Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la...

82
revista virtual en: www.worldconstruccion.mx | síguenos en redes sociales EDICIÓN NOVIEMBRE 2020 Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcción El software de precios unitarios en la nube a la altura del siglo XXI

Transcript of Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la...

Page 1: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

r e v i s t a v i r t u a l e n : w w w . w o r l d c o n s t r u c c i o n . m x | s í g u e n o s e n r e d e s s o c i a l e s

EDICIÓN NOVIEMBRE 2020

Ing. Raúl González40 años de trayectoriaen la construcciónEl software de precios unitarios enla nube a la altura del siglo XXI

Page 2: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la
Page 3: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

editorial

Ha llegado noviembre y nuestro mun-do no ha vuelto a la normalidad a

la cual estábamos acostumbrados, ni lo hará. Evidentemente, deberemos aprender a vivir (ya lo estamos hacien-do) bajo las nuevas condiciones que nos ofrece esta nueva situación que resulta ciertamente incómoda y que, sin em-bargo, nos ha dado grandes enseñanzas permitiéndonos revalorar muchas cosas cuya importancia habíamos olvidado o minimizado.

Ahora nos toca decidir si queremos evi-tar el contagio del tan temido Covid-19, ignorarlo, o desvalorizarlo, todo esto, sin perder de vista que hay mucha gente que, por la falta de trabajo, está dispuesta a “jugársela” intentando vivir la vida, en for-ma tan normal como les sea posible, en la búsqueda de ingresos para subsistir; este es un verdadero y grave problema.

De acuerdo con mi punto de vista, ac-tualmente hay dos factores que están influyendo seriamente en el aumento de casos que se ha dado en las últimas se-manas: el hartazgo provocado por el en-cierro, y la ya mencionada necesidad de seguir trabajando (o empezar a hacerlo).

Esto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la cual, las posibilidades de darse un tiro son del 17% (considerando una pis-tola con capacidad para 6 tiros); en el caso del Covid-19, son menores, pero el problema es que no sabemos si, en caso de contraerlo, descubriremos que somos asintomáticos (ojalá) y solamente debere-mos evitar contagiar a otros; si nos ataca-rá en forma leve, con la consabida pérdida de sabor y olor y sentirnos fatal durante unos días; o lo hará gravemente, po-niendo en peligro nuestras vidas.

Lo que queda claro es que esto no va a terminar pronto, tal vez nunca, y debe-remos aprender a vivir con ello; la vacu-

na aún está lejos y no hay certeza de que resolverá el problema. Se nos ha dicho que la mejor forma de evitar con-tagiarnos es mantener la “sana distancia” y usar cubre bocas, sin embargo, mucha gente simplemente se niega a seguir estos principios y, de esta forma, no so-lamente corren el riesgo de contagiarse sino, peor aún, de contagiar a otros.

Entonces estamos (y seguiremos estan-do) ante la necesidad de reinventarnos como diseñadores y/o constructores para lograr resolver o, al menos mini-mizar, los efectos de la pandemia, va-liéndonos de los elementos con los que contamos y sin perder de vista que no todo mundo está dispuesto a tomar las medidas necesarias. Un buen punto de partida es determi-nar los lugares en donde se dan los contagios mayoritariamente y que, cla-ramente, son aquellos en donde hay concentraciones de gente. Bajo esta óptica, lo ideal es forzar a que esas reu-niones, que no puedan evitarse, se lle-ven a cabo en lugares al aire libre o, por lo menos, muy bien ventilados, forzan-do a que realicen en lugares con esas características (o algunas otras, que ayuden a evitar los contagios).

De hecho, no es necesario construir o desarrollar estos espacios, simplemente hay que adaptar los que ya existen, des-de luego, sin dejar de tomar en cuenta el clima, como factor muy importante.

Otro camino es el de la reordenación urbana, organizando las ciudades de tal forma que se disminuyan los flujos del día a día para la población, lo cual será un excelente principio para lograr puntos libres de contagio. El desarro-llo de este tema requerirá de muchos años, sin embargo, ya llegó el momento de iniciar, ahora si, este proceso.

HAY QUE SEGUIR ADELANTE,A PESAR DE TODO

Es claro que, dentro del diseño urbano, hay grandes posibilidades de ayudar con ideas creativas, prácticas y atracti-vas.

También será fundamental trabajar en el diseño del transporte público, que deberá integrar todas las medidas ne-cesarias para evitar la propagación del virus.

Sin duda deberemos contar con el apo-yo de las autoridades, quienes deberán actuar para prohibir, o al menos evitar, que las grandes concentraciones se rea-licen en lugares que no sean adecuados para éstas.

En otro orden de ideas, el diseño arqui-tectónico deberá incluir espacios que permitan evitar contagios, como ejem-plo, la inclusión de esclusas de control, sistemas adecuados de ventilación y áreas diseñadas para mantener la “sana distancia”.

Nos han dicho que el virus es particu-larmente pesado, así que lograr un am-biente en el cual éste se precipite, sería extraordinario, ¿alguna idea de cómo lograrlo?

Cada vez hay más diseños y propues-tas para ayudar a encontrar la solución, pero el camino parce ser muy largo, por ello sugiero que, si algo se nos ocurre, por absurdo que pueda parecer, le de-mos muchas vueltas sin perder de vista que todas las aportaciones pueden ser valiosas.

Nuevamente les deseo es que cada día las cosas mejoren y que nos encontre-mos pronto.

NÉSTOR DE BUEN [email protected]

Noviembre 2020 RWC1

Page 4: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

Noviembre 2020RWC 2

Page 5: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

Noviembre 2020 RWC3

Page 6: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTAEXPOS

• Armadoras automotrices siguen con interés en el desarrollo de espacios in-dustriales

• San Miguel de Allende aparece en el ter-cer trimestre con movimientos de par-ques industriales

Querétaro, Querétaro, 20 de octubre de 2020.- Al cierre del tercer trimestre del

2020 el mercado industrial sigue afectado por parte de empresas manufactureras y, aunque menor, sigue la actividad del sector logístico en los mercados de Querétaro y Guanajuato.

De acuerdo al reporte del tercer trimestre del año de la actividad industrial en Que-rétaro y Guanajuato, elaborado por el de-partamento de investigación de mercados de Newmark, cuyo presidente en México y director regional para América Latina es Giovanni D´Agostino, se destaca que ambos mercados esperan una mejora en la econo-mía para el resto del año, con un poco más de movimiento industrial, ya que se está re-activando el mercado y vuelve a mostrarse demanda de espacios.

“Los desarrolladores están a la espera de esta demanda para continuar con sus pro-yectos pausados, pero continúan atendien-do clientes con necesidades de Built to Suit, por lo que esperamos una reacción positiva a partir de este trimestre, ya que Queréta-ro es un centro de atención por su parte aeroespacial y logístico, dos mercados que siguen en constante crecimiento, dando así mayores oportunidades para fortalecer la economía, trabajos y servicios. En tanto en Guanajuato, la demanda se ha convertido en espacios más pequeños o mini bodegas con la finalidad de atender a esta nueva de-manda en el sector logístico. El corredor de Silao es el que cuenta con mayor disponi-bilidad, ya que últimamente ha sido una zona en donde desarrolladores, armado-ras y nuevas empresas están llegando; Sa-lamanca es el corredor con menos metros cuadrados disponibles; Celaya continúa como el segundo más bajo y León fue el corredor que más metros cuadrados re-portó, ya que hubo uno de los cierres más importantes del trimestre, con un BTS de 40 mil metros cuadrados”, destacó Giovanni D´Agostino.

NOTA

Agregó que, en Querétaro al 3Q 2020, se re-gistraron tan solo 10 mil 207 m² clase A ren-tados, mostrando un mejor movimiento con respecto al trimestre pasado y el corredor que registró más cierres de operación fue Aeropuerto, mostrando que continúa sien-do el corredor con mayor foco de interés para empresas. En cuanto a la construcción, se muestran 198 mil 239 m², indicador supe-rior al registrado el trimestre pasado, debi-do a que poco a poco se están reanudando las construcciones de nuevos edificios y par-ques industriales.

En el caso de El Marqués, es de los parques y zonas más importantes de Querétaro con un gran número de empresas de manufac-tura. La tasa de disponibilidad en Querétaro disminuyó respecto al trimestre anterior, al pasar de 7.00% a 5.8%.

En el reporte del tercer trimestre de la activi-dad industrial, elaborado por Josué Roncan-cio, analista de mercados de Newmark, en Guanajuato destacó el submercado de San Miguel de Allende, que no había re-gistrado movimientos en los trimestres pasados, y ahora cuenta con construc-ciones nuevas con desarrolladores im-portantes, y tuvo un par de movimientos con una desarrolladora de parques industria-les. La tasa de disponibilidad en Guanajuato disminuyó respecto al trimestre anterior, al pasar de 8.30% a 4.18%.

Por su parte, Samuel Campos, director para la región Bajío de Newmark, indicó que, dado que los mercados inmobiliarios son dinámicos y los estándares de calidad son cambiantes, en Newmark se hizo una revi-sión exhaustiva de las naves industriales existentes en el mercado de Querétaro y Guanajuato, así como una reclasificación de las mismas.

“Esta reclasificación considera siete de los criterios más importantes que se evalúan en los estándares de calidad de parques in-dustriales, entre ellos podemos destacar los materiales constructivos, la edad de la nave y localización estratégica. Naturalmente, los inventarios de los submercados sufrieron cambios notables, así como todos los indica-dores de mercado asociados a estos”, indicó Samuel Campos.

Añadió que, desde hace un par de meses, se ha observado mucho más movimiento en la región del Bajío con empresas que están llegando, otras retomando proyectos y po-niéndose al día en cuanto a lo que se está registrando en la zona.

“Curiosamente, de los clientes que tene-mos en el Bajío solo hemos registrado una negociación donde se dio un cambio en el arrendamiento de dólares a pesos, el resto de las operaciones se sostuvieron sin modi-ficaciones. Aunque hubo sectores impacta-dos positiva y negativamente en la presente coyuntura, los que destacaron fueron los de e- commerce, salud, higiene e insumos mé-dicos, incrementando sus operaciones en el país y en la región”, subrayó el director de la región Bajío de Newmark.

En cuanto a los precios de renta de naves industriales no hubo mucho cambio con res-pecto al trimestre pasado, esto por la situa-ción que estamos pasando y los principales desarrolladores mantienen el precio para no afectar aún más el mercado industrial.

En Querétaro, el precio de renta para el ter-cer trimestre del 2020 se mantuvo respecto al trimestre anterior, con un promedio de 3.92 USD/m². El precio máximo por metro cuadrado correspondió al corredor Queré-taro Centro con un precio de 5.50 USD/m², mientras que el más bajo continúa registrán-dose en el corredor El Marqués, con de 3.25 USD/m². En tanto, en Guanajuato, los precios de renta para el tercer trimestre del 2020 fueron en promedio de 4.20 USD/m², siendo el máximo el registrado en el corredor Sala-manca con 4.75 USD/m² y el más bajo fue en el corredor Silao, con un de 3.55 USD/m². El precio promedio con respecto al trimestre pasado tuvo pequeños cambios, debido a la poca demanda que se ha tenido en el merca-do por la situación actual.

“Esperamos una reacción positiva para lo que resta del año, esperando que se puedan reactivar proyectos y se dé un nuevo giro en la industria, aunque sabemos que tanto Guanajuato como Querétaro, seguirán sien-do foco de atención importante, gracias a su alojamiento de las armadoras automotrices más importantes”, finalizó el director de la región Bajío de Newmark.

BAJIO, SIGUE CON ACTIVIDAD INDUSTRIAL CONSTANTE

Noviembre 2020RWC 4

Page 7: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la
Page 8: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

en portada

artículosEditorial .....................................................................................................................................................................bajio, sigue con actividad industrial constante .................................................................................................“Arturo herrera, titular de la shcp, se reúne con el sector vivienda en el marco del Monterrey Zoomit inmobiliario 2020”...................................................................................................................................................Ing. Raúl gonzález 40 años de trayectoria en la construcción ........................................................................“Víctor manuel martínez puente, candidato a presidente del Cam-Sam” ....................................................Crédito puente detonante del sector inmobiliario en tiempo de pandemia ..............................................El sector industrial en la zona metropolitana de la ciudad de mexico se mantiene vivo y en creci-miento ......................................................................................................................................................................Maricela de la Toba ...............................................................................................................................................“Newmark Knight Frank, ahora “Newmark”; el cambio de marca refleja la visión de la empresa orientada al futuro” ................................................................................................................................................Proyecto prioritario bosque de Chapultepec naturaleza y cultura ..............................................................SPG concreto estampado .....................................................................................................................................Urge simplificación de trámites, respuesta rápida y revisión de obligaciones excesivas en Edomex ....Movimiento wellness, llego para quedarse .......................................................................................................La oscura oposicion al gran proyecto del tren maya del dios Kukulkan .....................................................¿Cuánta agua hay en méxico? Actualmente méxico es considerado un país con baja disponibilidad de agua ....................................................................................................................................................................5 De octubre día mundial del hábitat/ ¿se entiende realmente la trascendencia de la habitabilidad para el progreso del mundo? ..............................................................................................................................Mejoramiento Ciudad Juárez Chihuahua ..........................................................................................................Disponibilidad de oficinas al 17.4% Promedio en América Latina ...............................................................Programa Nacional De Reconstrucción .............................................................................................................El secador más pequeño, rápido y potente de todos los tiempos ...............................................................Se mantiene el dinamismo industrial en América Latina ...............................................................................Concreto inteligente en puertos y estructuras marinas .................................................................................Con Glamour Francés ...........................................................................................................................................Ciudades en mexico con potencial de ser Smart Cities ..................................................................................Mercados de oficinas en ciudad de méxico, queretaro y guadalajara, con altibajos ................................Ropa flex: la tecnología textil que no sabías que los empleados necesitan ...............................................Instrumentos financieros que ayudan a formar patrimonio ........................................................................La SEDATU dejó atrás uno de los capítulos más siniestros en la vida pública de méxico .......................Rescatan con mural historia y espacio público en zona sur del centro histórico ......................................Tecnotabla presentó su colección vértice en design house 2020 ................................................................Agatha Premium Living y su huella arquitectónica en CDMX ........................................................................Se reactiva el mercado de oficinas en la zona metropolitana de Monterrey .............................................Komatsu: sostenibilidad y construcción ............................................................................................................Parque Salguero ....................................................................................................................................................“Rengen energy solutions anuncia sus nuevos desarrollos” .........................................................................

24

8101214

1819

222426283031

38

404244464850515458626364 6566687072747678

pág.

Ing. Raúl González40 años de trayectoriaen la construcción

pág. 10

Ing. Raúl González40 años de trayectoriaen la construcciónEl software de precios unitarios enla nube a la altura del siglo XXI

Noviembre 2020RWC 6

Page 9: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

anu

ncia

ntesexpos

Los Cabos EXPO CON .................................................................

Expo Nacional Ferretera ...........................................................

WOC LAS VEGAS 2021..................................................................

Expo Constructo 2021 .................................................................

Expo CIHAC DIGITAL ...................................................................

Fastener Fair México 2021 ........................................................

“REPORTE 13VO CONGRESO SMI HOTEL SEDE NOW

AMBER PUERTO VALLARTA, JALISCO, 22, 23, 24 DE

OCTUBRE. .........................................................................................

Ferre Show Monterrey MX .......................................................

Expo Edificare ................................................................................

Expo Contruccion Yucatán 2020 ...........................................

Expo Deconarq Cancún .............................................................

Solar Power México ......................................................................

15

37

39

41

57

59

60

67

69

71

73

C

pág.

Publicación Gratuita

Revista.WorldConstruccion

EDICIÓN NOVIEMBRE 2020

REVISTA World ConstrucciónSeptiembre 2020Av Presidente Masarik 61, 901 BCol. Polanco, Del. Miguel Hidalgo,Distrito Federal, C.P. 11560, MéxicoImpreso por: Art GraphIndustria Vinícola #304, Fracc. Parque Industrial El Colli, C.P. 45069, Zapopan, Jalisco

No de reserva al título en derecho de autor: 04-2005-082511202400-102No de certificado de licitud de contenido: en trámite. No de certificado de título: en trámiteSe prohibe su reproducción total o parcial. El contenido de los artículos es responsabilidad del autor. El contenido de los anuncios es responsabilidad del anunciante.

Encuéntranos en nuestras Redes Sociales:

Dirección General y Finanzas:Natalia Cervantes G.Dirección Comercial: Abel Patiño R. Diseño Revista: René Bautista S.Diseño Web: Ángel Gerardo SánchezDifusión: Leopoldo O’FarrilAdministración: Inti FloresContabilidad: Inti FloresJurídico: Rafael DíazMercadotecnía: Elizabet Natalia Patiñ[email protected]ón Zona Sureste y Relaciones Publicas: Lic. Ernesto GutiérrezCrédito y Cobranza: Bonifacio GarcíaWebmaster: Gerardo SánchezTraducción: Okamoto [email protected] Consejero editorial:Nestor De Buen [email protected] Guadalajara:[email protected] región Sureste Pení[email protected] Construction ColombiaPaula Andrea Diaz [email protected]

www.worldconstruction.comTel. 5731 56716415

Tel. Conmutador: +52 1 (55)[email protected]

PUBLICIDADSi desea información o contrataciónde espacios publicitarios de World Construcción impreso o en su edición electrónica contáctenos:

American softwood ..........

CAMO Stinger ...................

Celta ......................................

KRYTON CONCRETO IMPERMEABLE ..................

Deconcreto ........................

Ecocreto ..............................

Hardestone .......................

IMIC .......................................

Metaldoor ..........................

República Solar ................

Sanimodul ..........................

SPG ........................................

Tinas Izuzzu .......................

Veltia .....................................

pág.17

2F

23

16

39

79

29

6

3

43

2

25

5

49

Page 10: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

• El secretario de Hacienda y Crédito Públi-co destacó la importancia del sector vivien-da en la reactivación económica del país.

• El presidente de CANADEVI Nacional re-conoce las acciones realizadas por las instituciones para apoyar a los derecho-habientes y acreditados.

• El encuentro virtual se llevó a cabo en el marco del 6º Consejo Directivo de CANA-DEVI Nacional.

Ciudad de México, a 24 de septiembre de 2020.- En el marco del Monterrey Zoomit Inmobiliario 2020, el día de ayer se llevó a cabo la 6ª. sesión de Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de Desarro-llo y Promoción de Vivienda (CANADEVI), en la que participaron el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Artu-ro Herrera; el director general de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), Jorge Mendoza; y el presidente de CONCAMIN, Francisco Cer-vantes Díaz.

Durante la reunión virtual, que tuvo el obje-tivo de analizar la participación de la vivien-da en la reactivación económica de México, los empresarios, encabezados por el presi-dente de CANADEVI Nacional, Gonzalo Mén-dez Dávalos, dieron a conocer las acciones que como sector pueden llevarse a cabo para darle un impulso a la economía del país y a la generación de empleo, poniendo al centro de esta estrategia a los trabajadores de México. Asimismo, reconoció el esfuerzo que Carlos Martínez, Agustín Rodríguez, Jorge Mendoza y el secretario Arturo Herrera, junto con su equipo de trabajo, han llevado a cabo para apoyar a los derechohabientes y acreditados.

“La vivienda se ha convertido en la primera línea de defensa contra el coronavirus, sin una vivienda adecuada es imposible seguir las medidas preventivas de salud pública. Por ello, sugerimos respetuosamente una serie de propuestas para contribuir a los ob-jetivos que buscamos como país: contener la pandemia e impulsar la recuperación eco-nómica para llegar al 4.6% de crecimiento del PIB nacional propuesto por el gobierno federal”, señaló Méndez Dávalos.

El presidente de CANADEVI Nacional detalló que las propuestas son:

A corto plazo: Ampliar el plazo para la rever-sión de la deducibilidad fiscal de terrenos; desarrollar esquemas financieros para No Afiliados; establecer recursos para impulsar nuevos proyectos.

A mediano plazo: promover la moderniza-ción de los registros públicos de la propie-dad y catastros; impulsar una mejora regu-latoria para homologar procesos y costos de trámites para autorización de proyectos de vivienda; actualizar los instrumentos de pla-neación estatales y/o municipales y crecer el número de créditos tradicionales Fovissste.

Por su parte, el secretario Arturo Herrera co-mentó que bajo el contexto actual en el que tendremos que vivir con el COVID-19 por lo menos un año, se hizo una nueva lectura de la situación y perspectivas del sector de la construcción, en general, y en el de la vivien-da, en particular para definir el papel que debe jugar en la reactivación económica.

“Los programas de vivienda y de la construc-ción son centrales porque nos dicen la direc-ción hacia la que apunta la economía. Pero no es la única razón, este sector genera mucho em-pleo de manera directa e indirecta; además, en el sector de la construcción un número impor-tante de los trabajadores no tiene capacidad de ahorro que le permita enfrentar una crisis como ésta; esa fue una de las razones por la que deci-dimos que uno de los primeros sectores que de-bía reiniciar operaciones al reabrir la economía era el de la construcción”.

El secretario agregó que para poder reacti-var e impulsar al sector de la construcción se requiere de escuchar a todos los parti-cipantes de esta industria, entender cuá-les son sus preocupaciones, cuáles son los obstáculos que identifican, tanto los que se tenían antes de la pandemia, como los que se tienen que resolver ahora.

Asimismo, destacó la importancia de que el proceso para superar la doble crisis eco-nómica y sanitaria se llevara a cabo con-servando una gestión adecuada del sector financiero y asegurando la fortaleza macro-económica para alcanzar una reapertura exitosa de la economía.

Arturo Herrera, titular de la SHCP, se reúne con el sector vivienda en el marco del Monterrey Zoomit Inmobiliario 2020

A lo largo de la sesión, se acordó establecer un diálogo permanente para trabajar en con-junto con el objetivo de encontrar soluciones financieras para los trabajadores que no cuentan con seguridad social y hacer reali-dad que todos los mexicanos tengan dere-cho a una vivienda adecuada.

Durante su intervención, el director general de SHF, Jorge Mendoza Sánchez, enfatizó que “ el sector vivienda muestra señales de recuperación en la comercialización y otor-gamiento de crédito de los Organismos Na-cionales de Vivienda y en la reactivación de proyectos de construcción. El sector vivien-da tiene que contribuir en la generación de empleo y en la recuperación económica del país y la confianza para invertir se genera conjuntamente entre el gobierno y el sec-tor privado”.

Adicionalmente, Mendoza destacó los si-guientes retos de cara al 2021:

Se requiere edificar vivienda económica con montos máximo de $600 mil pesos para atender la demanda de vivienda en los seg-mentos de ingresos bajos de la población.

Para abatir el rezago habitacional, se requie-re hacer uso de los esquemas de mejoramien-to y de autoproducción para atender a la po-blación No Afiliada y llegar a zonas en donde tradicionalmente los bancos no participan.

Promover el esquema de ingresos mixtos, diseñado en conjunto con la banca, haciendo uso del seguro de crédito a la vivienda con objeto de atender a una población que esta-ba desatendida.

Utilizar las Subcuentas de Vivienda inac-tivas como parte del enganche para financiar viviendas menores de $600 mil pesos para in-centivar la oferta de producto de estos valores.

Iniciar un piloto de crédito individual a través de intermediarios financieros no bancarios en poblaciones que no son aten-didos por los bancos.

Continuar apoyando con garantías para cré-ditos puentes con financiamiento para el sec-tor, a través de los intermediarios financieros de SHF y el desarrollo de nuevos esquemas que promuevan la demanda de vivienda.

El sector vivienda es una industria de contri-bución tanto a nivel social como económico. Cuenta con un gran impacto en el bienestar de los ciudadanos que buscan satisfacer su necesidad habitacional con una vivienda nueva adecuada, con lo cual favorece la re-ducción de la brecha de la desigualdad para construir un México más justo y equitativo, a la vez que puede participar –con un pun-to porcentual– al crecimiento de México al término del sexenio, para alcanzar el ritmo del 4% establecido por el gobierno federal, colocando al centro de esta estrategia a las personas, así como a su calidad de vida y bienestar social.

Noviembre 2020RWC 8

Page 11: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la
Page 12: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

Hablar del ingeniero Raúl González es hablar de un aliado preocupado en la construcción de calidad y en que los especialistas en el gremio obtengan

rapidez y certeza en preparar los Presupuestos y Estima-ciones de Obras de Construcción.

Desde 1978 cuentan con un apoyo certero para el con-trol presupuestal de las obras durante su ejecución.

El Instituto Mexicano de Ingeniería de Costos S.A. de C.V. ofrece servicios de ingeniería de costos del mercado, diseñados para auxiliarle de manera eficaz en todas las actividades del proceso de sus obras: Bases de Datos im-presas y electrónicas, Costos Paramétricos, Software de presupuestación, programación, Control de Obra y Cur-sos de Capacitación.

El ingeniero egresado de la Universidad Nacional Au-tónoma de México, se formó en una familia de ingenieros civiles “ Soy originario de la Ciudad de México, Distrito Federal nacido en el año de 1947, toda mi formación elemental fue en el Colegio México de la Colonia Roma y cursando la Preparatoria con grandes maestros de Ma-temáticas en el Centro Universitario México de la Colonia del Valle e ingresando en 1964 a la gran Universidad Na-cional Autónoma de México en su Facultad de Ingeniería, habiendo terminando mis estudios hasta 1972 (pues se me atravesó el movimiento estudiantil de 1968 y... la ne-

cesidad de trabajar desde 1967 como subcontratista en las obras de construcción)”.

En 1979, nació “Costos Y Materiales” con herramien-tas básicas de cálculo aritmético y la ayuda de Ingenieros Civiles expertos en programación y sistemas de cómputo, los hermanos Carlos y Alberto Betancourt surgió el pri-mer programa comercial de precios unitarios.

En 1995 surgió prisma.com.mx en donde a base de la tecnología del momento se reunía a los diferentes pro-veedores de la construcción y los precios y matrices en un solo sitio.

“Siempre hemos utilizado la última tecnología exis-tente en cada época desde los 80´s hasta 2020, aplicada siempre para solucionar la problemática de la elabora-ción de presupuesto de obra y el control presupuestal de las mismas durante su ejecución. Primero empezamos utilizando computadoras personales con lenguajes de programación en sus primeras etapas del “Basic”, For-tran, Cobol, Clipper.

Posteriormente utilizado el sistema operativo MS D.O.S (Disc Operating System) de Microsoft para PCs, en el Mega DOS, de ahí pasamos a las plataformas de Win-dows a través de todas sus versiones y

- Actualmente y desde 2010 todo en la nube con Pris-ma Master para todos los sistemas operativos populares

ING. RAÚL GONZÁLEZ40 años de trayectoria en la construcción

Noviembre 2020RWC 10

Page 13: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

y prácticamente todos los dispositivos conectados a In-ternet con Windows, Mac, Linux, iOS, Android”, contó en entrevista exclusiva, el ingeniero González.

Desde el lanzamiento del programa, en cuestión de capacitación, han alcanzado a 40,000 personas.

“Solo en la última década hemos capacitado y Certifi-cado en forma presencial a más de 5,000 profesionistas de toda la República en Análisis de Precios Unitarios bajo el Estándar de Competencia EC0219 de la SEP, y segui-mos durante este año con los cursos en ViVo pero a tra-vés de Internet desde marzo a la fecha hemos capacitado y Certificado a 186 profesionistas”

Prisma Master está dirigido a todos los profesionistas involucrados en el proyecto y ejecución de las obras de Construcción y contiene todo lo necesario para coadyu-var en las tareas de Presupuestación y Control de Obra de acuerdo con las Leyes y Normas de la Ingeniería de Costos tanto Federales como locales. Prisma Master tie-ne los módulos de Presupuestación por Precios Unitarios desde Costos Horarios de Maquinaria hasta los estudios de los Factores de Salario Real de los trabajadores de la construcción hasta el cálculo de la Programación, las Es-timaciones, el Ajuste de Costos y el Control Presupuestal de las obras, todo en línea preparado para el trabajo gru-

pal a distancia y a tiempo realDespués de décadas, el ingeniero Raúl González ve

dos retos, difundir entre toda la comunidad de la in-dustria de la construcción la cultura real de la ingeniería de costos. El otro reto es el de seguir proporcionando a la comunidad las herramientas de Ingeniería de Costos para el indispensable trabajo grupal en equipo, a distan-cia y a tiempo real, dando la solución para incrementar su eficiencia y productividad

Finalmente, a modo de conclusión, el ingeniero men-cionó la importancia de propiciar la cultura en la Inge-niería de Costos para que el proyectista y el constructor utilicen siempre las herramientas adecuadas para la pre-supuestación y el control de sus obras.

“Cualquier herramienta hay que saber utilizarla con conocimiento, criterio y sentido común.Es por eso que he creado el Centro de Educación Continua en Ingeniería de Costos, todo en Línea EduIMI (https://eduimic.imic.mx/)Creando y difundiendo la Cultura de la Ingenie-ría de Costos,Seguiremos impartiendo los cursos y Certifican-do en Ingeniería de Costos”.

Noviembre 2020 RWC11

Page 14: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTAEXPOSNOTANOTA

1. Fueron cuatro años de consensos intensos (2013-2017) en la Asamblea Constituyente para promulgar, en un caso

insólito y de confluencia de voluntades de todos los partidos

políticos, actores principales y Ciudadanía, la creación de la

naciente Ciudad de México (antes Distrito Federal), su prime-

ra Constitución Política CDMX (CPCDMX) y la creación alta-

mente significativa del Instituto de Planeación Democrática

y Prospectiva de la CDMX (IPDP), que implica la construcción

de un futuro colectivo, ajeno a los vaivenes políticos y sexe-

nales de los gobiernos de la ciudad y del país.

