Vargas llosa

22
MARIO VARGAS LLOSA 1. BIOGRAFÍA Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad. Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle. El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del adolescente, que ingresa con catorce años en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual solo estudia el tercer y cuarto año; sin embargo, termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura. En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi, lo que aumentó sus urgencias económicas. Paralelamente a sus estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitían subsistir. 1

Transcript of Vargas llosa

Page 1: Vargas llosa

MARIO VARGAS LLOSA

1. BIOGRAFÍA

Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú).

Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados cuando vino al mundo y

no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad.

Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En 1945

su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el quinto grado en el Colegio

Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la secundaria en el Colegio La

Salle.

El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del adolescente, que ingresa con

catorce años en el Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual solo estudia el tercer y cuarto año; sin

embargo, termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura.

En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia

Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una etapa sumamente difícil, más

aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con su tía política Julia Urquidi, lo que

aumentó sus urgencias económicas. Paralelamente a sus estudios desempeña hasta siete trabajos

diferentes: redactar noticias en Radio Central (hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres

de las tumbas de un cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le

permitían subsistir.

En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios "Javier Prado" para hacer un

doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título de Doctor en Filosofía y Letras.

Luego de un año se instala en París. Al principio su vida en la ciudad de la luz transcurre entre la escasez y

la angustia por sobrevivir, por lo que acepta trabajos que, o bien lo mantenían en contacto con su idioma a

través de la enseñanza (fue profesor de español en la Escuela Berlitz), o le permitían trabar amistades

literarias, como cuando fue locutor en la ORTF francesa o periodista en la sección española de France

Presse.

Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su primera

publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título Los jefes, obtiene el premio Leopoldo

Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama La huida del Inca.

En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva donde

recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes.

Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las Américas y

del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas; hasta que el caso Padilla marca su

distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971.

1

Page 2: Vargas llosa

En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacerán Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana

(1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su

vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo alternadamente en París, Londres y Barcelona.

En Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue conductor del programa televisivo La

Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983, a pedido expreso del presidente

Fernando Belaúnde Terry, preside la Comisión Investigadora del caso Uchuraccay para averiguar sobre el

asesinato de ocho periodistas.

En 1987 se perfila como líder político al mando del Movimiento Libertad, que se opone a la

nacionalización de la banca que proponía el entonces presidente de la República Alan García.

El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente Democrático-

FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda vuelta), pierde las elecciones

ante Fujimori y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.

En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad peruana.

En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y con la

revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México y Madrid, España, Serie Extemporáneos).

Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la

Academia Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994 es

designado como miembro de la Real Academia Española y recibe el premio Cervantes. En 2010 obtiene el

premio Nobel de Literatura.

(Tomada de la página web oficial http://www.mvargasllosa.com)

2. BIBLIOGRAFÍA

2

Page 3: Vargas llosa

Ficción

Los Jefes (1959). Incluye los relatos: Los

Jefes, El desafío (Premio Revue Française) , El

hermano menor, Día domingo, Un visitante y El

abuelo

La ciudad y los perros (1963), Premio Bibl. Breve

La casa verde (1966), Premio Rómulo Gallegos

Los cachorros (1967)

Conversación en La Catedral (1969)

Pantaleón y las visitadoras (1973)

La tía Julia y el escribidor (1977)

La guerra del fin del mundo (1981)

Historia de Mayta (1984)

¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)

El hablador (1987)

Elogio de la madrastra (1988)

Lituma en los Andes (1993), Premio Planeta

Los cuadernos de don Rigoberto (1997)

La Fiesta del Chivo (2000)

El paraíso en la otra esquina (2003)

Travesuras de la niña mala (2006)

El sueño del celta (2010)

Ensayo

Bases para una interpretación de Rubén

Darío (tesis universitaria,1958)

Carta de batalla por Tirant lo Blanc, prólogo a la

novela de Joanot Martorell (1969)

García Márquez: historia de un deicidio (1971)

Historia secreta de una novela (1971)

La orgía perpetua: Flaubert y Madame

Bovary (1975)

Entre Sartre y Camus, ensayos (1981)

