ANEXO INFORME PARCIAL (Ene – Dic 2006) del...

29
ANEXO INFORME PARCIAL (Ene – Dic 2006) del proyecto SIP 20060199 (Recurrente) MONITOREO ECOLÓGICO CONTINÚO EN BAHÍA DE LA PAZ: SERIE DE TIEMPO (NOTA: Para entrar en 700Kb, la gran mayoridad de las figuras no son incluida) Trampa de Sedimentos Informe parcial de Dr. Norman Silverberg (Ver más a bajo para informes parciales individuales de las otras participantes) Resumen: Bahía de la Paz es la más grande entrada de mar del SW del Golfo de California. No obstante, estamos aún desarrollando nuestro conocimiento de cómo la Bahía reacciona a los cambios en el ambiente físico (desplazamientos tipo monzón en patrones de viento, intrusiones de masas de agua cálida tropical pobres en nutrientes, la gran estacionalidad de drenaje de la tierra y severos vientos durante la estación de huracanes), en las sucesiones biológicas en la columna de agua, y el impacto de la ciudad más grande de Baja California Sur. Cuenca Alfonso es un sitio ideal del cual se pueden obtener muestras de series de tiempo de productos de la zona fótica productiva del agua que hunden en forma particulada hasta el fondo. Los analices multidisciplinario de este detritus sirven para incrementar nuestro conocimiento sobre las funciones biológicas de la Bahía. A parte de los resultados de los proyectos apoyado por la CGPI en los últimos 3 años tenemos ya en mano datos para el periodo 2001-2005. Ellos muestran: (a)una variabilidad importante del flujo total y de en las contribuciones relativas de componentes marinas y terrígenos entre semanas, estaciones y años; (b) una variación a través el año de flujo de nanofitoplancton y fitoplancton silicios (c) una contribución de plancton calcáreo, (en donde un promedio de 24% ven de cocolitos), considerable mas alta que fue reportada para la Cuenca Guaymas en el Golfo de California abierto y (d) incrementos significativos en el flujo de masa total, componente terrígeno además que ellos componentes marina durante los semanas siguiente del pasaje de los huracanes Ignacio y Marty en 2003. Introducción.- Cualquier ecosistema consiste de un universo de componentes biológicos, cada uno de los cuales es sensible a los cambios de sus características físicas y químicas del medio ambiente, tanto como a los ciclos de vida de depredadores, presas y en cierto grado a los muchos organismos que comparte su espacio. Por tal razón, los investigadores intentan monitorear un pequeño número de parámetros que consideran ser los más significativos en la evolución del sistema como u todo. En ambientes marinos, información acerca de la productores primarios de la red trófica (fitoplancton) tanto como de sus principales consumidores (zooplancton), pueden ser usados como indicadores del estado del ecosistema entero. Aún así es difícil monitorear a esos componentes del ambiente sobre una base continua, ya que el muestreo de la columna de agua directamente es costoso y laborioso. Las modernas trampas de sedimentos fijos ofrecen la posibilidad de tener muestreos continuos de materia de origen biológico y terrígeno que es exportada de la capa superficial, con una resolución temporal tan fina que una semana. En términos del flujo de carbono, este

Transcript of ANEXO INFORME PARCIAL (Ene – Dic 2006) del...

ANEXO INFORME PARCIAL (Ene – Dic 2006) del proyecto SIP 20060199 (Recurrente)

MONITOREO ECOLÓGICO CONTINÚO EN BAHÍA DE LA PAZ: SERIE DE

TIEMPO (NOTA: Para entrar en 700Kb, la gran mayoridad de las figuras no son incluida)

Trampa de Sedimentos

Informe parcial de Dr. Norman Silverberg (Ver más a bajo para informes parciales individuales de las otras participantes)

Resumen: Bahía de la Paz es la más grande entrada de mar del SW del Golfo de California. No obstante, estamos aún desarrollando nuestro conocimiento de cómo la Bahía reacciona a los cambios en el ambiente físico (desplazamientos tipo monzón en patrones de viento, intrusiones de masas de agua cálida tropical pobres en nutrientes, la gran estacionalidad de drenaje de la tierra y severos vientos durante la estación de huracanes), en las sucesiones biológicas en la columna de agua, y el impacto de la ciudad más grande de Baja California Sur. Cuenca Alfonso es un sitio ideal del cual se pueden obtener muestras de series de tiempo de productos de la zona fótica productiva del agua que hunden en forma particulada hasta el fondo. Los analices multidisciplinario de este detritus sirven para incrementar nuestro conocimiento sobre las funciones biológicas de la Bahía. A parte de los resultados de los proyectos apoyado por la CGPI en los últimos 3 años tenemos ya en mano datos para el periodo 2001-2005. Ellos muestran: (a)una variabilidad importante del flujo total y de en las contribuciones relativas de componentes marinas y terrígenos entre semanas, estaciones y años; (b) una variación a través el año de flujo de nanofitoplancton y fitoplancton silicios (c) una contribución de plancton calcáreo, (en donde un promedio de 24% ven de cocolitos), considerable mas alta que fue reportada para la Cuenca Guaymas en el Golfo de California abierto y (d) incrementos significativos en el flujo de masa total, componente terrígeno además que ellos componentes marina durante los semanas siguiente del pasaje de los huracanes Ignacio y Marty en 2003. Introducción.- Cualquier ecosistema consiste de un universo de componentes biológicos, cada uno de los cuales es sensible a los cambios de sus características físicas y químicas del medio ambiente, tanto como a los ciclos de vida de depredadores, presas y en cierto grado a los muchos organismos que comparte su espacio. Por tal razón, los investigadores intentan monitorear un pequeño número de parámetros que consideran ser los más significativos en la evolución del sistema como u todo. En ambientes marinos, información acerca de la productores primarios de la red trófica (fitoplancton) tanto como de sus principales consumidores (zooplancton), pueden ser usados como indicadores del estado del ecosistema entero. Aún así es difícil monitorear a esos componentes del ambiente sobre una base continua, ya que el muestreo de la columna de agua directamente es costoso y laborioso. Las modernas trampas de sedimentos fijos ofrecen la posibilidad de tener muestreos continuos de materia de origen biológico y terrígeno que es exportada de la capa superficial, con una resolución temporal tan fina que una semana. En términos del flujo de carbono, este

detritus representa en promedio solo el 10% de la producción primaria anual. Sin embargo, es considerado un buen indicador de la intensidad de producción primaria "nueva"(intenso afloramiento de fitoplancton seguido de una inyección de la capa sub-superficial rica en nutrientes hacia la capa fótica), en contraste con los bajos niveles de producción "regenerada" (proveniente de la liberación de nutrientes por la actividad bacteriana), lo cuál sucede cuando la estratificación aísla la capa superficial y las concentraciones de nutrientes se abaten por la actividad biológica. Además, la sedimentación rápida del material particulado es frecuentemente controlado por fenómenos de agregación biológicos (nieve marina - agregación por pegamento mucoso; compactación como pelotas fecales por el zooplancton; autoagregación por células del fitoplancton); así como el simple hundimiento de partículas biogénicas individuales (Alldredge. & Silver 1988; Silver & Gowing, 1991). Análisis de la naturaleza de esta materia proporciona valiosa información concerniente la comunidad planctónica pelágica, también que a las cambios tróficos en el tiempo. (Thunnel 1998; Romero et al, 2000; Ziveri & Thunell, 2000; Savenkoff et al, 2000; Silverberg et al., 2000, 2004, 2005). Métodos y materiales.-

Trabajo de campo

La recolecta de muestras de series de tiempo se llevó a cabo por medio de una trampa de sedimentos Technicap® PPS 3/3 con una área de abertura de 0.125 m2, la cual se instaló en Cuenca Alfonso, una depresión localizada en la parte central al Norte de Bahía de La Paz (24° 39’N; 110° 36' W), esta depresión alcanza una profundidad de aproximadamente 410 m. La trampa se ancló a ~360 metros de la superficie (a 50 m del fondo marino) mediante un peso muerto de 500 kg el cual tenia acoplado, inicialmente, un liberador acústico; sin embargo éste no funcionó en la mayoría de las ocasiones por lo cual se prescindió de él. En el extremo opuesto se colocaron tres boyas de flotación, hundidas a 310 metros, las cuales generaban una flotabilidad de 160 kg, esto con la finalidad de mantener la trampa verticalmente. Además, la trampa se sujetó con una línea de polipropileno de ¾ de pulgada de grosor y de 1 km de longitud, en cuyo extremo opuesto se ató un peso muerto de 50 kg (Fig. 9). Se registró la posición geográfica, mediante GPS, de la trampa (500 kg) y del peso muerto de 50 kg. La trampa de sedimentos consta de un carrusel con 12 botellas recolectoras (de 250 mL de capacidad), las cuales se llenaron con una solución preservadora; y de un motor para girar el carrusel. La trampa se programó para cambiar la botella recolectora de partículas cada 7-10 días durante aproximadamente 3 meses. Excepcionalmente, por motivos de tiempo de barco, los intervalos de muestreo fueron de 14-15 días por lo que la trampa recolecto material durante casi 6 meses. Cada una de las campañas de muestreo consistió en la recuperación de la trampa con las muestras y la instalación de un nuevo carrusel con sus respectivas botellas y motor. Una vez recuperada la trampa se verificó la programación correcta de las fechas de recolecta. Posteriormente las muestras fueron cerradas y transportadas al laboratorio. La recuperación se llevó a cabo, inicialmente, por medio del liberador acústico (marca Inter-Ocean) o si éste no funcionaba, el barco navegaba sobre la línea de un km, entre la posición del peso muerto de 50 y 500 kg, arrastrando un gancho para asir e izar el cabo, éste se enrollaba sobre el tambor del winche hasta recuperar el cabo completamente junto con los pesos muertos de 50 y 500 kg; a continuación se recuperaba la trampa

Trabajo de laboratorio

Preservación de las muestras

Las muestras se conservaron, inicialmente, mediante una solución preservadora amortiguada con sales de fosfato. La preparación de esta solución preservadora se realizó de acuerdo a Galinger y Kozloff (1971). Para preparar 5 litros de la solución se requieren de 200 mL de formaldehído concentrado, 8 g de fosfato monobásico de sodio monohidratado (NaH2PO4H2O), 13 g de fosfato dibásico anhidro (Na2HPO4), agua de mar (4.8 L) filtrada a través de cartuchos de 15 µm y 1 µm y por último con filtros de membrana de 0.45 µm de abertura de poro. Para elevar la densidad de la solución (a ~40 ups) se añadió sal de alta pureza (~25 g). Con esta solución se llenaron las botellas recolectoras. Sin embargo, las mediciones del pH de las muestras recolectadas estuvieron en un intervalo de 6 a 6.5, lo que indica una deterioración de la capacidad como amortiguador a través del periodo de muestreo. Esto es importante ya que posiblemente se presentó cierto grado de disolución de los esqueletos calcáreos de algunos organismos planctónicos. Debido a esto, a partir de la serie VI (agosto del 2003) utilizamos tetraborato de sodio como agente amortiguador. Para preparar aproximadamente 5 litros de esta nueva solución preservadora, se disuelven 7.5 g de tetraborato de sodio (Na2 B4 O7•10H2O) en 250 mL de formaldehído al 37%. Esta solución se adiciona a 4.5 L del agua de mar previamente filtrada (a través de cartuchos de 15 y 1 µm y filtros de membrana de 0.45 µm) e incrementada su densidad añadiendo de 5 a 7 g (dependiendo de la salinidad inicial) de NaCl de alta pureza, por litro hasta alcanzar ~40 ups. El pH de estas últimas muestras se mantuvo alrededor de 8, lo que es ideal para la preservación adecuada de los carbonatos.

