Informe Torres (1)

download Informe Torres (1)

of 32

Transcript of Informe Torres (1)

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    1/32

    1

    Juan Torres Lpez, Doctor en Ciencias Econmicas y catedrtico de Economa

    Aplicada de la Universidad de Sevilla, por encargo de la Secretaria General de

    Vivienda, Rehabilitacin y Arquitectura de la Consejera de Fomento y Vivienda de la

    Junta de Andaluca, presenta el siguiente

    INFORME

    sobre la repercusin en el proceso de reestructuracin del sector financiero espaol del

    Decreto-Ley 6/2013, de 9 de abril, de medidas para asegurar el cumplimiento de la

    Funcin Social de la Vivienda.

    1. ANTECEDENTES

    Con fecha 11 de abril de 2013 se public en el Boletn Oficial de la Junta deAndaluca el Decreto-Ley mencionado con el fin de regular el derecho a la vivienda en

    Andaluca y para asegurar el cumplimiento de su funcin social.

    Posteriormente, el Presidente del Gobierno promovi recurso de

    inconstitucionalidad contra diferentes contenidos de dicha norma.

    Entre otras razones que no son objeto de este Informe, dicho recurso se basa en

    considerar que las medidas para asegurar el cumplimiento de la Funcin Social de la

    Vivienda que contiene el Decreto-Ley de la Junta de Andaluca chocan contra la

    competencia de "ordenacin general de la economa" que corresponde a la

    administracin central, y en las que tienen cabida no solo "las normas estatales que fijan

    las lneas directrices y los criterios globales de ordenacin de sectores econmicos

    concretos", sino tambin "las previsiones de acciones o medidas singulares que sean

    necesarias para alcanzar los fines propuestos dentro de la ordenacin de cada sector". Y

    ms concretamente, el recurso de inconstitucionalidad se interpone al considerar que las

    medidas de regulacin del derecho a la vivienda que contiene el Decreto-Ley de la Juntade Andaluca ponen "en verdadero peligro una de las lneas ms esenciales de actuacin

    en materia de poltica econmica abordada por el Estado, a saber, la reestructuracin del

    sistema financiero y la consecucin de la estabilidad de las entidades de crdito como

    herramienta fundamental para conseguir una reduccin de la prima de riesgo de nuestro

    pas y de comenzar una senda de crecimiento econmico".

    Como fundamento de esta aseveracin, el recurso de inconstitucionalidad parte

    de recordar que la intensidad de la crisis, que se puso de manifiesto en 2008 y que se ha

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    2/32

    2

    agudizado en 2011-2013, ha afectado severamente a todo el sector financiero europeo y

    singularmente al espaol, y que para garantizar la necesaria solvencia de las entidades

    de depsito que permita al sistema financiero cumplir eficazmente su esencial misin de

    canalizar el ahorro hacia la inversin y el consumo en forma de prstamos se han

    llevado a cabo de manera generalizada planes de apoyo al sector financiero.

    Adems, subraya que la situacin en Espaa, y la de su sector financiero, ha sido

    ms problemtica que en otros pases porque al impacto del adverso entorno

    internacional se unieron la negativa evolucin de la economa real, la situacin de las

    finanzas pblicas y las dudas sobre la calidad de los balances de los bancos. Y que ha

    sido por esa razn por la que el sector bancario espaol est sujeto a un proceso de

    reforma consistente en la recapitalizacin y reestructuracin de las entidades msvulnerables.

    Dicho proceso de reforma, seala el recurso de inconstitucionalidad, se concret

    en la aprobacin de sendos decretos leyes (2/2012 y 18/2012) que aumentan muy

    notablemente las exigencias de coberturas para las exposiciones bancarias con el sector

    inmobiliario y, adems de ello, en la realizacin de pruebas de esfuerzo para conocer la

    resistencia del sector bancario ante escenarios macroeconmicos adversos en el futuro.

    La aplicacin de esas medidas permiti comprobar que la mitad de los bancosque realizaron las pruebas de esfuerzo tenan necesidades adicionales de capital

    valoradas en 59.300 millones de euros, sin considerar ni los procesos de integracin en

    marcha ni los efectos fiscales.

    El recurso concluye que, puesto que esa necesidad se dio paralelamente al

    aumento continuado de la morosidad, a la disminucin de los depsitos minoristas y a

    las dificultades crecientes de las entidades afectadas para acceder a los mercados

    mayoristas de financiacin, todo lo cual agravaba la situacin de la banca espaola, el

    gobierno espaol solicit asistencia financiera externa que se concret en el

    Memorandum of Understanding on Financial-Sector Policy Conditionality (MoU), de

    20 de julio de 2012.

    El recurso de inconstitucionalidad promovido por el Presidente del Gobierno se

    basa precisamente en considerar que las medidas contempladas en el Decreto-Ley de la

    Junta de Andaluca que regula en esta Comunidad el derecho a la vivienda y trata de

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    3/32

    3

    garantizar su funcin social "comprometen gravemente" todo ese proceso de

    reestructuracin del sector financiero espaol.

    El objetivo de este Informe es tratar de demostrar que ni en el tenor textual del

    recurso de inconstitucional ni en lo que pudiera interpretarse por extensin de lo que allse seala hay fundamento alguno para poder justificar con rigor y con sustento

    cientfico e indubitado que las medidas aprobadas por la Junta de Andaluca en materia

    de vivienda ponen en peligro la reestructuracin del sistema financiero espaol sino que,

    por el contrario, incluso pueden contribuir muy positivamente a mejorar la solvencia de

    las entidades bancarias y las condiciones generales en las que se desenvuelve la

    economa espaola.

    Para ello, resumiremos a continuacin los diferentes argumentos que el recursoexpone para justificar la inconstitucionalidad del Decreto-Ley y ms adelante iremos

    analizando uno por uno su mayor o menor fundamento.

    2. LA ARGUMENTACIN ECONMICA DEL RECURSO DE

    INCONSTITUCIONALIDAD CONTRA EL DECRETO-LEY 6/2013 DE LA JUNTA

    DE ANDALUCIA.

    A lo largo del recurso promovido por el Presidente del Gobierno contra las

    medidas en materia de vivienda contenidas en el Decreto-Ley ya mencionado se afirma

    en varias ocasiones que stas suponen un peligro para el sector financiero o que

    comprometen gravemente su reestructuracin, su solvencia, o la estabilidad de las

    entidades de crdito.

    Sin embargo, en ningn caso se aportan razones materiales que puedan justificar

    esas afirmaciones. Es evidente, desde cualquier punto de vista que se contemple, que

    para que una afirmacin sea verdadera no basta, como se hace en el recurso, con decir

    que "no cabe duda" de ella. Hay que aportar hechos, datos, realidades perceptibles,

    argumentos tericos o cientficos que lo prueben para que se pueda comprobar que

    efectivamente es cierto lo que se afirma, es decir, que las medidas que se recurren

    afectan peligrosamente a la ordenacin general de la economa en el mbito concreto de

    la reestructuracin del sector financiero, como asegura el recurso de

    inconstitucionalidad.

    Sin embargo, en el recurso no se aporta en ningn momento prueba alguna de

    ello, de modo que solo a travs de un acto de fe se puede asumir que es cierto que las

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    4/32

    4

    medidas de la Junta de Andaluca son negativas para mejorar la estabilidad del sector

    financiero y para garantizar su adecuada reestructuracin.

    Para tratar de justificar las afirmaciones que se hacen en el recurso para mostrar

    la supuesta inconstitucionalidad del Decreto andaluz, simplemente se aportan dos"pruebas". Por un lado, la opinin expresada en una carta dirigida al Secretario de

    Estado del Ministerio de Economa y Competitividad por Servaas Deroose, Director

    General Adjunto de Asuntos Econmicos y Financieros de la Comisin Europea. Carta,

    como se ver enseguida, en la que tampoco se proporcionan hechos que corroboren los

    temores que en ella se mencionan y que directamente se toman en el recurso como si

    fueran hechos contrastados nada ms y nada menos que para tratar de demostrar que las

    medidas sobre vivienda de la Junta de Andaluca son contrarias a la Constitucin. Y,por otro lado, el recurso aporta como segunda "prueba" los argumentos, que hace suyos

    sin ms, proporcionados por la Sociedad de Gestin de Activos Procedentes de la

    Reestructuracin Bancaria (SAREB) en un informe que acompaa al recurso como

    Anexo.

    Efectivamente, para tratar de demostrar que las medidas del decreto 6/2013 de la

    Junta de Andaluca son, en estos aspectos econmicos que venimos sealando,

    contrarias a la Constitucin espaola porque, como queda dicho, "comprometengravemente todo el proceso de reestructuracin del sector financiero espaol", el

    recurso se limita a sealar que "as lo ha entendido la Comisin Europea".

    Como se acaba de decir, y aunque puede parecer sorprendente, el recurso

    proporciona como primera y mxima fundamentacin de su interposicin la

    preocupacin que un Director General Adjunto de la Comisin Europa expresa, en una

    simple carta, sobre los efectos negativos que considera que podra tener la normativa

    andaluza sobre vivienda. El recurso asume sus comentarios como si fuesen hechosindubitados, transcribindolos de forma literal y sin ningn tipo de aadido o

    matizacin, como los mximos argumentos que justifican la inconstitucionalidad de las

    normas de la Junta de Andaluca por chocar, poner en peligro o comprometer

    gravemente la reestructuracin o estabilidad del sistema financiero como objetivo

    central de la actual ordenacin general de la economa espaola que lleva a cabo el

    gobierno.

