Informes de Secretaría:Informe Económico y … sistema parlamentario sigue€un sistema de ......

37
INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Nueva Zelanda Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Sidney Actualizado a junio 2016 1

Transcript of Informes de Secretaría:Informe Económico y … sistema parlamentario sigue€un sistema de ......

INFORME ECONÓMICO YCOMERCIAL

Nueva Zelanda

Elaborado por la OficinaEconómica y Comercialde España en Sidney

Actualizado a junio 2016

 

1

1    SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.1    PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LASINSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2    GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . . . . . . . . . 4

2    MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42.1    PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.1.1    SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52.1.2    SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62.1.3    SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2.2    INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONESY ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3    SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83.1    EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . . . . . 93.1.1    ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTESDEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113.1.2    PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113.1.3    POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . . . . 123.1.4    DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123.1.5    POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3.2    PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133.3    OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 143.4    COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

3.4.1    APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153.4.2    PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESCLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163.4.3    PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17CUADRO 6: IMPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.4.4    PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

3.5    TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.6    INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

3.6.1    RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.6.2    INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . 18CUADRO 7: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES YSECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.6.3    OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . 193.6.4    FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193.6.5    FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.7    INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES . . . 20CUADRO 8: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES YSECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3.8    BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS . 21CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

3.9    RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.10    MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.11    DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . . 223.12    CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223.13    PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . 22

 

2

4    RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234.1    MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

4.1.1    MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234.1.2    PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244.1.3    ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . . . . . 24

4.2    INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25CUADRO 10: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . 26CUADRO 11: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26CUADRO 12: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . 26CUADRO 13: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOSARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27CUADRO 14: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4.3    INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284.4    FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

CUADRO 15: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . 28CUADRO 16: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . 29CUADRO 17: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . 29CUADRO 18: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . 30

4.5    DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.6    OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA . . . . . . . 30

4.6.1    EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.6.2    IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . . . . . . . 304.6.3    OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304.6.4    OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314.6.5    FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

4.7    ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324.8    PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONESECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

5    RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335.1    CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

5.1.1    MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335.1.2    INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34CUADRO 19: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . 34

5.2    CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . 345.3    CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345.4    CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . . . . . . . . . . 365.5    ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365.6    ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALESDE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

CUADRO 20: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

 

3

1   SITUACIÓN POLÍTICA

1.1   PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES

Nueva Zelanda es una Monarquía parlamentaria siendo la Reina de Inglaterra, Isabel II, la Jefade Estado del país austral. La Corona británica está representada en Nueva Zelanda por la figuradel Gobernador General cargo desempeñado, desde agosto de 2011, por Sir Jerry Mateparae,primer maorí en ocupar este puesto.

El gabinete del gobierno está presidido por el Primer Ministro, el Honorable John Key, nombradopor el Gobernador General según el partido mayoritario en el parlamento.

El poder legislativo reside en un parlamento unicameral, denominado Cámara de Representantesque se renueva cada tres años y cuenta con 121 miembros elegidos por sufragio universaldirecto por los ciudadanos mayores de 18 años. El sistema parlamentario sigue un sistema derepresentación proporcional mixto o corregido que persigue beneficiar a las minorías. Siguiendola tradición británica, la Constitución no está escrita y es una combinación de estatutos y unaconvención constitucional, complementada con una Declaración de Derechos.

El Partido Nacional, liderado por John Key, se proclamó vencedor de las elecciones legislativasdel 20 de septiembre de 2014, con el 47% de los votos y 60 de los 121 asientos del Parlamento.El Partido Laborista, con 32 diputados y el 25,1% de los sufragios, sigue perdiendo apoyopopular y, por tanto, escaños en el parlamento.

Con el objetivo de superar la cifra de 61 escaños necesaria para gobernar, el National Party haformado un gobierno de coalición integrado por el partido Act, de ideoligía liberal y un 0,7% delos votos, el partido Futuro Unido (0,22%) y el Partido Maorí (1,32%) con un escaño cada uno.Otros partidos que obtuvieron representación parlamentaria son el Partido Verde (10,7% de losvotos, idéntico resultado al de 2011) lo que le otorga 14 diputados y NZ First (8,6%) y 11escaños.

1.2   GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS

El actual gabinete de ministros del área económico-comercial está formado por: Bill English(Ministro de Finanzas, Ministro de Infraestructuras), Simon Power (Ministro de Comercio, Ministrode Justicia, Ministro de Empresas Públicas), Gerry Brownlee (Ministro de Desarrollo Económico,Ministro de Energía y Recursos), Tim Groser (Ministro de Comercio Exterior), Steven Joyce(Ministro de Transportes, Ministro de Comunicaciones y TIC), Nick Smith (Ministro de MedioAmbiente, Ministro para el Cambio Climático), Maurice Williamson (Ministro de Aduanas, Ministrode PYMES) y Murray McCully (Ministro de Asuntos Exteriores y Deporte). John Key es, ademásMinistro de Turismo. Todos pertenecen al Partido Nacional.

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio (Ministry of Foreign Affairs and Trade) seencarga de las relaciones políticas y económicas con los demás países y organismosinternacionales y administra la ayuda al desarrollo. Tiene tres clases de divisiones: regionales,funcionales y servicios de apoyo. Dentro de las divisiones funcionales hay tres de caráctereconómico: la División de Cooperación para el Desarrollo, la División Económica y la Divisiónpara el Comercio Multilateral.

El Tesoro Público (The Treasury) se ocupa de las finanzas públicas y realiza funciones deasesoría económica y financiera. Elabora los documentos presupuestarios, y distribuye losfondos asignados a los distintos departamentos gubernamentales. Los responsables del TesoroPúblico son el Ministro de Finanzas, actualmente Bill English, y los denominados AssociateMinisters of Finance que en este momento son Simon Power y Steven Joyce.

2   MARCO ECONÓMICO

 

4

2.1   PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA

2.1.1   SECTOR PRIMARIO

El sector primario desempeña un papel predominante en la economía de Nueva Zelanda y muyespecialmente en su sector exportador. Así, el sector primario es responsable de más del 6% delPIB neozelandés (más del doble de la media de países OCDE) y de más de la mitad de losingresos del país por exportaciones ocupando al 7% de la población activa de Nueva Zelanda.Además, no se debe olvidar su importancia capital como proveedor de la industriatransformadora de alimentos (una de las más competitivas en Nueva Zelanda).

AGRICULTURA Y GANADERÍA

La agricultura representa el 4% del PIB neozelandés y su industria transformadora (alimentación,bebidas y tabaco) representa otro 4% de la riqueza nacional al que habría que añadir lascontribuciones de servicios (transporte, seguros, etc.) asociados a la producción agrícola.

El 45% de las ventas de este sector se concentran en la producción de lácteos seguido, a grandistancia, por las ventas de frutas y vegetales (15,5%), carne de bovino (12,4%) y carne de ovino(10,3). De este modo podemos observar que las exportaciones de carne son las que mayorbeneficio aportan después de la industria láctea. Asimismo, es importante destacar que más del90% de la carne de cordero, en torno al 80% de la carne de vaca y al 75% de la carne de ovejaproducida en Nueva Zelanda es exportada a mercados internacionales. De hecho, el 40% delcomercio mundial de carne de cordero proviene de Nueva Zelanda. Asimismo, con el 30% de laproducción mundial, es el primer país productor de lana de cruce ya que cuenta con la cuartacabaña ovina más grande del mundo. No obstante, únicamente el 10% de la lana que se exportaes lana procesada. Además, cabe señalar que la industria láctea es una de las cinco másimportantes del mundo, destinándose el 90% de la producción de leche a la exportación. Elsector tiene una estructura cooperativista y es el Grupo Cooperativista Fonterra (la novenaempresa de lácteos más grande del mundo, además del mayor exportador mundial de este tipode productos), quien se encarga de la comercialización y distribución del 95% del sectordoméstico de los lácteos. Por último, si bien Nueva Zelanda es responsable del 25% de los kiwisque se producen en el mundo, en los últimos años está sufriendo un descenso en los preciosdebido al incremento de la competencia por parte de otros productores (especialmente Italia).

El sector primario se recuperó de manera sólida tras la crisis financiera global de 2008. Así,hasta 2014 las exportaciones de productos primarios disfrutó de un crecimiento anual continuoque únicamente se vio frenado por la ralentización en el crecimiento económico de China. Unaexcepción a esta regla general fue la exportación de carne de vacuno que aumentó un 8% en2015 debido a la mayor demanda desde los EE.UU. No obstante, es improbable que se puedamantener esta tasa de crecimiento al tratarse de un bien sujeto a cuotas de importación por partede la autoridades americanas.

SILVICULTURA

Cerca del 7% (1,8 millones de hectáreas) del total de superficie de Nueva Zelanda se dedica abosques maderables. Esta industria representa en torno al 1% del PIB de Nueva Zelanda y es labase de una importante industria exportadora que alcanzó los 4.800 millones de dólaresneozelandeses en 2015 (cerca del 10% de las exportaciones totales) en todas sus formas(troncos, pulpa, serrín, etc.) Siendo China, Australia, Corea del Sur y Japón sus principalesclientes.

PESCA

Nueva Zelanda cuenta con una de las Zonas de Exclusividad Económica (ZEE) más extensasdel mundo con 4 millones de kilómetros cuadrados al que se debe sumar la importante actividadde la acuicultura. En total, el valor de la pesca capturada o producida en Nueva Zelanda en 2015alcanzó los 1.400 millones de dólares neozelandeses, lo que supone un incremento del 6,2%frente al año 2014. De ese total, la gran mayoría (un 90%) se dedica a la exportación siendo losprincipales mercados China, Hong Kong, Australia y los EE.UU. Las principales especiescapturadas son bonito, atún y calamar y la producción en piscifactorías se centra en las ostrasdel pacífico, mejillón "green-lip" y salmón "quinnat". Con el fin de no agotar los caladeros, Nueva

 

5

Zelanda impone un severo sistema de cuotas y vedas.

MINERÍA NO ENERGÉTICA

Destaca la producción de oro (11,98 toneladas), plata (15,81 toneladas), cuarzo, arenas ferrosasy piedra natural. El valor total de la producción minera (metálica y no metálica) no energética deNueva Zelanda ascendió a 1.110 millones de dólares neozelandeses.

2.1.2   SECTOR SECUNDARIO

El sector secundario ocupa al 20,1% de la población activa (el sector manufacturero ocupa al11,5%, mientras la construcción emplea al 8,6% del total) y representa el 16,1% del PIBneozelandés (10,1% para las manufacturas y 6% para la construcción).

La mitad de la actividad manufacturera se concentra en la industria transformadora de productosdel sector primario destinados tanto al mercado doméstico como a la exportación. Los ingresosde esta industria alcanzaron en 2015 los 43.800 millones de dólares neozelandeses de los que28.800 millones correspondían al sector lácteo. Así, el perfil de la industria neozelandesaquedaría descrito del modo siguiente:

Alimentación: 45% del total (lácteos y carne el 29,3% y otros alimentos, bebidas y tabaco(15,3%)Maquinaria y equipamiento 10,7%Producción metálica (acero y aluminio principalmente): 9,7%Industria química: 9,1%Industria petroquímica: 8,6%Papel y madera: 8,3%

Por otro lado, es importante destacar la progresiva reducción o eliminación de aranceles lo queha llevado a algunas industrias a trasladarse a países con costes laborales más bajos. Además,otro de los grandes problemas para el desarrollo industrial de Nueva Zelanda es la falta depersonal cualificado para el desarrollo de nuevas tecnologías de producción. El gobiernoestimula la inversión extranjera en aquellos sectores en los que Nueva Zelanda cuenta conventajas comparativas (tecnología, biotecnología y procesamiento de lana entre otros) si bienactualmente no existen subvenciones o ayudas a la inversión extranjera.

2.1.3   SECTOR TERCIARIO

El sector servicios representa dos tercios del PIB neozelandés (66%) y  cerca del 72% delempleo repartiéndose entre un gran número de actividades donde destacan: el comerciomayorista y el sector de los alquileres e inmobiliario que cada uno representa el 18% del total deservicios; el sector de los servicios profesionales, con el 15% y, por último, otros servicios talescomo educación, salud, tecnología de la información y servicios financieros.

El sector servicios ha sido el que ha experimentado un incremento más rápido debido, entreotros factores, al impacto de la crisis financiera global de 2008 que afectó en mucha menormedida a los servicios frente al resto de la economía.

2.2   INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES YENERGÍA

ENERGÍA

Nueva Zelanda cuenta con importantes reservas energéticas (carbón, gas natural y petróleo) alas que hay que añadir la producción de energías renovables (hidroeléctrica y eólica) de maneraque Nueva Zelanda está cerca de alcanzar su plena suficiencia energética.

Gas Natural

En la actualidad cuenta con 19 campos en la región de Taranaki, en la Isla Norte. La producciónde gas natural en 2015 ascendió a 228 PJ frente a los 217,7 PJ de 2014. Los principales

 

6

demandantes de esta fuente de energía son: las empresas de generación eléctrica, las deproducción petroquímica y la producción de fuel para usos industriales.

Petróleo

La producción de petróleo en 2015 alcanzó los 94,1 PJ lo que supone el doble de la produccióndel año 2006. El 96,8% de la producción local se destina a la exportación representando el 1,7%del total de exportaciones de bienes. No obstante, Nueva Zelanda sigue siendo un importadorneto de petróleo, especialmente de variedades pesadas aptas para su refinería de Mardsen Pointen Whangarei.

Carbón

Es la fuente de energía más abundante en Nueva Zelanda con unas reservas estimadas de15.000 millones de toneladas de las que se estima que 8.600 millones son económicamenteviables en 42 explotaciones carboníferas. De esa cantidad, el 80% corresponde a lignito de bajogrado (empleado principalmente como fuel industrial), el 15% a carbón sub bituminoso (de usoindustrial, generación de electricidad y producción de acero) y el 5% restante corresponde acarbón bituminoso (producción metalúrgica). La producción de carbón ascendió a 3,8 millones detoneladas en 2015 (un descenso del 13% respecto al año anterior).