Contra viento y marea. Volumen I (1962-1982)

(1983)

La suntuosa abundancia, ensayo sobre

Fernando Botero (1984)

Contra viento y marea. Volumen II (1972-

1983) (1986)

Contra viento y marea. Volumen III (1964-

1988) (1990)

La verdad de las mentiras: ensayos sobre

la novela moderna(1990)

Carta de batalla por Tirant lo Blanc (1991)

Un hombre triste y feroz, ensayo

sobre George Grosz (1992)

Desafíos a la libertad (1994)

La utopía arcaica. José María Arguedas y

las ficciones del indigenismo (1996)

Cartas a un joven novelista (1997)

El lenguaje de la pasión (2001)

La tentación de lo imposible, ensayo

sobre Los Miserables deVictor Hugo (2004)

El viaje a la ficción, ensayo sobre Juan

Carlos Onetti (2008)

Teatro

La huida del Inca (1952)

La señorita de Tacna (1981)

Kathie y el hipopótamo (1983)

La Chunga (1986)

El loco de los balcones (1993)

Ojos bonitos, cuadros feos (1996)

Odiseo y Penélope (2007)

Al pie del Támesis (2008)

Las mil y una noches (2010)

Memoria

El pez en el agua (1993)

Otras obras y publicaciones

Los ensayos y artículos periodísticos de Vargas

Llosa han sido recopilados en tres volúmenes bajo

el título Contra viento y marea: escritos

3

Page 4: Vargas llosa

de 1962 a 1982 (1983), de 1972 a 1983 (1986) y

de 1984 a1988 (1990)

A Writer's Reality ('Una realidad de un escritor',

1991), colección de conferencias dictadas en

la Universidad de Siracusa

Making Waves ('Haciendo olas', 1996), selección

de ensayos deContra viento y marea, publicado solo

en inglés

Nationalismus als neue Bedrohung (2000),

selección de ensayos políticos, publicada solo

en alemán

El lenguaje de la pasión (2001), selección de

artículos de la serie «Piedra de toque».

Diario de Irak (2003), selección de artículos

sobre la Guerra de Iraq

Un demi-siècle avec Borges (2004), entrevista y

ensayos sobreJorge Luis Borges, publicado solo

en francés.

Mario Vargas Llosa. Obras Completas, Vol. III

Novelas y Teatro(1981-1986), (2005)

Dictionnaire amoureux de l’Amérique

Latine (2005), ensayos publicados inicialmente solo

en francés, (2005)

Diccionario del amante de América

Latina (2006), edición en español

Israel/Palestina. Paz o guerra santa (2006),

recopilación de artículos sobre el conflicto árabe-

israelí

Diálogo de damas (2007), poemas relacionados

con las esculturas de Manolo Valdés, Aeropuerto

Barajas de Madrid

Ma parente d'Arequipa, octubre 2009, textos

cortos, en francés

Comment j'ai vaincu ma peur de l'avion, octobre

2009, textos cortos, en francés

Sables y utopías, recopilación de sus

artículos y cartas sobre América Latina (2009)

Adaptaciones cinematográficas

Varias de sus novelas han sido llevadas al cine:

Los cachorros (1967), obra adaptada al

cine en 1971 por Jorge Fons, resultando

ganadora del Premio del Instituto de Cultura en

elFestival Internacional de Cine de San

Sebastián en 1972.111

Pantaleón y las visitadoras (1973), obra

llevada al cine en 1975 codirigida por el propio

Vargas Llosa y donde interpreta un personaje

secundario y en 1999.

La ciudad y los perros (1963), versión

fílmica dirigida por Francisco

Lombardi en 1985.

La fiesta del chivo (2000), versión

cinematográfica dirigida por Luis

Llosa en 2007.

