INFORME TÉCNICO FINAL DEL AÑO 2006 DEL PROYECTO...

23
Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338 INFORME TÉCNICO FINAL DEL AÑO 2006 DEL PROYECTO BIANUAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA: “EVALUACIÓN INTEGRAL DE CONTENIDOS BÁSICOS Y METODOLOGICOS EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DEL CICS-UST” (Propuesta interdisciplinaria) Clave SIP 20061338 Participantes: Roxana Camacho Morfin*, Silvia González Pérez**, Pilar Navarro Meré**, Lucía Román Hinojosa**, Beatriz Perusquía Vázquez**. * Departamento de Ciencias Exactas, CICS UST IPN **Departamento de Ciencias Morfofisiológicas, CICS UST IPN 1.0 RESUMEN. Se trata de un proyecto de investigación educativa de carácter bietápico, con una duración de dos años (2006-2007), en la primera fase, de carácter descriptivo, se aplicaron estrategias constructivistas de enseñanza aprendizaje en siete asignaturas a estudiantes de los primeros semestres de la carrera de Odontología del CICS UST. Se ensayaron formas de evaluación congruentes con la propuesta pedagógica, los resultados fueron analizados a fin de valorar la relación entre la práctica docente y el aprendizaje de los alumnos, así mismo se identificaron factores que intervienen en el aprendizaje de los estudiantes como son: preferencia hemisférica cerebral y el insumo energético para el trabajo intelectual; con lo que se cumplió al 100% con las metas propuestas para 2006, lo que equivale a cubrir el 50% de lo previamente planeado. A fin de ampliar las perspectivas de investigación se trabajó en red con investigadores de la ENMH del Politécnico y con el área de ciencias biológicas y de la salud de la Universidad Autónoma Metropolitana, como fruto de estas relaciones académicas se produjeron dos libros: uno editado por el IPN y otro por la UAM, también se presentaron avances en eventos de nivel internacional y nacional; así mismo se elaboró material de apoyo didáctico y de evaluación; con lo que se superaron las expectativas inicialmente propuestas. La investigación se concluirá en diciembre de 2007 (que corresponde al otro 50% restante del total), que comprende la fase analítica, en la que se prevé elaborar un manual de evaluación acorde con los postulados pedagógicos del constructivismo, el cual se pondrá a prueba en las situaciones reales de la práctica docente a fin de hacer los ajustes que se requieran para que de esta manera sea una herramienta Página 1 de 23

Transcript of INFORME TÉCNICO FINAL DEL AÑO 2006 DEL PROYECTO...

Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338

INFORME TÉCNICO FINAL DEL AÑO 2006 DEL PROYECTO BIANUAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA:

“EVALUACIÓN INTEGRAL DE CONTENIDOS BÁSICOS Y METODOLOGICOS EN

ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA DEL CICS-UST”

(Propuesta interdisciplinaria)

Clave SIP 20061338

Participantes:

Roxana Camacho Morfin*, Silvia González Pérez**, Pilar Navarro Meré**,

Lucía Román Hinojosa**, Beatriz Perusquía Vázquez**.

* Departamento de Ciencias Exactas, CICS UST IPN**Departamento de Ciencias Morfofisiológicas, CICS UST IPN

1.0 RESUMEN.

Se trata de un proyecto de investigación educativa de carácter bietápico, con una duración

de dos años (2006-2007), en la primera fase, de carácter descriptivo, se aplicaron

estrategias constructivistas de enseñanza aprendizaje en siete asignaturas a estudiantes de

los primeros semestres de la carrera de Odontología del CICS UST. Se ensayaron formas

de evaluación congruentes con la propuesta pedagógica, los resultados fueron analizados a

fin de valorar la relación entre la práctica docente y el aprendizaje de los alumnos, así

mismo se identificaron factores que intervienen en el aprendizaje de los estudiantes como

son: preferencia hemisférica cerebral y el insumo energético para el trabajo intelectual; con

lo que se cumplió al 100% con las metas propuestas para 2006, lo que equivale a cubrir el

50% de lo previamente planeado. A fin de ampliar las perspectivas de investigación se

trabajó en red con investigadores de la ENMH del Politécnico y con el área de ciencias

biológicas y de la salud de la Universidad Autónoma Metropolitana, como fruto de estas

relaciones académicas se produjeron dos libros: uno editado por el IPN y otro por la UAM,

también se presentaron avances en eventos de nivel internacional y nacional; así mismo se

elaboró material de apoyo didáctico y de evaluación; con lo que se superaron las

expectativas inicialmente propuestas. La investigación se concluirá en diciembre de 2007

(que corresponde al otro 50% restante del total), que comprende la fase analítica, en la que

se prevé elaborar un manual de evaluación acorde con los postulados pedagógicos del

constructivismo, el cual se pondrá a prueba en las situaciones reales de la práctica docente

a fin de hacer los ajustes que se requieran para que de esta manera sea una herramienta

Página 1 de 23

Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338

útil en la evaluación del proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias básicas y

metodología.

2.0 INTRODUCCION

El propósito de la investigación es traducir la plataforma constructivista en la evaluación de

los procesos cognitivos que logran los estudiantes en los contenidos de ciencias básicas y

metodología de la carrera de Odontología del CICS UST. Se trata de una investigación

educativa de carácter interdisciplinario en donde participan docentes que pertenecen a dos

academias diferentes: la de ciencias morfofisiológicas, que se ocupa de las ciencias básicas,

y la academia de ciencias exactas en donde se ubican los contenidos de metodología de la

investigación; también se está trabajando en red con docentes de la academia de ambiente

y salud pública de la ENMH del Politécnico y con el área de ciencias biológicas y de la salud

de la Universidad Autónoma Metropolitana.

La hipótesis axial de la investigación argumenta que el aprendizaje heurístico es susceptible

de ser evaluado a través de elementos técnicos acordes con el campo disciplinario y con la

estrategia de aprendizaje aplicada para el desarrollo de representaciones gráficas y

composiciones escritas de los estudiantes.

El problema de investigación pregunta sobre ¿cuales serán las técnicas y herramientas para

evaluar en forma integral a los estudiantes de ciencias básicas y metodología en la carrera

de Odontología del CICS UST?.

Desde el punto de vista teórico se parte del punto de vista que plantea que la evaluación no

es un ejercicio técnico burocrático sino que se refiere a una actividad más amplia y compleja

que abarca todo el proceso de enseñanza aprendizaje, en el que inciden factores intrínsecos

y extrínsecos de los sujetos involucrados.

Para abordar el problema durante 2006 se trabajaron tres niveles de la problemática del

aprendizaje y de la evaluación:

1. Tipificación y niveles cognitivos de los estudiantes.

2. Factores que determinan la intervención, aquí se exploraron dos elementos cruciales que

afectan el rendimiento escolar:

a) Preferencia hemisférica cerebral.

b) Insumo energético para el aprendizaje y trabajo intelectual

3. Estrategia de apropiación de contenidos

Para 2007 se concretará la fase operativa del proyecto, es decir, instrumentar la evaluación

de tipo cualitativo y cuantitativo para propiciar una evaluación integral que ascienda a

niveles cognitivos de mayor complejidad, para ello se tomará como insumo los datos

obtenidos en la etapa precedente. El equipo de investigación del CICS UST a través de su

labor de docencia e investigación se inscribe dentro de la búsqueda de alternativas

Página 2 de 23

Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338

pedagógicas, por lo que se adscribe a los planteamientos del Nuevo Modelo Educativo. En

el Politécnico se está haciendo un esfuerzo para innovar la enseñanza que tiene su

contraparte en la práctica de evaluación dominante basada en reactivos que califican la

memoria y repetición (que corresponden a los primeros niveles de la taxonomía de Bloom)

en detrimento de la descripción, el análisis y la síntesis. Por fortuna se está formando al

interior del Instituto una corriente que está impulsando propuestas educativas novedosas.