Observaciones estereoscópicas y separación de la fracción > 1 mm

Una vez que las muestras estuvieron en el laboratorio, éstas sin ningún tipo de tratamiento fueron primeramente observadas con un estereoscopio. Se tomó alrededor de 500 µL de la muestra con una pipeta Pasteur y se diluyó con la solución preservativa sobre una caja de Petri. El estereoscopio tenía una cámara de video acoplada con la que se tomaron varias imágenes del aspecto general del material recolectado y de las partículas más conspicuas, se anotaron en una bitácora las observaciones de cada muestra.

Posteriormente, con el fin de separar a todos los grandes agregados de mucus y zooplánctones, que convencionalmente no se consideran como parte del flujo de partículas, las muestras se pasaron a través de un tamiz con una luz de malla de 1000 µm. Todas las partículas y organismos de cada muestra retenidas en el tamiz fueron separadas y guardadas en frascos de 20 mL de capacidad. Posteriormente se identificaron a nivel de clase (poliquetos), subclase (ostracodos y copépodos) y orden (foraminíferos, decápodos y pterópodos); se contabilizaron los individuos de cada grupo. Se construyeron dos tablas a manera de anexo, una con las observaciones generales de cada muestra y otra sobre la fracción separada así como un catálogo digital con las imágenes más representativas.

Fraccionamiento de las muestras.

Después de tamizar las muestras, éstas se dividieron en diez fracciones mediante un fraccionador rotativo que provee 10 submuestras iguales. Estas submuestras se colectaron en tubos de 50 mL de capacidad. Cada una de estas muestras suministró material para los diferentes análisis de este estudio (Fig. 12) y de otros realizados por un

grupo de investigadores que colaboran en el programa. Por ejemplo, una muestra se proporcionó al Dr. Choumiline quien dirige una tesis doctoral sobre los metales traza en la trampa y sedimentos de la bahía, otra muestra se utiliza en el análisis de isótopos de carbono y nitrógeno (Dr. Aguiñiga), las submuestras húmedas suministrarán material para analizar la estructura de la comunidad del fitoplancton silíceo (Dra. Martínez-López) y de cocolitofóridos (Dra. Cortés-Martínez), una submuestra más se destinó al estudio de las pelotillas fecales (Dra. Romero), recientemente una muestra se utiliza para estudiar la comunidad de foraminíferos (Dr. Bollman), una submuestra húmeda se conservará como reserva para eventuales análisis, además de que aun contamos con material seco de reserva de la mayoría de las muestras.

Reserva Carbonatos y Carbono orgánico

Sílice biogénico

# 10) Reserva

Las submuestras # 1, 3, 5 y 7 son lavadas, secadas y pesadas

Observación estereoscópica

Separación de los nadadores < 1 mm

Análisis de<

l zooplancton 1mm

Cálculomasa tota

de los flujos de l

Fraccionamiento en 10 submuestras

Homogenización en mortero de ágata

Cálculo del flujo de masa total

Para poder determinar los flujos de masa total, cuatro de los tubos fueron pesados previamente. Además, con el objeto de eliminar cualquier traza de metales los tubos se mantuvieron con HCl al 10% durante tres días, lavados con abundante agua desmineralizada y desionizada, secados y pesados. Estas cuatro submuestras fueron centrifugadas durante 25 minutos a 3000 rpm para eliminar, por decantación, la solución preservadora. A continuación las muestras se lavaron con agua desmineralizada para disolver las sales, se centrifugó nuevamente eliminando el sobrenadante. Este procedimiento se repitió una vez más en las mismas condiciones. Las muestras se secaron durante al menos 72 horas a ~50 °C en un horno de madera. Por último los tubos se aclimataron a temperatura ambiente en un desecador por una hora pesándolos posteriormente en una balanza analítica El cálculo de los flujos de masa total (FMT) se realizó mediante la siguiente ecuación:

FMT = P*10*8/T

donde P es el peso promedio de los cuatro tubos (en gramos) multiplicado por

10 ya que cada tubo representa un décimo de la muestra y nuevamente multiplicando por 8 debido a que la abertura de la trampa es de un 0.125 (1/8 de m2) y por último, dividido entre el número de días (T) que estuvo la botella recolectando material.

Una vez calculados los flujos de masa las submuestras secas se reunieron en un

mortero de ágata y se homogenizaron moliéndolas completamente. De aquí se tomó el material para los análisis de carbonatos de calcio, carbono orgánico, sílice biogénico (referido en el texto también como ópalo), así como para estudios complementarios de otros investigadores.

Determinación de carbonato de calcio y carbono orgánico

Alrededor de 50 mg de sedimento, de cada una de las 109 muestras secas (de 118 totales) de las cuales conservábamos reserva, fue utilizado para determinar el contenido de CaCO3 por coulumetría, este análisis se realizó en el Laboratorio de Química del Océano del Instituto Shirsov de Oceanología de la Academia de Ciencias, en Moscú. La determinación del carbono total (Ctot) y del Corg se basó en la rápida combustión de dos submuestras (con y sin tratamiento de ácido clorhídrico) en una estufa tubular a 850 ° C usando oxígeno como gas transportador. El dióxido de carbono producido fue transportado por el flujo de oxígeno a una celda Coulomb del analizador AN-7529, donde fue absorbido por una solución de hidróxido de bario con pH controlado. El contenido de carbono de cada submuestra fue calculado a partir de los datos de la titulación de la solución de hidróxido de bario final. El Cinorg (esencialmente en la forma de carbonato de calcio) fue determinado por la diferencia entre el Ctot y el contenido de Corg (Ljutsarev 1987).

Determinación de la sílice biogénico

La determinación del sílice biogénico (también referido en este estudio como ópalo) de las muestras se realizó de acuerdo a la técnica de disolución secuencial propuesta por DeMaster (1981), y no el método sencillo (aunque un poco menos preciso) posteriormente sugerido por Mortlock y Froelich (1989). El método de DeMaster se describe a continuación. Después de que las 4 submuestras secas fueron

reunidas y molidas, en morteros de ágata, para homogenizar el material completamente, éste se seco nuevamente por dos horas transfiriéndolo, posteriormente, a un desecador. Una vez que el material se aclimató a temperatura ambiente, se pesó alrededor de 15 mg de sedimento colocándolo en tubos de centrifuga de polipropileno de 50 mL de capacidad. Se agregaron 50 mL de una solución de carbonato de sodio (Na2CO3) al 1%. Esta solución con un pH de ~11 fue previamente calentada a 85°C en Baño Maria. Los tubos son, entonces, colocados en este baño a una temperatura constante de 85°C. Se tomaron 500 µL del extracto después de media hora, 1, 2, 3, 5 y 7 horas. A este extracto se le determinó el contenido de silicatos de acuerdo al método espectrofotométrico descrito en Strickland y Parsons (1968). Los valores de silicatos son graficados contra el tiempo. Por cada seis muestras se hizo un triplicado tomando el valor promedio como el valido para esa muestra, se obtuvo un error estándar promedio de ± 8.8%.

.

Resultados.-

Observación estereoscópica

Las observaciones estereoscópicas iniciales del material recolectado nos permitieron determinar los componentes principales que se presentan en cada muestra y su abundancia relativa durante el período de recolecta. Los componentes más

Fracción (>1 mm) separada

Una vez separada la fracción mayor a 1 mm, ésta incluía, la mayoría de las veces, grandes agregados (de hasta 2 cm de longitud) de nieve marina de consistencia mucosa que por su tamaño y consistencia se retuvieron en el tamiz. De los organismos, el grupo más abundante, y que más constantemente apareció, fue el de los poliquetos pelágicos (a la izq. en la Fig. 18a) se contabilizaron 691 individuos y durante el periodo de estudio aparecieron en 106 de 118 muestras. La mayoría de las ausencias se presentaron en muestras recolectadas en los meses de junio y noviembre. Un análisis más profundo sobre este grupo esta siendo actualmente realizado por la Dra. Victoria Díaz C. en el CICESE. Otro grupo importante, por su abundancia, fue el de los pterópodos (a la der. en la Fig. 18a, y Fig. 18b), 504 organismos, de diversas especies, fueron contabilizados. Sin embargo, su aparición fue mucho menos constante: se observaron solo en solo 62 muestras (de n=118). Copépodos (63 org.), crustáceos decápodos (46 org., Fig. 18c), ostracodos (23 org.) y grandes foraminíferos (35 org.) fueron ocasionalmente observados. Aun más raras fueron las larvas de peces (2 org.), una de éstas fue identificada, por un especialista, como del género Symphurus, probablemente de la especie S. oligomerus (Fig. 18d). Escamas, huevos, restos de macrozooplacton (en abril del 2005 se recolectaron dos individuos completos de más de 5 cm de longitud) fueron algunas veces observados. Información más detallada, sobre estos grupos, se presenta a parte.

Muestras

Durante el periodo de estudio se recolectaron 118 muestras que fueron utilizadas para el análisis de carbonato de calcio, carbono orgánico y sílice biogénico (ver Fig. 7).

Estas muestras representan prácticamente cuatro años casi continuos de recolecta de material. Esto es, de 1412 días desde el inicio del estudio (18 de enero del 2002 al 29 de noviembre del 2005) tenemos 1214 días efectivos de recolecta, lo que representa un 86% de cobertura temporal. En la tabla 5 se presentan los detalles de los intervalos de recolecta de muestras para las once campañas con la posición exacta de la trampa de sedimentos. En la tabla 6 se presentan los datos de los flujos y los porcentajes de contribución, se incluyen las fechas de los intervalos de muestreo para cada muestra. Tabla 5. Resumen de las diferentes campañas realizadas. Se señala el tiempo que estuvo la trampa recolectando material, los periodos sin datos (SD), así como la embarcación utilizada y la ubicación exacta de la trampa. Campaña Intervalo de muestreo (# días) Posición de la Trampa

Serie I 18 Ene.-14 Abr. 2002 87 24° 38.360' N; 110° 35.327' W

SD 15-17 Abr. 2002 3

Serie II 18 Abr.-16 Jul. 2002 90 24° 38.425' N; 110° 35.561' W

SD 17 Jul.-06 Ago. 2002 21

Serie III 07 Ago.-31 Oct. 2002 86 24° 38.919' N; 110° 35.852' W

SD 01 Nov. 2002 1

Serie IV 02 Nov. 2002-23 Feb. 2003 114 24° 38.618' N; 110° 36.034'

W SD 24 Feb.-2003 1

Serie V 25 Feb.-09 Ago. 2003 166 24° 38.650' N; 110° 35.878' W

SD 10-21 Ago. 2003 12

Serie VI 22 Ago.-03 Oct. 2003 43 24° 38.501' N; 110° 36.081' W

SD 04 Oct.-13 Nov. 2003 41

Serie VII 14 Nov. 2003-29 Feb. 2004 108 24° 37.847' N; 110° 35.919'

W SD 01-10 Mar. 2004 10

Serie VIII 11 Mar.-08 Jun. 2004 90 24° 37.344' N; 110° 36.054' W

SD 09 Jun. - 23 Sep. 2004 107

Serie IX 24 Sep. 2004-22 Feb. 2005 152 24° 37.861' N; 110° 35.848'

W SD 23 Feb. 2005 1

Serie X 24 Feb.-22 Ago. 2005 180 24° 37.430’ N; 110° 36.227’ W

SD 23 Ago. 2005 1

Serie XI 24 Ago.-29 Nov. 2005 98 24� 36.577’ N; 110� 36.600’ W

∑ 1214

∑ 198

Tabla 6. Fechas y número de días de recolecta con los valores de flujo de masa total (FMT), de Carbonatos de Calcio (CaCO3), Sílice biogénico (BSiO2), Carbono Orgánico (Corg), y la fracción litogénica. Además de su contribución, en porcentaje, al flujo de masa total. Flujos en mg m-2 d-1.