(Tomada de

http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Vargas_Llosa)

4

Page 5: Vargas llosa

Mario Vargas Llosa con su hija Morgana. 1979

3. TEORÍA DE LA NOVELA

- Lo autobiográfico:

“Escribir un libro es descubrir en sí mismo cosas que uno ignoraba que existían. Todo libro es producto

de ciertas experiencias personales. [...]En todos los cuentos y novelas que he escrito ocurren ciertas cosas

porque me han ocurrido a mí en un momento dado [...]. El porqué escribe un novelista está visceralmente

mezclado con el sobre qué escribe: los demonios de su vida son los temas de su obra. Los demonios: hechos,

personas, sueños, mitos, cuya presencia o cuya ausencia, cuya vida o cuya muerte lo enemistaron con la

realidad, se grabaron con fuego en su mente y atormentaron su espíritu, [...] y a los que tratará

simultáneamente de exorcizar.”

La niñez, embrión literario: “Cochabamba; la casa era grande como una novela y escribir era jugar. Yo

no recuerdo nada de eso, pero sí lo recordaba mi madre, quien me aseguró que así empecé a escribir:

metiéndome de polizón en las historias que leía para alterarlas de manera que se adaptaran más cabalmente a

mis apetitos de lector. Escribir y leer era el anverso y reverso de una misma magia, que consistía en vivir una

vida distinta de la no elegida, de aquella impuesta por azares y fatalidades y por autoridades diversas.

Leyendo o escribiendo sí era posible transgredir la realidad. Luego, a partir de mis once años cuando mis

padres se reconciliaron y nos fuimos a vivir a Lima, y a mi contra el miedo a mi padre, y un calmante contra la

añoranza de la inocencia, los abuelos y los tíos perdidos.”

En la adolescencia, la literatura se convierte en una fórmula de disidencia frente a la autoridad

paterna. Un episodio importante es su traumático internamiento en el Colegio Militar Leoncio Prado, “anulado

como me sentía por la abrumadora autoridad paterna. Hombre de acción hasta la médula, le parecía una

pérdida de tiempo, una actividad algo bohemia y poco viril. Así, para mí, en esos años, leer y escribir no solo

fue un goce, sino violentar un tabú, un desafío a la autoridad. Mi padre dio un imprevisto impulso a mi vocación

de escribidor, habiéndose propuesto más bien lo contrario. La soledad del internado hubiera sido irresistible sin

la lectura. Dumas fue el primer escritor que leí en serie. Víctor Hugo de Los Miserables, el mejor amigo que allí

tuve. Las cartas de amor y las novelistas eróticas hicieron de mí en un precoz escribidor profesional: canjeaba

esos textos a mis compañeros por cigarrillos y a veces unos soles. Escribir podía ser, pues, una actividad

aceptable, amiguera, y, además de servicial, cosa de machos.

- Dos enclaves fundamentales: París y Madrid. “El año 1958 no pudo ser más auspicioso. Gané un

concurso de cuentos cuyo premio era pasar quince días en París —ya entonces estaba seguro de que si no

5

Page 6: Vargas llosa

me iba a vivir a Francia nunca llegaría a ser un escritor— y la beca Javier Prado, para hacer un doctorado en

la Universidad de Madrid. No sólo el acariciado sueño de viajar a Europa se hacía realidad; además, por un

año entero, gracias a los ciento diez dólares mensuales de la beca, podría dedicarme sólo a leer y a escribir.

Y, para que la felicidad fuera completa, a poco de llegar a España gané el Premio Leopoldo Alas de cuentos,

gracias al cual vi publicado mi primer libro.”

- La sombra del colegio Leoncio Prado estará siempre presente.”Fue una experiencia muy traumática, que

de alguna manera significó el fin de mi infancia, el descubrimiento de la violencia, el descubrimiento también

de mi país como algo distinto de lo que yo creí que era, es decir, como una sociedad muy violenta, muy

rencorosa, con sectores sociales, culturales y raciales completamente diferentes”.

- El exilio voluntario del Perú. Su omnipresencia. “La distancia a mí me sirvió mucho, porque creo que la

nostalgia es algo muy importante para un escritor. La memoria se enriquece enormemente con aquello que no

tiene.”

