Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

87
1 CONSEJO NACIONAL PARA LA ENSEÑANZA Y LA INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN MÉXICO CONEICC Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de comunicación

Transcript of Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

Page 1: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

1

CONSEJO NACIONAL PARA LA ENSEÑANZA Y LA INVESTIGACIÓN

DE LA COMUNICACIÓN EN MÉXICO

CONEICC

Difusión y recepción de teorías de comunicación

en escuelas de comunicación

Page 2: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

2

Coordinación general del proyecto

Coordinación Institucional: Dr. Jorge Hidalgo Toledo. Presidente CONEICC

Coordinación académica: Dr. Tanius Karam Cárdenas

Web master. Lic. Noemi Rosiles

Asesor Técnico. Mtro. Andrés Morales Osorno.

Vocalía Noreste

Presidenta Vocal: Mtra. Eunice Peña, Universidad Mexicana-Americana del Norte-Reynosa,

Represente Vocal. Dra. María Mirna Granat Ramos (UANL)

Representantes institucionales (por orden alfabético de institución)

Mtra. María Concepción Cerecero Centro de Estudios Universitario-MTY.

Dra. María Mirna Granat Ramos Universidad Autónoma de Nuevo León.

Mtra. Beatriz Inzunza Acedo Lic. Dora Martínez, Universidad de Monterrey

Mtra. Luz Vianey Maldonado Universidad La Salle, Victoria

Dr. Manuel Yarto Wong Dr. Juan José Olvera Universidad Regiomontana

Mtra. Jacqueline Aimé Palos Moreno Universidad Mexicano-Americana del Norte (Reynosa)

Vocalía Valle de México

Presidenta Vocal. Mtra. Cristina Vega. Universidad Justo Sierra

Representante Vocal. Mtra. Ruth Sánchez del Valle. Universidad Justo Sierra

Representantes institucionales (por orden alfabético de institución)

Mtra. Karina Sánchez García Universidad Autónoma del Estado de México

Dra. Marisol Chan. Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Dra. Hilda Patricia Ramírez Vázquez Universidad Intercontinental

Mtra. Myriam Ávila Uribe Universidad del Valle de México, campus Texcoco

Dr. David Fragoso Universidad Salesiana

Vocalía Golfo-Sureste

Presidenta Vocal: Mtra. Victoria Isabel Mejía Ortega. Instituto Campechano,

Representantes vocales: Mtra. Eva María Pérez Castrejón. Universidad Popular Autónoma del

Estado de Puebla (UPAEP); Mtro. Gregorio Moisés Romero (UPAEP)

Representantes institucionales (por orden alfabético de institución)

Mtra. Norma Angélica Martínez López Benemérita Univ.Autónoma de Puebla

Mtra. Oliva Contreras Benítez Escuelas de Comunicación y Ciencias Humanas (Puebla)

Lic. Miguel Ángel Salabarría Cervera Instituto Campechano

Page 3: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

3

Dr. Martín Echeverría Universidad Autónoma de Yucatán

Mtro. Carlos Hornelas Universidad Anahuac Mayab

Mtra. Valeria Leal Ramírez. Universidad de las Américas de Puebla

Mtra. Mónica Gutiérrez Camacho. Universidad Loyola del Pacífico

Vocalía Noroeste

Presidente Vocal y Representan Vocal. Mtra. Elsa Villegas, UABC-Mexicalli,

Vocalía Centro-Occidente

Presidente Vocal. Mtra. Yadira Robles. UNIVA

Representante Vocal: Mtra. Rebeca Reyes y Lic. María Raquel Ojeda Leal, Universidad de

Celaya,

Representantes institucionales (por orden alfabético de institución)

Mtra. Judith Cortés. ITESM-Querétaro

Mtro. Enrique Paez Agraz, Dr. Carlos Luna, Mtra. Alma Gloria Reyes Perales, ITESO-

Guadalajara

Mtra. Alicia Romo Flores, Dr. Salvador de León Vázquez

UAA- Universidad Autónoma de Aguascalientes

Lic. Carlos Rode Villa, Mtra. Vanesa del Carmen Muriel Amezcua UAQ- Universidad

Autónoma de Querétaro

Dra. María Concepción Lara Mireles, Mtro. Arturo Patiño Aguilar, Dra. Consuelo Patricia

Martínez UASLP – Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Mtro. Luis Miguel Bueno Sánchez, Lic. Manuel Delgado Castro, Lic. Beatriz Paulina Rivera

Cervantes UCOL – Universidad de Colima

Lic. Marisela de la Cruz, Lic. Luis Enrique Zorrilla Aceves, Lic. Claudia Huguette Hernández

Gutiérrez Universidad de La Salle Bajío, A.C.

Mtra. Yulieth Delgado Sánchez Universidad del Centro de México

Lic. Carmen Verónica Victoria Pérez UNIVA – Universidad del Valle de Atemajac

Mtro. Daniel Huerga Universidad Iberoamericana-León

Lic. Guillermo García Rodríguez ULSAB - Universidad Lasallista Benavente

Lic. Marivel Ortega, Mtra. Mónica García Abraham, Lic. Nayeli Martínez Rosilas. UNLA -

Universidad Latina de América

Page 4: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

4

Introducción

I. Presentación y fundamentación del proyecto

Este proyecto se justifica en la necesidad de un tipo de conocimiento no existente en las escuelas

de comunicación sobre la situación de la enseñanza y recepción de las teorías, en los programas

de licenciatura. La importancia a partir de ellos, de sobrepasar los prejuicios y comentarios libres

en torno a las teorías (pensamiento académico de la comunicación) al interior de una serie de

cursos (agrupados en el genérico de “teorías), donde frecuentemente son más los prejuicios y

supuestos, que la información empírica; además que este estudio tiene un carácter nacional, lo

que permitirá un tipo de mirada, nunca antes realizado.

Las teorías de comunicación han sido un sugerente sello distintivo que habita en el campo de la

comunicación desde hace tiempo. Este cuerpo de materias o conjunto de conocimientos, es uno

de los elementos más emblemáticos del currículo en comunicación; por otra parte, como en

muchas áreas del desarrollo curricular en comunicación priva cierto empirismo, versión lírica de

la experiencia pedagógico que cada profesor tiene, y desde la cual habla para relacionar la

docencia en teorías de comunicación con otros temas como campo académico, situación liberal,

perfiles de egreso, función social de la carrera, divorcio teoría-práctica entre otro silabario de

temas, sobre los que como reza un singular ensayo, son más nota de café que otra cosa.

En los últimos diez años vienen dándose algunos avances dentro del campo como el caso de

publicaciones y grupos que asumen otra actitud ante las teorías, desde un ámbito de mayor

organización y sistematización y en algo que desde nuestra perspectiva es central: una

reflexividad de segundo orden que estudia genealogías, marcos explicativos, cruces de sistemas,

además de realizar análisis biblio-métrico e historiográfico mucho más sostenido.

La reflexión sobre la difusión-divulgación, didáctica-docencia en “teorías de comunicación”, o

más propiamente pensamiento académico en comunicación, es un área de oportunidad que

permite conocer el comportamiento curricular, el estado de evolución del conocimiento básico, la

posibilidad en relaciones entre el conocimiento básico y aplicado, así como ofrecer información

del estado sobre la dinámica en las aulas, lo que a cierto nivel sucede en ellas y cómo puede

combinarse con ese doble malestar docente y estudiantil.

II. Objetivos del proyecto.

El proyecto como tal buscó

a) Explorar el estado de la producción, difusión y aprendizaje en teorías de comunicación dentro

del campo académico de la comunicación mexicana.

b) Identificar algunas características y rasgos de las teorías de comunicación dentro de los

currícula, planes y programas de estudio en comunicación (y derivados)

c) Reconocer algunos componentes básicos de didáctica, referencias dominantes, estilo de

docencia dentro del aula con relación a las teorías de comunicación tiene como un tipo

particular de práctica para producir, difundir y relacionar el conocimiento académico en

comunicación.

Page 5: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

5

En suma la mayor aspiración del proyecto es erigirse, junto con otras prácticas y complementos

en un insumo para políticas que ayuden a las escuelas de comunicación a repensar el estado, las

características y vínculos de las teorías de comunicación en los distintos subsistemas del campo

académico de la comunicación.

III. Tiempo del proyecto y Estructura de trabajo

En un primero momento el proyecto arrancó en 2012 con una serie de contactos entre las vocalías

para invitar a docentes a sumarse. Luego vino armar los equipos de trabajo tomando principal,

aunque no únicamente la estructura previa en CONEICC. En una primera etapa se diseñó de

manera colegiada los instrumentos, lo que tomó de agosto 2012 a abril 2013 en sendos encuentro

docentes, primero en la vocalía del Norestes, Valle de México. Durante 2013 se dio la captura y

avanzando 2014 se comenzó con la elaboración de este documento.

Para elaborar el proyecto se conformó un equipo básico de trabajo, del cual ya se ha dado cuenta

en el directorio y aparte de la coordinación general, 1 ó 2 representante por vocalía, más 1

representante institucional que fueron los contactos y con quienes se organizó el trabajo.

IV. Sobre este documento

Este documento se presenta el resumen de los trabajos realizados para los cuestionarios 1,2 y 4.

Es decir el Número 1 que se aplicó a planes y programas de estudio; el Número 2 que se aplicó a

profesores y académicos, y el Número 4, a estudiantes, el número 3 en principio fue un protocolo

para grupo de discusión, con la idea de ofrecer una mirada un poco más compleja, pero éste

ejercicio no se pudo realizar en todas las vocalías, por lo que no se presenta en este reporte.

Empero, para facilitar el documento, nombramos de forma consecutiva los capítulos 1, 2 y 3 para

cada reporte. En la siguiente Tabla del documento está el concentrado de participación.

Vocalía Instituciones

participantes Cantidad de

programas de asignatura

Cantidad de profesores

Cantidad de estudiantes

Noreste 5 7 20 191

Golfo-Sureste 10 45 48 352

Centro-Occidente

6 19 18 69

Valle de México

12 30 33 568

Noroeste 1 6 7 72

Total 34 107 126 1252

Región, instituciones, programas, profesores y estudiantes relacionados.

Hay que señalar que si bien intentamos solamente definir el resultado de las tablas, en algunos

casos intentamos aportar elementos de reflexión, no tanto para “interpretar” los resultados, sino

ofrecer elementos de discusión y juicio posterior. No tenemos noticia de un ejercicio como el

Page 6: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

6

actual realizado anteriormente. Intentamos en lo general una presentación de los datos, y en

algunos datos, intentamos extraer preguntas de los mismos, por más acotados que puedan estar.

Por tal razón, más que conclusiones, retomamos algunas preguntas para el debate. Imposible

llegar a conclusiones en este ejercicio sobre los temas propuestas, pero quizá sí tenemos algún

elemento adicional para replantear las preguntas.

V. Alcances y limitaciones

El primer alcance de este trabajo es intentar hacer una cuantificación de algunos indicadores

vinculadas a la enseñanza-aprendizaje de las teorías de comunicación, lo que de suyo es un

insumo útil para escuelas, redes, grupos, vocalías, etc.

A lo largo del trabajo se encontraron dificultades. En la elaboración del reporte se toman en

cuenta las limitaciones y dificultades técnicas, la principal de ellas es que por dificultades en el

software utilizado “Encuesta fácil”, que generó más dificultades de las previstas, y varias de las

preguntas del instrumento no se procesaron adecuadamente, por tanto la información no se pudo

rescatar.

Igualmente al ser una empresa de tipo colegiada, donde intervinieron cientos de personas, los

flujos de información son distintos, donde incluso el trabajo con cada vocalía tuvo características

distintas. Por lo anterior lejos de una mirada precisa o concluyente, se trata de un ejercicio

exploratorio, que necesariamente tendrá que confrontarse con otros instrumentos y ejercicios de

investigación.

Page 7: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

7

Capítulo 1

Reporte Cuestionario 1

Análisis de programas o cartas descriptivas correspondientes a las asignaturas en

Teorías de comunicación y equivalentes

En este capítulo se presenta el resultado de la Encuesta Nacional CONEICC 2012-2013 para el

análisis de algunos aspectos en el documento de asignatura de materias dentro del grupo “Teorías

de Comunicación”. El cuestionario se respondió por cada materia y programa, sin importar éstas

fueran seriadas. Es decir si existía la asignatura “Teoría 1”, “Teoría 2, “Teoría 3” se respondían

tres cuestionarios distintos.

Resumimos de manera muy descriptiva los resultados de estos cuestionarios en lo general. El

diseño del instrumento generó algunas dificultades porque los formatos en los que planes y

programas, y más concretamente datos de asignatura se generan son muy diversos, por lo que este

reporte tiene un carácter general y exploratorio de algunos de esos indicadores. Este ejercicio

avisa de la posibilidad de generar otro tipo de análisis que den un conocimiento más preciso

sobre, al menos, las características de esos documentos para después cruzar sus posibles

hallazgos con otros, relacionados a la práctica de la enseñanza-aprendizaje de estas materias. En

algún sentido, eso puede ayudar a considerarlos, no solo como papeles más o menos con un

sentido funcional sino como instrumentos que pudiera permitir a los actores edu-comunicativos

de lo que ahí se señala, así como de sus implicaciones.

Hay que señalar que el contexto de este trabajo, es el intento de generar más conocimiento sobre

algunos aspectos dentro de las escuelas de comunicación. A nivel nacional, la principal instancia

que tenemos para ellos es el CONEICC, como es sabido Consejo creado por Decreto Presidencial

en 1976, y que a pesar del tiempo agrupa hoy una muy pequeña porción de ese campo en

crecimiento que son las escuelas y universidades, y del cual, en un censo organizado por

FELAFACS1, la coordinadora para México Dra. Antonieta Rebeil, quien escribe el capítulo 5 de

dicho informe dedicado a México: en 2006-2007, de acuerdo a Rebeil la ANUIES refería 462,

per la investigadora de la Universidad Anáhuac refiere en 2009, que suma 1006, más del doble de

programas que se tienen registrados en la ANUIES. Hay que decir que de éstos el CONEICC no

agrupa a 100. Empero lo anterior, al ser este Consejo la principal instancia, se hizo una

invitación, ciertamente en primer lugar, a las instituciones adscritas al CONEICC —la inmensa

mayoría privadas—, pero a otras no adscritas, con la idea de tener un acercamiento lo mayor

posible, y obtener información.

La mayoría de las escuelas participantes son miembros del CONEICC porque en la estructura se

apoyó en el Consejo, pero son más las que están fuera del Consejo e imparten la carrera, que las

1 FELAFACS (2009) Mapa de los centros y programas de formación de comunicadores y periodistas en América

Latina y el Caribe. Lima, Perú: FELFACS. Documento en línea 3 de junio 2014, disponible en

http://www.comiunesco.org.pe/doc/10/mapeo_com.pdf ; también se pueden ver como sub-productos M.A. Rebeil y

J. Hidalgo. Estudio cuantitativo: Mapa regional de la enseñanza en comunicación

en América Latina, Región México, Unesco-Felafacs, 2009; o Rebeil, A.y Portillo S. (2011) “Tendencias Generales

de la enseñanza de la comunicación en México. Revista ALAIC, (11).

Page 8: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

8

integradas. Este ha sido un rasgo estructural de la organización institucional de la comunicación

en cuanto la mayoría de las escuelas de comunicación no pertenecen a este órgano.

Frecuencia Porcentaje

Instituto Campechano 14 13.1

Universidad del Mayab 9 8.4

Universidad Latina de América 8 7.5

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla 7 6.5

Universidad Simón Bolívar México 5 4.7

Universidad Anáhuac México Norte 4 3.7

Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada 4 3.7

Universidad de la Américas Puebla (UDLA) 4 3.7

Universidad Iberoamericana-Ciudad de México (UIA DF) 4 3.7

Universidad La Salle Cuernavaca 4 3.7

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 3 2.8

Facultad Estudios Superiores Aragón, UNAM (FES-ARAGÓN) 3 2.8

Universidad Anáhuac (Xalapa) 3 2.8

Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) 3 2.8

Universidad de Celaya 3 2.8

Universidad Iberoamericana-León (UIA León) 3 2.8

ITESM Cuernavaca 2 1.9

Universidad Anáhuac Puebla 2 1.9

Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali 2 1.9

Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón 2 1.9

Universidad Autónoma de Yucatán 2 1.9

Universidad de Guadalajara 2 1.9

Universidad La Salle Victoria 2 1.9

Centro de Estudios Universitarios de Monterrey 1 .9

Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara 1 .9

Escuela de Comunicación y Ciencias Humanas 1 .9

Escuela de Periodismo Carlos Septién García (EPCSG) 1 .9

ITESM Querétaro 1 .9

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) 1 .9

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X) 1 .9

Universidad de Monterrey (UDEM) 1 .9

Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) 1 .9

Universidad Intercontinental (UIC) 1 .9

Universidad Justo Sierra 1 .9

Universidad Panamericana, Campus Ciudad de México 1 .9

Total 107 100.0

Tabla 1. Instituciones participantes

En cuanto el Estatuto de las instituciones participantes, como mencionamos, la mayoría de hecho

las escuelas de comunicación no están en el Consejo. Finalmente en la muestra de información,

se obtiene una pequeña participación de escuelas no participantes. No hacemos diferencias a lo

largo del reporte en respuestas de escuelas participantes / no participantes.

Page 9: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

9

Frecuencia Porcentaje

Miembro 91 85.0

No miembro 6 5.6

Observador 6 5.6

Provisional 4 3.7

Total 107 100.0

Tabla 2. Estatuto de las instituciones participantes

En cuanto Vocalías, se ha discutido ya la organización, no siempre clara y balanceada, que entre

otras causas se refuerza por dinámicas particulares en cada región, y sobre todo sub-región, como

el caso de Golfo-Sureste que en realidad son dos subregiones con dinámicas distintas, o el caso

del Noroeste que es una región muy extensa. Estos datos no representan la proporción entre

región y cantidad de escuelas, sino simplemente la participación en este ejercicio.

Frecuencia Porcentaje

Golfo Sureste 45 42.1

Valle de México 30 28.0

Centro Occidente 19 17.8

Noreste 7 6.5

Noroeste 6 5.6

Total 107 100.0

Tabla 3. Participación de acuerdo a Vocalías CONEICC

En cuanto al nombre de la carrera y plan de estudios, los nombres dominantes siguen siendo

formas genéricas como “Comunicación” (34%) y “Ciencias de la Comunicación” (29.9%), y ello

dentro de 15 nominaciones distintas. Las formas en la siguiente tabla, van desde estas formas

generales hasta otras que en ocasiones pueden ser poco claras. El tema de la nominación ya ha

sido mencionado y estudiado entre otros por Claudia Benassini2, y es una señal, de justamente lo

abierto y esquivo que el nombre comunicación puede concitar, e inevitablemente se convierte en

un término que cada que se le utiliza, tiene que acompañarse de una definición.

Frecuencia Porcentaje

Comunicación 37 34.6

Ciencias de la Comunicación 32 29.9

Plan 01 6 5.6

Comunicación y Multimedios 5 4.7

Periodismo 4 3.7

Comunicación Social 3 2.8

Comunicación y Periodismo 3 2.8

Comunicación: área de especialización Comunicación Aplicada e Investigación 3 2.8

Plan SUJ 3 2.8

SUJ 2012 3 2.8

Ciencias Humanas 2 1.9

2 Pueden verse entre otros textos de la autora a ¿Desde dónde se enseña la comunicación en México? Primer reporte

de trabajo. Campos profesionales y mercados laborales. Departamento de Comunicación, UIA, México, 1996;

“Campos profesionales y mercados laborales” en Anuario de investigación de la comunicación V. CONEICC,

México, 1998; “Escuelas de comunicación: ¿un imaginario social? En Revista Mexicana de comunicación N°. 63,

FMB, México, 2000.

Page 10: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

10

Comunicación y Medios Digitales 2 1.9

Ciencias de la Información y Comunicación 1 .9

Ciencias y Técnicas de la Comunicación 1 .9

Plan 2004 1 .9

54 asignaturas 1 .9

Total 107 100.0

Tabla 4.Nombre de la carrera y plan de estudios

En cuanto la fecha de elaboración, la información muestra una mayor dispersión. En algunos

casos los responsables en capturar la información capturaron el año de origen. Ahora bien, como

en las Escuelas o Facultades, a veces se imponen procesos de actualización periódicos, esto

puede explicar que dentro de las agrupaciones observamos que el mayo franja está del 2006 a la

fecha. Frecuencia Porcentaje

2013 2 1.9

2012 5 4.7

2011 5 4.7

2010 16 15.0

2009 2 1.9

2008 9 8.4

2007 12 11.2

2006 10 9.3

2005 3 2.8

2004 9 8.4

2003 5 4.7

2002 1 .9

2001 2 1.9

2000 3 2.8

1997 3 2.8

1995 1 .9

1994 3 2.8

1993 7 6.5

1984 2 1.9

1976 2 1.9

1971 1 .9

Total 103 96.3

Sistema3 4 3.7

Tabla 5. Fecha de elaboración del Plan

En cuanto al año de actualización, nos marca una tendencia a una más frecuente actualización,

entre otras razones por los imperativos administrativos, de acreditación. Las escuelas en su

conjunto se ven sometidas a procesos de más revisión y actualización, y cada vez, parece, son

menores aquellas instituciones rezagadas, o que muestran menos preocupación por la

actualización de un plan de estudio, que de hecho para la SEP tiene que actualizarse, de manera

3 La palabra “Sistema” indica información perdida, extraviada, no identificada.

Page 11: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

11

deseable, cada 5 años. Algunas instituciones, de hecho, tienen mecanismos desarrollaros para

atender esta tarea; e igualmente quienes se han sometido a procesos de Certificación, incluyen

prácticas regulares para actualizar el documento.

Frecuencia Porcentaje

2013 6 5.6

2012 21 19.6

2011 13 12.1

2010 22 20.6

2009 1 .9

2008 11 10.3

2006 8 7.5

2005 1 .9

2004 9 8.4

2003 2 1.9

2002 1 .9

1996 2 1.9

1993 1 .9

Sin actualización 4 3.7

En proceso 1 .9

Total 103 96.3

Tabla 6. Año de Actualización

De los títulos de las materias incluidas en los cuestionarios, hay igualmente mucha dispersión

como es frecuente en torno al término “comunicación” o “ciencias de la comunicación”. Casi 70

títulos de materias distintas, donde desde el punto de vista de quienes participaron se incluyen

componentes teóricos que luego precisarse con otros instrumentos.

