*Informe sobre las Escuelas y Teorías Gerenciales*

13
Universidad Fermín Toro Vice-Rectorado Académico Decanato de Postgrado Maestría en Comunicación Corporativa Informe sobre las Escuelas y Teorías Gerenciales Integrantes: Álvarez G. Carmen O. Plaza M., Omaira C. Villanueva R., Maryerlin E.

description

Informe sobre las Escuelas y Teorías Gerenciales, desde 1900 hasta la actualidad.

Transcript of *Informe sobre las Escuelas y Teorías Gerenciales*

Universidad Fermín ToroVice-Rectorado Académico

Decanato de PostgradoMaestría en Comunicación Corporativa

Informe sobre las Escuelas y Teorías Gerenciales

Integrantes:

Álvarez G. Carmen O.

Plaza M., Omaira C.

Villanueva R., Maryerlin E.

Gerencia Venezolana

San Cristóbal, octubre 2014

Introducción

La gerencia es un tema fundamental que abarca desde la vida laboral hasta la vida cotidiana, porque muchos aspectos de ella están ligados a lo que se hace día a día y cómo se van afrontando los diversos retos que se presentan conforme pasa el tiempo.

Ahora bien no podemos separar los términos gerencia y administración pues ambos están relacionados y a la vez son independientes uno del otro, como bien señalan Torres y Mejía “La administración, como una actividad de coordinación de recursos, se diferencia de la gerencia en que la primera tiene un carácter operativo en las organizaciones; en tanto la gerencia, un carácter directivo o estratégico.” (2006:116).

Es decir la gerencia estará dirigida o bajo el mando de la administración “la administración es más puntual y estaría cobijada por las actividades gerenciales.” (Torres y Mejía, 2006:117). No obstante es necesario comprender que un buen gerente también es un buen líder, que sabe administrar los recursos tecnológicos y humanos con los que cuente, además que sirva como un punto motivador dentro de una organización que pueda encaminar estrategias efectivas y eficaces que demuestren calidad y beneficios en el entorno donde se encuentre, cumpliendo objetivos planteados directamente proporcionales a las metas pautadas.

Teniendo en cuenta un concepto claro de lo que se trata gerencia y administración podemos avanzar con el propósito de esta investigación con respecto a las teorías y escuelas gerenciales, para comprenderlas más allá de un simple concepto o enunciado.

Resulta importante destacar que estos aportes son necesarios para conocer las diversas investigaciones que en cuanto a gerencia se han ido desarrollando a lo largo de los años, además de conocer a sus principales defensores y pioneros en estas ramas de la ciencia de la administración.

Asimismo, conocer, comprender y analizar cómo surgieron estas escuelas y teorías sirve para tener claro los tipos de gerencia que existe y en qué se aplica cada una, son nociones básicas que debe tener un gerente de una organización para que a partir de allí logre enfocar sus objetivos dependiendo de la teoría o escuela que aplique en su ambiente laboral.

Escuelas y Teorías Gerenciales

Conforme la sociedad se fue consolidando y siendo activa en cuanto a organizaciones y empresas que buscaban lucrarse económicamente aportando beneficios a diversos sectores sociales, se fueron creando y surgiendo dudas con respecto a los lineamientos que estaban aplicando dentro de ellas, principalmente para manejar la eficacia y aportar beneficios tanto para sus clientes como para sus trabajadores a fin de que la empresa u organización tuviera un desarrollo efectivo en cuanto a producción, de esta manera surgen escuelas y teorías con relación a gerencia.

La primera de ellas es:

Enfoque Clásico Administrativo

Escuela de Administración Científica:

Tiene a Frederick Taylor precursor en 1911. Muchos empresarios intentan dar a sus actividades e ideas una base científica con el desarrollo de una verdadera ciencia de la Administración, para determinar el mejor método para realizar cada tarea. Se hace una selección científica de los trabajadores, de acuerdo a su aptitud para el trabajo a realizar, es por ello que hay una cooperación estrecha y amistosa entre obreros y patronos. Entre los seguidores de Taylor se cuentan, entre otros: Henry Gantt. Frank y Lilian Gilbreth; y Harrington Emerson.

