INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO€¦ · territoriales, un Informe sobre la situación de cada...

42
INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO 2005 ALBACETE bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

Transcript of INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO€¦ · territoriales, un Informe sobre la situación de cada...

I N F O R M E S O B R E EL MERCADO DE TRABAJO

2005

ALBACETE

bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

ÍNDICE INTRODUCCIÓN

1.- Presentación 2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo 3.- Objetivos 4.- Metodología INFORMACIÓN SOBRE MERCADO DE TRABAJO

1.- ASPECTOS GENERALES

1.1. Población total de la provincia. 1.2. Tasas de actividad, ocupación y paro. 1.3. Distribución de la población activa en los distintos sectores de actividad económica. 1.4. Evolución del número empresas y trabajadores (años 2001 a 2005)

2.- DEMANDA DE EMPLEO

2.1. Evolución del número de demandantes de empleo (años 2001-2005). 2.2. Número de personas demandantes en el año / Número de personas demandantes. 2.3. Estacionalidad de la demanda.

2.3.1- Evolución mensual del número de demandantes de empleo. 2.3.2- Estacionalidad de las 10 actividades económicas con más demandas. 2.3.3- Estacionalidad de las 10 ocupaciones más demandadas.

2.4. Paro registrado por sectores económicos. 2.5. Paro registrado por sexo. 2.6. Demandantes según sexo y grupos de edad. 2.7. Demandantes según antigüedad de la demanda. 2.8. Demandantes por nivel formativo y sexo. 2.9. Demandantes extranjeros

2.9.1- Demandantes extranjeros según sexo. 2.9.2- Demandantes extranjeros según grupos de edad.

2.10. Ocupaciones más demandadas 2.10.1- 10 ocupaciones más demandadas en la provincia. 2.10.2- 10 ocupaciones más demandadas por hombres. 2.10.3- 10 ocupaciones más demandadas por mujeres. 2.10.4- 10 ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo de edad 16 a 24 años. 2.10.5- 10 ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo de edad 25 a 34 años. 2.10.6- 10 ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo de edad 35 a 44 años.

Dirección Provincial de Albacete 1

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

2.10.7- 10 ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo de edad 45 a 54 años. 2.10.8- 10 ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo 55 y más años.

3.- CONTRATACIÓN

3.1. Evolución de la contratación 3.1.1- Evolución del número de contratos y del número de personas contratadas (2001-2005) 3.1.2- Evolución de la contratación según sectores económicos (2001-2005).

3.2. Índice de rotación. 3.3. Estacionalidad en la contratación.

3.3.1- Evolución mensual de la contratación. 3.3.2- Estacionalidad de las 10 actividades económicas con mayor contratación. 3.3.3- Estacionalidad de las 10 ocupaciones más contratadas.

3.4. Contratación en los distintos sectores de actividad. 3.5. 10 Actividades Económicas con mayor contratación. 3.6. Contratación según modalidad y sexo 3.7. Contratación temporal e indefinida.

3.7.1- Contratación temporal e indefinida 3.7.2- Tasa de estabilidad 3.7.3- Tasa de temporalidad

3.8. Duración inicial de los contratos temporales. 3.9. Distribución de las personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo. 3.10. Contratación por sexo y grupo de edad. 3.11. Contratos por nivel formativo y sexo. 3.12. Contratos a extranjeros.

3.12.1- Contratos a extranjeros según sexo. 3.12.2- Contratos a extranjeros según grupos de edad.

3.13. Ocupaciones más contratadas. 3.13.1- 10 ocupaciones más contratadas en la provincia. 3.13.2- 10 ocupaciones en las que son contratados más hombres. 3.13.3- 10 ocupaciones en las que son más contratadas mujeres. 3.13.4- 10 ocupaciones en las que son contratadas más personas del tramo de edad 16 a 24 años. 3.13.5- 10 ocupaciones en las que son contratadas más personas del tramo de edad de 25 a 34 años. 3.13.6- 10 ocupaciones en las que son contratadas más personas del tramo de edad de 35 a 44 años. 3.13.7- 10 ocupaciones en las que son contratadas más personas del tramo de edad de 45 a 54 años. 3.13.8- 10 ocupaciones en las que son contratadas más personas del tramo de edad de 55 y más años.

Dirección Provincial de Albacete 2

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

3.14. Índice de ocupabilidad. 3.15. Movilidad geográfica.

3.15.1- Principales provincias de destino. 3.15.2- Principales provincias de procedencia. 3.15.3- Tasas de permanencia, salida y entrada.

CONCLUSIONES FUENTES GLOSARIO DE TERMINOS

Dirección Provincial de Albacete 3

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

INTRODUCCIÓN

1.- Presentación

El Observatorio Ocupacional del S.P.E.E, ofrece con carácter anual, a través de sus unidades territoriales, un Informe sobre la situación de cada uno de los distintos mercados de trabajo provinciales.

Para facilitar la difusión de dichos informes, el Observatorio Ocupacional ofrece al ciudadano la posibilidad de acceder a los mismos a través de su enlace en la página Web institucional.

Entre otros objetivos, con este Informe, el S.P.E.E. pretende acercar la información al ciudadano. En él se analiza la situación de las principales variables que configuran el mercado de trabajo, proporcionado al usuario una información de su ámbito sociolaboral para que éste pueda aprovechar mejor las posibilidades que le ofrece su propio entorno.

Continuando con la línea de actuación del Observatorio Ocupacional, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que todos los ámbitos geográficos dispongan de la misma información.

2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo

Mercado puede definirse desde múltiples y diversas perspectivas. Para una empresa incluso puede significar el conjunto de clientes, tanto reales como potenciales, que le ofrece una zona determinada… (Su mercado). Para el ciudadano en general puede ser el lugar donde realiza sus compras para abastecerse de productos de consumo más o menos diario. Pero genéricamente, siempre va a determinar la existencia de un intercambio de bienes o servicios; si no hay intercambio, difícilmente puede hablarse de mercado. El mercado de trabajo entonces, debe entenderse como el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, siendo dicho factor, uno de los elementos que intervienen en la producción de bienes o servicios. Estudio de mercado de trabajo puede ser definido pues, como la aplicación de una serie de técnicas para lograr un mejor conocimiento de los factores que intervienen en la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, en el periodo y lugar estudiados.

3.- Objetivos

- Profundizar y mejorar el conocimiento de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo.

- Actualizar la información que el Observatorio Ocupacional presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales. - Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que puede aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación, empleo, etc. - Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional. - Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio Ocupacional como, por ejemplo, el de “Tendencias de las Ocupaciones”.

Dirección Provincial de Albacete 4

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

4.- Metodología Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los siguientes procedimientos: - Estudio comparativo, basado en la confrontación de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y tratar de explicar las posibles variaciones que se manifiesten en los mismos. - Análisis cuantitativo y cualitativo de las diferentes variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción tanto parcial como global, para obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

- Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones asimétricas y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

- Conclusiones del estudio recogiendo, a modo de resumen, los datos más destacables sobre la información del mercado de trabajo de cada provincia.

Dirección Provincial de Albacete 5

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

1.- ASPECTOS GENERALES

1.1.- Población total de la provincia

Según la Revisión Padronal 2005, a fecha 1 de enero de 2005 la población de la provincia de Albacete asciende a 384.640 habitantes, de los cuales 192.624 son varones y 192.016 son mujeres. Respecto al año 2004 supone un aumento global del 1,37%, que ha sido mayor en los varones que en las mujeres. La población provincial representa el 20,30% del total de la población de Castilla-La Mancha y el 0,87% del total nacional.

La provincia de Albacete se extiende sobre un territorio que ocupa 14.918 Km2. Su densidad de población es de 25,78 hab. / Km2, y aunque es algo más elevada que la densidad media regional (23,86 hab. / Km2), se distancia mucho de la media nacional de 87,31. A la vista de estos datos podemos afirmar que se trata de una provincia poco poblada.

1.2.- Tasas de actividad, ocupación y paro

El resultado de la Encuesta de Población Activa (EPA) del 4º trimestre de 2005, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), nos indica que Albacete tiene una Población mayor o igual de 16 años de 316,3 miles de personas. La distribución por sexo de dicha población, con un 51,12% de mujeres y un 48,88% de varones, resulta menos equilibrada que en Castilla-La Mancha.

El total de población mayor o igual de 16 años se distribuye en: Activos (179,2 miles de personas) e Inactivos (137,1 miles). La población activa incluye población ocupada y población parada, la primera representa el 89,12% del total de activos provincial.

Albacete presenta una tasa de empleo de 50,49, y una tasa de paro de 10,88, ambas han experimentado una subida respecto al año anterior. La tasa de empleo se sitúa entre la tasa regional y la nacional, mientras que la tasa de paro las supera.

La variación de las tasas de empleo y paro para ambos sexos arroja resultados diferentes, si bien la tasa de empleo aumenta en ambos casos, es superior la subida femenina. En cambio, la tasa de paro sólo aumenta para el colectivo masculino.

Inactivos (*)

Activos (*)

Tasa Actividad

(%) Ocupados(*)

Tasa Empleo

(%) Parados(*) Primer

Empleo(*)

Tasa Paro (%)

Varones 47,5 107,1 69,28 99,7 64,49 7,4 0,9 6,91

Mujeres 89,6 72,1 44,59 60 37,11 12,1 1,7 16,78

Total 137,1 179,2 56,66 159,7 50,49 19,5 2,6 10,88 Tasa de actividad: cociente entre los activos de 16 y más años y la población de estas edades Tasa de empleo: cociente entre el total de ocupados y el total de población de 16 y más años Tasa de paro: relación entre el total de parados y el total de activos (*) Expresado en miles de personas Fuente: INE. EPA. 4º Trimestre 2005. Elaboración Observatorio ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

1.3.- Distribución de la población activa en los distintos sectores de actividad económica

La distribución de la población activa por sectores de actividad económica nos presenta el sector Servicios con el mayor peso porcentual, ya que acumula más de la mitad de la población activa provincial. Si comparamos los datos del cuarto trimestre de 2005 con la misma fecha del año anterior es de destacar el aumento de la población activa en el sector Construcción, cuyo aumento porcentual es de 18,43%. Los otros tres sectores han sufrido un descenso si bien Industria baja en mayor medida.

