Iniciales Guía 4to Básico.indd

240
Historia, Geografía y Ciencias Sociales Guía didáctica del docente Macarena Bernardita Quiñones Martínez Licenciada en Educación Educadora de Párvulos Profesora General Básica Mención Ciencias Sociales Pontificia Universidad Católica de Chile Magdalena Ponti del Valle Licenciada en Humanidades, Mención Historia Profesora de Educación Media en Historia Universidad Adolfo Ibáñez María Pía Risso Parada Licenciada en Historia Pontificia Universidad Católica de Chile Profesora en Enseñanza Media Universidad Gabriela Mistral 4 básico

Transcript of Iniciales Guía 4to Básico.indd

  • Historia, Geografa y Ciencias Sociales

    Gua didctica del docenteMacarena Bernardita Quiones Martnez

    Licenciada en EducacinEducadora de Prvulos

    Profesora General Bsica Mencin Ciencias SocialesPontifi cia Universidad Catlica de Chile

    Magdalena Ponti del Valle

    Licenciada en Humanidades, Mencin HistoriaProfesora de Educacin Media en Historia

    Universidad Adolfo Ibez

    Mara Pa Risso Parada

    Licenciada en HistoriaPontifi cia Universidad Catlica de Chile

    Profesora en Enseanza MediaUniversidad Gabriela Mistral

    4bsico

  • La Gua didctica del docente correspondiente al Texto Historia, Geografa y Ciencias Sociales 4, para Cuarto Ao de Educacin Bsica, es una obra colectiva, creada y diseada por el Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la direccin editorial de:

    RODOLFO HIDALGO CAPRILE

    SUBDIRECTORA DE CONTENIDOS REA PBLICAEugenia guila Garay

    COORDINACIN REA HISTORIA:Paula Santelices Herrera

    EDICINMagdalena Coloma PalumboSofa Honeyman LucchiniCatalina Lpez Beckett

    ASISTENTE DE EDICINAlfonso Besnier de Pablo

    AUTORES DEL TEXTO DEL ESTUDIANTEAndrea Gumucio CastellnMagdalena Ponti del Valle

    AUTORES DE LA GUA DIDCTICA DEL DOCENTEMacarena Bernardita Quiones MartnezMagdalena Ponti del ValleMara Pa Risso Parada

    CORRECCIN DE ESTILOEduardo Arancibia MuozAna Mara Campillo BastidasLara Hbner GonzlezCristina Varas LargoPatricio Varetto Cabr

    DOCUMENTACINPaulina Novoa VenturinoCristian Bustos Chavarra

    SUBDIRECTORA DE DISEO REA PBLICAXenia Venegas Zevallos

    Con el siguiente equipo de especialistas:

    JEFE DE DISEO REA HISTORIAPablo Aguirre Luduea

    DIAGRAMACINPaula Muoz MartnezClaudia de la Vega Pizarro Leonardo Messina Araya

    FOTOGRAFASArchivo Santillana

    CARTOGRAFAHugo Aliste Benavides

    CUBIERTALeonardo Messina Araya

    PRODUCCINGermn Urrutia Garn

    2012, by Santillana del Pacfico S. A. de EdicionesDr. Anbal Arizta 1444, Providencia, Santiago (Chile) PRINTED IN CHILE

    Impreso en Chile por QuadGraphicsISBN: 978-956-15-2083-7

    Inscripcin N: 224.351Se termin de imprimir esta 1a edicin de11.500 ejemplares,

    en el mes de enero del ao 2013.www.santillana.cl

    Referencias de los textos: Estudio y Comprensin de la Sociedad 5, de los autores: Marina Loreto Donoso Rivas, Nelson Patricio Ziga Mallea, Estela de Lourdes Ayala Villegas, lvaro Moris Torees y Pablo San Martn Saavedra. Santillana del Pacfico S. A. de Ediciones, Santiago, Chile, 2003.

    La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright que aparecen en el presente texto.

    Cualquier error u omisin ser rectificado en futuras impresiones a medida que la informacin est disponible.

    Autorizada su circulacin, por Resolucin N 559 del 19 de diciembre de 2012 de la Direccin Nacional de Fronteras y Lmites del Estado.La edicin y circulacin de mapas, cartas geogrficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los lmites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2, letra g) del DFL. N 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores.

  • 3 Historia, Geografa y Ciencias Sociales 4 bsico

    Introduccin

    Actualmente, en el mundo se estn produciendo importantes avances en el campo de la educacin, como la integracin de las nuevas tecnologas, una mayor importancia de la evaluacin del proceso de enseanza-aprendizaje y el desarrollo de las habilidades y las destrezas. En Chile, estos avances se ven en las reformas en el currculum. El 12 de septiembre del ao 2009 se promulg la Ley General de Educacin ( LGE) n 20.370, y se derog la Ley Orgnica Constitucional de Educacin (LOCE) n 18.962, vigente desde 1990. Esta ley representa el marco para una nueva institucionalidad de la educacin en Chile, establece principios y obligaciones, adems promueve cambios en la manera en que los estudiantes del pas sern educados. Los pilares de la LGE son los derechos a la educacin y a la libertad de enseanza garantizados en la Constitucin chilena. Adems, la Ley se nutre de tratados internacionales y en los principios de universalidad y educacin permanente, calidad de educacin, equidad, autonoma, diversidad, responsabilidad, participacin, flexibilidad, transparencia, integracin, sustentabilidad e interculturalidad.

    La Ley General de Educacin, en su artculo n 19, contempla a la Educacin General Bsica como: el nivel educacional que se orienta hacia la formacin integral de los alumnos, en sus dimensiones fsica, afectiva, cognitiva, social, cultural, moral y espiritual (Mineduc, 2012, p.4).

    Esta ley introdujo un cambio en la estructura del ciclo escolar, al redefinir la duracin de la Educacin Bsica y la Educacin Media: se redujo la primera de ocho a seis aos y se aument la segunda, de cuatro a seis aos. Tambin cre un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educacin, que tendr la misin de mantener los estndares de calidad por medio de cuatro instituciones: Ministerio de Educacin, Consejo Nacional de Educacin, Agencia de Calidad de la Educacin y Superintendencia de Educacin.

    Esta Ley: remplaza la forma de prescribir el currculum en Objetivos Fundamentales, Contenidos Mnimos Obligatorios y Objetivos Transversales por Objetivos de Aprendizaje (OA) y Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) (Mineduc, 2012, p. 3). Los Objetivos de Aprendizaje (OA): definen los aprendizajes terminales esperables para una asignatura determinada para cada ao escolar [] relacionan en forma ms explcita las habilidades, los conocimientos y las actitudes y evidencian en forma clara y precisa cul es el aprendizaje que el estudiante debe lograr. Se conforma as un currculum centrado en el aprendizaje, que declara explcitamente cul es el foco del quehacer educativo (Mineduc, 2012, p.12).

    Los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT): derivan de los Objetivos Generales de la ley y se refieren al desarrollo personal y a la conducta moral y social de los estudiantes. Por ello, tienen un carcter ms amplio y general; se considera que ataen al nivel completo de la Educacin Bsica y que su logro depende de la totalidad de los elementos que conforman la experiencia escolar, tanto en el aula como fuera de ella, sin que estn asociados de manera especfica a una asignatura en particular (Mineduc, 2012, p.11). Al mismo tiempo, las nuevas Bases Curriculares incorporan y dan relevancia a las actitudes a lograr, ya que: promueven un conjunto de actitudes especficas que se integran a los conocimientos y las habilidades propios de cada disciplina y que derivan de los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT) (Mineduc, 2012, p.3).

    Las Bases Curriculares de Historia, Geografa y Ciencias Sociales, Educacin Bsica, 2012 buscan enfatizar los siguientes aspectos en la enseanza de la asignatura: conciencia del entorno; formacin del pensamiento histrico; valoracin y aplicacin de los mtodos de las Ciencias Sociales; visin panormica de la historia de Chile; formacin del pensamiento geogrfico; desarrollo de competencias ciudadanas y respeto y valoracin de la diversidad humana. Las Bases Curriculares 2012 distribuyen los Objetivos de Aprendizaje para la enseanza de esta asignatura de 1 a 6 bsico en tres ejes disciplinares: Historia, Geografa y Formacin Ciudadana. Asimismo, las habilidades se han dividido en cuatro grupos: pensamiento temporal y espacial, anlisis y trabajo con fuentes, pensamiento crtico y comunicacin.

    La propuesta didctica Historia, Geografa y Ciencias Sociales 4 bsico, consta del Texto del estudiante y de la Gua didctica del docente, y trabaja los Objetivos de Aprendizaje (OA) para este nivel escolar, orientados al desarrollo de las habilidades. Adems, considera los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT), definidos en las Bases Curriculares 2012 para la asignatura Historia, Geografa y Ciencias Sociales y facilitan la implementacin, por parte de los docentes de este nuevo currculum educativo.

    Cabe destacar, que para complementar las actividades propuestas en el Texto y en la Gua, un recurso til es el Programa de estudio de Historia, Geografa y Ciencias Sociales 3 bsico, elaborado por el Ministerio de Educacin, que el docente puede encontrar y descargar gratuitamente en la pgina web www.mineduc.cl, en la seccin para Docentes y directivos, subseccin Curriculum.

    Referencia Ministerio de Educacin, Gobierno de Chile (2012). Introduccin. En Bases Curriculares 2012

