Informes de Caracterización Socioeconómica · Caracterización socioeconómica de Pedro Santana 2...

35
c/ José Mesón esq. Amador Pons #2, Edificio Acui Barahona R, D. Tels. (809) 524-5283/(809) 524-5397/(809) 524-5314/Fax. (809) 524-2337 Informes de Caracterización Socioeconómica Pedro Santana, República Dominicana Oficina Tri-Nacional del Corredor Biológico en el Caribe 01/05/2013

Transcript of Informes de Caracterización Socioeconómica · Caracterización socioeconómica de Pedro Santana 2...

c/ José Mesón esq. Amador Pons #2, Edificio Acui Barahona R, D. Tels. (809) 524-5283/(809) 524-5397/(809) 524-5314/Fax. (809) 524-2337

Informes de Caracterización Socioeconómica

Pedro Santana, República Dominicana

Oficina Tri-Nacional del Corredor Biológico en el Caribe

01/05/2013

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

1

Contenido Aspectos generales ................................................................................................................... 2

Características de las viviendas .................................................................................................. 2

Estructura por edades ............................................................................................................... 3

Problemas socioeconómicos ...................................................................................................... 7

Educación ................................................................................................................................ 9

Empleo .................................................................................................................................. 10

Salud .................................................................................................................................... 11

Acceso al agua ....................................................................................................................... 13

Energía.................................................................................................................................. 15

Salubridad ............................................................................................................................. 18

Alimentación .......................................................................................................................... 19

Estructura familiar .................................................................................................................. 26

Perfil ocupacional ................................................................................................................... 27

Identificación de prioridades.................................................................................................... 29

Valoración del actuar de las instituciones .................................................................................. 30

Conocimiento de la biodiversidad nativa ................................................................................... 31

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

2

Aspectos generales

Entre los días 3 y 6 de mayo del 2011 se desarrolló el trabajo de campo dirigido al levantamiento de

datos socioeconómicos en diferentes comunidades del municipio Pedro Santana en la provincia de

Elías Piña, República Dominicana.

Para la prospección de datos socioeconómicos se visitaron las localidades de Arroyo Grande, Los

Cajuilitos, Cercadillo, Las Palmas, La Descubierta y El Córbano, realizándose un total de 50 entrevistas

en igual número de viviendas con la siguiente distribución por localidades trabajadas:

Localidades

Arroyo

Grande

Los

Cajuilitos Cercadillo

Las

Palmas

La

Descubierta

El

Córbano Total

Cantidad de entrevistas 14 4 8 9 4 11 50

Los entrevistados fueron personas adultas que se encontraban en sus viviendas al momento de la

visita. El 60 % de los entrevistados fueron mujeres y el 40 % fueron hombres. La edad de las

mujeres entrevistadas fluctuó entre 16 (una sola mujer entrevistada por debajo de los 20 años) y 67

años (promedio = 43.1± SD 14.0) mientras que la edad de los hombres entrevistados fluctuó entre 20

y 80 años (50.7±16.1).

Características de las viviendas

Las características de las viviendas en las localidades visitadas pueden catalogarse de aceptables por

la composición de los materiales utilizados para la construcción de los pisos, paredes y techos de las

mismas.

Predominan viviendas con pisos de cemento, paredes de madera y techos de láminas de cinc. Debe

destacarse el apreciable porcentaje de familias que poseen pisos de tierra, indicador no solo de los

bajos ingresos percibidos sino también de la vulnerabilidad sanitaria de estas familias. La composición

de los materiales utilizados para la construcción de las viviendas prospectadas se muestra en las

siguientes gráficas:

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

3

Estructura por edades

En las viviendas donde se realizaron entrevistas vivían un total de 179 personas para un promedio de

3.5 personas por vivienda. El 58 % de las personas eran hombres y niños y el resto (42 %) eran

mujeres y niñas. En las viviendas donde se realizaron entrevistas se encontraron personas de 1 a 95

años de edad, con un promedio de edad general 32.4 años (SD=20.6 años), con promedios muy

similares para ambos sexos, como se observa en la siguiente tabla.

Variables Hombres Mujeres

Total de personas 104 75

Promedio de edad 32,2 32,7

Desviación Estándar (SD) 20,6 20,9

Edad mínima 2 1

62%

38%

Piso

Cemento Tierra

29%

65%

6%

Paredes exteriores

Bloque Madera Tabla de palma

92%

8%

Techo

Zinc Cana

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

4

Edad Máxima 95 90

Al realizar el análisis de cómo se distribuyó la frecuencia de aparición por categorías de edades en

cada sexo, no se encontraron diferencias en cuanto a la distribución de frecuencias como se observa

en la siguiente gráfica.

Tampoco se encontraron diferencias estadísticas significativas entre el promedio de edad de los del

sexo masculino con respecto al femenino (Test t = - 0.15, p=0.8), como se puede observar en el

siguiente gráfico.

La mayor parte de los integrantes del sexo masculino habitando las viviendas donde se realizaron

entrevistas practican la agricultura o estudian como se muestra en el siguiente gráfico.