FMT CaCO3 BSiO2 Corg Litogénico Intervalo de recolecta

#

Días % Flujo % Flujo % Flujo % Flujo

18 - 25 Ene. 2002 8 1102 24.6 271 23.8 262 3.98 43.9 43.6 508 26 Ene. - 02 Feb.

2002 8 692 17.2 119 22.6 156 3.92 27.2 52.4 362

03 - 10 Feb. 2002 8 1378 14.9 206 17.3 238 3.40 46.8 61.0 878 11 - 17 Feb. 2002 7 1263 10.5 133 10.2 113 3.92 49.5 71.4 979 18 - 24 Feb. 2002 7 597 12.7 76 15.3 92 4.17 24.9 63.6 380 25 Feb. - 03 Mar.

2002 7 1535 15.2 234 18.3 281 4.79 73.6 56.9 910

04 - 10 Mar. 2002 7 780 20.9 163 20.7 162 3.90 30.4 50.6 400 11 - 17 Mar. 2002 7 326 18.7 61 15.0 49 5.42 17.7 55.5 181 18 - 24 Mar. 2002 7 255 26.4 67 11.3 29 5.15 13.1 52.0 132 25 - 31 Mar. 2002 7 227 - - 18.2 41 - 0.0 81.8 230 01 - 07 Abr. 2002 7 291 17.5 51 11.8 34 5.77 16.8 59.2 179 08 - 14 Abr. 2002 7 166 0.0 0 12.5 21 - - - - 15 - 17 Abr. 2002 3 SD SD SD SD SD SD SD SD SD 18 - 24 Abr. 2002 7 413 11.4 47 15.2 55 5.04 20.8 63.3 267 25 Abr. - 01 May.

2002 7 374 13.4 50 21.3 70 7.23 27.1 50.9 233

02 - 08 May. 2002 7 764 9.4 72 20.7 139 5.54 42.3 58.8 450 09 - 15 May. 2002 7 682 15.5 106 15.0 90 6.89 46.9 55.6 397 16 - 22 May. 2002 7 747 20.1 150 11.9 89 6.68 49.9 54.6 424 23 - 29 May. 2002 7 667 9.6 64 13.2 88 6.21 41.4 64.8 466 30 May. - 06 Jun.

2002 8 438 8.3 36 13.4 67 5.06 22.1 68.2 304

07 - 14 Jun. 2002 8 529 12.9 68 16.8 102 5.27 27.9 59.7 345 15 - 22 Jun. 2002 8 236 - - 23.3 63 - - - - 23 - 30 Jun. 2002 8 65 - - 41.7 31 - - - - 01 - 08 Jul. 2002 8 138 - - 21.1 33 - - - - 09 - 16 Jul. 2002 8 157 - - 25.5 46 - - - - 17 Jul. - 06 Ago.

2002 21 SD SD SD SD SD SD SD SD SD

07 - 14 Ago. 2002 8 149 - - 44.8 67 - - - - 15 - 22 Ago. 2002 8 823 11.2 92 12.0 98 4.88 40.1 67.1 574 23 - 30 Ago. 2002 8 843 11.4 96 12.7 107 4.39 37.0 67.1 625 31 - 06 Sep. 2002 7 926 9.8 91 14.7 119 5.94 55.0 63.6 635 07 - 13 Sep. 2002 7 777 9.8 76 15.6 121 6.75 52.4 61.1 509 14 - 20 Sep. 2002 7 1038 14.3 148 8.5 88 4.54 47.1 68.1 719 21 - 27 Sep. 2002 7 1023 11.9 122 16.0 164 6.12 62.6 59.8 628 28 Sep. - 04 Oct.

2002 7 929 13.4 124 9.4 88 5.25 48.8 66.7 631

05 - 11 Oct. 2002 7 1014 24.4 248 10.3 104 3.77 38.2 57.8 586 12 - 18 Oct. 2002 7 863 15.8 136 5.3 45 4.56 39.4 69.8 604 19 - 25 Oct. 2002 7 544 17.2 93 5.6 30 5.39 29.3 66.5 379 26 Oct. - 01 Nov.

2002 7 474 11.5 55 8.7 41 5.18 24.6 69.4 338

02 - 08 Nov. 2002 7 982 14.9 146 13.7 134 4.98 48.9 61.4 603 09 - 15 Nov. 2002 7 1390 10.5 145 10.8 150 4.82 67.0 69.1 961 16 - 22 Nov. 2002 7 2374 11.1 264 10.6 251 3.75 88.9 70.8 1758 23 - 29 Nov. 2002 7 1386 21.9 304 15.4 214 4.97 68.8 52.7 762 30 Nov. - 06 Dic.

2002 7 715 - - 21.8 156 8.24 58.9 - -

Tabla 5. Continuación…

FMT CaCO3 BSiO2 Corg Litogénico Intervalo de recolecta

#

Días % Flujo % Flujo % Flujo % Flujo

07 – 14 Dic. 2002 8 1336 15.4 206 10.4 139 4.95 66.1 64.3 875 15 - 22 Dic. 2002 8 1543 - - 10.6 164 6.84 105.6 - - 23 - 30 Dic. 2002 8 1102 18.1 199 11.2 123 6.03 66.5 58.7 677

31Dic. 02 - 07 Ene. 03 8 806 20.0 161 15.9 128 5.76 46.4 52.6 452

08 Ene. - 23 Feb. 2003 47 406 17.7 72 15.9 65 6.08 24.7 54.2 239

24 Feb. 2003 1 SD SD SD SD SD SD SD SD SD 25 Feb. -10 Mar.

2003 14 464 18.1 84 5.9 27 3.48 16.1 69.0 320

11 - 24 Mar. 2003 14 358 20.4 73 6.6 23 3.50 12.5 66.0 236 25 Mar. - 07 Abr.

2003 14 652 7.9 52 9.7 63 4.73 30.8 73.0 489

08 - 21 Abr. 2003 14 715 14.8 106 11.9 85 4.40 31.4 64.5 472 22 Abr. - 05 May.

2003 14 229 17.1 39 4.8 11 4.16 9.5 69.8 159

06 - 19 May. 2003 14 225 19.8 45 9.1 20 4.64 10.5 61.8 139 20 May. - 02 Jun.

2003 14 531 13.0 69 18.5 98 5.70 30.3 57.1 331

03 - 16 Jun. 2003 14 580 7.1 41 20.9 121 4.56 26.5 62.9 365 17 - 30 Jun. 2003 14 749 11.2 84 22.6 169 4.46 33.4 57.4 450 01 - 14 Jul. 2003 14 617 10.9 67 20.5 126 6.63 40.9 55.4 390 15 - 27 Jul. 2003 13 431 18.4 80 13.3 57 5.70 24.6 56.9 245 28 Jul. - 09 Ago.

2003 13 422 15.8 67 11.5 49 5.30 22.4 62.1 262

10 - 21 Ago. 2003 12 SD SD SD SD SD SD SD SD SD 22 - 28 Ago. 2003 7 3884 8.1 314 4.0 157 2.27 88.0 83.3 3334 29 Ago. - 04 Sep.

2003 7 3322 13.1 436 3.8 126 2.44 81.0 78.2 2598

05 - 11 Sep. 2003 7 1459 16.0 233 7.7 113 4.02 58.6 68.3 1026 12 - 18 Sep. 2003 7 808 24.5 198 11.0 89 5.55 44.8 53.4 498 19 - 25 Sep. 2003 7 2891 18.3 530 4.7 137 2.76 79.9 71.4 2229

26 Sep. - 03 Oct. 2003 8 2870 12.7 364 2.5 72 2.17 62.4 80.5 2392

04 Oct. - 13 Nov. 2003 41 SD SD SD SD SD SD SD SD SD

14 - 22 Nov. 2003 9 999 13.4 134 7.8 78 4.16 41.6 70.5 704 23 Nov. - 01 Dic.

2003 9 809 17.5 142 12.0 97 3.71 30.0 63.1 510

02 -10 Dic. 2003 9 1565 20.1 314 17.6 275 3.02 47.3 56.3 891 11 - 19 Dic. 2003 9 2103 16.3 342 12.7 267 3.80 79.8 63.4 1334 20 - 28 Dic. 2003 9 1183 19.8 235 20.0 237 4.28 50.6 51.6 610 29 - Dic. - 06 Ene.

2004 9 1720 19.2 330 15.7 270 3.26 56.0 58.6 1007

07 - 15 Ene. 2004 9 711 16.9 120 24.6 175 4.10 29.1 50.4 358 16 - 24 Ene. 2004 9 380 19.6 74 26.0 99 5.03 19.1 44.4 169 25 Ene. - 02 Feb.

2004 9 295 16.0 47 20.6 61 5.88 17.3 51.6 152

03 - 11 Feb. 2004 9 513 19.8 102 22.6 116 4.97 25.5 47.6 244 12 - 20 Feb. 2004 9 1058 12.5 133 22.8 241 5.45 57.6 53.8 569 21 - 29 Feb. 2004 9 299 15.4 46 21.3 64 6.45 19.3 50.5 151 01 - 10 Mar. 2004 10 SD SD SD SD SD SD SD SD SD 11 - 25 Mar. 2004 15 605 42.4 257 12.7 77 6.73 40.7 31.4 190 26 Mar. - 09 Abr.

2004 15 418 30.7 128 8.8 37 6.55 27.4 47.4 198

10 - 24 Abr. 2004 15 371 18.1 67 18.3 68 7.32 27.1 49.0 182 25 Abr. - 09 May.

2004 15 391 16.3 64 20.7 81 7.60 29.7 47.8 187

10 - 24 May. 2004 15 202 14.9 30 10.6 21 11.54 23.4 51.4 104 25 May. - 08 Jun.

2004 15 109 23.4 26 21.9 24 7.09 7.7 40.5 44

Tabla 5. Continuación…

FMT CaCO3 BSiO2 Corg Litogénico Intervalo de recolecta

#

Días % Flujo % Flujo % Flujo % Flujo

09 Jun. - 23 Sep.

2004 107 SD SD SD SD SD SD SD SD

24 Sep. - 09 Oct. 2004 16 726 24.1 175 6.6 48 7.44 54.0 54.5 414

10 - 26 Oct. 2004 17 852 29.5 251 4.7 40 6.66 56.7 52.5 447 27 Oct. - 12 Nov.

