Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico...

97
Informes y Monografías www.iesa.csic.es ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LOS AGENTES DE MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL MARCO DE UN CONTRATO DE APOYO TÉCNICO SUSCRITO ENTRE LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y EL INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS IESA-CSIC E-1710 Diciembre, 2017

Transcript of Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico...

Page 1: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

Informes yMonografías

www.iesa.csic.es

ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA

SITUACIÓN DE LOS AGENTES DE

MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCÍA

INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL MARCO DE UN CONTRATO DE APOYO TÉCNICO SUSCRITO ENTRE LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y EL INSTITUTO DE ESTUDIOS SOCIALES AVANZADOS IESA-CSIC

E-1710

Diciembre, 2017

Page 2: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

1  

PRESENTACIÓN  

 En este Informe se presentan los resultados del estudio “ANALISIS Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LOS AGENTES DE MEDIO AMBIENTE EN ANDALUCIA”  realizado en el marco de un  contrato de apoyo técnico suscrito entre la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio (CMAOT) de la Junta de Andalucía y el Instituto de Estudios Sociales Avanzados (IESA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El objetivo general del estudio ha sido elaborar un diagnóstico del colectivo de Agentes de Medio Ambiente, adscritos a  la CMAOT, basándose principalmente  en  las percepciones del propio colectivo.  En  este  Informe  se  exponen,  en  primer  lugar,  la  metodología  utilizada  y  el  desarrollo  del  plan  de investigación. En segundo  lugar, se hace una breve descripción del colectivo de Agentes, señalando su composición sociodemográfica  (sexo, edad,  titulación académica, antigüedad,…) y su adscripción a  las diversas demarcaciones territoriales en que se divide el territorio andaluz (“unidades biogeográficas” y “unidades integrantes”), así como de las funciones y tareas que desempeña. En tercer lugar, se analizan los cambios más relevantes producidos en el contexto donde el colectivo de Agentes desarrolla las tareas que  le son propias, especialmente  los cambios  relacionados con  los nuevos contenidos de  las políticas ambientales y con las nuevas demandas sociales respecto al uso de los espacios naturales, así como los relacionados también con  la  incorporación de  las nuevas tecnologías a  la gestión del medio ambiente, teniendo  como  referencia  otras  Comunidades  Autónomas  españolas).  En  cuarto  lugar  se  realiza  un diagnóstico  mediante  la  aplicación  de  la  matriz  DAFO  (debilidades,  amenazas,  fortalezas  y oportunidades),  para  finalmente  ofrecer  unas  recomendaciones  sobre  las  reformas  que  se  podrían introducir en el colectivo de Agentes para hacerlo más eficaz y eficiente en su funcionamiento.  El  Plan  de  investigación  se  ha  desarrollado  entre  los  meses  de  abril  y  diciembre  del  año  2017, combinando  fuentes  de  datos  secundarios  (documentos  de  diversa  índole)  y  primarios  (entrevistas individuales y grupales, y encuesta on‐line a los propios Agentes).  En el marco de ese Plan, y con la finalidad de contrastar la opinión de los Agentes con la que se tiene del colectivo desde fuera del mismo, se ha recogido, mediante un plan de entrevistas, información directa de informantes  cualificados  de  la  CMAOT  que,  si  bien  no  pertenecen  a  dicho  colectivo, mantienen  una estrecha  relación  con  él  (técnicos,  delegados  y  secretarios  generales  de  las  distintas  delegaciones territoriales). También se ha entrevistado a técnicos de las agencias públicas AGAPA y AMAYA, así como a  analistas  y  expertos  científicos  en  las  dinámicas  de  cambio  que  afectan  a  la  gestión  del  medio ambiente y a destacados activistas del movimiento ecologista y a científicos del campo de la biología y el medio ambiente. Finalmente, se han entrevistado a algunos Agentes de otras Comunidades Autónomas para conocer el funcionamiento en ellas de este colectivo.  Se  ha  obtenido  directamente  información  del  propio  colectivo  de  Agentes  de  Medio  Ambiente  de Andalucía,  para  conocer  su  situación  y  recoger  sus  demandas,  utilizándose  dos  tipos  de  técnicas  de investigación. Por un lado, un programa de entrevistas (individuales y grupales), distribuidas en las ocho provincias  andaluzas  y  en  los  Espacios  Naturales  de  Doñana  y  Sierra  Nevada,  lo  que  ha  supuesto entrevistar a casi un centenar de Agentes. Y por otro lado, una encuesta on‐line al colectivo de Agentes, en  la que se ha recogido  información sobre diversos temas (motivación y satisfacción en el ejercicio de sus  tareas;  percepción  subjetiva  y  valoración  de  la  imagen  de  los Agentes;  percepción  de  la  imagen externa que se tiene sobre el colectivo; papel de los Agentes como “agentes de autoridad”; formación y especialidades; participación en el Plan INFOCA; organización y modelo administrativo,…)  Con este estudio, el IESA‐CSIC continúa con el propósito que le ha caracterizado desde su constitución en 1992 como centro público de investigación, a saber: contribuir a ampliar y mejorar el conocimiento de la realidad social de Andalucía, en este caso  la realidad de un colectivo como el de  los Agentes de Medio Ambiente, de gran relevancia para esta Comunidad Autónoma.  

 Diciembre de 2017 

Page 3: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

2  

 

 

 

 

INDICE                       Págs. 

 

 

1. Introducción ..................................................................................................................... 3    

2. Metodología y desarrollo del plan de investigación ........................................................ 7 

3. Breve descripción del colectivo de Agentes de Medio Ambiente ................................... 9 

4. Origen y evolución del colectivo de Agentes ................................................................. 18 

5. Cambios y nuevas demandas del colectivo de Agentes ................................................. 22 

6. Diagnóstico ..................................................................................................................... 40 

7. Recomendaciones .......................................................................................................... 49 

8. Conclusiones .................................................................................................................. 54 

ANEXOS .......................................................................................................................... 57 

Anexo nº 1: Breve desarrollo normativo de la CMAOT 

Anexo nº 2: Personal que desarrolla acciones en el medio ambiente 

Anexo nº 3: Análisis descriptivo de los resultados de la encuesta on‐line 

Anexo nº 4: Cuestionario y ficha técnica de la encuesta on‐line 

Anexo nº 5: Datos básicos de investigación (tablas de la encuesta) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 4: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

3  

1. INTRODUCCIÓN 

 

En la fecha de redacción de este Informe, el colectivo de Agentes de Medio Ambiente 

(en  adelante,  Agentes)  estaba  formado  por  algo  más  de  800  funcionarios,  que 

equivalen al 67% de las plazas existentes. Esto representa más de la mitad del total de 

funcionarios  de  la  Consejería  de Medio Ambiente  y Ordenación  del  Territorio  de  la 

Junta de Andalucía (en adelante, Consejería o CMAOT). 

 

La  Ley  15/2001  de  26  de  diciembre,  en  su  art.  22,  creó  la  Especialidad  C.2.1.  de 

Agentes de Medio Ambiente dentro del Cuerpo de Ayudantes Técnicos de la Junta de 

Andalucía.  En  esa  Especialidad  se  integraron  las  antiguas  categorías  de  personal 

funcionario ya existentes en Andalucía como resultado de las transferencias en 1984 a 

esta  Comunidad  Autónoma  de  las  competencias  y  recursos  humanos  de  diversos 

organismos  estatales  relacionados  con  la  gestión  del medio  natural  (sobre  todo,  el 

ICONA y el IRYDA, mediante los RD 1.096/1984 y 1.129/1984, respectivamente) 

 

Asimismo,  la Orden de 11 de marzo de 2004  integró en dicha Especialidad a  los 500 

nuevos Agentes que habían obtenido sus plazas mediante procesos selectivos en 1999 

y 2000. A ellos se  les han  ido añadiendo  los 300 Agentes que han  ido ocupando sus 

plazas desde entonces y hasta hoy por esa misma vía. 

 

Por  tanto,  en  la  actual  composición  del  colectivo  de  Agentes  de Medio  Ambiente 

coexisten tres grupos: 

 

i) el de  los que proceden de  los antiguos organismos estatales  ICONA e  IRYDA  (los 

antiguos  “guardas  forestales”)  (de  este  grupo  aún  quedan  78  Agentes,  que 

pertenecen al grupo C2 y de los cuales 72 son interinos); 

ii) el de nueva  generación, que, desde  1999 hasta  la  fecha de hoy,  se han  venido 

incorporando a este grupo funcionarial mediante las correspondientes oposiciones 

(en seis convocatorias se han ocupado 780 plazas de nuevos “agentes” por este 

proceso  selectivo)  (actualmente,  este  grupo  está  formado  por  727  personas  y 

pertenecen al grupo C1); 

Page 5: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

4  

iii) el de los Agentes que, como coordinadores, ocupan puestos de responsabilidad a 

nivel regional, provincial y de los dos Espacios Naturales (Sierra Nevada y Doñana), 

así  como en  las distintas demarcaciones  territoriales  (Unidades Biogeográficas  y 

Unidades  Territoriales)  (son  144  los  Agentes  que  ejercen  cargos  de 

responsabilidad). 

 

Además,  a  efectos  del  desarrollo  de  determinadas  tareas,  el  colectivo  de  Agentes 

trabaja en sus demarcaciones  territoriales en estrecho contacto con otras categorías 

de  personal  funcionario.  Entre  esas  categorías  cabe  mencionar  los  técnicos  de  la 

Consejería adscritos al dispositivo INFOCA y los técnicos de los servicios de gestión del 

medio  natural  y  de  calidad  ambiental  de  las  distintas  delegaciones  territoriales. 

Además, están  los  Inspectores Fluviales de  las Direcciones Provinciales del Agua, y el 

cuerpo de Inspectores de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Vivienda adscritos a 

la DG de Urbanismo y que se desplazan por  todo el  territorio andaluz en  labores de 

control urbanístico. 

 

Asimismo,  el  colectivo  de  Agentes  desarrolla  una  relación  cotidiana  con  diverso 

personal  laboral  que  también  desempeña  actividades  relativas  a  la  conservación  y 

gestión  del medio  natural.  Entre  ese  personal  laboral  cabe  destacar  los  “celadores 

forestales”  (en  torno  a  un  centenar),  los  “guardias  fluviales”  (una  veintena),  los 

“vigilantes  de  costa”  (una  veintena)  y  los  “intérpretes‐informadores”  (una  veintena, 

concentrados en los EN de Doñana y Sierra Nevada). 

 

A ello habría que añadir el personal encargado de la guardería y el mantenimiento de 

presas, embalses y demás infraestructuras hidráulicas (alrededor de 250 personas), así 

como el personal encargado de la conducción y reparación mecánica de los vehículos y 

de  la conservación y mantenimiento de  las  instalaciones de  la Consejería  (en torno a 

unos 350). 

 

Todos  ellos  forman  un  variado  elenco  de  personal  funcionario  y  laboral  de  casi  un 

millar de personas, presente en el amplio y diverso territorio de Andalucía, y que, junto 

al  colectivo  de  Agentes,  constituye  un  valioso  patrimonio  de  recursos  humanos  al 

Page 6: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

5  

servicio  de  las  políticas  ambientales  de  esta  Comunidad  Autónoma  (ver  las  Tablas 

incluidas en el Anexo nº 2, en  las que puede  verse  la distribución de este personal 

entre las diversas categorías que lo componen). 

 

En lo que se refiere al colectivo de Agentes, que es el principal objeto de este Informe, 

cabe señalar que este colectivo es el que desarrolla, dada su condición de funcionarios 

y de  agentes de  autoridad en el  terreno,  las principales  funciones en  la  gestión del 

medio  ambiente,  siguiendo  las  instrucciones  de  la  Consejería  y  de  sus  distintas 

delegaciones  territoriales.  Entre  las  funciones  del  colectivo  de  Agentes  pueden 

destacarse las siguientes: 

 

Con  carácter  general,  la  custodia,  protección  y  vigilancia  de  los  bienes  e 

instalaciones  de  la  Junta  de  Andalucía  de  naturaleza  ambiental,  así  como  la 

información,  asesoramiento  y  control,  la  formulación  de  denuncias,  la  asistencia 

técnica,  la  toma de muestras o  la confección de censos. Asimismo, cualquier otra 

acción  o  actividad  transmitida  por  sus  órganos  superiores  en  relación  con  las 

competencias  atribuidas  a  la  Consejería  de  Medio  Ambiente  y  Ordenación  del 

Territorio. 

Con  carácter  específico,  y  en  el  grado  correspondiente  a  su  capacitación 

profesional, el colectivo de Agentes se encarga de la obtención de información y de 

la realización de inspecciones y levantamiento de actas, de acuerdo con los modelos 

que en cada momento apruebe la citada Consejería. 

Además, llevan a cabo una amplia variedad de actuaciones en numerosas áreas de 

trabajo, tal como queda patente en la Orden de 1 de diciembre de 2005 por la que 

se aprueba, a propuesta de  la Secretaría General Técnica,  la Carta de Servicios del 

colectivo de Agentes de Medio Ambiente. En esa Carta de Servicios se delimita un 

gran número de áreas de  trabajo en  las que se concentran  los servicios descritos: 

Gestión  de  los  Espacios  Naturales  Protegidos;  Gestión  y  Desarrollo  Forestal; 

Prevención, Investigación y Extinción de los Incendios Forestales; Gestión Cinegética 

y  de  la  Pesca  Continental;  Prevención  y  Calidad  Ambiental;  Gestión  de  las  Vías 

Pecuarias; Litoral; Gestión de la Flora y Fauna; Gestión del Uso Público, y Seguridad 

y Emergencias. 

Page 7: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

6  

 

Dada esa diversidad de funciones, y dada su importancia en el ámbito de actuación de 

la Consejería, el colectivo de Agentes de Medio Ambiente es objeto de especial interés, 

debido a  la relevancia de  los problemas a  los que se enfrentan en su quehacer diario 

como funcionarios públicos, y muy particularmente en su trabajo de campo, tanto en 

relación con el medio natural, como en relación con el medio ambiente urbano. 

 

La  importante  ampliación  del  ámbito  competencial  de  las  políticas  ambientales, 

reflejada en una abundante producción  legislativa,  responde,  sin duda, a  las nuevas 

demandas de la sociedad en materia de protección y conservación del medio ambiente 

dando lugar a cambios significativos en el modo de gestionarlo e influyendo en ello la 

constante  incorporación de nuevos métodos de  trabajo  (entre ellos, el uso creciente 

de las tecnologías de la información). Todo ello supone un nuevo contexto de cambios 

al que el personal de  la Consejería,  y en particular  los Agentes,  se ha  tenido que  ir 

adaptando. En  lo que se  refiere al colectivo de Agentes, estos cambios actúan como 

incentivo para proceder a una  renovación de  sus estructuras organizativas e  incluso 

para  plantear  la  modificación  de  la  figura  jurídico‐administrativa  que  los  define 

(Especialidad  dentro  del  Cuerpo  de  Ayudantes  Técnicos)  y  reformar  los  niveles  de 

formación y sus perfiles profesionales. 

 

Ello justifica, de algún modo,  la conveniencia de realizar un estudio sobre  la situación 

del colectivo de Agentes y de elaborar un diagnóstico del mismo, ofreciendo algunas 

recomendaciones  para  la  mejora  de  su  funcionamiento.  Éste  es  precisamente  el 

objetivo del estudio encargado  al  IESA‐CSIC por  la Consejería de Medio Ambiente  y 

Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y cuyos resultados se reflejan en el 

Informe que se presenta aquí. 

 

En este Informe se expondrá, en primer lugar, la metodología utilizada y el desarrollo 

del  plan  de  investigación.  En  segundo  lugar,  y  de  acuerdo  con  lo  establecido  en  el 

contrato de adjudicación del estudio, se hará una breve descripción del colectivo de 

Agentes,  señalando  su  composición  sociodemográfica  (según  sexo,  edad,  titulación 

académica, antigüedad,…) y  su adscripción a  las diversas demarcaciones  territoriales 

Page 8: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

7  

en  que  se  divide  el  territorio  andaluz  (“unidades  biogeográficas”  y  “unidades 

integrantes”), así como de las funciones y tareas que desempeña tal como se definen 

en la Carta de Servicios aprobada por la citada Orden de 1 de diciembre de 2005. 

 

En  tercer  lugar  se  analizarán  los  cambios más  relevantes producidos  en el  contexto 

donde el colectivo de Agentes desarrolla las tareas que le son propias. En este sentido, 

se analizarán especialmente los cambios relacionados con los nuevos contenidos de las 

políticas  ambientales  y  con  las  nuevas  demandas  sociales  respecto  al  uso  de  los 

espacios  naturales,  así  como  los  relacionados  también  con  la  incorporación  de  las 

nuevas  tecnologías a  la gestión del medio ambiente,  teniendo como referencia otras 

Comunidades Autónomas españolas. 

 

En cuarto  lugar se  realizará un diagnóstico mediante  la aplicación de  la matriz DAFO 

(debilidades,  amenazas,  fortalezas  y  oportunidades),  para  finalmente  ofrecer  unas 

recomendaciones  sobre  las  reformas  que  se  podrían  introducir  en  el  colectivo  de 

Agentes para hacerlo más eficaz y eficiente en su funcionamiento. 

 

2. METODOLOGÍA Y DESARROLLO DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN 

 

El plan de investigación previsto en el proyecto se ha desarrollado entre los meses de 

abril  y  diciembre  del  año  2017,  combinando  fuentes  de  datos  secundarios 

(documentos  de  diversa  índole)  y  primarios  (entrevistas  individuales  y  grupales,  y 

encuesta on‐line). 

 

Con  objeto  de  aproximarnos  a  la  realidad  normativa  y  también  orgánica  de  este 

cuerpo  de  ayudantes  técnicos  dentro  de  la  Administración  andaluza,  se  han 

utilizado  fuentes  secundarias  (normativa  reguladora  del  colectivo  de  Agentes, 

documentación general y específica facilitada por  la Consejería, artículos y/o notas 

de prensa relacionados con las tareas desarrollada por este colectivo,…). 

 

Con  la  finalidad de valorar  la opinión que se tiene del colectivo de Agentes desde 

fuera  del mismo,  se  ha  recogido, mediante  un  plan  de  entrevistas,  información 

Page 9: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

8  

directa de  informantes  cualificados que,  si bien no pertenecen  a dicho  colectivo, 

mantienen una estrecha relación con él. En concreto, se ha realizado una veintena 

de entrevistas semiestructuradas a funcionarios de la Consejería que tienen relación 

directa con  los Agentes en el trabajo diario  (por ejemplo, técnicos de  los distintos 

servicios) o que tienen algún tipo de responsabilidad en la definición de las tareas y 

servicios desarrollados por ellos (por ejemplo, las personas que ocupan los puestos 

de  delegados  y  secretarios  generales  de  las  distintas  delegaciones  territoriales). 

También se ha entrevistado a técnicos de las agencias públicas AGAPA y AMAYA, así 

como a analistas y expertos científicos en las dinámicas de cambio que afectan a la 

gestión  del medio  ambiente. Asimismo,  se  ha  entrevistado  a  algunos  destacados 

activistas del movimiento ecologista,  y a  científicos del  campo de  la biología  y el 

medio ambiente, por su especial relación con el colectivo de Agentes. Finalmente, 

se  han  entrevistado,  bien  directamente  o  por  Skype,  a  Agentes  de  otras 

Comunidades Autónomas para conocer su funcionamiento en ellas. 

 

Asimismo,  se  ha  obtenido  directamente  información  del  propio  colectivo  de 

Agentes de Medio Ambiente de Andalucía, para conocer su situación y recoger sus 

demandas.  En  concreto,  se  ha  entrevistado  al  Coordinador  Regional,  y  a  los 

Coordinadores  Provinciales  (CP)  de  las  ocho  provincias  andaluzas  (excepto  en 

Huelva,  cuyo  puesto  de  CP  está  sin  cubrir,  por  lo  que  se  ha  entrevistado  al 

coordinador adjunto), así como a  los Coordinadores de  los EN de Doñana y Sierra 

Nevada, y a varios coordinadores adjuntos de UBGs. Asimismo, se han entrevistado 

a  los  máximos  dirigentes  de  la  Asociación  de  Agentes  de  Medio  Ambiente  de 

Andalucía.  Además,  se  han  realizado  diez  entrevistas  grupales  a  Agentes  de  las 

distintas provincias y de los dos mencionados Espacios Naturales, con una media de 

6‐8 agentes por entrevista, lo que arroja un balance de casi un centenar de Agentes 

entrevistados. La selección de los participantes en esas reuniones la ha realizado el 

CP  correspondiente,  según  los  perfiles  que  el  equipo  investigador  le  ha  ido 

solicitando. La duración media de cada entrevista grupal ha sido de tres horas, y la 

información se ha recogido mediante toma de notas en papel. 

 

Page 10: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

9  

En el mes de noviembre de 2017 se realizó una encuesta on‐line a todo el colectivo 

de Agentes, cuyo análisis de resultados, cuestionario, ficha técnica y datos básicos 

de  investigación (tablas) se  incluyen en  los Anexos nº 3, 4 y 5 de este  Informe. En 

esa  encuesta  se  ha  recogido  información  sobre  temas  tales  como  los  siguientes: 

motivación y  satisfacción de  los Agentes en el ejercicio de  sus  tareas; percepción 

subjetiva y valoración de la imagen de los Agentes; percepción de la imagen externa 

que se tiene sobre el colectivo; papel de los Agentes como “agentes de autoridad”; 

formación y especialidades; participación en el Plan INFOCA; organización y modelo 

administrativo,… La muestra se ha extendido a la práctica totalidad del colectivo de 

Agentes, obteniéndose un porcentaje válido de respuestas muy elevado, rondando 

el 75% del censo de Agentes, mostrándose con ello, y con el bajo porcentaje de no 

respuesta,  la elevada predisposición del colectivo a colaborar en  la realización del 

estudio. Los resultados completos de la Encuesta se recogen, como se ha señalado, 

en  un  Anexo  específico  de  este  Informe  (Anexo  nº  3),  si  bien  algunos  de  esos 

resultados  se han  ido  intercalando  a  lo  largo del  texto  con objeto de  apoyar  y/o 

matizar con datos de  tipo cuantitativo algunas de  las afirmaciones extraídas de  la 

información cualitativa.  

 

Todas estas fuentes de  información han permitido al equipo  investigador elaborar un 

marco  de  situación  del  colectivo  de  Agentes  donde  establecer  el  correspondiente 

diagnóstico. No obstante, hay que recordar que el objetivo de nuestro estudio ha sido 

plasmar la realidad de este colectivo tal como es percibida por los propios Agentes, si 

bien la información proporcionada desde fuera del mismo nos ha permitido contrastar 

las  opiniones  de  los  Agentes  y  relativizar  algunas  de  sus  afirmaciones.  Ello  que  ha 

hecho  posible  una  aproximación más  completa  a  dicha  realidad,  posibilitando  que 

nuestro estudio gane en objetividad. 

 

3. BREVE DESCRIPCIÓN DEL COLECTIVO DE AGENTES DE MEDIO AMBIENTE 

 

Como hemos señalado, a fecha de 1 de noviembre de 2017 existían en Andalucía 816 

Agentes,  distribuidos  por  todo  el  territorio  andaluz  y  estando  adscritos  a  las  ocho 

provincias y a los EN de Doñana y Sierra Nevada. Jaén es la provincia que reúne mayor 

Page 11: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

10  

número de Agentes (en concreto, 136, más 1 CP y 1 CPA), seguida de Málaga (114, más 

1 CP y 1 CPA), Granada (115, más 1 CP y 1 CPA), Cádiz (93, más 1 CP y 1 CPA), Sevilla 

(81, más 1 CP y 1 CPA), Córdoba  (80, más 1 CP y 1 CPA), Huelva  (77, más 1 CPA) y 

Almería  (54, más 1 CP). En el EN de Sierra Nevada hay adscritos 36 Agentes, y el de 

Doñana  cuenta  con  27  Agentes  adscritos.  Además,  hay  dos  Agentes  que,  junto  al 

Coordinador Regional,  trabajan en  la  Secretaría General Técnica de  la Consejería en 

Sevilla (uno de ellos como Coordinador Regional Adjunto). 

 

De acuerdo con las instrucciones dictadas por la SGT con fecha de 12/03/2007, en cada 

provincia,  y  en  cada uno de  los dos  Espacios Naturales  (EN),  existe un Coordinador 

(CP), nombrado por el Consejero, a propuesta del correspondiente Delgado Territorial, 

mediante el sistema de “libre designación”. Aunque no es preceptivo que ese puesto 

sea ocupado por un Agente,  la realidad es que, salvo en Córdoba (donde el CP es un 

funcionario que no pertenece al colectivo de Agentes de Medio Ambiente), en todas 

las provincias y en  los dos EN el puesto de CP es desempeñado por un Agente. Para 

ayudarle  en  las  tareas  de  coordinación,  cada  CP  tiene  un  “coordinador  provincial 

adjunto”  (CPA),  que  es  un  puesto  ocupado  por  un  Agente mediante  concurso  de 

méritos. 

 

Paralelamente, hay una estructura de puestos a extinguir en virtud de lo dispuesto en 

el art. 22 de la Ley 15/2001 de 226 de diciembre, de medidas fiscales, presupuestarias, 

de control y administrativas, a saber: encargado de zona y encargado y coordinador de 

unidad territorial, puestos que, si bien están  formalmente ocupados por Agentes, no 

desempeñan hoy tarea alguna de responsabilidad. 

 

Cada una de las ocho provincias andaluzas y cada uno de los dos EN (Doñana y Sierra 

Nevada) se organizan en varias Unidades Biogeográficas (UB), y cada una de estas UB 

se  organiza  en  Unidades  Integrantes  (equivalentes  a  las  antiguas  Unidades 

Territoriales, UT), que son demarcaciones más pequeñas, formadas por  los territorios 

de varios municipios. En  la práctica,  los Agentes están adscritos a una UB, si bien su 

trabajo  lo  desempeñan  en  la  demarcación  correspondiente  a  una  UT,  incluso  en 

demarcaciones  aún más  pequeñas  formadas  por  sólo  un  par  de municipios.  Por  lo 

Page 12: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

11  

general, en cada provincia hay cinco UB (salvo Almería, que tiene sólo cuatro). En el EN 

de Sierra Nevada hay dos UB (la Occidental y  la Oriental), y en el EN de Doñana sólo 

una UB, cuya demarcación se corresponde con el territorio de todo el espacio natural. 

La distribución de Agentes en las diversas demarcaciones es la siguiente (mapa nº 1). 