    Educacin Bsica. Santiago, Chile: Ministerio de Educacin

  • ndice

    Introduccin 3

    Estructura de la Gua didctica del docente 6

    Fundamentacin del diseo instruccional 12

    Formas de uso del Texto del estudiante 16

    Pginas iniciales del Texto del estudiante 18

    Organizacin del Texto del estudiante 20

    ndice del Texto del estudiante 21

    Unidad

    1 Conociendo mis derechosy la organizacin del pas

    Introduccin y esquema 22

    Progresin de los OA 23

    Planificacin 24

    Propsito y vocabulario 26

    Carta a los apoderados y entrevista a un experto 27

    Evaluacin inicial 30

    Lecciones

    1. Cmo es nuestra democracia? 32

    2. Cmo elegimos a las autoridades del pas? 36

    3. Qu son los derechos? 42

    A investigar! 52

    Soy ciudadano 54

    Qu aprend? 54

    Material fotocopiable 58

    Unidad

    2 Nuestro continente, AmricaIntroduccin y esquema 62

    Progresin de los OA 63

    Planificacin 64

    Propsito y vocabulario 66

    Carta a los apoderados y entrevista a un experto 67

    Evaluacin inicial 70

    Lecciones

    1. Cmo nos ubicamos en el planeta? 72

    2. Cmo es Amrica? 78

    3. Cmo es la poblacin americana? 86

    4. Qu son los recursos naturales? 94

    5. Qu recursos naturales hay en Amrica? 100

    Soy ciudadano 104

    A investigar! 106

    Qu aprend? 108

    Material fotocopiable 112

    Unidad

    3 Civilizaciones mesoamericanas: mayas y aztecas

    Introduccin y esquema 116

    Progresin de los OA 117

    Planificacin 118

    Propsito y vocabulario 120

    Carta a los apoderados y entrevista a un experto 121

    Evaluacin inicial 124

    4Historia, Geografa y Ciencias Sociales 4 bsico

  • 5 Historia, Geografa y Ciencias Sociales 4 bsico

    Lecciones

    1. Quines fueron los mayas y cmo era su organizacin poltica? 126

    2. Cmo eran la sociedad y la economa de los mayas? 132

    3. Cmo eran la religin y las costumbres de los mayas? 138

    4. Quines fueron los aztecas y cmo era su organizacin poltica? 148

    5. Cmo eran la sociedad y la economa de los aztecas? 154

    6. Cmo eran la religin y las costumbres de los aztecas? 160

    A investigar! 166

    Soy ciudadano 168

    Qu aprend? 168

    Material fotocopiable 172

    4 Los incas: el Imperio de los AndesUnidad

    Introduccin y esquema 176

    Progresin de los OA 177

    Planificacin 178

    Propsito y vocabulario 180

    Carta a los apoderados y entrevista a un experto 181

    Evaluacin inicial 184

    Lecciones

    1. Dnde vivan los incas? 186

    2. Cmo se organiz el Imperio inca? 192

    3. Cmo se organiz la sociedad inca? 196

    4. Cmo eran las costumbres y la vida de los incas? 202

    5. En qu se parecan y se diferenciaban las civilizaciones americanas? 208

    A investigar! 218

    Soy ciudadano 220

    Qu aprend? 220

    Material fotocopiable 224

    Mis desafos del Texto del estudiante 228

    Glosario del Texto del estudiante 228

    Vocabulario del Texto del estudiante 229

    ndice temtico del Texto del estudiante 231

    Solucionario del Texto del estudiante 232

    Bibliografa del Texto del estudiante 236

    Lecturas 236

    Bibliografa para el docente 237

    ndice temtico Gua didctica 238

    Solucionario material fotocopiable 239

    ndice

  • 6Historia, Geografa y Ciencias Sociales 4 bsico

    Estructura de la Gua didctica del docente

    La Gua didctica tiene como fi nalidad complementar la labor del docente, entregndole herramientas que le permitan trabajar con el Texto del estudiante. Las secciones de la Gua varan dependiendo de las pginas a trabajar. La Gua contendr en su interior el Texto del estudiante minimizado, en la pgina par, y el contenido para el profesor, en la pgina impar siguiente.

    Antes de comenzar la unidad

    Planifi cacin

    Para cada unidad del Texto, la Gua presenta una propuesta de planifi cacin que considera:

    tiempo estimado para abordar la unidad palabras clave de la unidad conocimientos previos o prerrequisitos de conceptos, habilidades y

    procedimientos habilidades actitudes recursos didcticos y su ubicacin en el Texto y la Gua evaluaciones y su ubicacin en el Texto y la Gua Objetivos de Aprendizaje Transversales Objetivos de Aprendizaje y sus indicadores de evaluacin.

    Presentacin de la unidad

    Esta pgina presenta la unidad, explica su propsito y presenta un esquema con los contenidos que se trabajarn.

    Progresin de los OA

    En la pgina siguiente se presenta la progresin de los Objetivos de Aprendizaje de los cursos anteriores y posteriores, en relacin con los que corresponden a ese curso y la unidad en particular.

    22Unidad

    1 Mis derechos, participaciny organizacin del pas

    Introduccin

    Esta unidad corresponde al eje de Formacin Ciudadana que busca desarrollar en los estudiantes los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para participar en una sociedad democrtica.

    A lo largo de toda la unidad, se espera que los alumnos desarrollen y muestren actitudes que refl ejen valores y virtudes ciudadanas. Se procura incentivar la tolerancia y el respeto a los dems, a sus opiniones y a la diversidad, junto con desarrollar sus habilidades de comunicacin, dilogo respetuoso y expresin coherente de sus ideas.

    Es importante motivar a los estudiantes a ejercer una ciudadana activa por medio de la en la sala de clases y en la comunidad, junto con el ensayo del

    juego democrtico dentro de su curso. Se espera que asuman sus responsabilidades y que su participacin signifi que un aporte real que los involucre en el bienestar de su comunidad.

    A lo largo de la unidad, se espera que los alumnos comprendan que el sistema poltico presente en Chile es la democracia, resguardado en la Constitucin Poltica. Adems, que reconozcan cmo se eligen a las autoridades en el pas, cules son elegidas por el presidente y qu cargos los elige la ciudadana mediante el voto. Por ltimo, se espera que los estudiantes reconozcan sus derechos y se comprometan al rechazo de la discriminacin. Tambin que asuman actitudes responsables consigo mismos y los dems.

    Esquema de la unidad

    ciudadana

    resguardado por de la

    tiene un sistema poltico

    Chile

    Mis derechos, participacin y organizacin del pas

    reconoce Constitucin

    deberes

    y

    derechos

    comunidad familiaescuela

    permitedemocrtico participacin

    voto

    mediante

    eligiendo algunas de sus

    autoridades

    - presidente

    - alcaldes

    - concejales

    - parlamentarios

    23 Unidad 1

    Progresin de los OA

    La numeracin de los Objetivos de Aprendizaje corresponde a la de las Bases Curriculares 2012.

    3 bsico 4 bsico 5 bsico

    11. Asumir sus deberes y responsabilidades como estudiante y en situaciones de la vida cotidiana [].

    11. Distinguir algunos actores de la organizacin poltica y democrtica de Chile, como Presidente, ministros, senadores, diputados y alcaldes, considerando las instituciones en las que ejercen y cmo son nombrados o elegidos.

    13. Reconocer que todas las personas son sujetos de derecho, que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, y que esos derechos no dependen de caractersticas individuales, como etnia, sexo, lugar de nacimiento u otras.

    12. Mostrar actitudes y realizar acciones concretas en su entorno cercano [] que refl ejen valores y virtudes ciudadanas, como: la tolerancia y el respeto al otro y la empata.

    12. Reconocer sus principales derechos en situaciones de la vida cotidiana [] y dar ejemplos de cmo se pueden ejercer y proteger sus derechos.

    14. Reconocer que los derechos generan deberes y responsabilidades en las personas y en el Estado, lo que, por ejemplo, se manifi esta en que: las personas deben respetar los derechos de los dems, todas las personas deben respetar las leyes, el Estado debe asegurar que las personas puedan ejercer sus derechos [].

    13. Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros

    13. Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana [].

    15. Reconocer que hay logros y benefi cios que dependen del esfuerzo, el mrito y el comportamiento de cada persona [].

    14. Reconocer que los nios tienen derechos que les permiten recibir un cuidado especial por parte de la sociedad [].

    14. Demostrar respeto por todas las personas mediante acciones en su vida diaria, sin discriminar por condiciones fsicas, sociales, econmicas, tnicas o culturales.

    16. Demostrar actitudes cvicas con acciones en su vida diaria, como: actuar con honestidad y responsabilidad, respetar a todas las personas, contribuir a la buena convivencia, cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente [].

    15. Investigar y comunicar sus resultados sobre algunas instituciones pblicas y privadas [] identifi cando el servicio que prestan en la comunidad y los diferentes trabajos que realizan las personas que se desempean en ellas.

    15. Participar en su comunidad, tomando parte en elecciones para una directiva del curso [].

    17. Participar en su comunidad, tomando parte en elecciones para una directiva de curso, [].

    16. Resolver confl ictos, aplicando estrategias []demostrando respeto y empata por las partes involucradas para mejorar la convivencia en el curso y en la comunidad escolar.

    21. Evaluar posibles soluciones frente a un problema o proyecto y justifi car su eleccin.

    16. Participar responsable y activamente en su hogar [] cumpliendo compromisos y responsabilidades adquiridas.

    17. Disear y participar en un proyecto que solucione un problema de la comunidad escolar [].

    19. Explicar formas en que un grupo de personas puede organizarse para resolver problemas, mejorar su calidad de vida y la de otros y lograr metas comunes [].

    18. Opinar y argumentar con fundamentos sobre temas de la asignatura u otros.

    22. Informarse y opinar sobre temas relevantes y de su inters en el pas y el mundo [...] por medio de peridicos y TICs.

    64Nuestro continente, Amrica

    Planificacin unidad 2 Nuestro continente, Amrica

    Tiempo estimado: entre 9 y 10 semanas.

    Palabras claves: Amrica, continente, paralelos, latitud, meridianos, longitud, hemisferio, coordenadas geogrficas, Pacfico, Atlntico, climas, paisajes, ros, poblacin, diversidad cultural, recursos naturales, recursos renovables, recursos no renovables, sobreexplotacin, reciclaje.

    Conocimientos previos:

    Utilizar lneas de referencia y puntos cardinales para ubicar personas en la cuadrcula; distinguir en mapas y globos terrqueos, lneas de referencia, continentes y ocanos del planeta; identificar las zonas climticas del planeta sus caractersticas y paisajes asociados.

    Habilidades:

    Usar herramientas geogrficas para ubicar y caracterizar elementos del espacio geogrfico, como paisajes, poblacin y recursos naturales.

    Orientarse en el espacio, utilizando categoras de ubicacin absoluta (coordenadas geogrficas) y relativa.

    Actitudes:

    Demostrar valoracin por la vida en sociedad para el desarrollo y crecimiento de la persona.

    Comportarse y actuar en la vida cotidiana segn principios y virtudes ciudadanas.

    Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoracin y reflexin sobre su historia personal, su comunidad y el pas.

    Respetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participacin equitativa en la vida econmica familiar, social y cultural.

    Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan.

    Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espritu emprendedor y con una disposicin positiva a la crtica y la autocrtica.

    Recursos didcticos:

    Mapas Mapas Planisferio (p. 40).Globo terrqueo (pp. 42 y 43).Planisferio (pp. 45 y 46).Mapa poltico de Amrica (p. 49).Mapa de las regiones geogrficas de Amrica (p. 50).Mapa de los idiomas de Amrica (p. 59).Mapa mudo de Amrica (p. 79).

    DocumentosSi somos americanos (p. 41).Testimonio (p. 63).La selva del Amazonas est en peligro por la explotacin. (p. 74).Informe final: Celco tuvo responsabilidad en contaminacin de ro Cruces (p. 80).

    InfografasInfografasAprendo con imgenes (p. 68 - 69).

    Evaluaciones:

    InicialInicio de unidad (p. 38).Repasemos (p. 40).Me preparo para aprender (p. 41).

    FormativaCmo voy? (pp. 47, 55, 63, 70 y 74).

    SumativaRespetar y defender la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participacin

    Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y

    Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espritu emprendedor y con una

    Qu aprend? (pp. 78 - 81).

    Evaluacin complementariaEvaluacin final (Gua pp. 112 -115).

    Objetivos de Aprendizaje Transversales:

    Conocer, respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distincin de sexo, edad, condicin fsica, etnia, religin o situacin econmica [...].