Electricidad

El sector eléctrico de Nueva Zelanda cuenta con los siguientes participantes:

Generadores: empresas privadas que venden la producción de sus centrales eléctricas en elmercado mayorista.La red eléctrica nacional: a través de la empresa pública Transpower posee la red de transmisión(torres, cables, etc.). Asimismo, Transpower actúa como operador del mercado de manera que laoferta de energía se ajuste a la demanda.Propietarios de redes de distribución: en la actualidad hay 29 empresas que operan en el sector.Son los propietarios de la red de transporte de la electricidad desde la red nacional hasta elconsumidor final cobrando por ello un precio regulado por la Comisión de Comercio.Minoristas: compran la electricidad en el mercado mayorista y lo revenden al consumidor final aprecios de mercado (determinados por cada minorista).Consumidores: cerca de dos millones.Reguladores: la "Electricity Authority" supervisa el mercado eléctrico.El 90% del mercado eléctrico está en manos de 5 empresas que actúan en los mercados de lageneración y minorista: Mighty River Power, Conact Energy, Genesis Energy, Meridian Energy yTrustpower. La capacidad total instalada se sitúa en torno a los 10.000 MW. Más de la mitad dela producción corresponde a hidroeléctricas y el 80% del total a renovables (hidroeléctricas,eólicas, geotermales, biomasa y solares).

TRANSPORTE

Transporte terrestre

La red de carreteras supera los 93.000 km., de los que más de 60.000 km. están asfaltados y enbuenas condiciones. Los vehículos circulan por la izquierda y la preferencia es por la derecha.Dado el tamaño de las ciudades y la limitada cobertura que ofrecen los servicios de transporteurbano, el medio de desplazamiento más utilizado es el automóvil.

Transporte aéreo

Nueva Zelanda cuenta con cuatro aeropuertos internacionales: Auckland, Wellington,Queenstown y Christchurch, de los 122 que existen en el país (40 de ellos con pistaspavimentadas). El avión es el medio de transporte más común entre las principales ciudadespara lo que cuenta con las compañías Air New Zealand (compañía de bandera perteneciente alEstado en un 53%), Virgin Blue y sus filiales regionales. Para cubrir los vuelos internacionalesparticipan 19 aerolíneas internacionales.

 

7

Ferrocarril

La red ferroviaria supera los 4.128 km que conectan las principales ciudades. KiwiRail cubretanto el transporte de pasajeros como el de mercancías. En 1993 la gestión de la red y lasinfraestructuras fueron privatizadas. Sin embargo, el Estado ha vuelto a entrar en el capital de laempresa debido a la inviabilidad económica del proyecto. Así, en la actualidad el Estadoneozelandés financia una parte de los costes operativos del servicio de ferrocarril.

Las ciudades de Auckland y Wellington son propietarias de material rodante cuyo uso se licitaregularmente de manera que empresas privadas del sector puedan proveer el servicio detransporte.

Tráfico marítimo

El 99% del total del comercio internacional de Nueva Zelanda se transporta por barco. En el año2015 los puertos neozelandeses despacharon 1.736.327 contenedores. Dos puertos, Auckland yTauranga, concentraron el 65,6% del total de carga con 610.822 y 529.203 contenedoresrespectivamente. Otros puertos destacados son Lyttleton con 262.395 contenedores, Napier(144.010 contenedores) y Otago (118.148 contenedores).

TELECOMUNICACIONES

Nueva Zelanda fue el primer país del mundo en abrir a la competencia su mercado de lastelecomunicaciones en el año 1989. El monopolio público Telecom New Zealand fue privatizadoen agosto de 1990 y hasta hoy todas las empresas del sector son privadas. Los tres principalesoperadores son Chorus, Spark Telecom y Vodafone Telstra Clear.

Nueva Zelanda cuenta con una red densa de banda ancha que alcanza a cerca del 95% de loshogares. Asimismo, la primera fase de la iniciativa Ultra-Fast Broadband (UFB) conectará confibra óptica el 75% de los hogares en 2019. 

3   SITUACIÓN ECONÓMICA

3.1   EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES

Tras mantener durante años tasas de crecimiento económico por encima de la media de lospaíses de la OCDE, la economía neozelandesa sufrió los efectos de la crisis financiera global en2008 - 2009, coincidiendo también con una época de fuertes sequías que afectaronprincipalmente al sector agrícola y ganadero. Sin embargo, en 2010 - 2011 el país retorna a lasenda de crecimiento con aumentos del PIB del 1,5% y 1,4% respectivamente, acelerándose en2012 (2,5%), 2013 (2,2%) y 2014 (2,6%) debido a una mayor actividad del sector de laconstrucción (11,7%) y el agrícola (5,9%). 2015 acabó con un crecimiento del 3,2% (superior a lamedia de países OCDE), crecimientos que se produjo a pesar de la caída de los precios deexportación de las principales partidas neozelandesas (lácteos). Otros sectores quecontribuyeron positivamente al crecimiento de la economía fueron el sector minero(principalmente la extracción de gas y petróleo) y el sector servicios.

En cuanto al sector exterior, las exportaciones de mercancías en dólares neozelandesessumaron NZ$ 48.857 millones (un 17% menos que en 2014) debido, principalmente, ala menor demanda de China (17,6% del total). Asimismo, disminuyeron ligeramente lascompras de Australia (17%). Por otro lado, aumentaron las exportaciones a los EE.UU. (11,7%del total) y a Japón (6%). Otros mercados destacados son el Reino Unido, Corea del Sur,Taiwán, Singapur, Malasia e Indonesia, con una cuota que oscila el 3,4 y el 1,7%. Los sectoresmás destacados fueron el lácteo (24,1% del total), carne (13,9%) y madera (7,2%). Otrossectores relevantes fueron las bebidas alcohólicas, principalmente vino (4,7%), maquinaria(3,5%) y frutas (3,2%).

Las importaciones neozelandesas alcanzaron los NZ$ 51.956 millones (un 8,9% menos que en elaño 2014) destacando la importación de automóviles (13,4%), maquinaria (13,2%), combustible

 

8

(9,9%) y equipación eléctrica (8,3%). Sus principales proveedores fueron China (19,5% del total),Australia (11,8%), EE.UU. (11,7%), Japón (6,5%) y otros países entre los que destacanAlemania, Malasia, Corea del Sur, Singapur y Tailandia.

El déficit por cuenta corriente en 2015 alcanzó los NZ$ 8.252 millones lo que representa el 3,3%del PIB neozelandés.

Con respecto al mercado de trabajo, la tasa de paro del año 2015 se situó en 5,3%, un 0,5%menos que el año anterior.  

Para hacer frente a la crisis financiera global, el Gobierno de Nueva Zelanda puso en marcha unplan destinado a crear empleo que incluyó una reforma impositiva, en vigor a partir del 1 deoctubre de 2010, para ahorrar a las empresas más de NZ$ 480 millones. La reforma, además decontemplar una reducción del tipo impositivo al 28%, afectó también al impuesto sobre la renta,con tipos más bajos para todos los tramos. Sin embargo, el GST (similar al IVA), subió del 12,5%al 15% (tipo actual).

La inflación de 2015 se situó en el 0,1%, muy lejos de la banda de fluctuación fijada por elReserve Bank of New Zealand (RBNZ) que se sitúa entre el 1 y el 3%. Los bajos precios delpetróleo son la causa principal de la baja tasa de incremento de precios. No obstante, lasautoridades monetarias esperan que el nivel de inflación se sitúe por encima del 1,5% en el año2016 para lo cual ha rebajado el tipo de interés del dinero desde el 3,25% en junio al 3% en julioy al 2,75% en septiembre. En diciembre se produjo una nueva rebaja que situó el tipo de interésen el 2,5%. En el primer trimestre de 2016 se rebajó otros 25 puntos básicos hasta situarlo en el2,25%. 

El déficit público de Nueva Zelanda se redujo hasta mínimos históricos (1,9% del PIB) aprincipios del 2010. Sin embargo, tras los devastadores terremotos de Canterbury (septiembre de2010 y febrero de 2011), el gobierno comenzó a aplicar una política fiscal más expansiva con eldoble objetivo de reconstruir la región así como compensar los efectos de la menor demandaprovocada por la crisis financiera mundial. De este modo, el déficit público alcanzó el 5% del PIBen 2012. El Gobierno fijó entonces como objetivo de política presupuestaria a medio plazo elretorno al superávit, corrigiéndose progresivamente este dato hasta el -2,1% del PIB en 2013(unos 4.500 millones de NZ$) y el -1,1% del PIB en 2014 (2.400 millones de NZ$). En 2015 selogró un superávit de las cuentas púbicas del 0,2% y se espera que, en años sucesivos, seafiance este superávit hasta alcanzar el 2% en 2018. El destino de estos ingresos sería,principalmente, la reducción de deuda pública.

En cuanto al tipo de cambio, el dólar neozelandés alcanzó su cotización mínima de 0,4892/US$durante la crisis (3 de marzo de 2009), recuperándose gracias a los mayores precios mundialesde productos agrícolas, el fuerte aumento de exportaciones (sobre todo a China) hasta alcanzarsu máximo de 0,8782/US$ en julio de 2014. La menor demanda global inducida por ladesaceleración de China y otros mercados emergentes en 2013 - 14, así como los menoresprecios mundiales de commodities, se han visto reflejados en la cotización del dólarneozelandés. El tipo de cambio medio en 2015 frente al dólar americano fue de 0,6993 y de0,6778 frente al euro. El tipo de cambio a finales del primer semestre de 2015 se situó en0,67975 frente al dólar americano y en 0,60955 frente al euro.

CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

PRINCIPALES INDICADORESECONÓMICOS

2012 2013 2014 2015

PIB

PIB (MUSD a precios corrientes) 163.990 171.855 182.590 172.630Tasa de variación real (%) 2,5 2,2  2,6 3,2Tasa de variación nominal (%) 5,7   4,7 6,2  3,6

INFLACIÓN

Media anual (%) 1,0 1,2 1,2  0,1

 

9

Fin de período (%) 0,9 1,7 1,5 0,3

TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL

Media anual (%) 2,5 2,5 3,1  2,75Fin de período (%) 2,5 2,5 3,5  2,5

EMPLEO Y TASA DE PARO

Población (x 1.000 habitantes) 4.448 4.476 4.554  4.635Población activa (x 1.000 habitantes) 2.357 2.263  2.342 2.520% Desempleo sobre población activa 6,9 6,2  5,7 5,3

SUPERAVIT PÚBLICO

% de PIB -4,4 -2,1 -1,1 +0,2

DEUDA PÚBLICA

en MUSD 68.548 67.883 69.567 60.248en % de PIB 41,8 39,5 38,1 34,9

EXPORTACIONES DE BIENES

en MUSD 37.309 39.444  41.618 34.166% variación respecto a período anterior -1,1  5,7  5,5 -17,9

IMPORTACIONES DE BIENES

en MUSD 36.340 37.635 40.409   36.333% variación respecto a período anterior 3,1  3,6  7,4 -8,9

SALDO B. COMERCIAL

en MUSD 969 1.809  1.209  -2.167en % de PIB 0,6  1,1 0,7  1,3

SALDO B. CUENTA CORRIENTE

en MUSD -7.000 -6.100  -6.025  -5.771en % de PIB -4,1 -3,3  -3,3  -3,3

DEUDA EXTERNA

en MUSD 85.179 86.569 89.550 85.273en % de PIB 51,9 50,4 49,1 49,4

SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA

en MUSD 2.349  1.973 2.073   1.776en % de exportaciones de b. y s. 4,6 3,7  3,7  3,6

RESERVAS INTERNACIONALES

en MUSD 17.583 16.318 15.861 14.700en meses de importación de b. y s. 4,3 3,9 3,5 3,7

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

en MUSD 81.350 84.056 79.641 69.639

TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR

media anual 0,8210 0,8205 0,8308 0,6993fin de período 0,8195  0,8210 0,7807 0,6844

Fuentes: Statistics NZ; Reserve Bank of NZ; Oanda. Datos de superávit y deuda pública serefieren al año natural. Datos de inversión extranjera directa se refieren a posición a final deperiodo.

3.1.1   ESTRUCTURA DEL PIB

 

10

En 2015 el sector servicios aportó el 65,6% del PIB a la economía neozelandesa (64,2% en2014), destacando la contribución del sector inmobiliario (13,2%) y los servicios profesionales(9,7%). La industria aportó el 19% al PIB, frente al 20,5% del año anterior, destacando el sectorde las manufacturas con 10,1% y el de la construcción con el 6%. Por último, el sector primarioaumentó notablemente su aportación desde el 7,5% en 2014 hasta el 7,9% en 2015.

En función de los diferentes componentes de gasto del PIB, el consumo interno aportó el59,8% en 2015 ( cifra algo superior a la de 2014) mientras la inversión privada lo hizo con un24,9% (en 2014 fue el 25,2%). El papel del sector público es relativamente bajo, y supone unacontribución del 19,1% al PIB. Las exportaciones supusieron el 29,1% del PIB frente a lasimportaciones que alcanzaron el 32,9%.

CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DELGASTO

PIB (por sectores de origen ycomponentes del gasto)

2012 (%) 2013 (%) 2014 (%) 2015 (%)

POR SECTORES DE ORIGEN        

SECTOR PRIMARIO        Agricultura, silvicultura y pesca 5,9  5,7 5,7  6,2Minería 1,7 1,7 1,7  1,7MANUFACTURAS 11,4  11,3 11,2  10,1CONSTRUCCIÓN 5,3  6,1 6,6  6COMERCIO MAYORISTA 5,2 5,3 5,2  5,1COMERCIO MINORISTA Y HOTELES 11,0  6,6 6,8  6,8TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 12,4  7,5 7,4  7,3SECTOR INMOBILIARIO 12,2 11,9 11,7  13,1FINANZAS Y SEGUROS 5,7 5,8 5,8  5,9ADMINISTRACIÓN PÚBLICA  4,6 4,3 4,4  4,3EDUCACIÓN 4,6 4,5 4,3  4,2SANIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL 5,9 6,2 6,2  6,1

         

         

POR COMPONENTES DEL GASTO        

CONSUMO        Consumo Privado 62,7 59,2  59,2 59,8Consumo Público 18,1 19,4  19,3 19,1

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 22,4  24,3  25,2 24,9EXPORTACIONES DE BIENES YSERVICIOS

32,6 29,0 29,4 29,1

IMPORTACIONES DE BIENES YSERVICIOS

 37,1  32,0 33,5 32,9

Fuentes: Statistics NZ; Reserve Bank of NZ. Datos proceden de series corregidasestacionalmente.