Mujeres

Fre

cu

en

cia

de e

dad

es

Hombres

-10 10 30 50 70 90 110

25

15

5

5

15

25

0 20 40 60 80 100

Edades Hombres

Edades mujeres

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

5

La composición etaria de estos dos subgrupos masculinos mayoritarios si mostró diferencias

estadísticas significativas (Test t =-6.0, p = 0.05), como se muestra en los siguientes gráficos.

Agricultura 60%

Militar 2%

Vendedor 2%

Estudiante 26%

Empleado público

2%

Desempleado 1% Niño

5%

Apiarios 1%

Remesas de la capital

1%

Fre

cu

en

cia

po

r cate

go

rías d

e e

dad

es

Estudiantes

0 20 40 60 80 100

Agricultura

15

10

5

0

5

10

15

0 20 40 60 80 100

Estudiantes

Agricultura

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

6

Este análisis además sugiere que la mayoría de los jóvenes de estas comunidades se están

incorporando a los trabajos agrícolas a partir de los 15 años de edad, cuando todavía tienen edad

para continuar sus estudios de bachillerato.

Por otra parte, la labor predominante del sexo femenino en estas comunidades es ser amas de casa

(doméstica en la gráfica) como se muestra a continuación.

Con alto porcentaje igualmente en edades tempranas y por lo tanto vinculadas a los estudios, muy

similar al análisis anterior referido al sexo masculino, como se muestra en la siguiente gráfica.

Agricultura 12%

Comerciante 5%

Estudiante 32%

Doméstica 39%

Empleada privada

3%

Empleada pública

2%

Maestra 1%

Promoción de salud

1%

Niñas 4%

Productora de aceite

1%

Estudiantes

Fre

cu

en

cia

po

r cate

go

rías d

e d

ad

es

0 20 40 60 80 100

Amas de casa

12

8

4

0

4

8

12

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

7

Encontrándose igualmente diferencias estadísticas significativas entre estos dos grupos ocupacionales

femeninos mayoritarios (Test t =-5.9, p < 0.001), como se muestra a continuación.

Se debe destacar además que un apreciable número de mujeres están incorporadas a la agricultura

que después de los estudios y ser amas de casa, es la ocupación fundamental de las mujeres en estas

comunidades. Al igual que sucede en el caso de los hombres, entre las mujeres se observa una

tendencia a incorporarse a abandonar los estudios a edades muy tempranas para dedicarse a las

labores más frecuentes (amas de casa o trabajo en la agricultura).

A manera de resumen, la mayor parte de la población en estas comunidades se agrupa en edades

tempranas (ver la siguiente gráfica) característico de poblaciones en crecimiento con los hombres

dedicándose fundamentalmente a la agricultura y las mujeres a ser amas de casa con una importante

parte de la población (28.4 %) dedicada a los estudios, fundamentalmente en las edades tempranas

del desarrollo (antes de los quince años de edad).

Problemas socioeconómicos

Las personas entrevistadas identificaron una serie de problemas que en el orden socioeconómico

afectan a sus familias y a sus comunidades. Con respecto a los problemas que afectan a las familias,

estas identificaron un total de 21 problemas. Entre todos los problemas citados por estas familias, la

escasez de agua fue el que mayor porcentaje representó con respecto al resto de los problemas,

0 20 40 60 80

Estudiantes

Amas de casa

Fre

cu

en

cia

po

r c

las

es

de

ed

ad

es

Clases de edades

0 20 40 60 80 100 120

0

10

20

30

40

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

8

siguiéndole en orden de importancia el mal estado del fondo habitacional y las pocas posibilidades

económicas que tienen estas familias, como se muestra en la siguiente gráfica.

De igual manera otros problemas identificados por estas familias durante las entrevistas están

relacionados con la falta de electricidad y carencia de servicios médicos, además de la falta de

empleos, este último un reflejo de la incipiente infraestructura económica existente en estas

comunidades.

Aunque fueron otros los problemas identificados por las familias entrevistadas cuando se les preguntó

por los problemas que poseen a nivel de sus comunidades, siguió siendo el problema de la escasez de

agua la mayor preocupación de estas personas como se muestra en la siguiente gráfica.

0 5 10 15 20 25

Escacez de agua

Vivienda deteriorada

Pocos recursos económicos

Falta de electricidad

Falta de salud

Desempleo

Baja producción agrícola

Dificultad con registro civil

Robo de animales

Deserción escolar

Falta de sanitario en vivienda

Hambre

Faltan camas

Desforestacion en su propiedad

Dificultad para ir a la escuela

Falta escuela superior

Falta préstamos agrícolas

Inundación en casas

Panel solar deficiente

Piso de tierra

Poco recursos para la escuela

Cantidad de veces que el problema fue planteado

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

9

Es de destacar que a nivel de la comunidad y de sus alrededores, las personas entrevistadas

identificaron la deforestación como el problema más acuciante después de la falta de agua, seguidas

por el desempleo y la falta de energía eléctrica en orden de importancia.