En este contexto la presente investigación se sustenta en la docencia guiada por el enfoque

constructivista que los profesores hemos aplicado, ahora a partir de la reflexión sobre lo ya

trabajado se trata de desarrollar una evaluación que se adapte a las necesidades formativas

de la carrera de Odontología y a las condiciones materiales de trabajo (infraestructura,

equipo, espacios, etc).

3.0 METODOS

A fin de analizar en forma integral los factores que inciden en el rendimiento escolar y en la

intervención docente se evaluaron factores determinantes que inciden el el proceso

enseñanza aprendizaje, para ello se aplicaron diferentes métodos dependiendo del caso, los

aspectos que resultaron relevantes en el caso de los alumnos objeto de esta investigación

fueron:

3.1 Tipificación y niveles cognitivos de los estudiantes.

3.2 Preferencia hemisférica cerebral

3.3 Insumo energético para el aprendizaje y trabajo intelectual

3.4 Estrategias de apropiación de contenidos

3.1 Tipificación y niveles cognitivos de los estudiantes

Para identificar los rasgos sobresalientes de los estudiantes que son el motivo de la

investigación se hizo una exploración mediante una cédula de encuesta construida en base

a los procedimientos empíricos que se aplican en investigación educativa; Las variables

sujetas a indagación son: conocimientos sobre Tecnologías de Información y Comunicación,

formación media superior, sexo, edad, estado civil, trabajo remunerado, lugar de nacimiento,

lugar de residencia y conocimientos generales sobre ciencias de la salud. Los datos se

procesaron estadísticamente.

3.2 Preferencia hemisférica cerebral

A fin de situar las estrategias de intervención desde la perspectiva del aprendizaje referido al

funcionamiento cerebral se investigó la preferencia hemisférica de los alumnos.

Página 3 de 23

Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338

A partir de las investigaciones de Roger Sperry (Premio Nobel de Medicina en 1981) se

habla de la lateralidad del cerebro, esto es, que sus funciones son lateralizadas entre el

hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho; los dos desempeñan papeles distintos. Según

los neurocientíficos, por este par de hemisferios, el hombre posee dos formas de

conocimientos, dos modos diferentes de procesar la información: El hemisferio izquierdo se

especializa más en el uso de símbolos, como son el lenguaje, el cálculo, los símbolos

químicos y las partituras musicales. Su proceder es en forma lógica y tiende al análisis1 .

De acuerdo a M. J. Chalvin 2 los siguientes son algunos de los conceptos que se asocian al

hemisferio izquierdo: Sentido del tiempo, análisis, racional, símbolos, lógica, deductivo,

lineal, matemático, técnico, estable, minucioso y preciso.

El hemisferio derecho se especializa más en la percepción del espacio, su proceder es

intuitivo e imaginativo, tiende a la síntesis y a percibir el mundo de manera global. Es el

hemisferio que se asocia más con la creatividad, es decir se asocia con los siguientes

conceptos: vive al instante, intuitivo, artista, global, síntesis, imaginativo, creativo, emotivo,

simultáneo, aproximativo y contacto humano 3.

Considerando el quehacer áulico, tenemos presente que el aprender no consiste en

almacenar datos aislados. El cerebro humano se caracteriza por su capacidad de relacionar

y asociar la gran cantidad de información que recibe continuamente y buscar pautas y crear

esquemas que nos permitan entender el mundo que nos rodea

Cada hemisferio procesa la información que recibe de distinta manera, es decir, según la

forma de pensamiento asociada con cada hemisferio. Según como se organice la

información recibida, podemos distinguir entre alumnos hemisferio derecho y alumnos

hemisferio izquierdo. El hemisferio lógico (izquierdo), procesa la información de manera

secuencial, forma la imagen del todo a partir de las partes y es el que se ocupa de analizar

los detalles, este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente obteniendo

nueva información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos

convencionalmente aceptables. El hemisferio holístico (derecho), procesa la información de

manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese

todo, este hemisferio es intuitivo, piensa en imágenes y sentimientos 4.

1 Varela Ruiz M. y Fortoul van der Goes T. (2003) El reto de los estudiantes de medicina. Editorial Médica Panamericana. México2 Chalvin M. J. (1995) Los dos cerebros en el aula. TEA Ediciones. Madrid.3 Chalvin M. J. (1995) Los dos cerebros en el aula. TEA Ediciones. Madrid.4 http://www.rmm.cl/index sub.php?id contenido=4331 & id portal=396&id seccion=2560

Página 4 de 23

Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338

Pablo Cazau 5 en cuanto al comportamiento en el aula, caracteriza a los alumnos de

preferencia hemisférica lógica de la siguiente manera: Visualiza símbolos abstractos (letras,

números) , no tiene problemas para comprender conceptos abstractos, verbaliza sus ideas,

aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas, analiza la

información paso a paso, quiere entender los componentes uno por uno, les gustan las

cosas bien organizadas, necesitan orientación clara, por escrito y específica, se siente

incomodo con las actividades abiertas y poco estructuradas, le preocupa el resultado final, le

gusta comprobar los ejercicios, y le parece importante no equivocarse, quiere verificar su

trabajo, lee el libro antes de ir a ver la película y su tiempo de reacción promedio es de 2

segundos. Mientras que los alumnos de preferencia hemisférica holística se caracterizan

por: Visualiza imágenes de objetos concretos pero no símbolos abstractos como letras o

números, piensa en imágenes, sonidos, sensaciones, pero no verbaliza esos pensamientos,

aprende del todo a la parte, para entender las partes necesita partir de la imagen global, no

analiza la información, la sintetiza, es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber

como encajan y se relacionan unas partes con otras, aprende mejor con actividades

abiertas, creativas y poco estructuradas, les preocupa más el proceso que el resultado final,

no les gusta comprobar los ejercicios, alcanzan el resultado final por intuición, necesita

imágenes, ve la película antes que leer el libro y su tiempo de reacción es de 3 segundos.

Sobre la base de estas características, Linda VerLee Williams 6 ha propuesto clasificar a los

estudiantes en predominantemente sinistrohemisféricos (left-brained), para referirse a la

preferencia lógica y los predominantemente dextrohemisféricos (right-brained) para

identificar a los holísticos.

En el funcionamiento cerebral de hombres y mujeres también se han encontrado diferencias.

Anatómicamente en el género masculino, el hemisferio derecho está más desarrollado que

el izquierdo, mientras que las mujeres presentan menos asimetría entre los dos hemisferios,

sin embargo, el hemisferio izquierdo tiene mayor desarrollo que el derecho 7.

Lo común es que la gente, sin saberlo, cultiva preferentemente solo un hemisferio en sus

correspondientes funciones, sin embargo, las potencialidades pueden ser cultivadas

paralelamente por medio de métodos especiales y ejercicios apropiados para ambos tipos

de funciones, es decir, lo ideal es el funcionamiento simultáneo de los hemisferios 8 .