3.1.2   PRECIOS

Nueva Zelanda es una economía de mercado, y una regulación económica, con carácter general,limitada en alcance, eficiente y eficaz. Hay sectores, en servicios, en los que la competencia hasido tradicionalmente reducida: retail, finanzas, seguros, servicios inmobiliarios, serviciosprofesionales. La competencia también es limitada en servicios de cabotaje marítimo. LaCommerce Commission (http://www.comcom.govt.nz/) es responsable de aplicar la normativa dedefensa de la competencia y de defensa del consumidor.

 

11

3.1.3   POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO

De acuerdo con el Índice Global de Competitividad 2015-16 (Global Competitiveness Report2015-16), Nueva Zelanda se sitúa en el puesto 16 por delante de los Emiratos Árabes Unidos ydetrás de Taiwán. Nueva Zelanda destaca, sobre todo, por la calidad de sus instituciones, entrelas tres mejor valoradas del mundo así como su sistema sanitario y de educación primaria, elquinto del mundo. Además, tiene una buena calificación en clima empresarial siendo, porejemplo, el país donde menos tiempo se necesita para iniciar un nuevo negocio, y por últimodestacan por su dinamismo los mercados de trabajo y de mercancías. No obstante, susinfraestructuras físicas están todavía por debajo de la media OCDE al situarse en el puesto 28del mundo (España ocupa el puesto 10).

La población en edad de trabajar en 2015 alcanzó las 3.656.000 personas (un incremento del2,3% respecto a 2014). El número de personas trabajando alcanzó la cifra de 2.369.000 (unincremento de 1,3%) con un número de desempleados de 133.000 (el 5,3% del total, ligeramenteinferior al 5,7% del año 2014). Geográficamente, el crecimiento del empleo se concentra enAuckland (sectores construcción y servicios) y Canterbury (continúan los esfuerzos dereconstrucción después de los terremotos del 2010 y 2011). Un tercio de este incremento sedebió al buen comportamiento de la construcción, seguida del sector servicios.

El buen momento de la economía neozelandesa ha posibilitado que desde finales del 2012 elsaldo migratorio neto haya mejorado hasta cifras positivas históricas. Esto es debido al menornúmero de salidas - la economía australiana, principal destino de la emigración neozelandesa(en Australia hay 520.000 neozelandeses en edad de trabajar) se ha desacelerado desdeentonces - y mayores llegadas debido al retorno de emigrantes y más visados de trabajo yestudios.

La industria manufacturera neozelandesa ha ido perdiendo peso como fuente de empleo. Endiciembre de 2015 ocupaba el segundo lugar (20,5% del total) detrás del sector del comerciominorista, restauración y servicios turísticos (29%). La construcción emplea al 17% de lapoblación y el sector agrícola, forestal y la pesca un 12,1%.

Las previsiones de crecimiento del empleo siguen siendo positivas en 2016, aunque a un ritmomenor (2,4%) debido principalmente al menor crecimiento de China y otras economíasemergentes, así como la mayor incertidumbre global.

3.1.4   DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

Según la OCDE el índice de Gini de Nueva Zelanda en 2015 fue 33 sobre un máximo de 100(siendo 100 la mayor de las desigualdades) en línea con la media de países de estaorganización. También mantiene una posición elevada según el índice de desarrollo humano delas Naciones Unidas, en el puesto número 9, en 2015.

En Nueva Zelanda existen programas del Gobierno para apoyar a la población en materia derecursos sociales y económicos. Entre los mencionados programas se encuentran aquellos quesubvencionan a los pensionistas, discapacitados, cuidadores, parados, estudiantes y familias conhijos. Existen además otros que favorecen las condiciones de vida de los veteranos de guerra ylas viudas. En el último año, los sueldos fueron la principal fuente de ingresos de los hogares denivel medio-alto, mientras que las pensiones y subvenciones lo fueron para los hogares conmenos recursos.

3.1.5   POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA

De conformidad con la Ley de Hacienda Pública de 1989, el Ministro de Finanzas está obligado apublicar dos documentos de responsabilidad fiscal, que constituyen la base de la política fiscal ylos presupuestos del Gobierno.

En la Declaración de Política Presupuestaria (Budgetary Policy Statement), centrada en el cortoplazo, se establecen la política, objetivos y prioridades del Gobierno en relación con elpresupuesto; en el Informe de Estrategia Fiscal (Fiscal Strategy Report) se expone la estrategiafiscal a largo plazo del Gobierno. Esa obligación aumenta la transparencia y previsibilidad del

 

12

proceso presupuestario y la política fiscal.

Según la Declaración de Política Presupuestaria 2016 (actualizada en diciembre de 2015), elprincipal objetivo del gobierno neozelandés a medio plazo, una vez que ha logrado el superávitfiscal, es reducir su nivel de deuda pública neta hasta un nivel del 20% del PIB en 2020. Además,si las condiciones económicas lo permiten, buscarán una significativa reducción en elimpuesto sobe la renta. 

En este sentido, viene reduciendo su gasto público en relación al PIB desde 2011 afectandosobre todo a las partidas correspondiente a seguridad social, sanidad y educación. Asimismo, elgasto comprometido por el gobierno neozelandés para la reconstrucción de Cristchurch tras losterremotos se reducirá a NZ$ 1.277 millones en 2016 y a NZ$ 1.418 millones en 2017 (unareducción significativa desde los casi NZ$ 13.000 millones de 2015)

Por el lado de los ingresos, se mantienen estables en porcentaje del PIB aunque aumentandosignficativamente por la mayor actividad económica en la construcción (vivienda residencial yreconstrucción de Christchurch) y el sector exportador (a pesar de los precios mundialesmoderados y de la menor demanda de China); saldos migratorios netos positivos y mayorconfianza de consumidores y empresas.

Como resultado, el Gobierno ha conseguido retornar al equilibrio fiscal en 2015 con un superávitdel 0,2% del PIB y espera ampliarlo al 0,4% en 2016.

 

En Nueva Zelanda la dirección de la política monetaria está a cargo del Reserve Bank of NewZealand (RBNZ), que es el banco central. El objetivo de esa política es mantener la estabilidadde los precios "evitando la inestabilidad innecesaria de la producción, los tipos de interés y el tipode cambio".

En virtud del artículo 8 de la Ley del Banco de la Reserva de Nueva Zelanda de 1989, el RBNZtiene facultades legales para controlar la inflación, cuyos detalles específicos se establecen en elAcuerdo sobre Objetivos de Política (Policy Targets Agreement - PTA), concertado entre elGobernador del RBNZ y el Ministro de Finanzas. En el marco de los PTA recientes (el último sefirmó en diciembre de 2012), el objetivo a medio plazo ha sido mantener la inflación, medida porel IPC, entre el 1 y el 3% en promedio.

El principal instrumento de que dispone el RBNZ para aplicar la política monetaria es el tipo deinterés oficial. Los fondos para el RBNZ se determinan mediante el Acuerdo de Financiación delBanco de la Reserva de Nueva Zelanda, acuerdo quinquenal entre el Gobernador y el Ministrode Finanzas en el que se especifica la cantidad de ingresos del RBNZ que puede retener elBanco para cubrir los costos de explotación; el resto ha de cederse al Gobierno.

Entre marzo y julio de 2014, el RBNZ subió los tipos de interés hasta 4 veces situándolo en el3,5%. A partir de febrero de 2015, las autoridades monetarias iniciaron una paulatina reducciónde los tipos de interés (3,25% en junio, 3% en julio, 2,75% en septiembre) hasta el 2,5% nivelcon el que terminó el año 2015. 

 

3.2   PREVISIONES MACROECONÓMICAS

Tras mantener durante años tasas de crecimiento económico por encima de la media de paísesde la OCDE, Nueva Zelanda entró en recesión entre marzo de 2008 y junio de 2009 debido alimpacto de la crisis financiera global y graves sequías a comienzos del 2008 que afectaronduramente a su producción agrícola.

Ante esta situación, el Banco Central de Nueva Zelanda – RBNZ inyectó liquidez en el sistema yredujo los tipos de interés del 8% al 2,5% mientras el Gobierno ponía en marcha un programa deincentivos fiscales que incluía una reducción del Impuesto de Sociedades del 30% al 28% quetodavía se mantiene actualmente; programa de inversión pública en infraestructuras; sistema de

 

13

garantías dirigido al sector bancario que fortaleciera la confianza y mejorara su acceso afinanciación internacional – finalizado en 2011.

Como resultado de aquellas políticas públicas de estímulo, la mayor demanda exteriorprocedente de las emergentes economías asiáticas (especialmente China, con quienes firmaronun ALC en 2008), el repunte del consumo interno y la actividad económica generada por lareconstrucción de Christchurch (la 2ª mayor ciudad del país, afectada por sendos terremotos en2010 y 2011), la economía neozelandesa se recuperó y presenta buenas perspectivas a corto ymedio plazo.

Según las estimaciones del Budget Economic and Fiscal Update 2016 la economíaneozelandesa crecerá un 2,1% de  en 2016, 2,4% en 2017 y 3,6% en 2018 gracias a los bajostipos de interés, el incremento del volumen de inversión y el aumento de población. En el otrolado de la balanza hay que contar el empeoramiento de la relación real de intercambio. Susprincipales mercados (China y Australia suponen el 34,6% del total) siguen creciendo pero pordebajo de su nivel de tendencia. No obstante, el mayor nivel de crecimiento de los EE.UU.compensa parcialmente esta caída. Por último, Japón y la UE con bajos niveles de crecimientoeconómico, no incrementarán la demanda de bienes neozelandeses.

A medio y largo plazo, la reconstrucción del estado de Canterbury sigue constituyendo uno de losprincipales factor de crecimiento. Asimismo, se espera que la construcción residencial sigaaumentando un 10,8% en 2016, especialmente en Christchurch y Auckland. La inversión enbienes de equipo (50% del total) se mantendrá en niveles de crecimiento altos (9,6% en 2016)impulsada por los bajos tipos de interés y un alto nivel de confianza empresarial.

3.3   OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO

Entre las debilidades de la economía de Nueva Zelanda cabe destacar su fuerte dependencia dela inversión extranjera al tiempo que los hogares y empresas (especialmente las explotacionesagrícolas) tienen un alto nivel de deuda que alcanza el 155% del PIB.

Por otro lado, la reducida productividad constituye otro problema que se explica, almenos parcialmente, por el limitado acceso y menor participación de Nueva Zelanda en lascadenas de valor globales; bajos niveles de inversión especialmente en innovación (entre losúltimos puestos de los países de la OCDE) y márgenes amplios de mejora en sus modelosde gestión empresarial. Según la OCDE, en 2013 el PIB por hora trabajada de Nueva Zelandafue 38,6 US$ (en la Zona Euro 15 fue 54,6 US$) un 58,5% de la productividad de EstadosUnidos.

El sistema financiero neozelandés continúa siendo estable y logró salir indemne de la crisisfinanciera mundial. No obstante, el propio Reserve Bank of New Zealand reconoce la existenciade cuatro tipos de riesgo que pueden afectar a la estabilidad financiera del país. En primer lugar,la posible presencia de desequilibrios en el mercado inmobiliario - las fuertes alzas del precio dela vivienda obligaron al Gobierno a introducir, en octubre de 2013, controles y umbrales en elpréstamo sobre tasación (loan-to-value) así como incrementar los tipos de interés (la última venen julio del 2014, cuando se fijaron en el 3,5%). En segundo lugar, destaca el alto nivel deendeudamiento del sector lácteo (uno de los motores de la economía de Nueva Zelanda) lo que,ante una posible reducción de la demanda internacional (especialmente China), podríaincrementar el número de créditos impagados. En tercer lugar, la ralentización de la economíaChina supone una reducción de la demanda de exportaciones neozelandesas en su principalmercado e indirectamente afectaría a la economía australiana, su segundo gran sociocomercial. Por último, el sistema financiero de Nueva Zelanda, pese a su solidez, sigue siendovulnerable ante la volatilidad de los mercados internacionales, donde se financian sus cuatrograndes bancos.

3.4   COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS

El crecimiento de las exportaciones que Nueva Zelanda experimentó hasta el año 2014 se debióal fuerte crecimiento económico de sus principales socios comerciales (China y Australia) y aunas condiciones climáticas muy favorables (Nueva Zelanda exporta, principalmente, productosagrícolas). Este crecimiento exportador se vio atenuado por la revalorización del dólar

 

14

neozelandés. En 2015 la sequía -fruto del fenómeno meteorológico conocido como El Niño- y,principalmente, por la ralentización de las economías de China y de Australia, explican el menorvolumen de comercio neozelandés.

El principal problema de Nueva Zelanda es la gran distancia que le separa de los mercadosmundiales más importantes, ya que el único cercano, a cerca de 1.600 Km, es Australia. Al sersu mercado interno de pequeña dimensión, depende en gran medida de las oscilaciones de losmercados internacionales de materias primas. La exportación está en buena parte controlada porlas asociaciones gremiales que fijan los precios mínimos, determinan los embarques ycomercializan los productos.

3.4.1   APERTURA COMERCIAL

Durante los últimos años Nueva Zelanda se ha mantenido entre las economías más abiertas delmundo en lo que se refiere al comercio internacional y la inversión extranjera. Así, el índice deapertura comercial del país se sitúa en el 0,41.

Los productos fabricados fuera de Nueva Zelanda, especialmente maquinaria e insumosnecesarios en el proceso de fabricación en el país, están generalmente libres de derechos. ElMinisterio de Comercio otorga concesiones arancelarias a los productos no disponibleslocalmente.

Como miembro de la OMC, Nueva Zelanda ha ido reduciendo sus aranceles. Desde el 1 de juliodel 2001, se aplica arancel 0 para todos los productos procedentes de los países menosdesarrollados. Asimismo, Nueva Zelanda cuenta ya con el 100% de sus arancelesconsolidados. La mayoría de bienes importados están exentos de aranceles. No obstante, losaranceles más elevados se aplican al vestido y calzado (10%), así como a textiles y alimentosprocesados (5%).

