Informe.pdf

download Informe.pdf

of 19

Transcript of Informe.pdf

  • Ciudad universitaria de oriente, mircoles 21 de octubre de 2015

    Universidad de El Salvador

    Facultad Multidisciplinaria Oriental

    Departamento de Ciencias y Humanidades

    Seccin de Educacin

    Asignatura:

    Multimedios.

    Licdo.:

    Jorge Ernesto Portillo.

    Estudiante:

    Leticia Marisol Chvez Manzanares.

    Recurso:

    La televisin.

    Carrera:

    Licenciatura en ciencias de la educacin con especialidad en primero y segundo

    ciclos de educacin bsica.

    Ciclo:

    II.

    Ao:

    2015.

  • NDICE

    Portada..I

    ndice.II

    Introduccin..III

    ObjetivosIV

    1.0 Datos generales.....5

    2.0 Concepto.....8

    3.0 Caractersticas....9

    4.0 Clasificacin.....10

    5.0 Importancia para el PEA.11

    6.0 Ventajas.....12

    7.0 Desventajas...13

    8.0 Materiales para su elaboracin..13

    9.0 Como se elabora...13

    10.0 Como se usa.....14

    11.0 Bibliografa.....16

    12.0 Anexos........17

    II

  • INTRODUCCIN

    Posiblemente, la televisin fue uno de los mejores inventos de la historia, aunque

    quizs no el ms til en comparacin a muchsimos otros, por supuesto, hoy en

    da hasta puede llegar a ser perjudicial, pero si somos sinceros nos entretiene, nos

    hace compaa y lo ms importante, nos informa teniendo gran relevancia en

    trminos de comunicacin.

    Pero, a quin le debemos las gracias? Cmo funciona una televisin? Veamos

    a John Logie Baird quien invent la televisin y algunas caractersticas bsicas

    sobre su invento. Probablemente nunca antes habamos escuchado su nombre,

    pero l es el responsable de todas esas horas de estudio, diversin y

    entretenimiento frente a la TV.

    La incorporacin y uso de los medios audiovisuales en la educacin ha permitido

    que las estrategias didcticas y pedaggicas se diversifiquen y enriquezcan,

    especialmente en el mbito educativo el uso de la televisin ha jugado un papel

    importante en los procesos de enseanza aprendizaje fungiendo como un apoyo

    didctico para la intervencin del docente en el aula.

    Recurso que es de gran importancia para el desarrollo de habilidades de los

    escolares, ya que es un medio diferente de fomentar aprendizajes significativos

    fuera de lo tradicional, provee instrumentos y recursos de medios interactivos,

    mantiene la atencin, activa la actitud y la motivacin, etc.

    III

  • OBJETIVOS

    Objetivo general:

    Conocer lo ms importante de la televisin, su evolucin y su aplicacin e

    implementacin de programas educativos en el aula, para el fomento de

    aprendizajes significativos.

    Objetivos especficos:

    Explicar la importancia de la televisin educativa, la clasificacin y las

    diversas caractersticas que esta presenta.

    Reflexionar sobre la importancia de la televisin como recurso didctico

    para el mejoramiento del ambiente escolar.

    Analizar las ventajas y desventajas de la televisin educativa, reconociendo

    aquellas con mayor relevancia.

    IV

  • 5

    1.0. DATOS GENERALES

    El televisor fue inventado el 26 de enero 1926 por el fsico escocs John Logie

    Baird, quien naci en Escocia, el 13 de agosto de 1888, fue ingeniero, fsico e

    inventor, dejando varios conocimientos relevantes y descubrimientos antes de

    fallecer a la edad de 57 aos, en East Sussex, en Inglaterra. l dedic varios aos

    de su vida a la investigacin, estudiando cmo transmitir imgenes a distancia,

    entre otras cosas.

