Informe sobre la divesion

14
Informe realizado por: Endika Escudero, Aitor Coca, Garazi Canales y Andrea Campo Índice Pág.

description

Trabajo sobre diversion

Transcript of Informe sobre la divesion

Informe realizado por:

Endika Escudero, Aitor Coca, Garazi Canales y Andrea Campo Índice Pág.

1-Introduccion 1 y 2

2-Cuerpo

2.1-Primer bloque 3

2.1.1- Tipos y modo de diversión

2.1.2-Consecuencias

2.1.3 -Entrevista

2.2-Segundo bloque

2.2.1- Tipos y modo de diversión

2.2.2-Consecuencias

2.3- Conclusión

3-Apendices

3.1-Bibliografia

1-Introduccion:

Hoy en día las maneras de ocio han cambiado mucho respecto a los años de nuestros

padres.

En la época de nuestros padres la diversión era algo parecida pero ahora en muchas

cosas es diferente

.

En la actualidad la tecnología sustituye a la imaginación. Donde antes se jugaba a las

cartas hoy se juega en un ordenador digitalmente.

Con la llegada de las maquinas como: ordenadores, plays , Xbox, wii etc. llega también

el “boom” de los videojuegos que antes no existían y como mucho eran tan sencillos

como una pantalla en negro con una barra en movimiento y una pelota blanca simulando

una especie de partida de tenis. Ahora los videojuegos son tan reales que casi parece

estar dentro de ellos o estar viendo una película.

Otra moda que se ha impuesto a parte de la digitalización son el alcohol y las drogas.

Nuestros padres al igual que muchos jóvenes de hoy, bebían y fumaban a edades muy

tempranas pero a diferencia de las nuevas generaciones, ellos controlaban más su

consumo claro que siempre hay excepciones, y eran más responsables e inteligentes con

su consumo y su tipo de diversión. Ahora el desfase es alarmante y el conseguir drogas

es tan fácil como ir a comprar un paquete de tabaco siendo los jóvenes menores de edad.

La droga preferida como “diversión” es el hachís más conocido como “maría” o “ganja”

que se fuma en porros. Esto consumo sobre todo se ha disparado entre los jóvenes de

12-18 años. Muchas de estas personas que lo consumen después de unos años lo

consiguen dejar. Otras pasan a drogas más duras como las drogas de diseño (Speed,

éxtasis…) que también pasaba antes pero ahora la cantidad de jóvenes que lo hacen es

mayor además su modo de vida cambia y se convierten en drogadictos.

Nuestra conclusión es que se podrían clasificar en dos bloques de dos tipos cada uno.

Esos tipos no sabríamos como llamarlos o definirlos cordialmente pero lo que está

claro es que tienen distintas formas de divertirse.

El primer bloque está formado por los muy fiesteros y los menos fiesteros,

El primer tipo el muy fiestero sería el que consume drogas y bebe en exceso, tiene bajo

rendimiento escolar, tiene menor intelecto está de fiesta los fines de semana, falta al

colegio… etc.

El segundo el menos fiestero seria más normal, le gusta la fiesta, bebe algo, y fuma

pero con más moderación en comparación con los muy fiesteros también se divierte

con otros tipos de ocio como videojuegos, deportes, TV, irse de viaje a algún lugar…

etc.

El segundo bloque está formado por jóvenes que no tienen por diversión usar drogas

para divertirse como usan los adolescentes del primer bloque. Estos jóvenes son de dos

tipos uno que se consideraría el normal y otro que sería más raro y cerrado.

El primer tipo son jóvenes que se han adaptado a las nuevas tecnologías y modo de vida

actual y se divierten con ellas, con sus amigos, andando, juegos clásicos…etc.

El ultimo tipo sería el más cerrado y menos sociable que saldría a la calle muy poco

estaría siempre entreteniéndose con el ordenador, móvil… tecnología en definitiva pero

poco contacto social consiguiendo no hacer amigos y pasarse el tiempo en casa y en

familia ya que no tiene más.

2-Cuerpo

2.1-Primer bloque

2.1.1- Tipos y modo de diversión .

Como hemos dicho en la introducción en el primer bloque que denominaríamos de “los

fiesteros” se encuentran dos tipos: los muy fiesteros y los fiesteros. Sus modos de

diversión son el ir de fiesta, beber, fumar tabaco e incluso porros, hacer botellón y tomar

drogas más fuertes sin considerar las anteriores.