    Concretamente, los efectos que el Director General Adjunto de la ComisinEuropea estima que pueden tener las medidas del Decreto-Ley 6/2013 de la Junta de

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    5/32

    5

    Andaluca y que el recurso promovido por el Presidente del Gobierno asume sin ms

    como prueba aparente de su inconstitucionalidad, son los siguientes:

    - El aumento de la incertidumbre en los mercados de vivienda e hipotecario, con

    el consiguiente incremento de primas de riesgo y la reduccin del inters inversor poractivos inmobiliarios espaoles.

    - La cada generalizada del valor de los activos inmobiliarios, con repercusin en

    los balances y necesidades de provisionamiento de las entidades de crdito y, por ende,

    en el flujo del crdito a la economa real.

    - Significativos obstculos para el desempeo de la actividad y del mandato de

    la SAREB.

    Estos aparentes obstculos en la actividad de la SAREB son la segunda gran va

    de argumentacin del recurso para deducir que el Decreto de la Junta de Andaluca pone

    en peligro o compromete la ordenacin general de la economa y su falta de fundamento

    se analizar igualmente ms abajo.

    3. CUESTIN PREVIA: LAS MEDIDAS SOBRE VIVIENDA DE LA JUNTA

    DE ANDALUCIA

    Antes de entrar a mostrar a continuacin que las medidas de regulacin delderecho a la vivienda y de garanta de su funcin social que contiene el Decreto-Ley

    6/2013 de la Junta de Andaluca no suponen ninguno de esos efectos que seala, sin

    pruebas, el recurso promovido por el Presidente del Gobierno, y que, por el contrario,

    incluso tienen otros positivos que refuerzan la reestructuracin financiera, la solvencia

    del sector y a la economa en general, hay que subrayar que sorprende

    extraordinariamente que el recurso se base en considerar que el Decreto-Ley pone en

    peligro y compromete la ordenacin general de la economa y la estabilidad y lareestructuracin del sector financiero espaol y que, sin embargo, no mencione

    exactamente ni qu medidas concretas son las que producen ese dao ni en qu forma lo

    generan.

    Son todas las medidas contenidas en el Decreto-Ley las que afectan a la

    reestructuracin de la banca espaola o solo algunas de ellas?

    Todas o solo algunas medidas contenidas en el Decreto-Ley afectan a la

    solvencia de las entidades de depsito, o afectan solo a sus beneficios, o es a su funcin

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    6/32

    6

    de financiar a la economa, o quiz a la estabilidad del sector en su conjunto, o es a todo

    eso a la vez?

    Es evidente que, desde el punto de vista econmico, empresarial y financiero, e

    incluso desde el ms elemental del sentido comn de las cosas, no puede ser lo mismouna cosa que otra porque el dao especfico, o el peligro que puedan generar unas

    medidas econmicas u otras ser diferente. Sin mencionar exactamente qu medida

    produce los daos y peligros que se le achacan, el recurso emite un juicio global que

    carece completamente de rigor y que no puede fundamentarse de ningn modo. El

    conocimiento ms bsico de los procesos econmicos ensea que para analizarlos y

    poder concluir sobre su naturaleza y efectos es preciso contemplar y diferenciar

    claramente las causas y las consecuencias y las relaciones diversas que puedan existirentre las distintas variables que intervengan en ellos. El sector financiero es muy

    complejo y en l actan diferentes sujetos con condiciones muy variadas as que tiene

    muy poco fundamento afirmar que medidas como las contenidas en el Decreto-Ley de

    la Junta de Andaluca tienen, todas en su conjunto, sin distincin y sin mencionar por

    qu en cada una de ellas, un efecto perverso sobre la situacin genrica del sector.

    El recurso de inconstitucionalidad, adems, no solo no separa las diferentes

    medidas para analizar y evaluar sus efectos concretos e individualizados por separado,como requiere el anlisis econmico ms bsico y el sentido comn ms elemental, sino

    que mezcla en toda su exposicin los mbitos en que podra eventualmente manifestarse

    cualquier tipo de efecto negativo.

    Para tratar de probar el peligro que suponen las medidas del Decreto-Ley que

    recurre, el recurso proporciona unas veces cifras relativas a beneficios de la banca, otras

    se refiere a la necesidad de salvaguardar su solvencia o el valor de sus activos, otras

    afirma, sin proporcionar prueba alguna de que sea as, que incluso pueden afectarnegativamente a la prima de riesgo o al crecimiento econmico.

    El recurso de inconstitucionalidad, al menos en estos aspectos econmicos, no es

    sino un totum revolutum que analticamente procede de una forma confusa y

    metodolgicamente inaceptable. No es lo mismo, como puede deducirse de su tenor

    literal en algn momento, que unas medidas afecten, por ejemplo, a la solvencia de la

    banca que a su beneficio. La banca, como cualquier otra empresa, puede ser ms

    solvente y obtener menos beneficios u obtenerlos muy elevados y, sin embargo, ser muypoco solvente (como ocurri, por cierto, con anterioridad a la crisis y particularmente en

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    7/32

    7

    algn sector de las entidades de depsito espaolas). De hecho, la banca ha sido

    tradicionalmente el tpico negocio en el que se apreciaba ms la solvencia (porque

    procura ms seguridad) que la rentabilidad. As, una medida que quiz pueda hacer que

    disminuya el beneficio bancario no tiene por qu resultar negativa ni para la solvencia

    de la banca ni para su estabilidad general o la de toda la economa, sobre todo cuando se

    parte de beneficios extraordinarios que por s mismos suelen ser expresivos de una

    cierta inestabilidad del sector. Eso ha ocurrido, por ejemplo, tambin en Espaa en los

    aos en que las entidades obtenan gran rentabilidad pero acumulando los activos

    txicos de los que ahora tienen que deshacerse y provocando la crisis del sector y de la

    economa en su conjunto en la que nos encontramos. Incluso los medios de

    comunicacin generalistas se hacen eco de esta diferencia que, sin embargo, para nada

    es tenida en cuenta a la hora de desarrollar el recurso de inconstitucionalidad. Valga

    como simple ejemplo, el siguiente titular de peridico: "Unicaja reduce el beneficio

    pero mantiene el liderazgo en solvencia" (Noticia en http://bit.ly/18LDi2v).

    Sin determinar con precisin estos extremos, es decir, qu medida especfica

    provoca un tipo de dao concreto y por qu va, el recurso de inconstitucionalidad

    simplemente supone una especie de causa general que no puede basarse en hechos

    objetivos ni en razones concretas que prueben, de modo que es solo sin fundamento,

    que puede afirmarse que las medidas de la Junta de Andaluca de regulacin del derecho

    a la vivienda o de garanta de su funcin social ponen en peligro al sistema financiero o

    comprometen su reestructuracin.

    Por nuestra parte, y para poder probar justamente lo contrario, nos vamos a ceir

    a contemplar los efectos que a nuestro juicio pueden previsiblemente tener los dos tipos

    de medidas ms importantes y relacionadas con el sistema financiero que contiene la

    norma que ha sido recurrida y que se analizan ya con ms detalle en el epgrafe

    siguiente. Es decir:

    - La expropiacin forzosa, por un plazo mximo de tres aos y por razones de

    inters social para dar cobertura a la necesidad de alojamiento, del uso de viviendas

    incursas en procedimientos de desahucio por ejecucin hipotecaria que afecten a

    personas en especiales circunstancias de emergencia social.

    - La sancin mxima de 9.000 euros que puede recaer sobre las personas

    jurdicas que, bien en rgimen de pleno dominio o como titular de una participacinmayoritaria en un condominio sobre la misma, cometan falta considerada muy grave por

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    8/32

    8

    no dar efectiva habitacin a la vivienda de su propiedad en los trminos establecidos en

    el artculo 25 del Decreto-Ley.

    4. CRTICA DE LOS ARGUMENTOS QUE CONSIDERAN QUE LAS

    MEDIDAS DEL DECRETO 6/2013 DE LA JUNTA DE ANDALUCIA PONEN ENPELIGRO EL PROCESO DE REESTRUCTURACIN DEL SISTEMA

    FINANCIERO ESPAOL.

    Para poner de relieve la falta de fundamento de la crtica que el recurso de

    inconstitucionalidad hace de las medidas contenidas en el Decreto-Ley sobre el derecho

    a la vivienda de la Junta de Andaluca nos referiremos a continuacin a los diferentes

    argumentos que hace suyos dicho recurso y que hemos mencionado anteriormente.

    4.1. Anlisis del supuesto aumento de la incertidumbre en los mercados de

    vivienda e hipotecario, con el consiguiente incremento de primas de riesgo y la

    reduccin del inters inversor por activos inmobiliarios espaoles.

    4.1.1 El Decreto-Ley 6/2013 y la incertidumbre en los mercados.

    En primer lugar, hay que partir del hecho cierto de que la incertidumbre es una

    constante en el sistema financiero y, en general, en la vida econmica y de la empresa.

    Hoy da, en un mundo tan complejo como el que vivimos, afirmar que algo incrementa

    la incertidumbre no supone una novedad destascable. Ningn sujeto econmico

    mnimamente competitivo y hecho para hacer frente a los mnimos retos que genera el

    entorno, puede amilanarse por ello.

    Pero si hay un sector econmicao especialmente afectado por ella es el

    financiero y por eso tambin se puede decir -quiz precisamente por esa misma razn-

    que si hay una actividad que ha desarrollado una capacidad extraordinaria de adaptacin

    a los entornos de riesgo e incertidumbre es la bancaria. La esencia de su negocio eshacer frente al riesgo que es intrnseco al hecho de moverse en planos temporales

    diferentes cuando se intermedia con los recursos como lo hacen las entidades

    financieras.