 

JAEN (136 Agentes) (1 CP y 1 CPA)  

UB1: CBIO (1), UT Despeñaperros (10), UT Sierra Morena (11) y UT La Loma (7) 

UB2: CBIO (1), UT Delegación (5), UT Sierra Mágina (9), UT Sierra Sur (8) y UT Sierra Jaén (11) 

UB3: CBIO (1), UT Cazorla (20) y UT Quesada‐El Pozo (5) 

UB4: CBIO (1), UT Villas‐Cotorios (14), UT Santiago‐Pontones (5) 

UB5: CBIO (1), UT Segura Norte (8), UT El Condado (8) y UT Segura Sur (8) 

 CORDOBA (69 Agentes) (1 CP y 1 CPA)  

UB1: CBIO (1), UT Delegación (10) y UT Hornachuelos (11) 

UB2: CBIO (1), UT Villaviciosa (4) y UT Las Monteras (7) 

UB3: CBIO (1), UT Pedroches (10) 

UB4: CBIO (1), UT Cardeña‐Montoro (9) y UT Adamuz‐Villafranca (7) 

UB5: CBIO (1), UT Lagunas (9) y UT Sub‐béticas (6) 

 SEVILLA (81 Agentes) (1 CP y 1 CPA)  

UB1: CBIO (1), UT Sierra Norte (7) y UT Vega‐Sierra Norte (5) 

UB2: CBIO (1), UT Sierra Sur (7) y UT Estepa‐Osuna (7) 

UB3: CBIO (1), UT Marisma‐Doñana (6) y UT Bajo Guadalquivir (6) 

UB4: CBIO (1), UT Delegación (8) y UT Alcor‐Vega Alta (9) 

UB5: UT Area Metropolitana (9) y UT Corredor Plata (11) 

 HUELVA (77 Agentes) (1 CPA)  

UB1: UT Delegación (13) y UT Andévalo Sur Occidental (7) 

UB2: CBIO (1), UT Costas E. Litorales (10) 

UB3: CBIO (1), UT Andévalo Noroccidental (8) y UT Sierra de Aracena (11) 

UB4: CBIO (1), UT Andévalo Central (5) y UT Riotinto (6) 

UB5: CBIO (1), UT Condado (5) y UT Pata del Caballo (7) 

 CADIZ (93 Agentes) (1 CP y 1 CPA)  

UB1: CBIO (1), UT Guadalete (7) y UT Sierra de Cádiz (11) 

UB2: CBIO (1), UT Sierra Aljibe (12) 

UB3: UT La Janda (12) 

UB4: CBIO (1), UT Delegación (4) y UT Costa Atlántica (17) 

UB5: CBIO (1), UT Campo de Gibraltar (10) y UT Estrecho de Gibraltar (14) 

 MALAGA (114 Agentes) (1 CP y 1 CPA)  

UB1: CBIO (1), UT Delegación (8), UT Guadalhorce (19) y UT Axarquía (10) 

Page 13: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

12  

UB2: CBIO (1), UT Norte (10) y UT Alto Guadalhorce (8) 

UB3: CBIO (1), UT Serranía de Ronda (10) y UT Sierra de las Nieves (8) 

UB4: CBIO (1), UT Litoral Occidental (7) y UT Litoral Central (9) 

UB5: CBIO (1), UT Genal (7) y UT Guadiaro (11) 

 GRANADA (115 Agentes) (1 CP y 1 CPA)  

UB1: CBIO (1), UT Castril Nordeste (12) y UT Sierra Baza‐Hoya‐Guadix (10) y UT Marquesado (6) 

UB2:  CBIO  (1),  UT  Los Montes  (8),  UT  Sierra  Nevada  (1),  UT  Huétor‐La  Peza  (15)  y  UT  Area Metropolitana (4) 

UB3: CBIO (1), UT Sierra Litorales (11), UT La Contraviesa (8) y UT Alpujarra Alta (1) 

UB4: CBIO (1), UT Tejeda‐Oeste (Almijara) (13), UT Tejeda‐Este (5) y UT Alpujarra Poniente (1) 

UB5: CBIO (1) y UT Delegación (13) 

 ALMERIA (54 Agentes) (1 CP)  

UB1: CBIO (1), UT Estancias‐Lucar (4) y UT Los Vélez (9) 

UB2: CBIO (1), UT Levante Norte (6) y UT Sierra de Filabres (5) 

UB3: CBIO (1), UT Delegación (4) y UT Levante Sur (10) 

UB4: CBIO (1), UT Gador‐Poniente (10) 

 ESPACIO NATURAL DE SIERRA NEVADA (36 Agentes) (1 CP)  

UB1 Occidente (23): UT Alpujarra Occidental y UT Poniente 

UB2 Oriente (13): UT Alpujarra Oriental ‐ Bajo Nacimiento y UT Marquesado ‐ Alto Nacimiento 

 ESPACIO NATURAL DE DOÑANA (27) (1 CP)  

UB1: UT Abalario (19), UT Hinojos (6) y UT Cádiz (2)    

Las principales  funciones de  los Coordinadores Provinciales  (CP) y sus adjuntos  (CPA) 

(incluyendo  los  coordinadores  de  los  dos  EN,  que  a  todos  los  efectos  pueden 

considerarse equiparables a dos provincias más), son organizar y coordinar el trabajo 

de  los Agentes en  su  respectiva provincia, de acuerdo con  las  instrucciones dictadas 

por  la  persona  que  ocupe  el  cargo  de  Delegado  Territorial  de  la  Consejería, 

asignándoles turnos y tareas. 

 

Esas  funciones  se  plasman  en  la  elaboración  del  “cuadrante”  mensual,  que  es 

presentado  por  el  CP  a  la  persona  responsable  de  la Delegación  Territorial  para  su 

aprobación.  La  elaboración  del  “cuadrante”  se  hace  de  abajo  arriba,  con  la 

participación  de  los  coordinadores  de  las  Unidades  Biogeográficas  (UB)  y  de  los 

adjuntos de las Unidades Integrantes o Territoriales (UT), que son los que proponen la 

Page 14: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

13  

distribución de  los  turnos entre  los Agentes de  sus  correspondientes demarcaciones 

territoriales. Esos turnos son asignados de tal forma que el trabajo del Agente pueda 

realizarse de manera eficaz en la zona o demarcación adonde esté adscrito. Elaborado 

el “cuadrante” de los turnos, las tareas asignadas a los Agentes por los Coordinadores 

pueden ser de cuatro tipos: 

 

Tareas rutinarias de vigilancia sobre el terreno, inspeccionando cada Agente la zona 

que tiene asignada con objeto de impedir que se produzca alguna infracción de las 

normas  aplicables  a  la  protección  y  cuidado  del medio  ambiente.  En  el  caso  de 

detectar  algún  indicio  de  infracción,  el  Agente  puede  utilizar  sus  dotes  de 

persuasión y confianza para que el usuario rectifique su comportamiento, o bien, en 

caso  de  que  no  surtan  efecto,  levantar  como  “agente  de  autoridad”  la 

correspondiente acta de denuncia para su posterior tramitación al departamento de 

sanciones de la Delegación Territorial de la Consejería. 

Tareas de emergencia, surgidas ante cualquier aviso procedente de algún ciudadano 

o  de  otro  personal  de  vigilancia  que  actúe  en  el  terreno,  como  los  guardias  del 

SEPRONA o  los miembros de  la policía autonómica. Estos avisos pueden ser de  lo 

más diversos: desde algún conato de  incendio, hasta el envenenamiento de fauna, 

pasando por algún vertido incontrolado en ríos o arroyos o por el hallazgo de alguna 

especie bajo protección herida o muerta. 

Tareas  provenientes  de  las  demandas  solicitadas  a  los  Agentes  por  los  distintos 

departamentos  técnicos  de  las  Delegaciones  Territoriales  de  la  Consejería  para 

realizar determinadas actividades en una zona o demarcación territorial específica. 

Estas  peticiones  pueden  corresponder  o  bien  a  actividades  relacionadas  con  los 

departamentos de  la  línea “verde”  (gestión del medio natural), o bien de  la  línea 

“azul” (vías fluviales y litoral) o bien de la línea “marrón” (inspección de talleres de 

vehículos, de industrias contaminantes, de vertido de residuos, polución,…) 

 

Tareas  enmarcadas  en  el  Plan  Anual  de  Inspección  o  en  los  Planes  Sectoriales 

elaborados por  la Consejería, en  los que  se programa el  trabajo a  realizar por  los 

Agentes a lo largo del año en curso. 

 

Page 15: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

14  

Mapa nº 1 

Distribución territorial de las UBG en Andalucía 

 

 

Page 16: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

15  

Todas esas tareas son asignadas por los CP bajo la supervisión de la Secretaría General 

de las correspondientes Delegaciones Territoriales, y en estrecha colaboración con los 

coordinadores de  las UB  (y de éstos con  los adjuntos de  las UT), de tal modo que se 

procure la mayor eficacia posible en el desarrollo del servicio prestado por los Agentes. 

 

De acuerdo con este procedimiento, el colectivo de Agentes es bastante autónomo en 

el ejercicio de  sus  tareas,  ya que  su  relación  con  los departamentos  técnicos de  las 

Delegaciones Territoriales no se hace directamente, como antaño, sino a través de los 

CP,  que  son,  como  hemos  señalado,  los  que  asignan  los  distintos  servicios  a  los 

Agentes de su correspondiente provincia. 

 

Por  encima  de  la  estructura  provincial,  existe  un  Coordinador  Regional  (CR)  de 

Agentes, que cuenta con la ayuda de un Coordinador Adjunto. El CR es nombrado por 

el  procedimiento  de  libre  designación,  debiendo  ser  funcionario  de  la  Junta  de 

Andalucía,  pero  no  es  necesario  que  sea  Agente.  Sin  embargo,  el  CR  adjunto  sí  es 

Agente,  ya  que  su  puesto  es  ocupado  por  concurso  de  méritos  entre  todos  los 

componentes del colectivo de Agentes. 

 

Las  funciones  del  CR  son,  principalmente,  coordinar  a  los  CP  (incluidos  los 

coordinadores de los dos EN), actuando también de conexión con la Secretaría General 

Técnica  de  la  Consejería,  departamento  del  que  depende  administrativamente  el 

colectivo  de  Agentes.  La  labor  de  coordinación  con  los  CP  que  ejercen  el  CR  y  su 

adjunto tiene por finalidad fijar criterios en aquellos temas que afectan al conjunto de 

los Agentes en Andalucía. 

 

Respecto  al  ejercicio diario del  trabajo de  los Agentes,  lo  realizan  en  la  “zona” que 

tienen  asignada,  y  por  parejas  (especialmente  en  lo  que  se  refiere  a  las  tareas 

rutinarias de vigilancia), utilizando el uniforme distintivo (de color verde y gorra negra) 

con  los  logos  identificativos  de  la  Junta  de  Andalucía,  y  un  vehículo  oficial  para  el 

ejercicio de sus tareas en el terreno. 

 

Page 17: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

16  

En  lo que se refiere a  las características  internas del colectivo de Agentes, destaca su 

gran diversidad, tanto en sexo y edad, como en titulación. Tradicionalmente, ha sido 

un  colectivo en el que predominaban  casi en exclusiva  los hombres, al proceder del 

muy masculinizado  antiguo  cuerpo  de  “guardas  forestales”  perteneciente  al  ICONA 

(Instituto  para  la  Conservación  de  la  Naturaleza).  Al  ser  transferido  a  la  Junta  de 

Andalucía,  en  los  sucesivos  concursos‐oposición  han  ido  ingresando mujeres  en  el 

colectivo de Agentes,  representando ya hoy un 12% del mismo  (98 mujeres estaban 

registradas a fecha de junio de 2017), encontrándose plenamente integradas en dicho 

colectivo. 

 

De hecho, y con datos de la encuesta, el porcentaje de mujeres es ya más de la cuarta 

parte (un 28,8%) en el grupo de los Agentes que tiene menos de 40 años, y un 18,1% 

entre  los  que  tienen  40‐50  años,  representando  un  25,2%  en  el  grupo  de  los  que 

tienen titulación académica de grado superior. 

 

Respecto a la edad, la media fue bajando conforme accedieron al colectivo de Agentes 

personas  jóvenes  en  las  seis  convocatorias  que  han  tenido  lugar  desde  1999.  Sin 

embargo, al haber estado paralizada durante el periodo 2005‐2017 la convocatoria de 

concursos‐oposición, la media de edad ha vuelto a subir, situándose hoy en torno a los 

50 años. Con datos de la encuesta, casi la mitad de los Agentes tienen más de 50 años, 

y sólo un 8% tiene menos de 40 años, existiendo un 38% con edad comprendida entre 

los 40 y 50 años.   

 

Asimismo,  y  en  relación  a  la  diversidad  de  titulaciones  académicas  de  los  Agentes, 

coexisten dentro de este  colectivo Agentes  con  la  titulación mínima para acceder al 

mismo  (bachillerato  o  titulación  equivalente)  y  Agentes  con  titulaciones  de  grado 

superior (licenciaturas en derecho, geografía, biología, ciencias ambientales,…) que, en 

no pocos casos, aprovechan su titulación para, cuando tienen ocasión, acceder a otros 

cuerpos  de  la  Administración  andaluza.  Con  datos  de  la  encuesta,  un  40%  de  los 

Agentes tienen titulación de grado superior, porcentaje que se eleva al 82,6% entre los 

que llevan menos de 20 años en ese colectivo. 

 

Page 18: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

17  

Si todo esto genera diversidad dentro del colectivo de Agentes, aún mayor es la que se 

produce como consecuencia de su origen y procedencia. Unos (en torno al 20% según 

datos de  la encuesta) provienen del antiguo cuerpo de “guardas  forestales”, y en su 

gran  mayoría  (un  84%)  suelen  residir  en  los  territorios  y  estar  integrados  con  la 

población local, siendo más proclives a orientar su actividad hacia las líneas “verde” y 

“azul”  de  las  políticas  ambientales  (gestión  del medio  natural  tanto  terrestre  como 

fluvial). Otros, sin esa procedencia  (alrededor del 80%), más  jóvenes y con  titulación 

académica  de  grado  superior,  están  impregnados  de  una  visión  amplia  del medio 

ambiente, y son más propensos a implicarse también en las tareas relacionadas con la 

línea “marrón” (es decir, la gestión ambiental del medio urbano: vertidos industriales, 

residuos sólidos, contaminación atmosférica y acústica,…) 

 

Además, como hemos señalado, el colectivo de Agentes trabaja en estrecho contacto 

con  un  importante  grupo  de  personal  laboral  no  funcionario  que  realizan  tareas 

similares a las de aquéllos (celadores forestales, guardas fluviales, guardería de presas, 

vigilantes de costa,…), así como con personas con contrato  laboral que desempeñan 

tareas de mantenimiento y conservación (conductores, mecánicos…). 

 

Ello aumenta la variedad del entorno laboral en el que ejerce sus tareas el colectivo de 

Agentes,  generando  no  pocos  desajustes,  puesto  que muchas  de  las  personas  con 

contrato  laboral  desarrollan,  como  se  ha  indicado,  tareas  similares  a  los Agentes,  e 

incluso  reciben  remuneraciones  más  elevadas  y  disponen  de  derechos  laborales 

diferentes  (fruto del convenio al que pertenecen), aunque no sean  funcionarios y no 

puedan ejercer como “agentes de autoridad” esas tareas. 

 

Todo ello muestra que,  si bien  los Agentes es el colectivo de  funcionarios de mayor 

presencia en el territorio y con funciones y competencias como “agentes de autoridad” 

en  los  temas  relacionados  con  las política  ambientales,  la  realidad es más diversa  y 

variada, al existir un número similar de personas de diversas categorías laborales cuyas 

tareas  son  también  de  importancia  para  la  gestión  del  medio  ambiente  en  la 

comunidad autónoma de Andalucía. 

 

Page 19: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

18  

4. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL COLECTIVO DE AGENTES DE MEDIO AMBIENTE 

 

Como hemos señalado, el origen del actual colectivo de Agentes de Medio Ambiente 

se sitúa en los “guardas forestales” del ICONA e IRYDA, organismos dependientes de la 

Administración  central  del  Estado,  hasta  que  se  produce  su  transferencia  a  las 

Comunidades Autónomas a mediados de los años 1980 (concretamente, mediante los 

RD 1.096/1984 y 1.129/1984, respectivamente) (puede verse una amplia  información 

sobre la legislación normativa en el Anexo nº 1). 

 

En esa etapa,  los “guardas forestales” desempeñaban sobre todo, y como su nombre 

indica, tareas relacionadas con la conservación y protección de los espacios forestales, 

bajo  la  dirección  de  los  ingenieros  de  montes.  Inicialmente  esas  tareas  se 

desarrollaban en  los espacios naturales de titularidad pública (reservas nacionales de 

caza,  parques  y  espacios  naturales,…).  No  obstante,  conforme  la  aplicación  de  las 

políticas de  conservación  se  fue extendiendo a otros espacios de  titularidad privada 

(control de  tala  y poda de  árboles,  regulación de  la  actividad  cinegética,  control de 

vertidos  y  residuos  sólidos  de  origen  agrícola  y/o  industrial,…),  la  actividad  de  los 

“guardas forestales” también se extendería a esos otros parajes. 

 

A continuación haremos una breve descripción de los modelos de Agentes que se han 

ido implantando en las Comunidades Autónomas, y nos detendremos con algo más de 

detalle en el caso de Andalucía. 

 

4.1. Breve  descripción  de  los  modelos  de  agentes  de  medio  ambiente  en  las 

Comunidades Autónomas 

 

Al  asumir  las  transferencias  del  ICONA  e  IRYDA  y  de  los  Parques  Nacionales,  las 

diversas Comunidades Autónomas (CC.AA.) españolas recibieron al personal adscrito a 

esos  organismos  de  la  Administración  central,  y  con  él  al  colectivo  de  “guardas 

forestales”  y  otro  personal  laboral.  En  uso  de  su  autonomía,  los  gobiernos  de  las 

CC.AA. integraron a dicho colectivo de funcionarios en sus estructuras administrativas, 

Page 20: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

19  

incorporándolos a los organismos encargados de gestionar los temas relacionados con 

la conservación y protección de los espacios naturales. 

 

La variedad es la norma en las 17 CC.AA., por lo que no procede en este Informe, dado 

que se centra en el caso de Andalucía, hacer una descripción exhaustiva de cómo el 

antiguo cuerpo de “guardas forestales” ha sido integrado en cada una de las distintas 

administraciones autonómicas. No obstante, nos parece útil ordenar ese panorama tan 

diverso, de modo que nos pueda servir para situar el caso de Andalucía en un marco 

comparado con respecto a las demás CC.AA. 

 

Para  ello,  y  sobre  la  base  de  la  información  recogida  en  nuestro  estudio,  nos 

permitimos ordenar en  tres grandes modelos  la situación de  los Agentes encargados 

de velar en las CC.AA. por la protección y conservación de los espacios naturales (y que 

reciben  diversas  denominaciones  en  cada  Comunidad):  i)  un  “modelo  amplio”, 

caracterizado por ampliar sin límites la carta de servicios de los Agentes, conforme se 

ha  ido ensanchando el ámbito competencial de  las políticas ambientales  (incluyendo 

las  líneas  “verde”,  “azul”  y  “marrón”),  y  por  enfatizar  su  papel  como  “agentes  de 

autoridad”; ii) un modelo “restringido”, marcado por reducir las tareas desempeñadas 

por  los Agentes a  las estrictamente relacionadas con  la gestión del medio natural (las 

líneas  “verde”  y  “azul”  de  las  políticas  ambientales)  trasladando  la  otra  línea 

(“marrón”) de la política ambiental a otros cuerpos especializados de la Administración 

autonómica; y iii) un modelo “intermedio”, en el que las tareas de los Agentes se han 

ampliado más  allá de  los  servicios  forestales, pero encomendando  ciertas  tareas de 

especial complejidad a empresas de naturaleza pública o externalizándolas a empresas 

privadas. 

 

i) Respecto al modelo  “amplio”, en  las CC.AA. que  siguen este modelo, el antiguo 

cuerpo de  “guardas  forestales”  se ha  integrado en  la  correspondiente Consejería de 

Interior, asumiendo tareas de “policía” en todo lo relacionado con la gestión del medio 

natural  y  con  las  nuevas  líneas  competenciales  de  las  políticas  ambientales.  Los 

Agentes  forman  un  colectivo  especial  dentro  de  las  fuerzas  de  seguridad  de  la 

Comunidad Autónoma, y desempeñan tareas muy variadas en la vigilancia y protección 

Page 21: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

20  

de los espacios naturales terrestres y de las redes fluviales, así como en lo relativo a la 

inspección de las instalaciones industriales. En estos casos, los Agentes se alejan de sus 

orígenes  forestales  para,  con  el  adecuado  adiestramiento  y mejora  de  su  nivel  de 

formación/especialización, convertirse en “agentes de autoridad” no dependientes de 

las Consejerías de Medio Ambiente, sino de  las encargadas de velar por  la seguridad 

ciudadana, actuando más como una especie de “policía ambiental”. 

 

ii) En  lo que se refiere al modelo “restringido”, se mantiene el perfil  forestal de  los 

agentes y su dependencia de la Consejería encargada de las competencias relativas a la 

política  forestal,  siendo  las  tareas  relacionadas con  la  línea “marrón” de  las políticas 

ambientales desempeñadas por un grupo diferente de funcionarios. En este caso,  los 

Agentes tienen un perfil eminentemente de ayudantes técnicos y una carta restringida 

de servicios,  lo que  le permite atender  las demandas de gestión del medio natural de 

una manera más directa y profesionalizada, concentrando en esas tareas sus efectivos 

personales,  recursos  y  presupuesto  económico.  Ese  carácter  forestal/rural  de  los 

Agentes  hace  que  puedan  crearse  “centros  de  trabajo”  extendidos  por  todo  el 

territorio  rural, donde  se programan  sus actividades,  se  reúnen para  las  sesiones de 

trabajo  y  para  la  redacción  de  los  informes,  y  los  ciudadanos  se  acercan  a  esos 

“centros” para realizar  los trámites administrativos de cualquier petición que quieran 

plantear. 

 

iii) En  el  modelo  “intermedio”,  los  Agentes  amplían  su  carta  de  servicios  para 

incorporar  tareas  relativas  a  las  nuevas  competencias  de  la  Consejería  de  Medio 

Ambiente  de  la  que  dependen,  pero  no  todas,  ya  que  algunas  de  ellas  son 

encomendadas a empresas públicas (como ocurre con la agencia AMAYA en Andalucía 

o  con  la  agencia  GEACAM  en  Castilla  La Mancha)  o  externalizadas  a  empresas  de 

naturaleza privada. Por  lo general,  las tareas así encomendadas son  las relativas a  las 

áreas  más  complejas  de  la  política  ambiental  (sobre  todo,  algunas  de  la  línea 

“marrón”),  si  bien  este  proceso  (sea  a  empresas  públicas  o  privadas)  no  es 

permanente,  ya  que  su  continuidad  depende  de  la  disponibilidad  de  recursos 

económicos de  las Consejerías encargadas de  las competencias ambientales. En este 

modelo  “intermedio”, el  colectivo de Agentes  tiene, en  alguna medida,  reducido  su 

Page 22: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

21  

área  de  servicios,  debido  a  las  tareas  encomendadas  a  la  agencia  pública  o 

externalizadas  a  las  empresas  privadas.  Esto  hace  que  el  colectivo  de  Agentes  esté 

situado en estas CC.AA. en una posición ambigua en la estructura de servicios, ya que 

si  bien  conservan,  por  un  lado,  su  papel  de  ayudantes  técnicos  y  de  “agentes  de 

autoridad”,  tienen  que  adaptarse,  por  otro  lado,  al  perfil más  especializado  de  los 

técnicos de la agencia pública o de las empresas privadas con las que se relacionan. 

 

4.2. El caso de Andalucía 

 

En el caso de Andalucía, la transferencia de las competencias y del personal del ICONA 

e  IRYDA  a mitad  de  los  años  1980,  dio  lugar  a  que  los  “guardas  forestales”  (y otro 

personal  laboral  como el de  los  “celadores”)  se  transfirieran  a  los organismos de  la 

Junta de Andalucía que tenían  las competencias en el área de  la conservación de  los 

espacios forestales. 

 

Se transfirieron al organismo autónomo  IARA (Instituto Andaluz de Reforma Agraria), 

dependiente  de  la  Consejería  de  Agricultura,  y  a  la  agencia  pública  AMA  (Agencia 

Andaluza de Medio Ambiente), dependiente entonces de la Consejería de Presidencia 

(luego, en 1990, la agencia AMA pasaría a la Consejería de Cultura y Medio Ambiente, 

y en 1996 a  la recién creada Consejería de Medio Ambiente, donde estaría  integrada 

hasta su extinción como agencia pública en el año 2000) (ver Anexo nº 1). 

 

 

 

Los “guardas  forestales” adscritos a  los PN de Doñana y Sierra Nevada, continuarían 

durante algún tiempo más, bajo la tutela de la Administración central del Estado, justo 

hasta que se produjo el proceso de transferencia de la gestión de estos dos Parques a 

Page 23: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

22  

la  Junta  de Andalucía  (este  proceso  se  iniciará  con  el  Acuerdo  aprobado  por  el  RD 

712/2006, y tendrá continuidad en los sucesivos RD que, en los dos años siguientes, y 

hasta  el  RD  1670/2008,  irán  ampliando  la  transferencia  de  medios  personales  y 

económicos).  

 

Con  la disolución de  la agencia pública AMA (en 2000) y del  instituto  IARA (en 2010), 

las  competencias  sobre  espacios  forestales  irían  pasando  a  la  nueva  Consejería  de 

Medio Ambiente  (creada como hemos  señalado en 2000), y  los “guardas  forestales” 

fueron adscritos a esta Consejería en  su  totalidad, ampliándose  sus efectivos  con  la 

transferencia  en  2006  de  la  gestión  de  los  dos  Parques  Nacionales  a  la  Junta  de 

Andalucía. 

 

Esa ampliación  continuaría  con  los nuevos efectivos provenientes de  las plazas que, 

por concurso‐oposición, se convocaron para atender las crecientes necesidades de una 

política  ambiental  que  estaba  asumiendo  nuevas  competencias  en  el  ámbito  de  la 

protección y conservación del medio ambiente  (como hemos señalado, entre 1999 y 

2016, han accedido por oposición 800 personas a la Especialidad de Agentes. 

 

Eso explica que el cuerpo de los “guardas forestales” cambiara su denominación por la 

de  “agentes  de medio  ambiente”,  que  es  como  se  le  conoce  hoy,  cambio  que  nos 

indica  que  es  un  colectivo  de  funcionarios  ocupado  no  sólo  en  las  tareas  de 

conservación y protección del medio natural, sino también en todo lo relativo al medio 

ambiente urbano e implicado en la inspección y control de las actividades que conlleva 

el sector industrial. 

 

5. CAMBIOS Y NUEVAS DEMANDAS DEL COLECTIVO DE AGENTES 

 

Desde entonces, el colectivo de “agentes de medio ambiente” (en adelante, Agentes) 

ha experimentado diversos cambios en su estructura y  funcionamiento, cambios que 

afectan  a  su  organización  interna  y  a  su  situación  en  la  Consejería  a  la  que  están 

adscritos. Asimismo,  tales cambios afectan  también a sus expectativas de promoción 

interna y carrera administrativa y a la demanda de mayor formación/especialización y 

Page 24: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

23  

de modernización de los equipamientos, así como a otras cuestiones relacionadas con 

la seguridad, las relaciones con el SEPRONA o los temas relativos a la participación de 

los Agentes en la ejecución del Plan INFOCA. 

 

Sobre  cada uno de estos  temas, y a partir de  la  información  recogida en el plan de 

entrevistas  (individuales  y  grupales)  y  en  la  encuesta  on‐line,  haremos  algunas 

reflexiones con objeto de fundamentar las bases de este Informe sobre la situación del 

colectivo de Agentes en Andalucía. 

 

A) Sobre la estructura organizativa de los Agentes 

 

Desde  el  punto  de  vista  funcional  y  administrativo,  uno  de  los  cambios  más 

importantes experimentados por el colectivo de Agentes en la última década ha sido la 

creación de una estructura organizativa  intermedia entre, de un  lado, dicho colectivo 

de  funcionarios y, de otro,  los departamentos técnicos de  la Consejería  (tanto de  los 

servicios centrales, como de los servicios periféricos de las Delegaciones Territoriales). 

Dicha  estructura  está  formada  por  el  ya  citado  Coordinador  Regional  (con  su 

correspondiente  coordinador  adjunto),  así  como  por  los  Coordinadores  Provinciales 

(con sus adjuntos) y de los dos EN, los Coordinadores de Unidades Biogeográficas y los 

Coordinadores  Adjuntos  de  Unidades  Integrantes,  que,  como  hemos  señalado,  se 

asientan en las correspondientes demarcaciones territoriales. 

 

Otro de los cambios a destacar en este ámbito administrativo ha sido pasar el colectivo 

de Agentes  a  depender  administrativamente  de  la  Secretaría General  Técnica  de  la 

Consejería, con lo cual lo convierte de facto en un grupo diferenciado respecto de los 

demás grupos de funcionarios. 

 

Respecto a la actual estructura organizativa, y con datos de la encuesta, las opiniones 

del  colectivo de Agentes están divididas en dos mitades. Un 50,6% opina que dicha 

estructura “es inadecuada y que necesita cambios”, mientras que un porcentaje similar 

(48,6%) opina que es “una buena organización para el desarrollo de  las tareas de  los 

Agentes”.  Son  los  más  jóvenes  y  los  de  mayor  titulación  académica  los  que  se 

Page 25: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

24  

muestran más  críticos  (sube nueve puntos, hasta el 19,6%, entre  los más  jóvenes el 

porcentaje  de  los  que  opinan  que  la  actual  estructura  organizativa  es  inadecuada), 

mientras  que  los mayores  son  los  que  se manifiestan más  satisfechos  (se  eleva  al 

50,3% el porcentaje de los que dicen que la actual estructura es buena). 

