” (GD2, 16). Otrade las ventajas de la subcontratación es la posibilidad de reducir las desviaciones depresupuestos, ya que cada parte de la obra se subcontrata a un precio cerrado. En lamayoría de las obras de estas empresas los precios están estandarizados, pues lacompetencia se limita a un número reducido de ofertas, y se paga a destajo atrabajadores autónomos (otra cosa es cómo retribuyan estos a los miembros de sucuadrilla). Además, se ha eliminado la “carga” que para las empresas supone elenvejecimiento de las plantillas: puesto que el estado no apoya jubilacionesanticipadas en el sector, una vez que el trabajador lo ha dado todo por la empresa yya no puede sostener un ritmo productivo adecuado no compensa conservarlopagándole un sueldo fijo. Esta cita muestra cómo la flexibilidad introducida en el marcolaboral viene a promover un cierto darwinismo social, en el que no parece haber sitiopara los débiles:

“- La construcción es un trabajo muy duro, entonces, hay oficios en los que llegan alos cincuenta años, en dar yesos a mano como daban antes y en techos, a loscincuenta y tantos años no pueden darlo como a los veinticinco, entonces teencontrabas plantillas de doscientas personas y yo he estado en una empresamediana que suspendió pagos no por eso, sino por eso y por otras muchas cosasmás...

Page 183: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

183

- Pero por eso también ¿eh?- ...en la cual te encontrabas doscientas personas que habían dado todo por laempresa, eso era la verdad, pero ya no estaban en condiciones de dar más, de estaren el mercado a un precio de mercado porque la plantilla era muy antigua, entonces,no enfoscaban los mismos metros que enfoscaban antes- El rendimiento era menor.- El rendimiento es menor. Entonces, claro, bueno, pues ya llegó un momento en quese los puso a todos pues a jornal, es decir, a su sueldo mínimo, ya no se les dabanextras por sus tareas, y, entonces qué es lo que pasaba pues bueno, pues ya es queestaban no desmotivados, superdesmotivados los tíos, o sea, superdesmotivados¿no?. Claro, luego hubo que poner muchísimo dinero para poner a la gente en la calle”(GD2, 48).

La pequeña empresa

En cambio, buena parte de las empresas medianas y pequeñas se resienten dela dinámica actual del sector pues se ven acosadas desde distintos flancos. Por“arriba”, desde el ámbito empresarial, por las imposición de reglas de juego por partede las grandes empresas precios cerrados en subcontratas, modalidades de pagoretrasado, exigencia de plazos en las entregas, competencia en la realización de obraspequeñas en períodos de crisis, etc.: “la gran empresa intenta explotar a la pequeña,y de hecho lo consigue”, GD2, 26) y por la competencia desleal del intrusismoprofesional, representado por las cuadrillas de autónomos y por subcontratas ligadasa la economía irregular o a la falta de cualificación.

“- La falta de profesionalidad conlleva un.., bueno pues un intrusismo tremendo deotras personas que dicen que son constructores que tienen empresa y los queestamos trabajando legalmente y con todas las cartas sobre la mesa nos encontramoscon que nos están atacando esa serie de personas ¿eh? con una falta de escrúpulostremenda como es el no hacer las debidas declaraciones, el no trabajar con el IVA yasí sucesivamente (...)- Y luego está las personas que se van al paro que son buenos profesionalesnormalmente, que se reúnen dos o tres y hacen competencia a ese tamaño deempresa entre cinco y veinte trabajadores, que te están cobrando su paro, que tienensus gastos fundamentales cubiertos y que a partir de ahí van mucho más bajos quenadie, ese es el problema.- Pero para hacer chapuzas, no para entrar a trabajar en las grandes empresas- Perdóname, en esta calle edificios nuevos a lo mejor no se hacen en muchos años,pero reformas de locales...- A eso me refiero.- ...todos los años, claro, claro, pero es que cada uno tiene que tener su tamaño, a esome refiero, cada uno tiene su tamaño” (GD2, 1 y 27).

Las empresas pequeñas se enfrentan a una competencia menos regulada quela que sufren las de mayor tamaño; en este caso la variabilidad de precios es grande,especialmente en los trabajos de reforma donde se suele pagar a los empleados

Page 184: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

184

habituales en base a jornales y son más necesarios los oficiales de formacióngeneralista (“gente todo terreno, un oficial que sepa hacer de todo”, GD2, 43) que lostrabajadores muy especializados.

La imagen de la subcontrata es muy diferente a la que se ofrece desde laperspectiva de la gran empresa. En este caso se la percibe como entidad especulativaque aparece y desaparece en función de la coyuntura, que no realiza trabajosespecializados sino chapuzas y obras de poca monta, muchas veces de formairregular; en esas circunstancias la formación de los trabajadores se ve dificultada porsu falta de continuidad laboral, lo que acaba produciendo escasez de mano de obraadecuadamente preparada:

- “...van cambiando de nombre, son los mismos pero cambiando de nombre, no paganIVA, no pagan IRF, por tanto nadie tiene seguro (...) Los pistoleros, los contratistasfueron las primeras empresas de trabajo temporal; eso fue lo que hizo que la gente notuviera continuidad” (GD2, 12-13).

Por “abajo”, en su relación con los trabajadores, las empresas pequeñas seresienten de la falta de cualificación de la mano de obra, que es percibida como faltade profesionalidad e interés por parte de los obreros. El problema no es cubrir lasplazas de peón -pues la oferta es abundante y la cualificación requerida mínima- sinolas de oficial, dado que por el reducido volumen de obra no se les puede garantizarcontinuidad ni pagar salarios muy elevados. En tales circunstancias no queda másremedio que contratar a los trabajadores que no han conseguido colocarse en obrasdirigidas por las grandes empresas:

“- Mi descontento es grandísimo, no hay nada de profesionalidad. Todos nos creemosoficiales, encargados, sabemos de todo y no sabemos absolutamente de nada. Laconstrucción está muy maleada, llevo veinticinco años en ella, y, bueno, pues cada díaestá peor. (...)- Pero para hacer ciento diez millones al año y sabiendo la gente que tiene un puestoasegurado, no conseguir doce hombres o doce personas que sean.., en cada.., dentrode su gama unos profesionales, se me hace muy cuesta arriba.- Me parece que tú no ejerces la profesión, no estás a pie de obra (...)- Que no, que no, que no estoy de acuerdo. La experiencia mía ¿eh?, es contratargente y decirles que necesitaba oficiales enfoscadores.- Pero eso no será para un personal de plantilla, entonces.- Porque enfoscar, enfoscar para un mes, pero no hay una continuidad de enfoscado- Y yo estoy de acuerdo, si se acude al mercado libre de coger la gente a lazo, se cogela que no está recogida en las empresas especializadas que son las que hanseleccionado ese personal; claro, eso es evidente, o sea es que eso está así. ...) Yocreo que cuando decimos que no existen profesionales en el mercado libre es porquea ese mercado acude el que no ha tenido posibilidad de estar en otro.” (GD2, 1, 10-11y 18).

Curiosamente, el discurso empresarial que clama por una mayor desregulaciónde las relaciones de trabajo en aras de la libertad de mercado, viene a reconocer aquíla segmentación de dicho mercado. En la cita anterior se distingue claramente entre

Page 185: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

185

dos segmentos del mercado laboral: uno (controlado por las empresas especializadas),reservado a las grandes empresas que, por su volumen de contratación, garantizancierta estabilidad a la mano de obra cualificada; otro (“libre”), en el que se mueven lostrabajadores menos cualificados y las pequeñas empresas.

Una forma, incipiente pero en auge, de reducir las complicaciones que acarreala gestión administrativa de la mano de obra (contratación, despidos, etc.) para laspequeñas empresas es la utilización de servicios de las empresas de trabajo temporal(ETT). Resultan útiles porque ahorran al pequeño empresario trabajo de gestiónadministrativa, lo que compensa el posible coste extra por trabajador. Además, la faltade estabilidad en el empleo refuerza la disciplina y el rendimiento de los trabajadores.Por esa vía llegan ocasionalmente trabajadores extranjeros, pero ocurre algo parecidoque con los candidatos enviados por el INEM, no se garantiza la cualificación de cadatrabajador y los resultados son desiguales:

“- Pues fíjate, si el que tienes habitual es malo, el que te manda el trabajo temporal...- Son gente con poca voluntad.- Sin embargo, en oficinas y en secretarias tengo una experiencia buenísima deempresas de trabajo.- Pero no la contrates nunca porque cambia.- Yo me he quedado con dos oficiales, con dos oficiales del trabajo temporal me loshe quedado. Pero también las empresas de trabajo temporal te lo dicen muy claro,nosotros, por ejemplo, buscamos a alguien para la informática, una secretaria, un este,se le prueba, pero a los albañiles ¿con qué les prueba?” (GD2, 65-66).

La cualificación de la mano de obra: cuello de botella del sector

La falta de formación es una tradición en el sector, pero antes se garantizabade modo informal, a partir de la propia práctica (continuidad, paso de agricultor aalbañil “a través de dieciséis pasos”). Hoy las empresas se han hecho altamenteespeculativas, en momentos de auge puede constituirse una empresa casi sininversión, el empresario se desentiende de la formación y aprovecha la coyuntura. Enestas circunstancias hay gente que nunca accede a un grado de cualificación distintoal inicial; como consecuencia “ahora mismo el peonaje tiene más años que la tos”(GD2, 18). A esto se suma el papel de sector escoba de la construcción, al que seincorporan trabajadores que no consiguen prosperar en otros sectores, que se refugianen él como última posibilidad y que, en tales condiciones, “jamás podrán aprender eloficio” (GD2, 20). Durante los períodos de expansión y escasez de mano de obra seincorpora gente no preparada y en los períodos de recesión, al no existir otras ofertasde colocación, permanecen en el sector. La consecuencia a largo plazo es laprogresiva pérdida de importancia del segmento de mano de obra suficientementecualificado. Actualmente “quieres coger un profesional del sector, te vas al INEM,analizas el ordenador y te sale..., analizas a la gente y echarías a todos” (GD2, 32).

Pero desde la perspectiva empresarial la formación no sería competencia de lapatronal sino del Estado, quien debiera garantizar esta faceta (cualificación) en lugarde actuar como empleador temporal (PER y otros planes para parados a los que se

Page 186: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

186

138) Para este discurso empresarial la existencia del FORCEM es desconocido o totalmente irrelevante, o inclusose desconoce la participación sindical en la génesis y gestión de este organismo.

subsidia a cambio de que realicen trabajos para las administraciones), lo que conllevaprejuicios para las empresas locales. Además, los propios trabajadores tendrían ungrado importante de responsabilidad en esta situación, debido a su falta de interés(GD2, 19). En las circunstancias actuales la importancia del trabajo no cualificado(peonaje) está descendiendo progresivamente, debido a las exigencias de productivi-dad que impone el régimen de subcontratación y destajos, en la que los oficialessuelen ser los responsables de contratar y pagar a los peones partiendo de unpresupuesto cerrado:

- “Antes cuando hacíamos los precios, los rendimientos, tal, la gente ¿qué te pedía?:dos oficiales y un peón, era el equipo que se formaba, ahora una de estas (cuadrillas)de cara vista o de tal, ¿cuántos peones tienen?, van cuatro, cinco oficiales y un peón.Y el mismo oficial prefiere limpiarse su herramienta y tal que tener que repartir susmetros con un peón que no le rinde” (GD2, 19).