    Por tanto, el problema principal al que se enfrentan las empresas y

    concretamente las financieras en las economas avanzadas en las que vivimos no es que

    haya ms incertidumbre, porque sta es, como se ha dicho, una constante y seguramente

    en aumento permanente, sino la falta de adaptabilidad a ella y la incapacidad de hacerlefrente con flexibilidad. Los cambios en el entorno regulatorio o en el real estn a la

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    9/32

    9

    orden del da en todo momento y en todas las economas, precisamente por la

    complejidad que stas han alcanzado, de modo que las empresas triunfantes, las que

    estn dispuestas a salir adelante con solvencia y rentabilidad, deben tener, sobre todo,

    capacidad de reaccin frente a los cambios que generan ms incertidumbre. Por tanto, lo

    lgico debiera ser que la preocupacin radicase no en la existencia de ms

    incertidumbre -que es inevitable- sino ms bien en el falta de adaptacin o de capacidad

    de respuesta frente a ella, que es lo que concretamente le viene ocurriendo a la banca en

    los ltimos aos de crisis por la acumulacin de activos txicos en sus balances.

    Pero en cualquier caso, las medidas que conlleva el Decreto-Ley que se recurre

    no comportan un especial incremento de la incertidumbre. Ms bien lo contrario, o si la

    generan, es en una dimensin manifiestamente irrelevante, si se compara con la quepredomina hoy da en los mercados internacionales y en las condiciones en general en

    los que actan la inmensa mayora de los bancos espaoles. lo que hacen es

    proporcionar a las entidades bancarias un hecho cierto que afecta a sus costes de

    produccin en funcin del uso que hagan de una parte de sus activos, concretamente si

    no los ofrecen en alquiler. Se puede valorar, como se har ms adelante, si esa medida

    es ms o menos favorable a ellas o si tiene otro tipo de efectos, pero no tiene mucha

    solidez afirmar que conllevan tal grado de incertidumbre que las haga peligrosas para el

    proceso de reestructuracin en el que estn inmersas.

    Si se comparan las dudas que estas medidas puedan suponer para el futuro del

    negocio bancario con las que pueden derivarse de otras mucho ms radicales y

    profundas que ha tomado el propio gobierno espaol que recurre el Decreto andaluz, la

    Comisin Europea, el Banco central Europeo, el Banco Internacional de Pagos, etc., en

    los ltimos aos de crisis podra parecer hasta ridculo poner la carga en el riesgo que

    puedan suponer las medidas recurridas.

    La posibilidad de que se lleven a cabo procesos de expropiacin forzosa en los

    casos contemplados por el Decreto-Ley 6/2014 podran considerarse como un cierto

    factor aadido de riesgo en la gestin de los activos inmobiliarios que actualmente son

    propiedad de las entidades de depsito. Pero no hay que olvidar que se trata de

    procedimientos que solo van a llevarse a cabo en condiciones y bajo supuestos

    excepcionales, posiblemente no mucho ms abundantes que los contemplados en otras

    normas recientes del gobierno central (que no han generado mayor preocupacin en laComisin Europea) para hacer frente al problema social que plantean los desahucios. Y,

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    10/32

    10

    en todo caso, la incertidumbre que pudieran conllevar no cabra ni sera justo que fuese

    imputada a la nueva norma que trata de resolver un problema sobrevenido, sino que

    tendra que ser entendida como el resultado inevitable de una poltica previa no

    responsable de las entidades que han acumulado activos tan problemticos en sus

    balances sin tomar las debidas precauciones en aras de obtener rentabilidad

    extraordinaria en su da.

    Esto ltimo es lo que ha creado hoy da los grandes problemas que padece el

    sector y la incertidumbre tan grande en la que, como es generalizadamente reconocido,

    se encuentra no solo el sector bancario, sino, por l, toda la economa.

    Tambin carece a nuestro juicio de fundamente afirmar, como se hace sin

    aportar datos o hechos que lo avalen en la carta del Director General Adjunto de laComisin Europea y a posteriori en el recurso como prueba de inconstitucional, que esa

    incertidumbre (que como queda dicho es muy dudoso que realmente se produzca y que,

    en todo caso, es infinitamente menor a la general que deriva de la situacin en la que se

    encuentra el sistema financiero y la economa en su conjunto) va a afectar

    especialmente a los mercados de la vivienda e hipotecario.

    Es perfectamente sabido que estos mercados estn en Espaa literalmente

    destrozados y casi paralizados como consecuencia de las presiones especulativas quehan sufrido en la burbujaque en ellos se ha generado en los ltimos aos y que ha sido

    alimentada por un apalancamiento desbocado de la banca.

    Si estos mercados se encontrasen en una situacin normal y la Junta de

    Andaluca legislara modificando las condiciones cuando todo fuese bien, quiz se

    pudiera decir que estaba generaando un problema adicional, una desestabilizacin. Pero

    la situacin no es ni mucho menos esa. Lo que ocurre es precisamente lo contrario: lo

    que persiguen las normas andaluzas ahora recurridas es contribuir a la normalizacin

    del mercado, dinamizar uno de sus segmentos especficos, el de alquiler, sobre el que

    tambin hay acuerdo generalizado en que si despegase podra atraer a una buena dosis

    de demanda de compra de viviendas, dado los desequilibrios existentes entre esta ltima

    y la oferta.

    4.1.2. El Decreto-Ley 6/2013 y la demanda de activos inmobiliarios espaoles.

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    11/32

    11

    Otro argumento que se utiliza en el recurso para plantear la inconstitucionalidad

    del decreto mencionado es que las medidas que contiene podran afectar negativamente

    a la demanda de activos inmobiliarios espaoles.

    Sorprende esta afirmacin porque es una evidencia que la cada en esta demandaya se ha producido, en una gran magnitud por cierto, y va a seguir producindose, pero

    con total independencia de lo que legisle cualquier comunidad autnoma o el gobierno

    central para hacer efectivo el derecho a la vivienda.

    La cada se ha producido y va a seguir producindose porque se parte de un

    incremento de la demanda de activos inmobiliarios espaoles que haba sido

    extraordinario, fuera de lo comn y de lo razonable producido en los ltimos aos como

    consecuencia de que el mercado de la vivienda dej de serlo en sentido estricto paraconvertirse en uno de papel, es decir, de activos no utilizados para desarrollar su

    funcin econmica natural, de habitacin, sino como objetos de especulacin financiera.

    Un proceso que ha podido darse o que ha estado alimentado gracias al apalancamiento

    tan gigantesco como indeseado del sector financiero y empresarial y de la presin

    especulativa asociada a la burbuja inmobiliaria.

    Puesto que hay un acuerdo generalizado en que ese es precisamente el problema

    que se trata de resolver, porque ha generado y genera una presin que se ha comprobadoque es sencillamente insostenible para los balances bancarios, es sabido sin ningn tipo

    de duda que va a caer la demanda de dicho activos, como de hecho ya ha empezado a

    suceder desde hace algn tiempo, tal y como acabamos de sealar.

    Lo que ahora tratan de conseguir las autoridades financieras y econmicas es

    coadyuvar con las fuerzas del mercado para que se restituya un equilibrio que se haba

    perdido en aos anteriores y ese reequilibrio pasa precisamente por desinflar

    progresivamente la demanda especulativa de activos inmobiliarios y por la recuperacin

    paralela de la demanda de la vivienda como activo real dedicado a satisfacer las

    necesidades de habitacin, que es justamente lo que persiguen las medidas adoptadas

    por la Junta de Andaluca.

    Por tanto, el efecto de estas medidas que, sin embargo, se recurren sobre el

    proceso de reestructuracin bancaria y sobre la solvencia y la estabilidad del sector

    financiero debe contemplarse en relacin y en funcin de su capacidad para ayudar a

    que ese proceso se produzca. Porque, mientras que predomine la demanda especulativa

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    12/32

    12

    de activos, lo nico que se puede genarar es inestabilidad e insolvencia en las entidades

    de depsitos (porque ese tipo de demanda se basa justamente en la sobrevaloracin

    artificial de los activos). Mientras que solo se podr lograr ms estabilidad y solvencia

    en la medida en que los mercados reales se recuperen y vuelvan a mantener el equilibrio

    de los aos anteriores a la burbuja inmobiliaria.

    Como analizaremos ms adelante, algunos grupos de presin vinculados a

    ciertos negocios inmobiliarios presionan a las autoridades reguladoras y a la opinin

    pblica para tratar de que la poltica general mantenga las condiciones en que se gener

    dicha burbuja, lgicamente con el objetivo de continuar una tnica de muy alta

    rentabilizacin de los activos en su poder. Pero es ampliamente aceptada la idea de que

    esa estrategia es tan peligrosa como inviable, no solo para el sector financiero (puestoque tendra que aumentar su apalancamiento ya desorbitado) sino para el conjunto de la

    economa espaola.

    Dicho con una expresin que se ha hecho incluso coloquial a lo largo de estos

    ltimos aos de crisis financiera producida por el sobreendeudamiento bancario

    dedicado a financiar el mercado inmobiliario desbocado, hay quepincharla burbuja. Y

    no se conoce otra forma posible de conseguirlo que hacer que disminuya la demanda de

    los activos sobre los que se especula sin cesar. Aunque, eso s, produrando no dejareconmicamente inmovilizados estos activos (en este caso viviendas), no solo porque

    son una parte ms y fundamental de la riqueza en abstracto que necesita el mundo de los

    negocios y la sociedad en su conjunto, sino porque resuelven una necesidad social que

    en gran parte se encuentra todava insatisfecha.

    Por tanto, podra decirse que las medidas que ha aprobado la Junta de Andaluca

    pueden generar una cada de la demanda general de activos inmobiliarios pero acto

    seguido hay que decir que esa expresin se refiere solo a la demanda de activosinmobiliarios utilizados de forma especulativa, que es la demanda que las autoridades

    empeadas en desactivar la burbuja deben tener inters en que disminuya. Y es natural

    que eso ocurra con esa demanda especulativa, al contrario de lo que debe suceder con la

    demanda de activos inmobiliarios utilizados en su uso natural, en su funcin social

    primaria y ms autntica de satisfaccin de la necesidad de habitacin de la poblacin.