5 Cazau P. (1991) Estilos de aprendizaje. http://www.galeon.com/pcazau/guia _esti01.htm6 Williams L.V. (1995) Aprender con todo el cerebro. Editorial Martínez Roca. Colombia.7 Chalvin M. J. (1995) Los dos cerebros en el aula. TEA Ediciones. Madrid.8 Gutiérrez Saenz R. (2002) Psicología. Editorial Esfinge .México

Página 5 de 23

Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338

La mayor parte de nuestro sistema educativo, está programado para desarrollar el

hemisferio izquierdo, descuidando así medio cerebro de cada alumno. Tal vez ahora que los

neurocientíficos han aportado una base teórica para la comprensión del hemisferio derecho

se pueda incidir en la elaboración de un sistema educativo acorde para todo el cerebro 9 .

Una correcta educación fomentaría el uso equilibrado, simultáneo y armónico de ambos

hemisferios, además es importante destacar que el desarrollo de la creatividad tiene como

base fisiológica la coordinación de los dos hemisferios 10. Para la mayoría de los seguidores

de la “mente bilateral” en la educación, la tarea principal de la escuela moderna radica en

lograr que los estudiantes “aprendan con todo el cerebro”, y en consecuencia desarrollen un

uso flexible de los dos hemisferios cerebrales 11.

Los avances actuales en el estudio del funcionamiento cerebral ponen énfasis, cada vez

más, en la influencia del ambiente en su desarrollo, es decir aseguran que incluso un

potencial limitado puede alcanzar éxitos cuando es debidamente estimulado por el contexto

social 12.

En este sentido, el Nuevo Modelo Educativo de IPN puntualiza que la formación intelectual

de los estudiantes ha de ser fomentando un pensamiento lógico, crítico y creativo necesario

para el desarrollo de conocimientos, así como propiciar una actitud de aprendizaje

permanente que permita la autoformación. Un alumno formado de esta manera, desarrolla

las habilidades para razonar, analizar, argumentar, inducir, deducir y otras, que le permiten

la generación y adquisición de nuevos conocimientos para solución de problemas 13.

En el caso de la carrera de odontología que se imparte en el CICS-UST, se requiere que los

alumnos desarrollen habilidades de tipo creativo para actuar ante una emergencia en la

clínica, para dar solución a problemas en la salud estomatológica, para tener una adecuada

percepción del espacio y una habilidad artística y emotiva.

Se parte de la hipótesis de que si el sistema educativo en general está elaborado para el

hemisferio izquierdo, entonces se espera que los alumnos presenten este tipo de

preferencia.

Método:

9 http.//español.geocities.com/bioludica/potencial-cerebreal/potencial.htm.10 Gutiérrez Saenz R. (2002) Op. Cit.11 Kinsella K. (1995) Understanding and Empowering Diverse Learning Styles in the ESL/EFL Classroom, Heinle & Heinle Publishers, University of Wyoming12 Varela Ruiz M. y Fortoul van der Goes T. (2003) El reto de los estudiantes de medicina. Editorial Médica Panamericana. México.13 IPN (2004) Construir el futuro en el presente. Elementos conceptuales y metodológicos para la planeación y desarrollo de instituciones de Educación Superior. Materiales para la reforma No. 16

Página 6 de 23

Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338

4. Se utilizó un instrumento de medición propuesto por M. Trotter 14. Que consiste en una

serie de pares de enunciados referidos a diversas situaciones, se instruyó a los alumnos

para que eligieran una de las dos opciones, la más acorde a sus preferencias personales.

Considerando que si nunca se ha vivido ésa situación, entonces imaginar como si se

hubiera hecho. No hay opciones correctas o incorrectas, solo formas de ver o hacer las

cosas.

5. En un cuadro de respuestas se marcan las que cada encuestado haya elegido y se

cuentan las correspondientes para cada hemisferio. Obteniendo así la preferencia de

cada estudiante.

6. Los alumnos encuestados fueron alumnos de segundo y sexto semestre de la carrera de

Odontología del turno matutino del CICS-UST

3.3 Insumo energético para el aprendizaje y trabajo intelectual

Las causas del bajo rendimiento escolar son diversas y para su tratamiento se requiere de

un diagnóstico correcto y exhaustivo. Las principales causas son: cociente intelectual,

trastorno de déficit de atención, estilos de aprendizaje, problemas del aprendizaje tales

como dislexia y problemas asociados, problemas socioeconómicos y emocionales. Uno de

los factores más importantes, y hasta ahora poco considerados, son las deficiencias

nutricionales15. Las deficiencias nutricionales hoy en día son más comunes de lo que

imaginamos, desgraciadamente en muchas ocasiones no tenemos conocimiento de éstas y

van causando daños que interfieren en el comportamiento, ocasionando graves problemas

de atención y aprendizaje, si no consideramos el aspecto nutricional en el tratamiento de

éste problema, no obtendremos buenos resultados en el largo plazo16. Las vitaminas,

minerales, ácidos grasos esenciales, aminoácidos, enzimas e incluso hormonas, interactúan

entre sí para brindarnos un óptimo rendimiento físico y mental, por lo tanto la deficiencia, o

el mal funcionamiento de alguno de éstos, juegan un papel importante en el bajo

rendimiento escolar. Los hallazgos de diversos investigadores confirman una alta

asociación entre las condiciones de malnutrición ocurridas a edad temprana y el coeficiente

intelectual, unido a deficientes condiciones culturales e intelectuales de la familia,

14 Trotter, M. (2002) “Aprendizaje inteligente”. Editorial Alfaomega. México.15 Ivanovic R. y S. Middleton, Eds. (1988). Rendimiento escolar y estado nutricional. Santiago:Universidad de Chile, INTA.16 FAO/WHO/UNU (Food and Agricultura Organization/World Health Organization/Unite Nations University). 1985. Energy and protein requeriments. WHO Technical Report Series No 24. Geneva. World Health Organization.

Página 7 de 23

Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338

especialmente de la madre17; de la misma forma, otras investigaciones han verificado que la

inteligencia se asocia significativamente al tamaño del cerebro y, a la vez, es el parámetro

que mejor predice el rendimiento escolar18,19 Las características de la dieta tienen gran

influencia en el funcionamiento cerebral, por ejemplo en las funciones más complicadas de

la mente –como memoria, concentración mental, capacidad de análisis, abstracción,

aprendizaje e integración del pensamiento que dependen de la capacidad que tenemos de

producir las sustancias llamadas neurotransmisores o transmisores del impulso neuronal,

cuyos precursores los obtenemos de la dieta. Por ejemplo los quesos y la leche aportan una

sustancia denominada triptófano cuya escasez produce la falta de síntesis de un

neurotransmisor denominado serotonina, ocasionando la falla de los circuitos que requieren

esta sustancia; la carne, el pollo, y el pescado proveen de tirosina y fenilalanina, sustancias

esenciales para la síntesis de la noradrenalina y dopamina, que posibilitan el desarrollo de

los circuitos cerebrales que intervienen en la memoria, la concentración, el aprendizaje y la

creatividad; el hierro y el zinc actúan mediante mecanismos sutiles comprometiendo el

funcionamiento cerebral y la atención mientras que la vitamina A (así como también hierro y

zinc) ha demostrado disminuir la incidencia de recurrencias infecciosas que contribuyen al

ausentismo y al menor aprovechamiento de la escolaridad en su conjunto.