En definitiva, la competencia entre empresas se plantea a la hora de captartrabajadores cualificados que se han convertido en una oferta escasa, problema quese irá ampliando de cara al futuro en la medida en que no existen canales decualificación eficientes. La salida a este cuello de botella pasa por la especializacióncreciente del personal cualificado, proceso que requiere menos tiempo de aprendizaje,pero esto a su vez plantea la dificultad de contar con los especialistas necesarios paracada fase y momento de una obra cuando el personal ha dejado de pertenecer aplantillas estables. Por tanto, en los momentos de gran actividad constructora lasgrandes empresas “se rifan” a los buenos oficiales ofreciendo salarios que quedanfuera del alcance de las empresas menores; como consecuencia, los buenos oficialestienden a trabajar como autónomos y no como asalariados puesto que pueden elegiral que mejor pague. Según el empresariado, en esta franja de la mano de obra no haydesempleo: “es mentira que haya paro en el sector de la construcción en cuanto a lapersona bien formada, la persona preparada. Estoy harto de ir al INEM y pedir unoficial yesador, un oficial pintor o lo que sea, y no lo encuentras” (GD2, 7). Ante laescasez de estos trabajadores las estrategias empresariales son diversas: recurrena oficiales que se desplazan diariamente desde otras provincias o bien “tienes quecoger al primero que te llega por la calle pidiendo trabajo y la mitad de las vecesmuchos de ellos son extranjeros. Y no queda más remedio que contratarlos, pornecesidad” (GD2, 7-8).

Los sindicatos obreros: una rémora fuera de la realidad del sector

Desde la perspectiva empresarial los sindicatos no estarían aportando nadapositivo en los aspectos cruciales con los que se enfrenta el sector: no elaboraninformes y propuestas dirigidos a las empresas como hacen en otras ramas de laeconomía, ni se ocupan de la formación de los trabajadores138. Por el contrario, centransu acción en reclamaciones y propuestas que en la práctica no tienen ninguna

Page 187: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

187

vigencia (reivindicación de salario mínimo y eliminación de horas extra cuando lamayoría del sector trabaja a destajo; reclaman condiciones sanitarias en las obras quenadie aprovecha) o que no son achacables a las actitudes del empresariadocondiciones de seguridad que los obreros se resisten a cumplir):

“- Tú les dices que se pongan los cascos y en cuanto te das la vuelta se quitan loscascos, ¿es así o no? y la multa para el empresario. Ves a una persona en una terceraplanta y le dices que se ponga el cinturón y se lo pone a regañadientes, por supuestote pone verde.- Es que creo que los sindicatos no están teniendo en cuenta la realidad de laconstrucción. La realidad de la construcción es que son contratos muy temporales,están defendiendo yo creo otra cosa, es decir, están defendiendo, dicen.., bueno, esque el salario mínimo, las horas de trabajo..; si todo es mentira, si la gente estátrabajando a destajo y está trabajando por metros cuadrados.(...) Luego yo no sé, lo de seguridad y la higiene lo han intentado siempre, pero nohay.., que no solamente se hace con normas, sino con mentalización.- Perdona un segundo. Dentro del gremio ese, el que se pone el casco es uncobardica, te hablo a ese.., y es no sé qué y es no sé cuánto.. Cuando tú te descuidasno cumplen ninguna norma, por supuesto que la multa te va a tí- (...)La labor de los sindicatos ha sido absolutamente nula, es cierto, es absolutamen-te cierto.- Es absolutamente cierto que te hacen poner doscientas duchas y nunca ves a nadieque se duche, pero bueno...” (GD2, 35-37)

La función de interlocución social de los sindicatos es asumida por la granempresa, sector con el que se negocian los convenios colectivos, precisamente la quemenos se responsabiliza de la gestión directa de mano de obra. Desde la perspectivadel mediano y pequeño empresariado, la acción sindical contribuye a “malear alobrero” dificultando las estrategias competitivas basadas en la constante reducción decostes laborales.

La carrera inacabable de la competitividad: ¿un camino sin salida?

Los ejecutivos de empresas grandes, principales animadores del proceso dedesregulación y subcontratación en cadena, se encuentran abocados a unacontradicción aparentemente irresoluble. Según su discurso los límites de la estrategiapermanente de reducción de costes están a la vista: las plantillas están en un tamañoínfimo, los precios se ajustan al máximo, los horarios se extienden en lo posible, laproductividad aumenta a costa del paro (falta de trabajo) y la precariedad de los menoscualificados y de la extensión de jornada de los más competentes (sobretrabajo), pero“nunca es suficiente”. Incluso para los gestores mejor retribuidos los avances enproductividad tienen como contrapartida una pérdida de calidad de vida:

“- Las empresas a nivel de costes indirectos no te imaginas lo que han reducido, o sea,lo que antes tenías una estructura, un organigrama de diez lo estamos haciendo tres,o sea, yo trabajo catorce horas diarias.- Es que si no lo haces lo va a trabajar otro y entonces ahí hay que defender el puestode trabajo como sea, y, que luego tienes que dar resultados, que eso ya...

Page 188: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

188

- Yo creo que siempre ha sido así, porque ya en el año setenta y siete, a mí ya medecían en H: “bueno, es que el trabajo que tú tienes que hacer ahora, que hacíasahora.., ahora tienes que hacer el tuyo y el de tu compañero”- Qué querrán decir.., ¡joer!, es que estamos siempre así.- Yo le he dicho al director general en plan coloquial, pero se lo he dicho: “hay quereducir, porque no sé qué, porque estamos no sé qué y tal..,” digo: “pues mira, yo yano sé donde, pero si es por eso, yo no tengo ningún inconveniente en dirigir las obraspor fax, que se lleva tanto hoy, me mandas el dinero a casa y yo las instrucciones lasdoy.., luego ya.., como no hay nadie para que digan que las cumplan, habrá queesperar que tiras del papel y lo hacen, porque ya.., menos ya, no se puede tener,menos que lo que se tiene en las empresas”. (...)- Sí, hemos perdido calidad de vida. Se ha perdido el aperitivo, se ha perdido la partidade mus, se ha perdido el disfrutar de la vida, se hace diez minutos de siesta, nadie vaa comer a su casa...” (GD2, 67-69).

Estas reflexiones podrían dar lugar, eventualmente, a una reflexión crítica entorno a la actual dinámica imperante en el sector. Sin embargo, al menos en laactualidad, no es el caso: se trata más bien de un lamento nostálgico, que ve cómo sepierden elementos importantes de la vida social pero como un coste inevitable de unproceso del que no es posible apartarse bajo riesgo de quedar excluidos del “núcleoduro” de la estructura ocupacional.

2.2. Los trabajadores extranjeros

Entre los empresarios la figura de los trabajadores extranjeros tiene variasconnotaciones. Una de ellas tiene que ver con el papel genérico de reemplazodemográfico que se atribuye a los inmigrantes en el contexto de receso demográficoy envejecimiento de la población española: “pues que seguirán cotizando y nosotroscuando nos hagamos mayores tendremos una pensión asegurada” (GD2, 21). Sinembargo, esta perspectiva es puesta en duda con el argumento de la importancia dela inmigración irregular: buena parte de los extranjeros que trabajan en el sector noestarían cotizando pues carecen de contratos. Por tanto, inmigración e irregularidadaparecen fuertemente vinculadas.

Por otra parte, la importancia cuantitativa de esta población sería pocosignificativa en general, excepto en algunas regiones de gran actividad constructoraligada al turismo. El “hueco” para estos trabajadores sería en principio el del peonaje,actividad que, además, estaría en franco retroceso:

“- Yo creo que en Madrid en lo que hablamos de mano de obra extranjera, yo creo quees un porcentaje muy pequeño que se está viendo.- Yo he dicho en la costa ¿eh?- En costa, en Madrid, yo creo que es muy poquito... Hubo una época, hubo unmomento que empezó a entrar mano de obra, polacos, sobre todo en el tema deestructura y reforma y tal que yo creo que eso se ha parado bastante. Y en peonajey tal, es que el peonaje en las obras se ha reducido al mínimo, al mínimo.” (GD2, 23)

Page 189: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

189

Aunque en el plano imaginario predominan las dos asociaciones mencionadas(inmigrante-irregular, inmigrante-peón) a partir de las experiencias prácticas se vanconfigurando imágenes diferenciadas. Por ejemplo, se establecen diferenciasimportantes entre regulares e irregulares: los primeros estarían incluidos en las víashabituales de contratación mientras los segundos estarían dispuestos a trabajar encondiciones inaceptables para los demás trabajadores:

“- Yo pedí unos trabajadores y vía INEM me los mandaron sin problemas; los aceptéy punto.- Ellos tienen su permiso de residencia.- El que tiene su permiso de trabajo está en las listas como otro cualquiera.- Pero todos los que pasan en pateras, escucha una cosa, los que pasan en paterascogen a la mitad y la otra mitad está trabajando, pero es que.., si en el puerto deAlicante, en la explanada, cuando llega el barco de Argelia hay que tener muchocuidado porque lo primero que hacen los argelinos cuando bajan del barco es robartey luego ponerse a trabajar donde les den trabajo. O sea, no todo el mundo está conpapeles, tampoco todo el mundo está sin papeles ¡cuidado!, yo no estoy diciendo locontrario, pero es que hacen lo que sea por trabajar” (GD2, 57).

A partir de tales distinciones los motivos para contratar mano de obra inmigrantevarían en función del perfil que se les asigna (peón/irregular, oficial/regular). Para unosempresarios se trata simplemente de que están incluidos entre la mano de obradisponible (“yo he tenido magrebíes trabajando y han ganado lo mismo que losoficiales”, GD2, 25). Para otros porque son más rentables “porque valen la mitad”,“porque viven en condiciones infrahumanas”) o porque realizan las tareas que losdemás trabajadores rechazan:

“- Hablamos de marroquíes en genérico, del estrecho de Gibraltar para abajo,normalmente cubren parcelas de trabajo que el nacional no quiere hacerlo, aunteniendo necesidad de trabajar.- ¿Quién lleva el material que es lo más pesado? (...)- El otro día me dice un marroquí en un pueblo de la sierra: “ya tengo trabajo”, digo:“hombre, me alegro mucho Hassan”, y digo: “¿y es para mucho?”, dice: “no, no, lo quedure”, y digo: “¿qué estás haciendo?, ¿es construcción en general?”, dice: “es enSegovia y tal y es levantar los suelos de una iglesia”. O sea que imagínate el trabajoque está haciendo, levantar, ¡que estará el pavimento como para levantarlo!, y cuandolevante la losa, le largan.- Trabajo duro” (GD2, 58-59).

También en este caso es diferente la actitud en función del tamaño de laempresa. En principio, a las empresas grandes no les interesa especialmente contarcon mano de obra extranjera, puesto que no es en este terreno donde juegan susmárgenes de rentabilidad; en todo caso esta es una cuestión que atañe a lassubcontratistas que son las que contratan mano de obra. Dada la responsabilidadsubsidiaria de la empresa principal ante eventuales irregularidades de su contratistas,es preceptivo que todos los trabajadores estén debidamente dados de alta ante laseguridad social; debido a ello pierde interés la ventaja comparativa de contar conmano de obra irregular. Este sería el aliciente principal para “pistoleros” desaprensi-vos, para empresas que surgen y desaparecen en breve plazo o para pequeños

Page 190: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

190

constructores que tratan directamente con el cliente, evitando los controles administra-tivos y de las grandes empresas constructoras. Por lo demás, la contratación deinmigrantes cualificados sería “algo obligado” debido a la escasez de oficiales yespecialistas autóctonos.