    Congreg en su laboratorio de Londres a una selecta audiencia compuesta por

    periodistas y miembros de la Royal Institution of Great Britain, que tuvieron la

    suerte de asistir a un acontecimiento histrico: la primera demostracin pblica de

    un sistema capaz de mostrar imgenes en movimiento. Ese da Baird logr

    realizar la primera retransmisin de televisin en su laboratorio de Londres, frente

    a los miembros de la Royal Institucin britnica y un periodista. Las imgenes que

    pudieron verse en un televisor consistan en una grabacin realizada al rostro de

    un maniqu. Baird estudi la posibilidad de transmitir imgenes y sonidos mediante

    ondas. Muchas personas no creyeron en el proyecto de Baird y no queran

    financiarlo, pero este no se dio por vencido y logr ser adems uno de los

    pioneros de la televisin a color.

    La imagen que apareci en pantalla era en blanco y rojo, su tamao era diminuto,

    tena una resolucin de apenas 30 lneas, la tasa de refresco era de nicamente

    12,5 imgenes por segundo y la calidad general era muy baja de acuerdo a los

    estndares actuales, pero en aquella poca supuso toda una revolucin.

    Era el fruto de aos de investigacin y trabajo que se haban iniciado unos

    precursores de la televisin en 1884 cuando Paul

    Gottlieb Nipkow invent y patent un elemento

    explorador de la imagen formado por un disco metlico

    perforado por unos agujeros cuadrangulares colocados

    en espiral que bautiz con el nombre de disco de

    Nipkow, el cual es un dispositivo mecnico que permite

    analizar una escena de manera ordenada. El disco de Nipkow no es ms que un

  • 6

    disco plano y circular con una serie de pequeas perforaciones dispuestas en

    forma de espiral desde el centro hacia el exterior, haciendo girar el disco cada

    perforacin describe una circunferencia de radio diferente, la cual es equivalente a

    una "lnea de exploracin" de imagen en una televisin moderna: cuantas ms

    perforaciones tuviese mayor nmero de lneas (y resolucin) contendra la imagen

    final.

    En 1911, Boris Rosing y su estudiante Vladimir Kosma

    Zworykin crearon otro sistema de televisin que realizaba el

    barrido de una imagen mediante un espejo-tambor y la

    transmita a travs de un receptor con un tubo electrnico de

    rayos catdicos Braun. Recin en la dcada del 50 fue cuando

    la televisin se vio popularizada, en diversos pases del mundo.

    Visto el xito cosechado, Baird continu adelante con sus investigaciones y en

    1927 consigui transmitir la seal de televisin generada en su laboratorio hasta

    Glasgow, ciudad situada a 705 Km de distancia de Londres, un ao despus fue

    an ms all y realiz la primera transmisin televisiva transocenica entre la

    capital britnica y Nueva York. Ya en 1929, a travs de la Baird Television

    Development Company, una empresa que fund para sacar partido econmico a

    sus avances en este campo, particip en un proyecto para llevar la televisin a

    Alemania y Francia, ide un sistema de barrido de imagen de 240 lneas (la

    primera imagen retransmitida era de slo 25 lneas) para conseguir que fuera de

    mejor calidad y ms ntida (Ilustracin de los primeros televisores), los alemanes

    necesitaron de su ayuda para retransmitir las Olimpiadas de 1936 y de esta

    manera, los berlineses y ciudadanos cercanos pudieron disfrutar de este

    acontecimiento. Sin embargo, en 1937, la BBC le tom la delantera a travs de un

    sistema electrnico que alternaba el sistema de Baird y el tubo de imagen de

    Marconi pero no fue hasta 1930 cuando complet el desarrollo del primer televisor

    producido para ser vendido a las masas, conocido como el Baird Televisor.

    En Gran Bretaa se comercializaron 1.000 de estos aparatos a un precio estimado

    de 18 libras de la poca, fueron adquiridos por unos cuantos entusiastas que

  • 7

    tuvieron el privilegio de ser los primeros en contemplar desde sus casas las

    espordicas transmisiones que efectuaban la BBC y la compaa de Baird, tena

    una resolucin de 30 lneas y al igual que el prototipo de 1926, las imgenes

    aparecan en rojo y negro debido al gas de nen que se utilizaba.