Como sistema abierto, el organismo humano requiere de constantes entradas de materia y

energía, las que serán procesadas en su interior y producirán salidas materiales y

energéticas. La mayor parte de la materia y la energía que el ser humano necesita para

efectuar sus procesos vitales es obtenida a partir de los nutrimentos que llegan al organismo

principalmente por medio de los alimentos. El cuerpo humano no sólo es un sistema abierto

simple, sino un sistema cibernético, es decir, es un sistema que mantiene un delicado

equilibrio homeostático en todos sus procesos a través de complejos mecanismos de

autorregulación. Este equilibrio requiere que las entradas y salidas de materia y energía

ocurran en cantidades precisas, sin deficiencias ni excesos, es decir requiere de

componentes químicos apropiados para el mantenimiento de su estructura, energía para su

funcionamiento y catalizadores para realizar el metabolismo a velocidades compatibles con

la vida, por tanto los materiales y la energía son las dos principales necesidades o

requerimientos de todo organismo vivo. Ambas son satisfechas por un aporte adecuado de

17 Ivanovic R. y S. Middleton. Op. Cit.18 Grantham-McGregor, S. (1995). “A Review of Studies of the Effect of Severe Malnutrition on Mental Development”. J. Nutr., 125, 2233S-2238S. 19 Hack, M. and N. Breslau (1986). “Very Low Birth Weight Infants: Effects of Brain Growth During Infancy on Intelligence Quotient at 3 Years of Age”. Pediatrics 77:196-202.

Página 8 de 23

Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338

nutrimentos. Tales cantidades, llamadas requerimientos, son variables en los diferentes

estados y etapas del ciclo vital humano; por ejemplo, el sujeto fisiológico requiere 0.8g

diarios de calcio, mientras que un niño, entre su nacimiento y hasta los 8 a 10 años necesita

1g diario, una mujer durante el embarazo y el período de lactancia necesita 2g diarios. Los

requerimientos proteicos diarios son de 1g por Kg de peso para el sujeto fisiológico, en

cambio un niño requiere de 2 a 3.5 g por Kg de peso 20,21,22,23

Los aportes materiales y energéticos son utilizados para tres procesos generales: Mantener

la tasa metabólica basal (TMB), realizar actividad física (AF), y la energía utilizada para el

efecto térmico de los alimentos (ETA). La suma de la energía utilizada en estos tres

procesos representa el Requerimiento Calórico Total (RCT), al cual debemos descontar la

energía que se pierde en los alimentos no digeridos ni absorbidos por el organismo,

denominada efecto de lo no absorbido sobre el RCT (ENA). De manera que el RCT es la

suma de todas estas energías: RCT = TMB + AF + ETA – ENA

La dieta, como la composición diaria del sustento alimentario, aporta con los nutrimentos

esas cantidades de materia y energía que el ser humano requiere. La dieta debe ser

satisfactoria de las necesidades nutricionales, psicológicas y sociales. La denominada dieta

recomendable debe cumplir los siguientes requisitos: Debe ser completa, suficiente,

balanceada, equilibrada, variada, adecuada, higiénica y sabrosa 24, 25, 26.

Método

Se evaluó la dieta de los estudiantes a fin de relacionar el rendimiento académico con el

aporte nutricional diario. En esta parte de la investigación se hizo un estudio descriptivo, no

experimental, transversal. La muestra estuvo constituida por 40 alumnos del turno matutino,

20 Bourges H, Chávez A, Arroyo P. 1986 Recomendaciones de nutrimentos para la población mexicana. México. División de Nutrición, INNSZ.21 FAO/WHO(Food and Agricultura Organization/World Health Organization). 1970. Requeriments of ascorbic acid, vitamin d, Vitamin B12, folate and iron. Report of a Joint FAO/WHO Expert Group. WHO Technical Report Series No 452. Fao Nutrition Meetings Report Series No. 47. Geneva. World Health Organization. 22 FAO/WHO/UNU (Food and Agricultura Organization/World Health Organization/Unite Nations University). 1985. Energy and protein requeriments. WHO Technical Report Series No 24. Geneva. World Health Organization. 23 Mendoza ME, Bourges RH, Morales LJ, Chávez A. 1990.Composición de alimentos industrializados. Tablas de uso práctico. División de Nutrición y Ciencia de los Alimentos. 2ª ed Publicación L-74, INNSZ

24 Beaton, GH. 1985. Uses and limits of the use of recommended dietary allowances for evaluating dietary intake data. Am J Clin Nutr 41: 155-64.25 Harper AE. 1985. Origin of recommended dietary allowances, a historic overview. AMER J Clin Nutr 41:140-8. 26 Roberts LJ. 1958. Beginnings of recommended dietary allowances. J Am Diet Assoc 34:903-8.

Página 9 de 23

Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338

7 hombres y 33 mujeres, que cursan el 2º semestre de la carrera de Odontología del CICS-

UST, el interés de profundizar sobre este aspecto se debe al bajo rendimiento escolar

mostrado por los alumnos durante el primer semestre de la carrera en asignaturas básicas

como bioquímica y embriología. El método dietético utilizado es el llamado “Dieta Habitual”27

,28,29 ; en el cual se combinan aspectos cualitativos y cuantitativos que permiten identificar el

consumo de alimentos habituales a nivel familiar y/o individual, en un periodo de hasta una

semana, obteniéndose las cantidades de cada alimento consumido a través de volúmenes,

compras, preparaciones y raciones.

Las categorías de análisis para abordar el problema fueron:

a) Consumo per cápita de energía y nutrimentos como carbohidratos, lípidos y proteínas.-

Estos datos se obtuvieron por el método de Dieta Habitual, convirtiendo el consumo

informado de alimentos consumidos por día, durante una semana, a su equivalente

energético, gramos de carbohidratos, lípidos y proteínas, mediante las tablas de valor

nutritivo30,31,32 ; los valores se obtuvieron por día, durante 8 días y después se obtuvo la

media para cada persona.

b) Se determinó el requerimiento calórico total considerando la energía empleada en: la

Tasa Metabólica Basal, la Actividad Física, el Efecto Térmico de los Alimentos y el Efecto de

lo No Absorbido. A continuación se explica cómo se determinó cada uno de éstos

parámetros:

Tasa Metabólica Basal (TMB).- Es la cantidad de energía que se requiere únicamente para

la sobrevivencia cuando el organismo se encuentra en estado de reposo absoluto, es decir,

es la energía utilizada para mantener procesos vitales como ritmo cardiaco, presión arterial,

ritmo respiratorio, actividad nerviosa, función renal, actividad glandular, equilibrio térmico

27 Chávez A. 1963. Encuestas nutricionales de México. México: Publicación L 1 de la División de Nutrición, INNSZ28 Muñoz de Chávez M, Hernández M. 1976. Evaluación de los diferentes métodos de encuestas dietarias. Cuadernos de Nutrición 181. 29 Pérez Hidalgo C, Chávez A, Martínez C. 1969. Metodología simplificada de encuestas nutricionales. Informe de tres estudios en el estado de Hidalgo. Salud Pública Mex; 11: 223.30 Mendoza ME, Bourges RH, Morales LJ, Chávez A. 1990.Composición de alimentos industrializados. Tablas de uso práctico. División de Nutrición y Ciencia de los Alimentos. 2ª ed Publicación L-74, INNSZ

31 Muñoz de Chávez M, Hernández M, Roldán JA. 1992. Tablas de uso práctico del Valos Nutritivo de los alimentos de mayor consumo en México. Comisión Nacional de Alimentación. Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán”. 2ª ed. revisada. Solidaridad. México.32 Muñoz de Chávez, M y J A Ledezma Solano et. Al. 2002. Los alimentos y sus nutrientes. Tablas de valor nutritivo de los alimentos. McGraw-Hill Interamericana. México. 203pp.

