Iniciativa Laicista 10

download Iniciativa Laicista 10

of 43

Transcript of Iniciativa Laicista 10

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    1/43

    XXII CONFERENCIA REGIONALSOBRE LA MUJER DE AMRICALATINA Y EL CARIBEAvances o retrocesos?

    Noviembre 2013

    Debate sobre la nuevley de donacin derganos. Entrevista a trasplantado.

    Mujeres bajo amenaz

    Elecciones 2013: y el Estado Laico?

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    2/43

    ~ 1 ~

    EDITORIAL

    Carlos Leiva Villagrn

    A una semana de la eleccinpresidencial en Chile, no ha aparecidoconsideracin alguna para la figura del EstadoLaico en los programas de los postulantes a laPrimera Magistratura.

    Algunos trascendidos indican que eltema ha estado siendo considerado en elprograma de la Nueva Mayora (MichelleBachelet) y habra despertado controversias al

    interior de la comisin programtica, segnhabra filtrado el representante del PartidoDemcrata Cristiano en la comisin deproyecto constitucional, quien habra sealadoen relacin con su texto que tiene un aireantirreligioso, lo cual sobrepasa lo que se debebuscar, que es un Estado laico y la libertadreligiosa, la separacin Iglesia Estado y laigualdad entre las Iglesias.

    Lo sealado ha sido motivo de que sealcen voces que recelan de una postura

    programtica laicista incorporada a un proyectode Constitucin, recurriendo a la desfiguracinintencionada de un eventual planteamiento.

    Una de ellas es la del mircoles 9 deoctubre, donde el columnista de El Mercurio,Gonzalo Rojas, levanta la hiptesis de que, enlas actuales condiciones polticas, el Estadolaico puede significar un Estado activamente

    antirreligioso, tal que conforme a los referenteseuropeos de Bachelet significaradiscriminacin y persecucin para loscreyentes de las religiones monotestas, deformas muy concretas: prohibicin deceremonias pblicas, exclusin de sus smbolostradicionales, impedimentos para la enseanzade las doctrinas religiosas en el nivel escolar,ahorcamiento financiero de esas iniciativas....

    La falsedad de la afirmacin delcolumnista es total.Primero, es un profundo error atribuir al

    Estado laico una caracterstica persecutoria delas religiones, en circunstancias que lprecisamente procura ser garante, no slo de lalibertad religiosa, sino de la libertad deconciencia en general.

    Segundo, el Estado laico no limita niprohbe la expresin de planteamientos deorden poltico o moral que provengan de la fe.

    La libertad de conciencia y de expresinque promueve el laicismo no queda constreidaa la conciencia y el espacio privado, puesto que,para el laicismo, la sociedad es el espaciodonde en general todas las ideas, religiosas ono, tienen derecho a su ms libre e irrestrictaexpresin, no slo en el plano ntimo y privadosino en todo el espacio pblico en que convivenlos ciudadanos.

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    3/43

    ~ 2 ~

    Esto no debe confundirse con que,siendo garante de la libertad de conciencia, ellaicismo sostiene la absoluta necesidad deseparar la institucionalidad del Estado de todainiciativa que procure o promueva

    la particularizacin del ejercicio de susatribuciones y de sus instituciones para elbeneficio ideolgico, proselitista o material deuna o ms organizaciones en particular, seanellas religiosas o no.

    Tercero, la manifestacin privada ypblica de los smbolos religiosos no est enentredicho. Lo que el laicismo postula es quelos smbolos representativos de particularismosde todo tipo, sean religiosos, raciales,ideolgicos u otros, deben permanecer

    excluidos de la institucionalidad estatal,incluida la educacin pblica, pues staconstituye el espacio reservado al ejercicio y laexpresin de la ciudadana en general, que debepermanecer ajena a la influencia de cualquierparticularismo.

    Cuarto, el laicismo no promueve laeliminacin de la enseanza de doctrinasreligiosas en instituciones educacionalesprivadas, cuya actividad sea financiada conrecursos tambin privados, en la medida que

    cumplan con las leyes vigentes, las que enningn caso pueden consistir en la prohibicinde la enseanza de doctrinas religiosas.

    Por cierto que, en todo caso, el laicismopromueve liberar a la educacin pblica, que esfinanciada por las contribuciones generales delos ciudadanos, de la ideologizacin religiosaparticularista. Esto no excluye que la educacinpblica considere la instruccin en elconocimiento del fenmeno religioso en laformacin de los escolares, en una forma

    alejada, en todo caso, del adoctrinamientoreligioso.Quinto. El ahorcamiento financiero de

    las iniciativas religiosas por parte del Estadotendra que entenderse como la prohibicin delejercicio mercantil que realizan las entidadesreligiosas, por ejemplo en la enseanza privada,o el impedimento de acceder al crdito de losbancos por parte de las instituciones religiosas.

    Nada ms lejos de las intencioneslaicistas que tratar con un rasero diferente a lasorganizaciones religiosas en relacin con elresto de las empresas o instituciones de lasociedad.

    Lo que el laicismo promueve es, en todocaso, la supresin de las subvenciones delEstado y de los beneficios tributarios de quegoza especialmente la Iglesia Catlica, gracias asu poder de influencia histrica, en lainstitucionalidad pblica chilena. Los recursosgenerales aportados por los ciudadanos al erariopblico no deben servir para alimentar elproselitismo de organizaciones representativasde ideologas y creencias particulares.

    Como se puede apreciar, el texto de

    Gonzalo Rojas en El Mercurio tergiversa losautnticos objetivos laicistas, y esconde susintenciones, pretendiendo hacer creer que ellaicismo persigue a la religin, le impidemanifestarse, le prohbe ensear sus doctrinas yla ahorca financieramente, siendo que, lo que enverdad el seor Rojas est promoviendo es quela institucionalidad del Estado, incluida laeducacin pblica para nios yjvenes, contine abierta a la presencia ymanifestacin del proselitismo religioso, y que

    los recursos del Estado continen fluyendo a lasarcas de su Iglesia. Y a esto, el laicismo le diceclaramente que no.

    Afortunadamente, cada vez son ms losciudadanos, incluyendo creyentes religiosos,que se alejan de la visin de los magisterioseclesisticos respecto de la participacinpblica de las religiones, y propician un Estadolaico, que garantice la expresin social de lalibertad de pensamiento y espiritual decreyentes y no creyentes, y que sea, al mismo

    tiempo, propulsor de una institucionalidadpblica desprovista de toda influenciaprivilegiada de comunidades de fe o de culto.

    Entretanto, continuamos en la espera deque se anuncien consideraciones sobre elEstado laico en los programas de lascandidaturas presidenciales.

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    4/43

    ~ 3 ~

    Hace cuatro aos, entre las eleccionespresidenciales de primera y segunda vuelta, ungrupo de representantes de organizaciones librepensadoras y laicistas hizo una declaracin deinterpelacin a los candidatos presidencialesEduardo Frei y Sebastin Piera, respecto a suposicin sobre la laicidad del Estado chileno.

    La interpelacin pblica fue acogida en

    diversos medios regionales alternativos, pero nointeres a los medios de alcance nacional.Desde luego, los candidatos no recogieron elguante.

    Estamos nuevamente ante una eleccinpresidencial, y a pesar de que hay algunaspropuestas programticas que tienenimportancia por su carcter laico, la hegemonaconfesional que se advierte en una buena partede la clase poltica, pone de relieve que unabuena parte de los candidatos que postulan adistintos cargos en las elecciones de 2013,tienen una idea bastante peregrina sobre laresponsabilidad que tienen en su rol, bajo lasobligaciones que impone un Estado Laico,segn lo proclamado en 1925 en Chile.

    Concretamente, cuando un legislador,un gobernante o un consejero regional, actanen los debates y decisiones que se producen enlas instituciones del Estado, no pueden hacerlo

    sobre la base de sus convicciones personales,sino que sobre la base del bien comn, dondeestn representadas las distintas conviccionespersonales de todos los integrantes de lasociedad.

    Quien es elegido para ocupar un cargopblico, no puede plantear objeciones deconciencia ni obligaciones de conciencia, en elejercicio de su cargo.

    Si as lo hiciera estara realizando unacto de apropiacin de su cargo en beneficiopersonal, toda vez que sus conviccionespersonales son algo privativo de su condicinindividual, pero no constituyen regla para losdems integrantes de la sociedad.

    La coherencia con sus conviccionespersonales es algo legtimo, as como lacoherencia de sus actos, que tienen alcancessobre s mismo. Sin embargo, cuando unapersona legisla o toma decisiones queinvolucran a toda la sociedad, o a importantescolectividades locales o regionales, debe tenerpresente que la diversidad de conciencias esabsolutamente amplia, como son amplios losintereses que de esa diversidad deviene, por locual, sus convicciones personales no puedendeterminar sus decisiones o actuacionespblicas.

    Si alguien se destaca por la coherenciacon sus convicciones personales, es porque sus

    Elecciones 2013: Y el Estado Laico?

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    5/43

    ~ 4 ~

    actos personales son coherentes con aquello quees parte de su comprensin de las cosas o de lavida. Es porque, l, en s mismo, es fielexponente de lo que sostiene. Pero talesconvicciones no son una obligacin para losdems, por lo cual en sus decisiones o

    actuaciones en las instituciones del Estado,estos deben estar sealados solo por el biencomn y el reconocimiento a la diversidad deconvicciones que existen en la sociedad.

    En los ltimos 40 aos, en Chile se hahecho costumbres que determinados dirigentespolticos pongan por delante de sus actuacionespblicas sus convicciones personales. Sinembargo, la coherencia personal nunca haestado a la altura de esas convicciones. A pesarde ello, no vacilan en utilizar sus convicciones

    personales para entorpecer el bien comn, yatropellar los derechos de conciencia depersonas y grupos sociales, por el simpleexpediente de la hegemona, en alianza congrupos de inters fctico, que creen tener laverdad y la verdadera palabra.

    En virtud de ello, cuando losmovimientos sociales han puesto en el tapetelos resabios de la dictadura, bajo laabominacin de sus contenidos, y cuando lascircunstancias de hegemona moral y

    econmica comienzan a ser removidas portiempos de libertad e igualdad, la superacin delos determinismos con que algunos se ufanancon grosero desparpajo, viene a ser uno de losdesafos fundamentales para la emancipacinespiritual de nuestra ciudadana y larecuperacin del Estado laico.

    De all nuestro llamado a la ciudadana apensar bien su voto, para cada cargo. Haycomunas en nuestro pas en que debernelegirse cuatro cargos: Presidente de la

    Repblica, Senador, Diputado y ConsejeroRegional. En el resto se eligen tres, debido aque no habr eleccin de senador hasta encuatro aos ms. En cada caso, piense bien suvoto. Elija al candidato que realmenterepresente una voluntad de actuar en coherenciacon la diversidad nacional, regional o local.

    Rechace a quienes actan pordeterminismos religiosos, censure a aquellos

    que solo actan para excluir a los dems. Laselecciones de 2013, deben ser un gran momentocontra la exclusin. Vote por lo tanto, ypromueva el voto, a favor de quienes garanticenla laicidad del Estado. Piense que en ello est eldestino y ejercicio de su libertad personal y la

    de cada chileno.