    Con el paso del tiempo y el desarrollo tecnolgico, la televisin evolucion hasta lo

    que hoy tenemos en casa, televisores con internet o televisores en nuestro

    mismsimo telfono mvil.

    Antes en la pantalla, la imagen poda observarse gracias a una serie de tubos de

    luz que "dibujaban" la imagen; ahora, sa imagen se ve por pxeles y ya no son

    necesarios los tubos, que por cierto al principio se rompan continuamente y haba

    que reemplazarlos. La imagen se descompone y se desplaza a travs del cable

    normal, ADSL o a travs de las ondas de radio. Despus, sta imagen se tiene

    que volver a reconstruir a una velocidad suficiente para que de algn modo

    "engae" a nuestro ojo, dicho de otro modo realmente no vemos un video, vemos

    muchas imgenes sucesivas a una velocidad altsima.

    Qu podemos encontrar en el mercado en la actualidad?

    En la actualidad hay dos tecnologas claramente predominantes: LCD y Plasma.

    LCD (display de cristal lquido) Cristal lquido que filtra la luz generada por la

    combustin de fsforo detrs de la pantalla mediante un sistema de

    retroalimentacin.

    Plasma Gas almacenado entre dos vidrios iluminado mediante carga elctrica.

    En la actualidad hemos pasado de televisores con electrnica analgica a

    electrnica digital, gracias a esto, los televisores de hoy cuentan con procesadores

    para el video (XD-Engine), y para el audio, software de control, firmware/SO.

    La digitalizacin de la TV ha permitido que el concepto que tenemos o tenamos

    del aparato de televisin cambie, pudiendo disponer de un TV integrado en otro

    electrodomstico, por ejemplo en la puerta de la nevera colocando un TFT

    ocupando el mnimo espacio.

    Tambin surgen nuevos dispositivos con receptores de televisin integrados que

    aprovechan el display del que disponen para mostrar la imagen, en este caso la

    pantalla LCD de nuestro telfono mvil.

  • 8

    Que nos depara el futuro en cuanto a lo que TV se refiere:

    Philips introduce un nuevo concepto de TV la televisin en 3D sin necesidad de

    utilizar gafas especiales, tecnologa denominada WOWvx TV de 42 con imgenes

    en 2D en calidad de alta definicin.

    La TV con realidad virtual permitir la retransmisin de imgenes tridimensionales

    que podrn ser vistas desde cualquier ngulo con una calidad similar a la de alta

    definicin (HDTV). Adems, los usuarios podrn tocar los objetos de la pantalla

    por lo que dispondrn de volumen y sonidos propios, para generar las texturas, los

    investigadores trabajan en el uso de ultrasonidos con estimulacin elctrica y

    presin de aire para formar el objeto. Los aromas sern, por su parte, generadas

    por una mquina que mezclara esencias y las liberar en el aire.

    2.0. CONCEPTO

    De dnde viene el trmino Televisin?

    La televisin consiste en la transmisin de imgenes a travs de ondas, la nocin

    de televisin surgi con la combinacin del vocablo tele (distancia) y el termino

    latino visio (visin). El concepto permite referirse tanto al sistema de transmisin

    como al dispositivo que permite la visualizacin de las imgenes (tambin llamado

    televisor), la programacin televisiva y la emisora de televisin.

    La televisin como tal, tambin llamada caja tonta, se ha convertido en un

    electrodomstico imprescindible en cualquier hogar ya que gracias a l los

    ciudadanos no solo estamos informados de cuando acontece en nuestra ciudad y

    en el resto del mundo sino que adems podemos divertirnos, culturizarnos y

    entretenernos.

    A travs de los canales televisivos hemos tenido en el saln de la casa una

    ventana al mundo, lo que nos ha permitido, a travs de ella ser testigos de

    acontecimientos tan importantes como por ejemplo, la llegada del hombre a la

    luna.

