Informe_Legislacion: Vista Tecnica

7
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA. NOMBRE: Jorge Andrés Revelo Morales. MATERIA: Legislación Ambiental. CARRERA: Ingeniería Ambiental. FECHA: 03 de Agosto del 2015. TEMA: VISITA TECNICA A EL RELLENO SANITARIO “LAS IGUANAS” Y A LA REFINERIA DE EPP PETROECUADOR “LA LIBERTAD”. 1) RELLENO SANITARIO “LAS IGUANAS” INTRODUCCION: La ciudad de Guayaquil tenía muchos problemas de recolección y disposición final de los desechos sólidos y contaba con un botadero de basura en el cuan lno había control alguno de los generados. Esto contribuiría a que aumente el número de plagas, insectos, roedores, aves de rapiña y personas las cuales se los conoce como chamberos, los mismos que llevaban una vida con estos animales y se encargaban de recuperar la basura que se encontraba en ese lugar, para luego utilizarla y venderla. No existían programas de monitoreo de la calidad de las aguas subterráneas (no superficiales). Las áreas terminadas se dejaban para que la naturaleza suministrara cobertura de pasto. En este lugar, se presentaban efectos negativos para la fauna, la vegetación natural, los valores estéticos y recreativos; ocasionando aumento de especies nocivas, daños a las aguas subterráneas por incremento en DBO, cromo, plomo, mercurio, hierro y cadmio; producción de gas, polvo y presencia de muchos objetos dispersos por el viento. La ciudad estaba plagada de infecciones y la ciudadanía afectada por alergias. DESARROLLO: Guayaquil es la ciudad de mayor concentración urbana del país, por la diversidad y riqueza de su actividad económica, con una población estimada de 2’367.251 habitantes, donde la población

description

Relleno sanitario Las Iguanas y planta de petroecuador en santa elena

Transcript of Informe_Legislacion: Vista Tecnica

Page 1: Informe_Legislacion: Vista Tecnica

UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA.

NOMBRE: Jorge Andrés Revelo Morales. MATERIA: Legislación Ambiental.

CARRERA: Ingeniería Ambiental. FECHA: 03 de Agosto del 2015.

TEMA: VISITA TECNICA A EL RELLENO SANITARIO “LAS IGUANAS” Y A LA REFINERIA DE EPP PETROECUADOR “LA LIBERTAD”.

1) RELLENO SANITARIO “LAS IGUANAS”

INTRODUCCION:

La ciudad de Guayaquil tenía muchos problemas de recolección y disposición final de los desechos sólidos y contaba con un botadero de basura en el cuan lno había control alguno de los generados.

Esto contribuiría a que aumente el número de plagas, insectos, roedores, aves de rapiña y personas las cuales se los conoce como chamberos, los mismos que llevaban una vida con estos animales y se encargaban de recuperar la basura que se encontraba en ese lugar, para luego utilizarla y venderla.

No existían programas de monitoreo de la calidad de las aguas subterráneas (no superficiales).

Las áreas terminadas se dejaban para que la naturaleza suministrara cobertura de pasto.

En este lugar, se presentaban efectos negativos para la fauna, la vegetación natural, los valores estéticos y recreativos; ocasionando aumento de especies nocivas, daños a las aguas subterráneas por incremento en DBO, cromo, plomo, mercurio, hierro y cadmio; producción de gas, polvo y presencia de muchos objetos dispersos por el viento.

La ciudad estaba plagada de infecciones y la ciudadanía afectada por alergias.

DESARROLLO:

Guayaquil es la ciudad de mayor concentración urbana del país, por la diversidad y riqueza de su actividad económica, con una población estimada de 2’367.251 habitantes, donde la población de los barrios periféricos crece más rápidamente que el núcleo básico de la ciudad.

Con un per cápita de desechos sólidos de 0,848 kg/hab/día, se estaría generando 2.007,43 toneladas diarias de basura.

Se utilizan 51 carros recolectores, con 3,69 viajes diarios (promedio) al botadero y con una capacidad neta de la flota de 630 toneladas.

El relleno sanitario se encuentra en el extremo Noroeste de la ciudad de Guayaquil, a 14,5 km. del centro de la ciudad, próximo a la población llamada “Pascuales” en el sector “Las Iguanas”.

Page 2: Informe_Legislacion: Vista Tecnica

La M.I Municipalidad de Guayaquil contrato la recolección y disposición final de los desechos de la ciudad y de varias parroquias rurales. La empresa encargada es actualmente “Puerto Limpio”.

La recolección de los desechos incluye las siguientes fuentes de generación: domesticas, comerciales, institucionales, servicios municipales, de industrias cuyos desechos no sean líquidos, ni peligrosos; construcción y demolición.

Para iniciar la operación del vertedero, se cuenta con un sistema de balanzas eléctrico-mecánicas para pesar los recolectores y demás vehículos que ingresen con capacidad de hasta 35 toneladas.

También posee una infraestructura vial, con su respectiva iluminación.

Para el manejo de los lixiviados se ha construido una red de canales de dren de estos sobre el terreno natural donde posteriormente se dispusieron los desechos.

Estos canales están cubiertos por una geomembrana de 1mm. de espesor, los que se llenaran de piedras de mediano tamaño (5 a10cm.) que servirán para el escurrimiento de los lixiviados los cuales ser van depositando en un tanque de almacenamiento.