Página 10 de 23

Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338

corporal, tono muscular y mantenimiento de la estructura y función celular. Se determina

estando despierto, después de 12 horas de ayuno. Primero se calcula el área de superficie

corporal (ASCm2) con los datos de estatura y peso, utilizando la fórmula de Dubois (ASCm2

= 0.007184 x talla0.725cm x peso0.425

Kg), después se multiplica por el gasto de energía por hora

y se multiplica por 24 horas 33.

Actividad física.- Después del metabolismo basal, la actividad física es la que requiere el

mayor gasto de energía. De hecho, la actividad física es la determinante central de la

variación en el índice de energía gastada entre personas de la misma edad, sexo, talla y

constitución física.

Efecto térmico de los alimentos.- Es el incremento del gasto calórico que se observa

después de la ingestión de alimentos, alcanza su máximo a la hora y cesa prácticamente a

las 4 horas. Es la cantidad de energía necesaria para digerir absorber, transportar y

metabolizar los nutrimentos. El ETA tiene un valor diferente para cada tipo de nutrimento y

es un porcentaje de la TMB. Por ejemplo los lípidos tienen un ETA de 4%, su presencia en

la dieta aumenta el requerimiento de energía en un 4%, los glúcidos de 6%, las proteínas de

30% y del 10% cuando se ingiere una dieta mixta balanceada.

Efecto de lo no absorbido sobre el RCT.- Normalmente, los alimentos ingeridos no se

digieren ni se absorben totalmente y cierta cantidad de ellos se pierde por el intestino. Esto

depende de varios factores: el origen y la naturaleza del alimento, su contenido de fibra

dietaria, las maniobras culinarias a las que fue sometido, la calidad de la masticación, la

normalidad fisiológica de los procesos digestivos y la velocidad del tránsito intestinal.

Cuando la dieta es variada la energía así perdida se calcula en un 10% o algo menos de la

TMB (cantidad que debe restarse en el cálculo del RCT). Para una dieta vegetariana, con

alto contenido de cereales y leguminosas no molidas y con abundancia de celulosa y lignina,

la cifra puede ser mayor.

c) Para valorar si la dieta es recomendable se evalúan las características que ésta debe

reunir, es decir, para saber si es completa se determina si cada día están presentes

alimentos de los 5 grupos considerados por el INN. Se determina si es suficiente

comparando el promedio de calorías ingeridas con el RCT. Si es menor significa que la dieta

es deficiente, si es similar es normal y si es mayor entonces la dieta es excesiva. Para saber

si la dieta es balanceada se analiza si contiene todos los nutrimentos. Para saber si es

equilibrada, se procedió del siguiente modo: Se convirtieron los promedios de gramos de

33 Ledesma Solano J.A. y Palafox López M.A. 2006. Manual de fórmulas antropométricas. McGraw-Hill. México.

Página 11 de 23

Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338

proteínas, carbohidratos y lípidos consumidos a Calorías y el total se refirió al 100%,

entonces se determinó a qué porcentaje correspondía cada uno de estos nutrimentos en la

dieta, si no resulta 55% de carbohidratos, 30% de lípidos y 15% de proteínas, significa que

la dieta no está equilibrada. Se verificó si la dieta es variada total o parcialmente. Finalmente

no se valoró si la dieta es higíenica y sabrosa.

d) Estado nutricional.- Se determinó por antropometría utilizando indicadores como Índice de

Masa Corporal de Quetelet (IMC), que se obtiene con la siguiente fórmula (IMC = pesoKg /

talla2m), y Porciento de Peso Teórico (% PT) con la fórmula % PT = (PRKg / PTKg ) x 100,

donde PR es el peso real y PT es el peso teórico.

3.4 Estrategia de apropiación de contenidos

Desde el punto de vista pedagógico se partió de la modalidad didáctica de Taller “lo que

caracteriza a la docencia dentro del taller, es una pedagogía fundamentalmente inductiva a

partir de una acción en terreno –un proyecto de trabajo que comporta múltiples actividades-,

de una manera inductiva van surgiendo problemas que, en la reunión del taller, se

transforman en temas de reflexión sobre la acción realizada y a realizar” ........ “La

investigación en el trabajo de taller procura el conocimiento de una realidad concreta

particular en función del proyecto o programa a realizar, con lo cual se transforma en una

instancia en la que el estudiante aplica conocimientos de métodos y técnicas de

investigación” ........ “Lo que caracteriza a este modo de enseñanza es el “aprender

haciendo” que se lleva a cabo mediante la realización de un proyecto concreto considerado

como una “situación de aprendizaje”34.

La reflexión sobre la práctica docente se sustentó en la metodología de investigación -

acción 35. La observación de la interacción del grupo se basó en la dinámica de grupo 36, los

contenidos de metodología se basaron en propuestas metodológicas para clínica 37 y

ciencias sociales 38. El registro de las sesiones se realizó a través de una bitácora de clase,

los avances de los alumnos se consignaron de acuerdo al cronograma del curso, de manera

que cada equipo de trabajo tuvo seguimiento de las tareas y consignas a cumplir.

Como docentes consideramos que el “proceso de aprehensión del conocimiento científico

debe derivarse, en primer lugar, de la esfera actitudinal en la cual, a partir del ejemplo del

docente como amante de la ciencia, se labora por transmitir ese amor a los alumnos, pero

34 ANDER E.E. 1983. “Hacia una pedagogía autogestionaria” Ed. Humanitas, Buenos Aires Argentina, pp. 71-7435 De SCHUTTER A. 1981. Investigación participativa CREFAL, México, 375 p.36 ANDUEZA M. 1979 Dinámica de grupos en educación. ANUIES, México, 130 p.37 De la SIERRA T. 1986. El método científico aplicado a la clínica UAM Xochimilco, México, 330 p.38 GOMEZ J, PEREZ N. 1984. El diseño de la investigación social Ed. Fontamara, México, 360 p.

Página 12 de 23

Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338

no solo a través de la transmisión oral, sino de las acciones que despierten la curiosidad, el

interés por profundizar y la pérdida del temor a cometer errores en los múltiples tanteos que

se realizan para arribar a juicios de valor y a conclusiones derivadas de la observación de

hechos científicos”39 .

4.0Resultados.

4.1 En relación a los datos de tipificación los resultados fueron los siguientes:

En cuanto a conocimientos sobre Tecnologías de Información y Comunicación se

detectó que un 90% refiere el manejo de paquetería básica (word, power point, excel),

así como el uso de correo electrónico y messenger. También reportaron habilidades para

el empleo de buscadores en las bibliotecas y bancos electrónicos de información.

Respecto a su formación de nivel medio superior: un 30% proviene de los CECYTs del

Politécnico, aquí llama la atención que algunos alumnos provienen de vocacionales

orientadas al área de ingeniería y ciencias exactas y otros del campo económico

administrativo; mientras que el 70% estudiaron en otras escuelas (CEBETIS, CETIS,

Bachilleres). Este dato lleva a hipotetizar respecto al manejo conceptual diferenciado de

acuerdo a los referentes del área formativa precedente.

La distribución por género indica la constante de todas las escuelas de Odontología del

país, en la que se encuentra la marcada feminización de la carrera: el 84% son mujeres y el

16% hombres.

En cuanto a la edad, para clasificar a los estudiantes se aplicaron los criterios establecidos

por la Organización Mundial de la Salud 40, el 88% son jóvenes entre 18 a 25 años, el resto

(12%) esta integrado por algunos alumnos de 17 años (muy jóvenes para el nivel), y

escasos alumnos incluidos dentro de la etapa madura (de 25 a 44 años), solo hubo un caso

de presenil (45 a 60 años)

En cuanto a su estado civil, el 95% están solteros, el 5% restante además de estar casado,

tiene uno o dos hijos.