    Reconocer y respetar la diversidad cultural, religiosa y tnica y las ideas y creencias distintas de las propias en los espacios escolares, familiares y comunitarios, reconociendo el dilogo como fuente de crecimiento, superacin de diferencias y acercamiento a la verdad.

    65 Unidad 2

    Planificacin unidad 2 Nuestro continente, Amrica

    La numeracin de los Objetivos de Aprendizaje corresponde a la de las Bases Curriculares 2012.

    Objetivos de Aprendizaje Indicadores de evaluacin Objetivos de Aprendizaje Indicadores de evaluacin

    6. Ubicar lugares en un mapa, utilizando coordenadas geogrficas como referencia (paralelos y meridianos).

    Identifican el paralelo 0 o lnea del ecuador y el meridiano 0 o de Greenwich.

    Distinguen los cuatro hemisferios. Comprenden que la latitud y la longitud

    son medidas desde un punto de la Tierra hasta la lnea del ecuador y meridiano de Greenwich respectivamente.

    Localizan lugares en el mapa utilizando coordenadas geogrficas.

    9. Reconocer y ubicar los principales recursos naturales de Amrica, considerando su distribucin geogrfica y su uso, y reconociendo la importancia de cuidarlos en el marco de un desarrollo sostenible.

    Identifican los recursos naturales renovables y no renovables del continente.

    Localizan en el mapa algunos recursos naturales del continente.

    Comprenden que los principales recursos que se extraen en Amrica son los agrcolas y mineros.

    Construyen una maqueta del continente americano identificando sus recursos.

    7. Distinguir recursos naturales renovables y no renovables, reconocer el carcter limitado de los recursos naturales y la necesidad de cuidarlos, e identificar recursos presentes en objetos y bienes cotidianos.

    Comprenden el concepto de recurso natural.

    Distinguen la diferencia entre recursos naturales renovables y no renovables.

    Identifican los recursos naturales asociados a bienes de uso cotidiano.

    Reflexionan en torno al cuidado de los recursos y el medioambiente, asumiendo compromisos para cuidarlos.

    10. Comparar, mediante la observacin en imgenes, mapas y otras fuentes, paisajes de su regin con paisajes de Amrica, distinguiendo distintas formas de adaptacin y transformacin de la poblacin a su ambiente natural.

    Extraen informacin desde la base de fuentes escritas y mapas, reconociendo la adaptacin de algunos pueblos a los paisajes americanos.

    Comparan algunas formas de adaptacin de grupos americanos con su propia vida.

    8. Describir distintos paisajes del continente americano, considerando climas, ros, poblacin, idiomas, pases y grandes ciudades, entre otros, y utilizando vocabulario geogrfico adecuado.

    Identifican en el mapa las distintas regiones de Amrica, las zonas climticas y sus principales paisajes asociados.

    Reconocen las tres regiones de Amrica. Ubican los pases de Amrica y distinguen

    los idiomas que se hablan en ellos.

    Comprenden que la poblacin americana es en su mayora mestiza.

    Reconocen que partes de la poblacin americana vive en ciudades e identifican las ciudades ms pobladas del continente.

    Construyen una gua de viajes indicando las principales caractersticas geogrficas de un pas americano.

    13. Mantener una conducta honesta en la vida cotidiana, en los juegos y en el trabajo escolar, hablando con la verdad, respetando las reglas de los juegos sin hacer trampa, evitando la copia y el plagio y reconociendo sus errores y sus acciones, entre otros.

    Identifican actitudes honestas en su vida cotidiana como, por ejemplo, hablar siempre con la verdad, respetar a todas las personas y cumplir los compromisos que adquieren.

    Comprenden que la honestidad es la base para generar relaciones de confianza.

  • 7 Historia, Geografa y Ciencias Sociales 4 bsico

    Recursos para el profesor y los apoderadosEn estas pginas se proponen recursos para trabajar la unidad y para integrar a los apoderados en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

    Propsito

    En esta seccin se presenta el propsito de la unidad y una actividad antes de co-menzar el trabajo con la unidad. Tambin se proponen dos actividades para fi na-lizar la unidad, una de refl exin y otra concreta, en las que los estudiantes puedan comprobar si comprendieron la idea principal de la unidad y lograron el propsito.

    Carta a los apoderados

    Carta dirigida a los padres o apoderados, en la que se los invita a participar del aprendizaje de los estudiantes. Para ello, se les presentan los contenidos que apren-dern en la unidad y formas de apoyar el estudio de los alumnos.

    Vocabulario

    Lista del vocabulario clave para trabajar los contenidos de las lecciones y sus defi ni-ciones. Se recomienda que el profesor lo tenga a mano durante el trabajo de toda la unidad, para poder responder las dudas de los estudiantes.

    Entrevista

    Entrevista a un profesional que se desempea en una disciplina relacionada con los contenidos de la unidad. La fi nalidad de esta entrevista es motivacional y pretende lograr el compromiso de los alumnos con la relevancia de su aprendizaje e ilustrar contribuciones al conocimiento disciplinar de hombres y mujeres.

    120Civilizaciones mesoamericanas: mayas y aztecas

    Propsito de la unidad Vocabulario

    Idea principal

    Antes de la llegada de los espaoles, en Amrica habitaban civilizaciones con un gran desarrollo cultural, de las que heredamos costumbres y conocimientos.

    Divida una cartulina en dos columnas y escriba mayas y aztecas. Pregnteles a los estudiantes: quines eran los mayas y los aztecas?, qu cosas hemos aprendido de ellos? Escriba las respuesta en la cartulina y gurdela hasta el nal de la unidad.

    Actividad nal de comprensin

    Muestre al curso la cartulina que escribi al iniciar la unidad. Pida a los estudiantes que lean lo que contestaron al inicio de la unidad y que lo comparen con lo que ahora saben sobre los mayas y los aztecas.

    Finalmente, cada estudiante deber hacer una presentacin oral de tres a cinco minutos en la que deben responder: qu aprend sobre los mayas y los aztecas?, qu legado o herencia nos dejaron estas culturas?

    acueducto: construccin para trasladar agua desde un lugar a otro. astronmico: propio de la ciencia que estudia las estrellas y sus movimientos. barreras de contencin: cierres que impiden el paso del agua. calpulli: grupo de personas que pertenecan a una misma familia, vivan en un mismo barrio y eran dueos de un territorio.

    cenote: del maya tsonoot, que signi ca caverna con agua. Son depsitos de aguas subterrneas que quedan al descubierto como pozos naturales.

    civilizacin: es el nivel complejo de desarrollo que alcanzan algunas sociedades. Est asociado a la vida en las ciudades, o al predominio de este modo de vida, y al desarrollo de la ciencia, el arte, las ideas y complejos sistemas sociales y religiosos.

    cdices: libros mayas de una sola hoja de papel. Esta meda veinticinco centmetros de ancho por cuatro metros de largo, aproximadamente. El cdice se plegaba como un acorden y se colocaba entre dos tapas de madera.

    estela: piedra tallada por los mayas.guerra fl orida: guerra de los aztecas, cuyo propsito era conseguir prisioneros para ser sacri cados al dios Huitzilopochtli.

    imperio: gran territorio gobernado por una sola persona, con leyes y ejrcito comn y que ha conquistado a muchos otros pueblos.

    jade: piedra de color verde que se usa para elaborar joyas. litera: cama con mangos que permiten su traslado. milpa: Sistema de cultivo creado por los mayas que les permita sembrar en medio de la selva.

    nobleza: grupo social integrado por personas de alto poder y riqueza. observatorio: edi cio usado para la observacin de las estrellas.obsidiana: roca volcnica de color negro brillante. palo de Brasil: arbusto del que se utilizan sus races y frutos para teir. politesta: que sigue la doctrina que acepta la creencia en muchos dioses.quetzal: pjaro originario de Amrica tropical que tiene plumas de color rojo en el pecho y verde brillante en la cola. Estas ltimas pueden alcanzar un metro de largo.

    sacrifi cio: ofrenda o regalo que se le hace a uno o varios dioses. Podan ser vegetales, animales o personas.

    taparrabo: trozo de tela usado por los indgenas para taparse los genitales. tributo: cantidad de dinero, productos o trabajo que entregan las personas al Estado. verde iridiscente: color verde que produce destellos o re ejos.zapote: rbol de origen americano cuya savia de sabor dulce y aromtico se usaba como goma de mascar.

    Carta a los apoderadosCon el fin de integrarlo a la educacin del estudiante, lo invitamos a conocer ms sobre qu aprendern en esta unidad.

    Durante las siguientes semanas los alumnos aprendern a:

    Describir la civilizacin maya, tomando en cuenta su ubicacin, su organizacin poltica, social y econmica, su religin y sus costumbres.

    Describir la civilizacin azteca, tomando en cuenta su ubicacin, su organizacin poltica, social y econmica, su religin y sus costumbres.

    Mientras los estudiantes estn trabajando estos contenidos usted puede ser parte de su enseanza. A continuacin le entregamos sugerencias de cmo trabajar algunos temas con ellos.

    Leccin 1 Quines fueron los mayas y cmo era su organizacin poltica?

    Comenten cmo se organiza Chile polticamente y cuntele, por ejemplo, qu hace el presidente de la Repblica. Luego, lean juntos algunas pginas de la leccin 1 y descubran las diferencias y semejanzas que tiene el sistema de organizacin poltica de Chile con el de los mayas.

    Leccin 5 Cmo eran la sociedad y la economa de los aztecas?

    La base de la alimentacin de los aztecas era el maz. Lo coman de diversas ma-neras: desgranado, tostado y hecho harina. Con esto preparaban tortillas. Tambin cultivaban tomates, calabazas, diferentes tipos de porotos y aj. Comente esto con su nio y pregntele: qu alimentos comemos nosotros?, tenemos algunos alimentos iguales a los de los aztecas?, cules?

    En conjunto: Qu civilizacin americana les gustara conocer?

    Si pudieran viajar en el tiempo al continente americano antes de la llegada de los espaoles, qu ciudad visitaran y por qu?

    Escriban una lista de lo que deberan llevar en la maleta, considerando, por ejemplo, las condiciones geogrficas y del clima del lugar que escogieron.

    Entrevistamos a un historiador

    Nombre: Fernando Purcell Torretti.

    Profesin y ocupacin: Historiador.

    Breve autobiografa: Nac en Via del Mar en 1974 y siempre me gust la historia. Cuando era nio, recuerdo haber ledo un libro sobre castillos medievales con muchos dibujos y desde ese momento me enamor de la Historia. Luego del colegio estudie en la universidad para ser historiador.

    En qu consiste su trabajo? Yo investigo sobre lo que ocurri en el pasado. Voy a archivos y bibliotecas de distintos pases y tambin ocupo Internet para leer cartas, diarios y documentos antiguos. Tambin reviso fotografas, escucho audios y veo pelculas del pasado. Luego de leer, escuchar y ver todo, escribo libros y le enseo a jvenes de la universidad sobre lo que ocurri hace muchos aos atrs. Tuve en mis manos una carta escrita por Bernardo OHiggins y su huella dactilar estaba marcada con tinta en el papel. Tambin me enter de que Walt Disney estuvo en Chile en 1941 y que cre un personaje animado chileno llamado Pedrito que era un avin.

