Informe y Analisis de Carne Porcina

42

Transcript of Informe y Analisis de Carne Porcina

Page 1: Informe y Analisis de Carne Porcina
Page 2: Informe y Analisis de Carne Porcina

2

CONTENIDO

1. INTRODUCCION.......................................................................................................... 4 2. EL PRODUCTO............................................................................................................. 5 3. MERCADO INTERNACIONAL .................................................................................. 5

3.1. Producción y Consumo........................................................................................... 5 3.2. Principales Productores .......................................................................................... 6 3.3. Principales Consumidores ...................................................................................... 7 3.4. Principales Exportadores ........................................................................................ 9 3.5. Principales Importadores ...................................................................................... 10 3.6. El Mercado de Brasil ............................................................................................ 10

4. PRECIOS...................................................................................................................... 12 4.1. Precio Internacional.............................................................................................. 12 4.2. Precios a Nivel Local............................................................................................ 14

5. PRODUCCIÓN NACIONAL ...................................................................................... 14 5.1. Principales tipos de carne explotados................................................................... 14 5.2. Evolución de la existencia de ganado porcino...................................................... 14 5.3. Zonas de Producción ............................................................................................ 15 5.4. Establecimientos registrados ................................................................................ 16 5.5. Comercialización .................................................................................................. 16

6. COMERCIO EXTERIOR ............................................................................................ 19 6.1. Volumen y Valor de las Exportaciones ................................................................ 19 6.2. Destino de las Exportaciones................................................................................ 21 6.3. Estacionalidad de las Exportaciones .................................................................... 21 6.4. Importaciones de carne y subproductos de cerdo................................................. 22

7. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN.......................................................... 23 7.1. Sistema de manejo de la explotación de un hato .................................................. 23 7.2. Ciclo de producción.............................................................................................. 28 7.3. Riesgos relacionados a la producción porcina...................................................... 29

8. INVERSIONES, COSTOS E INGRESOS................................................................... 31 8.1. Sistema de producción de Cría y Engorde............................................................ 32 8.1.2. Costos Operativos............................................................................................ 33 8.3. Resultados Económicos........................................................................................ 34 8.2. Sistema de producción de Engorde ...................................................................... 36

9. OFERTA FINANCIERA Y REQUERIMIENTOS FINANCIEROS.......................... 36 10. PERSPECTIVAS DEL PRODUCTO ...................................................................... 38 11. CONCLUSIONES.................................................................................................... 39

Page 3: Informe y Analisis de Carne Porcina

3

AGRADECIMIENTOS El autor del presente documento desea extender sus sinceros agradecimientos a todas las personas que contribuyeron con sus valiosos aportes a la elaboración del mismo y muy especialmente me permito citar a: Angel Iribas de la FCA/UNA, Cayo Silvero productor del sector cooperativo, Irineu Engelmann propietario del Establecimiento El Nido, Dr Primo Feltes del SENACSA, Alberto Paredes Ejecutivo Corporativo del Banco Regional, Hilda Maciel de la Cooperativa Colonias Unidas, Gustavo Mora de la AFD y a todas aquellas personas que no he mencionado pero que de alguna forma u otra han contribuido al contenido de este documento.

Page 4: Informe y Analisis de Carne Porcina

4

1. INTRODUCCION

La producción y el consumo de la carne de cerdos en la mayoría de los países del mundo se están incrementando, sin embargo, el crecimiento de la demanda internacional es cubierto básicamente por la producción interna de los países, lo que resulta en un bajo intercambio del comercio internacional.

Los datos sobre la producción y el consumo mundial de la carne de cerdo indican además, que es la más importante en volumen en relación a las demás categorías de carne, la vacuna y aviar, las que se vieron afectadas en los últimos años por la aparición de enfermedades como “el mal de la vaca loca” y de la influenza aviar.

En la región del MERCOSUR, el Brasil se constituye como el principal productor y representa al tercer país exportador mundial, destinado principalmente al mercado ruso. En cambio, los demás países miembros en general son deficitarios en la producción de carne porcina. La producción de carne porcina es una actividad que en el Paraguay es realizada tradicionalmente en pequeñas fincas y existe en la sociedad un enfoque negativo sobre la fama de la carne porcina, considerada como un alimento “grasoso” con “alto contenido de calorías” o un alimento “peligroso” por su posible asociación con enfermedades y parásitos. Ante las mayores exigencias del mercado, actualmente las políticas de apoyo a la producción de carne de cerdo deben abarcar todos los puntos que constituyen la cadena de la carne, es decir, desde la producción en los establecimientos (con todos sus aspectos: sanidad, bioseguridad, manejo, genética, alimentación, etc.) hasta el consumo; pasando por el transporte, procesamiento y conservación, que permitan obtener un alimento con certeros estándares de calidad y de inocuidad. En este sentido es importante destacar que, desde hace unos años nuestro país está exportando a través de la Unión de Productores de Itapúa S.A. (UPISA), lo que ha permitido el desarrollo de establecimientos productivos modernos en la zona de los departamentos de Itapúa y Alto Paraná.

Dentro de este contexto, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) prosiguiendo con su política de análisis del sector agropecuario nacional, propicia el presente estudio con el fin de analizar la viabilidad financiera de este negocio y posibilitar la canalización de sus recursos financieros que contribuyan a la consolidación y expansión de la producción de carne porcina en el país..

El material se encuentra dividido en cuatro partes: i) un análisis del mercado internacional y nacional; ii) un análisis sobre el sistema de producción, las inversiones, costos operativos y evaluación financiera; iii) la oferta financiera y la estimación de requerimientos de inversión, y iv) las perspectivas del producto.

Page 5: Informe y Analisis de Carne Porcina

5

2. EL PRODUCTO La calidad de cualquier producto debe ser consistente y en especial cuando se trata de carne, actualmente, el mercado de la carne de cerdo está demandando un producto que reúna una serie de características o combinación de factores: comestible, nutritivo, saludable y atractivo en apariencia, apetitoso y palatable. En gran parte de la población hay un enfoque muy negativo sobre la carne porcina, principalmente en relación a la cantidad de grasa que contiene, en efecto, los aspectos que se analizan para determinar la calidad de las carnes pasan por el contenido de grasas, calorías y colesterol. Varios estudios relacionados han encontrado que la carne porcina contiene menores niveles de grasas y colesterol que muchos alimentos de origen animal.

Es de conocimiento general que la carne porcina es portadora de grasa saturada y colesterol; no obstante, los estudios específicos han advertido que la mayor proporción de la grasa alojada en el cerdo corresponde al tipo de monoinsaturada, denominada como “grasa buena”, siendo su contenido del 47% al 48%, mientras que el tenor de grasa saturada oscila entre el 42% y 43%.

Cuando se mide el nivel del colesterol, cabe mencionar que los porcinos aportan cada 100 gramos de 64 a 84 miligramos, tenores muy parecidos al que se verifica en aves o carne bovina. La ingesta de grasas monoinsaturadas, favorece la reducción de los niveles de LCD (colesterol malo) e incrementan el HDL (colesterol bueno), pero debe evitarse el consumo de vísceras y despojos; riñones, hígado y sesos presentan contenidos de colesterol muy excesivos, que van de los 300 a 400 miligramos cada 100 gramos.

Una cualidad muy destacada de la carne de cerdo consiste en su riqueza proteica (entre 18 y 20%), variando su contenido en razón a la edad, raza y el corte. El lechón al retener una mayor cantidad de agua, se distingue por terneza y jugosidad, pero es menos sustancioso en nutrientes que el cerdo adulto

Los frigoríficos locales que adquieren el producto, exigen que el mismo debe reunir determinadas características físicas perceptibles, entre otros, la genética, el rendimiento de la carcasa y que se encuentren con un peso promedio entre 100 y 110 kilogramos.

3. MERCADO INTERNACIONAL

3.1. Producción y Consumo El consumo mundial de los diferentes tipos de carne en el año 2007 presentó un incremento del 2,5% respecto al año anterior, donde la carne porcina presenta el

Page 6: Informe y Analisis de Carne Porcina

6

mayor crecimiento interanual. Asimismo, la carne porcina representa la mayor participación en el consumo con un 47% del total, en tanto la carne vacuna y aviar representan el 24% y el 29%, respectivamente.

Clase de Carne 2003 2004 2005 2006 2007 Variación

(%)Vacuna 49.050 49.870 50.770 51.510 52.580 2,1 Porcina 90.297 92.139 96.818 98.914 102.374 3,5 Aviar 57.660 58.920 62.050 63.600 64.460 1,4 Total 197.007 200.929 209.638 214.024 219.414 2,5 Fuente: FAO/USDA

CONSUMO MUNDIAL DE CARNE (en miles de toneladas)

Los indicadores del mercado internacional de la carne porcina muestran que la variación interanual de la producción y el consumo crecen en la misma proporción y que la producción es superior al consumo a través de los años. El comercio internacional es relativamente bajo en relación a la producción, debido a la absorción del consumo doméstico de los principales productores.

Indicadores 2003 2004 2005 2006 2007 Variación (%)

Producción 90.488 92.801 97.829 99.776 103.386 3,6 Consumo 90.297 92.139 96.818 98.914 102.374 3,5 Importaciones 3.962 4.172 4.344 4.232 4.235 0,1 Exportaciones 4.255 4.861 5.231 5.178 5.314 2,6 Fuente: FAO/USDA

EL MERCADO MUNDIAL DE LA CARNE PORCINA (en miles de toneladas)

3.2. Principales Productores La producción mundial de la carne porcina muestra un incremento del 3,6%, que en términos absolutos es de aproximadamente 3,6 millones de toneladas. Entre los principales países productores se encuentra China con una producción que representa más del 50% de la producción mundial y cuyo crecimiento (2,8 millones de toneladas) corresponde básicamente al crecimiento mundial. Otros países importantes en volumen producido se encuentran la Unión Europea (UE 25), Estados Unidos, Brasil y Rusia. De los países mencionados, Brasil y Rusia son los que muestran los mayores crecimientos interanuales.

