Informe Vargas

102
INFORME DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DEL ESTADO VARGAS (Infraestructura y Servicios) UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES Y URBANOS Elaborado por: Urbta. RAFAEL JIMÉNEZ C. (Investigador) Prof. JOSÉ RAFAEL CÓRDOVA Prof. SILVERIO GONZÁLEZ TÉLLEZ (Profesores supervisores por la Comisión Coordinadora del Análisis del Futuro de la USB en Vargas) MAYO 2006

Transcript of Informe Vargas

  • INFORME DIAGNSTICO SOBRE LA SITUACIN DEL ESTADO VARGAS

    (Infraestructura y Servicios)

    UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES Y URBANOS

    Elaborado por:

    Urbta. RAFAEL JIMNEZ C. (Investigador) Prof. JOS RAFAEL CRDOVA

    Prof. SILVERIO GONZLEZ TLLEZ (Profesores supervisores por la Comisin Coordinadora

    del Anlisis del Futuro de la USB en Vargas)

    MAYO 2006

  • Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra, por cualquier medio, sin autorizacin escrita del autor.

  • Informe Diagnstico sobre la situacin del Estado Vargas (Infraestructura y Servicios)

    IERU-USB Urbta. Rafael Jimnez Mayo 2006

    NDICE

    Pg.

    I. INTRODUCCIN 1

    II. RESUMEN EJECUTIVO 2

    2.1 DESCRIPCCIN GENERAL DEL ESTADO VARGAS 2

    2.2 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS 6

    III. DESCRIPCIN GENERAL DEL ESTADO VARGAS 9

    3.1 PROCESOS DE OCUPACIN DEL TERRITORIO 14

    3.2 EVOLUCIN POLTICO TERRITORIAL 15

    3.3 EVOLUCIN DE LA POBLACIN 16

    3.4 LA POBLACIN SU SITUACIN ACTUAL Y SUS PERSPECTIVAS 18

    3.5 POBLACIN FLOTANTE 19

    3.6 EL PROCESO DE URBANIZACIN, TENDENCIAS Y PROBLEMAS 21

    3.7 EVENTO CATASTRFICO 1999 23

    3.8 ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO URBANO 25

    3.9 ACTIVIDADES ECONMICAS RELEVANTES Y EMPLEO 30

    3.10 LA ESTRUCTURA DE LA ECONOMIA 31

    3.11 LOS SECTORES DE LA ECONOMA 37

    3.12 AMENAZAS Y VULNERABILIDAD EN EL ESTADO VARGAS 39

    IV. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS EN EL ESTADO VARGAS 52

    4.1 VIALIDAD 52

    4.2 VIALIDAD EN LA PARROQUIA NAIGUAT 69

    4.3 ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 73

    4.4 RECOLECCIN Y DISPOSICIN DE AGUAS SERVIDAS 75

    4.5 ELECTRICIDAD EN EL ESTADO VARGAS 76

    4.6 TELFONOS 77

    4.7 INFRAESTRUCTURA DE CORRECCIN Y PROTECCIN DE CUENCAS HIDROGRFICAS 78

    V. DESCRIPCIN GENERAL DE CAMUR GRANDE 92

    5.1 EVOLUCIN HISTORICA 93

    5.2 TENDENCIA DE LA TIERRA 94

    5.3 SECTORIZACIN 95

  • Informe Diagnstico sobre la situacin del Estado Vargas (Infraestructura y Servicios)

    IERU-USB Urbta. Rafael Jimnez Mayo 2006

    Pg.

    VI. EVALUACIN DE DAOS OCURRIDOS POR LA VAGUADA DE FEBRERO 2005 109

    6.1 INTRODUCCIN 109

    6.2 CARACTERIZACIN GENERAL DEL FENMENO METEREOLGICO 109

    6.3 EVALUACIN DE LOS CENTROS POBLADOS 110

    6.4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 117

    VII. NUCLEO LITORAL DE LA UNIVERSIDAD SIMN BOLVAR 119

    7.1 ASPECTOS INSTITUCIONALES 120

    7.2 ASPECTOS CONSIDERADOS EN EL NUEVO PROYECTO DE IMPLANTACIN DE LA SEDE DEL LITORAL EN CAMUR GRANDE 121

    VIII. SINERGIA ENTRE LAS COMUNIDADES INSTITUCIONALES Y EL ENTORNO: LOS NUEVOS APRENDIZAJES 127

    IX. ANLISIS DE LA INFORMACIN 130

    X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 134

    XI. BIBLIOGRAFA 138

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    1

    I. INTRODUCCIN

    Este informe ha sido elaborado a solicitud del Instituto de Estudios Regionales y Urbanos

    de la Universidad Simn Bolvar y tiene como objeto realizar un diagnstico de la situacin

    del estado Vargas en cuanto a la infraestructura y los servicios.

    Este diagnstico, a su vez, permite tener la informacin necesaria para determinar la

    viabilidad del reinicio de actividades en el Ncleo Universitario del Litoral de la

    Universidad Simn Bolvar, ubicado en la poblacin de Camur Grande, parroquia

    Naiguat del estado Vargas.

    Dado que del funcionamiento de la infraestructura y los servicios, depende la puesta en

    marcha de cualquier actividad en el Estado Vargas, es imprescindible conocer cabalmente

    cul es la situacin actual de dichos factores, con la finalidad de poder establecer con

    precisin las posibles fechas del reinicio de actividades en el Ncleo Universitario del

    Litoral de la Universidad Simn Bolvar.

    Este informe, contiene una descripcin general del estado Vargas, que sirve de sustento

    al diagnstico posterior, que incluye una pormenorizada informacin acerca del estado

    actual de la infraestructura (vialidad y servicios de red), as como de los equipamientos

    urbanos, a nivel de toda la regin, as como a nivel de la parroquia Naiguat y a nivel de

    la localidad de Camur Grande.

    Finalmente, se establecen algunas conclusiones basadas en el diagnstico efectuado, as

    como recomendaciones de fechas posibles de reinicio de actividades en el Ncleo

    Universitario del Litoral de la Universidad Simn Bolvar.

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    2

    I I . RESUMEN EJECUTIVO

    2.1 DESCRIPCIN GENERAL DEL ESTADO VARGAS

    El estado Vargas tiene una superficie de 1.946,5 km2 y su capital es La Guaira. Est constituido por un solo municipio (Vargas) y conformado por 11 parroquias. Se extiende

    desde el ro Maya, (estado Aragua), hasta el ro Chuspa (estado Miranda). Posee un

    paisaje geogrfico constituido por una angosta faja de terrenos que forman parte de la

    serrana del litoral de la cordillera de la Costa, que se extiende en sentido este-oeste

    paralela al mar Caribe. Su clima tropical es muy clido en las partes bajas y templado en

    sus zonas de montaa. Es definido como semirido e isotermo, vara segn la altitud, en

    las zonas inferiores a los 400 msnm predomina las altas temperaturas tendiendo como

    media 26.1 C con precipitaciones poco frecuentes, a partir de esta cota se dan

    temperaturas mas templadas, con media anual de 14.7C y lluvias frecuentes e intensas.

    La ocupacin del espacio en el estado Vargas ha sido determinada por el liderazgo que ejerci la Regin Central y en particular Caracas como capital de Venezuela y la nueva

    dinmica definida por el flujo monetario originado por la actividad petrolera que conlleva a

    la centralizacin del poder y la integracin territorial, as como el papel que el Puerto y

    Aeropuerto y las diferentes actividades econmicas tienen en este proceso.

    El continuo proceso de ocupacin llev al lmite de saturacin al espacio del estado Vargas, en virtud de sus restricciones principales: un territorio mayormente montaoso con pronunciadas pendientes, una estrecha franja litoral, poca disponibilidad de tierras

    planas, problemas para la dotacin de servicios bsicos, un territorio cuya mayor

    superficie pertenece al Parque Nacional El vila (PNEA) y a otras figuras jurdicas de

    proteccin. Paralelamente a la expresin fsica del acontecer econmico de este territorio,

    se manifiesta tambin la aparicin, la ampliacin y la conformacin de reas informales.

    Este tipo de desarrollo no controlado se ubica espacialmente en aquellos terrenos donde

    la pendiente es mayor al 40%, y en las inmediaciones de las quebradas existentes y en

    muchos casos sobre la cota 120, lmite del PNEA.

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    3

    La poblacin de Vargas para 1950 se situaba en 85.889 habitantes y en 1990 alcanzaba

    la cifra de 300.762 habitantes. Se observa que ese aumento importante se produce

    durante las dcadas del 50 al 70, dndose aumentos menores en las dcadas siguientes.

    Durante las dcadas de mayor crecimiento poblacional, se produce un fuerte impulso de

    las actividades portuarias y aeroportuarias en el Puerto de La Guaira y el Aeropuerto de

    Maiqueta, a fin de satisfacer la demanda de bienes y servicios requeridos por la

    economa nacional en esos aos, convirtindose en las principales fuentes de empleo.

    Otro factor importante fue el incremento y especializacin de los servicios tanto a la

    poblacin como del apoyo a otras actividades. En cuanto a la actividad agrcola, esta

    tambin ha tenido cierta importancia en el movimiento poblacional. Las actividades

    turstica y recreacional en estas dcadas no haban alcanzado las magnitudes observadas

    en dcadas posteriores, para que influyeran determinantemente en la poblacin residente.

    La poblacin de Vargas, en los ltimos decenios ha mostrado un proceso menos

    dinmico. Entre la poblacin estimada en 1990 y la estimada al 2000, hay incremento de

    apenas 9.000 habitantes y entre este ao y el 2020 se estima un crecimiento de menos de

    3.000 habitantes, lo cual se puede considerar un aumento poco significativo. Varias

    hiptesis pueden estar en el centro de esta situacin: falta de estmulo o desincentivo a

    actividades no tradicionales, limitaciones del medio fsico para albergar poblacin, poca

    disponibilidad de agua potable y las imposiciones legales.

    En cuanto a la distribucin de la poblacin se puede apreciar que las parroquias que

    concentran mayor poblacin para el ao 2000, son: Catia La Mar 89.775 habitantes,

    Caraballeda con 35.851 habitantes, Maiqueta con 34.659 habitantes, Ral Leoni 28.691

    habitantes y La Guaira con 25.324 habitantes, donde se concentran las actividades que

    han definido la economa. La evolucin de la poblacin futura en el estado Vargas estar

    interviniendo como aspecto fundamental en las proposiciones de ordenacin de su

    territorio.