- La idea de la novela como deicidio. El autor como suplantador de Dios. El exorcismo de los demonios

del escritor. La catarsis del lector."Escribir novelas es un acto de rebelión contra la realidad, contra Dios,

contra la creación de Dios que es la realidad. Es una tentativa de corrección, cambio o abolición de la realidad

real, de su sustitución por la realidad ficticia que el novelista crea. Este es un disidente: crea vida ilusoria, crea

mundos verbales, porque no acepta la vida y el mundo tal como son (o como cree que son). La raíz de su

vocación es un sentimiento de insatisfacción contra la vida: cada novela es un deicidio secreto, un asesinato

simbólico de la realidad."

- La literatura, la verdad de las mentiras. “Toda buena novela dice la verdad y toda mala novela miente.

Porque «decir la verdad» para una novela significa hacer vivir al lector una ilusión y «mentir» ser incapaz de

lograr esa superchería. La novela es, pues, un género amoral, o, más bien, de una ética sui generis, para la

cual verdad o mentira son conceptos exclusivamente estéticos.

- La vocación literaria. “Me gusta comparar la situación del escritor con la de mi amigo José María cuando

llevaba adentro la solitaria. La vocación literaria no es un pasatiempo, un deporte, un juego refinado que se

practica en los ratos de ocio. Es una dedicación exclusiva y excluyente, una prioridad a la que nada puede

anteponerse, una servidumbre libremente elegida que hace de sus víctimas (de sus dichosas víctimas) unos

esclavos. Como mi amigo de París, la literatura pasa a ser una actividad permanente, algo que ocupa la

existencia, que desborda las horas que uno dedica a escribir, e impregna todos los demás quehaceres, pues la

vocación literaria se alimenta de la vida del escritor ni más ni menos que la longínea solitaria de los cuerpos

que invade.”

- La importancia de la trama, del aspecto emocional del argumento. “Quisiera que mis libros se leyeran

como he leído yo las novelas que me gustan. Me han hechizado literalmente. Este es el tipo de novela que a 6

Page 7: Vargas llosa

mí me gusta leer. Y este es el tipo de novela que me gustaría escribir. Así, para mí es muy importante que todo

elemento intelectual, que es inevitable que haya en una novela, de alguna manera esté disuelto en acciones

fundamentalmente, en episodios que deberían seducir al lector, no por sus ideas, sino por su color, por su

sentimiento, por sus emociones, sus pasiones, por su novedad, por su carácter insólito, por el suspenso y el

misterio que puede emanar de ellos. Eliminar la distancia entre la historia y el lector.”

- El método como fórmula de trabajo. “Trabajo con mucha disciplina: durante las mañanas, hasta las dos de

la tarde, no salgo nunca de mi estudio. Creo que el trabajo es el mejor abono de la creación.”

- La musa de la inspiración.”La inspiración es algo que viene a través de una rutina, una disciplina. Al

principio es una cosa muy nebulosa, es un desasosiego, una inquietud, una curiosidad sobre algo que veo muy

nublado y muy confuso y eso se va convirtiendo en trabajo. Todo me sirve. Me convierto en una especie de

caníbal de la realidad.”

- Claves en la creación de personajes. “Los personajes proyectan cosas más bien instintivas, pasionales.

Entonces de pronto hay personajes que cobran importancia, que van creciendo solos, mientras que otros

personajes, aunque uno los ha programado de otra manera, pasan a segundo plano.”

- El perfeccionismo: la reescritura constante. Los cachorros fue escrito varias veces; las primeras

redacciones no se parecían mucho al libro definitivo y hasta resultaban insatisfactorias para los primeros

lectores privados. Vargas Llosa dio, al fin, con la versión del relato que todos conocemos, pero esa versión fue

publicada solo porque una novísima ya era demasiado tardía para la imprenta.

- El compromiso político. “En aquellos años, la visión pragmática y social que prevalecía de la literatura

pasó del apogeo a la crisis. Antes, creíamos que ella servía, como decía Brecht, para desarrollar una

perspectiva crítica y revolucionaria sobre la sociedad, o, como sostenía Sartre en sus elaborados análisis, para

actuar a través de ella, con el ácido corrosivo de las palabras, en las conciencias burguesas, enfrentándolas a

sus trampas y evasiones y desnudando su culpabilidad. Había que "comprometerse" porque, lo quisiera uno o

no, escribir significaba siempre tomar partido y actuar. Las palabras eran actos y ningún escritor podía jactarse

de ser neutral o inocente.