 

Sin embargo, a la hora de proponer cambios en dicha estructura no existen posiciones 

muy claras al  respecto, ya que  las opiniones se dividen  también en porcentajes muy 

similares  entre  los  que  entienden  que  ésta  debe  simplificarse  manteniendo  las 

actuales  UB  y  eliminando  las  UT  (un  13,2%  así  opina),  y  los  que  apuestan  por 

demarcaciones más reducidas (un 15%). No obstante, al margen de esas divergencias, 

parece haber  consenso en que  la actual  y aún provisional estructura de UB debiera 

adecuarse a  la realidad del trabajo que realizan  los Agentes y que debe aprovecharse 

su  aún  pendiente  sanción  legal  para  establecer  un  diseño  definitivo  de  las 

demarcaciones territoriales.  

 

En el núcleo de ese debate se sitúa el tema de la creación de “centros de trabajo”, un 

tema que va más allá de  la actual utilización temporal por el colectivo de Agentes de 

las  instalaciones  de  que  dispone  la  Junta  de  Andalucía  en  el medio  rural  (Cedefos, 

centros de recepción de visitantes, OCAs,…). Este tema suscita  interés en el colectivo 

de Agentes, y la gran mayoría se manifiesta de un modo general de acuerdo con ello. 

De hecho, en la encuesta, casi tres de cada cuatro Agentes se muestran favorables a la 

creación  de  “centros  de  trabajo”  (un  72%,  aumentando  ocho  puntos  entre  los más 

jóvenes), aunque la idea de lo que entienden por “centro de trabajo” varía mucho. Así, 

por ejemplo, el modelo que recibe el apoyo más amplio (un 85,4%) es el de centros de 

trabajo que sean como “despachos para que  los Agentes puedan reunirse cada cierto 

tiempo  con  los  coordinadores  para  programar  sus  tareas  y  redactar  los  informes 

correspondientes”, seguido con algo menos apoyo (68,6%) el modelo de centros como 

“oficinas para que los ciudadanos puedan realizar consultas y tramitar documentos”, y 

con bastante menos apoyo  (un 41,3%) el de que  sean “lugares destinados  sólo para 

aparcar los vehículos oficiales”. 

 

Page 26: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

25  

Dado que esos tres modelos no son excluyentes, cabe afirmar, a la luz de la encuesta y 

de la información cualitativa, que una síntesis entre ambos modelos es la que suscita el 

apoyo mayoritario  del  colectivo  de  Agentes  (despachos  para  reuniones  periódicas, 

oficinas/ventanillas  para  la  ciudadanía  y  lugares  de  aparcamiento  de  los  vehículos 

oficiales). El modelo de centros de trabajo como “lugares donde  los Agentes tendrían 

que  desplazarse  diariamente  para  iniciar  su  jornada  de  trabajo”  no  recibe  apoyo 

suficiente, al ser incluso superior el rechazo (45,4% frente al 34,6% de apoyo). 

 

B) Sobre la formación y especialización 

 

En su evolución, y dada la amplitud y creciente complejidad de las competencias de la 

Consejería, el colectivo de Agentes ha ido asumiendo un número cada vez mayor y más 

complejo  de  tareas,  algo  con  lo  que  se  manifiestan  favorables.  De  hecho,  en  la 

encuesta, tres de cada cuatro encuestados (un 76,3%) se muestran de acuerdo con que 

la carta de servicios de  los Agentes contemple “todas  las competencias de  la política 

ambiental”, y no sólo las relativas a la gestión del medio natural. 

 

En  consonancia  con  la  posición  anterior,  es  también  ampliamente  mayoritaria  la 

opinión del colectivo de Agentes de que para poder  realizar eficazmente esas  tareas 

sería  necesario  ampliar  el  número  de  efectivos  (reducidos  de manera  drástica  por 

efecto  de  las  jubilaciones),  así  como  aumentar  el  nivel  de  formación  general  del 

colectivo  y,  en  algunos  casos,  impulsar  una  mayor  especialización  del  mismo.  La 

encuesta señala que una mayoría de los Agentes (un 65%) valora bastante bien el nivel 

de  formación del  colectivo, pero es mayor el  consenso  sobre  las desigualdades que 

existen en ese tema de unos Agentes a otros (un 72,3% reconoce esa desigualdad). 

 

Está  también bastante extendida entre el  colectivo de Agentes  la opinión de que  la 

Consejería  no  se  ocupa  lo  suficiente  de  aumentar  su  nivel  de  formación.  Según  los 

datos  de  la  encuesta,  un  60%  opina  que  se  ocupa  sólo  de modo  esporádico  y  sin 

continuidad  y un 32,6% opina  incluso que  la Consejería no  se ocupa nada del  tema 

formativo de los Agentes. En ese contexto, es mayoritario el apoyo que recibe (un 68%, 

que se eleva al 75% entre los más jóvenes) un modelo de mayor especialización de los 

Page 27: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

26  

Agentes,  y  en  consonancia  con  ello  una  gran mayoría  aboga  por  que  la  Consejería 

ponga  en marcha un plan  estratégico dirigido  a  esa  finalidad. De hecho, mejorar  la 

especialización de  los Agentes es un tema que, en  la encuesta, aparece situado como 

el segundo de los temas que podrían ayudar a mejorar la imagen social del colectivo y 

a que la sociedad valore mejor el trabajo que realizan.    

 

No obstante, y ante  la falta de un Plan Estratégico de Formación y Especialización del 

colectivo de Agentes,  las crecientes y cada vez más complejas demandas de servicios 

que  recibe  se  van  cumpliendo por  iniciativa de  los propios Agentes, que,  según  sus 

preferencias,  habilidades  y  gustos  personales,  deciden  especializarse  en  algún  área 

temática:  venenos,  cepos,  trampas;  recogida  de  aves  rapaces;  trabajos  en  altura; 

investigación  de  incendios  forestales;  inspección  de  las  grandes  instalaciones 

industriales,… Consideran que, haciéndolo así de forma aislada, no siempre el área de 

especialización elegida por el Agente responde al  interés general y a  las necesidades 

de  los territorios, por  lo que admiten que, en bastantes ocasiones, es un esfuerzo no 

bien  reconocido  por  la  Consejería  y  ni  siquiera  por  los  propios  compañeros  del 

colectivo  de  Agentes,  que,  viendo  la  ausencia  de  recompensa  económica  y  de 

promoción  en  ello,  suelen  disuadir  a  los  que  deciden  tomar  tales  iniciativas  de 

especialización. 

 

Sólo  con  la  ya  comentada elaboración de un Plan Estratégico están  convencidos  los 

Agentes  de  que  se  podría  subsanar  esa  deficiencia  y  hacer  que  su  formación  y 

especialización  respondan  a  las  necesidades  reales  de  las  distintas  demarcaciones 

territoriales y a las demandas de la propia Consejería. 

 

C) Percepción y valoración subjetiva del colectivo de Agentes 

 

A  la  luz  de  la  información  recogida,  es  un  hecho  que  el  desarrollo  del  colectivo  de 

Agentes  y  su  creciente  diversidad  interna  genera  diferentes  grados  de  expectativas 

entre  sus  miembros,  así  como  una  distinta  percepción  de  lo  que  representa  la 

protección y conservación del medio ambiente y de  lo que significa  la relación con  la 

ciudadanía.  

Page 28: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

27  

 

Estas  diferencias  se  reflejan  en  actitudes  y  comportamientos  diversos  entre  los 

Agentes, pudiendo ser explicadas, de algún modo, por los siguientes factores, algunos 

de ellos ya comentados: 

 

i) por su diferente procedencia, al provenir, unos (en torno al 20%), de la generación 

de  los  antiguos  guardas  forestales  del  ICONA  e  IRYDA  y  de  los  dos  Parques 

Nacionales,  tras  la  transferencia de estos organismos a  la  Junta de Andalucía,  y 

otros (en torno al 75%), de las nuevas promociones de Agentes que han accedido 

a la especialidad mediante los correspondientes procesos selectivos; 

ii) por su distinta titulación académica: unos (en torno al 60%) con sólo formación de 

bachillerato o capacitación agrícola o forestal, y otros (un 40%), con licenciaturas y 

titulaciones de grado superior (porcentaje que sube al 48% entre los más jóvenes);  

iii) por sus distintas situaciones personales/familiares:  la mayoría de  los Agentes (un 

73,4%) reside en los pueblos de la demarcación territorial a la que están adscritos 

(ese porcentaje desciende al 44% entre los que tienen menos de 40 años), si bien, 

en torno al 27% residen en municipios de fuera de dicha demarcación o incluso en 

la capital de la provincia (casi la mitad entre los más jóvenes). 

 

Todos esos factores, combinados, definen un perfil variable entre  los Agentes,  lo que 

repercute  en  sus  actitudes,  grado  de  satisfacción  y  comportamiento.  En  general,  la 

pasión por la naturaleza y el compromiso con la defensa y conservación de los espacios 

naturales es  la principal motivación de  la gran mayoría de Agentes  (un 77% así  lo ha 

manifestado  en  la  encuesta,  siendo  aún  más  intensa  esa  motivación  en  los  más 

jóvenes,  aumentando  ese  porcentaje  casi  ocho  puntos,  hasta  el  84,6%).  La mayoría 

muestra  un  buen  grado  de  satisfacción  general  con  su  trabajo  (dos  de  cada  tres 

Agentes encuestados dicen sentirse satisfechos, puntuando un 3,57 en una escala de 

0‐5), si bien es menor entre los más jóvenes (desciende la media de satisfacción a 3,30 

entre  los  que  tienen menos  de  40  años)  y mayor  entre  los  Agentes  de más  edad 

(aumenta la media de satisfacción a 3,71). 

 

Page 29: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

28  

Es importante resaltar que la motivación por la que eligieron ser Agentes (la pasión y el 

contacto  con  la naturaleza y el compromiso  con  la protección y  conservación de  los 

espacios naturales) es también el factor más citado a la hora de explicar su satisfacción 

con  las  tareas que  realizan  (en  torno al 75% de  los encuestados  lo  cita) y es  lo que 

consideran más positivo. Le sigue a bastante distancia su conocimiento del terreno (un 

38,7%  cita  ese  aspecto),  la  libertad  en  el  ejercicio  de  su  trabajo  (casi  un  30%)  y  la 

cercanía con la población (23,2%). 

 

Respecto  a  la  valoración  que  hacen  los Agentes  del  propio  colectivo,  hay  un  fuerte 

sentimiento de orgullo y autosatisfacción, que se manifiesta en la alta puntuación que 

le han dado en  la encuesta  (en una escala de 0‐10,  la puntuación media ha  sido de 

7,00, es decir, notable), siendo esa valoración más alta entre los mayores (7,17) y algo 

menor entre los más jóvenes y con titulación superior (6,50).   

 

Los datos  cualitativos muestran  con más profundidad que  la encuesta  las diferentes 

actitudes  dentro  del  colectivo  de  Agentes.  Por  ejemplo,  los  Agentes más  antiguos 

suelen continuar  impregnados de  la cultura y el espíritu de cercanía de  los “guardas 

forestales”,  y  suelen  mantenerse  unidos  al  territorio  donde  residen  y  con  el  que 

conservan una  relación más emocional que  instrumental. Suelen mantener, por ello, 

estrechos  lazos con  las poblaciones  locales, conocen el  terreno como  la palma de  la 

mano, saben interpretar cualquier signo de cambio en el medio natural y anticiparse a 

cualquier amenaza contra el medio ambiente, o saben reaccionar con la sabiduría de la 

experiencia ante cualquier  incidencia que  rompa el  frágil equilibrio de  la naturaleza. 

Suelen  ser Agentes proclives al uso de  la palabra como medio de persuasión, y más 

confiados  en  su  capacidad  de  convicción,  que  en  la  amenaza  y  la  sanción.  Suelen 

asumir más el papel de educadores de la población en temas de conciencia ambiental, 

que de policías sancionadores, aspirando más a ser respetados, que temidos. 

 

Por  su  parte,  los  más  jóvenes  suelen  estar  alejados  de  la  antigua  cultura  de  los 

“guardas  forestales”  y  suelen  concebir  el  colectivo  de  Agentes  como  un  grupo 

profesionalizado  que,  en  su  opinión,  debe  aspirar  a  equipararse  a  otros  cuerpos 

especiales de  la Administración, y que debe tener una extensa carrera administrativa 

Page 30: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

29  

que  les posibilite su promoción en función no sólo de  la antigüedad, sino también de 

los méritos y  la  formación. Suelen ser Agentes con una visión amplia de  las diversas 

tareas  a  desempeñar  (apoyándose  en  el  hecho  de  que  en  la  carta  de  servicios  se 

incluyen  las  cada  vez  más  numerosas  y  complejas  competencias  de  las  políticas 

ambientales,  tanto de  la  línea  “verde”,  como de  la  “marrón”  y  la  “azul).  Suelen  ser 

también  celosos  de  sus  funciones  como  “agentes  de  autoridad”,  lo  que  los  hace 

proclives  a  querer  llevar  siempre  el  uniforme  y  a  mostrar  signos  externos   

identificativos (en la parte exterior de los vehículos y en sus rotativas) como una forma 

de imponer respeto en los ciudadanos y como un medio de seguridad pasiva. 

 

Al no vivir muchos de estos Agentes más  jóvenes en  los municipios de  sus  zonas de 

actuación  su  relación  con  los  ciudadanos  suele  ser  diferente  a  la  de  los  antiguos 

“guardas  forestales”, predominando más en ellos el objetivo del cumplimiento de  la 

norma,  que  el  de  la  educación  y  concienciación  ambiental.  Asimismo,  el  hecho  de 

poseer más  elevados  niveles  de  titulación  académica  (grados medios  y  superiores, 

licenciaturas e incluso doctorado,…) genera en este grupo de Agentes expectativas de 

promocionar,  si  no  dentro  del  colectivo,  al  tener  muy  limitada  la  carrera 

administrativa,  sí  accediendo  a  otros  cuerpos  de  la  Junta  de  Andalucía.  Tales 

aspiraciones, legítimas sin duda, suponen, sin embargo, una amenaza de merma de los 

efectivos del colectivo de Agentes, debido al riesgo de salida de este grupo. 

 

D) Sobre el problema de acceso y promoción 

 

Toda la diversidad interna del colectivo de Agentes se traslada al ámbito de los niveles 

administrativos  dentro  del  mismo.  El  de  Agentes  es  una  especialidad  dentro  del 

Cuerpo de Ayudantes Técnicos, cuyos efectivos —salvo los 78 agentes que aún quedan 

del  grupo  D,  y  de  los  cuales  72  son  interinos—  corresponden  al  Grupo  C  de  la 

Administración andaluza. Sus niveles oscilan entre el 16 (que es el nivel con el que se 

accede  al  colectivo,  y que  actualmente  tienen unos 200  agentes)  y el 18  (nivel que 

tienen los 500 agentes que lo han logrado mediante concurso de traslado en base a sus 

méritos).  El  nivel  de  los Agentes  que  ostentan  puestos  estructurales  oscila  entre  el 

nivel 18 (nivel que tienen los coordinadores adjuntos de las Unidades Territoriales), el 

Page 31: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

30  

20  (el  nivel  de  los  coordinadores  adjuntos  de  las  UB),  el  21  (el  nivel  de  los 

coordinadores provinciales adjuntos), el 22 (el de los coordinadores provinciales y el de 

los coordinadores de los EN de Doñana y Sierra Nevada, y el del Coordinador Adjunto 

Regional) y el 26 (que es el del Coordinador Regional). 

 

Éste de  los niveles  administrativos es  reconocido  como un problema  relevante, que 

genera malestar dentro del colectivo de Agentes y no pocas tensiones, debido a que 

hay  Agentes  que  realizan  las mismas  funciones  y  tareas  que  los  demás,  pero  que 

tienen un nivel administrativo más bajo. Este problema se agrava por el hecho de que 

las  tareas  y  funciones  de  los  Agentes  se  han  ampliado mucho  conforme  se  ha  ido 

ensanchando el campo de competencias de las políticas ambientales, de tal modo que 

es difícil de justificar que haya Agentes con un nivel 16 desempeñando similares tareas 

que otros de nivel 18. 

 

Es un problema, por  tanto, que se sitúa en  la primera  fila de  las reivindicaciones del 

colectivo  de  Agentes,  y  que  debería  ser  objeto  de  atención  por  parte  de  la 

Administración  andaluza  para  darle  el  tratamiento  correcto  y  la  solución  más 

adecuada, solución que, al no parecer encontrarse en el actual marco administrativo 

en  que  se  integran  los  Agentes  (especialidad  dentro  del  cuerpo  de  Ayudantes 

Técnicos), habría que explorar a través de otras fórmulas innovadoras. 

 

Los datos de  la  encuesta  corroboran  las  apreciaciones extraídas del estudio de  tipo 

cualitativo. Así,  la  falta de una  carrera profesional  y de una promoción  clara  y bien 

regulada  es  considerada  uno  de  los  principales  problemas  del  colectivo  de Agentes 

(más de la mitad de los encuestados han incluido este tema entre los más importantes, 

al mismo nivel que  la falta de equipamiento o  la reducción paulatina de  los efectivos 

por la no reposición de las plazas que deja el personal que se jubila). Este problema es 

percibido con más gravedad por  los Agentes más  jóvenes (sube al 63%) y sobre todo 

entre los que tienen titulación superior (67,8%). 

 

Respecto  al  acceso  al  colectivo  de  Agentes,  las  opiniones  están  divididas,  ya  que 

mientras que un 58,2% de los encuestados opina que el actual sistema de acceso no es 

Page 32: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

31  

el adecuado para  las funciones y tareas que desarrollan, hay un significativo 40% que 

opina  lo contrario. En  lo que se refiere al sistema de nombramiento y designación de 

los  puestos  de  responsabilidad  (coordinadores)  dentro  del  colectivo  de Agentes,  no 

hay grandes discrepancias con el actual sistema, si bien hay un elevado consenso en 

que se debería tener más en cuenta el criterio de capacidad y  formación técnica  (un 

87,8% de los encuestados así opina) y el de capacidad para coordinar equipos (70,1%), 

ambos muy por encima de  la antigüedad (sólo un 19,5% de  los encuestados cita este 

criterio, aunque entre los mayores el porcentaje sube ocho puntos y entre los jóvenes 

desciende al 5,8%). 

 

E) Demandas y problemas planteados a la Consejería 

 

Al margen del problema anterior, relacionado con la necesidad de redefinir la Relación 

de  Puestos  de  Trabajo  (RPT)  del  colectivo  de  Agentes  para  adecuarla mejor  a  los 

cambios  que  se  han  producido  en  las  funciones  y  tareas  desarrolladas  por  este 

colectivo,  hay  otros  asuntos  que  preocupan  a  los Agentes  y  que  son  objeto  de  sus 

reclamaciones y demandas a la Consejería. 

 

Uno de esos problemas es el de  la obsolescencia del equipamiento que utilizan en el 

ejercicio de sus tareas (por ejemplo, la excesiva antigüedad de los vehículos), así como 

la falta de un equipamiento informático acorde con los tiempos (teléfonos móviles sin 

acceso a las bases de datos de la Consejería, ordenadores sin capacidad suficiente para 

almacenar información ni para integrar programas de análisis de datos,…) y la carencia 

de material tecnológico adecuado para el desempeño de las nuevas y complejas tareas 

que  tiene  asignadas  el  colectivo  de Agentes  (sobre  todo,  en  lo  que  se  refiere  a  las 

tareas de  inspección en  la  línea “marrón”). Son problemas que, más allá del esfuerzo 

que  realiza  la  Junta  de  Andalucía  para mejorar  la  situación  del  equipamiento,  son 

percibidos por el colectivo de agentes como una de sus principales preocupaciones. 

 

En  este  sentido,  la  encuesta  ofrece  datos  relevantes.  Respecto  a  la  falta  de 

equipamiento  o  la  obsolescencia  del  mismo,  la  encuesta  muestra  que  éste  es  el 

problema que más preocupa a los Agentes, y el que citan como el más importante. Dos 

Page 33: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

32  

de cada tres Agentes (65,4%) citan este problema dentro de los tres más importantes, 

y  un  30%  de  los  encuestados  opina  que  una  buena  dotación  de  equipamiento 

contribuiría a mejorar la imagen del colectivo en la sociedad y a hacer más eficiente su 

trabajo.  

 

A ello habría que añadir las quejas que se producen dentro del colectivo de Agentes en 

todo  lo  relativo  a  las  dotaciones  técnicas  y  de  vestuario  en materia  de  incendios 

forestales. Es cierto que, objetivamente, la Junta de Andalucía ha venido haciendo un 

notable esfuerzo para mejorar los equipos de los Agentes en una etapa de importantes 

restricciones del gasto público (por ej. renovando parcialmente  la flota de vehículos), 

pero es también cierta  la percepción de que aún queda un  largo camino por recorrer 

en  todo  lo que se refiere a  la modernización del equipamiento a disposición de este 

colectivo (sobre todo, el equipamiento  informático y  lo relativo a  la  incorporación de 

las bases de datos a los teléfonos móviles de los Agentes).  

 

En  general, hay un  sentimiento bastante extendido dentro del  colectivo, de que no 

recibe  un  buen  trato  por  parte  de  la  Consejería.  Casi  la mitad  de  los  encuestados 

(49,4%)  opina  que  el  trato  recibido  es malo  o muy malo,  siendo  los  Agentes más 

jóvenes  los que con más énfasis expresan esa opinión negativa. Sólo un 11,8% opina 

que  el  trato  recibido  es  bueno  o muy  bueno  (sube  al  15,4%  entre  los mayores  y 

desciende  al  7%  entre  los  más  jóvenes).  Esa  opinión  se  refleja  también  en  la 

percepción  que  tienen  los Agentes  de  que  su  trabajo  no  es  bien  reconocido  por  la 

Consejería. En  la encuesta, son más  los que perciben que su trabajo es mal valorado 

dentro  de  la  Consejería  (un  44%)  que  los  que  creen  que  es  bien  valorado  (32%), 

estando más agudizada esa percepción negativa en los más jóvenes (casi la mitad así lo 

perciben). De hecho, ese bajo reconocimiento y valoración del trabajo de  los Agentes 

lo destaca en torno al 20% de  los encuestados entre  los problemas más  importantes 

del colectivo, después de la falta de equipamiento o la pérdida de efectivos. 

 

Entre  las  propuestas  que  hacen  los  Agentes  para mejorar  la  imagen  del  colectivo 

dentro  de  la  Consejería,  destaca  la  de  intensificar  las  relaciones  entre  Agentes  y 

técnicos  y  facilitar  la  participación  de  los  Agentes  en  la  elaboración  de  los  Planes 

Page 34: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

33  

Anuales  (tanto  generales  como  sectoriales)  (un  82%  lo  propone),  seguida  la  de 

promover  una  mayor  participación  en  la  delegaciones  territoriales  (un  64,3%  lo 

destaca)  y  la  de  designar  buenos  y  competentes  coordinadores  (regional  y 

provinciales) (un 51% así lo señala). 

 

En este sentido, es constante entre los Agentes la comparación con el personal técnico 

de  la  agencia  AMAYA,  del  que  se  sienten  distantes  y  al  que  perciben  como  un 

competidor  por  recursos,  e  incluso  como  el  responsable  de  que,  en  determinadas 

épocas, el  colectivo de Agentes haya perdido  funciones  y  tareas al haber  sido éstas 

encomendadas  por  la  Consejería  a  la  agencia  pública.  Todas  estas  quejas  suelen 

alimentar en el colectivo de Agentes un sentimiento de agravio comparativo respecto 

de  los  técnicos de  la agencia AMAYA, unos  técnicos que, en opinión de  los Agentes, 

reciben mejor tratamiento por parte de la Consejería. 

 

Éste es un problema que se manifiesta con mayor claridad en aquellas situaciones en 

las que los Agentes y los técnicos de la agencia AMAYA se ven en la tesitura de trabajar 

de  manera  conjunta  y/o  coordinada,  como  ocurre  con  ocasión  del  Plan  INFOCA, 

aunque no sólo. Los Agentes señalan que es en estas situaciones cuando al colectivo 

de Agentes se  les muestran con  toda nitidez  las diferencias con respecto al personal 

técnico  de  AMAYA  en  lo  relativo  al  estado  de  los  vehículos  o  al  equipamiento 

disponible,  y  también  cuando  aprecian  las  carencias  el  colectivo  de  Agentes  en 

formación especializada para el desempeño de determinadas tareas. 

 

En relación con este problema, los Agentes consideran útil y conveniente estrechar sus 

relaciones con los técnicos de AMAYA para que se vaya creando un espíritu de equipo 

en  el  ejercicio  de  aquellas  tareas  que  exigen  la  participación  coordinada  de  ambos 

colectivos  (el  caso  del  INFOCA  es  evidente),  y  evitar  que  se  vean  como  grupos 

excluyentes y competidores. La encuesta refleja esta predisposición de  los Agentes a 

colaborar con los técnicos de la agencia AMAYA, mostrando cómo casi la mitad de los 

encuestados (un 44,8%) se manifiesta favorable a esa colaboración.  

 

Page 35: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

34  

No  obstante,  es  positivo  observar,  a  la  vista  de  la  información  recogida  de  las 

entrevistas a algunos técnicos de  la agencia AMAYA, un alto nivel de consenso entre 

ellos sobre el hecho de reconocer que los Agentes son un colectivo fundamental por su 

excelente conocimiento del terreno y del medio natural asociado al mismo, así como 

por su elevada experiencia en el trato con las poblaciones locales. Es también positivo 

encontrar un consenso similar desde el colectivo de Agentes sobre  la  importancia de 

los técnicos de AMAYA, al que reconocen como un valioso personal complementario 

de la Consejería, tanto por su alto nivel de cualificación profesional y técnica, como por 

su flexibilidad en el ejercicio de las tareas que tienen asignadas.  

 

F) Las relaciones con el SEPRONA 

 

Otro  asunto  que  se  ha  planteado  a  lo  largo  de  nuestro  estudio  es  la  relación  del 

colectivo de Agentes con  los agentes del SEPRONA. En opinión de  los Agentes, al no 

estar  suficientemente  clarificadas  las  funciones de unos  y de otros en  los  temas de 

inspección,  vigilancia  y  control  del  uso  del medio  ambiente  por  la  ciudadanía,  hay 

siempre  riesgo  de  desavenencias  y  tensiones  entre  ellos,  desavenencias  que, 

reconocen,  suelen,  por  lo  general,  subsanarse  con  la  buena  disposición  de  ambos 

grupos y  las buenas relaciones personales que mantienen a escala  local  los Agentes y 

los  guardias  del  SEPRONA.  No  obstante,  los  Agentes  consideran  que  una  mejor 

clarificación  de  las  competencias  de  unos  y  otros  ayudaría  a  hacer más  eficiente  el 

trabajo  de  estos  dos  grupos  de  agentes  de  autoridad  tan  fundamentales  para  una 

buena gestión del medio ambiente en Andalucía. 

 

La encuesta corrobora esas apreciaciones. En general,  la valoración que hace de esas 

relaciones el colectivo de Agentes es razonablemente buena (en una escala de 0‐10 le 

asignan una puntuación media de 5,46, es decir un aprobado). Entre  las propuestas 

que  plantean  para mejorar  la  relación  con  los  agentes  del  SEPRONA  destaca  la  de 

intensificar las relaciones entre ambos colectivos mediante la organización de acciones 

conjuntas (jornadas de formación, seminarios, estancias, convivencias,…) (casi la mitad 

de  los  encuestados  propone  este  tipo  de  iniciativas,  elevándose  al  57,7%  entre  los 

Page 36: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

35  

Agentes más  jóvenes).  Le  sigue  la propuesta de delimitar mejor  las  funciones de  los 

Agentes como “agentes de autoridad” (un 36,3%). 

 

En el fondo de este asunto está el tema de la seguridad de los Agentes, un tema que, 

por mimetismo  con  los  guardias  del  SEPRONA,  lleva  a  ciertos  grupos  de  Agentes  a 

reclamar que puedan portar armas de fuego durante el ejercicio de sus tareas. Esta no 

es una reclamación generalizada, ya que predomina entre  los Agentes  la posición de 

los que se manifiestan poco favorables a portar este tipo de armas (según datos de la 

encuesta sólo un 20% se manifiesta de acuerdo, un 26,4% en  total desacuerdo, y un 

53,9%  sólo  en  determinadas  actividades).  No  obstante,  es  cierto  que,  ante 

determinados  acontecimientos,  como  la  muerte  de  varios  agentes  en  Cataluña  el 

pasado año 2016 por cazadores furtivos, suele avivarse esta reivindicación dentro del 

colectivo. 