Desde la perspectiva de los empresarios, las actitudes de los trabajadoresautóctonos respecto a los inmigrantes varía en función de la categoría laboral de losmismos: no se quejan de los peones puesto que los sustituyen en tareas desagrada-bles; pero sí de los oficiales porque los ven como competidores: “de la mano de obracualificada dicen que nos están quitando el pan, que no es verdad” (GD2, 60). Lostemores de los oficiales autóctonos serían infundados puesto que, desde la percepciónde los empresarios, no existe el desempleo en este segmento de la mano de obra y,por tanto, existe espacio para todos los demandantes de empleo.

3. ESTEREOTIPOS Y CRITERIOS DE CONTRATACIÓN

La encuesta realizada a empresarios y encargados de obra permite contextuali-zar las actitudes y valoraciones expuestas anteriormente. Dirigiéndonos a obras delmismo tipo en las que encuestamos a trabajadores inmigrantes y autóctonosencontramos que -en ese segmento empresarial- la contratación de inmigrantes es unapráctica habitual en una minoría de casos (27%), y que la mayor parte de empresas(40%) los emplea o ha empleado ocasionalmente, en función de coyunturas concretas;en cambio, el 9% nunca ha contado con trabajadores extranjeros y el 24% lo hizo sóloen una ocasión. Las razones esgrimidas por los que nunca han contado con esta manode obra se refieren, por un lado, a que no han necesitado o no han tenido ocasión dehacerlo (39%), lo que hace suponer que no tienen una actitud contraria a hacerlo enotras circunstancias; por otro, a la falta de referencias de los que buscan empleo(28%), a la falta de papeles de los irregulares (11%) o a que prefieren emplear atrabajadores autóctonos debido al índice de paro en el sector (11%); sólo una minoría(6%) aduce que se trata de mano de obra no cualificada que no resulta útil para laempresa. Como veremos, algunos de estos argumentos son aducidos también por losempresarios que contratan inmigrantes como dificultad o desventaja a la hora deemplearlos.

Aunque nuestra investigación se focalizó sobre la situación comparativa de doscolectivos inmigrantes, nos interesa conocer qué nacionalidades son las que seemplean más habitualmente con estos empresarios. El colectivo más numeroso es elmarroquí, especialmente en la provincia de Barcelona, seguido por los europeos delEste (en Madrid), los latinoamericanos (de forma destacada en Madrid) y los africanossubsaharianos (en Barcelona); en cambio, la presencia de trabajadores asiáticos esinsignificante mientras que en Barcelona trabajan o han trabajado personasprocedentes de otros países europeos, especialmente a raíz de las obras relacionadascon los Juegos Olímpicos de 1992.

¿A qué tareas se destina habitualmente a los trabajadores extranjeros? Lainformación suministrada por encargados y empresarios coincide, en grandes líneas,

Page 191: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

191

con las que hemos obtenido por otras fuentes. Se los emplea en primer lugar comopeones (56%) -sudamericanos y marroquíes-, pero también como oficiales (22%)-marroquíes y polacos- o especialistas (18%) -europeos del este y subsaharianos. Lasformas en que las empresas acceden a esta mano de obra muestra la debilidad de lasredes sociales de acceso al empleo por parte de los inmigrantes: la gran mayoría(57%) va a las empresas o a las obras a solicitar trabajo, un 3% responde a anunciosde prensa y un porcentaje similar es contratado de forma aleatoria en lugares públicos(plazas, bares, etc.); en cambio, es aún minoritario el porcentaje de los que han sidoempleados debido a que llegaban con referencias suministradas por conocidos delempleador (16%) o por otros paisanos que trabajan o han trabajado para éste (10%),o bien integrados en cuadrillas de trabajadores (7%).

¿Qué ventajas atribuyen los empresarios a la contratación de trabajadoresextranjeros?. Los datos de la encuesta, que recoge las manifestaciones espontáneasde los empresarios, combinados con los estereotipos expresados en el grupo dediscusión, muestran que existen algunos elementos comunes, referidos al conjunto detrabajadores no comunitarios, y otros que delimitan perfiles específicos. Respecto alconjunto de los trabajadores inmigrantes, los empresarios y encargados establecendiferentes grados y tipos de ventajas comparativas (ver Tabla 62). Por ejemplo, el 40%no ve ningún interés especial en contratar oficiales de origen extranjeros; en cambio,son bastantes menos los que no encuentran ventajas a los peones y especialistasinmigrantes. Las principales cualidades que se atribuyen a peones y oficiales es sucalidad de mano de obra barata o una actitud que los hace más fácilmente “explota-bles” (por ejemplo, su mayor disponibilidad a la hora de aceptar tareas, su mayoraguante para realizarlas, o el no ser conflictivos en sus relaciones con la empresa);ésta sería la mayor virtud de los peones, respecto a los cuales sólo una minoría deempresarios menciona algún tipo de virtud laboral (buenos trabajadores, responsablesen su labor, etc.). En cuanto a los oficiales también su cualidad más valorada es lacondición de mano de obra más barata, aunque se valoran en mayor medida lasreferencias con que llegan al empresario (es decir, las redes de acceso al empleo),que garantizan su cualificación como tales. En cambio, respecto a los trabajadoresespecialistas se valoran en primer lugar sus virtudes laborales (“buenos trabajadores”)antes que su carácter de mano de obra más barata que la autóctona.

Page 192: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

192

Tabla 62VENTAJAS ATRIBUIDAS A LA CONTRATACIÓN DE EXTRANJEROS

SEGÚN CATEGORÍA LABORAL en %)

Ventaja Peones Oficiales Especialistas

Ninguna 24 40 19

Virtudes laborales 16 8 42

Baratos, explotables 57 32 31

Redes de acceso 4 12 0

Otras 0 8 8Fuente: encuesta Ioé a encargados y empresarios.

En principio, pues, parece claro que existe un interés preciso respecto a lamano de obra extranjera no cualificada: para la mayoría de empresarios y encargadosde obra lo que mueve a emplearlos es su carácter de mano de obra más dócil a losrequerimientos patronales. El interés de contar con oficiales inmigrados está muchomenos definido, es decir, la imagen del trabajador extranjero se asocia máshabitualmente con la de un peón que con la de un trabajador cualificado. Aun así sevalora más la posibilidad de obtener mayor rendimiento que la cualificación laboral quepuedan aportar. Sólo en el caso de los especialistas se menciona en primer lugar elaporte referido a su formación técnica.

Estos datos genéricos ocultan la existencia de perfiles y estereotipos diferentesen función de la procedencia de los inmigrantes: a cada nacionalidad o grupo depaíses se atribuyen ventajas comparativas específicas. En el Gráfico 27 se observacómo a marroquíes (61%) y africanos subsaharianos (54%) se atribuyen preferente-mente ventajas asociadas con el carácter de mano de obra barata o “explotable”:mayor disponibilidad, mayor aguante, menor grado de conflictividad, más baratos.Estas cualidades son atribuidas de forma importante, pero menos frecuente, a loseuropeos del Este (43%) o a los latinoamericanos (35%). En cambio, de los del Estese valoran en primer lugar capacidades relacionadas con la calidad del trabajo quesuministran (buenos trabajadores, gran responsabilidad, aprenden pronto, escasoabsentismo, etc.). Este tipo de cualidades son también altamente valoradas en el casode los inmigrantes latinoamericanos, aunque en este caso destaca el apoyo que estosreciben de las redes de acceso al empleo, a través de las referencias aportadas porotros empresarios, lo que muestra una mayor inserción en el mercado laboral delsector. El grupo menos valorado en función de su cualidades profesionales es elmarroquí (34%).

Page 193: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

193

0

20

40

60

80

100

Marroquíes E. del Este Sudamericanos Africanos

Otras

Buenas referencias

Buenos trabajadores

Aguantan más

Más baratos

Disciplina, no conflicto

Disponibilidad

Gráfico 27VENTAJAS ATRIBUIDAS A LOS TRABAJADORES INMIGRANTES

POR LOS EMPRESARIOS, SEGÚN ORIGEN

Estos perfiles están relacionados, por un lado, con la experiencia práctica delos empresarios y encargados y, por otro, con las imágenes y estereotipos asignadosa distintos colectivos inmigrantes en el imaginario de los gestores de mano de obra.Estas citas, extraídas del grupo de discusión realizado en Madrid, pone de manifiestola imagen de cualificados, inteligentes y trabajadores que se atribuye a los inmigrantesoriginarios de la ex-Europa del Este:

“- ...los polacos, los de centro Europa.- Europa del Este, gente sensacional.- Muy buenos- Ahora mismo, ahora mismo te vas a cualquier zona de Madrid de.., y hay ingenieros,químicos, físicos, trabajando de jardineros, de peones de lo que quieras, son gentemuy preparada.- Son muy buenos, son trabajadores, y muy trabajadores.- Son gente muy preparada, les enseñas a poner ladrillos y aprenden a poner...- No, si es que saben más que tú. (...)- es) una mano de obra muy cualificada que está viniendo. Yo tuve un empleado quefue piloto de las fuerzas armadas polacas, teniente de las fuerzas armadas.- ¿Para qué lo tenías?- Era un electricista fabuloso. Y además empezaba a trabajar a las ocho y te podíasolvidar de él” (GD3, 23 y 64).

Page 194: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

194

A los inmigrantes latinoamericanos, a los que se asimila el caso de losportugueses, se los coloca en un escalón más bajo de la escala valorativa. Seríanbuenos trabajadores pero su rendimiento es menor debido a su menor adaptación alclima y los ritmos de trabajo vigentes en España. Curiosamente, el clima cálido deEspaña afectaría más negativamente a los vecinos portugueses y a los latinoamerica-nos que los originarios de países fríos como la Europa central y oriental.

“- En los ochenta y nueve, noventa, o en ochenta y ocho, trajimos a mucha gente dePortugal porque no habían.., ¿cuál era el problema?, pues que trabajaban muy bienmuy bien, pero no estaban acostumbrados a trabajar con mucho calor, por lo tanto tehacían tres metros cuadrados, les encantaban los inviernos que decían que eranfenomenales, estupendos, pero claro no se hacía una sola, podían durar las obras..,no veas. Pero trabajaban muy bien.- Algo así como a mí me han hablado de Sudamérica que tienes que multiplicar porcinco el tiempo de duración de la obra porque la gente trabaja a ese ritmo.- Y en Andalucía, dentro de España y en Andalucía multiplica el tiempo por tres.”(GD2, 24).

En el nivel más bajo de la escala valorativa se coloca a los inmigrantesafricanos, en general, a los que se atribuyen rasgos propios del “atraso” que seríapropio de los países de origen; estaríamos ante personas con nula o escasapreparación, con poca motivación para mejorar su cualificación y con pocos recursospara adaptarse a los requerimientos de un contexto diferente al de la sociedad deorigen. En tales condiciones no es extraño que las “cualidades” más valoradas de estegrupo sea su condición de mano de obra barata y dócil:

“- Hay de todo, hay de todo, más bien flojos, más bien flojos.- A nivel profesional son muy flojos.- Y luego llega el Ramadán y ya mejor es olvidarse de ellos.- A nivel profesional son muy flojos y a nivel de motivación también.- Hay excepciones, claro.- Así como el trabajador de Europa del Este es un gran trabajador, el trabajadorafricano es.., aparte de.., por supuesto no tiene nada que ver con la cualificación¿eh?, de hecho un polaco o un yugoslavo tarda en aprender castellano dos meses¿eh? y habla perfectamente, vamos habla.., te entiendes perfectamente con él y conun moro como no hables en francés.., y aun así...” (GD2, 24).