2. Los Derechos Humanos y el Derecho a la Ciudad aho-ra están consagrados en la Constitución. La creación del

Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP), es

uno de esos derechos, su creación es vanguardista a nivel na-

cional e internacional, y su constitución se consagra en el Ar-

tículo 15 Constitucional, que a la letra dice: “El Instituto será

un organismo público con autonomía técnica y de gestión

dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio”. Lo

que quiere decir, observando además la Legislación federal y

local en la materia, que será un organismo descentralizado y

no desconcentrado del Gobierno de la CDMX, sin subordina-

ción técnica al Gobierno de la CDMX u otro actor principal de

la CDMX (alcaldías, inversionistas, inmobiliarios, universida-

des, colegios y cámaras, ONG u otra asociación civil), es decir,

una nueva institución que emerja sin conflicto de interés, trá-

fico de influencias y principalmente, apartidista.

VÍCTOR MANUEL MARTÍNEZ PUENTE, CANDIDATO A PRESIDENTEDEL CAM-SAM

7 puntos claves en la elección del Director del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México

3. El IPDP tendrá la misión, entre otra de sus responsabili-dades constitucionales, formular en concertación pública el primer Plan General de Desarrollo de la CDMX (PGD) a

un horizonte de 20 años, y como acto subsecuente, la for-

mulación del primer Programa General de Ordenamiento

Territorial (PGOT) a 15 años, lo que representa ser un acto

de mayor interés para la Ciudad y su Ciudadanía, según lo

define explicita e implícitamente la CPCDMX. Sin embargo,

el pasado 1ro de octubre, la Jefa de Gobierno de la Ciudad

de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el primer

proyecto de dicho Plan, señalando que se iniciará un pro-

ceso de consulta y participación social conducido por la

Agencia Digital e Innovación Pública, generando con ello un

despropósito al Artículo 15 Constitucional.

4. Ahora bien, el proceso para nombrar al Director de di-cho Instituto (IPDP), con un perfil técnico de experto en la materia, busca ser transparente, objetivo, y amplia-mente publicitario a través del Comité de Selección nom-

brado para tales efectos. Al parecer, el lunes 5 de octubre

(coincidentemente Día Mundial del Hábitat) el Comité envió

al Congreso el acta de la terna seleccionada, en la cual apa-

recen los nombres de Pedro Santiago Antón Gracia, Arman-

do Rosales García y Pablo Benlliure Bilbao, sin que lo ante-

rior este aún publicado en el sitio del comité de selección y

tampoco por el Congreso, cuestión que llama la atención.

Noviembre 2020RWC 12

Page 15: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

Fotos cortesía de APA y LEVER Architecture

5. Cabe destacar que el Comité de Selección, ejerció su in-dependencia, no considerando en la terna a la Secretaria de Desarrollo y Vivienda (SEDUVI), Ileana Augusta Villalobos

Estrada. Sin embargo, en esta terna la Jefa de Gobierno in-

siste con el candidato Pablo Benlliure, quien tanto en el mo-

mento de su registro como aspirante y hasta el momento,

sigue siendo funcionario en SEDUVI, asunto que genera des-

confianza y se interpreta como una intromisión impertinente

en el proceso de selección, independientemente de la falta

de ética profesional y sensibilidad política del candidato al

poner en duda la honorabilidad del Comité de Selección y la

Jefa de Gobierno, colocando en riesgo político innecesario al

propio instituto y al Congreso mismo.

6. Según el procedimiento previsto en la CPCDMX y la le-gislación aplicable (Ley de Planeación y Ley Orgánica del IPDP), mismas que fueron motivo de grandes divergencias

en el Congreso de la CDMX por existir injerencias e intromi-

siones probadas del candidato de SEDUVI, a título personal

o en representación del gobierno de la ciudad, usando así el

tráfico de influencias de la Jefatura de Gobierno ante el Con-

greso de la CDMX, para su beneficio personal, con o sin cono-

cimiento de la misma, ahora el Congreso de la CDMX tiene

la tarea de designar al mejor candidato con base a la deci-

sión de las 2/3 partes del pleno. Y su proceso de designación,

en términos constitucionales de objetividad, transparencia y

publicitario, aún no se ha determinado, quedando abierta

la puerta a una decisión contraria al espíritu constitucional

por la vía del mayoriteo morenista. Lo anterior es altamente

preocupante para la Ciudadanía y el mismo instituto por el

respeto irrestricto de la CPCDMX, y el cumplimiento al De-

recho a la Ciudad y los Derechos Humanos ya consagrados.

7. Por su importancia en la CDMX y considerando que ya existe un desfase temporal con respecto al mandato de la CPCDMX, la terna de candidatos a director del nuevo Ins-

tituto es un proceso inédito y amerita que culmine limpio,

transparente y sin imposiciones partidistas o de grupo. El

presente y futuro de la Ciudad de México está en juego con

esta gran decisión, y corresponderá al Congreso de la CDMX

garantizar y hacer cumplir el que sea autónoma, soberana y

sin interferencias del Gobierno de la Capital del país.

Firma: Arq. Víctor Manuel Martínez Puente,actual candidato a Presidente del Colegio de Arquitectos

de la Ciudad de México y de la Sociedad de

Arquitectos Mexicanos.

Noviembre 2020 RWC13

Page 16: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

• La contingencia sanitaria y económica modifi-có sensiblemente los hábitos de compra de los usuarios por lo que la innovación en la forma hacer negocio y procurar fondos será clave en 2020 - 2021.

• Derivado de la contingencia sanitaria por CO-VID-19 el número de transacciones hipotecarias disminuyó (-) 20.3 % en el primer semestre de 2020 al compararse con el promedio de las transacciones del primer semestre de años an-teriores.*

En una economía impactada por la lenta recupe-ración de las actividades productivas, el sector in-mobiliario y las Sofomes buscan mecanismos para impulsar sus negocios y continuar con la formación de patrimonio para sus clientes.

En este sentido, Legal Global Consulting (LCG), empresa con 20 años de experiencia en el sector inmobiliario, y la Sofom Serfimex Capital, anuncian una nueva alianza. Su intención será trabajar de la mano para identificar las necesidades del sector en su reactivación, lo que está demandando el mercado y su nivel de riesgos. Apoyando sobre todo a inver-sionistas, desarrolladores, asesores inmobiliarios y usuarios finales en la generación de patrimonio.

La meta será aprovechar la reactivación de la cons-trucción, al generar procesos más ágiles, mejorando los tiempos de respuesta que la banca tradicional otorga actualmente. El objetivo será reducir la du-ración del proceso al contar con el aval que la con-sultora obtendrá al prospectar clientes adecuados, ayudando al proceso de selección de candidatos con proyectos bien estructurados y una posición fi-nanciera adecuada, lo que facilita su acreditación,

obteniendo una pre autorización en tan solo 7 días.

El producto que se impulsará en esta alianza será inicialmente el crédito puente con intenciones de ampliar la oferta a crédito simple y arrendamiento, dependiendo de las necesidades del mercado.

Con el instrumento de crédito puente, la Sofom busca mejorar la eficiencia en el servicio del crédito con los desarrolladores, al apoyarse de la consultora como intermediario para empatar tanto la origina-ción, como el servicio del crédito.

José Luis González, Gerente de Crédito Puente de Serfimex Capital comenta que “Hoy la reducción de las tasas de interés es detonante de dos temas: por un lado se reactiva la compra de viviendas cuando las personas que han tenido la intención de adquirir, toman la decisión al contar con pagos cómodos y fijos (en pesos); y por otro lado, se reactiva la pro-ducción de viviendas cuando los desarrolladores perciben esta demanda y cuentan con tasas de inte-rés bajas (como las que hoy se tienen) para financiar sus proyectos, sin dejar de mencionar la relevancia que siempre ha tenido la diligencia del proceso, don-de las Sofomes siempre hemos demostrado ser la opción financiera más ágil y adaptable.

Finalmente esperamos que el 2021 sea un año de recuperación en la venta de viviendas, siendo que los que venderán serán los que arranquen hoy sus proyectos y cuenten con tal inventario”

La dinámica económica hoy presenta una desace-leración, pero al final no está detenida y hemos notado signos positivos de reactivación desde el se-

Crédito puente detonante del sectorinmobiliario en tiempo de pandemia.

gundo semestre del año en curso, por lo que el pro-ceso de formación de patrimonio no se ha detenido y esperamos un incremento importante en la demanda de vivienda para 2021. Prueba de esto es que la So-fom espera cerrar con un crecimiento del 100% en la colocación de crédito puente con respecto al 2019.

En opinión de los expertos, el interés por nueva vi-vienda continuará, impulsado por la baja en tasas y disminución de comisiones, impactando directa-mente en hipotecas más accesibles y con tasa fija que pueden llegar a 7.75%, para aquellos que bus-can hacerse de un patrimonio y en paralelo ven a inversionistas que buscan mejorar los rendimientos al participar en el mercado inmobiliario y mejorar lo que hoy la banca les puede ofrecer.

En el caso de los inversionistas y desarrolladores que deseen acceder a un crédito puente, la Sofom y la consultora consideran que deberán de cuidar principalmente tres factores; mostrar su experien-cia en proyectos similares al que se busca fondear, contar con un historial adecuado en buro de crédito y, fundamentar la viabilidad técnica y financiera del proyecto.

Es así que Serfimex Capital y Legal Global Consulting apuestan en alianzas en pro de un proceso de fácil originación y servicios del crédito donde los desarro-lladores del país puedan impulsar una reactivación dinámica del sector.

*Sociedad Hipotecaria Federa / Reporte de PRECIOS DE LA VIVIENDA EN MÉXICO, SEGUNDO TRIMESTRE DE 2020

Noviembre 2020RWC 14

Page 17: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la
Page 18: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

Por 45 años, Kryton ha estado desarrollando tecnologías para mejorar la durabilidad de las estructuras de concreto. En la década de 1970, Kryton fue pionero con su tecnología “Krystol”, la cual transforma al concreto poroso en una

estructura estanca. El concreto es capaz de protegerse contra la intrusión de agua, llenando sus poros capilares con millones de cristales microscópicos en forma de aguja. En 1980, Kryton inventó el primer aditivo impermeabilizante cristalino. Utilizando la misma tecnología Krystol, se eliminan las membranas y los recubrimientos aplicados superficial-mente, pues Krystol transforma al concreto en una auto barrera impermeable. De igual importancia, el concreto tratado con Krystol tiene la capacidad única de responder al ingreso de humedad a través de las micro fisuras recién formadas, al generar el crecimiento de cristales que auto sellan las micros fisuras y detener el paso del agua. Esta capacidad auto sellante es fundamental para el desempeño del concreto. Por las últimas 4 décadas, esta tecnología ha revolucionado la forma de construir las estructuras de concreto alrededor del mundo.

CONCRETOIMPERMEABLE

Noviembre 2020RWC 16

Page 19: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

BUILD ON THE VIRTUES OF WOODWWW.APAWOOD.ORG

ArchitecturalRecord_Aug17_Print_Ad_Final.indd 1 7/27/2017 8:54:13 AM

Page 20: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

• Se llegó a un millón de metros cuadrados de naves industriales en construcción

• El corredor con mayor superficie disponi-ble es Toluca

Ciudad de México, 30 de julio 2020.- La in-certidumbre fomentada por la actual coyun-tura, ha repercutido de manera generaliza-da en el mercado industrial. Sin embargo, al observar los más de 260 mil metros cuadra-dos de actividad que ha tenido este merca-do en el segundo trimestre de 2020, que han permitido incrementar el inventario clase A en casi 11.8 millones de metros cuadrados y considerando que los precios han presenta-do condiciones estables en los últimos cinco años, se puede proyectar que la recupera-ción del sector será una de las más rápidas de país. Además, la actividad creciente en construcción denota que la demanda de es-pacios industriales permanece viva.

De acuerdo con el reporte del segundo tri-mestre de 2020 del sector industrial, reali-zada por el departamento de investigación de mercados de Newmark Knight Frank (NKF), cuyo presidente en México y director regional para América Latina, es Giovanni D´Agostino, en un comparativo de los últi-mos cuatro años, se observa que la absor-ción neta en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) ha disminuido de manera constante; aunque la actividad ha permanecido estable con tres operaciones destacadas en el corredor Cuautitlán, Tultit-lán y Tepotzotlán (CTT) y Tlalnepantla de 36 mil m², 24 mil m² y 14 mil m², respectivamente.

El corredor CTT sigue siendo muy dinámico con 7.16 millones de m² de inventario, una

disponibilidad 371 mil 721 m², que repre-sentan el 5.2%; una absorción en el segundo trimestre de 2020 de 73 mil 740 m² y una su-perficie en construcción de 364 mil 130 m².

El corredor cuya superficie disponible es la más alta entre los corredores de la ZMCM, corresponde a Toluca, con casi 131 mil 420 m²; seguido de Tepotzotlán con 158 mil 140 m² y finalmente Tultitlán con 94 mil 300 m² disponibles. El total de metros cuadrados disponibles es de 640 mil 833 m², pasando la tasa del 6.1% en el trimestre pasado a 5.4% en el 2T 2020.

“En este último trimestre del año, las naves industriales en construcción aumentaron respecto al primer trimestre de 2020, al pre-sentar casi 1 millón de metros cuadrados, siendo el submercado con mayor superficie en construcción el de Toluca, con más de 500 mil metros cuadrados, de los cuales, la ma-yor parte se concentra en la zona de Toluca 2000-Aeropuerto”, informó Vianey Macías, analista de mercado de NKF.

En cuanto a los precios, el reporte del segun-do trimestre del 2020 en el sector industrial, indica que la una parte de los desarrollado-res industriales del país, han tomado medidas para fomentar prácticas que apoyen a los in-quilinos de las naves a contrarrestar los efec-tos de la actual situación. Los precios de renta presentaron una tendencia a la baja, con valor promedio de $5.40 USD/ m². El precio máximo por metro cuadrado en la ZMCM correspon-dió al corredor Naucalpan con precio de $8.40 USD/ m², mientras que el mínimo fue en Huehuetoca con $3.50 USD/ m². Las mo-dificaciones en los precios de renta respon-

dieron principalmente a la actual coyuntura.“Si bien es cierto que todos los sectores eco-nómicos han sido impactados por la actual coyuntura, la decisión de disminuir la tasa de interés puede ser un punto determinan-te para la recuperación de fideicomisos de inversión en bienes raíces inmobiliarios, consolidando así, la importancia de las ca-denas de suministro en la zona central del país. De acuerdo a un estudio realizado por GS1, Logística de México y el Tecnológico de Monterrey, la importancia de las cadenas de suministro radica en que las empresas han aumentado la terciarización de sus activida-des, permitiendo a las mismas enfocarse en las actividades clave de su cadena de valor y dejando en manos de un tercero, la gestión de algunas otras actividades especializadas. Uno de los eslabones en dicha cadena de va-lor es la logística, ya que conduce las pautas para el traslado de las mercancías; el reflejo de este dinamismo, se destaca a partir de cierres en el 2Q 2020 por más de 35 mil m² en el giro de almacén y logística, en el corre-dor Cuautitlán”, señaló el presidente en Mé-xico de NKF.

Agregó que uno de los puntos neurálgicos en el flujo de las cadenas de suministro es la importancia de los centros de distribución (CEDIS), cuya función principal es gestionar el tráfico de materiales o productos con la finalidad de generar la salida para su distri-bución comercial, ya sea en forma minorista o mayorista. Los corredores que cuentan con mayor presencia de CEDIS en el país, corres-ponden a los referentes al CTT.

EL SECTOR INDUSTRIAL EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXICO SE MANTIENE VIVO Y EN CRECIMIENTO

NOTA

Noviembre 2020RWC 18

Page 21: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

MARICELADE LA TOBA

Aunque nací en la paz Baja California mis raíces artìsticas de mu-chos años de trabajo y vida están al pie de las montañas de Mon-

terrey, soy Maricela de la toba y soy artista plástica y poeta, esta identidad ha echado raíz en mi por el resultado de muchos años de amoroso trabajo dedicado principalmente a conseguir, respetar, propagar y proteger a la belleza en su profunda definición.

Pero ¿Quién soy? Antes que nada una mujer con todo lo que implica las palabras ¡¡¡mujer!!!, polifacética pues trato de desenvolverme efi-cazmente como madre, amiga, empresaria, maestra, activista ecoló-gica y social, poeta, motociclista, Psicóloga familiar, chef y claro está, como artista plástica entre otras cosas, me gusta andar explorando por todos lados, siempre buscando las respuestas a la vida en todas partes o problematizándome con interrogantes que solo a los artis-tas, poetas y filósofos se nos permite para no caer en las garras de la utilitaria vida común.

“La Mujer, Artista Plástica, Pintora y Poeta locamente enamorada de la

belleza de las Artes”

Noviembre 2020 RWC19

Page 22: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

Considero como consecuencia de esa búsqueda y mi quehacer artístico que sin querer y de manera natural y espontanea me he convertido en lo que creo que es un inquieta cuestionadora de la vida, desde la punta del pelo en mi cabeza, hasta la punta del pelo en mi pincel. Creo tener bien definidos mis amores y pasiones a los cuales protejo y defiendo, entre ellos al ejercicio real y profundo de la belleza (asociada con la armonía, justicia, sabiduría, prudencia, verdad) como uno de los fines últimos y altamente respetables del arte que me llevo a escribir y después a diseñar una video declaración “sobre la belleza en el arte” la cual subí a las redes sociales y que de manera sorpresiva tuvo una gran y celebrada acogida internacional por autoridades reconocidas en el arte y la cultura, pero así como puedo encontrar satisfac-ción platicando con esas personalidades del mundo de la cultura y las artes a los que agradezco de todo corazón me dispensaran su lectura y tiempo, aun-que con toda sinceridad, creo haber repetido y ordenado ideaste preocupa-ciones ya desarrolladas desde hace mucho tiempo atrás hasta la actualidad. también me es importante sentarme bajo el árbol que cuidadosamente e cultivado situado frente a mi casa y ponerme a ver pasar las mariposas o las nubes cargaditas de lluvia, algún que otro insecto de colores tornasol en vue-lo temerario o entablar una muy seria e infantil conversación existencial sobre pájaros y ratones con “MichI” mi adorado y travieso gato negro (Del cual a veces sospecho que pueda ser un nigromante). Me puedes encontrar trabajando en mi taller arriba, abajo, encima, atrás o literalmente colgando sobre mis cuadros que procuro siempre lleven una hermosa manufactura, o descansando un momento al sol hasta que me arda la cara, me duela la cabeza y mi ropa huela a planchado, para después siguiendo los sabios consejos de las lagartijas de mi tierra natal refugiarme en la sombra de mi acogedora casa y seguir viendo el sol a través de la ven-tana siempre con delicioso café endulzado con piloncillo y algún que otro sueño que saco del baúl de mi alma. A veces estaré en mi mundo particular, mi hermosa terraza jardín viendo como tranquilamente se bañan unas palo-mas de ala blanca vecinas de montes cercanos aprovechando tardías lluvias primaverales, En otras ocasiones en la que la vida sin piedad ni aviso me otorga males, me encontraras literalmente poniéndole la mano en el pecho al mismo diablo de la tragedia y conjurando su desaparición, lo mismo soy valiente, lo mismo cobarde si se me dan permiso, lo mismo sensible, tierna, un demonio, dramática, llorona, loca, cuerda, sonrío irreverente, sonrió edu-cada, leo mucho muchísimo, escribo y pinto, a veces creo que debería pasar un tiempo de ocio y contemplar el vuelo de las moscas sin intentar atrapar nada como mi gato “Michí”

Noviembre 2020RWC 20

Page 23: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

¿Qué hago? La respuesta obvia sería ¿Solo pintar? ¿Para qué? para poner pan y vino en la mesa familiar y abrir la puertas a amigos y compartir con ellos de corazón mis frutos, sí, pero… no sería justo quedarme en esa simple respuesta porque omitiría los sabrosos detalles que en mi taller laboratorio suceden.

Cuando te has ganado el privilegio de entrar al taller, aunque esto te pa-rezca arrogante, entrarás en mi mundo en donde la palabra trabajo con mayúscula toma sentido, siempre estaré trabajando en varios cuadros a la vez , puedes ver obras de gran formato en el taller en interesantes fases del proceso artístico, muchos colores, pinceles, lápices, recipientes y mezclas , a veces viendo todo eso con mi mandil lleno de infinitas manchas y me emocio-na imaginarme como los antiguos sabios alquimistas y sus misteriosos conju-ros para convertir colores, pinceles y lienzos, en música ejecutada por bellas ninfas, acuarios con sirenas Art Noveau, peces de hermosos velos acuáticos, parvadas de exóticas aves, gorriones de nuestros veranos de niñez, desea-dos y misteriosos nidos que colgaban de los árboles, cuadros de exquisitos entramados, peces de brillantes ojos, composiciones geométricas, antiguas y pensadas jugadas de ajedrez, corceles en viva actitud, migrantes mariposas de alas delicadas, entre otras delicias artísticas

Pero no solo en mi taller el trabajo es de las manos, la mente y el corazón juegan un papel importante en el construir de la obra artística y su belleza, así que al mismo tiempo que mis manos y mi vista están en lo suyo pintando el cuadro, aparecen en el ambiente de mi taller libros y audios de pláticas o debates de antiguos y nuevos amigos como Platón, Aristóteles, Nietzsche o Sartre hasta el último chiste de pepeito. Desde poetas que nos aclaran el corazón y la vida como Neruda, Benedetti y Machado hasta simples platicas soñadoras y soñolientas con otra mascota del taller un gato criollo de barda llamado “paco”

Como artista y como poeta mi pasión es la vida misma y me declaro perdida y locamente enamorada de la belleza, no lo puedo ni quiero evitar y como enamorada, la busco con ansia y la celebro en cada obra, en cada pintura en cada poema.

E aquí algo de mí, un poco de mi vida, de mi entorno, algo de mis secretos, de mi intimidad, pero al final soy Mariela de la Toba, artista plástica pintora, poeta, humanista por convicción y radicalmente promotora y protectora de la belleza en las artes.

Noviembre 2020 RWC21

Page 24: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

Newmark Knight Frank, ahora “NEWMARK”; El cambio de marca refleja la visión de la empresa orientada al futuro

Esta innovación combina una nuevaestrategia de marca y expresión visual

Nueva York, NY (Oct. 19, 2020) – Newmark Group, Inc. (NASDAQ: NMRK), líder mundial en Servicios de Bie-nes Raíces Comerciales, anuncia hoy su cambio de

marca formal a “Newmark”.” El rápido crecimiento y evo-lución de la Compañía exigió una estrategia de marca y una expresión visual que refleja la visión innovadora de la Compañía.

El cambio de marca es un hito en la transformación de New-mark durante la última década, durante la cual completó más de 50 adquisiciones formando socios estratégicos para expandir su alcance internacional y su visión de servicios. In-virtiendo en una robusta contratación de talento y con visión de futuro, Newmark se ha convertido en una de las platafor-mas de servicios de bienes raíces comerciales de más rápido crecimiento en el mundo.

“La ideología única cultivada en Newmark ha atraído a los mejores expertos del mercado que buscan un entorno cola-borativo y empresarial. Newmark se destaca en la industria por su cultura dinámica, abrazando la tecnología, promo-viendo nuevas oportunidades y desarrollando futuros líde-res”, afirma Barry Gosin, Chief Executive Officer de Newmark. “Este cambio de marca captura los principios, la energía y un gran enfoque respaldado en datos, impulsando nuestro momento y proporcionando la visión para llevar con éxito a nuestros accionistas a un futuro que cambia rápidamente”.

El ímpetu principal de Newmark en el cambio de marca, es reflejar externamente la evolución de la organización a un líder global vanguardista sobre las tendencias de la in-dustria de bienes raíces comerciales, con una cultura pro-gresiva y destacada. La marca Newmark captura los valores fundamentales que ha cultivado: una infraestructura justa y equitativa; soluciones de ingeniería basadas en la experien-cia humana; y un enfoque profundo en conocimiento y ex-

periencia sobre nuestra huella corporativa. La empresa está comprometida a anteponer estructuras transparentes de liderazgo, por encima de barreras burocráticas y garantizar que todos los profesionales de Newmark tengan un acceso inmediato a datos e información de clase mundial para im-pulsar soluciones innovadoras para el cliente. “2020 ha sido un año tumultuoso durante el cual el mundo entero ha cambiado. Newmark está en una posición única de liderazgo, porque aceptamos y abrazamos las oportunida-des que vienen con el cambio y las aprovechamos para crear resultados excepcionales para nuestros clientes y nuestra gente; y para impactar positivamente en las comunidades en las que vivimos y trabajamos”, afirma Alison Lewis, Chief Ad-ministrative Officer de Newmark, quien lideró el esfuerzo de cambio de marca de Newmark. “Además de ser una declara-ción de la evolución continua de la empresa, esta nueva iden-tidad de marca cuenta una historia sobre nuestros principios fundamentales y el compromiso duradero con el ingenio y la adaptabilidad que ha atraído a muchos de los principales expertos de la industria a nuestra plataforma”.

El énfasis de Newmark en las relaciones, se traduce en un servicio más personalizado para sus clientes. Newmark valo-ra su alianza estratégica con la consultora inmobiliaria global Knight Frank, con sede en el Reino Unido, tanto a nivel nacio-nal como internacional, y la relación continuará sin cambios. La nueva marca es una evolución natural que transmite con precisión y eficacia, la escala y la calidad de la plataforma Newmark, a todos los rincones del mercado.

Lewis concluyó: “Estamos increíblemente orgullosos del avance de nuestra Compañía convirtiéndonos en un verda-dero abanderado en el campo de los bienes raíces comer-ciales internacionales, y como líder que ofrece un abanico completo en el mercado y en líneas de servicio”.

Noviembre 2020RWC 22

Page 25: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la
Page 26: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

Durante la conferencia matutina del pasado 28 de septiembre, el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer a través de un video,

los avances del Proyecto Prioritario Bosque de Chapultepec Naturaleza y Cultura, el cual tiene el propósito de regenerar la fauna y flora endémicas del bosque, y rehabilitar espacios culturales que, “estaban abandonados”, según se dice en la proyección.

Además, con la ayuda de dependencias locales y federales y la asesoría de expertos nacionales e internacionales, se busca conservar las 800 hectáreas del mayor pul-món de la Ciudad de México.

Los avances comprenden obras de restauración, anuncios y licitaciones, ya que en museos y en la nueva calzada flotante no hay ninguna obra física todavía. Se infor-mó que se trabaja en un Plan Maestro.

Sobre las obras en materia ambiental, se hace una reforestación de la Tercera Sección del bosque con especies endémicas en un semillero con composta especial y pequeños nidos en cada árbol.

Los museos Tamayo, de Antropología, de Arte Moderno y Castillo de Chapultepec “han completado” sus proyectos de inversión para dignificar sus instalaciones con inversión de más de 200 millones que se destinarán a rehabilitar pasos, interco-nexiones, iluminación, pisos, jardinería, mobiliario.

La Secretaría de Cultura detalló que la inversión exacta proyectada es 212. 99 mi-llones. De éstos, 51.8 millones serán para el INAH (Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec y Galería del Caracol) y 161.48 millones para recintos del INBAL (Museo de Arte Moderno, Museo Tamayo, Sala de Arte Público Siqueiros y Centro Cultural del Bosque).

En infraestructura, el video presenta como avances la calzada peatonal que tiene una inversión de 225 millones de pesos; se asegura que la licitación está completa y que se iniciará la calzada que conectará las secciones Primera y Segunda; que será la primera de tres calzadas, y que el arquitecto Benjamín Romano es el encargado de esta obra.

El Presidente agregó que pronto se conocerán los avances del proyecto del lago de Texcoco, así como el avance de las obras de agua en la zona de la Laguna, en el norte del País.

Proyecto Prioritario Bosque deChapultepec Naturaleza y Cultura

Noviembre 2020RWC 24

Page 27: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la
Page 28: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

REPORTAJE

Si tienes un negocio de productos relativos a la construcción, que-remos invitarte a contar con nuestro apoyo para aumentar tus

ventas y maximizar tu alcance comercial.

Te contamos un poco de que se trata; Desde 1997 nos dedicamos a la fabricación y comercialización de pigmentos y herramientas para construcción. Nuestra clientela se basa en constructores y distribui-dores que buscan productos de calidad y que cumplan con las expec-tativas para no meterse en problemas de desprestigio y demandas.

A partir de Enero de este año, hemos estado puliendo una ex-celente estrategia para que TU VENDAS MÁS, GANES MÁS Y TE CONOZCAN MÁS.

Aún con la pandemia y situación económica actual, nos encontra-mos en plena expansión gracias a los planes de apoyo que hemos desarrollado para nuestros clientes frecuentes y distribuidores.

El crecimiento en nuestra red comercial mes con mes, es constante.

Hoy somos la empresa en el ramo con más puntos de venta en el país y con el crecimiento más acelerado gracias a nuestra estrategia de apoyo a los miembros de nuestra red al 100%.

¿NECESITASAPOYO

AHORA?

Noviembre 2020RWC 26

Page 29: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

posicionarán en tu ciudad y región como un provee-dor profesional y confiable.