    Recomendaciones para los nios. Para ser un buen historiador hay que ser muy curioso y hacer preguntas sobre cmo vivimos hoy. Pueden partir por escribir preguntas sobre cmo vivan las personas antes, para compararlas con el presente. Por ejemplo, a los que les gusta el ftbol pueden preguntarse a qu jugaban los nios antes de que se inventara este deporte. Con este tipo de preguntas se inicia una investigacin y de ese modo se ha llegado a descubrir juegos antiguos que despus desaparecieron, como el juego de pelota de los mayas. Si son curiosos, podrn encontrar libros interesantes en las bibliotecas de sus escuelas, pueblos o ciudades y en sitios de Internet como www.memoriachilena.cl

    Por qu es importante que los nios aprendan sobre la historia de nuestros antepasados? Porque nos permite comprender cmo hemos llegado a ser lo que somos. Si queremos saber cmo los seres humanos han llegado a construir edificios y planificar ciudades modernas como las actuales, tenemos que aprender del pasado, de culturas como la maya, donde el desarrollo arquitectnico les permiti levantar grandes pirmides y organizar sus ciudades. En pocas palabras, todo lo que tiene que ver con el presente se puede comprender mejor si miramos la historia.

    Material fotocopiable

  • 8Historia, Geografa y Ciencias Sociales 4 bsico

    Desarrollo de la unidad

    Pginas de inicio

    Recomendaciones

    Orientan el trabajo que se har en las pginas de inicio, recomendando de qu manera enfrentarse a la doble pgina.

    Propsitos

    Presenta los objetivos o prop-sitos de las pginas, sealando qu se espera que los estudian-tes aprendan o hagan segn los Objetivos de Aprendizaje.

    Sugerencias metodolgicas

    Se proponen sugerencias para el trabajo de las pginas de la unidad. A lo largo de la Gua, las sugerencias le permitirn:

    a. abordar la diversidad de estudiantes, tanto en el desarrollo conceptual, procedimental como de habilidades;

    b. disear estrategias para responder a las necesidades, intereses o habilidades especiales de los estudiantes;

    c. abordar la diversidad en ritmos y estilos de aprendizaje;

    d. establecer preguntas y problemas para estimular la refl exin.

    Actividades complementarias

    Se proponen actividades complementarias para reforzar lo trabajado en estas pginas y el desarrollo de habilidades. Las actividades le permitirn diversifi car la forma de abordar los conceptos, habilidades y procedimientos de la disciplina.

    Solucionario

    Entrega las posibles respuestas a las actividades o evaluaciones del Texto del estudiante. Cuando sea necesario, tambin se identifi carn errores frecuentes y se presentarn remediales.

    Pginas de evaluacin inicial

    Propsitos

    Creando un ambiente de aprendizaje

    Orientaciones para crear un ambiente adecuado para realizar las evaluaciones.

    Sugerencias metodolgicas para la evaluacin

    Solucionarios

    Creando desafos

    Plantea preguntas o problemas para motivar el trabajo de la seccin Me preparo para aprender. Su fi nalidad es crear desafos y motivar la curiosidad de los estu-diantes en relacin con los nuevos contenidos que aprendern y que identifi quen lo que saben y lo que debern aprender con la lectura.

    182Los incas: el Imperio de los Andes

    Recomendaciones Observar la imagen y comentar con el curso las caractersticas de esta. Luego, pdales que respondan las preguntas de la seccin Observo,

    comento y trabajo.

    Para motivar el inicio de la unidad, lea con los estudiantes la entrevista a una arqueloga en la pgina 192 del Texto (pgina 181 de la Gua didctica).

    Propsitos Introducir y motivar el estudio de la unidad por medio de una imagen. Reconocer algunas caractersticas del lugar donde habitaban los incas. Rescatar ideas previas de los estudiantes. Reflexionar y discutir sobre el propsito de la unidad. Expresar curiosidad respecto de lo que aprendern.

    Texto del estudiante 132 y 133

    132 Unidad 4132132

    Plan de trabajo

    Observo, comento y trabajo1. Por qu es importante conocer la historia de los incas?

    2. A partir de la imagen, qu crees que aprenders en esta unidad?

    3. Qu te gustara aprender de los incas?

    4. Observa la imagen y describe en tu cuaderno:

    - Cmo es el relieve y la vegetacin de este lugar?

    - Dnde crees que se ubica?

    - Has odo hablar de los incas?, qu sabes de ellos?

    - Qu caracterstica de la imagen te llama ms la atencin?

    Los incas: el Imperio de los Andes

    Wiki

    media

    Unidad

    1

    Aprender1. Dnde vivan los incas?

    2. Cmo se organiz el Imperio inca?

    3. Cmo se organiz la sociedad inca?

    4. Cmo eran las costumbres y la vida de los incas?

    5. En qu se parecan y se diferenciaban las civilizaciones americanas?

    Me comprometo a... Valorar la vida en sociedad.

    Comportarme y actuar en la vida cotidiana segn principios y virtudes ciudadanas.

    Respetar y defender la igualdad de derechos de todas las personas.

    Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espritu emprendedor y con una disposicin positiva a la crtica y la autocrtica.

    4

    Los incas: el Imperio de los Andes 133Los incas: el Imperio de los Andes

    183 Unidad 4

    Sugerencias de inicio Para generar un ambiente de aprendizaje se sugiere que inicie la clase de forma

    expositiva. Adems, se sugiere que el docente cuente con una imagen similar a la del inicio, o la misma, expuesta frente al curso, para facilitar su interaccin con ella y poder destacar elementos especficos a los alumnos.

    Para trabajar en la actividad de inicio, comience explicando el paisaje. Destaque sus caractersticas: la geografa del lugar, la intervencin del ser humano, las construcciones, entre otros. De este modo se va introduciendo la importancia y el valor de la arquitectura, destacando su conservacin hasta la actualidad. Explqueles que la fotografa es actual.

    Analizar la imagen a partir de preguntas como: conocen este lugar?, por qu se habr seleccionado un lugar con una geografa tan difcil para vivir?

    Luego se identificarn los objetivos de la unidad mediante la lectura en conjunto del Aprender. Se sugiere que el docente explique cules son los objetivos fundamentales que se realizarn en el transcurso de la unidad.

    Leer todas las actitudes del Me comprometo a, enfatizando los valores que se promueven a lo largo de la unidad. Es importante que los alumnos sean capaces de identificar actitudes fundamentales para el desarrollo de la unidad: tolerancia, respeto y ciudadana responsable.

    Se sugiere destacar que an existen descendientes incas, incluso estn presentes en la zona norte de Chile. Ellos representan la herencia histrica y cultural de este Imperio.

    Invite a los estudiantes a realizar el Observo, comento y trabajo leyendo las preguntas en pareja, pero respondiendo cada una de manera personal. Luego, se sugiere que el docente realice una puesta en comn de la actividad, haciendo que todos los alumnos participen.

    Por ltimo, para motivar el estudio de la unidad, hgalos escuchar la cancin Sube a nacer conmigo hermano, del grupo Los Jaivas, al mismo tiempo que se observa la imagen. Pregnteles si creen que la cancin representa fielmente lo que ven en ella.

    Actividades complementarias

    Actividad 1: Anlisis y trabajo con fuentes.

    Para motivarlos al estudio de la unidad y acercarlos a los contenidos, invite a los es-tudiantes a imaginar que viven en la ciudad que se muestra en la fotografa, Machu Picchu. Mientras observan la imagen les puede preguntar: qu actividades realiza-ras para entretenerte?, qu trabajo u oficio realizaran tus padres?, quin tendra todo el poder?, cmo se dividira la ciudad?, quin vivira en qu parte?, dnde realizaras tus estudios?, qu haran tus amigos?, tendras mascotas?, qu tipo de animales?, qu haras en la parte alta de la montaa?, de qu te alimentaras? Luego de comentar las preguntas, pida a los alumnos que realicen un cuento sobre cmo sera un da en Machu Picchu. Evaluar a partir de los siguientes criterios:

    Inclusin de todas las preguntas. Escritura en primera persona y tiempo presente. Creatividad. Coherencia. Ortografa y redaccin.

    Actividad 2: Pensamiento temporal.

    Desarrollar una lnea de tiempo para situar las tres civilizaciones mesoamericanas. Dibuje el modelo de lnea de tiempo en la pizarra y pdales que sigan las siguientes instrucciones:

    Trazar una lnea de una esquina a otra, ubicando flechas a ambos lados (para presentar la continuidad).

    Separar la lnea en los siglos indicados: desde el IV d. C. hasta el XV d. C. Preocuparse de que la divisin sea lo ms equitativa posible.

    Ubicar en ella:a) Con color verde la civilizacin maya: desde el siglo IV d. C. hasta el siglo XIII d. C.

    b) Con color rojo la civilizacin azteca: desde el siglo XII d. C. hasta el siglo XV d. C.

    c) Con color amarillo la civilizacin inca: desde el siglo XIII d. C. hasta el siglo XV d. C.

    Luego, invitarlos a contestar las siguientes preguntas: qu civilizacin fue la qu dur ms tiempo?, qu civilizacin fue la que dur menos tiempo?, qu crees que ocurri en el siglo XV que hizo que desapareciera la civilizacin inca y azteca? crees que fue un elemento comn?

    Solucionario Observo, comento y trabajo

    1. Esta pregunta es personal y tiene como fin recoger los conocimientos previos de los estudiantes. Podran identificar la importancia de estudiar los pueblos americanos al identificarlos como nuestros antepasados.

    2. Se espera que los alumnos identifiquen elementos presenten en la fotografa como la compleja geografa y el desarrollo de la arquitectura en adversas condiciones.

    La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes relacionen los contenidos ledos en el Aprender y Me comprometo a

    3. Se espera que los alumnos identifiquen la altura de los cerros y la vegetacin de baja altura. Las respuestas a las tres preguntas que restan son personales. Dependen de los intereses y conocimientos previos de los estudiantes. Por ejemplo, algunos pueden identificar que la imagen corresponde a la zona andina de Per o la zona de Cusco. Es probable que les llame la atencin el lugar, la geografa y el paisaje. Lo importante es que expliquen por qu les llamar la atencin.

    184Los incas: el Imperio de los AndesTexto del estudiante 134 y 135

    Propsitos Identificar y trabajar los prerrequisitos de la unidad en la seccin Repasemos Reconocer el extenso territorio que abarc el Imperio y los pases actuales que

    se encuentran en esos territorios.

    Analizar un texto relacionado con el Imperio.

    134 Unidad 4

    Evaluacin inicial

    Observa el siguiente mapa y realiza las actividades.