2004 17 965 25.8 249 4.8 46 5.49 53.0 58.4 564

13 - 28 Nov. 2004 16 871 46.8 408 6.1 53 5.67 49.4 35.8 320 29 Nov. - 14 Dic.

2004 16 2245 17.7 398 10.0 224 3.48 78.2 65.4 1549

15 - 24 Dic. 2004 10 1067 16.1 172 16.3 174 5.32 56.7 56.9 608 25 Dic. 04 - 03

Ene. 05 10 900 20.9 188 12.1 109 4.88 43.9 57.2 515

04 - 13 Ene. 2005 10 399 15.4 62 12.5 50 4.71 18.8 62.6 250

14 - 23 Ene. 2005 10 400 19.8 79 13.2 53 5.08 20.3 56.9 228 24 Ene. - 02 Feb.

2005 10 173 24.2 42 18.7 32 5.84 10.1 45.4 79

03 - 12 Feb. 2005 10 116 21.0 24 15.2 18 5.58 6.5 52.6 61 13 - 22 Feb. 2005 10 129 26.4 34 13.3 17 5.41 7.0 49.5 64

23 Feb. 2005 1 SD SD SD SD SD SD SD SD SD 24 Feb. - 10 Mar.

2005 15 304 43.6 133 6.1 18 5.74 17.5 38.9 118

11-25 Mar. 2005 15 488 19.6 96 9.8 48 5.77 28.2 59.0 288 26 Mar. - 09 Abr.

2005 15 469 28.1 132 8.2 39 7.28 34.1 49.1 230

10 - 24 Abr. 2005 15 318 28.4 90 8.5 27 6.49 20.6 50.2 159 25 Abr. - 09 May.

2005 15 402 18.7 75 17.2 69 6.32 25.4 51.4 207

10 - 24 May. 2005 15 303 15.5 47 13.7 41 6.78 20.5 57.3 173 25 May. - 08 Jun.

2005 15 240 17.7 42 21.1 51 6.09 14.6 49.0 117

09 - 23 Jun. 2005 15 439 18.9 83 21.0 92 6.45 28.3 47.2 207 24 Jun. - 08 Jul.

2005 15 252 17.9 45 14.8 37 7.47 18.8 52.3 132

09 - 23 Jul. 2005 15 345 15.0 52 12.2 42 8.25 28.4 56.3 194 24 Jul. - 07 Ago.

2005 15 194 20.1 39 9.9 19 7.43 14.4 55.2 107

08 - 22 Ago. 2005 16 288 16.1 46 7.3 21 7.12 20.5 62.4 180 23 Ago. 2005 1 SD SD SD SD SD SD SD SD SD

24 - 31 Ago. 2005 8 719 34.7 250 7.4 53 7.27 52.2 43.4 312 01- 08 Sep. 2005 8 867 31.7 275 4.2 36 6.57 57.0 51.0 442 09 - 16 Sep. 2005 8 639 40.0 256 4.8 30 6.21 39.7 42.8 273 17 - 24 Sep. 2005 8 655 35.3 231 5.0 32 7.31 47.8 45.1 295 25 Sep - 02 Oct.

2005 8 404 35.3 143 5.2 21 8.53 34.5 42.5 172

03 - 10 Oct. 2005 8 500 37.9 189 4.0 20 6.47 32.3 45.2 226 11 - 18 Oct. 2005 8 469 37.3 175 5.3 25 6.37 29.9 44.7 210 19 - 26 Oct. 2005 8 737 36.6 269 5.9 44 6.99 51.5 43.5 321 27 Oct. - 03 Nov.

2005 8 475 41.4 197 4.1 19 7.38 35.0 39.7 189

04 - 11 Nov. 2005 8 304 44.3 135 6.2 19 7.53 22.9 34.4 105 12 -19 Nov. 2005 8 393 42.9 168 5.1 20 7.29 28.6 37.4 147 20 - 29 Nov. 2005 10 657 35.4 232 7.3 48 5.03 33.1 47.3 311

Σ 1430 Prom. 762 20.0 144 13.5 89 5.5 38 56.7 494

Flujo de Masa Total Los flujos de masa totales calculados mostraron variaciones significativas entre años, estaciones, meses y aun de una semana a otra (Fig. 19). La tabla 7 con los valores de FMT (y otras variables) muestra un mínimo de 65 mg m-2 d-1 y un máximo de 3,884 mg m-2 d-1 lo que representa una diferencia por un factor de 60, es decir, el FMT máximo es 60 veces mayor al mínimo. El flujo promedio, para todo el periodo de estudio fue de 762 mg m-2 d-1 lo que equivale a 278 g m-2 a-1. Los valores mínimos se

presentaron en el periodo marzo-abril y de junio a agosto del 2002, en abril-mayo y junio del 2003, en mayo-junio del 2004, y en febrero y de mayo a julio del 2005. Estacionalmente, los flujos mínimos se observan en la primavera y en menor medida en invierno excepto en el invierno que coincide con el inicio del estudio cuando los flujos de masa de varias muestras están por encima del promedio. Por otro lado, picos, en la magnitud de los flujos, se presentaron durante el otoño. Sin embargo, los máximos valores del FMT ocurrieron en las dos semanas de finales de agosto y de septiembre en el verano del 2003. Durante este periodo la región Sur de la Península de Baja California estuvo bajo la influencia de los huracanes Ignacio y Marty, del 22 al 27 de agosto y del 18 al 24 de septiembre respectivamente. Es notorio, al observar la gráfica, que la influencia de los huracanes perdura por más de una semana, es decir, la botella recolectora posterior al huracán recolectó casi la misma cantidad de material. Además, en el periodo de muestreo entre estos dos eventos la magnitud de los flujos es muy parecida al promedio general.

Tabla 7. Flujo promedio (en mg m-2 d-1) y contribución, en porcentaje, de cada uno de los componentes desde enero del 2002 a noviembre del 2005 en Cuenca Alfonso, Bahía de La Paz.

Prom. D. Std Mínimo Máximo Intervalo Factor Flujo de Masa total 762 649 65 3,884 3,820 60

Variación 31 32 2 213 211 129 % de Carbonatos 20 9 7 47 40 6.6

Flujo de Carbonatos 144 103 24 530 505 22 % de Carbono orgánico 5.5 1.5 2.2 11.5 9.4 5.3

Flujo de Carbono orgánico 38 20 6.5 106 99 16

% de Ópalo 13.5 7.2 2.5 44.8 42.3 18 Flujo de Ópalo 89 68 11 281 270 25 % litogenico 56.7 10.3 31 83 52 2.6

Flujo litogenico 494 522 44 3,334 3,290 76

Figu

ra

1. F

lujo

s de

mas

a de

l mat

eria

l rec

olec

tado

en

Cue

nca

Alfo

nso,

Bah

ía d

e La

Paz

. La

anch

ura

de c

ada

una

de la

s ba

rras

rep

rese

nta

el

tiem

po d

e re

cole

cta

y la

líne

a ho

rizon

tal e

l pro

med

io.

Las

barr

as e

n bl

anco

indi

can

el p

erio

do in

fluen

ciad

o po

r lo

s do

s hu

raca

nes

y ha

n si

do

alte

rada

s (r

está

ndol

e 1

gram

o a

cada

val

or) c

on e

l pro

pósi

to d

e di

stin

guir

las

varia

cion

es d

e m

enor

esc

ala.

0

0.51

1.52

2.53

Inv.

Prim

. V

er.

Oto

. I

nv.

Prim

.V

er.

Oto

. I

nv.

Prim

. V

er.

Oto

. I

nv.

Prim

. V

er.

Oto

.

Flujo de Masa Total (g m-2

d-1

)

Jan

Mar

May

Jul

Sep

Nov

Jan

Mar

May

Jul

Sep

Nov

Jan

Mar

May

Jul

Sep

Nov

Jan

Mar

May

Jul

Sep

Nov

2002

2003

2004

2005

3.88

3.32 2.89 2.

87

Carbonato de calcio

La contribución, en porcentaje, de los carbonatos de calcio respecto a la masa total fue en promedio de 20%, con un mínimo de 7% detectado al inicio de junio del 2003 y un máximo de 46.8% registrado a finales de noviembre del 2004 (Fig. 20a). Existe una alta variabilidad de una semana a otra, sin embargo, la variación interanual es aun más evidente: a partir del año 2004 la contribución de este componente, de la mayoría de las muestras, es mayor a los años previos. También es notable que a partir del mes de agosto del 2005 la contribución de carbonatos no ha sido menor al 30%, en todo el periodo estudiado solo en cuatro ocasiones se alcanzo este porcentaje. Estacionalmente no se observa un patrón muy claro, aunque, los porcentajes de CaCO3 son generalmente mayores durante el otoño e invierno. Por otra parte, se obtuvieron valores relativamente bajos durante el periodo influenciado por los huracanes en el 2003. Esta situación se repitió para el resto de los componentes biogénicos, los cuales fueron diluidos por el material terrígeno. En cuanto a los flujos de carbonatos, el intervalo de éstos estuvo entre 24 y 530 mg m-2 d-1, siendo el promedio de 144 mg m-2 d-1 (Fig. 20b). Se reconocen altos valores en el otoño y excepcionalmente en el invierno al inicio del 2002. Un pico máximo muy distinguible corresponde al periodo influenciado por los huracanes que se presentaron en el verano e inicio del otoño del 2003. Por otro lado, generalmente se presentaron los valores mínimos en la primavera y verano aun que esto no siempre es así (a fines del verano del 2005 los flujos son excepcionalmente altos para esta estación) Flujos de carbonatos por año. La línea negra indica el promedio para ese año en particular y la línea roja es el promedio general.