    Esta ltima no solo no disminuir sino que aumentar, sobre todo, si se aplican normas

    como las ahora recurridas que no por casualidad tambin contienen una batera ampliade incentivos a la demanda de activos inmobiliarios dedicados al alquiler.

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    13/32

    13

    Por otro lado, es sabido que en otros muchos pases de nuestro entorno europeo

    existen desde hace aos medidas legales incluso ms costosas para los propietarios de

    activos inmobiliarios que no dan uso habitacional a sus viviendas. La profesora Raquel

    Rodrguez Alonso, por ejemplo, ha hecho un anlisis comparativo de las medidas frente

    a las viviendas vacas o deshabitadas en diferentes pases europeos en su estudio La

    poltica de vivienda en Espaa en el contexto europeo. Deudas y Retos (disponible en la

    direccin http://bit.ly/11rBycq). En ese trabajo puede comprobarse que la existencia de

    diferentes polticas de vivienda, con incentivos desiguales e incluso en algunos pases

    muy duros para evitar su inutilizacin, no supone una merma de la demanda razonable

    de ellas ni, por cierto, una especial preocupacin del sector bancario o de las

    autoridades europeas.

    A modo de ejemplo, baste saber lo que ocurre en otros pases, socios de Espaa

    en la Unin y con los que constantemente tendemos (y es obligado que lo hagamos en

    todos los aspectos) a homologarnos:

    En Holanda es legal la ocupacin de viviendas que hayan estado vacas ms de

    un ao.

    En Alemania los propietarios de viviendas vacas incluso pueden ser obligados a

    su rehabilitacin y la legislacin contempla multas, expropiacin temporal e inclusodefinitiva, alquiler forzoso o demoliciones.

    En Suecia tambin se pueden demoler edificios enteros de viviendas vacas.

    En Dinamarca predomina el rgimen de sanciones, que pueden imponerse a

    partir de que los propietarios de viviendas las tengan desocupadas durante seis semanas

    En Francia existen tasas a pagar por las personas jurdicas propietarias de

    viviendas vacas desocupadas durante ms de dos meses en determinadas zonas y lasviviendas vacas durante ms de 18 meses pueden ser requisadas durante un periodo

    mximo de seis aos, extensible a 12 cuando haya que realizar obras de rehabilitacin.

    En el Reino Unido existe la posibilidad de incautar las viviendas tanto a la

    personas jurdicas como fsicas si han estado vacas al menos seis meses

    En Italia existe una penalizacin fiscal del 9 por mil sobre el valor catastral de

    las viviendas que permanezcan vacas.

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    14/32

    14

    Por tanto, carece realmente de sentido y fundamento afirmar que la demanda de

    viviendas en Espaa va a verse perjudicada por la aplicacin de medidas como las que

    ya existen en esos otros pases en donde no solo no hay problemas de demanda (ni con

    las autoridades europeas) sino un equilibrio mucho ms adecuado entre ella y la oferta,

    que lgicamente da lugar a precios mucho ms eficientes. Salvo, claro est, que se est

    defendiendo la pervivencia de un mercado ajeno a las necesidades habitacionales,

    puramente especulativo, generador de deuda innecesaria y de tensiones constantes,

    como es mucho ms que evidente en Espaa.

    4.1.3. El Decreto-Ley 6/2013 y la prima de riesgo de Espaa.

    Afirmar que las medidas contempladas en el Decreto-Ley recurrido son

    inconstitucionales porque afectan a la ordenacin general de la economa y ponen enpeligro el proceso de reestructuracin bancaria en la medida en que afectarn

    negativamente a las primas de riesgo no tiene, a nuestro juicio, suficiente solidez. Sin

    necesidad de entrar aqu en el asunto de la poca base real que tienen los movimientos en

    las primas de riesgo como consecuencia de movimientos, tensiones y manipulaciones

    puramente especulativas que a veces las autoridades favorecen ms que frenan, puede

    establecerse que la prima de riesgo depende de factores de mucha mayor envergadura.

    No responde a una lgica consistente afirmar que el hecho de que en Espaa se adoptenmedidas claramente homologables a las que existen en otros pases, va a suponer un

    cada en la demanda natural de activos espaoles.

    El real peligro para la reestructuracin del sistema financiero, para la estabilidad

    de las entidades de depsito, para el conjunto de la economa espaola y, por tanto, para

    las primas de riesgo, no proviene, pues, de las medidas que tratan de promocionar y

    fortalecer el mercado real de vivienda sino de las que tratan de sostener su demanda

    especulativa e insostenible como meros activos financieros, que es lo que hacontaminado los balances bancarios y provocado los problemas que ahora se trata de

    resolver.

    Si las medidas que contiene el Decreto-Ley recurrido fuesen diferentes o

    establecieran condiciones de mercado de vivienda o hipotecario distintas a las

    prevalecientes en otros pases europeos se podra pensar y afirmar que afectaran

    negativamente a la prima de riesgo de la economa espaola, que precisamente refleja

    las desiguales condiciones de financiacin existentes en distintos pases.

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    15/32

    15

    Pero es evidente que lo que ha alterado esa prima de riesgo ha sido justamente lo

    contrario: la persistencia en nuestra economa de condiciones de financiacin

    deterioradas como consecuencia de la burbuja mencionada, del excesivo

    apalancamiento y de la presencia de activos extraordinariamente sobrevalorados en los

    balances bancarios.

    4.2. Anlisis de la supuesta cada generalizada del valor de los activos

    inmobiliarios, con repercusin en los balances y necesidades de provisionamiento de las

    entidades de crdito y, por ende, en el flujo del crdito a la economa real.

    La segunda gran preocupacin que expresa el Director General Adjunto de la

    Comisin Europa en su carta al Secretario de Estado espaol, y que se toma sin ms

    como causa de inconstitucionalidad de las medidas de poltica de vivienda de la Juntade Andaluca contenidas en el Decreto-Ley 6/2013, es, como se adelant ms arriba,

    que por su causa se puede producir "la cada generalizada del valor de los activos

    inmobiliarios, con repercusin en los balances y necesidades de provisionamiento de las

    entidades de crdito y, por ende, en el flujo del crdito a la economa real".

    4.2.1. La cada del valor de los activos inmobiliarios en Espaa

    A la hora de analizar el efecto de las medidias del Decreto-Ley 6/2013 sobre el

    valor de los activos inmobiliarios no se puede olvidar que, como se ha sealado

    anteriormente, el mercado inmobiliario espaol ha sufrido una burbuja de extraordinaria

    dimensin que ha producido una sobrevaloracin de los activos inmobiliarios. Por tanto,

    la bajada en el valor de la inmensa mayora de los activos no puede comsiderarse solo

    como algo indeseable y que represente una amenaza, sino como el prerrequisito para

    que salga adelante. El peligro para la estabilidad y la solvencia de la banca es

    precisamente que no se produzca esa cada en el valor artificial e indeseablemente

    elevado de los activos.

    Sin embargo, ni en la misiva de la autoridad europea ni en el recurso de

    inconstitucionalidad promovido por el Presidente del Gobierno espaol se tiene en

    cuenta esta circunstancia, olvidndose, por lo tanto, que el proceso de reestructuracin

    del sector financiero consiste justamente en tratar de ajustar los balances de la banca

    espaola para que el valor de sus activos inmobiliarios se comode al de mercado que

    debe prevalecer y que, una vez desaparecida la burbuja, ha disminuido

    considerablemente.

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    16/32

    16

    Por tanto, es completamente desproporcionado e irrealista considerar que las

    medidas de la Junta de Andaluca van a provocar un problema financiero una cada en el

    valor de los activos. Esta cada, que en cualquier caso se va a producir y en magnitudes,

    como se va a ver enseguida, muy importantes, es, por el contrario, el resultado de un

    alza previa, artificial, contraproducente y que debe contrarrestarse cuanto antes, aunque,

    naturalmente, procurando en la mayor medida de lo posible que ese proceso de ajuste no

    se lleve por delante al conjunto del sistema financiero, que es la amenaza real que

    supone la sobrevaloracin que no se ataj en su debido momento.

    Criticar a las medidas contenidas en el Decreto-Ley recurrido porque producen

    una cada (nada ms y nada menos que generalizada) en el valor de los activos

    inmobiliarios es tan simplista como si se criticara que esa cada la produce la SAREBporque asume activos procedentes de la banca con una quita importante en su valor

    como consecuencias, precisamente, de que son txicos, es decir, porque su valor real de

    mercado es mucho menor que el sobrevalorado con el que aparecen en los libros.

    El profesor de Economa Aplicada de la Universidad del Pas Vasco Joaqun

    Arriola ha realizado una sencilla estimacin de la sobrevaloracin de los activos

    inmobiliarios en poder de la banca espaola (El documento completo se puede ver en

    http://bit.ly/11rBERo).Como seala dicho investigador, para conocer la sobrevaloracin de los activos

    de crdito hay que conocer el coste de produccin de los bienes que se van a producir o

    comprar con ese crdito (en este caso, la construccin). Y dado su peso en el total del

    sector, para hacer una estimacin general se pueden utilizar como referencia los costes

    en la construccin de viviendas.

    Siguiendo a Arriola y teniendo en cuenta los datos del Ministerio de Fomento se

    sabe que entre enero de 1995 y junio de 2011 el coste de la mano de obra en el sector

    aument en un 50% en trminos nominales, el del cemento en un 30% y el de otros

    materiales entre un 25% (el aluminio) y un 460% (los ligantes). Es aceptable, por tanto,

    estimar un incremento nominal medio en los costes de produccin de un 50%.