Page 7: Informe y Analisis de Carne Porcina

7

País 2003 2004 2005 2006 2007 Variación (%)

China 45.186 47.016 50.106 53.000 55.800 5,3 UE 25 21.150 21.192 21.102 21.450 21.500 0,2 EE.UU. 9.056 9.312 9.392 9.543 9.809 2,8 Brasil 2.560 2.600 2.800 2.745 2.875 4,7 Rusia 1.710 1.725 1.735 1.800 1.910 6,1 Canadá 1.882 1.936 1.914 1.885 1.860 -1,3 Vietnam 1.257 1.408 1.602 1.713 1.832 6,9 México 1.100 1.150 1.195 1.200 1.250 4,2 Filipinas 1.145 1.145 1.175 1.215 1.245 2,5 Japón 1.260 1.272 1.245 1.240 1.235 -0,4 República de Korea 1.149 1.100 1.036 1.039 1.077 3,7 Otros 3.033 2.945 4.527 2.946 2.993 1,6 Total 90.488 92.801 97.829 99.776 103.386 3,6 Fuente: FAO/USDA

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CARNE PORCINA (en miles de toneladas)

En el siguiente grafico se presenta la evolución de los países con mayor producción mundial de carne porcina, donde se observa la alta producción y el constante crecimiento anual en la oferta de China, en cambio, los otros países denotan muy pocas variaciones interanuales en sus tasas de crecimiento.

Principales Productores

-

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

2003 2004 2005 2006 2007

Años

Mile

s de

Ton China

UE 25EE.UU.Brasil

3.3. Principales Consumidores El consumo mundial de la carne porcina creció en el último año en un 3,5%, debido principalmente al crecimiento ocurrido en China. En términos absolutos el incremento fue de 3,5 millones de toneladas, correspondiendo a ese país 2,8 millones de toneladas. Del total del consumo mundial de carne porcina, se estima que un poco más del 85% corresponde al consumo de China, UE 25, EE.UU.,

Page 8: Informe y Analisis de Carne Porcina

8

Rusia y Japón. Es importante destacar, que estos países son al mismo tiempo, excepto Japón, los principales productores.

País 2003 2004 2005 2006 2007 Variación (%)

China 45.054 46.648 49.652 52.536 55.324 5,3EU-25 20.043 19.773 19.766 20.072 20.122 0,2Estados Unidos 8.816 8.817 8.671 8.657 8.874 2,5Rusia 2.420 2.337 2.476 2.580 2.715 5,2Japón 2.373 2.562 2.507 2.530 2.501 -1,1Brasil 1.957 1.979 2.039 2.205 2.305 4,5Vietnam 1.244 1.386 1.583 1.698 1.815 6,9México 1.423 1.556 1.556 1.585 1.640 3,5República de Korea 1.294 1.331 1.305 1.314 1.310 -0,3Filipinas 1.167 1.169 1.198 1.240 1.272 2,6Taiwan 947 959 950 968 956 -1,2Otros 3.559 3.622 5.115 3.529 3.540 0,3Total 90.297 92.139 96.818 98.914 102.374 3,5Fuente: FAO/USDA

CONSUMO MUNDIAL DE CARNE PORCINA (en miles de toneladas)

En el siguiente gráfico se observa el alto índice de consumo de la carne porcina en China, cuyo nivel representa el 54% del consumo total mundial. Otros consumidores importantes están representados por la UE, EE.UU., Rusia y Japón.

-10.00020.00030.00040.00050.00060.000

Mile

s de

Ton

1

Países

Principales Consumidores

ChinaUE-25EE.UU.RusiaJapón

Un aspecto que no se debe soslayar es que los principales centros de consumo son absorbidos por su propia producción, excepto en Japón y Rusia donde se presentan déficit de producción por lo cual se constituyen en los principales importadores de este producto.

Page 9: Informe y Analisis de Carne Porcina

9

País Producción Consumo Diferencia

China 55.800 55.324 476 UE-25 21.500 20.122 1.378 EE.UU. 9.809 8.874 935 Rusia 1.910 2.715 -805 Japón 1.235 2.501 -1.266 Brasil 2.875 2.305 570 Fuente: FAO/USDA

COMPARATIVO PRODUCCION/CONSUMO. Año 2007 (en miles de ton)

3.4. Principales Exportadores Con respecto al comercio internacional de la carne porcina, solo entre un 4 y 5% de la producción mundial se comercializa fuera de los países consumidores. Los principales exportadores se encuentran en el hemisferio norte, donde la UE, EE.UU. y Canadá ofertan al mercado más del 70% de las exportaciones totales y en el continente sudamericano, Brasil es el país oferente de mayor participación con el 11% del total comercializado.

País 2003 2004 2005 2006 2007 Variación (%)

Estados Unidos 779 989 1.207 1.346 1.402 4,2EU-25 1.234 1.463 1.357 1.400 1.400 0,0Canadá 975 972 1.084 1.100 1.120 1,8Brasil 603 621 761 540 570 5,6China 397 537 502 500 510 2,0Chile 80 103 128 124 134 8,1México 48 52 59 65 70 7,7Australia 74 59 53 56 54 -3,6Rusia 15 17 24 20 20 0,0Vietnam 12 22 19 15 18 20,0República de Korea 17 10 5 11 15 36,4Otros 21 16 32 1 1 0,0Total 4.255 4.861 5.231 5.178 5.314 2,6Fuente: FAO/USDA

EXPORTACIÓN MUNDIAL DE CARNE PORCINA (en miles de toneladas)

El cuadro siguiente denota que los principales productores mundiales tienen un saldo exportable reducido, lo cual indica que tienen una alta demanda interna. Así por ejemplo, el Brasil exporta sólo el 20% de su producción.

Page 10: Informe y Analisis de Carne Porcina

10

País Producción Exportacion DiferenciaChina 55.800 510 55.290 UE-25 21.500 1.400 20.100 Estados Unidos 9.809 1.402 8.407 Brasil 2.875 570 2.305 Canadá 1.860 1.120 740 Fuente: FAO/USDA

COMPARATIVO PRODUCCION/EXPORTACION. Año 2007 (en miles de toneladas)

3.5. Principales Importadores El volumen total importado en el año 2007 fue de 4,235 millones de toneladas y se destaca Japón con cerca del 30% de las importaciones, otros países importantes en este aspecto son Rusia, EE.UU. y México. De los datos insertos en el cuadro se observa que la mayoría de los países tienen muy pocas variaciones interanuales en sus importaciones.

País 2003 2004 2005 2006 2007 Variación (%)

Japón 1.133 1.302 1.339 1.250 1.228 -1,8%Rusia 725 629 765 800 825 3,1%Estados Unidos 538 499 464 463 467 0,9%México 371 458 420 450 460 2,2%Hong Kong 302 332 305 310 317 2,3%Rumania 133 179 263 288 275 -4,5%República de Korea 153 220 328 254 220 -13,4%Canadá 91 105 140 140 145 3,6%Australia 67 77 99 90 99 10,0%Ucrania 13 64 62 45 45 0,0%Taiwán 54 61 39 33 36 9,1%Otros 382 246 120 109 118 8,3%Total 3.962 4.172 4.344 4.232 4.235 0,1%Fuente: FAO/USDA

IMPORTACIÓN MUNDIAL DE CARNE PORCINA (en miles de toneladas)

3.6. El Mercado de Brasil El Brasil se constituye en uno de los principales productores y exportadores mundiales de carne porcina, ocupando el 3º lugar tanto en el nivel de producción como de exportación, por detrás de China y Estados Unidos. Los principales Estados proveedores de carne porcina para las exportaciones brasileras provienen de Río Grande do Sul y Santa Catarina.

Page 11: Informe y Analisis de Carne Porcina

11

Estado Volumen (Ton) Valor (Miles US$) %Río Grande do Sul 188.374 575.942 44,44Santa Catarina 138.122 346.397 32,58Paraná 23.973 57.200 5,66Sao Paulo 4.943 15.130 1,17Rio de Janeiro 6 15 0,00Minas Gerais 22.097 51.901 5,21Mato Grosso do Sul 8.167 20.034 1,93Mato Grosso 11.416 34.740 2,69Goias 26.821 80.062 6,33Total 423.920 1.181.422 100,00Fuente: Abipecs.Br(*) Datos de enero a septiembre de 2008

EXPORTACIÓN DE CARNE PORCINA DE BRASIL (POR ESTADO)*

Los principales destinos de las exportaciones de Brasil se encuentran en Rusia, Hong Kong y Ucrania, que en su conjunto alcanzan niveles superiores al 70%. El mercado ruso es el más importante para el país, no solo por la participación (más del 40% sobre el total) sino también por los precios de importación, con valores que en general son superiores en 20% al promedio de exportación brasilera.

País Toneladas Miles US$ (%) (US$/ton)Rusia 184.920 611.729 43,6 3.308 Hong Kong 84.671 185.461 20,0 2.190 Ucrania 42.970 113.804 10,1 2.648 Argentina 20.125 53.485 4,7 2.658 Singapur 16.903 47.412 4,0 2.805 Moldavia 14.401 41.345 3,4 2.871 Angola 13.174 23.089 3,1 1.753 Uruguay 8.323 20.460 2,0 2.458 Emiratos Arabes Unidos 4.976 12.036 1,2 2.419 Haiti 4.204 8.568 1,0 2.038 Otros 29.252 64.088 6,9 2.191

Total 423.920 1.181.478 100,0 2.787 Fuente: Abipecs.Br(*) Datos de enero a septiembre de 2008

PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN DE BRASIL (*)

Los valores unitarios de las exportaciones brasileras de la carne de cerdo en los últimos meses de este año, indican un mejoramiento de las cotizaciones de este rubro.

Page 12: Informe y Analisis de Carne Porcina

12

Mes Tonelada Miles US$ (US$/ton)Enero 28.982 67.271 2.321Febrero 39.397 92.763 2.355Marzo 42.741 102.658 2.402Abril 48.725 130.667 2.682Mayo 59.098 167.009 2.826Junio 51.731 147.498 2.851Julio 56.119 166.858 2.973Agosto 48.082 148.367 3.086Setiembre 49.066 156.367 3.187

Total 423.941 1.179.458 2.782

EXPORTACIONES DE CARNE PORCINA DE BRASIL. Ene-Set/08

4. PRECIOS

4.1. Precio Internacional En el análisis de los precios de la carne de cerdo se deben asociar fundamentalmente dos aspectos: i) que solamente el 5% de la producción mundial se destina al comercio internacional (el resto es consumo doméstico) y ii) la aparición de enfermedades de rápida propagación mundial en los animales. En el siguiente cuadro y gráfico correspondiente se observan la evolución de los precios de la carne porcina en los mercados de Estados Unidos, Brasil y Japón. En efecto, luego de unos incrementos ocurridos a partir del año 2002, ocurren caídas en los años 2006 y 2007, pero actualmente las cotizaciones se van recuperando y se encuentran en niveles aceptables para los exportadores.