El 80% de los estudiantes no ejerce trabajo remunerado, lo cual se relaciona con el punto

anterior. El 20% trabaja en el sector servicios (atención a la salud, docencia, industria

restaurantera y entretenimiento)

39 RUIZ I. M. 2001 La arquitectura del conocimiento en la educación superior. I.P.N. México p. 121.40 Organización Mundial de la Salud , Ginebra, Suiza 2000

Página 13 de 23

Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338

En cuanto al lugar de nacimiento se encontró que el 80% son originarios del DF, y el resto

nacieron en diversos estados del centro y sureste de la República Mexicana.

En relación al lugar de residencia el 84% reportaron que viven en los municipios

conurbados del Estado de México (Naucalpan, Tlalnepantla, Zumpango, Teotihuacan,

Tultitlán, Cuajimalpa, Coacalco, Texcoco, Ecatepec, Cuautitlán, Tepozotlán, salvo uno que

otro caso, los estudiantes llegan a la escuela en transporte público, esto incide en el tiempo

que los alumnos invierten en estudiar, descansar y alimentarse.

En relación a conocimientos generales sobre ciencias de la salud se detectó que tienen

nociones elementales sobre los componentes morfológicos y estructurales, sin llegar a

establecer definiciones precisas. Pese a ello tienen bases aceptables para el nivel superior.

Ello indica que los exámenes que aplica el IPN para seleccionar a sus alumnos de nuevo

ingreso van por buen camino.

4.2 En relación a la preferencia hemisférica cerebral los resultados fueron:

En los cuadros 1 y 2 se aprecia la preferencia hemisférica cerebral:

Cuadro 1. Porcentaje de alumnos según su preferencia hemisférica por sexo y grupo

GrupoSemestre

SEXO % Hemisferio Izquierdo

% Hemisferio Derecho

“A” 2º. sem

FEM 45.0 55.0

MASC 60.0 40.0 “B”

2º. sem FEM 50.0 50.0

MASC 36.4 63.6 “C”

6º. sem FEM 8.3 91.7

MASC 33.3 66.7 MASC 11.1 88.9

Cuadro 2. Porcentaje de alumnos según su preferencia hemisférica por semestre

Página 14 de 23

Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338

Semestre % Hemisferio Izquierdo % Hemisferio derecho

”A” 2º. sem

48.0 52.0

“B” 2º. sem

46.9 53.1

“C” 6º. sem

13.3 86.7

Considerando que la educación está dirigida y diseñada para el hemisferio izquierdo, nos

percatamos que nuestra investigación arrojó resultados diferentes a lo esperado, ya que tal

situación solo se cumplió para el sexo masculino del grupo “B” del segundo semestre del

CICS-UST con un 60%, contra un 40% para la preferencia de hemisferio derecho, y en el

caso del sexo femenino del grupo “B” del segundo semestre del CICS-UST se encontró que

tienen la preferencia de hemisferio izquierdo y hemisferio derecho al 50% para cada uno. En

el resto de los alumnos, independientemente del sexo, del semestre o de la escuela tienen

preferencia del hemisferio derecho. Si comparamos los dos grupos de segundo semestre,

nos damos cuenta que en sexo femenino no hay grandes diferencias en preferencias

hemisféricas, en el grupo “A”, 45% para hemisferio izquierdo y 55% para hemisferio derecho

y para el grupo “B” muestra un 50% para ambos hemisferios, sin embargo en el sexo

masculino de éste grupo tenemos un 60% para preferencia hemisférica izquierda y 40%

para el hemisferio derecho y para el grupo “B” 36.4% para el hemisferio izquierdo y 63.6%

para el derecho. Cuando revisamos el sexto semestre del CICS nos damos cuenta que hay

diferencia en preferencia hemisférica y por sexo, mientras que en el sexo masculino en de

33.3% para el hemisferio izquierdo y el 66.7% para el derecho, en el sexo femenino la

diferencia es mucho más marcada, siendo el 8.3% para el hemisferio izquierdo y 91.7% para

el derecho. Los resultados obtenidos por grupo y semestre muestran que la preferencia

hemisférica es derecha para todos los casos, es decir, grupo “A”, “B” de segundo semestre y

grupo “C” de sexto semestre de CICS. Es notorio que según el semestre los resultados son

semejantes, dándonos cuenta que en el segundo semestre que la preferencia hemisférica

es más equilibrada que en el caso del sexto semestre.

4.3 En cuanto al Insumo energético para el aprendizaje y trabajo intelectual de los

estudiantes, los resultados fueron:

En los cuadros 3 y 4 se aprecian de manera sintética los principales hallazgos:

Página 15 de 23

Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338

Cuadro 3. Estado nutricional por antropometría

IMC % PT

Bajo peso 1 Desnutrición moderada 21

Normal 22 Normal 9

Sobrepeso 10 Sobrepeso 4

Obesidad I 2 Obesidad 1

Cuadro 4. Valoración del insumo nutritivo

Hombres Mujeres N7 33 40

Característica:Promedio de Edad (años)

25.3 18.6

Promedio de Peso (Kg)

71.5 58.5

Promedio de Talla (m)

1.72 1.58

Actividad Física (%)

Ligera 70

Moderada 25

Moderada-Pesada 5

Suficiente Deficiente: 40%

Normal: 15%

Excesiva: 45%

Dieta:Completa No: 92.5% Si: 7.5%

Balanceada No: 92.5% Si: 7.5% Equilibrada No: 100% Si: 0%

El peso en los varones varía entre los 58 y 88 Kg, siendo la media de 71.5 Kg y en las

mujeres varía entre los 42 y 78 Kg, siendo la media de 58.5 Kg; es importante notar que el

44.4% de los alumnos tienen bajo peso y el 50% tienen exceso de peso. La talla promedio

en varones es de 172 cm y en mujeres de 158 cm; además 72.2% tienen talla por debajo del

valor normal y 19.4 por están por arriba. El 70% tiene una actividad física que se clasificó

como ligera, es decir, representa el 30% de su TMB, el 25% actividad moderada (40% de la

TMB) y 5% actividad moderada-pesada (75% de la TMB). En el 40% de los casos el

contenido calórico de la dieta no cubre la demanda del requerimiento calórico total y en el

45% la dieta proporciona más calorías que las requeridas. En 92.5% de los casos las dietas

de los alumnos mostraron que son incompletas porque no incluyen los 5 grupos de

alimentos, principalmente el de las verduras frescas y no están balanceadas porque no

incluyen vitaminas y minerales principalmente. También se observó que el 100% de las

dietas son desequilibradas, de las cuales el 67.5% tiene un exceso de carbohidratos, 20%

Página 16 de 23

Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338

de proteínas y 67.5% de lípidos; 77.5% son deficientes en proteínas, 27.5% tienen

deficiencias en lípidos y 30% en carbohidratos; 2.5% son equilibradas en proteínas, 2.5% en

carbohidratos y 5% en lípidos

4.4 En relación a la estrategia de apropiación de contenidos, los resultados fueron:

Los alumnos lograron construir objetos de indagación en el campo de la odontología, incluso

lograron articular categorías biomédicas y categorías sociales, produjeron 42 reportes, la

temática que abordaron se presenta en el cuadro No. 5:

Cuadro No. 5 . TEMÁTICA TRABAJADA POR ALUMNOS

TEMA fANTROPOLOGÍA ODONTOLÓGICA 20PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA SALUD BUCODENTAL 7RELACIÓN TRABAJO-ENFERMEDAD 5COSTO DEL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO 3POTENCIAL CARIOGÉNICO DE LA DIETA 3EFICIENCIA DEL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO 2INTERESES EXTRAESCOLARES DE LOS ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA 2TOTAL 42

Llama la atención encontrar que la mitad de los trabajos se ubican en el campo de la

antropología, aquí hay algunas propuestas interesantes, los tópicos trabajados fueron los

siguientes: Uso de herbolaria y remedios caseros., mitos y percepción de la enfermedad,

relación médico paciente, automedicación, piercing.