    Sin embargo, en dicho periodo los precios medios de las viviendas nuevas se

    incrementaron en un 160%. Dando por adecuados los precios en 1995, y aplicndole un

    aumento del 50% en los costes de produccin, el metro cuadrado de nueva construccin

    tendra hoy un valor medio de unos 1.000 euros, cuando en febrero de 2012 mantena

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    17/32

    17

    todava un precio medio de 1.650 euros el metro, habiendo superado los 2.000 euros en

    los aos 2007 y 2008.

    Por lo tanto, grosso modo, la sobrevaloracin de los activos del ladrillo alcanza

    por lo menos un 50% del precio en libros, es decir del precio reconocido en lacontabilidad de las entidades de crdito, tanto para sus activos fsicos como para las

    mercancas subyacentes al crdito concedido, para fabricarlas o para compararlas.

    Segn los datos del Banco de Espaa, este precio contable de la suma del crdito

    al ladrillo (construccin, promocin y compra de viviendas), que se refleja en los

    balances de las entidades de crdito se eleva a 1,023 billones de euros. Pero, con la

    estimacin realizada de sobrevaloracin resultara que su valor real es de unos 500.000

    millones de euros, el 50%.

    Aplicando la misma estimacin se puede pensar razonablemente que el 50% de

    del crdito a la construccin (99.000 millones) y a la promocin inmobiliaria (298.000

    millones), es decir, unos 198.000 millones de euros de crdito vivo, est asociado no al

    valor de la construccin emprendida, sino al sobreprecio que se le imputaba por bancos

    y promotores al alimn. Y que la mayor parte, si no la totalidad, de esa cifra se va a

    convertir en crditos impagados, transformados en activos fsicos (suelo, construcciones

    a medio terminar y viviendas sin vender) y en prdidas en los balances de las entidadesde crdito.

    Por el contrario, cabe igualmente pensar que solo una pequea parte

    (supongamos el 10%) del crdito para la adquisicin de viviendas propias (unos

    627.000 millones de euros) se va a dejar de pagar (unos 63.000 millones),

    transformndose as las viviendas hipotecadas en activos fsicos en los balances de las

    entidades de crdito que, segn la estimacin anterior, estarn igualmente

    sobrevalorados en un 50%, esto es, es unos 31 mil millones de euros.

    Todo ello quiere decir que la sobrevaloracin de los activos de las entidades de

    crdito en lo relativo a la exposicin al ladrillo es, al menos, de unos 230.000 millones

    de euros (= 198.000 + 31.000), lo que viene a representar un 20% aproximadamente del

    PIB espaol.

    Y es sencillamente inevitable, como estamos comprobando da a da, que eso se

    traduzca en una perturbacin fortsima de los balances de la banca que ha ido siendo

    insensible en aos anteriores a esa sobrevaloracin descomunal de los activos que iba

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    18/32

    18

    acumulando, sencillamente porque iba acompaada de un aumento paralelo del

    endeudamiento, es decir, de su volumen de negocio y de la rentabilidad que le es

    consustancial.

    Pero semejante sobrevaloracin acta como la subida de la corriente en unainundacin: antes o despus el flujo ha de disminuir a su cauce ms o menos habitual.

    Esto es inevitable, y nadie va a poder impedir (afortunadamente para la economa

    espaola, por cierto), que esa sobrevaloracin vaya disminuyendo hasta llegar, antes o

    despus, a su nivel deseable, natural, de mercado, o al regulado, si las autoridades por

    cualquier tipo de razn deciden intervenir para fijarlo en funcin de preferencias

    polticas.

    Es natural que quienes ahora tienen en su propiedad estos activos sobrevaloradostraten de evitar que esa sobrevaloracin desaparezca, porque tendran que reconocer las

    prdidas correspondientes. Pero, al mismo tiempo, y precisamente por ello, para sacar

    adelante al sector financiero es imprescindible que esas prdidas afloren cuanto antes y

    de la manera ms transparente posible. De no conseguirse en un plazo prudencial las

    consecuencias seran desastrosas e imprevisibles porque, mientras tanto, ser imposible

    que se recobre el flujo de crdito a la economa real. Y es por eso precisamente que los

    gobiernos y las autoridades financieras que actan acertadamente lo que estn haciendoes llevar a cabo una especie de demolicin controlada de la burbuja, de dicha

    sobrevaloracin.

    Anteriormente sealamos que la nica forma conocida de desinflar una burbuja

    es desactivar la demanda que la produce. En otros trminos, y para el caso de la

    espaola en el sector inmobiliario, eso consiste en lograr un reacoplamiento de la oferta

    y la demanda de viviendas para un uso diferente al especulativo que fue el que aliment,

    principalmente, la presin de la demanda y la burbuja de aos anteriores.

    Por lo tanto, la cada del valor de los activos inmobiliarios va a ser en Espaa un

    proceso natural y deseado, necesario e impulsado en realidad por todas y cada una de

    las medidas que toman el gobierno central y la Unin Europea para poder reestructurar

    el sector financiero, por muchas que sean las resistencias que se quieran o puedan poner,

    o por mucho que sea el disimulo con que se lleven a cabo.

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    19/32

    19

    De hecho, esta reestructuracin no es otra cosa, no consiste sino en el proceso de

    ajuste por el que las entidades van haciendo que sus balances se adecen a una nueva

    valoracin, ms real para aproximarse a la del mercado, de sus activos inmobiliarios.

    En consecuencia, cuando la economa espaola se enfrenta a unasobrevaloracin de los activos inmobiliarios en poder de la banca equivalente al 20% de

    su PIB que debe desaparecer ms o menos rpidamente, es un completo despropsito

    sealar que el peligro de un conjunto de medidas como las de la Junta de Andaluca que

    se recurren es que van a provocar una "cada generalizada" en dicho sobre valor, algo

    que ni siquiera una hecatombe como la crisis que estamos viviendo ha podido producir

    a estas alturas.

    Lo que ocurrira una vez que se aplicaran sera todo lo contrario. Como se hasealado antes, lo que hacen dichas medidas, en tanto que buscan fortalecer la necesaria

    demanda alternativa de viviendas sobre la que es posible un desarrollo del sector

    sostenible y no creador del apalancamiento excesivo que conlleva la burbuja, es

    contribuir al necesario ajuste de la oferta y la demanda real, que es la nica forma

    posible de hacer que la sobrevaloracin de los activos vaya corrigindose sin crear

    problemas mayores sobre la economa en su conjunto.

    4.2.2. Repercusin en los balances y en las necesidades de provisionamiento delas entidades de crdito de las medidas del Decreto-Ley 6/2013.

    La preocupacin subsiguiente que seala la misiva del Director General Adjunto

    de la Comisin Europea y que el recurso toma sin ms como expresin del peligro que

    suponen las medidas del Decreto-Ley 6/2013 para la estabilidad y reestructuracin del

    sistema financiero espaol consiste en que la cada en el valor de los activos

    inmobiliarios pueda repercutir en los balances y en las necesidades de provisionamiento

    de las entidades de crdito.

    Suponiendo que efectivamente estas medidas supusieran una cada significativa

    en dicho valor (lo que acabamos de sealar que es descartable pues, en todo caso, solo

    contribuiran a ella en una medida naturalmente muy pequea dada la extraordinaria

    sobrevaloracin existente) es evidente que s tendran efecto sobre la composicin del

    balance bancario, justo en la misma medida en que llevaran consigo dicha cada.

    Pero aceptado eso, ha de repetirse el mismo argumento anterior. La poltica de

    reestructuracin justamente consiste o persigue que los balances se adecen a la

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    20/32

    20

    realidad de los mercados, y eso es justo lo que ocurrira si, como consecuencia de la

    puesta en marcha de las medidas recurridas, los valores de ciertos activos inmobiliarios

    se reajustasen a la baja como reflejo de que los activos reales a los que representan

    tienen otro uso econmico, en la economa real de los mercados, que lleva su valor a

    niveles ms moderados que los que en aos anteriores ha establecido la mera presin

    especulativa.

    Naturalmente, un reajuste de esas caractersticas llevara consigo las lgicas

    exigencia de provisionamiento. No puede ser de otra manera. Pero es elemental que los

    nuevos requerimientos de provisin seran infinitamente mucho ms reducidos, y por

    tanto apenas problemticos, que los que esta requiriendo el afloramiento del gran

    volumen de activos txicos acumulados por la banca en los ltimos aos. Cuando setiene que hacer frente a provisiones que cubran la sobrevaloracin por una cuanta

    equivalente a una quinta parte del PIB espaol que sufre la banca, manifestar

    preocupacin por el incremento que puedan conllevar unas medidas de efectos sobre la

    banca tan modestos como las que contempla el Decreto-Ley andaluz que trata de

    garantizar el derecho a la vivienda y su funcin social, parece que es algo

    desproporcionado, fuera de lo razonable y del sentido comn.

    El problema que presentan hoy da los balances en el sector bancario espaolderiva de que, como se viene reiterando, se ha acumulado una cantidad exagerada de

    activos de muy baja calidad, hoy da sobrevalorados porque el valor con el que estn

    apareciendo en los libros proviene no de su naturaleza autntica de activos inmobiliarios

    sino de la presin especulativa a la que ha estado sometida el mercado en los ltimos

    aos.

    Incluso es sabido, porque las propias entidades se han encargado de difundir esta

    poltica para tratar de mostrar a la sociedad el esfuerzo que por su parte estn haciendo,que los bancos estn tratando de evitar en la mayor medida de los posible le ejecucin

    de desahucios en casos de extrema necesidad.

    El da 8 de noviembre de 2011, el presidente de la Asociacin Espaola de la

    Banca traslad al Secretario de Estado de Economa y Competitividad, en nombre y

    representacin de los bancos espaoles, un documento en el que se expresaba el

    compromiso de las entidades miembros de la AEB, por razones humanitarias y en el

    marco de su poltica de responsabilidad social, de paralizar los lanzamientos durante losdos prximos aos, en aquellos casos en que concurran circunstancias de extrema

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    21/32

    21

    necesidad (El texto completo del comunicado de la AEB puede encontrarse en

    http://bit.ly/1e7WDva).