Las imágenes sociales que unos grupos atribuyen a otros son, más allá de sugrado de aproximación a la realidad, un elemento que contribuye a conformar lasrelaciones sociales. En este caso es evidente que la evidencia empírica no confirmala imagen de “polaco que aprende el castellano en dos meses” ni la del “marroquí conel que sólo puedes hablar en francés, y con dificultades”. Los datos de nuestraencuesta a trabajadores, indican que sólo el 2% de los marroquíes no entiendencastellano mientras que entre los polacos la cifra se eleva al 14%. Sin embargo, entanto se mantengan los estereotipos aquí descritos, en el imaginario dominante delempresariado tenderá a predominar la asociación marroquí-no cualificado-peón y lade polaco-cualificado-oficial, sea cual sea la situación del demandante de empleo.

Page 195: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

195

A lo largo del estudio hemos comprobado que los empresarios que emplean ohan empleado mano de obra extranjera son una minoría. También hemos señaladoque algunos no lo han hecho por falta de ocasión o por no haber tenido necesidad deampliar su plantilla habitual. Además, junto a las ventajas que se han enumerado, elempresariado percibe que existen factores que desincentivan el empleo de trabajado-res inmigrantes (ver Tabla 63). Como hemos visto, la figura más utilizada en la prácticaes la de peón, además es la que ofrece ventajas más claras ante los ojos patronales;sin embargo, también se le atribuyen dificultades claras (sólo un 6% de los encuesta-dos no menciona ninguna). Las dos más importantes son las dificultades decomunicación debido al desconocimiento del idioma local y la falta de papeles en elcaso de los inmigrantes no regularizados (por el peligro de sanciones administrativasa la empresa que los emplee); por tanto, el 48% de las “quejas” empresariales sedirigen a factores no estrictamente laborales que -a su juicio- deberían venir resueltosdesde otras instancias; sin embargo, no se hace un análisis sobre las consecuenciasque un incremento del poder social de negociación de los inmigrantes -regularizadosy con conocimiento de las lenguas vernáculas- tendría sobre el interés de los patronos,se da por supuesto que resueltos estos inconvenientes se los seguiría empleando eniguales condiciones. Otras desventajas están relacionadas con el cuestionamiento desu validez como trabajadores (bajo rendimiento, falta de cualificación, de referenciaso carácter problemático en la relación laboral) o con cuestiones ideológicas (el rechazode los clientes, de los trabajadores autóctonos o la preferencia patronal a contratarautóctonos en situación de desempleo).

En el caso de los oficiales extranjeros es mucho mayor el porcentaje de los queno ven ninguna desventaja; también destacan las referencias a la falta de papeles ya las dificultades con el idioma pero son más frecuentes las referencias a su menorrendimiento (relacionado con la cualificación) y a las preferencias por la mano de obraespañola (por un criterio ideológico de los responsables de la contratación se prefieredar trabajo a autóctonos). En cuanto a los trabajadores especialistas vuelven arepetirse las referencias a la irregularidad y el desconocimiento del idioma; en estecaso los empresarios necesitan personal especializado en determinadas tareas(alicatado, ferralla, etc.) por lo que sólo les valen trabajadores con perfiles muyespecíficos, debido a ello destacan también las observaciones referidas a la falta decualificación.

Page 196: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

196

Tabla 63DESVENTAJAS ATRIBUIDAS A LA CONTRATACIÓN DE INMIGRANTES

SEGÚN CATEGORÍA LABORAL (en %)

DESVENTAJA Peones Oficiales Especialistas Ninguna 6 22,2 9,1 Idioma 25 11,1 22,7 Papeles 22,6 18,5 27,3 Paro autóctonos 10,7 14,8 4,5 Problemáticos 9,5 11,1 4,5 Rechazo autóctonos 7,1 3,7 4,5 Bajo rendimiento 7,1 14,8 4,5 Sin cualificación 6 3,7 22,7 Sin referencias 6 0 4,5

Fuente: encuesta Ioé a encargados y empresarios.

Page 197: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

197

CONCLUSIONES

Page 198: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

198

XI. BALANCE FINAL

1. PROCESO DE TRABAJO EN LA CONSTRUCCIÓN

El proceso de trabajo en la construcción tiene características específicas, quecondicionan la configuración del mercado laboral. Se trata de procesos únicos (noestandarizables), secuenciales (no repetibles en serie), localizados (cada obra serealiza en un lugar diferente) y sin un condicionante tecnológico fuerte (la misma tareapuede resolverse utilizando técnicas diversas). Estas características dificultan lasestrategias de "racionalización" basadas en la concentración empresarial (economíasde escala), la homogeneización tecnológica (producción en cadena) y el desplaza-miento de mano de obra por maquinaria (el sector sigue siendo intensivo en mano deobra). La base tecnológico-productiva impide concentrar a los trabajadores bajo unmando único, que garantice el control y la productividad. Por el contrario, su propiadinámica conduce a la atomización empresarial, a la falta de homogeneidad entresubsectores y a la cadena de subcontratación. Por otra parte, dadas las característicasde su demanda (dependiente de los presupuestos estatales y de los intereseshipotecarios) tiene una gran sensibilidad a las variaciones del ciclo económico,circunstancia que se traduce en fuertes variaciones en el volumen de empleo.

El mercado laboral del sector presenta rasgos peculiares respecto al conjuntode la economía: sufre mayores oscilaciones en los ritmos de destrucción y creación deempleo (perdió 470.000 entre 1974-85, recuperó 500.000 entre 1985-91, volvió aperder 210.000 entre 1991-94 y generó 117.000 en los dos años siguientes); presentamayores índices de temporalidad entre los asalariados (45%; entre los peones seacerca al 60%), de desempleo (29% en años de crisis; 15% durante el auge de 1985-1991) y de rotación laboral (entradas y salidas del empleo), especialmente en lasocupaciones menos cualificadas. Además, existe escasa implantación de los sindica-tos obreros en las empresas pequeñas y medianas, donde se sitúa el grueso de lamano de obra (algo más del 80% trabaja en empresas con menos de 20 empleados).Las posibilidades de promoción interna se basan tradicionalmente en mecanismos deformación ocupacional "en la obra" (relación maestro-aprendiz), que se han vistoquebrados por la atomización empresarial (sobreespecialización de los trabajadores)y la falta de continuidad de las plantillas (temporalidad en la contratación). Estoselementos son los característicos de un mercado de trabajo secundario, que tiende areproducir continuamente las condiciones de precariedad, aislándose del sector deempleo estable y protegido, en el que la movilidad suele traducirse en ascensoocupacional.

No conviene, sin embargo, caracterizar al conjunto del sector como mercadosecundario pues existe una segmentación interna del empleo, que se estructura en lossiguientes bloques principales:

a) El diseño y la gestión de las obras recae generalmente en trabajadoresdefinidos por su formación (titulados superiores, medios, administrativos),obtenida en los sistemas de enseñanza reglada. Suelen ser trabajadores fijos

Page 199: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

199

139) Según Paola Villa, los trabajadores cualificados en situaciones de precariedad no tienden a funcionar comoun segmento secundario sino a la manera de los gremios artesanos tradicionales. Ver VILLA, P., op. cit., pág. 191.

140) Con la siguiente salvedad: en períodos de crecimiento económico y del empleo, el paso por el sector puedeser un lugar de tránsito, que permite a trabajadores "secundarios" (procedentes de la agricultura o de lainmigración) acceder al mercado "primario" (industria y ciertos servicios). Este es el recorrido que realizó unaparte de la inmigración interior en España durante el período desarrollista (1960-75). Las posibilidades de lainmigración extranjera de reproducir este itinerario en la actualidad se ven reducidas por la crisis de empleo"primario" en el conjunto de la economía.

de plantilla, que ocupan puestos con perfiles y cualificaciones perfectamentedefinidos.

b) Entre los oficios "de obra" destacan los oficiales especialistas, caracterizadospor su cualificación polivalente, generalmente adquirida en la práctica laboral.La experiencia permanencia en el sector) es requisito imprescindible paraocupar estos puestos. Actualmente hay una tendencia a la especialización ydescomposición de tareas, que da lugar a una progresiva descualificación yfavorece la subcontratación de estos trabajos139.

Estos dos segmentos tienden a convertirse en el núcleo estable de las plantillas,especialmente en las empresas medianas y grandes.

c) El segmento inferior de la mano de obra está constituido por peones ytrabajadores no cualificados, cuya característica principal es la disponibilidad.Asumen tareas de apoyo que requieren poco más que esfuerzo físico; trabajancon contratos temporales o de forma irregular, cuentan con escasas garantíasjurídicas y de defensa sindical, tienen escasas posibilidades de promoción yson los más expuestos a las fuertes oscilaciones del ciclo de em-pleo/desempleo. Este colectivo es el que, en líneas generales, se adecua a lascaracterísticas de los mercados secundarios140.

d) Existe un cuarto segmento que se ha ido separando gradualmente de lasempresas típicas del sector; se trata del constituido por las empresas auxiliaresespecializadas en determinados tramos de la obra estructuras, electricidad,fontanería, etc.) que dan cobijo a trabajadores especialistas cualificados. Eneste caso el proceso de trabajo permite una organización en base a métodosaltamente formalizados y define perfiles profesionales ligados a la formaciónreglada, todo lo cual tiende a configurar a este sector del mercado de trabajocomo más semejante a la industria que al resto de la construcción.

2. CARACTERÍSTICAS DE LA MANO DE OBRA INMIGRANTE

El máximo volumen de trabajadores extranjeros en situación legal dedicados ala construcción se alcanzó en 1992, una vez completado el proceso de regularizaciónrealizado en 1991. Por esas fechas había 3.550 trabajadores comunitarios por cuentaajena y 18.528 no comunitarios. En los tres años transcurridos hasta 1995 se produjo

Page 200: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

200

una disminución del 31% en el número de permisos otorgados a trabajadores nocomunitarios. Una parte importante de los inmigrantes que trabajaban en laconstrucción a principios de la década no han podido renovar sus permisos, seaporque han abandonado el sector o bien porque permanecen en el mismo en situaciónde parados o de trabajadores irregulares, afectados por el ciclo recesivo que sedesarrolló entre 1991 y 1994. Este último año las oficinas del Instituto Nacional deEmpleo registraban algo más de 7.000 demandas de empleo de extranjeros en elsector de la construcción. Esta cifra no es un indicador preciso del volumen deldesempleo, puesto que algunos parados no se inscriben como demandantes y partede los inscritos están trabajando de forma irregular y pretenden una colocación queles garantice la legalidad. Aún así, el volumen de demandantes, relacionado con elnúmero de permisos perdidos entre 1992 y 1995 (4.625), sugiere que una parteimportante de los trabajadores no comunitarios se ve abocada al paro o al empleosumergido.

La significación cuantitativa de los inmigrantes en relación a los trabajadoresautóctonos es modesta, en 1992 representaban el 1,8% de los ocupados y el 2,4% delos asalariados; en 1995 los no comunitarios suponían el 1,2% de la ocupación totalen el sector, por regiones los valores máximos se registraban en Madrid (3,2%) y enCataluña (2,8%). Estos porcentajes deberían incrementarse incluyendo a losinmigrantes en situación irregular cuyo volumen no podemos estimar con un nivel defiabilidad aceptable pero que en cualquier caso no alterarían de forma significativa lascifras anteriores. Éstas sugieren que la presencia de los trabajadores extranjeros nopuede ser origen de grandes cambios de tendencia en el conjunto del sector; comomucho puede pensarse que actúen como catalizadores de procesos ya en marcha,agudizando algunas tendencias de la dinámica general de la estructura laboral. Setrata, pues, de un contingente reducido (que en la Comunidad de Madrid, por ejemplo,es menos numeroso que los autóctonos desplazados diariamente desde provinciasvecinas) pero que ha experimentado un rápido crecimiento en un período breve (repre-sentan el 8% del empleo creado en el sector en Madrid entre 1985 y 1991).