De esto se desprende que en cualquier acción futura en estas localidades, el problema del abasto

agua debe ser considerado como una de las prioridades a tratar, debido a que de esto no solo

depende la calidad de vida de estas comunidades, sino también la factibilidad de desarrollar acciones

que involucren centros de propagación, desarrollo de la agricultura, o reforestación en alguna medida.

Educación

El 62 % de los entrevistados había asistido a la escuela, todos ellos a escuelas públicas y el resto

declaró no haber asistido a las mismas durante sus años de estudiantes. La mayoría de los que

estudiaron llegaron solamente hasta el nivel básico fundamental o primario (83 %) y el resto llegó

hasta el nivel de secundaria (9.6 %) o universitario (6.4 %). El 38 % de los entrevistados eran

personas analfabetas.

En 50 familias entrevistadas de seis comunidades de Pedro Santana se encontró un solo niño menor

de 10 años que no podía asistir a la escuela debido a un accidente pasado y otro estudiante que no

podía continuar sus estudios en secundaria debido a que en su comunidad no existía este nivel de

enseñanza.

0 5 10 15 20 25 30

Escacez de agua

Deforestación

Desempleo

Falta de energía eléctrifica

Robo

Contaminación de aguas

Caminos en mal estado

Falta recursos económicos

Animales sueltos

Baja productividad agrícola

Falta de comunicación

Falta de escuela

Faltan insumos agrícolas

Viviendas en mal estado

Falta de antenas

Falta de comercio

Faltan médicos locales

Larga distancia a todos los servicios

Sequía prolongada

Cantidad de veces que el problema fue planteado

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

10

Empleo

La inmensa mayoría de los entrevistados trabajan por cuenta propia, secundados por aquellos cuyo

trabajo es como jornaleros o empleados del sector público. Las restantes formas de empleo o

subsistencia representan bajos porcentajes con respecto al total como se aprecia en la siguiente

gráfica.

En cuanto al tipo de empleo practicado, la inmensa mayoría de los mismos trabajan en la agricultura

la cual destaca como la actividad fundamental en estas comunidades. El empleo más practicado

después de la agricultura es el comercio, fundamentalmente de los mismos productos agrícolas que

cultivan. Otros oficios practicados tienen muy poca representatividad dentro de estas comunidades.

De esto se puede concluir que los habitantes de las áreas visitadas por lo general son cuentapropistas

cuya actividad fundamental es el trabajo en la agricultura y en menor escala en el comercio.

Es de destacar además el gran porcentaje de mujeres que permanecen en sus viviendas sin empleos

(14 % de los entrevistados) debido a la casi inexistencia de los mismos. Eso además muestra el gran

potencial que pueden tener proyectos en estas áreas dirigidos a tratar el tema del desempleo

femenino.

Los porcentajes de cada unos de los empleos practicados en las seis comunidades se puede observar

en la siguiente gráfica.

Trabajador(a) por cuenta

propia 58%

Jornal 13%

Empleado(a) sector público

10%

Desempleado 6%

Tarjeta de solidaridad

6%

Remesas 4%

Empleado(a) sector privado

2%

Otra fuente 1%

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

11

Salud

La mayoría de los entrevistados (98%) consideraron que tenían acceso a servicios de salud. El 96 %

de ellos no debe pagar por los mismos y el resto declaró tener que pagar por la atención médica.

El 58 % tiene acceso a servicios de salud público, el 2 % de los entrevistados se atiende en el sector

privado y el 40 % declaro poseer seguro médico.

A pesar del acceso que estas comunidades declararon tener a los servicios de salud, solo en la

comunidad de Las Palmas sus habitantes no deben trasladarse grandes distancias cuando buscan

ayuda médica. En el resto de las comunidades visitadas, los servicios de salud están ubicados a

considerables distancias de las mismas. Debe tenerse en cuenta que se trata de comunidades rurales

montañosas donde prácticamente no existe ningún tipo de transportación. Las distancias (en

kilómetros) a los centros de salud de cada una de las comunidades entrevistadas se observa en la

siguiente tabla.

Localidades N Promedio Dist. Mínima Dist. Máxima

Arroyo Grande 4 5.0 1 12

Los Cajuilitos 4 4.0 4 4

Cercadillo 8 4.0 4 4

Agricultura 62%

Ama de casa 14%

Comerciante 7%

Pecuaria 3%

Crianza de animales

3%

Conserje 3%

Vigilante 2%

Salud publica 2%

Maestra de escuela

2%

Empleado del ayuntamiento

2%

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

12

Las Palmas 9 0 0 0

La Descubierta 3 6,7 5 10

El Córbano 11 4 4 4

A pesar del acceso que estas comunidades declararon tener a los servicios de salud, solo en la

comunidad de Las Palmas sus habitantes no deben trasladarse grandes distancias cuando buscan

ayuda médica. En el resto de las comunidades visitadas, los servicios de salud están ubicados a

considerables distancias de las mismas. Debe tenerse en cuenta que se trata de comunidades rurales

montañosas donde prácticamente no existe ningún tipo de transportación.