Dirección Provincial de Albacete 6

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

Agricultura Industria Construcción Servicios P(*)

Población activa(miles personas) 12,5 31,1 25,7 100,4 9,4

Porcentaje 7,0 17,4 14,3 56,1 5,3 P (*): Parados que buscan primer empleo o han dejado su último empleo hace más de un año Fuente: INE. EPA. 4º Trimestre 2005. Elaboración Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

1.4.- Evolución del número de empresas y trabajadores (años 2001 a 2005)

Según los datos de afiliación al Régimen General de la Seguridad Social a fecha 31/12/2005 el número total de Centros de cotización es de 13.705 y el total de trabajadores 94.246. Uno y otro han experimentado un aumento respecto a las cifras del año anterior.

2001 2002 2003 2004 2005

Afiliados 80.472 82.764 85.251 88.581 94.246 Centros de cotización 11.762 12.096 12.447 12.941 13.705

Fuente: Tesorería General de la Seguridad Social. Elaboración Observatorio Ocupacional del SPEE. Datos a diciembre de cada año.

La pequeña empresa predomina en la provincia de Albacete, donde tres de cada cuatro centros de trabajo tienen de cero a cinco trabajadores, en cambio la presencia de grandes empresas con más de 50 trabajadores es poco relevante y representa menos del dos por ciento. Por otro lado, la mayor concentración de trabajadores se localiza en la mediana empresa que supone el 41,89% y es la pequeña empresa la que menor porcentaje representa, con un 22,11%.

Todos los sectores económicos han experimentado un aumento tanto en el número de centros de cotización como de trabajadores, si bien destaca el sector Servicios con la mayor crecida. Es este sector el que cuenta con mayor número de empresas, son 9.029 que representan el 65,88%, le siguen Construcción e Industria con porcentajes en torno al dieciséis por ciento. También es el sector Servicios el más nutrido en cuanto a número de trabajadores y concentra el 64,84%, a continuación se sitúa Industria con un 21,07%.

Las actividades económicas más representativas de la provincia son semejantes a las del año anterior. Las empresas de Construcción y Comercio al por menor son las más numerosas, con porcentajes del 16,57% y el 14,99%, respectivamente. A continuación se sitúan actividades encuadradas en el sector Servicios: Hostelería, Comercio al por mayor, Otras actividades empresariales, Transporte terrestre, Venta y reparación de vehículos y Administración pública, que suman un 35,32%. Dentro del sector industrial destacan las actividades de Fabricación de productos metálicos, Industria de productos alimenticios y bebidas, Calzado y Fabricación de muebles.

Los trabajadores desarrollan su actividad principalmente en Administración pública y Construcción, con proporciones del trece por ciento. Le siguen actividades del sector Servicios: Comercio al por menor, Otras actividades empresariales, Sanidad, Comercio al por mayor y Hostelería, que suman el 33,19%. Fabricación de productos metálicos e Industria de productos alimenticios y bebidas son las actividades más numerosas dentro del sector industrial, ambas con porcentajes en torno al tres por ciento.

Dirección Provincial de Albacete 7

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

2.- DEMANDA DE EMPLEO

2.1.- Evolución del número de demandantes de empleo (Años 2001-2005)

Es necesario aclarar que en el mes de mayo de 2005 entró en funcionamiento el nuevo modelo de gestión SISPE (Sistema de Información de los Servicios Públicos de Empleo) que integra la información relativa a las políticas activas de empleo y a las prestaciones por desempleo, que llevan a cabo los Servicios Públicos de Empleo, Estatal y Autonómicos. Este nuevo sistema ha producido cambios significativos en la medición del desempleo.

En diciembre de 2005 el número de demandantes de empleo en la provincia de Albacete es de 31.500. Desciende el desempleo y se rompe la tendencia de crecimiento iniciada en 2001.

31.500

28.000

29.000

30.000

31.000

32.000

33.000

2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Fecha de extracción: abril de 2006.

Los años 2001 a 2004 son datos SILE y 2005 SISPE

2.2.- Número de personas demandantes en el año/ Número de personas demandantes

A 31 de diciembre de 2005 el número total de demandantes de empleo inscritos en las oficinas del SEPECAM (Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha) en la provincia de Albacete es de 31.500, sin embargo son muchas más las personas que han demandado empleo en algún momento del año, un total de 60.966.

2.3.- Estacionalidad de la demanda

2.3.1- Evolución mensual de demandantes

A lo largo de los doce meses del año 2005 se observa un periodo de descenso en el número de demandantes de empleo desde febrero, mes de mayor demanda, hasta julio (mes de menor demanda) y de ahí hasta diciembre se produce un ascenso continuado.

33.277

29.685

26.000

28.000

30.000

32.000

34.000

EneroFebrero

MarzoAbril

MayoJunio

Julio AgostoSeptiembre

OctubreNoviembre

Diciembre

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Fecha de extracción: abril /2006

Los meses de enero a abril son datos SILE y de mayo a diciembre datos SISPE

Dirección Provincial de Albacete 8

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

2.3.2- Estacionalidad de las diez actividades económicas con más demandas

El análisis de las diez actividades económicas más demandadas en la provincia a lo largo del año 2005 muestra las cifras más altas de demanda en el primer trimestre y más concretamente el mes de febrero, y es el periodo estival el de menor demanda.

Agricultura y Hostelería son las actividades que presentan mayor estacionalidad, muestran el verano con poca demanda y un periodo de subida de octubre a diciembre.

Por el contrario, Comercio al por menor y Otras actividades empresariales ostentan la menor estacionalidad, con pequeñas variaciones en la evolución mensual de la demanda.

Actividades económicas Mes con mayor número de demandas

Mes con menor número de demandas

Febrero Julio Administración Pública, Defensa y Seguridad Social Obligatoria 5.940 5.192

Enero Julio Construcción

4.801 4.131 Febrero Agosto

Otras Actividades Empresariales 2.674 2.425 Enero Julio

Hostelería 2.155 1.707

Febrero Diciembre Comercio al por Menor, exc. C. Vehículos de motor

1.931 1.786 Noviembre Junio

Agricultura, Ganadería, Caza y Actividades relacionadas 1.859 1.448 Abril Diciembre

Industria Confección y Peletería 1.875 1.477 Marzo Septiembre Comercio Por Mayor e Intermediarios, excepto Vehículos

de Motor 1.056 902 Abril Septiembre

Curtido Cuero, Fab. artículos Marroquinería y Zapatería 1.089 871

Febrero Septiembre Industria productos alimenticios y bebidas

891 700 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Fecha de extracción: abril /2006 Los meses de enero a abril son datos SILE y de mayo a diciembre datos SISPE

2.3.3- Estacionalidad de las diez ocupaciones más demandadas

La evolución mensual de las diez ocupaciones más demandadas en la provincia es similar a la de las actividades económicas. Febrero es el mes de mayor demanda y julio el de menor número.

Personal de limpieza, peones agrícolas e industriales (las tres más demandadas) presentan una evolución mensual muy parecida, desde febrero hasta agosto se produce un periodo de descenso y de ahí a diciembre se inicia un tramo de subida.

Las ocupaciones que presentan mayor estacionalidad son los trabajadores y peones agrícolas, que tienen los cinco primeros meses del año el valor más alto y los meses de junio a agosto el más bajo.

Por el contrario, las ocupaciones de dependiente y personal de limpieza muestran pequeñas variaciones en la evolución mensual de la demanda.

Dirección Provincial de Albacete 9

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

Ocupaciones Mes con mayor número de demandas

Mes con menor número de demandas

Marzo Agosto Personal de Limpieza de Oficinas, Hoteles

9.811 9.067 Febrero Julio

Peones de Industrias Manufactureras 9.228 7.970

Febrero Agosto Peones Agrícolas

8.729 7.583 Marzo Diciembre

Dependientes y Exhibidores en Tiendas 7.765 7.177

Febrero Julio Trabajadores cualific. cuenta ajena activ. agrícolas

5.028 4.075 Febrero Junio

Peones de la Construcción De Edificios 3.941 3.311

Febrero Julio Taquígrafos y Mecanógrafos

3.952 3.326 Febrero Julio

Operadores Máquinas de Coser y Bordar 3.382 2.342

Septiembre Julio Peones del Transporte y Descargadores

2.002 1.789 Octubre Enero

Cajeros, taquilleros (excepto Bancos y Correos) 1.940 1.716

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Fe a de extracción: abril /2006 chLos meses de enero a abril son datos SILE y de mayo a diciembre datos SISPE

2.4.- Paro registrado por sectores económicos

Más de la mitad del paro provincial se concentra en el sector Servicios, a continuación se sitúan Industria, Construcción y en último lugar Agricultura.

Respecto al año anterior se produce aumento en los sectores Agricultura y Servicios, Industria decrece y Construcción se mantiene.

Servicios51,61%

Sector sin actividad10,44%

Industria17,21%

Construcción15,88%

Agricultura y Pesca4,86%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Fecha de extracción: abril /2006

2.5.- Paro registrado por sexo

A 31 de diciembre de 2005 el total de demandantes parados es de 24.661, de los cuales 16.233 son mujeres y 8.428 son hombres. También la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha presenta una distribución por sexo con cifras más altas para las mujeres.

Dirección Provincial de Albacete 10

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

Respecto al año anterior ha aumentado tanto el paro femenino como el paro masculino, si bien en 2005 las mujeres experimentan un incremento en su peso porcentual sobre la cifra total de parados.

Mujer 65,82%

Hombre 34,18%

Fuente: SPEE. Base de datos Datawarehouse. Fecha de extracción: mayo/2006

2.6.- Demandantes según sexo y grupos de edad

Como en años anteriores, en todos los tramos de edad es superior el número de mujeres demandantes al de los hombres, salvo en el de 55 años y más.

Por otro lado más de la mitad de los demandantes tiene entre 25 y 44 años, es precisamente en el grupo de edad de 35 a 44 años donde se produce la mayor desviación entre ambos sexos.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

16-24 25-34 35-44 45-54 >=55

Hombre

Mujer

Fuente: SPEE. Base de datos Datawarehouse. Fecha de extracción: abril /2006

2.7.- Demandantes según antigüedad de la demanda

El reparto de demandantes atendiendo a su antigüedad muestra un cuarenta por ciento de demandantes con antigüedad entre uno y seis meses, los grupos menos numerosos, con proporciones en torno al 14%, son los demandantes con periodos de inscripción en oficina de empleo entre seis y doce meses, inferior o igual a un mes y con una antigüedad superior a veinticuatro meses.