Te garantizamos que siguiendo nuestro sencillo es-quema de distribución, empezarás a ver buenos re-sultados muy pronto y tendrás una buena rotación de inventario.

Nos avala la más amplia red de distribuidores en el ramo y:

Ahora puedes contactarnos, es muy fácil:Contamos con planes de inversión compacta, incluso a meses para que ya empieces a recibir todo nuestro apoyo.

NOTA

Esta excelente respuesta nos tomó por sorpresa por lo que tuvimos que implementar un sistema profesio-nal automatizado para la atención y ayuda a distribui-dores mismo que está funcionando como una maqui-naria bien aceitada sin que esto represente una carga para el distribuidor, por el contrario, continuamente recibimos excelentes comentarios y amplia gratitud por el apoyo que les brindamos.

Nuestra comunicación con los distribuidores es fre-cuente pero prudente a través de canales abiertos y transparentes. Constantemente estamos informados de sus necesidades para una respuesta ágil.

Además, hemos creado el Instituto Internacional del Concreto Decorativo www.iicd.online donde puedes obtener la Certificación Total Online así como encon-trar la más amplia variedad de recursos de capacita-ción. Nuestros distribuidores tienen acceso gratis.

Nuestro lema es:Queremos que te vaya mejor.

Estimamos que el apoyo comercial que brindamos a cada distribuidor en promedio anda alrededor de $150,000.00 (Ciento cincuenta mil pesos 00/100 m.n.) distribuidos en un año. Sin embargo, no es el importe económico lo que importa, sino el que nosotros im-plementemos por ti las más adecuadas herramientas digitales así como nuestra constante ejecución de es-trategias comerciales que con visión a largo plazo te

Noviembre 2020 RWC27

Page 30: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

• Inversionistas del sector vivienda listos para reacti-var la economía.

La construcción de vivienda en el Estado de México ha decre-cido hasta 80% derivado de la limitada autorización de con-juntos habitacionales, así lo dio a conocer el día de hoy Laura González Hernández, Presidenta del Consejo Coordinador Empresarial Estado de México (CCEM).

A través de videoconferencia de prensa, encabezada por Francisco Cervantes Díaz, Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN), donde también parti-ciparon Gonzalo Enrique Méndez Dávalos, Presidente de la Cámara Nacional de la industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI), y Enrique Téllez Kuenzler, Presiden-te de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), González Hernández mencionó que el promedio anual de autorizaciones de vivienda ha reducido sustancialmente en los últimos 10 años, un ejemplo es que de 2018 a 2019 solo se autorizaron 8 mil 085 promedio anual. Cabe señalar que al corte del primer semestre de 2020, solo se han liberado autorizaciones para la construcción de 3 mil 024 casas.

Precisó que el Estado de México es la mayor entidad de acuerdo con su población y al número de trabajadores, y con cifras de la Comisión Consultiva Regional de la Delegación IN-FONAVIT del Estado de México, explicó que en la entidad hay 1.5 millones de trabajadores que cotizan al INFONAVIT, de los cuales, 1.3 millones no ha ejercido su derecho de crédito de vivienda, siendo que 700 mil 046 derechohabientes son potencialmente acreedores a obtener un crédito principal-mente porque hay una limitada oferta, que solo alcanza 4 mil 338 casas inscrita en el Registro Único de Vivienda (RUV), es decir, solo hay vivienda para el 0.61% de los tra-bajadores precalificados registrados en INFONAVIT poten-cialmente cotizantes.

“Cuando el sector vivienda permanece activo, se invierten miles de millones de pesos en obras de infraestructura y en obras comunitarias, que benefician a la sociedad y a los go-biernos porque les trae pago de impuestos locales y desarro-llo de economía local”, explicó la Presidenta del CCEM.

La industria de la vivienda se considera como tractora, pues incide en 37 de las 42 ramas de la industria y por cada casa que se construye se generan 5 empleos directos y 4 indirec-tos, además de promover un crecimiento ordenado, por lo cual los empresarios presentes solicitaron al Gobierno del Estado de México una simplificación administrativa y rápida autorización de conjuntos habitacionales, ya que es un me-canismo para la reactivación económica de la entidad, que genera miles de empleos, patrimonio para los trabajadores y ahorros de hasta 10 veces al Gobierno, por dotar de servicios a las construcciones irregulares.

“La economía del Estado de México se vería muy beneficiada en la generación de empleos a corto, mediano y largo plazo si se libera la inversión detenida por temas burocráticos que no benefician a nadie, y conllevan actos de corrupción a to-dos los niveles que no podemos seguir permitiendo”, sostuvo González Hernández.

En la videoconferencia de prensa también estuvieron presen-tes Enrique Maza Cotero, Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Estado de Mé-xico, y Yuri Zagorin Alazraki, Presidente de la Cámara Nacio-nal de la industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, Delegación Valle de México, quienes coincidieron en solici-tar certeza jurídica y financiera a la inversión a través de la autorización de conjuntos urbanos, disminuyendo costos y tiempos generados por el exceso de trámites, fomentando transparencia y una verdadera simplificación administrativa a través de una coordinación efectiva entre dependencias.

URGE SIMPLIFICACIÓN DE TRÁMITES, RESPUESTA RÁPIDAY REVISIÓN DE OBLIGACIONES EXCESIVAS EN EDOMEX

Noviembre 2020RWC 28

Page 31: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

Noviembre 2020 RWC29

Page 32: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

• La salud y el bienestar, los factores en espacios de oficinas más deseados y va-lorados

• Se deben crear espacios de alto desem-peño que mejoren la salud, felicidad, innovación y creatividad

Ciudad de México, octubre de 2020.- El mer-cado de oficinas es resiliente por sí mismo y siempre hay factores que lo hacen repuntar, por lo que mantener a las poblaciones en las ofici-nas en estado óptimo emocional y físico, son elementos que llegaron para quedarse, señaló Giovanni D´Agostino, presidente en México y di-rector regional para América Latina de Newmark Knight Frank (NKF).

“Recientemente nuestro entorno se ha visto impactado por una serie de sucesos que inevi-tablemente han cambiado muchos aspectos de la forma de vivir del hombre moderno, y su en-torno de trabajo no ha sido la excepción. Es por ello que en estos momentos nos encontramos en medio de la prueba más grande de trabajo remoto de la historia y, desafortunadamente, las condiciones para hacerlo están muy lejos de ser las ideales, por lo que el retorno a las oficinas es inminente”, agregó.

Giovanni D´Agostino indicó que para cumplir con los requisitos que se deberán considerar para el regreso al medio corporativo, se han estable-cido nuevos protocolos de sanidad y bienestar de los empleados, que ya se venían dando con la NOM 035 y que en México es obligatoria, por lo que en Newmark buscamos siempre cuidar a nuestros colaboradores, su salud emocional, el estrés, número de horas y ahora se ampliará a la salud física de las personas.

En el estudio elaborado por el departamen-to de Estrategias Corporativas de Newmark, que encabeza Martha Millán, denominado Movimien-to Wellness, el bienestar llegó para quedarse, se destaca que la salud y el bienestar estarán entre las condiciones para trabajar en oficinas, más valoradas y deseadas.

El estudio apunta que los 3.2 millones de empleados en el mundo viven cada vez con más molestias derivadas de su espacio o condiciones de trabajo.

76% tiene falta de bienestar físico; 74% atraviesa por problemas económicos; 38% sien-te presión excesiva en el trabajo; 24% está cons-

MOVIMIENTO WELLNESS,LLEGO PARA QUEDARSE

tantemente desmotivado, estresado, infeliz e inseguro en su trabajo; 18% de los que tendrán 50 años para el año 2030, llegarán con menos salud; 52% con sobrepeso u obesidad, 9% con diabetes, además de los 2.3 millones de muertes anuales relacionadas con el empleo y los 313 mi-llones de accidentes en espacios de labor.

“Por tal razón, hoy se ha abierto la oportu-nidad de utilizar el diseño de las oficinas para promover un estado de bienestar integral enfo-cado en las personas, tomando en cuenta que el bienestar en la oficina es más que ergonome-tría y confort. El espacio de trabajo debe de ser un lugar donde la gente viva más sana cuando llegan en la mañana. Un espacio físico que pro-mueva reacciones que impacten positivamente en el desempeño y el bienestar físico y mental”, señaló Martha Millán.

Agregó que, si bien el trabajo remoto o home office vino a paliar un poco el estrés corporativo y a ser de gran ayuda para muchas oficinas, es-tar todo el día en el hogar puede producir una sensación de soledad o aislamiento dado que, al laborar en una oficina, se adquiere la oportu-nidad de socializar y conectarse con las demás personas. También, el trabajar desde la vivienda puede llevar a la persona a perder el control y pasar sus propios límites, por lo que dedica más tiempo del necesario, lo que puede llevar a la pérdida de sueño, ansiedad y reducir el tiempo de calidad en familia. Asimismo, lleva a querer estar informado sobre la crisis actual, lo cual causa preocupación y genera mucho pánico, y todo lo anterior puede conducir a varios daños en la salud mental, debido a que se puede llegar a sugestionar, pensar que está contagiado, vivir con miedo y preocuparse en exceso, esto además de las distracciones propias que el hogar conlleva.

La directora de Estrategias Corporativas de Newmark, afirmó que las empresas se encuen-tran analizando y modificando la distribución de sus oficinas y los horarios de los empleados para garantizar el distanciamiento físico, imple-mentando políticas de limpieza más estrictas, aplicando protocolos de control y monitoreo de salud, promoviendo una transición a entornos libres de contacto.

“En el corto plazo los inmuebles de oficinas deberán de garantizar a los empleados un es-pacio higiénico, para que puedan regresar sin miedo a contagiarse. En un mediano y largo pla-zo, el bienestar jugará un papel muy importante

para mantener a los trabajadores sanos y felices lo que se traduce en empleados productivos. En el tema de la NOM35, las empresas deberán contar con programas que reduzcan el estrés y el burnout (agotamiento físico, mental y emo-cional), por lo que pueden apoyarse del espacio con áreas recreativas, de meditación y descanso, salas de maternidad, de juego y distracción, etc. Las oficinas darán un giro a ser espacios para conectarse, más sociales, que reflejen la cultura corporativa, buscar la creatividad e innovación, y las empresas deberán de dar más flexibilidad al empleado respecto al espacio donde quiera tra-bajar, inclusive flexibilidad en horarios”, expresó Martha Millán.

Una de las estrategias de diseño utilizada desde hace varios años para ayudar a reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo y la creativi-dad, resultando en un aumento del bienestar y de la productividad, es la biofilia que literalmen-te significa amor a la vida.

Una investigación publicada en 2014 por el Journal of Experimental Psychology Applied en-contró que la presencia de vegetación dentro de un edificio aumenta la sensación de bienestar de los ocupantes en un 40 por ciento, lo que se re-laciona con otros factores para elevar el confort y, por ende, la productividad en los espacios de trabajo corporativo, como:

• Luz natural e iluminación: Mejora la produc-tividad en 23%

• Calidad interna del aire: Mejora la producti-vidad en 8-11%

• Control térmico: Mejora la productividad en 3%

• Ruido y acústica: El desempeño baja un 66% debido a ruidos y distracciones

• Biofilia y vistas:• Las llamadas se procesan de 7% a 12%

más rápido• 15% más tiempo en asignatura principal• 46 min más sueño por la noche

• Look & feel- Atracción y retención de talento• Ubicación y accesos. Servicios- Reducción de

ausentismo

“Con WELL lo principal es el ambiente que se puede crear dentro de un espacio para incre-mentar la calidad de vida de los ocupantes. Espacios con buena calidad del aire incremen-ta hasta en un 11% la productividad, resultado de cambios por aire fresco a cada estación de trabajo y reducir los niveles de contaminantes. Adicionalmente, se ha demostrado que el des-empeño cognitivo en un espacio con calidad del aire puede mejorar entre un 61-101% en espa-cios con mejor ventilación; menores niveles de CO2 y compuestos orgánicos volátiles (COVs), al compararse con oficinas tradicionales. Adicional-mente, los trabajadores de oficinas con acceso a ventanas duermen en promedio 46 minutos más durante las noches que los que reportaron me-nor acceso a ventanas”, apuntó la directora de estrategias corporativas de Newmark.

WELL es una guía para crear espacios para comunidades y no solo para economías. Tenien-do como base la actual crisis sanitaria, los edi-ficios que cuenten con la certificación tendrán una ventaja frente a los que no la tengan y sobre todo con empresas corporativas que valoren la salud de sus empleados.Newmark Knight Frank.

Noviembre 2020RWC 30

Page 33: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

REPORTAJE

ARQUITECTURA Y URBANISMO SOSTENIBLESen la opinion del Maestro Ponciabel IMDPA

TERCERA PARTE…

LA OSCURA OPOSICION AL GRAN PROYECTO DEL TREN MAYA DEL DIOS KUKULKAN

Saludos de nuevo amables y amigos lecto-res, aqui tenemos la tercera parte de este tema nuevo de gran revuelo y oscura con-troversia (¿?), Aun a pesar de la mutacion del terrible y mortal ahora covid-20, de los continuos ciclones llamados “Cristobal”, “Gamma”, “Delta” y demas tormentosos hu-racanes y los adversos todos, los comenta-rios de los abyectos y contrarios del antrior, al actual sistema… En este interesante tercer articulo expone-mos la parte negativa de un gran tema igual de actual por polemico,que por su origen y naturaleza que, hoy por hoy mas que ser un medio regional de transporte, representa una grandiosa alternativa, como ya explica-mos en los dos capitulos anteriores, autosu-ficiente, sustentable y sostenible de nuestra region sur-sureste, como ya hemos dicho, desde la cosmovision pura y llana del es-tudio antropologico y medio ambiental del pueblo maya…y la ignorante y despiadada opinion adversa de los abyectos y contrarios a este nuestro nuevo, democratico regional y democratico regimen.

Entonces aquí y así continuamos ahora con la vision mundana, nada ortodoxa y menos triunfal…de estos pueblos mayas yucatecos desde el inicio de todos los tiempos…em-pecemos con mucho gusto!!!...Muchas gra-cias…maestro ponciabel La mesa original del hannal pixan maya. Los mayas, afortunadamente, no desapa-recieron con la conquista; resistentes como pocos a los cambios y al olvido, conservan hoy en su cultura profundas raíces milena-rias a pesar de que han convivido durante más de quinientos años, con grandes difi-cultades, de la mano de la civilización occi-dental que intentó someterlos. Buena parte

de la tradición maya prehispánica se ha con-servado en el seno de la vida familiar de los diferentes grupos étnicos.

No obstante, los mayas no han podido eva-dir del todo las grandes transformaciones globales que ha sufrido el mundo occidental durante los últimos años: ha tenido que en-frentar periodos de migraciones, la influen-cia de diversas regiones mesoamericanas y centroamericanas, crisis políticas, económi-cas y sociales, lo que ha llevado, entre otras cosas, al surgimiento o la declinación de distintos señoríos o grupos de poder. No en balde han tenido tantos encuentros y desen-cuentros con distintas facetas de la cultura occidental, desde el enfrentamiento con los españoles en el siglo xvi hasta los embates del capitalismo de nuestros días, que todo lo convierte en objeto de mercado. Así, la civili-zación maya ha sufrido cambios de maneras cada vez más radicales.

Las modificaciones entre los diferentes gru-pos mayas ha variado dependiendo de su ubicación geográfica; en las zonas aisladas han sido menores, pero en las que han te-nido mayor contacto con occidente ha habi-do cambios sustanciales en todas las áreas: tanto en la organización política de los pue-blos como en su vestido, su alimentación, sus herramientas de trabajo e, incluso sus fiestas y ceremonias. La actual fisonomía del territorio maya se configuró paulatinamente desde hace más de 500 años, pero este pro-ceso se intensificó en el siglo xix, al imponer-se fronteras arbitrarias y artificiales entre comunidades que tradicionalmente habían permanecido unidas, o al intentar fundir pueblos que nunca habían compartido el mismo territorio.

Como resultado de estos hechos, en la zona maya actual habitan personas de distintas

culturas y hablantes de muy diversas len-guas. Los grupos mayas de hoy conviven tanto con pueblos indígenas de otras fami-lias lingüísticas como con pueblos mestizos. A la fecha subsisten por lo menos 28 len-guas indígenas, las cuales tienen un origen común, pero pertenecen a once grupos lin-güísticos diferentes distribuidos a lo largo y ancho de toda el área maya.

A pesar de todo, aún hoy es posible recono-cer en la cultura maya una base esencial de origen prehispánico que se niega a desapa-recer: una forma de entender y vivir el mun-do que se manifiesta en ritos domésticos, en sistemas de curación, en prácticas agrícolas y en las relaciones de parentesco. Esta pe-culiar cosmovisión es, según algunos inves-tigadores, el núcleo duro que ha mantenido los valores y representaciones fundamenta-les de la antigua cultura maya a salvo de los avatares de nuestros tiempos, aunque inclu-so este núcleo ha cambiado imperceptible-mente a lo largo de los siglos.

En la actualidad, las comunidades mayas en-frentan nuevos retos; frente a la tendencia general hacia la globalización y la homoge-neización del planeta, intentan reafirmar sus diferencias y permanecer ajenos a las modas que han hecho de innumerables culturas in-dígenas objetos de consumo. Esto se debe, en buena medida, a que los medios masivos de comunicación y las nuevas tecnologías han acortado las distancias en práctica-mente todos los rincones del mundo, de tal forma que para las comunidades mayas ha sido imposible permanecer aisladas.

El neoliberalismo de nuestros días, como el liberalismo del siglo xix, amenaza con desintegrar comunidades indígenas ente-ras; por ello no es de extrañar que diversos grupos mayas hayan levantado su voz para

Noviembre 2020 RWC31

Page 34: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

reclamar autonomía y el derecho a ser es-petados. Por supuesto, estos pueblos tienen nuevas formas de identidad colectiva y de organización, pues viven una problemática socioeconómica y cultural muy compleja dentro de su cotidianidad.

En diversas localidades mayas, como chichi-castenango, santiago atitlán o san juan cha-mula, por dar sólo unos cuantos ejemplos, el centro de la vida social es la plaza, presidida por la iglesia y los edificios de las autorida-des. La población vive tanto en el pueblo como en caseríos dispersos por los alrede-dores, y en las afueras están las tierras de labor, donde se cultivan legumbres como el maíz, el frijol, la papa y la calabaza. El mundo que rodea al pueblo aún tiene connotacio-nes sagradas, ya que el indio sacraliza des-de antiguo los espacios naturales. Algunos montes cercanos, los ríos y las cuevas son todavía lugares de culto.

Desde esta perspectiva, la religión maya ha adquirido, a lo largo de los siglos, curiosos matices. Desde la conquista, con el fin de delimitar el culto pagano, los españoles im-pusieron a los indígenas de cada comunidad un sistema de cofradías para congregarlos en torno a la figura de un santo que venerar; este sistema es, a la fecha, una organización piramidal de cargos que premia la buena voluntad y favorece el reconocimiento social de manera muy similar a la que tenían los indígenas de épocas prehispánicas. Así, los indios sólo tuvieron que dar a los santos la antigua personalidad de sus dioses. En algu-nas comunidades de hoy, aunque se practi-can sacrificios rituales de animales que nada tienen que ver con el catolicismo, la figura de jesucristo se confunde con la del dios sol, y la de la virgen maría, con la de la diosa ix-chel, patrona de la fertilidad y la medicina.

De igual forma, la liturgia católica tampoco logró eliminar la figura del curandero o sa-cerdote, quien hoy, como en tiempos anti-guos, es portador del conocimiento e intér-prete del calendario ritual que le permite interceder ante los dioses, los santos o las fuerzas naturales que rodean al mundo de

los mayas. Así, la llegada de los españoles culminó, siglos más tarde, en la creación de una fe sincrética que se modifica día tras día.

A manera de explicacion general para mejor comprension del todo

LAS LENGUAS MAYENSES.También llamadas simplemente mayas y mayances—,3 son una familia lingüística ha-blada en mesoamérica, principalmente en belice, guatemala y en el sureste de méxi-co…en yucatan. .

Las lenguas mayenses derivan del proto-maya, una protolengua que pudo haberse hablado hace unos 5000 años a juzgar por el grado de diversificación interna en una re-gión cercana a donde actualmente se hablan lenguas mayenses. Estas lenguas además forman parte del área lingüística mesoame-ricana, un área de convergencia lingüística desarrollada a través de milenios de inte-racción entre los pueblos de mesoamérica. Toda esta familia muestra las características básicas de esta área lingüística, como el em-pleo de sustantivos emparentados en susti-tución de las preposiciones para indicar re-laciones espaciales. También poseen rasgos gramaticales y tipológicos que las diferen-cian de otros idiomas de mesoamérica, tales como el empleo de ergatividad en el trata-miento gramatical de los verbos, sujetos y objetos, categorías inflexionales específicas en verbos y una categoría gramatical propia.En la mesoamérica precolombina, algunas lenguas de la familia fueron escritas median-te glifos. Su empleo fue muy extenso parti-cularmente durante el periodo clásico de la cultura maya (c. 250-900 D. C.). La recopila-ción de más de 10 000 inscripciones mayas conocidas sobre edificios, monumentos, al-farería y códices en papel de corteza,4 com-binada con la rica literatura maya colonial (siglos xvi, xvii y xviii) escrita en el alfabeto latino, son importantes para la comprensión de la historia precolombina.

La relacion mistica de los pueblos y las fa-milias de las etnias mayas quiche

La familia mayense es una de las mejor docu-mentadas y posiblemente la más estudiada en las américas. En 1996, guatemala recono-ció oficialmente 21 lenguas mayenses6 y el 26 de mayo de 2003 anexo al idioma chalchi-teko, por lo que ahora suman 22 lenguas en reconocimiento oficial;7 mientras que méxi-co oficializó a ocho lenguas más mediante la ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en 2001.8

Aquí un ejemplo de cambio linguistico.-(Texto en negrillas traducido al maya yucateco).-

Le baatsil mayense jach juntúul u le ma’alob documentadas ka posiblemente le más es-tudiada ti’ le américas.5 Ti’ 1996, guatemala reconoció chíimpoltik 21 t’aano’ob mayen-ses6 yéetel u 26 u mayo u 2003 anexo ti’ le t’aano’ chalchiteko, yo’olal bejla’e’ suman 22 t’aano’ob te’ meyajo’ob way sijnáaleche’; 7 mientras ku mexico oficializó ti’ waxak t’aanilo’ob asab yo’osal le ley tuláakal le p’iskambal lingüísticos u kaajo’ob máase-wáal ti’ 2001.8

LOS MAYAS DE HOY…Es en pequeñas rutinas donde late hoy en día la esencia del pueblo maya que construyó el imperio más floreciente de mesoamérica y sobrevivió después a la conquista española.Hoy en día ninguno de los miembros de esta gran familia se hace llamar maya. Son quichés, kaqchikeles, lacandones, etc. Su co-razón pertenece a su comunidad y se reco-nocen entre si por la lengua que hablan, de entre 30 diferentes.

Forman una comunidad de 7 millones de personas en guatemala, méxico, belice y honduras. Muchos de ellos mantienen una economía eminentemente agrícola que com-plementan con trabajos “al jornal” cortando caña, algodón o maíz. Son pueblos pobres y en guatemala llevan 35 años padeciendo las consecuencias de una guerra interminable.Nada mejor que acudir a un mercado de al-guna zona rural maya para ver a las muje-res ataviadas con los más diversos huipiles (prenda principal de la vestimenta femenina)

NOTA

Noviembre 2020RWC 32

Page 35: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

que ofrecen sus platos típicos, sus flores, sus máscaras de madera y sus mantas de for-mas geométricas en las que se representan las más complejas cosmogonías.

Al fondo del mercado la misa católica a lle-gado a su fin y el humo del incienso de los botafumeiros se mezcla con los vapores de copal y de ron blanco que los indígenas ofre-cen a los santos. En ese mismo sitio donde ahora hay la iglesia enclavada hubo un lugar de culto maya ahora derrumbado, pero don-de el espíritu de sus creencias sigue libre e impregnando todo el aire.

Los mayas siempre han luchado por sus creencias y mantienen una gran resistencia basada en la repetición terca de sus plega-rias de generación en generación. Ejemplo de esto son sus celebraciones en las que se derrocha espectacularidad, color, ritmo, co-reografías y hasta un punto de humor: «gra-cias san simón por lo que me das. Te pro-meto tu cigarrito y tu licorcito mientras viva». No sería para menos, san simón encuentra novios y ayuda a ganar elecciones! Todo for-ma parte de un sistema de creencias de mil fuentes y sedimentos.

LE MAAYA’OBO’ BE’ELAJKE’...Jach ti’ mejen rutinas tu’ux u juum bejla’e’ le esencia le maaya kaajo’ ba’ax tu meentaj le imperio asab floreciente ti’ mesoamérica yéetel kuxlaj ts’o’okole’ ti’ le conquista es-pañola.

Bejla’e’ mix juntúul u miembros le no-joch ch’i’ibalil u beeta’al t’anik maaya. Le quichés, kaqchikeles, lacandones, etc. U puksi’ik’al pertenece u kaajal yéetel ku reco-nocen ichil wa tuméen le t’aano’ t’ano’obo’, ichil tuláakal 30 jejeláas.

Táakpajalo’ob jump’éel kaajil 7 millones máako’ob te’ guatemala, méxico, belice yéetel honduras. Ya’ab ti’ leti’ob mantienen jump’éel eminentemente agrícola econo-mía ku complementan yéetel meyajo’ob “ti’ le jornal” k’osik caña, taman wa ixi’im. Le kaajo’ob óotsil ka tu guatemala bisa’al 35

ja’ab padeciendo le consecuencias jump’éel k’atun interminable.

Mixba’al ma’alo’ob u k’a’abet u ch’a’iko’ob jump’éel mercado alguna kaajo’ob rural ma-aya utia’al in wil le ko’olelo’obo’ ataviadas yéetel le asab jejeláas huipiles (prenda noj bejo’ ti’ le nook’e’ femenina) ku ts’abal u lak típicos, u loolo’obo’, u máscaras che’ yéetel u mantas formas geométricas ti’ le ku u re-presentan le asab complejas cosmogonías.

Yaan u yiit k’íiwiko’ le misa católica u k’uchul u ts’o’okol yéetel u buuts’ le poom le botafumeiros ku xa’ak’ta’al tuláakal yéetel le vapores copal yéetel u ron sak u máase-wáal ts’abal ti’ le te’ k’ujo’obo’. Ti’ le k’iino’ je’el xano’ ts’ono’oto’ tu’ux bejla’e’ yaan na-jil k’uj enclavada yanchaj jump’éel kúuchil kasteláan maaya bejla’e’ níikil, ba’ale’ tu’ux u pixan u creencias chúuns libre yéetel im-pregnando le iik’o’.

Maaya’obe’ mantats’ u luchado tumen u creencias ka mantienen jump’éel nuxi’ re-sistencia bey je’el ti’ le repetición terca ti’ u plegarias generación ti’ generación. Ejemplo ti’ le je’ela’ ku u celebraciones ti’ le ku u de-rrocha espectacularidad, boonil, ritmo, co-reografías yéetel tak jump’éel ch’aaj humor: «gracias san simón yo’olal in ka ts’aik. A pro-meto a cigarrito yéetel a licorcito ka’ jo’op’ viva». Ma’ sería utia’al menos, san simón yaantal novios yéetel ku yáantik náajaltik elecciones! Tuláakal forma ti’ juntúul t.U.M creencias mil fuentes yéetel sedimentos.

La comunicación con las fuerzas de la natu-raleza es esencial en la cosmogonía maya y está tan arraigada que el cristianismo no ha podido combatirla. Unas piedras y unas for-mas marcadas en tiza sobre el suelo son sufi-cientes para que el chamán pueda atisbar la voluntad de las deidades.

Las comunidades se rigen por dos autorida-des: la ejidal y la municipal. También existe una tercera de carácter religioso que se dis-tingue por las costumbres y tradiciones de los primeros mayas.

La ejidal es la que rige en la alimentación, ya que a través de ella se gestionan los permi-sos para la explotación de la tierra para la siembra.

En lo religioso el sacerdote es el que encabe-za ceremonias y rituales donde las familias mayas ofrecen ofrendas a sus dioses.

GRUPOSAsí las cosas los recursos naturales tradu-cidos y representados como dioses mayas, fueron adorados por los pueblos mayas antiguos, quienes a traves de los siglos han consolidado mas que abandonado sus lega-dos historicos y sus usos y costumbres au-toctonos y muy propios…

A este efecto tradicional mayista le han lla-mado “uso maya”, siendo este el primer recurso tradicionalista extenso y extendido por todo el territorio regional peninsular…entre estos usos mayas el de la movilidad territorial antigua por medio de los sende-ros naturales entre los montes y los caminos blancos (sac beh) yucatecos; campechanos y quintanaroenses son muy apreciados y muy utilizados hasta nuestros actuales dias… Le comunicación yéetel le muuk’ le ku le tuukulo’obo’ ti’ le cosmogonía maaya yéetel táan jach arraigada u u le cristianismo ma’ u tsáayak combatir le. Jayp’éel tuunich yée-tel jayp’éel formas marcadas ti’ tiza yóok’ol le lu’umo’ le kuxlaken utia’al u le chamán béeyak u atisbar u voluntad le deidades.