 

La posición más común es la de que no todos los Agentes ni en todas sus tareas tengan 

que  portar  armas,  sino  sólo  en  determinadas  actividades  de  riesgo  y  siempre  bajo 

cumplimiento del correspondiente protocolo para regular su uso (esa es la opinión de 

más  de  la mitad  del  colectivo  de  Agentes  según  los  datos  proporcionados  por  la 

encuesta). Además, suele ser también común entre  los Agentes  la posición de que es 

más  útil  y  eficaz  que  portar  armas  de  fuego  el  tener  disponibles  otros medios  de 

autodefensa (tres de cada cuatro encuestados así lo manifestaron). Por eso, se plantea 

desde el propio colectivo de Agentes  la necesidad de que éstos puedan acceder a  los 

cursos de  la ESPA  (Escuela de Seguridad Pública de Andalucía), algo que hasta ahora 

sólo de manera excepcional pueden hacer. 

 

En este tema se plantean también cuestiones relacionadas con los aspectos pasivos de 

la seguridad, es decir, con aquellos aspectos que tienen que ver más con la autoridad y 

la persuasión, que  con  la  fuerza de  la  coerción. Nos  referimos a  la  importancia que 

tiene para la respetabilidad del colectivo de Agentes la unificación del vestuario (tanto 

en la indumentaria, como en el color de los uniformes y en las señas identificativas) y 

el cuidado de la imagen corporativa de los vehículos oficiales, no sólo en sus aspectos 

Page 37: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

36  

externos y más visibles (colores, rotativas,…), sino también y, sobre todo, en su estado 

de conservación. 

 

Consideran  los Agentes que todos esos aspectos pueden contribuir a que aumente  la 

respetabilidad del colectivo en  la ciudadanía andaluza y a que sea percibido como un 

grupo moderno y profesional al servicio de  los ciudadanos. Consideran, además, que 

ello contribuiría también a una mayor visibilidad del mismo, tanto a nivel de los medios 

de comunicación con motivo de algún incidente en el que los Agentes han tenido una 

actuación  destacada,  como  a  nivel  de  su  inclusión,  como  algunos  proponen,  en  el 

servicio de emergencias del 112 para poder disponer de sus servicios en caso de que 

alguna urgencia los requiera. 

 

En este sentido, la encuesta muestra la importancia que le dan los Agentes a su papel 

como “agentes de autoridad”,  si bien  reconocen que hay que hacer  todavía un gran 

esfuerzo para que  la sociedad  los reconozca como tales (un 37% dice que  la sociedad 

no  les  reconoce  aún  ese  papel,  un  42,9%  que  sólo  algunas  veces  y  un  19,6%  que 

siempre o casi siempre). 

 

Entre  las  acciones  que  los  Agentes  proponen  para  mejorar  ese  reconocimiento 

destacan la de aplicar por parte de la Consejería un plan estratégico de comunicación 

que permita hacer más visible el trabajo de  los Agentes (el 50,9% de  los encuestados 

citaba  esta  acción),  dotarlos  de  buenos  equipamientos  y  modernizar  la  flota  de 

vehículos, así como de mejorar los protocolos de utilización (en torno a un 20% lo cita), 

además de delimitar bien sus funciones y competencias como “agentes de autoridad” 

y  fomentar  su  implicación  en  tareas de  educación/formación  ambiental,  además de 

incluirlos en el servicio de emergencias 112 (un 23,6% cita esas propuestas). 

 

G) Los Agentes en el Plan INFOCA 

 

Finalmente, cabe mencionar el tema de la participación del colectivo de Agentes en el 

Plan  INFOCA de prevención  y extinción de  incendios  forestales.  En  general,  y  según 

datos  de  la  encuesta,  la  valoración  que  hacen  los  Agentes  sobre  este  asunto  es 

Page 38: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

37  

positiva, asignándole en una escala de 0‐10 la puntuación media de un notable (7,35), 

aunque baja algo entre los jóvenes (6,85). 

 

No obstante, este tema es de gran complejidad por concentrarse en él aspectos muy 

diversos. Unos aspectos están relacionados con las funciones administrativas que tiene 

atribuidas  el  colectivo  de  Agentes  en  la  ejecución  de  dicho  Plan;  otros,  con  la 

capacitación  técnica  y  profesional  de  los  Agentes  y  con  sus  condiciones  físicas  y 

psicológicas  para  intervenir  en  las  tareas  de  extinción  de  incendios  forestales,  y 

finalmente con las compensaciones económicas que reciben por su participación en las 

tareas asociadas al Plan. 

 

Respecto  a  las  funciones  administrativas,  los  Agentes  son,  en  su  condición  de 

funcionarios, “agentes de autoridad” en las tareas de gestión del medio ambiente, por 

lo que,  en  lo  relativo  al Plan  INFOCA,  ejercen esa  función desde que  se produce  el 

primer conato de  incendio y  llegan  los primeros  retenes de bomberos de  la agencia 

AMAYA, hasta que se hace cargo de las tareas de extinción el director técnico del COR 

(funcionario de  la Consejería). En ese proceso,  los Agentes son, en una primera  fase, 

los  coordinadores  de  las  tareas  de  extinción  de  incendios  en  el  terreno  y  los 

responsables  administrativos  de  las  acciones  emprendidas  por  los  retenes  de  la 

agencia AMAYA. 

 

Para  desempeñar  bien  esas  funciones,  los  Agentes  consideran  que  deben  tener  la 

cualificación técnica suficiente y  la capacidad  física y psicológica necesaria, cosa que, 

admiten, no siempre se da en  todos ellos. Los Agentes  reconocen  tener un amplio y 

profundo  nivel  de  conocimiento  del  terreno  (especialmente,  los  que  residen  en  su 

zona de trabajo) y una experiencia acumulada en tareas de prevención y extinción de 

incendios, y es, precisamente por eso, que entienden que su participación en el Plan 

INFOCA es un elemento  fundamental. Según datos de  la encuesta, esos dos  factores 

(conocimiento del terreno y experiencia) son las dos razones principales que esgrimen 

los Agentes para considerar necesaria  la participación de este colectivo en dicho Plan 

(un 76,8% de los encuestados así opinan). 

 

Page 39: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

38  

Pero también admiten que, más allá de esa experiencia y del conocimiento general del 

terreno,  muchos  Agentes  carecen  de  la  preparación  técnica  y  físico‐psicológica 

adecuada para actuar en primera línea de las acciones de lucha contra el fuego. En la 

encuesta, dos de cada tres Agentes encuestados (un 65,9%) consideran que, en lo que 

se refiere a asumir como “agentes de autoridad” la coordinación de las primeras tareas 

de extinción, sólo deben hacerlo aquellos Agentes que “estén capacitados físicamente 

y  cualificados  desde  el  punto  de  vista  técnico”.  Sin  embargo,  es  abrumadoramente 

mayoritaria  la  opinión  favorable  a  la  participación  de  los  Agentes  en  las  tareas  de 

investigación de las causas de los incendios forestales (un 97,8% de los encuestados se 

manifiesta de acuerdo con ello). 

 

Por  eso,  es  casi  unánime  la  opinión  de  los  Agentes  de  que  se  debe  pasar  un 

reconocimiento médico antes de implicarse en las tareas de extinción del Plan INFOCA. 

En la encuesta, un 90% se muestra favorable a ello (sólo un 10% se ha manifestado en 

contra),  si  bien  un  relevante  70%  considera  que  deben  unificarse  los  criterios  de 

valoración médica, hoy bastante heterogéneos. 

 

En  cuanto  a mejorar  la  participación  de  los  Agentes  en  el  Plan  INFOCA,  el  propio 

colectivo  propone  las  siguientes  acciones  por  orden  de  importancia:  elevar  su 

formación  técnica en materia de extinción de  incendios  forestales  (un 62,4% de  los 

encuestados así lo han manifestado), seleccionar a los más capacitados de acuerdo con 

el reconocimiento médico (49,3%), mejorar  la  integración de  los Agentes con el resto 

de equipos que participan en  las  labores de extinción (retenes, técnicos de  la agencia 

AMAYA y de  la Consejería)  (44,8%), definir mejor  las  tareas a desempeñar  (33,1%) y 

mejorar el equipamiento a disposición de los Agentes (un 31,4% de los encuestados así 

lo han señalado en la encuesta). 

 

Llegados a este punto, cabe señalar las discrepancias surgidas dentro del colectivo de 

Agentes  respecto  a  la  conveniencia  de  continuar  aplicándose  los  actuales 

reconocimientos médicos. Es bastante extendida  la opinión de que no se siguen unos 

protocolos uniformes en  los centros de valoración médica de  las distintas provincias, 

dando  lugar  a  resultados  dispares  respecto  a  la  idoneidad  de  los  Agentes  para  el 

Page 40: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

39  

desempeño de las actividades de extinción relacionadas con el Plan INFOCA (ya hemos 

comentado que casi un 70% de los Agentes encuestados opina que es preciso unificar 

los criterios de valoración médica). 

 

Justo  en  este  sentido  un  amplio  grupo  de  Agentes  plantea  la  conveniencia  de 

desarrollar  la  Ley  54/2003  de  Riesgos  Laborales,  con  los  protocolos  y  normas 

complementarias  correspondientes,  de  tal  modo  que,  en  consideración  al  tipo  de 

tareas  de  riesgo  que  realizan,  sea  obligatorio  para  ellos  someterse  a  pruebas 

específicas de reconocimiento médico, pero no sólo para su adscripción a las tareas de 

extinción de incendios durante la campaña anual del INFOCA, sino para la totalidad de 

las tareas desempeñadas a lo largo del año. 

 

Mientras tanto, critican  las discrepancias de criterios que existen en  las delegaciones 

territoriales de la Consejería respecto al tema del reconocimiento médico del colectivo 

de  Agentes,  discrepancias  que  exigiría  una mejor  coordinación  de  los  protocolos  a 

aplicar en dicha delegaciones sobre este asunto. 

 

No  obstante,  dada  la  heterogeneidad  interna  del  colectivo  de  Agentes  (en  edad, 

formación,  aptitudes,…)  y  la  diversidad  de  las  tareas  que  forman  el  Plan  INFOCA 

(prevención y extinción,  investigación de  las causas de  los  incendios,…), parece existir 

acuerdo  en  que  sería  conveniente  aprovechar  el  potencial  de  conocimiento  y 

experiencia  de  los  Agentes  para  adscribirlos  a  las  tareas más  adecuadas  según  su 

formación,  condiciones  y  capacidad,  acompañando  dicha  adscripción  de  los 

correspondientes complementos salariales, lo que exigiría modificar la actual tabla de 

compensación económica. 

 

De hecho, la encuesta muestra que una mayoría de Agentes (76,5%, que se eleva a casi 

el  94,2%  entre  los  jóvenes)  considera  necesario  modificar  el  actual  sistema  de 

complementos económicos para que se distribuyan de forma diferente en función de 

las tareas que cada Agente desempeña en el Plan INFOCA (sólo un 22,6% es partidario 

de  que  se mantenga  el  sistema  actual,  descendiendo  por  debajo  del  15%  entre  los 

jóvenes). 

Page 41: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

40  

 

Se considera que la reforma que parece estar en marcha del Plan INFOCA podría ser la 

ocasión para redefinir las funciones de los Agentes y encontrar un adecuado acomodo 

en  el  proceso  de  ejecución  del  mismo  en  las  áreas  forestales  de  la  comunidad 

autónoma de Andalucía. 

 

6. DIAGNÓSTICO 

 

Una  vez  finalizado  el  trabajo  de  campo,  y  completada  la  información  cualitativa 

(entrevistas individuales y grupales) con la proporcionada por la encuesta realizada en 

noviembre a  todos  los Agentes, podemos ofrecer un diagnóstico  sobre el estado de 

este colectivo de funcionarios tan  importante para  la gestión del medio ambiente en 

Andalucía. 

 

Este  diagnóstico  está  basado  en  cómo  perciben  los  Agentes  su  situación  y  sus 

problemas, lo cual no siempre se corresponde a la realidad objetiva de los hechos. En 

todo  caso,  hemos  procurado  distinguir  entre  lo  que  son,  de  un  lado,  apreciaciones 

individuales de cada Agente (que no tienen interés objetivo para nuestro estudio) y, de 

otro, demandas u opiniones generalizadas, resaltando aquellos aspectos que pueden 

ser entendidos  como parte de  la percepción mayoritaria del  colectivo  (y que  son  la 

base sobre la que se ha realizado este diagnóstico). 

 

Para  ello,  hemos  aplicado  una  matriz  DAFO,  que  nos  ha  permitido  exponer  las 

debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del colectivo de Agentes a la luz de 

la  información  recogida  en  nuestra  investigación.  Como  ocurre  con  la metodología 

DAFO,  se  ha  hecho  un  análisis  de  trazo  grueso  sobre  cada  una  de  esas  cuatro 

dimensiones de  la matriz, con  la  finalidad de que destaquen sin matices  los distintos 

elementos que las caracterizan. 

 

El diagnóstico final resultante será la base de las Recomendaciones que haremos en la 

sección final de este Informe. 

 

Page 42: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

41  

Fortalezas 

 

Alto  sentido  vocacional  y  fuerte  sentimiento  de  compromiso  institucional  de  los 

Agentes, además de un elevado nivel de disponibilidad para el ejercicio de las tareas 

que tienen asignadas. 

Amplio conocimiento del medio natural por parte del colectivo de Agentes, gracias 

a su gran experiencia en el  terreno y al hecho de que, en general,  les mueve a  la 

gran mayoría de los Agentes una gran pasión por la naturaleza y el compromiso por 

la protección y conservación del medio ambiente. 

Amplia extensión del colectivo de Agentes en todo el territorio de Andalucía, lo que 

facilita la relación directa con la ciudadanía. 

Existencia de un amplio elenco de grupos que  intervienen en  la gestión del medio 

natural (celadores, guardas fluviales, vigilantes de costas,…) y que, bien coordinados 

junto a los Agentes, podría ser un importante valor en los territorios andaluces. 

Entrada en el colectivo de Agentes de una generación de  jóvenes bien  formada y, 

en la mayor parte de los casos, con espíritu vocacional y con actitudes favorables a 

implicarse en la protección del medio ambiente y la vigilancia y conservación de los 

espacios naturales. 

Incorporación  de  las  mujeres  a  un  colectivo  tan  masculinizado  como  el  de  los 

Agentes.  

Elevada cualificación técnica de  los nuevos Agentes y facilidad para asumir nuevos 

campos  de  especialización  en  la  protección  del  medio  ambiente  (venenos, 

investigación de  causas de  incendios  forestales,  actividades de  altura,  captura de 

aves rapaces, vertidos,…) 

Alta  capacidad  de  los  Agentes  más  jóvenes  para  la  utilización  de  las  nuevas 

tecnologías de  la  información y  la comunicación, y buenas actitudes entre  los más 

veteranos para ir incorporándose a la revolución digital.  

Elevado  nivel  de movilización  como  grupo  dentro  de  la  Administración,  con  una 

fuerte capacidad de asociarse y de trasladar sus demandas a  las autoridades de  la 

Consejería, e incluso al entorno político. 

Page 43: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

42  

Buena actitud general del colectivo de Agentes ante  la necesidad de aumentar su 

nivel de formación y especialización. 

Buena  imagen  del  colectivo  de  Agentes  entre  el movimiento  ecologista,  que  lo 

identifica como garantía de la protección del medio natural ante las infracciones de 

la normativa ambiental por parte de los usuarios. 

Buena  imagen del colectivo de Agentes en  la comunidad científica, especialmente 

en lo relativo a la conservación de los espacios naturales protegidos, por considerar 

a  los  Agentes  unos  actores  fundamentales  por  su  conocimiento  y  experiencia  y 

actores importantes para la mediación de los conflictos ambientales. 

Papel fundamental del colectivo de Agentes en la ejecución del Plan INFOCA gracias 

al buen  conocimiento que  tienen del  terreno,  lo que  los  convierte  en  elementos 

imprescindibles en el desarrollo de  las tareas de extinción de  incendios forestales. 

Su  presencia  constante  y  permanente  en  los  espacios  naturales,  hace  que  los 

Agentes sean, además, una pieza clave en  las tareas de prevención de  incendios y 

en la investigación de las causas de los mismos. 

El colectivo de Agentes es un elemento fundamental en  la vigilancia y persecución 

de la caza furtiva, dado su conocimiento del terreno y sus relaciones a escala local. 

Buenas  relaciones  del  colectivo  de  Agentes  con  el  cuerpo  de  la  guardia  civil  del 

SEPRONA a escala local, así como con la policía autonómica. 

El conocimiento que tienen los Agentes en materia de protección y conservación del 

medio  ambiente  es  un  valor  para  su  participación  en  los  programas  y  planes  de 

educación ambiental implementados por la Consejería (programa ALDEA, programa 

sobre el Cambio Global,…). 

 

Debilidades 

 

Envejecimiento  del  colectivo  de  Agentes  debido  al  bloqueo  producido  en  la 

convocatoria de oposiciones durante el periodo de crisis económica. 

Elevado porcentaje de plazas sin cubrir dentro del colectivo de Agentes. De hecho, 

con  datos  de  octubre  de  2017,  hay  un  tercio  de  las  1.220  plazas  que  no  están 

cubiertas con efectivos reales (más de 400 plazas sin cubrir). 

Page 44: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

43  

Baja  dotación  de  recursos  humanos  en  el  colectivo  de  Agentes  para  atender  las 

crecientes  demandas  de  servicios  en  lo  que  se  refiere  a  la  gestión  del  medio 

ambiente,  existiendo  bastante  desequilibrio  en  el  número  de  efectivos  entre 

provincias,  y,  dentro  de  cada  provincia,  entre  las UB.  Ello  hace  imposible,  entre 

otras cosas, que en muchos territorios el trabajo lo puedan desarrollar “por parejas” 

tal como está establecido por instrucción de la SGT. 

Elevada heterogeneidad interna del colectivo de Agentes, con actitudes y aptitudes 

muy  diversas  en  función  de  la  edad,  la  procedencia  y  origen  de  los  Agentes,  su 

situación de residencia, su titulación académica y sus niveles de formación. 

Indefinición de las funciones de los Agentes como “agentes de autoridad”. 

Percepción de agravios comparativos dentro del colectivo de Agentes debido a  los 

diferentes  niveles  administrativos  que  existen,  a  pesar  de  desempeñar  tareas 

similares. 

Ausencia  de  una  carrera  profesional  amplia,  que  permita  una  mayor  y  mejor 

promoción interna de los Agentes a lo largo de su vida activa. 

Inadecuación de la actual Relación de Puestos de Trabajo a una carta cada vez más 

amplia de servicios del colectivo de Agentes. 

Inadecuación  del  proceso  de  acceso  a  dicho  colectivo  a  los  nuevos  perfiles 

formativos  y  a  las  nuevas  capacidades  que  se  requieren  para  realizar  la  gran 

diversidad de tareas asociadas a las líneas “verde”, “azul” y “marrón” de las políticas 

ambientales. 

Dispersión de los Agentes en el territorio, con la consiguiente dificultad para aplicar 

sistemas de control del trabajo y de las tareas realizadas por ellos. 

No reconocimiento normativo de las actuales demarcaciones territoriales (Unidades 

Biogeográficas  y  Unidades  Integrantes),  lo  que  convierte  en  provisional  esa 

estructura. 

Existencia de puestos sin cubrir de Coordinadores de Unidades Biogeográficas (UB) 

y Coordinadores Adjuntos de Unidades Integrantes (UT), lo que incrementa la carga 

de trabajo de los Coordinadores Provinciales de los Agentes en algunas provincias. 

Page 45: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

44  

Desigual aptitud y actitud de  los coordinadores de UB y de  los adjuntos de  las UT 

para  desempeñar  sus  funciones  de  coordinación  y  ordenación  del  trabajo  de  los 

Agentes. 

Desigual  nivel  de  formación  de  los  Agentes  en  algunas  áreas  de  la  política 

ambiental, en especial las relacionadas con la línea “marrón” del medio ambiente.  

Carencias  formativas del  colectivo de Agentes en  temas de  gestión de  conflictos, 

liderazgo e inteligencia emocional. 

Escasa  visibilidad  social  del  colectivo  de  Agentes  ante  la  opinión  pública  y  los 

medios de comunicación, predominando la imagen del antiguo “guarda forestal”. 

Diversidad de criterios entre las provincias en lo que se refiere a las delegaciones de 

firma  para  que  los  Agentes  puedan  llevar  a  cabo  “autorizaciones  directas”  en 

algunas actuaciones, lo que da lugar a confusión entre los usuarios. 

Desigual  valoración  del  trabajo  de  los  Agentes  por  parte  de  los  departamentos 

técnicos  de  la  Consejería  de  Medio  Ambiente,  lo  que  conlleva  desajuste  y 

descoordinación entre ambos. 

Percepción de la obsolescencia del parque de vehículos por parte de los agentes, y 

de falta de instrucciones claras sobre su utilización. 

Obsolescencia  del  equipamiento  informático  a  disposición  de  los  Agentes,  y 

dificultades para acceder a  las bases de datos móviles de  la Consejería de Medio 

Ambiente. 

Falta de homogeneidad en los signos externos del colectivo de Agentes (uniformes, 

placas identificativas de los vehículos,…) 

Escasa coordinación del colectivo de Agentes con los demás grupos que intervienen 

en la gestión del medio natural (celadores, guardas fluviales, vigilantes de costas,…), 

lo que no permite un buen aprovechamiento de las posibles sinergias que pudieran 

producirse entre ellos. 

Incompleto  desarrollo  de  la  Ley  54/2003  de  Riesgos  Laborales,  y  falta  de 

homogeneidad en  los criterios de reconocimiento médico aplicados en  los centros 

provinciales de valoración. 

Page 46: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

45  

Escasa participación del colectivo de Agentes en  la elaboración del Plan Anual de 

Inspección  y  Control  Medioambiental,  lo  que  implica  desajustes  a  la  hora  de 

aplicarlo en el terreno. 

Falta de protocolos de actuación en aquellas  tareas desarrolladas por  los Agentes 

que  implican un considerable nivel de riesgo (captura de animales, persecución de 

la caza furtiva, venenos,…) 

Desatención  jurídica  de  los  Agentes  ante  casos  de  intimidaciones  o  agresiones 

recibidas en el ejercicio de sus funciones. 

 

Amenazas 

 

La reducción gradual del número de efectivos del colectivo de Agentes, provocado 

por las jubilaciones o traslados, puede desequilibrar la presencia de los Agentes en 

las distintas demarcaciones territoriales, haciendo  imposible en algunas de ellas el 

desempeño de las tareas que tienen asignadas. 

El  actual  sistema  de  nombramiento  de  Coordinadores  de  UB  y  de  UT mediante 

concurso  de méritos  en  el  que  prima  la  antigüedad,  genera  una  selección  poco 

eficiente de las personas destinadas a ocupar esos puestos de tanta importancia en 

la coordinación del trabajo de los Agentes en cada demarcación territorial. 

La  tendencia  creciente  de  los  Agentes  a  residir  en  las  capitales  de  provincia,  en 

especial los más jóvenes, hace que cada vez haya una menor cercanía entre Agentes 

y ciudadanos en sus territorios de actuación. 

La cesión de la ejecución de algunas de las tareas de los Agentes a la agencia pública 

AMAYA o a empresas de servicios, amenaza con vaciar de contenido  la cartera de 

servicios del colectivo de Agentes, creando además desmotivación entre éstos. 

La  ampliación  de  las  funciones  de  los  Agentes  para  cubrir  un  campo  tan  amplio 

como  el  de  la  política  ambiental,  donde  se mezclan  las  líneas  “verde”,  “azul”  y 

“marrón”,  puede  diluir  sus  tareas,  hasta  el  punto  de  ser  una  amenaza  para  la 

identidad  funcional  del  colectivo  de  Agentes,  una  identidad  construida  sobre  los 

pilares de la procedencia forestal de gran parte de las personas que llevan más años 

en él. 

Page 47: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

46  

El aumento del sentido corporativo y reivindicativo del colectivo de Agentes como 

consecuencia de una reacción defensiva ante  los agravios que perciben en el trato 

recibido por parte de la Consejería, puede ampliar la brecha entre ellos y el resto de 

funcionarios.  

El  incremento  de  la  conflictividad  en  temas  de  protección  y  conservación  de  los 

espacios naturales, y la insuficiente preparación de los Agentes para hacer frente a 

tales situaciones, pueden provocar una pérdida de su credibilidad como agentes de 

autoridad. Esto puede derivar en el predominio dentro del colectivo de Agentes de 

la tendencia a equipararse, por mimetismo, con las fuerzas y cuerpos de seguridad 

del Estado, imponiéndose un perfil más policial que técnico. 

La  imagen  dispersa  y  descoordinada  que  presentan  los  Agentes  en  algunos 

territorios,  y  la  falta de preparación de muchos de ellos para desempeñar  tareas 

complejas (en especial,  las relativas a  las  inspecciones de empresas e  instalaciones 

industriales),  pueden  dar  lugar  a  una  falta  de  respetabilidad  del  colectivo  de 

Agentes ante la ciudadanía. 

La  falta de expectativas de promoción debido a  la  limitada carrera administrativa 

del  colectivo  de  Agentes,  provoca  sentimientos  de  frustración  entre  los  más 

jóvenes,  que  los  hacen  buscar  salida  en  otros  cuerpos  de  la  Administración 

andaluza,  perdiéndose  los  perfiles  que  tienen  mayor  potencialidad  técnica  y 

profesional. 

La existencia de diferentes niveles administrativos dentro del colectivo de Agentes 

puede  dar  lugar  a  divisiones  internas  cada  vez  más  agudas  entre  los  Agentes, 

dificultando el ejercicio conjunto y en equipo de las tareas que desempeñan en las 

demarcaciones territoriales. 

La  falta  de  reconocimiento  de  las  especialidades  en  la  RPT  hace  que  la 

especialización no sea un  incentivo para el conjunto del colectivo de Agentes, sino 

sólo fruto de las aptitudes e inquietudes individuales de cada Agente. 

La ausencia de un Plan Estratégico de Formación/Especialización provoca que sean 

las iniciativas individuales las que acaben guiando la especialización de los Agentes, 

lo que  implica que no  se haga atendiendo a  las necesidades generales,  sino a  las 

aficiones de cada Agente, y que se corra el riesgo de no tener continuidad. 

Page 48: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

47  

 

Oportunidades 

 

El Libro Blanco anunciado por el Consejero de Medio Ambiente y Ordenación del  

Territorio es una oportunidad para realizar en el colectivo de Agentes  las reformas 

que sean necesarias para mejorar la eficacia en el desempeño de sus funciones y en 

el desarrollo de la carta de servicios que tienen asignados. 

La anunciada reforma del Plan INFOCA es una buena oportunidad para redefinir el 

papel del colectivo de Agentes en  la ejecución de dicho Plan, dada  la  importancia 

que sus tareas han venido teniendo dentro del mismo. 

La mejora de  la  situación económica y  la  flexibilización de  los objetivos de déficit 

público  pueden  permitir  aumentar  los  recursos  destinados  a  renovar  el  parque 

automovilístico  y  a  continuar  modernizando  el  equipamiento  informático  a 

disposición de los Agentes. 

La  presencia  creciente  de  mujeres  y  su  buena  integración  en  el  colectivo  de 

Agentes,  es  una  oportunidad  para  abrir  nuevos  espacios  de  colaboración  con  la 

ciudadanía,  especialmente  en materia  de  educación,  sensibilización  y  conciencia 

medioambiental. 

Las buenas  relaciones del  colectivo de Agentes con  las distintas  instituciones que 

actúan a escala local (ayuntamientos, diputaciones, oficinas comarcales agrarias,...) 

pueden propiciar  la firma de convenios de colaboración de  la Consejería con estas 

instituciones  para  la  utilización  de  equipamientos  y  edificios  por  parte  de  los 

Agentes en pro de unas mejores condiciones en el desempeño de sus tareas. 

Las iniciativas ya en marcha en materia de especialización pueden ser la base para la 

elaboración  del  ya mencionado  Plan  Estratégico  de  Formación/Especialización  de 

los Agentes. 

La creación de algunas brigadas especializadas dentro del colectivo de Agentes es 

una oportunidad para mejorar su imagen general, y en especial ante los técnicos de 

la Consejería. 

La creciente importancia de los deportes de naturaleza y el interés de la ciudadanía 

por  las  actividades  de  ocio  y  esparcimiento,  es  una  oportunidad  para  resaltar  el 

Page 49: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

48  

papel  del  colectivo  de  Agentes  en  las  áreas  naturales,  dado  su  conocimiento  y 

presencia en el terreno, y la confianza que genera este colectivo en todo lo relativo 

a la gestión del medio natural. 