La Tabla 7 parece confirma la hipótesis de la dispersión nominal o conceptual de la

comunicación. No existen criterios unificados que permitan una comprensión regular en todo el

país. Los criterios para definir “teoría de comunicación” son vagos semánticamente, como lo

leemos en la diversidad de materias, y de los criterios incluso para definir: si es por región, por

temporalidad, o simplemente por seriación como criterios que algunas escuelas siguen.

Frecuencia Porcentaje

Teoría de la Comunicación I 12 11.2

Investigación, Análisis y Crítica a la Comunicación Masiva 6 5.6

Teoría de la Comunicación II 6 5.6

Corrientes y Tradiciones de la Comunicación en Iberoamérica 4 3.7

Corrientes y Tradiciones de la Comunicación en Norteamérica 4 3.7

Corrientes y Tradiciones de la Comunicación en Europa 3 2.8

Escuela Norteamericana de la Comunicación 3 2.8

Comunicación y estudios culturales 2 1.9

Escuelas Europeas de la Comunicación 2 1.9

Evolución del Pensamiento de la Comunicación 2 1.9

Investigación, Análisis y Crítica de los Medios Masivos de 2 1.9

Page 12: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

12

Comunicación

Seminario de Tesis I 2 1.9

Teoría y medios de comunicación I 2 1.9

Teorías contemporáneas de la Comunicación 2 1.9

Teorías y Nuevas Tecnologías del Periodismo 2 1.9

Análisis del Discurso 1 .9

Aproximaciones Teóricas al Estudio de la Comunicación I, II y III 1 .9

Comunicación Alternativa 1 .9

Comunicación e Institución 1 .9

Comunicación Global 1 .9

Comunicación Masiva 1 .9

Comunicación y Estudios de Medios 1 .9

Comunicación y Psicología 1 .9

Comunicación y sujeto 1 .9

Comunicación, Cultura y Sociedad 1 .9

Comunicación, Tecnología e Información 1 .9

Escuelas Latinoamericanas de la Comunicación 1 .9

Escuelas Teóricas de la Comunicación 1 .9

Estudio de Públicos I 1 .9

Estudio de Públicos II 1 .9

Estudios Críticos de la Comunicación 1 .9

Estudios de Mediación en Comunicación 1 .9

Estudios Funcionalistas de la Comunicación 1 .9

Filosofía de la Comunicación 1 .9

Fundamentos de la comunicación 1 .9

Historia y crítica cinematográfica 1 .9

Inglés básico, pre intermedio e intermedio 1 .9

Introducción a la Comunicación 1 .9

Introducción a la comunicación humana 1 .9

Introducción a las teorías de la comunicación 1 .9

Investigación Documental 1 .9

Lingüística y retórica 1 .9

Modelos y estrategias de radiodifusión-producción sonora 1 .9

Opinión e imagen pública 1 .9

Radio I y II 1 .9

Radio II 1 .9

Seminario de Investigación 1 .9

Seminario de Teorías de la Comunicación I 1 .9

Seminario de Teorías de la Comunicación II 1 .9

Semiótica y estética 1 .9

Sociología 1 .9

Sociología de la Comunicación 1 .9

Soluciones mediáticas a necesidades sociales 1 .9

Taller de Radio 1 .9

Taller de Televisión 1 .9

Temas selectos de la Comunicación 1 .9

Page 13: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

13

Teoría de la Comunicación I.II.III.IV.V.VI 1 .9

Teoría de la comunicación III 1 .9

Teoría y medios de comunicación II 1 .9

Teorías críticas de la comunicación 1 .9

Teorías culturales en la producción comunicativa 1 .9

Teorías de la Comunicación III 1 .9

Teorías de la Comunicación IV 1 .9

Teorías e Investigación de la Comunicación de masas 1 .9

Teorías funcionalistas de la comunicación 1 .9

Total 104 97.2

Sistema 3 2.8

Tabla 7. Materias del curso a reportar

En cuanto al tipo de programa, la mayoría de los programas son Semestrales (88%), y por lo

general se ubica dentro del Eje Básico (63.8%). Esto guarda relación con el tipo de materia, que

suele ser Curso (92.3%) y no tanto Taller o Seminario, lo cual corresponde con su ubicación

básica. Frecuencia Porcentaje

Semestral 95 88.8

Cuatrimestral 11 10.3

Trimestral 1 .9

Total 107 100.0

Tabla 8.Estructura y temporalidad de la materia en el programa

En cuanto la ubicación de la asignatura, leemos en la Tabla 9 que la mayoría se presenta en el

“Eje Básico”. Las “teorías” por lo general es un aspecto que se incluye en los primeros semestre,

se les asocia con un saber ciertamente distintivo, fundamental.

Frecuencia Porcentaje

Eje básico 67 62.6

Profesional 36 33.6

Optativa profesional 1 .9

Tronco de carrera 1 .9

Total 105 98.1

Sistema 2 1.9

Tabla 9. Ubicación de la materia en el curriculum del programa

Una cuestión administrativa que preguntamos es el número de créditos, lo que nos permite

reflejar una diferencia en su estatuto y en su interpretación curricular. El número de crédito

permite ver el valor de la materia, la cantidad de horas.

Page 14: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

14

Frecuencia Porcentaje

12 4 3.7

9 3 2.8

8 34 31.8

7 4 3.7

6 44 41.1

5 4 3.7

4 11 10.3

3 1 .9

2 1 .9

Total 106 99.1

Sistema 1 .9

Tabla 10. Número de créditos por asignatura

En cuanto al Número de horas dedicadas para ver el contenido con docente en la Tabla 11

observamos cómo las respuestas varían, ya que el informante ponía en la respuesta abierta, y en

ocasiones quedaba tomando en cuenta la unidad por semestre y en ocasiones. En blanco va la

indicación; hemos hecho el promedio suponiendo “semestres” de 16 semanas. Si tomamos en

cuenta la indicación por semestre o por semana: el promedio es 4 horas por semana. Esta Tabla se

completa con la Tabla 24 que permite precisar la información, y confirmar lo que ahora se señala.

Frecuencia Porcentaje

96 Horas por Semestre (6 hrs. por semana) 1 .9

72 Horas por Semestre (4.5 hrs. por semana) 3 2.8

70 Horas por Semestre (4.5 hrs. por semana) 3 2.8

70 Horas por Cuatrimestre (4.5 hrs. por semana) 1 .9

64 Horas por Semestre (4 hrs. por semana) 18 16.8

60 Horas por Semestre (3.75 hrs. por semana) 2 1.9

48 por Semestre (3 hrs. por semana) 7 6.5

40 Horas por Semestre (2.5 hrs. por semana) 3 2.8

32 Horas por Semestre ((2 hrs. por semana) 1 .9

12 Horas 1 .9

8 Horas por Semana 1 .9

6 Horas por Semana 9 8.4

4 Horas por Semana 28 26.2

3 Horas a la Semana 28 26.2

2 Horas por Semana 1 .9

Total 107 100.0

Tabla 11. Número de horas con docente

En algunos programas se suele especificar número de horas presenciales y el deseable, de

supuesto trabajo independiente que el estudiante debe realizar. Con esta pregunta paríamos del

supuesto si al menos a nivel nominal se privilegia en el documento del programa el trabajo no

presencial o presencial en caso se mencione algo. Las respuestas que obtuvimos son diversas,

quizá operó la interpretación de quien respondió. Ya que al parecer, no existirían criterios, dentro

del documento del plan de la materia con respecto al trabajo no presencial. Pero solamente en 3

cuestionarios se menciona que no está definida. Igualmente el criterio de definición varió: señalar

100 horas supone quizá tomar en cuenta un periodo de tiempo más amplio.

Page 15: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

15

Frecuencia Porcentaje

100 Horas 1 .9

70 Horas por Semestre 2 1.9

64 Horas por Semestre 7 6.5

50 Horas por Semestre 1 .9

48 por Semestre 9 8.4

42 Horas por Semestre 1 .9

35 Horas por Semestre 3 2.8

32 Horas por Semestre 5 4.7

30 Horas por Semestre 1 .9

26 por Cuatrimestre 1 .9

24 Horas por Semestre 1 .9

14 horas 1 .9

12 Horas 1 .9

6 Horas por Semana 6 5.6

5 Horas por Semana 2 1.9

5 horas independientes 1 .9

4 Horas por Semana 20 18.7

3 Horas por Semana 16 15.0

2 Horas por Semana 4 3.7

1:30 hrs por sesión presencial 9 8.4

0 horas 12 11.2

No está definido 3 2.8

Total 107 100.0

Tabla 12. Número de horas independientes de acuerdo al documento de la materia

Quisimos preguntar sobre el tipo de materia, ya que el nombre le da un componente a la

asignatura como tal. En la Tabla 13 vemos que la nominación principal de “curso”, es decir un

tipo de materia destinada a dar los saberes básicos de una materia y lo cual confirma un poco esa

tendencia básica de las materias de teorías dentro de los planes y programas, o bien la idea

curricular de un tipo de materia que básicamente ofrece información fundamental sobre

determinados objetos y preguntas.

Frecuencia Porcentaje

Curso 96 89.7

Taller 5 4.7

Seminario 3 2.8

Total 104 97.2

Sistema 3 2.8

Tabla 13. Tipo de materia

También deseábamos conocer si el programa respondía ante un nuevo plan, actual, de reciente

creación. En la Tabla 14 vemos cómo la gran mayoría presenta el plan vigente y actual, lo cual

podría dar a todo el instrumento un elemento de saber estamos ante una

Page 16: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

16

Frecuencia Porcentaje

Plan vigente 84 78.5

Plan de rediseño 12 11.2

Plan de nueva creación 5 4.7

Plan vigente pero ya no ofertado 4 3.7

Plan en Liquidación 2 1.9

Total 107 100.0

Tabla 14. Tipo de plan donde se encuentra la materia

Cada vez es más frecuente que los programas sean sometidos a procesos de acreditación. Vemos

en la Tabla 15 cómo la mayoría de los programas están acreditados (70.1%), lo cual es una

característica estructural de campo dentro de esta nueva dinámica de instituciones y

procedimientos.

Frecuencia Porcentaje

Sí 75 70.1

No 32 29.9

Tabla 15. Acreditación del programa

Y en cuanto al tipo de acreditadora, vemos en la Tabla 16 cómo no hay una acreditadora

dominante, aun cuando las principales parecen ser CONAC, ACCESISO y CLAEP, las cuales

incluso presentan combinatorias.

Frecuencia Porcentaje

CONAC 14 13.1

ACCECISO 13 12.1

CONAC / CLAEP 13 12.1

CIEES 4 3.7

CONAC / Otros 4 3.7

CONAC / CIEES 3 2.8

CONAC / CONEICC 3 2.8

Sin información 1 .9

ANUIES / FIMPES / AMIESIC 1 .9

CIEES Nivel 1 1 .9

CONEICC 1 .9

SACS / CONAC 1 .9

Sin Información 10 9.3

Total 69 64.5

Sistema 38 35.5

Tabla 16. Institución Acreditadora

Objetivos del curso

Uno de los componentes más importantes del documento del programa son los objetivos, los

cuales resumen a lo que se quiere llevar al estudiante. La cantidad es un indicador muy general

que eventualmente puede reflejarnos cierto nivel de desglose. Generalmente los objetivos

Page 17: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

17

generales son menos a los particulares, y no suelen ser varios enunciados, como de hecho lo

confirma la Tabla 17. Suponemos que quienes respondieron más de 5 quizá existió una confusión

entre lo general y lo particular.

Frecuencia Porcentaje

1 36 33.6

2 8 7.5

3 15 14.0

4 17 15.9

5 10 9.3

6 6 5.6

9 1 .9

Total 93 86.9

Sistema 14 13.1

Tabla 17. Cantidad de objetivos dentro del texto del programa

En lo que se refiere al verbo cognitivo en los objetivos generales, realizamos la siguiente

agrupación (Ver Tabla 18). El “verbo cognitivo” reviste la acción mental que teóricamente se

espera realice el estudiante. Como cada término, el “objetivo” es sujeto de interpretaciones y

marco de referencia. Estas tabla a título ilustrativo nos muestra, como una tendencia, un

componente de dispersión: los primeros cuatro verbos son “Identificar”, “Analizar”,

“Comprender y “Conocer”, en total suman casi 45%. De acuerdo a la célebre y manida

taxonomía de objetivos de Bloom4, corresponden “Identificar” y “Conocer” al nivel 1 (de 6), es

decir, básico, mientras que “Comprender” al nivel de 2 y “Analizar”, el más específico, en el

nivel 4.

Verbo Frecuencia Porcentaje

Identificar 20 12.5

Analizar 20 12.5

Comprender 17 10.625

Conocer 15 9.375

Explicar 11 6.875

Reconocer 10 6.25

No especifica 9 5.625

Elaborar 8 5

Investigar 6 3.75

Desarrollar 6 3.75

Distinguir 6 3.75

Diseñar 5 3.125

Ubicar 5 3.125

Reflexionar 4 2.5

Generar 3 1.875

Proporcionar 2 1.25

Realizar 2 1.25

Desempeñar 2 1.25

4 En la web existen infinidad de esquemas, presentaciones de lo que es probablemente uno de los instrumentos más

conocido para el análisis de objetivos. Corresponde a una visión positivista de hace varias décadas, pero nos parece

útil para una primera consideración sobre los enunciados que nos encontramos. “Taxonomía de Benjamin Bloom”,

cuadro en línea 30 de junio 2014, disponible en http://pedagogiayciencias.weebly.com/taxonomia-de-bloom.html

Page 18: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

18

Tener 2 1.25

Lograr 1 0.625

Comparar 1 0.625

Dominar 1 0.625

Discutir 1 0.625

Criticar 1 0.625

Crear 1 0.625

Localizar 1 0.625

TOTAL 160 100

Tabla 18. Verbo cognitivo en la redacción del objetivo general

En lo que se refiere al verbo cognitivo en los objetivos particulares, realizamos la siguiente

agrupación (Ver Tabla 19). Vemos que no hay una especificación y en los verbos particulares se

repiten tres de los cuatro verbos dominantes que veíamos en la Tabla anterior.

Verbo Frecuencia Porcentaje

No específica 37 21.3

Identificar 25 14.4

Conocer 23 13.2

Analizar 16 9.2

Reconocer 16 9.2

Comprender 12 6.9

Explicar 9 5.2

Generar 6 3.4

Crear 5 2.8

Distinguir 4 2.3

Elaborar 3 1.7

Diseñar 3 1.7

Discutir 3 1.7

Desarrollar 2 1.1

Realizar 2 1.1

Investigar 1 0.5

Ubicar 1 0.5

Reflexionar 1 0.5

Proporcionar 1 0.5

Lograr 1 0.5

Comparar 1 0.5

Localizar 1 0.5

TOTAL 173 100

Tabla 19. Verbo cognitivo en la redacción del objetivos particulares

Page 19: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

19

En cuanto “paradigma curricular” fue difícil establecer unos cuantos criterios. En el cuestionario

vemos cómo el de “competencias” (57.5%) se erige en el principal y de hecho forma parte

también de un metadiscurso muy usado por pedagogos y especialistas en curriculum y que nos

confirma, permea dentro de los establecimiento de programas y planes así como en los discurso

pedagógicos que generan los actores educativos. Hay que señalar que el término “competencias”

no es unívoco y hay dentro de él enfoques y tendencias, lo que ciertamente no se pregunta ni se

indaga en el cuestionario. Sigue el enfoque tradicional, seguido por el tradicional basado en

“Objetivos” (36.8).

Frecuencia Porcentaje

Competencias 61 57.0

Objetivos 39 36.4

Constructivista 6 5.6

Total 106 99.1

Sistema 1 .9

Tabla 20. Paradigma curricular dominante en el programa

Sobre si existe secuencia previa o posterior de la materia o se trata de materias sin seriación,

vemos en la Tabla 19, como la mayoría de las materias llevan una continuidad, es decir no son

cursos únicos. Ahora bien en casi un cuarto de los programas, no se tiene secuencia.

Frecuencia Porcentaje

Sí 83 77.6

No 24 22.4

Tabla 21. Secuencia de la materia

En la siguiente pregunta indagamos, cómo viene redactado el objetivo, si el acento —a juicio del

informante— está en actitudes, habilidades o conocimientos. El informante podía marcar más de

una, es por ello que aquí solamente se muestra cuando se hubiera marcado actitud, habilidad, o

conocimiento. Si bien parece previsible pensar que el acento se cargaría hacia “conocimiento”,

como corresponde un curso, la Tabla 20 nos confirma dicha información.

Frecuencia %

Actitud (emoción, valoraciones) 36 33.6

Habilidad (comportamiento, destrezas, acciones)

58 54.2

Conocimiento (pensamiento) 102 95.3

Tabla 22. Componente básico dentro del objetivo

En la redacción del plan de estudio, nos interesaban algunos aspectos de su estructura como el

incluir una introducción o comentario previo al listado de temas. Es decir, si hay alguna

información adicional a los temas en el documento. Ciertamente esto puede deberse a estilos

dentro de los protocolos que se usan.

Page 20: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

20

Frecuencia Porcentaje

No 59 55.1

Sí 47 43.9

Total 106 99.1

Tabla 23. Introducción o presentación dentro del documento

Dentro de los aspectos de estudio, preguntamos si hay alguna especificación con respecto al tipo

de contenidos, e igualmente una nomenclatura que puede remitir a enfoques distintos, referirse a

“módulo” en lugar de “unidades”. Empero, vemos en la Tabla 22 encontramos que el nombre

general son las “Unidades”.

Frecuencia Porcentaje

Unidades 61 57.0

Temas y Subtemas 25 23.4

Capítulos 6 5.6

Módulos 5 4.7

Contenidos 3 2.8

Fases 3 2.8

Bloques 2 1.9

Total 105 98.1

Sistema 2 1.9

Tabla 24. Organización de Contenidos

Vinculado a la cuestión de los objetivos generales y particulares preguntamos si el programa

especifica objetivos por unidad o sección. El 40% responde negativamente, es decir estos

documentos no cuentan con indicaciones particulares o previas. La indicación en la Tabla 23,

solamente que no hay mucho nivel de especificación.

Frecuencia Porcentaje

Sí 63 58.9

No 44 41.1

Tabla 25. Objetivos específicos

Uno de los capítulos que igualmente más nos interesaba era el reconocer las teorías, enfoques,

abordajes o autores dominantes. Al ser la pregunta abierta, fue imposible por el tipo de respuesta

obtener algún criterio que nos permitiera agrupar alguna información.

A manera de corroborar la cantidad de horas por semana, preguntamos, de acuerdo a las

actividades dentro del programa, cuántas horas se dan DENTRO del aula para la materia, lo que

nos confirma la tendencia de 4 horas, como ya lo mencionamos en la Tabla 11.

Page 21: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

21

Frecuencia Porcentaje

4 53 49.5

3 33 30.8

6 9 8.4

2 4 3.7

5 3 2.8

8 2 1.9

12 1 .9

Total 105 98.1

Sistema 2 1.9

Tabla 26. Actividades dentro del aula

De la misma manera a la Tabla 12, para ver la indicación fuera de aula, preguntamos aquí sobre

las actividades y cuántas horas por semana son FUERA del aula.

Frecuencia Porcentaje

3 21 19.6

2 14 13.1

4 13 12.1

6 9 8.4

1 5 4.7

5 5 4.7

12 1 .9

Total 68 63.6

Sistema 39 36.4

Tabla 27. Actividades fuera del aula

Bibliografía y Referencias

Uno de los aspectos igualmente se suma interés es la lista de los textos o referencias dentro del

documento.

Dentro de las referencias citadas como libro (Ver Tabla 26), se contabilizaron las citas por

bibliografía. Llaman la atención varias cosas: en primer lugar la referencia dominante de lo que

parece es el principal libro de teorías de comunicación, además escrito por un autor mexicano,

seguido de otro texto, igualmente importante en teorías, con muchas ediciones. Textos que fueron

clásicos como “el libro azul” de Berlo, o el de Paoli, tienen pocas menciones. Existe ciertamente

el componente de dispersión, de variedad.

Autor Libro Frecuencia

Lozano Rendón, José Carlos

Teoría e investigación de la comunicación de masas: México

23

De Fleur, M.L. Y Rokeach S. Ball

Teorías de la comunicación de masas 15

Wolf, Mauro. La Investigación de la Comunicación 12

Page 22: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

22

de Masas

Mattelart, Armand; Mattelart, Michéle

Historias de las Teorías de la Comunicación

11

Moragas, M. Teorías de la Comunicación 10

Berlo, D. El Proceso de la Comunicación 8

Florence Toussaint Critica de la información de Masas 6

Habermas, Jürgen Teoría de la acción comunicativa 6

Marcuse, H. El hombre unidimensional. 6

Miller, K. Communication theories: Perspectives, processes, and contexts

6

Rodrigo A. Teorías de la comunicación 6

Galindo, J. et al. Comunicación, ciencia e historia. Fuentes científicas históricas hacia

una comunicología posible.

5

McLuhan, M. Comprender los medios de comunicación: Las extensiones del ser

humano

5

Baran, Stanley y Davis Dennis.

Mass Communication Theory. Foundations

4

Barbero, Jesús Martín De los Medios a las Mediaciones 4

García, N. Culturas híbridas 4

Marcuse, Herbert El hombre unidimensional 4

McQuail, D. Communication theory and research (European Journal of Communication).

4

Peimbert, A. Comunicación para el desarrollo en México.

4

West, R., & Turner, L. Teoría de la comunicación: Análisis y aplicación

4

Benassini, Claudia Teoría de la Comunicación en Estados Unidos y Europa

3

Biagi, S. Impactos de los medios de comunicación.

3

Castells, Juan Manuel La era de la información 3

Curran J. y Gurevitch Sociedad y comunicación de masas 3

Hidalgo J. Comunicación masiva en hispanoamérica. Cultura y literatura

mediática.

3

Martín Serrano, Manuel La producción social de comunicación 3

Michalis, M. Governing european communications: From unification to coordination

3

Thompson, John Los media y la modernidad. Una teoría social de los medios

3

Althusser.L. La filosofía como arma de la revolución

2

Atton, Chris. Reshaping Social Movement Media for a New Millenium, Social Movement

Studies

2

Barthes R. Elementos de Semiología 2

Briggs, A. De Gutenberg a internet: Una historia social de los medios de comunicación

2

Castells, Juan Manuel La galaxia internet 2

Page 23: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

23

Fernández, C. Teorías de la comunicación 2

Ferrer, E. Información y Comunicación 2

GARCÍA CANCLINI, N. Consumidores y ciudadanos 2

Gómez Palacio y Campos Carlos

Comunicación y educación en la era digital

2

Gubern, Roman Teorías de la comunicación 2

Lathi, V. P. Introducción a la teoría y sistemas de comunicación.