El tema de la herbolaria fue el que llamó más la atención de los estudiantes quienes

sistematizaron el uso de vegetales en afecciones buco dentales, complementaron su

indagación de campo con información sobre fitoquimica y botánica, realizaron encuestas y

entrevista a informante clave; en un caso se anexó al reporte un muestrario de plantas

medicinales. Un tema afín al anterior es el relacionado con el empleo de remedios caseros,

el interés se centró en los aspectos higiénicos; las entrevistas y encuestas se aplicaron en

ancianos, se partió del supuesto de que los cepillos dentales, las pastas y enjuagues son

productos que hace 50 años no tenían un uso extensivo y sin embargo las personas

mantenían su higiene bucal con productos no comerciales, los hallazgos del trabajo de

campo ampliaron el panorama de los alumnos sobre opciones y alternativas en higiene

bucodental.

En cuanto a la indagación de concepciones míticas relacionadas con las enfermedades

bucodentales, se trabajó sobre dos entidades que presentan manifestaciones en cavidad

bucal: VIH-SIDA y Herpes labial, los alumnos identificaron mitos y prejuicios que la

población tiene sobre origen, mecanismo de contagio y tratamiento, de las enfermedades,

de donde concluyen la necesidad de proporcionar educación para la salud a la población.

Página 17 de 23

Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338

En cuanto a la relación médico-paciente y auto percepción del paciente, los alumnos

consideraron que la información que obtuvieron tiene utilidad para lograr una mejor

comunicación con los enfermos.

En relación al tema de autopercepción del paciente, los alumnos identificaron que gran parte

de la población que estudiaron desconoce la importancia de la salud bucal y la importancia

de llevar una práctica odontológica preventiva.

El tema sobre promoción y educación para la salud bucodental se abordó desde los

siguientes ángulos: Higiene bucodental, Derecho a la Salud, Diabetes, Síndrome de Down,

embarazo y bruxismo

El interés de la indagación se centró en la educación para la salud, los alumnos aplicaron la

técnica de encuesta-información en cada uno de los casos, para ello elaboraron trípticos

informativos que proporcionaron a estudiantes de secundaria, vocacional, amas de casa,

trabajadores, padres de familia. En la encuesta indagaron hábitos higiénicos, clase social y

escolaridad a fin de establecer relaciones entre estas variables.

El tema sobre relación trabajo enfermedad se abordo en los siguientes sectores laborales:

Trabajadores del turno nocturno, de restaurante, de la industria tortillera, taxistas.

En los dos primeros casos los estudiantes eran trabajadores: una alumna trabajaba en un

“antro” realizando actividades de tipo administrativo y otra como galopina en la cocina de un

restaurante. En los reportes describen el proceso de trabajo, identifican enfermedades

generales y bucodentales y logran identificar el desgaste laboral, esto es muy importante ya

que en general los odontólogos no toman en cuenta el papel del trabajo y su relación con la

enfermedad y mucho menos las enfermedades bucodentales, un hallazgo bibliográfico

interesante fue el encontrar la relación entre trabajo nocturno y enfermedad parodontal ( es

decir, inflamación de las encías, hay sangrado y cuando se vuelve un problema crónico

destruye los tejidos que mantienen a los dientes en su lugar, y a la larga hay pérdida dental).

Los alumnos constataron la presencia de problemas parodontales en todos los trabajadores

del turno nocturno.

En cuanto al potencial cariogénico de la dieta se obtuvieron tres reportes, en dos se midió el

pH de refrescos y bebidas que consumen los niños de escuela primarias durante el recreo a

fin de determinar su acidez, la medición se efectuó con tiras de papel para medir pH. Un

reporte identificó la ingesta de golosinas por tipo y cantidad. Los alumnos hicieron un

registro del consumo de bebidas y golosinas

En relación al tema del costo del tratamiento odontológico los alumnos indagaron la forma

más accesible para los pacientes de pagar el tratamiento odontológico en caso de requerir

ortodoncia, prótesis, así como el costo de la odontología preventiva en niños de zonas

pauperizadas.

Página 18 de 23

Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338

En el tema sobre efectividad del tratamiento del Odontólogo los estudiantes indagaron por

un lado la funcionalidad de las prótesis totales en ancianos y por el otro la aplicación de la

normatividad ISO en el consultorio dental; en ambos casos encontraron divergencias entre

las recomendaciones normativas y la práctica profesional, incluso dentro de la misma clínica

de la escuela.

Por último, dos reportes se interesaron en explorar hábitos deportivos y preferencias

musicales de los mismos estudiantes de odontología a fin de saber si esto les permite

estudiar con mayor eficiencia. Encontraron que la mayoría de sus compañeros no practican

deporte debido a falta de tiempo ya que muchos de ellos invierten dos o más horas en

regresar a sus casas, para llegar a comer y prepararse para el día siguiente. En cuanto a los

gustos musicales se encontró que escuchan música popular de moda en la llamada radio

comercial, en contados casos se reportaron radio UNAM, Educación, Radio Ciudadana, o

estaciones que emitieran música clásica, rock progresivo, o música “alternativa”.

En el Cuadro No. 6 se presenta en forma condensada los tópicos trabajados por los

estudiantes, la experiencia de indagación cumple con dos funciones principales: por el lado

del aprendizaje permite que los alumnos integren sobre la práctica los conceptos de las

distintas ciencias básicas y de metodología, con ello se cumple con la aspiración de

alcanzar la multidisciplinariedad; por otro lado les permite desarrollar herramientas de

socialización en dos niveles: en el primero al tener que trabajar en equipo socializan sus

mejores capacidades, en el segundo al tener que trabajar aplicando sus herramientas de

captura de datos socializan con la población.

Cuadro No. 6

CONSTRUCCIÓN DE INDAGACIONES POR LOS ALUMNOS DE ODONTOLOGÍA

Página 19 de 23

Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338

CONCLUSIONES

5.1 Conclusiones relativas a los resultados de tipificación:

Los estudiantes manejan las tecnologías de comunicación e información, a partir de este

hecho son viables las estrategias de enseñanza aprendizaje que hagan uso y

promuevan estas herramientas.

Dado que los alumnos provienen de diversas áreas del conocimiento (área biomédica,

ciencias exactas y ciencias económico administrativas) se puede hipotetizar respecto al

manejo conceptual diferenciado de acuerdo al área formativa precedente.