Años EE.UU. Brasil Japón2002 1.796 1.012 4.887 2003 1.886 1.112 5.268 2004 2.071 1.521 5.626 2005 2.161 1.868 5.093 2006 1.962 1.936 4.550 2007 2.094 2.030 sd2008 2.535 2.782 sdFuente: Dirección Mercadeo de México en base a "The Street Journal"

PRECIOS DE LA CARNE DE CERDO (US$/Ton)

En el caso de Paraguay, el efecto de la caída de los precios se reflejó en menores volúmenes de exportaciones, ocasionado por la caída coyuntural del mercado ruso, que es el principal mercado nacional, generado por un gran stock del producto en Rusia.

Page 13: Informe y Analisis de Carne Porcina

13

Precios de la Carne de Cerdo

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Años

US$/

ton

EE.UU.Brasil

De acuerdo a estudios realizado por el Instituto Interamericano para la Agricultura (IICA) sobre el comportamiento de los precios internacionales de los productos cárnicos indican una evolución creciente de los mismos hasta el año 2004 ante la restricción de la oferta por razones sanitarios. En el caso de la carne porcina se observa una caída de los precios en el periodo 2005-2008, asociada al incremento en el consumo de carne vacuno al superarse los problemas sanitarios y a la mayor oferta de los Estados Unidos.

Page 14: Informe y Analisis de Carne Porcina

14

Sin embargo, como se mencionara en otro apartado, los valores de las exportaciones de Brasil correspondiente a los últimos meses del presente año denotan un incremento de los valores unitarios de las partidas exportadas lo que refleja el mejoramiento de las cotizaciones internacionales.

4.2. Precios a Nivel Local En el mercado local los precios promedios pagados según el lugar de comercialización y el tipo de animal se presenta a continuación:

1º Semestre 2º Semestre 1º Semestre 2º Semestre 1º Semestre 2º SemestreCompra en pie en planta frigorífica (peso max 110 kg) 5.400 5.900 6.500 6.000 6.000 5.800 Venta al público 10.000 11.500 13.500 13.500 16.500 13.500 Compra de lechón por parte de supermercados y restaurantes 11.250 13.500 10.500 12.500 25.000 15.500 Venta al público de lechón 16.000 19.000 16.000 20.000 35.000 20.000 Fuente: Revista La Granja

PRECIOS PROMEDIO DE CARNE PORCINA (en Gs/kg)2006 2007 2008

Concepto

5. PRODUCCIÓN NACIONAL

5.1. Principales tipos de carne explotados En el Paraguay, la carne vacuna sigue siendo la principal explotación ganadera, principalmente en la Región Occidental, sector que genera una importante participación en las exportaciones, altas inversiones en producción y tecnología con el objetivo de aumentar el hato ganadero. De acuerdo a datos proporcionados por el SENACSA, la carne vacuna representa el 75% del total de animales faenados en el mercado nacional y en menor medida las carnes de aves y cerdos.

Clase de Carne 2007 (%)Vacuna 212.007.757 75 Aviar 55.966.550 20 Porcina 16.370.200 6 Total 284.344.507 100 Fuente: SENACSA

FAENAMIENTO DE ANIMALES EN EL MERCADO LOCAL (en kg)

5.2. Evolución de la existencia de ganado porcino

Según las estimaciones realizadas por el MAG, la evolución del ganado porcino tiene leves incrementos interanuales que no permiten aun contar con suficiente

Page 15: Informe y Analisis de Carne Porcina

15

oferta para cubrir la demanda externa, cabe mencionar que para el sector exportador se requieren animales mejorados y libres de ciertas enfermedades.

Año Cabezas Var (%) 2002 1.364.791 2003 1.473.975 8,0 2004 1.506.833 2,2 2005 1.509.166 0,2 2006 1.509.166 -

Fuente: MAG/DGCEA

Existencias de ganado porcino por año

5.3. Zonas de Producción Las principales zonas de producción de carne porcina se encuentran en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, San Pedro y Caaguazú, donde se concentra el 60% del total existente en el país. El departamento de Itapúa contribuye con cerca del 20% del total y se constituye en una zona de especialización con la influencia de la empresa frigorífica UPISA.

2002 2003 2004 2005 2006 (%)PARAGUAY 1.364.791 1.473.975 1.506.833 1.509.166 1.509.166 100,00REGION ORIENTAL 1.330.479 1.436.919 1.476.833 1.478.220 1.478.220 97,95Concepción 46.888 50.639 53.658 51.254 51.254 3,40San Pedro 171.733 185.472 187.165 187.165 187.165 12,40Cordillera 57.157 61.730 65.875 65.215 65.215 4,32Guaira 80.094 86.502 89.546 88.456 88.456 5,86Caaguazú 150.172 162.186 165.478 165.478 165.478 10,96Caazapá 110.198 119.014 122.127 122.127 122.127 8,09Itapúa 267.640 289.051 295.632 293.564 293.564 19,45Misiones 28.598 30.886 31.254 32.564 32.564 2,16Paraguari 69.209 74.746 75.362 76.987 76.987 5,10Alto Paraná 218.291 235.754 240.824 240.824 240.824 15,96Central 15.327 16.553 18.452 17.895 17.895 1,19Ñeembucu 24.889 26.880 28.784 34.015 34.015 2,25Amambay 17.420 18.814 19.850 19.850 19.850 1,32Canindeyu 72.863 78.692 82.826 82.826 82.826 5,49REGION OCCIDENTAL 34.312 37.056 30.000 30.946 30.946 2,05Pte. Hayes 22.295 24.078 15.700 15.456 15.456 1,02Alto Paraguay 5.832 6.298 2.300 3.125 3.125 0,21Boquerón 6.185 6.680 12.000 12.365 12.365 0,82

Evolución de la existencia de ganado porcino por departamento

REGION / DEPTO. CABEZAS / AÑO

Fuente: MAG. Dirección General de Censos y Estadísticas Agropecuarias

Page 16: Informe y Analisis de Carne Porcina

16

5.4. Establecimientos registrados El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), cuenta con un registro de establecimientos que cumplen con los requisitos sanitarios establecidos por esta institución. Los departamentos de Itapúa y Alto Paraná son las zonas con mayor concentración de existencia de animales en el país, asimismo, estos departamentos son también los de mayor cantidad de animales por unidad productiva con 628 y 677 cabezas, respectivamente. El promedio nacional en este aspecto es de 380 cabezas por establecimiento. Es importante destacar la participación de la producción especializada que se da en la Región Occidental por la influencia de los frigoríficos instalados en las Cooperativas Mennonitas. Sin embargo, las posibilidades de expansión de este sector se ven limitadas por factores ecológicos, principalmente para la producción de granos y la escasez de agua.

Departamento Establecimientos registrados

Existencia (Nº cab) Existencias (%) Exist/Establ

TOTAL PAIS 313 118.853 100,00 380REGION ORIENTAL 262 111.148 93,52 424CONCEPCION 2 505 0,42 253SAN PEDRO 11 3.491 2,94 317CORDILLERA 14 1.717 1,44 123GUAIRA 11 1.862 1,57 169CAAGUAZU 21 5.718 4,81 272CAAZAPA 1 78 0,07 78ITAPUA 67 42.052 35,38 628MISIONES 4 294 0,25 74PARAGUARI 4 272 0,23 68ALTO PARANA 70 47.420 39,90 677CENTRAL 53 5.097 4,29 96ÑEEMBUCU 0 0 0,00 0AMAMBAY 2 583 0,49 292CANINDEYU 12 2.059 1,73 172REGION OCCIDENTAL 51 7.705 6,48 151PTE. HAYES 26 4.352 3,66 167ALTO PARAGUAY 2 283 0,24 142BOQUERON 23 3.070 2,58 133

Establecimientos registradoscon explotación de cerdos por departamento - Año 2007

Fuente: SENACSA

5.5. Comercialización

Page 17: Informe y Analisis de Carne Porcina

17

De acuerdo a datos del SENACSA el faenamiento anual de cerdos para el mercado local es de alrededor de 100.000 cabezas, pero se observa que la mayor cantidad de cerdos faenados ocurrió en el año 2006. El mayor porcentaje de faenamiento de cerdos en el país ocurre entre los meses de octubre y diciembre. En el año 2007 la cantidad de cerdos faenados destinados a las exportaciones fue de aproximadamente 43.000 cabezas equivalentes a cerca del 30% del total.

Meses 2003 2004 2005 2006 2007 2008Enero 5.364 5.741 14.980 5.813 9.491 8.234 Febrero 6.669 6.685 14.352 11.749 8.319 8.577 Marzo 7.638 8.358 8.387 13.544 9.670 10.877 Abril 6.801 11.421 9.453 12.501 8.065 9.519 Mayo 8.189 5.686 8.598 13.985 7.731 10.434 Junio 7.847 5.406 9.038 13.972 6.806 9.381 Julio 8.959 6.031 10.796 14.206 7.225 10.415 Agosto 8.164 6.489 7.982 15.745 8.415 10.470 Septiembre 8.822 6.118 3.856 13.359 9.193 - Octubre 9.671 1.499 2.088 17.173 12.261 - Noviembre 7.134 1.837 4.186 15.792 8.715 - Diciembre 8.047 9.416 8.509 13.280 10.231 - Total 93.305 74.687 102.225 161.119 106.122 77.907 Fuente: SENACSA

CERDOS FAENADOS EN MATADEROS PARA CONSUMO INTERNO (Cabezas)

A continuación se presenta la evolución del número de cabezas faenados por año.

-

50.000

100.000

150.000

200.000

Nº C

abez

as

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Faenamiento de Cerdos en Mataderos

La comercialización de los cerdos se realiza en el país, principalmente a través de los frigoríficos.