    Esto significa que la propia banca ha internalizado ya que la prdida de valor

    que pueda llevar consigo la renuncia a dichos lanzamientos es un hecho irremediablehoy da puesto que cada vez se asume con ms fuerza que determinadas exigencias y

    derechos sociales deben quedar por delante de la rentabilidad en determinados

    supuestos y que es obligado asumir el riesgo que pueda estar asociado a la necesidad de

    dar nuevos tratamientos a los viejos problemaas sociales.

    Por otro lado, es tambin sabido que el Tribunal de Justicia de la Unin Europea

    sentenci en marzo de 2013, por una parte, que diversos aspectos de la ley espaola que

    ha permitido desalojar de sus viviendas durante los ltimos aos a miles de personas noson compatibles con la Directiva europea de proteccin de los consumidores que se

    aprob hace ya 20 aos, en 1993. En consecuencia de esa sentencia, a partir de ahora los

    jueces podrn suspender cautelarmente el procedimiento de ejecucin e impedir un

    desalojo si estiman que existen clusulas abusivas. Y, por otra parte, el tribunal tambin

    fij principios para que los jueces nacionales pueden interpretar que una clusula es

    abusiva y que implican, en la prctica, que muchos bancos espaoles tendrn que

    cambiar buena parte de las condiciones que incorporan hasta ahora a sus contratos deprstamo hipotecario.

    Pues bien, el coste que lleva consigo y la prdida de valor que puede ocasionar

    esta sentencia en los balances de la banca espaola si se aplicase estrictamente y con

    todas sus consecuencias, como en principio cabra esperar que ocurrira en un Estado de

    Derecho, es incomparablemente superior a la nfima que pudiera suponer la aplicacin

    de las medidas del Decreto-Ley de la Junta de Andaluca. Diversos investigadores y

    juristas han puesto de relieve que en virtud de la aplicacin de la sentencia europea, sibien normalmente, cuando se produzca una demanda por clusulas abusivas, no se

    producir la nulidad total del contrato ni se impedir la ejecucin del inmueble, s se

    puede dar lugar a que el juez pueda acordar una reduccin de la deuda pendiente o

    algn tipo de indemnizacin por daos y perjuicios en caso de que el contrato

    hipotecario incluya intereses de demora "abusivos" o un vencimiento anticipado

    "desproporcionado", algo que, como es bien sabido afecta a miles de prstamos

    hipotecarios concedidos por la banca espaola en los ltimos aos. Por tanto es evidenteque la sentencia conlleva un coste potencial, y por tanto un cada en el valor de los

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    22/32

    22

    activos si se produjese el efecto al que teme la autoridad europea, extraordinariamente

    ms elevado que el que pueda ocasionar la expropiacin forzosa contemplada en el

    Decreto-Ley andaluz para casos excepcionales de extrema necesidad.

    Ni siquiera la posibilidad de que se aplique la mxima multa de 9.000 euros enlos casos en que los propietarios no den uso habitacionales a las viviendas en su poder

    puede considerarse un hecho que ciertamente pueda mermar sustancialmente el valor de

    los activos. Algo que, en cualquier caso, producira en magnitud no ya lejana sino

    incomparable con la prdida que, como venimos insistiendo, ser inevitable que se

    produzca como efecto de la sobrevaloracin generada por la burbuja inmobiliaria. Entre

    otras cosas, porque tambin han sido las propias entidades bancarias las que han hecho

    suya la poltica de ofrecer para el alquiler las viviendas de su propiedad.Con fecha 11 de marzo de 2013, la Asociacin de la Banca Espaola emiti un

    comunicado en el que informaba que "sus principales bancos asociados tienen abierta

    una oferta de 2.500 viviendas para ser alquiladas en condiciones favorables por aquellas

    personas que hubieran sido desalojadas de su vivienda habitual con posterioridad a 1 de

    enero de 2008" (El documento completo puede encontrarse en http://bit.ly/18OP7rV).

    Si bien es cierto que se trata de una oferta todava exigua, la oferta pone de

    manifiesto que el ensanchamiento del mercado de alquiler de viviendas que trata deprovocar el Decreto-Ley 6/2013 de la Junta de Andaluca es una va viable, razonable y

    apropiada no solo para dar salida general al stock de viviendas existentes sino para

    satisfacer los intereses de la propia banca, porque le puede permitir que sus balances se

    vayan liberando de la carga que supone la presencia tan voluminosa de activos que

    estn condenados a perder valor y rentabilidad si permanecen simplemente inactivos,

    dado que es imposible, como muchos estudios revelan con toda claridad, que la

    demanda para compra de viviendas se mantenga en los prximos aos en los niveles delos anteriores.

    As lo prueba, por ejemplo, que la SAREB, que inicialmente haba decidido

    orientar la oferta de los activos que reciba de los bancos hacia la demanda institucional

    o mayorista, haya resuelto redirigirla, ante su escasez e insuficiencia hacia la demanda

    minorista que inicialmente se consideraba que sera solo una "va residual" (Ver Sareb

    se lanza a competir con la banca en la venta a particulares, en http://bit.ly/XU8rbk).

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    23/32

    23

    4.2.3. Posible impacto del Decreto-Ley 6/2013 en el flujo del crdito a la

    economa real.

    Por otro lado, tanto la carta de la autoridad europea que se toma como referencia

    como el propio recurso de inconstitucionalidad que da sus argumentos por buenos sinningn tipo de matizacin o consideracin adicional, achacan a las medidas contenidas

    en el Decreto-Ley de la Junta de Andaluca un efecto negativo, como consecuencia de

    los anteriores, sobre el imprescindible flujo del crdito a la economa real.

    Puesto que se ha sealado ya que los efectos previos que podran desembocar en

    esto ltimo son prcticamente insignificantes, y mucho ms en la medida en que se

    consideren paralelamente a la situacin general en la que se encuentra el sector bancario

    espaol, no cabe que se pueda deducir como conclusin que producirn un deterioro talque lleva a paralizar an ms dicho flujo de crdito.

    Por una parte, hay que considerar que ste es hoy casi inexistente, precisamente

    a causa de que las entidades bancarias vienen utilizando la liquidez prcticamente

    ilimitada que les proporciona el Banco Central Europeo para tratar de enjugar los

    efectos de la sobrevaloracin de activos antes mencionada. Por tanto, es muy difcil

    aceptar que las medidas del referido Decreto-Ley vayan a ser las que produzcan una

    disminucin de un flujo ya de por s casi inexistente. Achacar a estas alturas a lapoltica regulatoria de la Junta de Andaluca que pueda provocar la disminucin del

    crdito a la economa real, cuando se llevan varios padeciendo una sequa extraordinaria,

    ni parece realista ni fundamentado desde ningn punto de vista.

    Incluso aceptando que, como se ha dicho, las medidas del Decreto supusieran un

    incremento del coste de produccin de una parte de los activos inmobiliarios en

    balances bancarios, y la subsiguiente prdida de su valor que obligase a nuevas

    provisiones, su efecto sobre el flujo de crdito sera proporcional a la cantidad que esa

    prdida pudiera representar sobre la total que origina la ya reiterada sobrevaloracin, y

    sera, por tanto, tambin muy reducida.

    Diversos responsables del Banco de Espaa y de la banca privada han

    manifestado en muchas ocasiones que el crdito no se recupera en Espaa porque no

    hay demanda solvente. As lo expres claramente, por ejemplo, el presidente del mayor

    banco espaol, Emilio Botn, en el momento de presentar los resultados del Banco de

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    24/32

    24

    Santander en 2011: "Nosotros no hemos cerrado el grifo del crdito. Quiero dejar muy

    claro que no prestamos ms porque no hay demanda solvente".

    Si es as, no se puede afirmar que un efecto (peligroso y que comprometa la

    estabilidad y la reestructuracin bancaria) de las medidas de la Junta de Andalucapueda ser la disminucin del flujo de crdito porque para nada afecta a la solvencia de

    su demanda. En todo caso, debera reconocerse que sera al revs, porque contribuyendo

    a que se generan nuevos ingresos por la va del alquiler de viviendas o por la de reducir

    la factura familiar en este concepto estaran ayudando, justamente, a recuperar la

    solvencia general de la economa que es la que permite que empresas y consumidores

    estn en condiciones de presentar una demanda de crdito ms solvente, como reclaman

    los bancos.4.3. Efectos del Decreto-Ley 6/2013 sobre la gestin de la SAREB

    Como ya anticipamos, la tercera gran argumentacin de inconstitucionalidad

    contra el Decreto-Ley andaluz sobre derecho a la vivienda radica en considerar que

    puede originar graves prdidas a la SAREB, lo que obligara a realizar nuevas

    aportaciones de capital en las entidades bancarias y, por tanto, que se pusiera en peligro

    el proceso de reestructuracin.

    Como es sabido, y como recuerda el recurso, una parte esencial del proceso de

    reestructuracin bancaria que se viene llevando a cabo se basa en la transferencia que

    las entidades de crdito con problemas hagan de sus activos txicos a la SAREB para

    que sta los gestione y liquide.

    Dichos activos se adjudican a la SAREB a un determinado precio y, lgicamente,

    el coste mayor o menor que tenga la operacin para el Estado o los contribuyentes

    depender del precio al que la SAREB venda finalmente esos activos.