El primer tipo de jóvenes muy fiesteros suele empezar pronto a probar los malos hábitos

con los que se va a divertir, empezando pronto a fumar y beber sobre los doce años y

aquí mostramos una grafica que lo demuestra realizada en unos estudios propios para el

informe, en los que s demuestra a qué edad empezaron los alumnos de en este caso 1 y 3

de la eso a fumar.

Por lo que si su diversión se basa

en las tabaco, alcohol y otras

sustancias consideradas como

drogas, su estado de diversión no

es propia es conseguida a las

sustancias tomadas y no

conseguida por uno mismo.

Estos jóvenes tienen un problema

que no es solo el tomar drogas

sino tomarlas en exceso y acabar

siendo drogodependientes de ellas

a edades tan tempranas como

pueden ser los 14 o 15 años

después de haberlas probado por primera vez a los 12 años o 13 años. Con lo que

conlleva esto en una bajada de su rendimiento escolar, pérdida de memoria y capacidad

mental, que se produzcan unos efectos y enfermedades más pronto que en un adulto,

ligadas al uso de las drogas por uso continuo y adicción.

Por lo que como acabamos de decir ellos mismos se

arruinan la vida y su salud tanto física como mental,

además como suele ser normal al no estudiar o no

querer hacerlo, no pasan de curso y normalmente no

se sacan el graduado, después de eso no continúan

estudiando por lo que se lanzan al mercado laboral

sin ninguna preparación y experiencia por lo que no

encuentran trabajo o si lo encuentran de condiciones

y sueldo muy malas, y este sería el análisis de un

joven que empezaría a drogarse por diversión y

acabaría mal conseguiría esto al cabo de unos años

de su “diversión” muy bien considerada entre los

jóvenes como una formad e creerse mejores.

13%

12%

11%

12%

12%

12%

12%

12%

13%

13%

13%

12 años

1º eso

3º eso

También está el segundo tipo el fiestero normal que también comete sus excesos y se

drogara algo pero en menor medida que el primer tipo, por lo que varias de las

consecuencias serian iguales pero con un futuro mejor si no se lo estropean ellos

mismos, ya que se divierten yendo a las discotecas a bailar y beber, hacen botellón,

fuman tabaco y a veces porros y pueden llegar a tomar alguna otra droga como los muy

fiesteros, pero al ser más moderado se parece más a lo que se podría a hacer en la época

de nuestros padres y si no pasa de lo que hacen no estaría mal es malo para la salud pero

más aceptable que lo que hacen los muy fiesteros.

2.1.2- Consecuencias .

Las consecuencias de este primer bloque son sencillas desde un punto medico, ya que la

mayoría serian las provocadas por cada droga sumadas a la vida de un joven y

tendríamos lo que le ocurriría. Por lo que sus consecuencias serian estas:

Por el tabaco

o Cáncer de pulmón: Es la principal y posible consecuencia del fumar tabaco

diariamente.

o Enfermedades del aparato digestivo: Úlceras, gastritis y acidez estomacal.

o Enfermedades del aparato circulatorio: Arteriosclerosis, hipertensión y la

insuficiencia cardiaca.

o Enfermedades del aparato respiratorio: Obstrucciones pulmonares crónicas,

enfisema pulmonar, bronquitis, asma, cánceres de faringe y laringe.

o Aparato reproductivo: Impotencia masculina y la pérdida del deseo sexual y en

las mujeres disminuye la fertilidad con un riesgo potencial durante el embarazo

de nacimientos prematuros y con enfermedades crónicas en el niño.

o Enfermedades en la piel: El tabaco afecta a la salud del organismo cutáneo

produciendo una piel más vieja y con arrugas.

Por el alcohol

Consecuencias físicas:

- Coma etílico: sucede después de beber mucho, la persona llega a perder el conocimiento con

el riesgo de vomitar y ahogarse con su propio vómito, por ello cuando suceda se pondrá

siempre a la persona inconsciente de lado

- Problemas cardiovasculares: aumento de la tensión arterial y problemas en el corazón

- Polineuritis: inflamación de los nervios con dolor

- Cirrosis: degeneración del hígado en su capacidad de purificador y creador de factores de la

coagulación de la sangre, como consecuencia se producen sangrados masivos

- Pancreatitis

- Cáncer de estómago

- Cáncer de garganta

- Cáncer de laringe

- Cáncer de esófago

- Ulcera gástrica

- Impotencia sexual en los hombres

- Frigidez en las mujeres

- Síndrome de abstinencia en lo bebés

- Envejecimiento prematuro.