01.0002.0003.0004.0005.0006.0007.000

<= 1 1 a 3 3 a 6 6 a 12 12 a 24 > 24MESES

Fuente: SPEE. Base de datos Datawarehouse. Fecha de extracción: abril /2006

Dirección Provincial de Albacete 11

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

2.8.- Demandantes por nivel formativo y sexo

Uno de cada tres demandantes de nuestra provincia tiene nivel de primera etapa de Educación Secundaria sin titulación, un 30% tiene nivel de primera etapa de Educación Secundaria con titulación y sólo un 6,82% tiene titulación universitaria.

Cabe destacar que en todos los niveles formativos es mayor el número de mujeres que el de hombres, si bien es en los niveles de formación profesional y estudios universitarios donde esta diferencia es superior.

0

4.000

8.000

12.000

16.000

Sin estudios

Estudios primarios

Estudios secundarios

Grado medio FP

Grado superior FP

Universitarios primer ciclo

Universitarios segundo ciclo

Otras titulaciones

Hombre

Mujer

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Fecha de extracción: abril /2006

2.9.- Demandantes extranjeros

El número de demandantes extranjeros inscritos en la red provincial de Oficinas de Empleo del SEPECAM en la provincia de Albacete, a 31 de diciembre de 2005, asciende a 1.440 personas. Desde el año 2001 el número de demandantes de empleo extranjeros en la provincia de Albacete se ha triplicado.

En cuanto a la tasa de extranjería, es decir, el porcentaje de demandantes extranjeros respecto al total provincial, Albacete alcanza la cifra de 4,57%, que ha aumentado 1,51 puntos respecto al año anterior. Sin embargo, se sitúa por debajo de la tasa de Castilla-La Mancha, que es de 5,07% y de la nacional, de 6,35%.

Referente a la nacionalidad de procedencia, sólo el 4,38% viene de países de la Unión Europea (UE) y el 95,63% de países que no pertenecen a la UE, la mayor parte de ellos provienen de América. Otro dato significativo es que más de la mitad de los demandantes de empleo extranjeros proceden de cinco países. Marruecos es el más numeroso y constituye el 16,32% respecto del total de demandantes extranjeros provincial, con 235 personas. A continuación se sitúan Colombia y Ecuador, con porcentajes de 15,83% y 12,99%, le siguen Rumanía y Bolivia, con 10,76% y 7,22%, respectivamente.

2.9.1- Demandantes extranjeros según sexo

El reparto por sexo muestra la cifra de mujeres demandantes algo superior a la de hombres, que representan el 51,11%, si bien su peso porcentual ha disminuido respecto al año anterior.

Por otro lado, la distribución en los distintos continentes es desigual, mientras que dos terceras partes de los demandantes de América son mujeres, sucede a la inversa con África, donde el 78,35% son hombres, en Europa el reparto resulta bastante equilibrado.

Dirección Provincial de Albacete 12

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

Nacionalidad Hombre Mujer Total

Alemania 4 4

Bélgica 3 1 4

Bulgaria 21 31 52

Francia 10 11 21

Italia 14 7 21

Portugal 2 8 10

Reino Unido 1 2 3

Rumania 75 80 155

Ucrania 55 37 92

Resto Europa 11 21 32

Total Europa 192 202 394 Argentina 8 8 16

Brasil 8 8

Colombia 73 155 228

Cuba 11 18 29

Republica Dominicana 3 17 20

Ecuador 64 123 187

Perú 15 11 26

Venezuela 12 12

Resto América 54 100 154

Total América 228 452 680 Argelia 44 5 49

Gambia 1 1 2

Marruecos 177 58 235

Nigeria 3 1 4

Senegal 7 2 9

Resto África 43 9 52

Total África 275 76 351 Pakistán 1 1

China 1 1

Armenia 0 1 1

India 1 1

Bangladesh 2 2

Resto Asia 3 2 5

Total Asia 7 4 11 Oceanía 2 2

Total Oceanía 2 2 Apátrida 2 2

Total 704 736 1.440 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Fecha de extracción: abril /2006

2.9.2- Demandantes extranjeros por grupos de edad

Respecto a la edad de los demandantes de empleo extranjeros en Albacete, igual que el año anterior, el tramo más numeroso es el que va de 25 a 34 años y le sigue el de 35 a 44 años, ambos reúnen las tres cuartas partes del total de demandantes.

En el tramo de edad entre 25 y 34 años se encuadran más de la mitad de demandantes procedentes de África, un cuarenta por ciento de demandantes provenientes de América y un 38,32% de Europa. Los demandantes asiáticos ofrecen las mismas cifras en los tramos de edad de 16 a 24 y de 45 a 54 años.

Dirección Provincial de Albacete 13

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

Nacionalidad 16-24 25-34 35-44 45-54 >=55 Total

Alemania 1 2 1 4

Bélgica 1 2 1 4

Bulgaria 3 19 16 8 6 52

Francia 2 10 5 3 1 21

Italia 3 5 5 5 3 21

Portugal 5 1 4 10

Reino Unido 1 0 1 1 3

Rumania 28 65 45 12 5 155

Ucrania 4 37 33 14 4 92

Resto Europa 4 9 13 4 2 32

Total Europa 45 151 119 55 24 394 Argentina 1 7 5 2 1 16

Brasil 2 6 8

Colombia 23 81 87 29 8 228

Cuba 1 14 7 2 5 29

Republica Dominicana 8 8 4 0 20

Ecuador 19 72 65 27 4 187

Perú 1 5 15 4 1 26

Venezuela 6 1 5 12

Resto América 14 77 46 14 3 154

Total América 59 272 240 87 22 680 Argelia 3 28 13 3 2 49

Gambia 1 0 1 2

Marruecos 30 111 74 17 3 235

Nigeria 2 1 1 4

Senegal 1 4 1 3 9

Resto África 8 38 6 52

Total África 42 184 95 25 5 351 Pakistán 1 1

China 1 1

Armenia 1 1

India 1 1

Bangladesh 1 1 2

Resto Asia 2 1 2 5

Total Asia 4 1 4 2 0 11 Oceanía 2 2

Total Oceanía 2 2 Apátrida

Total 150 609 461 169 51 1.440 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Fecha de extracción: abril /2006

2.10.- Ocupaciones más demandadas (Grupo primario de ocupación)

Nueve de las diez ocupaciones más demandadas en la provincia de Albacete coinciden con las de mayor demanda del año anterior. Ocupan los primeros puestos peones de los distintos sectores de actividad, que no requieren un grado de especialización elevado y las ocupaciones de dependiente, empleado administrativo y cajero de comercio, que son elegidas en muchos casos por jóvenes sin empleo anterior.

Hay ocupaciones que ofrecen un considerable desequilibrio en su demanda por ambos sexos, de modo que algunas son predominantemente femeninas, es el caso de empleado para el cuidado de niños, operador de máquinas de coser, asistente domiciliario, cajero, personal de limpieza, dependiente de comercio y empleado administrativo, todas ellas con una tasa de

Dirección Provincial de Albacete 14

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

demanda de mujeres superior al ochenta por ciento. En cambio, otras ocupaciones son eminentemente masculinas, se trata de conductores de camión y furgoneta, taxistas, albañiles y peones de la construcción de edificios, con tasas de demanda de hombres por encima del 75%.

El estudio de las ocupaciones teniendo en cuenta la edad de los demandantes nos permite ver que algunas de ellas se sitúan entre las diez más solicitadas en todos los tramos de edad, son los peones de industrias manufactureras, agrícolas y de la construcción, personal de limpieza y dependientes, esta última ofrece las cifras más altas en los demandantes de menor edad. Los trabajadores cualificados por cuenta ajena en actividades agrícolas, excepto huertas, viveros y jardines se incluyen entre las diez ocupaciones más demandadas en todos los tramos de edad superior a 25 años.

Entre las diez ocupaciones más requeridas por los demandantes más jóvenes, incluidos en los tramos de edad de 16 a 24 y de 25 a 34 años, se encuentran los peones del transporte y descargadores, que contienen las ocupaciones de reponedor y mozo de almacén, taquígrafos y mecanógrafos, que contienen la ocupación de empleado administrativo, y cajeros y taquilleros, excepto de bancos y correos. Cabe resaltar que en ambos tramos de edad las cinco ocupaciones más demandadas se sitúan entre las diez más contratadas.

Entre las diez ocupaciones más solicitadas por demandantes con edad por encima de 35 años surgen operadores de maquinaria para la fabricación de calzado. A partir de 45 años aparecen las ocupaciones de albañil y asistente domiciliario. A partir de 55 años sale la ocupación de trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines.

2.10.1- Diez ocupaciones más demandadas en la provincia

Ocupación solicitada Demandas Activas

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y similar 9.296

Peones de industrias manufactureras 8.654

Peones agrícolas 8.298

Dependientes y exhibidores en tiendas 7.177

Trabajadores cualificados cuenta ajena activ.agrícolas 4.419

Peones de la construcción de edificios 3.644

Taquígrafos y mecanógrafos 3.421

Operadores de máquinas de coser y bordar 2.390

Peones del transporte y descargadores 1.873

Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 1.821 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Fecha de extracción: abril /2006

2.10.2- Diez ocupaciones más demandadas por hombres

Ocupación solicitada Demandas Activas

Peones de industrias manufactureras 3.142

Peones de la construcción de edificios 2.827

Peones agrícolas 2.323

Trabajadores cualificados cuenta ajena activ.agrícolas 2.191

Albañiles y mamposteros 1.304

Peones del transporte y descargadores 959

Taxistas, conductores de automóviles y furgonetas 848

Conductores de camiones 779

Dependientes y exhibidores en tiendas 714

Taquígrafos y mecanógrafos 641 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Fecha de extracción: abril /2006

Dirección Provincial de Albacete 15

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

2.10.3.- Diez ocupaciones más demandadas por mujeres

Ocupación solicitada Demandas Activas

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y similares 8.902

Dependientes y exhibidores en tiendas 6.463

Peones agrícolas 5.975

Peones de industrias manufactureras 5.512

Taquígrafos y mecanógrafos 2.780

Operadores de máquinas de coser y bordar 2.338

Trabajadores cualificados cuenta ajena activ. Agrícolas 2.228

Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 1.757

Empleados para el cuidado de niños 1.693

Asistentes domiciliarios 1.453 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Fecha de extracción: abril /2006

2.10.4.- Diez ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo de edad 16 a 24 años