0

50

100

150

200

250

300

350

400 Invierno Primavera Verano Otoño

Fluj

o de

CaC

O3 (m

g m

-2 d

-1)

2002

2002 = 130 mg m-2 d-1

Invi

erno

0

50

100

150

200

250

300

350

400 Invierno Primavera Verano Otoño

Fluj

o de

CaC

O3 (m

g m

-2 d

-1)

2003

2003 = 135 mg m-2 d-1

Invi

erno

0

50

100

150

200

250

300

350

400 Invierno Primavera Verano Otoño

Fluj

o de

CaC

O3 (m

g m

-2 d

-1)

2004

2004 = 163 mg m-2 d-1

Invi

erno

0

50

100

150

200

250

300

350

400 Invierno Primavera Verano Otoño

Fluj

o de

C

Jan

Feb

Ma

aCO

3 (mg

m-2

d-1

)

r

Apr

May Ju

n

Jul

Aug

Sep Oct

Nov ec

2005

2005 = 128 mg m-2 d-1

Invi

erno

D

Carbono orgánico

Los valores del porcentaje de contribución de carbono orgánico fueron usualmente más regulares que las variables anteriormente descritas, siendo el promedio de 5.4% con un intervalo de 2.2 a 11.5%. Los valores mínimos ocurrieron durante el periodo de influencia de los huracanes del 2003, mientras que un pico excepcionalmente alto se detectó a mediados de mayo del 2004 (Fig. 21a). No se distingue un patrón estacional aunque usualmente se observa que la contribución de Corg es alta en la primavera. El flujo promedio de Corg fue de 38 mg m-2 d-1, estos flujos siguen la misma tendencia del FMT con valores bajos en la primavera y altos en el otoño y un pico máximo en el verano del 2003. El valor mínimo fue de 6.5 mg m-2 d-1 y se registró a inicios de febrero del 2005, el máximo fue de 106 mg m-2 d-1 y ocurrió en diciembre del 2002. Un grupo de valores de contribución menores a 2.5% corresponden a flujos altos

Sílice biogénico

Después del carbonato de calcio, el sílice biogénico (u ópalo) fue el principal componente biogénico. Éste contribuyó, en promedio, con el 13.5% siendo su aporte mínimo del 2.5% en septiembre del 2003 y un máximo de 44.8% registrado en agosto del 2002 (Fig. 22a). solo cuatro valores son mayores a 25% y de éstos solo la mitad es más grande a 40%. De la misma forma que en el resto de las variables, los huracanes afectaron diluyendo la contribución de sílice al Flujo de Masa Total mediante la entrada de material terrígeno. El mínimo porcentaje de contribución de ópalo se presentó después del huracán Marty. De los 7 valores más bajos, 4 se registraron durante los huracanes. Aunque, en general, no existe prácticamente diferencia entre el promedio de ópalo calculado tomando en cuenta o no a estos dos eventos. El Flujo de Sílice biogénico varió por un factor de 25, siendo el intervalo de 11 a 281 mg m2 d-1 con un promedio calculado de 89 mg m2 d-1. Se distinguen valores altos durante el otoño y excepcionalmente en el invierno (los flujos de ópalo fueron muy variables de un invierno a otro: mientras que en el invierno del 2002 y 2004 se observan altos flujos, sucede lo contrario en el invierno del 2003 y 2005). Valores mínimos se registraron generalmente en primavera y en menor medida en el verano aun que esto no fue siempre así. Se observó un decremento, al igual que en el resto de los componentes, en los flujos de ópalo (Fig. 22b), particularmente a partir del año 2005: excepto por un solo valor ningún dato esta por arriba del promedio general.

Material litogénico

La contribución del material litogénico fue simplemente calculada sumando los valores de los componentes biogénicos (carbonatos de calcio, sílice biogénico y materia orgánica particulada), y restando este valor al material total. La materia orgánica fue calculada simplemente como dos veces el carbono orgánico. De este modo la gama de contribución del material litogénico al Flujo de Masa Total fue en general muy alta variando entre 31 hasta 83%. Solo 6 muestras presentaron valores menores a 40% de contribución, mientras que de 110 muestras, 84 de éstas la contribución de material

litogénico es mayor al 50%. El valor mínimo se detectó en marzo del 2004 y el máximo en agosto del 2003 durante el huracán Ignacio. El porcentaje promedio, para todo el periodo de estudio, fue de 56.5. Por otro lado, no se distingue un patrón definido: los valores fluctúan de una semana a otra y solo se observa que los máximos valores se presentan exclusivamente durante los eventos de huracanes y usualmente son altos en el otoño. Adicionalmente, es notorio un decremento de los porcentajes a partir del invierno del 2003 cuando pocas muestras tienen valores por encima del promedio general (Fig. 23a). En cuanto a los flujos del material litogenico, se observó que a porcentajes altos de contribución corresponden, generalmente (r=0.62), flujos altos. Por otra parte, es muy evidente el impacto de los huracanes en la magnitud de estos flujos: siendo los máximos mayores a los mínimos por un factor de 76 (de 0.044 a 3.334 g m-2 d-1). En general se advierte que los valores se mantienen bajos durante la primavera y verano y ligeramente mayores en el invierno y máximos durante el otoño. Sin embargo, la presencia de los huracanes en agosto-septiembre del 2003 es definitiva. El valor promedio para el periodo de estudio fue de 496 mg m-2 d-1 lo que representa el 65% del flujo de masa total. Se observa que anualmente el porcentaje de contribución de material litogenico ha descendido notoriamente desde enero de 2004 hasta el último año del estudio (Fig. 23a). Impacto.- Indicar de manera clara y precisa el impacto del proyecto en el Sector Productivo de Bienes y Servicios, su beneficio social o educativo Este trabajo representa el primer intento de monitorear las variaciones estacionales e interanuales de los flujos sedimentarios dentro de la Bahía de La Paz -el cuerpo de agua más grande de la costa occidental del Golfo de California- con muestras de series de tiempo que se recolectaron de enero de 2002 a noviembre de 2006. La determinación del flujo de masa total y las contribuciones y flujos de carbonatos, sílice biogénico, carbono orgánico y, por diferencia, la fracción litogénica, nos permiten comparar la Bahía de La Paz con otros ambientes costeros. .

FLUJOS DE ORGANISMOS SILICEOS EN LA CUENCA ALFONSO DURANTE

2002-2003

Informe parcial de: Dra. Aída Martínez López

Con el propósito de conocer la variabilidad temporal de los silicoflagelados se monitorearon sus flujos verticales de enero de 2002 a febrero de 2004, utilizando una trampa de sedimentos instalada en la Cuenca Alfonso, Bahía de La Paz. Se observaron variaciones interanuales significativas en los flujos y en la composición de especies. El 2002 se caracterizó por incrementos en los flujos de silicoflagelados en primavera y en el periodo comprendido entre mediados de verano a invierno (agosto-diciembre), con el valor máximo en diciembre (763 x 104 esqueletos/m2/día). Para el 2003 se observó un incremento con flujos máximos (352 x 104 esqueletos/m2/día) a mediados de verano y un segundo incremento en invierno que fue en promedio la mitad de lo registrado en la misma temporada en 2002. Los flujos en los meses de agosto a septiembre de ambos años se relacionaron con una serie de ciclones y tormentas tropicales que afectaron la zona. Los incrementos de invierno se relacionan con la temporada de rompimiento de la termoclina cuando dominan los vientos de noroeste. Se identificaron un total de 13 taxa de silicoflagelados. Los taxa dominantes (entre 50 y 98 %) fueron Octactis pulchra y Dictyocha messanensis var. messanensis. La presencia de Dictyocha epiodon y Distephanus speculum sugieren la influencia de agua de la Corriente de California dentro del golfo desde agosto 2002 hasta diciembre de 2003, en tanto que Dictyocha calida indica una mayor intrusión de agua ecuatorial en los periodos julio 2002-abril de 2003 y agosto-noviembre de 2003

INTRODUCCION

Las diatomeas, uno de los componentes silicéos del fitoplancton representan la flora dominante. Pueden llegar a integran alrededor del 90 % de la comunidad (Contreras, 1986), y ser responsables de las altas producciones primarias que ocurren en las aguas marinas (Van Den Hoek, 1995), particularmente en regiones altamente productivas. El otro componente silicéo son los silicoflagelados, los cuales aparecieron y han existido desde principios del cretácico y fueron abundantes a finales del mismo, aunque con marcados cambios en su abundancia relativa y diversidad de especies (Lipps, 1993). Actualmente, sin embargo constituyen una parte relativamente menor del total de las poblaciones fitoplanctónicas. Este grupo tienen hoy gran importancia debido a su uso potencial en estudios paleoecológicos especialmente los relativos a paleoproductividad y paleoclimatología utilizando el registro sedimentario antiguo. El presente trabajo aporta conocimientos sobre los organismos silicios, particularmente sobre los silicoflagelados en la región sur del Golfo de California, a partir de las muestras colectadas con una trampa de sedimentos, colocada en la Cuenca Alfonso, Bahía de La Paz, durante los años 2002-2003. El objetivo de este estudio es definir el patrón de variación anual de los flujos de los silicoflagelados en esta región, además de hacer inferencias a través de las especies identificadas de las condiciones hidrográficas del lugar durante el periodo estudiado.

MATERIALES Y METODOS Área de estudio Con una longitud de 90 km y de ancho 60 km con un área aproximada de 4 500 km², el Golfo de California presenta algunos cuerpos costeros en su borde occidental,

entre los que se encuentra la Bahía de La Paz. Esta se localiza entre los paralelos 24° 07’ y 24° 21’ latitud norte y los meridianos 110° 17’ y 110° 40’ longitud oeste. Limita al norte con Punta Cabeza de Mechudo, al sur con la Península de Mogote, la Isla Espíritu Santo, El Canal San Lorenzo y la Punta Pichilingue al este; y al oeste la limitan abanicos aluviales costeros (Conteras, 1988). Esta bahía se comunica con el Golfo de California por dos bocas; una se localiza al noroeste llamada “Boca Grande” y la otra al este que es la “Boca Chica o Canal San Lorenzo” (Jiménez, 1996). El relieve submarino presenta una batimetría que aumenta progresivamente de norte a sur, hasta alcanzar la isobata de 400 m donde se localiza la Cuenca Alfonso (Cruz, et al, 1996) entre los 24° 35’ latitud norte y 110° 36’ longitud oeste.

Para el análisis de silicoflagelados submuestras del material de la trampa de un 1/10 fueron usadas para generar la serie de tiempo de sus flujos. Las muestras fueron enjuagadas con agua destilada y centrifugadas varias veces para remover las sales y el formol. Posteriormente las muestras fueron tratadas siguiendo el método de Hasle y Fryxell (1970), el cual consiste en colocar las muestras en tubos de ensaye y enjuagar por varias veces hasta quitar el preservante (formol). Posteriormente se añade una cantidad de ácido sulfúrico de igual proporción a la muestra y se agita, después se agregan porciones de una solución saturada de permanganato de potasio, recién preparada, hasta que la muestra tomé un color púrpura, enseguida se añade ácido oxálico saturado, agitando hasta que la muestra se aclare y se centrifuga. El sobrenadante se descarta y se enjuaga la muestra por 7 veces. Una vez concluido el tratamiento de la muestra, ésta se afora a 10 ml en agua destilada para la elaboración de las placas permanentes del material de la trampa. Este proceso se realizará con la ayuda de una pequeña cámara de sedimentación, en la cual se colocará un portaobjeto en la base. A la cámara se le agregara unas gotas de agua destilada para diluir y homogenizar bien la muestra y posteriormente un volumen conocido (entre 0.56 - 150 µL) de la muestra con una micropipeta Eppendorf. Una vez homogenizado se deja secar bajo una lámpara de luz roja. Cuando la muestra queda completamente seca se prepara la lámina permanente, (utilizando medio de montaje Hyrax con un I.R. = 1.65), llevando a una placa caliente el portaobjetos, al cual se le agregan unas gotas de resina, se le coloca un cubreobjetos y se mantiene en la placa moderadamente caliente hasta que se evapore el solvente.

Trabajo de laboratorio Las identificaciones y los conteos se realizaron con la ayuda de un microscopio de contraste de fases marca Zeiss, utilizando el objetivo 20x y 40x haciendo un barrido en toda la placa. Posteriormente todos los conteos se transformaron a flujos (No. esqueletos de silicoflagelados m-2día-1) Asimismo, se realizó un acervo de imágenes de las especies encontradas, con una cámara digital CCD Pro-Series, que tiene conexión al software Image-Pro Express de una computadora. Las imágenes ilustran las características morfológicas que distinguen a cada una de las especies.