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    6/43

    ~ 5 ~

    El 01 de octubre pasado, comenz aoperar la nueva ley de donantes universales derganos en Chile. El principal cambio es quetodos los chilenos mayores de 18 aos sonahora donantes a menos que notarialmente seformule la negacin de esa posibilidad.

    En caso de no querer ser donante, se

    declarar ante notario, quien deber remitirdicha disposicin al Servicio de Registro Civile Identificacin para efectos de incorporar esavoluntad al Registro Nacional de No Donantes,segn lo establezca el reglamento respectivo.

    Las cifras nacionales de trasplante derganos estn muy por debajo que la denuestros vecinos revel el CoordinadorNacional de Trasplantes del Ministerio deSalud, Jos Luis Rojas, quien espera que la leyconsagre a Chile como pro donacin de

    rganos, quien agreg: tenemos una donacinen la cantidad de donantes esculida, que nosposiciona dentro de los pases con los que noscomparamos, que puede ser Brasil, Argentina,Uruguay y en Latinoamrica somos el peorpas desde el punto de vista de la donacin derganos.

    Nuevamente, frente a un problema desalud, intervienen factores culturales, que estnbasados en las posiciones conservadoras quehan impulsado las visiones tradicionalistas que

    han predominado en Chile, desde hace mediosiglo, para imponer criterios acientficos,economicistas o basados en costumbrismosreligiosos.

    De este modo, la ley se transformpronto en una discusin econmica sobre loscostos de notara, antes que en una cuestin desolidaridad humana, y apuesta por la vida de losenfermos.

    En el contexto de ese debateobjetivamente monetario, quisimos conocer laopinin de un trasplantado, Marcelo Eitel,quien prepara un libro sobre su experiencia, conel cual conversamos sobre su nueva vida y losalcances de la nueva legislacin.

    Cul fue su experiencia comopaciente a la espera de un donador?

    Fue una experiencia estremecedora. Unamezcla de optimismo, esperanza, amor,angustia, miedo y terror. Durante la esperasiempre conservamos la calma y el optimismo,pero no fue fcil sobrellevar para m y mifamilia el hecho de que estbamos contra eltiempo y que a cada minuto que pasaba, micorazn se deterioraba con mayor velocidad.Aquel da en que llam mi mdico y me indicque haba un corazn esperando por m,sentimos una extraa sensacin de miedo yesperanza. Miedo pues sabamos que esa nocheme poda encontrar en medio de la agenda de la

    Debate sobre nueva ley de donacin de rganos.Entrevista a un trasplantado.

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    7/43

    ~ 6 ~

    muerte y esperanza pues tenamos laposibilidad de ganar la pelea y cambiar elrumbo de los acontecimientos. Recibir unrgano es recibir vida y tener una segundaoportunidad para disfrutar la vida y perseguir laanhelada felicidad.

    Cules cree que sean los argumentosms recurrentes de las personas que seniegan a la posibilidad de autorizar ladonacin de rganos de sus parientes?

    Es complejo y son varias lasdimensiones que hay que abordar para intentarexplicar este fenmeno. Existen tabesreligiosos, el miedo al desmembramiento de losrganos, la creencia que en el corazn se aloja

    el espritu de las personas, el trfico de rganos,contraindicaciones mdicas, es decir, distintasopiniones de especialistas que terminanconfundiendo al paciente, carencia o deficienciade apoyo logstico para trasladar rganos, faltade infraestructura y especialistas mdicos, pero

    sin duda la ms poderosa en mi opinin es eldesconocimiento y la falta de informacin de loque realmente significa la muerte cerebral.Para que una persona sea donante de rganosdebe estar en el estado de muerte cerebral ycomo se desconoce lo que esto significa ycuando se produce, la creencia es que mientrasel paciente y su corazn siga funcionando apesar de no tener actividad cerebral y slo estarapoyado por maquinas, el paciente puedesobrevivir y recuperarse, cuestin que en mi

    opinin es extremadamente remota y soloatribuible a un milagro. En este sentido elestado tiene un rol primordial en generarcampaas de educacin y desmitificacin de loque la muerte cerebral significa y de lasconsecuencias positivas que esto trae en elaumento del % de donacin en nuestro pas.

    Qu opinin tiene de lasmodificaciones legales que ponen a todas laspersonas en condicin de donantes?

    Los ltimos estudios demuestran que en

    nuestro pas 3 de cada milln de habitantes sondonantes de rganos, cifra muy por debajo depases maduros en este tema como Espaa quetiene indicadores de 30 por milln, pas dondeexiste una legislacin similar a la nueva ley detrasplante Chilena pero absolutamente madura.En el contexto latinoamericano nos situamosterceros luego de Brasil y Argentina y en estecontexto entonces es que me parece apropiadala existencia de esta ley que nos coloca encondicin de ser donantes. Creo que es urgente

    que mejoremos los niveles de donacin, existenms de 1300 personas esperando un rgano ycomo ya dije antes donar un rgano es donarvida. Si como pas con un estado ablico en lasensibilizacin de la poblacin, con muy pocasorganizaciones hacindose cargo de ladivulgacin de la temtica de la donacin (eneste aspecto destaco la labor que realiza laCorporacin del Trasplante y las personas que

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    8/43

    ~ 7 ~

    all trabajan), me parece entonces que una leyes la mecnica para acelerar este proceso desensibilizacin social que beneficiar a muchoscompatriotas. Est demostrado que esta frmulalegal funciona como en Espaa y otros pasesdesarrollados, por lo tanto apoyo esta iniciativa

    legal de todas maneras.Quin no acepta ser donante debe

    recibir el mismo trato que aquella personaque acepta la obligacin legal de serdonante?

    Creo que s. Una ley no puedeconvertirse en una herramienta aleccionadora operversa. Colocar esta condicin legal es noentender en profundidad el por qu algunaspersonas se niegan a ser donantes. No creo queuna persona que decide no ser donante lo haga

    desde una conocimiento profundo de lasconsecuencias que esto genera ni tampoco de loque significa ser donante. Creo que no recibir elmismo trato, es una forma burda de evadir laresponsabilidad de educar a la poblacin en estetema. La solucin no es castigar sino educar yaumentar los niveles de conciencia yconocimiento de esta temtica.

    Dnde se realizan los trasplantes derganos de manera ms habitual, en loshospitales pblicos en las clnicas? Manejacifras?

    Un alto % de los trasplantes se realizanen los hospitales del sistema de servicio

    pblico. Dependiendo del tipo de trasplante ydel rgano trasplantado es como se distribuyen,ya que cada hospital y clnica se haespecializado en algunos en particular. ElHospital del Trax, el Hospital Sotero el Ro yel Hospital Clnico de la Universidad de Chile

    son los que llevan la delantera en n detrasplantes, hospital clnico de la UniversidadCatlica en trabajos conjuntos con en el deUniversidad de Chile ha hecho avancesimportantes tambin. Las clnicas privadas sonresponsables de un % ms bajo (alrededor del15%). Cifras exactas y estudios serios yestadsticas se pueden encontrar en el sitio webde la Corporacin del Trasplante.

    Qu es lo que contendr su libro,pronto a ser publicado, que ayude a hacer

    conciencia sobre la necesidad de contar conuna disposicin social y cultural al respecto?Habla de la caridad y amor humano, de

    esa capacidad de amar al punto de desprendertede lo que ms amas, de esa capacidad de donarvida a un ser que la necesita y de proferir unasegunda oportunidad no solo a una persona sinoque a toda una familia y de cmo ese actosublime, maravilloso, altruista es capaz decambiarle la vida, el sentido y el foco a unindividuo a y todo su entorno afectivo y social.

    Los ngeles si existen, como se llama ellibro, intenta hacer un llamado a los individuosrespecto de las conductas autodestructivas y decmo estas nos pueden poner al borde de lavida y nos enfrenta con la muerte, pero tambinnos habla del coraje, la valenta, el soporteafectivo que se necesita para ponersenuevamente de pie y enfrentar la vida pero deuna mirada distinta, desde la oportunidad delgozar y del disfrute de la misma vida a travsde las cosas sencillas y sublimes, como el amor

    a tu familia y a ti mismo Finalmente rinde unhomenaje a la caridad humana, al amor y a lamujer, por ser mi donante una de ellas.

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    9/43

    ~ 8 ~

    La XII Conferencia Regional de laMujer de Amrica Latina y el Caribe convocadapor la CEPAL con el tema Igualdad de gnero,empoderamiento de las mujeres y tecnologas

    de la informacin y las comunicaciones, recinha finalizado en Repblica Dominicana conresultados que marcan un franco retroceso en elreconocimiento y defensa de la igualad de lasmujeres latinoamericanas.

    Estos resultados contrastan con losavances alcanzados apenas tres aos antes en laXI Conferencia realizada en Brasilia, capital deBrasil.

    En efecto, la Conferencia de Brasiliaconcluy con la suscripcin de una histricadeclaracin que incluy en el captulo sobrederechos sexuales y reproductivos uncompromiso de los gobiernos de la regin sobrela necesidad de: Revisar las leyes que prevnmedidas punitivas contra las mujeres que sehayan sometido a abortos, conforme a lorecomendado en la Plataforma de Accin de laCuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer,incluidas las nuevas medidas e iniciativas parala aplicacin de la Declaracin y Plataformade Accin de Beijing, as como en el Programade Accin de la Conferencia Internacionalsobre la Poblacin y el Desarrollo, y en lasobservaciones del Comit contra la Tortura delas Naciones Unidas, y garantizar larealizacin del aborto en condiciones segurasen los casos autorizados por la ley.

    La inclusin de este acuerdo gener unintenso de debate y presiones de muchos grupospresentes en la conferencia, pero finalmente fueaprobado.

    Cuatro aos despus, y a pocos das deque el gobierno de Ecuador se negara a incluirla despenalizacin de los abortos en casos deviolacin sexual en las reformas al CdigoPenal, las delegaciones gubernamentalesparticipantes en la XII Conferencia Regional dela Mujer aprobaron una declaracin final en la

    cual se omite cualquier referencia o cualquiercompromiso sobre la necesidad de revisin dela legislacin que penaliza la interrupcin deembarazos, incluyendo los casos en embarazosque pongan en peligro la vida de las mujeres ylos embarazos en casos de violacin.

    El texto aprobado fue el siguiente:Asegurar, en los casos en que el aborto eslegal o est despenalizado en la legislacin

    Un paso atrs para los derechos de las mujeres.

    Julia Evelyn MartnezProfesora de la Escuela de Economa de la Universidad

    Centroamericana Jos Simen Caas (UCA) de El Salvador.

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    10/43

    ~ 9 ~

    nacional, la existencia de servicios de abortoseguros y de calidad para las mujeres quecursen embarazos no deseados y noaceptados.

    Las razones que provocaron esteretroceso en el reconocimiento de la igualdad

    sustantiva de las mujeres de la regin sonmuchas y variadas.