Escuela de Administración Clásica

Fundada por Henrry Fayol surge alrededor de 1916, sistematiza el comportamiento gerencial y se establecen 14 principios de administración:

1. Subordinación de intereses particulares: Por encima de los intereses de los empleados, están los intereses de la empresa.

2. Unidad de Mando: En cualquier trabajo un empleado sólo deberá recibir órdenes de un superior.

3. Unidad de Dirección: La unidad de mando no puede darse sin la unidad de dirección, pero no se deriva de esta.

4. Centralización: Es la concentración de la autoridad en los altos rangos de la jerarquía.

5. Jerarquía: La cadena de jefes va desde la máxima autoridad a los niveles más inferiores y la raíz de todas las comunicaciones van a parar a la máxima autoridad.

6. División del trabajo: quiere decir que se debe especializar las tareas a desarrollar y al personal en su trabajo.

7. Autoridad y responsabilidad: Es la capacidad de dar órdenes y esperar obediencia de los demás, esto genera más responsabilidades.

8. Disciplina: depende de: las ganas de trabajar, la obediencia, la dedicación y un correcto comportamiento.

9. Remuneración personal: Se debe tener una satisfacción justa y garantizada para los empleados.

10.Orden: Todo debe estar debidamente puesto en su lugar y en su sitio, este orden es tanto material como humano.

11.Equidad: Amabilidad y justicia para lograr la lealtad del personal.12.Estabilidad y duración del personal en un cargo: Hay que darle una

estabilidad al personal.13. Iniciativa: Tiene que ver con la capacidad de visualizar un plan a seguir

y poder asegurar el éxito de este.14.Espíritu de equipo: Hacer que todos trabajen dentro de la empresa con

gusto y como si fueran un equipo, hace la fortaleza de una organización.

Escuela Empirológica de Ernest Dale

Tiene como pionero Ernest Dale, plantea que la Administración no solo es experiencia práctica, sino también cognitiva, lo aplicó a través de casos reales.

Enfoque Humanístico:

Teoría de Relaciones Humanas

Fue desarrollada por Elton Mayo y sus colaboradores, surge en los Estados Unidos, se opone a la teoría clásica de administración luego de los resultados mediante los experimentos en la fábrica de Hawthorne.

Escuela de Relaciones Humanas

Siguen la línea de investigación de Elton Mayo, surge para armonizar el centro de trabajo. Luego de experimentar en la fábrica Hawthorne de Western Electric los investigadores llegaron a la conclusión de que si los supervisores les prestaban atención especial por el bienestar del empleado ellos trabajarían con más esmero e incentivo. Es por ello que en esta escuela hay un manejo eficaz de los Recursos Humanos de sus organizaciones, aplicando la sociología y la psicología para mejorar la productividad de los trabajadores. De allí surge el concepto del hombre social, sensible a presiones y deseoso de obtener relaciones gratificantes en su área laboral.

Escuela estructuralista-burocrática

Sus protagonistas fueron Ralf Dahrendorf y Amitai Etzioni, esta escuela analiza las relaciones que tienen las organizaciones con el sistema social que las rodea, igualmente estudia los intercambios y las influencias del contexto en la organización. También estudia los grupos formales e informales dentro de las organizaciones y cómo influye el contexto en estos.

La escuela estructuralista pretende equilibrar los recursos de la empresa, prestando tanto a su estructura como al recurso humano, abordando aspectos tales como la correspondencia entre la organización formal e informal.

Escuela conductista (psicológica) de la Administración

Teoría de la jerarquía de necesidades

Propuesta por Abraham Maslow, determinó que las personas pretendían obtener algo más que recompensas o placer al instante, es mejor conocida como la pirámide de Maslow. Él establece que lo material y la seguridad están en la base, el ego y autorrealización están en la cúspide. De esta manera

mientras más satisface el humano sus necesidades más elevados serán sus deseos.