Pero, aun en los tiempos en que compartía aquellas tesis, nunca me quedó del todo claro en qué forma

operaba el texto literario sobre la sociedad, de qué modo una novela, un poema o un drama "comprometidos"

influían sobre la historia. En mi segunda novela, y aún más en Los cachorros, aquella fe en los poderes

sociales y políticos de la literatura se había entibiado considerablemente, acaso porque los libros de mi

maestro Sartre y de Simone de Beauvoir habían empezado a caérseme de las manos (retroactivamente) y

porque los creadores habían relevado a los pensadores existencialistas como mis principales consejeros

literarios. Importaban las palabras, el discurso, el tono, la manera, tanto o más que las ideas. El orden de una

historia era ya buena parte de la historia.”

7

Page 8: Vargas llosa

- Influencias literarias. “Había que leer a Joyce, a Proust, a Kafka, a Borges, a Virginia Woolf, y releer a

Faulkner, para poder hacer en el siglo XX lo que habían hecho en su tiempo los maestros soberanos: Melville,

Dostoyevski, Tolstoi, Stendhal, Balzac, Conrad. Cortázar, con Rayuela, fue el adalid en la literatura en lengua

española de esa nueva sensibilidad”. Filiación realista.

“El escritor realista es aquella secta, escuela o tradición a la que sin duda pertenezco, cuyas

novelas relatan sucesos que los lectores pueden reconocer como posibles a través de su propia

vivencia de la realidad.”

La huella de Flaubert. De este autor francés celebra su ideal literario del objetividad e imparcialidad del

escritor; la creación de una voz narrativa impersonal caracterizada por una distancia irónica. Para Vargas

Llosa, esta aparente autonomía del autor alcanza su cumbre con Flaubert. Vargas Llosa también admira en

Flaubert la idea de representar en una novela la totalidad de lo humano. “A mí me encantaría poder ser

considerado el Flaubert de mi tiempo”, porque con Flaubert las novelas se emancipan totalmente del creador.

La segunda influencia fundamental es la novela medieval de caballerías, y en concreto Tirant lo Blanc, del

escritor catalán Joanot Martorell.

La influencia de William Faulkner también es evidente en nuestro autor. De él retoma en sus obras la

concepción de la trama novelesca como una tragedia árida, un mundo oscuro, un fracaso omnipresente. “El

fracaso es una elección que implica cierta dignidad y hasta una secreta grandeza.”

- Temas recurrentes: la violencia, la libertad, la justicia, el prejuicio clasista, la estructura militar.

(Gracia, M. P. y Herrero M. T. (2010). En torno a Los cachorros de Mario Vargas Llosa. Estudio crítico.

Huesca: Aladrada)

4. TÉCNICAS NARRATIVAS

En Carta de batalla por Tirant lo Blanc, ensayo publicado en 1991, Vargas Llosa desarrolla sus teorías sobre

la “novela total”: debe ser autónoma, poseer su propio mundo, parecido pero diferente del real, mostrando una

gran cantidad de facetas de esa “realidad” que busca crear otra realidad que contenga todos los elementos de

la verdadera. Para ello se toman todos los asuntos posibles, nacidos de la experiencia propia y compartida

(creencias, mitos, prejuicios...); Tirant lo Blanc es, por supuesto una novela de caballerías, pero también

histórica, militar, costumbrista, erótica, y (sorprendente en su época) psicológica, ya que profundiza en los

personajes e incluso nos muestra a través de un sueño, algo de lo que hoy llamamos subconsciente. Es, pues,

una “novela total”, que admite variadas lecturas.

Otro de los pilares de su teoría literaria es el elemento añadido: aquello que logra hacer que el mundo

ficticio creado en la novela, aunque pueda parecerse al real, tenga sus características propias, sus reglas que

lo individualizan; el elemento añadido más importante en Tirant lo Blanc es “la palabra”, la importancia de la

palabra como forma, como ceremonia.

