infrome ponerologia

12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PSICOLOGÍA PONEROLOGIA MATERIA : Psicología Clínica IV DOCENTE : Margaret Hurtado UNIVERSITARIAS : Sonia Bautista Chambi Sara Claudia Choquehuanca Delgado Marina Limachi Lima Licet Victoria Patsi Humerez

description

EEE

Transcript of infrome ponerologia

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIN

CARRERA DE PSICOLOGA

PONEROLOGIA

MATERIA :Psicologa Clnica IVDOCENTE : Margaret Hurtado UNIVERSITARIAS :Sonia Bautista Chambi

Sara Claudia Choquehuanca Delgado

Marina Limachi Lima

Licet Victoria Patsi Humerez

La Paz - Bolivi

20141. PONEROLOGIAPonerologa es el nombre dado por el psiquiatra polaco Andrzej obaczewski, a un estudio interdisciplinario de las causas de perodos de injusticia social. Esta disciplina hace uso de datos de la psicologa, la psicopatologa, la sociologa, la filosofa y la historia para explicar tales fenmenos como la guerra de agresin, la limpieza tnica, el genocidio y los estados policiales. La teora e investigacin original fueron realizadas por psiclogos y psiquiatras trabajando en Polonia, Checoslovaquia y Hungra durante los aos antes de la institucin del comunismo como Kazimierz Dbrowski y Stefan Blachowski.

La ponerologia proviene del griego poneros que significa mal, surge como una rama de la teologa que estudia las razones de la maldad, afectando a toda persona independientemente de su cultura, ideologa poltica o credo. Por lo tanto, ha evolucionado como una ciencia con enfoque multidisciplinario que involucra la medicina, la biologa y la psicologa para estudiar los componentes causales y procesos del origen del mal como un fenmeno humano en s mismo y no como algo exclusivamente religioso.

Su estudio se empez a realizar a partir de la segunda guerra mundial y ver los efectos que han tenido y se han sufrido.

2. CAUSAS BIOLGICAS LESIONES DEL TEJIDO CEREBRALEn cuanto a los factores patolgicos de procesos ponerognicos, los daos perinatales cerebrales o de la temprana infancia tienen ms resultados activos que los daos que ocurren ms tarde.Estas anomalas de carcter se van desarrollando como resultado de un dao al tejido cerebral abren la puerta a la influencia de otros caracteres patolgicos, que ms frecuentemente acarrean algunas desviaciones psicolgicas heredadas; stas, empujan a los individuos caracteopticos a las sombras y proceden con su trabajo ponerognicos. Esto es porqu varios tipos de caracteopata participan durante los perodos iniciales del origen del mal, tanto a escala macro social como a escala individual de familias humanas.

Ciertas lesiones cerebrales y sus efectos en la personalidad juegan un importante papel en el origen del mal. Mientras que los resultados bien conocidos de tales lesiones, como la epilepsia, son fcilmente observados a temprana edad de la vida, muchas lesiones cerebrales solamente afectan a la personalidad de sus portadores, con el tiempo. Los efectos de estas lesiones variarn dependiendo en la ubicacin del dao cerebral, el tiempo de su origen, y el estilo de vida del portador despus de ocurrir el dao.

Se llama a estos desrdenes de carcter o personalidad caracteopatas.La materia cerebral sin dao retiene las respuestas emocionales e instintivas naturales de nuestra especie. Esto incluye, por ejemplo, la habilidad de formar lazos emocionales con otros y empatizar. Sin embargo, los procesos del pensamiento caracteopticos difieren, y son caracterizadas por violencia emocional aumentada y egotismo patolgico. Su presuncin y auto-importancia narcisista y psicologa irregular tienen un efecto que traumatiza a la gente normal, disminuyendo grandemente el sentido comn de sus vctimas hasta el punto donde se infectan con el pensamiento patolgico.