  • 9

    Televisin educativa:

    Podemos decir que la televisin es un medio de comunicacin masiva, y al

    incorporarle la palabra educativa se transforma en un medio didctico, en un

    sentido estricto, debe ser capaz de mostrar determinados contenidos con una

    forma de presentacin diferente a las que utilizan otros medios, dejando de

    interesar la distancia de superacin espacial entre el profesor y en alumno,

    manteniendo el inters por los contenidos.

    Es una herramienta de socializacin que brinda apoyo en los procesos de

    enseanza para influir en la formacin de conocimientos, hbitos y valores de sus

    espectadores.

    Es un sistema de comunicacin unidireccional creado a travs de un programa

    televisivo que se distingue por la estructura y movilizacin en su diseo. Tiene

    como finalidad contribuir con ambientes de aprendizaje que fortalecen la formacin

    educativa.

    3.0. CARACTERSTICAS

    La estructura y el diseo est sujeto a diversas variables (edad, tipo de

    pblico, contenidos, objetivos, experiencia del equipo, etc).

    Requiere equipo de expertos (diseadores, tcnicos, educadores,

    comunicadores, etc).

    La comprensin y retencin del mensaje se facilita mediante la redundancia

    del contenido.

    Los ritmos varan en funcin de las tipologas de programas.

    La duracin depende de la edad de los usuarios: 10 a 15 minutos para

    primaria y 20 a 25 minutos para secundaria y adultos.

    La estructura y organizacin de los mensajes puede ser abierta o cerrada.

    No todos los programas son aptos para todas las poblaciones, por lo tanto

    se deben revisar cuidadosamente al momento de ser utilizados.

    Se emplea como una herramienta en el proceso enseanza y aprendizaje.

  • 10

    Est dirigida a pblicos identificados como a espectadores y modalidades

    acadmicas.

    Van desde el preescolar hasta el postgrado y por perfiles que distinguen

    entre docente y alumno.

    Refuerzan los mbitos de educacin no formal como la capacitacin.

    La televisin educativa es objeto de evaluacin.

    4.0. CLASIFICACIN

    Citando a Julio Cabero quien retoma definiciones conceptuales de Televisin

    Educativa de diversos autores, indica que el uso de este medio con fines

    educativos se puede clasificar en tres tipos:

    l. Televisin Cultural: que es definida como la ms genrica y cuyos objetivos

    prioritarios son la divulgacin y el entretenimiento, El planteamiento educativo se

    halla inmerso dentro del propio programa, no requiriendo por tanto de materiales

    complementarios. Los programas que transmite retoman las formas de diseo de

    la televisin comercial, siendo sus representaciones clsicas el reportaje y los

    noticiarios.

    2. Televisin educativa: contempla contenidos que tienen algn tipo de inters

    formativo y educativo, pero que por algn motivo no forman parte del sistema

    escolar o del programa curricular. Los programas en este tipo de televisin pueden

    agruparse en torno a series con captulos que se transmiten dentro de una

    programacin continua.

    El diseo de su contenido y mensaje, se apoya en la didctica y las teoras del

    aprendizaje. En comparacin con el carcter de divulgacin y entretenimiento de

    la televisin cultural, este tipo persigue influir en el conocimiento, en las actitudes y

    en los valores del espectador.

  • 11

    3. Televisin escolar: persigue la funcin bsica de ser una alternativa y sustituta

    del sistema escolar formal o estar fuertemente ligada al currculo escolar. Sus

    objetivos son exactamente los mismos que ofrece el sistema educativo general, y

    abarca desde los niveles bsicos, hasta cursos universitarios de actualizacin.

    Como es de suponerse, sus principios de diseo se apoyan en la didctica, las

    teoras de aprendizaje y el diseo curricular.

    Esta clasificacin de Cabero es un buen principio que abre nuevas rutas de

    investigacin para conocer las potencialidades pedaggicas y comunicacionales

    que ofrece el medio a los procesos de aprendizaje y formacin de estudiantes,

    trascendiendo incluso hasta el mbito social.