    La estrecha relacin que vincula al estado Vargas con el rea Metropolitana de Caracas

    (AMC) genera un flujo de significativas masas de poblacin, que varan y se incrementa

    durante ciertos periodos del ao y regularmente durante los fines de semana, ya que su

    zona litoral es considerada como la primera alternativa de recreacin de playas de los

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    4

    habitantes de la zona capitalina. Esta masa humana, por la regularidad de su asistencia,

    reviste gran importancia dentro del contexto poblacional, ya que demanda infraestructura

    y dotacin de servicios bsicos, que muchas veces igualan a superan las necesidades de

    la poblacin residente.

    El proceso de urbanizacin en el estado Vargas, se puede determinar travs de los

    factores de ndole social, econmica y poltico, que han incidido en la conformacin de los

    centros urbanos que lo integran. El acelerado crecimiento de la poblacin en este espacio,

    estuvo regido por un proceso donde la especulacin inmobiliaria motiv e increment una

    ocupacin inadecuada, trayendo como efecto la desaparicin de superficies cubiertas de

    vegetacin, relleno de cauces y disminucin del caudal de los cursos de agua;

    sustituyndolo por espacios construidos sin condiciones sociales y ambientales

    adecuadas y obligando a la poblacin de bajos recursos a ocupar zonas inestables.

    El medio urbano del estado Vargas presentaba antes de la tragedia de diciembre de 1999

    grandes conflictos y presiones, tales como: creciente informalidad, crisis de los servicios

    urbanos por dficit actual y potencial, limitacin para su expansin impuesta por las

    barreras naturales del mar por el norte y de la cota 120 del PNEA, por el sur. En el mes de

    diciembre de 1999, las lluvias prolongadas generaron inundaciones y aludes torrenciales

    que causaron severos daos a la poblacin y a las estructuras, agravando esta situacin.

    Las parroquias que integran el Litoral Metropolitano fueron las ms afectadas, siendo

    menores los daos en las parroquias de Carayaca y Catia La Mar ubicadas al oeste del

    estado, igualmente sucedi con la parroquia Caruao al extremo este del Litoral, en el rea

    rural que va desde Los Caracas hasta Chuspa. Esta zona de tradicin recreativa y

    pesquera, donde la presin an no ha llegado, tambin tiene espacios muy limitados y

    frgiles.

    En 1999 tuvo lugar una inestabilidad climtica en extensas reas de la regin norte de

    Venezuela y donde parte de ellas se establecieron sobre la Cordillera de La Costa, en la

    cual se ubica Vargas. La situacin extendi aproximadamente desde el 29 de noviembre

    hasta el 18 de diciembre, perodo en el cual se midieron ms de 900 mm de lluvia,

    precipitaciones que alcanzaron su mximo desarrollo durante los das 15 y 16 de

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    5

    diciembre. Esta lluvia, es cercana a la magnitud de los registros de lluvia anuales para la

    zona, que oscilan entre 1.000 y 1.200 mm por ao.

    Este evento gener desarticulacin de la trama y de la infraestructura estado Vargas;

    destruccin o inhabilitacin temporal de extensos espacios urbanizados; prdidas

    significativas en viviendas, residencias vacacionales, equipamientos, reas comerciales,

    instalaciones hoteleras y clubes; alteracin del espacio geogrfico; prdidas

    irrecuperables en el corto plazo de valores inmobiliarios y, severa afectacin de la base

    econmica; graves problemas de seguridad derivados del despoblamiento forzoso; difcil

    accesibilidad, y debilitamiento del tejido social; todo ello, aunado a las irreparables

    prdidas humanas y materiales.

    La precariedad de los entes gubernamentales regionales, oblig a adoptar un rgimen

    normativo-institucional que fuera capaz de afrontar las consecuencias del desastre

    generado mediante la creacin de un ABRAE denominado APRA del Estado Vargas, bajo

    la coordinacin de la AUAEV y complementada con la creacin de una Corporacin

    Regional que asume la reconstruccin del estado Vargas (CORPOVARGAS).

    Las principales respuestas institucionales ante esta situacin, enmarcadas en el

    ordenamiento jurdico vigente, han sido orientadas hacia la formulacin de polticas e

    implementacin de acciones que garanticen el desarrollo sostenible, a travs de la

    gradual rehabilitacin de las zonas afectadas, la materializacin de mecanismos de

    minimizacin de riesgos ante situaciones similares y derivadas de otra ndole de amenaza

    natural, as como la mejora significativa de las condiciones ambientales y urbanas.

    A tal efecto, diversos entes gubernamentales, liderizados por la AUAEV,

    CORPOVARGAS, la Gobernacin del Estado Vargas y la Alcalda del Municipio Vargas,

    han formulado propuestas de ordenacin territorial y urbanstica, que reconociendo la

    diversidad de caractersticas de las diferentes reas afectadas, han identificado las

    variables a ser consideradas en el proceso de reconstruccin del estado. Adems se han

    formulado tambin diversos estudios especficos.Los anlisis realizados permiten

    establecer que no existen elementos preponderantes de alguna naturaleza que pudiesen

    modificar sustancialmente los movimientos de poblacin residente observados en las

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    6

    ultimas dcadas. Adems, se asumen como premisas condicionantes en el mismo

    sentido:

    Un medio fsico restrictivo caracterizado por territorio mayormente montaoso con elevadas pendientes, vulnerable a eventos naturales, una estrecha faja

    litoral, en la actualidad con un alto nivel de urbanizacin;

    Un acceso cada da ms difcil y costoso para garantizar la disponibilidad y distribucin de agua potable,

    La consideracin que el Estado Vargas no ser un rea de estimulo para el asentamiento de poblacin proveniente del rea metropolitana de Caracas

    En igual sentido, suponer que Vargas no tendr actividades econmicas altamente

    generadoras de empleo, limitndose al sostenimiento de una actividad agrcola altamente

    rentable orientada a su mercado inmediato como es Caracas, la modernizacin del puerto

    de La Guaira y el aeropuerto de Maiqueta y los servicios conexos, los nuevos

    equipamientos para la recreacin y el turismo procurando su consolidacin.

    2.2 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

    Las restricciones ms importantes para la localizacin, diseo y construccin de la

    vialidad en el Litoral de Vargas son: zonas de pendientes fuertes difciles de salvar

    (aproximadamente un 17% del rea total); subsuelos poco aptos para fundar directamente

    sobre ellos las obras viales; inundaciones excepcionales que se producen cada cierto

    nmero de aos; bosques primarios dentro del PNEA que deben ser salvaguardados de

    cualquier intervencin; el rea destinada al uso residencial (44% de la total), la de

    comercio e industria (6% del total) y la destinada a recreacin alrededor de playas se han

    desarrollado sin tomar en cuenta los requerimientos de la vialidad, lo cual se manifiesta,

    entre otras cosas, en dficit de reas de estacionamiento, inexistencia de reas de carga

    y descarga, irrespeto a retiros frontales, accesos directos a la vialidad principal.

    La reduccin de la vulnerabilidad de la principal va de conexin Caracas-Litoral Central

    (Autopista Caracas-La Guaira) debera encararse a corto plazo con el diseo y

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    7

    construccin de dos vas: ramal oeste en la Autopista Caracas-La Guaira, que no pase

    por los viaductos y tneles actuales y que se dirija a prestar servicio preferencial al

    Aeropuerto de Maiqueta y al Puerto La Guaira (aliviando al actualmente congestionado

    tramo que los conecta con la Autopista a Caracas); y mejoramiento sustancial y

    ampliacin donde corresponda de la va Catia La Mar-Carayaca-El Junquito-Caracas y la

    Carretera Vieja Caracas . La Guaira.

    Un total de 55 cuencas hidrogrficas drenan por la vertiente norte al Mar Caribe dentro de

    los lmites del estado Vargas. La AUAEV se ha encargado, desde mediados del ao 2000, del diseo hidrulico de obras de proteccin y control y de canalizacin de las

    cuencas que se ubican dentro del rea urbana. Asimismo, MARN, MINFRA,

    CORPOVARGAS y otros entes han venido programando inversiones en construccin de

    estas obras de proteccin y control entre los aos 2000 y 2007. Las cuencas son: Las

    Pailas, Curucut, La Zorra, Mamo, Camur Chico, Tacagua, Piedra Azul, Osorio, Cariaco,

    Germn, Mapurite, Guanape, Galipn, Macuto, El Cojo, San Julin, Quebrada Seca,

    Cerro Grande, El Tigrillo Uria, Naiguat, Camur Grande, Anare y Ro Care. Las 23

    cuencas inicialmente contratadas han sido objeto de los diseos previstos.

    En el ao 2005, a raz de los eventos de febrero, se formul el denominado Plan Vargas,

    donde se programaron las obras de proteccin y control de casi todas las cuencas que lo

    requieren. El Plan Vargas se establece como meta, que las obras que contempla se

    culminen para mayo del 2007.

    En Vargas, los dos elementos ms importantes para proteccin actual y futura de

    personas y bienes son:

    1. La declaracin legal oficial de las reas afectadas en las que no podr efectuarse

    ninguna accin de ocupacin o reconstruccin mientras no existan decisiones

    especficas para proceder en cada caso; y

    2. La decisin oficial y el proceso legal-administrativo respectivo de expropiaciones

    en los casos que corresponde. Sin embargo, es razonable y necesario proveer de obras de proteccin en la medida

    tcnico-econmica aconsejable a fin de permitir la ocupacin de espacios tiles, aliviando

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    8

    con ello las necesidades y presiones sociales, permitiendo, adems, el desarrollo

    econmico y social que requiere el estado Vargas. Con el fin de definir prioridades de cuencas y de las obras en las cuencas de Vargas que debera ejecutarse, las

    instituciones, principalmente la AUAEV y CORPOVARGAS, efectuaron sus anlisis,

    manejando dos criterios:

    a) Considerar que se har todo el conjunto de obras programado para cada cuenca y

    determinar el orden de prioridad que debera establecerse para construirlas

    b) Considerar las obras absolutamente prioritarias en cada una de las cuencas, que

    den un margen razonable de proteccin, a fin de procurar construir obras en casi

    todas las cuencas en forma simultnea.

    Para el primer anlisis, se relacion el costo de las obras de correccin en las 23 cuencas

    hidrogrficas de Vargas escogidas por la AUAEV, para efectuar diseos y construccin,

    con el monto de bienes que se protegeran en cada una. El criterio ha sido considerar que

    se producira un evento similar al de diciembre de 1.999, con las obras de correccin y

    proteccin construidas y operando y que, para entonces, se haya construido una

    infraestructura similar a la que exista antes del desastre de 1999, sea por obras nuevas o

    reparaciones, excluyendo la que fue necesario desalojar para la construccin de las obras

    de correccin y por razones de alto riesgo.