Adicionalmente, el 93 % de los entrevistados declaró utilizar la medicina verde o tradicional según las

encuestas, mientras que el 7 % declaró no utilizar esta alternativa para tratar enfermedades.

Las plantas medicinales utilizadas por lo general son colectadas por las mujeres (78 % de las

viviendas donde se realizaron entrevistas) aunque los hombres también colectan estas plantas (22

%). Idénticos porcentajes se obtuvieron a la pregunta de ¿quién receta las plantas utilizadas en las

comunidades para tratar diferentes padecimientos? Esto sugiere que la mayor parte de los

conocimientos etnobotánicos en estas comunidades referidos a plantas medicinales y su utilización,

están depositados en el género femenino.

En total, las personas entrevistadas citaron un total de 40 plantas que utilizan de alguna manera, con

fines medicinales. La siguiente gráfica muestra las 20 plantas que fueron más citadas por los

entrevistados.

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

13

Existe un total de otras 20 plantas que fueron citadas en una ocasión, las mismas fueron: Aguacate,

Ajo, Amacey, Bayahonda, Capa, Cilantro ancho, Ciruela, Cundeamor, Jobo, Juquita, Lechoza, Libertad,

Maíz, Mango, Mastuerzo, Orozua, Simiru, Toronjil, Tuna y la Yerba buena.

Estas plantas son utilizadas para tratar un total de 18 enfermedades o dolencias, las mismas son:

arritmia, baños, calenturas, corazón, dolor, dolor de cabeza, dolor de estómago, empacho, estómago,

fiebre, gripe, infección, infección vaginal, limpiar la sangre, para el bazo, resfriado, sofocación y tos.

Acceso al agua

La mayor parte de los entrevistados (60 %) declararon no tener acceso al agua, con porcentajes

variables entre comunidades y en cada una de ellas, como se muestra en la siguiente en la siguiente

tabla.

Localidad Acceso al agua No acceso al agua

Arroyo Grande 15 0

Los Cajuilitos 0 4

Cercadillo 5 3

Las Palmas 0 9

La Descubierta 0 4

0 5 10 15 20

Naranja

Limoncillo

Guanábana

Limón

Anamú

Cereza

Chinola

Orégano

Canelilla

Gengible

Juana la blanca

Maguey

Neem

Doña Ana

Tamarindo

Caldo santo

Guásima

Mamón

Sábila

Sorosi

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

14

El Córbano 10 0

TOTALES 30 20

Solo en la localidad de Arroyo Grande la comunidad posee acueducto y no deben desplazarse grandes

distancias para la colecta del agua. El resto de las comunidades deben desplazarse en alguna medida

para poder traer el agua a sus viviendas, como lo muestra la siguiente tabla (distancias en km).

Localidades N Dist. mínima Dist. Máxima Promedio

Los Cajuilitos 4 1 1 1,0

Las Palmas 3 0.5 1 0,8

La Descubierta 4 0.8 1 0,9

El Córbano 8 0.5 0.8 0,6

Total 20 0.5 1 0,735

Nota: No se recolectaron datos sobre la distancia a la fuente de agua en la localidad de Cercadillo.

La gran mayoría de las personas que deben desplazarse estas distancias para acarrear el agua son

mujeres o niñas, como se observa en la siguiente tabla.

Quién colecta el agua Masculino % Femenino %

Arroyo Grande 10 50,0 10 50,0

Los Cajuilitos 2 33,3 4 66,7

Cercadillo 2 33,3 4 66,7

Las Palmas 1 16,7 5 83,3

La Descubierta 1 100,0 0 0,0

El Córbano 1 25,0 3 75,0

La mayor parte de los entrevistados trata el agua con cloro y muy pocos la hierven como medida de

seguridad.

Cloro Limpiar los tanques Hervida

Arroyo Grande 4 1 --

Los Cajuilitos NO DATOS

Cercadillo 5 -- 1

Las Palmas 3 -- --

La Descubierta NO DATOS

El Córbano 1 1

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

15

13 1 2

El agua llega a las cercanías de algunas de estas comunidades de diversas maneras. Todas las que

dependen de facilidades construidas, han sido construidas por organizaciones no gubernamentales

con proyectos en estas localidades.

Localidades Acueducto Manantial Arroyo Pozo comunal Cañada

Arroyo Grande 15 0 0 0 0

Los Cajuilitos 0 2 2 0 0

Cercadillo 5 0 3 0 0

Las Palmas 0 0 5 4 0

La Descubierta 0 1 0 1 3

El Córbano 8 1 0 0 0

TOTALES 28 4 10 5 3

Energía

En cuanto a las fuentes de energía utilizadas para cocinar, la gran mayoría de los entrevistados

cocinan con leña y en menor medida con gas propano. Resalta además que apenas un 12 % de los

entrevistados cocinan con fogones eficientes de leña, lo que puede considerarse como una

oportunidad para el proyecto del CBC en la implementación de uno de sus objetivos específicos.