Los trabajadores de la construcción son, casi en su totalidad (95%), productode flujos migratorios procedentes de países menos desarrollados que España. Porgrandes regiones de origen se observa el fortísimo predominio del contingentemagrebí, seguido muy de lejos por portugueses y sudamericanos; más atrás, con unvolumen similar, aparecen otros comunitarios, europeos del Este y africanossubsaharianos. Por países existe un contingente claramente destacado sobre losdemás: los marroquíes eran en 1992 casi 13.000 trabajadores, que representan el 59%del total. A continuación se sitúan portugueses (9,5%), polacos y argentinos (4-5%).Por tanto, más del 75% de los inmigrantes empleados en la construcción pertenece auna de estas cuatro nacionalidades. Las principales concentraciones de inmigrantesinsertos en el sector de la construcción se registran en las provincias de Madrid yBarcelona; en éstas desarrollamos una investigación específica destinada a contrastarla situación de los trabajadores autóctonos y de los dos colectivos no-comunitariosmás numerosos: marroquíes y polacos.

Page 201: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

201

141) Además, el 72% de los polacos ha acabado estudios secundarios

142) Las expectativas sociales de este núcleo exceden, con toda probabilidad, el marco de posibilidades que lesofrece su actual inserción laboral. Si a medio plazo sus miembros no consiguen desarrollar procesos de movilidadlaboral ascendente estaríamos ante la constatación de que su condición de inmigrantes extranjeros los recluye enun "nicho" laboral, impidiéndoles competir por empleos más acordes con sus cualificaciones.

En cuanto a su origen social existen algunos rasgos comunes a los trescolectivos, como la procedencia no-urbana de la mayoría; otros son compartidos pordos de ellos: caso de la pertenencia a familias numerosas en las que el padretrabajaba como agricultor u obrero de la construcción, entre marroquíes y autóctonos.El tamaño de las familias de origen de los polacos es menor y es muy importante lacifra de hijos de trabajadores de la industria y los servicios. El tamaño actual de lasfamilias de los encuestados muestra similitudes entre españoles y polacos (la mayoríade los casados tiene dos o tres hijos), mientras que los núcleos marroquíes son másnumerosos. En cuanto a la formación académica el sector de la construcción secaracteriza por una mano de obra con escasa cualificación: es el caso de buena partede los marroquíes y de los españoles, la mayoría de los cuales obtuvo su primerempleo antes de los dieciséis años; pero también existen perfiles diferenciados:alrededor del 10% de los inmigrantes (marroquíes y polacos) tienen estudiosuniversitarios iniciados o culminados141; buena parte de este grupo comenzó a trabajardespués de cumplir los veintidós años. Este segundo segmento representa unaanomalía dentro del perfil tradicional de la mano de obra empleada en el sector enEspaña142. El primer segmento, en cambio, se encuadra claramente entre los gruposmás precarios, que utilizan los empleos no cualificados en la construcción como víade entrada al mercado laboral "urbano".

El tiempo de estancia en el país de destino puede condicionar de formaapreciable la situación laboral de los inmigrantes extranjeros: según nuestra encuestala mayoría de los trabajadores marroquíes en la construcción llegó antes de 1991; encambio, el grueso de los polacos lo hizo después de ese año, incluso más de la mitadarribó a partir de 1994. La situación legal de ambos colectivos, ligada en parte a loanterior, es también notoriamente divergente: la mayoría de marroquíes cuenta conpermiso de trabajo (la irregularidad se da más entre poseedores de permiso deresidencia no laboral que entre indocumentados), mientras que más de la mitad de lospolacos carece de papeles o está iniciando trámites para regularizar su situación. Eneste contexto podría suponerse que la precariedad laboral de los polacos fuesenotoriamente mayor que la de los marroquíes, y la de ambos colectivos, a su vez,mayor que la de los autóctonos, pero no es esto lo que ocurre en la práctica.

La mayoría de los trabajadores marroquíes ocupa la categoría de peón nocualificado; en general desarrollan las tareas más simples (los propios trabajadoressostienen que para desempeñar su trabajo es necesario menos de un mes deaprendizaje) y pesadas (afirman, más frecuentemente que polacos y españoles, quelas tareas que les son adjudicados producen mucha fatiga). Casi la mitad cree queocupa un puesto por debajo de la cualificación que actualmente posee; es decir,piensan que se les adjudican las tareas más duras y no se les reconoce su capacidad

Page 202: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

202

para ejercer otros puestos en la estructura ocupacional. Polacos y autóctonos trabajanmás habitualmente en puestos cualificados (oficiales de diversas categorías), realizantareas que producen menos fatiga física y están más conformes con su actualcategoría laboral. La mayoría de los polacos trabaja en el subsector de reformas yrehabilitación, en cambio marroquíes y autóctonos se dedican preferentemente a laedificación. Los polacos están más representados en las empresas con hasta cincotrabajadores y los españoles en las de más de 50 empleados; los marroquíes seconcentran preferentemente en el tramo de empresas entre 5 y 50 asalariados.

La situación jurídica en tanto inmigrante condiciona el tipo de vínculo laboralcon la empresa: la mayoría de los polacos y alrededor del 20% de los marroquíescarece de contrato de trabajo. Entre los españoles y marroquíes predominan loscontratos por obra. La jornada laboral semanal es más prolongada en el caso de losmarroquíes y son estos también quienes más habitualmente realizan horas extra,aunque no las cobran como tal sino como hora normal. Esta circunstancia muestra unamayor dependencia/necesidad de este colectivo (menor poder de negociación), quese ve obligado a prolongar la jornada sin recibir a cambio la remuneración estipuladaen el convenio del sector. A pesar de esto, debido a su actividad como peones cuentancon un horario laboral fijo que suele limitarse a cinco días semanales; en cambio, entrelos polacos es más importante el horario variable y son frecuentes las semanaslaborales de seis días, debido a que trabajan más habitualmente en cuadrillasdedicadas a realizar reformas y mantenimiento. Por la misma causa los marroquíessuelen cobrar un salario fijo mientras que entre españoles y polacos tiene importanciala modalidad de destajo.

Los salarios directos de los marroquíes son menores que los de los polacos yespañoles, aunque la diferencia no se puede explicar en primera instancia por unadiscriminación étnica sino por las diferentes categorías ocupacionales de cadacolectivo. Otra cuestión es si en la adjudicación de dichas categorías hay o nodiscriminación: como hemos señalado, la opinión de muchos trabajadores marroquíeslo afirman, además, la opinión de algunos trabajadores autóctonos es que bastantesmarroquíes están infravalorados por los jefes, en tanto que los polacos estánsobrevalorados en relación a su cualificación real. Por otra parte, aunque se cuentecon un contrato en regla, las prácticas empresariales suelen saltarse la legalidad enalgunos aspectos, recurriendo a la práctica del pago ?todo incluido" (el salario mensualincluiría la parte correspondiente a pagas extras, vacaciones, finiquito, etc.), prohibidapor el convenio colectivo. Así, el 70% de los marroquíes y el 80% de los polacos nopercibe pagas extras, o el 35% de los primeros y el 77% de los segundos no cuentancon vacaciones pagadas, en cambio, menos del 25% de los autóctonos se ve afectadopor estas situaciones. En cuanto al salario indirecto, los trabajadores autóctonosperciben más habitualmente seguro de paro al abandonar el empleo, tienen mayoracceso a becas de estudio y de comedor escolar para sus hijos, o a viviendas deprotección oficial que los inmigrantes. Los marroquíes acceden a una serie de ayudasdestinadas antes a población marginada (programas de rentas mínimas, ayudaseconómicas de ONGs, etc.) que a trabajadores en activo; los polacos son los menosbeneficiados por estos ingresos (sólo acceden ocasionalmente a ayudas económicas

Page 203: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

203

específicas para casos de emergencia), lo que refleja un menor acceso a los recursossociales.

La presencia de los sindicatos obreros en las empresas es minoritaria en todoslos casos pero se da más habitualmente en aquellas donde trabajan los autóctonosque en las que ocupan a marroquíes y prácticamente no existen en las que empleana polacos. En caso de tener conflictos con las empresas los tres colectivos utilizandiferentes recursos y obtienen resultados diversos: los polacos se ven afectadosgeneralmente por problemas de falta de pago y para solventarlos recurren general-mente a compañeros de trabajo y amigos, pero no suelen solucionar el conflicto. Losespañoles, aquejados por la misma problemática, se apoyan en abogados particulares,sindicatos y compañeros de trabajo y suelen obtener resultados positivos. Losmarroquíes se ven afectados por una gama más variada de situaciones (problemas depapeles-contrato, condiciones de trabajo injustas, despidos improcedentes, etc.),recurren con frecuencia a abogados, sindicatos, ONGs y asociaciones de inmigrantespero no suelen obtener resultados positivos a sus reclamaciones. Por tanto, losmarroquíes saben utilizar redes de apoyo más amplias que los polacos, desarrolladasa partir de su mayor arraigo en el país pero los resultados son similares, y siempremás desfavorables que en el caso de los trabajadores autóctonos.

Podría argumentarse que, dado que gran parte de estos inmigrantes están enuna fase inicial de su trayectoria, pues han llegado a España recientemente, lasituación descrita es provisional y con el tiempo se abrirán oportunidades de movilidadocupacional ascendente. Sin embargo, la mejor situación comparativa de los polacos-llegados más recientemente y en situación jurídica más precaria- no corrobora lahipótesis. Por otra parte, si comparamos la situación de trabajadores marroquíes yespañoles con más antigüedad en el sector, se observa que las oportunidades depromoción (de peón a oficial) existen también para los marroquíes pero en proporcio-nes muy inferiores a las de los autóctonos. Por tanto, sus posibilidades de inserciónocupacional están muy vinculadas a los ciclos económicos expansivos, en los que sedemanda mano de obra menos cualificada, y las perspectivas de promoción son máslimitadas que las de los trabajadores autóctonos. Además, las posibilidades dedesarrollo de una identidad común entre trabajadores de ambas nacionalidades se venrestringidas por dificultades de comunicación: desconocimiento del idioma por losinmigrantes, frecuente asignación a puestos de trabajo aislados, con escaso contactocon el resto de la plantilla, etc. Por todas estas circunstancias no es extraño que dostercios de los marroquíes estén disconformes con la ocupación que se les ha asignado(se consideran subocupados en relación a sus capacidades), y que la mitad pretendaencontrar empleo en otras ramas de la economía. En cambio, los polacos desarrollansu actividad ?protegidos" por cuadrillas monoétnicas: se trata de pequeños núcleosque se reúnen para realizar tareas de reforma en hogares particulares o edificios deempresas, sea bajo la responsabilidad de un trabajador autónomo en situación regularque los emplea (sin realizar contrato laboral) o mediante la colaboración horizontal detodo el grupo. Por ello, aunque conozcan el idioma local en menor medida que losmarroquíes, y a pesar de su mayor precariedad jurídica cuentan con una vía de

Page 204: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

204

143) Debido a esto su capacidad de conseguir ocupación está menos condicionada por la política oficial encuanto a permisos de trabajo que la de los marroquíes. Entre estos la necesidad de contrato para renovar el permisofavorece la aceptación de condiciones laborales desventajosas; a su vez, la carencia de permiso aboca a trabajossumergidos y, generalmente, en peores condiciones. En la encuesta los marroquíes manifiestan claramente supreferencia por un empleo con contrato y con menos retribución, en tanto que los polacos eligen mayor pagaaunque no exista contrato de por medio.

inserción laboral aparentemente más sólida que la de aquéllos143. Aún así, y a pesarde que la mayoría cree que se le reconoce debidamente el nivel de cualificación dentrodel sector, los trabajadores polacos aspiran a continuar su vida laboral en otras ramasde actividad, pero no ven posibilidades inmediatas de realizar dicho proyecto enEspaña.