    Pues bien, la supuesta razn de inconstitucionalidad que proporciona el recurso

    es considerar que si se ponen en marcha las medidas contempladas por el Decreto-Ley

    6/2013 provocaran "cuantiosas prdidas" para la SAREB que "podran suponer nuevas

    exigencias de capitalizacin para las entidades privadas partcipes de la Sareb que quiz

    debiera sufragar el FROB". Y esto hara que el proceso de reestructuracin resulte

    "gravemente comprometido" por la aprobacin del Decreto-Ley 6/2013, pues toda la

    finalidad de proceso, dice literalmente el recurso, "se basa en lograr el adecuado

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    25/32

    25

    equilibrio entre la proteccin al cliente de las entidades de crdito y la del

    contribuyente" (p. 36).

    Resulta fcilmente rebatible el argumento en que se basa el recurso porque ni

    responde a la realidad ni est bien fundamentado ya que contiene incluso errores ylagunas sin las cuales no podra llegarse a la conclusin que se establece.

    Aceptemos de entrada que las medidas contenidas en el Decreto-Ley de la Junta

    de Andaluca suponen un incremento en el coste de los activos que los bancos trasladan

    a la SAREB y que, por tanto, sta ha de aquirirlos a precios razonablesms elevados.

    Es evidente entonces que la SAREB tendra que venderlos asmismo a un pecio ms

    elevado para poder obtener beneficios.

    Sigamos aceptando que las medidas recurridas fuesen tan onerosas que

    ocasionaran a la SAREB las prdidas que sta estima en el informe que se adjunta al

    recurso de inconstitucionalidad, es decir, unos 212 millones de euros. Eso,

    efectivamente significara que los socios de la SREB tendran que asumirlas en su

    respectiva cuota parte.

    Segn se indica correctamente en el recurso, eso supondra que "las prdidas

    debern soportarse en un 45%, al menos, por el FROB, es decir, por el estado y por los

    contribuyentes". Y, segn se dice en el recurso, eso sera lo que hara que el proceso de

    reestructuracin resulte, como hemos dicho, "gravemente comprometido por la

    aprobacin de este DLey 6/2013", porque as se "pone en riesgo una pieza clave en todo

    el proceso estatal de reestructuracin del sistema financiero, como es la adjudicacin a

    la Sareb de los activos txicos de las entidades de crdito que han precisado asistencia

    del FROB, para que aquella los gestiones y liquide, con el menor coste posible para el

    contribuyente. Al incidir directamente la legislacin andaluza en el valor de los muebles

    gestionados por las que podemos afirmar que el proceso de reestructuracin no

    guardaran el deseado equilibrio entre la proteccin de los clientes de las llaves dentro y

    de los contribuyentes, sino que estos habrn de soportar una importante carga adicional;

    ponindose en cuestin todo el proceso reestructurador".

    Aunque la frase del recurso para justificar la inconstitucionalidad es un crculo

    cerrado que se reafirma solo a s misma (en realidad, viene a decir que la legislacin

    recurrida pone en peligro el proceso reestructurador porque lo pone en peligro),

    podemos sealar a continuacin algunos de los errores que a nuestro juicio contiene.

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    26/32

    26

    El proceso reestructurador del sector financiero no se basa en evitarle el mayor

    coste posible al contribuyente, aunque esto sea un elemento adicional muy importante.

    Si fuera as, no se le hubiera dado a los bancos en problemas la ayuda a fondo perdido

    tan elevada que han recibido. Su esencia es el tratar de eliminar de los balances de los

    bancos los activos txicos que alteran su equilibrio patrimonial, que encubren prdidas

    y que, por tanto, impiden que puedan dedicar los recursos a financiar a la economa real.

    La SAREB, tambin conocido como banco malo precisamente por eso, es un

    instrumento del proceso de reestructuracin, justamente el que va a hacerse cargo de

    dichos activos. Desde el momento en que los hace suyos se puede decir que la banca se

    reestructura en dicha medida. Lo que ocurra despus con los beneficios o prdidas del

    SAREB es otro asunto que no tiene que ver en realidad con la reestructuracin delsistema bancario. Es natural que se desee que su gestin sea la mejor posible y que

    reporte beneficios, pero eso depender de las condiciones del mercado a partir de que la

    SAREB comience a colocar a lo largo del tiempo los activos que ha hecho suyos.

    Por tanto, el hecho de que pueda tener o no prdidas, por la razn que sea, no

    afecta al xito o fracaso de la reestructuracin.

    Otra cosa es que efectivamente esa posibilidad de que haya o no prdidas

    depende de cul se considere que es el valor razonableal que la SAREB adquiere losactivos a los bancos. Cuanto ms elevado sea, ms difcil le resultar luego a la SAREB

    colocarlos con beneficio en el mercado.

    Pero, en conclusin, incluso aunque se pudiera establecer que las medidas del

    Decreto-Ley suponen un encarecimiento tal que provocasen prdidas en la SAREB, no

    se podra deducir de ello, como acabamos de sealar, que la reestructuracin de la banca

    no pueda entonces llevarse a cabo o que se ponga en peligro.

    Por otro lado, resulta inconcebible el argumento al que se recurre en el recurso

    para sostener la inconstitucionalidad de las medidas cuando se afirma que la

    mencionada reestructuracin se pondra en peligro porque esas "cuantiosas" prdidas

    podran suponer nuevas exigencias de capitalizacin para las entidades privadas

    partcipes de la Sareb que quiz debiera sufragar el FROB.

    Decimos que el argumento es inconcebible porque, en primer lugar, sabemos

    que los bancos que han aportadpo capital a la SAREB se suponen que son los que se

    encuentran en mejor situacin patrimonial, de modo que es totalmente irrealista creer

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    27/32

    27

    que solo por tener que hacer frente a la cuota parte que le corresponda de los 212

    millones de euros prdidas van a tener necesidad de recapitalizacin. El Banco de

    Sabadell, por poner un ejemplo, ha hecho una aportacin de 321 millones de euros entre

    aportacin de capital y deuda subordinada, que representa el 6,6 del capital total de la

    SAREB, es decir que tendra que cargar con 13,3 millones de euros de prdidas,

    suponiendo que no se enjugaran de ninguna otra forma, si fuera cierta la estimacin de

    SAREB, una cifra que no cabe pensar que pueda ser la causa de problemas de ninguna

    de las entidades que la participan y, ni mucho menos, que pueda obligar, si hubiera que

    asumir esa cantidad de prdidas, a recapitalizar la entidad por su causa.

    Y no menos forzado e increble resulta afirmar que es la Junta de Andaluca con

    sus medidas del Decreto-Ley 6/2013, la que pondra peligro al FROB, al proceso dereestructuracin que depende de ste, al Estado y al contribuyente porque tuviera que

    hacerse cargo de unos 95 millones de euros de prdidas adicionales por su culpa (su

    parte correspondiente a los los 212 millones que supuestamente estima la SAREB que

    generara la aplicacin del Decreto), cuando solo en 2012 el FROB sufri prdidas por

    valor de 26.000 millones de euros como consecuencia del apoyo prestado a la banca.

    Resulta tambin soprendente que se utilice un posible sobrecoste de 212

    millones de euros como un factor que puede poner en cuestin el xito de un proceso dereestructuracin que se afirma est basado en que el contribuyente pague lo menos

    posible.

    El argumento es difcil de asumir si se tiene en cuenta la magnitud del dinero

    que los contribuyentes espaoles han proporcionado hasta la fecha al proceso de

    reestructuracin de la banca, como advierte la anterior cifra de prdidas del FROB.

    Un clculo del investigador Carlos Snchez Mato cifra las ayudas recibidas por

    los bancos espaoles en 589.073 millones de euros, si se tienen en cuenta las medidas

    de financiacin, tales como prstamos del Banco Central Europeo (364.000 millones),

    avales (ms de 75.000 millones) y adquisicin de activos (21.000 millones) y las de

    capitalizacin, que comprenderan casi 56.000 millones de euros en inyecciones directas

    de capital (para entrar directamente en el accionariado de un banco o caja) y otros casi

    25.000 millones en esquemas de proteccin de activos (EPA), y los ms de 41.000

    millones de euros de dinero pblico que se han comprometido en la creacin del Sareb.

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    28/32

    28

    Por su parte, el Servicio de Estudios de La Caixa ha estimado que las ayudas, a

    diciembre de 2012, se limitaban a 55.752 millones de euros, tras contabilizar 40.883

    millones del rescate europeo y ms de 14.500 millones utilizados para recapitalizar ocho

    entidades financieras (BFA-Bankia, Catalunya Caixa, Novacaixagalicia, Banco de

    Valencia, BMN, Caja Espaa-Duero, Banca Cvica y Caja Sur), aunque el propio

    servicio de Estudios reconoce que hay otros 64.000 millones de euros en avales a la

    banca, a los que se suman otros 52.000 en avales al Sareb y 600 millones en prdidas

    esperadas por los esquemas de proteccin de activos.

    En cualquier caso, a la vista de esas magnitudes, o cuando se tiene en cuenta que

    la sobrevaloracin de los activos que antes o despus habr que pagar equivale al 20%

    del PIB espaol, nos parece que resulta completamente surrealista afirmar que 212millones de euros en la factura del contribuyente comprometen la reestructuracin

    bancaria (adems, insistimos, de que es igualmente incorrecto afirmar que el xito de

    sta ltima depende de que el contribuye pague finalmente ms o menos, aunque esto

    no sea indiferente desde el punto de vista de la distribucin, de la equidad y el

    bienestar).

    Y con independencia de todo ello hay que resaltar, por ltimo y en relacin con

    los efectos que las medidas del Decreto-Ley tienen sobre la SAREB, que las prdidasque sta aduce que puede registrar como consecuencia de su aplicacin no estn bien

    calculadas.

    Efectivamente, la nica consideracin de prdidas que realiza la SAREB en el

    informe que se acompaa al recurso es la que corresponde a la imposicin de multas

    sobre las viviendas que ha pasado a gestionar procedentes de los bancos, por un lado, y

    a las sanciones que podra sufrir por no estar en condiciones de proporcionar la

    informacin que reclama la norma que se recurre, por otro.