    5.0. IMPORTANCIA PARA EL PROCESO DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE

    La TV educativa proporciona informacin pedaggica importante con la que el

    docente puede mejorar la calidad de sus actividades educativas.

    Permite atender necesidades educativas de grupos sociales en zonas de pobreza

    y concentracin poblacional o de poblacin escolar dispersa de zonas apartadas,

    dando acceso a contenidos de calidad que no es fcil encontrar en su medio. Con

    ello, se beneficia en primer lugar, a los estudiantes de dichas zonas.

    Esto conducir a la mejora de los sistemas educativos, al recurrir a un sistema

    que permita programar la grabacin de los contenidos trasmitidos para usarlos de

    acuerdo con las necesidades y condiciones de los usuarios, tal como lo expresa

    Francisco Martnez Snchez:

    La flexibilidad se extiende a la posibilidad de emisiones parciales de programa, a

    la recuperacin de imgenes concretas, a la repeticin de partes que se

    consideren significativas, etc. As como a su emisin repetida las veces que se

    crea oportuno.

    Por otro lado, para que el impacto de la televisin educativa sea efectivo, es

    necesario que los docentes la incorporen dentro de su programacin curricular

  • 12

    para que cumpla una funcin concreta previamente definida por el docente y exija

    a los estudiantes una participacin afectiva.

    Como una consecuencia de lo anteriormente planteado, es importante sealar dos

    funciones de los medios en la educacin (presentados por Zabalza) que la TV

    educativa puede desempear:

    Una funcin innovadora, en el sentido de que cada medio debe conllevar un

    nuevo tipo de interaccin, lo que debe dar pie a que todo el proceso de enseanza

    cambie.

    funcin motivadora, aproximando la realidad al que aprende, diversificando las

    posibilidades de acceso a esa realidad.

    6.0. VENTAJAS

    Educa en el uso de medios audiovisuales.

    Desarrolla el espritu crtico.

    Permite ilustrar contenidos curriculares.

    Permite actualizar los currculos de enseanza escolar.

    Contribuye al desarrollo de la capacidad de escuchar, observar y relacionar.

    Proporciona a los alumnos una experiencia comn sobre la cual discutir.

    Una red de televisin educativa permite formar a nios, jvenes y adultos

    que de otra manera estaran marginados.

    Alternativa de enseanza no tradicional.

    Trae al aula lugares que no se podran conocer de otra manera.

    7.0. DESVENTAJAS

    Existe dificultad para encontrar programas con contenidos educativos que

    se ajusten a los requerimientos culturales.

    Un uso excesivo de la televisin puede restar tiempo a otras actividades

    como la lectura.

    Algunas escuelas pueden carecer de equipos adecuados.

  • 13

    Los profesores no se enteran de la emisin de programas con la suficiente

    antelacin para preparar actividades.

    Las transmisiones de los programas educativos no coinciden con los

    horarios de los alumnos.

    El uso de la televisin en la educacin de preescolares puede presentar

    problemas en la comprensin de los contenidos.

    8.0. MATERIALES PARA SU ELABORACIN

    Cmaras de videos.

    Micrfonos.

    Imgenes.

    Papel, tijeras, resistol, dependiendo de la finalidad del programa.

    Programa de editor de videos.

    Etc.

    9.0. COMO SE ELABORA

    Gua para la implementacin de la televisin educativa.

    1. Determine qu material va a usar, por qu y para qu.

    2. Defina la intencin didctica que desea obtener e identifique qu funcin

    quiere darle, es decir para: Suscitar inters por un tema, introducir un tema,

    apoyar el desarrollo del tema, concluir o reforzar un tema.