Además de lo anterior, el hecho de que haya un alto porcentaje de la población en estas comunidades

utilizando leña para cocinar es un indicador indirecto de la alta tasa de deforestación que debe de

haber en las áreas aledañas a estas comunidades, tal y como se constató durante el trabajo de campo

y refuerza la importancia de introducir en el área cocinas eficientes de carbón que contribuyan a

reducir la tasa de deforestación actual. La utilización de las fuentes de energía para cocinar se puede

observar en la siguiente gráfica.

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

16

En cuanto a la energía que utilizan para alumbrarse, la gran mayoría de estas familias dependen del

keroseno. Los paneles solares fue la segunda fuente de energía utilizada para alumbrase en las

comunidades encuestadas, con otras fuentes de energía utilizadas en menor cuantía, tal y como se

muestra en la siguiente gráfica.

Gas propano 33%

Carbón 4%

Fogón eficiente de Carbón

2%

Leña 49%

Fogón eficiente de leña

12%

Electricidad 1%

Keroseno 65% Trementina

2%

Paneles solares

30%

Planta eléctrica

2%

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

17

Con respecto a la pregunta relacionada con el origen de los combustibles utilizados para cocinar y

alumbrarse, el gas propano y el keroseno son comprados a empresas privadas y la leña se extrae de

la vegetación cercana a estas comunidades como se observa en el siguiente gráfico.

La distancia a la cual la leña es extraída de la vegetación cercana varió entre las comunidades

(Kruskal Wallis H= 15.2, p =0.009), fluctuando entre 0 y 6 km, lo cual puede ser tomado como un

indicador del radio de acción que pueden tener estas comunidades sobre la vegetación cercana. Las

distancias (en kilómetros) recorridas en cada comunidad para la búsqueda de leña se puede observar

en la siguiente tabla.

Comunidades N Mínima distancia Máxima distancia Promedio SD

Arroyo Grande 15 0,2 0,2 0,2 0

Los Cajuilitos 4 1 1 1 0

Cercadillo 7 0,1 0,2 0,1 0,04

Las Palmas 9 0,1 2 0,6 0,80

La Descubierta 2 0 6 3 3,95

El Córbano 2 2 3 2,5 0,70

Servicio privado de gas

propano 21%

Servicio privado de Keroseno

35%

Vegetación cercana

40%

Tarjeta solidaridad

4%

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

18

Salubridad

La mayoría de las familias entrevistadas poseen letrinas, a pesar de lo cual aún persiste un

considerable número de familias que no cuentan con un lugar adecuado para realizar sus necesidades

fisiológicas.

Esto provoca que muchos de estos residuos no tengan un tratamiento adecuado y se dispersan junto

al escurrimiento superficial de las aguas, lo que se convierte a su vez en una fuente potencial de

dispersión de enfermedades como el cólera. El destino de los residuales en las comunidades

encuestadas se observa a continuación.

Inodoro 2%

Letrina 69%

Ninguno 29%

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

19

Alimentación

Las comunidades visitadas se alimentan básicamente de nueve productos de origen vegetal. Excepto

el maní, los demás productos son consumidos en porcentajes muy similares como muestra la

siguiente gráfica.

Subsuelo 75%

En el monte 23%

Letrina de la escuela

2%

Yuca 16%

Arroz 11%

Maiz 15%

Batata 11%

Habichuela 15%

Frijol 11%

Musaceas 8%

Auyama 11%

Mani 2%

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

20

En cuanto a los productos que son cultivados, los porcentajes son muy similares al de los productos

consumidos comentados anteriormente. A pesar de esto el arroz muestra un menor porcentaje de

cultivo que de consumo, lo cual indica que en estas comunidades el cultivo de este grano no es tan

frecuente como su consumo y por lo tanto, buena parte del arroz consumido debe ser comprado (ver

más adelante).

Realizando el análisis de la frecuencia con que estos productos son consumidos, destacan las

habichuelas y la yuca como los dos productos de origen vegetal más frecuentemente consumidos por

estas comunidades, como se muestra en el siguiente gráfico.

Yuca 18%

Arroz 6%

Maiz 17%

Batata 11%

Habichuela 15%

Frijol 12%

Musaceas 7%

Auyama 12%

Mani 2%

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

21

A pesar de que todas las familias entrevistadas se dedican a la agricultura, todas se ven obligadas a

comprar estos productos en alguna medida como se observa a continuación.

Como se comentó anteriormente, el arroz en su mayoría debe ser comprado en las comunidades

trabajadas. Eso sugiere que estas comunidades pueden ver afectada su seguridad alimentaria en caso

de escasear este producto debido a la inestabilidad de este alimento en el mercado internacional o a

desastres que de alguna manera afecten el comercio de este producto en el país y en la zona.

En las áreas trabajadas no se reciben donativos de productos.