2

Magnani, E. Historia de la comunicación 2

MAIGRET, Eric Sociología de la comunicación 2

Mattelart A. La comunicación en el mundo 2

Paoli Bolio Francisco Comunicación e Información 2

Q. Fiore El medio es el mensaje 2

Schramm W. La Ciencia de la Comunicación Humana

2

Veron, E. Conducta estructura y comunicación 2

Otras referencias (mencionadas en una

ocasión)

76

Total 281

Tabla 28. Bibliografía del curso

El sistema de recolección fue poco preciso y no se nos permitió hacer agrupaciones, más allá de

lo que intentamos, haciendo de forma no electrónica una agrupación de al menos la nacionalidad

del autor referido como una manera de preguntarnos si existe o no la predominancia de un

pensamiento o autores foráneos en los documentos. Para hacer la agrupación contamos la

nacionalidad por mención en el cuestionario electrónico. En la Tabla 27 mencionamos la

agrupación por nacionalidad del autor, a partir de contabilizar las menciones.

Frecuencia Porcentaje

Alemania 15 5%

Argentina 14 0.5%

Austria 2 0.007%

Bélgica 8 0.31%

Brasil 2 0.007%

Canadá 14 0.5%

Checoslovaquia 1 0.003%

Chile 4 0.15%

Colombia 5 0.19%

Cuba 1 0.003%

Dinamarca 1 0.003%

España 35 13.9

EEUU 50 19.9

Francia 23 0.91%

Holanda 1 0.003%

India 1 0.003%

Inglaterra 17 6

Italia 8 0.31%

Rusia 1 0.003%

Perú 1 0.003%

Page 24: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

24

México 55 21.9

Suiza 1 0.003%

Venezuela 1 0.003%

Total de menciones

251

Tabla 29. Nacionalidades de las referencias

Es decir, contra lo que pudiera pensarse la mayor presencia registrada es de los autores

mexicanos (21.95); seguido de EEUU (casi 20%) y España (casi 14%), Inglaterra (6%) y

Alemania y Canadá con (5%).

En cuanto al material referido en la bibliografía, en la Tabla 28 tenemos: Los materiales de

lectura persiste el formato impreso (78%), aunque el 14% señalaron que usan impreso y digital,

que aun cuando no aparezca en el documento formal.

Frecuencia Porcentaje

Impreso 78 72.9

Impreso y digital 14 13.1

Digital 7 6.5

Impreso, digital y hemerográfico 1 .9

Total 100 93.5

Sistema 7 6.5

Tabla 30. Tipo de Material de lectura

En cuanto al tipo de documento de los materiales en la Tabla 29 vemos que el 98% dijo usar

libro, 35% capítulo en libro; 25% página de internet, que aun cuando puede haber gran diversidad

en este tipo de insumo, aparece con un porcentaje importante; y 15% artículo de revista científica

que suele ser el material de más actualización.

Frecuencia Porcentaje

Libro 98 91.6

Capítulo en libro 35 32.7

Artículo de revista 15 14.0

Artículo periodístico 7 6.5

Páginas de internet 25 23.4

Tabla 31. Tipo de documento

Page 25: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

25

Capítulo 2

Cuestionario a Profesores de Teorías de Comunicación

En este apartado se presenta el resultado de la Encuesta Nacional CONEICC para académicos en

teorías de comunicación. El mundo académico ha sido objeto de estudios. En cuanto los

profesores y académicos a participar, los criterios que se siguieron fueron, que el profesor

participantes:

Debería estar impartiendo la materia en la universidad representada; podían participar

profesores impartiendo materias vinculadas, pero profesores vigentes adscritos a la planta

docente (planta u honorarios)

Haber impartido de manera periódica en la universidad a la representa alguna materia

vinculada a las teorías de comunicación.

Que haya impartido la materia al menos una vez dentro de la universidad.

El cuestionario se aplicaba por profesor, no por materia, así que profesores impartiendo varias

materias, solamente responden una vez.

Cuestiones generales

Un primer aspecto de nuestro cuestionario es conocer los rasgos generales de los docentes de

teorías en comunicación. Aquí incluimos cuestiones socio-demográficas básicas, como el caso

del género de los profesores (Tabla 1), donde encontramos una ligera tendencia, a algo que ya se

observa también entre los estudiantes, de mayor peso femenino en la población.

.

Frecuencia Porcentaje

Femenino 68 54.0

Masculino 58 46.0

Total 126 100.0

Tabla 1 Sexo de los profesores participantes

En cuanto la edad de los docentes en la Tabla 2 vemos que el 13.5% tienen entre 25 y 30 años;

34.9% entre 31 y 40; 45.3 que es el porcentaje mayor, entre 51 y 50 años, y 6.3 entre 51 y 70

años.

Edad Frecuencia Porcentaje

25 2 1.6

26 2 1.6

27 3 2.4

28 3 2.4

29 3 2.4

30 4 3.2

31 3 2.4

32 4 3.2

Page 26: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

26

33 2 1.6

34 8 6.3

35 1 .8

36 5 4.0

37 5 4.0

38 4 3.2

39 4 3.2

40 8 6.3

41 5 4.0

42 4 3.2

43 9 7.1

44 7 5.6

45 3 2.4

46 7 5.6

47 1 .8

48 1 .8

49 3 2.4

52 3 2.4

53 4 3.2

54 4 3.2

55 2 1.6

56 3 2.4

57 2 1.6

59 2 1.6

61 2 1.6

62 1 .8

63 1 .8

70 1 .8

Total 126 100.0

Tabla 2 Edad de los profesores participantes

En cuanto su nacionalidad en la Tabla 3 vemos que la mayoría reporta ser mexicano (99%) lo que

permite concluir la poca presencia de otras nacionalidades en la formación.

Tabla 3 Nacionalidad de profesores participantes

Adscripción institucional

En cuanto la universidad donde labora, es un rasgo de esa diversidad en la oferte de planes y

programas de educación que ya ha sido documentada. Destaca de la Tabla 4 lo que fue una

acuciosa participación del “Instituto Campechano”, que sin ser una institución de gran tamaño

tiene una participación significativa en la base por lo que fue su participación durante la

Encuesta. Estos datos —hay que decirlo—, no representan la proporción que sabemos de escuelas

muy numerosas, como el caso de las universidades públicas.

Frecuencia Porcentaje

Mexicano 125 99.2

Italiano 1 .8

Total 126 100.0

Page 27: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

27

Universidad de trabajo

Frecuencia Porcentaje

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 3 2.4

Centro de Estudios Universitarios de Monterrey 4 3.2

Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara 1 .8

Escuela de Comunicación y Ciencias Humanas 3 2.4

Escuela de Periodismo Carlos Septién García (EPCSG) 1 .8

Facultad Estudios Superiores Aragón, UNAM (FES-ARAGÓN) 4 3.2

Instituto Campechano 14 11.1

ITESM Cuernavaca 2 1.6

ITESM Queréaro 1 .8

Universidad Anáhuac (Xalapa) 2 1.6

Universidad Anáhuac Cancún 4 3.2

Universidad Anáhuac México Norte 4 3.2

Universidad Anáhuac Puebla 3 2.4

Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali 4 3.2

Universidad Autónoma de Coahuila, Campus Saltillo 3 2.4

Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón 2 1.6

Universidad Autónoma de la Ciudad de México 3 2.4

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) 7 5.6

Universidad Autónoma de San Luis Potosí 2 1.6

Universidad Autónoma de Yucatán 2 1.6

Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) 4 3.2

Universidad Cristóbal Colón 1 .8

Universidad de Celaya 1 .8

Universidad de Guadalajara 3 2.4

Universidad de la Américas Puebla (UDLA) 3 2.4

Universidad de Monterrey (UDEM) 3 2.4

Universidad de occidente, Unidad Los Mochis 3 2.4

Universidad del Mayab 4 3.2

Universidad del Tepeyac 1 .8

Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) 6 4.8

Universidad del Valle de México, Campus Lomas Verdes 1 .8

Universidad Iberoamericana-Ciudad de México (UIA DF) 5 4.0

Universidad Iberoamericana-León (UIA León) 2 1.6

Universidad Intercontinental (UIC) 3 2.4

Universidad Justo Sierra 1 .8

Universidad La Salle Cuernavaca 3 2.4

Universidad La Salle Victoria 1 .8

Universidad Latina de América 2 1.6

Universidad Panamericana, Campus Ciudad de México 1 .8

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla 6 4.8

Universidad Simón Bolívar 3 2.4

Total 126 100.0

Tabla 4 Universidad de la que proviene el profesor participante

Es importante cruzar esta información por la distribución de vocalías que tiene CONEICC, como

el criterio que el Consejo utiliza en su organización interna. De la base, en cuanto extensión

geográfico aunque el Valle de México es la menor, es de la de mayor densidad en oferte; sin

embargo fue Golfo-Sureste, agrupado en realidad por dos subregiones que tiene el mayor número

de participación. En la Tabla 5 se observa cómo la vocalía Sureste fue la de mayor participación

en número de profesores de teorías que respondieron esta encuesta.

Page 28: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

28

Vocalía Frecuencia Porcentaje

Centro Occidente 18 14.3

Golfo Sureste 48 38.1

Noreste 20 15.9

Noroeste 7 5.6

Valle de México 33 26.2

Total 126 100.0

Tabla 5 Regiones con mayor participación de profesores

Formación / Universidad / Trabajo

A la pregunta sobre si la región geográfica donde se formó es la misma en la que actualmente

trabaja, la mayoría señala que sí.

Frecuencia Porcentaje

Sí 81 64.3

No 45 35.7

Total 126 100.0

Tabla 6 Los profesores participantes trabajan en la misma región la que se forman

Más específicamente, la universidad donde se formó es la misma en la que trabaja, casi la mitad

respondió afirmativamente lo que permite considerar una condición ni tanto endogámica, de lo

que se puede criticar. Algunas instituciones puede gustar esta condición que favorece la

reproducción en un esquema o visión del conocimiento.

Tabla 7 Relación en cuanto a la institución dónde trabajan y dónde laboran profesores participantes

Sobre si el académico pertenece a alguna Academia, Departamento, Área, Subgrupo, etc. dentro

de la Universidad a la que representa, tenemos que la mayoría responde afirmativamente. Es

decir quien responde, al menos nominalmente se cree, aun cuando sabemos la inmensa mayoría

de los académicos de comunicación en el país, son profesores de honorarios, de asignatura, es

decir; no es profesor de planta, no permanece más que un tiempo acotado en la institución y

generalmente su tarea dentro de ella, es la docencia.

Frecuencia Porcentaje

Sí 45 35.7

No 81 64.3

Total 126 100.0

Page 29: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

29

Tabla 8 Relación de profesores participantes en relación a pertenencia a

algún Departamento, Área, Subgrupo, etc.

Sobre el nombre de la unidad o departamento encontramos una gran dispersión, de hecho 50

cuestionarios no respondieron. En la Tabla 9 comprobamos esa diversidad para nombrar áreas

que se vinculan a las teorías de la comunicación. La pregunta se referiría más a la organización

interna y administrativa de las escuelas, más que propiamente, a algún componente conceptual,

de los cuales operan desde el genérico y convertible “comunicación”, hasta otras paráfrasis más

detalladas. También en cuanto la nominación se observar criterios distintos que pueden referir a

áreas muy acotadas, o bien a divisiones más amplias como “Comunicación y Humanidades”.

Frecuencia Porcentaje

Válidos Academia de Comunicación 8 6.3

Academia de Comunicación Organizacional 2 1.6

Academia de Comunicación Social 2 1.6

Academia de Comunicación y Cultura 2 1.6

Academia de expresión oral y escrita 1 .8

Academia de Formación Profesional 1 .8

Academia de Investigación (presidente) 1 .8

Academia de Medios. 1 .8

Academia de Nuevas Tecnologías 4 3.2

Academia de Teoría e Investigación 1 .8

Academia de Teorías de Comunicación 7 5.6

Academia Periodismo y Sociedad 5 4.0

Academia Profesional común 1 .8

Área de Disciplinarias de Comunicación 1 .8

Ciencias de la Información 1 .8

Ciencias Sociales y Administrativas 1 .8

Comité Académico de Carrera 1 .8

Comité Académico de Comunicación y Clima Organizacional 1 .8

Comunicación 2 1.6

Comunicación y Arte Digital 1 .8

Comunicación y Humanidades 1 .8

Coordinación carrera de comunicación 1 .8

Coordinador de la Academia de Comunicación 1 .8

Cuerpo Académico 3 2.4

Cuerpo Académico "Comunicación Masiva" 1 .8

Cuerpo Académico Sociedad, Comunicación y Cultura 1 .8

Departamento de Ciencias de la Comunicación 6 4.8

Departamento de ciencias sociales y humanidades 1 .8

Departamento de Cultura, Arte y Desarrollo Humano, Academia de Estudios Lingüísticos

1 .8

Disciplinarias de Comunicación 1 .8

Escuela de Ciencias de la Comunicación 1 .8

Facultad de Ciencias Humanas 3 2.4

Frecuencia Porcentaje

Sí 91 72.2

No 35 27.8

Total 126 100.0

Page 30: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

30

Grupo de investigación: Difusión y Divulgación de la Ciencia 1 .8

Humanidades 2 1.6

Investigación 1 .8

Jefatura de Investigación de la Comunicación 1 .8

Medios de comunicación 2 1.6

Posgrados 1 .8

Subacademia de teorías y subacademia de tecnologoías de la comunicación

1 .8

Teorías de la Comunicación 1 .8

Teorías, Posgrado, Dcotorado, Periodismo 1 .8

Total 76 60.3

Perdidos Sistema 50 39.7

Total 126 100.0

Tabla 9 Área, Departamento, Subgrupo o Academia a la cual pertenecen los profesores participantes

Formación

Las “teorías de comunicación” no es algo que necesariamente se vincule a la formación en

comunicación. Muchas de esas teorías han provenido de espacios conceptuales ajenos a la

comunicación. Queda el debate si ésta condición sería un factor; ahora bien, esto no parece serlo

dentro de la docencia en comunicación, ya que la inmensa mayoría señala tener una formación

básica en comunicación. Puede señalarse que la formación en el área opera, al menos por este

dato, como un sello distintivo. En la Tabla 10 vemos cómo la inmensa mayoría sí se encuentra

formado en comunicación.

Tabla 10 Formación en licenciatura del Docente

En cuanto a la obtención del título de licenciatura del docente, vemos en la Tabla 11 cómo la

inmensa mayoría lo tiene. Esto se explica en parte por el proceso muy lento de

profesionalización, que no permite, lo que quizá hasta hace 2 décadas parecía una práctica más

común, no tener título para impartir clases.

Frecuencia Porcentaje

Ciencias Políticas 1 .8

Ciencias Sociales 2 1.6

Comunicación 92 73.0

Economía 3 2.4

Educación 2 1.6

Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica 1 .8

Licenciatura en Turismo 1 .8

Otra 8 6.3

Periodismo 7 5.6

Psicología 3 2.4

Publicidad 1 .8

Sociología 5 4.0

Total 126 100.0

Cuenta con título

Frecuencia Porcentaje

Sí 118 93.7

No 1 .8

Page 31: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

31

Tabla 11. Relación entre profesores y título de licenciatura

En cuanto la universidad de formación de la licenciatura, en la Tabla 12 vemos cierta dispersión:

los porcentajes más altos son el sistema de la UIA 15.1; sistema UNAM (más FES), 11.9%;

sistema ITESM 4.8, UANL 7.1%, UAM-X 4.8%

Frecuencia Porcentaje

Ciencias de la Comunicación 1 .8

Escuela de Periodismo Carlos Septién García (EPCSG) 1 .8

Facultad Estudios Superiores Aragón, UNAM (FES-ARAGÓN) 6 4.8

Instituto Campechano 2 1.6

Instituto Cultural Helénico 1 .8

ITESM Estado de México 1 .8

ITESM Monterrey 3 2.4

ITESM Querétaro 1 .8

ITESO 1 .8

No aplica 1 .8

Periodismo y Ciencias de la Comunicación 2 1.6

U de G Centro de Ciencias Sociales y Humanidades 1 .8

Universidad Anáhuac Cancún 2 1.6

Universidad Anáhuac México Norte 1 .8

Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali 1 .8

Universidad Autónoma de Barcelona 1 .8

Universidad Autónoma de Campeche 1 .8

Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón 2 1.6

Universidad Autónoma de Guadalajara 2 1.6

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) 9 7.1

Universidad Autónoma de Puebla 3 2.4

Universidad Autónoma de San Luis Potosí 1 .8

Universidad Autónoma de Sinaloa 2 1.6

Universidad Autónoma de Tamaulipas, Campus Tampico 1 .8

Universidad Autónoma de Tamaulipas, Campus Victoria 1 .8

Universidad Autónoma de Yucatán 2 1.6

Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) 3 2.4

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X) 6 4.8

Universidad Cristóbal Colón 1 .8

Universidad de Colima 1 .8

Universidad de Guadalajara Centro Universitario La Cienega 3 2.4

Universidad de la Américas Puebla (UDLA) 1 .8

Universidad de La Habana, Cuba 1 .8

Universidad de Monterrey (UDEM) 2 1.6

Universidad de occidente, Unidad Los Mochis 2 1.6

Universidad de Sonora (UNISON) 1 .8

Universidad del Mayab 3 2.4

Universidad del Tepeyac 1 .8

Universidad Iberoamericana-Ciudad de México (UIA DF) 11 8.7

Universidad Iberoamericana-León (UIA León) 1 .8

Universidad Iberoamericana-Puebla (UIA PUEBLA) 7 5.6

Universidad Intercontinental (UIC) 4 3.2

Universidad Justo Sierra 1 .8

No aplica 2 1.6

Problemas de Sistema

5 4.0

Total 126 100

Page 32: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

32

Universidad La Salle Cuernavaca 1 .8

Universidad La Salle, A.C. (Cd. México) 1 .8

Universidad Latina de América 1 .8

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 9 7.1

Universidad Nuevo Mundo 1 .8

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla 4 3.2

Universidad Regiomontana 1 .8

Universidad Tecnológica del Sureste 1 .8

Universidad Vasco de Quiroga 1 .8

Universidad Veracruzana 2 1.6

Problemas con sistema 5 4

Total 126 100

Tabla 12 Institución de formación licenciatura del docente

Preguntamos también si el docente cuenta con estudios de maestría, lo cual comienza a ser una

tendencia en los cuerpos académicos. En la Tabla 13 leemos cómo el 16% señalaron que no

tienen estudios de maestría. En cuanto al nombre o área de su maestrías, los porcentajes más altos

son: “Comunicación” (38.9%), Educación (15.1%), y luego hay distribución de frecuencias muy

pequeñas en Ciencias Sociales (4.8%), Psicología (2.4%), Sociología, Antropología, Artes y

Ciencias Política, todas con 1.6%.

Maestría Frecuencia Porcentaje

Administración 1 .8

Antropología 2 1.6

Artes 2 1.6

Ciencias Políticas 2 1.6

Ciencias Sociales 6 4.8

Comunicación 49 38.9

Educación 19 15.1

Filosofía 2 1.6

Historia 2 1.6

Mercadotecnia 2 1.6

No aplica 20 15.9

Otra 12 9.5

Periodismo 2 1.6

Psicología 3 2.4

Sociología 2 1.6

Total 126 100.0

Tabla 13 Formación de Maestría

De quienes señalan estudios de maestría el 62.7% sí dicen tener título de maestría. Pero tenemos

también un mayor error del sistema.

Tabla 14 Titulo de Maestría

Frecuencia Porcentaje

Sí 79 62.7

No 26 20.6

No aplica 21 16.7

Total 126 100.0

Page 33: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

33

En cuanto las instituciones donde se realizó su maestría hay también mucha dispersión, en la

Tabla 16 vemos que los porcentajes mayores los ubican la UNAM (7.9%), la UANL (4%), la

UdeG (4.8) y UIA (4%).

Frecuencia Porcentaje

Centro Avanzado de Comunicaciones "Eulalio Ferrer" 1 .8

Centro de Altos Estudios Pedagógicos y Educativos de San Luis Potosí. 1 .8

Centro de Estudios Universitarios de Monterrey 3 2.4

Centro de Estudios Universitarios Juarez 1 .8

Centro Universitario de La Ciudad de México 1 .8

El Colegio de Michoacán 1 .8

Escuela Libre de Psicología de Puebla 1 .8

Estudios Regionales 1 .8

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales México (FLACSO) 1 .8

Instituto Campechano 2 1.6

instituto de estudios universitarios 1 .8

Instituto de la Familia 1 .8

Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa 2 1.6

Instituto Salesiano de Estudios Superiores 1 .8

Instituto Universitario Hispano Mexicano 1 .8

ITESM Monterrey 3 2.4

ITESO 3 2.4

Maestría en Artes 2 1.6

McGill University 2 1.6

No aplica 23 18.3

Syracuse University 1 .8

Universidad Anáhuac (Xalapa) 1 .8

Universidad Autónoma de Barcelona 3 2.4

Universidad Autónoma de Coahuila, Campus Saltillo 1 .8

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) 5 4.0

Universidad Autónoma de Puebla 3 2.4

Universidad Autónoma de Yucatán 2 1.6

Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) 1 .8

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X) 1 .8

Universidad Cristóbal Colón 1 .8

Universidad de Amsterdam 1 .8

Universidad de Cardiff, Reino Unido 1 .8

Universidad de Guadalajara Centro Universitario La Cienega 6 4.8

Universidad de la Habana 3 2.4

Universidad de la Sorbona Paris III 1 .8

Universidad de occidente, Unidad Los Mochis 1 .8

Universidad del Mayab 5 4.0

Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) 1 .8

Universidad del Valle de México, Campus Lomas Verdes 2 1.6

Universidad del Valle de México, Campus Tlalpan 1 .8

Universidad Iberoamericana Tijuana 1 .8

Universidad Iberoamericana-Ciudad de México (UIA DF) 5 4.0

Universidad Iberoamericana-Puebla (UIA PUEBLA) 1 .8

Universidad Iberoamericana-Torreón (UIA Torreón) 1 .8

Universidad Interamericana para el Desarrollo 1 .8

Page 34: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

34

Universidad Intercontinental (UIC) 1 .8

Universidad Internacional de Andalucía 1 .8

Universidad internacional, Cuernavaca 1 .8

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 1 .8

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 10 7.9

Universidad Panamericana, Campus Ciudad de México 1 .8

Universidad pedagógica nacional 1 .8

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla 3 2.4

Universidad Veracruzana 1 .8

Universita della Calabria – Italia 1 .8

University of Birmingham 2 1.6

University of Iowa 1 .8

Total 126 100.0

Tabla 15 Institución de formación en Maestría del docente

En cuanto al doctorado solo el 34.1% tiene estudio de doctorado; el 22% con título. El 14.4 lo

ha hecho en instituciones fuera de México como se presentan en las Tablas 16 y 17.