    3. Tome en cuenta el nmero de estudiantes y la edad de ellos.

    4. Preguntarse qu se necesita para el correcto funcionamiento del programa.

    5. Considerar si el ambiente es adecuado para el uso de dicho recurso.

    6. Considerar las facilidades que presenta el recurso.

    7. Verificar si el material seleccionado es afn al tema que se est tratando.

    8. Verificar si la informacin es actualizada y relevante.

  • 14

    9. Escoger el o los segmentos que servirn para enriquecer la clase.

    10. Haga saber el aporte del recurso antes de la emisin.

    11. Elaborar objetivos.

    12. Haga saber los objetivos de la actividad.

    13. Realice anotaciones y resalte partes del video que le servirn.

    14. Recomiende atencin a segmentos de inters.

    15. Fomenta la participacin activa.

    16. Fomenta la participacin grupal e individual.

    17. Fomenta la investigacin.

    18. Aclare nuevos conceptos.

    19. De el ejemplo en la observacin del programa.

    20. Observe el comportamiento de los alumnos en cuanto a la toma de notas.

    21. Compruebe mediante desplazamientos que el programa es observado y

    escuchado desde todos los puntos del aula.

    22. Para hacer el video ms dinmico e interesante se puede, detenerlo,

    adelantarlo o retrocederlo, o poner pausa siempre que se considere

    necesario.

    23. Tener una actividad preparada que haga referencia al video.

    24. El xito final ser que los estudiantes hayan aprendido.

    10.0. COMO SE USA

    Podemos ver que el debate y polmica de las posibilidades de uso educativo de la

    televisin en la escuela genera diversos puntos de vista y formas distintas de

    plantear el uso adecuado de este medio, que inclusive proponen que es necesario

    pensar en la planeacin didctica, ya que afirman que no es viable

    pedaggicamente la recepcin directa de los programas, debido que se ponen en

    juego diversas capacidades cognoscitivas de los estudiantes que van ms all de

    la atencin o concentracin de lo que oyen y ven. De esta manera, Ferres

    propone, que si se tiene la intencin de usar un programa de televisin en el aula,

    es necesario planear previamente su integracin a la clase, y para ello se requiere

  • 15

    realizar la conversin del material televisivo en material video grfico,

    estableciendo de esta forma las conexiones de la televisin con el video, desde el

    punto de vista de su carcter de auxiliar didctico.

    Cualquier espacio televisivo que utilicemos debe procurar des televisar al alumno.

    A veces se utiliza una grabacin para llenar un tiempo muerto, no tenemos que

    ceirnos a solo utilizar pelculas enteras, sino tambin fragmentos de pelculas o

    de series, spots publicitarios, noticias aisladas de los informativos diarios,

    fragmentos de concursos o de programas de variedades.

    En el rea de expresin verbal la televisin permite entrar en contacto con el tipo

    de lenguaje verbal que ms impacto causa entre los alumnos y que estos tienden

    a imitar.

    Las imgenes televisivas pueden servir para conectar la realidad con unos

    servicios matemticos o cientficos.

    La televisin se puede usar como:

    Instrumento y medio de enseanza.

    Desarrollo de conocimiento.

    Estrategia motivadora.

    Facilitador de los procesos de enseanza aprendizaje.

  • 16

    BIBLIOGRAFA

    www.batanga.com.orgenes de la televisin.

    Orozco Guillermo (1998) la televisin entra al aula.

    Gua del maestro de educacin bsica, mirando la TV desde la escuela.

    www.inventionary.com.ar/20/4/03/7/john-logie-baird-el...

    www.abadiadigital.com/el-nacimiento-de-la-television-1884-1939/

    Definicin.de/televisin/.

    http://investigacion.ilce.edu.mx/stx.asp?id=2301. revista .

    Philo-Taylor-farms-worth-American-1906e280931971.

  • 17

    ANEXOS

    LOS 10 MANDAMIENTOS DE LA TELEVISIN EDUCATIVA:

    I. Respetar la televisin desde su discurso, sus lgicas, sus estructuras de

    narrar, ya que este medio masivo de comunicacin es ms inteligente

    narrando bien. La televisin no reproduce la secuencia lineal y curricular

    de la educacin formal sino que trabaja sobre el proceso y el flujo propio

    de las narrativas audiovisuales.