Page 18: Informe y Analisis de Carne Porcina

18

Destino (%)Frigoríficos 47,00Acopiadores 14,00Consumo propio 10,00Carnicería 9,00Sin datos 7,00Supermercado 6,00Vecinos 5,00Otros 1,00

Comercialización de porcinos

Fuente: IICA con datos del SENACSA

A continuación se presenta un esquema del sistema de comercialización de la carne porcina en el Paraguay.

Fuente: IICA.

CADENA DE PRODUCCIÓN DE CARNE PORCINA

Establecimientos domésticos Predominio de razas Criollas 70%

Establecimientos medianos eIndustriales. Predominio de razas mejoradas 30% Cría intensiva

Exportación

Frigoríficos y mataderos porcinos

Carnicerías Supermercados Fabricación de chacinados

Acopiadores

Consumo – Sustento de las familias rurales

CONSUMIDOR FINAL

La empresa Novex (OCHSI) se constituye en la principal faenadora del país con el 70% del total faenado en el país, en tanto que UPISA es la única empresa frigorífica del Paraguay que exporta carne de cerdo.

Page 19: Informe y Analisis de Carne Porcina

19

Empresas Participación (%)Novex SA 70,36Frialsur 8,66Frigo Luque 6,63Coop. Colonias Unidas 2,86Casa de la Carne Alborada 2,22Song Heum Yoon 2,17Producar 2,00Casa de la Carne Garcia 1,88Coop. Fernheim 1,76Matadero Grande 1,47UPISA (Exportación) 100,00Fuente: DIGESETEC - SENACSA

Firmas Faenadoras y Exportadoras de Carne Porcina

6. COMERCIO EXTERIOR

6.1. Volumen y Valor de las Exportaciones Las exportaciones de carne porcina alcanzaron en el año 2007 un total de 1.722 toneladas, lo cual representa una disminución del 27% en relación al año anterior, en tanto que el valor de las exportaciones totales alcanzó un poco más de 3 millones de dólares, sin embargo esta cifra significó solo una disminución del 16% en relación al año anterior. Según la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay, esta caída se debe a la coyuntura del mercado ruso, que es nuestro principal destino, donde se presentó un excesivo stock del producto.

Año Volumen (kg.)

Valor (US$)

Precio (US$/kg)

2004 458.030 678.618 1,48 2005 1.532.711 2.344.012 1,53 2006 2.359.847 3.750.681 1,59 2007 1.722.366 3.155.009 1,83 2008* 936.995 2.951.642 3,15

Fuente: Penta-Transaction* Datos a agosto

EXPORTACIÓN DE CARNE PORCINA

En el siguiente gráfico, se observa la evolución anual del valor unitario promedio de las exportaciones de la carne porcina, donde resalta el valor obtenido hasta agosto del 2008, en relación a los precios promedios de los años anteriores.

Page 20: Informe y Analisis de Carne Porcina

20

Valor Unitario de Exportaciones

0,000,501,001,502,002,503,003,50

2004 2005 2006 2007 2008

Años

(US$

/Kg)

Al realizar la comparación entre los meses de enero a agosto del presente año respecto al año 2007 se observa una disminución del volumen de las exportaciones en el orden del 26%.

Volumen (Kg.) Valor (US$) Precio

(US$/kg)Volumen

(Kg.) Valor (US$) Precio (US$/kg)

Enero 213.481 349.789 1,64 129.678 403.150 3,11 Febrero 132.921 252.100 1,90 56.465 193.000 3,42 Marzo 129.701 250.334 1,93 27.942 98.000 3,51 Abril 121.179 193.076 1,59 140.410 441.492 3,14 Mayo 211.380 267.193 1,26 165.500 484.000 2,92 Junio 144.795 263.082 1,82 224.000 670.000 2,99 Julio 161.774 368.459 2,28 56.000 172.000 3,07 Agosto 153.031 285.866 1,87 137.000 490.000 3,58

Total 1.268.262 2.229.899 1,76 936.995 2.951.642 3,15 Fuente: SENACSA

MesAño 2007 Año 2008

Comparación del Valor Unitario de las Exportaciones

Sin embargo, los valores unitarios mensuales de las exportaciones del año 2008 son sensiblemente superiores a los valores obtenidos en el 2007 para el mismo periodo analizado.

Page 21: Informe y Analisis de Carne Porcina

21

Valor Unitario de Exportaciones

-0,501,001,502,002,503,003,504,00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

Meses

US$/

kg 20072008

6.2. Destino de las Exportaciones Respecto a los mercados de destino, resalta que el mayor volumen de las exportaciones se concentra en Rusia con más del 80% del total exportado en el año 2007 y en menor medida se encuentran otros mercados como Angola y Armenia. Un aspecto que se observa en la evolución de las exportaciones paraguayas es la inconstancia de los mercados compradores. Por otra parte, cabe consignar que la única empresa nacional que participa en las exportaciones, según registros oficiales, está representada por la Unión de Productores de Itapúa S.A. (UPISA).

Destino 2004 2005 2006 2007Angola - 32.286 107.511 188.197 Corea del Sur 140.278 20.459 - - Ecuador 26.625 57.146 87.137 - Moldavia 160.029 224.328 - - Rusia - 1.007.067 2.137.025 1.404.677 Otros 131.098 191.425 28.173 129.492

Total 458.030 1.532.711 2.359.847 1.722.366 Fuente: Penta-Transaction

DESTINOS DE EXPORTACIÓN (En kg)

6.3. Estacionalidad de las Exportaciones El análisis de las exportaciones mensuales de la carne porcina nacional no muestra una tendencia de estacionalidad marcada, oscilando en relación al promedio mensual (alrededor de 150.000 kg/mes). Sin embargo, se puede mencionar que los mayores volúmenes se dan en los meses de junio y julio y los

Page 22: Informe y Analisis de Carne Porcina

22

menores volúmenes en abril, noviembre y diciembre, meses que coinciden con épocas de mayor consumo en el país (semana santa y festividades de fin de año).

Meses 2004 2005 2006 2007 Promedio (%)Enero - 96.156 85.501 243.345 141.667 9,3Febrero - 76.890 162.597 134.381 124.623 8,2Marzo - 105.518 311.523 104.462 173.834 11,4Abril - 24.862 159.760 150.669 111.764 7,4Mayo - 174.236 167.415 160.296 167.315 11,0Junio - 151.277 240.171 201.130 197.526 13,0Julio - 212.314 245.236 138.873 198.808 13,1Agosto - 132.020 162.138 183.967 159.375 10,5Septiembre 81.015 179.148 247.386 108.132 153.920 10,1Octubre 160.064 174.744 230.373 156.041 180.305 11,9Noviembre 112.171 56.291 185.159 57.136 102.689 6,8Diciembre 104.780 149.254 162.587 83.934 125.139 8,2Total 458.030 1.532.711 2.359.847 1.722.366 1.518.238 100,0Fuente: Penta-Transaction

ESTACIONALIDAD DE EXPORTACIÓN

Exportación de Carne Porcina por mes

-

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

(Kg)

6.4. Importaciones de carne y subproductos de cerdo En el siguiente cuadro se presenta la evolución anual de las importaciones de productos de carne porcina, las que se realizan casi exclusivamente desde el Brasil, siendo otros mercados de origen España y Argentina.

Page 23: Informe y Analisis de Carne Porcina

23

País 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

Argentina 5.211 7.466 0 0 2.293 515USA 61 0 0 0 0 0España 0 0 0 0 0 2.871Brasil 109.862 219.553 370.778 561.878 580.882 504.841Uruguay 0 0 0 0 60 0Total 115.134 227.019 370.778 561.878 583.235 508.227Fuente:SENACSA.

Importación de chacinados por país de orígen (kg)

En cuanto a las importaciones de carne de cerdo y subproductos, se destacan los embutidos, el jamón y otros subproductos en menor medida.

PRODUCTO 2002 2003 2004 2005 2006 2007Paté 0 0 0 0 2.385 515Tocino 252 692 3.328 5.966 6.208 8.324Grasa de cerdo 0 10.980 0 0 10.980 8.520Jamón 4.380 22.342 24.154 51.308 34.903 47.712Carne de cerdo 23.778 53.584 83.612 105.877 187.555 208.536Prod. Ind. Cerdo 35.216 30.979 0 5.400 1.442 0Embutido 51.507 108.443 259.684 393.327 399.762 234.620

TOTAL PAÍS 115.133 227.019 370.778 561.878 643.235 508.227

Importación de carne y sub-productos de cerdo(kg)

Fuente: Elaboración propia en base a datos del MAG.

7. ANÁLISIS TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN

7.1. Sistema de manejo de la explotación de un hato Un aspecto inicial a tener en cuenta en el manejo de explotaciones ganaderas, es la de establecer registros sobre el plantel de reproducción y sus lechigadas, como también para el control productivo entre los que se destacan:

• Identificación de los animales (reproductores y de sus lechigadas) por

medio de tatuajes, muescas o caravanas. • Fichas de control del rebaño (marranas, verracos, servicios, lechigadas,

compra y venta de animales, movimiento de animales, compra de alimentos, consumo de raciones y sanitaciones).

• Índices técnicos de las diferentes etapas del desarrollo de los animales de la explotación.

Selección de reproductores y edad de utilización.

Page 24: Informe y Analisis de Carne Porcina

24

Los animales destinados a la reproducción (hembras y machos) deben ser seleccionados considerando que estén encuadrados dentro de los padrones racionales, poseer buenos aplomos, con un mínimo de 12 tetas sin anormalidades y con los genitales normalmente desarrollados. Las hembras adquiridas destinadas a la reproducción deben iniciarse entre 7 y 9 meses siempre que hayan alcanzado 110 a 120 Kg. de peso vivo (2° o 3° celo), es decir cuando hayan alcanzado un desarrollo anatómico fisiológico suficiente para sobrellevar la gestación con éxito. El macho destinado al servicio debe iniciarse cuando haya completado un desarrollo anatómico y fisiológico para cumplir con dicha función a los 8 -9 meses de edad, con buen peso. Manejo de la reproducción. Las hembras destinadas a la reproducción deben ponerse en contacto con los machos por lo menos 30 minutos por día para inducirlas a la pubertad. Cuando estén en condiciones de ser servidas se debe realizar una correcta detección del celo a través de ciertos síntomas característicos. El celo tiene una duración de 2 a 3 días (48 horas en promedio) y el ciclo sexual normal se presenta cada 21 días.