    En primer lugar, los gobiernos cedieronnuevamente a la tradicional oposicin de laiglesia catlica y de los grupos conservadores,que intensificaron su lobby antes y durante laconferencia para impedir que en SantoDomingo se repitiera el avance logrado cuatroaos antes en Brasilia.

    Estos grupos usaron todos los medios asu alcance para incidir en las delegaciones

    oficiales, para que se abstuvieran de reconocerla necesidad de cualquier tipo de revisin a lasleyes punitivas que se aplican en contra de lasmujeres que toman la decisin de interrumpirun embarazo no planificado o no deseado.

    En segundo lugar, se debe reconocerque las estrategias de gnero de algunosgobiernos de la regin (como el gobierno de ElSalvador y el de Nicaragua), fundamentadas enprogramas de ayuda social a las mujeresmadres, representan un obstculo para el avance

    de los derechos sexuales y reproductivos de lasmujeres.Esto debido a que estos programas

    sociales para las mujeres madres si bien lesproducen a estos gobiernos altos niveles deaceptacin en las encuestas de opinin pblica,les impiden al mismo tiempo comprometersecon acciones estratgicas como ladespenalizacin del aborto, en la medida queestos compromisos pueden empaar sus altosniveles de popularidad, a causa de las crticas

    que inevitablemente surgirn en las filas de susopositores y/o de sus aliados polticos.Asimismo, debe mencionarse la

    responsabilidad que en este retroceso hantenido los movimientos de mujeres deMesoamrica, Sur Amrica y el Caribe, que nopudieron articular un frente comn y efectivode lucha para defender los mnimos, perosimblicos avances, logrados en el Consenso de

    Brasilia en materia de autonoma personal delas mujeres.

    Muchos de estos movimientos se hanabstenido durante y despus de la XIIConferencia, de criticar pblicamente la posturade los gobiernos que suscribieron la declaracin

    final, para no romper con las alianzas polticascon los partidos polticos en los gobiernoprogresistas y/o para no provocar en suspases la repeticin del efecto Correa.

    Se ha dado pues un verdadero paso atrspara la igualdad de las mujereslatinoamericanas y caribeas, que no podr sercompensado con las campaas, proyectos oacciones gubernamentales que seguramente sefinanciarn en los prximos aos para aumentarel acceso de las mujeres a las tecnologas de la

    informacin y las comunicaciones.Estas tecnologas ayudarn muy poco alas miles de mujeres pobres que continuarnmuriendo en los prximos aos por abortospracticados en condiciones inseguras y/o quecontinuarn siendo encarceladas porinterrumpir un embarazo no deseado.

    La igualdad real y el empoderamientode las mujeres, pasa por el reconocimiento ytutela del derecho a elegir libremente lamaternidad, y mientras esto no sea asumido por

    los gobiernos y Estados de la regin, laspromesas y discursos sobre igualdad y sobrederechos, seguirn siendo solo palabras que selleva el viento.

    Fuente: www.rebelion.org

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    11/43

    ~ 10 ~

    "Demonaco" fue el sobrenombre querecibi Pedro Abelardo (1079-1142), un famosofilsofo francs del medioevo. Como docente,la prctica menos ortodoxa que Abelardosigui, fue la de ser un crtico de los textos msencumbrados del momento. Abelardo divida asu clase en dos bandos y peda a uno de ellosdefender una tesis y al otro rebatirla. En unapoca en que todo mundo asenta frente a lostextos de los padres de la Iglesia, la Biblia y lasenseanzas de Aristteles, contradecir alestablecimiento no slo era extrao sinopeligroso.

    Para las religiones organizadas la dudaes peligrosa, se considera instigada por elDiablo y en cambio se ensalza la fe como unavirtud. Slo hay que ver como en semana santay navidad se ensalza la fe como un valor, justocuando en tales fechas se recuerdan hechosaltamente sospechosos de ser ciertos. No esgratuito que en la historia de la resurreccin deJess se reprocha la actitud escptica delapstol Toms cuando le contaron que sumaestro haba vuelto de entre los muertos: "Si

    no viere en sus manos la seal de los clavos, ymetiere mi dedo en el lugar de los clavos, ymetiere mi mano en su costado, no creer".

    Pero la duda lejos de ser un enemigoinconveniente es til, es necesaria, es vital parael mundo de las ideas. Permite el debateabierto, la bsqueda de evidencias, lasupervivencia de las ideas con mejoresargumentos.

    El mundo occidental estuvo sumido enla oscuridad intelectual ms profunda por lossiglos de la Edad Media porque dudar equivalaa ganarse un pase gratis a la hoguera.

    Con el nacimiento de la cienciamoderna se empez a cuestionar a lasautoridades: Coprnico cuestion a Ptolomeo ytambin a la Biblia; Vesalio cuestion a Galenoy a Aristteles; Galileo cuestion a Aristteles,Ptolomeo y a la Biblia tambin; GiordanoBruno cuestion a la Iglesia en general y estaltima le respondi con una misericordiosahoguera.

    Para las religiones organizadas la duda es peligrosa.

    Ferney Yesyd Rodrguez

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    12/43

    ~ 11 ~

    La duda se abri camino con muchadificultad pero sus frutos son una filosofa yuna ciencia ms libre, ms robusta.

    La fe no es un valor, el pensamientoescptico racional s lo es. La duda por smisma no lleva a ningn trmino si no impulsa

    una bsqueda de evidencias y argumentosslidos. En la mayor parte del mundo actual seacepta el papel necesario del continuoescrutinio en la ciencia, pero no para las ideasreligiosas. La fe llega all donde lo indefendibledesde la razn necesita una ayuda desde latradicin y la sancin social. Frases como: "Nose puede juzgar al profeta Mohammed", "Nocuestiones la Biblia", "No siembres dudas enlos nios", "La evolucin (biolgica) es unaidea peligrosa", se escuchan con frecuencia

    entre la guardia pretoriana de la creencia basadaen la fe.

    En ciencias la duda impulsa el

    conocimiento. El famoso mdico Galeno (129-199 d.C) descubri que el ventrculo izquierdocontena sangre, pero pens que sta pasaba alventrculo derecho por unos orificios invisiblesexistentes en el tabique intermedio a pesar queentre ambos un grueso tabique musculoso seinterpone. Por siglos muchos creyeron que losorificios invisibles del tabique del coraznexistan hasta que en el renacimiento Andrs

    Vesalio (1514-1564) demostr que ese tabiqueera impenetrable.

    La duda permiti el avance delconocimiento anatmico. Antes, en elmedioevo, Galeno y Aristteles eranautoridades incuestionables. Slo cuando se fue

    escptico frente a la autoridad y se buscevidencias se pudo progresar. No faltaranaquellos que diran "Bien, ya sabemos que lasangre no pasa del ventrculo izquierdo alderecho por el tabique de en medio del coraznY eso para qu sirve? Por qu tantoaspaviento?" Hoy gracias a estos conocimientosse pueden hacer tratamientos y cirugas apacientes con enfermedades cardacas. Galenono respondi como haca la sangre para ir deuna mitad a la otra, pero dio un paso.

    El siguiente paso lo dio Miguel Servet(1511-1553) quien observ que la sangrepasaba del lado derecho del corazn alizquierdo por los pulmones. Pero Servet no solose pregunt por cuestiones anatmicas. ltambin cuestion la doctrina cristiana de laTrinidad. Esa idea bizarra de que tres personasdivinas (Padre, Hijo y Espritu Santo) no sontres dioses sino un solo dios. La reaccin delmundo cristiano, tanto catlico como calvinistafue contraria. En ningn momento dijeron

    "veamos qu pruebas hay de que Servet est enlo correcto, quizs nosotros hemos estadoequivocados". La fe impide este tipo derevisiones. Por eso es tan daina. Servettermin en la hoguera por parte de la IglesiaCalvinista en Ginebra, Suiza. La IglesiaCatlica que no lo ech a las llamas tuvo queconformarse con una quema simblica enVienne, Francia.

    Algunos pensarn que la oposicinclerical al libre examen de las ideas ya lleg a

    su fin. Las hogueras literales se habrn apagadoen Occidente, pero la coaccin a millones decreyentes para que no miren otros puntos devista sigue viva entre los diferentes credosreligiosos. La cofundadora de la IglesiaAdventista, la seora Elena G. de White,amonest a los maestros con estas palabras:"Precisamente por ser el corazn humano tanpropenso al mal es tan peligroso arrojar

    http://www.burbuja.info/inmobiliaria/members/pacojohnes.html
  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    13/43

    ~ 12 ~

    semillas de escepticismo en inteligenciasjvenes."

    Pero justamente lo que la sociedadactual necesita son semillas de escepticismo enmomentos en que los promotores de la fepromueven el amoldamiento del pensamiento o

    fundamentalismos (y de paso se lucran).Muchos se preguntan qu se gana concuestionar la religin y sus credos. Creo que larespuesta es la libertad de la mentira, la libertadde alienacin mental.

    Encontr una respuesta impactante en lapelcula gora dicha por el personaje deHipatia (interpretado por Rachel Weisz) cuandose le invita a convertirse al cristianismo con elfin de frenar la persecucin impulsada por elObispo Cirilo de Alejandra: "T no te

    cuestionas lo que crees, yo no puedo. Yo debo".El pensamiento escptico racional debeconstituirse en el medio por el cual se creceintelectualmente como sociedad, debeconstituirse en un derecho a promover.

    Fuente: http://www.sindioses.org

    *******************************************************************************************

    PRIMERAS JORNADAS DE REFLEXION ETICA

    ANALIZANDO EL CHILE DE HOY. DIAGNSTICO YPROPOSICIONES

    SBADO 23 DE NOVIEMBRE DE 20139:00 A 18:00 HORAS

    CORPORACIN ILAyRAMapocho 4167, Quinta Normal. Santiago

    Abierto a todo Pblico. Entrada Gratuita, incluyendo colacin. Cupos limitados a 100 asistentes.Confirme su asistencia a [email protected]

    La convocatoria a dialogar en torno a esta temtica, considera seis comisiones abiertas a todo pblico yen los que destacadas personalidades analizan desde su perspectiva las distintas realidades socialessobre este tema. Este proceso considera la activa participacin de la comunidad y por ello todos los

    encuentros estn abiertos a pblico, adems de ser transmitidos va streaminga travs de la web de estaactividad. En la jornada de cierre de este proceso de reflexin, programada para alrededor de las 16:00

    horas, habr un plenario donde se recaben las conclusiones de cada una de las comisiones para,finalmente, terminar en cctel y vino de honor.

    PROGRAMACIN

    9:00 A 9:30 hrs. Inscripcin de los participantes y entrega de materiales.9:30 A 10:00: hrs. Inicio. Palabras de Bienvenida del Presidente de ILAyRA, Eulogio Baeza G.