0 10 20 30 40 50 60

Yuca

Arroz

Maiz

Batata

Habichuela

Frijol

Musaceas

Auyama

Mani

Frecuente

Ocasional

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Yuca

Arroz

Maiz

Batata

Habichuela

Frijol

Musaceas

Auyama

Porcentaje de familias que compran el producto

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

22

En lo referido al tipo de propiedad utilizada para cultivar, se encontraron terrenos cultivados tanto

privados como de propiedad estatal, no encontrándose diferencias estadísticas significativas entre los

tamaños de estas dos clases de propiedades (W=257, p=0.28). Los tamaños mínimos y máximos así

como el promedio de las propiedades estatales y privadas cultivadas por las familias encuestadas se

muestran en la siguiente tabla.

Variables Propiedad estatal Propiedad privada

N 33 19

Promedio 63,5 45,9

SD 64,3 87,8

Tamaño mínimo 5 5

Tamaño máximo 200 400

Al comparar el tamaños de las propiedades estatales cultivadas por las familias encuestadas, se

encontraron diferencias entre los tamaños de las parcelas cultivadas entre las comunidades (H=16.4,

p=0.005), como se muestra en la siguiente tabla.

Tipo de Propiedad/Localidad N Promedio SD Mínimo Máximo

Estatal/Arroyo Grande 5 24,4 23,4 6 50

Estatal/Los Cajuilitos 5 81,6 41,1 8 100

Estatal/Cercadillo 11 110,4 74,8 15 200

Estatal/Las Palmas 5 55,6 58,8 8 120

Estatal/La Descubierta 5 7,0 2,7 5 10

Estatal/El Córbano 2 20,0 0 20,0 20

Destacándose las propiedades estatales cultivadas en la comunidad de Cercadillo como las más

grandes como promedio como se muestra en la siguiente gráfica.

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

23

Sin embargo, la comparación de los tamaños de las propiedades privadas cultivadas por las familias

encuestadas no arrojó diferencias estadísticas significativas entre las comunidades en cuanto al

tamaño de las parcelas cultivadas (H=3.82, p=0.5), como se muestra en la siguiente tabla.

Tipo de Propiedad/Localidad N Promedio SD Mínimo Máximo

Privada/Arroyo Grande 6 33,8 22,1 10 70

Privada/Los Cajuilitos 2 204,0 277,1 8 400

Privada/Cercadillo 3 38,3 20,2 15 50

Privada/Las Palmas 3 18,3 16,1 8 37

Privada/La Descubierta 2 27,5 31,8 5 50

Privada/El Córbano 3 12,3 2,5 10 15

A pesar de las diferencias encontradas por este estudio, sus resultados deben ser tomados con

cautela para hacer consideraciones debido a que no totas las propiedades existentes, tanto privadas

como estatales fueron caracterizadas y todas nuestras consideraciones son realizadas a partir de una

muestra aleatoria que puede no reflejar la realidad existente de una manera exacta.

La mayor parte de estas propiedades se encuentran en terreno montañoso, que es un reflejo a su vez

de las características geográficas predominantes en el área, aunque se encontraron propiedades tanto

privadas como estatales en terrenos menos montañosos, como se muestra en el siguiente gráfico.

Arroyo Grande Los Cajuilitos Cercadillo Las Palmas La Descubierta El Córbano

Medias y 95,0% de Fisher LSD

-40

-10

20

50

80

110

140M

ed

ia

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

24

En cuanto a los animales consumidos por las familias encuestadas, la gallina es el animal que más

familias comen, seguido en orden de importancia por el cerdo y el chivo en ese orden, como se

muestra en el siguiente gráfico.

Es de destacar que un animal con una mayor tasa de conversión de carne y fecundidad como el

ovejo, es relativamente poco apreciado por estas comunidades.

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Montañoso

Ondulado

Llano

Privada

Estatal

Gallina 27%

Cerdo 21%

Vaca 15%

Chivo 17%

Ovejo 9%

Aves silvestres

8%

Caballar 1%

Pato 1%

Guinea 1%

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

25

Debe destacarse además que en estas comunidades el consumo de aves silvestres tiene un peso

importante, comparable al parecer al de un animal doméstico como el ovejo. Se desconoce el impacto

de la práctica de la cacería de aves silvestres sobre las poblaciones de las especies que son

aprovechadas cinegéticamente.

Con respecto a los animales más comercializados por estas comunidades, es el cerdo el que con más

frecuencia se comercializa por las familias encuestadas, seguido e orden de importancia por el chivo y

las gallinas como se muestra en el siguiente gráfico.

Los animales criados en estas comunidades se tienen tanto sueltos como en corrales y/o amarrados

como se muestra en los siguientes gráficos.

Gallina 20%

Cerdo 27%

Vaca 20%

Chivo 23%

Ovejo 10%

Gallina 40%

Cerdo 21%

Vaca 11%

Chivo 20%

Ovejo 7%

Caballar 1%

Animales sueltos

Gallina 36%

Cerdo 28%

Vaca 12%

Chivo 20%

Ovejo 4%

Animales en corrales

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

26

La mayor parte de la responsabilidad en la crianza de los animales y de proveer de proteína animal a

estas familias recae en los hombres, aunque las mujeres contribuyen de manera significativa con esta

labor, como se observa en el siguiente gráfico.