Como norma general, está restringida la importación de productos frescos de origen animal yvegetal. Para su distribución en Nueva Zelanda se necesita una aprobación ad hoc para cadaproducto (IHS: Import Health Standard).

Las bebidas alcohólicas y el tabaco están sujetos a derechos específicos en los casos en quehaya producción nacional. Todos los productos importados, al igual que los nacionales, estánsujetos al impuesto indirecto Goods and Services Tax (GST) con un tipo único del 15%, aplicableen el caso de los productos importados al valor aduanero de la mercancía más derechosarancelarios, costes de seguro y flete.

Existen otros impuestos y tasas asociados a operaciones de importación: el Import EntryTransaction Fee (IETF) cuyo valor en 2015 alcanzó los NZ$ 49,24 (incluyendo GST); el impuestode análisis de riesgos de Biosecurity, aplicable a todos los productos por valor declarado superiora NZ$ 1.000,00 y cuyo importe son NZ$ 17,63.

Algunos mercados estaban intervenidos a través de organismos de comercialización yexportación con carácter de monopolio estatal, como el de los kiwis (Zespri Group Ltd), lasverduras (New Zealand Horticulture Export Authority), el de la carne (New Zealand Meat Board otambién llamado Meat New Zealand), el del porcino (New Zealand Pork Industry Board), el de lalana (New Zealand Wool Board), el de la caza (New Zealand Game Industry Board-NZGIB) y elde los productos lácteos Fonterra Group. En la actualidad, el único de estos monopolios quecontinúan activos es Zespri, la propia OCDE en su informe anual de 2015 recomienda sueliminación aunque, de momento, no parece que se vayan a producir cambios.

3.4.2   PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

China es el principal socio comercial de Nueva Zelanda, siendo origen del 19,5% de susimportaciones en 2015 (un 22% más que en el año 2014). Le siguen Australia con un 11,8% (sucuota disminuye progresivamente desde 2012); Estados Unidos representa un 11,7%, y Japónun 6,5%.

En cuanto a las exportaciones, desde 2013 China es el principal cliente de Nueva Zelanda

 

15

superando a Australia. En el año 2015 el 17,6% de las exportaciones neozelandesas viajaron aChina (frente al casi 20% del año 2014). Asimismo, Australia también disminuyó, es te casoligeramente, sus importaciones desde Nueva Zelanda hasta alcanzar el 17% del total (frente al17,5% del año 2014). Por otro lado, cabe destacar el incremento en las exportacionesneozelandesas a los EE.UU. (11,7% en 2015 frente al 9,4% del año anterior) y a Japón (6% en2015 frente al 3,9% de 2014).

CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES)

PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES

(Datos en M NZ$) 2012 2013 % 2014 % 2015 %

China 6.859 9.965 20,7 9.982 19,9 8.599 17,6Australia 9.908 9.124 19 8.773 17,5 8.306 17Estados Unidos 4.231 4.071 8,5 4.704 9,4 5.375 11,7Japón 3.210 2.829 5,9 2.938 3,9 2.932 6Reino Unido 1.395 1.397 2,9 1.548 3,1 1.661 3,4Corea del Sur 1.554 1.632 3,4 1.762 3,5 1.563 3,2Taiwan 828 882 1,8 1.011 2,0 1.123 2,3Singapur 845 1.021 2,1 1.010 2,0 1.075 2,2Malasia 887 911 1,9 986 1,9 928 1,9Indonesia 838 885 1,8 931 1,9 823 1,7

Fuente: Statistics New Zealand. % indica peso sobre el total.

 

CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSESPROVEEDORES)

PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES

(Datos en M NZ$) 2012 2013 % 2014 % 2015 %

China 7.325 7.860 17,1 8.302 17,0 10.131 19,5Australia 6.872 6.135 13,4 5.962 12,2 6.131 11,8Estados Unidos 4.132 4.252 9,3 5.659 11,6 6.079 11,7Japón 2.835 2.845 6,2 3.139 6,4 3.377 6,5Alemania 1.992 2.113 4,6 2.343 4,8 2.442 4,7Malasia 1.751 1.943 4,2 2.241 4,6 2.130 4,1Corea del Sur 1.731 1.870 4,1 2.192 4,5 1.922 3,7Singapur 2.038 1.939 4,2 1.989 4,1 1.819 3,5Tailandia 1.431 1.581 3,4 1.680 3,5 1.715 3,3Reino Unido 1.192 1.159 2,5 1.259 2,6 1.351 2,6

Fuente: Statistics New Zealand. % indica peso sobre el total.

3.4.3   PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN)

Las principales partidas de importación en 2015 fueron automóviles, maquinaria industrial,combustibles minerales (petróleo) y equipos y material eléctricos. Entre estas cuatro partidasconcentran el 45% del total de importaciones. Otras partidas importantes son: plásticos,aeronaves, instrumentos de óptica y productos farmacéuticos.

Las principales partidas de exportación en 2015 fueron productos lácteos, carnes y despojos,madera y carbón. Entre estas tres partidas concentran el 45,2% del total de exportaciones. Otraspartidas importantes son: bebidas alcohólicas (vino), maquinaria industrial y pescados ycrustáceos.

 

16

CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES

PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS

(Datos en M NZ$) 2012 2013 % 2014 % 2015 %

04 Leche y ProductosLácteos

11.561 13.590 28,3 14.729 29,4  11.798  24,1

02 Carne y Despojos 5.165 5.276 11 5.933 11,9  6.808  13,944 Madera y CarbónVegetal

3.162 3.858 8 3.665 7,3  3.511 7,2

22 Bebidas alcohólicas 1.474 1.491 3,1 1.581 3,2  2.301  4,798 Productos declasificación especial

1.680 1.615 3,4 1.775 3,6 1.767 3,6

84 Maquinaria industrial,calderas y bombas

1.716 1.527 3,2 1.609 3,2  1.697 3,5

08 Frutas 1.564 1.483 3,1 1.773 3,5 1.549 3,235 Materias albuminoideas 1.217 1.253 2,6 1.433 2,9  1.477  303 Pescados y Crustáceos 1.379 1.327 2,8 1.375 2,8 1.447 2,985 Máquinas y aparatoseléctricos

1.254 1.295 2,6 1.251 2,5 1.065 2,2

Fuente: Statistics New Zealand. % indica peso sobre el total.

 

CUADRO 6: IMPORTACIONES POR SECTORES

PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS

(Datos en M NZ$) 2012 2013 % 2014 % 2015 %

87 Vehículos Automóviles 4.866 5.454 11,9 6.324 13,0 6.954 13,484 Maquinaria industrial,calderas y bombas

5.794 5.805 12,6 6.134 12,6 6.895 13,2

27 Combustibles Minerales 8.091 7.884 17,2 7.420 15,2 5.169 9,985 Equipos y Material Eléctrico 3.732 3.683 8,0 3.714 7,6 4.324 8,339 Plásticos y susManufacturas

1.628 1.695 3,7 1.834 3,8 2.038 3,9

88 Aeronaves 712 841 1,8 1.895 3,9 1.928 3,790 Instrumentos de Óptica 1.332 1.389 3 1.416 2,9 1.600 3,130 Productos Farmacéuticos 1.103 1.073 2,3 1.098 2,3 1.234 2,494 Muebles y otro mobiliario 805 932 2 1.043 2,2 1.055 273 Fundición de Hierro o Acero 756 778 1,7 840 1,7 954 1,8

Fuente: Statistics New Zealand. % indica peso sobre el total.

3.4.4   PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN EIMPORTACIÓN)

Nueva Zelanda presenta una balanza de servicios discreta y con ligeros superávits desde 2011.En 2015, las exportaciones de servicios supusieron NZ$ 20.336 millones, mientras lasimportaciones fueron de NZ$ 16.749 millones arrojando un superávit de NZ$ 3.587 millones.

Entre los sectores de servicios exportadores destacan, en primer lugar, viajes y turismo quesupuso el 62,8% del total (NZ$ 12.777 millones) y un incremento del 25% respecto al añoanterior; y, en segundo lugar, transporte (13,1%; NZ$ 2.674 millones).

Los principales sectores importadores son también turismo y viajes (NZ$ 5.365 millones; 32% de

 

17

cuota); transporte (NZ$ 4.049 millones; 24,2% de cuota); servicios a empresas (NZ$ 3.088millones; 18,4%) y cánones por derechos de propiedad intelectual (NZ$ 1.183 millones; 7,1%).

 

3.5   TURISMO

Es una de las mayores fuentes de ingresos de divisas y una de las industrias de mayorproyección. En 2015, Nueva Zelanda ingresó 11.600 millones de dólares neozelandeses (lo quesupuso un incremento del 17,1% frente al año anterior) proveniente del turismo exterior quealcanzó la cifra de 3.059.500 visitantes (un incremento del 8,6% respecto a 2014). Australia,debido a su cercanía, es la principal fuente de turistas con 1.207.040 visitantes (39,5% del total)seguidos por China con 306.880 (10% del total) y los EE.UU. con 193.616 (7% del total). Esteincremento generalizado puede explicarse, al menos parcialmente, por la depreciación del dólarneozelandés frente al dólar americano y australiano.

El turismo dio empleo en 2015 a más de 168.000 personas (6,9% del empleo total) y el 4,8% delPIB total del país.

3.6   INVERSIÓN EXTRANJERA

3.6.1   RÉGIMEN DE INVERSIONES

La falta de capital interno determina en buena parte la actitud positiva hacia la inversiónextranjera en Nueva Zelanda, aunque la misma se ve afectada por el escaso tamaño delmercado.

Dado que la política de inversiones extranjeras está encaminada a orientar las actividades de losinversores más que a ejercer un control, la IED está liberalizada en términos generales, por loque existen muy pocos sectores donde se apliquen restricciones: la aviación comercial nacional,radiodifusión y prensa, la propiedad de cuotas de pesca comercial y la adquisición de tierras decultivo o terrenos comerciales o industriales.

Tras la aprobación en 2005 de una nueva Ley (Overseas Investment Act 2005), la Oficina paraInversiones Extranjeras, como parte del Land Information New Zealand (LINZ), es la entidadencargada de administrar las políticas que regulan la inversión extranjera.

3.6.2   INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES

Nueva Zelanda ha mantenido una actitud de apertura ante las inversiones extranjeras,alentándolas sin discriminación, aunque las supedite a reglamentos específicos. Según elinforme Doing Business 2015 del Banco Mundial, Nueva Zelanda figura por segundo añoconsecutivo como el segundo mejor lugar del mundo (por detrás de Singapur) en términos defacilidad general de hacer negocios, ocupando el primer lugar en cuanto a facilidad paracomenzar un negocio, acceso al crédito o protección de los inversores.

La inversión extranjera directa (IED) es fundamental para que Nueva Zelanda afronte problemascomo las pequeñas dimensiones de su economía, la necesidad de acceder al capital extranjeropara colmar la brecha entre la inversión interna bruta y el ahorro nacional, y para contribuir acrear empresas más competitivas a escala mundial facilitando sus conexiones internacionales.

Según los últimos datos estadísticos, el stock total de inversión extranjera en Nueva Zelanda a30 de junio de 2015 fue de 366.093 millones de NZ$, frente a los 335.776 millones NZ$registrados en junio del 2014, suponiendo un incremento de 30.317 millones NZ$ (un 8,4% más).Esta inversión se desglosó entre las siguientes partidas:

- La inversión en cartera: 148.471 millones de NZ$, el 40,5%

- La IED: 110.637 millones de NZ$, 30,2%.

- Otros pasivos de inversión: 82.320 millones de NZ$, el 22,4%

 

18

- Derivados financieros: 24.665 millones de NZ$, el 6,7%

Los flujos de inversión extranjera directa (IED) han sido muy importantes durante los últimos 5años, motivados principalmente por operaciones de fusión, adquisición y reestructuración delcapital en filiales neozelandesas de inversores extranjeros. La reestructuración se llevó a cabotanto en el sector bancario como en el sector empresarial no bancario. Para el año 2014, losprincipales flujos de IED procedieron de Canadá (2.173 millones NZ$), Hong Kong (1.154millones de NZ$) y Japón (1.150 millones de NZ$).

El principal inversor extranjero en Nueva Zelanda tradicionalmente es Australia, cuyo stock deIED alcanzaba los 51.441 millones de NZ$ (datos de marzo de 2015) y equivalía al 51,6% deltotal, una cifra inferior a los 53.887 millones de NZ$ dela año 2014 (56,2% del total). El segundoinversor, a una gran distancia, es EE.UU. con 7.955 millones de NZ$ (7,9% del total) seguido porel Reino Unido con 5.426 (5,4% del total)millones de NZ$.

CUADRO 7: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y SECTORES

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR PAISES Y SECTORES

(Datos en millones de NZ$) 2012 2013 % 2014 % 2015 %

POR PAISES              

Australia 52.038 52.600 58,7 53.887 56,2 51.445 51,6Estados Unidos 10.832 10.237 11,4 8.337 8,7 7.995 7,9Reino Unido 3.134 5.595 6,3 7.683 8,0 5.426 5,4Japón 3.164 3.138 3,5 4.817 5,1 4.817 4,8Singapur 2.484 3.996 4,5 5.178 5,4 5.178 5.2               

POR SECTORES  2012  2013 %  2014 % 2015  %

Servicios financieros yseguros

24.976 27.190 30,3 30.569 31,4 32.108 32,2

Industria manufacturera 14.177 13.546 15,1 12.723 13,1 14.728 14,8Servicios profesionales,técnicos y científicos

3.592 4.853 5,4 5.810 6,0 2.782 2,8

Agricultura, pesca y forestal 4.484 4.794 5,4 5.540 5,7 5.909 5,9Comercio minorista 5.001 5.083 5,7 5.115 5,3 4.983 5,0Electricidad, gas, agua ymedioambiente

3.594 3.833 4,3 4.260 4,4 4.725 4,7

Fuente: Statistics New Zealand, inversión directa según clasificación neozelandesa por países ypor sectores. % indica peso sobre el total. Datos de posición al final del periodo, al mes de marzode cada año.

 

3.6.3   OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA

Comos sectores especialmente dinámicos en términos de nuevas operaciones de inversoresextranjeros destacan durante 2014-2015  las inversiones en el sector ICT, infraestructuras yOil&Gas.