Detectado el celo se recomienda realizar por lo menos dos servicios por celo, ejecutando el primer servicio aproximadamente a las 12 horas y el segundo a las 24 horas de detectado el celo, encuadrándose así entre las 22 y 33 horas de iniciado el celo que es el momento ideal de servicio. Este servicio se puede realizar llevando las hembras al macho o viceversa. Finalizado el mismo, son alojados en los chiqueros de gestación y si a los 21 días no vuelve a entrar en celo es indicador que quedó preñada, en el caso que haya entrado nuevamente en celo debe ser servida nuevamente, si vuelve a entrar en celo es indicador que presenta algún problema reproductivo y debe ser descartado del plantel de reproductoras destinándolo al engorde para su venta.

Las hembras gestantes pueden ser alojadas en jaulas individuales o colectivas con los cuidados respectivos, la gestación tiene una duración promedio de 114 días. Conociendo la fecha de servicio se puede prever la fecha probable de parto, para iniciar la preparación de los cuidados del parto. Esto se realiza preparando las parideras (limpieza y desinfección) aproximadamente 15 días antes del parto probable, para alojar a la hembra gestante por lo menos de 5 a 8 días antes para acostumbrarla al lugar donde se desarrollará el parto y el amamantamiento hasta el destete. Por lo menos 3 días antes del parto proveer a la hembra gestante una ración con efecto laxativo (afrecho de trigo) con el objetivo de limpiar el aparato digestivo antes del parto. Durante el parto y los primeros días posteriores ocurren aproximadamente el 80 % de las mortandades, por tanto los mayores cuidados en la producción se desarrollan en esta fase, para salvar el mayor número de crías viables. La duración del parto puede ir normalmente de 2 a 6 horas.

Page 25: Informe y Analisis de Carne Porcina

25

Cuidados al recién nacido. Los primeros días de vida los lechones dependerán exclusivamente de la leche materna y a partir de la segunda semana debe proveerse ya ración seca para desarrollar su aparato digestivo.

La castración es una práctica que se desarrolla en cerdos destinados al engorde, con el objetivo de evitar el traspaso del olor en la carne que se presenta en los cerdos terminados no castrados, desvalorizando la carne y en general no son recibidos por los frigoríficos. Esta práctica se puede realizar en diferentes edades, pero técnicamente es más recomendado realizar entre los 15 a 20 días de vida, dado que a esa edad ya presentan los órganos diferenciados, los testículos son pequeños, por tanto menor tamaño de corte, etapa de buena regeneración de los tejidos y cicatrización, además sufren menos el dolor por estar en compañía de la madre lactando y es más fácil de ejecutar por el tamaño de los animales. Manejo de la lactación. Posterior al parto las crías tienen como única fuente de nutrientes la leche, hasta que a partir de los 10 o 12 días se comienza a proveerles alimentos sólidos (ración balanceada con elevado contenido proteico) y agua a voluntad. El destete consiste en la separación física de los lechones de la madre, dejando los lechones por unos días más en el local. El destete recomendado para el presente proyecto es realizar entre los 30 a 35 días, suspendiendo la provisión de ración a la madre el día del destete, separando a la madre de las crías, las que quedarán por unos días más en el local de amamantamiento para posteriormente llevarlos a los alojamientos de recría.

Finalizada la lactación, las madres son trasladadas a chiqueros cercanos a los machos, para promover la vuelta al celo, que si están en buen estado vuelven a entrar en celo en un periodo comprendido entre 3 a 12 días pos destete, en el que pueden ser servidas para llevar una nueva gestación. Manejo de la recría hasta la terminación. En esta etapa se espera que el cerdo gane mayor peso en el menor tiempo posible, consumiendo un mínimo de ración. Por tanto, no requieren de cuidados muy especiales como en la fase de cría, si bien existen manejos como la de uniformar los lotes para evitar el canibalismo por luchas de jerarquía, provisión constante de dietas bien balanceadas para las diferentes categorías, ya que presentan diferentes requerimientos, provisión constante de agua potable y limpieza de los chiqueros, en lo posible dotar a las instalaciones de condiciones ambientales menos estresantes y un control constante de la sanidad de los planteles.

Page 26: Informe y Analisis de Carne Porcina

26

En casos en que se deba seleccionar reproductores para reposición del plantel (machos y hembras) deben separarse los machos enteros de las hembras a partir de los tres meses. Además de considerar evitar la consanguinidad (evitar que las hembras de reemplazo sean servidas por sus padres o que las marranas sean servidas por sus hijos) cuando deban utilizarse animales provenientes del criadero, normalmente las hembras son las que se utilizan para la reposición, lo que implica la utilización de otro reproductor. Alimentación. Por lo general, la alimentación representa entre el 70 y 80% del costo de producción, por tanto los precios y la conversión alimenticia de los alimentos a utilizar en las raciones son muy importantes para definir la productividad. Los requerimientos en nutrientes de las raciones varían, en relación a la edad, a la genética y a las condiciones sanitarias de las instalaciones, en ese sentido las concentraciones de requerimientos proteicos disminuyen con la edad, considerando la provisión de los aminoácidos esenciales, los requerimientos energéticos son casi constantes para todas las categorías. A continuación se muestra en la tabla los requerimientos promedios en los nutrientes mayores para cada categoría animal.

Categoria Proteina bruta (%)

Energia digestible (kcal/kg)

Consumo (kg)

Hembras en gestación 14 3.300 1,8 a 3,0Hembras en lactación 14 a 16 3.300 5,0 a 6,0Machos reproductores 14 3.300 2,0 a 3,0Lechones lactantes 18 a 20 3.400 0,17 a 0,35Lechones en crecimiento 16 a 17 3.300 1,40 a 2,40Lechones en terminación 14 a 15 3.300 2,5 a 3,20Fuente: Curso de profesionalización de suinocultura, adaptado de CNPSA

En el proyecto de producción de carne porcina existen varias alternativas respecto a la alimentación:

• Adquiriendo alimentos balanceados de la zona para cada categoría animal.

• Provisión externa de concentrados comerciales y la utilización de fuentes energéticas (maíz principalmente, sorgo, mandioca, etc.) producidas por el productor de tal manera a abaratar los costos de alimentación.

• Compra de materias primas más baratas disponibles en la zona y alimentos producidos por los propios productores, con formulación y preparación de los balanceados para las diferentes categorías de animales.

Page 27: Informe y Analisis de Carne Porcina

27

Manejo sanitario. En primer lugar, es importante considerar las medidas de bioseguridad a ser implementadas, ya que uno de los pilares fundamentales para el éxito en la producción porcina es la sanidad. Estas medidas básicas se mencionan a continuación:

• Previsión de un chiquero separado del plantel para no mezclar con el

plantel los animales que ingresan de otros criaderos, por un periodo en que pueda manifestar síntomas.

• Vacunaciones preventivas contra enfermedades de influencia en la zona (neumonía, rabia, etc.), como así también de aquellas establecidas en los programas de salud animal (peste porcina, aftosa).

• Evitar el ingreso de personas y animales ajenos a la explotación dentro de las instalaciones.

• Incinerar los animales muertos, para evitar contaminaciones. A continuación se esquematiza un plan sanitario básico:

Días de vida Tratamiento Motivo1 Desinfección del ombligo Tintura de yodo 2 Aplicación de hierro Evitar anemia3 Prevención de diarreas y rinitis atrofica Antibiótico7 Disentería Prevención de disentería

15 a 20 Desinfección de castración Tintura de yodo28 a 30 Desparasitación interna y externa Antiparasitario

40/45 y 75/80 Peste porcina Vacuna60 Fiebre aftosa Vacuna

Es importante incluir dentro del plan sanitario, vacunaciones contra Neumonía enzootica (a los 7 y 21 días con vacunas especificas), Pleuroneumonía y Rinitis atrófica (a los 21 y 40 días con vacunas especificas), dependiendo de la incidencia de estas enfermedades en la zona. Los reproductores (verracos) deben ser revacunados cada 6 meses contra la peste porcina. La parvo virosis y leptospirosis son enfermedades reproductivas, por lo que es importante la vacunación preventiva, además de los refuerzos en las otras vacunas y desparasitación cada 6 meses. Las reproductoras (marranas) deben recibir tratamiento contra diarreas 22 días antes del parto, 8 días antes desparasitación interna y externa. También deben vacunarse contra parvo virosis y leptospirosis a los 25 días del pos parto. Limpieza y desinfección.

Page 28: Informe y Analisis de Carne Porcina

28

La limpieza es una actividad que se debe realizar todos los días, que consiste en la remoción de los excrementos acumulados en las instalaciones con el objeto de reducir la carga de contaminación microbiana, la misma puede ser realizada retirando la parte sólida, barrido y manguereado con agua. La desinfección consiste en la eliminación de los microorganismos indeseables, que puede ser desarrollada cada 7 a 8 días con presencia de los animales en las instalaciones a través de pulverizaciones con desinfectantes de baja toxicidad. Por otro lado la desinfección completa es aquella que se realiza cuando son retirados todos los animales de los chiqueros, procediendo a la limpieza y desinfección profunda y dejando la instalación por un periodo vacío.

Se deben implementar pediluvios con desinfectantes específicos o con cal, para evitar el ingreso de microorganismos que pueden ser transportados por los pies en las entradas a las instalaciones.

7.2. Ciclo de producción El proceso productivo del esquema propuesto en el presente estudio se sinsetiza en el siguiente flujograma: Área de reproductores

Gestación Maternidad Recría Terminación Venta

De acuerdo al sistema de producción utilizado el retorno del capital varía, con las ventajas y desventajas de cada sistema.