3. CARACTERSTICAS: PERSONALIDAD ADICTA AL PODERDentro de la ponerologia se encontraran las siguientes caractersticas: Se sienten insustituibles: Son personas que creen que son nicos, que nadie puede remplazarlos y creen ser superiores. Se sienten invulnerables: Son personas que piensan que son indestructibles y que nada ni nadie los puede daar. Llegan a un momento en que piensan que la muerte llega hacer algo secundario en su vida. Siempre viven en el presente eterno (aqu y ahora) irreversibles: Son personas que no tienen conciencia que su rgimen de poder puede terminar, piensan que su poder va a ser eterno. Tienen dependencia al poder: Son personas que no pueden vivir sin poder, es necesario que siempre tengan el control de algo para que se sientan plenos. Pierden lmites: Son personas que para llegar al poder y mantener el poder, no tienen lmites. Pueden someter a la voluntad individual, para someterla a la voluntad grupal. Bajo cualquier mtodo este sea o no aceptable humanamente. Un efecto del poder, va ser no asumir las culpas: Son personas que no va admitir sus errores, aunque se han estos evidentes. Siempre van a buscar chivos expiatorios para exponerlos. Convierten a las personas en objeto: Convierten a las personas en objetos y solo los ve como piezas para lograr sus fines, que deben someterse a su voluntad y disposicin. Las emociones, los deseos y anhelos no existen para los sujetos sometidos, llegando a un punto donde su vida no tiene valor y as tambin su existencia.

4. RASGOS DE PERSONALIDAD

Existen rasgos de personalidad que se encuentran inmersos dentro de lo que es la ponerologia. Rasgos esquizoides:Son hipersensitivos y desconfiados, mientras que al mismo tiempo le ponen poca atencin a los sentimientos de otros. Ellos tienden a asumir posiciones extremas y estn ansiosos por tomar represalias por ofensas menores o sin importancia. A veces son excntricos y extraos. Su poco sentido de la situacin y realidad los conduce a sobre poner interpretaciones errneas, ofensivas sobre las intenciones de la gente. Fcilmente llegan a estar implicados en actividades que son aparentemente morales, pero realmente infringen dao a s mismos y a otros. Su reducido punto de vista del mundo los hace tpicamente pesimistas respecto a la naturaleza humana.Su carencia de emocin les permite desarrollar su razonamiento especulativo. Rasgos narcisistas: Estas personas se consideran especiales, mejores y ms importantes que los dems y exageran sus logros y sus talentos. Adems, el narcisista espera que los dems se den cuenta de su importancia, lo elogien y admiren. Suele reclamar constantemente la atencin y la admiracin de los dems. Pasa mucho tiempo hablando de s mismo, de sus logros, habilidades, conexiones especiales, o posesiones y tiende a quejarse de los defectos de los dems.Considera que tiene ms derechos que los dems y que debe ser tratado de modo especial en todo momento y por parte de cualquier persona.Su hipersensibilidad ante lo que puedan opinar los dems de l o ella, le lleva a estar muy pendiente tanto de los elogios como de las crticas. Al afectarle las crticas tremendamente, siente incertidumbre y necesita continuamente confirmar su superioridad buscando los elogios de los dems. Cundo mira al futuro, se ve a s mismo realizando fantasas grandiosas. Rasgos obsesivos compulsivos:La principal caracterstica de este trastorno es la preocupacin por el orden, el perfeccionismo y el control mental, a expensas de la flexibilidad y la espontaneidad. Los sujetos con este trastorno intentan mantener la sensacin de control, mediante una gran atencin a las reglas, los detalles, los protocolos, las formalidades, hasta incluso la prdida de vista del principal objetivo de la actividad.Debido a la aspiracin del perfeccionismo y a intentar alcanzar altos niveles de rendimiento, se producen un gran malestar subjetivo. Esto puede llegar a que el sujeto centre su atencin en tratar de llevar a cabo con absoluta perfeccin cualquier detalle y nunca se termine el proyecto que tena en un principio. Y son acumulativos. Rasgos limtrofes:Presenta esfuerzos frenticos para evitar un abandono real o imaginado. En cuanto a las relaciones interpersonales est caracterizado por la idealizacin y devaluacin de manera extrema. Muestra ideas paranoides lo cual puede provocar una distorsin de la realidad y dejarse llevar por sus impulsos. Rasgos antisociales:Manifiesta fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal. Demuestra deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, usar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio o por placer.