    1. Subraya en el mapa la ciudad de Cusco.

    2. En qu pas se encuentra la ciudad de Cusco?

    3. Nombra los pases que limitan con Per:

    Repasemos

    Mapa fsico de Amrica del sur

    Arc

    hivo

    edi

    toria

    l

    135Los incas: el Imperio de los Andes

    4Unidad

    Me preparo para aprender

    Lee el siguiente texto y responde las preguntas en tu cuaderno.

    Ay, que te corro!

    Algunos hombres incas eran seleccionados por su habilidad para correr. Se llamaban chasquis y entrenaban para lograr una resistencia tal que lograban cubrir, con el sistema de postas, los 2 400 kilmetros que separan al Cusco de Quito en tan solo cinco das. Adems, le hacan llegar pescado fresco al Sapa Inca recorriendo la distancia entre la costa del Pacfico y el Cusco todos los das!Los chasquis tenan permiso para recorrer los caminos del Inca y tocaban una trompeta caracol para anunciar su llegada. Guardaban sus mensajes con tanto recelo que no haba amenaza ni splica capaz de arrebatrselos.

    Crdova, Fernando (2004). Leyendas, mitos, cuentos y otros relatos incas. Buenos Aires, Argentina: Longseller [Adaptacin].

    1. Qu hacan los chasquis?

    2. Con qu oficio actual lo puedes relacionar?

    3. Desde dnde vena el pescado para el Sapa Inca?, qu playas, ciudades o puertos conoces de este lugar?

    4. Qu importancia pueden haber tenido los chasquis para el Imperio inca?

    Un inca llamado Guamn Poma de Ayala dibuj escenas de la vida cotidiana de esta civilizacin. Gracias a l, hoy conocemos muchas de sus costumbres Reconoces a este personaje?

    Repasemos.

    Reconocer el extenso territorio que abarc el Imperio y los pases actuales que

    Pensar sobre lo aprendido y lo que tienen que aprender o hacer a continuacin.

    Expresar curiosidad respecto de lo que aprendern.

    185 Unidad 4

    Creando ambiente de aprendizajeAntes de comenzar las actividades de la pgina 134, explique a los estudiantes que esta evaluacin inicial tiene como fin identificar los sus conocimientos previos.

    Para generar un ambiente de aprendizaje, pida a los estudiantes que ordenen la sala, cuelguen sus mochilas en los percheros y saquen su libro, el cuaderno, lpiz y una goma. Luego anote en el pizarrn el tiempo de inicio y de trmino de la evaluacin de inicio Repasemos. Dgales que deben contestar solo las actividades de la pgina 136.

    Si no se cuenta con un reloj en la sala, avseles cada cierto tiempo cuntos minutos les quedan para terminar la evaluacin.

    Para trabajar la seccin Me preparo para aprender, pida al curso que se sienten en crculo y escuchen en silencio el texto que les leer. Si se cuenta con un proyec-tor se puede complementar la escucha del texto con imgenes acorde a la temti-ca, tambin puede pegar las imgenes en el pizarrn.

    Sugerencias metodolgicas para la evaluacin Lee en voz alta las instrucciones del Repasemos. Luego pida a un estudiante

    que repita la instruccin y explique qu deben hacer al resto del curso. Si an quedan dudas responda las inquietudes y d inicio a la evaluacin.

    Para los estudiantes ms avanzados y que terminen primero, pdales que identifiquen en el mapa todos los pases que conozcan y su regin.

    Al terminar el tiempo definido, revisar en conjunto. Pedir a algunos estudiantes que lean sus respuestas en voz alta. De esta manera todos pueden completar sus respuestas. Si se cuenta con un proyector, se puede proyectar el mapa en la pizarra para hacer la revisin.

    Solucionario Repasemos

    1, 2 y 3. Ver solucionario del Texto del estudiante.

    Creando desafos Introducir el texto comentando con los estudiantes el ttulo del documento. Desafe a los estudiantes a intuir su contenido mediante el anlisis de este. Para ello puede hacer preguntas como: a qu crees que hace referencia el ttulo?, qu relacin imaginan entre correr y los incas?, qu relacin tendra el ttulo con el espacio geo-grfico donde habitan los incas?

    Una vez terminada la lectura, realice una puesta en comn, donde se destaquen las respuestas ms completas y se corrijan los errores. Para mantener a los estudiantes curiosos puede hacerles nuevas preguntas como: por qu es importante que los chasquis tengan la capacidad de correr?, crees t que el Imperio inca podra fun-cionar sin ellos?

    Luego, plantee el siguiente problema a los alumnos: Imagina que eres un ha-bitante del Imperio inca: cmo podras reconocer a un chasqui?, qu noticias te imaginas podra llevar el chasqui al emperador?, qu pasara en tu pueblo o ciudad si un da no llegara el chasqui? Luego planteles la siguiente situacin: Imagina que t eres el chasqui, qu cosas le traeras al Sapa Inca?, a qu lugares de Amrica te gustara llegar?

    Solucionario Me preparo para aprender

    1, 2 y 3. Ver respuestas en el Texto del estudiante.

    4. La importancia de los chasquis es que transmitan mensajes del Sapa Inca a todo el Imperio y le traan a l recados del Imperio.

  • 9 Historia, Geografa y Ciencias Sociales 4 bsico

    Paginas de inicio de leccin

    Propsitos

    Lo que saben

    Seala los conocimientos que los estudiantes debieran tener para poder comen-zar a trabajar los contenidos de estas pginas.

    Orientaciones

    Se especifi ca cmo abordar los contenidos de la doble pgina y el ambiente de aprendizaje propicio para lograrlo. Al comenzar una nueva leccin, presentan las ideas previas y prerrequisitos.

    Sugerencias metodolgicas

    Actividades complementarias

    Informacin complementaria

    Entrega informacin complementaria y actualizada para ampliar los contenidos que se estn tratando.

    Cierre del tema

    Presenta una pregunta o actividad concreta para englobar lo estudiado en el tema de esas pginas.

    Solucionario

    Pginas de desarrollo de los contenidos y habilidades

    Propsitos

    Lo que saben

    Orientaciones

    Sugerencias metodolgicas

    Actividades complementarias

    Informacin complementaria

    Solucionario

    Cierre del tema

    Pginas de cierre de leccin

    Propsitos

    Lo que saben

    Orientaciones

    Sugerencias metodolgicas

    Actividades complementarias

    Informacin complementaria

    Sugerencias metodolgicas para la evaluacin de proceso

    Presenta metodologas para orientar a los estudiantes que presentan diferentes ritmos y estilos de aprendizaje.

    Cierre de la leccin

    Se entregan propuestas para cerrar la leccin, con preguntas o actividades.

    Solucionario

    127 Unidad 3

    Lo que sabenLos estudiantes deben conocer el continente americano, su ubicacin y algunas caractersticas generales para comprender el contexto geogrfico en el que se desarrolla la civilizacin maya. Adems, les ser til conocer algunas caractersticas de paisajes, como la selva.

    Orientaciones Antes de comenzar la leccin es importante recoger conocimientos previos

    de los estudiantes sobre el tema y reflexionar frente a lo que aprendern. Puede hacer las siguientes preguntas: qu han escuchado sobre los mayas?, dnde lo han escuchado?, quines eran los mayas?, por qu creen que es importante estudiar a los mayas?

    Sugerencias metodolgicas Explique a sus estudiantes que la idea central de estas pginas responde a la

    pregunta dnde vivan los mayas? Se sugiere una lectura compartida de la pgina, luego dar espacio para que los estudiantes ubiquen en qu parte del texto est marcada la idea principal. Pdales que en forma individual organicen la idea principal en el esquema. Cuando los estudiantes terminen, corrija el organizador completndolo en la pizarra.

    A algunos estudiantes puede resultarles complejo visualizar la diversidad geogrfica que habitaron los mayas. Para ayudarlos, profundice la explicacin haciendo un esquema en la pizarra que muestre de manera ms clara la distribucin de los distintos sectores y caractercelos junto con los estudiantes a partir de la lectura del texto.

    Al momento de realizar las actividades pida que algunos estudiantes lean las instrucciones en voz alta y asegrese de monitorear el trabajo individual.

    Actividades complementariasActividad 1: Anlisis y trabajo con fuentes.

    Como se menciona al comienzo de la leccin, los mayas tenan la tradicin de masticar chicle. Este es uno de los legados de su cultura. Comente esto con sus alumnos e invtelos a investigar sobre este tema para responder las siguientes preguntas: en cul de los sectores en que vivan los mayas se produca el chicle?, cul es el nombre del rbol de donde lo extraan?, cmo se extraa?

    Actividad 2: Pensamiento espacial - Comunicacin.

    Pida a sus estudiantes que en grupos dibujen el paisaje de cada uno de los sectores geogrficos que habitaron los mayas.

    Informacin complementariaPara comentar con sus estudiantes

    Los investigadores han concluido que en pleno esplendor de la civilizacin, la poblacin maya de las tierras bajas pudo haber llegado a los trece millones de habitantes.

    Para acceder a mayor informacin sobre este tema, revise la pgina de Internet: http://www.tudiscovery.com/guia_mayas/index.shtml [Revisado el 20 de diciembre de 2012].

    En ellas encontrar mucha informacin sobre la civilizacin maya, como el modo de vida, la organizacin social, la religin y rituales importantes, la escritura y calendario maya, las ciudades, etc. Todo esto le servir apara abordar los contenidos de la primera parte de la unidad. Adems, puede recomendar la pgina a sus estudiantes, puesto que tiene juegos donde se ponen en prctica los contenidos y que pueden servir de motivacin.

    Solucionario Ahora t

    1 y 2. Ver solucionario del Texto del estudiante.

    3. Tierras bajas Selva lluviosa Tierras altas

    Tomates, ajes, zapallo, papayas.

    Madera, zapote, chicle, plumas de los pjaros.

    Piedras para moler el maz; jade y obsidiana.

    Cierre del temaPlantee a los estudiantes la siguiente reflexin: si las distintas ciudades mayas se ubicaban en lugares con caractersticas geogrficas tan distintas qu elementos habrn tenido en comn todos los mayas?

    41 Unidad 1

    Lo que sabenLos estudiantes conocen el sistema poltico vigente en el pas. Adems comprenden que en democracia, los ciudadanos pueden elegir a sus autoridades. Por ltimo, conocen formas de participacin poltica a las que ellos pueden optar.

    Orientaciones Para trabajar con esta actividad, se recomienda explicar a los estudiantes la

    importancia de las directivas de curso a la hora de organizar, solucionar y proponer distintas actividades al curso. Las directivas son parte importante de la comunidad escolar y permiten que el curso completo est representado por un pequeo grupo de estudiantes.

    Sugerencias metodolgicas Comience la clase preguntando a los estudiantes qu saben sobre las directivas

    de curso. para qu sirven?, quines son parte de ellas?, han sido parte de alguna? Recoja las impresiones de los estudiantes antes de comenzar con la actividad Con tus compaeros.

    Actividad complementariaActividad 1: Anlisis y trabajo con fuentes.

    Realice una mesa redonda, donde los alumnos participen exponiendo sus ideas sobre cmo deben ser los integrantes de una directiva y por qu creen que deben poseer esas cualidades. Luego, concluyan en conjunto y comience con la actividad Con tus compaeros.