RESULTADOS

Los flujos de los silicoflagelados fueron diferentes entre los años de muestreo. Los flujos máximos se presentaron en el 2002 con valores de 7638 x 103 esqueletos m-2 día-1, mientras que para el 2003 fueron de 3529 x 103 esqueletos m-2 día-1 (Fig. 3).

Se observó una alta variabilidad entre los dos años de muestreo, el 2002 aportó los flujos más altos, este año se caracterizo por dos incrementos, uno en primavera con

un valor máximo de 380 x 103 esqueletos m-2día-1, y un segundo incremento en las estaciones de otoño-invierno que fue en promedio el doble del registrado en el primer pico en el mismo año. El 2003 difirió significativamente del primero, ya que los valores mas altos se dieron en verano (3529 x 103 esqueletos m-2día-1), y un segundo incremento se presentó en invierno con valores de 2106 x 103 esqueletos m-2día-1 (Fig. 1)

Fig. 1 Flujos totales de silicoflagelados en Cuenca Alfonso, Bahía de La Paz, durante 2003-2003.

0123456789

Ene1

8-25

Ene2

6-Fe

b02

Feb0

3-10

Feb1

1-17

Feb1

8-24

Feb2

5-M

ar03

Mar

04-1

0M

ar11

-17

Mar

18-2

4M

ar25

-31

Abr0

1-07

Abr0

8-14

Abr1

5-17

Abr1

8-24

Abr2

5-M

ay01

May

02-0

8M

ay09

-15

May

16-2

2M

ay23

-29

May

30-J

un02

Jun0

7-14

Jun1

5-22

Jun2

3-30

Jul0

1-08

Jul0

9-16

Jul1

7-Ag

o06

Ago0

7-14

Ago1

5-22

Ago2

3-30

Ago3

1-Se

p07-

13Se

p14-

20Se

p21-

27Se

p28-

Oct

04O

ct05

-11

Oct

12-1

8O

ct19

-25

Oct

26-N

ov01

Nov

02-0

8N

ov09

-15

Nov

16-2

2N

ov23

-29

Nov

30-D

ic06

Dic

07-1

4D

ic15

-22

Dic

23-3

0D

ic31

-Ene

07En

e08-

Feb2

4fe

b-24

Feb2

5-M

ar10

Mar

11-2

4M

ar25

-Abr

07Ab

r08-

21Ab

r22-

May

05M

ay06

-19

May

20-J

un02

Jun0

3-16

Jun1

7-30

Jul0

1-14

Jul1

5-27

Jul2

8-Ag

o09

Ago1

0-21

Ago2

2-28

Ago2

9-Se

p05-

11Se

p12-

18Se

p19-

25Se

p26-

Oct

03O

ct04

-Nov

13N

ov14

-22

Nov

23-D

ic01

Dic

02-1

0D

ic11

-19

Dic

20-2

8D

ic29

-Ene

06En

e07-

15En

e16-

24En

e25-

Feb0

2Fe

b03-

11Fe

b12-

20Fe

b21-

29No.

de

esqu

elet

os m

-2 d

-1 x

106

Silicoflagelados

2002 2003 2004Silicoflagela

Especies identificadas: Un total de 11 especies y 3 variedades de silicoflagelados, representaron los flujos de estos durante el periodo de muestreo. Los géneros observados fueron: Corbisema (1 especie), Dictyocha (10 especies), Octactis (1 especie) y Distephanus (1 especie). Todas las especies estuvieron presentes en los dos años de muestreo a excepción de Dictyocha crux y Dictyocha pentagona que se presentaron en el primer y segundo año respectivamente. La especie más abundante fue Octactis pulchra, la cual constituyó un 79,6% del flujo total, seguida de Dictyocha messanensis var messanensis, que aportó un 14% (Fig. 2). Otras especies de menor importancia al flujo total como Dictyocha calida, Dictyocha fibula var robusta y Dictyocha messanensis var spinosa representaron entre el 1 y 2 % de los flujos, mientras que el resto de las especies (Dictyocha californica, Dictyocha cruz, Dictyocha epiodon, Dictyocha perlaevis, Dictyocha franshepardii, Dictyocha pentagona, Distephanus speculum y Corbisema sp) solo aportaron abundancia relativas menores al 1 %.

Fig. 2 Flujos de las especies de silicoflagelados observados en Cuenca Alfonso, Bahía de La Paz, durante 2003-2003.

0123456789

No.

de

esqu

elet

os m

-2d-1

x106

Flujo totalO. pulchraD. messanensis

2002 2003 2004

D. fibula var. robustaD. calidaD. perlaevisD. epiodonD. californica

2002 2003 2004

La presencia de Dictyocha epiodon y Distephanus speculum sugieren la influencia de agua de la Corriente de California dentro del golfo desde agosto 2002 hasta diciembre de 2003, en tanto que Dictyocha calida indica una mayor intrusión de agua ecuatorial en los periodos julio 2002-abril de 2003 y agosto-noviembre de 2003

PROLIFERACIONES ALGALES Y PRODUCTIVIDAD PRIMARIA EN LA

CUENCA ALFONSO, BAHIA DE LA PAZ, B.C.S. MÉXICO DURANTE INVIERNO PRIMAVERA 2005-2006

Informe parcial de: Dr. Gerardo Verdugo Díaz Dra. Aida Martínez López RESUMEN Con el propósito de conocer la variabilidad temporal de los silicoflagelados se monitorearon sus flujos verticales de enero de 2002 a febrero de 2004, utilizando una trampa de sedimentos instalada en la Cuenca Alfonso, Bahía de La Paz. Se observaron variaciones interanuales significativas en los flujos y en la composición de especies. El 2002 se caracterizó por incrementos en los flujos de silicoflagelados en primavera y en el periodo comprendido entre mediados de verano a invierno (agosto-diciembre), con el valor máximo en diciembre (763 x 104 esqueletos/m2/día). Para el 2003 se observó un incremento con flujos máximos (352 x 104 esqueletos/m2/día) a mediados de verano y un segundo incremento en invierno que fue en promedio la mitad de lo registrado en la misma temporada en 2002. Los flujos en los meses de agosto a septiembre de ambos años se relacionaron con una serie de ciclones y tormentas tropicales que afectaron la zona. Los incrementos de invierno se relacionan con la temporada de rompimiento de la termoclina cuando dominan los vientos de noroeste. Se identificaron un total de 13 taxa de silicoflagelados. Los taxa dominantes (entre 50 y 98 %) fueron Octactis pulchra y Dictyocha messanensis var. messanensis. La presencia de Dictyocha epiodon y Distephanus speculum sugieren la influencia de agua de la Corriente de California dentro del golfo desde agosto 2002 hasta diciembre de 2003, en tanto que Dictyocha calida indica una mayor intrusión de agua ecuatorial en los periodos julio 2002-abril de 2003 y agosto-noviembre de 2003. INTRODUCCION Con el propósito de documentar las condiciones ambientales que favorecen la ocurrencia de proliferaciones algales en la zona eufótica durante el periodo invierno-primavera 2005-2006, en la Bahía de La Paz, B.C.S., México. Se llevaron a cabo muestreos mensuales, realizando perfiles verticales de fluorescencia natural (PNF-300) y temperatura (CTD Sea Bird-19). Se colectaron muestras de agua a 7 profundidades ópticas (100, 55, 33, 10, 3, 1, 0.1% de la irradiancia superficial), para analizar nutrientes (NH4, NO2, NO3, PO4, SiO3), clorofila a y estructura de la comunidad fitoplanctónica. Se observó que las condiciones que controlan las proliferaciones fitoplanctónicas son los cambios en la profundidad de la capa de mezcla (CM) y la disponibilidad de nutrientes. Durante diciembre con una CM de 40 m y concentración de NO3 y SiO3 alrededor de 10 μM se desarrollo una proliferación superficial de Myrionecta rubra coincidente con el registro máximo de clorofila (6.66 mg Cla m-3). Entre enero y febrero con la máxima profundidad (60m) de CM y máxima concentración de nutrientes particularmente SiO3 (30 μM) se observó la proliferación de Chaetoceros debilis y la máxima abundancia fitoplanctónica total (18x106 cél/l). Con la disminución de la CM (marzo-mayo) se observa un decremento en la concentración de nutrientes (<10 μM) y el reemplazo de las especies de Chaetoceros por especies de Pseudo-nitzschia. Para estos meses los valores mayores de clorofila (2.5 mg Cla m-3) y de productividad

primaria (23.09 mg C m-3 h-1) se encontraron por debajo de la termoclina a diferencia de los meses anteriores. El fitoplancton son algas microscópicas que flotan a la deriva en el océano y son distribuidas por las corrientes oceánicas. Las proliferaciones de fitoplancton son comunes en el Golfo de California. Sin embargo, es poco entendida la dinámica de las mismas, por lo que este estudio se enfocó a monitorear los cambios en la productividad primaria y en la comunidad del fitoplancton de la zona eufótica en La Bahía de La Paz en relación a algunos de los factores que pueden regularla. La Bahía de la Paz, B.C.S., México, se localiza en la parte sur del Golfo de California, a 200 Km. del extremo sureste de la península de Baja California, entre los 24º 06´ y 24º 47´ de latitud norte y 110º 18´ y 110º 45´. La estación de muestreo se localiza a los 24º38´ N y 110 º35´ W. MATERIALES Y METODOS Se llevaron a cabo muestreos mensuales durante Diciembre 2005 a Mayo 2006, a las profundidades de 100, 55, 33, 10, 3, 1, 0.1% de la irradiancia superficial. De cada profundidad se colectaron muestras de agua, utilizando botellas Niskin para analizar nutrientes (NH4, NO2, NO3, PO4, SiO3), clorofila a y estructura de la comunidad fitoplanctonica. Se realizaron perfiles verticales de fluorescencia natural (PNF-300), los datos se transformaron a unidades de productividad primaria según lo propuesto por Kiefer et. al (1989). Se midió la temperatura con un CTD Sea Bird-19. El análisis de nutrientes y la concentración de clorofila, se realizó de acuerdo a la metodología de Strickland y Parsons (1972), los cálculos de la concentración de clorofila a se realizaron de acuerdo a las ecuaciones de Jeffrey y Humprey (1975). La cuantificación de la abundancia del fitoplancton se realizo mediante el método de Utermöhl (Hasle, 1978). RESULTADOS Y DISCUSION Con relación a las condiciones de la columna de agua, se observó una mayor estratificación hacia finales de primavera (abril, mayo) aunque estos meses han sido considerados como de transición. Por el lado contrario enero y febrero que son los que registraron las menores temperaturas presentaron mayor homogeneidad en la columna de agua. Bajo las condiciones de estratificación y de formación de una termoclina mas superficial se asocio con los pulsos máximos subsuperficiales de productividad primaria que pudieron ser ocasionados por la interacción de todas las fisicoquímicas mas que de un solo factor, ya que durante estos meses no se registraron las mayores concentraciones subsuperficiales de nutrientes (Fig. 2). Se observó que las condiciones que controlan las proliferaciones fitoplanctónicas son los cambios en la profundidad de la capa de mezcla (CM) con relación a la profundidad de la zona eufótica, lo cual puede incrementar o limitar la disponibilidad de nutrientes en la zona iluminada de la columna de agua. Durante diciembre con una CM de 40 m y concentración de NO3 y SiO3 alrededor de 10 μM se desarrollo una proliferación superficial de Myrionecta rubra coincidente con el registro máximo de clorofila que fue de 6.66 mg Cla m-3 En mayo, el valor máximo de clorofila (2.5 mg Cla m-3) y de productividad primaria (23.09 mg C m-3 h-1) se registraron por debajo de la termoclina que se localizo aproximadamente al 10% de Eo. Este máximo subsuperficial pudo estar influenciado por el aporte de agua mas profunda rica en nutrientes (Fig. 3). hacia la parte inferior de la zona eufótica.