Estructura familiar

Los hogares visitados en las seis comunidades de la localidad de Pedro Santana son mayormente

dirigidos por hombres, aunque las mujeres también juegan un rol protagónico en cuanto al guiado de

estas familias como se observa en el siguiente gráfico.

No se encontraron diferencias entre las edades de las mujeres y los hombres que estaban al frente de

sus respectivos hogares (W= 216.5 P = 0.9) como se observa en la siguiente tabla.

Mujer 23%

Hombre 77%

Masculino 76%

Femenino 24%

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

27

Variables Masculino Femenino

N 37 12

Promedio 50,6 50,7

SD 16,5 16,6

Mínimo 21,0 29,0

Máximo 95,0 90,0

Perfil ocupacional

En la estructura ocupacional del sexo masculino de las comunidades encuestadas en Pedro Santana

predominan las personas que se dedican a la agricultura, siendo el estudio la ocupación que le sigue

en orden de importancia, reflejo de la estructura de edades comentada anteriormente, como se

muestra en la siguiente gráfica.

Un comportamiento similar se observa entre las mujeres, con la excepción de que entre ellas la

ocupación fundamental es quedarse en la casa a realizar tareas domésticas, que es asimismo un

reflejo de la estructura de edades comentada anteriormente en este mismo informe, de la poca

diversidad de empleos existente y del rol que le toca jugar a las mujeres de las localidades rurales de

esta área al ser las tareas domésticas a lo que están destinadas desde edades relativamente

tempranas. Las ocupaciones fundamentales de las mujeres residiendo en las familias encuestadas se

muestran en el siguiente gráfico.

0 10 20 30 40 50 60 70

Agricultura

Militar

Vendedor

Estudiante

Empleado público

Desempleado

Niño

Apiarios

Remesas de la capital

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

28

A diferencia de los hombres, que no tienen otra ocupación particularmente importante después de su

primera fuente ocupacional (agricultura), las mujeres muestran un porcentaje importante en otra

ocupación como la agricultura y al parecer son las que realizan la mayor parte o todo el comercio que

se practica en estas comunidades, al menos entre las familias encuestadas.

El nivel educacional de las personas que estaban a cargo de los hogares entrevistados es muy bajo

tanto entre los hombres como entre las mujeres como se observa en la siguiente gráfica.

0 5 10 15 20 25 30 35

Agricultura

Comerciante

Estudiante

Doméstica

Empleada privada

Empleada pública

Maestra

Promoción de salud

Niñas

Productora de aceite

0 5 10 15 20

Iletrado

Alfabetizado

Primaria

Secundaria

Universitaria

Masculino

Femenina

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

29

A la pregunta de si recibían igual salario hombres y mujeres por desempeñarse en un mismo puesto

de trabajo, cuatro de los entrevistados de los seis que respondieron esta pregunta declararon que

ambos sexos no perciben igual salario por su desempeño en la agricultura.

Identificación de prioridades

Las comunidades visitadas tienen una gran necesidad de mejorar sus condiciones de vida en las más

diversas esferas. Según sus propios deseos para el desarrollo de sus comunidades, es el problema del

agua el que acapara la mayor parte de las citas. En este problema del agua hay varios planteamientos

realizados que han sido resumidos para mayor brevedad en este informe e incluyen: acceso a agua

potable, mejoramiento de redes de abastecimiento de agua ya existentes y riego para cultivos.

Los dos problemas socioeconómicos que le sucedieron al problema del agua en cuanto a importancia

fueron la electricidad y la generación de empleos.

0 5 10 15 20 25 30

Acceso al agua

Electricidad

Empleo

Mejorar caminos

Mejora de viviendas

Construir vivero forestal

Construir centros de salud

Crianza de animales

Construcción de escuelas

Regadíos

Reforestación

Orden

Negocios

Capacitar a mujeres en costura

Terminación proyecto de energía eólica

Terminación proyecto crianza de peces

Programa de semillas

Medidas contra robo de animales

Fomento de plantaciones de café

Cooperativa comunitaria

Construir aserradero

Construccion de un mercado público

Centro deportivo

Capacitación técnica

Apoyar la fabricacion de jabón de Jatropha

Aplicar manejo forestal

Amarrar animales

Alimentos

Cantidad de veces que el deseo fue planteado

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

30

Son estas las cuestiones que proyectos futuros en estas localidades deben ser capaces de tratar,

sobre todo porque son los temas que probablemente reciban mayor apoyo comunitario en caso de

implementarse.

En el caso de la generación de fuentes de empleo, lo cual salió además como resultado del análisis del

perfil ocupacional de estas comunidades, es un tema de especial interés, dado lo poco diversificadas

que están las fuentes de empleo en estas comunidades y su casi dependencia total de la agricultura.

Cualquier acción en este sentido, deberá estar encaminada a diversificar las mismas, haciendo

hincapié en las mujeres, dado el alto porcentaje de las mismas que no hacen otra cosa que quedarse

en sus casas realizando tareas domésticas.