    Solucionario Con tus compaeros

    1. a. Ver respuesta en el Texto del estudiante.

    b. La respuesta es personal, y depender de cada estudiante. Pero se espera que reconozcan caractersticas que deben poseer quienes ocupen estos cargos como liderazgo, carisma, empata entre otras.

    c. La respuesta es personal, pero los estudiantes pueden contestar que un buen lder debe ser una persona que se preocupa por los dems y sabe guiar un curso.

    Sugerencias para la evaluacin de procesoRecuerde a los estudiantes que la evaluacin de proceso es individual, ya que mediante esta conocern sus propios conocimientos sobre lo que han estudiado a lo largo de la unidad. Al finalizar el Cmo voy? permita que los estudiantes lean sus respuestas en voz alta para que comparen sus respuestas con las de sus pares y puedan darse cuenta y corregir sus propios errores.

    Solucionario cmo voy?

    1, 2 y 4. Ver respuestas en el Texto del estudiante.

    3. Los estudiantes pueden contestar a favor, argumentando que no se puede obligar a hacer algo, o en contra, diciendo que es una obligacin votar para elegir a las autoridades.

    5. Los alumnos profundizan en la importancia de que las autoridades sean elegidas por la mayora ya que representan a la mayor cantidad de la poblacin y as ms personas se identifican con l.

    6. Se espera que los alumnos reflexionen sobre la importancia de la participacin en la comunidad.

    7. Se espera que los estudiantes comprendan la importancia de que las autoridades reflejen las inquietudes de sus electores.

    8. Los alumnos debern escribir una argumentacin en la que convenzan a las personas para votar cuando cumplan dieciocho aos de edad. Deben considerar en sus respuestas los contenidos estudiados en la unidad relacionados con la importancia de la participacin en la vida pblica del pas.

    Pregunta de la leccin: Se espera que los estudiantes desarrollen una respuesta que incorpore en trminos generales los elementos ms importantes aprendidos durante la leccin. Ejemplo: Los estudiantes deben explicar que las autoridades se eligen por medio del voto y explicitar quienes pueden votar.

    Cierre de la leccinPara finalizar la leccin, pregunte a los estudiantes Por qu es importante votar? Crees que un voto puede hacer la diferencia?

    91 Unidad 2

    Lo que sabenConocen el concepto de pueblos precolombinos y reconocen las etnias indgenas del pas. Comprenden que la poblacin americana es mestiza, compuesta por tres grupos principales: indgenas, europeos y africanos. Reconocen los principales idiomas del continente.

    Orientaciones Inicie la clase mostrando una imagen de una ciudad y una de una zona rural.

    Pida a los estudiantes que las comparen para activar sus conocimientos previos. Puede preguntar: en cul se observan elementos naturales?, dnde creen que vive ms gente? etc.

    En la pgina 61, se inicia el contenido respecto a las distintas estrategias que han desarrollado los seres humanos para habitar el paisaje americano. Este contenido puede resultar de inters para los estudiantes, por lo que le sugerimos crear un ambiente para incentivar la curiosidad de los estudiantes, pero de manera ordenada recordndoles las normas de participacin.

    Sugerencias metodolgicas Para acercar los contenidos a los estudiantes formleles preguntas que

    despierten su curiosidad, como: conocen una ciudad?, cmo es?, cules son las ciudades ms grandes de Chile? Vaya anotando las respuestas en el pizarrn para que los alumnos con ritmos de aprendizajes ms lento puedan ir escribiendo las respuestas.

    Actividad complementariaActividad 1: Pensamiento crtico.

    Pida a los estudiantes que realicen un grafico de torta. Con el ttulo Dnde viven los americanos? Primero deben dibujar un crculo y luego dividirlo en cuatro partes iguales. Seleles que pinten tres partes de color caf y una parte de color verde. Escriban con lpiz caf ciudad y con verde zona rural. Luego pdales que expliquen el grfico preguntando: qu fraccin de la poblacin americana vive en ciudades?

    Solucionario Trabajando habilidades

    1-4. Se espera que los estudiantes realicen una investigacin sobre una gran ciudad de Amrica. Luego deben anotar la informacin ms relevante en un papelgrafo y exponer al curso su trabajo.

    Informacin complementariaEn algunos pases, como Argentina, Chile, Uruguay y Venezuela, ms del 87 % de la poblacin es urbana. Las ciudades en Amrica crecen a un ritmo acelerado, sobretodo en Amrica Latina. Esto se debe al xodo rural, entendido como la migracin desde el campo a la ciudad. Las ciudades causan un gran atractivo para las personas que habitan en zonas rurales, ya que en ellas hay mayor diversidad de empleos, educacin, cultura, transporte, comunicaciones, etc.

    El concepto que se utiliza para hablar de grandes ciudades es el de megalpolis. En las afueras de estas surgen barrios marginales, donde abundan las poblaciones pobres y las condiciones de vida son muy duras.

    Para mayor informacin se recomienda el libro de Massiah G. (1993). Ciudades en Desarrollo. Ciudad de Mxico, Mxico: Siglo XXI.

    Solucionario Ahora t

    1. Ver solucionario del Texto del estudiante.

    2. Se espera que los estudiantes reflexionen en torno a las ventajas que tiene vivir en ciudades, como el fcil acceso a servicios de salud, educacin, cultura etc. mayor conectividad y comunicacin, diversidad de fuentes de trabajo, etc.

    3. Ver solucionario del Texto del estudiante.

    4. La respuesta es personal, depender de dnde vivan los estudiantes.

    Cierre del temaPregunte a los estudiantes: cmo se imaginan la vida de las personas en ciudades grandes?, qu ventajas y desventajas tendr vivir en ellas? Si viven en ciudades pregunte: Cmo ser la vida de las personas que viven en pueblos?, qu ventajas y desventajas tendr vivir en ellos?

  • 10Historia, Geografa y Ciencias Sociales 4 bsico

    Pginas A investigar!

    Propsitos

    Lo que vamos a hacer

    Explica de qu se tratar la investigacin que harn los estudiantes, justifi ca la im-portancia del trabajo y lo relaciona con los Objetivos de Aprendizaje de la unidad.

    Sugerencias metodolgicas

    Paso a paso

    Entrega sugerencias para guiar la investigacin.

    Rbrica

    Proporciona una rbrica para evaluar el trabajo realizado por los estudiantes.

    Pginas Soy ciudadano

    Propsitos

    Situacin complementaria

    Plantea una situacin extra a la de la seccin Soy ciudadano, que permitir moti-var la refl exin de todos los estudiantes. Cuando sea pertinente presentar datos, cifras o consejos para incentivar y motivar el desarrollo de Soy ciudadano.

    Y mi actitud?

    Orientaciones para guiar a los estudiantes para que vuelvan atrs hasta la seccin de Me comprometo a, para releerla y relacionarla con lo trabajado en Soy ciudadano del Texto.

    Sugerencias metodolgicas

    Desarrollando las ideas de los estudiantes

    Presenta sugerencias para que el docente pueda guiar a los estudiantes en el desarrollo de sus ideas y de su proceso metacognitivo en la realizacin de las actividades del Soy ciudadano.

    106Nuestro continente, AmricaTexto del estudiante 76 y 77

    A investigar!

    1. Marca con una x la manera en que vas a trabajar:

    Individualmente En parejas

    En grupos de tres compaeros

    Explora

    2. Elige el problema sobre el que vas a investigar:

    El desabastecimiento de agua. La tala de bosques.

    La caza indiscriminada de animales.

    Estudia el problema

    3. Para comenzar tu investigacin debes hacer un cuestionario de preguntas acerca del tema que te interesa conocer. Nosotros te ayudaremos con algunas preguntas para comenzar:

    En qu consiste el problema?

    Cules son sus caractersticas?

    Qu puede ocasionar este problema?

    Qu solucin hay para evitar este problema?

    Ahora inventa t tres preguntas ms y escrbelas en tu cuaderno.

    Recopila y organiza informacin relevante

    4. Consulta diversas fuentes de informacin para responder las preguntas de investigacin. Marca aqu todas las que vas a usar.

    Peridicos Libros especializados Videos Revista Biblioteca Fotografas Textos escolares Internet Entrevistas

    Otras. Cules?

    Problema. Por qu debemos cuidar los recursos naturales?

    Todo problema tiene solucin: En esta unidad has visto la diversidad de recursos naturales que existen en Amrica. Sin embargo, si no los cuida-mos estos pueden desaparecer. A continuacin desarrollars una serie de actividades que te permitirn conocer algunos recursos que podran encontrarse en peligro si nos los cuidamos y una manera de evitarlo. A

    rchi

    vo e

    dito

    rial

    76 Unidad 2

    Unidad 25. Lee la informacin que recogiste y organzala.

    Completa la siguiente ficha y pega o dibuja una imagen relacionada con lo que investigaste.

    En qu consiste el problema?

    Cmo se relaciona con lo estudiado en la unidad?

    Qu es lo que ms importante de lo que investigaste?

    Despus de investigar

    6. Una vez que hayas reunido toda la informacin, debes crear un trptico sobre este tema.

    a) Debes crear un ttulo que muestre la importancia del cuidado de los recursos naturales.

    b) En las otras caras debes:

    Escribir al menos tres prrafos con informacin del problema y una solucin. Acompaar los textos con imgenes o dibujos relacionados con el tema.

    7. Escribe:

    Con esta investigacin aprend que:

    8. Organiza con tu profesor y tus compaeros una exposicin donde todos presenten sus trabajos.

    77Nuestro continente, Amrica

    Propsitos Investigar en diversas fuentes (imgenes, medios audiovisuales, TIC, grficos,

    textos y otras) sobre recursos que se encuentran en peligro.

    Reconocer la importancia de cuidar los recursos naturales.

    Organizar y sintetizar en una ficha la informacin obtenida. Comunicar los resultados de su investigacin por medio de un collage.

    107 Unidad 2

    Lo que vamos a hacerRealizar una investigacin en donde respondern: Por qu debemos cuidar los recursos naturales?

    rbol 1

    Problema: el desabastecimiento de agua.Causas: mal uso del agua, escasez de agua dulce en el planeta.Consecuencias: problemas de salud por no contar con agua potable, enfermedades producidas por aguas contaminadas, sequa de zonas agrcolas y desabastecimiento de alimentos.

    rbol 2

    Problema: tala de bosques.Causas: explotacin maderera, cambio de uso de suelos para la agricultura o asentamientos humanos.

    Consecuencias: disminucin de los bosques, desequilibrio ecolgico, incapacidad de regular el clima e irrigacin natural, prdida de biodiversidad, mayor contaminacin atmosfrica, erosin y desertificacin.

    rbol 3

    Problema: caza de animales.Causas: caza indiscriminada para fines comerciales. Consecuencias: prdida de biodiversidad y extincin de especies.