    Adems de la vialidad y la infraestructura de correccin de cuencas, existen otros

    servicios y equipamientos, que dados sus niveles de cobertura actual y prevista,

    satisfacen las expectativas poblacionales y de las actividades, razn por la cual no se ha

    incluido en este informe su estudio a profundidad.

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    9

    III. DESCRIPCIN GENERAL DEL ESTADO VARGAS De acuerdo a la informacin que se recoge en los estudios que conforman el proyecto de

    su Plan de Ordenamiento Territorial (POTEV, 2004), el estado Vargas tiene una superficie de 1.946,5 km2, su capital es la ciudad de La Guaira, est constituido por un

    solo municipio (municipio Vargas) con su concejo municipal y conformado por once (11)

    parroquias, nueve (9) existentes al momento de su creacin como municipio, como son

    Caraballeda, Carayaca, Caruao, Catia La Mar, El Junko, La Guaira, Macuto, Maiqueta, y

    Naiguat, y dos (2) que se le agregaron posteriormente, las de Carlos Soublette y Ral

    Leoni, derivadas de las parroquias Catia La Mar y Maiqueta, respectivamente.

    Figura N 3.1 Divisin Poltico-Administrativa del Estado Vargas

    Este estado posee un paisaje geogrfico constituido por una angosta faja de terrenos, cuya composicin rocosa data de los perodos Precretceos, poca en la que

    permanecieron hundidos bajo las aguas del Caribe por muchsimo tiempo, para emerger

    luego en el perodo Terciario, con una composicin geolgica de gneises y rocas

    esquistosas y algunos estratos calcreos.

    Estado Vargas

    Carayaca

    El J

    unko

    Cat

    ia L

    a M

    ar

    Ra

    l Leo

    niC

    arlo

    s So

    uble

    tteM

    aiqu

    eta

    La G

    uaira

    Mac

    uto

    Car

    abal

    leda

    Naiguat Caruao

    Mar CaribeN

    Estado Vargas

    Carayaca

    El J

    unko

    Cat

    ia L

    a M

    ar

    Ra

    l Leo

    niC

    arlo

    s So

    uble

    tteM

    aiqu

    eta

    La G

    uaira

    Mac

    uto

    Car

    abal

    leda

    Naiguat Caruao

    Mar CaribeN

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    10

    Esta regin forma parte de la serrana del litoral de la cordillera de la Costa, que se

    extiende en sentido este-oeste paralela al mar Caribe. Los afloramientos predominantes

    se agrupan en tres tipos de materiales: roca meta sedimentaria de las formaciones Pea

    de Mora, Las Brisas y Tacagua, rocas gneas bsicas y material aluvial de origen reciente.

    El relieve se caracteriza por estar interrumpido en direccin oeste - este, por un abra

    profundo que da paso a la formacin del valle de Tacagua, con laderas de grandes

    pendientes que a menudo se internan en el mar.

    La cordillera de la Costa posee una fila principal denominada fila Maestra (en la zona

    comprendida a partir del abra Tacagua), en dicha fila, se ubican varios topos y picos,

    siendo de los ms importantes El vila (2.159 msnm.); la Silla de Caracas, con 2.478

    msnm.; y el pico Naiguat con 2.765 msnm, ste ltimo el ms elevado de la cordillera de

    la Costa.

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    11

    El estado Vargas se extiende desde el ro Maya, donde colinda con el estado Aragua, hasta el ro Chuspa donde limita con el estado Miranda. Por el sur comienza con el Pen

    de Gabante, al oeste, sigue la fila Maestra de la cordillera de la Costa hasta el Alto Irapa,

    para luego continuar en direccin norte por la fila El Topito hasta el cerro de Peona,

    donde sigue por la fila hasta el cerro Negro. Desde este punto, en direccin al este, corta

    la quebrada de Tacagua y contina por la fila Maestra hasta el pico de Capaya, donde

    nace el ro Chuspa.

    Su clima tropical es muy clido en las partes bajas por la influencia de la costa, y

    templado en sus zonas de montaa, lo que facilita contrastes estimulantes para los

    visitantes. Es definido como semirido e isotermo, vara segn la altitud, en las zonas

    inferiores a los 400 metros sobre el nivel del mar predomina las altas temperaturas

    tendiendo como media 26.1 C con precipitaciones poco frecuentes. A partir de esta cota

    se dan temperaturas mas templadas, con medidas anuales de 14.7C y lluvias mas

    frecuentes e intensas.

    A efectos de la ordenacin territorial, el 74% del territorio del estado Vargas est afectado por reas Bajo Rgimen de Administracin Especial (ABRAE);

    superponindose con el rea de Proteccin y Recuperacin Ambiental (APRA) que

    abarca las zonas afectadas por los aludes torrenciales de diciembre de 1999: el Parque

    Nacional El vila (PNEA), la Zona Protectora del Litoral Central (ZPLC), la Zona

    Protectora del rea Metropolitana de Caracas (ZPAMC) y la Zona de Utilidad Pblica e

    Inters Turstico (ZUPIT).

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    12

    Desde el punto de vista funcional, econmico y cultural, Vargas es parte del Litoral

    Central, y a su vez, parte inseparable del sistema metropolitano de Caracas y por lo tanto

    de la Regin Capital. Constituye la "puerta de entrada" al pas, punto de toque y

    distribucin de importantes rutas areas nacionales e internacionales.

    El estado Vargas sirve de asiento a un conjunto de centros poblados conurbados o con relaciones funcionales estrechas, que constituyen un sistema urbano o ciudad

    conformado por poblaciones surgidas en los ltimos quinientos aos, como son Catia La

    Mar, Maiqueta, La Guaira, Macuto, Caraballeda y Naiguat, emplazados sobre reas de

    excepcionales condiciones escnicas: Al pie de fuertes pendientes montaosas, en el

    sector de mayores alturas de la Cordillera de la Costa, de cara al Caribe; con un patrn de

    ocupacin y funcionamiento espacial densificado en el centro de su rea litoral, el cual va

    disminuyendo su densidad poblacional en los extremos.

    Dentro del rea urbana, el 70% obedece a un patrn de asentamiento anrquico,

    conformado por barrios consolidados y progresivos, la mayor parte de ellos localizados en

    la parroquia Catia La Mar, que se caracterizan por la presencia de viviendas precarias,

    carentes de una trama urbana definida y de servicios bsicos mnimos para la poblacin.

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    13

    En La Guaira se ubica el Puerto de La Guaira, el cual es considerado uno de los

    principales del pas, no obstante su pequea escala y su bajo manejo de pasajeros y de

    carga, en relacin a los grandes puertos del continente.

    El estado Vargas ha sido tradicionalmente la zona recreativa y vacacional para un conglomerado humano cercano a los 5 millones de habitantes, quienes habitan en

    Caracas, en los altos mirandinos, en Ciudad Fajardo y los valles del Tuy. Playas pblicas,

    clubes privados, apartamentos vacacionales, hoteles, posadas y ciudades vacacionales

    ofrecen una variada oferta para los visitantes, permitindoles romper la rutina de trabajo

    durante sus perodos de asueto.

    Un promedio cercano a los 500.000 visitantes accede a Vargas durante algunas

    temporadas (carnaval, semana santa, temporadas vacacionales y otros asuetos) y cerca

    del 30% de los temporadistas pernocta en residencias vacacionales, en clubes y en

    hoteles.

    Por otro lado, a pesar de las limitaciones de empleo estable en, en aos ms recientes se

    ha producido un incremento de las presiones para la ocupacin de poblacin residente, en

    vista de las limitaciones y altos costos de la vivienda en Caracas y sus reas de

    influencia inmediata.

    Las cifras hablan por si solas de la dependencia del Litoral Central del Sistema

    Metropolitano de Caracas. Su cercana a las grandes concentraciones poblacionales de la

    regin, aunado a las grandes distancias, limitaciones de servicios y altos costos

    requeridos para que esa poblacin tenga acceso a las zonas de playas ms atractivas,

    localizadas en otras regiones del pas, explican su popularidad e intensidad de uso.

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    14

    3.1 PROCESO DE OCUPACIN DEL TERRITORIO EN VARGAS En el proyecto del POTEV (2004) se refiere el proceso de ocupacin del territorio, desde

    el poblamiento aborigen, continuando con la poca de la conquista y el periodo colonial,

    hasta arribar a la Venezuela Republicana y su desarrollo en el siglo XX, en el cual la

    ocupacin del espacio del estado Vargas ha sido determinada por el rol de liderazgo que jugo la Regin Central y en particular la ciudad de Caracas como capital de la Repblica

    de Venezuela y la nueva dinmica definida por el flujo monetario originado por la actividad

    petrolera que conlleva a la centralizacin del poder y la integracin territorial, as como el

    papel que el Puerto y Aeropuerto y las diferentes actividades econmicas tienen en este

    proceso.

    El continuo proceso de ocupacin llev al lmite de saturacin al espacio del estado Vargas, en virtud de sus restricciones principales: un territorio mayormente montaoso con pronunciadas pendientes, una estrecha franja litoral, poca disponibilidad de tierras

    planas, problemas para la dotacin de servicios bsicos, un territorio cuya mayor

    superficie pertenece al PNEA y a otras figuras jurdicas de proteccin. Este mismo

    proceso ha tenido sus consecuencias socialmente indeseables.

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    15

    Paralelamente a la expresin fsica del acontecer econmico de este territorio, se

    manifiesta tambin la aparicin, la ampliacin y la conformacin de reas informales. En

    la medida en que las disponibilidades del recurso urbanizable, de por s escaso, se hace

    ms exiguo, se profundiza el problema.

    Este tipo de desarrollo no controlado se ubica espacialmente en aquellos terrenos donde

    la pendiente es mayor al 40%, y en las inmediaciones de las quebradas existentes y en

    muchos casos sobre la cota 120, lmite del PNEA.

    3.2 EVOLUCIN POLTICO TERRITORIAL El siguiente cuadro resume la evolucin poltica y territorial del estado Vargas:

    Cuadro N 3.1 - Evolucin poltica y territorial del estado Vargas

    Ao Acontecimientos con implicaciones polticas y territoriales

    1560 Se constituy el primer cabildo (Concejo Municipal) en lo que es hoy el Estado Vargas, con la fundacin de la Villa del Collado. 1825 Despus de la Independencia de Venezuela, la Provincia de Caracas tena varios cantones. El Cantn de La Guaira contaba con un Concejo Municipal. 1850

    Se crea el Cantn de Maiqueta constituido por 4 parroquias: Maiqueta, Carayaca, Tarmas y Olivares. La Guaira tena 6 parroquias: Bolvar, Sucre, Macuto, Caraballeda, Naiguat y Caruao; cada Cantn tena su Concejo Municipal cantonal.