Tabla 16 Formación Doctorado

Tabla 17 Profesores participantes que ya cuentan con su título de doctor

En cuanto a la institución de formación de quienes han cursado el doctorado en la Tabla 18 se

muestran las respuestas. Si bien hay dispersión, llama la atención el aumento de las universidades

extranjeras. Nuevamente la UNAM es la universidad donde 6 informantes han señalado haber

tenido el doctorado.

Frecuencia Porcentaje

Ciencias Políticas 4 3.2

Ciencias Sociales 8 6.3

Comunicación 18 14.3

Educación 2 1.6

Filosofía 1 .8

No aplica 83 65.9

Otra 7 5.6

Psicología 2 1.6

Sociología 1 .8

Total 126 100.0

Frecuencia Porcentaje

Sí 28 22.2

No 15 11.9

No aplica 83 65.9

Total 126 100.0

Page 35: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

35

Frecuencia Porcentaje

El Colegio de Michoacán 1 .8

IPECAL 1 .8

ITESM Monterrey 1 .8

Ohio University 2 1.6

The University of Kansas 1 .8

Universidad Anáhuac México Norte 2 1.6

Universidad Autónoma de Barcelona 1 .8

Universidad Autónoma de Zacatecas 1 .8

Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) 1 .8

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X) 2 1.6

Universidad Complutense de Madrid 2 1.6

Universidad Cristóbal Colón 1 .8

Universidad de Amsterdam 1 .8

Universidad de Colima 1 .8

Universidad de Guadalajara Centro Universitario La Ciénega 1 .8

Universidad de La Habana 3 2.4

Universidad de la Sorbona Paris III 1 .8

Universidad de Londres, Goldsmith College 1 .8

Universidad de Santiago de Compostela 1 .8

Universidad de Sevilla 3 2.4

Universidad del Mayab 1 .8

Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) 1 .8

Universidad Hispanoamericana Justo Sierra 1 .8

Universidad Iberoamericana-Ciudad de México (UIA DF) 1 .8

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 6 4.8

Universidad Simón Bolívar México 1 .8

Universidad Veracruzana 1 .8

Universita della Calabria – Italia 1 .8

University of Westminster, UK 2 1.6

Univesidad de Massachusetts- Amherst EUA 1 .8

No aplica 82 65.1

Total 126 100.0

Tabla 18 Relación de profesores y universidad de formación doctorado

En la encuesta 3 personas mencionaron tener post-doctorado, 2 en comunicación y una en

sociología y ambos concluyeron la estancia.

Otro espacio de formación que vienen desarrollándose son las “especialidades” que por lo general

tienen menos de número de hora, y en ocasiones los requisitos que se solicitan varían. Por lo

mismo quizá el propio concepto “Especialidad” puede prestarse a muy variadas interpretaciones,

de aquí que el 84% quizá, no haya incluido información en este rubro.

Especialidad Frecuencias Porcentajes

Comunicación 4 3.2

Educación 8 6.3

No aplica 106 84.1

Otra 4 3.2

Periodismo 2 1.6

Publicidad 1 .8

Page 36: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

36

Tabla 19 Especialidad del Docente

De la misma manera al anterior, los requisitos para obtener la constancia de la especialidad

pueden variar enormemente. En cuanto al título, la mayoría de los académicos no cuentan

formalmente con una especialidad, por ello “no aplica”. La mayoría de quienes sí realizaron

especialidad comentan que cuentan con el título o propiamente el certificado que avala el curso.

Frecuencia Porcentaje

Sí 12 9.5

No 5 4.0

No aplica 109 86.5

Total 126 100.0

Tabla 20 Relación con el título de especialidad de profesores participantes

Experiencia docente

El rubro de “experiencia” es un capítulo importante. Era frecuente hace unas décadas la

improvisación del ejercicio docente, como una actividad para la cual no se demandaban

competencias particular, sino y solamente una formación general. Al crecer la oferta, las

demandas dentro y fuera de las instituciones para certificar sus procesos, cambian con ello los

requisitos.

En el mundo docente se debaten dos polos: por una parte la experiencia acumulada en las

escuelas, la lenta credencialización y relativa profesionalización a partir de requisitos adicionales

que algunas escuelas van incorporando —sobre todo las privadas— para mantener la planta. Por

la otra, las condiciones laborales que distan de ser las ideales, pero que no fueron contabilizados

ni analizados en esta encuesta.

En cuanto la experiencia docente, vemos en la Tabla 21 la siguiente información: entre 1-4 años

(23%); 5-9 años (17.5); más de 10 años (35.7%) y más de 20 años (23.8). Ello supone que solo

un porcentaje menor al 25% tiene “poca” experiencia.

Frecuencias Porcentaje

1 a 4 años 29 23.0

5 a 9 años 22 17.5

Más de diez años 45 35.7

Más de 20 años 30 23.8

Total 126 100.0

Tabla 21 Años de experiencias dentro de la docencia de los profesores participantes

Sociología 1 .8

Total 126 100.0

Page 37: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

37

Pero cuando vemos el tiempo que lleva en la institución actual las cifras parecen invertirse como

se muestra en la Tabla 22, y lo que nos hace suponer la relativa precariedad dentro de la cantidad

de años.

Tabla 22 Años de docencia en institución de adscripción

Uno de los efectos particulares de la abrumadora mayoría de profesores de asignatura que hay en

el campo, es la extrema diversidad por una parte, y las dificultades para especializarse.

Generalmente ese profesor imparte materias no siempre vinculadas entre sí. Por tal motivo

indagamos por los nombres de las materias afines a las Teorías de la comunicación que el/la

académico ha impartido en la Universidad a la que representa. La Tabla 24 nos ofrece dos

informaciones: las materias que el propio académico vincula como relacionadas a la materias; y

por la otra, el “fraseo” de materias vinculadas a las “teorías”: es decir, el titulo puede verse como

una indicación, del criterio de agrupación de las materias.

Hay que señalar que durante el proceso de captura, los representantes institucionales de las

universidades que participaron nos preguntaban sobre los criterios que permite establecer una

materia como “teórica” o cercana a las genéricas “teorías de comunicación”, ya que como vemos

en la Tabla 23 y 24, por el solo nombre de las materias, la mayoría no lleva el título de “teorías”,

en cambio prevalecen otros términos como “corrientes”, “evolución”, “enfoques” lo que pone el

acento en distintos lugares semánticos del nombre. En otros casos se dan nombres de ciencias o

disciplinas, lo que claramente es otro criterio, pero lo interesante es que el encuestado considero

esa materia como objeto, cercana o vinculada a ese gran referente llamado “teorías de

comunicación”.

Frecuencia Porcentaje

1 a 4 años 50 39.7

5 a 9 años 23 18.3

Más de diez años 32 25.4

Más de 20 años 21 16.7

Total 126 100.0

Nombres de materias (Línea 1) Frecuencia Porcentaje

Análisis Textual, Estilística y Retórica 1 .8

Comunicación de masas 7 5.6

Comunicación gráfica I 1 .8

Comunicación oral efectiva 1 .8

Comunicación organizacional interna 1 .8

Comunicación y estudios culturales 1 .8

Comunicación y estudios de medios 1 .8

Comunicación y Psicología 2 1.6

Comunicación y sociedad 4 3.2

Comunicación Gráfica 1 .8

Corrientes y tradiciones de la Comunicación en América 1 .8

Corrientes y Tradiciones de la Comunicación en Europa 5 4.0

Corrientes y tradiciones de la comunicación en Iberoamérica 2 1.6

Corrientes y Tradiciones de la comunicación en Norteamérica 2 1.6

Enfoques Funcionalistas de la Comunicación 5 4.0

Escuelas Teóricas de Comunicación 1 .8

Estructura Económica de la Comunicación 1 .8

Page 38: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

38

Tabla 23 Listado de materias elegidas por profesores participantes (Línea 1)

En el instrumento, el encuestado tenía la posibilidad de poner un listado de materias. El SSPS nos

ha arrojado los resultados de acuerdo a cada línea, y no de forma integrada, por tal motivo

incluimos de las 10 líneas, solamente las dos primeras:

En la Tabla 25 se presenta la segunda línea, dentro de las posibilidades que los académicos

tendrían para nombrar materias relacionadas; observamos que existen algunas reiteraciones; es

decir hubo informantes que señalaron una misma materia indistintamente en una u otra línea; si

bien esto supone un sesgo en la posibilidad de interpretar, cumple un papel exploratoria para

ampliar ese marco o listado de materias.

Nombre de materias (Línea 2) Frecuencias Porcentaje

Análisis de contenido 1 .8

Análisis del discurso 1 .8

Análisis del Entorno Político de la Empresa 1 .8

Evolución del Pensamiento de la Comunicación 5 4.0

Fundamentos Epistemológicos de la Comunicación 3 2.4

Introducción a la Comunicación 3 2.4

Introducción a las Teorías de la Comunicación 2 1.6

Investigación Documental 1 .8

Lenguajes de la Comunicación 1 .8

Lingüística 1 .8

Mediología 1 .8

Metodología de la investigación 2 1.6

Metodología de las ciencias sociales 1 .8

Métodos de análisis de contenido 1 .8

Ortografía y redacción 2 1.6

Perspectivas Sociohistóricas y Antropológicas de la Comunicación 1 .8

Producción y Realización de Televisión 1 .8

Proyecto de integración 1 .8

Psicología de la comunicación 2 1.6

Radio I 1 .8

Seminario de investigación 2 1.6

Seminario de Teorías de la Comunicación II 1 .8

Seminario de tesis 1 .8

Semiótica 2 1.6

Sociología de la Comunicación 7 5.6

Taller de televisión 1 .8

Taller de universidad 1 .8

Teoría de la comunicación 31 24.6

Teoría de la Comunicación II 1 .8

Teoría de la Comunicación III 1 .8

Teoría de la Comunicación IV 2 1.6

Teorías Contemporáneas de la Comunicación 1 .8

Teorías Críticas de la Comunicación 2 1.6

Teorías Culturales de la Comunicación 2 1.6

Teorías e Investigación de la Comunicación 1 .8

Teorias y modelos de comunicación 1 .8

Teorías y Nuevas Tecnologías del Periodismo 3 2.4

Total 126 100.0

Page 39: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

39

Comunicación global 1 .8

Comunicación Gráfica II 1 .8

Comunicación Internacional 1 .8

Comunicación Interpersonal 1 .8

Comunicación Masiva 7 5.6

Comunicación organizacional externa 1 .8

Comunicación y Espacio Público 1 .8

Comunicación y estudios culturales 1 .8

Comunicación y sociedad 1 .8

Corrientes y Tradiciones de la Comunicación en Europa 2 1.6

Corrientes y tradiciones de la comunicación en Iberoamérica 2 1.6

Corrientes y Tradiciones de la comunicación en Latinoamérica 1 .8

Corrientes y Tradiciones de la Comunicación en Norteamérica 8 6.3

Desarrollo Social de la Humanidad 1 .8

Discurso Informativo 1 .8

Economía Política 1 .8

Enfoques Críticos de la Comunicación 5 4.0

Enfoques Funcionalistas en Comunicación 3 2.4

Epistemología 1 .8

Estética de los mensaje 1 .8

Estudios Culturales y Ciberculturas 1 .8

Filosofía de la comunicación 1 .8

Historia del arte 1 .8

Intervención desde la comunicación II 1 .8

Introducción a la Comunicación 1 .8

Introducción a la Comunicación Humana 1 .8

Investigación Cuantitativa 1 .8

Investigación y metodología de la comunicación 5 4.0

Lingüística 1 .8

Medios, cultura y sociedad 1 .8

Nuevos escenarios de la comunicación 1 .8

Opinión pública 2 1.6

Pragmática de la Comunicación 1 .8

Propaganda 1 .8

Radio II 1 .8

Redacción avanzada (redacción de proyectos de tesis afín al perfil de LCC, donde se aplican las teorías)

1 .8

Seminario de Tesis 1 .8

Semiótica 1 .8

Sociolingüística 1 .8

Sociología de la Comunicación 2 1.6

Taller de Ortografía II 1 .8

Taller de Televisión 1 .8

Taller de Televisión II 1 .8

Tendencias de investigación en comunicación 1 .8

Teoría de la Comunicación 6 4.8

Teoría de la Comunicación II 13 10.3

Teoría del conocimiento 1 .8

Teorías de la significación 1 .8

Teorías Europeas: Económicas, Políticas y Culturales 1 .8

Trabajo Recepcional 1 .8

Total 97 77.0

Sistema 29 23.0

Tabla 24 Listado de materias elegidas por profesores participantes (Línea 2)

Page 40: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

40

Como mencionamos, la falta de especialización y quizá las características de la formación

docente explica en parte la diversidad en la enseñanza. En la Tabla 26 incluimos materias no

relacionadas, afines y vinculadas con las teorías de comunicación, que el encuestado señala, ha

impartido. Igualmente, incluimos solamente las dos primeras líneas, dentro de las diez

disponibles que tenían los informantes.

Page 41: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

41

Materias impartidas que no sean de teorías de comunicación (Línea 1)

Frecuencia Porcentaje

Análisis del entorno político de la empresa 1 .8

Aplicación creativa de medios I 1 .8

Audio y video 2 1.6

Comunicación educativa 2 1.6

Comunicación escrita I y II 1 .8

Comunicación global 1 .8

Comunicación no verbal 1 .8

Comunicación organizacional 8 6.3

Comunicación Persuasiva 1 .8

Comunicación y Desarrollo Social 2 1.6

Comunicación y Política. 1 .8

Comunicación, Legislación y Política 1 .8

Diseño y Edición Digital 1 .8

El proceso de investigación en Comunicación 1 .8

Estadística 2 1.6

Evaluación Proyectiva 1 .8

Expresión Oral y Escrita I y II 2 1.6

Filosofía de la comunicación 1 .8

Formación en el Amor 1 .8

Fotografía 2 1.6

Fundamentos filosóficos de la psicología 1 .8

Guionismo cinematográfico 1 .8

Habilidades de Comunicación 3 2.4

Historia de las relaciones internacionales 1 1 .8

Historia de México 1 .8

Inglés 2 1.6

Introducción a la Ciencia Política 1 .8

Introducción al campo de la comunicación 1 .8

Investigación de la comunicación 1 .8

Lenguaje de los medios de comunicación 1 .8

Mercadotecnia 4 3.2

Metodología de la Investigación 6 4.8

Métodos y Técnicas para el desarrollo del pensamiento y la expresión 2 1.6

Morfosintaxis 1 .8

Narrativa literaria 1 .8

Opinión Publica 1 .8

Pensamiento científico 1 .8

Pensamiento Creativo 1 .8

Periodismo 7 5.6

Persona 1 .8

Producción de Espectáculos Musicales 1 .8

Producción de guiones 1 .8

Producción de radio 1 .8

Producción televisiva digital 1 .8

Proyectos de comunicación política 1 .8

Psicología de la Comunicación 1 .8

Psicología de la Creatividad 1 .8

Publicidad 4 3.2

Redacción I 1 .8

Reflexiones éticas sobre comunicación 1 .8

Relaciones Públicas 1 .8

Seminario de investigación 1 .8

Page 42: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

42

Tabla 25 Materias impartidas que no sean de teorías de comunicación

La línea 2 que incluimos en la Tabla 26 de grupos de materias que el informante asocia como

fuera de la definición específica de “teorías de comunicación”. Ciertamente hay materias de

mucha relación, pero justamente destaca la heterogeneidad donde hay materias no relacionadas.

Es cierto como en la Línea 1 (Tabla 25) que la dispersión es alta. Imposible hacer

generalizaciones, más allá del hecho mismo de esa diversidad y dispersión.

Materias impartidas que no sean de teorías de comunicación (Línea 2)

Frecuencia Porcentaje

Administración de Recursos Humanos 1 .8

Agencias Publicitarias 1 .8

Análisis de contenido 1 .8

Aplicación creativa de medios II 1 .8

Comunicación Alternativa 1 .8

Comunicación Corporativa 1 .8

Comunicación Oral 1 .8

Comunicación Organizacional 1 .8

Comunicación y espacio público 1 .8

Cultura Visual 1 .8

Curso- taller de radio 1 .8

Desarrollo y habilidades de comunicación 1 .8

Diseño Fotográfico 1 .8

Estadística aplicada 2 1.6

Estudios de la comunicación 1 .8

Evaluación de Proyectos de Comunicación Organizacional 1 .8

Expresión escrita 1 .8

Formación y compromiso social 1 .8

Historia de las relaciones internacionales 2 1 .8

Inglés Pre intermedio 1 .8

Introducción al pensamiento occidental 1 .8

Introducción al Problema del Hombre 1 .8

Investigación documental y estadística II 1 .8

Investigación en culturas y Prácticas de Periodismo 1 .8

Lenguaje Cinematográfico 1 .8

Lingüística 1 .8

Literatura Española del siglo de Oro y Neoclásica 1 .8

Mercadotecnia Política 2 1.6

Seminario de Tesis 2 1.6

Semiótica I 1 .8

Taller de computo I 1 .8

Taller de Expresión Oral 1 .8

Taller de prensa I 1 .8

Teatro 1 .8

Técnicas de Investigación documental y de campo 1 .8

Televisión pre producida 1 .8

Tendencias de Investigación en la Comunicación 1 .8

Teoría y Metodología de la Investigación Transdisciplinaria 1 .8

Teorías y estrategias del cine 1 .8

Visualidad y medios de comunicación 1 .8

Total 99 78.6

Sistema 27 21.4

Page 43: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

43

Metodología Cualitativa 2 1.6

Metodología de la Investigación 3 2.4

Metodología de la investigación en Ciencias Sociales 1 .8

Opinión Pública 1 .8

Pareja, Matrimonio y Familia 1 .8

Periodismo 3 2.4

Perspectiva internacional 1 .8

Planeación de la Comunicación 1 .8

Planeación Estratégica 2 1.6

Procesos de Investigación II 1 .8

Producción Cinematográfica 1 .8

Producción Televisiva 1 .8

Psicología de Grupos 1 .8

Publicidad 1 .8

Realización Audiovisual 1 .8

Redacción 3 2.4

Redacción II 1 .8

Relaciones Públicas 3 2.4

Sana Sexualidad 1 .8

Seminario de Tesis II 1 .8

Semiótica de la Imagen 1 .8

Sociedad de la Información 2 1.6

Sonido 1 .8

Taller de Investigación 1 .8

Taller de lectura 1 .8

Taller de producción para noticieros para televisión 1 .8

Técnicas Cualitativas 1 .8

Tecnologías de la información y la comunicación 1 .8

Televisión en vivo 1 .8

Tendencias contemporáneas del mundo 1 .8

Teoría y técnica de la psicología del trabajo 1 .8

Teorías de la Interpretación 1 .8

Tópicos de Actualidad 1 .8

Total 74 58.7

Sistema 52 41.3

Tabla 26 Materias impartidas que no sean de teorías de comunicación (Línea 2)

Como podemos ver los maestros de “teorías” no suelen dar únicamente este tipo de materias: el

78% señala que al menos ha dado 1 materia no vinculada con teorías y 57%, al menos 2 materias

no vinculadas con teorías; y el 20% señala incluso al menos 4 materias.

En cuanto la relación docente-autor de la materia. La mayoría de los profesores no diseñó el

programa que imparte: el 62% señala que es solamente docente; y el 15.1 señala que es autor;

18.3% co-autor.

Page 44: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

44

Tabla 27 Relación docente-autor de la materia

Cuestiones de didáctica y organización del programa

Un aspecto fundamental en la encuesta era cuantificar algunos indicadores de cómo el docente ve

el programa (oficial) que imparte, así preguntamos distintos aspectos vinculados a la

organización del programa:

Jerarquía de los aspectos del programa oficial (5 es la menor y 10 la mayor) Claridad en la

redacción de los objetivos. (Tabla 28)

Jerarquía de los aspectos del programa oficial (5 es la menor y 10 la mayor) Nivel de

coherencia interna. (Tabla 29)

Jerarquía de los aspectos del programa oficial (5 es la menor y 10 la mayor) Utilidad y

Aplicabilidad. (Tabla 30)

Jerarquía de los aspectos del programa oficial (5 es la menor y 10 la mayor) Claridad en

su vinculación con otras materias. (Tabla 31)

Jerarquía de los aspectos del programa oficial (5 es la menor y 10 la mayor) Bibliografía. .

(Tabla 32)

En la Tabla 28 vemos que el 34%1 consideran que los objetivos están muy bien en cuanto su

claridad. Es decir hay una tendencia a considerar que en este rubro los objetivos son claros; los

numerales alto (9 y “la mayor”) suman 67%.

Frecuencia Porcentaje

Es la menor 3 2.4

6 3 2.4

7 10 7.9

8 25 19.8

9 43 34.1

Es la mayor 42 33.3

Total 126 100.0

Tabla 28 Claridad de objetivos

Sobre la coherencia interna, igualmente podemos decir que es muy parecida. Si comparamos los

numerales más altos, suman 61%, poco menor a lo mencionado en la Tabla anterior.

Frecuencia Porcentaje

Es la menor 3 2.4

6 4 3.2

Frecuencia Porcentaje

Autor 19 15.1

Autor sólo de un programa 1 .8

Co-autor 23 18.3

Coordinador de la carrera y docente 1 .8

Docente. Con temas extra al temario oficial. 1 .8

Docente. Con temas extra al temario oficial. 1 .8

Sólo docente 79 62.7

Soy gestora e intentado proponer nuevo plan, pero no participé del vigente

1 .8

Total 126 100.0

Page 45: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

45

7 12 9.5

8 30 23.8

9 43 34.1

Es la mayor 34 27.0

Total 126 100.0

Tabla 29 Relación de coherencia interna

Un aspecto frecuente que se critica a las teorías, tiene siempre que ver con lo “aplicable”.

Ciertamente —siempre tomando los dos numerales más altos— tenemos una ligera tendencia

menor (57%), pero no es muy significativa la diferencia.

Frecuencia Porcentaje

Es la menor 3 2.4

6 6 4.8

7 13 10.3

8 32 25.4

9 38 30.2

Es la mayor 34 27.0

Total 126 100.0

Tabla 30 Relación de utilidad y aplicabilidad

Algo parecido, después de ver la Tabla 31 y comprar los numerales más altos (58%) es muy

parecida a la anterior. Es decir, encontramos porcentajes parecidos en lo que los informantes han

señalado de su percepción en estos aspectos.