La  extensión  de  las  campañas  de  sensibilización  y  educación  ambiental  de  los 

ciudadanos abre una ventana de oportunidad para la participación del colectivo de 

Agentes en dichas campañas.  

La celebración de congresos nacionales de Agentes es una oportunidad para abrir 

las relaciones del colectivo de Agentes de Andalucía con los de otras Comunidades 

Autónomas. 

Las  experiencias  de  otras  Comunidades  Autónomas  pueden  ser  una  buena 

oportunidad  para  tomarlas  como  referencia  a  la  hora  de  afrontar  la  necesaria 

reforma del colectivo de Agentes en Andalucía,  recogiendo aquellos modelos que 

están  funcionando  razonablemente  bien  en  algunas  Comunidades  y  que  podrían 

trasladarse a la realidad del medio ambiente andaluz. 

El reconocimiento cada vez mayor de la importancia del colectivo de Agentes en la 

atención a situaciones de emergencia es una oportunidad para estudiar su inclusión 

en el servicio del 112. 

La  reactivación de  la  convocatoria de oposiciones  al  colectivo de Agentes es una 

buena  oportunidad  para  resolver  los  problemas  que  se  vienen  arrastrando  en  la 

reducción de sus efectivos, además de ser también una oportunidad para reformar 

el contenido de las pruebas de acceso, incorporando pruebas físicas y psicotécnicas. 

La buena presencia del colectivo de Agentes en los medios de comunicación puede 

ser una oportunidad para, bien encauzada, aumentar la visibilidad social del trabajo 

que realizan los Agentes en todo lo relativo a la conservación del medio natural y a 

la protección del medio ambiente en general. 

El aún no reconocimiento normativo de la estructura de demarcaciones territoriales 

(UB  y UT) es una oportunidad para proceder a  su  reforma en aras de una mejor 

adecuación de los efectivos reales del colectivo de Agentes a las necesidades de los 

territorios, permitiendo una mayor movilidad para atender  las diversas demandas 

que surgen en las distintas demarcaciones. 

 

Page 50: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

49  

7. RECOMENDACIONES 

 

Una  vez  descrita  la  situación  del  colectivo  de  Agentes  y  realizado  un  diagnóstico 

mediante la aplicación de la matriz DAFO, procede plantear algunas recomendaciones 

con el objetivo de reducir, en lo posible, sus Debilidades, neutralizar las Amenazas que 

se ciernen sobre el mismo, potenciar las Fortalezas que realmente tiene y aprovechar 

las Oportunidades que se le ofrecen. 

 

Son recomendaciones que el equipo redactor de este  Informe propone sobre  la base 

de la información recogida en el trabajo de investigación, sin haber estado constreñido 

por ninguna limitación jurídica, política o económica que, no obstante, sabemos puede 

reducir el ámbito de viabilidad de algunas de nuestras propuestas.  

 

i) Llevar a cabo una reforma en profundidad de  la actual RPT, que  la adecúe a  las 

nuevas demandas y servicios y que incorpore un cuadro de especialidades. 

ii) Aumentar  el  número  de  efectivos  del  colectivo  de  Agentes  en  función  de  las 

necesidades detectadas en los territorios, convocando las plazas que están ahora 

vacantes, siempre de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias. 

iii) Incorporar  cambios  en  los  temarios  del  concurso‐oposición  para  reflejar  la 

amplitud de la carta de servicios a desempeñar por los Agentes. 

iv) Estudiar la posibilidad de que los candidatos que logren aprobar las oposiciones 

puedan  realizar  (al  estilo  de  los MIR  en  el  sector  sanitario  o  de  los  antiguos 

agentes del extinguido Servicio de Extensión Agraria) cursos de prácticas que les 

permitan mejorar su preparación y adiestramiento y que posibiliten  la creación 

de una  cultura de equipo dentro del  colectivo de Agentes,  antes de que  sean 

adscritos a la demarcación territorial correspondiente. 

v) Aprovechar la próxima convocatoria de oposiciones al colectivo de Agentes para 

mejorar las pruebas de acceso, incluyendo pruebas físicas y psicotécnicas. 

vi) Posibilitar la promoción al nivel 18 de todos los Agentes del grupo C1 que lleven, 

al  menos,  ocho  años  en  su  puesto  desde  que  accedieron  al  colectivo  por 

oposición, y establecer como criterio de  futuro que,  transcurridos dos años de 

experiencia, todo nuevo Agente pase a ese nivel 18. 

Page 51: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

50  

vii) Proceder a  incorporar en  los concursos de méritos de  los Agentes criterios que, 

complementando  el  criterio  de  antigüedad,  permita  valorar  la  formación  y 

especialización,  así  como  la  capacidad de  liderazgo  y  la  actitud para  gestionar 

recursos humanos. 

viii) Cubrir con carácter urgente por el art. 30 los puestos vacantes de Coordinadores 

de  UB  o  de  Adjuntos  de  UT,  así  como  nombrar  de  manera  inmediata  al 

Coordinador Provincial de Huelva. 

ix) Incluir  en  el  sistema  de  nombramiento  por  libre  designación  de  los 

Coordinadores Provinciales y del Coordinador Regional, criterios de valoración de 

la capacidad de los candidatos para liderar equipos y gestionar grupos humanos 

complejos. 

x) Elaborar  un  amplio  Plan  Estratégico  de  Formación/Especialización,  valorando 

previamente las necesidades que existen a nivel de cada demarcación territorial 

para, a partir de ellas, definir  las  líneas de especialización. Dentro de ese Plan 

Estratégico, debe prestarse una especial atención a las áreas relacionadas con la 

línea “marrón”, debido a la complejidad de los servicios asociados a ellas. 

xi) Continuar  con  la  creación de  “brigadas especializadas” dentro del  colectivo de 

Agentes, si bien enmarcando esas  iniciativas en el mencionado Plan Estratégico 

de Formación y Especialización. 

xii) Intensificar  la  participación  de  los  Agentes  en  los  planes  y  programas  de 

formación  y  educación  medioambiental  implementados  por  la  Consejería 

(programa  ALDEA,  programa  de  Cambio Global,  voluntariado,  plan  de  centros 

escolares en pro de la repoblación forestal,…) 

xiii) Intensificar,  mediante  actividades  conjuntas  con  las  organizaciones  de  la 

sociedad civil  local,  la presencia del colectivo de Agentes en  los territorios para, 

sin  menoscabo  de  la  libertad  de  residencia,  evitar  que  se  produzca  un 

distanciamiento entre Agentes y ciudadanos. 

xiv) Mejorar,  mediante  los  correspondientes  protocolos  y  estructuras  de 

coordinación, la relación de los Agentes con los demás grupos que intervienen en 

la gestión del medio natural (celadores, guardas fluviales,…) 

Page 52: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

51  

xv) Garantizar  la  asistencia/defensa  jurídica  a  los  Agentes  tanto  cuando  son 

denunciados  por  un  ciudadano,  como  cuando  el  Agente  denuncia  presunta 

amenazas, agresiones,… 

xvi) Homogeneizar las instrucciones respecto a la utilización de los vehículos oficiales 

por  los  Agentes,  con  el  fin  de  evitar  discrepancias  a  la  hora  de  dictar 

instrucciones por parte de las Delegaciones Territoriales de la Consejería en cada 

provincia. 

xvii) Establecer algún mecanismo de control y valoración de la actividad desarrollada 

por  los  Agentes,  en  materia  de  horarios  y/o  cumplimiento  de  objetivos, 

aprobando en este sentido una nueva orden de jornada y horarios. 

xviii) Propiciar una mayor participación del colectivo de Agentes en la elaboración del 

Plan  Anual  de  Inspección  y  Control  Medioambiental,  de  forma  que  se 

intensifique la colaboración entre los técnicos de la Consejería y los Agentes. 

xix) Reducir a  lo estrictamente necesario  la cesión de  los servicios ambientales a  la 

agencia AMAYA y a empresas privadas. 

xx) Intensificar, mediante la creación de grupos temáticos de trabajo,  las relaciones 

entre los técnicos de la agencia AMAYA y el colectivo de Agentes, de forma que 

se vaya creando una cultura de equipo para la realización de aquellas tareas que 

exigen la participación de ambos colectivos. 

xxi) Continuar  el  plan  de  renovación  del  parque  automovilístico  utilizado  por  los 

Agentes,  así  como  la  modernización  del  equipamiento  informático  y  de  los 

equipos tecnológicos. 

xxii) Desarrollar  un  plan  de  comunicación  para  aumentar  la  visibilidad  social  del 

colectivo  de  Agentes,  difundiendo  entre  la  ciudadanía  la  importancia  de  las 

tareas  que  desempeñan  en  pro  de  la  protección,  conservación  y  defensa  del 

medio ambiente. 

xxiii) Mejorar  el  equipamiento  de  seguridad  pasiva  de  los Agentes,  y  establecer  los 

protocolos  pertinentes  para  portar  armas  de  fuego  en  aquellas  tareas  que  lo 

justifique  (como, por ejemplo, en  la  vigilancia, prevención  y persecución de  la 

caza furtiva). 

Page 53: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

52  

xxiv) Dotar al  colectivo de Agentes de  la uniformidad adecuada,  tanto en vestuario, 

como en equipamiento, para trasladar dignamente a la ciudadanía la imagen de 

“agente de autoridad” que por ley le corresponde a los Agentes. 

xxv) Desarrollar  reglamentariamente  la  Ley  54/2003  de  Riesgos  Laborales 

estableciendo unos adecuados protocolos que permitan acabar con la diversidad 

de  criterios existente en  los  centros de  valoración médica  cuando  los Agentes 

pasan  el  reconocimiento médico  exigido  para  su  adscripción  al  Plan  INFOCA, 

extendiendo  dicho  reconocimiento  a  toda  la  actividad  desarrollada  por  los 

Agentes  que  suponga  algún  tipo  de  riesgo  para  la  salud  de  los mismos  en  el 

ejercicio de sus tareas. 

xxvi) Aprovechar  la  reforma  del  Plan  INFOCA  para  redefinir  las  funciones  de  los 

Agentes en sus distintas fases de ejecución. 

xxvii) Intensificar la participación de los Agentes en los cursos del SEILAF para mejorar 

su formación y adiestramiento en materia de incendios forestales y en pro de la 

mayor eficiencia en el ejercicio de sus tareas. 

xxviii) Aprobar  la  orden  de  división  territorial  de  las  distintas  demarcaciones,  dando 

categoría legal a la distribución de las UB y de las UT, que actualmente se aplican 

de manera provisional. 

xxix) Facilitar el acceso del colectivo de Agentes a  los cursos organizados por  la ESPA 

(Escuela de Seguridad Pública de Andalucía), de manera que puedan  impartirse 

cursos específicos dirigidos a los Agentes. 

xxx) Estudiar con serenidad y rigor  la posibilidad de crear en el territorio una red de 

“centros de trabajo”, bien dotados y bien acondicionados, que puedan servir de 

oficina de  trabajo  y punto de  referencia para  la ordenación del  trabajo de  los 

Agentes, y de ventanilla para los ciudadanos. 

xxxi) Mientras  tanto,  continuar  aprovechando  las  instalaciones  que  la  propia 

Consejería dispone en los espacios naturales, e intensificar el establecimiento de 

convenios  con  otras  instituciones  para  que  los  Agentes  puedan  utilizar  sus 

edificios y dependencias a efectos de poder guardar los vehículos oficiales. 

xxxii) Unificar  los  criterios,  hoy  dispares  entre  las  provincias,  sobre  el  tema  de  la 

delegación  de  firma  en  los  Agentes  para  que  éstos  puedan  llevar  a  cabo 

“autorizaciones  directas”  en  algunas materias,  con  la  finalidad  de  facilitar  el 

Page 54: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

53  

servicio al ciudadano en aquellas actuaciones que no precisen de procedimientos 

complejos de autorización (por ejemplo, podas o desbroce de terrenos forestales 

en fincas privadas). 

xxxiii) Explorar  la  posibilidad  de  integrar  los  servicios  de  los  Agentes  en  el  servicio 

general de emergencias 112, dada  la  importancia de dichos  servicios en  temas 

como  los  avisos  de  incendios  forestales,  de  recogida  de  especies  de  fauna 

silvestre,  de  varamiento  de  cetáceos,…  Para  ello  sería  necesario  previamente 

valorar  los  aspectos  positivos  y  negativos  de  esa  integración,  así  como  la 

conveniencia  de  elaborar  el  correspondiente  protocolo  y  crear  una  central 

regional de comunicaciones que  traslade  la emergencia al Agente más cercano 

en el territorio afectado. 

xxxiv) Estrechar  los  lazos  del  colectivo  de  Agentes  con  la  comunidad  científica, 

especialmente  en  los  Espacios Naturales  de Doñana  y  Sierra Nevada  y  en  los 

Parques Naturales de Andalucía, promoviendo  la creación de grupos de trabajo 

para mejorar la gestión de dichos espacios naturales y establecer sinergias entre 

los distintos grupos implicados en su conservación. 

xxxv) Promover  la relación del colectivo de Agentes con  los responsables del área de 

medio ambiente en los municipios de tamaño grande y mediano, y en especial en 

las capitales de provincia, con objeto de estrechar  los  lazos de colaboración en 

temas generales de protección ambiental, y en especial de la línea “marrón”. Esa 

relación  debe  darse  al  nivel  de  los  Coordinadores  Provinciales,  y mediante  la 

creación de encuentros y seminarios conjuntos entre  los Agentes y el personal 

técnico de  los ayuntamientos y/o diputaciones provinciales  relacionado con  las 

tareas de conservación y protección ambiental. 

xxxvi) Redactar  el  Libro  Blanco  con  la  participación  del  colectivo  de  Agentes  y  del 

cuerpo  de  técnicos  de  la  Consejería,  de manera  que  salga  como  resultado  un 

documento  lo más consensuado posible. En dicho Libro Blanco se debe explicar 

con  total  transparencia  lo  que  es  factible  de  realizar  y  lo  que  no  es  posible 

abordar desde la Consejería, de acuerdo con las disponibilidades presupuestarias 

y las restricciones legales. 

 

Page 55: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

54  

8. CONCLUSIONES 

 

En este apartado final del Informe se exponen las principales conclusiones, destacando 

las  partes más  relevantes  del  diagnóstico  elaborado,  así  como  agrupando  el  amplio 

elenco de  recomendaciones en algunas propuestas de  carácter general que permita 

realizar una  lectura sintética del estudio emprendido por el IESA‐CSIC a petición de  la 

Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía.   

 

a) El  colectivo  de  Agentes muestra  una  especial motivación  en  el  ejercicio  de  las 

tareas que  tienen encomendadas, motivación  centrada  sobre  todo en  la pasión 

por la naturaleza y en el compromiso por la defensa, protección y conservación del 

medio ambiente. 

 

b) Es un grupo de profesionales que se manifiesta bastante satisfecho con su trabajo, 

tanto a nivel individual como colectivo, mostrando un elevado nivel de autoestima 

y expresando una buena valoración de las tareas que desempeñan. 

 

c) Su presencia en el territorio y su cercanía con la población, les lleva a preocuparse 

por la imagen social del colectivo de Agentes, hasta el punto de tener una variada 

e  interesante gama de propuestas dirigidas a mejorar su  imagen y elevar el nivel 

de eficacia de su trabajo. 

 

d) Esa motivación, alimentada por su trabajo diario de contacto con el medio natural, 

les  lleva  a  tener  un  acendrado  espíritu  corporativo  y  a  ser  muy  sensibles  y 

susceptibles en todo lo que no contribuya a lo que entienden debe ser la defensa 

del medio ambiente. 

 

e) Eso  explica  sus  constantes  exigencias  en materia  de  formación  y  equipamiento 

técnico, y  la  sensación de abandono y de  falta de  reconocimiento que perciben 

por  parte  de  la  Consejería  cuando  sus  demandas  no  son  suficientemente 

atendidas. 

 

Page 56: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

55  

f) La actitud exigente y reivindicativa del colectivo de Agentes no debe verse como 

un  problema,  sino  como  una  oportunidad,  ya  que  algunas  de  sus  demandas 

podrían  ser  atendidas  y  canalizadas  adecuadamente,  asignando  los  recursos 

necesarios. 

 

g) Alguna  de  esas  demandas  no  exigen  grandes  recursos  económicos,  sino  que 

pueden  ser  atendidas  con  acciones  por  parte de  la Consejería  que muestren  la 

sensibilidad de ésta hacia el colectivo de Agentes. Entre ellas cabe señalar  las de 

abrir mayores cauces de participación en la elaboración de los planes sectoriales y 

generales de actuación, promover sinergias entre  los distintos grupos que actúan 

sobre  el  terreno  en  los  temas  de  gestión  del  medio  natural,  elaborar  planes 

estratégicos de comunicación y de formación/especialización, adecuar  la RPT a  la 

realidad  de  las  tareas  que  desempeñan  los  Agentes,  aprobar  la  aún  pendiente 

organización de las demarcaciones territoriales,…  

 

h) Otras demandas no pueden ser atendidas sólo por la Consejería, ya que dependen 

de la disponibilidad de recursos económicos (como la modernización de la flota y 

los  equipamientos  técnicos)  y  de  las  competencias  de  otras  instancias  (por 

ejemplo,  las  relativas  a  los  niveles  administrativos).  Pero  aun  así,  la  Consejería 

debe mostrarse  receptiva a ellas y  luchar por conseguirlas,  lo que generaría una 

mayor relación de confianza con los Agentes   

 

i) La Consejería, y en general la Junta de Andalucía, debe responder con claridad a la 

pregunta de qué hacer con este colectivo de Agentes, muy motivado y  con una 

amplia y extensa presencia en el territorio. Tal vez si no existiera, puede que en los 

tiempos actuales fuese difícilmente viable crearlo, pero la realidad es que existe y 

que constituye un gran patrimonio humano, técnico y profesional. Es éste de  los 

Agentes un patrimonio que debe ponerse en valor con medidas que contribuyan a 

mejorar el desempeño de  su  trabajo de  forma que  sean  realmente  la “voz y  los 

ojos” de la Consejería en los territorios de Andalucía. 

 

Page 57: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

56  

j) Las experiencias de otras Comunidades Autónomas, e  incluso de otros países de 

nuestro entorno europeo, deberían  ser  tomadas como  referencia, desarrollando 

los  estudios  que  sean  pertinentes  en  ese  sentido.  A  la  luz  de  esas  otras 

experiencias  sería  conveniente  explorar  la  posibilidad  de  que  los  Agentes  sean 

integrados  en  la  agencia  AMAYA  (convenientemente  reestructurada  en  su 

organización  interna y  reformado  su estatuto  jurídico en  la dirección de agencia 

administrativa),  ya  que  gran  parte  de  los  problemas  a  los  que  se  enfrenta  el 

colectivo de Agentes, y que han sido recogidos en este Informe, podrían ser mejor 

canalizados en el marco de la estructura de las agencias administrativas. 

 

k) El anunciado Libro Blanco es una gran oportunidad, que debiera ser aprovechada 

para afrontar  con  realismo  los problemas y demandas del  colectivo de Agentes, 

impulsando reformas que estén en sintonía con  los retos de  la política ambiental 

en  el  horizonte  del  siglo  XXI.  Es  ésta  una  política  cada  vez  más  amplia  en 

competencias y más compleja en el ejercicio de las mismas, lo que exige disponer 

de Agentes  bien  formados  técnica  y  psicosocialmente,  bien  equipados  desde  el 

punto de vista tecnológico y  logístico, y bien valorados en su trabajo tanto desde 

la propia Consejería, como de la sociedad andaluza en su conjunto.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 58: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

57  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A N E X O S 

 

 

 

 

 

 

        

Page 59: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

58  

ANEXO Nº 1  

BREVE APROXIMACION AL DESARROLLO NORMATIVO DE LA CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACION DEL TERRITORIO DE LA JUNTA DE ANDALUCIA 

(basado en información facilitada por la Consejería)   Evolución y desarrollo  

En  la primera  legislatura de  la  Junta de Andalucía  (1982‐1986)  se crea, mediante  la Ley 6/1984,  de  12  de  junio,  la  Agencia  de Medio  Ambiente  (AMA),  organismo  autónomo dependiente  de  la Consejería de  Presidencia.  Se  inicia  con muy poco  personal  y pocas competencias,  centrando,  fundamentalmente,  sus acciones  sobre  los espacios naturales en  un  sentido  genérico,  ya  que  la mayoría  de  los  Espacios Naturales  Protegidos  no  se crearon hasta el año 1989.  

En  la tercera  legislatura (1990‐1994) se crea  la Consejería de Cultura y Medio Ambiente. Por  el  Decreto  del  Presidente  223/1990  de  27  de  julio,  esta  Consejería  asume  las competencias  en  materia  de  medio  ambiente.  Aunque  no  quedan  explícitamente concretadas esas competencias en ningún organigrama, queda adscrita a dicha Consejería de Cultura y Medio Ambiente  la agencia AMA y  la Empresa de Gestión Medioambiental, S.A. (EGMASA).  

En la cuarta legislatura (1994‐1996) se crea la Consejería de Medio Ambiente mediante el Decreto del Presidente 148/1994, de 2 de agosto, a la que se le adscribe la agencia AMA.  

En  la quinta  legislatura  (1996‐2000),  el Decreto  271/1996,  de  4  de  junio,  por  el  que  se establece  la estructura orgánica de  la Consejería de Medio Ambiente y de  la Agencia de Medio Ambiente, regula su estructura y composición.  

En la sexta legislatura (2000‐2004), el Decreto del Presidente 6/2000, de 28 de abril, sobre reestructuración  de  Consejerías  mantiene  la  denominación  de  Consejería  de  Medio Ambiente,  ya  una  vez  extinta  la  agencia  AMA.  Esta  Consejería  de  Medio  Ambiente mantendrá  sus  competencias  ya hasta nuestros días,  salvo  el breve periodo  2011‐2013 durante el cual se fusionará con la Consejería de Agricultura y Pesca. 

  Relación de  las principales normas  legales relativas a  la creación de  la Consejería de Medio Ambiente  

Ley 6/1984, de 12 de junio, por la que se crea la Agencia de Medio Ambiente (AMA). 

Ley 8/1984, de 3 de julio, de Reforma Agraria. 

Decreto  255/1984,  de  9  de  octubre,  de  asignación  de  competencias  en  materia  de conservación de la naturaleza. 

Decreto del Presidente 223/1990, de 27 de julio, sobre reestructuración de Consejerías. 

Decreto 152/1991, de 23 de julio, por el que se distribuye el ejercicio de las competencias en materia  de  caza,  pesca, montes,  vías  pecuarias,  riberas  de  ríos  y  arroyos,  entre  la agencia AMA y el Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA) 

Decreto del Presidente 148/1994, de 2 de agosto, sobre reestructuración de Consejerías. 

Decreto156/94,  de  10  de  agosto,  por  el  que  se  establece  la  estructura  orgánica  de  la Consejería de Medio Ambiente. 

Page 60: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

59  

Decreto  271/1996,  de  4  de  junio,  por  el  que  se  establece  la  estructura  orgánica  de  la Consejería de Medio Ambiente y de la agencia AMA. 

Ley  8/1996,  de  26  de  diciembre,  del  Presupuesto  de  la  Comunidad  Autónoma  de Andalucía para 1997, en la que se disuelve la agencia AMA) 

Decreto del Presidente 6/2000, de 28 de abril, sobre reestructuración de Consejerías.  El proceso más importante de traspaso de personal se produjo con el Real Decreto 1096/1984, de 4 de abril, de  traspasos de  funciones y servicios del Estado a  la Comunidad Autónoma de Andalucía  en materia  de  conservación  de  la  naturaleza  (B.O.E.  11‐06‐1984)  por  el  que  se transfiere personal y todas las competencias de montes, así como los medios e inmuebles del Instituto de Conservación de la Naturaleza (ICONA).  El  Instituto  Andaluz  de  Reforma  Agraria  (IARA)  es  un  organismo  autónomo  de  la  Junta  de Andalucía adscrito a la Consejería de Agricultura y Pesca creado en 1984 a través de la Ley de Reforma Agraria. Su extinción se produjo con el Decreto‐Ley 5/2010, de 27 de julio, de la Junta de Andalucía, por el que se aprueban medidas urgentes en materia de reordenación del sector público.  En el momento del traspaso de competencias, no estaba creada la agencia AMA, por lo que la mayor  parte  del  personal  transferido  pasó  a  formar  parte  del  IARA,  adscrito  entonces  a  la Consejería de Agricultura. Aún después de  la constitución de  la agencia AMA, una gran parte del personal funcionario y laboral permaneció adscrito al citado IARA, ya que la Consejería de Agricultura tenía aún las competencias en la gestión de los montes.  Es igualmente importante destacar los traspasos de personal procedente del ya citado Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA), que fue disuelto en 1995 al refundirse con el Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA). El personal transferido pasó a formar parte fundamentalmente del IARA.  Con relación al persona con funciones en materia de agua (domino público hidráulico, presas e infraestructuras  hidráulicas),  el  traspaso  se  realizó  conforme  se  fueron  transfiriendo  las competencias de las distintas Confederaciones Hidrográficas. Los procesos más importantes de traspaso se produjeron a partir del año 2004 cuando se trasfiere la Confederación Hidrográfica del  Sur.  Posteriormente,  se  transfirieron  las  correspondientes  a  los  sistemas  del Guadalete‐Barbate, Chanza y Tinto y Odiel.  El último traspaso de competencia es el del “personal de costas”. Este personal fue objeto del traspaso a la Comunidad Autónoma de Andalucía desde la Administración del Estado mediante el  Real  Decreto  62/2011,  de  21  de  enero,  sobre  traspaso  de  funciones  y  servicios  de  la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de ordenación y gestión del litoral. El traspaso se hizo efectivo  a partir del día 1 de abril de 2011.   El resto del personal que forma parte de la actual Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio se ha  ido  incorporando mediante  los correspondientes procesos selectivos para acceder a los cuerpos de personal funcionario y laboral.  Estableciendo el  foco  solo en aquellos procesos de  traspaso que  incluyen personal,  los hitos claves se exponen a continuación:    

Page 61: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

60  

Normativa  de  traspaso  (personal  de  las  Delegaciones  Territoriales  y  Espacios  Naturales Protegidos):  

Real Decreto 3490/1981, de 29 de diciembre, por el que se transfieren competencias en materia de Agricultura y Pesca a la Junta de Andalucía (B.O.E. 10‐02‐1982) 

Real Decreto  2766/1983,  de  5  de  octubre,  sobre  traspaso  de  funciones  y  servicios  del Estado a  la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de agricultura  (B.O.E. 05‐11‐1983) 

Real Decreto 2803/1983, de 25 de  agosto,  sobre  traspaso de  funciones  y  servicios  a  la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de ordenación del litoral y vertidos al mar (B.O.E. 11‐11‐1983) 

Real Decreto  3334/1983,  de  5  de  octubre,  sobre  traspaso  de  funciones  y  servicios  del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de medio ambiente (B.O.E. 20‐01‐1984 # Corrección de errores B.O.E. 26‐10‐1984) 

Real Decreto 3413/1983, de 28 de diciembre, sobre traspaso de funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de investigación agraria (B.O.E. 10‐02‐1984 # Corrección de errores B.O.E. 28‐12‐1984) 

Real Decreto 1096/1984, de 4 de abril, de traspasos de funciones y servicios del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de conservación de la naturaleza (B.O.E. 11‐06‐1984)  se  transfiere personal  y  todas  las  competencias de montes  y  los medios e inmuebles del ICONA. 