8

Page 9: Vargas llosa

A través del concepto de “cráter activo”, episodio que irradia energía por la gran concentración de

vivencias, determina nuevamente su idea respecto a la novela. Ésta debe contener varios cráteres activos y

cuanta mayor intensidad tengan, mayor vida tendrá la novela. Es, por tanto, muy importante la acción en la

novela. El hecho de que sucedan cosas, y de gran intensidad, logra dar vida real al relato. (De Wikipedia)

Según Vargas Llosa (VLL), es de vital importancia salvar la distancia entre lo narrado y el lector, para lo cual

el escritor se vale de las técnicas narrativas. El lector no debe notar la presencia del escritor para que así la

materia narrada no pierda su poder de persuasión. Para que una novela llegue a convencer al lector y lo

mantenga inmerso en su ficción, es necesario que la novela, según VLL, tenga aspiración totalizadora. El

escritor debe crear un mundo en el que no falte nada, en donde la realidad aparezca como total, como la vida

misma, ya que ella es la que nutre al novelista de sus temas, como afirmaba García Márquez, otro escritor de

"novelas totales". VLL prefirió siempre aquellas "[...] totalizaciones, conjuntos que, gracias a una estructura

audaz, arbitraria pero convincente, dieran la ilusión de sintetizar lo real, de resumir la vida".

En su empeño totalizador, en su afán de crear una novela que lo abarque todo, una novela total, el

escritor se vuelve un "deicida", ya que compite con Dios al crear un nuevo mundo y lo suplanta. ¿Qué lleva al

escritor a suplantar a Dios?, ¿Cuál es ese afán de re-crear una realidad distinta a la real? Según VLL son los

"demonios" los que lo llevan a crear una vida ilusoria. El escritor es para VLL un disidente frente al mundo,

alguien que no se resigna a aceptar el mundo como es y lo cambia en su acto creador, en la novela. Él mismo,

en su estudio sobre García Márquez, daba una definición de qué son los demonios de un autor: “hechos,

personas, sueños, mitos, cuya presencia o cuya ausencia, cuya vida o cuya muerte lo enemistaron con la

realidad, se grabaron con fuego en su memoria y atormentaron su espíritu, se convirtieron en los materiales de

su empresa de reedificación de la realidad, y a los que tratará simultáneamente de recuperar y exorcizar, con

las palabras y la fantasía, en el ejercicio de esa vocación que nació y se nutre de ellos, disfrazados o idénticos,

omnipresentes o secretos, aparecen y reaparecen una y otra vez, convertidos en temas”.

Dentro de tales "demonios" se distinguen tres clases: los personales, que son el subconsciente o los

instintos, quienes "eligen los materiales que el novelista va a utilizar"; los históricos (o acontecimientos

sociales), que lo marcaron a él como individuo dentro de una sociedad, y por último, los culturales, que son las

fuentes culturales e influencias literarias en el escritor. Todos estos "demonios" interactúan entre sí, todos ellos

son el por qué y sobre qué un novelista escribe.

"Toda novela es un testimonio cifrado: constituye una representación del mundo, pero de un mundo al

que el novelista ha añadido algo: su resentimiento, su nostalgia, su crítica. Este elemento añadido es lo que

hace que una novela sea una obra de creación y no de información, lo que llamamos con justicia la originalidad

de un novelista."

En el proceso de creación de una novela, VLL concede igual importancia al elemento irracional como

al racional y afirma que una novela se escribe a partir de obsesiones y no de convicciones, en donde los

aspectos "demoníacos" cobran vital importancia, ya que son ellos los que subyacen en toda novela.

9

Page 10: Vargas llosa

"Llamo ′estructura narrativa′ al orden de revelación de los datos de la historia, a la disposición de los

distintos elementos que componen el cuerpo del relato. Hay cuatro principios estratégicos de organización de

la materia narrativa que abrazan la infinita variedad de técnicas y procedimientos novelísticos: los vasos

comunicantes, la caja china, la muda o salto cualitativo y el dato escondido."