Ocupación solicitada Demandas Activas

Dependientes y exhibidores en tiendas 1.499

Peones de industrias manufactureras 1.450

Peones agrícolas 672

Peones del transporte y descargadores 581

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y similares 548

Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 492

Peones de la construcción de edificios 473

Taquígrafos y mecanógrafos 450

Camareros, bármanes y asimilados 420

Empleados para el cuidado de niños 302 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Fecha de extracción: abril /2006

2.10.5.- Diez ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo de edad 25 a 34 años

Ocupación solicitada Demandas Activas

Dependientes y exhibidores en tiendas 2.651

Peones de industrias manufactureras 2.264

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y similares 1.665

Peones agrícolas 1.538

Taquígrafos y mecanógrafos 1.465

Trabajadores cualificados cuenta ajena activ. Agrícolas 844

Peones de la construcción de edificios 844

Operadores de máquinas de coser y bordar 800

Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 744

Peones del transporte y descargadores 605 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Fecha de extracción: abril /2006

Dirección Provincial de Albacete 16

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

.2.10.6.- Diez ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo de edad 35 a 44 años

Ocupación solicitada Demandas Activas

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y similares 3.068

Peones agrícolas 2.412

Peones de industrias manufactureras 2.227

Dependientes y exhibidores en tiendas 1.984

Trabajadores cualificados cuenta ajena activ. Agrícolas 1.078

Taquígrafos y mecanógrafos 975

Peones de la construcción de edificios 964

Operadores de máquinas de coser y bordar 823

Operadores de máquinas para la fabricación de calzado 527

Auxiliares de enfermería hospitalaria 500 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Fecha de extracción: abril /2006

2.10.7.- Diez ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo de edad 45 a 54 años

Ocupación solicitada Demandas Activas

Personal de limpieza de oficinas, hoteles 2.616

Peones agrícolas 2.001

Peones de industrias manufactureras 1.558

Trabajadores cualificados cuenta ajena activ. Agrícolas 1.129

Dependientes y exhibidores en tiendas, a 746

Peones de la construcción de edificios 710

Asistentes domiciliarios 503

Operadores de máquinas para la fabricación de calzado 432

Albañiles y mamposteros 406

Operadores de máquinas de coser y bordar 401 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Fecha de extracción: abril /2006

2.10.8.- Diez ocupaciones más demandadas por demandantes del tramo 55 y más años

Ocupación solicitada Demandas Activas

Peones agrícolas 1.675

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y similares 1.399

Peones de industrias manufactureras 1.155

Trabajadores cualificados cuenta ajena activ. Agrícolas 1.125

Peones de la construcción de edificios 653

Albañiles y mamposteros 347

Dependientes y exhibidores en tiendas 297

Asistentes domiciliarios 246

Trabajadores cualificados cuenta ajena huertas, viveros 220

Operadores de maquinaria agrícola móvil 155 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Fecha de extracción: abril /2006

Dirección Provincial de Albacete 17

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

3.- CONTRATACIÓN

En la provincia de Albacete se han iniciado, en el año 2005, un total de 115.247 contratos de trabajo, que han dado empleo a 66.375 trabajadores.

Del total de contratos, el 59,21% (68.238) han sido para hombres y el 40,78% restante (47.009) para mujeres. Esta distribución de la contratación según sexos ha resultado ligeramente superior para las mujeres en Albacete que la obtenida a nivel Regional (39,54%), aunque dista del porcentaje de contratación femenina del conjunto del territorio nacional (44,68%).

Porcentualmente el total de contratos de trabajo de la provincia ha representado el 20,76% de la contratación regional de Castilla-La Mancha y el 0,67% del total del territorio nacional.

Dentro de la contratación laboral producida en la Comunidad Autónoma, Albacete ocupa el tercer lugar, situándose a continuación de las provincias de Toledo y Ciudad Real.

3.1 Evolución de la contratación

3.1.1 Evolución del número de contratos y del número de personas contratadas (2001 a 2005)

El número total de contratos ha aumentado un 27,03% en el periodo 2001-2005. Desde el año 2003 las cifras de contratación provincial han experimentado una línea de crecimiento sostenido, registrando el año 2005 una variación interanual del 15,80%.

115.247

66.375

99.52291.70093.34190.720

59.18356.37157.16156.208

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

2001 2002 2003 2004 2005

Contratos Personas

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

Las cifras de personas contratadas muestran también una evolución positiva en el periodo considerado, con una variación al alza en el periodo 2001-2005 del 18,08% y del 12,15% en el último año.

La evolución de la contratación según sexo ha sido distinta en hombres y en mujeres. En los primeros, el comportamiento de las cifras ha sido más irregular. Después de un descenso producido en el año 2003 (-5,72%), se experimenta una recuperación en el 2004, registrando el último año considerado una variación positiva del 16,61%.

En las mujeres, sin embargo, desde el año 2001 las cifras de contratación han ido incrementándose de forma continuada, experimentando el último año un aumento porcentual del 13,64% respecto al año 2004.

Dirección Provincial de Albacete 18

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

3.1.2 Evolución de la contratación según sectores económicos (2001-2005)

Las cifras de contratación han aumentado en los cuatro sectores de actividad en el año 2005, siendo estos incrementos más importantes en agricultura y servicios. En caso del sector agrícola, el incremento producido en el año 2005 está relacionado, fundamentalmente, con el proceso desarrollado en este año de regularización de trabajadores extranjeros. La agricultura y la ganadería es un sector económico relevante en la inserción laboral de este colectivo de trabajadores. Así, del total de contratos relacionados con el sector agrícola, el 71,81% han sido para trabajadores con nacionalidad extranjera.

Por otro lado, tanto el sector agrícola como el sector servicios han tenido una evolución positiva continuada de la contratación laboral en los últimos cinco años.

En el sector industrial, por su parte, después de un descenso continuado en el periodo 2001-2004, registra en el año 2005 un ligera recuperación del 1%.

Por último, en la construcción se ha producido en el 2005 una variación al alza del 5,13%, aunque mantiene el peso porcentual del año anterior en el global de la contratación provincial.

Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005

Agricultura 4.657 6.002 6.410 8.219 14.056

Industria 16.803 15.846 14.006 13.981 14.127

Construcción 19.999 20.414 18.775 18.367 21.024

Servicios 49.261 51.079 52.509 58.955 66.040

Total 90.720 93.341 91.700 99.522 115.247 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

En el conjunto de la Región de Castilla-La Mancha, la evolución y comportamiento en el año 2005 de la contratación según sectores económicos ha sido muy similar a la experimentada en la provincia de Albacete: incremento en las cifras de contratación en los cuatro sectores, siendo éste especialmente relevante en agricultura.

3.2 Índice de Rotación

El Índice de Rotación se ha situado en Albacete en el año 2005 en 1,74 contratos/persona, cifra ligeramente superior a la registrada en el año 2004. Este valor es muy similar al registrado a nivel regional (1,73) e inferior al nacional, donde la media de contratos por persona ha sido 2,2.

Siguiendo la tendencia de años anteriores, la media de contratos por persona es algo más elevada en las mujeres que en los hombres.

Nº de contratos Nº de personas Rotación

Hombres 68.238 40.419 1,69

Mujeres 47.009 25.962 1,81

Total 115.247 66.381 1,74 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

Si analizamos el índice de rotación en los cuatro sectores de actividad económica, vemos que es servicios el que cuenta con una media de contratos por persona más alta (1,81) e industria

Dirección Provincial de Albacete 19

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

con el valor más bajo (1,31contratos/persona). Con valores intermedios se sitúan los sectores de agricultura (1,51) y construcción (1,42).

3.3 Estacionalidad en la contratación

3.3.1 Evolución mensual de la contratación

La contratación en la provincia de Albacete a lo largo de los meses del año sigue el comportamiento de años anteriores, con dos periodos de actividad contractual: uno que comienza en febrero con un ascenso continuado del número de contratos y finaliza en julio; otro, que empieza en septiembre con la cifra más alta de la contratación anual (13.109), y finaliza en diciembre, mes que registra la cifra más baja del año (7.566). Entre ambos se sitúa agosto, época estival que tradicionalmente experimenta un descenso de actividad en algunos sectores económicos.

7.566

13.109

02000400060008000

100001200014000160001800020000

Ener

o

Febr

ero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Sept

iembr

e

Octu

bre

Noviem

bre

Diciem

bre

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

La evolución de la contratación a lo largo del año varía según sectores de actividad económica. Así, la agricultura, tiene una clara estacionalidad que coincide con los meses de mayor actividad agrícola (de mayo a noviembre), existiendo importantes diferencias entre las cifras de estos meses y el resto de año. La construcción, por su parte, mantiene a lo largo de todos los meses del año cifras elevadas de contratación, si bien su mes de mayor actividad contractual es el mes de junio.

En la industria, se distinguen dos periodos, uno que va de febrero a junio con un aumento progresivo del número de contratos; otro que se inicia en septiembre con la cifra más elevada de contratación anual y finaliza en diciembre, en el que se registra la cifra más pequeña del año.

Por último, el sector servicios tiene un nivel de contratación elevado a lo largo del año, aunque las cifras más significativas se dan, por un lado, en junio y julio, y por otro, en los meses de septiembre a noviembre. En ambos periodos se incrementa de forma importante la actividad de hostelería, comercio, otras actividades empresariales y administración pública.

3.3.2 Estacionalidad de las diez actividades económicas con mayor contratación

Actividad económica Mes con mayor contratación Mes con menor contratación

Junio Diciembre Construcción 2.385 1.218

Dirección Provincial de Albacete 20

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

Actividad económica Mes con mayor contratación Mes con menor contratación

Septiembre Febrero Otras Actividades Empresariales 1.752 971 Septiembre Febrero Agricultura 2.028 355 Septiembre Enero Hostelería 1.114 509

Junio Enero Administración Pública 1.253 458 Noviembre Agosto Comercio al por menor 969 377

Junio Diciembre Comercio al por mayor 477 221 Julio Marzo Actividades sanitarias y

veterinarias 306 168 Octubre Diciembre Transporte terrestre 331 156

Junio Diciembre Fabricación de productos metálicos 281 80 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

3.3.3 Estacionalidad de las diez ocupaciones más contratadas

Ocupación Mes con mayor contratación Mes con menor contratación

Junio Febrero Peones agrícolas 1.902 282 Septiembre Febrero Peones de industrias manufactureras 1.227 533 Septiembre Febrero Albañiles y mamposteros 980 606 Septiembre Enero Camareros, bármanes y asimilados 927 361

Julio Febrero Personal de limpieza 626 337 Noviembre Febrero Dependientes y exhibidores en tiendas 674 326 Septiembre Diciembre Peones de la construcción 444 247

Octubre Diciembre Conductores de camión 384 180 Noviembre Agosto Peones del transporte y descargadores 404 163

Enero Diciembre Taquígrafos y mecanógrafos 307 135 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

3.4 Contratación en los distintos sectores de actividad económica

El sector servicios engloba el 57,30% de la contratación provincial. Este porcentaje varía ligeramente del existente en el año 2004, que se situó en 59,25%. Continuando con la comparativa de la distribución por sectores, vemos que tanto el sector industrial como la construcción han mantenido los valores porcentuales del año 2004, mientras el sector agrícola ha experimentado un incremento de 3,95 puntos.