Le kaajo’obo’ meyajt tumen ka’ap’éel auto-ridades: le ejidal yéetel le municipal. Xan yaan jump’éel tercera ku tuukul ba’ax ku jelkunaj tumen le costumbres yéetel tradi-ciones le yáax maaya’obo’.

Le ejidal jach u kin rige ti’ le alimentación, ts’o’ok u ti’ leti’ ku gestionan le permisos utia’al u explotación le lu’umo’ utia’al u páak’al.

Ti’ u tuukul le yuum k’iino’ jach le encabeza k’áat óolal yéetel rituales tu’ux maaya le fa-milias ku ts’abal ofrendas ti’ u yuumtsilo’ob.

Noviembre 2020 RWC33

Page 36: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

KuBey ba’alo’ob le nu’ukulo’ob meyaj traducidos yéetel representados bey yuumtsilo’ob maa-ya bino’ob adorados tumen kaajilo’ob maa-ya úuchben, máaxo’ob u traves le siglos séen consolidado ya’abtal u abandonado u legados historicos yéetel u usos ka costumbres autocto-nos, jach chíikbesik...

Ti’ le efecto xíiw mayista ti’ u llamado “búukinta’al maaya”, siendo este le yáax re-curso tradicionalista máan u yóol ka extendido tuméen tuláakal u lu’umil iipíilo’ob peninsular... Ichil le usos maaya’obo’ le ti’ le movilidad terri-torial úuchben por medio de le senderos meyaj ichil le k’áaxo’obo’ yéetel bejo’ob saktako’ob (sac beh) yucatecos; campechanos ka quinta-naroenses le jach apreciados, jach utilizados tak k actuales dias...

NIÑOS MAYAS DE SUELO MEXICANO.Estos nuevos paradigmas de la antigua civi-lizacion y cultura autoctona, aun estan vivos y permanecen activos en las costumbres y usos de los pueblos mayas…asi las cosas veamos ahora como estas costumbres y usos de los 4 recursos naturales se funden creando beneficios y servicios por si mismos y para todos…

El agua como recurso natural indispensable

El aire y su poderoso vientoLa tierra y sus espacios verdes

…Y las energias que lo integran y hacen funcionar todo…

Estas “fuerzas de la naturaleza” represen-tan y han representado desde siempre, las potenciales formas de aprovechamiento racional y comedido en beneficio del movi-miento y transporte de personas, animales y cosas materiales, alimentos, insumos y car-ga en general que ha significado un pasado de grandeza, un presente de bienestar y un futuro de desarrollo en general.

Entre estos elementos que sustentan el bienestar y el desarrollo el poder del agua es y ha sido siempre el dador de vida, el ve-

hiculo sagrado de la vida y el dios mgnifico que baja del mismisimo etereo cielo hasta la propia faz de la tierra…a ese sagrado dios de todo y para todos magnifico y magnificiente…la cultura maya quiche lo llamo kukulkan el dios maya serpiente del vehiculo llamado agua.

A partir de los 4 paradigmas de la sustenta-bilidad actual ya enlistados y en proceso de aplicación en materia de diseño ambiental, tenemos que el nuevo tren maya kukulkan debera ser…

A).-JURIDICAMENTE CERTERO…Nadie…nadie…absolutamente nadie por en-cima de la ley!!!...(Asunto ampliamente ya tratado en los capitulos proximo anterior o numeros 6 y 7 de este mismo articulo expre-samente sobre la corrupcion y sus fuentes de origen, desarrollo y situacion legal actual en mexico y en el extranjero).

B).-ECONOMICAMENTE VIABLE…Nada que cueste más que todo!!!...Y tema del episodio actual…edificacion sostenible sin robos, componendas, arreglitos en lo oscurito ni mucho menos…menos…ningún cochupo a nadie y para nadie.

C).-TECNOLOGICAMENTE FACTIBLE…Real, edificable y verazmente construible…casi un sueño, pero muy realizable…alter-nativa y eficientemente…ademas de eficaz-mente funcional.…Y finalmente…

D).-SOCIALMENTE SUSTENTABLE…Que el beneficio positivo y real sea de am-plio espectro…entre más y más gente se be-neficie…mejor…!!!...

El manejo integral de los recursos natu-rales…Como ya dijimos, desde los años seten-tas (70´s), casi cincuenta antes de nuestra epoca actual la caótica situación ambiental global se ha acrecentado y empeorado cada vez más, consecuencia innegable del desa-rrollo convencional, con los recursos mate-riales inadecuados e impropios, buscando

solamente el ahorro(¿?) Economico por en-cima del confort ambiental, por la explota-cion de los recursos humanos y la extincion progresivamente de los mismos naturales totalmente mal empleados, usados irracio-nalmente hasta decir basta en gobiernos y proyectos anteriores…sin ningun respeto, misericordia, ni consideracion para todos y cada uno de los maravillosos, cultos y dina-micamente ancestrales…los reales pueblos indigenas mayas… La accion inversa…incomprensible e insa-na…de los “rumores” sin ningun sustento…de los emisores del deseo de fracaso y del interesado y obtuso conservacionismo… Con esta actitud social equivocada, de mali-simo resultado, falta de toda etica y moral, total inteligencia, por demas incompatible con todo desarrollo bien planeado, total-mente contraria a cualquier politica juridica o economica viable y mucho menos durade-ra; aunado todo esto a la produccion masiva y falsamente agresiva de los reaccionarios del viejo y caduco regimen anterior al actual, aunado al inevitable, letal y progresivo ca-lentamiento global y con el cambio climático subsecuente amenazándonos a todos como habitantes de nuestro muy lastimado y peor tratado planeta tierra…y esto no es muy in-diferente, ni ajeno para el caso particular del gran proyecto nuevo tren maya kukulkan… Le túumben paradigmas le úuchben civili-zacion yéetel miatsil autoctona, máanak yano’ob vivos yéetel permanecen activos ti’ le costumbres yéetel usos kaajilo’ob maaya... Asi le ba’alo’ob k ilej bejla’e’ bey a costumbres ka usos le 4 nu’ukulo’ob me-yaj ku funden creando beneficios yéetel áantajo’ob por wa mismos yéetel utia’al tuláakal...

• Le ja’ bey recurso ku yúuchul u indisppensable

Iik’ yéetel u poderoso iik’• Le lu’umo’ yéetel u kúuchilo’ob ya’ax

• ... Yéetel le energias ku a integran yéetel ku beetiko’ob meyaj tuláakal...

NOTA

Noviembre 2020RWC 34

Page 37: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

Táan a “muuk’ ti’ le ku” representan yéetel u representado tak mantats’, le sociedad formas aprovechamiento racional yéetel comedido ti’ ma’alo’obile’ le movimiento yéetel transporte máako’ob, ba’alche’ob yéetel ba’alo’ob ts’aak, janalbe’eno’ob, insumos yéetel kuuch tu general u ts’o’ok significado jump’éel pasado grandeza, jump’éel siibal bienestar yéetel juntúul fu-turo ma’alo’ob tu general.

Ichil le elementos ku sustentan del bien-estar yéetel le ma’alo’ob u páajtalil ja’ le ka ts’o’ok sido mantats’ le dador kuxtal, le vehiculo kili’ich u kuxtal yéetel yuum mgni-fico u yéemel mismisimo etereo ka’an tak le kajnáalo’ob faz lu’um... Le kili’ich yuum tuláakal yéetel utia’al tuláakal magnifico yéetel magnificiente... Miaatsil maaya qui-che u k’aaba’ kukulkan yuum maaya kaano’ ti’ le vehiculo llamado ja’.

Ichil le 4 paradigmas ti’ le sustentabili-dad ma’alo’ob ts’o’ok enlistados yéetel tu tuukula’ ka’anatako’ob tu yo’olal diseño ambiental, k’a’abet k ti’ le túumben tren maaya kukulkan debera u...

U)-JURIDICAMENTE CERTERO...Mix máak... Mix máak... Absolutamente mix máak por encima de le ley!!! ... (Asunto am-pliamente sáam tratado ti’ le capitulos proxi-mo anterior wa numeros 6 ka 7 le k’iino’ je’el xano’ articulo expresamente yóok’ol le co-rrupcion yéetel u fuentes u k’aaba’, ma’alo’ob yéetel situacion legal ma’alo’ob ti’ mexico yéetel le lu’umo’ob).

B)-ECONOMICAMENTE VIABLE...Mix ba’al in cueste asab u tuláakal!!! ... Ka chun tuukulo’ ti’ le episodio ma’alo’ob... Edi-ficacion sostenible ma’ robos, componendas, arreglitos ti’ le oscurito mix mix... Menos... Mix cochupo máak yéetel utia’al máak. C-tecnologicamente factible...

Real, edificable yéetel verazmente construi-ble... Olak junp’éel wayak’, ba’ale’ jach reali-zable... Alternativa ka eficientemente... Ade-mas de eficazmente funcional.

... Ka finalmente...MULIX)-SOCIALMENTESUSTENTABLE...

Ba’ax le u ma’alo’obile’ positivo yéetel real je’el u amplio espectro... Ichil asab yéetel asab wíiniko’obo’ ku jo’osik... Utsil... !!! ...

U ch’a’iko’ob chuka’an le nu’ukulo’ob meyaj...Bey ts’o’ok a’alej, tak le ja’ab setentas (70 ́s), óol cincuenta bey ma’ k epoca ma’alo’ob u caótica situación ambiental global u ts’o’ok acrecentado yéetel empeorado amal ka’atéen asab, yo’osal u innegable le ma’alo’ob convencional, yéetel le nu’ukulo’ob ts’aak inadecuados yéetel impropios, kaxtik chéen le t’áal k’u’ (wáaj.). Economico por en-cima de le confort ambiental, tuméen le ex-plotacion le nu’ukulo’ob yóolo’ob yéetel le ex-tincion progresivamente ti’ le mismos meyaj jaatsatako’ob k’aas empleados, usados irra-cionalmente tak wa’alik basta ti’ gobiernos yéetel múuch’meyaj máako’ob síinajo’obo’... Xma’ ningun respeto, misericordia, mix consi-deracion utia’al tuláakal yéetel jujuntúulal ti’ le maravillosos, cultos yéetel dinamicamen-te ancestrales... Reales kaajo’ob indigenas maayao’ob... Le accion inversa... Incomprensible yéetel insana... Ti’ le “rumores” xma’ ningun susten-to... Ti’ le emisores le kin ts’íiboltik fracaso yéetel le interesado yéetel obtuso conserva-cionismo... Yéetel le yaan ts’aa equivocada, u malisimo resultado, si’ipil tuláakal etica yéetel moral, total na’at, tumen demas incompatible yée-tel tuláakal ma’alo’ob ma’alob planeado, jaatsatako’ob contraria u je’el politica juridi-ca wa economica viable yéetel mix duradera; aunado tuláakal lela’ ti’ le produccion masi-va yéetel falsamente agresiva ti’ le reaccio-narios ti’ le úuchben máako’ yéetel caduco regimen anterior ti’ le ma’alo’ob, aunado ti’ le inevitable, letal yéetel progresivo calenta-miento global yéetel le k’eexpajal climático subsecuente amenazando k ti’ tuláakal bey kajnáalilo’ob k jach lastimado yéetel peor tratado planeta lu’um... Ka ma’ lela’ jach indi-

ferente, mix ajeno utia’al u óoltaj t’aana’ ku ti’ le nuxi’ tsol túumben tren maaya kukulkan... Grupos etnicos mayas que seran beneficia-dos con el nuevo gran proyecto del tren maya kukulkan… LacandónSu comunidad está considerada como la que mejor ha sabido conservar su forma de vida ancestral. Es habitual referirse a los lacandones, alrededor de trescientos, como los únicos descendientes de los primeros habitantes de estas selvas que se caracteri-zan por sus túnicas blancas. Acostumbrados a librar batallas, los lacandones tienen como objetivo la defensa de su ecosistema, ame-nazado por la industria maderera y las com-pañías chicleras, que extraen toda la resina de los chicozapotes. KaqchikelFundaron un poderoso reino con capital en iximché y se convirtieron en la pesadilla del conquistador pedro de alvarado. En la épo-ca del conflicto militar les tocó la peor par-te. Viven en sacatepéquez y chimaltenango (guatemala). TzotzilTambién llamados chamulas, son el grupo indígena más numeroso de chiapas con casi 300.000 Personas y famosos por apoyar al ejército zapatista de liberación nacional. KekchíOriginarios del departamento de alta vera-paz, ocupan también izabal y el sur de petén (guatemala). MamCon medio millón de hablantes, los mam ocupan varias zonas de guatemala. Son fa-mosas sus carreras de caballos, sobre todo las que se celebran en todos santos cuchu-matán. ChortíHabitan un pequeño reducto de lo que fue su territorio. En honduras ocupan el estado

Noviembre 2020 RWC35

Page 38: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

de copán, en salvador parte de las de santa ana y chalatenango y en guatemala la zona de chichimula. ItzáFueron los encargados de erigir algunas de las más majestuosas estructuras de la ciu-dad de chichén-itzá. Hoy en día no son más de cien y se concentran en los alrededores del lago petén itzá (guatemala). IxilTambién llamados chamulas, son el grupo indígena más numeroso de chiapas con casi 300.000 Personas y famosos por apoyar al ejército zapatista de liberación nacional. CholLos históricos enemigos de los quichés lo-graron mantenerse irreductibles y forman hoy, con cerca de 200.000 Personas, una de las comunidades más numerosas de chia-pas y tabasco. YukatecMás de 800.000 Personas hablan maya yu-cateco en la península de yucatán. ChichéCon alrededor de un millón de hablantes, los quiché son el grupo lingüístico más nu-meroso. Viven en varias zonas de guatema-la y levantaron uno de los reinos más pode-rosos, con capital en utatlán, hoy santa cruz del quiché. Ellos presumen del refinamiento de sus tejidos y de su compleja organización social. Ku etnicos maaya u seran beneficiados yée-tel túumben nuxi’ úuchik u le tren maaya kukulkan... LacandónU kaajal u considerada bey kin ma’alob u sabido conservar u beyo’ kuxtal ancestral. Jach habitual referir ti’ le lacandones mentik kex trescientos, bey le únicos descendientes yáax kajnáalilo’ob a k’a’ajten u caracterizan tumen u túnicas sak wíiniko’ob. Acostumbra-dos ta’aytak batallas, le lacandones yaan

bey ba’ax ku kaxtik le defensa u ecosistema, amenazado tumen le industria maderera yéetel le compañías chicleras, u extraen tu-láakal u yiits le chicozapotes. KaqchikelFundaron jump’éel poderoso reino yéetel capital ti’ iximché yéetel u convirtieron ti’ u pesadilla le conquistador pedro u alvarado. Tu época le ba’atelil ts’aak ti’ kaajalo’ob ti’ leti’ob macha’ le peor nu’ukulil. Ku kuxtalo’ob ichil sacatepéquez yéetel chimaltenango (guatemala). TzotzilXan llamados chamulas, le le múuch’ ichil máasewáal t’aan yaan asab táaj ya’ab u chiapas yéetel óol 300.000 Máako’ob yéetel famosos tumen yáanta’al le ejército zapatis-ta ti’ liberación nacional. KekchíOriginarios ti’ le departamento ka’anal vera-paz, ocupan xan izabal yéetel nojol u petén (guatemala). Na’Yéetel chúumuk millón ti’ hablantes, le mam ocupan ya’abkach zonas guatemala. Ku fa-mosas u carreras tsíimino’ob, sobre todo ku u celebran ti’ tuláakal te’ k’ujo’obo’ cuchuma-tán. ChortíHabitan juntúul chan reducto u ku bin u lu’umil. Tu honduras ocupan le noj u copán, tu salvador táakpajal ti’ le santa anae’ yéetel chalatenango yéetel tu guatemala le kúuchi-la’ chichimula. ItzáJbino’ob le encargados u erigir algunas le asab majestuosas ka’ansaj u noj kaajil chi-chén-itzá. Bejla’e’ ma’ le asab ti’ cien yéetel u concentran ti’ le alrededores lago petén itzá (guatemala). IxilXan llamados chamulas, le le múuch’ ichil máasewáal t’aan yaan asab táaj ya’ab u

chiapas yéetel óol 300.000 Máako’ob yéetel famosos tumen yáanta’al le ejército zapatis-ta ti’ liberación nacional. CholHistóricos enemigos ti’ le quichés logra-ron mantener ku irreductibles yéetel táakpajalo’ob bejla’e’, yéetel naats’il u 200.000 Máak, jump’éel le kaajo’obo’ asab numerosas chiapas yéetel tabasco. YukatecAsab u 800.000 Máak t’ano’obo’ maaya yuca-teco ti’ le península u beeta’al wey. ChichéYéetel mentik kex jump’éel millón hablantes, le quiché ku le múuch’ lingüístico jach táaj ya’ab. Ku kuxtalo’ob ichil ya’abkach zonas guatemala ka líik’o’obe’ beyo’ juntúul le rei-nos asab poderosos, yéetel capital ti’ utat-lán, bejla’e’ santa cruz ti’ le quiché. Leti’obe’ k’iintik ti’ le refinamiento u jach yéetel u u ma’alob básica ts’aa. El pueblo maya libre y trabajador.

Utia’al u óoltaj t’aana’ ku u úuchik túumben tren maaya kukulkan

Muchas gracias… continuaremos… Maestro Ponciabel.Noviembre de 2020

Ya’ab níib óolal... Continuaremos... Aj Ka’ansaj Ponciabel.

Noviembre u 2020.

NOTA

Noviembre 2020RWC 36

Page 39: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

2 0 2 1

Page 40: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

Ciudad de México, a 5 de octubre de 2020.- Como sabe-mos, el agua es un elemento vital para todos los seres

vivos, ya que no solo es utilizada para subsistir, sino que también su uso es indispensable para diversas actividades económicas. Según datos del estudio “Estadísticas del agua en México 2018” realizado por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), el país solo dispone del 1% de agua dulce a nivel mundial, al solo recibir cerca de 1,449 millones de metros cú-bicos al año, esto en forma de precipitación, principalmente, en la región sureste del país.

En México, el uso de agua se divide en dos grandes grupos: El consumo por parte de los sectores económicos y el con-sumo para la generación de energía. Debido a esta clasifi-cación se conoce que los sectores de mayor utilización del recurso en el país son la agricultura (76%) y el abasteci-miento público (14.4%).

Desafortunadamente estos sectores también suelen tener mayor desperdicio del recurso vital durante el desarrollo de sus actividades, siendo la infiltración, evaporación (60% por ambas) y fugas de la red en las ciudades (38%) los motivos principales de esta problemática.

Dado que el agua es un bien escaso y hasta el año 2015 más de 100 mantos acuíferos eran sobreexplotados para la distri-bución en todos los estados, resulta indispensable tener una planeación y correcto manejo de los recursos hídricos con los que cuenta el país.

Mediante estrategias de ingeniería hidráulica, los sistemas

de distribución de agua en México y el mundo pueden efi-cientar su trabajo y lograr una distribución suficiente a las comunidades, prevención de desperdicio y permitir la pre-servación del recurso para las generaciones futuras.

Por este motivo, empresas como CIPRO, firma de inge-niería hidráulica mexicana, están comprometidas con el uso eficiente de los recursos para abastecer a los secto-res del país, captar mejor las aguas residuales, prevenir fugas y poner las plantas de tratamiento que les permi-tan preservar el agua.

“Hemos desarrollado a través de nuestro equipo profesio-nal una metodología de trabajo que ayuda a los Organis-mos Operadores a que cumplan con este reto, les damos un diagnóstico de distribución de agua dentro de su red y un sistema que les permite aprovechar de manera eficiente el agua disponible y a tener mejor medición del consumo de agua, lo que se traduce en mejores ingresos. Se vuelve un círculo virtuoso en el que son más eficientes y tienen mayor capacidad financiera para dar un mejor servicio y atender a más usuarios con la misma cantidad de agua” indicó Manuel Salas, Director General de CIPRO.

La preservación de este recurso es de vital importancia para el desarrollo y cuidado de las generaciones futuras. Estrate-gias y proyectos de infraestructura hidráulica orientados a una correcta administración del agua, pueden permitir ser eficientes para hacer más con menos.

Para más información visita www.cipro.mx

¿Cuánta agua hay en México?Actualmente México es considerado un país con baja disponibilidad de agua.

Noviembre 2020RWC 38

Page 41: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la
Page 42: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

El pasado 5 de octubre se celebró el Día mundial del hábitat. ¿Qué tan conscientes estamos realmente de su trascendencia como celebración? ¿qué logros sus-

tanciales se determinarán en esta mesa de trabajo? Habría que definir primero qué es “HÁBITAT” para comprender más a profundidad, las grandes complejidades humanas que se derivan de su propia definición. “Hábitat” según la RAE, es una voz latina que simboliza “vive” que introducida del inglés al español significa: lugar de condiciones apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal. Como comunidad humana (especie animal) sabemos que cada vez nuestro hábitat se complejiza más. Tan solo para el año 2050 según la ONU, se estima que más del 70% de la población habite ciudades metropolitanas. Hecho que, sin duda, pone en tela de juicio las políticas públicas. Hoy especialmente se están produciendo cambios sustanciales en el hábitat a con-secuencia de la pandemia. Se trabaja, o sólo se piensa y aún no se comienzan las transformaciones en el entorno socio cultural y económico que es donde nos encontramos todos los días habitando y que procurarían el inicio a las nuevas modalidades de habitabilidad que den respuesta a la para-dójica medida de proximidad que se debe salvaguardar para conservar la vida, en principio. No se puede continuar la vida con edificios vacíos y sin sentido humano convirtiéndolos únicamente en objetos en desuso.

Esta enfermedad invisible ha provocado una crisis financiera y económica internacional, pero también en gran medida, creo yo, ha sacudido las conciencias y gloriosamente puede alcanzar a percibirse para corregir todo lo que salió a flote. De entrada, la falta de vivienda digna para la mayoría de las poblaciones donde las desigualdades sociales se transpa-

rentaron. No todo puede ser tan malo si la inteligencia del hombre interviene en las desavenencias. Esperemos pues que en esta magna reunión donde asisten los líderes mun-diales en esta materia den cuenta de que el estilo de vida y su filosofía debe tender a la búsqueda de vidas más gratifi-cantes y menos ostentosas para todos.

Así, las Naciones Unidas, asignan al primer lunes de cada oc-tubre como Día Mundial del Hábitat. ¿Cuál es su búsqueda? “La reflexión sobre el estado de nuestros pueblos y ciudades y sobre el derecho básico de todos a una vivienda adecua-da”. ¿Qué es una vivienda adecuada para las Naciones Unidas? Me pregunto. Cuando vemos todos los días gente que vive en casas donde por días enteros ni siquiera entran a una recámara de las doce habitaciones que integran sus grandes viviendas, donde, además solo habitan dos o tres personas. ¿Es acaso esto, la idea de una vivienda adecuada? ¿adecuada para quién? Mientras vemos habitantes en cuyos “hogares” el tema de las habitaciones se remite a dos cuartos de dos por dos, donde apenas cabe una cama y una peque-ña cómoda y sus usuarios superan el número de habitacio-nes que ofrece la reducida vivienda. Sin contar aquellos cuya vivienda es apenas un habitáculo donde su habitabilidad se reduce a un único espacio para todos los usos que requieren para subsistir. Dice la ONU, que también esta celebración in-tenta “recordar al mundo que todos tenemos el poder y la responsabilidad de moldear el futuro de nuestras ciudades y nuestros pueblos. ¿Es cierto esto? Años pasan y años vienen, y el tema de la vivienda adecuada sigue vigente en términos de desigualdad socioeconómica y en consecuencia cultural para tratar de resolver la dignidad y o la indignidad humana que acompaña a la habitabilidad según sean las caracterís-

5 DE OCTUBRE DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT/¿SE ENTIENDE REALMENTE LA TRASCENDENCIA DE LA HABITABILIDAD PARA EL PROGRESO DEL MUNDO?Por: Isabel Rosas Martín del Campo

Noviembre 2020RWC 40

Page 43: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

ticas y atributos de cada uno. Sin embargo, sigo insistiendo en el hecho de: ¿qué es una vivienda adecuada? Su definición y significación seguirán endebles en tanto se continúe tasando como un hecho material y no como un hecho humano. Si se sigue comprendiendo y analizando como un lega-do patrimonial únicamente y no como un legado humano que, al mismo tiempo defina y redefina el sentido y la naturaleza humanos.

Finalmente concluyo con la premisa del propio tema 2020 “VIVIENDA PARA TODOS-UN MEJOR FUTURO URBANO”. Cuando se inicia con una premisa fallida, desde luego el resultado será fa-llido. Una premisa es una oración muy corta que engloba una idea integradora de todo un índice de temas a resolver o a tratar. Me llama la atención sobre manera, el uso del tiempo “futuro” como promesa alentadora. Pues es el presente el que se debe atender. Es en presente como deben plan-tearse las consignas que involucran a toda una po-blación que se está a expensas de las decisiones de unos cuantos que tienen el poder de decidir por cada uno. La premisa en mi opinión debiera ser 2020 “VIVIENDA PARA TODOS-UN MEJOR PRESEN-TE URBANO. Pensar en futuro lo único que ha lo-grado es que no se resuelva jamás nada para HOY.

Noviembre 2020 RWC41

Page 44: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

REPOR TAJE

Durante su gira por el estado de Chihuahua, el Presi-dente Andrés Manuel López Obrador visitó las ins-

talaciones del Centro de Salud Urbano B, en la colonia Tierra Nueva, en donde la SEDATU y autoridades muni-cipales dieron su reporte en el tema de inversión com-partida, destacando mejoramiento urbano, de actividad deportiva y conectividad comercial con Estados Unidos.

Durante su estancia, Román Meyer, titular de la Se-datu indicó que Ciudad Juárez es la octava ciudad más grande en el país y la segunda de la frontera norte, que presenta el desdoblamiento de la mancha urbana en co-lonias donde hace más de dos décadas se presenta un claro rezago de equipamiento y espacios públicos.

Así mismo informaron que el programa de mejora-miento urbano de 2019 se aplicaron 400 millones de pe-sos a través del Instituto Nacional Sustentable en materia de tenencia de suelo, llevó 3 mil acciones de regulariza-ción de entrega de escrituras, la Comisión Nacional de Vivienda llevó a cabo mil 567 acciones de mejoramiento.

Se realizaron 6 proyectos en colaboración con autori-dades municipales, como Jardines

Vecinal de Skate Park para actividades deportivas, que representan la simplificación de unas dunas a 45 kilómetros de Ciudad Juárez que funciona para que los jóvenes puedan practicar patineta y bicicleta.

El Mejoramiento de Imagen Urbana del Centro His-tórico de Ciudad Juárez, que se encontraba prácticamente abandonado, en coordinación SEDATU y Municipio se reali-zaron trabajos de pavimentación, iluminación y mejoramien-to de fachadas, una inversión de 51 millones de pesos.

En materia de salud, hubo una inversión de 11 mi-llones de pesos. El Polideportivo La Montada con centro comunitario de 15 millones y un parque deportivo con un pequeño campo de futbol y espacios para distintas actividades, el parque Revolución

En su turno, el Alcalde Armando Cabada Alvídrez ex-plicó al Presidente las características del Paseo de Las Luces y mencionó que es idéntico al de El Paso Texas, lo que repre-senta unión y comunión entre ambas ciudades fronterizas, que permiten la conectividad.

“Cuando los gobernantes tenemos esa visión de trabajo, basada en la coordinación y respeto, los más beneficiados son los ciudadanos, una muestra de ese trabajo que hemos realiza-do con el gobierno federal, son estas seis obras construidas por SEDATU”, señaló.

Cabada Alvídrez indicó que como parte de ese traba-jo en conjunto, el municipio donó dos terrenos en favor de la Guardia Nacional, para la construcción de sus cuar-teles operativos, uno de de 33 mil metros cuadrados, que colinda estratégicamente con el aeropuerto y otro de 55 mil metros en el extremo norte de la ciudad, con lo que se amplía la cobertura de seguridad.

“En este punto, quiero decirle que usted tiene razón cuando dice que el gobierno debe ser austero y eliminar los moches, la corrupción, eso nos ha permitido hacer 30

por ciento más de obras y proyectos que las adminis-traciones anteriores con el mismo recurso, le informo que solamente en este año, se pavimentarán un millón de me-tros cuadrados de calles y serán instaladas más de 50 mil luminarias nuevas, sin pedir prestado”.

Atendiendo el llamado de los juarenses, el Alcalde Armando Cabada Alvídrez solicitó al Presidente de la que evalúe la posibilidad de un decreto de regularización de vehículos “chuecos”. Los juarenses quieren tener sus vehículos en regla y necesitan de su ayuda, explicó el Presidente Municipal.

De igual forma le solicitó que se mantengan los beneficios del decreto fronterizo, como son el IVA al 8% y el ISR al 20%, confiando en su sensibilidad para escuchar las peticiones de quienes más lo necesitan y agradeciéndole por nueva cuenta a nombre del pueblo juarense su visita a esta ciudad.

Durante su participación, Román Meyer Falcón men-cionó la desigualdad que impera en Ciudad Juárez, por lo que el gobierno ha decidido intervenir para disminuir esta fronteras invisibles entre la sociedad juarense.