    10:00 A 10:30 hrs. Discurso de Introduccin a la tica. Dr. Miguel Da Costa Leiva10:30 A 13:00 hrs. Trabajo de Comisiones13:00 A 14:00 hrs. Colacin14:00 a 15:15 hrs. Informe de cada una de las Comisiones15:15 a 15:45 hrs. Conclusiones Generales (Comisin Organizadora)15:45 a 16:00 hrs. Palabras Finales Presidente ILAyRA16:00 A 16:30 hrs. Break. Cierre

    ***********************************************************************************

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    14/43

    ~ 13 ~

    La creencia religiosa no deja de ser unaactitud ante la vida ya que la existencia de serestrascendentes no es demostrable por la va del

    conocimiento ms fiable del que disponemoslos humanos: el conocimiento cientfico. Por lamisma razn, ninguna religin puede quedarpor encima de las otras en base a criteriosestrictamente msticos. Es imposible decidir siel islam describe mejor o peor que elcristianismo o el budismo las propiedades dedios, el origen mstico de la vida y el universo ola existencia del alma, puesto que sobre estascuestiones carecemos de un referente objetivopara dirimir concluyentemente entre diferentesreligiones. As pues, creer o no creer devieneuna cuestin subjetiva, personal y como tal,difcilmente compartible o aceptable por todoslos miembros de una sociedad democrtica,multicultural y secularizada.

    Lo que s que hay en el discursoreligioso susceptible de despertar un consensoms amplio son ciertos valores morales.Ciertos porque no todas las ideas moralesimpulsadas desde la religin son capaces degenerar acuerdos. Valga como ejemplo elposicionamiento de distintas confesiones ante elaborto, la eutanasia, la homosexualidad, el rolde la mujer en la sociedad o la guerra santa. Enrealidad, los principios ticos del discursoreligioso que podran gozar de ciertauniversalidad son aquellos que son compartidospor la cultura misma y, en consecuencia, no sonexclusivos de la religin, aunque sta hayatenido un papel fundamental en su difusin a lolargo de la historia.

    Si separamos de estos valoresuniversalizables todo lo que comprometa conuna visin religiosa del mundo, nos quedanunos principios ticos formales, culturalmentems extendidos que los anteriores y por lomismo vlidos para posibilitar puntos deencuentro entre creyentes de distintasreligiones, agnsticos y ateos. Estos ejesmorales desprovistos de religiosidad resultanaptos para vertebrar una sociedad diversa, conuna estructura legal laica y respetuosa de ladiversidad religiosa, adecuada para laconvivencia colectiva pacfica en una sociedadmulticultural.

    Lo contrario, es decir, la polticacomprometida con una religin concreta,desemboca en exclusin, con diferentes gradosde intensidad, de los no creyentes o de loscreyentes de otras confesiones. Si las leyesimpulsan o se hacen eco de algunas posicionesreligiosas, necesariamente la sociedadmulticultural se resiente, puesto que laconvivencia de todos se organiza desde unoscriterios particulares no compartidos por elresto. Esto supone una injusticia de raz,sistmica, que se transfiere desde el corpusjurdico central hasta los nodos ms perifricosde la ley, generando unas prcticas jurdico-polticas que crean tensin social ydiscriminacin, despertando indignacin ydesafeccin entre la ciudadana.

    Todos conocemos ejemplos delconflicto social y la injusticia provocadas porunas leyes basadas en principios tico-religiosos no formales. En un extremo estn los

    Religiones, Estado y Sociedad Multicultural.

    Ramn Firmin

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    15/43

    ~ 14 ~

    casos de mujeres sentenciadas a muerte porlapidacin tras ser acusadas de adulterio, quesiguen ocurriendo en algunos pases y ponen demanifiesto la brutalidad que puede alcanzar unestado teocrtico. Pero recordemosque sociolgicamente las comunidades

    religiosas constituyen autnticos grupos depoder, lobbies que dejan su impronta en laslegislaciones de los pases o presionar a losciudadanos si stos amenazan sus intereses. Enpases como Arabia Saudita o Irn la apostasaest penada con la pena capital, mientras enFrancia se han dado casos de musulmanes quehan recibido amenazas por abandonar suconfesin religiosa, y declararse pblicamenteateos. Conocido tambin es el caso de WaleedAl Huseini, bloguero palestino detenido varios

    meses en Cisjordania por comentariosblasfematorios.

    Waleed Al Huseini

    En Espaa, por ejemplo, la pluralidadreligiosa es muy pobre. Como imagen grfica

    de la escasa experiencia de los espaoles enconvivir con individuos de otras religionesbasta con que cualquiera se pregunte si conocea algn judo. Frecuentemente la respuesta es elsilencio. Sin embargo, en otros pases denuestro entorno, las personas estnacostumbradas desde hace tiempo a interactuarcon creyentes de otras confesiones en el trabajo,la escuela o el gimnasio. En nuestro pas, sin

    embargo, el pluralismo religioso ha empezado anotarse en las ltimas dcadas con la llegada deinmigrantes principalmente musulmanes, cuyosderechos como confesin religiosa distanmucho de gozar del reconocimiento que brindael estado a la iglesia catlica, que disfruta entre

    otros privilegios de numerosos centroseducativos privados financiados con dineropblico, recaudado entre contribuyentes ateos,agnsticos o pertenecientes a otrasconfesiones.

    Este retraso en la convivencia con ladiversidad religiosa tiene su origen en lahistoria. No olvidemos que fue en la IIRepblica (1931-36) cuando Espaa llega a serpor primera vez un estado no confesional, quereconoce y protege la libertad religiosa. Este

    breve proyecto poltico fue rpidamenteinterrumpido por la Guerra Civil y lareinstauracin del estado catlico durante elfranquismo.

    Creemos que en una sociedadmulticultural el espacio pblico debera serlaico. Se trata de una solucin pragmtica, puessi la res publica no representa los intereses deninguna confesin en concreto, evita ser fuentede conflictividad social por una razn deagravio comparativo. Asimismo, dado que la

    sociedad civil en las democracias occidentaleses crecientemente pluri-religiosa, el laicismodel estado redunda en una apuesta por unaautntica poltica equitativa, que no se favoreceninguna opcin en concreto, velando porque enla relacin confesiones-estado reine la igualdad.Si las religiones no se limitan a ser grupos defe, sino que una vez constituidas comocomunidades de individuos pasan a ser grupossociales de presin, entonces el laicismo debeser una contrafuerza democrtica de equilibrio.

    El excesivo peso poltico ganado por unaopcin religiosa concreta, tie de arbitrariedadla gestin de una sociedad multicultural, dondecada vez ms los ciudadanos perciben lascuestiones religiosas como pertenecientesal dominio particular y privado.

    Fuente: Agencia Tigris.

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    16/43

    ~ 15 ~

    Necesitamos con urgencia la cualidadhumana, la espiritualidad de nuestrosantepasados, cuanto ms honda mejor, paragestionar sociedades de potentes ciencias y

    tecnologas, de lo contrario se podran volvercontra nosotros, contra las especies vivientes ycontra el medio, como ya est ocurriendo.

    Durante miles de aos la humanidad hatenido formas de vida estables basadas en elcultivo, la artesana y el comercio; loscolectivos se coordinaban mediante la sumisiny la coercin. Haba cambios, pero no en lofundamental. Los sistemas de interpretar larealidad, valorarla, trabajar, organizarse yactuar fueron estables e intocables.

    Estamos hablando de las sociedadespreindustriales estticas, con variaciones en lasformas pero con estructuras colectivasprofundas idnticas. Estos sistemas culturalesbloqueaban los cambios que tuvieranrepercusiones serias en los sistemas de valorescolectivos.

    Durante esa larga etapa, la espiritualidadtuvo que cultivarse en moldes estticos, desumisin y sin excluir la coercin. En esa etapalas religiones fueron a la vez proyecto de vida

    colectivo y medio para cultivar lo que nuestrosantepasados llamaron espiritualidad, en unaantropologa de cuerpo y espritu, y quenosotros sin esa antropologa tendramos quellamar cualidad humana.

    En sociedades estticas las creenciasintocables fueron el medio de fijar los modos devida y bloquear los cambios que pudieran poneren riesgo el modo de vida colectivo.

    El papel de la religin fue central entodas las culturas preindustriales.

    La industrializacin, donde se impuso,fue creciendo y arrinconando los modos de vida

    preindustriales. Ese crecimiento credificultades a las religiones. A finales del sigloXX e inicios del XXI las formas de vidapreindustrial, que excluan los cambios, son yaresiduales o casi desaparecidas en Occidente.

    Hemos entrado en un nuevo sistemaindustrial que vive y prospera de la innovacin

    continua de ciencias y tecnologas eninteraccin mutua y, a travs de ellas, de lainnovacin constante de productos y servicios.

    Se vive un cambio acelerado que afectaa todas nuestras formas culturales individual ycolectivamente. Este nuevo tipo de sociedadesha producido una gran ruptura con el pasado:nuestros antepasados vivan bloqueando elcambio, nosotros del cambio constante.

    Hacia una espiritualidad laica.Cultivar la cualidad humana.

    Mara CorbCentro de Estudio de las Tradiciones Religiosas (CETR).

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    17/43

    ~ 16 ~

    Usando una imagen informtica:nuestros mayores se programaron para bloquearel cambio, ese fue el papel de las creenciasintocables, nosotros para cambiar.

    Los cambios afectan a todos los nivelesde nuestra vida: el crecimiento acelerado de las

    ciencias cambia constantemente lainterpretacin de la realidad, las tecnologascambian continuamente nuestras formas deincidir en ella, nuestras formas de trabajar, deorganizarnos y, como consecuencia, nuestrasformas de sentir y actuar. Todo cambiacontinuamente. Si se han de excluir lascreencias, no son posibles las religiones comose vivieron en el pasado. Por la dinmicaimparable e inevitable de nuestros sistemascolectivos de sobrevivir nos vemos necesitados

    a no tener creencias ni religiones.

    Los proyectos de vida individual ycolectiva que las religiones nos proporcionabanen el pasado resultan inadecuados e inviables.Hoy los proyectos de vida colectivos, encontinua transformacin, los construimosnosotros mismos a nuestro propio riesgo y

    apoyados en nuestra cualidad.El cultivo de la espiritualidad, de la

    cualidad humana que fomentaban las religiones,tendremos que estructurarlo y motivarlo sincreencias, sin religiones ni sumisiones, comouna indagacin laica y libre individual ycolectiva, pero heredando toda la sabidura quedurante milenios acumularon las religiones ytradiciones espirituales de la humanidad. Enuna sociedad globalizada, todas las religiones ytradiciones espirituales ya son nuestras.

    Las generaciones menores de 45 aos yaestn, en su gran mayora, sin creencias, sinreligiones y, lo que es ms grave, sinposibilidad de heredar y cultivar la gransabidura que nos legaron nuestros antepasados.Empearse, como se est haciendo, en quecultiven la cualidad humana a travs decreencias, religiones y sumisiones es una tareaimposible.

    Si no queremos que las nuevasgeneraciones y la humanidad de las nuevas

    sociedades globales gestionen nuestros aparatostecno cientficos en constante y aceleradocrecimiento sin cualidad humana, habr quehabilitar procedimientos para cultivar unacualidad humana, una espiritualidad, laica, sincreencias, sin religiones y sin dioses, a lamanera que los entendieron nuestros mayores.