No obstante el hecho de que sus ingresos y su capacidad de ahorro sonmenores, los trabajadores marroquíes envían remesas al país de origen en proporciónmayor que los polacos. Gran parte de este último colectivo tiene el proyecto deretornar a su país de origen en un plazo más o menos definido (más de la mitad antesde cinco años); en cambio, los marroquíes creen que tal retorno se dará a largo plazo(una vez jubilados) o sólo si cambia de forma significativa la situación de Marruecos.Estas expectativas otorgan un cariz diferencial al proyecto migratorio y a la necesidadde asegurar la permanencia en España, empezando por su estabilidad jurídica.Además, hacen que la separación de los núcleos familiares -para aquellos que tienenmujer e hijos en el país de origen- adopte también distinta importancia: una parte delos inmigrantes perciben esta situación como un problema transitorio; otros, en cambio,lo viven como un conflicto de difícil resolución dadas las dificultades existentes pararealizar la reunificación en la actual situación laboral. Este último elemento, ligado ala importancia de las remesas, pone de relieve el carácter grupal (familiar) del procesomigratorio, que no puede explicarse como pura decisión individual. En este caso laestrategia de reproducción social de la familia se ve escindida espacialmente: quienprocura las rentas salariales emigra, quienes aportan trabajo doméstico y cuidados ala prole permanecen en el país de origen.

3. EFECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA INMIGRACIÓN LABORAL

Algunas de las preguntas que orientan las investigaciones referidas atrabajadores extranjeros ponen el acento en determinar en qué medida éstos actúancomo complemento o como sustitutos de la mano de obra autóctona. En el casoespañol, y específicamente en el sector de la construcción, es importante insistir enque un 2-3% de los ocupados (cifra que en la categoría de peón se eleva hasta un 4%,aproximadamente) difícilmente puede condicionar la dinámica laboral global niprefigurar procesos de índole general. Su importancia numérica es algo mayor endeterminados subsectores (edificación residencial en la periferia de las capitales,reformas y mantenimiento en las ciudades) y en empresas pequeñas-medianas. Enestos casos es posible que la mano de obra inmigrante en situación más precaria hayaservido a determinados trabajadores del sector para pasar de “chapuzas” a “pequeños

Page 205: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

205

empresarios”, o a algunas pequeñas empresas del ramo para afianzar su posición enbase a la utilización de mano de obra barata y desprotegida.

Los datos reunidos en esta investigación sugieren que el contingente marroquíresulta más funcional para ocupar los puestos de trabajo menos estables del mercadosecundario. En tanto se mantengan en dichos empleos, y los sectores más débiles dela mano de obra autóctona encuentren mecanismos de protección (comunitarios,institucionales o de ambos tipos) suficientes como para rechazar tales ocupaciones,su función será complementaria, es decir, ocuparán empleos en condiciones noaceptables para los autóctonos. En cambio, en la medida en que accedan aocupaciones de mayor cualificación (oficiales), que cuenten con más capacidad paradefender sus condiciones de trabajo, o que los autóctonos vean deteriorado su poderde negociación social, se planteará una situación de mutua sustituibilidad: ambosgrupos competirán por los mismos empleos. La evidencia recogida en el sector de laconstrucción en Madrid y Barcelona indica que la mayor parte de los trabajadoresmarroquíes se sitúan hoy como aportación complementaria. Sin embargo, hay quetener en cuenta que la separación entre una y otra situación no es rígida y puedevariar en función de diversas circunstancias (recorte de prestaciones sociales a lostrabajadores autóctonos, crisis de sus redes comunitarias de solidaridad, incrementoimportante del contingente inmigrante, etc.).

En cambio, el grueso de los polacos ocupa un espacio en el subsector de lasreformas y mantenimiento, generalmente formando cuadrillas o bajo las órdenes de unpequeño empresario de su misma nacionalidad; se trata de mano de obra relativamen-te cualificada ocupacional y académicamente, que cuenta con menos rechazo socialentre los potenciales clientes que los inmigrantes africanos. Este colectivo actúa enun segmento del mercado especialmente atomizado, donde la demanda proviene másde particulares que de empresas, lo que les permite competir con probabilidades deéxito. En todo caso, están ejerciendo un papel de competencia respecto a pequeñasempresas y trabajadores autónomos españoles; competencia que se agudiza cuandoofrecen presupuestos muy a la baja, generando susceptibilidades y rechazo por partede este sector de los trabajadores autóctonos.

Las imágenes y estereotipos sociales contribuyen a construir espacios socialesdiferenciados para los distintos colectivos inmigrantes. Hemos visto que desde laperspectiva de los trabajadores autóctonos de la construcción existe una preocupacióngenérica por la presencia de inmigrantes en situación irregular por el peligro de quecontribuyan a deteriorar las condiciones generales de trabajo. Aunque nuestro estudiomuestra que la irregularidad es mucho más elevada entre los polacos, el estereotipodominante de inmigrante irregular es adjudicado a los trabajadores marroquíes. Porparte de empresarios y responsables de obra se percibe a los inmigrantes polacoscomo más cualificados y con capacidad de trabajo que la media de los trabajadoresautóctonos; en cambio, a los procedentes de África, y específicamente los marroquíes,se les adjudican los atributos de poco formados y motivados. Estas percepcionestienden a constreñir a un grupo inmigrante (marroquíes) a un espacio limitado dentrodel mercado laboral de la construcción mientras consideran aceptable que los polacos“circulen” de manera más fluida por los niveles de mayor cualificación.

Page 206: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

206

El marco teórico adoptado en esta investigación pone el acento en el conceptode poder social de negociación de los agentes que intervienen en la dinámica laboral;éste no es un atributo puramente individual y resulta favorecido o limitado por variablesde tipo comunitario e institucional. Entre las primeras vamos a referirnos a las redessociales de los trabajadores, entre las segundas a la política social y migratoria de lasadministraciones públicas respecto a los colectivos inmigrantes.

La necesidad y disposición de los individuos para participar en los mercados deempleo depende de su situación dentro de una red particular de relaciones sociales.En la medida en que el grupo de referencia (familia, grupo de convivencia, comunidad,etc.) extienda su capacidad de cobertura, los trabajadores pueden optar porpermanecer sin trabajo si éste no satisface condiciones aceptables; por el contrario,cuanto mayor sea la debilidad de las redes de apoyo mutuo más acuciente será lanecesidad de procurarse ingresos monetarios, sean cuales sean las condiciones detrabajo. Los inmigrantes extranjeros no pueden utilizar sus redes sociales primarias(familia, escuela, vecindad, etc.) en el país de destino, lo que les obliga a reconstituirlazos de socialidad para desplegar sus estrategias de inserción. Hemos visto quealrededor de dos tercios de los inmigrantes polacos y marroquíes conviven en Españacon no familiares, y que algo menos de un tercio es casado y tiene a su cónyuge enel país de origen; además, la mayoría de los casados tiene algún hijo en aquel país.Estas circunstancias generan un debilitamiento de la posición social de los trabajado-res: cuando conviven familias completas y estructuradas el grupo dispone de másrecursos para garantizar las tareas de producción y reproducción, repartiéndose eltrabajo doméstico y el monetario en función de las circunstancias; en caso contrariotodas las tareas recaen en uno o pocos miembros del grupo.

La debilidad de las redes sociales de los inmigrantes, comparadas con las delos trabajadores autóctonos, se constata porque aquellos declaran haber pasadomomentos de necesidad en España con mucha más frecuencia que los españoles.Estas situaciones no obedecen tanto a una mayor precariedad laboral como a la faltade recursos familiares en los que refugiarse. No obstante esto, la creciente presenciade inmigrantes está configurando comunidades étnicas, constituidas a partir de loslazos de paisanaje en la emigración; en ellas tienen un papel central los gruposfamiliares (alrededor de la cuarta parte de los encuestados convive con su mujer enEspaña), pero también las concentraciones residenciales (“barrios de inmigrantes”) yla existencia de espacios de encuentro, sean formales (iglesias en el caso de lospolacos, mezquitas y asociaciones de inmigrantes para los marroquíes) o informales(plazas, parques, cafeterías, etc.). La mayoría de los trabajadores extranjeros serelaciona preferentemente con personas de su misma nacionalidad (los marroquíes enmayor medida que los polacos), aunque existe un número significativo que trata en lamisma medida con españoles o inmigrantes; este último sector probablemente actúacomo puente entre aquellos y el contexto social autóctono.

Los contactos dentro de la comunidad inmigrante permiten recrear vínculos eintercambiar información, entre otras cosas en relación al empleo. Casi todos lospolacos y una amplia mayoría de los marroquíes obtuvo alguna vez empleo gracias alos datos facilitados por un connacional; esto indica la importancia de los vínculos

Page 207: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

207

étnicos para acceder al empleo, así como la escasa incidencia de los contactos conla población autóctona, mucho más notoria si nos referimos a las vías más formaliza-das de búsqueda de trabajo (como oficinas del INEM, agencias de empleo temporal,anuncios en prensa, etc.). En el caso de los polacos, además, los vínculos étnicos sonun canal directo de acceso al empleo, puesto que más de la mitad de los encuestadostiene o ha tenido un empleador de su misma nacionalidad.

Por lo que toca a las competencias de organismos estatales, queda claro quelas medidas de política social, en general, y de política migratoria, en particular,condicionan el papel que los inmigrantes pueden jugar en los mercados laborales.Refiriéndonos al primer aspecto, los resultados del estudio indican que los trabajado-res inmigrantes reciben una menor proporción de gasto social que sus homólogosespañoles. Esto se debe tanto a la composición demográfica del contingente extranjero(menor incidencia de población dependiente: ancianos, mujeres inactivas y niños),como a su menor acceso a diversas prestaciones sociales y a su bajo índice desiniestralidad laboral con baja médica. Además del ahorro que estas situacionessignifican para el erario público, la menor protección social de los inmigrantes, sumadaa la debilidad de sus redes informales, los aboca a ofertarse en el mercado laboralreduciendo su poder de negociación social. Por tanto, una mayor cobertura socialcontribuiría a que estos colectivos pudieran rechazar las condiciones de trabajo másdesventajosas lo que, a su vez, posibilitaría una inserción social más estable y cercanaa las condiciones de vida de los trabajadores autóctonos.

En lo que respecta a la política migratoria parece claro que el establecimientode contingentes basados en permisos de corta duración y/o en las variacionescoyunturales del empleo resulta funcional a las tendencias del sector de la construc-ción (necesidad de mano de obra permanentemente disponible, con poco arraigo yposibilidades de defensa escasas), pero no favorece la integración social de lostrabajadores extranjeros. En cambio, una reglamentación más abierta (con permisosde trabajo de mayor duración, no sujetos al requisito de contrato laboral, facilidadesa la reagrupación familiar, etc.) y que garantizase prestaciones sociales (desempleo,sanidad, vivienda) permitiría un cierto distanciamiento respecto a las "condiciones demercado" descritas.