“El programa de mejoramiento urbano llegó en 2109, se conformó a través de 6 proyectos dedicados al espacio público, una clínica de primer contacto que podrá atender a jóvenes con problemas de adicciones, espacios recreativos culturales, el centro histórico, lo que ayuda a reactivar las economías locales”, mencionó

“Se ha realizado 1300 acciones de vivienda, más de 3 mil acciones de regularización. En total el volumen de acciones es un volumen importante para la frontera norte, como en otras ciudades, se centra en colonias de mayor marginación donde buscamos generar espacios que vayan reduciendo las desigualdades”, concluyó.

Por su parte, el presidente López Obrador, mencionó la importancia histórica de la ciudad fronteriza.

“Ciudad Juárez siempre, como lo ha mencionado el ciudadano presidente municipal, ha sido solidaria, fra-terna y protectora de quienes luchan por la justicia, por la libertad, por la defensa de nuestra soberanía. En las tres grandes transformaciones que ha habido en nuestro país, siempre se ha destacado Chihuahua y, en particular, Ciudad Juárez.

Aprovechó el espacio para mostrar su apoyo al pueblo juarense, a pesar de “las diferencias” que tiene con las au-toridades estatales.

“Vengo a decirles que, independientemente de las diferencias que tenemos, que no se pueden ocultar, por-que ya basta de hipocresía y hay que llamar a las cosas por su nombre, independientemente de las diferencias que tenemos con las autoridades de Chihuahua, noso-tros vamos siempre a seguir apoyando al pueblo de Chi-huahua, que no se malinterprete, no vamos a abando-nar al pueblo de Chihuahua, vamos a seguir apoyando porque no es que tengamos diferencias con la gente de Chihuahua, tenemos diferencias con el proceder de autori-

dades que están poniendo por delante el interés partidista y se olvidan que por encima de los intereses personales, intere-ses de grupos, intereses de partidos, por legítimos que sean, está el interés general, el interés de la nación.

Porque desde 1944 hay un tratado de agua con Estados Unidos, que es de los pocos tratados en donde se beneficia más a nuestro país; sin embargo, tenemos que cumplir con los compromisos que tenemos de entregar el agua.

Nos dan tres veces más agua que lo que nosotros les tenemos que regresar, ese es el convenio; pero si eso que nos corresponde entregar no lo hacemos, pues damos pie a que se incumpla con el convenio y se pueda dar motivo a que se revise el convenio, y eso puede perjudicarnos; y algo peor, a que se tomen medidas unilaterales que afec-ten a México con la excusa de que no estamos cumplien-do con el convenio, que se decida como en un tiempo se había propuesto crear aranceles, es decir, impuestos a las mercancías que nosotros vendemos, exportamos a Estados Unidos o cualquier otra medida que afecte a nuestro país.

“Nosotros queremos mantener una buena relación con el gobierno de Estados Unidos y lo hemos logrado, porque ha sido una relación de respeto mutuo, defendiendo nuestra soberanía y eso consideramos que es muy importante. Por eso es esta diferencia”, dijo.

Respecto al programa de mejoramiento, refrendó su interés por ayudar a los que más necesitan.

“Estamos en esta clínica, en este centro de salud, que es parte de un programa que se está llevando a cabo en Ciudad Juárez. Es una inversión de 400 millones en con-junto, no sólo es este Centro de Salud, es como aquí se mostró la rehabilitación de la avenida principal que da al Paso Texas, la ciudad hermana de Ciudad Juárez, y son otras intervenciones urbanas en Ciudad Juárez.Vamos a seguir ayudando a las colonias marginadas como esta, se van a seguir llevando a cabo estas acciones de mejoramiento. Ciudad Juárez creció mucho, sigue cre-ciendo, ya no como antes, pero todavía siguen llegando mexicanos de otros estados que vienen al norte a buscar-se la vida, que vienen a trabajar.Bueno, por eso falta infraestructura, por eso hay muchas calles de terracería, sin pavimento y se carece de agua y se carece de drenaje, y de los servicios públicos más indispensables. Por eso es este programa de Desarrollo Urbano en las ciudades fronterizas de México.“Vamos a seguir apoyando a Ciudad Juárez y a Chihua-hua con infraestructura, mejorando caminos, que haya buen servicio médico, que no falten las camas, los equipos en los hospitales, las medicinas, que haya médicos, que haya especialistas. Tengo el compromiso de que se va a hacer valer que la atención médica y los medicamentos se entreguen de manera gratuita, se va a garantizar el dere-cho a la salud a todos los mexicanos. Estamos trabajando en beneficio del pueblo y se está llevando a cabo una transformación”, concluyó.

MEJORAMIENTO CIUDAD JUÁREZ CHIHUAHUA

Noviembre 2020RWC 42

Page 45: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

precioscompetitivos

Noviembre 2020 RWC43

Page 46: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

• Los proyectos de construcción fueron poster-gados debido a la detención de actividades por cuarentenas estrictas en la región

• No obstante, hay interés de desarrolladores de seguir invirtiendo en los diversos mercados latinoamericanos

Ciudad de México a 28 de septiembre de 2020.- Los resultados del primer semestre en

el mercado de oficinas de América Latina configu-ran un escenario desafiante para lo que queda del año. La disponibilidad agregada aumentó al 17.4% y como era de esperarse, el mercado registró una contracción importante, sin embargo, muestra seña-les de vitalidad en aras de una pronta recuperación.

Lo anterior se desprende del reporte de los diver-sos mercados latinoamericanos que analiza el depar-tamento de investigación de mercados de Newmark Knight Frank, cuyo presidente en México y director regional para América Latina es Giovanni D´Agostino.

El análisis subraya que en la región latinoa-mericana la superficie en construcción muestra un aumento al inicio del segundo semestre del 2020, atribuido al freno de algunos proyectos y a la pos-tergación en la entrega de nuevos espacios debido a la presente coyuntura mundial.

El mercado de oficinas de la Ciudad de México, al corte de finales de junio del 2020, registró una actividad total de cerca de 95 mil m², la cifra más baja en un período desde hace por lo menos 5 años.

“Esto nos deja ver que hay movimiento en un mercado que se enfrenta a un contexto económico y de salud sin precedentes, que se vio principalmente en los submercados Norte, Insurgentes y Polanco”, indicó Giovanni D´Agostino.

Agregó que, en el caso de la Zona Metropoli-tana de Monterrey, presentó un comportamiento moderado en el primer semestre del año debido a la situación actual mundial y la repercusión que se ha generado en los espacios de trabajo. La absorción bruta en renta acumulada en lo que va del 2020 (11 mil 505 m²), representa un 30.6% en comparación a los primeros semestres de años previos: en el 2019 se registró una absorción de 37 mil 331 m² y en el 2018 de 37 mil 920 m².

“Al cierre del segundo trimestre de 2020, los efectos de la pandemia en la economía nacional alcanzaron al mercado de oficinas corporativas en la ciudad de Guadalajara, la que lo resintió en dife-rentes sentidos. Una vez más, el inventario se incre-mentó para el cierre de este período, llegando a 684 mil 162 m², pues se añadió un nuevo edificio en el submercado de la zona financiera. De esta manera nos acercamos a la marca de los 700 mil m², la cual, sin duda, será superada antes de que acabe el año, pues aún hay más de 100 mil m² en proceso de cons-trucción en la Perla tapatía”, expresó por su parte, Diego León, analista de mercados de Newmark.

Durante el primer semestre del 2020, el merca-do de oficinas de Buenos Aires, tuvo una absorción positiva con aproximadamente 2.51 millones de m² totales edificados de inventario clase A y 1.59 millo-nes de m² rentables. El porcentaje de disponibilidad durante el segundo trimestre del año cerró en 9.2% sobre el inventario disponible. Si bien la absorción neta del segundo trimestre fue -15 mil 520 m², la absorción neta del primer semestre fue de 52 mil 642 m², producto de la incorporación con alta tasa de ocupación de dos edificios importantes en el pri-mer trimestre.

En el mercado de la Ciudad de Panamá, se ha presentado un aumento conservador en la deman-da inmobiliaria, proveniente de empresas locales y extranjeras que buscan establecer y fortalecer sus operaciones en los diferentes submercados ya con-solidados. Se han registrado cambios importantes en los términos contractuales, lo cual ha favorecido a los inquilinos de espacios corporativos. Desde hace más de un año, existe una motivación por parte de los desarrolladores en escuchar y atender las necesi-dades de los inquilinos durante la negociación. Esto no solamente se ha manifestado en el ajuste de los precios de renta; también han mostrado disposición a entregar los espacios con algún tipo de mejoras y hasta oficinas llave en mano.

A diferencia del primer trimestre, el mercado de Río de Janeiro presentó una mejora en la absorción durante la segunda mitad del primer semestre del 2020, con un ligero aumento de las negociaciones, lo que permitió cerrar el mes de junio con una ab-sorción neta positiva de 2 mil 700 m² y presentó una pequeña reducción en la tasa de disponibilidad. A pesar de ello, la absorción semestral reporta -10 mil 180 m² y una tasa de disponibilidad del 34.3%. Las regiones de Flamengo, CidadeNova y Porto Ma-ravilha registraron absorciones positivas, mientras que el Centro, Barra da Tijuca, Botafogo y Zona Sul mostraron desocupaciones.

Por su parte, el mercado clase A de oficinas de Sao Paulo cerró el primer semestre del año con una reducción de espacio ocupado a excepción de las regiones de Jardins, Faria Lima, Chác, Sto Antonio y Berrini. Este escenario, junto a la entrega de nuevo espacio, condujo a un aumento en la tasa de dispo-nibilidad del 15% en el primer trimestre a 16.4% en el segundo. Sin embargo, este indicador es inferior al reportado en el primer semestre del 2019, cuando la disponibilidad era de 20.1%. El acumulado del se-mestre indica que la absorción neta se mantiene po-sitiva con un total de 21 mil 700 m². Esta superficie, que representa 30% del volumen promedio anual a lo largo de los últimos 7 años, se ha reducido al 14% en la actualidad. En el CBD, la tasa de desocupación cerró en 13.8% y se vio afectada por el nuevo inven-tario entregado y no ocupado. Un año antes, esta tasa era del 18.6%.

En el mercado corporativo de Santiago de Chile, la disponibilidad agregada aumentó levemente com-parado con el trimestre anterior, alcanzando 5.0%. Sin embargo, al analizar por submercados, se registra que en clase A cuatro de los cinco submercados aumenta-ron su vacancia. Cabe destacar que las empresas están mayoritariamente postergando tomas de decisión de relocalización, e incluso de contracción. Donde sí se ha observado movimiento es a la hora de renegociar contratos, con algunos propietarios reaccionando rá-pidamente y priorizando la estabilidad parcial de los flujos. No se registraron nuevos ingresos en clase A. La crisis sanitaria ha causado retrasos en la tramitación de proyectos, que, sumado a la coyuntura económica, se traducirá en la postergación de ingresos al mercado durante lo que queda del año. De esta manera, y sin el impacto de nuevos proyectos, se espera que la absorción anual sea la menor desde la crisis económica del 2009.

El inventario clase A de oficinas en Bogotá al-canzó los 1.9 millones de m². El volumen de espacio de oficinas en construcción se mantuvo sin modi-ficaciones en los dos primeros trimestres del año, así como la tasa de disponibilidad, que se redujo en 0.3%. A pesar de la coyuntura, la absorción fue positiva en el primer trimestre y cerró el semestre con más de 33 mil m².

En cuanto al mercado de oficinas en San José de Costa Rica, durante el primer semestre del año pre-sentó diferencias entre A+ y A. Del nuevo inventario que ingresa al mercado, la gran mayoría se enfoca en la clase A, mientras que se evidencia un aumen-to a la tasa de disponibilidad. Actualmente, la clase A+ cuenta con 4.9% de disponibilidad y la clase A registra una sobreoferta del 13.8%, debido a que al-gunos perfiles de clientes han estado interesados en producto clase B que cuente con buena ubicación, principalmente por el beneficio de ahorro en precios que pueden ofrecer. Los precios sobre el alquiler de oficinas se han mantenido sin mayor variación. Destaca que la competencia en precios se mantiene notando una importante diferencia de precios entre clase A+ y A de $3.84.

El inventario total de oficinas prime en Lima, Perú, al finalizar el segundo trimestre del 2020 sumó un acumulado de 1.4 millones de m², sin va-riaciones respecto al primer trimestre producto de la cuarentena obligatoria. Asimismo, la incertidumbre económica redujo la superficie en construcción a 69 mil 147 m². La disponibilidad se sitúa en un 16.0%, aumentando ligeramente del 15.5% en el primer trimestre. Respecto a la absorción, se registra una de las menores de los últimos años con apenas 2 mil 350 m² debido a la menor actividad económica cayendo de 17 mil 102m² en el primer trimestre del 2020, siendo inclusive negativa en algunos subsec-tores como San Isidro y Miraflores.

“El primer semestre del año concluye con una profundización de las medidas de contención provo-cada por la actual situación sanitaria en el orbe, re-duciendo drásticamente la actividad económica. La interrupción de actividades, suspensión de puestos de trabajo y la incertidumbre sobre el desarrollo de la pandemia ocasionaron una importante contracción en el consumo de bienes y servicios y la caída en la con-fianza de consumidores e inversionistas a nivel mun-dial. Sin embargo y a pesar del panorama, se ha regis-trado un aumento en el interés de empresarios locales y extranjeros por invertir en los diferentes mercados inmobiliarios de América Latina, lo que nos hace sentir optimistas en una recuperación, que requerirá de un tiempo de ser en su totalidad”, afirmó finalmente el presidente en México y director regional en América Latina de Newmark, Giovanni D´Agostino..

DISPONIBILIDAD DE OFICINASAL 17.4% PROMEDIO EN AMERICA LATINA

Noviembre 2020RWC 44

Page 47: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la
Page 48: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

A tres años del sismo que dejó graves daños en distintos puntos de nuestro

país, el Presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó desde el estado de Morelos el Programa Nacional de Re-construcción.

Desde el Instituto Tecnológico de Zacate-pec, el gobernador Cuauhtémoc Blanco re-saltó el esfuerzo de la sociedad morelense para salir a delante después del siniestro que afectó la zona en 2017

“La comunidad estudiantil, juventud y sociedad morelenses demostraron que e sposible avanzar pese a la catástrofe y ahora también son pieza elemental para evitar que el estado colapse económica-mente por la emergencia sanitaria que atravesamos. Señor Presidente con orgu-llo refrendo nuestro apoyo a su proyecto de nación respaldado por la generación de la nueva normalidad. Pese al cambio, vamos por buen camino”, aseveró el go-bernador constitucional de Morelos.

Por su parte, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, dio a conocer datos y cifras de las accio-nes tomadas por el gobierno, en materia educativa.

“Los sismos del 2017 afectaron de for-ma importante a la zona centro y sur del país, dejando a miles de personas afectadas, en el ámbito educativo, la ac-tual administración impulsó la recons-trucción de 20 mil planteles afectados, se busca favorecer a la comunidades afectadas. El sector educativo logró acumular recursos para auxiliar a 6374 planteles con una inversión de mil 104 millones de pesos. Pese a la pandemia, no se ha detenido los trabajos, lo que nos permitió la creación de 230 mil em-pleos directos e indirectos”, dijo.

NOTA

Por su parte, el Presidente López Obrador agradeció el apoyo brindado por las auto-ridades locales y aseguró que su gobierno seguirá impulsando acciones que benefi-cien a la población.

“Estamos aquí porque desde ayer comen-zamos una jornada de evaluación del pro-grama para la reconstrucción nacional, lo que sucedió con los sismos que afectaron a nuestro país, a estados como Morelos, que fue de los estados en donde hubo más daños, víctimas y también daños ma-teriales; se afectaron escuelas, centros de salud, viviendas, se afectaron templos.

Y desde que entramos al gobierno nos comprometimos a llevar a cabo un progra-ma de reconstrucción, y está el programa de reconstrucción entre las prioridades na-cionales. Cuando tomé posesión de la Presi-dencia, en el Zócalo hice 100 compromisos y uno de esos compromisos es el de atender a todos los damnificados y reconstruir nues-tro país que se afectó con los sismos.

Quiero también adelantar que ya de esos 100 compromisos tengo el orgullo, la satis-facción de haber cumplido hasta ahora 95, me faltan cinco, que espero cumplir para el 1º de diciembre de este año, cuando ten-gamos dos años gobernando el país.

Es importante señalar que se ha contado con el apoyo de los gobiernos estatales. En el caso de Morelos hemos tenido el apo-yo del gobernador Cuauhtémoc Blanco y también el apoyo de los gobiernos muni-cipales, la presidenta municipal de Zacate-pec nos ha ayudado, nos ha apoyado. Es la suma, repito, de esfuerzos, de voluntades y de recursos, la unidad del gobierno para atender al pueblo.

Se va a continuar con este programa hasta que tengamos el 100 por ciento de las ac-

ProgramaNacional de Reconstrucción

ciones. Hace poco tiempo, que estuvimos en Jojutla, se hacía mención que llevamos el 50 por ciento en la reconstrucción de templos, de un poco más de dos mil tem-plos que se dañaron ya se han reconstrui-do más de mil

Lo mismo en vivienda, ya hemos avanzan-do mucho. En Jojutla se han rehabilitado mil 120 viviendas; aquí, en Zacatepec, 367; en todo Morelos, cinco mil 796 viviendas.Estamos también rehabilitando las escue-las, y por eso se decidió hacer el acto aquí en Zacatepec, para que el secretario de Educación nos informara sobre el avance en la reconstrucción de las escuelas. Ya escuchamos, vamos bien y vamos a conti-nuar avanzando, levantando las escuelas, haciéndolas nuevas las que se destruyeron por entero, por completo y rehabilitando otras escuelas.

Este centro educativo, este tecnológico de Zacatepec, que fue afectado y aquí está ya la obra terminada, me informan que se destinaron alrededor de 300 millones de pesos, esa fue la inversión, que no gasto, porque todo lo que se destina a la educa-ción es inversión, no gasto, es inversión para el desarrollo, desarrollo social, desa-rrollo económico, desarrollo cultural, desa-rrollo científico.

Es un compromiso que estamos haciendo, es mucho mejor 100, mil, un millón de veces mejor tener a los jóvenes estudiando que te-nerlos en la calle. Entonces vamos a apoyar.

Muchas gracias a la presidenta municipal, muchas gracias al gobernador de Morelos, Cuauhtémoc Blanco, que nos ha apoyado mucho, estamos trabajando juntos; lo es-tamos también nosotros apoyando, respal-dando, no está solo Cuauhtémoc, cuenta con el apoyo del gobierno federal”, finalizó el mandatario.

Noviembre 2020RWC 46

Page 49: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la
Page 50: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

Page 51: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la
Page 52: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

• Los diversos mercados en la región presentaron altibajos en el primer semestre del año

• Ciudad de México continúa liderando el mercado inmobiliario industrial en la región

Ciudad de México, 22 de septiembre de 2020.- La incertidumbre fomentada por la pandemia durante este año ha repercutido de manera generalizada en el merca-do industrial en América Latina, sin embargo, de los doce mercados analizados por Newmark Knight Frank (NKF) en la región, se destaca que al cierre del primer semestre del año, el inventario supera los 49.5 millones de m², con una tasa de disponibilidad de 9.9%, igual al semes-tre anterior, a pesar del crecimiento de inventario, y la absorción semestral se mantiene ligeramente superior al segundo semestre de 2019, en 1.18 millones de m².

“La Ciudad de México sigue liderando la región de manera generalizada en el mercado industrial. La Zona Metropolitana del Valle de México, que cuenta actual-mente con 11.8 millones de metros cuadrados, muestra una actividad estable con operaciones destacadas en el CTT y Tlalnepantla. Con 260 mil metros cuadrados de actividad en el mercado y considerando que los pre-cios han presentado una tendencia constante en los últimos 5 años, se vislumbra un panorama de recupera-ción acelerado en el sector industrial”, señaló Giovanni D´Agostino, presidente en México y director regional para América Latina de Newmark.

Agregó que la actividad creciente en construcción denota que la demanda de espacios industriales per-manece viva. Los precios de renta en el segundo tri-mestre presentan una tendencia constante, con valor promedio de US$5.40/m². El precio máximo por metro cuadrado en Ciudad de México corresponde al corredor Naucalpan, con precio de US$8.40/m², mientras que el más bajo pertenece a Huehuetoca con US$3.50/m². Las modificaciones en los precios de renta, responden principalmente a la actual coyuntura y gran parte de los desarrolladores industriales del país han tomado medidas para fomentar prácticas que apoyen a los in-quilinos de las naves a contrarrestar los efectos de la presente coyuntura.

En cuanto a los mercados de Monterrey, Tijuana y Guadalajara, presentaron durante el primer semestre del año un panorama con precios que se mantienen sin mo-vimientos, una disponibilidad estable y una tranquilidad que continuará a lo largo del año.

Monterrey llegó a los a los 6.3 millones de metros cuadrados de inventario Clase A debido a una nueva oferta de más de 79 mil metros cuadrados, registrando en el segundo trimestre, poco más de 55 mil metros cuadrados de absorción bruta y una tasa de disponi-bilidad del 6.6%, siendo inferior a lo registrado en el mismo periodo de hace un año que fue de 7.3%. El espacio promedio rentado en el trimestre fue de 5 mil 500 metros cuadrados con 375 mil metros cuadrados en construcción.

Debido a que Jalisco cuenta con un importante so-porte de clúster automotriz, tecnológico y manufacture-ro, lo que ha permitido que la Zona Metropolitana de

SE MANTIENE EL DINAMISMO INDUSTRIAL EN AMERICA LATINA

NOTA

Guadalajara, así como Lagos de Moreno cuenten con la capacidad de hacer frente a las demandas de inquilinos en dichos sectores. Las ventajas competitivas que ofrece la zona permearán de inversión automotriz los próximos meses del año.

El inventario industrial clase A de la Zona Metropoli-tana de Guadalajara cuenta con 4.3 millones de metros cuadrados de los cuales, 144 mil m² se encuentran dis-ponibles. Es decir, la tasa de disponibilidad es de 3.3% al segundo trimestre. El precio promedio de renta se ha mantenido estable en los últimos trimestres y para este periodo cerró en US$4.61/m² por mes.

En el caso de Tijuana, con la incertidumbre de que la cuarentena se alargue, la actividad industrial se ha tran-quilizado en espera de lo que podrá continuar. La nueva normalidad de manufactura empieza a mostrar tenden-cias positivas con jornadas laborales completas con per-sonal limitado, líneas de producción menos ocupadas, o el cierre de algunas; lo que ha obligado a abrir naves para subarrendamientos, asegurando así el poder continuar con sus contratos para espacios grandes, sin necesidad de seguir con producciones masivas.

“Para el resto de los mercados analizados por New-mark, el panorama se vislumbra de luz y sombras, en lo que se supera la presente coyuntura, esperando a decidir qué puede continuar o no”, destacó Giovanni D´Agostino.

En el caso de Sao Paulo y Río de Janeiro, ambos mer-cados presentan estabilidad y absorción positiva, con una tasa de disponibilidad general que cerró estable compa-rada con el trimestre anterior. La tasa es actualmente de 19.1% contra el 19.7% del trimestre anterior.

“Hubo una reducción de espacios disponibles incluso con la entrega de 223 mil m² de nuevos desarrollos. Sao Paulo acaparó la mayor parte de la absorción de estas dos ciudades: 287 de los 294 mil m² del último trimes-tre. El 38% de este monto corresponde a una empresa minorista en un desarrollo BTS en el mercado Cajamar. Las principales operaciones de renta en Sao Paulo en este último trimestre fueron realizadas por empresas del sector transporte, almacenamiento y logística (45%), co-mercio electrónico (43%) e industriales (12%). El 76% de la absorción neta trimestral se ubica dentro de la Zona Metropolitana de Sao Paulo, es decir, en un radio de 30 a 40 km de la capital, lo que confirma la necesidad de que las empresas se acerquen a la capital”, indicó el director regional en América Latina de Newmark Knight Frank.

Subrayó que el mercado inmobiliario industrial en la ciudad de Panamá presenta un escenario positivo con la creación de nuevas leyes y la adaptación de las existen-tes fundamentadas en incentivar la inversión extranjera y las exportaciones que representan nuevas e importantes oportunidades de negocio a corto y mediano plazos. In-dustrias relacionadas con alta tecnología, medicina y dis-tribución de productos de consumo masivo, se proyectan como los principales demandantes de espacios ubicados en complejos para uso industrial. Además, nuevas inicia-tivas públicas en el desarrollo de infraestructura portuaria proyectan un gran interés local e internacional para este tipo de desarrollos inmobiliarios.

Sin embargo, el mercado en Santiago de Chile presen-ta un panorama cauteloso. La presente coyuntura ha pro-vocado baja demanda por grandes superficies. Si bien era

algo anticipado por la industria hace años, se concretó el traslado de grandes superficies a centros de distribución propios de retailers, situación que explica la liberación de, al menos, un 60% de superficie, impactando la tasa de disponibilidad general la cual se duplicó hasta alcanzar 10.1%. Las empresas han detenido casi por completo las grandes decisiones de inversión asociadas al cambio de instalaciones de bodegaje, afectando de manera notoria la recolocación de esos espacios. Durante el primer se-mestre, la producción general de centros de bodegaje en el Gran Santiago alcanzó los 90 mil m², elevándose a más del doble de lo registrado al cierre del 2019.En el caso de Buenos Aires, Argentina, el inventario de espacios clase A cuenta con 2.33 millones de metros cuadrados. La disponibilidad aumentó respecto al perío-do anterior, cerrando en 14.2% para el segundo trimestre de 2020 como consecuencia de un semestre en la que se reportó un periodo con absorción neta negativa.

El mercado de San José de Costa Rica, cuenta con el sector de Alajuela que ha sido el gran protagonista en atracción de demanda industrial. La totalidad de la absorción del mercado se ubica en clase A, con tasas de disponibilidad aún sanas. Si bien no se encuentra en so-breoferta, hay que mantenerla en observación, especial-mente en caso de que aumente el ingreso de dicho inven-tario en un mismo periodo ya que el mercado puede sufrir consecuencias muy negativas que afectarían la tasa de disponibilidad y precios que presentan una disminución paulatina, mas no desmedida para solventar el impacto ocasionado por las diferentes restricciones sanitarias.

El inventario de Bogotá, Colombia alcanzó los 2.46 millones de m². La tasa de disponibilidad, que aumentó en 0.4%, se reportó en 16.4% al cierre del semestre. A pesar de la coyuntura, la absorción fue positiva en el segundo tri-mestre y reportó un total de 5 mil 500 m² en el semestre. El precio de renta promedio se redujo y cerró en US$ 4,33/ m².

Finalmente, para el mercado de Lima, Perú, el mer-cado inmobiliario industrial se mantiene la reducción de disponibilidad, finalizando el segundo trimestre con una disponibilidad de 188 mil 524 m², 8% menor a la obser-vada al cuarto trimestre del año 2019, y similar al primer trimestre del 2020 al no haber mayores transacciones durante la cuarentena. Esta disponibilidad se distribuye principalmente en los ejes de Lurín, Villa El Salvador y Huachipa. La tasa de disponibilidad al segundo trimestre se encuentra en 13.5% manteniendo la tendencia de-creciente de 14.9% a finales del 2019 y 17.4% a finales del 2018. La absorción neta estuvo focalizada sólo en el primer trimestre en 32 mil 500m² y no se tomaron nuevas áreas en el segundo semestre. Se espera que al cierre del 2020 esta cifra aumente a niveles entre 50 mil a 70 mil m², principalmente por la migración de áreas de almacenes stand alone o condominios.

“El primer semestre del 2020 concluye con una pro-fundización de las medidas de contención de la pande-mia, reduciendo drásticamente la actividad económica en la región latinoamericana y enfrentándose a una situación nueva, generando una interrupción en los sec-tores productivos que escala casi al 100%, en algunas ciudades, lo que ha abierto la oportunidad de hacer un mayor enfoque en las áreas de alta prioridad como lo es el sector de salud, generando nuevos protocolos y plazos de reapertura por parte de los gobiernos. Estos abarcan la construcción como uno de los sectores más promete-dores, con su capacidad de contribución a la recupera-ción económica a través de obras civiles y proyectos de construcción urbana a mediano y largo plazos. Ello abre un gran panorama para el sector inmobiliario convirtién-dose en uno de los sectores principales para el impulso de la economía regional. Sin duda, es un momento difícil para las economías emergentes”, apuntó finalmente el presidente en México y director regional para América Latina de Newmark Knight Frank.

Noviembre 2020RWC 50

Page 53: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

CONCRETOINTELIGENTEEN PUERTOS YESTRUCTURASMARINAS

Por Ing.Alfonso Urquidi

Acontece como sucede con todas las ruinas, no las sen-timos llegar hasta que nos caen encima los primeros fragmentos de concreto, el agua no perdona y es el

gran destructor, lo saca todo, lo exhibe todo, lo hace públi-co. En Europa entre el 40- 60% del presupuesto se destina a gastos de mantenimiento y reparación de estructuras de concreto, en los paises mas industrializados el efecto de la corrosión en el Producto Nacional Bruto es del orden del 3.5 al 4.5%, pero NO entendemos, NO calculamos la inclinación de la rampa por la que estamos descendiendo. Toda obra portuaria, de nueva esta llena de alegrías, mismas que se van perdiendo con la migración del agua, la cual a su ritmo va desencadenando el proceso de corrosión en el acero de re-fuerzo y por consiguiente una deterioración estructural, que cuando nos damos cuenta es como un puñetazo al hígado!!! El deterioro es como una irreductible carcoma. Para muestra un botón…..