Los alumnos invierten espacios temporales amplios en trasladarse de su lugar de

residencia a la escuela y viceversa, tal situación va en detrimento del tiempo que dedican

Página 20 de 23

TEMA TOPICO f

ANTROPOLOGÍA ODONTOLOGICA

Relación medico-paciente

Uso de herbolaria

Uso de remedios caseros

Automedicación

Auto percepción de la enfermedad

Auto percepción del cuerpo y la boca

Mitos relacionados con enfermedades

Uso de Piercing

28312121

PROMOCION Y EDUCACIÓN PARA LA

SALUD BUCODENTAL

Derecho a la Salud

Diabetes

Síndrome de Down

Embarazo y afecciones bucales

Higiene bucodental y clase social

Bruxismo

111121

RELACIÓN

TRABAJO-ENFERMEDAD

Enfermedad y trabajo nocturno

Enfermedad en trabajadores de restaurante

Trabajo y salud bucal en taxistas

Enfermedad en trabajadores de la industria de la tortilla

2

1

1

1

COSTO DEL TRATAMIENTO

ODONTOLÓGICO

Prótesis Total

Ortodoncia

Atención Odontológica en zonas pauperizadas

111

POTENCIAL CARIOGÉNICO DE LA

DIETA

pH de refrescos

Consumo de golosinas

2

1

EFICIENCIA DEL TRATAMIENTO

ODONTOLÓGICO

Funcionalidad de Prótesis

Normatividad en odontología

1

1

INTERESES DE LOS ESTUDIANTES DE

ODONTOLOGÍA

Preferencias musicales y aprendizaje

Practica deportiva y aprendizaje

1

1

TOTAL 42

Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338

al estudio, descanso y alimentación; si bién esta problemática no concierne directamente

a los profesores, es indiscutible que esto debe ser tomado en cuenta con fines de

generación de actividades docentes.

El perfil de ingreso de los estudiantes es congruente con los conocimientos mínimos

para desenvolverse en el campo de las ciencias de la salud, lo que habla bien de las

escuelas de donde provienen y de los mecanismos de selección del Politécnico.

5.2 Conclusiones relativas a preferencia hemisférica cerebral:

En el aula podemos identificar alumnos que tiendan a utilizar más el modo de

pensamiento asociado con un hemisferio que con otro.

Es importante explicar los temas de la asignatura de manera combinada en el lenguaje

de los dos modos de pensamiento de cada hemisferio siempre que sea posible.

Alternar actividades dirigidas a cada hemisferio, de tal manera que todos los conceptos

clave se trabajen de los dos modos de pensamiento. Algunas actividades para el

hemisferio lógico (izquierdo): hacer esquemas, dar reglas, explicar paso a paso, escribir

un texto a partir de fotos, organizar en apartados etc. Para el hemisferio holístico

(derecho) hacer mapas conceptuales, dar ejemplos, empezar a explicar la idea global,

convertir un texto en un comic, organizar en colores, hacer manualidades.

El practicar gimnasia cerebral, que consiste en movimientos y ejercicios estimula el

funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales, partiendo del principio básico de que

cuerpo y mente son un todo inseparable y de que no hay aprendizaje sin movimiento.

5.3 Conclusiones relativas al insumo energético para el aprendizaje y trabajo

intelectual de los estudiantes:

1. Las variables que mayormente se asocian directa y significativamente con la evaluación

de la dieta son el sexo, edad, peso, talla, tasa metabólica basal y requerimiento calórico

total, así como el contenido calórico, proteínico, de carbohidratos y lípidos de la dieta. Es

posible constatar que el contenido calórico y proteínico es la variable que mayormente

contribuye a evaluar la dieta En la muestra revisada se observa que el 62.9% de los

estudiantes presentan un índice de masa corporal (IMC) normal, 28.6% presentan

sobrepeso, 5.7% obesidad y 2.9% bajo peso, esto significa que la mayoría presentan una

relación normal entre su peso y su talla, sin embargo si tomamos en cuenta el % del Peso

Teórico (%PT) vemos que el 60% padece desnutrición moderada, 25.7% caen en el

Página 21 de 23

Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338

rango normal, 11.4% presentan sobrepeso y 2.9% obesidad; lo cual se constata al

evaluar las dietas las cuales revelaron que en su mayoría son insuficientes desde el

punto de vista calórico-proteico y que son pobres en vitaminas y minerales.

2. Se observa que los nutrimentos con más bajo porcentaje de consumo son proteínas,

vitaminas y minerales, lo cual nos conduce a inferir que el estado de nutrición de los

estudiantes es pobre y que puede contribuir al bajo desempeño escolar en asignaturas

básicas mostrado por los estudiantes. Es bien sabido que la alimentación es de suma

importancia en la primera infancia y que aquellos niños que en los primeros tres o cuatro

años de vida no han recibido una alimentación rica en leche, queso, carne, pollo y

pescado, presentan un coeficiente mental menor, que los que tuvieron la oportunidad de

ingerir estos alimentos. Si estos niños mejoran su alimentación más tardíamente, esta

falla en el desarrollo cerebral ya no es recuperable. Y es muy probable que el nivel de

nutrición que presentan los estudiantes que participaron sea similar al que han

manifestado a lo largo de su existencia, por tanto consideramos que es necesaria una

prueba de inteligencia y otras mediciones antropométricas, así como un análisis del

rendimiento académico, para hacer un análisis completo,

5.3 Conclusiones relativas a la estrategia de apropiación de contenidos

Los estudiantes logran construir objetos de estudio interesantes, lo que muestra el

potencial de la estrategia de enseñanza-aprendizaje aplicada.

Se hace necesaria una reestructuración del plan de estudios en donde se considere el

carácter teórico-práctico de la enseñanza de la metodología.

Aunado a lo anterior, la inserción curricular de un curso de teoría del conocimiento

médico-odontológico proporcionaría las bases conceptuales para una práctica

odontológica científica, racional y ética.

En cuanto a la práctica docente, la enseñanza de la metodología requiere asesoría

constante de parte del docente a los alumnos, lo que lleva a la necesidad de contar con

espacios y tiempos que faciliten el trabajo.

Un requisito indispensable es que el profesor además de formación pedagógica tenga

también formación metodológica, apertura intelectual y experiencia docente.

Es viable la realización de investigación sobre todo en el ámbito de la odontología

preventiva, lo que permitiría la inserción del futuro dentista en el campo profesional

desde una perspectiva multi e interdisciplinaria.

Página 22 de 23

Informe técnico anual 2006 del proyecto de Investigación Educativa: clave SIP  20061338

6.0 IMPACTO

Se generaron, pusieron en práctica y analizaron estrategias innovadoras en la práctica

docente acordes con las condiciones materiales de trabajo, con los recursos tecnológicos

disponibles, y las necesidades de los alumnos de Odontología; con lo cual se favoreció la

participación de los estudiantes como sujetos en el proceso de construcción del

conocimiento.

Se integró un cuerpo interdisciplinario de docentes-investigadores quienes aportaron

conocimientos y trabajo, además de producir material didáctico congruente con los recursos

materiales del CICS UST. La experiencia en la investigación se ha compartido con otros

grupos de investigación como son la ENMH del Politécnico y el departamento de ciencias

biológicas y de la salud de la Universidad Autónoma Metropolitana, lo que apunta a la

formación de una red de investigación.

Los avances de investigación se divulgaron y difundieron por medio de una conferencia

magistral, seis trabajos de avances de investigación presentados en eventos internacionales

y aportación de capítulos en dos libros, uno publicado por el Politécnico, en el que

participaron otros coautores de Universidades de EEUU, Jerusalén, asesores de empresas

farmacéuticas norteamericanas y académicos de escuelas superiores y centros de

investigación nacionales. El otro libro lo publicó la Universidad Autónoma Metropolitana en

donde el equipo del CICS UST participó con académicos de UAM, UNAM, docentes de la

Escuela Superior de Medicina del IPN y funcionarios de la Secretaria de Salud. Con ello se

hacen extensivos los hallazgos de investigación y se tiene presencia académica y

proyección a la par de otras instituciones de reconocido prestigio.

Página 23 de 23