1. Los vasos comunicantes

Este procedimiento tiene como fin que dos o más historias contadas simultáneamente se influyan la

una a la otra, complementándose y modificándose. Dado que la realidad es compleja y contradictoria, el autor

se sirve de esta técnica para reflejar tal complejidad en su obra, para dar forma a su mundo ficticio. A través de

esta técnica el lector se ve obligado a sacar conclusiones sin que el narrador haga uso de la palabra, ya que el

lector no es consciente de la intención del escritor y este lo obliga a relacionar mundos diferentes dentro de la

novela, lo lleva a evaluar las distintas narraciones.

2. La caja china

Tal procedimiento es descrito por VLL como "contar una historia como una sucesión de historias que

se contienen unas a otras: principales y derivadas, realidades primarias y realidades secundarias." Así, el

escritor se puede "esconder" detrás de los personajes en la medida en que su "voz" desaparece y da paso a la

voz de los personajes, quienes en el transcurso de su conversación van informando al lector. Todo ello da la

impresión de que lo narrado es real, el grado de veracidad es mayor.

3. La muda o salto cualitativo

VLL habla de las diferentes "máscaras" que el escritor se pone para narrar, cuando cambia de

perspectiva es porque cambia de narrador. La sutileza con que ejecuta este cambio es también signo de su

habilidad, puesto que el lector no debe darse cuenta de ello. El cambio de un narrador a otro es la "muda o

salto cualitativo. Las mudas son el procedimiento que permite el efecto de los vasos comunicantes; mientras

que los vasos comunicantes afectan toda la novela, la muda lo hace sólo a nivel de escenas. La muda también

permite al autor mostrar la diferencia entre lo que dice un personaje y lo que realmente piensa, lo que hace

que el lector relacione las escenas y vea las causas y efectos entre ellas. Existen además distintas mudas: del

narrador, del punto de vista espacial, temporal o de nivel de realidad. De esta manera, las mudas dan ritmo y

vitalidad a la narración.

4. El dato escondido

En las palabras de VLL:" Este método consiste en narrar por omisión o mediante emisiones

significativas, en silenciar temporal o definitivamente ciertos datos de la historia para dar más relieve o fuerza

narrativa a esos mismos datos que han sido momentánea o totalmente suprimidos." La omisión temporal o

definitiva de datos específicos obliga al lector a interactuar con el autor en la medida en que tiene que rellenar

la información silenciada inventando o adivinando una posible respuesta. Existen dos tipos de dato escondido:

cuando es totalmente omitido en la historia, y cuando ha sido provisionalmente suprimido para obtener un

efecto retrospectivo.

5. Los tiempos novelísticos10

Page 11: Vargas llosa

En La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary Vargas Llosa expone sus teorías sobre esta técnica.

Se distinguen cuatro tiempos: el tiempo singular o específico, cuando se cuentan cosas que suceden una vez y

no se repiten, usándose con preferencia el pretérito indefinido: "Cuando el narrador emplea este tiempo

gramatical, la novela alcanza su mayor dinamismo y agilidad, porque es el tiempo privilegiado de la acción y el

movimiento [...]". El tiempo circular, lento y que gira sobre sí mismo y en el que se describen escenas

"arquetípicas", ahorrando palabras al escritor, en donde se modelan las psicologías de los personajes, los

estados de ánimo. En el tiempo inmóvil las escenas aparecen como en un cuadro, es el tiempo del narrador,

en donde "actúa como intermediario principal entre la realidad ficticia y el lector". El tiempo imaginario es el de

los personajes, en donde el narrador "alcanza su máximo alejamiento, su mayor invisibilidad".

6. El punto de vista temporal

Es la posición cronológica en la que el narrador se sitúa para relatar. Con esta técnica se busca hacer

olvidar que hay otro tiempo fuera del ficticio. El narrador puede colocarse en el presente para narrar hechos

pasados, en un futuro para narrar hechos pasados, en el mismo tiempo que lo narrado, o en un pasado para

contar hechos futuros. (La casa verde ejemplifica muy bien esta técnica)

7. El punto de vista espacial

Es la posición espacial desde la que el narrador observa los hechos del mundo ilusorio. Esto se revela

en la persona del narrador. El narrador en primera persona produce un efecto de mayor veracidad, como

testigo de los hechos, por lo que también tiene un alcance limitado frente a esos hechos en comparación con

un narrador omnisciente, como el de las novelas clásicas, que se encuentra fuera de lo narrado, dándole una

perspectiva completa. Con las mudas del punto de vista espacial se logra describir los hechos desde

perspectivas diferentes. Con ello se alcanza la intención totalizadora que toda novela debería tener.