Frecuencia Porcentaje

Es la menor 1 .8

6 9 7.1

7 14 11.1

8 29 23.0

9 36 28.6

Es la mayor 37 29.4

Total 126 100.0

Tabla 31 Claridad en su vinculación con otras materias

En cuanto qué tanto el profesor cumple con su programa, el 91.3% ha señalado que siempre o

casi siempre lo cumple.

Frecuencia Porcentaje

Siempre 54 42.9

Casi siempre 61 48.4

La mitad de las veces 8 6.3

Casi nunca 2 1.6

Nunca 1 .8

Total 126 100.0

Tabla 32 Cumplimiento del programa de curso

En cuanto a la relación del programa oficial de la asignatura y el que usted sigue como profesor,

los cambios o ajustes que realiza al mismo. Vemos como el 40% hace ajustes o cambios

Page 46: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

46

importantes. Es cierto que el programa del curso es un instrumento orientativo, que aunque

oficialmente consigna lo que se debe enseñar en el aula; a la hora de la enseñanza en clase los

profesores suelen hacer ajustes. Son muy pocos (5.6%) quienes no hacen cambio alguno. Ahora

bien la opinión dominante se divide entre quienes hace ajustes menores (42.9%) y aquellos que

mencionan realizar muchos cambios, pero sin cambiar la estructura de la propuesta (40.5%).

Frecuencia Porcentaje

Me ajusto al programa, no hago ningún cambio. 7 5.6

No tantos, sólo ajustes menores. 54 42.9

Cambio a la mitad en cuanto a contenidos u orientación.

13 10.3

Muchos, pero conservando la estructura en lo general de la propuesta.

51 40.5

Demasiados, al grado de que el programa se rehace. 1 .8

Total 126 100.0

Tabla 33 Relación de ajustes o cambios al programa

Metodología

Igualmente las metodologías de este tipo de materias, que se prestan para ser pensadas desde un

paradigma o pedagogía “conservadora” poca inclusiva de otros medios y tecnologías, como

vemos en la gráfica, la mayoría sí usan un medio digital como lo leemos en la Tabla 34. Esto en

parte también puede entenderse por los imperativos didácticos, la presión en cuanto calificaciones

del estudiante al profesor u otros imperativos que no analizamos en la encuesta.

Frecuencia Porcentaje

Sí 118 93.7

No 8 6.3

Total 126 100.0

Tabla 34 Relación de uso de medios digitales

La siguiente pregunta en el cuestionario corresponde a cuál fue el medio más utilizado. En la

Tabla 35 incluimos la respuesta: El mayor es el “uso de computadora e internet” (33.4%),

presentación PPT y proyector (32.6%), y hay también usos emergentes como el de Redes

Sociales (7.9%). Como en otras preguntas, el encuestado tenía la posibilidad de incluir en

distintas líneas un medio distinto de acuerdo a la que más utiliza (línea 1 y lo que menos, en la

línea 5). Nuevamente incluimos en las Tablas 35 y 36 lo señalado como más usado.

Frecuencia Porcentaje

Blackboard 8 6.3

Computadora 23 18.3

Documentales 1 .8

Internet 19 15.1

Lecturas 1 .8

Lecturas digitales 1 .8

Material audiovisual 1 .8

Películas 5 4.0

Page 47: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

47

Moodle 3 2.4

Presentaciones en PPT 22 17.5

Proyector 19 15.1

Redes sociales 10 7.9

Videos 3 2.4

Total 116 92.1

Sistema 10 7.9

Tabla 35 Medio digital más usado (Línea 1)

En segundo lugar de preferencia, la información de la Tabla 38 señalada aparece, con una ligera

tendencia el Video y el Proyector.

Medio digital

Frecuencia Porcentaje

@prende 1 .8

Archivos pdf 1 .8

aulas digitales 2 1.6

Bases de datos 1 .8

Blogs 4 3.2

Cámaras de video 1 .8

Computadora 7 5.6

Correo electrónico 5 4.0

Imágenes 7 5.6

Internet 2 1.6

Ipad 1 .8

Páginas de medios masivos

1 .8

13 4 3.2

Películas 1 .8

Pizarra 1 .8

Moodle 1 .8

Portafolio electrónico 13 10.3

Presentaciones 1 .8

Producción podcast 2 1.6

Programas computacionales

12 9.5

Proyector 14 11.1

Software para presentaciones

1 .8

Televisión 1 .8

Videos 21 16.7

Webquest 1 .8

Wiki 1 .8

Total 107 84.9

Sistema 19 15.1

Tabla 36 Medio digital más usado (Línea 2)

En cuanto qué tan frecuentemente se usan estos medios o recursos en clase, en la Ta bla 39

vemos cómo casi la mitad ha señalado que en la mayoría, es decir, no representan prácticas

esporádicas.

Page 48: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

48

Frecuencia Porcentaje

En todas 19 15.1

En la mayoría 59 46.8

En la mitad 29 23.0

En pocas 10 7.9

Total 117 92.9

Sistema 9 7.1

Tabla 37 Relación de frecuencia de uso de medios digitales

Al margen del uso, queríamos conocer el juicio del docente sobre esos medios y recursos, que en

algunas instituciones, incluso son parte del mobiliario, lo que aparte de su accesibilidad, vienen

también una disposición. La “utilidad” es una manera de preguntar sobre el sentido eral que el

profesor/a da, partiendo del supuesto de una tendencia a utilizar en las materias “teóricas” este

tipo de materiales y recursos, e igualmente fortalecer la pregunta de este componente más

“impuesto” que propiamente incorporado en la renovación pedagógica-didáctica del profesor.

Vemos en la Tabla 38 cómo la mayoría de los profesores sí considera útiles estos medios.

Frecuencia Porcentaje

Muy útil 51 40.5

Útil 54 42.9

Indistinto 8 6.3

Poco útil 4 3.2

Total 117 92.9

Sistema 9 7.1

Tabla 38 Relación de utilidad de medios digitales

En lo que se refieren a la técnica docente que el profesor reporte de mayor uso, el 40.5% señaló

que es la exposición; sigue la discusión en clase con 28.6%. En cuanto los porcentajes de menos

uso. En La Tabla 39 resumimos solamente los porcentajes (no las frecuencias), como un tipo de

Tabla para facilitar la mirada comparativa entre uno de los aspectos más importantes de la

didáctica del curso, las técnicas del curso.

Exposición

del maestro

Exposición del

estudiantes

Discusión en clase

Análisis de caso

Dinámicas grupales

particulares

5 Casi nada 1.6 7.1 No aplica 4.0 4.8

6 Muy poco usada 3.2 10.3 1.6 14.3 13.5

7 Poco usada 7.1 23.8 9.5 16.7 19.0

8 Regular 21.4 28.6 17.5 23.0 25.4

9 Utilizada 25.4 19.0 41.3 18.3 19.8

10 Muy utilizada 40.5 7.9 28.6 20.6 15.1

Total 99.2 96.8 98.4 96.8 97.6

Sistema .8 3.2 1.6 3.2 2.4

Tabla 39 Relación de técnicas didácticas y nivel de uso

Page 49: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

49

Otro aspecto de la didáctica es la relación profesor-estudiante, como una condición para generar

un clima en este tipo de materias. En cuanto la relación con sus estudiantes, la mayoría de los

profesores considera que es “buena” (61.9%)

Frecuencia Porcentaje

Excelente 46 36.5

Buena 78 61.9

Ni buena ni mala 2 1.6

Total 126 100.0

Tabla 40 Percepción de la relación de los profesores con los estudiantes

En cuanto al grado de dificultad de la materia que considera el profesor, el 55.6% mencionó que

cree es “Difícil” para sus estudiantes, 28.3% “ni fácil ni difícil”.

Frecuencia Porcentaje

Fácil 7 5.6

Ni fácil ni difícil 36 28.6

Difícil 70 55.6

Muy difícil 13 10.3

Total 126 100.0

Tabla 41 Percepción del profesor con respecto a la dificultad de la materia

Y en cuanto al grado de exigencia el 67.4% creo que es Alto y Muy Alto, en el que 1 es muy

poco y 5 es muy alto. Esto resultado interesante en términos de reconocer del docente un grado

considerable de su materia (4, en una escala 1-5).

Frecuencia Porcentaje

1 Muy bajo 1 .8

2 Bajo 2 1.6

3 Regular 38 30.2

4 Alto 72 57.1

5 Muy alto 13 10.3

Total 126 100.0

Tabla 42 Relación con el grado de exigencia de la materia

Dentro de la didáctica preguntamos al profesor las actividades más frecuentes dentro del aula.

Resumimos en las Tablas 43 y 44 las técnicas dentro/fuera del aula respectivamente. Solamente

incluimos los porcentajes por actividad, cuando el profesor la señaló menos frecuente es 1, y la

más frecuente es 10. Por ejemplo de la Tabla 43, el 26.2% señala que casi nunca utiliza

resúmenes; en cambio parece ser que el 24.6% usa siempre la técnica de investigar para un tema

dentro del aula.

Page 50: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

50

Resúmenes

Cuadros sinóptico

s

Esquemas

Mapas conceptu

ales

Reportes de lectura

Ensayos Inv. para un tema

Cuestionarios

Observaciones de campo

1 26.2 11.9 7.1 6.3 8.7 9.5 8.7 12.7 19.8

2 9.5 4.0 3.2 2.4 2.4 7.9 2.4 9.5 4.8

3 7.1 4.0 3.2 .8 3.2 2.4 1.6 12.7 7.1

4 7.1 10.3 4.0 3.2 1.6 3.2 1.6 6.3 8.7

5 8.7 7.9 17.5 11.9 6.3 6.3 7.9 4.8 5.6

6 4.8 7.1 9.5 15.9 5.6 11.1 4.8 6.3 3.2

7 14.3 13.5 11.1 4.8 10.3 11.9 4.0 9.5 9.5

8 6.3 17.5 15.1 15.1 16.7 11.1 19.8 12.7 13.5

9 10.3 10.3 11.9 15.1 25.4 19.0 21.4 9.5 13.5

10 .8 6.3 9.5 17.5 14.3 11.9 24.6 8.7 8.7

Total 95.2 92.9 92.1 92.9 94.4 94.4 96.8 92.9 94.4

Sistema 4.8 7.1 7.9 7.1 5.6 5.6 3.2 7.1 5.6

Tabla 43 Jerarquía de actividades que se realizan dentro del aula

Resumen

es Cuadros Esquem

as Mapas Reportes

de lectura Ensayos Invest. Cuestionarios Obsvercacione

s de campos

La menos frecuente

19.0 11.9 12.7 7.9 3.2 5.6 2.4 19.0 12.7

2 5.6 2.4 4.0 1.6 .8 N.C. .8 6.3 7.9

3 3.2 2.4 6.3 4.8 .8 2.4 N.C. 8.7 4.0

4 7.1 7.1 3.2 7.1 4.0 .8 .8 5.6 3.2

5 7.1 12.7 13.5 14.3 4.0 4.0 6.3 7.9 4.0

6 5.6 6.3 7.9 4.0 5.6 7.1 5.6 5.6 3.2

7 13.5 11.9 11.9 13.5 8.7 11.9 8.7 7.1 14.3

8 10.3 17.5 15.1 13.5 19.8 15.9 14.3 11.1 15.1

9 10.3 10.3 7.1 10.3 19.0 22.2 13.5 7.9 12.7

La más usada

7.9 7.1 8.7 12.7 26.2 22.2 40.5 5.6 13.5

Total 89.7 89.7 90.5 89.7 92.1 92.1 92.9 84.9 90.5

Sistema 10.3 10.3 9.5 10.3 7.9 7.9 7.1 15.1 9.5

Tabla 44 Jerarquía de actividades que se realizan FUERA del aula

Uno de los temas que sintetizan parte del malestar docente es la lectura, por ello nos parecía

importante a manera de indicador, el intentar conocer algo, por ejemplo de la lectura en algunas

cuestiones básicas: el número de páginas. No es aquí el espacio para problematizar los

significados de esta práctica de gran complejidad y que se presta igualmente a debates muy

airados. De alguna manera el “leer” resume lo mismo el malestar docente, que los cambios a los

que se debe ajustar la educación.

Page 51: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

51

Frecuencia Porcentaje

1 3 2.4

10 24 19.0

100 1 .8

100-200 1 .8

15 17 13.5

2 4 3.2

20 25 19.8

25 7 5.6

3 2 1.6

30 11 8.7

35 3 2.4

4 1 .8

40 6 4.8

45 1 .8

5 12 9.5

50 6 4.8

60 1 .8

80 1 .8

Total 126 100.0

Tabla 45 Número de páginas que debe el estudiante en clase

Existe ciertamente una diferencia entre las páginas que el profesor solicita a los estudiantes

revisen y aquellas que cree que realmente el estudiante lee. Está la percepción con respecto al

porcentaje leído. La mayor agrupación la vemos entre el 50 y 70 por ciento del material que el

profesor deja en clase, y cuyos porcentajes suman 67% del total, lo que nos permite suponer que

los profesores consideran que estudiantes revisan poco más de la mitad del material que les dejan.

Son comparativamente menores quienes creen la menor parte de la información.

Frecuencia Porcentajes

0% 1 .8

10% 6 4.8

20% 7 5.6

30% 8 6.3

40% 9 7.1

50% 24 19.0

60% 19 15.1

70% 24 19.0

80% 14 11.1

90% 10 7.9

100% 4 3.2

Total 126 100.0

Tabla 46 Porcentaje de páginas que el profesor cree el estudiante revisa

Dentro de las lecturas es importante diferenciar los autores “originales” de las teorías de aquellos

de divulgación. Este es un sin duda un problema, que nos permite preguntarnos hasta dónde un

estudiante promedio de comunicación, conoce a sus autores clásicos, de manera parecida a cómo

un estudiante de sociología o ciencia política puede identificarlos. Otro asunto —no medido en

este cuestionario— es que el docente los pueda discriminar y manejar dentro de la docencia. En

la Tabla 47 vemos un cierto equilibrio en la relación reportada autores originales y de

divulgación:

Page 52: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

52

Frecuencia Porcentaje

Equilibro entre autores de divulgación y originales 40 31.7

Mucho mayor autores de divulgación que originales 13 10.3

Mucho mayor autores originales que de divulgación 22 17.5

Un poco mayor autores de divulgación que originales 26 20.6

Un poco mayor autores originales que de divulgación 25 19.8

Total 126 100.0

Tabla 47 Relaciones de proporción entre autores originales y autores de divulgación

De la misma manera, existe una queja de la dificultad para conseguir los libros, o el estado de las

bibliotecas en las universidades por lo que frecuentemente la información circula en otros

formato. Así nos interesaba conocer el formato presentación de las lecturas:

Frecuencia Porcentaje

Libro de texto 34 27.0

Mixto 61 48.4

Por antología 31 24.6

Total 126 100.0

Tabla 48 Formatos del texto en la lecturas del curso

Relación evaluación de actividades

De las prácticas que nos parecen importantes es qué tanto de las actividades hechas en clase se

evalúa. Existen en ese sentido distintas teorías y pedagogías, algunas de las cuelas señalan que no

todo lo visto en clase tienen que evaluarse; y otros que sí. En la Tabla 49 vemos que la tendencia

claramente descrita es que el profesor evalúa la mayor parte o todas las actividades en clase.

Frecuencia Porcentaje

Muy pocas (10%) 2 1.6

Una parte (25%) 2 1.6

La mitad (50%) 6 4.8

La mayor parte (75%) 39 31.0

Todas (100%) 77 61.1

Total 126 100.0

Tabla 49 Relaciones de actividades evaluadas

En lo que se refieren a las actividades fuera del aula, de hecho el porcentaje es aún mayor: el 77%

de los académicos evalúa todas las “actividades” que deja fuera del aula.

Page 53: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

53

Frecuencia Porcentaje

Una parte (25%) 2 1.6

La mitad (50%) 5 4.0

La mayor parte (75%) 22 17.5

Todas (100%) 97 77.0

Total 126 100.0

Tabla 50 Relaciones de actividades que se solicita y evalúa fuera del aula

Algunos debates pedagógicos igualmente discuten el examen, en sus características y rasgos, y si

éste es un instrumento confíable para medir el aprendizaje; por ello la pregunta, ¿el examen es un

indicador que se evalúa durante el curso?, a lo que el 81% respondió positivamente, lo que nos

permite suponer su peso dentro de las prácticas de evaluación en el aula.

Frecuencia Porcentaje

Sí 103 81.7

No 23 18.3

Total 126 100.0

Tabla 51 Relaciones de examen como un indicador que se evalúa durante el curso La otra pregunta vinculada, es el valor que tiene. Como se puede ver en la Tabla 52 la tendencia

es a restarle valor, ya que solamente 20% le asigna 50% o más al examen como tal.

Frecuencia Porcentaje

0% 23 18.3

10% 4 3.2

20% 16 12.7

30% 23 18.3

40% 18 14.3

50% 20 15.9

60% 14 11.1

70% 4 3.2

80% 2 1.6

100% 2 1.6

Total 126 100.0

Tabla 52 Relaciones del valor del examen dentro de la evaluación

Otro instrumento importante de evaluación son las “tareas”, un término genéricos que puede

agrupar distintas prácticas. En el 94% ciertamente las “tareas”, como se muestra en la Tabla 53,

constituyen un mecanismo de evaluación.

Tabla 53 Relaciones de tareas como indicadores en la evaluación

Frecuencia Porcentaje

Sí 119 94.4

No 7 5.6

Total 126 100.0

Page 54: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

54

Y en cuanto el porcentaje o peso que tiene este rubro en la evaluación, varía. La principal franja

está ente el 10 y 40%; estos tres rangos suman el 73% del total. Es decir, parece que el porcentaje

es proporcionalmente menor al del examen.

Frecuencia Porcentaje

0% 7 5.6

10% 13 10.3

20% 48 38.1

30% 31 24.6

40% 10 7.9

50% 11 8.7

60% 4 3.2

90% 1 .8

100% 1 .8

Total 126 100.0

Tabla 54 Relaciones de porcentaje asignado a la tarea

Dentro de las tendencias de educación, igualmente se maneja la idea del proyecto de

investigación, como una conjunta de actividades que se extienden en una línea de tiempo.

Nuevamente tenemos en la Tabla 57 un porcentaje amplio de quienes responden afirmativamente.

Tabla 55 Proyectos de investigación como indicadores de evaluación

Y en cuanto al porcentaje se le asigna parece que la tendencia es a no darle un valor importante:

la principal tendencia se ubica en los porcentajes más bajos.

Tabla 56 Relación de porcentaje asignado a los proyectos de investigación

La participación es quizá uno de los elementos más esquivos para evaluar, a veces entendido

como sinónimo de “asistencia” o bien de contabilizar las intervenciones en el aula. De acuerdo a

Frecuencia Porcentaje

Sí 102 81.0

No 24 19.0

Total 126 100.0

Frecuencia Porcentaje

0% 24 19.0

10% 13 10.3

20% 25 19.8

30% 25 19.8

40% 16 12.7

50% 11 8.7

60% 5 4.0

70% 2 1.6

80% 1 .8

100% 4 3.2

Total 126 100.0

Page 55: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

55

la Tabla 57, vemos que también más de las tres cuartas partes sí considera la evaluación como un

elemento de evaluación

Frecuencia Porcentaje

Sí 96 76.2

No 28 22.2

Total 124 98.4

Sistema 2 1.6

Tabla 57 Relación de participación como elemento de evaluación

En la Tabla 58 vemos que el porcentaje vuelve a ser considerablemente bajo. La mayor franja,

otra vez la ubicamos entre el 10 y 20%.

Frecuencia Porcentaje

0% 27 21.4

10% 54 42.9

20% 27 21.4

30% 10 7.9

40% 4 3.2

50% 2 1.6

100% 2 1.6

Total 126 100.0

Tabla 58 Relación de porcentaje en la calificación a la evaluación

Más problemática aún, tal vez la autoevaluación es un instrumento que se puede prestar a

cuestionamiento y remite a una dimensión pedagógica. De hecho parece entendible que el 73%

no la considera.

Tabla 59 Relación de autoevaluación considerada por tercera persona

En correspondencia observamos que la autoevaluación es el medio de menor consideración en

todos los mencionados anteriores, como se ve en la Tabla 60.

Frecuencia Porcentaje

0 98 77.8

10 21 16.7

20 5 4.0

30 1 .8

Frecuencia Porcentaje

Sí 34 27.0

No 92 73.0

Total 126 100.0

Page 56: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

56

100 1 .8

Total 126 100.0

Tabla 60 Relación de porcentaje de la autoevaluación Finalmente, con relación a la evaluación, cabe la pregunta a los profesores qué porcentaje de los

estudiantes aprueban la materia, a lo que, como leemos en la Tabla 61, la principal franja se ubica

en el 90%, es decir, la gran mayoría.

Frecuencia Porcentaje

10% 1 .8

30% 1 .8

50% 1 .8

60% 1 .8

70% 10 7.9

80% 32 25.4

90% 69 54.8

100% 11 8.7

Total 126 100.0

Tabla 61 Relación de porcentaje de alumnos que aprueban la materia

En cuanto las razones por la no aprueban la materia hay varios indicadores. Como en otros

cuadros, ponemos —para hacer la relación comparativa— solamente los porcentajes. La columna

de la izquierda refiere el peso que al profesor le da presumiblemente a la causa. Vemos en ese

sentido que la falta de asistencia

Inasistencia Falta de

atención Poca o nula

participación en clase

Poco o nulo interés en las actividades de

clase

Poca o nula preparación previa

Poco importante 16.7 14.3 21.4 16.7 11.1

Importante 15.9 42.1 31.7 28.6 28.6

Muy importante 54.8 27.0 19.8 33.3 31.7

Total 87.3 83.3 73.0 78.6 71.4

Sistema 12.7 16.7 27.0 21.4 28.6

Tabla 62 Relación de importancia de participación en clases

Nuevamente nos interesa conocer la percepción que el profesor tiene con respecto a la utilidad

que el estudiante identifica. Por ello la pregunta es si al final del curso, el estudiante puede

identificar la utilidad y sentido de la materia. La respuesta, parece optimista, ya que casi todos,

logran —de acuerdo al dato de profesores— identificar la utilidad.

Frecuencia Porcentaje

Si 123 97.6

No 3 2.4

Total 126 100.0

Tabla 63 Identificación de utilidad y sentido de la materia

Page 57: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

57

¿En qué medida se presenta en el curso o en las conversaciones informales (profesor-estudiante)

la “utilidad de la materia”?