    1864 Se crea el Distrito Federal y se establecen los Departamentos Libertador (Caracas), Vargas (La Guaira) y Aguado (Maiqueta) funcionando en cada uno un Concejo Departamental constituido por varios concejales designados y presididos por uno de ellos.

    1868 Desaparece la figura del Distrito federal y se crea la del Estado Bolvar 1872 Antonio Guzmn Blanco, crea de nuevo el Distrito Federal, tambin aparecen los Concejos Municipales constituidos por miembros elegidos en votacin popular y

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    16

    presididos por un Corregidor designado por el Ejecutivo Nacional.

    1900 Los Departamentos Vargas y Aguado pasaron por decreto a formar parte del Distrito Federal y su capital es Caracas. 1901

    Mediante decreto del presidente Cipriano Castro, el Distrito Federal quedaba dividido en 2 Departamentos: Libertador (Caracas) y Vargas (con todas las parroquias del Litoral Central).

    1904 El Distrito Federal, adems de los Departamentos Libertador y Vargas, se anexa a Guaicaipuro, Sucre e Isla de Margarita 1936 El Distrito Federal vuelve a estar constituido por los Departamentos Libertador y Vargas con un solo Concejo Municipal ubicado en Caracas. 1966 Se crea la parroquia Catia La Mar por acuerdo del Concejo Municipal del Distrito Federal

    1986 Se dicta la nueva Ley Orgnica del Distrito Federal, que lo divide en 2 Municipios: Libertador y Vargas, crendose para este ltimo el Concejo Municipal y su capital es La Guaira

    1990 Se reforma la Ley Orgnica del Distrito Federal y al Concejo Municipal de Vargas, se eligen por votacin directa a los concejales y alcalde, dndole autonoma al Municipio. Se le agrega la parroquia El Junko.

    1997 El Municipio Vargas pasa a ser Territorio Federal Vargas, que consta de 1 municipio, formado por 9 parroquias: Carayaca, El Junko, Catia La Mar. Maiqueta, La Guaira, Macuto, Caraballeda, Naiguat y Caruao. El Ejecutivo Nacional le nombra gobernador y autoridades.

    1998 El Territorio Federal Vargas se convierte en Estado Vargas siendo la entidad nmero 23 del pas, se nombra un gobernador, se designa una Asamblea Legislativa (hoy Consejo Legislativo) y se eligen sus autoridades por votacin directa

    3.3 EVOLUCIN DE LA POBLACIN La poblacin de Vargas, segn los datos de la OCEI (INE), se situaba para 1950 en

    85.889 habitantes y en 1990 alcanzaba la cifra de 300.762 habitantes, es decir, en 40

    aos la poblacin casi se triplic, lo cual constituye un crecimiento notable1.

    Cuadro N3.2 - Evolucin de la Poblacin del estado Vargas (19501990) AOSmbito

    Territorial 1950 1960 1970 1980 1990Estado Vargas 85.889 141.270 202.137 253.841 300.772

    Caraballeda 2.998 7.422 20.838 24.617 32.086Carayaca 11.681 16.239 15.654 21.075 23.313

    Catia la Mar 62.200 87.916 110.560La Guaira 16.454 20.593 20.344 21.815 25.582Macuto 7.293 8.006 12.955 15.033 15.765

    Naiguat 5.500 9.552 7.811 13.660 17.243Fuente: OCEI VIII, IX, X, XI y XII Censos Generales de Poblacin y Vivienda.

    Estimaciones y Proyecciones de Poblacin 1950 2035

    1 No obstante, Vargas venia experimentando un crecimiento poblacional rpido y continuo desde 1936

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    17

    Al analizar en detalle las cifras poblacionales se observa que ese aumento importante se

    produce durante las dcadas del 50 al 70, dndose aumentos menores en las dcadas

    siguientes. Varios son los factores que han intervenido en este comportamiento de la

    poblacin, aunque casi todos ligados al proceso de expansin de la Regin Capital.

    El crecimiento poblacional, se produce debido al fuerte impulso de las actividades

    portuarias y aeroportuarias en el Puerto de La Guaira2 y el Aeropuerto de Maiqueta, a fin

    de satisfacer la demanda de bienes y servicios requeridos por la economa nacional en

    esos aos, convirtindose en las principales fuentes de empleo de Vargas.

    Otro factor importante fue el incremento y especializacin de los servicios tanto a la

    poblacin como al apoyo de otras actividades. En cuanto a la actividad agrcola, esta

    tambin ha tenido cierta importancia en el movimiento poblacional ya que en funcin de la

    demanda urbana vertiginosa, la actividad agrcola cambia su patrn tradicional,

    diversificndose y modernizndose hacia la horticultura comercial, la avicultura y la

    actividad porcina, actividades demandadoras de mano de obra y por lo tanto generadoras

    de empleos que se fueron convirtiendo en parte importante de la base econmica del

    estado. La actividad turstica y recreacional en las dcadas sealadas no haban

    alcanzado las magnitudes observadas en dcadas posteriores, para que influyeran

    determinantemente en la poblacin residente.

    2 Hasta mediados de la dcada del 70 este puerto concentraba el 38% del trfico portuario del pas.

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    18

    3.4 LA POBLACIN SU SITUACIN ACTUAL Y SUS PERSPECTIVAS Para analizar la situacin actual de la poblacin del estado Vargas y su posible evolucin futura, se utilizar como se indic inicialmente, las proyecciones de poblacin realizadas

    por la OCEI (Estimaciones y Proyecciones de Poblacin 1950 2035) el cual toma como

    base el censo de 1990 de poblacin del Estado Vargas, lo cual lleva a hacer ciertas

    consideraciones al respecto que pueden variar en cierta medida el nmero futuro de

    habitantes del mismo. A diferencia de lo ocurrido en trminos demogrficos hasta la

    dcada de los setenta en el estado Vargas, en los ltimos decenios, en poblacin ha mostrado un proceso menos dinmico. En efecto, entre la poblacin estimada en 1990 y

    la poblacin estimada al 2000, apenas hay incremento de menos de 9.000 habitantes y

    entre este ao y el 2020 solamente se estima un crecimiento de menos de 3.000

    habitantes, lo cual pudiese considerarse un aumento sino nulo, en extremo muy poco

    significativo. (Cuadro N 3). Varias hiptesis que contraran a las anteriores pueden estar

    en el centro de esta situacin: la falta de estmulo o el desincentivo a actividades

    diferentes a las tradicionales, las limitaciones del medio fsico para albergar poblacin, la

    disponibilidad de agua potable y las imposiciones legales.

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    19

    Cuadro N 3.3 - Estimaciones y Proyeccin de Poblacin para el estado Vargas (19902020)

    AOSPARROQUIA 1990 2000 2005 2010 2020

    Caraballeda 32.086 35.851 37.345 38.640 40.880Carayaca 23.313 29.993 33.517 37.196 45.245Caruao 4.254 4.156 4.049 3.918 3.627

    Catia la Mar 110.560 89.775 89.635 90.807 92.111El Junko 3.885 4.970 5.539 6.133 7.429La Guaira 25.582 25.324 24.832 24.188 22.681Macuto 15.765 13.724 12.621 11.528 9.504

    Maiquetia 68.074 34.659 29.158 26.357 21.273Naiguat 17.243 18.576 19.002 19.308 19.702

    Ral Leoni - 28.691 31.201 31.611 32.063Carlos Soublette - 23.415 23.699 21.421 17.292

    TOTALES 300.762 309.134 310.598 311.107 311.807Fuen te OCEI .2000 . Es t imac iones y P royecc iones de Pob lac in 1950 2035

    En cuanto a la distribucin de la poblacin se puede apreciar en el mismo cuadro que las

    parroquias que concentran mayor poblacin para el ao 2000, son en orden de

    importancia Catia La Mar 89.755 habitantes, Caraballeda con 35.851 habitantes,

    Maiqueta con 34.659 habitantes, Ral Leoni 28.691 habitantes y La Guaira con 25.324

    habitantes, parroquias donde evidentemente se concentran las actividades que han

    definido la economa del estado.

    La evolucin de la poblacin futura del estado Vargas estar interviniendo como aspecto fundamental en las proposiciones de ordenacin de su territorio.

    3.5 LA POBLACIN FLOTANTE La estrecha relacin que vincula al estado Vargas con el rea Metropolitana de Caracas (AMC) genera un flujo de significativas masas de poblacin. Estos flujos varan y se

    incrementa durante ciertos periodos del ao y regularmente durante los fines de semana,

    ya que este estado, y en especial su zona litoral es considerada como la primera

    alternativa de recreacin de playas de los habitantes de la zona capitalina.

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    20

    Esta ingente masa humana, por la regularidad de su asistencia al litoral, reviste gran

    importancia dentro del contexto poblacional, ya que demanda infraestructura y dotacin

    de servicios bsicos, que muchas veces igualan a superan las necesidades de la

    poblacin residente.

    Por esta razn es muy importante conocer las magnitudes de esta poblacin, tanto la

    actual como la futura. Se han realizado varios estudios al respecto, no obstante, de las

    diversas fuentes de informacin consultadas se ha optado por utilizar los datos arrojados

    en el informe Limitaciones del Desarrollo Urbano del Litoral Central realizado para

    HIDROVEN por la empresa CALTEC, SC.

    En el estudio citado, la poblacin flotante establecida es la siguiente:

    Cuadro N 3.4 - Correlacin Poblacin Flotante vs. Residente del estado Vargas.

    AO Poblacin Residente Caracas

    Poblacin Flotante Vargas

    Indice Caracas

    Poblacin Residente

    Vargas Indice Vargas

    1990 3.204.336 170.000 5,31% 300.762 56,52% 2000 3.638.246 195.122 5,36% 309.134 63,12% 2010 4.061.081 219.976 5,42% 311.107 70,7 0% 2020 4.446.831 243.281 5,47% 311.807 78,02%

    Fuen te : L im i tac iones de l Desar ro l l o Urbano de l L i to ra l Cen t ra l , CALTEC, S .C.