3.6.4   FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONESEXTRANJERAS

Investment New Zealand es una división de New Zealand Trade and Enterprise, la nuevaAgencia del Gobierno de Nueva Zelanda para el desarrollo económico. New Zealand Trade andEnterprise opera con una red mundial de oficinas que conectan a las empresas neozelandesascon las oportunidades que se presentan a nivel mundial, dispone de oficina en Madrid

 

19

(https://www.nzte.govt.nz/en/invest/).

La Overseas Investment Office es la agencia que administra la política de inversión del gobiernode Nueva Zelanda. Se encarga fundamentalmente de valorar las solicitudes de inversoresextranjeros que quieren entrar en el país y en la actualidad es parte de la agencia LandInformation New Zealand, http://www.linz.govt.nz/

La web https://www.newzealandnow.govt.nz/investing-in-nz ofrece información práctica parainversores extranjeros. 

3.6.5   FERIAS SOBRE INVERSIONES

New Zealand Trade & Enterprise organiza regularmente seminarios dirigidos a inversoresinternacionales. En dichos seminarios participan nuevas empresas neozelandesas que buscanfinanciacion para seguir creciendo.

 

3.7   INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES

El stock total de inversión neozelandesa en el exterior aumentó en 2015 hasta alcanzar los NZ$202.847 millones desde los NZ$ 169.949 millones de 2014. Por países, Australia sigue siendo elprincipal destino de la inversión de Nueva Zelanda con el 27,3% del total (NZ$ 55.455 millones)seguido por los EE.UU. con el 22,3% (NZ$ 22.287 millones) y el Reino Unido con el 11% (NZ$22.287). Otros países destacados son Alemania (3,4%), Japón (2,9%) y Francia (2,7%). Porsectores destacan los seguros y otros servicios financieros con el 74,6% del total (NZ$ 151.397millones), Administraciones Públicas y defensa con el 10% (NZ$ 20.330 millones) ymanufacturas con el 6,4% (NZ$ 12.943).

En cuanto a la Inversión Extranjera Directa, supuso NZ$ 25.028 millones en 2015 (12,3% deltotal de inversión) reduciéndose respecto a 2014 en porcentaje (fue el 13,6%)aunque incrementándose en volumen (fueron NZ$ 23.188 millones). El principal destino de laIED en 2015 también fue Australia (54,6%) seguido de Estados Unidos (17,1%), Singapur (6,6%)y Reino Unido (5,7%). Por sectores destacan las manufacturas (40,6%), el comercio mayorista(15,8%) y los seguros (4,3%).

CUADRO 8: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES YSECTORES

INVERSION DIRECTA EN EL EXTERIOR POR PAISES Y SECTORES

(Datos en millones de NZ$) 2012 2013 % 2014 % 2015 %

POR PAISES              

Australia 13.830 12.954 56 12.386 53 13.665 54,6Estados Unidos 4.181 3.762 16 3.661 16 4.273 17,1Singapur 1.781 1.630 7 1.775 7,6 1.647 6,6Reino Unido 1.092 1.117 5 1.459 6 1.422 5,7Hong Kong 653 811 3 570 2 544 2,2

POR SECTORES     %   %   %

Industria manufacturera 9.616 9.878 43 9.412 41  10.155  40,6Comercio mayorista 3.799 2.731 12 3.176 14  3.953  15,8Servicios financieros yseguros

1.459 1.309 6 938 4  1.071  4,3

Transporte, correos yalmacenaje

1.386 1.351 6 1.148 5  957  3,8

Electricidad, gas y agua 736 796 3 586 3  713  2,8

 

20

Fuente: Statistics New Zealand, inversión directa según clasificación neozelandesa por países ypor sectores. % indica peso sobre el total. Datos de posición al final del periodo, al mes demarzo de cada año.

3.8   BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS

La balanza por cuenta corriente de Nueva Zelanda es tradicionalmente deficitaria debido,principalmente, a sus balanzas de rentas y transferencias negativas. Estos resultadosempeoraron después de los terremotos de septiembre del 2010 y febrero del 2011 ya que StatsNew Zealand clasificó excepcionalmente los pagos a asegurados como transferencias de capital(créditos) y también aumentaron de las importaciones de bienes y servicios.

La balanza comercial de Nueva Zelanda es positiva, con la excepción del año 2015, lo que seune a una balanza de servicios superavitaria (especialmente gracias a la partida de Turismo yViajes debido a la depreciación del dólar neozelandés frente a las principales divisas). Por elcontrario, la balanza de transferencias es negativa, especialmente en el capítulo de rentas de lainversión consecuencia del fuerte endeudamiento exterior de la economía neozelandesa. 

CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS

BALANZA DE PAGOS(Datos en M NZ$)

2012 2013 2014 2015

CUENTA CORRIENTE  -6.660 -7.908 -5.876 -8.064

Balanza Comercial (Saldo) 1.963 516 2.681 -514Balanza de Servicios (Saldo) 1.338 998 995 2.217

Turismo y viajes  4.735 4.265  4.373 6.061         Balanza de Rentas (Saldo) -9.656 -9.021 -9.117 -9.398

Del trabajo  -140 -170 -180 -182De la inversión  -9.516 -8.851 -8.937 -9.217

Balanza de Transferencias (Saldo) -304 -401 -435 -369Administraciones Públicas  77 124 32 78

                  

CUENTA DE CAPITAL 981 -1 2 37

Transferencias de capital 923  0 0 0 Enajenación/Adquisición de activosinmateriales no producidos

 -58 1 -2 -37 

         

CUENTA FINANCIERA 12.690 5.799 -1.101 3.199

Inversiones directas 2.714 4.058 1.481 3.056Inversiones de cartera 882 6.189 -4.995 1.287Otras inversiones 233 -988 709 692Derivados financieros 9.075  -2.149 -373 99Variación de reservas  215 1.312 -2.078 1.936ERRORES Y OMISIONES -7.011 2.109 9.975  4.827

Fuentes: Statistics New Zealand. Datos a 31 de marzo de cada año.

3.9   RESERVAS INTERNACIONALES

Las reservas oficiales de Nueva Zelanda ascendieron en enero del 2016 a NZ$ 25.884 millones,un incremento del 12,8% respecto a enero de 2014. Las reservas las administran el ReserveBank, que controla el 82,5% del total de reservas (títulos financieros por valor de NZ$ 10.108millones, efectivo y depósitos por valor de NZ$ 8.388 millones y otras reservas por NZ$ 2.856millones). El 17,5% restante de las reservas neozelandesas están en manos del Tesoro (títulos

 

21

financieros NZ$ 1.260, efectivo NZ$ 819 millones, posición de reserva en el FMI NZ$ 595millones y Derechos Especiales de Giro NZ$ 1.858 millones). Desde 1991 Nueva Zelanda nodispone de oro entre sus activos de reserva.

3.10   MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

El dólar neozelandés se apreció fuertemente frente al dólar americano y al euro a finales de 2014y principios de 2015. Así, alcanzó su máximo frente a la divisa americana en enero de 2015cuando se cambió a 0,77749 USD. El máximo frente al euro se produjo en abril de 2015 cuandosu cotización alcanzó los 0,70871 euros. En la mitad del año se produjo un paulatino descensode la cotización del dólar de Nueva Zelanda que alcanzó su mínimo en septiembre cuando secambiaba a 0,630891 USD y a 0,561014 euros.

Mucho más estable es la relación entre el dólar neozelandés y el australiano cuyo máximo sealcanzó en marzo de 2015 cuando se cambiaba a 0,98511 AUD mientras el mínimo se produjoen junio al cambiarse a 0,885411 AUD. Asimismo, el tipo de cambio del dólar neozelandés con elyuan chino al mantener un tipo de cambio medio de 4,34208 yuanes. Más de un tercio delcomercio de Nueva Zelanda se concentra en estos dos países.

3.11   DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS

Las políticas fiscales expansivas orientadas a reactivar la economía en los años de la crisisfinanciera global (2009-10) y los esfuerzos de reconstrucción posteriores a los terremotos deChristchurch en 2010 y 2011 llevaron la deuda externa acumulada a niveles elevados. El costeneto total para el gobierno central (Crown) de los terremotos de Canterrbury a finales de 2015era de 12.943 millones de dólares neozelandeses.

La deuda pública a finales de 2015 era del 35,8% del PIB (bruta), la deuda neta equivalía al 25%.

El insuficiente ahorro interno y la consecuente acumulación de déficits en la balanza por cuentacorriente generan una Posición Neta de Inversión Internacional equivalente al (-) 65% del PIB afinales de 2015.

Especialmente destacado es el endeudamiento de las familias. 158% de la renta disponible. Apesar de su sólido balance los bancos locales son muy dependientes de la financiaciónextranjera, por el lado del activo destaca el protagonismo creciente de los créditos hipotecarios.

3.12   CALIFICACIÓN DE RIESGO

Nueva Zelanda está en el grupo de países OCDE de renta alta con calificación de riesgo 0.Moody’s califica a Nueva Zelanda como Aaa, Fitch como AA+, y Standard & Poor’s otorga lacalificación AA+. Los planes de consolidación fiscal y reducción de deuda pública aseguran elmantenimiento de la excelente calificación a medio plazo.

3.13   PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA

 

Nueva Zelanda entró en recesión ya a principios de 2008, situación que se agravó en 2009 conel impacto de la crisis financiera global y en 2010 - 2011 cuando sendos terremotos destruyeronChristchurch en la región de Canterbury, la segunda ciudad más importante del país. Tras un2014 excepcional (3,7%) 2015 fue el sexto año consecutivo de crecimiento. A pesar de ladependencia de la economía China y la caída del 65% de los precios de los productos lácteos laeconomía ha continuado creciendo a buen ritmo. El sistema de tipo de cambio flexible haayudado a absorber parte del shock externo.

Los bajos tipos de interés, el control de gasto público, la mejora de la relación real de intercambioy las obras de reconstrucción en Christchurch sentaron las bases de la recuperación económica,ampliándose después a más sectores apoyándose también en el consumo interno, laconstrucción de vivienda (especialmente en Auckland) sostenida por saldos migratorios positivos

 

22

y el dinamismo del sector exportador (productos agrícolas, carne y lácteos). La políticaeconómica del Gobierno ha evolucionado los últimos cuatro años, dirigida inicialmente a salir deuna recesión económica  y apoyar el crecimiento, posteriormente el gobierno tomó la decisión de reducir el déficir público y está comprometido con el proceso de consolidación fiscal yreducción de la deuda pública hasta situarla en el 20% del PIB en 2020. 

Para aumentar la tasa de ahorro el gobierno está considerando diversas medidas relacionadascon la fiscalidad de las pensiones pero siempre teniendo en cuenta la irrenunciable consolidaciónfiscal. 

La falta de infraestructuras de transporte es otro desafío que debe abordarse para podermantener el crecimiento y sobretodo conseguir aumentos en la productividad del trabajo. Dadaslas importantes medidas liberalizadoras de los años 80 y la buena posición de Nueva Zelanda enlos distintos ránkings sobre facilidad para hacer negocios se trata ahora de introducir reformasmarginales y fomentar la innovación. Así, el gobierno dará un fuerte impulso a la innovación en elmarco del nuevo prepuesto de 2016 (Budget 2016). Dicho compromiso queda plasmado a travésun nuevo paquete de medidas, Innovative New Zealand Package (Paquete de innovación deNueva Zelanda), que comprende hasta 25 iniciativas, por un valor de 761,4 millones de dólaresneozelandeses (unos 526 millones de euros) para los próximos 4 años. Dicho paquete buscaincentivar el emprendimiento, el crecimiento económico y la capacitación del personal humanode la nación isleña.

Dentro de Innovative New Zealand Package destacar las siguientes inversiones:

- Se destinarán 410, 5 millones de dólares neozelandeses (unos 283 millones de euros) paralafinanciación de la ciencia y la innovación. Dicho esfuerzo financiero colocará el montante anualde inversión pública en ciencia del país en los 1.600 millones para el año 2020 (unos 1.104millones de euros);- 256,5 millones de dólares neozelandeses (unos 177 millones de euros) se destinarán al sectorde la educación superior y a programas de formación y capacitación del capital humano,especialmente en las áreas de ciencia, ingeniería y agricultura.- 94,4 millones de dólares neozelandeses (unos 65 millones de euros) estarán destinados alapoyo del desarrollo económico de las regiones de Nueva Zelanda, lo que impulsará elcrecimiento regional y beneficiará de forma significativa a las comunidades de la nación. 

El abanico de medidas tendrá por objeto fortalecer la incipiente diversificación de la economíaneozelandesa y constituirá un importante paso en la entrega de la visión del Ejecutivo, plasmadaen el National Statement of Science Investment, en el ámbito de la ciencia. El paquete tambiénse alineará con la Business Growth Agenda, documento que establece el objetivo de que lainversión en I+D del tejido empresarial del país llegue al 1% del Producto Interior Bruto (PIB)doméstico. 

Respecto a los precios de la vivienda están en marcha diversas medidas dirigidas a aumentar laoferta de terrenos disponibles, aumentar la densidad de viviendas y otras medidas recogidas enel Auckland Unitary Plan. Por el lado de la demanda las medidas macroprudenciales del RBNZhan ayudado a reducir las inversiones especulativas-

 

4   RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES

4.1   MARCO INSTITUCIONAL

4.1.1   MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES

 

23

España y Nueva Zelanda mantienen buenas relaciones que, tras la apertura de la Embajada enWellington, se han ido estrechando de forma paulatina hasta hoy. Se observa, además, uninterés creciente por parte de las grandes multinacionales españolas -especialmente en lossectores de infraestructuras de energía y transporte así como en defensa- en los concursos ylicitaciones convocadas por el Gobierno neozelandés, casi siempre actuando desde las oficinasinstaladas en Australia o, con menor frecuencia,  desde sus oficinas en otros países asiáticos.

4.1.2   PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS

Acuerdo de Doble Imposición entre el Reino de España y Nueva Zelanda firmado el 28 de juliode 2005 en Wellington y cuya entrada en vigor se produjo el 31 de julio de 2006 (BOE de 11 deoctubre de 2006).