En cuanto a sus relaciones personales es despreocupado e imprudente por su seguridad y/o las de los dems, presenta un constante desprecio y violacin a los dems. Asimismo la falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificacin del haber daado maltratado o robado a otros.

5. HISTORIA LA FAMILIA DE LA CUAL SE HABLARA EST CONFORMADA POR LA MADRE VIUDA Y SUS DOS HIJOSLa madre era viuda y era demasiado omnipotente, cuando tomaba una decisin no consultaba con nadie, mucho menos peda permiso para realizar una actividad concerniente a su familia, era suficiente su opinin y visto bueno, no contaba la opinin de los dems.Esta madre tena dos hijos, para quienes elega sus actividades deportivas y acadmicas siendo estas de agrado o desagrado para ellos. En el plano afectivo de sus hijos a medida que iban creciendo la madre elega o daba el consentimiento de cual novia era la indicada para ellos, si es que cumpla con los requisitos y exigencias de la madre para que puedan ser las novias de sus hijos y sometindose a la voluntad de la madre.Cuando la madre vea que estaba perdiendo el control de sus hijos, como por ejemplo en actividades acadmicas, sociales y otros con sus pares, est tenda a cambiarlos a otras instituciones educativas. De la misma manera empezaba a tener el control rgido y minucioso con respeto a las amistades que tenan sus hijos, y cuando estos no le agradaban trataba de separarlos ponindolos en contra de sus amigos, compaeros, reduciendo cada vez mas el crculo social de sus hijos, con el objetivo de llegar a la nulidad de las amistades.

A medida que sus hijos iban creciendo queran distanciarse de la madre, para que esto no sucediera, ella simulaba estar muy enferma llegando hasta el punto, de pagar a los doctores para que le den diagnsticos fatales y ttricos provocando en sus hijos sentimientos de culpa y de esta manera mantener el control sobre ellos, a partir de la enfermedad. Cuando la madre mejoraba volva a retomar el control de sus hijos, cuando se volvan a presentar situaciones que amenazaran su control ella disimulaba una recada.En consecuencia la madre llega a escoger las parejas de sus hijos, decidiendo por sus nueras, que es lo que se va a cocinar, el ritmo de limpieza, la forma en la cual ella se tiene que arreglar, la manera de expresarse; as tambin ella deca la manera de vestir de sus dos hijos y necesitaban de su aprobacin cada vez que ellos salieran a trabajar, por el contrario su madre no los dejaban salir de su casa.La madre llega a construir una casa con departamentos suficientes para que sus dos hijos con sus respectivas esposas y nietos no la dejen, y as vivir juntos. La madre decide las costumbres a seguir, elige el nombre del nieto, la escuela en donde va a estudiar, los amigos con los que se relacionara, la alimentacin que la mama del nio deba darle, cada vez que el circulo se quebranta la madre manifiesta su falsa enfermedad poniendo a la familia como los culpables de lo que le puede pasar.Al pasar del tiempo una de las nueras no soportar tal hostigacin y decide separarse de su esposo, segn lo que deca ella no poda soportar que la madre se meta en todo y decide irse de su casa con su hijo dejndole al esposo solo.