Real  Decreto  1129/1984,  de  4  de  abril,  sobre  traspaso  de  funciones  y  servicios  de  la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de reforma y desarrollo agrario  (B.O.E. 16‐06‐1984 # B.O.E. 18‐06‐1984 # B.O.E. 26‐06‐1984 # B.O.E. 27‐06‐1984 # B.O.E. 28‐06‐1984 # Corrección de errores B.O.E. 23‐07‐1984 # Corrección de errores B.O.E. 02‐03‐1985) 

Real Decreto 1139/1984, de 8 de junio, sobre valoración definitiva, ampliación de traspaso de  funciones  y  servicios  y  adaptación  de  los  transferidos  en  fase  preautonómica  a  la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de ordenación del territorio y urbanismo (B.O.E. 19‐06‐1984 # Corrección de errores B.O.E. 11‐10‐1984) 

Real  Decreto  1551/1984,  de  20  de  junio,  sobre  valoración  definitiva  y  ampliación  de medios adscritos a  los servicios  traspasados a  la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de agricultura (B.O.E. 05‐09‐1984 # Corrección de errores B.O.E. 12‐01‐1985) 

Real Decreto 2179/1984, de 14 de noviembre, de  traspaso de  funciones y  servicios del Estado  a  la  Comunidad  Autónoma  de  Andalucía  en materia  de  Centros  Nacionales  de Selección y Reproducción animal (B.O.E. 12‐12‐1984) 

Real Decreto  995/1985,  de  25  de mayo,  sobre  traspaso  de  funciones  y  servicios  de  la Administración  del  Estado  a  la  Comunidad  Autónoma  de  Andalucía  en  materia  de laboratorios agrarios y de sanidad y producción animal (B.O.E. 25‐06‐1985 # Corrección de errores B.O.E. 04‐10‐1985) 

Real Decreto  996/1985,  de  25  de mayo,  sobre  traspaso  de  funciones  y  servicios  de  la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de semillas y plantas de vivero (B.O.E. 25‐06‐1985 # Corrección de errores B.O.E. 02‐11‐1985) 

Real  Decreto  144/1993,  de  29  de  enero,  de  traspaso  de  funciones  y  servicios  a  la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de Cámaras Agrarias (B.O.E. 27‐02‐1993) 

Real Decreto 1400/1995, de 4 de  agosto,  sobre  traspaso de  funciones  y  servicios de  la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía, en materia de defensa contra fraudes y calidad agroalimentaria. (B.O.E. 13‐09‐1995) 

Real Decreto 1401/1995, de 4 de agosto, sobre ampliación de  los medios adscritos a  los servicios  traspasados a  la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de agricultura (SENPA). (B.O.E. 13‐09‐1995 # Corrección de errores B.O.E. 25‐04‐1996) 

Page 62: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

61  

Real Decreto 1402/1995, de 4 de agosto, sobre ampliación de  los medios adscritos a  los servicios  traspasados a  la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de agricultura (reforma y desarrollo agrario). (BOE 13‐09‐1995) 

Real  Decreto  1403/1995,  de  4  de  agosto,  sobre  ampliación  de medios  adscritos  a  los servicios  traspasados a  la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de agricultura (Laboratorio de Sanidad Vegetal) (BOE 13‐09‐1995) 

Real Decreto 1404/1995, de 4 de  agosto,  sobre  traspaso de  funciones  y  servicios de  la Administración  del  Estado  a  la  Comunidad  Autónoma  de  Andalucía,  en  materia  de sociedades agrarias de transformación (BOE 13‐09‐1995) 

Real Decreto 511/1996, de 15 de marzo,  sobre  traspaso  a  la Comunidad Autónoma de Andalucía de  los medios  adscritos a  la  gestión encomendada en materia de agricultura (FEGA). (BOE 13‐04‐1996 # Corrección de errores BOE 09‐05‐1996) 

Real  Decreto  955/2005,  de  29  de  julio,  sobre  ampliación  de  medios  adscritos  a  los servicios  traspasados  a  la  Comunidad  Autónoma  de  Andalucía  por  el  Real  Decreto 1096/1984, en materia de conservación de la naturaleza. (B.O.E. 04‐08‐2005) 

Real Decreto 712/2006, de 9 de junio, por el que se amplían las funciones y servicios de la Administración  del  Estado  traspasados  a  la  Comunidad  Autónoma  de  Andalucía,  en materia  de  Conservación  de  la  Naturaleza  (Parques  Nacionales  de  Doñana  y  Sierra Nevada) (B.O.E. 14‐06‐2006) 

Real  Decreto  447/2007,  de  3  de  abril,  sobre  ampliación  de  medios  personales  y económicos adscritos al Acuerdo aprobado por el Real Decreto 712/2006, de ampliación de  las funciones y servicios de  la Administración del Estado traspasados a  la Comunidad Autónoma de Andalucía, en materia de conservación de la naturaleza (Parques Nacionales de Doñana y Sierra Nevada) (B.O.E. 20‐04‐2007) 

Real  Decreto  507/2007,  de  20  de  abril,  sobre  ampliación  de  medios  patrimoniales adscritos al Acuerdo, aprobado por el Real Decreto 712/2006, de 9 de junio, de ampliación de  las funciones y servicios de  la Administración del Estado traspasados a  la Comunidad Autónoma de Andalucía, en materia de conservación de la naturaleza (parques nacionales de Doñana y Sierra Nevada) (B.O.E. 05‐05‐2007) 

Real  Decreto  1670/2008,  de  17  de  octubre,  sobre  ampliación  de medios  económicos adscritos al traspaso a la Comunidad Autónoma de Andalucía, aprobado por Real Decreto 712/2006, de 9 de  junio, de ampliación de  las funciones y servicios de  la Administración del Estado en materia de conservación de la naturaleza (Parques Nacionales de Doñana y Sierra Nevada) (B.O.E. 06‐11‐2008) 

 Normativa  de  traspaso  del  personal  de  Aguas  (domino  público  hidráulico,  presas  e infraestructuras hidráulicas)  

Real Decreto  1132/1984, de  26  de marzo,  sobre  traspaso  de  funciones  y  servicios  a  la Comunidad  Autónoma  de  Andalucía  en  materia  de  abastecimientos,  saneamientos, encauzamientos, defensa de márgenes y regadíos (BOE 18‐06‐1984) 

Real Decreto 2130/2004, de 29 de octubre, sobre traspaso de funciones y servicios de  la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de recursos y aprovechamientos hidráulicos (Confederación Hidrográfica del Sur). (B.O.E. 16‐11‐2004) 

Real Decreto 1560/2005, de 23 de diciembre, sobre traspaso de funciones y servicios del Estado  a  la  Comunidad  Autónoma  de  Andalucía  en  materia  de  recursos  y aprovechamientos  hidráulicos  correspondientes  a  las  cuencas  andaluzas  vertientes  al litoral atlántico  (Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir y del Guadiana).  (B.O.E. 24‐12‐2005) 

Real Decreto 1635/2006, de 29 de diciembre, de ampliación de medios  traspasados a  la Comunidad  Autónoma  de  Andalucía  por  el  Real  Decreto  1560/2005,  en  materia  de 

Page 63: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

62  

recursos y aprovechamientos hidráulicos [Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir y del Guadiana] (B.O.E. 30‐12‐2006) 

Real Decreto 1667/2008, de 17 de octubre, sobre ampliación de los medios patrimoniales adscritos a  los servicios traspasados a  la Comunidad Autónoma de Andalucía por el Real Decreto 1560/2005, de traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la  Comunidad  Autónoma  de  Andalucía  en  materia  de  recursos  y  aprovechamientos hidráulicos  correspondientes  a  las  cuencas  andaluzas  vertientes  al  litoral  atlántico (Confederaciones Hidrográficas del Guadalquivir y del Guadiana) (B.O.E. 06‐11‐2008) 

Real  Decreto  1671/2008,  de  17  de  octubre,  sobre  ampliación  de  medios  personales traspasados por  el Real Decreto  1560/2005, de  traspaso de  funciones  y  servicios de  la Administración  del  Estado  a  la  Comunidad  Autónoma  de  Andalucía,  en  materia  de recursos  y  aprovechamientos  hidráulicos  correspondientes  a  las  cuencas  andaluzas vertientes  al  litoral  atlántico  (Confederaciones  Hidrográficas  del  Guadalquivir  y  del Guadiana) (B.O.E. 06‐11‐2008) 

 Normativa de traspaso personal de costas  

Real  Decreto  62/2011,  de  21  de  enero,  sobre  traspaso  de  funciones  y  servicios  de  la Administración  del  Estado  a  la  Comunidad  Autónoma  de  Andalucía  en  materia  de ordenación y gestión del litoral. 

                                

Page 64: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

63  

ANEXO Nº 2  

TIPOS DE PERSONAL QUE DESARROLLA ACCIONES DIRECTAS EN EL MEDIO AMBIENTE DE ANDALUCIA 

  1. PERSONAL FUNCIONARIO  A.   Agentes de Medio Ambiente (dependientes de la Consejería de MA y OT)  Los Agentes  de Medio Ambiente  adscritos  a  la  CMAOT  se  engloban  principalmente  en  dos categorías: agentes de grupo C1 (acceso libre y promoción interna) y de grupo C2 (traspasos de los  organismos  de  la  administración  central  del  Estado).  En  el  Subanexo  I  se  explica detalladamente el proceso de formación de la especialidad.  La estructura actual y niveles del personal adscrito al colectivo de Agentes de Medio Ambiente es la que se recoge en la Tabla nº 1.  Las funciones de los Agentes de Medio ambiente son las recogidas en su carta de servicios. El número de efectivos y su reparto territorial se expresa en el cuadro resumen del Subanexo II, junto a  los Celadores Forestales y diversas categorías de funcionarios y personal  laboral a  las que ahora referencia a continuación.   B. Agentes fluviales  Este  colectivo  realiza  funciones  de  vigilancia  del  dominio  público  hidráulico,  siendo  sus funciones las siguientes:  

Inspección del cumplimiento de  las condiciones de  las concesiones y    las autorizaciones otorgadas, así como de las obras afectas a las mismas. 

Denuncia de  infracciones a la normativa de aguas, principalmente obras y actuaciones en los  cauces  y  sus  zonas  de  policía  sin  autorización,  aprovechamientos  de  agua  no autorizados,  vertidos,  o  acumulaciones  de  materiales  susceptibles  de  contaminar  las aguas o de deteriorar el entorno de los cauces. 

Vigilancia  de  los  cauces  en  situaciones  de  emergencia  como  avenidas,  sequías, mortandades piscícolas, etc. 

Apoyo a los técnicos en la tramitación de expedientes por medio de visitas de campo. 

Obtención  de  información  sobre  cauces  que  precisan  de  actuaciones  en  el marco  del programa de conservación y mantenimiento de cauces. 

Información y asesoramiento a los ciudadanos.  El número de efectivos y su reparto territorial se expresa en la Tabla nº 2.  C. Otros cuerpos y especialidades de funcionarios que realizan actuaciones en el campo  En  los  grupos  superiores, muchos  puestos  de  personal  técnico  realizan  salidas  puntuales  al medio natural. Los más destacables son  los técnicos de  los servicios de  la CMAOT en materia de gestión del medio natural, así  como  los adscritos al dispositivo  INFOCA y  los  inspectores fluviales de las direcciones provinciales del agua y otros relacionados con el medio hídrico.  

Page 65: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

64  

Merece  una  mención  especial  el  cuerpo  de  Inspectores  de  Ordenación  del  Territorio, Urbanismo  y Vivienda  adscritos  a  la Dirección General  de Urbanismo,  y  que  cuenta  con  30 inspectores base, 11 inspectores y 7 inspectores provinciales. Los inspectores se desplazan por todo el territorio andaluz en labores de control urbanístico.   2. PERSONAL LABORAL  A.   Personal que trabaja en presas y embalses y en otras  infraestructuras hidráulicas de  la 

Junta de Andalucía  a) Encargado de Presa:  Corresponde a distintas  categorías,  como  jefe general de Presa,  jefe general de Explotación, jefe  general  de  Zona  Regable  o  jefe  general  de  Riego.  El  número  de  efectivos  y  su  reparto territorial se expresa en la Tabla nº 3   Tareas principales:  

Organización del personal a su cargo según las instrucciones del Director de Explotación. 

Elaborar partes de trabajo, de incidencias e informes. 

Garantizar la realización de las tareas dictadas por sus superiores. 

Concienciar  y  vigilar  que  las  personas  a  su  cargo  realicen  las  tareas  encomendadas cumpliendo las normas de seguridad que correspondan. 

Resolver  los problemas que puedan surgir en  la  realización de  las  tareas encomendadas por sus superiores. 

Informar y consultar con  sus  superiores  las  incidencias no previstas que  se produzcan y necesiten una solución. 

Velar porque se cumplan los programas de mantenimiento.  b) Personal de mantenimiento de Presas:  Corresponde a distintas categorías que realizan trabajos de mantenimiento, tales como jefes de servicios técnicos y/o mantenimiento (de electricidad, de mecánica,…), oficial de primera y de segunda oficios, o peón especializado. El número de efectivos y su reparto territorial se expresa en la Tabla nº 4.   Tareas principales:  

Vigilancia de las instalaciones (a pie o con vehículos de empresa (furgoneta)). 

Toma de datos meteorológicos (precipitaciones, temperaturas máximas y mínimas,..) 

Vigilancia de los niveles del embalse y registro. 

Inspección y conservación de instalaciones (válvulas, fabricas,..) y equipos de trabajo. 

Regulación nivel del embalse. 

Trabajos de jardinería y forestales. 

Trabajos de albañilería. 

Trabajos de pintura. 

Trabajos de mantenimiento de instalaciones. 

Mantenimiento de la instalación eléctrica. 

Instalación eléctrica (Baja Tensión): 

Mediciones, maniobras, ensayos y verificaciones. 

Page 66: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

65  

Mantenimiento de válvulas 

Mantenimiento del sistema de iluminación del centro de trabajo. 

Fontanería (desatasco, sustitución de grifos y llaves, reparación de cisternas,...). 

Mantenimiento  básico  (engrase,  ajustes,  niveles)  de  equipos  de  trabajo  (motosierra, desbrozadora,..), compuertas, grupos electrógenos. La reparación de averías se encargan empresas especializadas. 

Sustitución o reparación de alambradas. 

Uso de embarcación para realizar trabajos de mantenimiento (reparación del paramento), retirar troncos o cadáveres de animales muertos y vigilancia de los márgenes del embalse. 

 c) Guardería de Presa:  Corresponde a la categoría de vigilante, existiendo 28 plazas, de las que sólo están cubiertas en la actualidad con 18 efectivos. Pertenecen al Grupo V.  Tareas principales:  

Seguridad de las instalaciones. 

Evitar daños en elementos de las presa o de instalaciones anejas y identificar a los autores de los daños. 

Control de accesos reservados (galerías, torre de tomas,..), vigilancia de embarcaciones,.. 

Atención a visitantes. 

Control de tráfico: 

Orden público. 

Toma de datos: datos meteorológicos  (precipitación,  temperaturas,..),  comprobación de cotas (desde coronación). 

Alumbrado:  comprobar  que  todos  los  tramos  del  alumbrado  de  coronación  de  presas, paramentos y caminos. 

Actuaciones en emergencias. 

Inspección  de  zonas  de  resguardo  y  policía  de  los  embalses.  Denuncia  de  obras  o actuaciones ilegales. 

Colaborar con otros miembros del equipo de explotación en operaciones de auscultación, laminación de avenidas,.. 

 d) Auscultación de Presa:  Corresponde a la categoría de jefe de auscultación de presa, existiendo 10 plazas dotadas, pero de las cuales sólo 7 están cubiertas actualmente. Pertenecen al Grupo III  Tareas principales:  

Evaluar las condiciones en las que se encuentran las presas. 

Se encarga de la lectura de los datos que aportan unos instrumentos (inclinación, apertura de juntas, tensiones y deformaciones,..) instalados en la presa. 

Se encarga de comprobar la salinidad de las muestras de agua.  e) Conductor de Presa:  Corresponde a  la categoría de conductor y conductor‐mecánico. Existen 7 plazas dotadas, de las cuales sólo 4 están cubiertas.  

Page 67: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

66  

Tareas principales:  

Se  encarga  de  la  conducción  de  los  vehículos  (turismo,  camión)  existentes  en  las instalaciones, para el transporte de personas, documentación y mercancías. 

Se encarga de  la  limpieza y mantenimiento básico (comprobación de niveles y reposición de productos, sustitución de lámparas, comprobación de presión de los neumáticos,..) de los vehículos. 

Algunas tareas implica la manipulación manual de cargas (materiales, documentación,..). 

Se  utilizan  productos  químicos  (aceite,  grasa,  líquido  refrigerante,  liquido  hidráulico,..) para llevar a cabo el mantenimiento básico de los vehículos . 

Se utilizan herramientas manuales (destornillador, llaves,...), hidrolimpiadora y aspirador.   B. Personal adscrito a los Servicios Centrales de la CMAOT, a las Delegaciones Territoriales y a los Espacios Naturales.  a) Encargado de Mantenimiento  Corresponde a  las categorías de Jefe de Servicios Técnicos/Mantenimiento y de Encargado en distintas modalidades. El número de efectivos y su reparto territorial puede verse en la Tabla 5.  Tareas principales:  

Es el/la  trabajador/a  calificado por  su experiencia y grado de especialización  superior a Oficial  Primera,  que  es  designado  para  asumir  la  dirección  y  control  de  un  grupo  de personal  preparado  profesionalmente,  distribuyendo,  dirigiendo  e  inspeccionando  los trabajos a  realizar o  realizados e  indicando, a dicho personal a  sus órdenes,  la  forma  y medios a emplear, responsabilizándose del trabajo, seguridad y organización del equipo a su cargo. Estos trabajadores desarrollan fundamentalmente su trabajo como responsables de  un  taller  específico  o  del mantenimiento  de  las  instalaciones  de  toda  índole  de  un edificio, dependencia,  instalación o explotación, cuidando de que el personal a su cargo cumpla con sus  labores profesionales, siendo responsables de  la disciplina de éstos. Son funciones  propias  el  facilitar  los  datos  de  costos,  avance  de  presupuestos,  así  como  la capacitación y formación del personal a sus órdenes. 

Estos  trabajadores  son  responsables  del  mantenimiento  de  las  instalaciones  de  toda índole de un edificio, dependencia, instalación o explotación de la Delegación Territorial o el  Espacio  Natural,  realizando  tareas  muy  diversas  de  mantenimiento  correctivo  y preventivo,  como  tareas  de  fontanería,  carpintería,  albañilería,  cristalería,  cerraje  y herrería, pintura y barnices, cubiertas y lucernario, revestidos y acabados. 

  

b) Personal de Mantenimiento:  Corresponde  a  las  distintas  categorías  de  personal  de  oficios.  El  número  de  efectivos  y  su reparto territorial se muestra en la Tabla nº 6.  Tareas principales:  

Estos  trabajadores  realizan el mantenimiento de  las  instalaciones de  toda  índole de un edificio, dependencia,  instalación o explotación de  la Delegación Territorial o el Espacio Natural,  realizando  tareas muy diversas de mantenimiento correctivo y preventivo,  tales 

Page 68: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

67  

como  las  siguientes:  tareas  de  fontanería,  carpintería,  albañilería,  cristalería,  cerraje  y herrería, pintura y barnices, cubiertas y lucernario, revestidos y acabados, mantenimiento, cuidado y entretenimiento elemental de  las  instalaciones de  los centros o Dependencias (calderas  de  calefacción,  instalaciones  de  agua  caliente,  frigoríficas,  fontanería, electricidad,…,  así  como  de  las  reparaciones  básicas  de  esas  instalaciones,  debiendo buscar siempre la mayor economía y rendimiento) 

 c) Conductores  Corresponde a las distintas categorías de personal de conductor. El número de plazas es de 55, de las cuales sólo 27 están ocupadas con efectivos reales.  Tareas principales:  

Conducción de vehículos oficiales: turismos y todo terreno. 

Manejo de cargas. 

Reparto y recogida de documentación, materiales y otros objetos de pequeño y mediano tamaño a los lugares requeridos fuera de las dependencias de las oficinas. 

Traslado de personal a los lugares especificados para el desempeño de sus funciones y en ocasiones puntuales acompañar a los técnicos en sus visitas. 

 d) Conductores‐mecánicos  Corresponde  a  las  categorías  de  conductor‐mecánico  de  primera  y  oficial  tractorista  de primera. El número de plazas es 90, de las cuales sólo 43 están ocupadas con efectivos reales.  Tareas principales:  

Conducción  de  vehículos  oficiales:  turismos,  todo  terreno  y  en  algún  caso,  vehículos agrícolas. 

Manejo de cargas. 

Reparto y recogida de documentación, materiales y otros objetos de pequeño y mediano tamaño a los lugares requeridos fuera de las dependencias de las oficinas. 

Traslado de personal a los lugares especificados para el desempeño de sus funciones y en ocasiones puntuales acompañar a los técnicos en sus visitas. 

Según el caso, son los trabajadores que están en posesión del permiso de conducción que les habilita para conducir toda clase de vehículos automóviles incluidos los de pasajeros y especiales, así como maquinaria pesada de todo orden, incluida la de obras públicas, tanto sobre  rueda  como de  cadenas,  sin  sujeción a potencia y  tonelaje; manejan  y  conducen toda  clase  de  vehículos  y  maquinarias  con  total  dominio  y  adecuado  rendimiento, ocupándose de su mantenimiento, engrase, limpieza, conservación y reparación, tanto en ruta como en  taller, poseyendo para ello  los conocimientos  técnico‐prácticos adecuados para ello. 

 e) Celadores forestales  Corresponde a las categorías de celador forestal de primera y celador forestal de segunda. Casi la  mitad  de  los  celadores  (40  actualmente)  fueron  transferidos  en  2006  desde  el  Parque Nacional  de Doñana,  que  es  el  primer  espacio  natural  de  Andalucía  (fue  declarado  Parque Nacional el 16 de octubre de 1969). El resto de los celadores se han ido incorporando mediante 

Page 69: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

68  

procesos  selectivos  de  personal  laboral.  El  número  de  efectivos  y  su  reparto  territorial  se muestra en la Tabla nº 7.  

 Tareas principales:  

Según se establece en el VI Convenio Colectivo del personal  laboral de  la Administración de  la  Junta  de  Andalucía  y  sus  posteriores  acuerdos  de  modificación,  las  actuales categorías  profesionales  de  Celador  Primera  Forestal  y  Celador  Segunda  Forestal  se fusionan, quedando denominada  como Celador/a  Forestal. En  el Convenio  se establece que las funciones que desarrollan son las siguientes: 

Celador/a  de  Primera  Forestal:  Es  el  que  poseyendo  el  título  de  Guarda  Jurado,  es  el responsable de que  se  cumplan en  las  zonas a  su  cargo de un determinado Centro,  las actividades señaladas por el Personal Técnico o Celador Mayor, si  lo hubiere, y ejercer  la inspección directa de  los Celadores 2º a sus órdenes, y sin perjuicio de poder tener una zona directamente a su cargo. 

Celador/a de Segunda Forestal: es el que, poseyendo el  título de Guarda  Jurado, está a cargo de una zona de un determinado Centro, ejerciendo misiones de policía y custodia de las  riquezas naturales de  la misma, dirigiendo  los grupos de visitantes y practicando  las liquidaciones que en su caso procedan. 

 f) Intérpretes‐informadores  Corresponde a la categoría de personal de interpretación e información. El número de plazas es de 27, de las cuales 25 están ocupadas con efectivos reales.   Tareas principales:  

Según se establece en el VI Convenio Colectivo del personal  laboral de  la Administración de la Junta de Andalucía y sus posteriores acuerdos de modificación, son los trabajadores que, ejerciendo funciones administrativas, tienen como actividad principal, la de atención al  público,  en  las  Oficinas  de  Turismo,  conociendo  y  aplicando  al menos  dos  idiomas modernos. 

Asimismo realizarán cualquier otra función, de  la misma o análoga naturaleza, que se  les pueda encomendar. 

 g) Guardias fluviales:  Corresponde  a  la  categoría  de  Jefe  de  Servicios  Técnicos Mantenimiento‐Guardia  Fluvial.  El número de plazas es de 26, de las cuales 22 están ocupadas con efectivos reales.  Tareas principales:  

Según se establece en el VI Convenio Colectivo del personal  laboral de  la Administración de la Junta de Andalucía y sus posteriores acuerdos de modificación, son los trabajadores que, calificados por su experiencia y grado de especialización, superior a Oficial primera, son  designados  para  asumir  la  dirección  y  control  de  un  grupo  de  personal  preparado profesionalmente. Distribuyen, dirigen e inspeccionan los trabajos a realizar o realizados e indican al personal a sus órdenes  la  forma y medios a emplear,  responsabilizándose del trabajo, seguridad y organización del equipo a su cargo. 

Page 70: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

69  

Desarrollan fundamentalmente su trabajo ejerciendo misiones de policía y custodia de las riquezas  naturales  del  dominio  público  hidráulico,  dirigiendo  los  grupos  de  visitantes  y practicando las liquidaciones que en su caso procedan. 

 h) Vigilante de Costas:  Corresponde a la categoría de jefe de servicios técnicos‐mantenimiento. El número de plazas es de 19, todas ellas ocupadas con efectivos reales.  Tareas principales:  

Es el trabajador calificado por su experiencia y grado de especialización superior a Oficial Primera, que  es designado para  asumir  la dirección  y  control de un  grupo de personal preparado profesionalmente. Distribuyen, dirigen e  inspeccionan  los trabajos a realizar o realizados  e  indican,  al  personal  a  sus  órdenes,  la  forma  y  medios  a  emplear, responsabilizándose  del  trabajo,  seguridad  y  organización  del  equipo  a  su  cargo.  Estos trabajadores  desarrollan  fundamentalmente  su  trabajo  como  responsables  de  un  taller específico  o  del  mantenimiento  de  las  instalaciones  de  toda  índole  de  un  edificio, dependencia,  instalación o explotación, cuidando de que el personal a  su  cargo cumpla con sus labores profesionales, siendo responsables de la disciplina de éstos. Son funciones propias el facilitar los datos de costos, avance de presupuestos, así como la capacitación y formación del personal a sus órdenes. 

Estos  trabajadores  realizan  tareas  de  vigilancia  en  el  ámbito  litoral:  dominio  público marítimo‐terrestre y zona de servidumbre de protección. En ocasiones, acompañan a  los agentes de medio ambiente en las labores de inspección de ocupaciones y autorizaciones. 

  

                         

Page 71: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

70  

SUBANEXO I Evolución histórica de los Agentes de Medio Ambiente 

   Actualmente  pertenecientes  a  la  Especialidad  Agentes  de  Medio  Ambiente  del  Cuerpo Ayudantes Técnicos y a  la Opción Guardería Forestal del Cuerpo de Auxiliares Técnicos de  la Junta de Andalucía, la especialidad ha recibido varias denominaciones según su origen.  El núcleo principal proviene del CUERPO ESPECIAL DE LA GUARDERÍA DEL ESTADO (creado en 1907) y de la ESCALA DE GUARDERÍA FORESTAL DEL ICONA.  Posteriormente,  ya  a  nivel  autonómico  se  desarrollaron  varias  especialidades  con competencias  compartidas:  unas,  pertenecientes  a  la  Consejería  de  Agricultura  y  Pesca (AGENTES DE VIGILANCIA y AGENTES FORESTALES) y otra pertenecientes a  la Agencia Medio Ambiente (AGENTES DE MEDIO AMBIENTE y AUXILIARES TÉCNICOS MEDIOAMBIENTALES).  Las funciones desempeñadas por los agentes en la época anterior a la creación de la Consejería de  Medio  Ambiente  en  el  año  1994,  eran  básicamente  las  contempladas  en  el  Decreto 2485/1966  de  10  de  Septiembre  y  Real  Decreto  2711/1982,  de  24  de  septiembre,  para  el Cuerpo Especial de la Guardería del Estado, centrado prácticamente, y casi de forma exclusiva, en temas forestales, cinegéticos, piscícolas, Espacios Naturales Protegidos y Vías Pecuarias.  En el proceso de transferencia de competencias y desarrollo normativo en lo relativo al medio ambiente,  se    crearon  por  ley  dos  organismos  autónomos  con  sus  respectivas  atribuciones competenciales.  De un  lado,  por  Ley  6/1984 de  12 de  junio,  se  creó  la Agencia de Medio Ambiente,  en  un primer momento  adscrita  a  la  Consejería  de  la  Presidencia;  y  de  otro  lado  se  creó  por  Ley 8/1984 de 3 de julio el Instituto Andaluz para la Reforma Agraria (IARA) adscrito a la Consejería de Agricultura y Pesca.  Ambos  Organismos  Autónomos  acogían  al  colectivo  con  denominaciones  heredadas  de  los organismos de procedencia o bien creados específicamente, como es el caso de “Agentes de Medio Ambiente”, inexistente hasta entonces.  Los hitos fundamentales fueron los siguientes:  CONSEJERÍA DE CULTURA  

Por el Decreto del Presidente 223/1990 de 27 de julio la Consejería de Cultura asume las competencias  en materia de medio  ambiente  , pasando  a  denominarse  "Consejería de Cultura y Medio Ambiente", que serán ejercidas por Cultura hasta el año 1994 en el que se crea  la Consejería de Medio Ambiente  y  vuelve a denominarse  "Consejería de Cultura" (Decreto del Presidente 48/1994, de 2 de agosto). 