Teoría de los dos factores

Fue formulada por Frederick Herzberg. Plantea la existencia de dos factores que orientan el comportamiento de las personas. “La satisfacción del individuo será el resultado de la motivación que reciba.” La insatisfacción es principalmente el resultado de los factores de higiene. Sin embargo, su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo.

Teoría X y Teoría Y

Propuesta por Douglas McGregor, describe dos formas de pensamiento Teoría X y Teoría Y. La primera, indica que los directivos consideran que los trabajadores sólo actúan bajo amenazas, y en la segunda, los directivos se basan en el principio de que la gente quiere y necesita trabajar.

Teoría del desarrollo organizacional

Surge en la década de los años sesenta en Estados Unidos. Un grupo de científicos sociales desarrolló un trabajo con énfasis en el desarrollo organizacional (abreviado D.O.). Se presta para diversas definiciones, por lo cual, no existe un consenso general bien definido sobre qué es el desarrollo organizacional.

Teoría de la organización

James March y Herbert Simon en la década de 1950 plantearon cientos de patrones de conducta con énfasis en la comunicación en las organizaciones, esta teoría se encarga de descubrir las limitaciones que tiene la racionalidad humana. Maneja los conceptos de hombre administrativo (en parte racional que busca resultados satisfactorios) y hombre económico (racional que busca el máximo beneficio).

Es necesario resaltar que uno de sus mayores aportes fue la teoría de la decisión.

Escuela sistemática de la Administración

Reconoce la importancia de las relaciones entre las partes para alcanzar el propósito del todo.

Teoría matemática de la Administración

Aplica formulas matemáticas para solucionar problemas administrativos. Esta escuela se divide en dos ramas:

La cibernética, donde destacan Norbert Wiener y Arturo Rosenblueth, y Investigadores operacionales de programación lineal, teoría de colas,

teoría de grafos.

Teoría de los sistemas

Ludwig von Bertalanffy fue quien la puso en marcha, se desarrolló durante la Guerra Fría Teoría, es un esfuerzo de estudio interdisciplinario de la realidad con la academia que abarca diversas disciplinas. También se le llama Teoría General de los Sistemas (TGS). Su premisa indica que una organización es un sistema sociotécnico dentro de otro contexto que es la sociedad.

Modelo Antropomórfico

Asemeja la organización a un ser humano, con enfermedades, emociones y producción o desarrollo. La Administración se concibe como un proceso de detección de patologías, con un análisis y la prescripción de un tratamiento para afrontarlas. Plantea que no existe la perfección en un modelo organizacional, sería utópico pensar en ello.

Escuela de toma de decisiones

Su principal autor fue Howard Raiffa. Esta escuela indica que la ejecución administrativa se lleva a cabo por medio de una decisión, es por ello que los administradores necesitan saber tomar decisiones mediante procesos lógicos.

Escuela situacional o contingencial

Se destacan autores como Hall, Harold Koontz y Weihrich. Su premisa es que el administrador está influido por la situación y por las circunstancias que lo rodean, pero que a su vez puede influir en estas situaciones de acuerdo a la decisión administrativa que toma.

Corrientes de pensamiento surgidas a partir de 1980

Escuela de administración estratégica

Surge en la década de 1980. Tiene dos enfoques según Henry Mintzberg, el normativo donde son recomendables métodos para elaborar estrategias y el descriptivo donde se crean o se forman estrategias y además de ello supone que las fases de formulación y ejecución interactúan entre sí y se recrean. Las estrategias no se desarrollan de forma deliberada sino que surgen de sus actividades

Peter Drucker por su parte indica que es necesario plantear un diagnóstico, una visión y un cómo se puede mejorar nuestro negocio, mediante preguntas estratégicas, similares a las que hoy en día usan algunas empresas para definir lo que son y a lo que se dedican: definición, misión y visión.

Michael Porter e Igor Ansoff desarrollaron estrategias competitivas de análisis industrial paralelamente.