Acuerdo bilateral de coproducción cinematográfica firmado el 2 de julio de 2008

En 2010 entró en vigor el Acuerdo entre España y Nueva Zelanda denominado "Programa devacaciones y actividades laborales esporádicas" por el que Nueva Zelanda concederá hasta 200visados anuales a jóvenes (entre 18 y 30 años) que podrán, bajo determinadas circunstancias,trabajar en NZ hasta un período máximo de 12 meses (ver Acuerdo en http://www.boe.es/boe/dias/2010/05/04/pdfs/BOE-A-2010-7093.pdf9

 

.

4.1.3   ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS

Siguen pendientes las negociaciones sobre el Acuerdo de Vino UE-Nueva Zelanda, paralizadasdesde 1997. Las negociaciones para un FTA podrían empezar a finales de 2016 o principios de2017.

Uno de los principales problemas al que deben hacer frente las empresas españolas es laestricta normativa sanitaria y fitosanitaria. En Nueva Zelanda las labores de inspección yauditoria de la mercancía que llega al país las lleva a cabo el Ministry for Primary Industries.Asimismo, desde ese Ministerio se gestiona los caladeros de pesca, incluyendo las licencias ylas cuotas. Por otra parte, FSANZ (Food Standards Australia New Zealand) es el organismoencargado de dictar los estándares, tanto australianos como neozelandeses, para productos dealimentación, tanto en lo relativo a su composición, su empaquetado como a su etiquetado.

La madera, tanto para uso individual como comercial, tiene la entrada muy controlada en NuevaZelanda. Se justifica como forma de evitar la introducción de pestes, insectos, larvas y hongos.Es preciso fumigar y presentar el correspondiente certificado de origen, así como el certificado defumigación explicando detalladamente el método utilizado.

En lo que respecta a la importación de productos del sector agrícola, el mercado neozelandésestá bastante protegido. Como norma general, se restringe la importación de productos frescosde origen animal y vegetal, lo que en el caso español afecta fundamentalmente a frutas yverduras. Es necesaria una aprobación ad hoc producto a producto y país a país (Import HealthStandard, IHS). La negociación de acuerdos de este tipo es larga y compleja, y suele resolversesatisfactoriamente siempre que responda a un interés importador de Nueva Zelanda (por ejemplopara cubrir demandas de carácter estacional, caso de nuestro IHS para naranjas). No obstante,desde febrero de 2006 se permite la exportación de productos cárnicos porcinos a NuevaZelanda, siempre y cuando se cumplan las condiciones sanitarias especificadas. Estascondiciones establecen unos estándares relativos a la temperatura y el tiempo de tratamiento delproducto, al pH alcanzado durante su procesamiento, al tiempo de curación o a la necesidad dedeshuesado. Además, pese al recurso que presentó la industria porcina local, rechazado endiciembre de 2013, desde mediados de 2011 Nueva Zelanda permite la importación de carne decerdo congelada en cantidades no superiores a 3 kilogramos y bajo unas condicionesdeterminadas.

Desde julio de 2010, Nueva Zelanda permite oficialmente la entrada de quesos de leche cruda

 

24

procedentes de la Unión Europea y Suiza. Este cambio en la regulación permite que Españapueda ahora exportar a Nueva Zelanda quesos de leche cruda como el Cabrales, Roncal,Idiazábal, Torta del Casar, la Serena así como las versiones en leche cruda de quesos que seelaboran con leche pasteurizada como el Manchego, Zamorano, Mahón o Majorero.

Los productos agroalimentarios elaborados no están sometidos a limitaciones, pero han decumplir estrictamente los requisitos fijados por la normativa en materia fitosanitaria. Las bebidasalcohólicas y el tabaco están sujetos a derechos específicos en los casos en que hayaproducción nacional.

La Delegación de la UE y los principales Estados miembros implicados seguimos muy de cercatodo lo referente a la normativa sobre el aceite de oliva que se comercializa en Nueva Zelanda, yque se estuvo elaborando conjuntamente con Australia. Finalmente, Standards New Zealand noha aprobado la propuesta y los Standards para el aceite de oliva que se han adoptado enAustralia no serán aplicables en Nueva Zelanda.

En julio de 2015 Nueva Zelanda se adhirió al Acuerdo de Compras Públicas de la OMC.

4.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES

Exportaciones españolas

Las exportaciones españoles a Nueva Zelanda, tanto de bienes de consumo como industriales,son tradicionalmente reducidas aunque en 2013 aumentaron un 60% hasta los 189,5 millones deeuros (en 2012 fueron únicamente de 118 millones de euros). Impulsadas por la apreciación deldólar neozelandés, en 2014 volvieron a incrementarse hasta los 325,5 millones de euros (un71,7% más que en 2013). En 2015 españa exportó mercancías por un valor de 244 millones deeuros (un 25% menos que en 2014). La caída se explica por las menores exportaciones detranvías (52M€ en 2015 frente a 145M€ en 2014) y automóviles (una reducción del 25% hastalos 48M€).

En 2015 España suministró el 1% de las importaciones neozelandesas, es nuestro clliente nº 79(ocupaba el puesto 67 en 2014).

 

Importaciones españolas

Por lo que se refiere a las importaciones españolas procedentes de Nueva Zelanda, en 2013fueron 113,6 millones de euros, un 2,1% menos que en 2012. En 2014 la cifra aumenta hasta los125,8 millones de euros, un 10,7% más que el año anterior, impulsadas por lasmayores compras de kiwi (40% del total importado); pescado y moluscos congelados (17,8%) ysector forestal. En 2015 las importaciones españolas de Nueva Zelanda alcanzaron los 138M€,un 10% más que el año anterior-. Las principales importaciones son: frutas frescas, carne,pescados y mariscos.

España compró en 2015 el1 % de las exportaciones de Nueva Zelanda, que es nuestrosuministrador nº 85.

Saldo y tasa de cobertura

Como resultado del incremento de exportaciones, España tuvo en 2015 un superavit comercialcon Nueva Zelanda de 106,8 millones de euros (un 47% más que en 2014) y una tasa decobertura del 177,4%. En 2014 el superavit con Nueva Zelanda fue de 200 millones de euros, yuna tasa de cobertura del 260%.

Así, la tasa de cobertura española ha mejorado, especialmente en 2013 y 2014 por efectoprincipalmente del aumento de exportaciones, beneficiadas por una evolución favorable de lostipos de cambio euro - dólar neozelandés y por una operación comercial de especial relevancia.Si sumamos exportaciones e importaciones y según estadísticas neozelandesas España ocupael puesto 23 en el ranking de socios comerciales de Nueva Zelanda.

 

25

CUADRO 10: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA

(Datos en miles €) 2012 2013 % 2014 % 2015 %

Trenes - 25.677 13,6 145.705 44,8 52.174 21,3Automóviles 34.670 59.134 31,2 63.749 19,6 48.243 19,7Farmaquímica 14.018 16.850 8,9 15.132 4,6 16.883 6,9Carne y despojoscongelados

- - - 4.025 1,2 16.454 6,7

Maquinaria deelevación y transporte

3.258 3.538 1,9 4.244 1,3 6.189 2,5

Materias primas ysemimanufacturas deplástico

6.016 6.079 3,2 4.337 1,3 5.614 2,3

Aceite de oliva 5.079 5.122 2,7 6.012 1,8 5.530 2,3Combustibles ylubricantes

584 547 0,3 5.868 1,8 4.848 2

Otras grasas y aceitesvegetales

412 2.071 1,1 2.242 0,7 4.546 1,9

TOTALEXPORTACIONES

117.974 189.468 100 325.433 100 244.865 100

Fuente: Estacom. % indica peso sobre el total.

CUADRO 11: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA

(Datos en miles €) 2012 2013 % 2014 % 2015 %

86 Vehículos y materialferroviario

- 26.497 13,9 147.876 45,4 89.695 27,2 

87 Vehículosautomóviles, tractores

36.490 60.930 32,2 64.642  19,9 54.424 16,5

30 Productosfarmacéuticos

14.259 17.125 9 15.399 4,7   26.071 7,9

84 Máquinas y aparatosmecánicos

12.726 10.792 5,7 16.276 5,0  22.927  6,9

27 Combustibles yaceites minerales

583 547 0,3 5.884 1,8 17.221  5,2

02 Carne y despojoscomestibles

- 57,6 0,03 4.098 1,2  15.662  4,7

85 Aparatos y materialeléctrico

3.780 4.380 2,3 6.904 2,1  11.204  3,4

15 Grasas y aceites 6.428 7.935 4,2 8.290 2,6  10.886  3,339 Plásticos ymanufacturas

6.132 6.763 3,6 4.604 1,4  7.348  2,2

69 Productos cerámicos 4.408 4.959 2,6 4.520 1,4  5.621  1,7

Fuente: Estacom. % indica peso sobre el total.

CUADRO 12: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES

 

26

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA

(Datos en miles de €) 2012 2013 % 2014 % 2015 %

Frutas frescas 35.873 44.001 38,7 55.212 44,2 56.934 41,2Carnes y despojoscongelados

21.384 17.659 15,5 13.733 11 21.733 15,7

Pescados congelados 17.189 16.397 14,4 16.915 13,5 21.208 15,4Moluscos y crustáceoscongelados

9.013 6.303 5,5 8.564 6,8 6.084 4,4

Maderas 1.927 2.445 2,2 5.036 4 5.835 4,2Productos químicos 9.939 8.912 7,8 7.317 5,9 5.038 3,6Farmaquímica 3.290 3.619 3,2 1.847 1,5 2.037 10,3Productossemielaborados dealuminio

22 25 0,0 254 0,2 1.718 1,2

Equipos detelecomunicaciones

896 601 0,5 664 0,5 1.489 1,1

TOTALIMPORTACIONES

116.316 113.622 100 125.046 100 138.033 100

Fuente: Estacom. % indica peso sobre el total.

CUADRO 13: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS

Cuadro de Exportaciones bilaterales por capítulos arancelarios

PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACIÓN ESPAÑOLA

(Datos en miles de €) 2012 2013 % 2014 % 2015 %

08 Frutas sin conservar 41.095 44.401 38,7 55.290 44,0 57.029 41,303 Pescados y crustáceos 24.961 23.072 20,3 25.597 20,3 27.392 19,802 Carne y despojos 22.924 17.736 15,6 13.795 11,0 21.813 15,844 Madera y carbón vegetal 1.156 2.491 2,2 5.040 4,0 5.844 4,235 Materias albuminoideas 12.325 8.912 7,8 7.317 5,8 5.026 3,368 Manufacturas de piedra,yeso o cemento

456 1.940 1,7 1.718 1,3 2.959 2,1

84 Máquinas y aparatosmecánicos

749 1.639  1,4 1.972 1,4 2.871 2,1

85 Aparatos y materialeléctrico

1.948 1.446 1,3 1.697 1,3 2.530 1,8

76 Aluminio y susmanufacturas

27 31 - 309 0,2 1.720 1,2

68 Manufacturas de piedra yyeso

1.827 1.619 1,4 1.435 1,1 2.959 1,1

Fuente: Estacom. % indica peso sobre el total.

CUADRO 14: BALANZA COMERCIAL BILATERAL

 

27

BALANZA COMERCIAL BILATERAL 

(Datos en milesde €)

2012 2013 % 2014 % 2015 %

EXPORTACIONESESPAÑOLAS

 117.974 189.468  60,6 325.510 71,8 244.866 -24,7

IMPORTACIONESESPAÑOLAS

 116.316 113.622  -2,3 125.797 10,7 138.033 10,4

SALDO 1.658 75.845  4.473,9 200.387 164,2 106.832 -46,7

TASA DECOBERTURA (%)

101,43 166,75 64,4 260,2 56,1 177,4 -31,8

Fuente: Estacom. % indica variación porcentual respecto al periodo anterior.

4.3   INTERCAMBIOS DE SERVICIOS

En el año 2015, las exportaciones españolas de servicios a Nueva Zelanda alcanzaron la cifra de19,8 millones de euros, con 299 empresas exportadoras. Las principales partidas de exportaciónde servicios son transporte (4,3M€) y productos informáticos (8,8M€).

Por lo que se refiere a las importaciones de servicios neozelandeses en 2015 alzanzaron 5,7M€,un 26% más que el año anterior, siendo el 50% de estos servicios empresariales.

En cuanto al turismo, según datos de Statistics New Zealand el número de residentesneozelandeses que visitó España en 2015 fue de 8.180 (un 8% más respecto a 2014)suponiendo únicamente un 4% del total que visita Europa. La fortaleza del dólar neozelandésexplica en gran medida este aumento del turismo, cuyo poder adquisitivo es además elevado. Enmuchos casos, los turistas neozelandeses proceden de otros países europeos, ya que incluyenEspaña dentro de un circuito continental y no señalan España como destino principal del viaje aefectos estadísticos. 10.140 españoles visitaron Nueva Zelanda en 2015.

4.4   FLUJOS DE INVERSIÓN

De España en el país

Después de haber experimentado un ligero impulso en el año 2007, el flujo de inversión brutaespañola creció sustancialmente en 2008, alcanzando los 9,6 millones de euros. Desde el año2009 hasta finales de 2011 la inversión española en Nueva Zelanda ha sido nula, repuntandonuevamente en 2012 hasta llegar a los 6,2 millones de euros. Durante 2013 y 2014 no se haregistrado ninguna inversión española en Nueva Zelanda.

El stock de inversión bruta española en Nueva Zelanda en diciembre 2013, últimos datosdisponibles, era de 5 millones de euros (NO ETVE). 

Del país en España

La evolución del flujo de inversión bruta neozelandesa en España durante los últimos años hasido muy desigual, registrando 32,7 millones de euros en 2010, bajando un 34% en 2011 hasta21,58 millones de euros, volviendo a subir hasta su máximo histórico de 114,23 millones deeuros en 2012 para reducirse nuevamente en un 84% y quedarse en 18,3 millones de euros en2013. En 2014, el flujo de inversión de Nueva Zelanda en España alcanzó los 31,2 millones deeuros.

El stock de inversión bruta de Nueva Zelanda en España en diciembre de 2013, últimos datosdisponibles, era de 105,6 (NO ETVE).