Hay que observar que no queda explícitamente concretada esta competencia en ningún organigrama.  Sí  que  quedan  adscritas  a  la  Consejería  de  Cultura  y Medio  Ambiente  la Agencia de Medio Ambiente y la Empresa de Gestión Medioambiental, S.A. 

Será en el Decreto 259/1994, de 13 de  septiembre cuando aparezca  la correspondiente estructura orgánica bajo el epígrafe "Consejería de Cultura". 

  

Page 72: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

71  

IARA y AMA  

Decreto 255/1984 de 9 de octubre de competencias compartidas cada una en su ámbito territorial. A ambos organismos se  les asignan medios y servicios. Revisado por Decreto 152/1991 de 23 de octubre. 

Otros  organismos  con  competencia  en  medio  ambiente  de  este  periodo  fueron  la Dirección de Agricultura, Montes y Ganadería, y el Servicio de Protección de los Vegetales. 

Con  la  creación  de  la  Consejería  de  Medio  Ambiente,  junto  a  las  tradicionales competencias  forestales,  aparecen  nuevas  funciones  relacionadas  con  temas  de conservación  de  flora  y  fauna,  espacios  naturales  protegidos,  prevención  y  calidad ambiental  y  con  la  zona  de  servidumbre del dominio público marítimo  terrestre,  entre otras. 

 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE (creada en 1994).  

Decreto  148/94,  de  reestructuración  de  Consejerías  (se  crea  la  Consejería  de  Medio Ambiente). 

Decreto156/94, por el que se establece  la estructura orgánica de  la Consejería de Medio Ambiente. 

Decreto 271/96, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Medio Ambiente y de la AMA. 

Ley  8/96,  de  26  de  diciembre,  de  Presupuestos  para  1997  de  la  Junta  de  Andalucía. Desaparece  la  AMA  como  organismo  autónomo,  pero  sigue  existiendo  dentro  de  la Consejería de Medio Ambiente. 

 La  creación de  la Consejería de Medio Ambiente  conllevó  la  reunificación,  en  el  seno de  la Junta de Andalucía, de las competencias forestales y medioambientales, antes compartidas por la Agencia de Medio Ambiente (AMA) y la Consejería de Agricultura y Pesca. Esta reunificación trajo consigo la adscripción a la nueva Consejería de una serie de puestos de trabajos, entre los que  se  encontraban,  entre otros,  los  colectivos de  Subinspectores,  Encargados de Comarca, Encargados de Zona, Agentes de Vigilancia, Agentes Forestales, Agentes de Medio Ambiente, Auxiliares  Técnicos  de  Medio  Ambiente,  etc.  Hasta  la  fecha  no  se  ha  podido  concluir  la elaboración de una nueva Relación de Puestos de Trabajo que permita la homogeneización de estos colectivos como «Agentes de Medio Ambiente», dentro del nuevo marco competencial de la Consejería de Medio Ambiente.  Todos los colectivos pertenecían al grupo D, pero será mediante la Orden de 3 de noviembre de 1999 que  se  convocarán  250 plazas para  acceso  a plazas de  agente  de medio  ambiente de grupo C, dentro del Cuerpo de Ayudantes Técnicos de  la  Junta de Andalucía, Opción Medio Ambiente código C.2002.  Con el desarrollo normativo que  se produjo  a  continuación,  se  fueron  incorporando nuevas competencias  o modificando  y  ampliando  las  que  ya  tenían  encomendadas  los  Agentes  de Medio  Ambiente.  Se  estableció  un  amplio  régimen  de  autorizaciones  y  mecanismos  de prevención ambiental al que deben someterse las diferentes actuaciones que afectan al medio ambiente,   y que se fundamentan, en parte, en  los  informes, actas, denuncias e  inspecciones que sobre el terreno realizan los Agentes de Medio Ambiente.  Para responder de una manera más adecuada y eficaz a estas nuevas necesidades de gestión en materia de medio ambiente,  la Ley 15/2001, de 26 de diciembre, por  la que se aprueban medidas  fiscales, presupuestarias, de control y administrativas, creó  la Especialidad C.2.1. de 

Page 73: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

72  

Agentes de Medio Ambiente en el cuerpo de ayudantes técnicos de la Junta de Andalucía, pero con el tiempo se evidenció que el modelo de agentes de medio ambiente resultante de ésta se mostraba insuficiente para atender al reto planteado atendiendo al principio de eficacia. Por tal motivo, en nuestros días  se  sigue  trabajando en  conseguir el  grado de organización óptimo para dar respuesta tanto a la prestación del servicio público como a la necesaria modernización del colectivo de Agentes de Medio Ambiente.  Tras la aprobación de la Ley 15/2001, los Agentes de Medio Ambiente se integraron en la nueva especialidad mediante  la Orden  de  11  de marzo  de  2004,  en  la  que  se  integraron  los  500 agentes de grupo C que accedieron a la especialidad mediante las OEP de 1999 y 2000.  Los  procesos  selectivos  para  el  acceso  a  plazas  de  agente  de medio  ambiente  han  sido  los siguientes: 250 plazas en la convocatoria de 1999; 250 en la 2000; 115 en la de 2002; 130 en la 2003; 35 en la de 2005; 20 en la de 2016. En total 800 plazas en 17 años. 

 

 

       

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 74: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

73  

Tabla nº1 Estructura y nivel de personal adscrito al colectivo de Agentes de Medio Ambiente 

(Noviembre 2017)  

DENOMINACIÓN PUESTO  Plazas  Ef. reales  GRUPO  C. Específ.   Características 

Agente de medio ambiente  1219  817      

Agente de medio ambiente   C1‐C2  8852,52   Nivel 16 Agente técnico‐medio ambiental   C1  7959,00   Nivel 16 AMA Encargado zona   C1‐C2  9087,12   Nivel 17 Coordinador unidad territorial   C1‐C2  9346,32   Nivel 18 Encargado unidad territorial   C1‐C2  8944,32   Nivel 18 Agente de medio ambiente   C1  9581,64   Nivel 18 Coordinador adjunto unidad biogeográfi C1  10052,16   Nivel 20 Coordinador unidad biogeográfica   A2‐C1  10536,48   Nivel 21 Coordinador adjunto provincial   C1  10643,40   Nivel 21 Coordinador provincial   A2‐C1  11307,84   Nivel 22 PLD Coordinador general espacio natural   A2‐C1  11416,44   Nivel 22 PLD Coordinador regional adjunto   A2‐C1  12273,36   Nivel 22 PLD Coordinador regional  A1  15981,48   Nivel 26 PLD

 

 

Tabla nº2 Número de efectivos y reparto territorial de los Agentes Fluviales 

 

CENTRO  PLAZAS  AGENTE FLUVIAL DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ALMERÍA  6  0 

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CÁDIZ  12  0 

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE GRANADA  4  0 

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE HUELVA  9  0 

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE MÁLAGA  8  0 

SIATEMA LA VIÑUELA‐AXARQUÍA  ‐  ‐ 

TOTAL  39  0 

  

Tabla nº3 Efectivos de la categoría de Encargado de Presa 

(Noviembre 2017)  

DENOMINACIÓN PUESTO  Plazas   Ef. reales   GRUPO   C. Específ. 

Encargado Presa  37   14      

Jefe General de Presa       III   4116,48 Jefe General zona regable       III   4116,48 Jefe General explotación       III   4116,48 Jefe General riego       III   4116,48 

 

   

Page 75: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

74  

Tabla nº4 Efectivos de la categoría de Mantenimiento de presa 

 

DENOMINACIÓN PUESTO  Plazas   Ef. reales   GRUPO   C. Específ. 

Mantenimiento de Presa  498  190      

Jf.Sv. Técnicos/Mantenimiento       III   2636,76 Jf.Sv. Técnicos/Mant‐Electricidad      III   2636,76 Jf.Sv. Técnicos/Mant‐Mecánica      III   2636,76 Oficial de primera oficios      III   2383,92 Oficial de segunda oficios      IV  2182,92 Peón especializado      V  2033,40 

 

Tabla nº5 Efectivos de la categoría de Encargado de Mantenimiento 

 

DENOMINACIÓN PUESTO  Plazas   Ef. reales   GRUPO   C. Específ. 

Encargado Mantenimiento  247   124      

Jf.Sv. Técnicos/Mantenimiento      III   2636,76 Encargado      III   2511,24 Encargado almacén       III   2821,68 

 

 

Tabla nº6 Efectivos de la categoría de Personal de Mantenimiento 

 

DENOMINACIÓN PUESTO  Plazas   Ef. reales   GRUPO   C. Específ. 

Personal Mantenimiento  276   152      

Oficial de primera oficios      III   2383,92 Oficial de segunda oficios      IV   2182,92 Peón especializado      V   2033,40 

 

 

Tabla nº7 Efectivos de la categoría de Celador Forestal 

 

DENOMINACIÓN PUESTO  Plazas   Ef. reales   GRUPO   C. Específ. 

Celador Forestal  156   104      

Celador Forestal de primera      IV   2405,16 Celador Forestal de segunda      IV   2154,12 Jefe Sv. Tec. y/o Mto. Guarda mayor      III   3703,68 Jefe Forestal      III  3703,68 

 

   

Page 76: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

75  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SUBANEXO II 

Efectivos y reparto territorial de los Agentes de Medio Ambiente, Celadores y 

diversas categorías de Personal Laboral en Andalucía 

 

   

Page 77: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

76  

 

Page 78: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

77  

 

Page 79: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

78  

ANEXO nº 3 

ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA ON‐LINE 

 

Sexo  

El 11,5 % de  los Agentes encuestados son mujeres, subiendo ese porcentaje al 28,8% en el grupo de los que tiene menos de 40 años, y a casi la mitad (47%) en el grupo de agentes que tienen menos de 50 años. 

Entre los que son titulados superiores, el porcentaje de mujeres es el doble (25,2%).  Edad 

 

Casi el 50% de los Agentes encuestados tienen más de 50 años. 

Sólo un 8,5% tiene menos de 40 años. 

El 38% de los encuestados tienen entre 40‐50 años.  Categoría funcionarial y forma de acceso al colectivo de Agentes 

 

La gran mayoría (94,6%) son funcionarios de plantilla, y sólo el 4,6% son interinos. 

Tres  de  cada  cuatro  Agentes  (75,8%)  accedieron  al  colectivo  mediante  oposición convocada por la Junta de Andalucía; el 17,8% lo hizo a través de las transferencias de los organismos del Estado (ICONA, IRYDA,…), y sólo un 6,4% accedió mediante diversas fórmulas de contratación laboral. 

 Antigüedad 

 

Un 25,9% de  los encuestados  llevan más de 30 años  como Agentes, porcentaje que sube a casi la mitad en el grupo de los que tiene más de 50 años de edad. 

Una gran mayoría (69,3%)  lleva entre 10‐30 años como Agentes, y sólo un 4,8%  lleva menos de 10 años.  

 Titulación académica 

 

Un 40% de los agentes encuestados tienen titulación superior, porcentaje algo inferior al de los que tienen menos de 50 años (un 48%). 

El porcentaje de  titulados  superiores  se  eleva  al 83%  en  el  grupo de  los que  llevan menos de 20 años como Agentes 

 Tipo de familia 

 

Casi dos de cada tres Agentes (un 63%) viven en un hogar familiar con pareja e hijos.  

Hay  un  13,9%  de  Agentes  que  viven  en  familia  sin  hijos,  y  un  20%  en  hogares unipersonales (un 9,4% viven solos con algún hijo a cargo) 

 Lugar de residencia y tiempo de desplazamiento 

 

Casi  tres  de  cada  cuatro  Agentes  (un  73,4%)  residen  en  la  localidad  donde  tienen adscrito su puesto de trabajo. Este porcentaje aumenta al 83,6% entre los que tienen más de 50 años, y desciende al 44,2% entre los que tienen menos de 40 años. 

Page 80: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

79  

Un 26,6% de Agentes residen fuera de  la demarcación territorial donde trabajan. Ese porcentaje se eleva al 44,2% entre los que tiene menos de 40 años. 

Una amplia mayoría de Agentes (83,8%) tarda menos de 30 minutos en desplazarse a su lugar de trabajo y sólo un 2,7% tarda más de una hora. 

 Motivación  por  la  que  eligió  ser Agente  y  razones  por  la  que  se  siente  satisfecho  con  su trabajo 

 

Tres  de  cada  cuatro  Agentes  (77%)  opina  que  “su  pasión  por  la  naturaleza  y  su compromiso  por  la  defensa  y  conservación  de  los  espacios  naturales”  ha  sido  su principal motivación  por  la  que  eligieron  esta  profesión.  Ese  porcentaje  se  eleva  al  84,6% entre los más jóvenes. 

Un 16,2% dice que entraron en la Administración para “tener un empleo estable” 

Sólo un 6,1% dice que fue por tradición familiar.  

En una escala de 1‐5, el grado medio de satisfacción de los Agentes con su trabajo se sitúa  en  3,57.  Dos  de  cada  tres  encuestados  (64,4%)  dicen  sentirse  satisfechos, porcentaje que desciende entre los más jóvenes (52%) y entre los que tienen titulación superior  (54,3%),  que  son,  ambos  grupos,  los  que  muestran  un  mayor  nivel  de insatisfacción. 

Es el “contacto con  la naturaleza”  (70%) y  la “contribución a  la defensa y protección del medio  ambiente”  (66,2%)  las  razones más  citadas por  los Agentes  en  lo que  se refiere a su satisfacción seguidas de la “libertad en el ejercicio de su trabajo” (29,1%). 

Es el “deficiente equipamiento con que cuentan” (32,8%) y el “poco reconocimiento y valoración del  trabajo”  (20,2%)  las  razones más  citadas por  las que  los encuestados dicen sentirse insatisfechos con su trabajo como Agentes. Les sigue a esas dos razones la “falta de organización en el trabajo” (16,8%),  la “incompetencia de sus superiores” (12,5%) y el no haber “tenido  la promoción que esperaban”  (8,8%), siendo ésta más citada entre los que tienen titulación superior (14,9%). 

Lo que destacan los encuestados como lo más positivo de su trabajo es, de nuevo, su “vocación  de  compromiso  con  la  defensa  y  conservación  del medio  ambiente”  (un 60,3% así lo dicen), seguido de “su conocimiento del terreno” (38,7%), su cercanía con la  población  (23,2%)  y  su  “preparación  técnica”  (22,1%),  existiendo  poca  variación entre los distintos grupos de encuestados. 

La  valoración  subjetiva  que  hacen  los  encuestados  sobre  el  propio  colectivo  de Agentes es muy alta. En una escala de 0‐10, la media se sitúa casi en el 7.0, siendo más alta  aún  esa  valoración  entre  los mayores  (7.17)  y  entre  los  que  tienen  titulación académica más baja (7.18). Hay menos autocomplacencia entre los más jóvenes (6.48) y entre los que tienen titulación superior (6.50). 

 Percepción del trato que reciben los Agentes por parte de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio y de la valoración que a esta Consejería les merece su trabajo  

Apenas sólo un 11,8% opina que el trato recibido es bueno o muy bueno, porcentaje que aumenta entre  los mayores y con menos  titulación  (sube al 15,4%) y desciende entre los más jóvenes (7,7%) y con titulación superior (6,2%).  

Casi  la mitad de  los Agentes encuestados  (49,4%) dice que el  trato que  reciben por parte de la Consejería es malo o muy malo, y un 38,6% dice que el trato es regular. Los más jóvenes y de titulación superior son los más críticos. 

La percepción que  tienen  los Agentes  sobre  cómo  la Consejería valora el  trabajo de este colectivo se sitúa en una puntuación media de 5,06 (inferior a la que atribuyen a la sociedad andaluza en general, que, como se recordará, era de 5,54). Esa percepción 

Page 81: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

80  

es  aún más  negativa  entre  los Agentes más  jóvenes  (un  4,60)  y  aumenta  entre  los mayores (5,33) 

Entre  las acciones que  los Agentes consideran podría mejorar  la  imagen del colectivo dentro de  la Consejería, hay dos que destacan. Una es  la de  “promover una mayor participación de los agentes en las delegaciones territoriales” (un 64,3% selecciona esa propuesta),  seguida  de  la  de  “designar  buenos  y  competentes  coordinadores regionales y provinciales” (51%) y la de “facilitar la participación de los agentes en los planes anuales, tanto generales como sectoriales” (47%). A cierta distancia se sitúa  la propuesta  de  “intensificar  las  relaciones  entre  agentes  y  técnicos  de  la  Consejería” (35,8%). No existen grandes diferencias ni por edad, ni por titulación académica.   

 Problemas que afectan al colectivo de Agentes 

 

La falta de equipamiento es el problema que consideran más  importante (un 65% de los encuestados cita este problema), seguido de la reducción del personal debido a las jubilaciones (51,8%), de la compleja y excesiva gama de tareas que el Agente tiene que desarrollar (51,2%) y de la falta de una carrera profesional y de una promoción clara y bien regulada (50,7%). Este último problema se agudiza entre los más jóvenes (63,5%) y, sobre todo, entre los que tienen titulación superior (67,8%). 

A  bastante  distancia  de  los  anteriores,  le  sigue  la  falta  de  cursos  de  formación  y especialización  (26,7%)  y  la  baja  valoración  que  perciben  tiene  el  trabajo  de  los Agentes por parte de la Consejería (18,4%), problemas que se agudizan entre los más jóvenes y entre los de mayor nivel de titulación. 

 Percepción del conocimiento y valoración de la sociedad respecto del trabajo de los Agentes 

 

Tres de cada cuatro encuestados (74,4%) perciben que la sociedad conoce poco o muy poco  el  trabajo  de  los  Agentes,  siendo  aún más  acusada  esa  percepción  entre  los agentes más jóvenes (más del 80% de los que tienen menos de 50 años así lo perciben) y con mayor titulación académica (también en el entorno al 80%). Los mayores de 50 años  perciben  también  ese  bajo  conocimiento  que  tiene  la  sociedad  respecto  al trabajo  de  los  Agentes,  pero  su  percepción  es  algo menos  acusada  que  la  de  los agentes  jóvenes  (baja cinco puntos el porcentaje de  los que perciben que es bajo o muy bajo ese conocimiento). 

Dos de cada tres encuestados (64,4%) atribuyen el bajo conocimiento a la “falta de una buena estrategia de comunicación por parte de  la Consejería”  (aumenta diez puntos ese  porcentaje  entre  los  agentes más  jóvenes,  74,4%).  Otro  factor  que  citan  para explicar el bajo conocimiento social del trabajo de los Agentes es “la confusión que se genera  con otros agentes que  también actúan en el  terreno  (agentes del SEPRONA, agentes de la policía autonómica,…) (29,4% de los encuestados lo citan) 

Respecto  a  lo  que  opinan  los  Agentes  sobre  la  valoración  que  hace  la  población general respecto al trabajo de  los agentes, perciben que es más elevado el grado de valoración que el de conocimiento. Casi  la mitad de  los encuestados  (49%) sitúa esa valoración entre el 6‐10 de una escala de 0‐10, lo que lo sitúa en un 5,50 de valoración media, siendo superior esa percepción entre  los mayores de 50 años  (sube a 5,56  la valoración media) y algo inferior entre los más jóvenes (5,45).  

Respecto a cómo entienden los Agentes que podría mejorarse la imagen del colectivo en  la  sociedad  andaluza,  destaca  la  propuesta  de  llevar  a  cabo  y  “aplicar  un  plan estratégico de comunicación”  (un 50,9% de  los encuestados así  lo propone), seguida de  la  de  “fomentar  la  especialización”  (34,6%,  porcentaje  que  suben  cuatro  puntos entre  los más  jóvenes) y, a mayor distancia  (en  torno a un porcentaje del 25%), un 

Page 82: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

81  

conjunto de tres propuestas, como la de “delimitar bien sus funciones respeto a otros agentes de autoridad”, “dotarlo de buenos equipamientos técnicos” (los más  jóvenes son más  insistentes  en  esta  propuesta  que  los mayores)  y  “modernizar  la  flota  de vehículos”.  Con  menos  apoyo  están  propuestas  como  “participar  en  tareas  de educación ambiental” (17,8%) “incluir a los Agentes en el servicio de emergencias 112” (13,8%)  y “homogeneizar la uniformización de los agentes” (10,1%). 

 Sobre el reconocimiento de los Agentes como “agentes de autoridad” y el uso de armas 

 

Dos  de  cada  tres  agentes  encuestados  (63,7%)  consideran  que  la  sociedad  los reconoce  como  “agentes  de  autoridad”,  siendo  una  percepción  bastante  extendida entre el colectivo con independencia de la edad o la titulación académica. 

Respecto a portar armas de fuego en el ejercicio de su trabajo, son mayoría (53,9%) los que  opinan  estar  “de  acuerdo,  pero  sólo  en  determinadas  actividades”.  Un  nada despreciable  19,7%  opina  que  “deben  usarse  siempre”,  y  un  significativo  26,4%  se manifiesta en total desacuerdo opinando “no estar de acuerdo en ningún caso” con el uso de ese tipo de armas. Es entre  los más  jóvenes donde hay más rechazo a portar armas de  fuego  (un 38,5% dice  estar  en desacuerdo  y  sólo un 7,7% de  acuerdo  en todos los casos). 

No  obstante,  una  gran mayoría  (74,1%)  es  favorable  al  uso  de  “medios  de  defensa pasiva”, sobre todo entre los más jóvenes (86,5%). 

 Relaciones con el SEPRONA 

 

En  general,  entre  los  Agentes  hay  una  buena  valoración  de  las  relaciones  con  los agentes del SEPRONA. De hecho en una escala de 0‐10 esa valoración recibe un 5,46, lo que significa que son más los que piensa que es razonablemente buena esa relación (en torno al 75%) que los que opinan en sentido contrario (sólo un 25%) y la valoran de forma negativa. Llama la atención que un 28% la valoren como buena o muy buena, y sólo un 10% como mala o muy mala. La valoración es aún más positiva entre  los más jóvenes (sube la puntuación media a 5,54. 

Entre  las  propuestas  para  mejorar  esa  relación,  destaca  la  “intensificación  de  las relaciones”  entre  ambos  colectivos  de  agentes  mediante  “actividades  conjuntas (jornadas de  formación, seminarios, estancias de convivencia,…)  (casi  la mitad de  los encuestados, un 45,8%, así opina, siendo mayor el apoyo entre los más jóvenes, donde sube ese porcentaje más de diez puntos, hasta el 57,7%).  Le  sigue  a poca distancia (36,3%)  la propuesta de que se “delimiten mejor  las  funciones de  loa Agentes como agentes de autoridad”, y ya con menos apoyo (16%) la de “mejorar las relaciones entre los responsables políticos de la Junta de Andalucía y los del Ministerio del Interior”.  

 Los Agentes y el Plan INFOCA 

 

En general, es buena la valoración que hacen los Agentes de su participación en el Plan INFOCA. En una escala de 0‐10, la valoran con una puntuación media de 7,35 (notable), siendo más alta entre  los agentes de mayor edad  (sube a 7,90) y más baja entre  los más jóvenes (6,65) y con titulación superior (6,47).  

La “experiencia en tareas de prevención y extinción de incendios forestales” (un 45,4% de los encuestados lo citan) y su “buen conocimiento del terreno” (31,2%) son las dos razones más destacadas por las que los Agentes consideran necesaria la participación de  este  colectivo  en  la  aplicación  del  Plan  INFOCA.  El  hecho  de  ser  “agentes  de autoridad” no es citado con  la misma frecuencia que  las dos razones anteriores (sólo 

Page 83: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

82  

un 15,2% de  los encuestados citan esta razón). Entre  los jóvenes se  intensifica más  la razón del “conocimiento del  terreno”  (sube siete puntos, hasta el 38,5%), siendo “la experiencia en prevención y extinción” la razón que más citan los mayores (un 56,5%). 

Sólo  un  poco  significativo  porcentaje  del  8%  de  los  encuestados  “no  considera necesaria  la participación de  los Agentes” en el plan  INFOCA, siendo algo mayor ese porcentaje (en torno al 10%) entre los más jóvenes y con mejor titulación académica. 

Dos de  cada  tres encuestados  (65,9%) opinan que  los Agentes  sólo deben asumir  la dirección  técnica  de  la  extinción  de  incendios  “cuando  estén  capacitados  física  y técnicamente”, opinión que se extiende de manera bastante uniforme en el colectivo, con  independencia de  la edad y  la  titulación académica. Uno de cada cuatro  (25,4% opina que deben asumir la dirección “en todos los casos” (un 25,4%, subiendo en cinco puntos ese porcentaje entre  los Agentes de mayor edad y descendiendo en  la misma medida entre los más jóvenes). 

La práctica totalidad de los agentes encuestados están de acuerdo con la participación de los Agentes en las tareas de investigación de las causas de los incendios (un 97,8% así opina), siendo insignificante el de los que están en desacuerdo (un 2,2%). 

Respecto al tema de “pasar un reconocimiento médico previo a su participación en el Plan INFOCA”, la mayoría de los encuestados (69,8%) lo condiciona a que se “unifiquen los criterios de valoración médica”. Un 20,2% manifiesta su acuerdo en cualquier caso, y un poco relevante 9,9% expresa su desacuerdo con pasar el reconocimiento médico. Apenas hay variaciones significativas por edad y titulación académica. 

Para mejorar la participación de los Agentes en el Plan INFOCA, es la “formación de los agentes  en materia  de  extinción”  la  propuesta más  citada  por  los  encuestados  (un 62,4%,  aumentando  siete  puntos  entre  los más  jóvenes).  Le  sigue  la  “capacidad  y cualificación”  (casi  la  mitad  de  los  encuestados,  un  49,3%,  opina  que  deben seleccionarse a  los Agentes más capacitados  físicamente y más cualificados desde el punto de vista técnico para desarrollar las tareas de extinción; esa posición recibe más apoyo entre los más jóvenes, un 55,8%, y sobre todo entre los que tienen mayor nivel de titulación académica, 57,9%). 

Continuando  con  las  propuestas  de  mejora,  destaca  también  la  de  “mejorar  la integración de los Agentes con el resto de equipos (retenes y técnicos de AMAYA) que participan en las labores de extinción” (casi la mitad de los encuestados, un 44,8%, cita esta propuesta). No se aprecian variaciones significativas ni por edad ni por titulación. 

Un significativo 33,1% propone que se “defina mejor  las tareas a desempeñar por  los Agentes en el Plan INFOCA” (ese porcentaje aumenta siete puntos entre los mayores y desciende diez puntos entre  los más  jóvenes), y un apoyo similar es el que  recibe  la propuesta de “mejorar el equipamiento de los agentes” (un 31,4% la cita, con escasas variaciones en  los distintos grupos de edad, aunque  sí en  los de  titulación  superior, que muestran menor apoyo a esta propuesta y se inclinan por otras).  

Sólo un  6,6%  señala que  la  “mejora del  sistema de  reconocimiento médico” podría contribuir a mejorar la participación de los Agentes en el Plan INFOCA. 

Respecto a la retribución económica que reciben los Agentes por su participación en el Plan INFOCA, una amplia mayoría de encuestados (76,5%) opina que “deberían recibir distintos complementos en  función de  las  tareas en  las que participan”. Es entre  los más jóvenes (94,2%) y entre los de mayor titulación académica (84,7%) donde se hace más  intensa esta opinión, y menos entre  los mayores  (70,7%). No obstante, un nada irrelevante 22,6% opina que “todos  los agentes deben recibir el mismo complemento con independencia de las tareas que realizan”, siendo obviamente menor esa opinión entre  los más jóvenes (5,8%) y de mayor titulación académica (14,5%), y mayor entre los de más edad (27,8%).  

Page 84: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

83  

Opinión sobre el nivel de formación y especialización  

La  valoración  del  nivel  de  formación  de  los  Agentes  es  positiva. De  hecho,  en  una escala de 0‐10,  la puntuación asignada a este  tema por  los encuestados es de 7,35, descendiendo a 6,55 entre los más jóvenes y a 6,47 entre los que tiene más titulación académica.  La  valoración  que  hacen  los  mayores  es  más  positiva,  asignando  una puntuación de 7,90.  

No obstante, tres de cada cuatro encuestados (72,3%) opinan que es muy desigual el nivel de  formación de  los Agentes  y que  varía de unos  a otros,  siendo un 14,1%  el porcentaje  de los que consideran que es bajo e inadecuado para las tareas exigidas. 