Uno de los grandes errores es darle “copy-paste” a los que se hizo en un proyecto y quererlo reproducir en otro proyecto, en distinto lugar geográfico y con condiciones geológicas y ambientales totalmente distintas. Hay que diseñar una solu-ción para cada proyecto, conforme a lo que el proyecto ne-cesita. En la industria de la construcción, no hay segundas oportunidades para una buena primera impresión, después se llaman reparaciones y cuestan a veces mucho dinero. Hay que invertir en una solucion ad-hoc a las necesidades de cada proyecto.

Entonces, porque NO transformar a la misma estructura de concreto en una autobarrera impermeable? Es Posible? Existen tecnologías que permitan una vida armónica entre

las estructuras de concreto y el ambiente marino? Es posible un “rodaje” juntos y alcanzar la durabilidad deseada? La res-puesta es SÍ. Salvo los factores mecánicos o causas de fuerza mayor, el deterioro en las estructuras de concreto esta asociado di-rectamente a su permeabilidad, ya sea por reaccion alkali-agregado, carbonatación, ataque ácido, ataque de sulfatos y cloruros, ciclos de congelación y deshielo entre otros. Enton-ces si podemos reducir la permeabilidad a valores que NO permitan el ingreso del agua y material hidrosoluble, estare-mos aumentando la durabilidad de las estructuras, pues es-taremos eliminando el riesgo de corrosión en nuestro acero de refuerzo.

Las tecnologías impermeabilizantes por cristalización bien selecionadas y utilizadas, nos ayudarán a poder tener un concreto de muy baja permeabilidad con caracteristicas de autocorreción y sellado a grietas y fisuras.

Pero para poder prender el foco en el circuito de la durabi-lidad, debemos tener la mejor mezcla de diseño, exigir a la concretera que suministre el concreto bajo las especificacio-nes solicitadas, que el concreto sea colado, vibrado, conso-lidado y curado conforme a las normas recomendadas por el ACI. Es preferible seleccionar una tecnología cristalina que reaccione como catalizador en la hidratación del cemento y forme un cristal insoluble y que no dependa de la formación de cal libre para su reacción, pues hoy en día muchas mez-clas de diseño contienen materiales cementantes suplemen-tarios (ceniza volante, microsilice, etc) y se puede generar una competencia por la cal libre disponible.

Noviembre 2020 RWC51

Page 54: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

1. Placement of concrete panels at Pier 38 (Uno et al.2004)

2. Control concrete

3. The panel using 2% Kryton KIM performed well duringthe field exposure, with low half-cell readings andno visible signs of corrosion after 10 years exposure”

Pero ver para creer, la burra no era arisca, la hicieron. A nadie le gusta ser conejillo de Indias y es mejor utilizar tecnologías proba-das y reconocidas, que garanticen la durabilidad de las estructu-ras. Las pruebas de laboratorio son solo a 28 y 90 días y muchas veces NO reproducen las condiciones de los proyectos o tienen baja repetibilidad (como la RCPT). En lo personal recomiendo las pruebas contra presión hidrostática como el DIN 1048 parte V. El US DOT (Departamento de Transporte en US) encargo a la Universidad de Hawai realizar un estudio de corrosión a 10 años en paneles de concreto armado, a medio sumergir en la zona de oleaje del muelle 38 en Honolúlu, Hawai., midiendo el potencial de media celda y la concentracion de ión cloruro durante los 10 años de prueba. Los resultados de dicho estudio nos muestran como la tecnología impermeabilizante cristalina tiene un desem-peño superior a otras tecnologías como inhibidores de corrosión, puzzolanas, latex, etc. Estudio completo y disponible en:

http://www.cee.hawaii.edu/wp-content/uploads/ UHM- CEE-12-04.pdf

Unique interlocking needle-shape KIM crystals Control crystals

Aditivo CristalinoCemento + H2O CSH + Ca(OH)2 + cristal insoluble en forma de aguja

1

2

3

Noviembre 2020RWC 52

Page 55: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

Entonces para especificar por durabilidad, entendiendo por este concepto que el concreto no requiera mantenimiento bajo las condiciones de servicio para las cuales ha sido diseñado y que en ambientes marinos son bastante agresivas, hay que reorientar los conceptos “tradicionales” empleados en los diseños de mezclas. Debemos considerar relaciones agua/cemento iguales o menores a 0.45, de preferencia alrededor de 0.40, utilizar cemento que nos brinde protección adicional contra el ataque de cloruros y sulfatos, utilizar humo de silice, ceniza volante y aditivos cristalizantes que permitan obtener un concreto de muy baja permeabilidad con caracteristicas autosellantes.

Evitemos ese golpe al hígado, démosle al concreto la oportunidad de tener un rodaje armónico con el agua, no hagamos un diseño para tener una his-toria de dos invertidos, concreto y agua vivirán en la misma casa y por así decirlo dormirán juntos.

Alfonso UrquidiTerritory Manager, Latin America

Preguntas y comentarios:[email protected]

HAZ QUE TU CONCRETOTRABAJE PARA TÍCON LAS SOLUCIONES PARA CONCRETO INTELIGENTE, CONSTRUYE MÁS RÁPIDO, INCREMENTA LA PRODUCTIVIDAD Y REDUCE COSTOS

ADDITIVOS

CRISTALIZANTES

IMPERMEABILIZANTES POR APLICACIÓN EN SUPERFICIE

REPARACIÓN DE FILTRACIONES

IMPERMEABILIZACIÓN

DE DETALLES Y JUNTAS CONSTRUCTIVAS

Contacta al Gerente de Kryton en America Latina e México:

Alfonso Urquidi Kryton Internacional

+1.604.786.8184 [email protected]

www.kryton.mx

Pabelllón M. Monterrey Nuevo León

Port Ferdinand en Barbados. Mezcla de diseño de a/c=0.45, cemento con un con-tenido moderado de C3A, entre el 8 a 10%, modificado con un aditivo mineral apropia-do y aditivo crsitalizante al 2% (Foto cortesía de JADA Group)

Page 56: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

a- El Arco del Triunfob- Iglesia Sagrado Corazónc- Operad- Repúblicae- Bastillaf- Notre Dameg- Museo del Louvreh- Plaza de la Concordiai- Panteónj- Iglesia de los Inválidosk- Escuela Militar

Lugares de interés

FRANCIA

ReinoUnido

Bélgica

Suiza

EspañaItalia

Alemania

París

550

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

828

324305

Torre ObispadoMonterrey (2020)

Torre EiffelParis (1889)

Burj Khalifa Dubái (2010)

Eiffel presentó primero su proyecto de torre al Ayuntamiento de Barcelona, pero fue rechazado. A los veinte años de construirse en París estuvo por ser demolida. Hoy en día es el monumento pago más visitado en el mundo.

30 m

57,6 m

115,7 m

276,1 m

300 m

324 m

Cimientos

Antena

1er nivel

2do nivel

3er nivel

ComparaciónLa torre en números

1

2

3

5

4

5

6

7

2

2

58 aviones Boing 747-200

(172,7 ton. c/u)

Torre Eiffel(Peso actual10.100 ton.)

Equivale

En días de calor es 8cm más alto, debido a la dilatación del metal.

Peso de la torre en 1889: 7.300 ton.*

* Antes de que se le agregara los restaurantes, museo y tiendas.

Comienzo del montaje del pilar nº 4.

Montaje de la parte inferior sobre los pilones.

Montaje de las vigas sobre el anadamiaje del medio.

Montaje de los pilares por encima del primer piso

Montaje de la segunda plataforma

Montaje de la parte superior

Inauguración de laobra terminada

En la actualidad

18 de Julio de 1887

Su construcción En detalleEl Proyecto

El Constructor

7 de diciembre 1887

20 de marzo de 1888

15 de mayo de 1888

21 de agosto de 1888 26 de diciembre de 1888 31 de marzo de 1889

Cada una de sus cuatro patas descansa sobre ocho gatos hidráulicos

Presión que ejerce sobre el terreno: 4,5kg/cm2

Tras graduarse en la École Central des Arts et Manufactures fue contratado por una empresa belga de ferrocarriles.En 1864, creó su propia compañía. Algunos de sus trabajos fueron: la Galerie des Machines para la Exposición de París de 1867, las estaciones de ferrocarril de Toulouse y Agen y el puente Pia María sobre el Duero, en Oporto (1867). Tuvieron enorme éxito sus diseños para puentes portátiles,

que se vendían desmontados en piezas por todo el mundo, para ser construidos en el lugar. Las dos obras que le dieron más fama fueron la estructura de la estatua de la Libertad y la torre Eiffel.

La torre Eiffel fue construida para la Exposición Universal de 1889. Solo iba a estar en pie lo que durara la exposición (hasta 1909). Sin embargo tras unas pruebas de transmisión radiofónica efectuadas por la armada francesa antes del proyecto de demolición, salvaron a la torre.

Alexandre Gustáve Eiffel(Dijon, Francia,

1832-París, 1923)

(1)Torre Eiffel (312,27 m), Chrysler Building (319 m)

1 2

3 4 7 8

5 6

Constructor: Gustave Eiffel & Cie.Ingenieros: Maurice Koechlin y Emile Nouguier.Arquitecto: Stephen Sauvestre.Proyecto: 1884.Construcción: 1887 - 1889Trabajadores: 50 ingenieros,100 herreros y 121 trabajadores en el lugar de la obra.

Grabados: están hechos con los nombres de 72 ilustres científicos franceses. Entre ellos Fourier, Fresnel, y Cauchy.

Tercer nivel: Se puede ver la oficina de Gustave Eiffel con figuras de cera. Además hay dioramas con la historia de la plataforma.

En el extremo: hay una estación meteorológica, una de radio, una antena de transmisión de TV y cuatro reflectores.

Elevadores: cuenta con tres desde la PB hasta el 2do piso, y cuatro del 2do piso hasta su extremo. Fueron diseñados por la Otis Elevatór Company.

Primer nivel: se encuentra el restaurante “58 Tour” . El Cine Eiffel, una oficina de correos, un observatorio y tiendas de regalos.

Segundo nivel: se puede visitar el restaurante “Jules Verne”. También hay telescopios y una sala de recuerdos.

Estructura: gracias al uso excesivo material para las uniones, la torre se mantendría en pie aunque fallara la mitad de las uniones.

Escaleras. Hasta lo más alto hay que subir 1.662 escalones (1er nivel: 360 , 2do nivel: 359, último tramo: 979 escalones).

Gracias al entramado de sus vigas la torre nunca se inclina más de 12 cm.

El color no es homogéno, parece que si lo fuera por el efecto atmosfera.

Oscuro

Claro

Peso

Pintura

Para pintar la torre se utiliza 50 t de pintura cada 7 años. En ocasiones, el color de la pintura se cambia.

a b c d

ef

i

j

k

h g

A. des Champs Elysees R. Lafayette

A. Foch

B. de Grenelle

R. de la convention R. Gasteur B. St. Michel

A. Kleber

Torre Eiffel

1889 1900 1914/19 1939/45 2004

6843210

Visitantes En millones de personas

Con glamourfrancés

Fue la construcción más alta del mundo(1) hasta la aparición del Chrysler Building en New York (1930).

18.038 piezas de hierro forjado entrecruzadas �jadas

2.500.000 remaches

20.000 lámparas y 800 parpadeantes.

La torre es iluminada por 352 proyectores de 1.000 watts

mts

Infografía: Fernando San Martín

Noviembre 2020RWC 54

Page 57: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

a- El Arco del Triunfob- Iglesia Sagrado Corazónc- Operad- Repúblicae- Bastillaf- Notre Dameg- Museo del Louvreh- Plaza de la Concordiai- Panteónj- Iglesia de los Inválidosk- Escuela Militar

Lugares de interés

FRANCIA

ReinoUnido

Bélgica

Suiza

EspañaItalia

Alemania

París

550

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

0

828

324305

Torre ObispadoMonterrey (2020)

Torre EiffelParis (1889)

Burj Khalifa Dubái (2010)

Eiffel presentó primero su proyecto de torre al Ayuntamiento de Barcelona, pero fue rechazado. A los veinte años de construirse en París estuvo por ser demolida. Hoy en día es el monumento pago más visitado en el mundo.

30 m

57,6 m

115,7 m

276,1 m

300 m

324 m

Cimientos

Antena

1er nivel

2do nivel

3er nivel

ComparaciónLa torre en números

1

2

3

5

4

5

6

7

2

2

58 aviones Boing 747-200

(172,7 ton. c/u)

Torre Eiffel(Peso actual10.100 ton.)

Equivale

En días de calor es 8cm más alto, debido a la dilatación del metal.

Peso de la torre en 1889: 7.300 ton.*

* Antes de que se le agregara los restaurantes, museo y tiendas.

Comienzo del montaje del pilar nº 4.

Montaje de la parte inferior sobre los pilones.

Montaje de las vigas sobre el anadamiaje del medio.

Montaje de los pilares por encima del primer piso

Montaje de la segunda plataforma

Montaje de la parte superior

Inauguración de laobra terminada

En la actualidad

18 de Julio de 1887

Su construcción En detalleEl Proyecto

El Constructor

7 de diciembre 1887

20 de marzo de 1888

15 de mayo de 1888

21 de agosto de 1888 26 de diciembre de 1888 31 de marzo de 1889

Cada una de sus cuatro patas descansa sobre ocho gatos hidráulicos

Presión que ejerce sobre el terreno: 4,5kg/cm2

Tras graduarse en la École Central des Arts et Manufactures fue contratado por una empresa belga de ferrocarriles.En 1864, creó su propia compañía. Algunos de sus trabajos fueron: la Galerie des Machines para la Exposición de París de 1867, las estaciones de ferrocarril de Toulouse y Agen y el puente Pia María sobre el Duero, en Oporto (1867). Tuvieron enorme éxito sus diseños para puentes portátiles,

que se vendían desmontados en piezas por todo el mundo, para ser construidos en el lugar. Las dos obras que le dieron más fama fueron la estructura de la estatua de la Libertad y la torre Eiffel.

La torre Eiffel fue construida para la Exposición Universal de 1889. Solo iba a estar en pie lo que durara la exposición (hasta 1909). Sin embargo tras unas pruebas de transmisión radiofónica efectuadas por la armada francesa antes del proyecto de demolición, salvaron a la torre.

Alexandre Gustáve Eiffel(Dijon, Francia,

1832-París, 1923)

(1)Torre Eiffel (312,27 m), Chrysler Building (319 m)

1 2

3 4 7 8

5 6

Constructor: Gustave Eiffel & Cie.Ingenieros: Maurice Koechlin y Emile Nouguier.Arquitecto: Stephen Sauvestre.Proyecto: 1884.Construcción: 1887 - 1889Trabajadores: 50 ingenieros,100 herreros y 121 trabajadores en el lugar de la obra.

Grabados: están hechos con los nombres de 72 ilustres científicos franceses. Entre ellos Fourier, Fresnel, y Cauchy.

Tercer nivel: Se puede ver la oficina de Gustave Eiffel con figuras de cera. Además hay dioramas con la historia de la plataforma.

En el extremo: hay una estación meteorológica, una de radio, una antena de transmisión de TV y cuatro reflectores.

Elevadores: cuenta con tres desde la PB hasta el 2do piso, y cuatro del 2do piso hasta su extremo. Fueron diseñados por la Otis Elevatór Company.

Primer nivel: se encuentra el restaurante “58 Tour” . El Cine Eiffel, una oficina de correos, un observatorio y tiendas de regalos.

Segundo nivel: se puede visitar el restaurante “Jules Verne”. También hay telescopios y una sala de recuerdos.

Estructura: gracias al uso excesivo material para las uniones, la torre se mantendría en pie aunque fallara la mitad de las uniones.

Escaleras. Hasta lo más alto hay que subir 1.662 escalones (1er nivel: 360 , 2do nivel: 359, último tramo: 979 escalones).

Gracias al entramado de sus vigas la torre nunca se inclina más de 12 cm.

El color no es homogéno, parece que si lo fuera por el efecto atmosfera.

Oscuro

Claro

Peso

Pintura

Para pintar la torre se utiliza 50 t de pintura cada 7 años. En ocasiones, el color de la pintura se cambia.

a b c d

ef

i

j

k

h g

A. des Champs Elysees R. Lafayette

A. Foch

B. de Grenelle

R. de la convention R. Gasteur B. St. Michel

A. Kleber

Torre Eiffel

1889 1900 1914/19 1939/45 2004

6843210

Visitantes En millones de personas

Con glamourfrancés

Fue la construcción más alta del mundo(1) hasta la aparición del Chrysler Building en New York (1930).

18.038 piezas de hierro forjado entrecruzadas �jadas

2.500.000 remaches

20.000 lámparas y 800 parpadeantes.

La torre es iluminada por 352 proyectores de 1.000 watts

mts

Infografía: Fernando San Martín

Noviembre 2020 RWC55

Page 58: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

Expo CIHAC Digital, espacio en el que la industria de la construcción se fortalecerá para ser pieza fundamental

para la reactivación económica de México

Ciudad de México, octubre de 2020.- Expo CIHAC Digital rompe barreras físicas y fomenta comunidades digitales, al inaugurar su primera edición en línea. En esta nueva plata-forma que se realizará desde hoy y hasta el viernes y en la que participan más de mil compradores en línea, se brinda la oportunidad de ampliar el networking en un ambiente segu-ro y tecnológico, además de que habrá conferencias con más de 60 expertos en el sector de la Construcción, Arquitectura y Diseño de Interiores, todo de forma gratuita.

“En Expo CIHAC Digital decidimos utilizar una herramienta ac-cesible y amigable para todos. En ella podrás navegar con facilidad entre las conferencias de los expertos del sec-tor y además conectarte con otros profesionales de ma-nera directa a través de chats en línea, reuniones uno a uno y videollamadas”, dijo Celia Navarrete, Directora de Expo CIHAC, y agregó: “Hoy más que nunca se requiere impulsar al sector por ser éste esencial para la economía del país, tanto por su aportación al PIB como por la genera-ción de empleos y su efecto sobre otras ramas de la actividad económica nacional”.

En esta edición se podrá tomar parte desde cualquier lugar y dispositivo electrónico, para disfrutar de cinco días que es-tarán divididos en los siguientes ejes: Lunes 26 de octubre “Herramientas empresariales para la industria de la construc-ción”, Martes 27 de octubre “Arquitectura Sostenible”, Miér-coles 28 de octubre “Arquitectura inclusiva y saludable”, Jue-ves 29 de octubre “Nuevas tecnologías para la construcción”, Viernes 30 de octubre “Track 1 - World of Concrete Mexico Summit” y “Track 2 - Mexico BIM Summit”.

La construcción será una pieza fundamental para la reactiva-ción económica en México, el país requiere invertir el equiva-lente a 25% del PIB en construcción, del cual se espera que al menos 6% provenga del sector público, esto para aumentar la tasa de crecimiento anual, por lo cual las herramientas tec-

Expo CIHACDIGITAL

nológicas son clave para la innovación en la industria, al pro-veer herramientas que facilitan una construcción rentable, rápida y segura.

“La pandemia aceleró y reconfiguró la industria de la Cons-trucción; de acuerdo con una proyección realizada por la consultora EY y la empresa de software para construcción Procore, en el próximo lustro habrá un crecimiento exponen-cial en el uso de al menos cinco tecnologías en los proce-sos de edificación: Impresión 3D al 246%, Blockchain 41%, Robótica 39%, Digital Twin 38%, Inteligencia artificial 35%”, mencionó Celia Navarrete.

En este momento que las opciones digitales están evolucio-nando rápidamente hacia la nueva normalidad para todo el mundo, ahora más que nunca, Expo CIHAC está trabajando para proporcionar soluciones óptimas que ayuden al creci-miento de la industria de la Construcción que genera más de seis millones de empleos al año en todo el país, entre per-manentes y eventuales, esto a través de una plataforma que permite hacer negocio, además de presentar lo más actual en cuestión del sector.

“Las soluciones modulares y prefabricadas aunque no son nuevas para la industria, comienzan a retomar fuer-za este año ya que dan pie a construcciones más rápi-das, estandarizadas y de mayor calidad. Sin duda, una de las tendencias que ha llegado para quedarse es el nú-mero de materiales biodegradables en la construcción de edificios, vivienda y obra pública; y la conciencia so-bre la sustentabilidad en la industria de la construcción ha dado pie a que surjan tendencias como la ‘bioarqui-tectura’, una corriente cuyos principios se resumen en la concepción de los recursos naturales como claves para construir y gestionar espacios agradables y sostenible”, resaltó Navarrete.

Con más de 30 años de experiencia en el sector, Expo CIHAC permanece a la vanguardia y lleva el evento de manera física a la digital y da un paso para generar una respuesta al sector de Construcción, Arquitectura y Diseño de Interiores.

NOTA

Noviembre 2020RWC 56

Page 59: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

14 al 16 de octubreOCTUBRE 2021

Noviembre 2020 RWC57

Page 60: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

• Las ciudades inteligentes implican temas de tecnolo-gía, infraestructuras de conectividad, energía, movili-dad, atracción de talento, economía y cohesión social

• En el 2050, 68% de la población mundial vivirá en zonas urbanas

Ciudad de México, 17 de septiembre de 2020.- México cuenta con ciudades, dentro del círculo de las metrópolis, con potencial para ser inteligentes o Smart Cities, como Ciudad de México, Veracruz, Querétaro, Puebla, Benito Juárez, en Quintana Roo; Mérida, Ciudad Juárez, Torreón, Guanajuato, San Luis Potosí, ejemplos que se multiplican en el país y en América Latina.

De acuerdo a un estudio de Newmark Knight Frank, de-nominado “Ciudades Globales” destaca que actualmente se vive en una avalancha de innovación tecnológica don-de más del 60% de los habitantes del mundo posee telé-fonos inteligentes, tabletas y conexiones vía wifi, y ahora con la red 5G se espera una nueva era de la difusión de la información, aumentado la capacidad de trabajar de manera móvil. Se calcula que 4 mil millones de personas viven en ciudades y la previsión es que la población con-centrada en las grandes metrópolis del mundo aumentará hasta un 13% hacia el 2050, es decir, 68% de los habi-tantes del orbe vivirá en zonas urbanas.

Sin duda, la crisis sanitaria puso en la mesa los requisitos de las ciudades en México para convertirse en Inteligen-tes, con un mayor número de servicios de conectividad para un mayor número de habitantes.

De acuerdo a los requerimientos de lo que significa ser una ciudad inteligente, se determinan por diversos fac-tores que van desde movilidad, infraestructuras tecnoló-gicas, de energía, transporte, planificación urbana, uso eficiente de recursos, entre otros.

“El concepto de ciudades inteligentes no solo implica te-mas de movilidad, implica atracción de talento humano, economía, cohesión social y otros. Yo creo que cada ciu-dad que desea adoptar un modelo de ciudad inteligente tiene que hacer un plan al 2025, 2030 o 2050. Si quere-mos crear verdaderas ciudades que se manejen bajo estos conceptos, es fundamental tomar en cuenta una serie de elementos para el mejoramiento de las ciudades, generar parámetros que permitan crear un entorno que beneficie a futuro, no solamente para poder atender contingencias como las que estamos viviendo actualmente, sino para mejorar la calidad de vida”, señaló Juan Flores, director de investigación de mercados de Newmark Knight Frank.

El estudio de Ciudades Globales de Newmark Knight Frank, apunta a una serie de circunstancias que han evo-lucionado a las urbes para convertirlas en inteligentes:

LA GENERACION DE LOS DISPOSITIVOS INTELI-GENTESLa innovación genera más innovación a cada momento, los teléfonos inteligentes y las tabletas provocaron una revolución en la forma en que la gente accede a inter-net, correo electrónico, medios de comunicación y redes

sociales. Las empresas hoy están interesadas en incorpo-rar a un personal creativo y altamente capacitado. Estos trabajadores no se caracterizan por la edad, sino por una mentalidad adaptativa y de pensamiento libre. Y las em-presas son conscientes que los espacios de trabajo deben ajustarse a las exigencias de este nuevo segmento.

CIUDADES FLEXIBLESLas industrias que impulsan la Ciudad Global moderna no dependen de maquinaria o mercancías, sino de la gente. Los espacios que las empresas necesitan hoy en una ciudad son modernos edificios de oficinas con espacios flexibles, que se adapten a las personas y a sus necesidades, donde esté pre-sente el bienestar y la salud de los empleados. En esta nueva economía del servicio y el conocimiento, y no tan ligada a la manufactura, han cambiado las necesidades y las aspi-raciones de los trabajadores que cada vez más buscan vivir cerca de sus espacios de labor.

HOGARES PARA MILLENNIALSMuchos millennials se sienten excluidos de la economía globalizada con respecto a la compra de su propia vivien-da, esto se encuentra aún fuera de su alcance en muchas de las ciudades globales. Esto requiere una respuesta de la política pública para ofrecer opciones más adecuadas a este segmento, como incentivar el desarrollo de vi-viendas accesibles en el centro de la ciudad y acelerar el reciclaje de antiguos emplazamientos industriales como distritos de uso mixto. La demanda es real y el capital para esto existe, solo es cuestión de derribar barreras y buscar nuevos modelos. Es hora de construir más hoga-res que se adapten a las nuevas generaciones.

EDIFICIOS Y TECNOLOGIAPara hacer posible la expansión de las Ciudades Globa-les, se necesitan nuevas tecnologías para construir edifi-cios con características hacia la salud y el bienestar. Estas son las cinco nuevas tendencias en la construcción de torres:

• ·Elevadores: nuevas tecnologías hacen posible me-jores elevadores, más veloces y que ocupan menos espacio.

• Nuevos materiales: nuevas alternativas más rápidas, livianas, sustentables y económicas ganan un lugar.

• Nuevas técnicas de construcción: la construcción modular externa es una tendencia acelerada.

• Diseño sustentable: los edificios ya no son simple-mente estructuras, sino que cada vez son más reco-nocidos como entornos dinámicos donde el impacto del diseño tiene una influencia directa en la producti-vidad de los ocupantes, la salud y el bienestar.

• Estabilidad y aerodinámica: los rascacielos deben soportar los fuertes vientos a gran altitud, además de tolerar terremotos.

VIVIENDO EN LA CIUDADLas ciudades están compitiendo para recuperar su vitali-dad, y para esto los espacios de uso mixto están ganando el podio, sin embargo, es necesaria la planificación y la legislación con un objetivo primordial que es la separa-ción de las actividades de la ciudad en espacios más re-gulares y controlables, pero a su vez, sin perder la espon-

taneidad y la creatividad que transforman a las ciudades en lugares más interesantes.

Un desarrollo de uso mixto es un proyecto inmobiliario con la integración planificada de una combinación de tiendas, oficinas, residencial, hotel, recreación u otras funciones. Está orientado a los peatones y contiene ele-mentos de un entorno para vivir, trabajar y divertirse. Se maximiza el uso del espacio, cuenta con instalaciones, una expresión arquitectónica, tiende a reducir el tráfico y la expansión.

NUEVAS OFICINASLa idea infundada de que las oficinas se van a migrar a las casas es imposible. Estas seguirán siendo el cen-tro de operación de las empresas o negocios. Los seres humanos somos sociales por naturaleza y hoy más que nunca se va a reforzar la idea de “casa-trabajo” donde la interacción y convivencia serán esenciales, sin afectarse mutuamente. Las oficinas como reto tienen que adap-tarse a los nuevos tiempos, realizar las adecuaciones necesarias y espacios que garanticen la sana convivencia en el espacio de trabajo, lo que al final se traducirá en una menor densidad de los espacios actuales, así como una mejor distribución de las áreas comunes. Del mismo modo, tienen una gran oportunidad de aparecer cerca de los grandes núcleos poblacionales y evitar tantos trasla-dos innecesarios en favor de la productividad.

De acuerdo con la más reciente encuesta “Origen-Des-tino en hogares de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México” se realizan 34.5 millones de viajes en un día entre semana, de los cuales 68% se realizan en algún tipo de vehículo y el 32% caminando.

Ahora el término Smart, invita a invertir en los temas tec-nológico, de la información, de una mejor y mayor movi-lidad y las ciudades tienen que dar el siguiente paso de operar con información, con un mayor número de datos.

“Sin lugar a duda, uno de los ejes estructuradores de la ciudad es el sistema de movilidad y su integración. Sin embargo, si este no está respondiendo a las carac-terísticas de la población considerando factores como el origen - destino, que atiendan a las áreas densas de vi-vienda, labores y estudios o que resulten accesibles, está fallando como servicio. Por lo tanto, en la medida en que se cuente con mayor cantidad y calidad de información sobre la población y sus necesidades, se podrán generar planes inclusivos, de transferencia y cohesión de modos de movilidad que aporten a una mejor planificación y toma de decisiones”, señaló por su parte Diego León, analista de mercados de Newmark.

Agregó que el desafío para las autoridades de las ciuda-des es equilibrar su enfoque para lograr una urbe orga-nizada, sin perder la autenticidad y creatividad que las nuevas generaciones parecen exigir en sus entornos de trabajo y vida diaria.

“La pandemia nos enseñó la rapidez con la que un virus puede afectar a la sociedad y la economía mundiales. Son muchas las lecciones que hemos aprendido, pero para los mercados inmobiliarios se vuelve fundamental y es todo un reto adaptar los inmuebles ya construidos a los nuevos tiempos. De igual forma, los desarrollos futuros tendrán que considerar, dentro de los costos de construcción, elementos que garanticen la salud de los ocupantes y contar con más datos de las necesidades de la población para crear un mayor número de ciudades inteligentes”, señalaron finalmente los especialistas de investigación de mercados de Newmark Knight Frank.