Otras dificultades para un mejor acceso al empleo en el sector de laconstrucción han sido señaladas por los encargados de obra. Entre ellas eldesconocimiento de la(s) lengua(s) autóctona(s), que podría ser paliado en buenamedida con intervenciones educativas desde diversos ámbitos (cursos del INEM, deservicios sociales o educativos públicos, de ONG, etc.). Otra de las dificultades es lafalta de referencias del solicitante de empleo, circunstancia que remite a la debilidadde sus redes sociales en el ámbito laboral; en este aspecto el asentamiento de lascomunidades migrantes, una relación estable con el territorio y el vecindario, puedenfomentar la densidad de las redes sociales y los contactos de todo tipo; en este sentidoparecen importantes las políticas de acceso a la vivienda, la convivencia interculturaly el fortalecimiento de mecanismos y organizaciones de interlocución social. Haytambién factores ideológicos que desincentivan la contratación de inmigrantes, entreellos el posible rechazo de los clientes (especialmente en los trabajos de reformas) y

Page 208: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

208

144) MOULIER-BOUTANG, Y. y GARSON, J.-P., "Mayor Obstacles to Control of Irregular Migrations:Prerequisites to Policy", en International Migration Review, Nº 67, New York, 1984, pág. 591. Ver tambiénMOULIER-BOUTANG, Y., GARSON, J.-P. y SILVERMAN, R., Economie politique des migrations clandestinesde main-d'oeuvre, Publisud, Paris, 1986.

el de los trabajadores autóctonos; en este terreno caben diversas actuaciones porparte de las instituciones públicas y de los sindicatos de trabajadores.

A la luz de estas consideraciones parece importante señalar que, en la situaciónactual, resulta inconsistente uno de los principios de la actual política de inmigración,que sostiene que sólo se permitirá la entrada de inmigrantes que puedan obtenercondiciones de vida dignas. En tanto las posibilidades de inserción en los mercadosde trabajo se circunscriban a empleos de tipo precario y las actuaciones institucionalesdejen que el principal agente regulador sea la propia dinámica socioeconómica, aquelpostulado no tiene posibilidades de concretarse: entrarán al país los trabajadores queencuentren empleo, y la mayor parte de estos no conseguirá afianzar un estatusmínimamente estable que le permita desarrollar estrategias de asentamiento queeludan la marginalidad social.

Algunas de las disposiciones del nuevo Reglamento de la Ley de derechos ylibertades de los Extranjeros, de 1995, pueden desbloquear en parte esta situación(implantación progresiva de permisos de larga duración e indefinidos), aunque en otrosaspectos no parece que se vaya a avanzar en el proceso de fortalecimiento de lasredes comunitarias de la inmigración (dificultades al proceso de reagrupamientofamiliar). Además, queda claro que la importante capacidad reguladora que ejerce lapolítica de inmigración es del todo insuficiente para modificar las dinámicas estructura-les de los mercados de trabajo. En este sentido las dificultades de ciertos colectivosinmigrantes para procurarse una inserción social estable y digna remiten a las propiascaracterísticas del modelo ocupacional español. Para actuar sobre estas se requierela confluencia de políticas económicas y sociales de largo alcance que se planteenabordar en profundidad la dinámica de segmentación y precariedad laboral que se hadesarrollado durante las últimas décadas en España, pero en mayor medida en elcontexto mundial.

En todo caso, parece evidente que las políticas centradas en la restricción dela inmigración no mejoran las condiciones de vida de los inmigrantes. Por el contrario,el endurecimiento de las medidas de entrada y regularización de los inmigrantes setraduce en un aumento de los no documentados que tiende a producir un segmentodel mercado de trabajo, reservado casi en buena parte a los inmigrantes: “la existenciade empleos con bajos salarios y condiciones de trabajo desfavorables, que sonrechazados por los buscadores de empleo autóctonos, no tiene su origen en unaespecie de aceptación espontánea de tales empleos por los nuevos inmigrantes, sinoen el estatuto discriminatorio otorgado a los trabajadores extranjeros. El sistemaprovee migrantes que permiten ecualizar las demandas de salario de los autóctonosmanteniendo un nivel de cualificación equivalente. (...) El efecto paradójico de estasbarreras segmentadoras es la persistencia de nichos en el mercado de trabajo quecontinúan demandando mano de obra inmigrante"144. El análisis de las contradicciones

Page 209: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

209

145) Ibidem, pág. 592.

inherentes a las políticas migratorias basadas en el control de fronteras permite sugerira algunos autores que la única solución efectiva para los problemas migratorios es "lacooperación bilateral e internacional, particularmente a través de una transformaciónradical de las desigualdades económicas globales. Esta conclusión puede parecerutópica, pero actualmente representa el sine qua non de una política migratoria sen-sata"145.

Page 210: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

210

BIBLIOGRAFÍA CITADA

ABDELMALKI, Lahsen, "L'illusion de la connaissance statistique dans les pays endéveloppement. Le cas du Maroc", en ABDELMALKI, L. y BESSON, J.L., L'ObservéStatistique, Editions Toubkal, Casablanca, 1989, págs. 98-110.

ALBARRACÍN, J., La onda larga del capitalismo español, Colegio de Economistas,Madrid, 1987.

ARAGÓN BOMBÍN, R. y CHOZAS, J., La regularización de inmigrantes durante 1991-1992, MTySS, Madrid, 1993.

BAYLOS, A., Derecho del trabajo: modelo para armar, Trotta, Madrid, 1991.

BAYLOS, A., "Institucionalización sindical y prácticas neocorporativas. El caso español1977-1987", en Revista de Trabajo Nº 91, julio-setiembre, 1988, Madrid, págs. 9-21.

BERRIANE, Mohamed y HOPFIMGER, Hans, "Migration internationale de travail etcroissance urbaine dans la province de Nador Maroc", en Revue Européenne desMigrations Internationales, Vol. 8, Nº 2, 1992, págs. 171-190.

BILBAO, A. y PRIETO, C., "Políticas empresariales de mano de obra en el surmetropolitano", en Economía y Sociedad Nº 3, Madrid, 1990, págs 141-143.

CASAS, M. E. y ESCUDERO, A., "Representación unitaria y representación sindicalen el sistema español de relaciones laborales", en Revista española de Derecho delTabajo, Nº 17, Madrid, 1984, págs. 51-92.

CASTILLO MENDOZA, C.A., “Control y organización capitalista del trabajo. El Estadode la cuestión”, en Sociología del Trabajo Nº 9, Madrid, 1990, págs. 117-139.

CEESA, Construcción: crisis y expectativas. Análisis de la estructura interna del sector,Ediciones GPS, Madrid, 1993.

CENTI, C., “Mercado de trabajo y movilización”, en Sociología del Trabajo Nº 4, NuevaÉpoca, otoño 1988, págs. 43-66.

CHAREF, M., "Le financement de la production de logements au Maroc par lestravailleurs marocains à l'étrangère", en SIMON, Gildas dir.), Les effets des migrationsinternationales sur les pays d'origine: le cas du Maghreb, Sedes, Paris, 1990.

COLECTIVO IOÉ, "Rasgos generales y perfil sociodemográfico", en GIMÉNEZ, C.(coord.), Inmigrantes extranjeros en Madrid, Comunidad de Madrid, 1993, Tomo I,págs. 137-419.

Page 211: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

211

COLECTIVO IOÉ, "La inmigración extranjera en España: sus característicasdiferenciales en el contexto europeo", en CONTRERAS, I. (coordinador), Inmigración,racismo e interculturalidad, Talasa, Madrid, 1994, págs. 83-119.

COLECTIVO IOÉ, Inmigrantes extranjeros en la Sierra Oeste de Madrid, Mancomuni-dad de Servicios Sociales Sierra Oeste, San Lorenzo del Escorial, 1994.

COLECTIVO IOÉ, Discriminación contra trabajadores marroquíes en el acceso alempleo en España, OIT, Ginebra, 1995.

COLECTIVO IOÉ, Presencia del Sur. Marroquíes en Cataluña, Fundamentos, Madrid,1995.

COLECTIVO IOÉ, Discursos de los españoles sobre los extranjeros. Paradojas de laalteridad, CIS, Madrid, 1995 (Colección Opiniones y Actitudes, Nº 8).

COLECTIVO IOÉ, “Inmigrantes y mercados de trabajo en España. Planteamientogeneral y aplicación a un caso concreto: los trabajadores marroquíes en el sector dela construcción en la Comunidad de Madrid”, en Seminario Inmigración, empleo eintegración social, Universidad Menéndez Pelayo, Santander, julio de 1995.

COLECTIVO IOÉ, La educación intercultural a prueba: hijos de inmigrantes marroquíesen la escuela, CIDE/ Laboratorio Estudios Interculturales Universidad de Granada,Granada, 1996.

DIRECTION DE LA STATISTIQUE, Annuaire Statistique du Maroc 1992, Ministère duPlan, Rabat, 1992.

ESPADA RAMOS, Mª L., ¿Europa, ciudad abierta?. La inmigración y el asilo en laUnión Europea, Instituto Municipal de Formación y Empleo, Ayuntamiento de Granada,Granada, 1997.

EUROSTAT, Asylum-seekers, Bruselas, 1994.

F.N.U.A.P., Estado de la población mundial 1992, New Internationalist, Barcelona,1992 (informe del Fondo de Población de las Naciones Unidas).

FARGUES, Philippe, "Algérie, Maroc, Tunisie: vers la famille restreinte?", enPopulation et Sociétés, nº 248, julio-agosto 1990.

FUNDACIÓN IESA (Toharia, L., García Serrano, C. y Sahún, Mª), El factor trabajo enla construcción: empleo, demandas y ofertas (1985-1990) y la formación profesionalocupacional en el sector, MOPT, Madrid, 1991.

GAVILANES DUMONT, A., La industria de la construcción y la industria auxiliar en laC. A. de Madrid, Dir. Gral. de Economía y Planificación, Madrid, 1988 no publicado).

Page 212: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

212

GIMÉNEZ, C. (coord.), Inmigrantes extranjeros en Madrid, Comunidad de Madrid,Madrid, 1993, Tomo I y II.

IBAÑEZ, Jesús, Más allá de la sociología. El Grupo de Discusión: técnica y crítica,Siglo XXI, Madrid, 1979.

INGLA, A. y ROMANÍ, C., Un sistema de trabajo entre el tradicionalismo y lamodernidad. Empleo y cualificaciones en la construcción española, CIREM, Barcelona,1990 no publicado).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, Encuesta de Población Activa (variosaños).

INSTITUTO SINDICAL DE ESTUDIOS, Evolución Social en España 1977-1987,Cuadernos I.S.E. Nº 2, Madrid, 1988.

INSTITUTO SINDICAL DE ESTUDIOS, Evolución social en España 1993, Madrid,1993.

JOUMARD, Isabelle, "Secteur informel, emplois et cadre institutionnel dans les paysen développement", en International Conference of Migration, Roma, marzo, 1991,OCDE, Paris, 1991.

JURADO GOMEZ, E., El mercado de trabajo en el sector de la construcción, ANCOP,Madrid, 1995.

KHROUZ, Driss, "La politique agricole du Maroc indépendant", en SANTUCCI, J.C.,Le Maroc Actuel, op. cit., págs. 119-50.

LAZAAR, Mohamed, "Conséquences de l'émigration dans les montagnes du Rif Central(Maroc)", en Revue Européenne des Migrations Internationales, Vol. 3, Nº 1-2, 1987,págs. 97-114.

LÓPEZ DE LERA, D., "Análisis de la estadística sobre población extranjera", en Seriede Artículos y Ponencias del Instituto de Demografía del CSIC, Madrid, 1991.

LORCA, A., ALONSO, M. y LOZANO, L. A., Inmigración en las fronteras de la UniónEuropea, Encuentro, Madrid, 1997.

MIGUÉLEZ, F., "Trabajo y relaciones laborales en la construcción", en Sociología delTrabajo Nº 9, Madrid, primavera de 1990, págs. 35-54.