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    21

    3.6 EL PROCESO DE URBANIZACIN, TENDENCIAS Y PROBLEMAS

    Al analizar el proceso de urbanizacin en el estado Vargas, se puede determinar los factores de ndole social, econmica y poltico, que han incidido en la conformacin del

    sistema de ciudades actual y de los centros urbanos que lo integran. El acelerado

    crecimiento de la poblacin en el espacio urbano, estuvo regido por un proceso donde la

    especulacin inmobiliaria motiv e increment una ocupacin inadecuada del espacio,

    trayendo como efecto la desaparicin de superficies cubiertas de vegetacin, relleno de

    cauces y disminucin del caudal de los cursos de agua; sustituyndolo por espacios

    construidos sin condiciones sociales y ambientales adecuadas y obligando a la poblacin

    de bajos recursos a ocupar zonas inestables.

    Esta es un regin que basa su economa en las actividades terciarias (servicios

    portuarios, aeroportuarios y recreativos) cuyo desarrollo y funcionamiento dependen del

    AMC.

    Existen pequeas reas con agricultura intensiva, ubicadas al sur oeste del estado, en

    zonas cercanas a Caracas, igualmente existen desarrollos agrcolas y pecuarios, pero a

    escala modesta, sin tecnologa apropiada para elevar la produccin y la productividad a

    fin de responder al mercado urbano potencial.

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    22

    El medio urbano del estado Vargas presentaba antes de la tragedia de diciembre de 1999 grandes conflictos y presiones, tales como: creciente informalidad, crisis de los

    servicios urbanos por dficit actual y potencial, limitacin para su expansin impuesta por

    las barreras naturales del mar por el norte y de la cota 120 del PNEA, por el sur.

    En el mes de diciembre de 1999, las lluvias prolongadas generaron inundaciones y aludes

    torrenciales que causaron severos daos a la poblacin y a las estructuras, agravando la

    situacin antes sealada.

    Las parroquias que integran el Litoral Metropolitano fueron las ms afectadas, siendo

    menores los daos en las parroquias de Carayaca y Catia La Mar ubicadas al oeste del

    estado, igualmente sucedi con la parroquia Caruao al extremo este del Litoral, en el rea

    rural que va desde Los Caracas hasta Chuspa. Esta zona de tradicin recreativa y

    pesquera, donde la presin an no ha llegado, tambin tiene espacios muy limitados y

    frgiles.

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    23

    3.7 EVENTO CATASTRFICO 1999 En 1999 tuvo lugar una inestabilidad climtica en extensas reas de la regin norte de

    Venezuela, las cuales recibieron frentes fros caracterizados por nubes bajas cargadas de

    agua que llegaron a las costas del pas, que generaron precipitaciones anormales y

    recurrentes sobre la costa noroccidental y central y donde parte de ellas se establecieron

    sobre la Cordillera de La Costa, en la cual se ubica Vargas.

    La situacin de inestabilidad climtica se extendi aproximadamente desde el 29 de

    noviembre hasta el 18 de diciembre de ese ao, perodo en el cual se midieron ms de

    900 mm de lluvia de acuerdo con los registros de diferentes estaciones pluviomtricas,

    precipitaciones que alcanzaron su mximo desarrollo durante los das 15 y 16 de

    diciembre. Cabe destacar que esta cantidad de lluvia, es cercana a la magnitud de los

    registros de lluvia anuales para la zona, que oscilan entre 1.000 y 1.200 mm por ao.

    Esta situacin climtica origin un evento con caractersticas de tragedia que afect a

    Vargas y que tuvo su origen, no slo en causas meteorolgicas, sino que tambin

    influyeron factores geolgicos y antropognicos, produciendo flujos torrenciales y

    movimientos en masa, provenientes de las fuertes pendientes montaosas de la

    Cordillera de la Costa, que causaron la destruccin de reas urbanas y de vialidad

    interurbana, encontrndose los mayores daos en los sectores de infraestructura y

    servicios, particularmente de poblados y reas ubicadas en los conos de deyeccin de los

    ros y quebradas: Piedra Azul (Maiqueta), Punta de Mulatos, Osorio, Germn y Cariaco

    (La Guaira), La Alcantarilla, San Jos de Galipn, El Cojo y Camur Chico (Macuto), San

    Julin, Quebrada Seca y Cerro Grande (Caraballeda), Naiguat, El Tigrillo, Uria, Camur

    Grande, Care y Anare (Naiguat). Esto puso en evidencia el desarrollo de asentamientos

    no planificados en zonas de muy alto riesgo y sin las previsiones y el manejo ambiental

    adecuado.

    Este evento catastrfico signific para Vargas: desarticulacin de la trama y de la

    infraestructura del municipio y estado Vargas (el sistema urbano qued segmentado por

    los torrentes); destruccin o inhabilitacin temporal de extensos espacios urbanizados;

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    24

    prdidas significativas en viviendas, residencias vacacionales, equipamientos, reas

    comerciales, instalaciones hoteleras y clubes; alteracin del espacio geogrfico (quedaron

    inhabilitados espacios urbanizados y se generaron nuevas oportunidades de ocupacin

    correspondientes a las tierras ganadas al mar); prdidas irrecuperables en el corto plazo

    de valores inmobiliarios y, severa afectacin de la base econmica; graves problemas de

    seguridad derivados del despoblamiento forzoso; difcil accesibilidad, y debilitamiento del

    tejido social; todo ello, aunado a las irreparables prdidas humanas y materiales(AUAEV-

    UNIMET, 2000).

    El fenmeno antes descrito produjo alteraciones en el medio ambiente, tales como:

    Grandes modificaciones de los cauces de ros y quebradas Amplias extensiones de terrenos ganados al mar Profundos cambios en la geomorfologa de la costa Prdida de masa vegetal silvestre y urbana Severas alteraciones de la morfologa urbana

    La precariedad del ente gubernamental a nivel regional, que se hallaba recin creado

    (Gobernacin del Estado Vargas, creada en 1998), as como de la nica municipalidad

    existente en el rea afectada (Alcalda de Vargas, creada en 1987), oblig a adoptar un

    rgimen normativo-institucional que fuera capaz de afrontar las consecuencias del

    desastre generado mediante la adopcin de un rgimen ad-hoc, declarando el rea

    afectada en mayor proporcin como rea sometida a un Rgimen de Administracin

    Especial (ABRAE denominado APRA del Estado Vargas, ver Figura N 3.2), bajo la

    coordinacin de una Autoridad nica de rea para el Estado Vargas (AUAEV) y

    complementada con la creacin de una Corporacin Regional que asume la

    reconstruccin del estado Vargas (CORPOVARGAS).

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    25

    F igu ra N 3 .2 APRA de l Es tado Vargas

    En estas condiciones legales e institucionales se dio comienzo al proceso de

    reconstruccin de Vargas, cuyo primer paso, luego del proceso de la emergencia

    propiamente dicha, fue el de establecer las bases para el ordenamiento del territorio y la

    posterior ordenacin urbanstica de las zonas devastadas y sus reas adyacentes,

    tambin afectadas por la interrupcin de los servicios y las actividades.

    3.8 ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO URBANO

    Luego del evento ocurrido en Vargas en 1999, diversas instituciones han emprendido una

    serie de procesos sistemticos de organizacin de la informacin existente con miras a la

    produccin de conocimiento que permita abordar la reconstruccin de las reas

    afectadas, procesos que han tenido su expresin ms notoria en la formulacin de nuevos

    ordenamientos en materia territorial y urbana.

    Las principales respuestas institucionales ante esta situacin, enmarcadas en el

    ordenamiento jurdico vigente, han sido orientadas hacia la formulacin de polticas e

    implementacin de acciones que garanticen el desarrollo sostenible, a travs de la

    gradual rehabilitacin de las zonas afectadas, la materializacin de mecanismos de

    minimizacin de riesgos ante situaciones similares y derivadas de otra ndole de amenaza

    natural, as como la mejora significativa de las condiciones ambientales y urbanas.

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    26

    A tal efecto, diversos entes gubernamentales, liderizados por la Autoridad nica de rea

    para el Estado Vargas (AUAEV), la Corporacin para el Desarrollo del Estado Vargas

    (CORPOVARGAS), la Gobernacin del Estado Vargas y la Alcalda del Municipio Vargas,

    han formulado propuestas de ordenacin territorial y urbanstica, apoyndose en equipos

    tcnicos de alto nivel, que reconociendo la diversidad de caractersticas de las diferentes

    reas afectadas, han identificado entre otras variables:

    Las zonas requeridas para la ejecucin de obras de control de inundaciones y sus

    respectivas zonas de proteccin.

    Las reas de atencin crtica, severamente afectadas por los eventos del ao 1999, con

    restricciones de ocupacin y sujetas a planes de rehabilitacin integral.

    Las zonas de mejoramiento urbano fuera de las reas de atencin crtica.

    Las franjas costeras que incluyen grandes extensiones de terreno ganado al mar.

    Las nuevas redes de vialidad, infraestructura y servicios.

    En este sentido, la AUAEV ha elaborado los principales instrumentos de ordenamiento

    territorial (Plan de Ordenamiento del APRA) que corresponden a esta regin y ha

    adelantado buena parte de los estudios y proyectos para emprender la recuperacin

    econmica, social, ambiental y urbana de las reas afectadas, en coordinacin con

    instituciones del gobierno a nivel nacional, regional y local, vinculados al mencionado

    ordenamiento territorial, as como al desarrollo urbano, la gestin urbana y la proteccin y

    conservacin ambiental, contando adems con el concurso de diversos entes pblicos y

    privados, tales como universidades, ongs, empresas privadas y comunidades

    organizadas.

    En el ao 2000 la AUAEV encomend a tres Universidades venezolanas la tarea de hacer

    propuestas de reconstruccin de los espacios urbanos de Vargas. As que mientras en

    algunos sectores del pas se planteaban si no era mejor olvidarse de desarrollar el estado

    cerrar la puerta y apagar la luz- tres casas de estudios superiores, la UCV, la UNIMET y

    la USB, estudiaban cmo garantizar una vida una mejor vida- al litoral central (EL

    NACIONAL, 27/02/2005).

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    27

    Los proyectos contratados por la AUAEV fueron los siguientes: (Ver Figura N 3.3) El

    instituto de Urbanismo y el CENDES de la Universidad Central de Venezuela se

    encargaron de la Red Vial Estructurante; la Maestra de Diseo Urbano de la

    Universidad Metropolitana (con el aval de la Universidad de Harvard) se encarg de los

    centros urbanos de Macuto y Caraballeda, e hizo una propuesta para Carmen de Uria

    (Naiguat); y el Instituto de Estudios Regionales y Urbanos de la Universidad Simn

    Bolvar se encarg de todas las poblaciones de la parroquia Naiguat como son: El

    Tigrillo, Naiguat, Camur Grande, Care, Anare, Los Caracas y Quebrada Seca (EL

    NACIONAL, 27/02/2005).