Page 29: Informe y Analisis de Carne Porcina

29

I. Cría y Engorde InicioGestaciónPartoDestete hasta 25 kgEngorde hasta 110 kgPrimera ventaFecha efectiva de cobroII. Engorde InicioEngorde hasta 110 kgPrimera ventaFecha efectiva de cobro

Ciclo de Producción de Carne Porcina según Sistema

Meses

12 13 148 9 10 11Sistemas de Producción

1 2 3 4 5 6 7

7.3. Riesgos relacionados a la producción porcina En términos generales el riesgo esperado en el proceso de una actividad económica para un productor es la posibilidad de ocurrencia de una situación adversa o de pérdida. Algunos riesgos son propios de la actividad mientras que otros son más generales, los cuales pueden clasificarse, entre otros tipos, de acuerdo a las fuentes en: Producción o rendimiento: incluyen los factores climáticos, enfermedades, plagas, tecnologías. Mercado: están asociados a cambios en los precios de los insumos y productos, costos de las inversiones, cambios en el patrón de consumo. Institucionales: leyes, disposiciones, normativas y otros, sobre impuestos, aspectos ambientales, sanitarios, acuerdos o restricciones comerciales. Financieros: relacionadas a las fuentes de financiamiento, tasas de interés, tipo de cambio, liquidez. Riesgos de la Producción En el Paraguay la producción porcina se realiza por una parte en pequeñas fincas orientadas al consumo doméstico con ventas ocasionales y por otra parte existen establecimientos especializados en la producción de animales de mayor calidad destinados al mercado local y al externo. El primer grupo se caracteriza por la escasa utilización de tecnologías como el uso de razas criollas, alimentos no concentrados, sin control sanitario y animales terminados fuera de los padrones exigidos por los frigoríficos.

Page 30: Informe y Analisis de Carne Porcina

30

En cambio, en el segundo grupo se encuentran productores que aplican tecnologías más avanzadas, conforme a las exigencias industriales como la utilización de razas mejoradas (genética) adecuadas a la cría intensiva, que permiten ganar en precocidad, prolificidad y gran capacidad para transformar en nutrientes los alimentos concentrados. Uno de los riesgos más importantes a nivel mundial es el riesgo sanitario que pueden tener implicancias no sólo en pérdidas de producción sino también en caídas del nivel de consumo y pérdidas de mercado. En este sentido, existe en plaza disponibilidad de tecnologías que permiten un manejo, control y prevención de las principales enfermedades para obtener un producto inocuo. El riesgo agroclimático visto como probabilidad de afectar al rendimiento del producto, es un componente de menor magnitud debido a que la producción porcina se realiza en un sistema de confinamiento y además en el Paraguay son ocasionales los fenómenos climáticos adversos. Sin embargo, los efectos climáticos adquieren importancia, cuando se relaciona con la producción de alimentos (maíz, soja y otros granos). Pero dados los niveles de producción de granos en el país asociadas a la disponibilidad de recursos naturales, tierra y tecnología no constituirían limitaciones en este aspecto. Riesgos de Mercado En el sector agropecuario las estimaciones de los ingresos y costos son estimados en base a precios de referencias que con frecuencia no son los mismos al final del ciclo productivo afectando a la rentabilidad del negocio. La producción de carne de cerdo en el Paraguay está destinada básicamente al mercado local. Los datos estadísticos sobre el precio de venta en general son relativamente estables, con variaciones estacionales relacionadas a la cultura tradicional de consumo (semana santa y finales de año). Ante una demanda estable, las expectativas sobre variaciones de precio de este producto están influenciadas por los productos sustitutos, principalmente la carne vacuna de gran influencia en el consumidor paraguayo y en menor medida la carne de aves. Sin embargo, las empresas nacionales que participan en este mercado, tanto para el mercado local como para las exportaciones, ejercen un poder monopólico que influyen en el establecimiento de los precios de compra (además de exigencias de calidad). La organización de los productores especializados en este producto surge como una alternativa para negociar con las empresas locales que permitan mitigar el riesgo del precio de venta. Por otra parte, esta actividad es realizada en forma intensiva (confinamiento) por lo que está muy influenciado por los costos de alimentación que limitan la rentabilidad y la expansión de este rubro. Los precios de los balanceados están influenciados por las cotizaciones de los commodities, por lo cual la instalación de equipos para procesar sus propios alimentos se construye en la principal

Page 31: Informe y Analisis de Carne Porcina

31

herramienta para el productor con el fin de mitigar el riesgo a la variabilidad de los precios de la materia prima. Asimismo, dadas los altos requerimientos de inversión de capital para el establecimiento de una granja, es recomendable para el productor la utilización de los recursos disponibles en su propio establecimiento que le permita minimizar el valor de estas inversiones. Otros componentes de los costos de producción como los medicamentos, salarios y otros son menores respecto a los precios del producto y los balanceados. Riesgos Institucionales La habilitación y el manejo de los establecimientos que se dedican a la producción porcina están regidos por las disposiciones y normativas de la Secretaría de Medio Ambiente (SEAM) y del Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENACSA) que cumplen roles sobre las políticas ambientales y sanitarias, respectivamente. El cumplimiento de las mismas permite a los productores desarrollar sus actividades sin obstáculos en su entorno y garantiza al consumidor la inocuidad del producto.

8. INVERSIONES, COSTOS E INGRESOS El análisis económico–financiero de la producción de cerdos en el presente trabajo se presenta para dos sistemas: i) el de cría y engorde y ii) el engorde, que se constituyen en los principales sistemas desarrollados en el país, según se desprende a partir de los datos obtenidos del SENACSA.

Finalidad Porcentaje Engorde 36,00%Ciclo completo 36,00%Cría 17,00%Sin datos 8,00%Cabaña 2,00%Otro 1,00%

Finalidad de la explotación

Fuente: SENACSA Las instalaciones que se consideran en este estudio están diseñadas para un plantel de 60 marranas, 4 verracos y el engorde de 600 lechones por año. Limitaciones El análisis económico-financiero de toda actividad productiva está supeditado a situaciones coyunturales, las que se acentúan en el sector agropecuario. Las inversiones, los costos de producción y los ingresos esperados son estimaciones referenciales para un sistema técnico y en un momento de tiempo. Por ende, los

Page 32: Informe y Analisis de Carne Porcina

32

resultados que se puedan obtener en esta actividad están expuestas a diversos factores como las fluctuaciones en os precios de los animales (reproductores o lechones para el engorde), los alimentos y los precios de venta del producto.

8.1. Sistema de producción de Cría y Engorde 8.1.1. Inversiones Las inversiones necesarias para iniciar un proyecto productivo de esta naturaleza, requiere de gastos de pre-inversión (tierra, licencia ambiental, planos municipales, contables); adquisición de animales; instalaciones y equipos. Gastos de Pre-inversión Los gastos estimativos que se deben incurrir para la adquisición de la tierra y contar con los recaudos legales son los siguientes:

Descripción Unidad Cantidad Precio Unit Sub Total

Tierra ha 10 3.000.000 30.000.000Licencia Ambiental unidad 1 4.500.000 4.500.000Plano Municipal global 1 1.500.000 1.500.000RUC, Libros contables,otros global 1 1.000.000 1.000.000TOTAL 37.000.000

Instalaciones Las inversiones requeridas en infraestructura para el tamaño del proyecto se presentan a continuación:

Instalaciones Sup total (m2) Costo/m2 Sub Total

Alojamiento marranas 90 400.000 36.000.000 Alojamiento verraco 24 400.000 9.600.000 Parideras 112,5 400.000 45.000.000 Cerdos recría 120 400.000 48.000.000 Terminación 230 400.000 92.000.000 Alojojamiento c/problemas 80 400.000 32.000.000 Depósito 240 300.000 72.000.000 Oficina, sanitario 30 300.000 9.000.000 Registros y pozo ciego 20.000.000 Pozo artesiano y tanque 25.000.000 TOTAL 388.600.000 El precio por m2 incluye la infraestructura terminada con los bebederos y comederos.

Equipos

Page 33: Informe y Analisis de Carne Porcina

33

Los equipos que se requerirán para la producción se describen en el siguiente cuadro, dentro del cual se consideran algunos equipos para el procesamiento de alimentos (adquiriendo materias primas).

Descripción Unidad Cantidad Precio Unit Sub TotalMolino unidad 1 5.000.000 5.000.000Mezcladora unidad 1 5.000.000 5.000.000Silos/depósitos (12-14 ton) unidad 4 2.500.000 10.000.000Motor 5HP unidad 1 3.500.000 3.500.000Báscula unidad 1 3.500.000 3.500.000Escritorio unidad 1 300.000 300.000Estante para productos veterinarios unidad 1 500.000 500.000Pulverizador unidad 2 550.000 1.100.000Equipos de sanitación global 10 500.000 5.000.000Carretillas unidad 2 350.000 700.000Palas 4 50.000 200.000Vestuarios global 1 700.000 700.000Otros global 1 500.000 500.000TOTAL 36.000.000

Adquisición de Reproductores Las hembras reproductoras (cruzas de large white y landrace) y los machos (duroc, pietrain, large white, landrace o producto de cruzas) deben ser adquiridos de criaderos que garanticen la genética, la sanidad (libre de enfermedades infecciosas y reproductivas) y la integridad para la función requerida (mínimo seis tetas normales, aparato reproductor bien desarrollado) para el desarrollo del proyecto. El valor de la adquisición de los animales es el siguiente:

Concepto Unidad Cantidad Precio Sub Totala) Marranas unidad 60 1.500.000 90.000.000 b) Verracos unidad 4 1.800.000 7.200.000 TOTAL 97.200.000

Las inversiones necesarias para la instalación del sistema de cría y engorde de cerdos totalizan un monto aproximado de 560 millones de guaraníes.