    Decimos que la cuanta responde a un clculo errneo porque, en primer lugar,

    estas ltimas sanciones no se pueden achacar a lo establecido en el Decreto-Ley 6/2013,

    puesto que la informacin que en ste se reclama a los propietarios de viviendas es la

    que est establecida en normas anteriores (concretamente, la Ley 13/2005, de 11 de

    noviembre, de Medidas para la Vivienda Protegida y el Suelo y el Reglamento de

    Viviendas Protegidas de la Comunidad Autnoma de Andaluca). Y eso, con

    independencia de que resulta sorpredente que se responsabilice a un poder pblico porlos efectos que pueda tener el hecho de que una sociedad como SAREB no cumpla sus

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    29/32

    29

    obligaciones legales, segn se dice en el informe preparado por esa misma sociedad

    para acompaar al recurso de inconstitucionalidad, porque debido al "elevado volumen

    de activos gestionados y al hecho de que Sareb se encuentra en proceso de recabar los

    datos relativos a los referidos activos, hace ms que probable que no puedan satisfacerse

    todas las exigencias de este orden formuladas por la Administracin Autonmica.

    Otros impactos aparentemente muy negativos, tanto como para jusitificar con

    ellos un recurso de inconstitucionalidad de una norma que se concibe para dar

    tratamiento urgente a situaciones sociales de extrema necesidad, no se cuantifican a

    pesar de que se insiste en la enorme prdida de valor que suponen para los activos que

    han pasado a ser gestionados por la SAREB. Lo cual, por cierto, resulta sospechoso,

    porque de estar bien claro en qu medida pierden valor no debera haber sidodescartable ni demasiado aventurado hacer una estimacin cuantitativa de su impacto.

    Y en relacin con la estimacin que se hace como consecuencia de la imposicin

    de multas de 9.000 euros por no ofertar las viviendas al mercado alquiler tambin se

    pueden hacer observaciones de la misma naturaleza: la legislacin anterior ya estableca

    sanciones, incluso ms elevadas, para quienes no dedicaran las viviendas protegidas a

    uso habitacional sin causa justificada. Por tanto, las supuestas prdidas que ocasionara

    este tipo de incumplimientos, si es que se dieran por parte de la SAREB de maneraculposa, no pueden acharse en su totalidad a los efectos del Decreto-Ley 6/2013 de la

    Junta de Andaluca. Hubiera tenido que soportarlos en la misma o incluso en mayor

    medida en aplicacin de normas legales anteriores.

    Adems, a la hora de calcular las potenciales sanciones que puden

    corresponderle, ni en el informe de SAREB ni en el recurso que lo recoge literalmente,

    se tiene en cuenta que puede ofrecer viviendas a ayuntamientos, de modo que se eviten

    las sanciones o que con toda seguridad puede haber frmulas conveniadas que las evitenen virtud de la naturaleza especfica se esa sociedad.

    La realidad de las cosas en relacin con el SAREB es otra y muy diferente a la

    que plantea el recurso contra este mencionado decreto como causa de

    inconstitucionalidad. Muchos economistas y analistas han sealado que ser casi del

    todo improbable que la SAREB resuelva su gestin sin nuevos costes para los

    contribuyentes pero no, ni mucho menos, por causa de normas como las de la Junta de

    Andaluca que se recurre, sino por su inadecuada conformacin, por su conformacinajena a los principios del inters pblico, por la valoracin excesivamente elevada (a

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    30/32

    30

    pesar de las quitas realizadas) de los activos que se le han trasladado para as favorecer

    a los bancos que los haban acumulado y, sobre todo, por el empeo en crear un banco

    malo dedicado a colocar en venta los inmuebles y activos cuando todas las evidencias

    empricas muestran que no hay demanda para ello, mientras que, por el contrario, es

    muy claro que lo que existe en Espaa es una escasez de oferta de viviendas en alquiler.

    5. CONCLUSIONES

    5.1. El recurso de inconstitucionalidad no seala concretamente cules son las

    medidas contenidas en el Decreto-Ley 6/2013 de la Junta de Andaluca, de medidas

    para asegurar el cumplimiento de la Funcin Social de la Vivienda, que afectan al

    proceso de reestructuracin financiera o a la estabilidad de la banca espaola y por qu

    procedimiento o va especfica comprometen o ponen en peligro los objetivos que sepersigue como componente principal hoy da de las estrategias conducentes a la

    ordenacin general de la economa.

    5.2. En ningn caso se presentan en el recurso hechos, datos, argumentos

    tericos o discursivos que prueben fehacientemente que las medidas contenidas en el

    Decreto-Ley 6/2013 de la Junta de Andaluca comprometen o ponen en peligro dichos

    objetivos.

    5.3. Los nicos argumentos que podran ser considerados como tales son una

    carta de un Director General Adjunto de la Comisin Europea, en la que se expresa

    preocupacin y se hacen afirmaciones que tampoco vienen acompaadas de datos o

    hechos que las demuestren, por un lado, y lo afirmado en un informe realizado ad hoc

    por la SAREB en la que se concluye que dichas medidas van a generar prdidas en su

    gestin como consecuencia de la prdida de valor de los activos inmobiliarios que

    gestiona, por otro.

    5.4.No hay pruebas en el recurso de que las medidas del referido Decreto-Ley

    puedan generar, como all se afirma, una incertidumbre significativamente mayor que la

    que es consustancial a la gestin financiera y, desde luego, a la que viene sufrindose en

    los ltimos tiempos en el contexto de crisis en el que nos encontramos.

    5.5. No tiene fundamento afirmar que las medidas que se contienen en dicho

    Decreto-Ley pueden afectar negativamente a las primas de riesgo, teniendo en cuenta

    que se trata de medidas incluso no ms costosas o problemticas para las entidades

    financieras que las que existen en otros pases europeos, en donde ninguna autoridad ha

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    31/32

    31

    sido censurada por ponerlas en marcha como polticas disuasorias del mantenimiento de

    viviendas sin uso habitacional, o, en el caso de las respuestas a los problemas que

    plantean los desahucios a personas en situaciones de extrema gravedad, que supongan

    un riesgo para las entidades mucho mayor que el que pueda derivarse incluso de la

    reciente legislacin del gobierno central en este sentido.

    5.6. La cada en el valor de los activos inmobiliarios es la consecuencia de la

    gran burbuja inmobiliaria que se ha registrado en Espaa en los ltimos aos y que ha

    producido su sobrevaloracin en balances bancarios de un valor aproximadamente

    equivalente al 20% del PIB espaol. Por tanto, afirmar que, frente a la cada que esa

    sobrevaloracin va a conllevar, lo relevante vaya a ser la "generalizada" que pudiera

    provocar las medidas del Decreto-Ley recurrido es bastante desproporcionado y pocorealista.

    Igualmente, se puede establecer muy razonablemente que, si acaso fuese cierto

    que las medidas obligasen a un provisionamiento suplememtario, ste sera

    incomparablemente menor que el obligado a establecer para hacer frente a los efectos de

    la burbuja. Y por eso se puede descartar igualmente que su efecto sobre el ya de por s

    escassimo flujo de crdito a la economa real pudiera ser, en ningn caso, relevante o

    significativo.5.7. Es incorrecto afirmar, como se hace en el recurso de inconstitucionalidad,

    que el xito del proceso de reestructuracin bancaria dependa de que la SAREB evite

    tener prdidas o simplemente adquiera los activos de la banca al mejor precio posible

    para evitarlas.

    En cualquier caso, incluso si se aceptase que las medidas del Decreto-Ley

    andaluz sobre derecho a la vivienda suponen un efectivo encarecimiento de esos activos

    traspasados, su magnitud sera infinitamente menor al que se deriva de no producir

    enormes prdidas en los bancos que los traspasan y, por tanto, aceptar precios

    razonablesan por encima de los valores de mercado.

    De hecho, la estimacin de prdidas realizada por la SAREB es, en comparacin

    con la magnitud de las cifras que corresponden a la sobrevaloracin de los activos, o del

    volumen de fondos que va a manejar, francamente irrelevante para el conjunto de la

    entidad y para cada una de las entidades que han aportado capital para su constitucin.

    Y eso sin entrar a considerar que dicha estimacin est mal realizada e imputa al

  • 8/12/2019 Informe Torres (1)

    32/32

    Decreto-Ley 6/2013 de la Junta de Andaluca efectos y costes que no derivan

    exactamente de su aprobacin, sino que tendran que ser soportados en cualquier caso

    por la SAREB en virtud de normas anteriores al decreto que se recurre.

    5.8. Finalmente, se ha puesto de manifiesto que las medidas contenidas en dichoDecreto-Ley no solo no tienen los efectos perjudiciales que se le suponen en el recurso

    de inconstitucionalidad sin aportar pruebas de ello, sino que, por el contrario, pueden

    tener un efecto muy positivo en el equilibrio del sector financiero y de la economa en

    general: estn diseadas para contribuir a relanzar el mercado de viviendas de alquiler;

    contribuyen tambin a que el el efecto de desinflar la burbuja sea menos perturbador

    generando nuevas oportunidades de negocio a los propietarios; en la medida en que

    favorecen el mercado de vivienda ligado a su uso habitacional favorecen la estabilidadde los mercados puesto que desaniman y desincentivan el uso especulativo de los

    activos inmobiliarios; e incluso facilitan la labor de la SAREB en la medida en que

    incentivan que los bancos se deshagan en mayor medida de los activos que puedan

    considerar que le resultan ms onerosos.

    Todo lo cual firmo en Sevilla a 30 de julio de 2013 y someto a cualquier otro

    superio r criterio,

    Juan Torres Lpez