Entre enero y febrero con la máxima profundidad (60m) de CM y máxima concentración de nutrientes particularmente SiO3 (30 µM) se observó la proliferación de Chaetoceros debilis y la máxima abundancia fitoplanctónica total (18x106 cel/l). Con la disminución de la CM (marzo-mayo) se observa un decremento en la concentración de nutrientes (<10 µM) y el reemplazo de las especies de Chaetoceros por especies de Pseudo-nitzschia. Las máximas abundancias celulares no son indicadores directos de una alta productividad, debido a que esta función fisiológica responde de manera diferencial según las condiciones fisicoquímicas de la columna de agua y depende en gran parte de la capacidad de aclimatación de las células fitoplanctónicas presentes, mientras estos factores no sean limitantes de la productividad.

ZOOPLANCTON Y SUS PELOTILLAS FECALES

Informe parcial de: Dra. Nancy Romero Ibarra. SALIDAS DE CAMPO. Arrastres con red Bongo para muestreo del zooplancton en Cuenca Alfonso. Recuperación y fijación del material. Algunas observaciones a bord, con el microscopio estereoscópico. FECHAS DE LOS CRUCEROS REALIZADOS 22 Febrero 2005 23 Agosto 2005 01 Diciembre 2005 01 Marzo 2006 24 Mayo 2006 28 Agosto 2006 NUMERO Y TIPO DE MUESTRAS COLECTADAS 6 muestras de zooplancton provenientes de arrastres oblicuos con red Bongo, de dos mangas (300 y 500 µm). En total 12 muestras fijadas con formol boratado al 4%. ANALISIS Y DATOS PRODUCIDOS Se obtuvieron las biomasas de los arrastres zooplanctónicos hasta el último crucero. Biomasas (500 µm) Biomasas (300 µm) 22 Febrero 2005 32 ml 40 ml 23 Agosto 2005 30 ml 40ml 01 Diciembre 2005 80 ml 170 ml 01 Marzo 2006 65 ml 95 ml 24 Mayo 2006 270 ml 290 ml 28 Agosto 2006 30 ml 40 ml *Se obtuvieron fracciones de cada muestra para analizarase al miscroscopio estereoscópico. Se efectuó el conteo y separación de los grandes grupos taxonómicos del zooplancton (entre 10 y 15 grupos). *Los cruceros analizados hasta la fecha fueron 4. (Febrero, Agosto y Diciembre/2005 y Marzo/2006). Los datos producidos son tablas y gráficas en Exel con una breve descripción de los resultados, sobre la contribución de cada uno de los grupos taxonomicos a la biomasa total del zooplancton en Cuenca Alfonso.

• Del material de la trampa de sedimento, se recibió la fracción destinada a los conteos y mediciones de las pelotillas fecales. Se analizaron hasta la fecha las muestras de las series de tiempo del 18 de enero/2002 – al – 23 Feb/2003 (I, II, III y IV) y la serie (VI) del 22 de Agosto/2003 – al- 26 Sep/2003.

• La separación de las particulas por la técnica de diferencia de velocidades de sedimentación de las partícula en una solucion saturada de sal, se efectuó en toda las series:

MATERIAL Y PROCEDIMIENTOS: El muestreo se realizará en la zona de Cuenca Alfonso Se trabajaró con el material de dos tipos diferentes de muestreo: A) Muestreos estacionales para obtencion de los grupos zooplanctónicos mediante arrastres oblicuos con una red tipo bongo, con diámetro en la boca 0.6 m, provista con manga de 500 y 300 micrómetros de luz de malla y flujómetros General Oceanics de acuerdo con el método de Smith y Richardson (1977). Las muestras se fijarán en formol al 4% neutralizadas con solución saturada de borato de sodio. B) Obtencion de muestras del material capturado por la trampa de sedimento, del cual se separaran las pelotillas fecales. En el laboratorio, la biomasa zooplanctónica será determinada por el método de volumen desplazado (las muestras serán fraccionadas a 1/2 a 1/4) dependiendo de la biomasa inicial Del material de la trampa de sedimento, una de las fracciones, será destinada a las observaciones microscópicas. El análisis de la naturaleza las partículas objeto de este estudio incluye: clasificación de diferentes tipos de pelotillas, flujos numéricos y tallas promedio de diámetro por clase de pelotilla. Estas se separaron previamente del resto del material de la trampa (fitoplancton, nieve marina, microzooplancton, etc.), mediante una técnica de separación por diferencias de velocidad de sedimentación en una solución saturada de sal.

Un nuevo fraccionamiento (1/10) se efectuará para reducir la cantidad de material por analizar de pelotillas fecales, a fin de poder tomar mediciones promedio de sus diámetros.

SUB-PRODUCTOS: Co-autor de la publcación: Silverberg, N., Aguirre, F., Aguíñiga S., Romero, N. Primeras observaciones sobre el flujo vertical de material particulada en la Cuenca Alfonso, Bahía de La Paz durante el año 2002. Ciencias Marinas.Vol. 32 (1 A): 73-82., 2006

Formación de recursos humanos Supervisión (07/08 al 20/12/2006) del alumna PIFI: Larissa Cupa Cedillo como ayudante técnica de laboratorio en procedimientos y material capturado con trampas de sedimento:

Entrenamiento inicial par familiarizarse con la técnica de separación de partículas. Preparación, organización y limpieza del material a utilizarse. Aplicación de método de separación de partículas por la técnica de diferencia de sus velocidades de hundimiento. Colaboración en la separación del material correspondiente a las siguientes series de tiempo

MATERIAL DE TRAMPA DE SEDIMENTO (1/10) DESTINADA A ANALISIS DE PELOTILLAS FECALES

Nota: 4 minutos: tiempo máximo para la formación de capas visibles en la probeta con 1 litro de agua destilada y saturada con cloruro de sodio. Cada fracción con sus respectvas partículas se vació y guardó en frascos transparentes con tapa de rosca para el posterior análisis, conteo y mediciones de las pelotillas fecales, sedimentadas en la fraccion del Fondo