Concepto Sub Total

Pre-Inversión 37.000.000Animales 97.200.000Inversión 388.600.000Equipos 36.000.000

TOTAL 558.800.000

8.1.2. Costos Operativos Dentro de los costos operativos se consideran los costos variables y los fijos, entre los que se incluyen la alimentación, sanitación, flete, personal y otros. Los gastos

Page 34: Informe y Analisis de Carne Porcina

34

en alimentación alcanzan aproximadamente entre el 70 y 80% del costo total, por lo cual el productor debe recurrir a alternativas a los balanceados convencionales, con el propósito de disminuir los gastos en este concepto, como la compra de materia prima en épocas de mayor oferta (maíz, pellets, etc) para elaborar los alimentos con su propia planta procesadora. En el primer año de producción con el sistema de cría y engorde se cuenta recién con 200 animales para la venta y los gastos operativos son los siguientes:

Costos Operativos Anuales (1er Año). En miles de guaraníesConcepto Unidad Cantidad Precio Sub Total (%)

Costos Variables 110.900 75 Alimentación

Maíz kg 75.000 900 67.500 45 Pellet de soja kg 25.000 1.500 37.500 25

MedicamentosMedicamentos, sales mes 12 400.000 4.800 3

Flete unidad 200 5.500 1.100 1 Costos Fijos 37.800 25

Electricidad mes 12 250.000 3.000 2 Veterinario mes 12 400.000 4.800 3 Personal Capataz mes 12 1.500.000 18.000 12 Ayudante mes 12 1.000.000 12.000 8

COSTO TOTAL 148.700 100 En el segundo año de producción ya se cuenta con el plantel completo (600 animales) y los costos operativos estimados son los siguientes:

Concepto Unidad Cantidad Precio Sub Total (%)Costos Variables 176.100 82

Alimentación Maíz kg 120.000 900 108.000 50 Pellet de soja kg 40.000 1.500 60.000 28

MedicamentosMedicamentos, sales mes 12 400.000 4.800 2

Flete unidad 600 5.500 3.300 2 Costos Fijos 37.800 18

Electricidad mes 12 250.000 3.000 1 Veterinario mes 12 400.000 4.800 2 Personal Capataz mes 12 1.500.000 18.000 8 Ayudante mes 12 1.000.000 12.000 6

COSTO TOTAL 213.900 100

Costos Operativos Anuales (2º Año). En miles de guaraníes

8.3. Resultados Económicos Ingresos

Page 35: Informe y Analisis de Carne Porcina

35

En los resultados económicos que se obtienen en la producción de esta actividad influyen directamente los precios de venta del producto, el cual presenta fluctuaciones mensuales en los principales frigoríficos del país (OCHSI, UPISA) y los precios de la alimentación. Bajo el sistema de producción de cría y engorde en el primer año se cuenta recién con un plantel de 200 animales para la venta por lo que se tienen pérdidas económicas, pero a partir del 2º año se completa el lote para el diseño del tamaño del proyecto y se obtienen resultados positivos.

Concepto Año 1 Año2 Año 2-10Costo Total 148.700 213.900 213.900Nº animales 200 600 600Peso Vivo (kg) 110 110 110Cantidad total (kg) 22.000 66.000 66.000Precio (Gs/kg) 5,7 5,7 5,7Ingreso Total (miles de Gs) 125.400 376.200 376.200Ingreso Neto (miles de Gs) -23.300 162.300 162.300

Ingresos Anuales

Análisis Financiero Para la determinación del Valor Actualizado Neto (VAN) se utilizó una tasa de descuento del 16%, con una proyección de 10 años de plazo y un endeudamiento a 5 años (tasa de 15% y 1 año de gracia). Los principales resultados muestran un VAN positivo y una TIR del 21%, cuyos detalles se presentan a continuación.

PERIODO (Años)0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Precio unitario 5,7 5,7 5,7 5,7 5,7 5,7 5,7 5,7 5,7 5,7Cantidad vendida (kg) 22.000 66.000 66.000 66.000 66.000 66.000 66.000 66.000 66.000 66.000Ingresos 125.400 376.200 376.200 376.200 376.200 376.200 376.200 376.200 376.200 376.200Costo variable 110.900 176.100 176.100 176.100 176.100 176.100 176.100 176.100 176.100 176.100Costo fijo 37.800 37.800 37.800 37.800 37.800 37.800 37.800 37.800 37.800 37.800Total Costos 148.700 213.900 213.900 213.900 213.900 213.900 213.900 213.900 213.900 213.900Utilidad s/Financ. -23.300 162.300 162.300 162.300 162.300 162.300 162.300 162.300 162.300 162.300Amortización 0 112.500 112.500 112.500 112.500 0 0Interés financiero 67.500 67.500 50.625 33.750 16.875 0 0Servicio de la Deuda 67.500 180.000 163.125 146.250 129.375 0 0Total Costos c/Financ. 216.200 393.900 377.025 360.150 343.275 213.900 213.900 213.900 213.900 213.900Utilidad c/Financ. -90.800 -17.700 -825 16.050 32.925 162.300 162.300 162.300 162.300 162.300Impuesto 10% -9.080 -1.770 -83 1.605 3.293 16.230 16.230 16.230 16.230 16.230Utilidad neta -81.720 -15.930 -743 14.445 29.633 146.070 146.070 146.070 146.070 146.070Inversión -558.800Préstamo 450.000

Flujo de caja neto -108.800 -81.720 -15.930 -743 14.445 29.633 146.070 146.070 146.070 146.070 146.070

VAN 55.224 Del Inversionista 18,0% 40% TIR 21%De la Deuda 15,0% 60%De descuento 16% 100%

Estructura Financiamiento

FLUJO DE CAJA NETO DE LA PRODUCION DE CARNE PORCINA (En miles de Gs)

Tasas

CONCEPTO

Al realizar el análisis financiero con la adquisición de balanceados concentrados, los resultados arrojan un VAN negativo, lo cual evidencia la alta influencia en esta

Page 36: Informe y Analisis de Carne Porcina

36

actividad de la variable alimentación. Asimismo, si los precios de compra del maíz aumentan entre un 10 y 20% o si los precios de venta de los animales disminuyeran solo en un 5% también se tendrían resultados negativos.

8.2. Sistema de producción de Engorde En el sistema de engorde intensivo de cerdos los gastos de inversión alcanzan un monto aproximado de 320 millones de guaraníes, cifra inferior al sistema de cría y engorde por la no compra de reproductores y sus respectivos alojamientos, pero se incorpora la compra de los lechones, variable que incidirá también en los resultados además de los precios de los alimentos y de venta de los animales. Los lechones a ser adquiridos deben ser de proveedores especializados y contar con aproximadamente 25 kilogramos y tienen un costo de 220.000 Gs/cab. En la zona de Fram (Itapúa) existen establecimientos como las de San Bernardo y El Nido, que cuentan con reconocidas trayectorias y suficiente cantidad de planteles para cubrir la demanda de los productores interesados en desarrollar esta actividad. Los resultados obtenidos con este sistema de producción permiten estimar un VAN positivo y una TIR del 30%, valores superiores al sistema de cría y engorde y cuyos detalles se presentan a continuación.

PERIODO (Años)0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Precio unitario 5,7 5,7 5,7 5,7 5,7 5,7 5,7 5,7 5,7 5,7Cantidad vendida (kg) 66.000 66.000 66.000 66.000 66.000 66.000 66.000 66.000 66.000 66.000Ingresos 376.200 376.200 376.200 376.200 376.200 376.200 376.200 376.200 376.200 376.200Costo variable 254.900 254.900 254.900 254.900 254.900 254.900 254.900 254.900 254.900 254.900Costo fijo 37.800 37.800 37.800 37.800 37.800 37.800 37.800 37.800 37.800 37.800Total Costos 292.700 292.700 292.700 292.700 292.700 292.700 292.700 292.700 292.700 292.700Utilidad s/Financ. 83.500 83.500 83.500 83.500 83.500 83.500 83.500 83.500 83.500 83.500Amortización 0 62.500 62.500 62.500 62.500 0 0Interés financiero 37.500 37.500 28.125 18.750 9.375 0 0Servicio de la Deuda 37.500 100.000 90.625 81.250 71.875 0 0Total Costos c/Financ. 330.200 392.700 383.325 373.950 364.575 292.700 292.700 292.700 292.700 292.700Utilidad c/Financ. 46.000 -16.500 -7.125 2.250 11.625 83.500 83.500 83.500 83.500 83.500Impuesto 10% 4.600 -1.650 -713 225 1.163 8.350 8.350 8.350 8.350 8.350Utilidad neta 41.400 -14.850 -6.413 2.025 10.463 75.150 75.150 75.150 75.150 75.150Inversión -323.000Préstamo 250.000

Flujo de caja neto -73.000 41.400 -14.850 -6.413 2.025 10.463 75.150 75.150 75.150 75.150 75.150

VAN 69.202 Del Inversionista 18,0% 40% TIR 30%De la Deuda 15,0% 60%De descuento 16% 100%

FLUJO DE CAJA NETO DE LA PRODUCION DE CARNE PORCINA (En miles de Gs)

CONCEPTO

Tasas Estructura Financiamiento

9. OFERTA FINANCIERA Y REQUERIMIENTOS FINANCIEROS

Page 37: Informe y Analisis de Carne Porcina

37

El Fondo Ganadero (FG), el Banco Nacional de Fomento (BNF), y el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) son las instituciones oficiales que otorgan recursos para el financiamiento de la producción agropecuaria en el país. En los últimos 5 años el Fondo Ganadero desembolsó un total de 533 millones de guaraníes a un promedio aproximado de 40 millones de guaraníes por prestatario, destinados a instalaciones y compra de reproductores a un plazo entre 4 y 5 años. El CAH en los 2 últimos años ha otorgado recursos financieros a cerca de 350 pequeños productores por un monto aproximado de 1,3 millones de guaraníes para gastos operativos (54% del total) e inversiones de capital. El BNF, en tanto, ha tenido muy poca participación en este sector, financiando un solo proyecto (compra de reproductores) por un monto de 200 millones de guaraníes a un plazo de 5 años. Dentro de la participación del sistema financiero privado en el sector suinicultor, se destaca la participación del Banco Regional con financiamiento de proyectos de inversión a productores especializados en la cría y recría de cerdos, destinados a venta de reproductores y lechones para engorde y se encuentran ubicados en la zona de Itapúa. El monto total aproximado otorgado al sector es de 3 millones de US$, de los cuales el 54% se destina a inversiones y el resto a capital operativo, en plazos que van como máximo hasta 5 años. La Cooperativa Colonias Unidas apoya técnica y financieramente la producción de cerdos (engorde intensivo) dentro de un programa que abarca actualmente a 21 socios, otorgando recursos financieros básicamente para cubrir los gastos operativos del proceso bajo un estricto control del régimen de alimentación y sanitación. Partiendo de la base que las inversiones necesarias para la instalación del sistema de cría y engorde de cerdos totalizan un monto aproximado de 560 millones de guaraníes y asumiendo el 70% de participación en el financiamiento de 50 nuevos productores, se tiene un requerimiento aproximado de 20.000 millones de guaraníes, unos 4.200.000 US$ ∗.