    Este es un desafo que no permiteaplazamientos. Hay que aprender a heredar elpasado sin tener que vivir como ellos; seranecedad querer partir de cero. Una sociedad de

    conocimiento, sin cualidad humana es unagrave amenaza para el planeta.

    http://www.lavanguardia.com

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    18/43

    ~ 17 ~

    El libre pensamiento no es una doctrina,sino un mtodo, es decir una manera deconducir el pensamiento - y a partir de ah lasacciones -en todos los sectores de la vidaindividual y social.

    No se caracteriza este mtodo por laafirmacin de ciertas verdades particulares sinopor un compromiso general de buscar la verdadde cualquier manera que sea y nicamente conlos recursos naturales del espritu humano y conlas nicas luces de la razn y de la experiencia.

    El Libre Pensamiento puede enfocarsedesde el punto terico en lo intelectual oprctico en lo social.

    No pudiendo el Libre Pensamientosatisfacerse de opiniones solamente

    especulativas que interesaran nicamente alpensamiento individual, se fija tambin comoobjetivo facilitar una regla de vida tanto a losindividuos como a las sociedades.

    Respecto de las sociedades es el mtodoque consiste en querer resolver la organizacinde la sociedad a travs de las leyes de la razn.

    El primer deber de una sociedad que seinspira de este mtodo, es retirar de todos losservicios pblicos (administracin, justicia,enseanza, asistencia social,) todo aspecto

    confesional, lo que significa no solamente quetienen que ser neutros en cuanto a las diversasconfesiones religiosas sino tambin ajenos,rechazando toda influencia religiosa y tienenque excluir rigurosamente todo dogmatismoimplcito u explcito.

    El Laicismo integral del Estado es lapura y mera aplicacin del Libre Pensamiento ala vida colectiva de la Sociedad.

    Exige la separacin de las iglesias y delEstado no bajo la forma de un reparto depoderes entre dos potencias de igual a igualsino garantizando a las opiniones religiosas lamisma libertad que a todas las opiniones y

    negndoles todo derecho de intervencin en losasuntos pblicos.

    El Libre Pensamiento no puede cumplirsu meta si no se propone realizar socialmente elideal humano. Tiene que encaminarse hacia lainstitucin de un rgimen poltico en el cualningn ser humano podr ser sacrificado odesatendido por la sociedad. En consecuencianadie ser puesto o dejado, directamente oindirectamente, en la imposibilidad prctica deejercer todos sus derechos de ser humano y de

    cumplir todos sus deberes de ser humano.Entonces lgicamente el Libre

    Pensamiento genera una ciencia social, unamoral social, una esttica social que,perfeccionndose por el mismo progreso de laconsciencia pblica constituir un rgimen dejusticia: la justicia social es la Razn dedicadapor la Humanidad a su propio gobierno.

    En otros trminos, el Libre Pensamientoes laico, democrtico y social; es decir que, ennombre de la dignidad de la persona humana,

    rechaza el triple yugo: el poder abusivo de laautoridad en materia religiosa, el privilegio enmateria poltica y la explotacin en materiaeconmica.

    Cada uno tiene el deber de rechazar atoda autoridad que pretenda imponer suscreencias, sea que esta autoridad se base sobreuna revelacin, en los milagros, en lastradiciones, o en la infalibilidad de un hombre.

    Principios del libre pensamiento

    Elbio Laxalte Terra

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    19/43

    ~ 18 ~

    En todo el mundo rabe estproducindose ahora una lucha entre dosimportantes fuerzas histricas: la religin y el

    laicismo. Es el tipo de batalla entre Csar yDios que Europa tard siglos en dilucidar. Elfuturo del Oriente Prximo rabe se decidir enla lucha entre los insurgentes sunes de Siria,apoyados en toda la regin por los wahabessaudes, patrocinadores del fundamentalismoreligioso, y su rgimen laico Baas, entre elfundamentalista Hams y la laica OLP enPalestina y entre la joven oposicin laica deEgipto, forjada en las protestas de la plaza deTahrir, y los Hermanos Musulmanes y los

    radicales salafistas.Hasta ahora, las rebeliones rabes hanconfirmado la tesis de que, dada la estructura dela mayora de las sociedades rabes, elderrocamiento de las autocracias laicassignifica automticamente abrir la puerta a lasdemocracias islmicas. Ya vimos el desarrollode esa dinmica en Argelia, con la victoria acomienzos del decenio de 1990 del FrenteIslmico de Salvacin en la primera vuelta deunas elecciones parlamentarias (que provoc la

    anulacin de la segunda vuelta), la victoriaelectoral de Hams en Palestina en 2006 y, msrecientemente, el ascenso democrtico al poderde los Hermanos Musulmanes en Egipto.

    Tanto en Argelia como en Egipto, lasfuerzas laicas no pudieron frenar el ascensopoltico del islam, que solo se pudo interrumpircon la toma del poder por parte del Ejrcito. Elgolpe militar argelino dio paso posteriormente

    una sangrienta guerra civil que se cobr unas200.000 vidas.

    Las consecuencias del golpe egipcio se

    han materializado de la manera ms dramtica.Aun as, la horrenda masacre de islamistas porparte del ejrcito golpista y la quema de iglesiasde la minora cristiana de la que se acusa a losHermanos Musulmanes podran ser solo elinicio de una conflagracin civil an de mayoralcance si cabe.

    El acceso al poder de la oposicin laicasubida a un tanque puede alimentar la ira de losislamistas por muchos aos. La prdida deconfianza en el proceso democrtico por losHermanos Musulmanes sera una mala noticiapara Egipto y un impulso para Al Qaeda y otrosyihadistas que creen que solo se puedeconseguir el poder con sangre y terror.

    Mundo rabe: Las contiendas de religin.

    Guillermo Gutirrez

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    20/43

    ~ 19 ~

    El concepto de separacin de la Iglesiay el Estado es ajeno al islam como indic lafamosa declaracin del ex lder supremo iran elayatol Ruhallah Jomeini, el islam es polticao no es nada y los islamistas an no handemostrado ser receptivos al gobierno

    democrtico. De hecho, Mohamed Morsi, eldepuesto presidente de Egipto, solo puedeculparse a s mismo de su muerte poltica. Sucomportamiento sectario y autoritario polariza su pas hasta tal punto, que incluso el jefe delejrcito, general Abdelfatah al Sisi, conocidopor sus simpatas islamistas, retir su apoyo alhombre que lo haba nombrado.

    Asimismo, la reavivacin de la guerracivil chi-sun en Irak es en gran medida unreflejo del Gobierno sectario del primer

    ministro, Nuri al Maliki. Tampoco el ascenso alpoder de Hams en Gaza dio paso a unGobierno democrtico y no excluyente.Despus de haber fracasado en su intento deanular la victoria electoral por medios militares,la OLP acord con sus rivales islamistas unplan de reconciliacin nacional, pero ese pactosigue siendo letra muerta.

    En cuanto a Siria, la rebelin contra unade las autocracias ms laicas del mundo rabeha degenerado en una lucha a muerte entresunes y chies que est extendindose a otrospases de la regin. Ahora se ha lanzado unayihad sun contra el rgimen Baas y sus aliadoschies, Irn y Hezbol.

    La lucha entre la religin y el Estado enel Magreb es menos violenta, pero, aun as,

    potencialmente explosiva. Tnez, dondecomenz la primavera rabe, est atrapadoahora entre los laicistas y los fundamentalistasreligiosos. El partido islamista Ennahdaencabeza el Gobierno, pero afronta un gravedesafo de los salafistas ultraconservadores de

    Hizb Ut Tahrir.Es de esperar que los derrotados

    islamistas de Egipto pasen de la poltica de lavenganza a un proceso de examen deconciencia.

    Incluso en Turqua, pas musulmn norabe que abriga la ambicin de conciliar elislam con la democracia, el acuerdo entre elGobierno islamista del primer ministro, RecepTayyip Erdogan, y la clase media urbana paralimitar los intentos oficiales de inmiscuirse en

    la vida de los laicos y obstaculizar sus usos ycostumbres est decayendo. Ahora Erdoganpromete reconstruir Turqua a su autoritaria yreligiosa imagen y semejanza.

    La marcha rabe hacia la libertad va aser por fuerza un proceso largo y tortuoso: talvez la principal prueba geopoltica del sigloXXI. Sin embargo, la batalla entre el laicismo yla religin en el mundo rabe no ha de durarsiglos, como ocurri en Europa, aunque slosea porque las generaciones contemporneas

    pueden beneficiarse del largo proceso deprogreso social y cientfico que permiti aOccidente preparar el terreno para lademocracia moderna, pero la adaptacin de eselegado occidental al mundo rabecontemporneo, sin por ello dejar de recuperarel propio legado medieval de tolerancia yexcelencia cientfica de los rabes, ser difcil.

    Es de esperar que los derrotadosislamistas de Egipto pasen de la poltica de lavenganza a un proceso de examen de

    conciencia que propicie el reconocimiento deque la democracia no es un juego de suma cero,en el que el ganador se lo lleva todo. Demantenerse, el centralismo democrticoleninista que Morsi pareci abrazar sera unaprovocacin permanente que instara a lasnuevas generaciones y sus aliados en el viejoaparato estatal a alzarse, aun al precio de unaguerra civil.

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    21/43

    ~ 20 ~

    El 24 de agosto se rememoran lasmasacres de la noche de San Bartolom en1572, smbolo del horror de las guerras dereligin. Desde entonces se ha recorrido unlargo camino: reconocimiento de la libertad de

    conciencia inscrita en la Declaracin de losderechos del hombre, reconocimiento de laciudadana cualquiera que sea la religin yseparacin de los cultos y del estado por la leyde 1905.

    La laicidad a la francesa lleva en smisma los principios de la paz y deluniversalismo. Es necesario recordarlo en estosdas de confusin. Las violencias inaceptablescon respecto a los ciudadanos musulmanes, oconsiderados como tales, se multiplican. La

    extrema derecha hace gala de defender lalaicidad, siendo que con estos actos atiza elfuego del odio racial poniendo como diana auna religin que, en Francia, es practicada poruna mayora de las poblaciones africanas ynorteafricanas. Su denuncia del islam sloextiende su xenofobia. La derecha sarkozystale sigue los pasos. Estos hechos son innegables.Es necesario por tanto deshacerse de loesencial?

    Muchos lo piensan y llaman a estas

    actitudes, desgraciadamente nada nuevas, conel nombre de islamofobia. Haciendo estopisan un terreno resbaladizo, pues terminan aveces por asociar eso con la laicidad,denunciando con ello el pretendidoneocolonialismo. No caigamos en la trampa: lalaicidad a la francesa es indisociable de lacondena de todas las dominaciones.