CUADRO 15: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS

 

28

INVERSION DIRECTA ESPAÑOLA. BRUTA Y NETA. SECTORES

(Datos en miles de €) 2012 2013 % 2014 % 2015 %

FLUJO DE INVERSIÓNBRUTA

6,22  0 -  n.a. -  0 -

FLUJO DE INVERSIÓNNETA

-1.044  0  - n.a. - -16.140

-

STOCK DE INVERSIÓNBRUTA

13.720 5.050  -  n.a.    0  

INVERSIÓN BRUTA PORSECTORES

    %   %   %

64.Serviciosfinancieros,excepto segurosy fondos de pensiones

8.520  - -  n.a. -  n.a. -

81.Servicios a edificios 5.200 5.050 100 n.a. -  n.a. -

Fuente: Datainvex. % indica peso sobre el total. Operaciones no ETVE.

CUADRO 16: STOCK DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS

 

Stock de Inversión directa española en NuevaZelanda

2010 2011 2012 2013 2014

NUEVA ZELANDA       5 ndFuente: DG de Comercio Ultima actualización: junio de 2016

En millones de euros

CUADRO 17: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA

INVERSION DIRECTA DEL PAIS EN ESPAÑA. BRUTA Y NETA. SECTORES

(Datos en miles de €) 2012 2013 2014 2015

INVERSIÓN BRUTA 35.276 18.052 29.756 612INVERSIÓN NETA 35.273 18.049 29.756 598         

INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES        

21 FABRICACIÓN DE PRODUCTOSFARMACÉUTICOS

28.082 - - -

41 CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS 3 - 25.500 166 ACTIVIDADES AUXILIARES A LOS SERVICIOSFINANCIEROS

551 9.258 238 -

68 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 2.176 3.197 252 41982 ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS DE OFICINA - 5.322 - -61 TELECOMUNICACIONES 4.159 - - -46 COMER.MAYOR EINTERME.COMERCIO,EXCEP.VEHÍCULOS MOTOR

4 86 2.980 0

64 SERVICIOS FINANCIEROS,EXCEP.SEGUROS YFONDOS PENSION

294 53 678 127

56 SERVICIOS DE COMIDAS Y BEBIDAS - 127 - -93 ACTIVIDADES DEPORTIVAS, RECREATIVAS YDE ENTRETENIM.

- - 100 -

RESTO 5 6 6 63         

 

29

Fuente: Datainvex. Operaciones no ETVE, inversión neta por país inmediato. 

CUADRO 18: STOCK DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA

 

Stock de Inversión directa neozelandesa enEspaña

2010 2011 2012 2013 2014

Millones de euros       105,6  Fuente: DG de Comercio Ultima actualización: junio de 2016

4.5   DEUDA

No hay deuda bilateral.

4.6   OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA

4.6.1   EL MERCADO

Nueva Zelanda es un país de reducido tamaño, aunque con un poder adquisitivo elevado, siendola renta per capita de 52.000 dólares de NZ. Una economía muy terciarizada, abierta y muyflexible. Existe mercado para los productos de precio alto, porque hay potencial de consumidoresinteresados en pagar por productos de calidad y diferenciados.

Además, a pesar de la distancia física que los separa del resto del mundo, cada vez son más losconsumidores neozelandeses que viajan y aprecian los productos que se encuentran en elextranjero, y desean encontrarlos en el mercado local. El consumidor medio neozelandés tieneun buen conocimiento de las principales tendencias tanto en alimentación como en moda y otrosproductos, la penetración de smartphones es elevada y el ecommerce está muy desarrollado.

La isla norte concentra el 75% de la riqueza del país, destaca la región de Auckland (35%), yWellington (14%). La principal área económica de la isla sur es Christchurch/Canterbury (14%) yaún en fase de reconstrucción tras el terremoto de 2011.

4.6.2   IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN

En cuanto a sus relaciones internacionales, Nueva Zelanda trabaja estrechamente con Australia.Los dos mantienen un contacto político muy cercano y disfrutan de un acuerdo de libre comercioentre ambos.

Nueva Zelanda tiene una fuerte presencia entre los países insulares del Pacífico, a los quedestina gran parte de su ayuda internacional. Lidera varias iniciativas en dichos países, enmuchos de los cuales es el principal donante.  La nación participa en el Foro de CooperaciónEconómica Asia-Pacífico (APEC) desde el 6 de noviembre de 1989, y el Foro de las Islas delPacífico. Los miembros del Foro son: Australia, Islas Cook, Estados federados de Micronesia, Fiji,Kiribati, Nauru, Nueva  Zelanda, Niue, Palau, Papua Nueva Guinea, Republica de las Islas Marshall, Samoa, IslasSolomon, Tonga, Tuvalu y Vanuatu.

Entre sus acuerdos de libre comercio, destaca el firmado con China, que significó el primeracuerdo de libre comercio de un país desarrollado con ese país.

Dicho compromiso incluye la liberalización del comercio de bienes y servicios, y también lainversión para la mejora general de su cooperación en material económica, por lo que a partir deahora adquiere un carácter diferenciador con el resto de países desarrollados, estableciendo unestrecho y pionero vínculo con el comercio asiático.

4.6.3   OPORTUNIDADES COMERCIALES

Entre los sectores más interesantes para las empresas españolas se pueden indicar lossiguientes: la maquinaria, equipamientos mecánicos, aparatos y material eléctrico destinados alas diferentes industrias manufactureras del país (procesamiento de la madera, papel y celulosa;

 

30

material de transporte; industria textil, calzado y curtidos; industria alimenticia de productoscárnicos y lácteos; producción de energía e industrias químicas); máquina-herramienta,maquinaria agrícola y herramienta manual; materias plásticas; manufacturas y fundición de hierroy acero. Además, también son relevantes los productos agroalimentarios transformados comoaceite de oliva y conservas vegetales. Los principales sectores exportadores de España sontrenes, automóviles, combustibles minerales, productos farmacéuticos, maquinaria, grasas yaceites, plásticos y papel y cartón.

Sectores también interesantes son las infraestructuras de transporte, equipos para smartcities,software. Y como vía de acceso merece especial atención el canal online. Adicionalmente, lasestrechas relaciones de Nueva Zelanda con las Islas del Pacífico suponen un atractivo adicionala la hora de interesarse por el mercado.

Sorprende la presencia relativamente escasa de productos españoles en el sector nautico(embarcaciones, accesorios y ropa), especialmente si se tiene en cuenta que Nueva Zelanda esel país del mundo con mayor número de embarcaciones per cápita.

Por otro lado, los recursos y la industria de Nueva Zelanda ofrecen muchas oportunidades encuanto a suministro de materias primas y bienes intermedios de interés para las industriasproductivas españolas. Así, el sector de la transformación de maderas blandas ofrece unaubicación competitiva desde el punto de vista comercial basada en una plantación de rotaciónrápida con una investigación excelente, de rápida expansión y certificada desde el punto de vistamedioambiental. Varias empresas de muebles españolas han empezado a importar madera deNueva Zelanda.

Nueva Zelanda se considera también un mercado relevante para el abastecimiento de materiaprima (pescado y marisco) para la industria española de pesca.

Otro sector relevante es el cinematográfico. El 16 de enero de 2008 se firmó en la sede delMinisterio de Cultura, el Acuerdo de Relaciones Cinematográficas entre los dos países. Elacuerdo pretende potenciar las relaciones en materia cinematográfica entre los dos países yfacilitar las coproducciones.

4.6.4   OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

Nueva Zelanda presenta importantes oportunidades de inversión para las empresas españolas,si bien la presencia de éstas en el país todavía no es significativa. Las principales oportunidadesse encuentran en los siguientes sectores:

A) Infraestructuras y construcción residencial: el Gobierno de Nueva Zelanda creó en 2009 laNational Infrastructure Unit encargada de formular y monitorizar el cumplimiento de las directricesgubernamentales en materia de infraestructuras asesorando a los correspondientes ministerios(especialmente al Departamento de Infraestructuras). En 2011 definieron un Plan Nacional deInfraestructuras que incluye entre las prioridades del Gobierno el sector del transportey telecomunicaciones (proyectos Ultra-Fast Broadband Initiative y Rural Broadband Initiative);energía (énfasis en proyectos de suministro de gas y exploraciones petrolíferas; transmisión ygeneración eléctrica); suministro de aguas para el medio rural y proyectos de irrigación;desarrollo de la región de Auckland mediante el Auckland Unitary Plan y reconstrucción de laregión de Canterbury después de los terremotos de Christchurch (2010 y 2011). Además, elGobierno de Nueva Zelanda ha puesto en marcha la iniciativa Building and ConstructionProductivity Partnership con el objetivo de aumentar la productividad del sector de laconstrucción un 20% para 2020.

El modelo de financiación preferido para las infraestructuras públicas son los PPPs. Lasimportantes privatizaciones parciales de empresas estatales realizadas en 2013 y 2014 (GenesisEnergy, Meridian Energy, Mighty River Power y Air New Zealand) han recaudadoaproximadamente NZ$ 4.500 millones, dotando al Gobierno de recursos para su programa deinversiones.

B) Energías renovables: Nueva Zelanda genera actualmente el 75% de su energía a partir defuentes renovables, principalmente hidro, geotérmica, maremotriz y eólica. El Gobierno se ha

 

31

comprometido a aumentar dicho porcentaje al 90% en 2025.

C) Alimentación y bebidas. La industria alimentaria supone el 54% de las exportaciones totales,dirigiéndose principalmente a las economías asiáticas emergentes y Japón. Las principalescategorías de producto son lácteos, carne, frutas, pescado y vinos. Japón y China, conquien firmó un ALC que entró en vigor en 2008, han invertido activamente en este sector durantelos últimos años.

D) Tecnologías de la información y telecomunicaciones. Nueva Zelanda cuenta con personalmuy cualificado y competitivo, así como programas de incentivos públicos al I+D.

E) Petróleo y sector minero (incluyendo gas). Su ZEE abarca 4 millones km2 (la 4ª del mundo enextensión), sus exploraciones son incipientes y protagonizadas por empresas extranjeras comoShell (Holanda) y OMV (Austria). El sector gasístico ha sufrido múltiples fusiones y adquisiciones,abriéndose nuevas posibilidades con la explotación de gas no convencional.

Nueva Zelanda goza de renombre mundial y bajos costes de I+D en el sector de la agricultura,salud animal, silvicultura, vinicultura, investigación médica, farmacéutica para tratamientos enhumanos. Esta ventaja, respaldada por la máxima categoría disponible (categoría 1) concedidapor la Unión Europea y por los estrictos controles fronterizos, hace de Nueva Zelanda un lugarprivilegiado para el suministro de materiales biológicos de origen animal y productos naturalesrespetuosos con el medio ambiente y para la inversión de empresas españolas en cualquiera deestos sectores.

Cada vez hay más vínculos en materia de producción e investigación entre Nueva Zelanda yEspaña en el sector hortícola, como demuestra el proyecto conjunto llevado a cabo entre elCentro de Investigación Hortícola de Nueva Zelanda y el Instituto de Investigación y TecnologíaAgroalimentarias (IRTA) en Cataluña.

4.6.5   FUENTES DE FINANCIACIÓN

Nueva Zelanda es país OCDE y dado su nivel de renta no recibe financiación de IFIs, sídisponible en las Islas Cook.

CESCE mantiene cobertura abierta sin restricciones a corto, medio y largo plazo. Nueva Zelandase encuentra en grupo de riesgo nulo según la actual clasificación de la OCDE para créditos a laexportación.

Los exportadores e inversores españoles tienen a su disposicón apoyos financieros vía FIEMmodalidad comercial y las líneas FIEX y FONPYME gestionadas por COFIDES.

BBVA y Baco Santander disponen de sendas oficininas en Sidney que se encargan también deNueva Zelanda.

4.7   ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN

Las actividades de promoción son puntuales teniendo en cuenta lo costoso que resulta larealización de acciones promocionales en Auckland. Nueva Zelanda es un mercado relevante ycon potencial para nuestras empresas, la presencia de empresas españolas es reducida si secompara con la de nuestros socios de la UE. Entre las actividades pasadas destaca laparticipación de la Oficina en la feria The Food Show Auckland en 2011, con un stand propiodedicado a la promoción de “Olives and Olive Oil from Spain”.

En 2013 tres misiones directas visitaron Nueva Zelanda y no se realizó ninguna misión inversa.Durante 2014 la Oficina Comercial sólo organizó una misión comercial directa en este país .Además, se realizó una misión inversa para que dos empresas neozelandeses acudiesen aAlimentaria, en nombre de FIAB (Federación Española de Industrias de la Alimentación yBebidas). Por último, la Oficina Comercial visitó la tercera edición de la feria Fine Food NuevaZelanda (junio) para observar las nuevas tendencias existentes, la presencia de productosespañoles y evaluar posibles nichos de mercado.

 

32

En 2015 se organizaron 2 misiones directas (Cámara de Cartagena y Cámara de Vigo) y en loque va de 2016 se han organizado agendas en Nueva Zelanda para empresas que participabanen misiones directas coordinadas por ANMOPYC, Cámara de Ciudad Real y AGRAGEX ademásde haber organizado de nuevo una misión comercial inversa para Alimentaria.

4.8   PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES ECONÓMICASBILATERALES

Se prevé un incremento de las relaciones económicas entre ambos países, sustentado en elfortalecimiento de la actividad diplomática con la apertura de la Embajada española enWellington, así como por los atractivos proyectos de infraestructuras y energías renovables, entreotros sectores, que están surgiendo en el país y que pueden ser de interés para las empresasespañolas.

5   RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES

5.1   CON LA UNIÓN EUROPEA

5.1.1   MARCO INSTITUCIONAL

La UE es el segundo socio comercial de Nueva Zelanda únicamente después de Australia. Conel fin de afianzar estas privilegiadas relaciones comerciales, la UE y Nueva Zelanda anunciaronel pasado día 29 de octubre de 2015 el inicio de contactos bilaterales encaminados a la firma deun Acuerdo de Libre Comercio.