Teoría Z

Tiene énfasis en el bienestar del empleado, tanto dentro como fuera de su trabajo, además de ello, se interesa por crear un sentido de pertenencia del empleado hacia la compañía, para realzar la motivación y productividad del trabajador.

Teoría de las limitaciones

Creada por Eliyahu M. Goldratt, basa sus estudios en su misma empresa y a su vez escribe un libro de cómo fue evolucionando, investigando y experimentando con su empresa para obtener los mejores resultados, fue un best seller. Parte de su investigación se basa en:

Cinco puntos correlativos de aplicación:

Identificar las restricciones del sistema. Decidir cómo explotarlas. Subordinar todo a la decisión anterior. Superar la restricción del sistema (elevar su capacidad). Si en los pasos anteriores se ha roto una restricción, regresar al paso

(1), pero no permitir la inercia.

Calidad total

Con sus siglas TQM, del inglés Total Quality Management, se enfoca en crear conciencia de calidad en todos los procesos organizacionales. Es aplicada en manufactura, educación, gobierno e industrias de servicio. Se le denomina «total» porque en ella están vinculadas la empresa y las personas que trabajan en ella.

Reingeniería de procesos

Sus fundadores fueron Hammer y Champy. Se trata de una autopoiesis de los procesos de negocios para lograr mejoras en costos, calidad, servicio y rapidez, es decir, busca reinventar los procesos para crear ventajas competitivas apoyándose en los avances tecnológicos.

Teoría de la excelencia

Surge en la década de 1980, sus investigadores fueron Kobayashi y Ouchi, Peters y Waterman y Kras. Indica que la noción de excelencia organizacional se da como un ámbito conceptual y estratégico en las ciencias de la administración

Se caracteriza por tres nuevos modelos teóricos de la administración: 1. "milagro japonés" y el énfasis en la calidad, 2. la excelencia de las organizaciones, 3. se centra en las propuestas de los estudiosos de la cultura organizacional

La teoría de las organizaciones pretende establecer un cuerpo de conocimientos de validez universal. Propone, que se establezca una relación funcional entre las variables externas y las variables internas de la organización

Conclusiones

Finalmente, las escuelas y las diferentes teorías aquí enfocadas determinan que de una u otra manera surgen en diferentes contextos, atendiendo a las necesidades de sus empresarios y las nuevas ópticas que estos quisieron darle a fin de innovar y mejorar la calidad en sus productos y servicios, dándole siempre importancia al recurso humano con el que cuentan pues son piezas fundamentales para el funcionamiento de la organización.

Cada teoría y cada escuela tiene un enfoque diferente que ayuda a complementar el entendimiento y buen funcionamiento de cada recurso con el que cuenta la organización, dan un aporte que puede ser aplicado dentro de la empresa, pues son factores de logística, capital humano, toma de decisiones y teorías que bien encaminadas lograrán efectividad en cualquier entorno donde se aplique.

Vale la pena resaltar que no es sólo una teoría o una escuela en la que se basará la empresa, cada modelo ayuda y complementa otro, como piezas de rompecabezas que solventan las problemáticas que van surgiendo conforme se va desarrollando la organización.

Nuestra manera de ver todo esto surgió de las experiencias del pasado y de la innovación para adaptarse a las nuevas tecnologías que son las que dan pie para que de estas teorías planteadas puedan ir evolucionando de una forma acelerada y continua.

Observamos cómo cada una de las escuelas y teorías integra cada aspecto, como la matemática, la lógica, la calidad, los sistemas, el recurso humano e incluso la tecnología a fin de mostrar desde otra óptica como puede dirigirse una empresa, buscando siempre el bien común, tanto para el empleado como para el cliente.

Referencias Bibliográficas

Valdivieso y Mejía (2006). Una visión contemporánea del concepto de administración: revisión del contexto colombiano. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana. 19 (32). Colombia.

Wikipedia (2014). Administración. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Administraci%C3%B3n