Al analizar la distribución de la contratación en cada uno de los sexos se observan importantes diferencias. En las mujeres, un 78,74% de la contratación se concentra en el sector servicios, y un 10,63% en el sector industrial, siendo poco notable la contratación en los dos

Dirección Provincial de Albacete 21

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

sectores económicos restantes. En los hombres, es representativa la contratación en todos los sectores económicos, aunque el porcentaje más elevado de la contratación se da en el sector servicios con un 42,48% del total.

Agricultura12,20%

Servicios57,30%

Industria12,26%

Construcción18,24%

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

3.5.10 Actividades con mayor contratación

Las diez actividades económicas con mayor contratación concentran el 77,87% de total provincial. Dentro de estas actividades destacan los porcentajes de contratación en construcción, otras actividades empresariales y agricultura, con valores que superan el 10%. Sólo una actividad industrial, fabricación de productos metálicos, está presente entre las diez que se relacionan a continuación. El resto de actividades pertenecen todas al sector servicios:

10 Actividades Económicas con mayor contratación Nº de contratos %

Construcción 21.024 18,24

Otras Actividades Empresariales 16.297 14,14

Agricultura, Ganadería, Caza 13.550 11,76

Hostelería 10.502 9,11

Administración Pública 9.340 8,10

Comercio Al Por Menor 6.543 5,68

Comercio Al Por Mayor e intermediarios del comercio 4.114 3,57

Actividades Sanitarias y veterinarias 2.933 2,54

Transporte Terrestre. 2.932 2,54

Fabricación de Productos Metálicos, 2.524 2,19 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

Si comparamos estas cifras con las registradas en el año anterior se constata un aumento de la contratación en todas las actividades económicas contempladas. Las variaciones más importantes se han dado en agricultura (+70,53%), actividades sanitarias (+23,91%), fabricación de productos metálicos (+22,70%) y comercio al por menor (+19,73%).

Al considerar el sexo de las personas contratadas en estas actividades económicas, los hombres superan en número a las mujeres en: construcción, agricultura, transporte terrestre, fabricación de productos metálicos y transporte terrestre. Por otro lado, la contratación de mujeres ha sido mayor que la de hombres en: actividades sanitarias, administración pública, comercio al por menor, comercio al por mayor, hostelería y otras actividades empresariales.

Al contemplar la totalidad de actividades económicas, vemos que los mayores incrementos, respecto al 2004, se han producido en actividades con bajas cifras de contratación: reciclaje (108,45%), silvicultura (98,43%), investigación y desarrollo (92,86%). Por otro lado, el mayor descenso lo encontramos en la industria de la confección (-34,67%), que sigue con la crisis iniciada hace unos años debida a la competencia exterior.

Dirección Provincial de Albacete 22

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

3.6 Contratación según modalidad y sexo

Las modalidades de contratación obra o servicio determinado y eventual por circunstancias de producción son las mas utilizadas, representando ambas el 82,65% del total de la contratación provincial.

Respecto a las modalidades de contratación indefinida más frecuentes han sido conversión indefinido e indefinido ordinario, cuyos porcentajes sobre el total de contratos indefinidos han sido 53,44% para la primera y 29,21% para la segunda.

Modalidad de contratación Hombre % Mujer %

Indefinido Ordinario 1.706 2,50 1.048 2,23

Indefinido Fomento Empleo 538 0,79 1.096 2,33

Indefinido Minusválido 62 0,09 19 0,04

Conversión 3.261 4,78 1.777 3,78

Obra y Servicio 34.285 50,24 17.025 36,22

Eventual Circunstancias Producción 24.096 35,31 19.857 42,24

Interinidad 2.172 3,18 4.971 10,57

Inserción 17 0,02 47 0,10

Temporal Minusválido 57 0,08 6 0,01

Sustitución Jubilación Anticipada 24 0,04 3 0,01

Jubilación Parcial 100 0,15 13 0,03

Relevo 74 0,11 25 0,05

Prácticas 286 0,42 272 0,58

Formación 1.243 1,82 579 1,23

Otros 316 0,46 261 0,56

Adscripción Colaboración Social 1 0,00 10 0,02 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

Si tenemos en cuenta el sexo de las personas contratadas se observa que en todas las modalidades de contratación es mayor el número de contratos realizados a hombres que a mujeres, excepto en la modalidad de adscripción por colaboración social. La distribución entre ambos sexos es más equilibrada en las modalidades de prácticas y eventual por circunstancias de producción.

Del total de contratos iniciados con modalidad eventual por circunstancias de producción, el 70,44% pertenece al sector servicios y el 13,80% a Industria. Por su parte, en la modalidad contractual obra o servicio determinado, el porcentaje más elevado de contratación se produce en el sector servicios (39,90%) seguido del sector construcción (32,48%).

En la modalidad de contratación conversión a indefinido la distribución de los contratos de trabajo según sectores ha sido: servicios (62,47%), industria (21,28%), construcción (11,77%), y agricultura (4,49%).

3.7 Contratación temporal e indefinida

3.7.1 Contratación temporal e indefinida

La distribución porcentual en el año 2005 de la contratación temporal e indefinida, ha mantenido, prácticamente, los valores del año anterior: 91,75% los contratos temporales y 8,24%

Dirección Provincial de Albacete 23

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

los indefinidos. Continuando con la comparativa con el año anterior, vemos que el año 2005 ha tenido una variación al alza tanto en los contratos temporales (+15,98) como en los indefinidos (+15,29). Según sexo, el número de contratos indefinidos ha crecido más en las mujeres que en los hombres, produciéndose la tendencia contraria en los contratos temporales.

Sin embargo, tal y como se observa en el gráfico siguiente, el número de contratos ha sido mayor en los hombres, con unas diferencias porcentuales a favor de los varones del 18,53% en los contratos temporales y 17,11% en los indefinidos:

62.671

5.567

43.069

3.940

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

Indefinido Temporal

Hombre

Mujer

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

3.7.2 Tasa de Estabilidad

Tal y como se ha mencionado en el apartado anterior, el porcentaje de contratos de duración indefinida sobre el total provincial (Tasa de Estabilidad) se ha situado en el año 2005 en 8,24, valor análogo al alcanzado en la Región de Castilla-La Mancha (8,01%)

Las tasas de estabilidad en hombres y mujeres han obtenido valores muy similares:

Fuente: S.P.E.E.-INEM. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

Es destacable el comportamiento estable de esta tasa que en los últimos cinco años se ha mantenido en torno al 8% con ligeras variaciones.

3.7.3 Tasa de Temporalidad

Por su parte, la tasa de temporalidad tanto en su valor global como el obtenido según sexos ha alcanzo valores muy similares a los logrados en el año 2004:

Nº contratos

Contratos Indefinidos

Tasa de Estabilidad %

Hombre 68.238 5.567 8,16

Mujer 47.009 3.940 8,38

Total 115.247 9.507 8,24

Nº contratos

Contratos Temporales

Tasa de Temporalidad %

Hombre 68.238 62.671 91,84

Mujer 47.009 43.069 91,62

Total 115.247 105.740 91,75

Fuente: S.P.E.E.-INEM. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

Dirección Provincial de Albacete 24

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

3.8 Duración inicial de los contratos temporales

Un alto porcentaje de los contratos temporales iniciados en el año 2005 (43,25%) ha tenido una duración igual o menor a tres meses, y un 42,53% ha sido de duración indeterminada. A esta última clasificación de temporalidad pertenecen las modalidades de contratación: obra o servicio determinado, eventual por circunstancias de producción e interinidad.

Tal y como se aprecia en el siguiente gráfico sólo 510 contratos (0,48%) han sido contratos cuya duración inicial era mayor de doce meses:

21.082

18.135

10.188

2.564

510

38.902

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000

indeterminado

> 12 meses

6 a 12 meses

3 a 6 meses

1 a 3 meses

<= 1 mes

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

En la distribución de los contratos según sexo y duración temporal de los mismos, comprobamos que los porcentajes para los hombres son más altos que para las mujeres en los contratos cuya duración es: de uno a tres meses, de tres a seis meses, más de doce meses e indeterminada. Las mujeres, por su parte, han obtenido porcentajes más elevados que los hombres en aquellos contratos cuya temporalidad ha sido: igual o menor a un mes y entre seis y doce meses.

3.9 Distribución de las personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo

Del total de personas que han iniciado un contrato de trabajo en esta provincia en el año 2005, 32.959 han sido demandantes de empleo que han estado inscritos en la red de oficinas de empleo del Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha (SEPECAM) a lo largo del año 2005. El tiempo que han permanecido inscritas como demandantes de empleo antes de ser contratados puede comprobarse en el gráfico siguiente:

10.377

8.758

4.609

2.599

5.380

1.236

<=1 mes

de 1 a 3 meses

de 3 a 6 meses

de 6 a 12 meses

de 12 a 24 meses

> 24 meses

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

Dirección Provincial de Albacete 25

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

3.10 Contratación por sexo y grupos de edad

19.762

3.146

14.285

23.767

7.278

14.112

10.445

1.125

16.666

4.661

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000

16 a 24 años

25 a 34 años

35 a 44 años

45 a 54 años

>= 55 años

Mujer

Hombre

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

Dos tramos de edad de los contemplados en este apartado comprenden el 56,54% del total de la contratación provincial: de 25 a 34 años (35,08%) y entre 35 y 44 años (21,46%).

Los trabajadores más jóvenes contratados, personas con edades comprendidas entre 16 y 24 años, han supuesto un 29,39% del total.