No obstante, hasta que la firma no se lleve a cabo, el marco institucional lo constituye laDeclaración Conjunta de 2008, que actualiza la de 1999 y los acuerdos bilaterales relevantes:

Acuerdo de reconocimiento mutuo sobre evaluación de conformidad que entró en vigor el1 de enero de 1999. Este acuerdo ha sido modificado y el 28 de mayo de 2010 sepresentó al Consejo y al Parlamento Europeo una Propuesta de Conclusión del mismo. Enseptiembre de 2012 el Parlamento concedió su aprobación para que se celebrara unnuevo Acuerdo y este tuvo lugar en diciembre de 2012.Acuerdo sobre medidas sanitarias aplicables al comercio de animales vivos y productosprocedentes de animales, que entró en vigor el 1 de febrero de 2003.Acuerdo horizontal sobre transporte aéreo de junio de 2006, que permite a las compañíasaéreas europeas volar entre Nueva Zelanda y cualquier Estado miembro, reconociendo laexistencia de un mercado único en transporte aéreo.Acuerdo de cooperación científica y tecnológica que entró en vigor en febrero de 2009.

En la Declaración Conjunta de 2008, las dos Partes se han comprometido a profundizar en lacooperación y a explorar situaciones que faciliten el comercio mediante nuevos Acuerdos quesubrayen los Acuerdos actuales.

Un área en la que la cooperación pudiera verse favorecida es el sector vinícola. Lasnegociaciones de un Acuerdo sobre el Comercio de Vinos dieron comienzo en 1994, pero debidoa diferencias en aspectos fundamentales del acuerdo, ante todo respecto a su puesta en marcha,se decidió en 1997 paralizar las negociaciones. A pesar del tiempo transcurrido, el sector del vinose incluye en la nueva Declaración con vistas a fomentar la cooperación en esta materia y abrela posibilidad de reabrir las negociaciones.

Por otro lado, las Conversaciones sobre Comercio Agrícola, de carácter anual, constituyen unvehículo importante para asegurar que los distintos puntos de vista sobre aspectos bilaterales yglobales relacionados con el comercio agrícola se traten al más alto nivel. Sin embargo, haymuchos otros temas comunes (servicios, productos no agrícolas y el fortalecimiento de lasnormas multilaterales) que no eran tratados adecuadamente en dicho foro. Por ello, a partir delaño 2007 son tratados en los “Annual Trade Talks”, que se celebrarán, en la medida de loposible, de forma alternativa en Bruselas y en Wellington. El último encuentro se celebró enWellington en febrero de 2014.

 

33

Finalmente, la Declaración Conjunta celebra el establecimiento del “New Zealand/EuropeBusiness Council” (NZEBC) que ha sido creado para incentivar las relaciones comerciales entreEuropa y Nueva Zelanda en el sector privado.

La UE y Nueva Zelanda siguen concertando acuerdos que incrementen sus relaciones políticas ycomerciales, como es el caso del Acuerdo de Asociación para las Relaciones y la Cooperación(PARC), que se negocia desde julio de 2012 con el objetivo de impulsar las relacionescomerciales entre ambas partes.

5.1.2   INTERCAMBIOS COMERCIALES

En el año 2015 la UE exportó mercancías por un valor de 4.618 millones de euros e importó deNueva Zelanda bienes valorados en 3.499 millones de euros. De este modo, Nueva Zelandarepresenta el 45º mercado exterior para la UE al tiempo que Nueva Zelanda se sitúa comoproveedor número 51 de la UE.

Por otro lado, la UE es el principal proveedor de Nueva Zelanda con el 17,6% del mercado, porencima de China (17%), Australia (12,3%) y los EE.UU. (11,7%). Asimismo, la UE es el tercermercado en importancia para Nueva Zelanda (con el 9,6% del total) tras China (20% del total)y Australia (17,5%). Otros países destacados son los EE.UU. (9,3%) y Japón (5,9%).

El volumen de comercio bidireccional ha crecido de manera estable en los últimos 4 años (un20,2% en las exportaciones europeas y un 11,5% las exportaciones neozelandesas) hastaalcanzar los 8.615 millones de euros (13,6% del total). (Menciona Acuerdo de Libre Comercio).

El 73,8% de las exportaciones totales de Nueva Zelanda a la UE en 2015 fueronproductos primarios (destacando alimentación y animales vivos con el 52,3% del total y bebidascon el 10,5%). Entre la exportación de productos de la industria destacan: maquinaria y equipode transporte (7,8%) y manufacturas (7,4%).

La UE exportó durante 2015 principalmente productos industriales totalizando un 90,3% del totaldonde destaca la exportación de vehículos y material de transporte con el 54,1% del valor totalexportado. Los productos químicos supusieron el 13,7% y las manufacturas el 9,6% del total. Losprincipales productos primarios exportados fueron alimentación (6,6% del total) y bebidas (1,6%).

CUADRO 19: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA

INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LOS PAISES DE LA UE

(Datos en millones de €) 2012 2013 % 2014 % 2015 %

EXPORTACIONES A NUEVAZELANDA

3.684 4.109 10,3 4.493 8,5 4.618 2,7

IMPORTACIONES DE NUEVAZELANDA

3.098 3.058 -1,3 3.391 9,8 3.499 3,1

Fuente: Euroestacom. % indica variación porcentual respecto al periodo anterior.

5.2   CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES

Nueva Zelanda es miembro del Banco Mundial, FMI, del BAsD, del BERD, y desde el 29 de abrilde 2008 también de la MIGA. Desde 2015 es miembro fundador del Asian InfrastructureInvestment Bank (AIIB).

Juega un papel destacado en el Pacific Island Forum. Dsstina el 60% de su ayuda al desarrollo alas islas del pacífico (1.000 millones de dólares NZ en 2016-2018).

5.3   CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO

Nueva Zelanda es Miembro de la OMC, de hecho fue uno de los 23 países fundadores del GATTen 1947 y como tal ha ido reduciendo progresivamente sus aranceles a lo largo de la última

 

34

década, aplicando sus compromisos derivados de la Ronda Uruguay. El sistema de la ley decomercio de la OMC cubre el comercio en bienes y servicios, la aplicación de estándarestécnicos, mecanismos para evitar la competencia desleal entre los países miembros y para laprotección de la propiedad intelectual.

También firmó el Cuarto y el Quinto Protocolo anexos al Acuerdo General sobre el Comercio deServicios (AGCS) (capítulo IV), participa en el Acuerdo sobre Tecnología de la Información (ATI)y, desde diciembre de 2008, tiene la condición de observador en el Acuerdo plurilateral sobreContratación Pública (ACP). Nueva Zelanda considera que las disciplinas de la OMC constituyenun medio de fortalecer y complementar sus decisiones de política interna y de lograr elcrecimiento económico.

A escala multilateral, el Programa de Doha para el Desarrollo sigue siendo la prioridad absolutadesde el punto de vista del comercio, pues constituye la única vía posible para reducir o eliminarlos obstáculos al comercio internacional y sus distorsiones a nivel multilateral y para generarresultados vinculantes para todos los Miembros de la OMC. En la Conferencia Ministerialcelebrada en Hong Kong, China, en diciembre de 2005, Nueva Zelanda reiteró la necesidad detener presente que la Ronda de Doha se centra en el desarrollo, así como su preocupación por lafalta de ambición verdadera respecto del pilar del acceso a los mercados de las negociaciones,en especial en la esfera de la agricultura, ya que la protección del comercio en este ámbitoperjudicaba notablemente los intereses de los países en desarrollo. En 2013 en Bali NuevaZelanda fue y continua siendo un importante defensor del Acuerdo de facilitación del Comerciodirigido a reducir barreras administrativas al comercio internacional. Nueva Zelanda siguecomprometida con el objetivo de completar la Ronda de Doha, en particular en lo  relativo a  laeliminación de las medidas distorsionadoras del comercio agrícola y de productos pesqueros.  Ensu política de ayuda al desarrollo dedica importantes recursos a medidas de Aid for trade,especialmente capacitación en las islas del pacífico.

Se ha adherido recientememte al Acuerdo Plurilateral de Compras Públicas.

Revisión de la política comercial por OMC (Trade Policy Review, TPR). La última revisón,2015,incluye como puntos principales:

-  Una de las economías más abiertas del mundo, con varios desafíos: persistente déficit porcuenta corriente, demanda internacional inestable, tipo de cambio sobrevalorado, lentocrecimiento de la productividad del trabajo.

-  Elevada concentración de las exportaciones en productos primarios (75%), seguidos porservicios.

- Sistema favorable a la IDE si bien determinadas excepciones que requieren autorización:algunas tierras, cuotas pesqueras, determinados activos ya sea por tamaño o en sectores(telecomunicaciones y transporte).

- Arancel medio del 2,4% si bien son más elevados para calzado y textiles. 50% de las líneasarancelarias con arancel cero.

- Estricto sistema de SPS; no ha entrado en vigor la normativa que debía proteger lasindicaciones geográficas registradas de vinos y bebidas alcohólicas.

- Desde 1 de mayo de 2016 no pueden faenar en aguas neozelandesas pesqueros de banderaextranjera. NZ exporta 90% de las capturas.

- La exportación de kiwis a la mayoría de mercados sigue controlada por un monopolio estatal.

 

Próximo TPR será en 2021.

 

 

35

 

 

5.4   CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES

Nueva Zelanda es un "dialogue partner" de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático(ASEAN) y es un miembro activo de la APEC. Tiene un papel importante dentro del Foro delPacífico Sur.

Nueva Zelanda es uno de los 12 países miembro fundador del APEC y ha desempeñado unafunción destacada en sus actividades desde que fuera creado. Tiene la intención de cumplir elobjetivo del APEC de instaurar un comercio libre y abierto, también en la esfera de los servicios ylas inversiones desde 2010, fecha fijada para los países desarrollados (para los países endesarrollo la fecha es 2020), merced a sus acuerdos vigentes en la región de Asia y el Pacífico ysu programa de negociación de ALC con otros países del APEC. Este proceso es de caráctervoluntario y no vinculante (liberalización unilateral concertada) y se basa en planes de acciónindividuales en los que se establecen las medidas previstas en 15 esferas de política y que seponen al día cada año. Entre las medidas concretas puestas en marcha por APEC desataca laAPEC Business Travel Card que evita la necesidad de visado para viajes de negocios entrepaíses APEC.

Tiene relaciones muy estrechas con ASEAN desde hace 40 años. En 2014 nombró Embajadorante la Secretaría de APEC en Yakarta. Desde 2010 está en vigor el AANZFTA, acuerdo de librecomercio entre los países de ASEAN, Australia y Nueva Zelanda. Es miembro activo de variosforos ASEAN: East Asia Summit, ASEM Regional Forum, ASEAN Defence Ministers Plus, yAsean-CER Integration Partnership Forum (IPF), una iniciativa conjunta con Australia.

Participa en el TPP y ha firmado un acuerdo de libre comercio con el Consejo de Cooperacióndel Golfo.  Ninguno de estos dos acuerdos ha entrado aún en vigor.

En 2006 entró en vigor el P4 o Pacific4, primer acuerdo de libre comercio entre países de las dosorillas del pacífico (Chile, Singapur, Brunei y Nueva Zelanda) y considerado embrión del TPP.

En 2009 se iniciaron las negociaciones del PACER Plus, partiendo del PACER original (PacificAgreement on Closer Economic Relations) de 2001 y en el SPARTECA de 1980 (South PacificRegional Trade and Economic cooperation Agreement). Las negociaciones, en las que participantodos los miembros del Foro de las Islas del Pacífico, están muy avanzadas. El objetivo de esteALC es sostener el crecimiento económico de las islas del pacífico, favoreciendo la inversión, elcomercio, el fortalecimiento institucional y la movilidad laboral.

Como ya se ha dicho antes, las negociaciones entre la UE y NZ podrían iniciarse durante 2016 oprincipios de 2017.

 

5.5   ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES

Acuerdo de Libre Comercio con Australia (ANZCERTA) (1 de enero de 1983): Incluye laliberalización comercial total en bienes y servicios, y disposiciones de armonización legislativacon el fin de integrar en gran medida ambas economías.

Closer Economic Partnership con Singapur (1 de enero de 2001): Incluye una zona de librecomercio para mercancías así como disposiciones para el comercio de servicios, la inversión ypara las barreras técnicas y fitosanitarias.

Closer Economic Partnership Agreement con Tailandia (1 de julio de 2005): Incluye una zona delibre comercio en mercancías y el compromiso de crear otra en servicios.

Acuerdo de libre comercio con China (7 de abril de 2008): Nueva Zelanda ha sido el primer paísdesarrollado en negociar este tipo de acuerdo con China. Incluye la liberalización del comercio

 

36

de bienes y servicios, y también la inversión para la mejora general de su cooperación enmaterial económica.

Closer Economic Partnership Agreement con Hong Kong (NZHKCEP) (29 de marzo de 2010):Complementa el ALC con China, potenciando el papel de Hong Kong como plataforma deentrada en China continental.

Acuerdo de Libre Comercio con Malasia (MNZFTA) (1 de agosto de 2010): Incluye laliberalización comercial total en bienes y servicios, y disposiciones de armonización legislativacon el fin de integrar en gran medida ambas economías.

Acuerdo de Libre Comercio con Corea, entró en vigor en diciembre de 2015.

 Otros acuerdos bilaterales en negociación:

Actualmente está negociando con India y un acuerdo con Rusia, Bielorrusia y Kazajstán (desdenoviembre del 2010).

Nueva Zelanda, como se ha dicho, es miembro además del SPARTECA (South Pacific RegionalTrade and Economic Agreement) y concede trato comercial preferente a todos los países delPacifico Sur, Canadá y con carácter unilateral a los países en vías de desarrollo; también esmiembro del grupo de líderes agropecuarios CAIRNS, del Fair Trading Agricultural Exporters,que promueve el comercio leal de los productos agrícolas.

5.6   ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LASQUE EL PAÍS ES MIEMBRO

CUADRO 20: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS YCOMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUEEL PAIS ES MIEMBROBANCO MUNDIAL (BM)FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI)CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL COMERCIO Y EL DESARROLLO(UNCTAD)CONFERENCIA DE COOPERACIÓN ECONÓMICA ASIA PACIFICO (APEC)COMMONWEALTH BRITÁNICA DE NACIONES (COMMONWEALTH)ORGANIZACIÓN DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICOS (OCDE)ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC)AGENCIA MULTILATERAL DE GARANTÍA DE INVERSIONES (MIGA)

ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO (ILO-OIT)

BANCO ASIATICO DE DESARROLLO (ADB)

BANCO ASIATICO DE INVERSION EN INFRAESTRUCTURAS (AIIB)

FORO DEL PACIFICO

 

37