    Sugerencias metodolgicas Introduzca la seccin explicando a los estudiantes qu es una investigacin y

    sus pasos. Primero se debe identificar el problema a investigar, luego plantearse preguntas en torno a este. Posteriormente deben realizar una seleccin de fuentes, organizar la informacin y responder las preguntas planteadas inicialmente. Finalmente, se obtiene una conclusin.

    Se sugiere mostrar imgenes de estos tres problemas, con el objetivo de llamar la atencin de los estudiantes y motivarlos para el trabajo.

    Paso a pasoSugiera a sus estudiantes los siguientes pasos:1. Decidir en conjunto (si es que se trabaja en grupos) el problema a investigar.

    2. Hacerse preguntas para conocer exactamente qu es lo que quieren aprender del tema.

    3. Identificar las fuentes a consultar. Cerciorarse que sean confiables.

    4. Organizar la informacin recopilada.

    5. Completar la ficha dada con las conclusiones extradas.

    6. Realizar un collage siguiendo las instrucciones dadas.

    7. Revisar el trabajo completo para que no presenten errores de redaccin o de ortografa.

    tem Logrado Medianamente logrado Por lograr

    Responsabilidad Trabaja de manera ordenada y responsable. Ayudando a sus compaeros.

    Trabaja de manera ordenada y responsable.

    Trabaja de manera desordena y no cumplen con todos los requisitos solicitados.

    Estudio del problema

    Define el problema a investigar y plantea tres o ms preguntasrelacionadas y coherentes.

    Define el problema a investigar, pero plantea preguntas sin relacin al tema.

    Define un problema a investigar.

    Recopila y organiza informacin relevante

    Escoge fuentes apropiadas y consulta en tres o ms de ellas.

    Escoge fuentes apropiadas pero consulta solo en una de ellas.

    No escoge fuentes adecuadas.

    Organizacin de la informacin y ficha

    Obtiene informacin relevante y es capaz de relacionar el problema estudiado con la materia y concluir el tema.

    Obtiene informacin relevante y es capaz de relacionar el problema estudiado con la materia.

    No obtiene informacin relevante.

    Collage y exposicin

    Realiza un collage del problema estudiado, incorporando imgenes y ttulo adecuado. Es capaz de expresarse con coherencia.

    Realiza un collage del problema estudiado incorporando imgenes y ttulo adecuado. No se expresa con claridad.

    Realiza un collage del problema estudiado, incorporando imgenes. Olvida agregar un ttulo. Expone su trabajo de manera vaga y sin entregar informacin relevante.

    105 Unidad 2

    Lo que sabenLos estudiantes conocen los recursos naturales y que son limitados. Asimismo, ya comprenden la importancia de cuidarlos.

    Orientaciones Antes de comenzar el trabajo de las pginas 74 y 75 elabore junto al curso un

    resumen de la unidad. Haga hincapi en los contenidos de la ltima leccin.

    Sugerencias para la evaluacin de proceso Invite a los estudiantes a guardar silencio. Pida que lean las instrucciones y

    luego resuelva sus posibles dudas.

    Para la actividad de comprensin lectora se recomienda ir leyendo frase por frase y pedirle a los estudiantes que vayan subrayando la palabra clave de cada una.

    Para los alumnos con ritmos de aprendizaje ms rpido sugerimos pedirles que en pareja realicen una pequea investigacin sobre el proceso de extraccin del petrleo. Pida a dos parejas que expongan sus resultados.

    Solucionario Cmo voy?

    1. Amrica es un continente rico en cuanto a recursos naturales, hay importantes yacimientos mineros, bosques, reservas de combustibles fsiles, etc. Entre los recursos renovables encontramos la madera, cacao, soja, algodn, ganadera, pesca, etc. Entre los no renovables est el petrleo, cobre, plata, oro, gas, etc.

    2. Ver solucionarlo del Texto del estudiante.

    3. Existen otras fuentes de energa como el gas, carbn y agua.

    4. Ver solucionarlo del Texto del estudiante.

    5. Se espera que los alumnos relacionen que el clima clido de estas zonas favorece el cultivo de plantas tropicales como el caf y las bananas.

    6. Deben argumentar que s. En la ilustracin de los recursos naturales son los que se encuentran con ms abundancia.

    7. Realizan un collage con imgenes de los recursos naturales de Chile.

    Pregunta de la leccin: Se espera que los estudiantes desarrollen una respuesta que incorpore, en trminos generales, los elementos ms importantes aprendidos durante la leccin. Ejemplo: En Amrica hay una gran cantidad de recursos renovables, como la agricultura, ganadera, pesca, maderera y tambin hay no renovables como yacimientos mineros, reservas de petrleo y gas.

    Situacin complementariaPida a los alumnos que imaginen las siguientes situaciones:

    - Un nio se lava los dientes y deja el agua corriendo mientras se cepilla.

    - Hay una gotera en el lavamanos de su casa.

    - Una familia come mientras en otra pieza est prendido el computador y la televisin.

    - Una seora sale a comprar el pan a la esquina y deja las luces de todas las piezas prendidas.

    - El vecino deja la manguera prendida mientras habla por telfono y el patio se inunda.

    - Tu pap barre las hojas en el verano sin mojar el suelo.

    Lea cada uno de los ejemplos y haga preguntas a los estudiantes como: qu les parece la actitud de la persona?, es correcta por qu? Qu haras t en este caso?, cmo se relacionan estas situaciones con lo que has aprendido en esta unidad?

    Desarrollando las ideas de los estudiantes Luego de que los estudiantes finalicen la seccin Soy ciudadano, pregnteles:

    Cul es la importancia de la campaa?, cmo se dieron cuenta? Luego pdales que escriban en su cuaderno por qu es importante cuidar los recursos naturales.

    Lo que saben

    104Nuestro continente, AmricaTexto del estudiante 74 y 75

    Propsitos Desarrollar una evaluacin de proceso, en la que deben describir, elaborar

    y sintetizar los contenidos de la leccin mediante preguntas de glosario, comprensin lectora, pensamiento crtico, escritura y sntesis.

    Realizar una campaa como curso para generar conciencia sobre la importancia de cuidar los recursos naturales de la escuela.

    Investigar sobre un recurso natural usado en la escuela.

    Leccin15

    Cmo voy?

    Glosario Realiza la siguiente actividad.

    1. Describe la abundancia de recursos naturales que hay en Amrica. Indica cinco recursos renovables y cinco no renovables existentes en Amrica.

    Comprensin lectora Lee la noticia y responde las preguntas.

    La selva del Amazonas est en peligro por la explotacin petrolera

    En Amrica hay una gran cantidad de recursos naturales, tanto renovables como no renovables. En la selva del Amazonas podemos encontrar ambos tipos de recursos,y hoy se encuentran en peligro muchos de sus recursos no renovables.De la selva se pueden obtener recursos como la madera y o el petrleo. Sin embargo, para extraer petrleo es necesario talar muchos rboles, lo que podra destruir un paisaje nico en el mundo.A la tala ilegal de la selva del Amazonas se suma este nuevo peligro de deforestacin.

    2. Qu recursos naturales se mencionan en la noticia?, de qu tipos son?

    3. Qu otras fuentes de energa hay en Amrica?

    Idea clave Realiza la siguiente actividad.

    4. Marca con un los recursos renovables y con una los recursos no renovablesde Amrica.

    papas

    petrleo

    cobre

    trigo

    cacao

    oro

    Pensamiento crtico Responde las siguientes preguntas

    5. Por qu crees que hay regiones como Amrica Central y la zona norte de Amrica del Sur donde abundan los cultivos de caf y bananas?

    6. Ests de acuerdo con que los principales recursos de Amrica son los agrcolas y los minerales?, por qu?

    Actividad escrita En parejas, averigen qu recursos naturales existen en Chile.

    7. Luego busquen imgenes de estos recursos en diarios y revistas y hagan un collage de los recursos naturales del pas.

    Responde la pregunta de la leccin Qu recursos naturales hay en Amrica?

    74 Unidad 2

    Unidad 2Soy ciudadano

    En este proyecto tu curso debe hacer una campaa para crear conciencia sobre la importancia de cuidar los recursos naturales en la escuela. Para esto debern seguir los siguientes pasos.

    Organizacin de la campaa y eleccin del recurso

    1. Elijan un recurso natural que sea utilizado o malgastado con frecuencia en su escuela. Por ejemplo, el gasto de luz o de agua, el uso excesivo de papel, entre otros.

    2. Decidan de qu manera harn la difusin de la campaa: confeccionarn afiches, panfletos, un diario mural, canciones, harn una presentacin en el colegio o darn charlas en otros cursos.

    3. Luego, definan qu rol cumplir cada estudiante. Es importante dividir las tareas con responsabilidad, ya que todos deben trabajar y esforzarse de igual forma para llevar a cabo el proyecto. Por ejemplo, algunos pueden elaborar material de difusin, mientras otro grupo puede preocuparse de repartirlo, comunicarlo o presentarlo.

    Investigacin

    4. En esta etapa deben participar todos. Deben investigar acerca del recurso natural sobre el que quieren crear conciencia, preguntndose, por ejemplo: dnde se encuentra?, de qu manera es usado por la poblacin?, por qu les interes generar conciencia sobre este recurso en particular?

    5. Ordenen la informacin recopilada, segn su relevancia para la generacin de la campaa.

    6. Piensen en los materiales que van a necesitar. Los pueden traer de sus casas?, pueden hacerlos ustedes mismos? Todos deben hacerse responsables del cuidado y buen uso de los materiales.

    Presentacin de los resultados

    7. Desarrollen el material que utilizarn en la campaa.

    8. Lleven a cabo la campaa de difusin en su escuela. Recuerden que cada uno debe cumplir su rol o funcin, y apoyar a los dems si es necesario.

    Arc

    hivo

    edi

    toria

    l

    75Nuestro continente, Amrica

  • 11 Historia, Geografa y Ciencias Sociales 4 bsico

    Material fotocopiable

    Hoja de trabajo y evaluacin complementaria

    Es una fi cha donde se proponen actividades complementarias sobre algn tema de la unidad y una evaluacin complementaria que se puede utilizar como evalua-cin de proceso.

    Evaluacin fi nal

    Dos pginas de evaluacin fi nal complementaria para la unidad.

    Pginas de evaluacin fi nal

    Propsitos

    Creando un ambiente de aprendizaje

    Sugerencias metodolgicas para la evaluacin

    Solucionarios

    Rbrica

    Rbrica que considera todo lo aprendido en la unidad.

    110Nuestro continente, AmricaTexto del estudiante 80 y 81

    Propsitos Aplicar los contenidos por medio del anlisis de una noticia. Proponer soluciones a problemas reales.

    Valorar los recursos naturales. Valorar la diversidad cultural presente en Amrica.

    Qu aprend?