CONCLUSION:

Podemos decir que la visita al presente relleno sanitario nos ayuda a conocer cómo se desarrollan los procesos de tratamiento de los residuos sólidos generados en la ciudad de Guayaquil.

Se puede decir que los que desarrollan sus actividades dentro de este, se dan de una manera eficaz y realizando estimaciones a futuro con lo cual podrán implementar técnicas que no existen hoy en día y que justifican un daño o impacto a los procesos realizados.

Se conoció también que existe la necesidad de mantener el ambiente con la menor contaminación posible, por lo cual se mantiene un estricto control en el botadero “Las Iguanas” razón por la cual ha llevado a mantener una relación amigable con las personas que viven a los alrededores del mismo, debido a la tecnificación con que se trabaja con lo cual redunda un beneficio a todos.

Entre las fallas podemos decir que no se realiza una correcta clasificación del material de desecho, pero quizás con el pasar de los años esto cambiara y se desarrollara los planes de clasificación pertinentes.

Page 3: Informe_Legislacion: Vista Tecnica

ANEXOS:

Figura 1. Descarga de RSU. Figura 2. Lixiviados.

2) EPP PETROECUADOR “LA LIBERTAD”

INTRODUCCION:

EP Petroecuador (Empresa Estatal Petróleos del Ecuador) es prácticamente empresa estatal ecuatoriana, la cual fue creada el 26 de septiembre de1989, esta empresa se encarga de la explotación de hidrocarburos, la misma que asume la exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos en el territorio y mar ecuatorianos.

Para el año d 1972, el Estado Ecuatoriano habría creado una empresa petrolera llamada Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana (Cepe), la misma que para 1989 se transformaría en Petroecuador.

Nuestro Estado comenzó a asumir las actividades de exploración, explotación, y comercialización de los hidrocarburos.

EP Petroecuador volvió a renovarse bajo decreto presidencial el 06 de abril de 2010 como Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP Petroecuador.

EP Petroecuador desarrollada las actividades de transporte, refinación, almacenamiento y comercialización nacional e internacional de hidrocarburos, los mismos que tienen como objetivo garantizar el abastecimiento interno de productos derivados de petróleo. 

OBJETIVOS:

Page 4: Informe_Legislacion: Vista Tecnica

Conocer las funciones que cumplen una empresa petrolera para el estado y el país en general.

Poseer una perspectiva de cómo se encuentra estructurada una refinería de petróleo.

Tener un criterio de los procesos que se desarrollan para el procesamiento y manejo del crudo.

DESARROLLO:

La Refinería de EPP Petroecuador ubicada en la Libertad, provincia de Santa Elena, se encuentra diseñada para procesar 450000 BPDO de petróleo crudo el cual ha sido extraído desde el Oriente Ecuatoriano y con el cual se produce los siguientes derivados: LPG, Gasolina, Diesel No 1, Diesel No 2, Jet Fuel, JPI, Fuel Oil No 6, Solevente No 1, Solvente No 2, Spray Oil y Mineral Turpentine.

Esta refinería posee 60 años de operación e incluso es el centro de procesamiento más antiguo del país, como también el segundo por su capacidad de producción.

Está estación se encuentra compuesta por 3 plantas de destilación atmosférica, también contiene 2 terminales estación, posee 2 sistemas de cargo de buques petróleos (250000 y 130000), que poseen dos boyas de amarre, esta refinería posee un sistema de seguridad e Inyección de acuerdo a los requerimientos para la producción.

Entre los procesos que se desarrollan dentro de esta refinería tenemos:

Exploración.- Esta consiste en la búsqueda de yacimientos de hidrocarburos con métodos geológicos y sísmicos, los mismos que por su ubicación geográfica han proporcionado de altas cantidades de crudo que han sido beneficiosas para las aspiraciones estatales.

Explotación.- Técnicamente se refiere a la extracción del petróleo y gas del subsuelo, desarrollando procesos de perforación de pozos y construcción de la infraestructura para su transporte y almacenamiento en los campos petroleros.

Refinación.- Concretamente este viene a ser aquella fase donde se transformara el petróleo en combustibles y sus derivados, lo cual generaran un valor agregado, las mismas que satisficieran las necesidades energéticas internas y por ende una exportación de combustibles.

Esta empresa estatal que se encarga de la extracción genera grandes cantidades de crudo el mismo que dan réditos económicos al país siendo una de las principales formas de sustento del país.

La refinería de la libertad ciertamente es una de las que tienen mayor despunte en nuestro país, cumple una función vital para el desarrollo de nuestro país.

CONCLUSION:

Se pudo conocer gracias a esta visita técnica como se encuentra estructurada una refinería en este caso la ubicada en La libertad, esta nos

Page 5: Informe_Legislacion: Vista Tecnica

dio a conocer aquellos procesos que se generan y desarrollan tanto para la explotación, exploración y refinación de los derivados del petróleo.

Personalmente estas visitas a entidades estatales generan mucha iniciativa personal a muchos estudiantes con lo cual se debería de ir generando mayor número de estas.

ANEXOS:

Figura 3. Petróleo. Figura 4. Trat. Del crudo.

Page 6: Informe_Legislacion: Vista Tecnica

Figura 5. Crudo de petróleo. Figura 6. Torre dentro de refinería.