Tal y como se puede comprobar en el gráfico anterior en todos los tramos de edad considerados el número de contratos ha sido mayor en los hombres. Las diferencias más acusadas entre ambos sexos se encuentran en el grupo de edad de 45 a 54 años (60,95% hombres y 39,04% mujeres) y en el tramo “igual o mayor de 55 años”, donde el 73,65% de las personas contratadas son hombres.

La distribución porcentual de contratos según grupos de edad en cada uno de los sexos, es muy semejante en hombres y mujeres, excepto en el tramo de edad más elevada (igual o mayor de 55 años) que para los hombres supone el 4,61% y para las mujeres el 2,39%.

3.11 Contratación por nivel formativo y sexo

Nivel Formativo Hombres Mujeres Total

Sin estudios 14.889 5.468 20.357

Estudios Primarios 387 177 564

Estudios Secundarios 46.766 30.660 77.426

Grado Medio FP 1.619 3.051 4.670

Grado Superior FP 1.909 2.603 4.512

Universitario primer ciclo 1.421 2.878 4.299

Universitarios segundo ciclo 1.244 2.167 3.411

Otras titulaciones 3 5 8 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

Según se desprende de los datos de contratación, el 67,18% del total han sido para personas cuyo nivel formativo es equivalente a estudios secundarios. Dentro de este nivel formativo están incluidas las personas con un nivel igual a ESO sin titulación (39%), ESO con titulación (49%) y las que están en posesión de la titulación de Bachiller Superior (12%).

Por otro lado, es destacable que un 18,15% son contratos realizados a personas con un bajo nivel formativo (sin estudios y estudios primarios). Los trabajadores contratados con Formación Profesional han representando un 7,96% y los titulados universitarios un 6,69%.

Dirección Provincial de Albacete 26

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

En los niveles formativos más bajos el número de contratos es mayor en los hombres, sin embargo desde Formación Profesional en adelante se invierte la tendencia. Ejemplo de ello es que del total de contratos suscritos por personas con nivel formativo de titulado universitario, el 65,43% ha correspondido a mujeres.

3.12 Contratos a extranjeros

El número de contratos iniciados por trabajadores con nacionalidad extranjera en el año 2005 en esta provincia ha alcanzado la cifra de 20.863, realizados a un total de 12.621 personas. El cociente entre ambos valores nos da como resultado un índice de rotación igual a 1,65, valor ligeramente inferior al índice de rotación del total de la contratación provincial.

Dentro de la contratación a trabajadores extranjeros en Castilla-La Mancha, la provincia de Albacete ocupa el segundo lugar con un peso porcentual del 21,23% sobre el total regional. La provincia de la Región con el porcentaje más elevado de contratación a este colectivo de trabajadores es Toledo con un 28,40%.

La evolución de la contratación a trabajadores extranjeros ha sido de continuo crecimiento en los últimos años, con una variación en 2005 respecto al año anterior de +76,78%.

La tasa de contratación a trabajadores con nacionalidad extranjera (relación entre el número de contratos a extranjeros y el total de la contratación) se ha situado en 2005 en 18,10%, siendo, por tanto, superior a la regional (17,14%) y la nacional (16,17%).

La agricultura es el sector económico en el que encuentran empleo la mayoría de estos trabajadores, cuyo peso porcentual ha aumentado respecto al año anterior en detrimento del resto de sectores económicos. Después del sector agrícola se sitúan según número de contratos en orden descendente: servicios, construcción e industria.

Respecto a las actividades económicas más relevantes en cuanto a la tasa de extranjería destacan: Hogares que emplean servicios domésticos, agricultura y silvicultura con tasas superiores al 70% de trabajadores extranjeros. Después se sitúan actividades económicas con tasas de contratación a extranjeros menos relevantes (20% o inferior): Fabricación de productos metálicos, metalurgia, fabricación de muebles, fabricación de productos de caucho…

Cerca del 50% de la contratación a extranjeros se concentra en las ocupaciones de peón y trabajador agrícola. A continuación destacan por su número de contratos, entre otras ocupaciones: albañil, trabajador en hormigón, carpintero y camarero. En cuanto a las ocupaciones con mayor tasa de extranjería son reseñables: intérpretes, traductores, y empleados del hogar, con valores del 84%.

Por último, es destacable el hecho de que el 94,44% de los contratos son temporales y sólo el 5,54% restante son indefinidos, lo que supone que el peso porcentual de la contratación indefinida en este colectivo de trabajadores es menor que cuando consideramos el total de la contratación provincial.

3.12.1 Contratos a extranjeros según sexo

El 75,23% de los contratos a trabajadores extranjeros han sido para hombres y el 24,76% restante para mujeres, lo que nos da una proporción de tres hombres contratados por cada mujer.

Dirección Provincial de Albacete 27

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

Respecto al año anterior se ha experimentado un incremento en las cifras de contratación tanto en uno y otro sexo, registrándose una variación de +79,85% en los hombres y de + 40,87% en las mujeres.

En cuanto al continente de procedencia de estos trabajadores es destacable que África y Asia tienen los mayores porcentajes de contratación masculina con valores superiores al 80%. América, por su parte, tiene un porcentaje de contratación masculina del 61,80%, mientras Europa alcanza un 28,49%.

Más de la mitad de los contratos iniciados por trabajadores extranjeros son de personas que provienen de: Marruecos, Rumania y Ecuador. A continuación se sitúan: Colombia, Bolivia y Ucrania, con cifras superiores a 1.000 contratos:

Continente País Nº Contratos Hombre Nº contratos Mujer

Indeterminado 5 1 Indeterminado Total 5 1

Alemania 11 2

Bélgica 11 1

Bulgaria 512 243

Francia 59 31

Italia 79 26

Países Bajos 2 2

Portugal 325 45

Reino Unido 28 15

Rumania 2.336 953

Ucrania 802 364 Resto Europa 307 173

Europa

Total Europa 4.472 1.855

Argentina 156 80

Brasil 64 37

Colombia 944 732

Cuba 59 54

República Dominicana 47 68

Ecuador 1.907 961

Perú 154 50

Venezuela 28 36 Resto de América 1.190 794

América

Total América 4.549 2.812

Argelia 331 22

Gambia 6

Marruecos 4.214 339

Nigeria 31 4

Senegal 463 13 Resto de África 1.031 39

África

Total África 6.076 417

Pakistán 247 4

China 133 54

Filipinas 1 1

Armenia 20 12

Asia

India 150 4

Dirección Provincial de Albacete 28

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

Continente País Nº Contratos Hombre Nº contratos Mujer

Bangladesh 7 Resto Asia 22 1

Total Asia 580 76

Oceanía 6 3 Oceanía Total Oceanía 6 3 Apátrida 8 3 Apátrida Total Apátrida 8 3

Total contratos a extranjeros 15.696 5.167 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

3.12.2 Contratos a extranjeros según grupos de edad

Más del 40% de los contratos se hacen a extranjeros cuya edad está comprendida en el tramo de 25 a 34 años, a continuación se sitúa el grupo de 35 a 44 años, que acumula la cuarta parte de la contratación. Menos del 10% representan los mayores de 45 años. Por otro lado, en todos los tramos de edad es significativamente más alto el número de contratos a hombres:

Continente País 16 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 >=55

Indeterminado 1 3 2 - - Indeterminado Total 1 3 2 - -

Alemania 2 6 3 2

Bélgica 1 3 7 1

Bulgaria 87 313 225 106 24

Francia 24 38 21 5 2

Italia 27 42 21 13 2

Países Bajos 1 3

Portugal 64 138 97 67 4

Reino Unido 8 14 14 5 2

Rumania 848 1.432 732 262 15

Ucrania 125 480 350 191 20 Resto de Europa 83 213 126 54 4

Europa

Total Europa 1.268 2.678 1.592 713 76

Argentina 32 122 55 24 3

Brasil 7 45 43 6

Colombia 329 694 463 159 31

Cuba 15 47 35 12 4 Republica 23 54 31 7

Ecuador 682 1.235 711 217 23

Perú 14 100 70 15 5

Venezuela 7 34 17 5 1 Resto de América 349 928 517 172 18

América

Total América 1.458 3.259 1.942 617 85

Argelia 21 223 86 20 3

Gambia 3 2 1

Marruecos 966 2.173 1.084 285 45

Nigeria 11 17 7

Senegal 96 226 116 33 5 Resto de África 191 688 168 16 7

África

Total África 1.285 3.330 1.463 355 60

Dirección Provincial de Albacete 29

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

Continente País 16 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 >=55

Pakistán 39 135 57 18 2

China 61 77 37 11 1

Filipinas 1 1

Armenia 3 16 9 4

India 32 77 31 14

Bangladesh 4 3

Resto de Asia 2 14 4 2 1

Asia

Total Asia 138 324 138 52 4 Oceanía 5 3 1 Oceanía Total Oceanía 5 3 1 Apátrida 1 2 8 Apátrida Total Apátrida 1 2 8

Total Contratos a Extranjeros 4.156 9.599 5.146 1.737 225 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

3.13 Ocupaciones más contratadas (Grupo primario de ocupación)

En este apartado se relacionan y analizan las diez ocupaciones más contratadas en la provincia en el año 2005. Este grupo de ocupaciones tiene un peso porcentual sobre el total de la contratación del 52,63%.

Además, se han extraído las ocupaciones más contratadas en hombres y en mujeres, así como las diez de mayor contratación en cada uno de los grupos de edad.

Los rasgos fundamentales de la contratación según ocupaciones son:

- No ha habido cambios significativos en las ocupaciones que han registrado las cifras más elevadas de contratación, siendo, por tanto, en 2005 la mayoría de ellas coincidentes con las registradas en el año anterior.

- Dentro de estos diez grupos primarios, las ocupaciones que han experimentado incrementos respecto a las cifras del año anterior han sido: peones agrícolas, dependientes de comercio, personal de limpieza, peones de la construcción de edificios, albañiles y mamposteros, camareros y bármanes y conductores de camión.

- Por el contrario, han tenido una variación negativa respecto a 2004: peones de la industria manufacturera, taquígrafos y mecanógrafos y peones del transporte.

- Hay una coincidencia entre las ocupaciones más contratadas y las más demandadas, entre otros motivos, porque muchas personas solicitan empleo en aquellas ocupaciones que ofrecen mayores posibilidades de contratación.

- Cinco de estas diez ocupaciones tienen un nivel de cualificación bajo (peones agrícolas, peones de la construcción, de industrias manufactureras…). El resto son ocupaciones cualificadas, que además suelen requerir para su desarrollo laboral experiencia profesional.