Valoración del actuar de las instituciones

La opinión generalizada de estas comunidades sobre la labor del gobierno y de las organizaciones no

gubernamentales es positiva, sobre todo con respecto a las ONG, como se puede observar en el

siguiente gráfico.

Al preguntársele a estas personas de qué manera las instituciones gubernamentales y ONG podrían

mejorar su labor en torno a la comunidad, la mayor proporción de citaciones las acaparó la

capacitación, seguida por la de generar mayores oportunidades para los comunitarios y una mayor

organización de la sociedad, lo cual se muestra en el siguiente gráfico.

0 10 20 30 40 50

Buena

Regular

Mala

Gobierno

ONG

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

31

Conocimiento de la biodiversidad nativa

Con respecto al conocimiento que estas personas tienen de su biodiversidad, los resultados de las

encuestas muestran que existe un gran desconocimiento sobre este tema, específicamente sobre los

árboles, frutales, aves y peces que han desaparecido de sus comunidades durante los últimos años.

En el caso de los peces el desconocimiento fue mucho mayor que en los otros elementos de la

biodiversidad ya mencionados, quizás porque los existentes en los ríos aledaños a sus comunidades

no tienen importancia desde el punto de vista de su consumo, además de que la diversidad de peces

comestibles autóctonos en los ríos montañosos de la República Dominicana es muy baja y por lo tanto

la atención que reciben de la comunidad no es muy grande debido a que probablemente sea un

recurso de poco valor de uso.

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Capacitación

Generar oportunidades

Organización

Actividades sociales

Educación

Transporte

Desarrollo

Mejoramiento de vivienda

Ayudas en el sustento de familias

Empleos

Capacitación actividades manuales mujeres

Cantidad de veces que la cuestión fue panteada

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

32

En lo referido al conocimiento de las especies de árboles que la comunidad nota que han ido

desapareciendo de sus comunidades, aún sigue siendo muy baja la cantidad de citas para varias

especies de árboles. Esto quizás sea a su vez un reflejo de que todavía estas comunidades cuentan

con bosques aprovechables cercanos y por lo tanto no han notado aun la escasez de alguna de estas

especies. A continuación se muestran las especies de árboles que la comunidad dijo han ido

desapareciendo últimamente de los bosques aledaños.

La situación con las frutas que estas comunidades puedan estar notando que han desparecido con el

transcurso de tiempo es muy parecida a la comentada hasta el momento, sin haber suficientes

0 5 10 15 20 25 30 35

No sabe

Morón

Corbino

Roncador

Robalo

Anguila

Biajaca

Trucha

Camarón

Jicotea

Cantidad de veces que la especie fue citada

0 5 10 15 20 25 30

No sabe

Caoba

Cedro

Roble

Pino

Palo de corral

Quiebra hacha

Guayacán

Caya

Cabirma

Palma

Cantidad de veces que cada especie fue reportada

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

33

citaciones sobre una especie en particular que pueda sugerir que la misma esté disminuyendo en la

zona.

Quizás por ser uno de los grupos más carismáticos de la biodiversidad, sino el más, las aves fueron el

grupo sobre el cual las personas entrevistadas ofrecieron mayor información. Es de notar que las dos

especies que acapararon mayor cantidad de citaciones por parte de los entrevistados son además de

aves endémicas de La Española, dos de las especies que primero sufren la degradación de sus

hábitats debido a la necesidad que tienen de bosques con buena calidad. Específicamente la cotorra

no solo se ve afectada por la pérdida y degradación de sus bosques sino también por su captura y

venta ilegal en el mercado de mascotas lo cual acelera más que en otras especies sus tasas de

extinción, sobre todo en ecosistemas insulares debido a la mayor fragilidad y poca capacidad de

resiliencia de los mismos.

Las especies de aves citadas por los entrevistados debido a su desaparición paulatina de alrededor de

las comunidades entrevistadas se muestran en la siguiente gráfica.

0 5 10 15 20 25 30

No sabe

China

Aguacate

Naranja

Cajuil

Mamón

Piña

Limón

Coco

Bija

Guayaba

Cantidad de veces que la especie fue citada

Caracterización socioeconómica de Pedro Santana

34

Estos datos demuestran la necesidad de llevar de manera simultánea acciones dirigidas a las

comunidades con las acciones dirigidas a la recuperación ambiental de los alrededores de estas

comunidades, sobre todo porque aún las mismas conservan una matriz boscosa en sus alrededores

que sugieren una pronta recuperación. Debe tenerse presente además que este estudio sugiere que

existen tazas de desforestación importantes en la zona, que aunque no fueron cuantificadas si se

desprenden del amplio uso de la leña como combustible para cocinar y de las necesidades expresadas

por la mismas comunidades en cuanto a la necesidad de de reforestar el área.

0 5 10 15 20 25

No sabe

Cotorra

Cuervo

Paloma

Perico

Cao

Guinea

Guinea

Rola

Pajuil

Cigua Palmera

Cantidad de veces que la especie fue citada