Frecuencia Porcentaje

Siempre 24 19.0

Frecuentemente 82 65.1

A veces 17 13.5

Casi nunca 2 1.6

Nunca 1 .8

Total 126 100.0

Tabla 64 Identificación de utilidad y sentido de la materia (ámbito informal)

Finalmente en el plano general y de apreciación —con todo lo que de subjetividad puede

suponer— también quisimos preguntar al profesor qué tanto cree que le gusta la materia a sus

estudiantes; esto partiendo del presupuesto que a la mayoría, por ser “materias teóricas”, podría

no gustarles como uno puede suponer de estudiante que normalmente buscan saberes operativos e

inmediatos:

Frecuencia Porcentaje

Les gusta mucho 19 15.1

Les gusta 83 65.9

Les es indiferente 13 10.3

Les gusta poco 10 7.9

No les gusta 1 .8

Total 126 100.0

Tabla 65 Apreciación de la materia

Page 58: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

58

Capítulo 3.

Reporte en torno al cuestionario de Estudiantes.

El cuestionario 3 estuvo dedicado a conocer los puntos de vista de los estudiantes sobre distintos

aspectos vinculados la enseñanza. Como los otros cuestionarios le damos un valor exploratorio.

En cuanto los criterios de aplicación, fueron los siguientes:

- Se aplica un cuestionario por estudiante, no importa el Número de materias de teoría que el

estudiante haya cursado, las responde en lo general.

-Alumnos que hayan cursa la materia o la están cursando, pero que sigan estudiantes y estén

inscritos en la universidad. Este criterio excluyó a los exalumnos.

Los apartados generales que se ubicaron fueron los siguientes:

1. Datos generales del estudiante

2. Conocimiento general sobre los objetivos de la materia

3. Didáctica empleada por el profesor.

4. Relación profesor-alumno

5. Actividades de aprendizaje dentro y fuera del aula

6. Evaluación

En cuanto al sexo de los encuestados, vemos la predominancia de las mujeres en la población

estudiantil en una proporción de 6 a 4, lo que confirma el carácter dominante de la población

femenina. Frecuencia Porcentaje

Femenino 787 62.9

Masculino 465 37.1

Total 1252 100.0

Tabla 1. Sexo Estudiantes

En cuanto la universidad de procedencia, tenemos esta información. Hay que señalar que la razón

de distintos números, consiste en las estrategias seguidas por cada escuela participante, con la

idea cubrir el objetivo —logrado en algunos casos— de obtener el 10% de la matrícula actual

vigente.

Frecuencia Porcentaje

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 130 10.4

Centro de Estudios Universitarios de Monterrey 16 1.3

Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara 5 .4

Escuela de Comunicación y Ciencias Humanas 29 2.3

Escuela de Periodismo Carlos Septién García (EPCSG) 9 .7

Facultad Estudios Superiores Aragón, UNAM (FES-ARAGÓN) 55 4.4

Instituto Campechano 54 4.3

ITESM Cuernavaca 7 .6

Universidad Anáhuac (Xalapa) 3 .2

Universidad Anáhuac Cancún 1 .1

Universidad Anáhuac México Norte 73 5.8

Page 59: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

59

Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada 1 .1

Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali 69 5.5

Universidad Autónoma de Coahuila, Campus Saltillo 3 .2

Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón 21 1.7

Universidad Autónoma de la Ciudad de México 165 13.2

Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) 127 10.1

Universidad Autónoma de Yucatán 11 .9

Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) 31 2.5

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X) 19 1.5

Universidad de Celaya 10 .8

Universidad de Guadalajara 8 .6

Universidad de la Américas Puebla (UDLA) 3 .2

Universidad de Monterrey (UDEM) 11 .9

Universidad de occidente, Unidad Los Mochis 2 .2

Universidad del Mayab 91 7.3

Universidad del Tepeyac 23 1.8

Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) 40 3.2

Universidad del Valle de México, Campus Tlalpan 2 .2

Universidad Iberoamericana-Ciudad de México (UIA DF) 127 10.1

Universidad Iberoamericana-León (UIA León) 5 .4

Universidad Iberoamericana-Puebla (UIA PUEBLA) 12 1.0

Universidad Intercontinental (UIC) 5 .4

Universidad Justo Sierra 6 .5

Universidad La Salle Bajío, A.C. 1 .1

Universidad La Salle Cuernavaca 6 .5

Universidad La Salle Victoria 13 1.0

Universidad La Salle, A.C. (Cd. México) 1 .1

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 27 2.2

Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla 18 1.4

Universidad Simón Bolívar 12 1.0

Total 1252 100.0

Tabla 2. Institución Estudiantes

Y la traducción en su distribución por vocalía es la siguiente:

Vocalía Frecuencia Porcentaje

Centro Occidente 69 5.5

Golfo Sureste 352 28.1

Noreste 191 15.3

Noroeste 72 5.8

Valle de México 568 45.4

Total 1252 100.0

Tabla 3. Distribución Estudiantes / Vocalía

En cuanto al semestre o bimestre cursado, las respuesta que se obtuvo fue la siguiente donde

claramente se privilegia la “organización semestral”, aunque en realidad son cursos de 16

semanas, pero dos al año. Esta es la organización que parece dominante en los sistemas escolares

mexicanos.

Page 60: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

60

Porcentaje Frecuencia

Cuatrimestre 203 16.2

Semestre 1022 81.6

Trimestre 27 2.2

Total 1252 100.0

Tabla 4. Tipo de periodo de estudio Estudiantes

Con relación al nombre del programa o licenciatura que estás cursando. Al margen de las erratas

de quienes han respondido “Arquitectura” (1), o Teoría 2, vemos cómo persiste el genérico

“ciencias de la comunicación” 30%) o “Comunicación” (34%) como el principal membrete que

agrupa los estudios de medios. Hay que señalar, aunque una dispersión al respecto los nombres

asociados con humanidades, ciencias sociales (en sus distintas denominaciones), y otros

equívocos como “Bachillerato” que aunque menores. Al ser la comunicación un término tan

“abierto”, justamente permite se le asocie prácticamente con cualquier cosa, con las ventajas /

desventajas que eso puede tener.

Frecuencia %

Arquitectura 1 .1

Bachillerato 3 .2

Ciencias de la Comunicación 375 30.0

Ciencias de la Educación 4 .3

Ciencias de la Información y Comunicación 4 .3

Ciencias Humanas 1 .1

Ciencias Sociales 1 .1

Ciencias y Técnicas de la Comunicación 60 4.8

Comunicación 426 34.0

Comunicación Social 33 2.6

Comunicación Social 3 .2

Comunicación y Cultura 164 13.1

Comunicación y Medios Digitales 6 .5

Comunicación y Multimedios 12 1.0

Comunicación y Periodismo 80 6.4

Derecho 2 .2

Dirección de Empresas de Entretenimiento 37 3.0

Diseño Gráfico 3 .2

Diseño Interactivo 2 .2

Escolarizado 2 .2

Minerva 7 .6

Periodismo 22 1.8

Psicología 3 .2

Teoría II 1 .1

Total 1252 100.0

Tabla 5. Nombre del programa de estudio

En cuanto al estatus, sobre si el estudiante estaba cursando o había cursado la materia sobre la

cual respondía, tenemos lo siguiente: La mayoría de los estudiantes estaban cursando la materia

de teoría al realizar el cuestionario (65.1%), lo que nos permite suponer una mayor cercanía entre

la información que responden respecto a las materias de “teorías”. La cantidad de estudiantes que

responden, también nos dice algo del proceso para invitarles a participar en el instrumento, que

Page 61: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

61

de otra manera (voluntaria, distante, de quien ya ha tomado la materia) quizá hubiera sido más

difícil, no obstante, tenemos casi un 35% de quienes ya la cursaron, es decir la tercera parte.

Frecuencia Porcentaje

Cursando 815 65.1

Ya cursada

437 34.9

Total 1252 100.0

Tabla 6. Relación de Estudiantes cursando o no una materia de Teoría

En cuanto si el estudiante conoce el programa del curso, la mayoría respondió positivamente y lo

que probablemente está relacionado con el hecho que la mayoría la estaba cursando.

Frecuencia Porcentaje

Si 1116 89.1

No 136 10.9

Total 1252 100.0

Tabla 7. Relación de Estudiantes que conocen el programa

Con relación a los elementos del programa (oficial) de la materia, se pidió a los estudiantes

evaluar la claridad en los objetivos de la materia en la que 1 equivale “menos ponderación” y 5

equivale “mayor ponderación”. La mayoría de quienes respondieron señala que los tiens

claramente identificados (68% en las más altas ponderaciones).

Frec. %

Menos Ponderación 37 3.0

2 31 2.5

3 134 10.7

4 325 26.0

Mayor ponderación 580 46.3

Tabla 8. Relación de claridad en cuanto los objetivos de la materia

Con relación a los elementos del programa (oficial) de la materia, se evaluaron varios rubros en el

que 1 equivale “menos ponderación” y 5 equivale “mayor ponderación”. En la Tabla 9 aparece la

ponderación de los estudiantes a la “utilidad y aplicabilidad del curso”. La pregunta parte del

supuesto, que a algunos estudiantes las materias teóricas podrían generarse algunas dificultad al

no ubicar directamente esa utilidad. Vemos en realidad que por ejemplos los puntales más altos

(4 y 5) alcanzan más del 70%.

Frecuencia Porcentaje

Menos Ponderación 30 2.4

2 39 3.1

3 138 11.0

4 304 24.3

Mayor ponderación 596 47.6

Total 1107 88.4

Sistema 145 11.6

Tabla 9. Utilidad y aplicabilidad del curso

Page 62: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

62

Parte de la dificultad, puede operar, a nivel de organización curricular que las materias teóricas

aparezcan aisladas. Ese era otro presupuesto, por el cual se dificulta el interés, porque el

estudiante —suponemos— no encuentra dicha relación, en lo general, con las llamadas “materias

prácticas”. En cuanto la “relación que tiene con otras materias”, tenemos que 11% no

respondieron, y que en realidad casi la mitad encuentra una clara relación con otras, y 16%, no

(menos ponderación, 2 y 3).

Nos interesaba conocer, dentro de la percepción del estudiante la relación existente al interior de

programa; esta pregunta se basa en el supuesto de una relativa desconexión que podría haber en

la percepción formativa del estudiante, como si en lugar de identificar bloques, conjuntos, se

vieran las materias por separado sin mucha relación.

Frecuencia Porcentaje

Menos Ponderación 38 3.0

2 35 2.8

3 135 10.8

4 242 19.3

Mayor ponderación 657 52.5

No respondieron 145 11.6

Total 1107 88.4

Tabla 10. Relación de las materias de teorías con otras materias

En resumen, a la mayoría de los estudiantes sí les queda claro el objetivo de la materia (72.3%) y

un porcentaje parecido 71.9 sí ven la aplicación y utilidad lo cual parece cuestionar nuestra idea

inicial con relación a la presunta poca utilidad que muchos estudiantes podrían percibir de este

tipo de materias.; y muy parecido también con quienes consideran mucho o muy relacionada las

clases de teorías con otras (71.8%).

Con relación a si el profesor da seguimiento al programa de la materia, en la Tabla 11

encontramos los resultados; nuevamente los estudiantes dan una respuesta favorable respecto.

Frecuencia Porcentaje

Totalmente 951 76.0

Medianamente 276 22.0

No da seguimiento 25 2.0

Total 1252 100.0

Tabla 11. Seguimiento al programa por parte del profesor

En el cuestionario de estudiantes quisimos preguntar aspectos que de alguna manera ya habíamos

preguntado al académico en el cuestionario anterior. Una de esas preguntas es sobre si el profesor

utiliza algún tipo de medios audiovisuales y/o recursos digitales como apoyo a la clase, a lo que

el estudiante respondió que sí en 80% de los casos.

Frecuencia Porcentaje

Si 1005 80.3

No 247 19.7

Total 1252 100.0

Tabla 12. Uso del profesor con respecto a medios audiovisuales y/o recursos digitales

Page 63: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

63

De los medios utilizados, el de mayor presencia fue la presentación PPT (68.3), por mucho es un

recurso que se ha incorporado fuertemente en las prácticas de docencia. El informante podía

responder varias, de aquí que la suma no es 100%

Frecuencia Porcentaje

Video Youtube 485 38.7

Películas (DVD, VHS, otras) 482 38.5

Presentación ppt 799 63.8

Audio 221 17.7

Actividad en Ipad 1 .1

Aula medios 1 .1

Blogs 4 .3

Clase en Línea 1 .1

Documentales 5 .4

Juegos 1 .1

Lecturas digitales 32 2.6

Mapas mentales digitales 2 .2

Notas y artículos periodísticos 8 .6

Página web 4 .3

Blackboard 5 .4

Prezi 9 .7

Proyección de fotografías 2 .2

Redes sociales 8 .6

Tabla 13. Medios audiovisuales o electrónicos utilizados

Sobre la frecuencia de uso de algún medio digital a lo largo de las clases, tomando las dos

mayores ponderaciones (“en la mayoría” y “en todas”) suman 48%.

Frecuencia Porcentaje

En todas 247 19.7

En la mayoría 363 29.0

En la mitad 218 17.4

En pocas 169 13.5

En ninguna 3 .2

Total 1000 79.9

Sistema 252 20.1

Tabla 14. Frecuencia de uso de medios audiovisual y/o digital

Cabe, aparte del medio y la frecuencia en la clase, la calificación con respecto a la utilidad de

estos medios, que suponemos no siempre los profesores de teorías ven como algo “natural” o

necesariamente vinculado al objeto de la materia, por ello nos interesaba conocer cómo el

docente califica el uso de esos medios audiovisuales y/o recursos digitales de su Universidad. En

la respuesta, tomando los dos rangos más altos, 85% considera útiles.

Page 64: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

64

Frecuencia Porcentaje

Muy útil 563 45.0

Útil 507 40.5

Indistinto 113 9.0

Poco útil 55 4.4

Nada útil 14 1.1

Total 1252 100.0

Tabla 15. Grado de utilidad de los medios electrónicos o digitales

En cuanto al manejo de la tecnología, igualmente aparece necesario revisarlas: los estudiantes

Con relación a si el profesor da seguimiento a toda la materia, el 76% señala que da seguimiento

totalmente. En 80% dice que el profesor usa material audiovisual, y de ellos el 63.8% señaló que

lo más usado es presentaciones PPT. El 48.7% dice que el profesor utiliza algún recurso en la

mayoría o en todas las clases. El 85.5% dice que el uso del recurso es muy útil o simplemente

útil.

En cuanto los problemas más frecuentes en el aula con el profesor y/o con el grupo, tenemos los

siguientes datos, en el que la falta de atención y el desinterés son los rubros que más señalan los

estudiantes.

Frecuencia Porcentaje

Disciplina 216 17.3

Atención 496 39.6

Dificultad para comprender cuestiones abstractas 513 41.0

Desinterés 387 30.9

Ausencia de valores 3 .2

Demasiada información 9 .7

Distracciones externas 6 .5

El grupo no lee 2 .2

El plan de estudios es deficiente 2 .2

Horarios y tiempo de clase 8 .6

Impuntualidad 10 .8

Inasistencia 4 .3

La materia no es práctica 1 .1

No existen problemas 45 3.6

No hay motivación hacia la materia 1 .1

Poca participación 6 .5

Problemas con los recursos audiovisuales y tecnológicos 10 .8

Problemas de comunicación 5 .4

Profesores deficientes 14 1.1

Tabla 16. Problemas más frecuentes con el profesor

Técnica usada por el profesor

A la pregunta cuál que ponderaran cuál es la técnica más usada por el profesor (de la que podían

señalar más de un indicador): casi el 60% dice que le exposición; 21.8% dice que la exposición

de estudiantes; 38.3% discusión en clase; análisis de caso, 37.2%; dinámicas grupales, 26.4%. En

oposición, las menos usadas son dinámicas grupales (15.5%) y exposición de los estudiantes

(13.4%).

Exposición del

Maestro Exposición estudiantes

Discusión Clase Análisis de caso Dinámicas de clase particulares

Page 65: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

65

Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %

La menos usada

79 6.3 168 13.4 61 4.9 77 6.2 194 15.5

2 48 3.8 152 12.1 112 8.9 134 10.7 192 15.3

3 113 9.0 316 25.2 227 18.1 240 19.2 248 19.8

4 265 21.2 343 27.4 372 29.7 335 26.8 287 22.9

La más usada 747 59.7 273 21.8 480 38.3 466 37.2 331 26.4

Tabla 17.Técnica usada por el profesor

En cuanto los recursos audiovisuales que se llegan a utilizar, el mayor de ellos confirman los

estudiantes es la presentación PPT con 79.2%; los Video Youtube 49.5%; y películas 23.2%.

Frecuencia Porcentaje

Video youtube 620 49.5

Películas (DVD, VHS otra) 290 23.2

Presentaciones PPT 992 79.2

Audio 351 28.0

Documentos PDF 1 .1

Láminas, imágenes y carteles 14 1.1

Lecturas y trabajos 1 .1

Presentaciones en Prezi 29 2.3

Redes Sociales 1 .1

No utiliza 160 12.8

Tabla 18. Recursos Audiovisuales utilizados

Tipo de relación Estudiante-Profesor

En cuanto al tipo de relación que el estudiante tiene con el profesor, contra lo que pudiera

pensarse ya que las teorías se pueden considerar como materias “difíciles” y por tanto con

tendencia a dificultad en la relación, el 38% considera es excelente; el 46.7% señala que es buena

y 12% dice que es regular.

Frecuencia Porcentaje

Excelente 482 38.5

Buena 585 46.7

Regular 150 12.0

Mala 23 1.8

Muy Mala 12 1.0

Total 1252 100.0

Tabla 19. Tipo de relación Estudiante-Profesor

De la misma manera, nos interesaba conocer la impresión general que el estudiante tiene de la

materia. Nuevamente parece que la tendencia a considerar muy difícil es relativa; de hecho a

poco más de la mitad, no les parece necesariamente ni fácil o difícil, digamos que es un punto

medio. En términos generales, la materia de Teorías de comunicación te parece:

Frecuencia Porcentaje

Muy fácil 52 4.2

Fácil 276 22.0

Ni fácil ni 654 52.2

Page 66: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

66

difícil

Difícil 238 19.0

Muy difícil 32 2.6

Total 1252 100.0

Tabla 20. Gracias Dificultad de la Materia Teorías de Comunicación

En cuanto la forma en la que el profesor explica los contenidos del curso, las respuestas de los

informantes se distribuyen de la siguiente manera. Las opiniones en estos rubros siguen siendo en

lo general favorables, casi ¾ de los informantes les parece muy clara el modo de exposición:

Frecuencia Porcentaje

Muy clara 931 74.4

Poco clara 257 20.5

Confusa 46 3.7

Nada clara 18 1.4

Total 1252 100.0

Tabla 21. Explicación del profesor

Jerarquía de frecuencia con que se realizan determinadas actividades Dentro del Aula (1 indica la

menor frecuencia y 9 la mayor). En la tabla 22 incluimos, por cuestión de espacio, solamente los

porcentajes.

Resumen

aula Cuadro Sinópt.

Esquemas dentro

aula

Mapas

Concept.

Reportes de

Lectura

Ensayos En el aula

Inv.

para un

tema

Cuestio-narios

Observ. actividad

1 23.6 19.6 18.1 17.7 17.9 17.9 10.1 24.4 26.4

2 8.1 9.8 8.9 8.0 5.6 6.1 3.8 11.9 6.8

3 7.8 8.6 9.1 7.6 5.8 5.4 4.8 8.5 7.0

4 6.2 7.3 8.3 8.0 6.1 5.4 5.5 5.7 6.2

5 10.3 11.3 11.3 12.1 9.5 10.5 9.2 9.7 9.3

6 7.5 8.1 8.7 8.4 8.4 6.9 7.7 7.6 6.2

7 9.7 11.9 12.5 11.0 10.2 10.9 9.9 8.2 8.7

8 10.8 10.9 10.9 12.9 13.0 12.8 15.8 10.1 11.2

9 15.2 11.8 11.2 13.2 23.1 22.8 32.3 13.1 17.2

Total 99.3 99.4 98.9 98.9 99.5 98.7 99.3 99.2 99.1

Tabla 22. Porcentajes de actividades (dentro del aula)

En cuanto al tipo de actividad que realizan con más frecuente en el aula, hay relativa dispersión

entre varias actividades que van del 10 al 15%, pero se despunta un poco 32.3% “Investigación

para un tema dentro del aula”; “reporte de lectura” con 23.1%, seguido de “ensayo dentro del

aula” con 22.8%. Por oposición el 26.4 de observación para una actividad dentro del aula.

La siguiente pregunta, pregunta ahora por las actividades extra-clase, es decir, Fuera del Aula.

En el siguiente cuadro solamente incluimos los porcentajes señalados y no las frecuencias. 1

indica menos frecuencia y 9, mayor frecuencia.

Page 67: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

67

El comportamiento de las técnicas, de acuerdo a la información: por ejemplo “Investigación para

un tema, tiene el porcentaje más alto en la frecuencia de uso, Junto con el Reporte de lectura,

ambas prácticas muy usadas. Igualmente vemos que poco se usan los Cuestionarios”. Los

porcentajes más usados son “Investigación para un tema fuera del aula” 37.5%; “Reportes de

Lectura” (30.3%) y “Ensayos fuera del aula” (29.5).

Resumen

Cuadro Sinóp-

ticos

Esque-mas

Mapas concep-

tuales

Repor-tes

Lec-tura

Ensa-yos

Investi-gación

para un tema

Cuestio-narios

Obser-vación

1 20.1 20.0 20.3 17.1 11.7 12.2 6.7 24.2 23.3

2 6.5 8.2 7.3 7.2 4.5 5.3 3.3 10.7 6.9

3 6.9 7.4 8.7 6.7 5.8 6.0 5.5 7.7 6.5

4 5.1 6.7 8.1 8.1 6.4 5.4 4.2 5.9 6.1

5 8.4 11.3 12.2 11.3 8.9 7.2 6.7 10.7 9.1

6 7.3 9.1 8.5 9.8 7.3 7.7 7.7 7.0 7.0

7 10.8 10.4 11.5 10.2 10.4 10.4 9.3 8.4 8.8

8 12.6 12.5 10.4 11.1 13.8 15.6 17.8 9.7 11.8

9 21.4 13.2 11.6 16.6 30.3 29.5 37.5 14.7 19.2

Total 99.0 98.9 98.6 98.2 99.0 99.2 98.8 99.0 98.8

Tabla 23. Porcentajes de actividades (fuera del aula)

Uno de los aspectos más recurrente, o al menos en las críticas que profesores o estudiantes

pueden hacer es con respecto a la lectura, de ahí tomamos como indicador el N° de páginas, por

ello parecía interesante conocer la percepción que el estudiante tiene con respecto al número de

páginas.