    La laicidad traduce un universalismoconcreto. Universalismo porque plantea quecada uno y cada una se defina libremente y nose vea definitivamente ligado por lasrepresentaciones, prejuicios y fantasmas

    asociados a los supuestos orgenes de los unosy de los otros. Universalismo concreto porque,por encima de las palabras, se ve en el accesode todos al saber desarrollado en la escuela,rechazo de los contratos de trabajo y entrevistascon derechos diferenciados.

    El trmino de islamofobia, en tantoque tal, no crea problema si describe la formade racismo descrito anteriormente. Pero llega aser un problema si, bajo esta cobertura, reducelas formas de lucha y de emancipacin,

    sobretodo de las poblaciones emigrantes,ligndolas a tal o cual religin. Que no nosvengan a decir que les corresponde a losdominados escoger sus formas de lucha: estesofisma hace creer que el repliegue religiososer por naturaleza una forma de protesta. Todoperiodo de crisis engendra formas decomunidades (tnicas, culturales, religiosas,)al margen de la integracin social, pero, ensentido progresista, muestran que son malasrespuestas. Hace treinta aos, la marcha de los

    beurs llevaba la esperanza de unreconocimiento efectivo de la igualdad dederechos en el trabajo, a la ciudadana, alderecho al voto. Quedarse en la reivindicacinde una diferencia muestra el retrocesosocial impulsado tras treinta aos deneoliberalismo y competencia.

    Fuente: http://www.gaucherepublicaine.org

    Qu cambia con la islamofobia?La laicidad a la francesa, universalismo concreto.

    Benot Schneckenburger

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    22/43

    ~ 21 ~

    Una noticia ha encendido los nimos enArabia Saudita hace pocos das: una mujeratropell y mat por accidente a su maridodurante una leccin privada al volante. Segninform el diario local Okaz, el maridointentaba ensear a conducir el automvil a suesposa. El marido se coloc delante delvehculo mientras ella intentaba dar marcha

    atrs. Pero en lugar de hacerlo, la mujer acelerhacia adelante, donde se encontraba su esposo,quin muri a causa del accidente, ocurrido enuna casa de campo en Balshurshi.

    En Arabia Saud las mujeres no puedenconducir, por razones fundadas en la religin,lo cual, el incidente relatado por el diario saud cierto o no ha dado argumentos a losclrigos, que han enfrentado protestas de lasmujeres saudes, como la realizada el ltimosbado de octubre, cuando varias mujeres sesentaron al volante de un automvilprovocando el arresto temporal de 14 de ellas.

    Uno de los clrigos conservadores msimportantes de Arabia Saud, el jeque Sal alLohaidan, ha sealado serias causas de alcances

    sanitario, para justificar los motivos religiosospor las cuales las mujeres no pueden conducir,aseverando que aquellas que conducen cochescorren el riesgo de lesionarse los ovarios y tenerhijos con problemas clnicos. "Si una mujerconduce un coche sin que sea absolutamentenecesario podra sufrir impactos psicolgicosnegativos, toda vez que hay estudios mdicos

    fisiolgicos y funcionales que demuestran quela conduccin afecta automticamente a losovarios y presiona la pelvis hacia arriba""Por eso encontramos que aquellas queconducen habitualmente tienen nios conproblemas clnicos de diferentes niveles".

    Como miembro del Consejo deEruditos, el jeque Sal Al Lohaidan puedeemitir fatuas (edictos religiosos), aconsejar alGobierno y tiene una gran influencia sobre losmandatarios conservadores del reino. Sus

    declaraciones han tenido mucha importancia enalgunos debates pblicos sobre reformas paraaumentar los derechos de las mujeres que haestudiado el rey Abdul. El jeque ha aseguradoque las mujeres que quieren desafiar laprohibicin de conducir deberan hacer primar"la razn frente al corazn, sus emociones ypasiones".

    La prohibicin de la conduccinfemenina no est respaldada por ninguna ley,pero la realidad en Arabia Saud es que slo los

    hombres pueden conseguir el carn deconducir. Las mujeres pueden ser multadas porconducir sin carn e incluso ser detenidas yjuzgadas.

    En las ltimas semanas, las mujeres handesafiado las prohibiciones acumulado apoyosde importantes defensores de los derechos de lamujer. Para contrarrestar sus demandas, lapgina web de esta campaa fue bloqueada.

    Mujeres bajo graves amenazas.Misoginia de determinismos religiosos.

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    23/43

    ~ 22 ~

    Sin embargo, para Amira OsmanHamed, en Sudn, al lado poniente del MarRojo, frente a Arabia Saudita, las cosas hansido peores, y podra, cuando Ud. est leyendoesta pgina, estar recibiendo 40 latigazos pornegarse a cubrir su cabello con un pauelo en

    pblico. El juicio islmico a Amira se retrashasta principios de noviembre.

    Amira Osman Hamed de 35 aos, esingeniera civil y activista de los derechos de lasmujeres. Est acusada de llevar indumentariaindecente o inmoral por negarse a cubrirse elcabello con un pauelo, delito est tipificado enel artculo 152 del Cdigo Penal sudans de

    1991, que impone como pena un castigocorporal de hasta 40 latigazos, y se aplicacontra las mujeres de modo discriminatorio ydesproporcionado.

    Amira conoce bien este artculo porque,en 2002, ya fue acusada y condenada por llevarpantalones. Entonces, tuvo que pagar unamulta. Las leyes no especifican qu constituyeuna vestimenta indecente o inmoral de maneraque la polica y los jueces actan abusivamentesegn su arbitrio religioso determinista, para

    sancionar segn les parezca.Amnista Internacional ha denunciado elcaso, y considera la pena de latigazos como unacto de flagelacin, ya que viola la prohibicinabsoluta de infligir tortura y otros tratos o penascrueles, inhumanos o degradantes establecidaen el derecho internacional y tambin en laConvencin contra la Tortura.

    Ud. puede unirse a las accionesurgentes, promovidas por AmnistaInternacional, para pedir que cesen las accionesbrutales contra mujeres en todo el mundo.

    Mientras tanto, los talibn paquistaneshan asegurado que intentarn nuevamente

    asesinar a Malala Yousafzai, la menorpaquistan de 16 aos defensora de la educacinde las nias en su pas y que sobrevivi a unintento de asesinato el ao pasado, segn hamanifestado un portavoz de este grupo armadoa la cadena CNN. La adolescente de 16 aossobrevivi en octubre de 2012 a disparos de lostalibanes por defender la educacin femeninaen su pas, y en la actualidad vive en la ciudadinglesa de Birmingham.

    Segn Shahidul Shahid, la

    adolescente, cuyo nombre suena como posiblecandidata al Nobel de la Paz este ao, fueatacada porque era empleada en la propagandacontra los talibn. En este sentido, ha dejadoclaro que si tienen la oportunidad de nuevotratarn de asesinarla, como haran concualquier otra persona que se oponga al grupo.

    El portavoz talibn, segn la CNN, noha negado que intentaron asesinar a Malala porsu defensa de la educacin para las nias enPakistn. La menor fue atacada por hombres

    armados cuando tena 15 aos mientras volvade la escuela en el valle del Swat, en el nortedel pas, el 9 de octubre de 2012. Malala resultherida en la cabeza y tuvo que recibirtratamiento en Reino Unido.

    Malala Yousafzai ha sido elegidaPremio Sjarov 2013 a la Libertad de Expresindel Parlamento Europeo. Los presidentes de losgrupos polticos de la Eurocmara votaronunnimemente por Yousafzai en la conferenciade presidentes del Parlamento Europeo y su

    presidente, Martin Schulz har oficial elanuncio ante el hemiciclo de Estrasburgo.Malala, nacida en 1997 en Mingora

    (Pakistn), es la ganadora ms joven de lahistoria de este prestigioso premio europeo. ElPremio Sjarov 2013 se le entregar en lasesin plenaria de noviembre del ParlamentoEuropeo en Estrasburgo.

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    24/43

    ~ 23 ~

    La mitad de los presidentes de las cien

    empresas ms grandes de Chileviene de cinco colegios privados

    James A. Robinson, profesor de Harvard, autordel libro Por qu fracasan los pases, 2012

    Hace 40 aos fracas un proyecto deeducacin que estaba orientado a resolver losgraves problemas de la educacin chilena. Sebasaba en recomendaciones de la Unesco y enla experiencia de los sistemas educacionalesdemocrticos ms exitosos del mundo.

    Su implementacin estaba lejos deiniciarse, ya que solo se establecieron las basesde un proyecto, en el contexto de las propuestasprogramticas del gobierno del PresidenteSalvador Allende.

    Si algo caracteriz a las propuestasprogramticas del gobierno de Allende, msall de sus eventuales contradicciones, era suunivocidad y carencia de letra chica.

    La Escuela Nacional Unificada (ENU)fue concebida por el gobierno de la UnidadPopular como una poltica de Estado decarcter estratgico, con el objetivo de poner fina la desigualdad y a la condicin clasista de laeducacin, refundndola como un derechoinclusivo a toda la sociedad, que permitiera enlos aos posteriores la ms amplia participacinde ciudadanos ilustrados en la construccin deuna sociedad nueva, solidaria e integral. Elmarco de todo aquello sera lo que se llamva chilena al socialismo.

    La voluntad poltica de echar a andar, enenero de 1973, una reforma que aunque

    profundamente democratizadora, encontrara elrechazo de los sectores que sustentaban unapostura catlica tradicionalista en la educacin,tan rotunda como la de los partidos de derecha,defendiendo la libertad de enseanza comoconcepcin ideolgica opuesta a la educacinbrindada por el Estado, laica y pluralista,demuestra que la ENU responda a la demandahistrica de reforma integral de la educacin, alas exigencias de mayor democratizacin eigualdad de oportunidades, al deber tico de lasociedad de rescatar a cientos de miles de niosde escasos recursos del analfabetismo y laignorancia, a hacer efectiva la obligatoriedad dela enseanza de manera cada vez msextensiva, a ser parte de la reflexin sobre losgrandes problemas nacionales.

    A 40 aos del Informe de Escuela Nacional Unificada.El ltimo episodio de la escuela laica chilena.

    Gonzalo Herrera

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    25/43

    ~ 24 ~

    El Estado Docente que toma fuerza conlas reformas estructurales de los aos 20 yaparece consagrado en la Constitucin de 1925,haba generado un sistema pblico deenseanza secularizada responsable de laformacin de una clase media que fue capaz desustentar el rpido crecimiento del Estado, deasumir la administracin y soporte tcnico delas grandes empresas creadas por la CORFO, yde consolidar el desarrollo urbano del pas

    durante la primera mitad del siglo XX.Sin embargo, hacia los aos 60, bajo el

    influjo de la Alianza para el Progreso y otrosreferentes reformadores internacionales, queaconsejaban cambios para modelar polticaseducativas, el sistema pierde orientacin,mostrando claras seales de agotamiento eincapacidad de relacionar la educacin con eldesarrollo econmico. De manera entonces quela propuesta ENU no responda a un factorcoyuntural, oportunista ni de mero halago a los

    sectores populares que apoyaban al gobierno ylos cambios sociales que promova. Constitua,por el contrario, la voluntad de llevar elsignificado de Estado Docente a su mscompleta y democrtica expresin.