I = Primer crucero1 = 1 botella

FRACCIONES SEPARADAS

Período Código Superficie Parte media Fondo

Serie I 1 18-25 Enero 2002 I-1 a a a

2 26-Enero - 2 Febrero 2002 I-2 a a a

3 03-10 Febrero 2002 I-3 a a a

4 11-17 Febrero 2002 I-4 a a a

5 18-24 Febrero 2002 I-5 a a a

6 25 Febrero - 3 Marzo 2002 I-6 a a a

7 4-10 Marzo 2002 I-7 a a a

8 11- 17 Marzo 2002 I-8 a a a

9 18- 24 Marzo 2002 I-9 a a a

10 25-31 Marzo 2002 I-10 a a a

11 01 - 07 Abr. 2002 I-11 a a a

12 08 - 14 Abr. 2002 I-12 a a aND 15 - 17 Abr. 2002 -

Serie II 13 18 - 24 Abr. 2002 II-1 a a a

14 25 Abr. - 01 May. 2002 II-2 a a a

15 02 - 08 May. 2002 II-3 a a a

16 09 - 15 May. 2002 II-4 a a a

17 16 - 22 May. 2002 II-5 a a a

18 23 - 29 May. 2002 II-6 a a a

19 30 May. - 06 Jun. 2002 II-7 a a a

20 07 - 14 Jun. 2002 II-8 a a a

21 15 - 22 Jun. 2002 II-9 a a a

22 23 - 30 Jun. 2002 II-10 a a a

23 01 - 08 Jul. 2002 II-11 a a a

24 09 - 16 Jul. 2002 II-12 a a aND 17 Jul. - 06 Ago. 2002 -

Serie III 25 07 - 14 Ago. 2002 III-1 a a a

26 15 - 22 Ago. 2002 III-2 a a a

27 23 - 30 Ago. 2002 III-3 a a a

28 31 - 06 Sep. 2002 III-4 a a a

29 07 - 13 Sep. 2002 III-5 a a a

30 14 - 20 Sep. 2002 III-6 a a a

31 21 - 27 Sep. 2002 III-7 a a a

32 28 Sep. - 04 Oct. 2002 III-8 a a a

33 05 - 11 Oct. 2002 III-9 a a a

34 12 - 18 Oct. 2002 III-10 a a a

35 19 - 25 Oct. 2002 III-11 a a a

36 26 Oct. - 01 Nov. 2002 III-12 a a a

Serie IV 37 02 - 08 Nov. 2002 IV-1 a a a

38 09 - 15 Nov. 2002 IV-2 a a a

39 16 - 22 Nov. 2002 IV-3 a a a

40 23 - 29 Nov. 2002 IV-4 a a a

41 30 Nov. - 06 Dic. 2002 IV-5 a a a

42 07 - 14 Dic. 2002 IV-6 a a a

43 15 - 22 Dic. 2002 IV-7 a a a

44 23 - 30 Dic. 2002 IV-8 a a a

45 31Dic. - 07 Ene. 2003 IV-9 a a a

46 08 Ene. - 23 Feb. 2002 IV-10 a a aND 24 Feb. 2003 -

Serie V 47 25 Feb. -10 Mar. 2003 V-1 a a a

48 11 - 24 Mar. 2003 V-2 a a a

49 25 Mar. - 07 Abr. 2003 V-3 a a a

50 08 - 21 Abr. 2003 V-4 a a a

51 22 Abr. - 05 May. 2003 V-5 a a a

52 06 - 19 May. 2003 V-6 a a a

53 20 May. - 02 Jun. 2003 V-7 a a a

54 03 - 16 Jun. 2003 V-8 a a a

55 17 - 30 Jun. 2003 V-9 a a a

56 01 - 14 Jul. 2003 V-10 a a a

57 15 - 27 Jul. 2003 V-11 a a a

58 28 Jul. - 09 Ago. 2003 V-12 a a aND 10 - 21 Ago. 2003 -

Serie VI 59 22 - 28 Ago. 2003 VI-2VI-3

VI-6VI-7

a a a

60 29 Ago. - 04 Sep. 2003 a a a

61 05 - 11 Sep. 2003 VI-4 a a a

62 12 - 18 Sep. 2003 VI-5 a a a

63 19 - 25 Sep. 2003 a a a

64 26 Sep. - 03 Oct. 2003 a a aND 04 Oct. - 13 Nov. 2003 -

Serie VII 65 14 - 22 Nov. 2003 VII-1 a a a

66 23 Nov. - 01 Dic. 2003 VII-2 a a a

67 02 -10 Dic. 2003 VII-3 a a a

68 11 - 19 Dic. 2003 VII-4 a a a

69 20 - 28 Dic. 2003 VII-5 a a a

70 29 - Dic. - 06 Ene. 2004 VII-6 a a a

71 07 - 15 Ene. 2004 VII-7 a a a

72 16 - 24 Ene. 2004 VII-8 a a a

73 25 Ene. - 02 Feb. 2004 VII-9 a a a

74 03 - 11 Feb. 2004 VII-10 a a a

75 12 - 20 Feb. 2004 VII-11 a a a

76 21 - 29 Feb. 2004 VII-12 a a aND 01 - 10 Mar. 2004 -

Serie VIII 77 11 - 25 Mar. 2004 VIII-1 a a a

78 26 Mar. - 09 Abr. 2004 VIII-2 a a a

79 10 - 24 Abr. 2004 VIII-3 a a a

80 25 Abr. - 09 May. 2004 VIII-4 a a a

81 10 - 24 May. 2004 VIII-5 a a a

82 25 May. - 08 Jun. 2004 VIII-6 a a aND 09 Jun. - 23 Sep. 2004 -

Serie IX 83 24 Sep. - 09 Oct. 2004 IX-1 a a a

84 10 - 26 Oct. 2004 IX-2 a a a

85 27 Oct. - 12 Nov. 2004 IX-3 a a a

86 13 - 28 Nov. 2004 IX-4 a a a

87 29 Nov. - 14 Dic. 2004 IX-5 a a a

88 15 - 24 Dic. 2004 IX-6 a a a

89 25 Dic. 2004 - 03 Ene. 2005 IX-7 a a a

90 04 - 13 Ene. 2005 IX-8 a a a

91 14 - 23 Ene. 2005 IX-9 a a a

92 24 Ene. - 02 Feb. 2005 IX-10 a a a

93 03 - 12 Feb. 2005 IX-11 a a a

94 13 - 22 Feb. 2005 IX-12 a a aND 23 Feb. 2005 -

Serie X 95 24 Feb. - 10 Mar. 2005 X-1 a a a

96 11-25 Mar. 2005 X-2 a a a

97 26 Mar. - 09 Abr. 2005 X-3 a a a

98 10 - 24 Abr. 2005 X-4 a a a

99 25 Abr. - 09 May. 2005 X-5 a a a

100 10 - 24 May. 2005 X-6 a a a

101 25 May. - 08 Jun. 2005 X-7 a a a

102 09 - 23 Jun. 2005 X-8 a a a

103 24 Jun. - 08 Jul. 2005 X-9 a a a

104 09 - 23 Jul. 2005 X-10 a a a

105 24 Jul. - 07 Ago. 2005 X-11 a a a

106 08 - 22 Ago. 2005 X-12 a a aND 23 Feb. 2005 -

Serie XI 107 24 - 31 Ago. 2005 XI-1 a a a

108 01- 08 Sep. 2005 XI-2 a a a

109 09 - 16 Sep. 2005 XI-3 a a a

110 17 - 24 Sep. 2005 XI-4 a a a

111 25 Sep - 02 Oct. 2005 XI-5 a a a

112 03 - 10 Oct. 2005 XI-6 a a a

113 11 - 18 Oct. 2005 XI-7 a a a

114 19 - 26 Oct. 2005 XI-8 a a a

115 27 Oct. - 03 Nov. 2005 XI-9 a a a

ESTUDIO DEL COMPONENTE COCCOLITHOPHORIDAE

Informe parcial de:: Dra. Mara Y. Cortés Martínez Objetivo

• Conocer la composición taxonómica y variación estacional de las concentraciones de cocolitofóridos en la columna de agua.

• Relacionar la producción de cocolitofóridos con su flujo de exportación hacia los sedimentos subyacentes.

• Relacionar las variaciones de cocolitofóridos tanto en columna de agua como en material en suspensión con parámetros ambientales.

Metodología Se ha participado en varios cruceros a la Cuenca. Durante cada crucero realizado para la recuperación y lanzamiento de la trampa de sedimento se tomaron, muestras de la columna de agua en la estación de la trampa. Adicionalmente, en el 2006 se hicieron colectas mensuales de columna de agua para el análisis del nanoplancton calcáreo. Columna de agua Las muestras colectadas durante los cruceros realizados para la recuperación de la trampa fueron filtradas “in Situ” usando una bomba de vacio y membranas Millipore®. El procedimiento para el filtrado fue de acuerdo a Bollmann et al. (2002). Las membranas se pusieron a secar para luego ser almacenadas para su posterior preparación. En el laboratorio se procedio a su preparación para los estudios en el microscopio electrónico de barrido (MEB). Trampas de sedimento Para las muestras de la trampa de sedimentos se realizaron los siguientes procedimientos: • De la fracción original (1/10) recibida se procedió a fa una nueva

fraccionaciónusando un “rotary sampler divider” Laborette 27 hasta obtener una fracción de 1/3000 a 1/4500 dependiendo de la cantidad de material en la muestra. La fracción restante se almacenó para análisis posteriores.

• Se procedió a la desagregación de pelotitas fecales y otras partículas mayores para la cuantificación del flujo de cocolitofóridos. Dado que la desagragación mecánica bajo un binocular consume mucho tiempo (Knappertsbuch & Brummer, 1995) y que la desintegración química destruye a los cocolitos, se ha utilizado el método de Bairbakhish et al. (1999). El método consiste en una oxidación química de materia orgánica usando hipoclorito de sodio (NaClO) al 10% y peróxido de hidrógeno (H2O2), ambos combinados con periodos breves de ultrasonido. Una vez preparada la muestra se procedió a su filtración

• La filtración se realizó utilizando membranas de Nucleopore® las cuales fueron enjuagadas con agua destilada con pH = 8.5 (para detalles ver Bollmann et al., 2002). Las membranas se pusieron a secar y se almacenaron en cajas de petri.

• Las muestras ya secas se prepararon para el estudio bajo el MEB

• La cuantificación se hizo de acuerdo a la metodología de Andruleit (1996) Análisis en el microscópio electronico de barrido (MEB) • Para las observaciones en el MEB de las muestras de la agua se tomó una sección

del filtro Millipore® (nitrato de celulosa) y se montó en un “plato”(stub) utilizando una cinta adhesiva por los dos lados. Después se selló con plata líquida. Una vez seco se cubrió una lámina de Au-Pt de 15 Å. Para el material de la trampa se tomó una sección del filtro Nucleopore® (policarbonato) y se montó en un plato/sujetador de muestras al que previamente se le añadió una gota de alcohol (el filtro de nucleopore se extiende fácilmente) y se le selló los alrededores con plata líquida. Una vez seco se cubrió con una lámina de Au-Pt de 15 Å.

• En cada muestra 1500 imágenes fueron colectadas automáticamente usando un microscopio electrónico de barrido Philips XL30 en el Instituto de Geología del ETH (Escuela Politécnica Federal de Suiza). Las imágenes fueron descargadas via WWW desde el servidor del ETH y procesadas en una computadora personal en la UABCS. Adicionalmente, todas las imágenes fueron archivadas en discos compactos para potenciales estudios futuros. Todas las muestras han sido rastreadas según el equema de la figura 1 a una magnificación de 2000x.

• Dado que ya se instaló un MEB en la UABCS, los análisis subsiguientes se realizarán en un MEB Hitachi 2500.

Resultados preliminares Muestras de Agua • Se tienen analizados los años 2002 y 2003, tanto para células por litro como

composición taxonómica. • De los años subsiguientes (2004-2005) se cuenta con 35 muestras que han sido

analizadas de manera preliminar en el microscopio electrónico para determinar su estado de preservación y contenido de nanoplancton calcáreo (cocosferas). De estas muestras se cuenta con 52500 imágenes a una magnificación de 2000 x.

• Del muestreo mensual, realizado en el 2006, se cuenta con 60 muestras que ya han sido preparadas para microscopia electrónica. Su análisis se iniciará tan pronto este en funcionamiento el microscopio electrónico de barrido.

• Del análisis preliminar de las 35 muestras se observa que la cantidad de células del nanoplancton calcáreo por área observada es variable tanto en profundidad como en tiempo. En algunas ocaciones, las muestras estan desprovistas de nanoplancton.

• La composición taxonómica también varía con la profundidad y en el tiempo, sin embargo, las especies dominantes se mantienen al parecer constantes.

• En las muestras de columna de agua colectadas durante el crucero IX se observaron, en el análisis preliminar algunas células disgregadas y cocolitos individuales, principalmente de Gephyrocapsa oceanica y Emiliania huxleyi.Tambien se obseron algunos fragmentos de Umbellosphaera sp.

Material en suspensión • Se tienen analizados los años 2002 y 2003, tanto para aporte de cocolitos m-2 d-1

como composición taxonómica. • Para las series BAPAZ VII y BAPAZ VIII se cuenta con 18 muestras que han sido

analizadas de manera preliminar en el microscopio electrónico para determinar su

estado de preservación y contenido de nanoplancton calcáreo (cocolitos). De estas muestras se cuenta con 27000 imágenes a una magnificación de 2000 x.

• En la serie BAPAZ VIII se observaron cocolitos individuales, principalmente Gephyrocapsa oceanica, Emiliania huxleyi y Calcidiscus leptoporus. Tambien se observaron en algunas de las muestras cristales de precipitados aún no identificados.

Conclusiones parciales • Los cocolitofóridos encontrados en la Cuenca Alfonso varían tanto en la

profundidad como en el tiempo, siendo hasta ahora las mayores concentraciones entre los 15 y 30m.

• Su composición taxonómica es variable en profundidad y tiempo. • Se observa una dominancia de especies que concuerda con los composición

taxonómica de las especies dominantes en la columna de agua. • Las especies delicadas solo se observan en la columa de agua.

Trabajo por hacer • Falta analizar cuantitativamente las 35 muestras de columna de agua y 18 muestras

de la trampa de sedimento para completar los años 2004 y parte del 2005. • Aún quedan varias series que deben ser analizadas en el MEB cualitativa y

cuantitativamente para el 2005 y 2006. • Ya se cuentan con datos para realizar la relación entre parámetros ambientales y

composición taxonómica tanto en la columna de agua como con el material de la trampa.

Referencias Andruleit, H., 1996. A filtration technique for quantitative studies of coccoliths.

Micropaleontology, 42(4): 1-3. Bairbakhish, A.N., Bollmann, J., Sprengel, C., and Thierstein, H.R., (1999): A

technique for disintegration of Aggregates and Coccospheres in Sediment Trap Samples. Marine Micropaleontology, 37: 218-223.

Bollmann, J., Cortés, M. Y., Haidar, A. T., Brabec, B. Close, A., B., Hofmann, Palma, S., L.Tupas and H.R. Thierstein (2002): Techniques for quantitative analyses of calcareous marine phytoplankton. Marine Micropaleontology, 854:1-23.

Knappertsbush, M., Brummer, G. J.A., (1995): A sediment trap investigation of sinking coccolithophorids in the North Atlantic. Deep Sea Research I, 42, 1083-1109.