Dirección Provincial de Albacete 30

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

- Hay ocupaciones en las que es significativamente más notable la contratación de hombres que de mujeres, y destacan: conductores de camión, trabajadores en hormigón armado, albañiles y mamposteros, peones de la construcción, peones del transporte, soldadores, electricistas, carpinteros…

- En otras, sin embargo, son empleadas preferentemente mujeres, y son principalmente: personal de limpieza, dependiente de comercio, taquígrafos y mecanógrafos, cocineros, auxiliares de enfermería, asistentes domiciliarios, empleados para el cuidado de niños, cajeros de comercio…

- Si analizamos las ocupaciones más contratadas en cada uno de los grupos de edad estimados, se observa que hay algunas presentes en todos los tramos, como son: albañiles y mamposteros, peones de la construcción, peones de industrias manufactureras, personal de limpieza y peones agrícolas.

- En otras, sin embargo, el número de contratos es más importante en unos grupos de edad que en otros. Así, por ejemplo, en camareros y bármanes, dependientes de comercio, recepcionistas, peones del transporte y trabajadores del hormigón, los porcentajes de contratación más importantes se dan en las personas más jóvenes; otro ejemplo claro lo tenemos en la ocupación de conductores de camión, en los que el 71,77% de las personas contratadas tienen entre 25 y 44 años.

- Otros grupos primarios de ocupación no incluidos entre los diez más contratados, pero con cifras relevantes sobre el total provincial son: trabajadores de hormigón armado, trabajadores agrícolas cualificados, recepcionistas, empleados de servicios de correos, cocineros, animadores comunitarios, auxiliares de enfermería hospitalaria, asistentes domiciliarios, operadores de máquinas de coser y carpinteros. Todas ellas suponen al menos el 1% del total de la contratación de la provincia.

3.13.1 Diez ocupaciones más contratadas en la provincia

Ocupación Nº de Contratos % sobre el Total

Peones agrícolas 11.977 10,39 Peones de industrias manufactureras 8.941 7,76 Albañiles y mamposteros 8.289 7,19 Camareros, bármanes y asimilados 7.611 6,60 Personal de limpieza de oficinas, hoteles… 5.418 4,70 Dependientes y exhibidores en tiendas 5.416 4,70 Peones de la construcción de edificios 4.130 3,58 Conductores de camiones 3.525 3,06 Peones del transporte y descargadores 2.856 2,48

2.492 2,16 Taquígrafos y mecanógrafos Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

Dirección Provincial de Albacete 31

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

3.13.2 Diez ocupaciones en las que son contratados más hombres

Ocupación Nº de Contratos Hombres

% sobre el Total

Peones agrícolas 8.481 12,43

Albañiles y mamposteros 8.088 11,85

Peones de industrias manufactureras 6.069 8,89

Peones de la construcción de edificios 3.758 5,51

Camareros, bármanes y asimilados 3.661 5,37

Conductores de camiones 3.481 5,10

Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores 2.409 3,53

Peones del transporte y descargadores 2.200 3,22

Trabajadores cualificados por cuenta ajena 1.598 2,34

Dependientes y exhibidores en tiendas 1.163 1,70 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

3.13.3 Diez ocupaciones en las que son más contratadas mujeres

Ocupación Nº de Contratos Mujeres

% sobre el Total

Personal de limpieza de oficinas, hoteles 4.660 9,91

Dependientes y exhibidores en tiendas 4.253 9,05

Camareros, bármanes y asimilados 3.950 8,40

Peones agrícolas 3.496 7,44

Peones de industrias manufactureras 2.872 6,11

Recepcionistas en establecimientos distintos a oficinas 2.190 4,66

Taquígrafos y mecanógrafos 1.767 3,76

Cocineros y otros preparadores de comida 1.653 3,52

Auxiliares de enfermería hospitalaria 1.596 3,40

Asistentes domiciliarios 1.422 3,02 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

3.13.4 Diez ocupaciones en las que son contratadas más personas del tramo de edad de 16 a 24 años

Ocupación Nº de Contratos

% sobre el Total

Camareros, bármanes y asimilados 3.470 10,24

Peones de industrias manufactureras 3.123 9,22

Dependientes y exhibidores en tiendas 2.670 7,88

Peones agrícolas 2.483 7,33

Albañiles y mamposteros 1.685 4,97

Peones del transporte y descargadores 1.497 4,42

Recepcionistas en establecimientos distintos a oficinas 1.410 4,16

Peones de la construcción de edificios 1.276 3,77 Personal de limpieza de oficinas, hoteles 775 2,29 Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores 691 2,04

Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

Dirección Provincial de Albacete 32

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

3.13.5 Díez ocupaciones en las que son contratadas más personas del tramo de edad de 25 a 34 años

Ocupación Nº de Contratos

% sobre el Total

Peones agrícolas 4.721 11,68

Peones de industrias manufactureras 2.952 7,30

Albañiles y mamposteros 2.438 6,03

Camareros, bármanes y asimilados 2.414 5,97

Dependientes y exhibidores en tiendas 1.866 4,62

Personal de limpieza de oficinas, hoteles 1.469 3,63

Conductores de camiones 1.419 3,51

Taquígrafos y mecanógrafos 1.354 3,35

Peones de la construcción de edificios 1.258 3,11

Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores 930 2,30 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

3.13.6 Díez ocupaciones en las que son contratadas más personas del tramo de edad de 35 a 44 años

Ocupación Nº de Contratos % sobre el Total

Peones agrícolas 2.863 11,58

Albañiles y mamposteros 2.076 8,39

Personal de limpieza de oficinas, hoteles 2.012 8,14

Peones de industrias manufactureras 1.765 7,14

camareros, bármanes y asimilados 1.173 4,74

Conductores de camiones 1.111 4,49

Peones de la construcción de edificios 900 3,64

Cocineros y otros preparadores de comida 678 2,74

Dependientes y exhibidores en tiendas 675 2,73

Trabajadores cualificados por cuenta ajena 621 2,51 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

3.13.7 Díez ocupaciones en las que son contratadas más personas del tramo de edad de 45 a 54 años

Ocupación Nº de Contratos % sobre el Total

Albañiles y mamposteros 1.415 11,85

Peones agrícolas 1.361 11,40

Personal de limpieza de oficinas, hoteles 939 7,86

Peones de industrias manufactureras 771 6,46

Camareros, bármanes y asimilados 490 4,10

Peones de la construcción de edificios 488 4,09

Conductores de camiones 483 4,05

Auxiliares de enfermería hospitalaria 348 2,91

Asistentes domiciliarios 347 2,91

Cocineros y otros preparadores de comida 346 2,90 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

Dirección Provincial de Albacete 33

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

3.13.8 Díez ocupaciones en las que son contratadas más personas del tramo de edad de 55 y más años

Ocupación Nº de Contratos % sobre el Total

Albañiles y mamposteros 675 15,80

Peones agrícolas 549 12,85

Peones de industrias manufactureras 330 7,73

Personal de limpieza de oficinas, hoteles 223 5,22

Peones de la construcción de edificios 208 4,87

Trabajadores cualificados por cuenta ajena 155 3,63

Conductores de camiones 154 3,61

Peones de obras públicas y mantenimiento 108 2,53

Peones forestales 85 1,99

Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores 78 1,83 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

3.14 Índice de Ocupabilidad

La ocupabilidad pone en relación el número de personas contratadas y el número de personas que han demandado empleo en el periodo analizado. El valor resultante nos aporta información sobre el equilibrio o desequilibrio entre contratación y demanda de empleo. No obstante, se debe tener en cuenta que no todas las personas que han iniciado un contrato de trabajo han estado previamente inscritas como demandantes de empleo.

Este índice se ha situado en 2005 en 1,08, valor ligeramente superior al alcanzado en los últimos cinco años, en los que el cociente entre personas contratadas y demandantes de empleo quedaba por debajo de 1. En la Región de Castilla-La Mancha el índice de ocupabilidad ha resultado1,3, ligeramente superior al registrado en 2004:

Nº de personas contratadas

Nº de personas demandantes de empleo Índice de Ocupabilidad

Albacete 66.375 60.966 1,08

Castilla-La Mancha 324.710 246.526 1,31 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

3.15 Movilidad Geográfica

Entendemos por movilidad geográfica el número de personas contratadas en las que el domicilio del trabajador no coincide con el domicilio del empleo conseguido.

El domicilio del trabajador y el del empleo conseguido en 54.051personas contratadas, en 2005, ha sido Albacete.

Por su parte, las personas con domicilio en Albacete, y cuyo contrato de trabajo en 2005 se ha desarrollado en otra provincia, han ascendido a 19.312. Las principales provincias de destino de estos trabajadores son limítrofes a Albacete: Murcia, Alicante y Valencia. A continuación se sitúa Madrid, Cuenca y Ciudad Real.

Dirección Provincial de Albacete 34

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

En cuanto a las personas con domicilio en otra provincia y cuyo contrato de trabajo se ha desarrollado en Albacete han alcanzado la cifra, en 2005, de 12.583 y destacan como provincias de procedencia: Murcia, Valencia, Cuenca, y Alicante, todas ellas limítrofes con Albacete.

3.15.1 Principales provincias de destino

Provincia Número de Personas Contratadas

Murcia 3.227

Alicante 2.916

Valencia 2.807

Madrid 2.565

Cuenca 1.693

Ciudad Real 715

Castellón 577

Toledo 575

Barcelona 558

Balears (Illes) 362 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

3.15.2 Principales provincias de procedencia

Provincia Número de Personas Contratadas

Murcia 2.200

Valencia 1.493

Cuenca 1.325

Alicante 1.322

Madrid 1.027

Ciudad Real 948

Jaén 382

Barcelona 263

Toledo 263

Huelva 136 Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

3.15.3 Tasas de permanencia, salida y entrada

Nº de Personas Tasas %

Salen 19.312 29,09 Entran

12.583 18,95

Permanecen 54.051 81,43 Fuente: SPEE. Base de datos Datawarehouse. Datos extraídos en abril de 2006

Dirección Provincial de Albacete 35

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

CONCLUSIONES I.- Aspectos generales

La población de la provincia de Albacete ha aumentado, los hombres crecen en mayor medida.

Aumentan la tasa de empleo y la tasa de paro provinciales.

La tasa de empleo femenina aumenta más que la masculina y la tasa de paro disminuye frente a la masculina que aumenta, sin embargo persisten las grandes diferencias entre ellas a favor de los varones.