Concepto Sub Total

Pre-Inversión 37.000.000Animales 97.200.000Inversión 388.600.000Equipos 36.000.000

TOTAL 558.800.000 En tanto el capital operativo requerido para el apoyo financiero para la producción de cerdos es de un poco más de 37.000 millones de guaraníes (cerca de 8.000.000 de US$) calculado sobre la base del 70% del costo operativo de una finca con 600 cerdos (estimado en 214 millones de guaraníes) y destinados a 250 productores (80% de las fincas registradas por el SENACSA).

∗ Tipo de cambio: 4.800 Gs/Dolar

Page 38: Informe y Analisis de Carne Porcina

38

La Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) como banca de segundo piso, canaliza sus recursos financieros a través de las Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs) habilitadas: bancos, financieras y cooperativas, para lo cual cuenta con líneas de créditos que pueden ser canalizadas para inversiones de las empresas del sector según requerimientos específicos: construcción y/o ampliación de instalaciones, adquisición de equipos e implementos, compra de reproductores y otros, bajo condiciones establecidas en los productos desarrollados por la institución (PROCRECER, PROPYMES, PROCAMPO, PROCOOP, MICREDITO, PMCR) disponibles para las consultas respectivas en la página web de la institución: //www.afd.gov.py.

10. PERSPECTIVAS DEL PRODUCTO Según estudios de la FAO (Situación Mundial del Mercado de la Carne; Porcino: Previsiones para 2017 y otros), la perspectiva global se caracteriza por aumentos substanciales en la producción y el consumo, principalmente en los países en vías de desarrollo, aunque con un crecimiento más lento que en la última década. Uno de los principales factores que influyen a este panorama se refleja por la baja en la producción doméstica de China que la convierte a este país de exportador a importador neto. Una situación que no se debe soslayar es lo que ocurre en Rusia, principal país importador de carne de nuestra región, donde se espera un crecimiento en la producción del 10% ante un mayor apoyo del gobierno. El comercio internacional tendrá pocas variaciones, a pesar de la incorporación de China como compradora, la demanda de Japón (principal importador) y México se estima estable. Se espera que las importaciones de Corea aumenten considerablemente, pero las de Rusia solo ligeramente. Estados Unidos y la Unión Europea reducirán sus exportaciones debido al aumento del consumo interno. En cambio, Brasil y Canadá aumentarán sus exportaciones. En el caso de nuestro país, se debe mencionar que el sector exportador está afectado por la situación que se presenta en el mercado de Rusia, pero por otra parte, según la Asociación de Criaderos de Cerdos del Paraguay, existe un déficit en la producción local. Se espera que para el presente y los próximos años la producción primaria de carne porcina, especialmente de lechones, se incremente significativamente para atender la creciente demanda. Sin embargo, este crecimiento debe estar acompañado de programas de sostenimiento y apoyo tecnológico que permitan obtener productos de alta calidad con miras a mejorar la competitividad del sector. Otro aspecto a considerar es el aumento del precio de los cereales y oleaginosas que inciden en los costos de producción y siendo que nuestro país se caracteriza por contar con los recursos necesarios para su producción, se constituye en fortaleza y oportunidad para los productores en el afán de minimizar costos y maximizar los ingresos.

Page 39: Informe y Analisis de Carne Porcina

39

11. CONCLUSIONES La carne porcina representa la mayor participación en el consumo en el mundo en relación a los diferentes tipos de carne. La actividad agropecuaria mundial se ha visto influenciada por las amenazas de índoles sanitarias, principalmente la bovina. La producción y el comercio internacional presentan buenas perspectivas para los países exportadores ante el aumento de la demanda por un mayor consumo interno de los principales países consumidores mundiales. La instalación de sistemas de producción de cerdos en confinamiento (engorde intensivo) con la incorporación de nuevas líneas genéticas, dietas de alimentación controlada como asimismo un control exigente en los tratamientos sanitarios ha permitido aumentar la productividad de este sector y mejorar la competitividad frente a los otros tipos de carne. El comercio internacional es relativamente bajo en relación a la producción (entre un 4% y 5%), debido a la absorción del consumo doméstico de los principales productores. El principal país importador es Japón con cerca del 30% de las importaciones, otros países importantes son Rusia, EE.UU. y México. China es uno de los principales países productores con el 50% de la producción mundial pero al mismo tiempo es el principal consumidor y se encuentra con déficit por lo que pasó a ser importador neto. Los países del MERCOSUR son deficitarios en la producción de carne porcina, excepto Brasil, que se encuentra entre los principales participantes del comercio internacional, siendo sus principales destinos Rusia, Hong Kong y Ucrania. Las cotizaciones de la carne porcina se van recuperando luego de caídas ocurridas en los años 2006 y 2007. Los valores de las exportaciones de Brasil correspondiente a los últimos meses del presente año denotan un incremento de los valores unitarios de las partidas exportadas lo que refleja el mejoramiento de las cotizaciones internacionales. En el Paraguay, según las estimaciones realizadas por el SENACSA, la evolución del ganado porcino tiene leves incrementos interanuales que no permiten aun contar con suficiente oferta para cubrir la demanda externa, cabe mencionar que para entrar a mercados más exigentes se requieren animales mejorados e inocuos. Las principales zonas de producción de carne porcina se encuentran en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, San Pedro y Caaguazú, donde se concentra el 60% del total existente en el país. El departamento de Itapúa contribuye con cerca del 20% del total y se constituye en una zona especializada en la producción de cerdos con la contribución de la empresa frigorífica UPISA.

Page 40: Informe y Analisis de Carne Porcina

40

El promedio nacional en los establecimientos registrados por el SENACSA es de 380 cabezas. Los departamentos de Itapúa y Alto Paraná cuentan por unidad productiva con 628 y 677 cabezas, respectivamente. La producción de carne de cerdo se destina preferentemente al mercado local con volúmenes bajos en las exportaciones para el mercado ruso principalmente, correspondiendo a más del 80% del total exportado en el año 2007 La producción de cerdos en el país se realiza básicamente bajo dos sistemas: i) el de cría y engorde y ii) el engorde. Los resultados que se puedan obtener en esta actividad están expuestas a diversos factores como las fluctuaciones en los precios de los animales (reproductores, lechones para el engorde), los alimentos y los precios de venta del producto. El análisis financiero con el sistema de cría y engorde con alimentación obtenida a partir de elaboración propia de balanceados arroja una TIR del 21%. Con la adquisición de balanceados concentrados, los resultados arrojan un VAN negativo, lo cual evidencia la alta influencia en esta actividad de la variable alimentación. Asimismo, si los precios de venta disminuyeran en un 10% también se tienen resultados negativos. La TIR obtenida a través de la producción de cerdos con el sistema de engorde ha sido del 30%, donde también el análisis de sensibilidad con variaciones del origen de los alimentos, del precio de compra y de venta de los animales arrojan resultados negativos. Algunas entidades financieras apoyan proyectos de inversión al sector suinicultor destinados a gastos operativos e instalaciones y compra de reproductores a un plazo entre 4 y 5 años. El sistema financiero podría participar en mayor proporción al actual en la medida que el negocio sea estable y centrarse en una primera etapa al financiamiento de ampliación y/o mejoramiento de los establecimientos existentes. El productor requiere de plazos mayores (por lo menos 7 años) que contemple años de gracia, principalmente para la producción de cría y engorde. Las posibilidades de expansión en la producción de cerdos, debe estar acompañado de programas de sostenimiento y apoyo tecnológico que permitan obtener productos de alta calidad con miras a mejorar la competitividad del sector. El aumento del precio de los cereales y oleaginosas inciden en los costos de producción y siendo que nuestro país se caracteriza por contar con los recursos necesarios para su producción, debe inducir a los productores contar con sus propias plantas procesadoras en el afán de minimizar costos y maximizar los ingresos.

Page 41: Informe y Analisis de Carne Porcina

41

Ante las mayores exigencias del mercado, actualmente las políticas de apoyo a la producción de carne de cerdo deben abarcar todos los puntos que constituyen la cadena de la carne, es decir, desde la producción en los establecimientos (con todos sus aspectos: sanidad, bioseguridad, manejo, genética, alimentación, etc.) hasta el consumo; pasando por el transporte, procesamiento y conservación, que permitan obtener un alimento con certeros estándares de calidad y de inocuidad.

Page 42: Informe y Analisis de Carne Porcina

42

12. FUENTE CONSULTADA 1. DIAZ C. y ARIAS B.. Calidad de carne de cerdo, un desafío de competitividad.

FAVET. Universidad de Chile.. 2004 2. INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA

AGRICULTURA. Situación de la Producción Porcina al año 2006. Paraguay 3. EXPORTACIONES BRASILERAS. www.albipecs.br 4. EXPORTACIONES DE CARNE DE CERDO. ALPHARMA.

www.porcicultura.com 5. LA CARNE DE CERDO Y SU VALOR NUTRICIONAL. www.produccion-

animal.com.ar 6. MINISTERIO DE ECONOMIA Y COMERCIO. SAGPA. Informe de Carne

Porcina. Nº 18.2004. Argentina 7. Informe del Mercado Mundial de la Carne. www.sagpya.gov.py 8. MUÑOZ, REINALDO. Mercado Mundial de Carne Porcina. EEA, INTA

Pergamino.2000. Argentina 9. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y

LA ALIMENTACIÓN. Porcino: Agricultural Outlook 2008-2017. FAO 2008 10. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y

LA ALIMENTACIÓN. Food Outlook. Global Market Analisis . FAO 2007 11. PRECIO INTERNACIONAL DE CERDOS. www.cnp.go.cr 12. RINANDO, PEDRO. Calidad y propiedades de la carne de cerdo.

www.pregonagropecuaria.com.ar 13. SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SALUD ANIMAL (SENACSA).

Estadística Pecuaria. Informes cuatrimestrales. Paraguay 14. SERVICIO NACIONAL DE CALIDAD Y SALUD ANIMAL (SENACSA). Anuario

(varios números). Paraguay 15. USDA-FAS “Livestock and Poultry:World Market and Trade.www.fas.usda.gov 16. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. Dirección de Censos y

Estadísticas Agropecuarias. 2007 17. PENTA TRANSACTION. Estadísticas de Comercio Exterior. 2008