    II. Respetar a la televisin como lugar de narracin y entretencin social.

    La televisin ha demostrado que es una mquina eficiente de contar

    historias; su potencial est ah, en haberse convertido en la "cuentera"

    de nuestros tiempos que le crea encanto al ciudadano.

    III. Evitar llenar la pantalla de contenidos para ilustrar ignorantes, morales

    de imposicin pblica y polticas de imagen personal. Todo contenido,

    moral o poltica se debe convertir en historias audiovisuales.

    IV. Recordar que la televisin es educativa en cuanto forma en modelos

    sociales. La televisin es educativa cuando es escenario del dilogo

    intercultural, presenta lo universal que no pasa por lo comercial y amplia

    las posibilidades simblicas de construccin de ciudadana, democracia

    y sociedad civil.

    V. Asumir que la televisin educativa debe ser una experiencia formativa

    nueva en s misma al incorporar las nuevas-otras formas de cultura, de

    ver y leer, de aprender y conocer, de hacer y construir ciudadana, que

    forma para la convivencia y capacita para poder tener acceso a las

    competencias mltiples que habilitan para ser un ciudadano productivo

    en la actualidad.

    VI. Aprender que hoy las temticas son locales y las narrativas globales.

    Por lo tanto, hay que reivindicar aquellas formas y formatos que

    encantan ms frecuentemente a los televidentes, y que ellos y ellas

  • 18

    consideran como cotidianos y hasta educativos.

    VII. Asumir que la televisin educativa recupera lo gozoso, divertido,

    significativo, seductor y afectivo propio de la educacin.

    VIII. Recordar que si el programa de televisin que se hace es aburrido o

    tedioso o arrogante es porque quien lo hace es aburrido, tedioso o

    arrogante. La pantalla es un espejo del alma de quien la hace.

    IX. Asumir que la televisin educativa es una prctica vital que reconoce a

    los maestros en cuanto a trabajadores de la cultura y del nuevo

    ciudadano.

    X. Recordar que la televisin es educativa en cuanto genere proyectos de

    interactividad con la comunidad educativa; la interactividad del canal

    educativo est dada por el uso de los multimedios (televisin, radio,

    impresos e internet).

    Gua para la implementacin de la televisin educativa.

    1. Determine qu material va a usar, por qu y para qu.

    2. Defina la intencin didctica que desea obtener e identifique qu funcin

    quiere darle, es decir para: Suscitar inters por un tema, introducir un tema,

    apoyar el desarrollo del tema, concluir o reforzar un tema.

    3. Tome en cuenta el nmero de estudiantes y la edad de ellos.

    4. Preguntarse qu se necesita para el correcto funcionamiento del programa.

    5. Considerar si el ambiente es adecuado para el uso de dicho recurso.

  • 12

    19

    6. Considerar las facilidades que presenta el recurso.

    7. Verificar si el material seleccionado es afn al tema que se est tratando.

    8. Verificar si la informacin es actualizada y relevante.

    9. Escoger el o los segmentos que servirn para enriquecer la clase.

    10. Haga saber el aporte del recurso antes de la emisin.

    11. Elaborar objetivos.

    12. Haga saber los objetivos de la actividad.

    13. Realice anotaciones y resalte partes del video que le servirn.

    14. Recomiende atencin a segmentos de inters.

    15. Fomenta la participacin activa.

    16. Fomenta la participacin grupal e individual.

    17. Fomenta la investigacin.

    18. Aclare nuevos conceptos.

    19. De el ejemplo en la observacin del programa.

    20. Observe el comportamiento de los alumnos en cuanto a la toma de notas.

    21. Compruebe mediante desplazamientos que el programa es observado y

    escuchado desde todos los puntos del aula.

    22. Para hacer el video ms dinmico e interesante se puede, detenerlo,

    adelantarlo o retrocederlo, o poner pausa siempre que se considere

    necesario.

    23. Tener una actividad preparada que haga referencia al video.

    24. El xito final ser que los estudiantes hayan aprendido.