    Carayaca

    Naiguat Caruao

    El Junko

    CaraballedaM acuto

    La Guaira

    RalLeoni

    CarlosSoublette

    C atia La M ar

    Pesca artesanalServicios recreacionalesPlanta de agua

    Clubes, condom inios y balneariosSede USB

    Parque recreacionalBalneario de roEspacio conm em orativo

    Creacin de la R iviera CaribePaseos, playas y m arinaViviendas

    Creacin del canal urbanoParque Los CoralesPaseo costanero

    C iudad Balneario y TelefricoCanales ecolgicos en rosParque Ecolgico Cultural RevernParques recreacionales y tem ticosAcuario y balneario

    Recuperacin casco histricoPaseo m artim o portuario

    Canalizacin de quebradasRenovacin urbana

    Mejorar vialidadCreacin centro de convenciones

    Control de quebradasHabilitacin de barriosRenovacin urbana

    Fuente: El Nacional, 27/02/2005

    M aiqueta

    Carayaca

    Naiguat Caruao

    El Junko

    CaraballedaM acuto

    La Guaira

    RalLeoni

    CarlosSoublette

    C atia La M ar

    Pesca artesanalServicios recreacionalesPlanta de agua

    Clubes, condom inios y balneariosSede USB

    Parque recreacionalBalneario de roEspacio conm em orativo

    Creacin de la R iviera CaribePaseos, playas y m arinaViviendas

    Creacin del canal urbanoParque Los CoralesPaseo costanero

    C iudad Balneario y TelefricoCanales ecolgicos en rosParque Ecolgico Cultural RevernParques recreacionales y tem ticosAcuario y balneario

    Recuperacin casco histricoPaseo m artim o portuario

    Canalizacin de quebradasRenovacin urbana

    Mejorar vialidadCreacin centro de convenciones

    Control de quebradasHabilitacin de barriosRenovacin urbana

    Fuente: El Nacional, 27/02/2005

    M aiqueta

    F igu ra N 3 .3 D ibu jo de las Un ive rs idades de un mejo r Es tado Vargas

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    28

    Adems de los estudios de estas tres universidades elaborados para la AUAEV, y que

    conforman el grueso del marco tcnico y normativo inicial, se han formulado tambin

    diversos estudios especficos sobre Vargas, entre los cuales los ms relevantes son (Ver

    Cuadro N 3.5):

    CUADRO N 3.5 Estudios y Proyectos para el estado Vargas

    Estudios y/o Proyectos Autor AoL ineamien tos de Ordenac in Ter r i t o r ia l AUAEV (documento ind i to ) 2000

    Ac tuac iones pa ra la recons t rucc in de l Es tado Vargas : P lan i f i cac in y Ordenamien to Ter r i to r ia l

    AUAEV (documento i nd i to ) 2000

    Bases Car togr f i cas de l es tado Vargas (Esca las 1 :1 .000 y 1 :5 .000)

    ESTEREOFOTO para AUAEV 2000

    P lan de Mane jo pa ra la Ordenac in y Res tau rac in Amb ien ta l de l E je A r rec i fe -Los Caracas

    ECOLOGY AND ENVIRONMENT C.A . pa ra AUAEV

    2001

    Es tud io de l i neamien tos ins t i t uc iona les de desar ro l l o soc ia l pa ra p royec tos de v i v ienda y de ges t in comun i ta r ia

    OMAR HERNNDEZ para AUAEV 2001

    Proyec to pa ra la recuperac in y desar ro l l o cos te ro de l L i to ra l de l Es tado Vargas

    CONSORCIO INCOSTAS NOUEL SC, pa ra AUAEV

    2001

    Proyec to de Pro longac in Av . In te rcomuna l de Macuto (Sec to r E l lamo)

    Ing , ALFREDO CALZADILLA PROHIDRA S .C . INGEOSOLUM para AUAEV

    2001

    Es tud io de Base pa ra la D iv i s in Po l t i co Ter r i t o r i a l de l Es tado Vargas

    T IR INMOBIL IARIOS, S .C . pa ra Gobernac in de l Es tado Vargas

    2002

    Proyec to de P lan de Ordenac in de l Te r r i t o r i o de l Es tado Vargas

    COMISIN DE ORDENACIN DEL TERRITORIO DEL ESTADO VARGAS

    2003

    P lan Maes t ro rea Pr io r i t a r i a de Recuperac in y P ro tecc in Ambien ta l , Pa r roqu ias Macu to y Caraba l leda

    INTEPLAN CONSULT C.A . pa ra AUAEV 2003

    P lan Maes t ro de l Borde Urbano Cos te ro de l L i to ra l de Vargas

    TTB y ASOCIADOS C.A . pa ra AUAEV 2003

    P lan de Admin is t rac in y de Negoc ios Inmob i l i a r i os pa ra la Urban izac in Los Cora les , Es tado Vargas

    CSI -CONSULTORIA Y SERVICIOS DE INGENIERA S .A . pa ra AUAEV

    2003

    Decre to de l P lan de Ordenamien to y Reg lamento de Uso de l rea de Pro tecc in y Recuperac in Ambien ta l de l Es tado Vargas . E je A r rec i fe -Los Caracas

    AUTORIDAD NICA DE REA PARA EL ESTADO VARGAS

    2005

    Fuen te : E laborac in p rop ia Muchos de estos estudios, planes y proyectos, estn siendo recogidos en la actualidad

    por la Alcalda del Municipio Vargas para que sirvan de insumos para la formulacin de

    los Planes Especiales de las parroquias Macuto, Caraballeda y Naiguat de acuerdo a lo

    establecido en el marco legal vigente.

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    29

    De los diversos estudios que se han realizado sobre el territorio que conforma el estado

    Vargas, se pueden rescatar al menos OCHO (8) criterios o premisas fundamentales

    coincidentes:

    CRITERIOS O PREMISAS FUNDAMENTALES

    1 Las actividades terciarias son determinantes para el desarrollo econmico del Estado Vargas al satisfacer la demanda de recreacin de playa del AMC y fungir de principal terminal areo y martimo del pas.

    2 Escasez de rea aprovechable para el asentar actividades urbanas

    3 La vialidad y los medios de comunicacin son fundamentales para el funcionamiento ptimo del estado

    4 El sector privado ha invertido ms en residencias vacacionales que en residencias permanentes

    5 La normativa legal vigente limita el desarrollo por encima de la cota 120, existen reas de colinas suaves por encima de ese lmite, donde pueden ubicarse residencias de familias que cuenten con recursos para pagar los altos costos de urbanismo

    6 Las zonas ms altas y las zonas protectoras de ros y quebradas han sido ocupadas por viviendas que no cuentan con servicios adecuados, siendo su reubicacin muy costosa

    7 Densificacin de las reas planas cercanas a la costa, ocupando los conos de deyeccin

    8 Baja inversin del Estado en infraestructuras urbanas, especialmente en lo referente a vialidad. La ltima obra importante: Avenida Soublette (1953) Los anlisis realizados permiten hacer las siguientes consideraciones con relacin al

    desarrollo futuro de la poblacin del estado Vargas:

    No existen elementos preponderantes de alguna naturaleza que pudiesen

    modificar sustancialmente los movimientos de poblacin residente observados

    en las ltimas dcadas.

    Adems, se asumen como premisas condicionantes en el mismo sentido:

    PREMISAS CONDICIONANTES

    1 Un medio fsico restrictivo caracterizado por territorio mayormente montaoso con elevadas pendientes, vulnerable a eventos naturales, una estrecha faja litoral, en la actualidad con un alto nivel de urbanizacin;

    2 Un acceso cada da ms difcil y costoso para garantizar la disponibilidad y distribucin de agua potable,

    3 La consideracin que el Estado Vargas no ser un rea de estimulo para el asentamiento de poblacin proveniente del rea metropolitana de Caracas

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    30

    En igual sentido, suponer que Vargas no tendr actividades econmicas altamente

    generadoras de empleo, limitndose al sostenimiento de una actividad agrcola altamente

    rentable orientada a su mercado inmediato como es Caracas, la modernizacin del puerto

    de La Guaira y el aeropuerto de Maiqueta y los servicios conexos, los nuevos

    equipamientos para la recreacin y el turismo procurando su consolidacin.

    3.9 ACTIVIDADES ECONMICAS RELEVANTES Y EMPLEO A continuacin, se describe la situacin actual de la economa del estado Vargas y sus principales problemas, los cuales se resumen mediante un anlisis de determinacin y

    dependencia, que ofrece una visin global y dinmica del sistema; y se concluye el

    diagnstico con una estimacin del posible impacto de los proyectos previstos, dando

    paso as a un conjunto de propuestas.

    La distribucin del empleo por sectores econmicos, en los aos 1990 y 2000, tanto para

    el estado Vargas como para la Regin Capital y Venezuela, se muestra en el Cuadro N 3.6:

    Cuadro N 3.6 - Distribucin (%) del Empleo por Sectores Econmicos (Vargas-Capital-Pas)

    Ao referencia 1990 2000

    Nivel Territorial Vargas Regin Pas Vargas Regin Pas

    Sector primario 4.0 1.9 13.4 1.1 1.5 10.3 Hidrocarburos y minas 1.0 0.7 1.3 0.3 0.6 1.1 Industria manufacturera 6.7 17.3 14.0 3.7 18.5 16.6 Electricidad, gas y agua 2.2 1.3 1.1 1.5 1.9 1.6

    Construccin 6.0 5.4 6.0 3.8 6.6 7.3 Comercio 17.2 18.0 17.6 19.1 23.2 24.6

    Transporte, A y C 16.4 6.9 6.1 18.6 9.2 8.1 Finanzas 8.3 11.4 5.9 1.9 13.5 7.1

    Ramas de actividad

    Gobierno y servicios 38.2 37.1 34.6 50.0 25.0 23.3

    TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 104.1 100.0 Fuente: POTEV. A partir del cuadro anterior, en el Grfico 2, se compara el cambio de la realidad entre

    1990 y 2000, en el estado Vargas.