(Salazar, L. (1996). Análisis de las técnicas narrativas de Vargas Llosa en "El Hablador". Friburgo: Albert-

Ludwigs-Universität)

5. ETAPAS EN LA TRAYECTORIA NARRATIVA

Una clasificación bastante aceptada para la trayectoria narrativa de Vargas Llosa establece tres bloques:

- Primera etapa realista. Obras escritas desde Los jefes (1958) hasta Conversación en La Catedral (1969). En

este periodo el autor creía todavía en la ideología marxista, miraba con simpatía la revolución cubana y se

propuso revelar y combatir las injusticias sociales. Son narraciones (cuentos y novelas) que intentan contestar

a la pregunta “¿En qué momento se había jodido el Perú?”, que aparece en la primera página de Conversación

en La Catedral. Las explicaciones, para Perú y para toda Iberoamérica, se encontraban en la corrupción, la

hipocresía, la violencia, el poder de los militares, la falta de moralidad y el machismo. En cuanto a las técnicas

narrativas, se aprecian muchos rasgos típicos del “boom”: la gramática y la estructura son un reflejo de la

realidad caótica, variable y fragmentada que se describe, y por ello se mezclan los diálogos con las

intervenciones del narrador, hay confusión de planos espaciales y temporales, saltos de perspectiva y un ritmo

11

Page 12: Vargas llosa

frenético. Pertenecen a ella, además de las citadas, La ciudad y los perros (1963), La casa verde (1966) y Los

cachorros (1967).

- Segunda etapa: el humor. Pantaleón y las visitadoras (1973) y La tía Julia y el escribidor (1977) demuestran

el giro ideológico que se ha producido en Vargas Llosa durante los años 70. La primera es una sátira de la

jerarquización y de las situaciones absurdas que se viven en el ejército, y la segunda contiene muchos

elementos autobiográficos (Julia es la mujer de Mario, Varguitas es un aspirante a escritor, el escribidor

Camacho se gana la vida con sus radionovelas) y sobre todo una reflexión irónica sobre el papel de la

literatura en la sociedad.

- Tercera etapa. Escepticismo. En la década de 1980, la ruptura (el enfrentamiento) con sus antiguos

“compañeros de viaje”, iniciada ya en 1971 con su postura ante el “caso Padilla”, es visible en las novelas. La

guerra del fin del mundo (1980) es la primera ambientada fuera de Perú, e inicia una serie -Historia de mayta

(1984), El hablador (1987), Lituma en los Andes (1993)- donde se denuncian las contradicciones y el

desencanto que llevan aparejadas todas las utopías llevadas a la práctica.

Vargas Llosa sustituirá el gran Proyecto de liberación comunista por “microutopías”, intentos de liberación

personal, de tono menor, a través del erotismo y de la literatura o el arte en general. Aquí se incluirían obras

como Elogio de la madrastra (1988) Los cuadernos de don Rigoberto (1997) El paraíso en la otra

esquina (2003) o Travesuras de la niña mala (2006).

¿Quién mató a Palomino Molero? (1986) y La fiesta del Chivo (2000) –esta última es un ejemplo más de

“novela de dictador”, subgénero muy importante en la literatura hispanoamericana- comparten con las obras de

la primera etapa las críticas a la corrupción, los prejuicios clasistas, la violencia y el machismo. El sueño del

celta (2010), la más reciente, condensa algunos de los elementos claves en su producción: el rechazo a las

ideologías que buscan la imposición, la defensa del “yo” frente a la colectividad, la atracción por individuos

rebeldes, la combinación del reportaje, la ficción y el ensayo.

Cubierta de la primera edición de Los cachorros Vargas Llosa recibiendo el premio Nobel. 2010

12