    Naturalmente una propuesta de cambiostan profundos no poda ignorar el hecho quehasta 1970 se mantena marginado, encondicin de analfabetismo, un segmento que

    variaba entre un 10 y un 18 por ciento de lapoblacin mayor de 10 aos, disparidad quepoda explicarse por la heterogeneidad de lasprovincias y las enormes diferencias entre reasurbanas y rurales. La cobertura escolar primariahaba alcanzado el 90 por ciento hacia fines delmandato del presidente Frei Montalva, gracias ala reforma educacional que expandiconsiderablemente el acceso de nios y jvenesen todo el pas, sin embargo la cobertura en el

    nivel medio apenas llegaba al 49 por ciento.El promedio de escolaridad de la

    poblacin adulta era de 4,3 aos. Tampoco selogr con aquella reforma avanzarsuficientemente en las demandas de calidad dela enseanza ni en un trato digno al gremiodocente, lo que qued de manifiesto en unahuelga total e indefinida por parte delmagisterio en 1968, debiendo llegar a laorganizacin de ollas comunes paramantenerse.

    As entonces, en el plano de la extensincuantitativa, la gestin educativa del gobiernode la Unidad Popular se propuso como metano dejar a ningn nio en Chile sineducacin, abordando con entusiasmo lareforma incorporada por la Ley N 17.398 deenero de 1971, que contena el Estatuto deGarantas Constitucionales exigido por laDemocracia Cristiana para ratificar a Salvador

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    26/43

    ~ 25 ~

    Allende como presidente en el Congreso Plenode octubre de 1970. Esa ley modificaba laConstitucin Poltica de 1925, y en lo referido ala educacin, junto con ratificar el derecho a lalibertad de enseanza, enfatizaba laresponsabilidad del Estado, pasando del

    concepto de atencin preferente a establecerla educacin como una funcin primordial deste, es decir, primigenia o principiofundamental, segn la definicin de la RAE.

    Bajo esa premisa, se dispusieron losrecursos pblicosel Ministerio de Educacingoz en esos aos del mayor porcentaje delPresupuesto Nacional, el ms alto de suhistoriay se iniciaron las obras que hicieranposible la expansin de la matrcula al cien porciento de la poblacin escolar, disminuyendo al

    mismo tiempo las causas de desercin, pormedio de programas complementarios dealimentacin y salud, con especial nfasis enlos sectores de mayor atraso y pobreza.

    Medidas de enorme trascendencia,como fue la de proporcionar medio litro deleche diaria a cada nio del pas, desayuno atodos los alumnos de enseanza bsica yalmuerzo a cuantos lo requirieran, fueron partede un ambicioso plan que logr levantar en elprimer ao de gobierno una infraestructura de

    casi 200.000 metros cuadrados de aulas, talleresy reas administrativas, cifra que se redujo a160.000 en 1972 por los problemas deabastecimiento y transporte, edificacinconcentrada principalmente en sectores demarginalidad urbana y en sectores campesinosy de poblacin indgena.

    Esta apertura educacional tuvo un xitosin precedentes en nuestra historia: en los tresaos de gobierno de Allende se incorporaron ala educacin bsica ms de 275.000 alumnos

    (lo que signific un incremento de un 13.5 porciento sobre la matrcula 1970) y ms de143.000 en educacin media (aumento de 32por ciento), con tendencia mayoritaria hacia laenseanza tcnico-profesional.

    El acceso a la educacin superior,incluyendo las Escuelas Normales y losInstitutos Tecnolgicos creados por laUniversidad Tcnica del Estado, se increment

    en un 101 por ciento, en tanto la educacin deadultos tuvo una expansin de 19.7 por ciento,considerando bsica y media. Sin excluir aningn sector, la atencin a nios y jvenes condiscapacidad subi en un 55 por ciento,mientras que la Junta Nacional de Jardines

    Infantiles, creada por ley 17.301 de abril de1970, abra por primera vez en el pas una redgratuita de jardines infantiles y salas cunas paralas madres trabajadoras, llegando a atender80.000 preescolares.

    Esta verdadera eclosin educacionaldebi sustentarse, sin embargo, en unaestructura centralizada, burocrtica e

    insuficiente, apta tal vez para administrar unsistema de enseanza restringido, pero nomasivo. La propuesta de la ENU planteaba aeste respecto una drstica descentralizacin delas funciones tcnicas, administrativas,presupuestarias y de implementacin deequipamiento educacional, incluso a nivelcomunal.

    Debe tomarse en consideracin que lasituacin educacional era ya compleja antes deladvenimiento del gobierno de la Unidad

    Popular, porque el sistema careca de opcionespara la mayora de nios y jvenes provenientesde los estratos de menores recursos del pas,particularmente para los que habitaban enlocalidades apartadas, otorgndoseles a lo msla posibilidad de un oficio cuando no lacondena a tener que engrosar el ejrcito detrabajadores sin calificacin. Metodologas,planes de estudio y sistemas de evaluacin se

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    27/43

    ~ 26 ~

    ordenaban en funcin de la lite con capacidadde ingresar a la universidad, receptora de unexiguo 2.6 por ciento de alumnos provenientesdel sector pblico, manteniendo una miradadecimonnica a fenmenos acuciantes comoeran el divorcio entre la enseanza y el

    desarrollo productivo, la revolucin cientfico-tecnolgica, que abra una brecha cada vezmayor entre pases desarrollados ysubdesarrollados, la migracin campo ciudad ylos problemas de marginalidad que generaba,etc.

    La falta de decisin en considerar lasreformas macroeducacionales que demandabael Magisterio, y sus frustrados requerimientosde participacin en la discusin sobre loscambios que se hacan urgentes durante el

    gobierno de la democracia cristiana,posiblemente obedezcan a las contradiccionesdel modelo de desarrollo de entonces,particularmente con la antinomia entre undiscurso reformista y propiciador detransformaciones sociales, y los intocablesintereses de la oligarqua, representados en nopocos casos por los propios miembros delgabinete, que obligaron a frenar y hasta revertirel programa original, y que a la postreinclinaron la balanza a favor delstatu quo.

    Ya en el contexto del nuevo gobierno ycon la evidencia de que la reforma educacionalde Frei no haba tenido el empuje suficientepara implementar cambios trascendentales, elgremio del Magisterio, en una expresininditamente unitaria, procedi a formular undocumento emanado del Primer CongresoNacional de Educacindiciembre de 1971,que constituira la base del proyecto de EscuelaNacional Unificada.

    All se sustentaba que ms que reformas

    de orden tcnico, se requera construir polticaseducacionales sobre bases valricas de justiciasocial y emancipacin de la pobreza, deigualdad de oportunidades para el acceso detodos al desarrollo cultural, social y econmicodel pas, y de participacin de las comunidadesy fuerzas sociales en el debate sobre laorientacin que debera tomar la educacin enel proceso de cambios que se anunciaba.

    La Escuela Nacional Unificada nuncapas de ser un documento, un informe. Fuepresentado en febrero de 1973 al ConsejoNacional de Educacin con un ConsejoDirectivo de carcter pluralista, y a travs deste deba hacerse llegar a todos los sectores del

    pas para una discusin amplia y democrtica.Para hacer posible la amplitud de los actores,cumpliendo con el derecho de participacinciudadana establecido en las Garantas, sepublica el 6 de marzo de 1973 el Decreto 224,titulado Decreto de Democratizacin de laEnseanza, con toma de razn de laContralora el 11 de abril de aquel ao, quecreaba, con carcter experimental, los Consejosde Educacin con el propsito de asegurar laparticipacin de las organizaciones sindicales,

    estudiantiles y comunitarias, asesorando a laautoridad educacional tanto en el estudio,anlisis, elaboracin y evaluacin de los planesde desarrollo educativo, como en lacoordinacin de las medidas educacionales conlas de carcter econmico y cultural queadopten los servicios y organismos del sectorpblico en cada nivel jurisdiccional.

    De esa manera, se pretenda llevar a larealidad la postergada participacin de lostrabajadores de la educacin, de los padres yapoderados, y de la comunidad organizada, enla configuracin de un proyecto educativo noelitista, que respondiera a las necesidadesimpuestas por los proyectados procesos detransformacin poltica, econmica y social.

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    28/43

    ~ 27 ~

    El tema central era pasar de la discusinde cunta educacin, planteamiento de todoslos gobiernos anteriores, a qu educacinrequera el pas para su desarrollo en unaestrategia socialista humanista y democrtica.Sin embargo, el debate no se centr en los

    aspectos pedaggicos, curriculares, deestructura ni modernizacin educativaexpresada a travs del concepto de educacinpermanente que postulaba el Informe.

    La reaccin, tanto de los sectorespolticos adversarios de la Unidad Popularcomo de influyentes institucionesconservadoras fue visceral, ms que deraciocinio y anlisis, cerrndose a considerarincluso aquellos aspectos del proyecto quedesde todo punto de vista eran positivos.

    Orquestada por el mismo medio deprensa que iniciara el complot contra SalvadorAllende, la oposicin fue subiendo el tono desus acusaciones, tergiversando uno y cada unode los objetivos de fondo del proyecto,logrando asentar en la opinin pblica incluyendo un importante sector del

    estudiantado secundario la idea de que laENU pretenda el control marxista de lasconciencias a travs del sistema escolar.

    La libertad de enseanza, esgrimidacomo consigna, se utiliz entonces como elenvoltorio de una sorda lucha ideolgica cuyo

    fin ltimo era deponer al gobierno, como lodemuestra el hecho que, una vez anunciada lasuspensin del proyecto por parte delMinisterio de Educacin, se mantuvierainalterable y persistente la campaa dedesinformacin por los medios decomunicacin que controlaba la oposicin.

    Las dirigencias facciosas hacan odossordos a las reiteradas declaraciones que habahecho el presidente Allende en cuanto a llevaradelante su programa con pleno respeto a la

    democracia, el pluralismo y la libertad (v.gr.Primer Mensaje al Congreso Nacional, 21 demayo de 1971), respeto integral a la personahumana (v.gr. Acto de inauguracin del aoescolar, 25 de julio de 1971) y el compromisoespecfico de cautelar el derecho de laeducacin privada como cooperadora de lafuncin educacional del Estado, integrando s elsistema nacional de educacin, por lo tanto bajosupervisin y control fiscal (Informe sobreEscuela Nacional Unificada, febrero de 1973).

    Los adversarios tambin pretendieronignorar la propia definicin que se haca de laENU en aquel Informe, en cuantoDemocrtica, porque pona fin a lasdiscriminaciones en el acceso y permanencia enlos estudios, y porque reconoca el derecho delos docentes a participar en la elaboracin de lapoltica educacional; y Pluralista, puesto quepropenda a que el educando formara su propiamanera de pensar, a que pudiera discernir frentea las tradiciones y monopolios morales.

    La democratizacin de la educacinconstitua un valor fundamental para SalvadorAllende, convencido de que a travs de sta seabra una real igualdad de oportunidades paralas generaciones futuras, sin barreras nidiscriminacionesalgo que hoy constituye unaxioma era mucho menos compartidoentonces, condicin sine qua non para unagenuina democratizacin del pas.