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    31

    Como puede verse, durante el decenio, todas las dems actividades econmicas cedieron

    en importancia como generadoras de empleo, a favor del Sector Terciario, integrado por:

    Comercio, restaurantes y hoteles; Transporte, almacenaje y comunicaciones; Finanzas,

    seguros e inmuebles, Gobierno y Servicios en general. Cabe destacar la fuerte prdida de importancia del Sector Finanzas, evidenciada en el cierre de bancos provocado por la

    devaluacin y la consiguiente disminucin de las actividades aduaneras y fiscales.

    Por otra parte, en el Grfico 3, se compara la distribucin sectorial actual del empleo en el

    Estado Vargas, con la correspondiente el nivel nacional, destacando una vez la

    preponderancia de las actividades gubernamentales y de servicios, as como las de

    transporte y almacenaje, como corresponde al lugar donde se encuentran el principal

    puerto y el principal aeropuerto del pas.

    0,0

    10,0

    20,0

    30,0

    40,0

    50,0

    60,0

    Secto

    r prim

    ario

    Hidroc

    arburo

    y mi

    nas

    Indus

    trias m

    anufa

    cturer

    as

    Electr

    icida

    d, ga

    s y ag

    ua

    Cons

    trucc

    ion

    Come

    rcio

    Trans

    porte

    , A y

    C

    Finan

    zas

    Gobie

    rno y

    servi

    cios

    POR

    CEN

    TAJE

    S

    VARGASPAIS

    Figura N 3.4 Distribucin Sectorial del Empleo en Vargas y el pas.

    3.10 LA ESTRUCTURA DE LA ECONOMA

    En el presente punto se describe la estructura de la economa del estado Vargas, por dos vas complementarias entre s: primero se estima la productividad del empleo en los

    distintos sectores y despus se resume la estructura del Producto Interno Bruto,

    comparando en ambos casos con los promedios nacionales correspondientes.

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    32

    Productividad Sectorial: En Venezuela, casi no existe informacin sobre la productividad y la estructura del

    Producto Interno a nivel estadal, lo que dificulta enormemente este tipo de anlisis tan

    importante, para comprender y resumir la realidad econmica de cualquier pas o regin.

    En el caso del estado Vargas, esta afirmacin es particularmente cierta y grave, por tratarse de una entidad nueva, que hasta hace muy poco tiempo no era ms que un

    Municipio, nivel geogrfico en el que la informacin sobre la materia es mucho ms pobre

    an.

    Esta realidad, ha obligado a estimar la productividad sectorial y el PIB de Vargas, de

    manera tentativa, aunque razonablemente suficiente a los fines de ilustrar la importancia

    relativa de los distintos sectores, tanto en el mbito interno, como a escala nacional. La

    metodologa empleada ha consistido en estimar primero la relacin PIB / Empleo a escala

    nacional y despus modificarla dentro del estado, aplicando criterios expertos subjetivos

    con el fin de captar lo esencial de la realidad econmica estadal hacia 1998, antes de la

    tragedia, de acuerdo con el Cuadro N 3.7 y Figura N 3.4.

    La productividad del empleo del estado sera considerablemente menor que en el

    promedio del resto del pas, especialmente en las actividades petroleras, a excepcin de

    las actividades de servicio, donde la relacin se invierte, por la gran demanda de las

    mismas por parte de quienes acuden al litoral con fines de recreacin o de turismo.

    Cuadro N 3.7 - Relaciones PIB/Empleo PIB/EMPLEO VENEZUELA VARGAS

    AO 1980 1993 2000 VARIACIN % PIB/EMPLEO

    Sector primario 0.035 0.034 0.034 -0.20 0.027 Minera 0.144 0.322 0.446 -0.50 0.285 Petrleo 2.255 2.187 2.140 -0.60 0.828

    Manufactura 0.101 0.089 0.081 -0.20 0.063 Electricidad, gas, agua 0.084 0.091 0.095 1.00 0.186

    Construccin 0.155 0.080 0.028 1.00 0.108 Comercio 0.057 0.038 0.025 1.00 0.063

    Transporte, A y C 0.068 0.053 0.043 1.00 0.096 Finanzas, Seguros. 0.170 0.134 0.109 1.00 0.243

    SECTORES

    Servicios 0.101 0.074 0.055 1.00 0.129 Fuente: BCV y POTEV.

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    33

    0,000

    0,500

    1,000

    1,500

    2,000

    2,500

    Secto

    r prim

    ario

    Mine

    ria

    Petro

    leo

    Manu

    factur

    a

    Electr

    icida

    d, ga

    s, ag

    ua

    Cons

    trucc

    ion

    Come

    rcio

    Trans

    porte

    , A y

    C

    Finan

    zas,

    Segu

    ros.

    Servi

    cios

    VENEZUELAVARGAS

    Figura N 3.5 Relaciones PIB/Empleo

    Fuente: BCV y POTEV

    La Estructura del Producto Interno Bruto: Aplicando estos coeficientes a la estructura del empleo, ha sido posible generar el Cuadro

    N 8 y el Grfico 5, en los que se muestra el PIB del Estado y su relacin con el total

    nacional, en 1.998.

    Cuadro N 3.8 - Producto Interno Bruto del estado Vargas y Venezuela. 1998

    PIB VARGAS VENEZUELA PIB 1998 MM BS. 98 % MM BS. 98 %

    VARGAS/ VENEZUELA

    Sector primario 1,707 0.27 1,532,214 5.00 0.11

    Minera 1,640 0.26 247,570 0.81 0.66

    Petrleo 9,522 1.50 8,137,646 26.54 0.12

    Manufactura 13,432 2.11 5,097,058 16.62 0.26

    Electricidad, gas, agua 16,025 2.52 547,728 1.79 2.93

    Construccin 23,069 3.63 1,180,935 3.85 1.95

    Comercio 68,002 10.69 2,916,673 9.51 2.33

    Transporte, A y C 105,245 16.55 1,552,075 5.06 6.78

    Finanzas, Seguros. 26,541 4.17 3,350,223 10.93 0.79

    SECTORES

    Servicios 370,854 58.31 6,096,970 19.89 6.08

    TOTALES 636,037 100.00 30,659,092 100.00 2.07

    Fuente: POTEV.

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    34

    0,00

    10,00

    20,00

    30,00

    40,00

    50,00

    60,00

    70,00

    Secto

    r prim

    ario

    Mine

    ria

    Petro

    leo

    Manu

    factur

    a

    Electr

    icida

    d, ga

    s, ag

    ua

    Cons

    trucc

    ion

    Come

    rcio

    Tran

    sport

    e, A

    y C

    Finan

    zas,

    Segu

    ros.

    Servi

    cios

    POR

    CEN

    TAJE

    S

    VARGASVENEZUELA

    Figura N 3.6 Estructura de la Economa Estadal y Nacional

    Fuente: BCV y POTEV Segn ellos, se puede concluir lo siguiente: El PIB estadal representa el 2,1 % del nacional, un porcentaje muy significativo,

    considerando el pequeo tamao del estado.

    La estructura de la economa estadal est fuertemente dominada por el Sector Terciario, especialmente por el Comercio y los Servicios Sociales, que representa

    casi un 90% en el Estado y 45% en Venezuela.

    El sector Transporte, Almacenaje y Comunicaciones es mucho ms importante a nivel estadal (17%), que a escala nacional (5%), dada la presencia del Puerto y el

    Aeropuerto.

    La hipertrofia del sector Servicios (58%) est evidentemente determinada por la funcin recreativa y turstica del Estado.

    Relaciones Intersectoriales: La Matriz de Insumo Producto constituye la herramienta por excelencia para captar el

    funcionamiento de la estructura econmica de un pas o de una regin que adems,

    permite evaluar los impactos de posibles cambios en el consumo, la inversin o las

    exportaciones, de cualquier sector, sobre la produccin y el producto de los dems. La

    aplicacin de la metodologa antes sealada ha conducido a la elaboracin de la Matriz de

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    35

    Insumo Producto del Estado Vargas, con el propsito de poder contar con una

    herramienta que contribuyese a visualizar mejor la verdadera naturaleza de su economa

    y permitiera evaluar los efectos multiplicadores de las inversiones que all se hagan. El

    Cuadro N 3.9 y el Figuran N 3.7 muestran, a ttulo de ejemplo, la elasticidad de la

    produccin sectorial frente a modificaciones en la demanda final. Cuadro N 3.9 - Variacin de la produccin ante cambios en la demanda final. Estado Vargas

    Demanda/Produccin Demanda

    Final Original

    DemandaFinal

    Modificada

    VariacinDf %

    Produc. Original

    Produc. Modificada

    VariacinProduc.

    %

    Primario 1,142 1,142 0.00 1,202 1,209 0.59

    Minera 1,042 1,042 0.00 1,158 1,667 44.04

    Petrleo 6,011 6,011 0.00 6,678 7,069 5.86

    Manufacturas 1,781 1,781 0.00 8,905 9,395 5.50

    Electricidad, gas, agua 6,763 6,763 0.00 9,661 12,501 29.39

    Construccin 13,737 113,737 727.94 16,162 117,073 624.38

    Comercio, R Y H 105,741 105,741 0.00 111,306 119,813 7.64

    Transporte, A y C 21,816 21,816 0.00 31,166 54,236 74.02

    Finanzas, S, I 3,713 3,713 0.00 18,566 52,457 182.55

    Servicios sociales 240,422 240,422 0.00 240,422 240,422 0.00

    SECTORES

    Importacin 95,406 95,406 0.00 190,811 207,274 8.63 TOTALES 497,574 597,574 20.10 636,037 823,116 29.41

    Fuente: Matriz de insumo producto. POTEV En este caso, se ha explorado el impacto que pudiera tener una inversin de 100

    millardos de bolvares en el sector construccin, que es, aproximadamente, la cantidad

    anual prevista por la AUAEV durante los prximos aos. Como puede verse, todos los

    sectores, a excepcin de los correspondientes al Primario y a los Servicios Sociales, se

    veran fuertemente estimulados. Sin embargo, es poco probable que la economa del

    Estado tenga la capacidad de respuesta necesaria, por lo que el impacto de las

    inversiones se traducira en importaciones desde el resto del pas y del extranjero,

    multiplicando varias veces el porcentaje que por tal concepto aparece en el Cuadro N

    3.9.

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    36

    Esta conclusin apunta desde ahora a la necesidad urgente de reforzar esa capacidad de

    respuesta de la economa estadal, de forma tal que pueda aprovechar, en medida

    significativa, el estmulo que implicara la reconstruccin de su infraestructura fsica.