Consecuencias psíquicas:

- Lagunas de memoria que no se recuperan

- Depresiones

- Epilepsia

- Delirium tremens

- Enfermedades mentales graves como las psicosis

- Demencia por el alcohol

- Suicidio

- Celotipia: la persona se vuelve tan insegura que empieza a desconfiar de su pareja y a tener

celos sin un fundamento real.

Consecuencias sociales:

- Rechazo de los demás

- Despidos de los trabajos

- Soledad

- Ruina económica

- Mala higiene

- Agresiones, violencia

- Cárcel

- Separaciones

- Accidentes con víctimas mortales y minusválidos para toda la vida

- Maltratos físicos y psicológicos

- Dolor a la familia y a uno mismo

No olvides que el alcohol provoca muchas más muertes que las llamadas drogas duras.

Por las drogas

En las drogas pondremos como ejemplo el cannabis ya que está muy extendido entre los

jóvenes

Cannabis

El consumo habitual provoca una serie de daños orgánicos y psicológicos.

o El hecho de fumarse sin filtro aspirando profundamente el humo, reteniéndolo en los

pulmones y apurando hasta el final, favorece enfermedades como la bronquitis crónica, el

enfisema pulmonar o el cáncer de pulmón. Además, su efecto bronco dilatador potencia la

absorción de sustancias toxicas.

o Altera el sistema cardi-circulatorio, provocando taquicardia, por lo que las personas con

hipertensión o insuficiencia cardiaca pueden sufrir un empeoramiento de su sintomatología.

Existen datos que indican que podría haber un aumento de la incidencia de depresiones y

psicosis por el consumo crónico de esta sustancia.

El impacto psicológico del consumo de

cannabis tiene una especial relevancia,

dado que quienes lo utilizan

principalmente son los jóvenes. Provoca

dificultades para estudiar, al disminuir las

funciones de atención, concentración,

abstracción y memoria obstaculizando,

por tanto, el aprendizaje. Puede causar

reacciones agudas de ansiedad y, en

personas con predisposición a padecer

trastornos mentales, puede provocar la

aparición de estos trastornos o agravar los

que ya se padecen.

Cada vez hay más datos que demuestran el efecto perjudicial del consumo de cannabis asociado

a la conducción de vehículos, especialmente si se combina con alcohol, lo que hace que aumente

el riesgo de accidentes.

Efectos a largo plazo

o Problemas de memoria y aprendizaje

o Peores resultados académicos. Abandono prematuro de los estudios

o Dependencia

o Trastornos emocionales ( Ansiedad, depresión ) y de personalidad

o Enfermedades bronco-pulmonares y determinados tipos d cáncer

o Trastornos del ritmo cardiaco ( Arritmias )

o Psicosis y esquizofrenia ( Especialmente en individuos predispuestos )

El cannabis actúa sobre el sistema de gratificación y recompensa cerebral de la misma forma que

lo hacen otras drogas, a través del estimulo de la liberación de dopamina. Por eso, el consumo

continuado de cannabis produce adicción, La adicción aparece entre el 7 y el 10% de las

personas que lo han probado y en 1 de cada 3 de los que lo consumen habitualmente.

Hay algunos síntomas que pueden hacer sospechar de la existencia de un trastorno de

dependencia del cannabis.

Síntomas de abuso o dependencia de cannabis.

o Abandono del grupo de amigos no consumidores

o Desinterés por actividades que no tengan relación directa con el consumo

o Preocupación por disponer de cannabis

o Uso compulsivo del cannabis

o Problemas de rendimiento escolar o laboral

o Irritabilidad, agresividad, inquietud, nerviosismo, disminución del apetito y dificultades para

dormir, que ceden al consumir cannabis

Entrevista

Preguntas:

Hemos concertado una entrevista con un alumno de la ESO y amablemente nos ha

respondido a algunas preguntas.

¿Hace cuanto tiempo que vas a las discotecas, fiestas etc.?

Tengo 16 años y voy desde los 13 a discotecas de Baracaldo.

¿A qué edad empezaste a fumar en general? ¿Y a beber?

A fumar a los 13 y a beber igual.

¿Te arrepientes de cuando empezaste a beber o fumar?

Si más de fumar que de beber ya que no bebo tanto.

¿Quieres dejarlo o disminuir su consumo? ¿Crees que tendrás suficiente fuerza de

voluntad para ello?