MIGUÉLEZ, F., RECIO, A. y ALÓS, R., Transformaciones laborales en la industria dela construcción en Catalunya, U.A.B./CC.OO Catalunya, Barcelona, 1990.

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Encuesta de Coyuntura Laboral,2º trimestre de 1992), Madrid, 1993.

Page 213: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

213

MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Anuario de EstadísticasLaborales 1990, Madrid, 1991.

MURO, J. y otros, Análisis de las condiciones de Vida y Tabajo en España, Ministeriode Economía y Hacienda, Madrid, 1988.

OKOLSKI, M., “Poland”, Informe para el SOPEMI 1991 de la OCDE, Varsova, 1991(edición interna).

ORTÍ, Alfonso “La apertura y el enfoque cualitativo estructural: la entrevista abierta yla discusión de grupo”, en AA.VV. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicasde investigación, Alianza, Madrid, 1986, págs. 153-185.

PALOMEQUE, M.C., Los derechos laborales en la Constitución Española, CEC,Madrid, 1991.

PRIETO, C., “Cambios en la gestión de mano de obra: interpretaciones y crítica”, enSociología del Trabajo Nº 16, Madrid, 1992.

REQUENA SANTOS, F., Redes sociales y mercado de trabajo. Elementos para unateoría del capital relacional, CIS/ Siglo XXI, Madrid, 1991.

SALAHDINE, Mohamed, "Itinéraires et status de la «force du travail» du Maroc", enColoquio Société et Travail, Fes, Octubre de 1982.

SALAHDINE, Mohamed, "Place et rôle du secteur informel dans l'economie maro-caine", en SANTUCCI, J.C., Le Maroc actuel, op.cit., págs. 191-205.

SALEM, G., “Les marchands ambulants et le système commercial sénégalese”, enSIMON, G. (coord.), Marchands ambulants et commerçants etrangers en France et enAllemagne Fédérale, CUEM, Poitiers, 1984, págs. 7-50.

SANTUCCI, J.C., Le Maroc actuel: une modernisation au miroir de la tradition?, CNRS,Paris, 1992.

SAYAD, A., L’immigration ou les paradoxes de l’alterité, De Boeck, Bruselas, 1991.

SEOPAN, Informe anual por Comunidades Autónomas 1993, Madrid, 1994.

UNIÓN SINDICAL DE MADRID REGIÓN DE CC.OO., Economía sumergida, EdicionesGPS, Madrid, 1994.

VILLA, P., La estructuración de los mercados de trabajo. La siderurgia y la construcciónen Italia, MTYSS, Madrid, 1990.

Page 214: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

214

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1: Evolución del empleo y desempleo en España 1975 - 1984). 32Tabla 2: Evolución del empleo y desempleo en España (1985 - 1990). 33Tabla 3: Evolución del empleo y desempleo en España (1991 - 1994). 34Tabla 4: Evolución del empleo y desempleo en España (1995-1997). 35Tabla 5: Origen de los trabajadores extranjeros por bloques regionales (1995). 52Tabla 6: Estado civil de los trabajadores extranjeros según bloque de procedencia. 56Tabla 7: Trabajadores extranjeros en España. Tipos de permiso concedido (régimen general). 58Tabla 8: Trabajadores extranjeros y autóctonos. Distribución por sectores económicos. 62Tabla 9: Distribución geográfica de los trabajadores extranjeros por comunidades autónomas. 65Tabla 10: Importancia de los trabajadores extranjeros por comunidades autónomas. 67Tabla 11: Estructura empresarial y productiva en la construcción (estimación año 1991). 76Tabla 12: Tipo de empresas constructoras en España y la C.A.M. en (%). 80Tabla 13: Evolución magnitudes laborales en la construcción (1976- 1996). 82Tabla 14: Evolución comparada de las magnitudes laborales en España, Comunidad de Madrid y Cataluña 1976-1996 (base: 1976=100). 89Tabla 15: Trabajadores extranjeros en la construcción. Principales nacionalidades. 104Tabla 16: Trabajadores no comunitarios en la construcción por comunidades autónomas. 107Tabla 17: Trabajadores extranjeros en la construcción. Distribución por CC.AA. de los principales contingentes. 108Tabla 18: Trabajadores extranjeros en la construcción. Tipos de permiso concedidos. 109Tabla 19: Trabajadores extranjeros en la construcción según tipo de ocupación. 111Tabla 20: Ocupación del padre según nacionalidad (en %). 119Tabla 21: Número de hijos de la familia paterna según nacionalidad (en %). 123Tabla 22: Edad de los trabajadores según nacionalidad (en %). 125Tabla 23: Estudios de los trabajadores según nacionalidad (en %). 127Tabla 24: Estado civil de los trabajadores según nacionalidad (en %). 128Tabla 25: Número de hijos de los trabajadores no solteros según nacionalidad (en %). 129Tabla 26: Edad del primer empleo según nacionalidad (en %). 131Tabla 27: Antigüedad en el mercado laboral según nacionalidad (en %). 132Tabla 28: Rama de actividad del primer empleo según nacionalidad (en %). 133

Page 215: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

215

Tabla 29: País de inicio de la actividad laboral según nacionalidad (en %). 134Tabla 30: Número de empleadores en la construcción según nacionalidad (en %). 136Tabla 31: Métodos de búsqueda de empleo en el sector según nacionalidad (en %). 137Tabla 32: Situación en la que se dejó el último empleo en el sector según nacionalidad (en %). 138Tabla 33: Número de trabajadores en la empresa según nacionalidad (en %). 139Tabla 34: Subsector de actividad de la empresa según nacionalidad del trabajador (en %). 140Tabla 35: Categoría laboral de los trabajadores según nacionalidad (en %). 142Tabla 36: Nivel de estudio de los trabajadores según categoría profesional y nacionalidad (en %). 143Tabla 37: Tiempo de aprendizaje necesario para desarrollar el trabajo actual, según nacionalidad (en %). 144Tabla 38: Antigüedad en el empleo actual según nacionalidad (en %). 145Tabla 39: Tipo de contrato de trabajo según nacionalidad (en %). 146Tabla 40: Situación legal de los trabajadores inmigrantes (en %). 147Tabla 41: Jornada semanal de los trabajadores según nacionalidad (en %). 148Tabla 42: Tiempo diario de desplazamiento hasta el trabajo según nacionalidad (en %). 149Tabla 43: Retribuciones por categoría profesional y nacionalidad (en %). 150Tabla 44: Derechos no incluídos en la relación laboral según nacionalidad (en %). 152Tabla 45: Tasa de extranjeros en la empresa, según nacionalidad del trabajador (en %). 153Tabla 46: Problemas con empresarios de la construcción según nacionalidad (en %). 154Tabla 47: Tipo de problema laboral según nacionalidad (en %). 155Tabla 48: Grupos de apoyo en situaciones de enfrentamiento con las empresas, según nacionalidad (en %). 156Tabla 49: Accidentes laborales según tipo y duración de la baja y nacionalidad del trabajador (en %). 157Tabla 50: Percepción de la situación relativa de autóctonos e inmigrantes según nacionalidad (en %). 158Tabla 51: Rama en la que le gustaría trabajar según nacionalidad (en %). 159Tabla 52: Relaciones étnicas y acceso al empleo en la construcción según nacionalidad del trabajador (en %). 161Tabla 53: Vivienda y grupo de convivencia según nacionalidad (en %). 162Tabla 54: Condiciones de habitabilidad del domicilio habitual según nacionalidad (en %). 163

Page 216: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

216

Tabla 55: Principal medio de transporte utilizado para acudir al trabajo, según nacionalidad (en %). 164Tabla 56: Síntoma por el que acudió a la última consulta médica según nacionalidad (en %). 165Tabla 57: Relaciones habituales y lugares de encuentro de los trabajadores inmigrantes según nacionalidad (en %). 166Tabla 58: Apoyos en momentos de necesidad y prestaciones sociales recibidas según nacionalidad (en %). 167Tabla 59: Acceso a prestaciones sociales según nacionalidad (en %). 168Tabla 60: Gasto de los trabajadores en su región de origen (en % de sus ingresos totales). 169Tabla 61: Expectativas de los trabajadores inmigrantes de retornar al país de origen. 173Tabla 62: Ventajas atribuidas a la contratación de extranjeros según categoría laboral (en %) 192Tabla 63: Desventajas atribuidas a la contratación de inmigrantes según categoría laboral (en %) 196

- - - - - - - - - -

Page 217: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

217

ÍNDICE DE GRÁFICOS

PáginaGráfico 1: Evolución del mercado de trabajo en España 1976-1997 (activos, ocupados y parados). 36Gráfico 2: Ocupados por sectores productivos. Evolución 1976-1997. 36Gráfico 3: Ocupación y tasa de desempleo (1974-1997). 37Gráfico 4: Trabajadores extranjeros en España (1995). Principales nacionalidades. 53Gráfico 5: Trabajadores extranjeros en España (según bloque de origen). 55Gráfico 6: Trabajadores extranjeros en España (edad según bloque de origen). 55Gráfico 7: Trabajadores extranjeros en España (estado civil según bloque de origen). 57Gráfico 8: Trabajadores extranjeros en España (tipo de permiso por bloque de origen). 59Gráfico 9: Trabajadores extranjeros en España. Relación de dependencia según origen. 61Gráfico 10: Trabajadores extranjeros en España por sectores económicos y origen. 63Gráfico 11: Trabajadores extranjeros en España. Estatus ocupacional según origen. 64Gráfico 12: Distribución de la actividad constructora por subsectores (1991). 74Gráfico 13: Demanda pública y privada en la construcción por subsectores de actividad. 74Gráfico 14: Empleo y paro en la construcción en España 1974-1996. 82Gráfico 15: Relación de dependencia por subsector de la construcción. 83Gráfico 16: Estructura del empleo en la construcción en España 1987-1996. 84Gráfico 17: Magnitudes laborales en la construcción en la Comunidad de Madrid (1976-1997). 91Gráfico 18: Magnitudes laborales en la construcción en Cataluña (1976-1997). 91Gráfico 19: Distribución por subgrupos de los trabajadores de la construcción (segundo trimestre de 1990). 95Gráfico 20: Trabajadores extranjeros en la construcción.

Principales nacionalidades 105Gráfico 21: Trabajadores extranjeros en la construcción (edad según bloque de origen). 106Gráfico 22: Trabajadores extranjeros en la construcción. Tipo de permiso según bloque de origen. 110Gráfico 23 Trabajadores extranjeros en la construcción. Categoría ocupacional según origen. 112Gráfico 24: Antigüedad en el mercado laboral según origen . 132Gráfico 25: Año de llegada a España de los trabajadores inmigrantes. 134Gráfico 26: Relación de dependencia de los trabajadores según nacionalidad. 141Gráfico 27: Ventajas atribuidas a los trabajadores inmigrantes por los empresarios, según origen. 193

Page 218: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

218

ÍNDICE DE CUADROS

Página

Cuadro I: Esquema conceptual de análisis de la oferta laboral. 19

Cuadro II: Esquema conceptual de análisis de los mercados de trabajo. 23

Cuadro III: Estructura ocupacional de las plantillas (en %) (Grandes empresas). 97

Cuadro IV: Estructura ocupacional de las plantillas (en %) (Empresas medianas). 97

- - - - - - - - -

Page 219: INMIGRACIÓN Y TRABAJO TRABAJADORES INMIGRANTES EN EL ...

219

ÍNDICE DE MAPAS

PáginaMapa 1: Volumen de trabajadores extranjeros por provincias. 66

Mapa 2: Densidad de trabajadores extranjeros por provincias. 68

- - - - - - - - - - -