CIUDADES EN MEXICO CONPOTENCIAL DE SER SMART CITIES

Noviembre 2020RWC 58

Page 61: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la
Page 62: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

REPORTE 13VO CONGRESO SMI, HOTEL SEDE NOW AMBER PUERTO VALLARTAJALISCO, 22, 23, 24 DE OCTUBRE.

Este año se celebro de una manera hibrida el 13vo Con-greso de la Sociedad Mexicana de Interioristas en un momento de pandemia, al llevarse a cabo de forma

tanto virtual como presencial con la audiencia permitida por el hotel y por el gobierno tomando todas las medidas de se-guridad necesarias, como lo era cubrebocas, gel antibacte-rial y se contó con tecnología de punta que fue una cabina sanitizante para todos los participantes que a la vez media la temperatura y todo participante en el congreso presencial debía pasar por ella.

El tema del congreso fue “El interiorismo y la arquitectu-ra de interiores en la contingencia”.

El primer día, jueves 22 se abrió con la conferencia de la Di-señadora Rosemary Martínez, con una conferencia motiva-cional sobre el “si se puede” y como afrontar en estos mo-mentos el diseño, terminando con su último proyecto “Portal Central” en el Estado de México. Le siguió una gran confe-rencia del Diseñador Industrial y Artista plástico Yuri Zatarain hablando sobre sus inicios y sus sueños y como a través de fracasos logro posicionarse como uno de los mejores artis-tas plásticos en México y cumplir el gran sueño de tener una galería de primer nivel internacional mostrando todo el pro-ceso de diseño. Al término de su conferencia SMI le hizo un homenaje sorpresa por 25 años de trayectoria en el medio del diseño y como artista plástico, siendo este muy emotivo.Se termino el primer día con un cocktail de recorrido por los stands de los patrocinadores, mostrando sus productos in-novadores y con mucho diseño, después teniendo una cena privada de networking entre patrocinadores, conferencistas e invitados especiales.

El segundo día se abrió con una conferencia de un joven talento Arquitecto Interiorista Erick Millán hablando sobre como adquirir un concepto en el diseño y como explotarlo en momentos de crisis, así como el diseñar elementos y ac-cesorios principalmente para perros, ya que su hermano es Cesar Millán conocido como “El encantador de perros”. Enseguida tuvimos un panel de profesionales de gran nivel, todos multipremiados, en el cual formaron parte la Interio-

rista Victoria Plasencia, Arquitecta Interiorista Gina Rosete, el Arquitecto Pedro Solaegui, el Arquitecto Interiorista Filipao Nunes y de manera virtual Interiorista Aurelio Vázquez y mo-derando el panel Presidente Nacional de la SMI y FELLOW IFI Dr. Arq. Julio Cesar Chávez. Un panel muy interesante, en el cual hablaron sobre como actuaron en esta pandemia en sus despachos y como están trabajando actualmente en los mismos y la forma en que cambio el rumbo de sus proyectos o como los están afrontando a nivel diseño, terminando con una conclusión de que viene en el futuro para todos los des-pachos de diseño.

Cerrando las conferencias del segundo día la Interiorista Yez-min Hadad hablo desde sus inicios hasta la actualidad, de como emprender un negocio de interiorismo y de fabricación de muebles en conjunto con su esposo Carlos Diez de Taller X que también fue patrocinador del evento y de que forma están afrontando estos momentos tan difíciles. Al terminar su confe-rencia se le entrego el premio mas importante de la SMI, que es la Cruz de Tolsá 2020 como mejor interiorista nacional del año por 20 años de trayectoria en el diseño de interiores.

Antes de terminar el segundo día de conferencias se hizo un homenaje póstumo a un gran diseñador de talla mundial, amigo y patrocinador de la SMI, Christopher Guy por su apo-yo incondicional a la asociación así como a los estudiantes de interiorismo de todo México. Dándole el máximo galardón y una placa de reconocimiento por su labor en el medio del di-seño y de los congresos de SMI. Terminando el día se celebró con una cena en las instalaciones del hotel.

El tercer día inicio con el conferencista Portugués avecinda-do en Monterrey y multipremiado Filipao Nunes el cual dio una conferencia magistral sobre el proceso creativo en un proyecto y como consolido varios de sus proyectos actuales, dentro de estos el de un restaurant y el del centro noctur-no TOTO en Monterrey ganador 2020 del Hotel & Property awards, un galardón internacional.

Después de la conferencia se le brindo un homenaje por 25 años de trayectoria en el ámbito nacional e internacional al gran artista plástico Ignacio Guerrero otorgándole la meda-

Noviembre 2020RWC 60

Page 63: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

2do lugar: Centro universitario UTEG

3er lugar: Centro universitario de arte, arquitectura y diseño (CUUAD / UDG)

4to lugar: Instituto Integral de Arte y Diseño IIAD

5to lugar: Centro universitario de arte, arquitectura y diseño (CUAAD/UDG)

6to lugar: Centro universitario de arte, arquitectura y diseño (CUAAD/UDG)

Mención honorifica: Centro universitario de arte, arquitectu-ra y diseño (CUAAD/UDG)

Los ganadores fueron premiados por SMI con medallas, di-plomas, esculturas para su universidad, premios en efectivo, libros, sillas de patrocinador VERSA, estancia en el Hotel Now amber para el primer lugar y premios diversos por patrocina-dor como Atmosfera / Herman Miller. Se espera llevar a cabo el próximo año el 14vo Congreso In-ternacional de Interiorismo y Arquitectura los días 28, 29 y 30 de octubre 2021 en Puerto Vallarta, Jalisco.

lla SMI por trayectoria, así como una escultura de la artista plástica y vicepresidente nacional de SMI Lucy Topete.

Cerro este gran congreso el Arquitecto Luis Othon, con una conferencia magistral sobre el proceso de diseño tanto en lo teórico y conceptual como en lo profesional llevando a la realidad un proyecto de diseño y como afrontar estos tiem-pos en el medio de la arquitectura y el interiorismo.

Cerrando este gran congreso, muy humano, en las instala-ciones del hotel Now amber con una cena de gala con la temática de cubrebocas con diseño. En donde como cada año se premia en el concurso nacional de estudiantes de interiorismo SMI avalado por IFI (International federation of Interior architects and designers)

El tema del concurso de este año fue un Restaurant temá-tico en las instalaciones del hotel Now amber en donde los ganadores fueron:

1er lugar: Alexa Aguilera Castelao, Valeria Anaid Domínguez Hernández y Liliana Marylin Yáñez Ciocca. Estudiantes del Centro universitario de arte, arquitectura y diseño (CUAAD / UDG)

Page 64: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

REPORTAJENOTA

• Los 10 submercados de oficinas de CDMX monitoreados por Newmark presentaron absorción negativa para este período, cosa que no se había visto antes

• Los precios de salida se mantuvieron es-tables

Ciudad de México, a 13 de octubre de 2020.- Al cierre del tercer trimestre del año, los mercados de oficinas de las ciudades de México, Guadalajara y Querétaro, registraron altibajos, producto de la actual coyuntura.

En los reportes elaborados por el departamento de investigación de mercados de Newmark Knight Frank, cuyo presidente en México y director regional para América Latina, es Giovanni D´Agostino, se destaca que el mercado queretano superó la marca del medio millón de metros cuadrados de espacios de oficinas clase A; el mercado jalisciense continúa registrando aumento en la disponibilidad de oficinas y en la Ciudad de México, la actividad siguió disminuyendo casi en un 50% respecto al período anterior.

“Han sido tiempos de altibajos derivados de la presente situación en el mundo y la actividad inmo-biliaria se vuelve más delicada, es notable que los 10 submercados de oficinas de CDMX monitoreados por Newmark presentaron absorción negativa para este período, cosa que no se había visto antes y empezamos a ver mercados que se van sobre ofertando, aunque la construcción no se desacelera, lo que habla de una actividad que se mantiene viva, pero a ritmos más pau-sados”, señaló Giovanni D´Agostino.

Agregó que el mercado de oficinas de la CDMX continúa disminuyendo su actividad al presentar una reducción de 45% respecto al trimestre anterior y mostrando una caída de 76% de los metros cuadrados ocupados, comparado con el primer trimestre del año. En este sentido, se observó otra caída de la absorción neta que tuvo su punto más bajo y que prácticamente duplicó la cifra negativa del período anterior.

En esta ocasión, las absorciones netas negativas no son atribuibles a ingresos de nuevos edificios al in-ventario (55k m² repartidos en Polanco e Insurgentes), sino a la baja actividad y a importantes niveles de des-ocupación, principalmente en los corredores Santa Fe y Periférico Sur. Naturalmente, la tasa de disponibilidad continúa en aumento y hoy se ubica por encima del 18%, continuando con la tendencia ascendente. Este indicador no se reducirá en breve debido a que aún

hay más de 1 millón de metros cuadrados en etapa de construcción y la recuperación de la economía mexica-na no se espera que suceda en el corto plazo.

Los submercados con mejor comportamiento fue-ron Polanco e Insurgentes, que casualmente fueron los corredores que vieron la apertura de tres nuevos edifi-cios durante el trimestre y que también son las zonas en las que se seguirá incrementando el inventario.

En cuanto a los precios de salida, se mantuvieron relativamente estables en $22.77 usd/m², aunque irán disminuyendo dada la sobre oferta en el mercado y que estarán influidos por el comportamiento de la paridad peso-dólar.

QUERÉTARO, MERCADO EN CONS-TANTE CRECIMIENTO

Querétaro es otra de las ciudades en las que no se ha detenido el ingreso de edificios nuevos al inventario y durante este trimestre superó la marca del medio millón de metros cuadrados de espacios de oficinas clase A.

“A pesar de las difíciles condiciones para este mer-cado, la ciudad de Querétaro se ha mantenido relativa-mente estable durante la crisis, y no vemos caídas dra-máticas en sus indicadores debido a que el sector de la construcción es uno de los más importantes en el país y dada la crisis económica es importante que no se pa-ralice. Además de que para un desarrollador puede re-sultar más caro detener una obra cercana a concretarse que permitir que se termine el edificio y que dure más tiempo vacío, aquí lo delicado son los períodos de co-mercialización. Estos se están alargando sencillamente porque una economía con las condiciones actuales no facilita la creación de nuevas empresas ni el crecimiento de las ya existentes, además de que el modelo tradicional de ocupación de oficinas se está viendo entorpecido por la contingencia sanitaria”, señaló Mauricio Mondragón, analista de mercados de Newmark.

Apuntó que la tasa de disponibilidad en el mercado de oficinas de Querétaro aumentó ligeramente debido a los casi 17 mil m² que se sumaron al inventario du-rante el trimestre, situando al indicador en 19.72%. La absorción neta trimestral, una vez más, presentó cifras negativas, sin embargo, esto refleja una ligera recupe-ración respecto al trimestre anterior (no olvidemos que este concepto incluye espacios ocupados, inventario nuevo y espacios desocupados).

A pesar de que la absorción neta continuó repor-tando números negativos, se registró un importante incremento en la actividad de mercado (espacios ocupa-dos durante el período), que prácticamente se triplicó a comparación del trimestre pasado. Esto, sin duda, es una buena señal para el mercado corporativo.

Esta actividad estuvo repartida en todos los sub-mercados de la ciudad, pero el corredor de Juriquilla es el que más aportó a esta cifra, con más de 6,500 m² ocupados durante el trimestre y sobresalió un nuevo submercado, el Corregidora, dominado por la presencia de edificios de oficinas clase B, hasta que este trimestre terminó su construcción el primer edificio clase A en la zona, que literalmente puso este submercado en el mapa de las oficinas corporativas, sumando 8,502 m² al inventario. Por supuesto, es el mercado más pequeño de la ciudad, pues concentra el 1.6% de la superficie rentable en ese único edificio.

GUADALAJARA, AUMENTADISPONIBILIDAD

Durante el tercer trimestre de 2020, el ingreso al inven-tario de dos nuevos edificios de oficinas en el mercado tapatío implicó un crecimiento del 3.5% de área ren-table en el inventario total de la ciudad. Esto llevó a aumentar la tasa de disponibilidad por cuarto período consecutivo, pues en un mercado en franca expansión, como es el caso de Guadalajara, es habitual que los niveles de actividad no sean suficientes para estabilizar los constantes ingresos al inventario.

La absorción neta reportada durante el trimestre volvió a ser negativa, cerrando el período en -12 mil 781 m², pero mostró una mejoría comparada con el 2Q20, a pesar de que el inventario creció más durante el tercer trimestre 2020. Esto fue gracias a que la ac-tividad de mercado presentó una mejoría importante, pues fue casi 10 mil m² mayor al trimestre anterior.

A pesar de los constantes incrementos al inventa-rio, la superficie en construcción, contrario a disminuir, se ha incrementado del trimestre pasado a este. En el pipeline de la ciudad de Guadalajara hay 162 mil 281 m² en proceso de construcción, lo cual representa casi el 23% del inventario clase A actual. Esto significa que en los próximos años el mercado corporativo de la per-la tapatía estará muy cerca de llegar a la marca del millón de metros cuadrados.Los 24 mil 645 m² añadidos al inventario durante este trimestre, tuvieron lugar prácticamente de manera equitativa en los submercados Plaza del Sol y Vallarta, que son los dos corredores con mayor y menor tasa de disponibilidad, respectivamente. En este sentido, los submercados con una sobre oferta absoluta son precisamente Plaza del Sol (33.06% tasa de disponi-bilidad) y la Zona Financiera (31.58% tasa de dispo-nibilidad), que entre los dos concentran más del 55% de los metros cuadrados disponibles totales de todo el mercado de Guadalajara. En el polo opuesto están los corredores Vallarta y Periférico Sur, que presentan nú-meros muy sanos y cuya superficie disponible sumada corresponde a menos de 8 mil m²A pesar del aumento en la tasa de disponibilidad, el precio promedio de salida del mercado en general au-mentó casi 3%. Esto puede explicarse a partir de los altos precios de salida de los nuevos edificios, además de que el tipo de cambio siguió teniendo constantes variaciones durante el trimestre, sobre todo durante la última semana del período. Es por esto que se espera que para el cierre del año el precio de salida del mer-cado en general tenga un ajuste a la baja que refleje la clara sobre oferta de los espacios corporativos en Guadalajara.

MERCADOS DE OFICINAS EN CIUDAD DE MÉXICO, QUERETARO Y GUADALAJARA, CON ALTIBAJOS

Noviembre 2020RWC 62

Page 65: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

La tecnología textil FLEX se diseñó con el objetivo de retirar la idea de que la ropa de trabajo es incó-moda y rígida.

Ciudad de México, XX de agosto de 2020.- Uno de los rasgos más sorprendentes de la industria de la ropa de trabajo es su capacidad de innovación. Año tras año, la indumentaria in-cluye características que facilitan a los trabajadores de distin-tos sectores laborales desempeñarse con mayor confianza.

La vestimenta laboral es sinónimo de calidad, ya que ningu-na otra categoría de la industria textil cuenta con sus están-dares de fabricación y resistencia. Si el jefe del departamento de recursos humanos o un supervisor busca indumentaria que se ajuste a las necesidades de su negocio, el seleccio-nar ropa de trabajo le garantiza funcionalidad, durabilidad y comodidad.

La tecnología FLEX es uno de los tantos resultados de esas ideas de vanguardia, ya que prolonga el confort, brinda la soltura adecuada y elimina la rigidez. Las prendas FLEX dis-ponen de telas suaves que permiten una mayor libertad de movimiento en tareas de oficios rudos. Los trabajadores son como atletas que se mueven, se agachan y se estiran, requie-ren de textiles que les permitan moverse libremente.

Los tejidos FLEX responden al desplazamiento del cuerpo en una forma natural, lo que permite ofrecer mayor comodidad

Ropa FLEX: la tecnología textil queno sabías que los empleados necesitan

en comparación con otras telas. Su composición es garantía de que la ropa se adaptará a las flexiones del usuario y con-servará su forma original. Por ello es resistente y está ade-cuada para no romperse con el esfuerzo físico extremo de las actividades industriales. Esta tecnología ha sido retomada por varias empresas, entre ellas la compañía especializada en ropa de trabajo Dickies. Esto gracias a su compromiso por ofrecer una innovación constante en su catálogo de productos, usando telas con stretch mecánico que hace que todas las fibras tengan la capacidad de estirarse en todas las direcciones y volver a su forma original sin ningún problema. Incluso su pantalón 874® se revistió con FLEX para brindar mayor flexibilidad y resistencia a la abrasión al personal de corporativos y secto-res industriales.

Para los empleados de industrias como la construcción, al-gunas ramas de la manufactura o en los almacenes, contar con prendas hechas con tela FLEX es primordial para que se desempeñen de manera adecuada. Ello debido a que la vestimenta laboral no debe atentar contra la comodidad ni movilidad del portador, sino contribuir a que la experiencia de trabajo sea más agradable.

Si quieres conocer las prendas de Dickies, elaboradas con al-tos estándares de resistencia y calidad, te invitamos a visitar www.dickies.mx.

REPORTAJENOTA

Noviembre 2020 RWC63

Page 66: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

• Opciones como los créditos hipote-carios y préstamos constituyen una herramienta que, de utilizarse en el momento adecuado, no afectan la economía familiar.

Sofoles y CrediferentePara quienes no son parte de los sistemas Infonavit/Fovissste, la Sociedad Hipoteca-ria Federal (SHF), tiene convenios de co-laboración con la Asociación de Bancos de México (ABM) para impulsar la adqui-sición de vivienda entre los trabajadores con ingresos fijos comprobables o no comprobables; siendo un intermediario que valida los trámites entre bancos y otras instituciones que otorgan el crédito a los interesados. En este rubro destacan las Sofoles y el programa Crediferente.

Las Sociedades Financieras de Obje-to Limitado o Sofoles cuentan con auto-rización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Realizan operaciones de crédito no solo para el sector vivienda, sino tam-bién para el de Pequeñas y Medianas Em-presas (PyMEs), agroindustrial y de con-sumo. Es fundamental consultar el listado de Sofoles en operación autorizadas en el sitio de la CNBV.

Para el acceso a Crediferente, los ban-cos que tienen convenio con la SHF hacen estudios socioeconómicos y se someten a aprobación y recomienda contar con al menos el 10% del valor de la vivienda como enganche. Los esquemas para li-quidación de la inversión pueden ser:

Esquema de ahorro: Para acceder al préstamo es necesario tener un ahorro inicial, antes de la compra de la vivienda, equivalente a cierto número de mensuali-dades (de 6 a 24) del crédito que se desea

NOTA

Instrumentos financieros que ayudan a formar patrimonio

(servirá como enganche).Renta con opción a compra: se fir-

ma un contrato de arrendamiento que estipula la cantidad por renta a cubrir y que será equivalente a lo que se pagaría en un futuro por el crédito deseado. La constancia y puntualidad es vital en este esquema.

Buen pagador: demostrando el buen historial crediticio del interesado con men-sualidades similares a las que se pagaría con el crédito para adquisición de la vivienda.

Renta pagada: mostrando el cumpli-miento en pago de la renta del inmueble que se habita, a través de los recibos.

Una recomendación destacable duran-te el webinar fue informarse sobre los ni-veles de plusvalía que esa propiedad pue-da alcanzar a futuro, para lo que hay que consultar el Índice Sociedad Hipotecaria Federal de Precios de la Vivienda de la SHF, que en promedio, calcula una plus-valía de los inmuebles en Ciudad de Mé-xico del 13% año con año, en promedio. El porcentaje varía según las condiciones económico-sociales.

Finalmente, Quiero Casa extiende la invitación a todas las personas que de-sean adquirir un inmueble, pero no saben cómo, a estar atentos a sus redes sociales (Facebook y Twitter), pues cada semana organizan webinar informativos con ana-listas y especialistas del sector, para que, con base en ello, tomen decisiones infor-madas e inteligentes.Ciudad de México, 19 de octubre de 2020.- Los complejos momentos que atraviesa la humanidad en la actualidad, han llevado a personas y familias a reflexionar seriamente acer-ca de los activos refugio a su alcance, en caso de tener que enfrentar situaciones como disminución de ingresos, desem-pleo, enfermedades y hasta la imposibili-dad de trabajar a edades avanzadas.

Esta es la razón principal por la cual la comercializadora de inmuebles Quiero Casa, considera que sus ventas no solo no mermaron en la pandemia, sino que cre-cieron 43% al cierre del segundo trimestre de 2020 en el segmento de vivienda media residencial, que tiene un valor entre uno y tres millones de pesos (mdp); informó Mateo Turanzas, director de Innovación y Transformación digital de la firma.

Aunado a esta preocupación por ad-quirir activos refugio en forma de patrimo-nio que significan ingresos a largo plazo, las familias no dudaron en aprovechar ciertos instrumentos financieros y bondades credi-ticias que los ayudaran a comprar, como las históricas tasas de interés tan bajas.

Es así que se vuelve fundamental que las personas con amplio interés en in-vertir en algún departamento o casa, se informen sobre esas oportunidades fi-nancieras que pueden ayudarlas a alcan-zar sus objetivos inmobiliarios, cuidando que “se tengan finanzas independientes, estabilidad laboral y en un patrón ascen-dente”, como se mencionó en el webinar organizado por Quiero Casa el pasado 7 de octubre “Finanzas Sanas ¿Crédito hipo-tecario o préstamo?”.

En este evento virtual que contó con la presencia de José Shabot, director de Quiero Casa y el periodista de Negocios y Finanzas, Carlos Mota, se destacaron los siguientes instrumentos financieros que se pueden usar para adquirir un inmue-ble con plusvalía:El crédito hipotecario Infonavit / Fo-visste

Ideal para afiliados al Instituto Mexica-no del Seguro Social (IMSS) o al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de tos Trabajadores del Estado (Fovissste), es la manera más socorrida por los mexicanos a la hora de comprar viviendas.

Infonavit, por ejemplo, ofrece varias modalidades, según las necesidades de los derechohabientes: Crédito Infonavit, Cofinavit y Cofinavit ingresos adicionales.

La ventaja de un crédito Infonavit, a comparación de los bancarios, es que no hace falta historial crediticio, se conside-ra el ahorro en la Subcuenta de Vivienda y bimestres cotizados en el IMSS, que en conjunto suman los “puntos Infonavit”.

El préstamo bancarioIdeal para personas que aunque cuen-

tan con fuente de trabajo, esta no los afi-lia a ningún instituto mencionado arriba, se trata de una línea de crédito para la compra, refinanciación o mejora de una vivienda.

Es importante acudir a varias institu-ciones bancarias para comparar montos, plazos y tasas de interés. Paradójicamen-te, la pandemia ayudó a la baja en estos últimos índices, muchos bancos ofrecen tasas a partir de 7.5%, (fijas).

Noviembre 2020RWC 64

Page 67: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

La Sedatu dejó atrás uno de los capítulos más siniestros en la vida pública de México Por: Arq. Román Meyer Falcón

Secretario de Desarrollo Agrario,Territorial y Urbano

Cuando llegamos no había teléfonos, equipo de trabajo o siquiera servicio de

Internet. Muchos de los trabajadores tenían que bajar a imprimir con una memoria USB sus documentos a los cafés internet cerca-nos a las oficinas. A pesar de tener diferentes sedes, no quedaba claro cómo operaba ni cuál era el objetivo de esta dependencia. Era 2018 y recibíamos una secretaría en muy malas condiciones.

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territo-rial y Urbano (Sedatu) fue creada en el se-xenio anterior, pero quedó muy lejos de alcanzar su potencial. En 2013, reuniendo las facultades y objetivos de la extinta Se-cretaría de la Reforma Agraria y algunas direcciones generales de la Secretaría de Desarrollo Social (antes Sedesol), fue crea-da la Sedatu. En papel quedaba muy bien, pues se conformaba un organismo con incidencia en el territorio que antes no existía y que, además, tenía el potencial de aportar en agendas actuales como la urba-na, de vivienda, movilidad y ordenamien-to territorial, que además son necesarias para el país.

Durante sus primeros cinco años, esta de-pendencia puso por delante la agenda políti-ca y los intereses personales. Al llegar, sabía-mos que lo primero que debíamos hacer era poner orden en la casa realizando los cam-bios normativos necesarios para fortalecer a la Sedatu y robusteciendo los equipos con mujeres y hombres expertos en los temas de los que somos responsables.

Hoy la Sedatu es otra; dejó atrás el capítulo más siniestro de su historia. La transforma-ción desde el territorio está en marcha y es un pilar que sostendrá nuestro proyecto de nación. Con equipo técnicos que saben lo que hacen, gente comprometida y honesta, la Sedatu está construyendo los cimientos para levantar a México desde abajo, como nunca se había hecho.

Hace unos días tuve la oportunidad de com-parecer ante Comisiones Unidas de Desarro-llo Metropolitano, Urbano, Ordenamiento Territorial y Movilidad; de Vivienda; y de Asun-tos Frontera Sur con motivo del análisis del 2° Informe de Gobierno en la Cámara de Diputa-dos. Fue un ejercicio ejemplar, con un diálogo respetuoso del que me siento muy orgulloso, pues compartimos a las y los legisladores por-qué la Sedatu ya no es igual que antes.

El cambio es notorio en nuestras dos es-trategias prioritarias. A través del Progra-ma de Mejoramiento Urbano, la transfor-mación de más de 40 municipios del país es hoy una realidad. El principal objetivo es conseguir el bienestar de las familias más po-bres mejorando sus viviendas, regularizando la tenencia de su tierra y transformando su entorno inmediato.

Hemos apoyado la elaboración y actuali-zación de más de 40 instrumentos de pla-neación urbana a nivel municipal, estatal y metropolitano. En el caso de la vertiente de mejoramiento barrial del programa, en el primer año ejecutamos casi 350 obras en más de 20 municipios en un tiempo récord, cuidando siempre la funcionalidad, el dise-ño y, sobre todo, la calidad de los proyectos. A través de la Comisión Nacional de Vivien-da, se apoyó a cerca de 18 mil familias con el mejoramiento de sus viviendas y en el caso de la vertiente de regularización, tan sólo en el primer año del programa, el Instituto Nacional de Suelo Sustentable apoyó a alre-dedor de 6 mil familias al otorgarles certeza jurídica sobre su patrimonio.

Además de invertir de forma histórica en re-giones a las que nunca se había llegado, estos proyectos impulsan el mercado laboral. Les compartí que el programa ha generado, a la fecha, más de 100 mil empleos, lo que se traduce en reactivar las economías lo-cales y mejorar el ingreso de las familias más pobres.

Debido a su potencial para ayudar a las eco-nomías locales, este programa se amplió para que en los próximos meses lleguemos a 80 municipios más. Con una inversión his-tórica de 25 mil millones de pesos, se ejecu-tarán 165 mil acciones de vivienda para las familias más pobres de nuestras ciudades. Al mismo tiempo, invertiremos en más de 400 obras y equipamientos urbanos de alta calidad. Confiamos que estos proyectos ge-neren más de 250 mil empleos directos que nos permitan contribuir a la reactivación económica de México.

En segundo lugar, en materia de reconstruc-ción, hemos trabajado desde la Comisión In-tersecretarial para la Reconstrucción (a car-go del subsecretario David Cervantes) para restaurar y poner en pie el patrimonio de las comunidades afectadas por los sismos de 2017 y 2018. En lo que va de la administra-ción, más de 34 mil familias han visto recons-truidas sus viviendas. Además, en compañía de los padres de familia, se han reconstruido más de 650 planteles educativos en las regio-nes más golpeadas. También se volvieron a poner en pie más de 90 hospitales y centros de salud, así como cerca de 600 muebles e inmuebles culturales. Esperamos que entre 2021 y 2022 concluya la reconstrucción en los estados afectados.

Además de estos avances, hay otros lo-gros que compartir en materia de vivienda, ordenamiento territorial, sector agrario y movilidad; sin embargo, el espacio de esta columna sería insuficiente por lo que se los comentaré más adelante.

Tengan la certeza de que el equipo que me honra liderar en Sedatu está trabajando sin descanso para transformar el territorio. Seguiremos mejorando la vida en nuestras ciudades, reconstruyendo la esperanza de la gente y, sobre todo, trabajando por un territorio de paz, justicia y bienestar para el Pueblo de México.

Page 68: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

• Con esta nueva obra se impulsa la apropiación de los es-pacios públicos y es el inicio del rescate integral de la en-trada sureña de nuestra zona patrimonial.

• El artista mexicano Ramos Colorífico plasmó la leyenda de Ehécatl Mayahuel, que da origen a la planta sagrada del maguey y hace referencia a la leyenda del Dios del Viento, a quien se dedica la pirámide del Metro Pino Suárez.

El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Au-toridad del Centro Histórico y el Instituto de la Juven-tud, con el apoyo del Sistema de Transporte Colectivo

Metro así como de la iniciativa privada entregó esta tarde a la comunidad de Plaza San Lucas el mural Ehécatl Mayahuel con el que da inicio los trabajos para recuperar la zona sur del Centro Histórico.

A decir de la titular de la Autoridad del Centro Histórico, Du-nia Ludlows, una de las encomiendas de la Jefa de Gobierno, Dra. Claudia Sheinbaum, es acabar con la desigualdad entre los llamados perímetros A y B del Centro Histórico, entre las primeras acciones fue limpiar la zona patrimonial que se re-cibió con el 98% de inmuebles grafiteados, durante el primer año de gestión la ACH en coordinación con la Dirección Ge-neral de Servicios Urbanos y Sustentabilidad de la Secretaría de Obras se retiraron las pintas.