    1. Busca en el diccionario la palabra subrayada y escribe su significado.

    2. Qu piensas de lo que cuenta la noticia?, cmo podra evitarse? Discute tus ideas con un compaero.

    3. Cmo se relaciona esta noticia con lo estudiado en la unidad?, por qu?

    Informe final: Celco tuvo responsabilidad en contaminacin de ro CrucesSegn el informe final de la Universidad Austral (UACh) la planta Valdivia de Celulosa Arauco y Constitucin (Celco) afect de forma significativa en los cambios ambientales que han ocurrido en el humedal del ro Cruces durante el ltimo ao.

    Segn este informe final la principal causa de la muerte de los cisnes de cuello negro en el santuario de la naturaleza Carlos Anwandter fue la inanicin debido a la desaparicin de su alimento primario, la planta acutica conocida como Luchecillo.

    El anlisis de las aguas demostr que la disminucin de este alimento fue causada por altas concentraciones de metales como el hierro y el manganeso.

    El documento seala que posiblemente hay varias fuentes de contaminacin del agua, pero el estudio da mayor importancia a las actividades de Celco para explicar gran parte de la contaminacin en el ecosistema del santuario de la naturaleza Carlos Anwandter, que provoc la muerte de los cisnes.

    El informe sostiene la necesidad de generar a la brevedad un programa de monitoreo que evale la recuperacin del Luchecillo y/o su eventual remplazo por otras plantas acuticas.

    (2011, 31 de agosto). Informe fi nal: Celco tuvo responsabilidad en contaminacin de ro Cruces. Emol. Recuperado de http://www.emol.com/noticias/nacional/2005/04/18/179428/informe-fi nal-celco-tuvo-responsabilidad-en-

    contaminacion-de-rio-cruces.html

    III. Lee la noticia y responde las preguntas.

    Arc

    hivo

    edi

    toria

    l

    80 Unidad 2

    Unidad 24. Cmo resolveras este problema?

    5. Qu sera lo correcto en este caso?

    VI. A partir de lo que aprendiste en toda la unidad, responde las siguientes preguntas.

    1. Por qu es importante cuidar los recursos de nuestro continente? Fundamenta tu opinin.

    2. Por qu es importante respetar la diversidad de culturas que existe en Amrica? Funda-menta tu opinin.

    3. Por qu crees que hay personas que no cuidan los recursos naturales? Comenta con tu curso.

    81Nuestro continente, Amrica

    111 Unidad 2

    Solucionario Qu aprend?

    III. 1. Los estudiantes pueden definir inanicin como una gran debilidad producida por la falta de alimentos u otra razn.

    2. La respuesta es personal y depender de la reflexin de cada estudiante.

    3. Si bien la respuesta es personal, se espera que los estudiantes logren relacionar la noticia con los contenidos, por ejemplo, la importancia de cuidar los recursos naturales.

    4. La respuesta es personal, pero se espera que los estudiantes sealen una propuesta que resuelva el problema planteado en la noticia.

    5. La respuesta es personal. Sin embargo, se espera que los estudiantes sealen, por ejemplo, que la empresa no siga contaminando, que se propongan medidas para que esto no vuelva a pasar, entre otras.

    IV. 1 - 3. Las respuestas son personales. Se espera que los estudiantes fundamenten sus opiniones apoyndose en lo aprendido en la unidad respecto al cuidado de los recursos naturales y la rica diversidad cultural americana.

    Leccin Logrado Medianamente logrado Por mejorar

    Cmo nos ubicamos en el planeta?

    Localiza en el mapa las coordenadas geogrficas con exactitud.

    Localiza en el mapa las coordenadas geogrficas, pero confunde sus grados.

    No logra localizar en el mapa las coordenadas geogrficas, confundiendo latitud con longitud.

    Cmo es Amrica?

    Describe las principales caractersticas del continente y las localiza en el mapa.

    Describe las principales caractersticas del continente, pero presenta algunos errores en su localizacin en el mapa.

    Describe algunas caractersticas del continente.

    Cmo es la poblacin americana?

    Reconoce que la poblacin americana es en su mayora mestiza, distinguiendo las tres principales etnias que la componen.

    Reconoce que la poblacin americana es en su mayora mestiza, distinguiendo uno o dos de las etnias que la componen.

    No reconoce que la poblacin americana es en su mayora mestiza.No distingue las etnias que la componen.

    Qu son los recursos naturales?

    Comprende el concepto de recursos naturales, y distingue entre recursos renovables y no renovables.

    Comprende el concepto de recursos naturales. Presenta confusiones en la clasificacin de algunos recursos como renovables y no renovables.

    Comprende el concepto de recursos naturales. No distingue entre recursos renovables y no renovables.

    Qu recursos naturales hay en Amrica?

    Identifica los principales recursos que se extraen en Amrica y los localiza en el mapa.

    Identifica solo algunos de los recursos que se extraen en Amrica y los localiza en el mapa.

    Identifica algunos recursos que se extraen en Amrica, pero no los localiza en el mapa.

    Puntaje total: 15

    Rbrica final

    I. Completa el siguiente cuadro comparativo de las civilizaciones maya y azteca, escribiendo las semejanzas y las diferencias que identifiques en su forma de organizacin, economa, sociedad y entorno geogrfico.

    mbitos SemejanzasDiferencias

    Mayas Aztecas

    Organizacin

    Economa

    Sociedad

    Entorno geogrfico

    Nombre:

    Curso: Fecha:

    Mat

    eria

    l fot

    ocop

    iabl

    e: E

    valu

    aci

    n co

    mpl

    emen

    tari

    a

    Mat

    eria

    l fot

    ocop

    iabl

    e: H

    oja

    de t

    raba

    jo

    I. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.

    La educacin de los aztecas

    Cuando naca una criatura, luego los padres y madres hacan votos y lo ofrecan a la casa de los dolos, que se llaman Calmcac o Telpochcalli. Si su intencin era ofrecer la criatura a la casa de Calmcac, era para que fue-se sacerdote. [] Si ofrecan la criatura a la casa del Telpochcalli, era su intencin que all se criase con los otros jvenes para servicio del pueblo y para las cosas de la guerra [].

    Los padres hablaban a los maestros que los criaban y les decan:

    Si es varn, no conviene que le mostremos oficio de mujer, tenindole en casa. Por lo tanto le damos por hijo suyo, y se lo encargamos porque tiene usted cargo de criar a los muchachos y jvenes, mostrndoles las costumbres, para que sean hombres valientes y para que sirvan a los dioses y para que sirva en la pelea .

    De Sahagn, Bernardino (1557). Historia General de las cosas de Nueva Espaa. Mxico. (Adaptacin)

    1. A qu grupo social crees que pertenecen los nios que van a educarse a la casa del Telpochcalli?, por qu?

    2. Segn el documento, qu aprendan los nios que asistan a la casa del Telpochcalli?

    3. Qu diferencias existen entre la educacin que reciban los nios aztecas y la educacin que reciben los nios hoy en Chile?

    Nombre:

    Curso: Fecha:

  • 12Historia, Geografa y Ciencias Sociales 4 bsico

    Fundamentacin del diseo instruccional

    La propuesta didctica Historia, Geografa y Ciencias Sociales 4 bsico tiene como objetivo promover un dilogo transversal y continuo entre la historia, la geografa y las ciencias sociales, con el fin de proporcionar una mirada integradora para comprender la complejidad de la vida en sociedad.

    Por ello, en esta propuesta didctica se plasman estrategias metodolgicas que impulsen un aprendizaje activo de los estudiantes, fomentando su curiosidad, su habilidad de bsqueda y organizacin de la informacin, su juicio autnomo y capacidad de resolver problemas, investigando o trabajando en grupos. Un supuesto bsico de esta propuesta es que la mejor manera de contrarrestar el riesgo de una enseanza sesgada de la historia y de las ciencias sociales es abordar los temas estudiando diversas fuentes e interpretaciones sobre los procesos histricos.

    La propuesta didctica Historia, Geografa y Ciencias Sociales 4 bsico consta del Texto del estudiante y la Gua didctica del docente. Para una mejor organizacin y comprensin del Texto del estudiante, este se ha organizado en cuatro unidades. Las unidades abarcan todos los Objetivos de Aprendizaje (OA) propuestos en las Bases Curriculares 2012 para 4 bsico, siguiendo una secuencia didctica acorde a estos objetivos y permitiendo que los contenidos se relacionen entre s. De esta manera, el trabajo con el Texto del estudiante se facilita y los conceptos se abarcan de manera articulada.

    La Gua didctica del docente es una herramienta que orienta al docente en la implementacin del Texto como recurso didctico en su prctica pedaggica. Asimismo, la Gua entrega informacin para apoyar el desarrollo y la evaluacin de los conceptos, habilidades y actitudes, con el objeto de sustentar y ampliar los conocimientos del docente. La Gua didctica se constituye como una fuente de consulta para el docente, permitindole llevar a cabo cada contenido tratado en el Texto del estudiante, con claridad conceptual y metodolgica. La Gua didctica del docente contiene una propuesta de planificacin para cada unidad que cubre los Objetivos de Aprendizaje del nivel, en plena coherencia con los conocimientos y habilidades que se desprenden de los mismos OA, con sus indicadores de evaluacin, tiempos estimados para su desarrollo y recursos didcticos. Adems, contiene en su interior la totalidad del Texto del estudiante minimizado.

    Tanto el Texto del estudiante como la Gua didctica del docente buscan:

    A. Hacer explcito el propsito y sentido de los aprendizajes a los estudiantes

    El Texto y la Gua didctica presentan secciones que buscan acercar las definiciones formales del qu aprender a los estudiantes y entregarles herramientas que les ayuden a comprender para qu estudiar y aprender. Por ejemplo, al inicio de cada unidad del Texto, se explicita a los estudiantes el propsito y sentido de la unidad en la seccin Aprender. Asimismo, la ilustracin de inicio y las preguntas del Observo, comento y trabajo buscan mostrar el sentido de la unidad de una manera motivadora y comprensible para los estudiantes. Estas actividades invitan a los estudiantes a pensar y discutir el propsito de la unidad, los estimulan a pensar sobre lo que tienen que aprender o hacer a continuacin y les dan la oportunidad de plantear qu les gustara aprender. Por otra parte, la seccin Me comprometo a invita a los estudiantes a comprometerse con las actitudes especficas que se integran a los conocimientos y las habilidades propios de cada disciplina que desarrollarn durante la unidad.

  • 13 Historia, Geografa y Ciencias Sociales 4 bsico

    Los ttulos de cada leccin son preguntas que buscan transformar el propsito de la leccin en un foco de discusin y despertar la curiosidad de los estudiantes.

    En la Gua didctica, la finalidad y sentido de cada unidad est explcito en las planificaciones y en la seccin Propsitos, que plantea las metas o lo que se espera que los estudiantes aprendan o hagan en cada doble pgina, segn los Objetivos de Aprendizaje. Adems, despus de las planificacines, la Gua presenta un material para el docente donde se explicita el objetivo y la idea principal de la unidad, donde puede encontrar una actividad de inicio que aborda la idea principal y actividades para cerrar la unidad que le permiten evaluar si los alumnos lograron el propsito general de ella.

    B. Crear un buen ambiente de aprendizaje

    Un buen ambiente de aprendizaje se carac