    0

    50.000

    100.000

    150.000

    200.000

    250.000

    300.000

    Prim

    ario

    Mine

    ria

    Petro

    leo

    Manu

    factur

    as

    Electr

    icidad

    , gas

    , agu

    a

    Cons

    trucc

    ion

    Come

    rcio,

    R Y H

    Tran

    sport

    e, A y

    C

    Finan

    zas,

    S, I

    Servi

    cios s

    ocial

    es

    Impo

    rtacio

    n

    MM

    BS.

    98

    DFMPM

    Figura N 3.7 Modificacin de la produccin por inversiones en el Sector Construccin

    Fuente: BCV y POTEV Base Econmica del Estado Vargas: De acuerdo con la Teora de Base Econmica, dentro de cualquier rea geogrfica es

    posible distinguir 2 tipos de Sectores: el Sector Bsico, que se desarrolla en funcin de las

    demandas exgenas al rea; y el Sector No Bsico, que se desarrolla en funcin del

    Bsico.

    Dicho de otra forma, el Sector Bsico, que es el exportador de bienes y servicios, genera

    remuneraciones a los factores internos de produccin, es decir, a la tierra, el capital y el

    trabajo locales, que a su vez se traducen en nuevas demandas que dinamizan al

    conjunto. De esta forma el Anlisis de Base Econmica constituye una clave importante

    para comprender cualquier sistema econmico y, consecuentemente, para planificarlo

    hacia su desarrollo.

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    37

    El elemento central de este mtodo es el Multiplicador de Base Econmica, definido como

    la relacin entre los empleos totales que se generan en el sistema estudiado y los

    empleos correspondientes a los sectores exportadores.

    Estos multiplicadores han sido calculados para el estado Vargas y se muestran a continuacin:

    Cuadro N 3.10 - Base Econmica del estado Vargas PARROQUIAS

    VARIABLE Catia La Mar Maiqueta La Guaira Macuto Caraballeda Naiguat

    Empleo Bsico /Total 36.6 47.8 42.6 32.6 35.4 36.4

    37 28 36 28 48 26 Servicios Gobierno

    Servicios Asistenciales

    Servicios Gobierno

    Servicios Gobierno

    Servicios Personales

    Servicios Gobierno

    10 21 22 15 17 24 Transporte Terrestre

    Servicios Domsticos

    Transporte Areo

    Otros Serv. Personales

    Servicio Domstico

    Servicios Personales

    7 13 18 9 11 17

    Participacin porcentual por

    sectores

    Servicios Asistenciales

    Servicios Educativos

    Transporte Martimo

    Transporte Martimo

    Servicios Esparcimiento

    Servicios Esparcimiento

    Multiplicador 2.73 2.09 2.35 3.06 2.82 2.75 Fuente: Omar Hernndez. AUAEV. Estudios de lineamientos institucionales de desarrollo social para proyectos de vivienda y de gestin comunitaria y de dinmica socioeconmica de las unidades territoriales delimitadas como ABRAES en el Estado Vargas por la AUAEV, Febrero 2001.

    Como puede verse en el Cuadro N 3.10, el anlisis de Base Econmica confirma

    ampliamente el predominio total del Sector Servicios, puesto ya en evidencia por el

    anlisis de la estructura del Producto Interno Bruto y por el Anlisis de Relaciones

    Intersectoriales mediante la Matriz de Insumo Producto.

    3.11 LOS SECTORES DE LA ECONOMA

    En el presente punto se incluyen algunas consideraciones sobre la economa del Estado

    Vargas, al nivel de sus sectores. Para empezar, el Cuadro N 11, resume la

    especializacin sectorial de las parroquias, las que, en mayor o menor grado, comparten

    actividades recreacionales y tursticas, que le dan motricidad a la economa, junto con las

    gubernamentales.

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    38

    Cuadro N 3.11 - Especializacin Econmica por parroquias del estado Vargas P ARROQUI AS FUNCIN ECONMIC A

    Carayaca Cen t ro Agr co la y Pecuar io Cen t ro Recreac iona l y Tu r s t i co de ba jo impac to El Junko Cen t ro Agr co la y Pecuar io Cen t ro Recreac iona l y Tu r s t i co de ba jo impac to

    Cat ia La Mar Cen t ro econmico de l Es tado . Te rm ina l de c rudos y de r i vados de pe t r leo P lan ta te rmoe lc t r i ca de Tacoa .

    Ral Leoni Ae ropuer to Nac iona l e In te rnac iona l . Maiquet a Cen t ro de Serv ic ios Comerc ia les

    La Guai ra Cen t ro po l t i co e h is t r i co de l Es tado. Puer to In te rnac iona l E lec t r i c idad , gas y agua .

    Macuto Nc leo res idenc ia l vacac iona l . Serv ic ios tu r s t i cos espec ia l i zados Caraba l leda Nc leo res idenc ia l vacac iona l . Serv ic ios tu r s t i cos espec ia l i zados .

    Naiguat Cen t ro de serv i c ios pa ra e l tu r i smo y l a educac in . Caruao Cen t ro Agr co la y Pesquero Cen t ro Recreac iona l y Tu r s t i co de ba jo impac to

    Fuente: POTEV Evidentemente, las actividades recreativas y de turismo requieren mencin especial. En

    funcin del nmero de personas involucradas y de su aporte al Producto Interno Bruto, el

    turismo ha sido una actividad relativamente poco importante en el pas, aunque se espera

    que lo sea en el futuro. As, en 1998 visitaron al pas unas 800.000 personas, cifra que

    disminuy a 700.000 en 1999, siendo muy probable que disminuyera ms an en el 2000

    y el 2001, si no se controla la inseguridad y no se mejoran los servicios prestados. A este

    respecto, es muy sintomtico el hecho de que en 1998 llegaran 87 barcos de crucero al

    Puerto de La Guaira y que en 1999 slo llegaran 49.

    En el Distrito Federal, cuya participacin en el mercado se ubica en el orden del 36%, el

    nmero de visitantes extranjeros pas de 23.000 a 21.000, cifras que en gran medida

    corresponden al Litoral Central, donde la tragedia de 1999 seguramente las ha

    minimizado.

    Desde el punto de vista de la recreacin al nivel nacional, como ya se dijo en el punto

    correspondiente, a la poblacin flotante mxima se le estima en el 2000 en unas 182.000

    personas, la mayora de las cuales se movilizan por razones recreacionales, sin que sea

    posible por el momento precisar ese porcentaje.

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    39

    En cuanto a los problemas que caracterizan a la economa del Estado, es necesario

    distinguir entre los que no difieren demasiado de los problemas que caracterizan a la

    economa nacional en conjunto y los especficos de la Entidad. Entre los primeros, cabe

    destacar: la continuada recesin, la inflacin, la escasa diversificacin, la baja

    productividad y la incongruencia que existen entre el sistema educativo y el mercado de

    trabajo.

    Entre los problemas especficos del Estado, en cuanto tienen que ver con la ordenacin

    del territorio, es posible destacar los siguientes:

    Las fuertes limitaciones impuestas por el medio natural al crecimiento econmico y

    poblacional.

    El crecimiento urbano anrquico que distorsiona los precios de la tierra El hecho de que el sistema vial interno se confunda en su funcionamiento con el

    sistema vial de conexin con el resto del pas, generando grandes congestionamientos

    que se traducen en altos costos de transporte y, por lo tanto, en desventajas para

    competir

    Los grandes espacios valiosos extremadamente subutilizados por patios para el almacenaje de cargas y de contenedores y camiones

    3.12 AMENAZAS Y VULNERABILIDAD EN EL ESTADO VARGAS Un territorio con altos riesgos por ocurrencia de fenmenos naturales: Desde el punto de vista de las llamadas Amenazas de origen natural y por las

    caractersticas del ambiente fsico, el estado Vargas se encuentra sometido a amenazas geolgicas tales como sismos y movimientos en masa, y de tipo geohidrometeorolgicas

    entre las que cuentan inundaciones, tormentas tropicales y aludes torrenciales como los

    ocurridos en Diciembre de 1999.

    Segn la Norma Venezolana COVENIN 3661:2001, se entiende con el trmino de

    Amenazas: el peligro latente asociado a un fenmeno fsico de origen natural,

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    40

    tecnolgico o provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio especfico y en

    un tiempo determinado produciendo efectos adversos sobre las personas, los bienes,

    servicios y el medio ambiente. Estas amenazas se evalan a travs de la ubicacin,

    severidad y probabilidad de ocurrencia de estos eventos naturales dentro de un tiempo y

    reas determinados.

    Con respecto a esta necesaria evaluacin, se elabor por parte del Instituto Geogrfico de

    Venezuela Simn Bolvar en el marco del Proyecto AVILA-Mapa de Riesgos, el estudio de

    los aspectos ssmicos, geotcnicos y de aludes torrenciales, en un esfuerzo

    interinstitucional y multidisciplinario que inici la inclusin de la variable riesgo para la

    toma de decisiones con respecto a la ordenacin del territorio. El marco espacial del

    proyecto comprende las vertientes norte y sur del Macizo el Avila, asiento de parte del

    Estado Vargas (desde Chuspa hasta Catia La Mar) y del Distrito Capital respectivamente.

    Como primer paso de este proceso, se compilaron registros de eventos acaecidos en

    Vargas desde 1740, segn los inventarios disponibles de Grases (2000), Singer, Rojas y

    Lugo (1983), MARN IGVSB PNRR (2000). Estos registros histricos de eventos

    permiten conocer los desastres a los que ha estado expuesto el territorio en pocas

    anteriores.

    Para el caso de las amenazas consideradas han ocurrido sismos como los que afectaron

    la Regin en Marzo de 1812, en Octubre de 1900 y en Julio de 1967, los cuales

  • I n fo rme D iagns t i co sobre la s i tuac in de l Es tado Vargas ( In f raes t ruc tu ra y Serv i c ios )

    IERU-USB Urb ta . Rafae l J imnez Mayo 2006

    41

    generaron fenmenos de amplificacin de ondas en depsitos aluvionales recientes en

    todo el litoral y rupturas de superficie reportadas en Caraballeda, Chuspa y La Guaira.

    Eventos de aludes torrenciales han ocurrido en 1740, 1780, 1797, 1798, 1938, 1944,

    1948, 1951, en Qda Osorio en la Guaira y en Tanaguarena; 1938 en Maiquetia; 1944 en

    Chichiriviche y Mamo; 1948 en El Cojo; 1951 en Arrecife, Caruao, Qda. Osorio y Macuto;

    1975 en Macuto; 1954 y 1978 en Maiqueta; 1979 en Oritapo, Barrio Mirabal, Montesano y

    Canaima en Maiqueta; y en Diciembre de 1999 y febrero de 2005, en la zona central del