Eso permitió dar espacios a la comunidad artísticas para ex-presarse, transmitir historia, impulsar la apropiación del espa-cio público y que estas acciones sean parte de la recuperación integral del Centro Histórico, narró la titular de la Autoridad del Centro Histórico, quien aseguró que los grafitis artísticos que han impulsado se encuentra en el Perímetro B.

Rescatan con mural historia y espaciopúblico en zona sur del Centro Histórico

“Cuando colaboramos todas las partes hacemos muy buenas cosas, para lograr una mejor comunicación y una mejor co-munidad y para lograr una recuperación integral de nuestro Centro Histórico en lo general y en particular de la Plaza San Lucas y Plaza Pino Suárez”, aseguró la Dunia Ludlow Deloya.

En tanto, la titular del Instituto de la Juventud de la Ciudad de México, Beatriz Olivares Pinal, aseguró que con el progra-ma #LosJóvenesUnenAlBarrio generan identidad, rescatan y dignifican el origen de la sociedad mexicana, agradeció a los participantes “entre todos generamos un espacio mucho más seguro para todos” y recalcó que el artista deja como regalo a la comunidad su arte, “porque el arte también está en la calle” y llamó a no criminalizar a los jóvenes por hacer arte, pero los invitó a hacer comunidad y tomar los espacios autorizados.

Para el mural participaron el Sistema de Transporte Colecti-vo Metro que brindó la pared, el Instituto de la Juventud de coordinó a los artistas, la administración de la Plaza San Lu-cas que acompañó la iniciativa, el Hotel San Lucas y la Plaza de la Belleza que donaron los materiales.

Ramos Colorífico tiene más de 10 años como muralista y plasma historia en sus obras, en este caso retoma la Leyenda de Eécatl Mayuhuel sobre el origen del Maguey, la leyenda del enamoramiento que dio vida a la de la bebida que da felicidad a los terrenales.

En el acto protocolario, participó el Lic. Julio Iver Martínez To-ledo, Director de Medios del Sistema de Transporte Colectivo Metro que prestó la barda para el mural.

Noviembre 2020RWC 66

Page 69: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la
Page 70: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

Ciudad de México a 6 de octubre de 2020.- Tecno-tabla se unió a Design Week México (DWM) 2020,

colaborando dentro de Design House con la creación de un creative room, diseñado para la convivencia y el descanso, en dónde presentó su colección “Vértice”, en colaboración con los reconocidos diseñadores Paulina Herrera de PERCH, Mauricio Álvarez y Juan José Nemer de ADHOC, Xavier Lorand de Lórand y Raúl de la Cerda.

Este espacio, ubicado en el Creative Room #44 de Design House fue creado para dar a conocer cada una de las piezas de esta colección y mostrar la importancia del origen de los materiales y el diseño sustentable.

La colección “Vértice 2020” materializa meses de colaboración entre industria, academia, profesionales creativos y comercio para llevar el diseño mexicano a todas las casas. Para su creación, el Crew de diseño Vér-tice 2020, trabajó de la mano del equipo de MOOL, un fabricante industrial con experiencia y tecnología de pun-ta, en el desarrollo de nueve piezas de mobiliario residen-cial fabricadas a partir de tableros de madera Tecnotabla y pensados para el consumidor de diseño mexicano; todo esto de la mano de la marca GAIA, quién posterior al lan-zamiento de la colección en Design House, hará posible llevar esta especial colección a los hogares mexicanos.

Esta colección está inspirada en los nuevos urbanis-mos y la estética brutalista, manifestada a partir de blo-ques geométricos muy marcados y piezas con carácter escultórico, misma que fue complementada con una décima pieza: un espejo diseñado por Daniela Espidio, la estudiante del ITESM CCM, ganadora de la primera edición del concurso Vértice de Tecnotabla.

Tecnotabla presentó su colección Vértice en Design House 2020

El mobiliario de este pabellón estuvo conformado por piezas residenciales de alto valor, entre los que se pueden aprenciar un escritorio, un librero, una mesa de centro, mesas laterales, un bar, un comedor y una consola, crea-dos con diferentes melaminas de Tecnotabla de tres dife-rentes diseños: Gris lava, Nogal Pakan y Carrara Blanco.

“Estamos orgullosos de formar parte de este evento que impulsa el diseño en México, en un momento en el que es más necesario que nunca apostar por esta disciplina como motor de cambio en la sociedad y como solución para adaptarse a los cambios que vendrán, durante la nueva normalidad. Nuestra colección Vérti-ce vistió los espacios en Design House, embelleciendo nuestro creative room y demostró la calidad de nuestros productos. Agradecemos a Design Week permitirnos co-laborar con este recinto, así como a los despachos por brindarnos su confianza”, comentó Iván Ahedo, Director de Mercadotecnia de Tecnotabla.

Durante el marco de la celebración de la edición nú-mero 12 de Design Week México, Tecnotabla facilitó a los arquitectos y diseñadores antes mecionados, los materia-les para materializar sus proyectos y embellecer los espa-cios de la Design House 2020.

Design House es un proyecto de intervención colecti-va de una casa habitación que es restaurada y remodela-da por profesionales de arquitectura, paisajismo, diseño e interiorismo. Los espacios del inmueble se dividen para generar un muestrario de estilos y tendencias, así como un diálogo de cohabitación creativa entre los despachos. A lo largo de doce años en distintos inmuebles, la plataforma ha contado con la participación de más de 100 de los des-pachos y estudios mas importantes del país.

Bajo el lema de Design Week 2020, “El diseño es la respuesta”, Design House se lleva a cabo de la mano de Publico Coworking, despacho encargado del rescate de edificios y diseño social. Prado Norte 225 Lomas – Virre-yes será la sede de esta plataforma, bajo las medidas sanitarias correspondientes y limitando el número de personas por visita.

Comprometidos con la industria del diseño, Tecnotabla, en colaboración con el Crew de Diseño Vértice: Paulina Herrera, Mauricio Álvarez, Juan José Nemer, Xavier Lorand y Raúl de la Cerda, con la fabricación de Edgar Tapia y Emmanuel Aguilar socios fundadores de MOOL, crearon un espacio de convi-vencia y descanso en Design House, inspirado en elementos que reconectan al ser humano con la sustentabilidad y nos recuerdan la importancia del origen de los materiales.

Noviembre 2020RWC 68

Page 71: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la
Page 72: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

Ciudad de México, 22 de octubre de 2020.- La arqui-tectura es una de las manifestaciones que retratan fielmente los pensamientos, necesidades y circuns-

tancias de las épocas en determinados lugares. Así como en el pasado eran habituales las guerras, se hacía necesario que castillos y casas tuvieran gruesos muros que brindaran protección; en la modernidad, el crecimiento poblacional en las ciudades demandó la optimización de espacio para la co-existencia del mayor número posible de viviendas.

Hoy en el paisaje urbano, vemos como las necesidades de funcionalidad y practicidad, propias de la arquitectura con-temporánea minimalista y la industrialista, predominan cada vez más en desarrollos no solo de vivienda, sino tam-bién de centros de trabajo, educación, recreación y activida-des cotidianas como las compras, dando lugar a los edificios de uso mixto, por ejemplo.

A unos días de haberse conmemorado el Día del Arquitec-to, la firma exponente en departamentos residenciales plus, Agatha Premium Living explica por qué hay una marcada preferencia por estos estilos de diseño arquitectónico en la Ciudad de México y a qué necesidades de la sociedad y de las personas están respondiendo dichas manifestaciones.

Materiales ecofriendly, signo de preocupación por el ambiente

En cuanto al estilo arquitectónico industrialista, su materia prima demanda materiales de alta durabilidad como el hie-rro, el aluminio, la madera y plásticos (preferiblemente reci-clados), que exigen poca o ninguna renovación y por lo mis-mo, bajo índice de rotación y eliminación de componentes.

Por su parte, la tendencia contemporánea minimalista, al hacer gala de pocos elementos ornamentales y en donde la iluminación natural es uno de sus rasgos característicos, pone de manifiesto su apuesta por el ahorro de recursos eléctricos y el máximo aprovechamiento del espacio.

Además, no olvidemos que la Ciudad de México es un punto con buen clima y precipitación pluvial, algo que arquitectos y urbanistas han aprovechado para desarrollar sistemas de captación pluvial y de generación de energía con paneles so-lares que sin duda, aportan al medio ambiente.

Espacios que equilibran el exterior y el interior, para mayor armonía

El vertiginoso ambiente de una ciudad como la que habita-mos podría ser apabullante de no poder llegar a lugares en que sea fácil desconectarse o aislarse del exterior. En este aspecto, la amplitud y sencillez del estilo industrial permite comodidad, soltura y sensación de libertad.

En tanto, en arquitecturas minimalistas la armonía llega gra-cias a una equilibrada distribución de espacios que crean in-timidad, calidez y un breve pero significativo acercamiento a la naturaleza, favorecido por grandes ventanales con vistas a áreas verdes.

“Los arquitectos de Agatha Premium Living son expertos en crear espacios minimalistas contemporáneos en que la luz juega un papel protagónico, más allá de ser una forma natu-ral de iluminación y ventilación, ayuda a explorar el horizon-te y alrededores, permitiendo conectar con nuestro interior, armonía. Esta sensación se puede tener en desarrollos como Avalon, Tintoreto o Humboldt, que además, proporcionan cercanía a puntos clave de la ciudad de los que no podemos desconectarnos del todo, al ser centros de trabajo de gran im-portancia”, comentó Mateo Turanzas, director de Innovación y Transformación Digital de la firma.

Hogares inteligentes, en busca deseguridad, eficiencia y practicidad

Regulación de la luz, automatización de accesos, videovigilan-cia y equilibrio de la temperatura, entre otras, son algunas de las funcionalidades que bien pueden ser controladas a través de un teléfono inteligente o de tabletas, aún sin estar en casa. Tanto el estilo industrial como el minimalista han sabido inte-grar estos plus a sus espacios.

“La arquitectura, como podemos ver, responde también a si-tuaciones emocionales, ideológicas y hasta económicas, por ello, los profesionales de esta ocupación son tan importantes, pues además, tienen la misión de interpretar la realidad y la actualidad para volverla un espacio”, finalizó Turanzas.

Luego de haberse celebrado el Día del Arquitec-to, la firma Agatha Premium Living reflexionó so-bre el papel de estos profesionales en el diseño de espacios, quienes representan más que autores de grandes estructuras en el paisaje urbano.

AGATHA PREMIUMLIVING Y SU HUELLA ARQUITECTÓNICA EN CDMX

Noviembre 2020RWC 70

Page 73: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

Noviembre 2020 RWC71

Page 74: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

SE REACTIVA EL MERCADO DE OFICINAS EN LA ZONA METROPOLITANA DE MONTERREY

• Hay 66 edificios en el pipline• Hay demanda de espacios de menores di-

mensiones (100-200 m²), acondicionados y de preferencia amueblados

Monterrey, Nuevo León 3 de noviembre de 2020.- El mercado inmobiliario de ofi-

cinas en la zona metropolitana de Monterrey (ZMM) continúa en auge y a pesar de que la ac-tual coyuntura ha afectado la construcción de nuevos edificios, el inventario está compuesto por 1.3 millones de m², que se tiene previsto aumentar en los próximos años un 51% con la incorporación de 66 nuevos inmuebles.

Lo anterior se desprende del estudio realiza-do por Patricia Merla, analista de mercados de Newmark Monterrey y en el que destaca que, de estos 66 edificios en el pipeline, 29 se en-cuentran en etapa de preventa; cinco ingresa-rán en renta, y el resto se espera que tengan un porcentaje de su inventario disponible a la venta y renta.

“Del total de edificios en construcción se ha visto un mayor interés por desarrollar ofici-nas dentro de un complejo de sus mixtos, por las amenidades añadidas (como cafeterías, restaurantes, tiendas de conveniencia, entre otros) y el estatus que representa ubicarse en un inmueble de este tipo. En consecuencia, los próximos 11 edificios a ingresar al mercado con uso único de oficinas, representan un 17% del total que se incorporará al mercado en los próximos años”, indicó Armando de la Fuente, director de la región Noreste de Newmark.

Agregó que en el tercer trimestre del año se registró una reactivación positiva, que se vio reflejada en la absorción trimestral lo que da una absorción bruta en lo que va del año de 26 mil 671.29 m², lo cual representa una di-ferencia del 58%, en comparación con lo su-mado a la fecha del año anterior (1T-3T2019).

El inventario de oficinas clase A+ y A de la ZMM es de 1 millón 330 mil 855 m², registrando

un aumento del 16% contra el año anterior (3T2019) y un 2% con respecto al trimestre pa-sado, dada la incorporación de 19 mil 869.80 m² al mercado de oficinas. Valle Oriente sigue siendo el corredor con más m² de la ZMM, por la entrega de un edificio con 8 mil 689 m²; seguido por Ricardo Margáin – Gómez Morín y Santa María, los cuales, en conjunto, representan un 68% del inventario. No obs-tante, durante este año se ha visto afectada la disponibilidad de los edificios de la ZMM, la cual aumentó un 0.43% en comparación con el trimestre anterior y un 22% contra el año anterior (3T2019).

En cuanto a la absorción bruta en renta du-rante el tercer trimestre del año en la Zona Metropolitana de Monterrey fue de 15 mil 165.65 m², lo cual representó un aumento del 72% en comparación con el trimestre anterior (2T2020) y un aumento del 13% en relación con el 3T2019. El corredor Ricardo Margáin–Gómez Morín registró la mayor cantidad de absorción bruta, con un cierre de 4 mil 960 m², representando un 33% de los cierres presen-tados. Algunos de los giros que se observaron durante el trimestre corresponden al área de servicios como lo son tabacalera, farmacéuti-ca, manufacturera y dental.

Armando de la Fuente indicó que en el tercer trimestre los prospectos que habían deteni-do su toma de decisión se reactivaron y sur-gieron nuevos requerimientos; sin embargo, las necesidades presentadas por los mismos cambiaron y se observó un incremento en la demanda de espacios de menor área neta rentable (ANR). Un patrón en donde los nue-vos complejos han optado por tener niveles de una modulación menor a los 100-200 m², acondicionados y de preferencia amueblados o disponer el 100% de su torre a espacios de estas dimensiones lo que brinda un ahorro económico a corto plazo y permite una reduc-ción de tiempo y fuerza de trabajo.

“Los clientes tienen la necesidad de espa-

cios; sin embargo, tienen un sentimiento de no urgencia para adquirirlos. Los principales operadores de coworking han tomado estas necesidades como áreas de oportunidad, los clientes actualmente no saben con exactitud cuántos m² ocupar, ni el tiempo que llegarán a necesitar el espacio, por lo cual no se quie-ren comprometer con contratos a largo plazo y estos espacios brindan la facilidad de mem-bresías de mes a mes, además de flexibilidad dentro de los mismos”, apuntó el director de la región Noreste de Newmark.

Otra opción que ha tomado una mayor relevancia dentro del mercado es la del Allowance, que es un monto de préstamo, más intereses, otorgado por el arrendador al arrendatario para que éste pueda hacer sus adecuaciones. Este crédito se pagará de manera amortizada durante el plazo del con-trato de 1-2 años.

En los próximos 12 meses se proyecta la in-corporación de 25 nuevos edificios sumando 234 mil 352.21 m² al inventario actual, por lo que la disponibilidad seguirá en aumento, y como efecto el precio de renta tendrá una tendencia a la baja.

En relación a los precios registrados en el 3T2020, el promedio de la ZMM cerró en MXN $376.14 de renta, disminuyendo MXN $12.01, con respecto al trimestre anterior (2Q2020). En comparación con el año anterior (3Q2019) disminuyó MXN $6.25/m². Los corredores con los mayores precios ponderados son Ricardo Margáin–Gómez Morín (MXN $ 529.54), Valle (MXN$ 384.19) y Valle Oriente (MXN $ 377.23), los precios de estos corredores aumentaron por la incorporación de nuevos edificios con un precio de salida elevado y el tipo de cambio que muchos de los edificios nuevos manejan (USD), dado la volatilidad del mercado. El co-rredor Valle ingresó a los corredores con los mayores precios ponderados, por la incorpo-ración de uno de sus edificios con un precio de salida alto.

Noviembre 2020RWC 72

Page 75: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

Noviembre 2020 RWC73

Page 76: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTA

SOSTENIBILIDAD Y CONSTRUCCIÓN

Si bien, dentro de la industria de la maquinaria, hay varias marcas, nadie se compara con El Gigante Japonés, y es

que Komatsu brinda soluciones mediante nuevas tecnolo-gías para este sector, lo que los hace ir un paso adelante del servicio de mantenimiento predictivo.

Diseñar maquinaria sostenible, que sea lo más respetuosa posible con nuestro planeta es una de nuestras premisas a la hora de crear maquinaria. Tenemos claro que los recursos de nuestro planeta son limi-tados y por ello tenemos un compromiso firme con el me-dio ambiente, queremos que nuestras máquinas sean más productivas, pero que el consumo a nivel ambiental se vea reducido, en comparación con lo que ha venido siendo el mundo industrial hasta hace relativamente poco.

Dentro de la gran experiencia que Komatsu ofrece, se debe resaltar la innovación pues son soluciones que marcan pro-ductos y procesos en remanufactura, se basan en desarro-llos sustentables, integrando soluciones para aumentar la recuperación de los componentes que dan vida a los equi-pos mecánicos, hidráulicos y electrónicos.

Te cuento un poco más acerca de la innovación:

Komtrax: Sistema de monitoreo para equipos y flota de Ko-matsu , muestra todos los equipos con horómetro (horas de motor) y ubicación.

Komtrax Plus: Sistema de monitoreo satelital para equipos Komatsu de alto tonelaje (minería y producción). Permite ac-ceder de manera remota a la información de la operación de los equipos y conocer la condición de los componentes mayores. Está diseñado para contribuir a la reducción en el costo de mantenimiento y mantener una disponibilidad y confiabilidad óptima.

Tecnología avanzada: Cuenta con grandes avances tecno-lógicos como las mejoras en la reducción de emisión de con-taminantes, mejora los sistemas de control de propulsión, mejo-ras en la interfaz de comunicación con el operador, entre otras.

Apoyarse en estas innovaciones nos brinda diversos be-neficios, dónde destacan:

Acceso rápido a listados y ubicaciones de los equipos que están en condiciones específicas, notificación por e-mail o alertas de texto cuando el equipo reporte datos críticos, re-duce el costo de mantenimiento con el monitoreo continuo de la condición y desempeño de los equipos, mejoras en la reducción de emisión de contaminantes a fin de ajustarse a las exigentes regulaciones vigentes en diversos países.

Noviembre 2020RWC 74

Page 77: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

SOSTENIBILIDAD Y CONSTRUCCIÓN

Un poco de historia…Lleva el nombre de la ciudad Komatsu, que se encuentra en la Prefectura de Ishikawa de la región de Hokuriku en Japón. El nombre real «Komatsu» se traduce en castellano como «pequeño árbol de pino» y, según la leyenda, el monje-em-perador Kazan plantó un pino joven durante una gira por la región de Hokuriku, y el área donde creció llegó a ser lla-mado «sono sin Komatsubara» ( «campo de pequeña pino con jardines»). Este nombre se dice que ha sido acortado a «Komatsu».

Surgió a partir de Takeuchi Mining Industry, una empresa japonesa fundada en 1894 por Meitaro Takeuchi, quien per-cibió que si el negocio fundamental de su empresa era la minería, lo lógico era concentrarse en esa actividad, desli-gándose de la fabricación de máquinas para el movimiento de tierra que la misma TMI llevaba a cabo para apoyar sus operaciones.

Tras esta decisión, en Enero de 1917, Takeuchi le entrega a un tercero la responsabilidad de la fabricación de tales má-quinas y dio una lección sobre la relevancia de la especiali-zación y el outsourcing, al establecer Komatsu Iron Works.

Noviembre 2020 RWC75

Page 78: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

PARQUE SALGUERO

NOTA

Noviembre 2020RWC 76

Page 79: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

La Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y la Facultad de Arquitectura,

Diseño y Urbanismo (FADU-UBA) fueron convocadas por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para organizar en forma conjunta un concurso de ideas, en cumpli-miento de la Ley 6289 sancionada por la Legislatura el 5 de diciembre de 2019, que en su art 2º dispone: “El Poder Ejecutivo deberá convocar a un concurso público para el desarrollo urbanístico del conjun-to Costa Salguero - Punta Carrasco“. Esta norma destina no menos del 65 por cien-to de la superficie del conjunto a uso y utilidad pública, vías públicas y espacios verdes parquizados, con un ancho ad-yacente continuo a la línea de ribera no menor a 30 metros que solo podrá ser destinado a espacio verde público ase-gurando la conectividad y transitabilidad de todo el borde ribereño. La superficie máxima destinada a constructividad era del 35 por ciento.

La SCA –a través de su asesor en el con-curso, que trabajó con otros dos profe-sionales representantes de la FADU y del GCBA respectivamente-, exigió al GCBA que el programa fuera propuesto por los proyectistas, basado en el principio de ciudad diversa del Plan Urbano Am-biental, fomentando pluralidad de activi-dades -culturales, productivas, servicios, residenciales y comerciales-, quedando a consideración de la matrícula mediante el concurso de ideas, pensar y proponer lo más adecuado para la ciudad, propuesta que el promotor aceptó. Por otra parte, se debía dar cumplimiento a todas las le-yes, códigos y normativas vigentes, como el respeto al camino de sirga y las alturas establecidas por la ANAC por seguridad aeronáutica, entre otros factores.

Se presentaron al concurso 99 trabajos de estudios de toda la Argentina, en equipos multidisciplinarios que opinaron y proyec-taron el sector. Eso representa el pensa-miento de una gran parte de destacados profesionales de la Arquitectura que apor-taron su saber para revitalizar la relación de la ciudad con el rio.

En la competencia, evaluada por un ju-rado de ocho profesionales: tres Jurados en representación del Promotor, uno de ellos designado presidente del Jurado),

un Jurado en representación de los parti-cipantes, un Jurado en representación de la SCA, un Jurado en representación de la FADEA, un Jurado en representación de la FADU -siete arquitectos y un antropó-logo social-, obtuvo el primer premio una idea que propone una superficie de ocu-pación del suelo del 20 por ciento, fren-te al 35 por ciento permitido, otorgando una mayor superficie de parque que otras propuestas, volúmenes de construcción sobre Av. Costanera de altura adecuada a las normas y un esquema de usos mixtos que, en el aspecto residencial, no incluye vivienda permanente.

La tarea encomendada a la SCA y a la FA-DU-UBA comenzó y finalizó con la organi-zación del Concurso Nacional de Ideas NO VINCULANTE Parque Salguero. Comenzó con la firma del convenio específico con el GCBA el 2 de abril de 2020, con el obje-to de establecer los fundamentos de co-laboración, de fomentar la participación de los profesionales de la arquitectura y el urbanismo en la generación de propuestas.

El concurso no vinculante permitió abrir el debate para pensar, proponer ideas y, tal como dice en el Objeto –en las Bases-, “Dichas ideas serán consideradas para la elaboración final de una normativa que permitirá consolidar urbanísticamente ambos predios.”

Esto se reflejó en la Ley de Aprobación inicial 2094/20 en la que, haciendo uso de sus atribuciones, la Legislatura tomó en consideración la propuesta premiada en el concurso, sin atenerse estrictamente a ella. De tal modo, fijó un porcentaje del 26 por ciento para constructividad y fijó altu-ras máximas variables según las áreas.

La SCA y la Ribera.

La SCA tiene una larga trayectoria en la defensa de la ribera y el espacio público, como lo demuestra la sucesión de notas enviadas a las autoridades pertinentes.

Para mencionar solo algunas, con fecha 4 de diciembre de 2019, junto al Consejo Profesional de Arquitectura y urbanismo CPAU, al Consejo Profesional de Ingenie-ría Civil CPIC, y al Centro Argentino de In-genieros CAI, se envió nota al jefe de Go-

bierno de la Ciudad manifestando nuestra preocupación y disconformidad sobre el régimen para la disposición de bienes inmuebles de la CABA de dominio es-tatal, un bien finito no renovable. Ex-presábamos allí que “su enajenación debería enmarcarse dentro de los li-neamientos del Plan Urbano Ambien-tal, ley 2930 y otros indicadores urba-nísticos complementarios previamente establecidos”.

El 10 de abril del corriente año, en nota al Secretario de Desarrollo Urbano, Arq. Ál-varo García Resta, expresábamos la nece-sidad de avanzar hacia una propuesta de actualización del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires y su Mode-lo Territorial. En el mismo sentido, en la presentación de la entidad en la Audiencia pública del 7 de septiembre último sobre modificaciones al Código urbanístico, ma-nifestamos nuestro desacuerdo en apro-bar un código urbanístico previamente a contar con un Plan Urbano Ambiental y un modelo Territorial actualizado. La no con-sideración de aspectos estratégicos como la gestión de la tierra pública, la débil con-sideración de los aspectos ambientales, el espacio público y la movilidad, tornan poco sostenibles en el tiempo los ajustes que hoy se intenten incluir.

Claramente, nuestra entidad promueve acciones para que el tratamiento de las políticas del suelo forme parte de una agenda no solo local sino nacional, en-marcadas en cada nivel en modelos de gestión que permitan contar con reservas a futuro de un bien cada vez más esencial, el espacio público.

Por otra parte y reforzando las accio-nes de la SCA en cuanto a política de tierras, la entidad está participando de la Mesa Intersectorial de políticas de suelo del Ministerio de Desarrollo Te-rritorial y Hábitat de la Nación, en el Plan Nacional de Suelos.

Por todo lo expuesto reafirmamos nues-tro compromiso como Institución de que no hay mejor herramienta que los concur-sos de ideas como disparador de debates con la participación de la sociedad toda para el tratamiento y toma de decisiones sobre las tierras públicas.

Page 80: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

NOTAREPOR-

TAJENOTA

• RENGEN incursiona en proyectos solares• La empresa continúa trabajando con iniciativa pú-

blica y privada y busca seguir ampliando su parti-cipación

Ciudad de México, 12 septiembre de 2020.- RENGEN ENER-GY SOLUTIONS, la única empresa mexicana one stop

energy shop, ha anunciado que continúa cerrando proyec-tos, incursionando en nuevos sectores y potencializando su crecimiento como empresa líder.

De acuerdo con el Ing. Oscar Scolari Romero, Director Ge-neral de la empresa, “RENGEN ha cerrado una oferta para el desarrollo y construcción de dos parques solares de 90MW cada uno en territorio mexicano. Se trata del primer proyec-to de este tipo en el que la empresa participa, y para el cual se ha asociado con uno de los administradores de parques solares más grande y reconocido a nivel mundial; lo que nos dará acompañamiento, reconocimiento y preparación para presentar nuevos proyectos y sumar más iniciativas de este tipo”.

En este proyecto RENGEN no solo fungirá como EPCista sino que participa en la estructura financiera para levantamiento de capital y asegurar que este proyecto se lleve a cabo y pue-da ser replicable a nivel nacional.

Asimismo, el Directivo hizo hincapié en que RENGEN busca seguir uniendo fuerzas con generadores existentes o su-ministradores calificados de la iniciativa privada. “Estamos desarrollando proyectos de ciclo combinado tanto para ge-neradores ya participantes en el mercado como suministra-

dores que quieren dar el paso a convertirse en generador. Actualmente tenemos dos proyectos en desarrollo uno por 450MW y otro por 750MW ambos en el centro del país. Esto requerirá trabajo en equipo con fabricantes de equipos y en-tidades financieras pues requerirán una inversión de más de 350 millones de dólares.”.

Por lo que se refiere a la generación distribuida, la empresa está trabajando en 3 proyectos independientes de aproxima-damente 25MW cada uno en diferentes puntos del país. “Es un esquema de utilidades compartidas, donde RENGEN pone los equipos, vende la energía y una vez vendida divide las utili-dades con el cliente. Es un nuevo modelo de negocio que está beneficiando tanto a clientes como proveedores y el cual que-remos continuar impulsando”, finalizó el CEO de la empresa.

Por su parte, Oscar Scolari Albarrán, Director de Operaciones de RENGEN habló de los desarrollos que se tienen con sec-tor público, haciendo hincapié en que tienen la intención de participar en los ocho proyectos que la CFE ha mencionado que saldrán a través de CFEnergía y que hoy por hoy se encuentran en stand by. La empresa está a la espera de que la Comisión revise las bases y nuevas estructuras para que Rengen pueda retomar su participación, siempre con la apertura de poder adaptarse a los requerimientos que sean presentados.

En suma, RENGEN ENERGY SOLUTIONS se encuentra coti-zando y participando en proyectos que suman una inversión superior a los 550 millones de dólares.

Para más información visita www.rengen.com.mx

“RENGEN ENERGY SOLUTIONSanuncia sus nuevos desarrollos”

Contacto de prensa: Brenda Ordóñez

Noviembre 2020RWC 78

Page 81: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la
Page 82: Ing. Raúl González 40 años de trayectoria en la construcciónworldconstruccion.mx/wp-content/uploads/2020/11/RWC_NOV20_LR.pdfEsto se ha comparado con la “ruleta rusa” en la

2 0 2 1