Si pero no creo que tenga suficiente fuerza de voluntad para dejarlo el tabaco es muy

adictivo.

¿Qué le aconsejarías a una persona que empieza en ese mundillo? ¿Le aconsejarías que

probase o que no?

Que no pruebe y si ya lo ha probado que lo deje cuanto antes porque si no será

demasiado tarde y se arrepentirá.

¿Y a mí que me aconsejarías sobre ello?

Yo te aconsejo que no pruebes nunca lo que es consumo de drogas y eso.

2.2- Segundo bloque

2.2.1-Tipos y modo de diversión .

Contraponiéndose a los jóvenes del primer bloque están los del segundo, que está

formado por el denominado joven normal y el raro o más cerrado. Estos jóvenes son

más normales y algo saludables aunque no siempre hablando desde un modo medico, ya

que su forma de diversión es andar, quedarse en casa, jugar a las maquinas, cartas

juegos de mesa, ver la tele… etc.

Como hemos dicho el primer bloque consigue su diversión por los efectos que les

proporcionan las drogas, todo lo contrario por partes de este otro bloque que lo consigue

mas por sus propios medios aunque también utilice las maquinas y otros objetos.

El primer tipo de estos es el normal sale bastante a la calle con amigos, va a andar y

pasear, se queda en casa, juega con maquinas y ve la tele, lee libros y escuchan música

toda la tarde, están al MSN y nuevas tecnologías, (cosa que también hacen los del

primer bloque) se distraen haciendo otras cosas en casa o en la calle, se aburren… etc.

Su forma de diversión no es que se a la mejor pero al menos no es artificial o no

totalmente, y pueden llegar a tener variedad de modos de diversión y hacen cosas que se

están perdiendo como ponerse a jugar al futbol o a al tenis en la calle.

El segundo tipo en cambio es más raro y más complicado, son los raros o cerrados,

estos no salen casi nada a la calle y menos con amigos, se pasan el día en casa con

maquinas y otras cosas ya que no tienen más, se relacionan poco en el colegio por lo

que no tienen casi ningún amigo solo compañeros, además solo salen a la calle con sus

padres y familia por lo que los padres actúan como padres y amigos que no es en

ningún caso bueno por lo que los adolescentes deben relacionarse o en el futuro serán

adultos extraños, poco sociales y solitarios. Además al no hacer casi nada sufren

problemas de salud, como puede ser la obesidad, epilepsia por los juegos y algún

problema físico y psíquico que es el que no le permite relacionarse.

2.2.2- Consecuencias .

Como ya hemos dicho la mayoría de las consecuencias serian enfermedades tanto físicas

como mentales como pueden ser la obesidad por falta de ejercicio, ataques de epilepsia por la

constante actividad con maquinas, problemas de relación por los que no consiguen tener

amigos o una timidez extrema que consigue lo mismo.

Las consecuencias de este grupo no son tan negativas como las del otro bloque que si que las

son pero quitando las puestas más arriba en estos jóvenes futuros adultos es más probable

que casi todos se saquen al menos el graduado escolar y más tarde algún estudio superior

como un ciclo, bachillerato o universidad. Por lo tanto estos jóvenes tendrían más asegurado

su futuro profesional con lo que su futuro será mejor que otros jóvenes.

3- Conclusiones

Concluimos el tema diciendo que los actuales jóvenes divierten de esos modos muy

diferentes entre sí, que ninguno es que sea el más idóneo pero lo menos recomendables

son los del primer grupo, con todas las consecuencias y complicaciones que ello

conlleva, por ello la única recomendaciones que cada uno actué como quiera pero

ateniéndose a las consecuencias que muchos se quieren olvidar pero ahí están y más

tarde o temprano las padecerán los cuatro tipos de jóvenes mencionados.

4- Apéndices

4.1- Bibliografía

Consecuencias de las drogas:

http://es.wikipedia.org/wiki/Cocaina#Potencial_de_adicci.C3.B3n_y_otros_peligros

http://www.soydrogadicto.com/2008/09/03/cannabis-riesgos-y-consecuencias-de-su-consumo/

http://www.d-lamente.org/sustancias/marihuana.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Heroina#Efectos

http://es.wikipedia.org/wiki/Lsd#Efectos

Consecuencias del alcohol:

http://www.actosdeamor.com/alcoholismo.htm

Consecuencias del tabaco:

http://blog.tvporinternet.tv/principales-consecuencias-del-tabaco/