6. ANLISIS DE LA HISTORIA En este caso, particularmente esta historia se presenta numerosas veces en nuestro pas y sociedad como es el caso de una madre que ejerce el poder en todo mbito, al decidir las actividades que van a desarrollar sus hijos desde decidir, sobre su vestuario hasta la novia que van a tener. Esta situacin se da en la medida, que la madre cree que el decidir por sus hijos es la mejor decisin, facilitando las relaciones con su medio.Los hijos se someten en todo a la voluntad de su madre, si no quieren hacer lo que ella dice, ella usa la manipulacin para que ellos obedezcan, porque no puede vivir sin poder, es necesario que siempre tenga el control de algo para que se sienta plena, sin importar los medios para conseguir su cometido. Y piensa que su poder va ser eterno, que su rgimen de poder no va a terminar y no tiene conciencia de aquello.

Por lo cual es dependiente al poder que ejerce en su familia es por eso que le gusta tener el control de todo al decidir lo que van a hacer sus hijos, nueras y nietos, viendo a los mismos como objetos para someterlos a su conveniencia.No le interesan las emociones, los deseos, y anhelos de sus hijos, llegando a un punto donde su vida y opinin personal no tiene valor.

7. PUNTOS IMPORTANTES QUE SE DEBEN VER: Es insustituible.

Se cree que es nica y que nadie puede remplazarla.Es Invulnerable. Piensa que es indestructible al jugar con la muerte y enfermedad con la que manipula a sus hijos.Vive en el presente eterno (aqu y ahora) Cree que va a ser eterna en la vida de su familia, que su poder va a ser eterno.Es dependiente al poder.

Le gusta tener el control de todo al decidir lo que van a hacer sus hijos e incluso con sus nueras.Pierde lmites.

Convierte a sus hijos en objetos, debido a que los ve como piezas para lograr sus fines, deben someterse a su voluntad y disposicin.8. LOS RASGO DE PERSONALIDAD:

Rasgo esquizoides.La madre es desconfiada de las personas que son parte del crculo social de sus hijos debido a que pueden presentar una amenaza al estilo de vida controlado de la madre que se presenta. De la misma manera no le interesa cuan apreciables pueden ser las amistades para sus hijos si ella se encuentra en amenaza los separa sin importar los sentimientos de sus hijos. Rasgos obsesivos compulsivos

La madre es aquella que debe aprobar las actividades que los hijos van a realizar dentro y fuera de la casa. Exige elegir que se va a cocinar, como se deben vestir sus hijos como sus nueras. Necesita tener el control para poder sentirse plena.

Rasgos limtrofes

La madre cuando empieza a perder el control o existen amenazas esta empieza a disimular alguna enfermedad para retener a sus hijos y paga a los doctores para dar un diagnostico exagerado para que sus hijos se sientan comprometidos y culpables.

Rasgos anti sociales

La madre llega a mentir con su salud, es deshonesta y engaa a otros para su beneficio. No aprecia el trabajo que hacen sus nueras (cocinando, crianza de sus nietos) haciendo las sentir ms inferiores. No presenta remordimiento en cuanto las acciones que realiza, cree que todo se lo hace por el bienestar de si misma y de su familia.9. LOS HIJOS

Los hijos asumen una actitud de sumisin, ante su madre, dificultad para tomar decisiones propias y tener iniciativas, no tienen el control de su vida, encontrndose subsumido ante el poder de la madre, comportndose dcilmente. 10. CONCLUSIONES

En Bolivia existe una diversidad de tipos de familias y algunas estn conformadas por madres posesivas llegando hasta el extremo de controlar a todo su entorno familiar y hace que todo el sistema familiar gire alrededor de ella o el, como si fueran planetas alrededor de un Sol, toma la energa de todos, opaca a la gente, impide el desarrollo de los miembros de la familia, ejerce un poder intenso, tambin en su afn de poder, separan de todas las personas que son significativas, los va sacando para concentrar el poder sobre l y se queda sin relaciones de tipo sociales, sin contactos, llegando a sofocar a su familia. En el ejemplo y caso analizado vemos que la madre tiene una personalidad de ponerologia y no le interesan las emociones, los deseos y anhelos de sus hijos, llegando a un punto donde su vida y opinin personal no tiene valor, solo lo que dice ella.