Frecuencia Porcentaje

0 56 4.5

1 18 1.4

2 24 1.9

3 36 2.9

4 25 2.0

5 98 7.8

10 164 13.1

15 85 6.8

20 148 11.8

25 63 5.0

30 106 8.5

35 34 2.7

40 68 5.4

45 20 1.6

50 111 8.9

55 11 .9

60 43 3.4

65 9 .7

70 24 1.9

75 20 1.6

80 22 1.8

Page 68: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

68

85 5 .4

90 20 1.6

95 5 .4

100 36 2.9

Total 1251 99.9

Tabla 24. Número de páginas que leen

En cuanto al porcentaje de lecturas realizas y/o revisa en su clase, desgraciadamente no se obtuvo

respuesta.

No interesaba en algunas preguntas el consultar la opinión del estudiante con respecto a algunas

cuestiones básicas didácticas, como por ejemplo, si el profesor expone o explica con detalle (y les

entrega) las formas de evaluación del curso:

Frecuencia Porcentaje

Si 1093 87.3

No 159 12.7

Tabla 25. Explicación detallada y evaluación del curso

En cuanto la pregunta, qué se usa como componente de evaluación tenemos los siguiente

resultados en la Tabla 26, donde las “tareas” es el mayor número; después viene la

“Participación” lo que igualmente nos llama la atención, pero es la opinión del estudiante.

Examen Tareas Proyectos de

Investigación Participación Individual o colectiva

Co-evaluación / Autoevaluación

Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %

Si 808 64.5 1012 80.8 832 66.5 875 69.9 356 28.4

No 444 35.5 240 19.2 420 33.5 377 30.1 896 71.6

Tabla 26. Componentes de evaluación

Tuvimos problemas para obtener la respuesta a la pregunta qué porcentaje de tus compañeros

crees —o sabes— que aprueban la materia? Si la estás cursando, ¿qué porcentaje de tus

compañeros crees que puedan aprobar la materia? En cambio sí se pudo generar información

sobre.

Falta de

asistencia

Falta de atención o interés

Por poca o nula participación en clase

Por poca o nula atención en las

actividades fuera del aula

Por poca preparación

previa

Frec. % Frec. % Frec. % Frec. % Frec. %

0 (Nada importante)

88 7.0 86 6.9 159 12.7 136 10.9 201 16.1

Poco importante 166 13.3 178 14.2 295 23.6 228 18.2 261 20.8

Importante 245 19.6 383 30.6 402 32.1 400 31.9 332 26.5

Muy importante 714 57.0 557 44.5 311 24.8 404 32.3 364 29.1

Tabla 27. Causas posible de reprobación. Estudiantes

Page 69: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

69

Al final, el estudiante (93.3) dice que sí puede ubicar la utilidad de la materia y 6.7% que no. Lo

que nuevamente llama la atención

Frecuencia Porcentaje

Si 1168 93.3

No 84 6.7

Tabla 28. Utilidad de materia

¿En qué medida se presenta en el curso o en las conversaciones entre tus compañeros el carácter

“aplicable de la materia”?

Frecuencia Porcentaje

Siempre 197 15.7

Muy frecuentemente 354 28.3

Frecuentemente 437 34.9

Poco frecuente 228 18.2

Nunca 36 2.9

Tabla 29. Aplicabilidad de la materia

En el plano general y de apreciación, consideras que a ti y/o a tus compañeros, la materia les

gusta:

Frecuencia Porcentaje

Mucho 704 56.2

Poco 500 39.9

Nada 48 3.8

Tabla 30. Empatía con la materia

Materias de la carrera que crees tienen relación con “teorías de la comunicación”. El estudiante

tenía la opción en varias líneas dicho listado. De las l0 líneas, solamente incluimos a título de

ejemplo las primeras dos que ya nos da una clara idea de la gran dispersión existente. El listado

de materias se acomoda por orden alfabético, y en algunos casos, como puede observarse van

repitiendo a partir de lo generado por el informante, quien pudo haber de hecho cruzado

información con relación a otro. También se presenta, que si existió alguna alteración tipográfica,

eso genera distintas entradas, el caso visible en las primeras líneas de la materia “Análisis

Cultural”.

Información de Línea 1 Frec. % Información de Línea 2 Frec. %

Administración 1 .1 Análisis Cultural 7 .6

Análisis de Contenido 4 .3 Análisis de Contenido 2 .2

Análisis del Discurso 1 .1 Análisis de la Arquitectura 1 .1

Análisis Histórico Mundial 2 .2 Análisis de la Comunicación 3 .2

Antropología 5 .4 análisis de los mensajes 1 .1

Antropología del consumo 1 .1 Análisis de los mensajes 1 .1

Aproximaciones Teóricas al Estudio de la Comunicación I

1 .1 Análisis de los Mensajes 3 .2

Page 70: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

70

Arte y comunicación 1 .1 Análisis de Textos Periodisticos 1 .1

Ciencias Políticas 3 .2 Análisis del Discurso 1 .1

Cine 6 .5 Análisis Socioeconómico del México Actual

1 .1

Competencia Comunicativa 5 .4 Antropología 2 .2

Comunicación Alternativa 3 .2 Apreciación Cinematrografica 1 .1

Comunicación Audiovisual 3 .2 Aproximaciones Teóricas al Estudio de la Comunicación II.

1 .1

Comunicacion conceptual y productiva

1 .1 Área de Reflexión Universitaria 1 .1

Comunicación creativa para las ogranizaciones

1 .1 Arte y Cultura 1 .1

Comunicación de Masas 2 .2 Ciencias Políticas 1 .1

Comunicación Escrita 4 .3 Comunicación Audiovisual 11 .9

Comunicación Estratégica Aplicada

1 .1 Comunicación de Masas Sociales

2 .2

Comunicación Global 2 .2 Comunicación Educativa 6 .5

Comunicación Gráfica 2 .2 Comunicación en EUA 1 .1

Comunicación Humana 1 .1 Comunicación Escrita 7 .6

Comunicación Intercultural 8 .6 Comunicación gráfica 1 .1

Comunicacion Interpersonal 9 .7 comunicacion humana 1 .1

Comunicación Masiva 42 3.4 Comunicación Intercultural 13 1.0

Comunicación Oral 3 .2 Comunicación Interpersonal 10 .8

Comunicación Organizacional 17 1.4 Comunicación Masiva 24 1.9

Comunicación para el Desarrollo

4 .3 Comunicación Oral 9 .7

Comunicación Política 8 .6 Comunicación Organizacional 38 3.0

Comunicación Sonora 1 .1 Comunicación para el Desarrollo

3 .2

Comunicación Visual 3 .2 Comunicación Persuasiva 1 .1

Comunicación y Educación 2 .2 Comunicación política 1 .1

Comunicación y Estudio de Medios

2 .2 Comunicación Política 8 .6

Comunicación y mediaciones 1 .1 comunicación y arte 1 .1

Comunicación y Socialidad 3 .2 Comunicacion y cultura 2 .2

Comunicación y Sociedad 7 .6 Comunicación y Estudios Culturales

3 .2

Comunicación y Subjetividad 2 .2 comunicación y globalización 1 .1

Contexto Historico 1 .1 Comunicación y Mediaciones 1 .1

Corrientes Filosoficas de la Comunicación

1 .1 comunicacion y periodismo 1 .1

Corrientes y Tradiciones de la Comunicación en Europa

20 1.6 Comunicación y Sociedad 9 .7

Corrientes y Tradiciones de la Comunicación en Iberoamérica

6 .5 Comunicación y Subjetividad 1 .1

Corrientes y Tradiciones de la Comunicación en Norteamérica

16 1.3 CONFIGURACIÓN DEL MUNDO ACTUAL

1 .1

Crítica de la Comunicación de Masas

3 .2 corrientes de comunicacion 1 .1

Cultura de Masas 2 .2 Corrientes de Iberoamérica 1 .1

Page 71: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

71

Cultura mediática 1 .1 Corrientes y Tradicciones de la comunicación en Iberoamérica

1 .1

Cultura Mediática 1 .1 corrientes y tradiciones de iberoamerica

1 .1

cultura y comunicación 1 .1 Corrientes y tradiciones de Iberoamérica

1 .1

Cultura y comunicación 1 .1 corrientes y tradiciones de la com Iberoamericana

1 .1

cultura y poder 1 .1 Corrientes y Tradiciones de la Comunicación en Europa

15 1.2

Deontología de la Comunicación

7 .6 corrientes y tradiciones de la comunicacion en iberoamerica

1 .1

Derecho 2 .2 Corrientes y tradiciones de la comunicación en Iberoamérica

1 .1

Diseño 2 .2 Corrientes y tradiciones de la Comunicación en Iberoamérica

3 .2

Diseño de proyectos de comunicación para el desarrollo

1 .1 Corrientes y Tradiciones de la Comunicación en Iberoamérica

1 .1

Diseño y Comunicación 2 .2 Corrientes y Tradiciones de la Comunicación en Litinoamérica

2 .2

Edición de diarios y revistas 1 .1 Corrientes y Tradiciones de la Comunicación en Norteamérica

20 1.6

Educacion 1 .1 Corrientes y tradiciones en Iberoamérica

1 .1

Enfoques Críticos en Comunicación

9 .7 corrientes y tradiciones en la comunicación en Iberoamerica

1 .1

Enfoques Estructuralistas en Comunicación

8 .6 Corrientes y tradixjon 1 .1

Enfoques Funcionalistas en Comunicación

43 3.4 Creatividad e Innovación periodística

1 .1

Enfoques Sistémicos en Comunicación

12 1.0 Crítica e investigación de la Comunicación de mases

1 .1

Ensayismo Latinoamericano 4 .3 Cultura científica y humanistica 1 .1

entretenimiento, comunicación y sociedad

1 .1 cultura mediatica 4 .3

Epistemología 4 .3 cultura y comunicacion 1 .1

Escuelas Europeas de la Comunicación

4 .3 CULTURA Y COMUNICACION 1 .1

Estategias en la comunicación

1 .1 DEONTOLOGIA 1 .1

Estrategias de la Comunicación

8 .6 deontologia de la comunicacion 1 .1

Estrategias del Debate 2 .2 DEONTOLOGIA DE LA COMUNICACION

1 .1

Estudios Críticos de la Comunicación

4 .3 Desarrollo del pensamiento complejo

1 .1

Estudios Culturales en Comunicación

19 1.5 Desarrollo Empresarial 1 .1

Estudios de Comunicación con Métodos y Técnicas Cuantitativas

1 .1 desarrollo profesional 1 .1

Estudios de Comunicación en América Latina

4 .3 diseño 1 .1

Estudios de Públicos 1 .1 documental 1 .1

Estudios Funcionalistas de Comunicación

15 1.2 Economia 1 .1

Page 72: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

72

etica 2 .2 Economía 1 .1

Etica 1 .1 Economía Política 1 .1

Ética en los Medios 2 .2 Empresas de Entretenimiento 1 .1

Ética y Comunicación 1 .1 Enfoques Críticos en Comunicación

38 3.0

Evolución del Pensamiento de la Comunicación

20 1.6 ENFOQUES CUALITATIVOS 1 .1

Expresión Oral 2 .2 Enfoques Estructuralistas en Comunicación

8 .6

Filosofía 10 .8 Enfoques Funcionalistas en Comunicación

21 1.7

Filosofía de la Comunicación 8 .6 enfoques sistemico en comunicación

1 .1

Fotografía 8 .6 enfoques sistemicos 3 .2

Fundamentos de la Comunicación

32 2.6 Enfoques sistemicos 1 .1

Fundamentos de las Ciencias Sociales

2 .2 Enfoques Sistemicos 1 .1

Fundamentos Epistemológicos de la Comunicación

1 .1 enfoques sistémicos 1 .1

Generos Periodísticos 7 .6 Enfoques Sistémicos 1 .1

Geopolítica 1 .1 Enfoques sistemicos en comunicación

1 .1

gestión del capital humano 1 .1 Enfoques Sistemicos en Comunicación

1 .1

Habilidades de la Comunicación

4 .3 Enfoques sistémicos en comunicación

1 .1

Habilidades del Pensamiento 1 .1 ENFOUES SISTEMICOS 1 .1

Hermenéutica 2 .2 Ensayismo Latinoamericano 2 .2

Historia 1 .1 Entrenamiento de Medios 1 .1

Historia de la Arquitectura 1 .1 entretenimiento 1 .1

Historia de la Comunicaciòn 1 .1 Entretenimiento 2 .2

Historia de la Comunicación Mundial

1 .1 epistemologia 1 .1

historia de los medios 3 .2 Epistemologia 1 .1

Historia de los medios 4 .3 EPISTEMOLOGIA 1 .1

Historia del arte 2 .2 Epistemologia de la comunicación

1 .1

Historia Filosófica del Diálogo 1 .1 escenarios de la comunicacion 1 .1

Historia y Fundamentos del Periodismo

3 .2 Escuelas Norteamericanas de la Comunicación

6 .5

Informática 1 .1 estrategias de la comunicacion 1 .1

Introducción a la Comunicación

30 2.4 Estrategias de la comunicacion 1 .1

Introducción a las Ciencias de la Comunicación

3 .2 Estrategias de la comunicación 1 .1

Introducción a los Estudios 1 .1 Estudios Críticos de Comunicación

7 .6

Introducción a los Medios 7 .6 estudios culturales 1 .1

Introducción al Entorno 5 .4 Estudios Culturales 1 .1

Introducción al Pensamiento Complejo

1 .1 Estudios culturales en comunicación

1 .1

Page 73: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

73

Investigación Documental 9 .7 estudios culturales en comunicaciòn

1 .1

Laboratorio de Comunicación Interactiva

1 .1 Estudios culturales en comunicaciòn

1 .1

Lectura de Medios 1 .1 Estudios de comunicación con métodos y técnicas cualitativas

1 .1

Lectura y Redacción 1 .1 Estudios de la Comunicación en Latinoamérica

4 .3

Lenguaje y Pensamiento 1 .1 estudios de mediación 2 .2

Lenguaje, Comunicación y Cultura

2 .2 Estudios de mediación 2 .2

Lingüística 6 .5 Estudios de Mediación de la Comunicación

1 .1

literaruta 1 .1 Estudios Funcionalistas de la Comunicación

3 .2

medíatica 1 .1 estudios madiaticos 1 .1

Medio Radiofónico 1 .1 Estudios poscoloniales y subalternos

2 .2

Medios interactivos 1 .1 ESTUDIOS POSCOLONIALES Y SUBALTERNOS

1 .1

medotologia 1 .1 estudios pscoloniales 1 .1

Mercadotécnia 8 .6 Ética 7 .6

Metodologías de la Investigación

90 7.2 Evolución de la comunicación 1 .1

narrativa 1 .1 Evolución de Pensamiento 1 .1

Ninguna otra por el momento 1 .1 Evolución del pensamiento 1 .1

nota informativa 1 .1 Evolución del Pensamiento 1 .1

noticia en prensa 1 .1 Evolución del pensamiento en comunicación

1 .1

Noticia en prensa 1 .1 evoluciòn del pensamiento humano

1 .1

Nuevos escenarios de la comunicación

1 .1 fe y mundo contemporaneo 1 .1

Nuevos escenarios de la investigación

1 .1 filosfia y comunicacion 1 .1

Opinión Pública 12 1.0 Filosofía 1 .1

Panorama Político, Social y Cultural del Mundo Contemporáneo

1 .1 FILOSOFIA DE LA COMUNICACION

1 .1

Periodismo 16 1.3 Filosofía del Conocimiento 1 .1

Periodismo de Investigación 1 .1 Fílosofia del conocimiento 1 .1

Planeación 1 .1 fotografia 1 .1

planeacion de la comunicacion

1 .1 Fotografia 1 .1

Planeacion de la comunicacion

1 .1 Fotografía 3 .2

Problemas contemporáneos del mundo

1 .1 Fundamentos de la Comunicación

13 1.0

Problemas de Mexico 1 .1 Géneros informativos 1 .1

Problemas del mundo 1 .1 generos periodisticos 1 .1

Procesos de Comunicación Social y Cultura

5 .4 Generos Periodisticos 1 .1

Producción 1 .1 generos periodisticos informativos

1 .1

Page 74: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

74

Producción Audiovisual 3 .2 Gestión cultural 1 .1

proyecto recepcional 1 .1 Guionismo 2 .2

Proyectos de comunicación para el desarrollo

1 .1 GUIONISMO 1 .1

Psicología 13 1.0 habilidades de la comunicación 1 .1

Psicología de la Comunicación

12 1.0 Habilidades de la comunicación 2 .2

Psicología Social 9 .7 Habilidades de la Comunicación 1 .1

Publicidad 16 1.3 Hermenéutica 1 .1

Radio 2 .2 historia 3 .2

recursos humanos para empresas de entretenimiento

1 .1 HISTORIA 1 .1

Redacción 1 .1 historia de los medios 3 .2

Reflexiones Eticas 1 .1 Historia de los medios 3 .2

REFLEXIONES ÉTICAS 1 .1 Historia de los Medios 2 .2

Reflexiones éticas de la comunicación

1 .1 Historia de los medios 1 y 2 1 .1

Relaciones Públicas 8 .6 historia del arte 1 .1

reportaje 1 .1 Historia del arte 2 .2

retorica 1 .1 Historia del Arte 1 .1

Retorica 1 .1 historia del pensamiento 1 .1

Seminario de Tesis 1 .1 Historia del pensamiento 2 .2

semiótica 1 .1 Historiografías 1 .1

Semiótica 49 3.9 Ideología, poder y estrategias discursivas

1 .1

Sémiotica 2 .2 Ideología, poder y estrategias discursivas - Fotografía

1 .1

Semiótica y Estética 1 .1 Ideología, poder y estrategias discursivas: Fotografia

1 .1

Sistema Político Mexicano 1 .1 Ideología, poder y estrategias discursivas:Fotografía

1 .1

SOCIAL 1 .1 Imagen y opinion 2 .2

Sociedad y Comunicación 3 .2 Imagen y opinión pública 1 .1

Sociedad y Cultura 1 .1 Imagen Y Opinión Pública 1 .1

Sociología de la Comunicación

33 2.6 inestigacion de los medios 1 .1

Taller de Comunicación 2 .2 ingles 1 .1

Taller de Comunicación en las Organizaciones

3 .2 Inroducción a las Ciencias de la Comunicación.

1 .1

Taller de Escritura 2 .2 Introducción a la investigación 1 .1

Taller de Investigación 6 .5 Introduccion a ciencias de la comunicacion

1 .1

Taller de Radio 1 .1 introduccion a la comunicacion 3 .2

Taller de Televisión 3 .2 introduccion a la comunicación 1 .1

Television 1 .1 introducción a la comunicación 1 .1

Teoría de la Comunicación de Masas

4 .3 Introducción a la comunicación 1 .1

Teoría de Sistemas 1 .1 INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN

1 .1

Teoría del Conocimiento y Comunicación

6 .5 Introducción a la comunicación humana

1 .1

Page 75: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

75

Teoría Social 19 1.5 introduccion a la investigacion 1 .1

Teoría y Medios de Comunicación

12 1.0 INTRODUCCION A LA INVESTIGACION

1 .1

Teorías Contemporáneas de la Comunicación

8 .6 Introducción a la Investigación 2 .2

Teorías Críticas de la Comunicación

19 1.5 introduccion a las ciencias de la comunicacion

1 .1

Teorías Culturales 3 .2 introducción a las ciencias de la comunicación

1 .1

Teorías de la Comunicación 38 3.0 Introducción a lña investigación 1 .1

Teorías de la Comunicación I 27 2.2 introducción a los estudios universitarios

1 .1

Teorías de la comunicación II 1 .1 introduccion a los medios 1 .1

Teorías de la Comunicación II 6 .5 introduccion al entorno 1 .1

Teorías de la Radio 1 .1 Introducción al entorno 3 .2

Teorías Funcionalistas de la Comunicación

26 2.1 introduccion ala investigacion 1 .1

Teorías y Medios de Comunicación

3 .2 introducion a los medios 1 .1

Teorías y Nuevas Tecnologías Periodísticas

3 .2 investigación 1 .1

Todas 14 1.1 Investigación 1 .1

Tópicos de la Comunicación 2 .2 Investigación aplicada 1 .1

Uso Social de los Medios 3 .2 Investigación cualitativa 2 .2

investigación cuantitativa 1 .1

Investigación cuantitativa 1 .1

Investigación de los medios 1 .1

Investigación Documental 1 .1

INVESTIGACION EN COMUNICACION

1 .1

Investigación para la Creación 3 .2

la investigación de la producción, los discursos y la recepción de los medios de

comunicación

1 .1

La prensa 1 .1

Laboratorio de Comunicación Visual

1 .1

Lenguaje periodístico 1 .1

lenguaje y pensamiento 1 .1

Lenguaje y pensamiento 1 .1

lenguaje, comunicacion y cultura

1 .1

linguistica 5 .4

LINGUISTICA 1 .1

Lingüistica 1 .1

Lingüística 4 .3

literatura y comunicacion 1 .1

masiva 1 .1

Medios de comunicación y sociedad

1 .1

Page 76: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

76

Médodos de investigación 2 1 .1

mercado y la oferta discografica 1 .1

mercadotecbia 1 .1

mercadotecnia 1 .1

Mercadotecnia 1 .1

Mercadotecnia integral 2 .2

Metodología Cualitativa y Cuantitativa

12 1.0

Metodologías de la Investigación

29 2.3

Métodos 1 .1

métodos de investigacion 1 .1

métodos de investigación 1 .1

Métodos de investigación 1 .1

Métodos de Investigación 2 .2

Métodos de Investigación Comunicacional

1 .1

Métodos de Investigación Cualitativa

1 .1

Métodos de investigación cuantitativa

1 .1

métodos de investigación de la comunicación 1

1 .1

Métodos de Investigación Documental y de Campo 2

1 .1

Métodos de Investigación en Comuniacación I

1 .1

métodos de investigación en comunicación

1 .1

Métodos de investigación en comunicación

1 .1

Métodos de investigación en comunicación I

3 .2

Métodos de Investigación en comunicación I, II y III

1 .1

Métodos de investigación en comunicación II.