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    29/43

    ~ 28 ~

    Ms all del lenguaje utilizado, propiode un debate de tajantes definiciones en unmomento de dura pugna poltico-ideolgica, enel contexto internacional de guerra fra entredos proyectos antagnicos y totalizantes,Allende nunca concibi a la ENU como un

    medio de imposicin doctrinaria, sino, por elcontrario, como un principio libertario, departicipacin act iva y crtica de los estudiantes,sinnima de una educacin transformadora dela sociedad, que con una nueva lgica deintereses pusiera en primer plano lasnecesidades de la clase trabajadora por sobre elenfoque liberal tradicional que imponan lasrelaciones de produccin capitalista.

    As, ya no existiran distintos tipos deescuelas segregadoras segn la proveniencia

    socioeconmica del educando, sino una escuelanica, que impartira la misma educacin paratodos los chilenos, y al mismo tiempodiversificada, porque atendera las exigenciasdiferenciadas de desarrollo regional y localtanto como las necesidades de desarrolloindividual.

    A travs del conocimiento propio de lasciencias, naturales y sociales, y de las nuevastecnologas se lograra la articulacin de laeducacin y el trabajo, formndose

    profesionales, tcnicos y trabajadoresespecializados en las distintas reas de laproduccin, adems de ciudadanosparticipativos y conscientes de su realidad, quepodran construir una nacin soberana, nuncams sometida a la dependencia cultural yeconmica.

    Desde el punto de vista de lamodernizacin de la educacin, la ENU incluados criterios tremendamente innovadores yvalorados en la actualidad. La propuesta de i)

    Educacin Permanente principio recogidoposteriormente por la Unesco, asuma que laadquisicin de conocimientos no debacircunscribirse nicamente a la edad prelaboral,sino que la dinmica de cambios que mostrabala sociedad de cara al siglo XXI requera de unproceso de educacin que sistematizara tambinlos conocimientos prcticos adquiridos fueradel sistema, en todas las ramas del saber y en

    todas las dimensiones de la vida, y ii)Participacin democrtica en la educacin,que, con el concurso indispensable de docentesy especialistas tcnico-pedaggicos, haca enltimo trmino responsable a la comunidadorganizada la sociedad civil, diramos hoy

    de la solucin del problema educativo.

    Se dice que el lxico no es slo cuestinsemntica sino principalmente pragmtica. Elproyecto ENU tuvo dificultades no slo con laoposicin, tambin hubo severa disparidad decriterios en el seno del conglomerado de

    gobierno, por razones de oportunidad,gradualidad y proyeccin, pero principalmentede lenguaje.

    Tanto al interior como hacia el exteriorhubo seales de dogmatismo que impidieronabrir vas de dilogo, lo cual habra significadotal vez lograr acuerdos para avanzar en aspectosconcretos y superar las aprensiones de los que,desde una posicin democrtica, legtimamentetenan miradas diferentes.

    El condicionar explcitamente el nuevo

    sistema educativo a la construccin delsocialismo signific a la postre que los rbolesno dejaran ver el bosque, que los vocablosaltisonantes se transformaran en boomerang,maosamente aprovechados por los adversariospara desviar la atencin de los objetivostcnico-pedaggicos y de la recta visinsociopoltica que lo inspiraba.

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    30/43

    ~ 29 ~

    Efectivamente, en el proyecto coexistandos visiones, ambas arraigadas en nuestrapropia historia: la primera, laica, mesocrtica yreformista, que recoga la tradicin de EstadoDocente surgida en las postrimeras del sigloXIX, comprometida con conceptos comosuperacin de la pobreza y movilidad

    social, unificadora y cohesionadora en susobjetivos, aunque muchas veces criticada pororganizaciones obreras y asociaciones deprofesores por sostener un proyecto educativoburgus, elitista y segregador; otra, deinspiracin socialista y popular, con distantesraces en los movimientos educacionalesreformistas de los aos 20, partidaria ahora deenfocar la modernizacin y extensineducacional a la estrategia de cambios polticosy econmicos que se llevaban a cabo para

    superar las contradicciones del sistemacapitalista vigente.

    La discusin no era banal.Objetivamente, la gran mayora de la poblacinen Chile y Amrica Latina viva afectada poruna profunda crisis socioeconmica, comoconsecuencia del fracaso del modelo deindustrializacin para sustituir importaciones, yde una brutal desigualdad en la distribucin del

    ingreso, que ni la estrategia desarrollista de laCEPAL ni la profusa canalizacin de recursosde la Alianza para el Progreso haban logradomitigar.

    Y objetivamente tambin, los gravesproblemas de calidad y equidad que todo elmundo reconoca subsistieron tras la reforma

    educacional de Eduardo Frei, impedan laformacin universal, no excluyente, de hombresy ciudadanos capacitados para el desafo de losnuevos tiempos.

    Con todo, no existe documento oficialalguno que permita inferir un propsitototalitario, una intencionalidad de hacer de laENU un instrumento de concientizacinpoltica al servicio del marxismo. Todamencin que se haca de socialismo llevabala acotacin de democrtico, humanista, a

    la chilena.En la definicin de objetivos del mismo

    Informe, se seala que se buscaba favoreceruna real participacin de las mayoras en laconstruccin de la nueva sociedad. Y esta secaracterizaba por la convivencia democrtica, lasolidaridad social, por la valoracin del trabajo,por la exaltacin de la nacionalidad a travs del

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    31/43

    ~ 30 ~

    cultivo de los valores y productos culturalesautctonos.

    No hay una sola frase del presidenteAllende que lo muestre orientando el pas haciauna dictadura del proletariado, o que revele elpropsito de realizar las transformaciones

    estructurales que consideraba necesarias almargen de la legalidad vigente.

    Los recursos constitucionales queemple para transferir empresas privadasconsideradas estratgicas para la conformacindel rea de Propiedad Social de la Economa,preceptos legales vigentes y vlidos aunquepoco utilizados, como el Decreto Ley 520 de1932, pese a toda la propaganda opositora,nunca fueron objetados por la ContraloraGeneral de la Repblica.

    Por cierto, tampoco se intent haceravanzar el proyecto ENU por la va meramenteadministrativa, prefirindose el engorrosocamino de la Superintendencia de Educacinpara formalizar un proyecto que en ltimotrmino deba ser discutido en el CongresoNacional.

    Lo verdaderamente importante de laEscuela Nacional Unificada, aparentemente nopermaneci en el legado de Allende.

    Por mucho tiempo nadie habl de laspropuestas truncadas de profundas reformas a laenseanza, elaboradas con la participacin detodos los actores sociales involucrados en laeducacin.

    El concepto de educacin como derecho

    y bien pblico haba quedado relegado alpasado luego que el terror se entronizara en elpas, con la obsesin de revertir todo lo que enmateria social se haba progresado durante elgobierno de la Unidad Popular.

    La libertad de enseanza terminempinndose con garanta constitucional, endesmedro del derecho a educacin de todos losciudadanos. As se pudo mercantilizar elsistema educativo, reduciendo el rol del Estadoa una condicin meramente subsidiaria.

    Sin embargo, hoy, vuelven a levantarsemiles de voces en las calles demandandotransformaciones en la sociedad, repudiando elmodelo neoliberal, reclamando por educacinpblica, por educacin gratuita, por educacinlaica, exigiendo la presencia rectora del Estadoen la construccin de ciudadana con valoresdemocrticos. La inmensa mayora de esasvoces no conocieron el proyecto de la ENU delgobierno de Salvador Allende.

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    32/43

    ~ 31 ~

    La educacin pblica francesanuevamente expresa su importancia referencial,como mensajera de las libertades de conciencia

    y del ms efectivo republicanismo. Y nuestrassociedades latinoamericanas deben aprender desu ejemplo, para abordar la construccin desociedades ms libres, a partir de la escuela,donde los nios se forman en los valorescvicos, fundamentales para permitircomunidades ms tolerantes y creativas.

    Reiniciadas las clases en las escuelas yliceos franceses, los nios y jvenes haningresado a las aulas bajo la Carta de laLaicidad, una declaracin de principios

    fundamental para las comunidadeseducacionales, que establece tambin derechosy deberes de contenido republicano. La Cartaque debe estar a la vista de los estudiantes, demanera visible y destacada, en todas lasescuelas pblicas de Francia que superan elnmero de 55.000 -, y que establece lavoluntariedad de hacerlo para los cerca de9.000 colegios y escuelas de carcter privado,que son en su gran mayora de propiedadconfesional.

    La Carta contiene 15 artculos quealgunos han calificado de 15mandamientos laicos -, una declaracin deprincipios y una normativa del sistemaeducacional pblico francs, que debe serconocida por los educandos desde su primeraetapa infantil hasta el bachillerato, en elcontexto de una reforma educacional quepretende refundar la escuela republicana.

    Su visibilidad para los educandosadquiere por lo tanto, la misma importancia queel lema de la Repblica Francesa Libertad,Igualdad y Fraternidady la Declaracin de losDerechos del Hombre y del Ciudadano.

    Los artculos de la Carta son lossiguientes:

    1. Francia es una Repblica indivisible,laica, democrtica y social. Se garantiza laigualdad ante la ley en todo el territorio y atodos los ciudadanos, y se respetan todas lascreencias.2. La Repblica laica organiza la separacinentre religin y Estado. El Estado es neutral conrespecto a las convicciones religiosas o

    La Carta de Laicidad en la escuela francesa

    SebastinJans

  • 8/14/2019 Iniciativa Laicista 10

    33/43

    ~ 32 ~

    espirituales. No hay religin del Estado.3. El laicismo garantiza la libertad deconciencia de todos. Cada uno es libre de creero no creer. Se permite la libre expresin de lascreencias, respetndolas dentro del ordenpblico.

    4. El laicismo permite ejercer la ciudadana,conciliando la libertad de cada persona con laigualdad y la fraternidad, y la preocupacin porel inters general.5. La Repblica en las escuelas garantiza elrespeto de cada uno de estos principios.6. El laicismo en la escuela ofrece a losestudiantes las condiciones para forjar supersonalidad, ejercer su libre albedro yaprender a ser ciudadanos. Los protege de todoproselitismo y cualquier presin que le impidan

    sus decisiones de conciencia.7. El laicismo ofrece a los estudiantes elacceso a una cultura comn y compartida.8. El laicismo asegura la libertad deexpresin de los estudiantes, dentro de loslmites de funcionamiento de la escuela, conrespeto a los valores republicanos y el

    pluralismo.9. El laicismo implica el rechazo detoda violencia, garantiza la igualdad entrenias y nios, en una cultura de respeto yentendimiento.10. Es responsabilidad de todo el personal de

    las escuelas (profesores) transmitir a losestudiantes el significado y valor del laicismo,as como los dems principios fundamentalesde la Repblica. Es responsabilidad de losprofesores poner esta Carta en conocimiento delos padres.11. El personal de las escuelas no debenexpresar sus creencias polticas o religiosas enel eje