Los más  jóvenes y con mayor titulación son más críticos con el nivel de formación de los agentes. Aunque  su valoración es positiva,  lo es en menor medida  (por ejemplo, entre los más jóvenes, el porcentaje de los que la valoran positivamente desciende al 10%  y  entre  los  de  mayor  titulación  baja  al  8,3%).  De  igual  modo,  la  valoración negativa aumenta en estos dos grupos (21,2% y 17,8%, respectivamente). 

Una gran mayoría  (en torno al 90%) de  los encuestados cree que  la Consejería no se ocupa de aumentar el nivel de  formación de  los Agentes o se ocupa sólo de manera esporádica  y  poco  continuada  (esta  última  opinión  la  expresan  casi  un  60%  de  los encuestados, siendo un 32,6% los que piensan que la Consejería no se ocupa nada de este  tema).  Sólo un 8% de  los  encuestados opina que  sí  se ocupa  la Consejería del tema formativo de  los Agentes. De nuevo  los más jóvenes y  los de más titulación son los más críticos (en estos dos grupos sube al entorno del 40% los que opinan que no se ocupa en absoluto). 

Preguntados por el modelo “generalista” o “especialista” de los Agentes, predominan los que consideran este segundo modelo como el más adecuado. En una escala de 0‐10,  la puntuación media de 6,86  indica precisamente  esa posición más  favorable  al modelo de “especialista”, posición que es más acusada entre los más jóvenes (7,52) y entre  los  que  tienen  mayor  titulación  académica  (7,07).  Sólo  un  10%  de  los encuestados se han manifestado a  favor del modelo “generalista”, aumentando esta posición entre los mayores (sube al 20%). 

En consonancia con la opinión anterior, una gran mayoría de encuestados abogan por aumentar la especialización de los Agentes. En una escala de 0‐10, asignan a este tema una puntuación media de 8,26 (sube a 8,69 entre los más jóvenes). 

En  relación  con  lo  anterior,  tres de  cada  cuatro  encuestados  (76,3%) opinan que  la carta de  servicios de  los Agentes debe  recoger  todas  las competencias de  la política ambiental,  si  bien  un  nada  despreciable  22,9%  considera  que  sólo  debe  incluir  las relacionadas con  la gestión del medio natural. Los más  jóvenes y con más  titulación son  los más favorables a que se amplíe  la carta de servicios de  los Agentes conforme aumente el  área de  las  competencias de  las políticas ambientales, mientras que  los mayores, aun siendo mayoritariamente favorables a esto, lo son con menos intensidad (baja el porcentaje al 71%). 

 Sobre la organización territorial de los Agentes y los “centros de trabajo” 

 

Está dividida en dos mitades la opinión de los encuestados respecto a la organización territorial  de  los  Agentes.  Un  50,6%  opina  que  es  “inadecuada  y  que  necesita cambios”,  mientras  que  un  porcentaje  similar  (48,5%)  opina  que  es  “una  buena organización para el desarrollo de  las  tareas de  los agentes”. De nuevo, son  los más jóvenes y  los de más titulación  los que se muestran más críticos (sube nueve puntos, un 59,6%, entre los más jóvenes, el porcentaje de los que opinan que es inadecuada). Los  mayores  son  los  que  se  manifiestan  más  conformes  con  la  actual  estructura 

Page 85: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

84  

territorial (sube a 50,3% el porcentaje de los que opinan que es una buena estructura para el desarrollo del trabajo de los agentes). 

Preguntados  sólo  los  que  consideran  que  la  actual  estructura  es  inadecuada,  no existen posiciones definidas  sobre  cuál  sería  la  estructura  alternativa.  Las opiniones oscilan entre  los que propone simplificarla manteniendo  las actuales UB y eliminado las UT (un 13,2% así opina) y los que piden demarcaciones más reducidas (15%). 

Hay una mayoría de encuestados (72%) que se manifiestan de acuerdo con la creación de “centros de trabajo” para que los Agentes desempeñen sus tareas en los territorios (porcentaje que aumenta ocho puntos entre los más jóvenes, 80,8%) 

Sin  embargo,  la  visión  que  tienen  los  Agentes  de  lo  que  debe  ser  un  “centro  de trabajo” varía. Así, predomina la opinión de los que lo entienden como una especie de “despachos  para  que  los  agentes  puedan  reunirse  cada  cierto  tiempo  con  los coordinadores para programar sus tareas y redactar los informes” (un 85,4% los ve de esa  forma).  También  recibe  un  apoyo  elevado  (68,6%)  el modelo  de  centros  como oficinas para que los ciudadanos puedan realizar consultas y tramitar documentación”, siendo mayor el apoyo entre los más jóvenes (76,9%, ocho puntos más que la media). 

El modelo  de  “centros  de  trabajo”  como  lugares  destinados  sólo  para  aparcar  los coches oficiales, recibe menor apoyo (un 41,3% está de acuerdo, que aumenta más de doce puntos entre los más jóvenes, hasta alcanzar el 53,8%). El porcentaje de rechazo es del 33,4%, siendo menor ese rechazo entre los más jóvenes (baja al 23,1%). 

Son mayoría  (un  45,4%)  los  que  rechazan  el modelo  de  “centros  de  trabajo”  como “lugares  adonde  los  agentes  deberían  desplazarse  cada  día  para  iniciar  su  jornada laboral”, rechazo que no varía ni por edad ni por titulación académica. Sólo un 34,6% se manifiesta de acuerdo con ese modelo. 

Respecto al trabajo “por parejas”,  la práctica totalidad de  los agentes encuestados se manifiesta  de  acuerdo  (98,3%).  No  obstante,  la  mitad  (49,8%)  matiza  su  acuerdo señalando que “sólo para aquellas que realmente  lo requieran”, mientras que  la otra mitad  de  los  encuestados  (48,5%)  señala  su  acuerdo  sin  condiciones  a  trabajar  en pareja.  El  apoyo  incondicional  a  trabajar  en pareja  es mayor  entre  los más  jóvenes (sube  al  69,2%, más  de  veinte  puntos  por  encima  de  la media), mientras  que  los mayores  son  más  partidarios  de  que  sólo  se  aplique  en  aquellas  tareas  que  lo requieran (54,9%, cinco puntos más que la media).  

 Sobre el sistema de acceso a las plazas de Agentes y a los puestos de responsabilidad  

No hay una posición claramente mayoritaria  respecto al  tema del actual sistema de acceso.  Un  58,2%  opina  que  no  es  el  adecuado  para  las  funciones  y  tareas  que desempeñan los Agentes, pero un 40,2% opina que es el adecuado. Los más jóvenes y con mayor titulación expresan una opinión más favorable al actual sistema de acceso (50% y 46,3% respectivamente). 

La  capacidad  y  formación  técnica  es  el  criterio  que  una  gran  mayoría  de  los encuestados  (67,4%)  considera  que  debería  ser  el  más  importante  a  la  hora  de designar a los puestos de responsabilidad (coordinadores provinciales y coordinadores adjuntos de UB), seguido de la experiencia en la coordinación de equipos (23,2%), y ya a mayor distancia la capacidad de liderazgo (4,8%) y la antigüedad (4,5%), recibiendo un insignificante 0,2% la confianza de los superiores. 

Los más  jóvenes   enfatizan más que  la media  la capacidad y formación técnica (siete puntos más, 78,1%). 

  

Page 86: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

85  

            

ANEXO Nº 4 CUESTIONARIO Y FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA ON‐LINE 

Page 87: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

86  

A. DATOS PERSONALES  

A1 Sexo 

‐Hombre  1 

‐Mujer  2 

 

A2 Edad  

‐Menos de 40  1 

‐Entre 40 y 50  2 

‐Entre 51 y 60  3 

‐Más de 60    4 

 

A3 Tipo de personal  

‐Funcionario por oposición    1 

‐Personal laboral fijo (celadores)  2 

‐Personal laboral no fijo    3 

 

A4 Forma de incorporación al colectivo de 

Agentes de Medio Ambiente  

‐A través de las transferencias de 

organismos del Estado (ICONA, 

YRIDA,…)        1 

‐Mediante oposición de la Junta de 

Andalucía        2 

‐Mediante contratación laboral  3 

‐Otros (Especificar____________)  4 

 

A5 ¿Cuántos años lleva como Agente de 

Medio Ambiente? 

_____________________años 

 

A6 Titulación académica  

‐Titulación superior (licenciado, grado, 

ingeniero,…)       1 

‐Bachillerato    2 

‐Formación Profesional o  

Ciclo Formativo      3 

‐Capacitación agrícola o forestal  4 

‐Otros        5 

 

 

A7 De  las siguientes tipos de hogar, ¿cuál 

es  el  que  corresponde  a  su  situación 

actual?  

‐Hogar unipersonal      1 

‐Padre/madre solo/a con algún hijo  2 

‐Pareja sin hijos que convivan en el 

hogar        3 

‐Pareja con hijos que conviven en el 

hogar        4 

‐Otros tipos de hogares ‐

¿Cuál?________________________ 

 

A8 Lugar de Residencia  

‐En una localidad de la demarcación 

territorial donde trabajo        1 

‐En una localidad de fuera de la 

demarcación territorial donde trabajo 2 

 

A9  Por  término  medio,  ¿cuánto  tiemplo 

emplea en desplazarse desde  su  lugar de 

residencia hasta su puesto de trabajo?  

‐Menos de 30 minutos    1 

‐Entre 30 minutos y una hora  2 

‐Más de una hora      3 

 

 

 

   

Page 88: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

87  

B MOTIVACIÓN Y SATISFACCION 

 

B1 Elija la principal motivación por las que Ud. eligió ser Agente de Medio Ambiente  

‐La pasión por la naturaleza y mi compromiso por la defensa  

y conservación de los espacios naturales        1 

‐Entrar en la Administración y tener un empleo estable    2 

‐Por tradición familiar            3 

 

B2  Dígame,  por  favor,  las  dos  razones  principales  por  orden  de  importancia  por  las  que 

siente más satisfecho con su trabajo como Agente. (1ª razón; 2ª razón)  

‐Por el contacto con la naturaleza          1 

‐Por ser agente de autoridad          2 

‐Por trabajar en equipo            3 

‐Por la libertad en el ejercicio de mi trabajo        4 

‐Por la contribución a la defensa y  

   protección de los espacios naturales        5 

‐No me siento satisfecho con algo en especial      6 

 

B3  Y  podría  decirme  también  cuáles  son  las  dos  razones  principales  por  orden  de 

importancia por  las que siente más  insatisfecho con su trabajo como Agente.  (1ª razón; 2ª 

razón)  

‐No he tenido la promoción que esperaba        1 

‐No me gusta trabajar en equipo          2 

‐La incompetencia de mis superiores        3 

‐El deficiente equipamiento con que contamos      4 

‐La falta de organización en el ejercicio de mi trabajo    5 

‐El poco reconocimiento y valoración de mi trabajo      6 

‐No me siento insatisfecho con algo en especial      7 

 

B4 Y, en general,    ¿en qué medida  se encuentra Ud.  satisfecho  con el  trabajo que  realiza 

como Agente de Medio Ambiente?  

‐Muy satisfecho    5 

‐Satisfecho      4 

‐Ni satisfecho ni insatisfecho 3 

‐Insatisfecho    2 

‐Muy insatisfecho    1 

 

 

 

   

Page 89: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

88  

C VALORACION Y PERCEPCION SUBJETIVA DEL COLECTIVO DE AGENTES 

 

C1 ¿Qué destacaría cómo lo más positivo del colectivo de Agentes? (Indique dos aspectos)  

‐Su conocimiento del terreno      1 

‐Su vocación de compromiso con la defensa 

 y conservación del medio ambiente     2 

‐Su espíritu de cuerpo        3 

‐Su papel de agentes de autoridad      4 

‐Su cercanía con la población      5 

‐Su adecuada preparación técnica para poder 

  abordar las tareas que tienen encomendadas  6 

 

C2 ¿Cómo valora Ud. el trato que recibe el colectivo de Agentes por parte de la Consejería de 

Medio Ambiente?  

‐Muy bien    5 

‐Bien    4 

‐Regular    3 

‐Mal     2 

‐Muy mal    1 

 

C3 ¿Cuáles son en su opinión  los tres principales problemas por orden de  importancia que 

afectan  al  colectivo  de  Agentes  de  Medio  Ambiente?  (1º  problema;  2º  problema;  3º 

problema)  

‐La dotación de equipamiento (vehículos, informática, nuevas tecnologías 

 de comunicación, uniformes…)              1 

‐La baja valoración del trabajo de los Agentes  por parte de los técnicos 

 de la Consejería                  2 

‐La falta de una carrera profesional   y de promoción clara y bien regulada    3 

‐La definición de las demarcaciones territoriales          4 

‐La coordinación entre las delegaciones provinciales         5 

‐Los procesos de nombramiento de los coordinadores  adjuntos 

 y los coordinadores provinciales              6 

‐La reducción de personal debido a las jubilaciones          7 

‐La ausencia de centros de trabajo              8 

‐La falta de cursos de formación y especialización          9 

‐La excesiva y compleja gama de tareas que el Agente tiene que desarrollar    10 

 

C4 En una escala de 0‐10 ¿qué valoración le daría Ud. al colectivo de Agentes en general?  

0   (muy mala valoración)…………………………. 10   (muy buena valoración) 

 

   

Page 90: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

89  

D PERCEPCION Y VALORACION EXTERNA 

 

D1 ¿Cómo cree Ud. que es el grado de conocimiento que tiene  la sociedad andaluza de  los 

Agentes de Medio Ambiente?  

‐Muy alto    5 

‐Alto    4 

‐Medio    3 

‐Bajo    2 

‐Muy bajo    1 

 

D2 Sólo a quienes han contestado que bajo o muy bajo conocimiento en D1: ¿A qué cree Ud. 

que se debe principalmente este bajo conocimiento?   

‐A la falta de una buena estrategia de comunicación  por parte de la Consejería  1 

‐A la confusión que se genera con otros agentes que también actúan en 

 el terreno (policía, guardias del SEPRONA, técnicos de la agencia AMAYA,…)   2 

‐A la gran variedad de tareas que realizan los Agentes        3 

‐A que cada vez menos Agentes residen en las localidades  donde desarrollan 

 su trabajo                    4 

 

D3 En una escala de 0‐10 ¿Dígame cómo cree Ud. que valora la sociedad andaluza el trabajo 

de los Agentes?  

0 (muy mal)……….10   (muy bien) 

 

D4 De  las acciones que aparecen a continuación, ¿cuáles son por orden de  importancia  las 

dos que en su opinión más contribuirían a mejorar la imagen del colectivo de Agentes en la 

sociedad andaluza? (1ª razón; 2ª razón)  

‐Aplicar un plan estratégico de comunicación          1 

‐Dotarlo de buenos equipamientos técnicos            2 

‐Homogeneizar la uniformización de los Agentes          3 

‐Modernizar la flota de vehículos y su protocolo de utilización      4 

‐Fomentar la especialización               5 

‐Delimitar bien sus funciones respecto a   otros agentes de autoridad    6 

‐Participar en tareas de educación  y formación medioambiental      7 

‐Incluir a los Agentes de Medio Ambiente  en el servicio de emergencias 112 8 

 

D5 En una escala de 0‐10 ¿Dígame cómo cree Ud. que se valora dentro de  la Consejería el 

trabajo de los Agentes? 

0 (muy mal)..… 10 (muy bien) 

 

 

   

Page 91: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

90  

D6 Y de  las siguientes acciones, ¿cuáles cree que son por orden de  importancia  las dos que 

más podrían mejorar la imagen del colectivo de Agentes dentro de la Consejería? (1ª razón; 

2ª razón)  

‐Designar buenos y competentes coordinadores   (regionales y provinciales)   1 

‐Intensificar las relaciones entre Agentes y Técnicos  de la Consejería    2 

‐Facilitar la participación de los Agentes en la elaboración  de los Planes Anuales  

(tanto generales como sectoriales)              3 

‐Promover una mayor participación de los Agentes  en las Delegaciones Provinciales  4 

 

E LOS AGENTES DE MEDIO AMBIENTE COMO “AGENTES DE AUTORIDAD” 

 

E 1 ¿Cree que los Agentes de Medio Ambiente son reconocidos como agentes de la autoridad 

por la población?  

‐Sí, siempre          1 

‐Sí, casi siempre        2 

‐Sí, algunas veces        3 

‐No, casi nunca        4 

‐No, nunca          5 

 

E2 Qué opina Ud. sobre la propuesta de que los Agentes de Medio Ambiente porten armas 

de fuego en el ejercicio de sus tareas?  

‐No estoy de acuerdo en ningún caso  1 

‐Sí estoy de acuerdo       2 

‐Estoy de acuerdo,  

pero sólo en determinadas actividades   3 

 

E3 ¿Y estaría Ud. de acuerdo con el uso de medios de defensa pasiva (sprays, laser eléctricos, 

chalecos antibalas, …)? 

‐Sí            1 

‐No            2 

 

E4 En una escala de 0‐10 ¿cómo valora Ud. las relaciones de los Agentes de Medio Ambiente 

con los agentes del SEPRONA? 

 

0 (muy mal)……………..10  (muy bien) 

 

E5 ¿Cómo cree Ud. que podrían mejorar esas relaciones?   

‐Delimitando mejor las funciones de los ‐Agentes como “agentes de autoridad”  1 

‐Intensificando las relaciones entre   ambos mediante actividades conjuntas 

 (jornadas de formación, seminarios, estancias, convivencias,…)      2 

‐Mejorando las relaciones entre los responsables políticos de la Junta de Andalucía 

 y los del Ministerio del Interior              3 

Page 92: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

91  

F LOS AGENTES DE MEDIO AMBIENTE Y EL PLAN INFOCA 

 

F1  ¿Cuál  es  la  principal  razón  por  la  que  Ud.  considera  necesaria  la  participación  de  los 

Agentes de Medio Ambiente en la aplicación del Plan INFOCA?   

‐Por el buen conocimiento del terreno que tienen los Agentes      1 

‐Porque los Agentes de Medio Ambiente son “agentes de autoridad”  

en el terreno donde se producen los incendios          2 

‐Por la experiencia que tiene acumulada en tareas de prevención 

 y extinción de incendios forestales              3 

‐Por las buenas relaciones que tienen con las poblaciones locales      4 

‐No considero necesaria la participación            5 

 

F2  ¿Cree  que  los  Agentes  de  Medio  Ambiente  deben  asumir  la  dirección  técnica  de  la 

extinción de incendios como ocurre en la actualidad?  

‐Sí, en todos los casos                1 

‐Sólo cuando estén capacitados físicamente y cualificados técnicamente    2 

‐En ningún caso                  3 

 

F3 ¿Qué opinión tiene sobre la actual participación de los Agentes en la fase de investigación 

de las causas de los incendios de incendios forestales dentro del Plan INFOCA?  

‐No estoy de acuerdo en que los Agentes participen en la investigación de 

 las causas de los incendios                1 

‐Estoy de acuerdo en que participen en las tareas de investigación de 

 las causas de los incendios                2 

 

F4 ¿Qué opinión  tiene Ud.  sobre  la obligación de  los Agentes de pasar un  reconocimiento 

médico previo a su participación en el Plan INFOCA?  

‐Estoy de acuerdo en cualquier caso             1 

‐Estoy de acuerdo siempre que se unifiquen los criterios de valoración médica  2 

‐No estoy de acuerdo en ningún caso            3 

 

F5  ¿Cómo  cree  Ud.  que  mejoraría  la  participación  de  los  Agentes  en  el  Plan  INFOCA? 

(seleccione Ud. un máximo de tres propuestas de las que se citan a continuación)  

‐Definiéndose mejor las tareas a desempeñar por los Agentes      1 

‐Seleccionando entre el colectivo de Agentes aquéllos con más capacidad  

y cualificación                  2 

‐Mejorando el sistema de reconocimiento médico          3 

‐Mejorando el equipamiento de los Agentes           4 

‐Mejorando la formación de los Agentes en materia de extinción de incendios  5 

‐Mejorando la integración con el resto de equipos (retenes, técnicos de AMAYA) 

 que participan en las labores de extinción.            6 

 

Page 93: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

92  

F6 En relación con el complemento económico que los Agentes reciben por su participación 

en el INFOCA, ¿con cuál de las siguientes afirmaciones está Ud. más de acuerdo?  

‐Todos los Agentes deben recibir el mismo complemento económico 

 independientemente de la tarea que realicen.          1 

‐Los Agentes deberían recibir distintos complementos en función de  

las tareas del INFOCA en las que participen.            2 

 

F7  En  una  escala  de  0‐10  ¿cómo  valora  Ud.  la  participación  de  los  Agentes  de  Medio 

Ambiente en el Plan INFOCA?  

0   (Muy mal)…….  10   (Muy bien) 

 

 

G SOBRE LA FORMACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DE LOS AGENTES 

 

G1 En relación al nivel de formación actual de los Agentes de Medio Ambiente, ¿con cuál de 

las siguientes afirmaciones está Ud. más de acuerdo?  

‐El nivel general de formación es muy bueno         1 

‐El nivel de formación es muy desigual y varía mucho de unos Agentes a otros   2 

‐En general es muy bajo e inadecuado para las tareas que se les exige a los Agentes   3 

 

G2 ¿Cree que la Consejería de Medio Ambiente se ocupa de aumentar el nivel de formación 

de los Agentes?  

‐Sí                1 

‐Sí, pero de manera esporádica y poco continuada    2 

‐No                3 

 

G3  En  una  escala  de  0‐10  valore  el  nivel  general  de  formación  de  los Agentes  de Medio 

Ambiente  

0 (Muy bajo)  … 10 (Muy alto) 

 

G4 En una escala de 0 a 10, en  la que 0 sería un modelo de agente generalista  (“el agente 

debe saber de todo lo que tiene que ver con el medio ambiente”) y 10 significa un modelo de 

agente  especialista  (“el  agente  debe  especializarse  en  un  tema  y  sólo  trabajar  en  ese 

ámbito”), ¿dónde situaría Ud. el que debería ser el modelo más adecuado para el Agente de 

Medio Ambiente?  

0 (Modelo generalista )  …………  10 (Modelo especialista ) 

   

Page 94: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

93  

G5 Como Ud. sabe las competencias en temas medioambientales se han hecho cada vez más 

numerosas y complejas, ¿cree que  la carta de servicios del Agente debe  incluir  todas esas 

nuevas competencias o sólo limitarse a las relacionadas con la gestión del medio natural?  

‐Debe incluir todas las competencias de la política ambiental      1 

‐Debe limitarse a las relacionadas con la gestión del medio natural  

(medio ambiente verde y azul)              2 

 

G6 En una escala de 0‐10 valore la importancia de aumentar la especialización entre los 

Agentes de Medio Ambiente.  

0 (Nada importante) …  10 (Muy importante) 

 

 

H ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 

 

H1 ¿Qué valoración le merece la actual organización territorial formada por las Unidades 

Biogeográfica y las Unidades Integrantes?  

‐Es una buena organización para el desarrollo de las tareas de los Agentes    1 

‐Es inadecuada y necesita cambios   (¿cuáles?..............) 

 

H2 ¿Qué opinión le merece el actual sistema de acceso a las plazas de Agentes de Medio 

Ambiente?  

‐Es adecuado para las funciones y tareas que desempeñan        1 

‐No es adecuado para las funciones y tareas que se desempeñan      2 

 

H3 En relación al sistema de acceso a los puestos de responsabilidad entre el colectivo de 

Agentes de Medio Ambiente, ¿cuáles de los que se muestran a continuación son los dos 

criterios que deberían ser más importantes a la hora de elegir a las personas que los ocupen? 

Señalar por orden de importancia (1º criterio; 2º criterio)  

‐La capacidad y formación técnica              1 

‐La antigüedad                  2 

‐La capacidad de liderazgo                3 

‐La formación y experiencia en coordinación de equipos        4 

‐La confianza de los superiores              5 

 

H4 ¿Hasta qué punto está Ud. de acuerdo con que se creen “centros de trabajo” para que los 

Agentes desempeñen sus tareas en los territorios?  

‐No estoy de acuerdo    1 

‐Sí estoy de acuerdo     2 

 

   

Page 95: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

94  

H5 En el caso de que se decidiera crear esos “centros de trabajo”, ¿hasta qué punto está Ud. 

de acuerdo con las siguientes funciones/servicios que se le podrían atribuir a dichos centros?  

De acuerdo Ni de 

acuerdo ni en desacuerdo 

En desacuerdo 

 

 ‐Lugares donde aparcar los vehículos oficiales………….  1  2  3  

‐Despachos  para  que  los  Agentes  puedan  reunirse cada  cierto  tiempo  con  los  coordinadores  para programar sus tareas y redactar los informes……………  1  2  3  

‐Oficinas/ventanillas para consultas ciudadanas………..  1  2  3  

‐Lugares a donde  los Agentes tienen que desplazarse cada día para iniciar su jornada laboral………………………  1  2  3 

 

 

 

H6 ¿Qué opinión le merece que los Agentes deban trabajar por “parejas”?  

‐Estoy totalmente de acuerdo               1 

‐Estoy de acuerdo, pero sólo para aquellas tareas que realmente lo requieran   2 

‐No me parece necesario en ningún caso            3 

 

 

 

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN 

 

 

Utilice el siguiente espacio si tiene algún comentario adicional o quiere añadir alguna cosa más 

(Máximo 500 caracteres incluyendo espacios) 

   

Page 96: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

95  

FICHA TÉCNICA DEL ESTUDIO: E‐1710 

 

UNIVERSO: 855 miembros del colectivo de Agentes de Medio Ambiente de la Junta 

de Andalucía con una dirección electrónica o número móvil de contacto válido. 

 

Nº TOTAL DE CUESTIONARIOS COMPLETOS OBTENIDOS:  

Desagregados por destino: 

  Marco Muestra Colaboración 

Almería  58 42 72,41% 

Cádiz  92 70 76,09% 

Córdoba  86 65 75,58% 

Granada  112 93 83,04% 

Huelva  82 57 69,51% 

Jaén  147 97 65,99% 

Málaga  125 94 75,20% 

Sevilla  84 57 67,86% 

Entorno Sierra Nevada 42 34 80,95% 

Entorno Doñana  27 16 59,26% 

Total 855 625 73,10% 

 

Desagregados por sexo: 

  Marco Muestra Colaboración 

Hombre  759 553 72,86% 

Mujer  96 72 75,00% 

Total 855 625 73,10%  

PROCEDIMIENTO  DE  ENCUESTACIÓN:  Encuesta  de  carácter  nominal,  dirigida  a 

cada  una  de  las  unidades  que  forman  el  universo, mediante  cuestionario Web 

auto‐administrado,  programado  en  HTML  4.01  +  ASP,  ajustado  a  distintos 

estándares de calidad específicos en la investigación mediante encuestas (UNE ISO‐

20252,  ICC/ESOMAR)  y  específicos  de  accesibilidad  y  usabilidad  en  formatos 

digitales (UNE 139803, WCAG 1.0), bajo el dominio específico: www.agentesma.es 

 

Con invitación y recuerdos para participar sistematizados del siguiente modo: 

‐ Envío directo por email de enlace nominal y directo a cuestionario Web (CAWI). 

‐ Envío directo por SMS de enlace nominal y directo a cuestionario Web (CAWI). 

 

Page 97: Informes y Monografías - CSIC · 2018-03-20 · informes y monografías anÁlisis y diagnÓstico de la situaciÓn de los agentes de medio ambiente en andalucÍa investigaciÓn realizada

96  

 

TIEMPO MEDIO DE DURACIÓN DEL CUESTIONARIO: 25 minutos. 

 

PROGRAMACIÓN DEL CUESTIONARIO Y  TRABAJO DE CAMPO  (CAWI): Realizado 

por  la unidad  técnica del  Instituto de Estudios Sociales Avanzados  (IESA‐CSIC). El 

trabajo de campo se ha desarrollado entre el 02/11/2017 (Primer cuestionario) y el 

30/11/2017 (Último cuestionario). 

 

SESGOS:  Al  no  ser  una  muestra  con  selección  aleatoria  de  las  unidades  que 

componen  el  universo,  no  se  puede  calcular  un  error muestral,  y  se  analiza  la 

calidad de la muestra a partir de los sesgos producidos por la colaboración o no en 

la investigación. La colaboración ha superado el 73% y la distribución por destinos y 

sexo no se observa un comportamiento sesgado. La estructura de la muestra no es 

significativamente diferente a la del marco.