1 .1

Métodos para la comunicación 1 .1

métodos y técnicas cuantitativas 1 .1

Mitología de la investigación 1 .1

Nota informativa y crónica noticiosa

1 .1

Nuevas tendencias 1 .1

opinion publica 1 .1

Opinion publica 1 .1

OPINION PUBLICA 1 .1

opinion pùblica 1 .1

opinión publica 2 .2

Opinión Publicá 1 .1

opinión pública 1 .1

Opinión pública 2 .2

Opinión Pública 3 .2

Page 77: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

77

PENSAMIENTO SOCIAL CONTEMPORANEO

1 .1

periodismo 2 .2

Periodismo 7 .6

Periodismo Digital 1 .1

periodismo especializado 1 .1

planeación de la comunicación 1 .1

planeacion de la comyuniocación

1 .1

Problemas contemporáneos de México

1 .1

Problemas de mexico 1 .1

Problemas del mundo 1 .1

PRODUCCIÓN Y TÉCNICAS TELEVISIVAS

1 .1

Profesiones y mercados de la comunicación

1 .1

Propaganda 1 .1

Proyectos de comunicación 1 .1

Proyectos de comunicación política

1 .1

Proyectos de investigación 1 .1

Psicóloga 1 .1

Psicologia 4 .3

PSICOLOGIA 1 .1

Psicología 3 .2

PSICOLOGÍA 1 .1

psicologia general 1 .1

psicología de la comunicacion 1 .1

psicología de la comunicación 1 .1

Psicología de la comunicación 3 .2

Psicología de la Comunicación 4 .3

psicologia social 1 .1

Psicologia social 3 .2

Psicologia Social 1 .1

psicología social 2 .2

Psicología social 5 .4

Psicología. 1 .1

publicidad 2 .2

Publicidad 5 .4

PUBLICIDAD 1 .1

publicidad y propaganda 1 .1

radio 2 .2

Radio 7 .6

redaccion 3 .2

Redaccion 1 .1

Redacción de géneros periodísticos

1 .1

Relaciones publicas 1 .1

Page 78: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

78

Relaciones Publicas 1 .1

relaciones públicas 2 .2

Relaciones Públicas 2 .2

reportaje 1 .1

Retorica 1 .1

seminario 1 .1

Seminario de investigacion II 1 .1

Seminario de Teorías 2 1 .1

seminario de tesis 1 .1

SEMINARIO DE TESIS 1 .1

Seminario de tesis ll 1 .1

semiotica 7 .6

Semiotica 4 .3

SEMIOTICA 1 .1

semiótica 2 .2

Semiótica 7 .6

SEMIÓTICA 1 .1

Semiòtica 2 .2

Semiótica de la imagen 1 .1

Semiótica y Semiólogía 1 .1

simiotica 1 .1

sinotica 1 .1

sociedad de la información 1 .1

Sociedad y comunicacion 1 .1

SOCIEDAD Y COMUNICACION 2 .2

Sociedad y comunicación 1 .1

sociologia 5 .4

SOCIOLOGIA 1 .1

Sociología 6 .5

sociologia de la comunicacion 1 .1

SOCIOLOGIA DE LA COMUNICACION

1 .1

sociologia de la comunicación 2 .2

Sociología de la comunicacion 1 .1

Sociología de la Comunicacion 1 .1

sociología de la comunicación 4 .3

Sociología de la comunicación 8 .6

Sociología de la Comunicación 2 .2

SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

1 .1

sociológia de la comunicación 1 .1

SOCIOLOGIA DE LA COMUNICACION.

1 .1

sociología de la.comunicación 1 .1

Son la bas de los medios de comunicación.

1 .1

t 1 .1

Page 79: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

79

Taller de Comunicación Estratégica

1 .1

taller de comunicación para el desarrollo

1 .1

taller de fotografía 1 .1

Taller de Invesigación 1 .1

taller de investigacion 1 .1

taller de investigación 1 .1

Taller de investigación 1 .1

Taller de investigación de la opinión pública

1 .1

taller de ivestigacion 1 .1

taller de lectura 1 .1

Taller de lectura y redaccion 1 .1

Taller de lectura y redacción 1 .1

taller de lenguaje, comunicacio y cultura

1 .1

Taller de lenguaje, comunicacion y cultura

1 .1

teatro y artes escénicas 1 .1

Técnicas de investigación 1 .1

técnicas del reportero 1 .1

Tecnologia 1 .1

Tecnología y Comunicación 1 .1

televicion 1 .1

Television 2 .2

Televisión 2 .2

Teoría 2 2 .2

Teoria de Comunicación II 1 .1

teoria de la comuicacion 1 1 .1

Teoria de la Comunicacion 1 1 .1

teoria de la comunicacion 2 3 .2

TEORIA DE LA COMUNICACION 2

1 .1

Teoria de la comunicación 2 1 .1

Teoría de la comunicación 2 3 .2

Teoría de la Comunicación 2 1 .1

Teoría de la Comunicación de Masas

4 .3

Teoría de la comunicación II 2 .2

Teoría de la Comunicación II 2 .2

Teoria de la comunicación III 1 .1

Teoría de la investigación 1 .1

Teoría de sistemas 1 .1

Teoria de Sistemas Sociales 1 .1

Teoría del conocimiento 4 .3

Teorìa del conocimiento 1 .1

Teoria II 1 .1

Teoría social 1 .1

Page 80: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

80

Teoría Social 3 .2

teoria social de sistemas 1 .1

Teoria social y comunicación 1 .1

Teoría y medios de Comunicación

1 .1

Teoría y medios de comunicación I

2 .2

teoria y psicologia 1 .1

Teorias 1 1 .1

Teorías Críticas de la Comunicación

24 1.9

Teorías de la comunicación 1 .1

Teorías de la Comunicación 21 1.7

teorías de la comunicación 1 2 .2

teorias de la comunicacion 2 2 .2

Teorias de la Comunicacion 2 1 .1

Teorías de la Comunicación 2 1 .1

Teorias de la comunicacion 2 y 3

1 .1

Teorias de la Comunicacion 3 1 .1

Teorias de la comunicación 3 1 .1

Teorías de la comunicación 3 1 .1

Teorías de la Comunicación I 1 .1

teorias de la comunicacion II 2 .2

teorias de la comunicación II 1 .1

Teorías de la comunicación III 1 .1

Teorías de la Comunicación III 1 .1

teorias de la investigación 1 .1

Teorías del Cine 1 .1

Teorías Funcionalistas de la Comunicación

21 1.7

Teorias II 1 .1

Teorías Social de Sistema 1 .1

Teorías y Medios de la Comunicación II

1 .1

Teorías y Nuevas Tecnologías del Periodismo 5to. Semestre

1 .1

Teorías y nuevas tecnologías periodísticas

1 .1

Teorías y nuevas tecnologías periodísticas II

1 .1

TEPORÍA DE LA COMUNICACIÓN II

1 .1

tesis 1 .1

Todas las seriadas de Corrientes y Tradiciones

1 .1

todas, porque esta materia es la base

1 .1

Total 1252 100.0 Total 1252 100.0

Tabla 31. Materias de la carrera que crees tienen relación con “teorías de la comunicación”

Page 81: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

81

Algunas palabras finales

A la luz del ejercicio realizado, si bien definimos nuestro objetivo como meramente exploratoria,

afloran más que hallazgos propiamente, preguntas o interrogantes, que en prácticas posteriores se

pueden tomar como base.

En el trabajo general se combinaron distintas perspectivas. Al principio partimos de un trabajo

colegiado que ciertamente permitió en las sesiones discutir algunos aspectos generales, que luego

en el instrumento descubriríamos su dificultad para una cuantificación y por tanto generalización

adecuada. Empero lo anterior, este ejercicio nos permite un poco más de precisión sobre algunas

preguntas, y necesariamente, esperamos, aporte elementos para diseño de instrumentos

posteriores que pueda.

El trabajo de organización y luego captura de información, fue azaroso y pasó por distintos

momentos y dinámicas de acuerdo a las vocalías e instituciones. Esta participación desigual es un

rasgo estructural de la Encuesta, y sin duda incide en algunas de las respuestas.

Un componente que hemos mencionado fue el trabajo del Software” que de alguna manera

facilitó mucho el acceso, pero que por otra parte, no fue posible traducir en el lenguaje propio de

la interface aquello que previamente habíamos hecho en el borrador, entre otras cosas quizá por

ser un programa muy abierto. Posteriormente, si bien obtuvimos algunas cuantificaciones

interesantes, otras variables tuvieron problemas en el registro, y la agrupación que después

intentamos realizar en el SSPS

Si bien hay situaciones y características que ya han sido documentadas y sobre las cuales se han

ensayado varios textos, como el tema sabido tema de la dispersión conceptual; en este ejercicio

ofrecemos elementos un poco más concretos que definen el estatuto y algunos rasgos de dicha

dispersión.

A nivel de los estudiantes, nos llamó poderosamente la atención una especie de mirada más

optimista, de la que quizá muchos profesores pudiéramos tener con respecto a las teorías. En

general —por lo derivado de estos datos— pareciera que hay elementos positivos y que tal vez el

“muro de lamentaciones” de algunos profesores puede ser revisado. Insistimos que esta no es una

afirmación concluyente, y necesariamente tiene que cruzarse con otros ejercicio que den más

consistente a este primer rasgo.

En los cuestionarios de profesores y estudiantes había algunas preguntas cruzadas, que nos

interesaba comparar lo que piensa unos y otros de tal tema. Recordemos que en la encuesta

participaron 1252 alumnos que ya han cursado la materia y a 126 profesores que la han

impartido. Dentro de esas preguntas cruzadas tenemos los siguientes indicadores:

En el indicador “claridad en los objetivos de la materia” los mayores porcentajes se

encuentran en la subcategoría de mayor ponderación alumnos 46.3% (Capítulo 3, Tabla 8) y

profesores 33.3% (Capitulo 2, Tabla 28), mientras que el 3% (C.3, T.8) de estudiantes creen

que tiene poca ponderación y el 2.4% (C.2, T.28) de profesores opina lo mismo. Es decir que

comparativamente a los estudiantes les parecen que los objetivos son un poco más claros que

Page 82: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

82

a los mismos profesores. Lo cual refleja una característica de los datos, donde lo que uno

esperaría responde un grupo por encima de otro —aunque sea muy poco el porcentaje—,

observamos la tendencia inversa.

Con relación a “aplicabilidad del curso” observamos que los resultados se vieron ligeramente

dispares pues los alumnos creen que tiene mayor ponderación (47.6%) (C.3, T.9) y los

profesores lo ven con una ponderación de “nueve” (30.2%) (C.2, T.30) mientras la mayor

ponderación por parte de los profesores obtuvo un porcentaje de (27%) (C.2, T.30). En

sentido contrario, ambas partes consideran que en un 2.4% (C.3, T.9 y C.2, T.30) es poco útil.

Es decir, nuevamente hay casi un 20% de diferencia entre el sentido de aplicabilidad que los

estudiantes ven más que los profesores.

Respecto al indicador “seguimiento al programa” igualmente hubo una variación pequeña ya

que los estudiantes consideran que el seguimiento de los contenidos con relación al programa

por parte del docente es “total” en un por parte del profesor es “total” en un 76% (C.3, T. 11)

mientras que los docentes consideran que “casi siempre” lo siguen en un 48.2% (C.2, T. 32);

quienes mencionan que sí siguen el programa en su totalidad son un 42.9%. (C.2, T. 32). En

oposición el 2% (C.3, T. 11) de los estudiantes creen que nunca se cumple, mientras que el

0.8% (C.2, T. 32) de los profesores creen lo mismo.

En cuanto al uso de medios audiovisuales en las materias teóricas, algo tan común y actual

los resultados fueron favorables pues según estudiantes los profesores lo usan con alta

frecuencia (80.3%), al contrario del 19.7% que consideran que hay poca frecuencia (C.3, T.

12). Aquí sí los académicos tienen una respuesta más enfática, ya que el 93.7% mencionó que

la frecuencia de uso es alta, mientras que el 6.3% consideran que es poca la frecuencia (C.2,

T.34). Es decir, aunque es una variación pequeña, los estudiantes tienen una percepción un

poco más baja que los académicos en cuanto la frecuencia de uso de estos instrumentos.

Otro indicador que parece de relación entre profesores y estudiantes, es decir cómo

consideran estos grupos si relación con el otro. Los resultados cruzados arrojan que coinciden

con las partes involucradas; la subcategoría con mayor frecuencia fue “buena” para ambos:

estudiantes (46%) (C.3, T.19) y maestros (61.9%) (C.2, T. 40), es decir los profesores tienen

una percepción un poco más favorable a la de los estudiantes. El menor porcentaje en ambas

partes se ve en la subcategoría de “muy mala con 1% (estudiantes) (C.3, T.19) y 1.6%

(profesores) (C.2, T. 40).

Respecto a la “dificultad de la materia” la mayoría de los alumnos considera que está no es

“ni fácil, ni difícil” (52.2%) (C.3, T.20); por el contrario los profesores la consideran “difícil”

(55.6%) (C.2, T.41); es decir que aquello que podrían responder los estudiantes (en el sentido

de presuponer que la materia les es difícil) ligeramente quienes lo suscriben son los

profesores). Los porcentajes más bajos aparecieron en la subcategoría de “muy difícil” por

parte de los estudiantes con 2.6% (C.3, T.20), y “fácil” por parte de los profesores con 5.6%

(C.2, T.41).

Page 83: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

83

En sentido de “utilidad de la materia” nuevamente los resultados vuelven a coincidir en

ambas partes, pues se concluye que en efecto, sí es muy útil con porcentajes de 93.3%

(alumnos) (C.3, T. 28) y 97.6% (profesores) (C.2, T.63). Por el contrario solamente el 6.7%

(C.3, T. 28) de los estudiantes consideran que no es útil y el 2.4% (C.2, T.63) de los

profesores lo confirman.

Por último, al preguntar a los estudiantes si les gusta la materia y a los profesores qué tanto

cree que a sus estudiantes le gusta. Los estudiantes responden que sí les gusta en 56.2% (C.3,

T.30) y solo el 3.8 que no; en el caso de los profesores de ellos lo afirma y en cuanto a

profesores, el 65.9% considera que a sus estudiantes sí les gusta e incluso a un 15.1% que les

gusta mucho.

En suma, que en algunos indicadores tenemos una perspectiva que al menos —de acuerdo a

nuestra experiencia— no parece coincidir del todo en cuanto al pesimismo que quizá en algunas

reuniones de profesores existen con relación a sus estudiantes, o bien, dicho de una manera

coloquial, que no habría tanta tazón para ese “muro de lamentaciones” en el que quizá

conversaciones entre académicos puede haber. Sin darles un valor absoluto, al parecer la

perspectiva en general de los estudiantes no es tan desfavorable, ni tampoco tan oscura como

previamente pudiéramos pensar. ¿Qué tanto influyó las propias condiciones para completar la

encuesta?

En algunas preguntas conceptuales, de organización de listados, materias, objetivos, fue

frecuentemente difícil establecer agrupaciones, lo que a un nivel es una manera de confirmar la

dispersión conceptual, pero lo que igualmente refleja que es necesario avanzar en el instrumento

precisar más y justamente construir indicadores más finos que puedan paliar contra la inevitable

tendencia a la dispersión que hay en la comunicación como término, realidad y actividad.

Page 84: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

84

Índice General

Introducción ……………………………………………………………………………. 4

Capítulo 1

Reporte Cuestionario 1

Análisis de programas o cartas descriptivas correspondientes a las asignaturas en Teorías de

comunicación y equivalentes ……………………………………………………………… 7

Capítulo 2

Cuestionario a Profesores de Teorías de Comunicación …………………………….. 25

Capítulo 3.

Reporte en torno al cuestionario de Estudiantes………………………………………. 58

Índice de Tablas

Capítulo 1

Tabla 1. Instituciones participantes

Tabla 2. Estatuto de las instituciones participantes

Tabla 3. Participación de acuerdo a Vocalías CONEICC

Tabla 4.Nombre de la carrera y plan de estudios

Tabla 5. Fecha de elaboración del Plan

Tabla 6. Año de Actualización

Tabla 7. Materias del curso a reportar

Tabla 8.Estructura y temporalidad de la materia en el programa

Tabla 9. Ubicación de la materia en el curriculum del programa

Tabla 10. Número de créditos por asignatura

Tabla 11. Número de horas con docente

Tabla 12. Número de horas independientes de acuerdo al documento de la materia

Tabla 13. Tipo de materia

Tabla 14. Tipo de plan donde se encuentra la materia

Tabla 15. Acreditación del programa

Tabla 16. Institución Acreditadora

Tabla 17. Cantidad de objetivos dentro del texto del programa

Tabla 18. Verbo cognitivo en la redacción del objetivo general

Tabla 19. Verbo cognitivo en la redacción del objetivo particular

Tabla 20. Paradigma curricular dominante en el programa

Tabla 21. Secuencia de la materia

Tabla 22. Componente básico dentro del objetivo

Tabla 23. Introducción o presentación dentro del documento

Tabla 24. Organización de Contenidos

Tabla 25. Objetivos específicos

Tabla 26. Actividades dentro del aula

Tabla 27. Actividades fuera del aula

Page 85: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

85

Tabla 28. Bibliografía del curso

Tabla 29. Nacionalidades de las referencias

Tabla 30. Tipo de Material de lectura

Tabla 31. Tipo de documento

Capítulo 2

Tabla 1 Sexo de los profesores participantes

Tabla 2 Edad de los profesores participantes

Tabla 3 Nacionalidad de profesores participantes

Tabla 4 Universidad de la que proviene el profesor participante

Tabla 5 Regiones con mayor participación de profesores

Tabla 6 Los profesores participantes trabajan en la misma región la que se forman

Tabla 7 Relación en cuanto a la institución dónde trabajan y dónde laboran profesores

participantes.

Tabla 8 Relación de profesores participantes en relación a pertenencia a algún Departamento,

Área, Subgrupo, etc.

Tabla 9 Área, Departamento, Subgrupo o Academia a la cual pertenecen los profesores

participantes.

Tabla 10 Formación en licenciatura del Docente

Tabla 11 Relación entre profesores y título de licenciatura

Tabla 12 Institución de formación licenciatura del docente

Tabla 13 Formación de Maestría

Tabla 14 Titulo de Maestría

Tabla 15 Institución de formación en Maestría del docente

Tabla 16 Formación Doctorado

Tabla 17 Profesores participantes que ya cuentan con su título de doctor

Tabla 18 Relación de profesores y universidad de formación doctorado

Tabla 19 Especialidad del Docente

Tabla 20 Relación con el título de especialidad de profesores participantes

Tabla 21 Años de experiencias dentro de la docencia de los profesores participantes

Tabla 22 Años de docencia en institución de adscripción

Tabla 23 Listado de materias elegidas por profesores participantes (Línea 1) Tabla 24 Listado de materias elegidas por profesores participantes (Línea 2)

Tabla 25 Materias impartidas que no sean de teorías de comunicación

Tabla 26 Materias impartidas que no sean de teorías de comunicación (Línea 2)

Tabla 27 Relación docente-autor de la materia

Tabla 28 Claridad de objetivos

Tabla 29 Relación de coherencia interna

Tabla 30 Relación de utilidad y aplicabilidad Tabla 31 Claridad en su vinculación con otras materias Tabla 32 Cumplimiento del programa de curso Tabla 33 Relación de ajustes o cambios al programa Tabla 34 Relación de uso de medios digitales Tabla 35 Medio digital más usado (Línea 1) Tabla 36 Medio digital más usado (Línea 2) Tabla 37 Relación de frecuencia de uso de medios digitales

Page 86: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

86

Tabla 38 Relación de utilidad de medios digitales Tabla 39 Relación de técnicas didácticas y nivel de uso

Tabla 40 Percepción de la relación de los profesores con los estudiantes

Tabla 41 Percepción del profesor con respecto a la dificultad de la materia Tabla 42 Relación con el grado de exigencia de la materia Tabla 43 Jerarquía de actividades que se realizan dentro del aula

Tabla 44 Jerarquía de actividades que se realizan FUERA del aula Tabla 45 Número de páginas que debe el estudiante en clase

Tabla 46 Porcentaje de páginas que el profesor cree el estudiante revisa

Tabla 47 Relaciones de proporción entre autores originales y autores de divulgación

Tabla 48 Formatos del texto en las lecturas del curso

Tabla 49 Relaciones de actividades evaluadas

Tabla 50 Relaciones de actividades que se solicita y evalúa fuera del aula Tabla 51 Relaciones de examen como un indicador que se evalúa durante el curso Tabla 52 Relaciones del valor del examen dentro de la evaluación Tabla 53 Relaciones de tareas como indicadores en la evaluación Tabla 54 Relaciones de porcentaje asignado a la tarea Tabla 55 Proyectos de investigación como indicadores de evaluación Tabla 56 Relación de porcentaje asignado a los proyectos de investigación Tabla 57 Relación de participación como elemento de evaluación Tabla 58 Relación de porcentaje en la calificación a la evaluación Tabla 59 Relación de autoevaluación considerada por tercera persona Tabla 60 Relación de porcentaje de la autoevaluación Tabla 61 Relación de porcentaje de alumnos que aprueban la materia Tabla 62 Relación de importancia de participación en clases Tabla 63 Identificación de utilidad y sentido de la materia

Tabla 64 Identificación de utilidad y sentido de la materia (ámbito informal)

Tabla 65 Apreciación de la materia

Capítulo 3

Tabla 1. Sexo Estudiantes

Tabla 2. Institución Estudiantes

Tabla 3. Distribución Estudiantes / Vocalía

Tabla 4. Tipo de periodo de estudio Estudiantes

Tabla 5. Nombre del programa de estudio

Tabla 6. Relación de Estudiantes cursando o no una materia de Teoría

Tabla 7. Relación de Estudiantes que conocen el programa

Tabla 8. Relación de claridad en cuanto los objetivos de la materia

Tabla 9. Utilidad y aplicabilidad del curso

Tabla 10. Relación de las materias de teorías con otras materias

Tabla 11. Seguimiento al programa por parte del profesor

Tabla 12. Uso del profesor con respecto a medios audiovisuales y/o recursos digitales

Tabla 13. Medios audiovisuales o electrónicos utilizados

Tabla 14. Frecuencia de uso de medios audiovisual y/o digital

Tabla 15. Grado de utilidad de los medios electrónicos o digitales Tabla 16. Problemas más frecuentes con el profesor

Page 87: Difusión y recepción de teorías de comunicación en escuelas de ...

87

Tabla 17.Técnica usada por el profesor

Tabla 18. Recursos Audiovisuales utilizados

Tabla 19. Tipo de relación Estudiante-Profesor

Tabla 20. Gracias Dificultad de la Materia Teorías de Comunicación

Tabla 21. Explicación del profesor

Tabla 22. Porcentajes de actividades (dentro del aula)

Tabla 23. Porcentajes de actividades (fuera del aula)

Tabla 24. Número de páginas que leen

Tabla 25. Explicación detallada y evaluación del curso Tabla 26. Componentes de evaluación Tabla 27. Causas posible de reprobación. Estudiantes

Tabla 28. Utilidad de materia

Tabla 29. Aplicabilidad de la materia

Tabla 30. Empatía con la materia Tabla 31. Materias de la carrera que crees tienen relación con “teorías de la comunicación”