Servicios es el sector que mayor número de población activa acumula y únicamente aumenta en el sector Construcción.

Sigue la tendencia de aumento de empresas y trabajadores afiliados a la Seguridad Social.

El tejido empresarial provincial se compone principalmente de pequeña empresa.

Las actividades económicas con mayor número de empresas son Construcción y Comercio.

Una cuarta parte de los trabajadores desarrollan su actividad en Administración pública y Construcción.

2.- Demanda de empleo

Desciende el número de demandantes en la provincia de Albacete.

La cifra más alta de demanda se alcanza el mes de febrero y la más baja en julio.

Más de la mitad del paro provincial se concentra en el sector Servicios.

El paro provincial aumenta para ambos sexos, si bien es mayor el incremento femenino.

Más de la mitad de demandantes tiene entre 25 y 44 años.

Dos de cada tres demandantes de nuestra provincia tiene primera etapa de Educación Secundaria, con o sin titulación.

Entre las ocupaciones más demandadas se encuentran peones de los distintos sectores de actividad económica, dependiente, empleado administrativo y cajero de comercio.

Las ocupaciones con mayor demanda femenina pertenecen a actividades económicas del sector Servicios, las mayores tasas de demanda de hombres se produce en ocupaciones relacionadas con las actividades de Transporte y Construcción.

El 4,57% de los demandantes en la provincia son extranjeros. Proceden principalmente de Marruecos, Colombia y Ecuador. La demanda de mujeres supera ligeramente a la masculina. Cuatro de cada diez demandantes extranjeros tiene edad de 25 a 34 años.

3.- Contratos El total de contratos iniciados en Albacete en el año 2005 (115.247) ha representado un

20,76% del total de la contratación de la Región de Castilla-La Mancha.

Dirección Provincial de Albacete 36

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

Continúa la evolución positiva de la contratación en las mujeres, experimentando el último año una aumento porcentual del 13,64% respecto al año 2004.

Sin embargo, la distribución de la contratación según sexos sigue siendo más favorable para los hombres que han alcanzado el 59,21% de total de la contratación provincial.

El número de contratos ha aumentado un 27,03% en el periodo 2001-2005.

Desde el año 2003, las cifras de contratación han experimentado una línea de crecimiento sostenido, registrando el año 2005 una variación positiva del 15,80% respecto al año 2004.

Las cifras de personas contratadas muestran también una evolución positiva con una variación al alza en el periodo 2001-2005 del 18,08% y del 12,15% en el último año.

En los cuatro sectores de actividad económica han aumentado las cifras de contratación, aunque estos incrementos han sido más significativos en agricultura y servicios.

El índice de Rotación se ha situado en Albacete en 2005 en 1,74 contratos/persona, valor muy similar al registrado a nivel regional.

El sector servicios engloba el 57,30% de la contratación provincial. Le siguen en orden descendente: construcción (18,24%), industria (12,26%) y agricultura (12,20%).

Diez actividades económicas concentran el 77,87% del total provincial. Dentro de éstas destacan los porcentajes de construcción, otras actividades empresariales y agricultura, con valores que superan el 10%.

No ha habido cambios significativos, respecto al año anterior, en las ocupaciones que han registrado las cifras más elevadas de contratación. En general, se da una coincidencia entre las ocupaciones más contratadas y más demandadas.

La distribución porcentual de la contratación temporal e indefinida ha mantenido, prácticamente los valores del año anterior: 91,75% los temporales y 8,24% los indefinidos.

Un 42,53% de los contratos temporales han tenido una duración indeterminada.

EL 35,08% de las personas contratadas tienen una edad comprendida en el tramo de 25 a 34 años y el 21,46% entre 35 y 44 años. Las personas jóvenes (menores de 25) representan el 29,39%.

El 67,18% de las personas contratadas tienen un nivel formativo equivalente a estudios secundarios, distribuidos según: ESO sin titulación (39%), ESO con titulación (49%) y Bachiller superior (12%). Por su parte, las personas contratadas con F.P. han representado un 7,96% del total y los titulados universitarios el 6,69%.

La tasa de contratación a trabajadores extranjeros (relación entre el número de contratos a extranjeros y el total de la contratación) se ha situado en 2005 en 18,10, siendo, por tanto, superior a la regional (17,14%) y la nacional (16,17%).

La evolución de la contratación a extranjeros ha sido de continuo crecimiento en los últimos años, con una variación positiva en 2005 respecto al año anterior de 76,78%.

La agricultura es el sector económico donde han encontrado empleo la mayor parte de estos trabajadores. Después del sector agrícola se sitúan según número de contratos en orden descendente: servicios, construcción e industria.

Dirección Provincial de Albacete 37

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

Más de la mitad de los contratos iniciados por trabajadores extranjeros son de personas que provienen de Marruecos, Rumania y Ecuador.

El número de personas con domicilio en Albacete y cuyo contrato de trabajo se ha desarrollado en otra provincia es mayor que el de trabajadores que proceden de otra y cuyo contrato de trabajo se ha desarrollado en Albacete. Por tanto, la movilidad geográfica de trabajadores tiene un saldo negativo.

Hay una coincidencia entre las principales provincias de destino y las de procedencia, registrando las cifras más importantes las siguientes: Murcia, Alicante Valencia y Madrid. Las provincias castellanomanchegas más significativas tanto en destino de trabajadores como de procedencia son Cuenca y Ciudad Real.

Dirección Provincial de Albacete 38

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

FUENTES

- Instituto Nacional de estadística. Encuesta de población activa. Cuarto trimestre de 2005.

- Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Tesorería General de la Seguridad Social. 2005

- Servicio Público de Empleo Estatal. Data Warehouse. Datos extraídos en abril de 2006. GLOSARIO DE TERMINOS

Tasa Relación en que varía una determinada magnitud económica con respecto a otra con la que está relacionada.

Índice Número con el que se representa convencionalmente el grado de intensidad de una determinada cualidad o fenómeno.

DATOS DE POBLACIÓN

Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes o servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción.

Ocupados

Son todas aquellas personas de 16 y más años que se encuentran trabajando, al menos una hora, a cambio de una retribución en dinero o especie. También son ocupados todos aquellos que teniendo trabajo se encuentran temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones... etc.

Parados Todas las personas de 16 o más años que se encuentran sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo.

Inactivos

Todas las personas de 16 y más años, no clasificadas como ocupadas o paradas. Personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados, pensionistas, incapacitados para trabajar u otras situaciones de inactividad.

Tasa de actividad

Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo sobre la población en edad laboral. Se determina mediante el cociente entre el número total de activos y la población en edad de trabajar por 100.

Tasa específica de actividad

Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o intervalo de edades determinado. Se calcula mediante el cociente entre el número de activos de ese colectivo o intervalo de edades y la población en edad de trabajar correspondiente al colectivo o intervalo.

Tasa de ocupación Es el porcentaje de personas con empleo sobre la población en edad de trabajar. Se representa mediante el cociente entre la población ocupada y la mayor de 16 años por 100.

Tasa de paro Cociente entre el número de parados y el de activos por 100.

Dirección Provincial de Albacete 39

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

Tasa específica de paro

Es la tasa para un intervalo de edad o colectivo determinados. Se calcula mediante el cociente entre los parados comprendidos en ese colectivo o intervalo y los activos de dicho colectivo o intervalo por 100.

TEJIDO EMPRESARIAL

Sector económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (agricultura, industria, construcción y servicios).

Actividad económica

Es la agrupación y clasificación homogénea de las unidades de producción en función de los bienes y servicios producidos como resultado de una concurrencia de medios utilizados y sirve para la elaboración de estadísticas concernientes a los fenómenos ligados al funcionamiento de la economía.

CONTRATOS

Contratos iniciados Son todos los contratos que se inician en el periodo estudiado.

Nº Personas Contratadas

Es la suma de todas las personas que han iniciado el contrato en el periodo determinado.

Provincia de destino Provincia en la que se va a desempeñar el puesto, donde se localiza el centro de trabajo.

DEMANDAS

Demandante de Empleo

Son demandantes inscritos en situación de alta o suspensión, excluyendo a aquellos que al final del mes de referencia pertenecen a los siguientes colectivos:

- Demandantes de otros servicios

- Demandantes sin disponibilidad para el empleo

- Demandantes de autoempleo

- Demandantes sin disponibilidad inmediata

- Demandantes suspendidos sin intermediación

Dirección Provincial de Albacete 40

Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo 2005

Paro registrado

Está constituido por el total de demandantes de empleo existentes a fin de mes, a excepción de los siguientes colectivos:

- Demandantes suspendidos con intermediación

- Demandantes jubilados - Demandantes pensionistas - Demandantes en situación de adscripción por colaboración social - Demandantes con expediente de regulación de empleo - Demandantes fijos discontinuos - Demandantes trabajadores eventuales agrarios subsidiados - Demandantes ocupados Régimen General y Autónomos - Demandantes ocupados agrícolas - Demandantes de trabajo sólo a domicilio - Demandantes de Teletrabajo - Demandantes de trabajo en el extranjero - Demandantes emigrantes con voluntad de regreso - Demandantes de trabajo en otra comunidad - Demandantes que exportan la prestación - Demandantes de empleo coyuntural - Demandantes en jornada menor de 20 horas - Demandantes estudiantes

ÍNDICES

Tasa de estabilidad

Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos indefinidos en el conjunto de la contratación (Nº contratos indefinidos / Nº contratos totales X 100).

Índice de ocupabilidad

Es la relación de la contratación con la demanda de empleo en un periodo determinado. Cuanto más alto, más posibilidades teóricas de colocación tiene una persona en esa ocupación (Nº de personas contratadas en el año/ Nº personas activas en el año).

Índice de rotación Sirve para determinar el volumen de contratos que se realiza a una persona en un periodo determinado (Nº de contratos en año / Nº de personas contratadas en año).

Movilidad geográfica Entendemos por movilidad geográfica el número de contratos de trabajo en los que el domicilio del trabajador no coincide con el domicilio del empleo conseguido.

Tasa de salida

Relación del número de personas contratadas, con domicilio en la provincia de referencia, que firman un contrato en el que el centro de trabajo está ubicado en otra provincia diferente, sobre el total de personas contratadas.

Tasa de entrada Relación del número de personas contratadas cuyo domicilio está en una provincia distinta a la provincia de referencia, sobre el total de personas contratadas.

Tasa de permanencia

Relación del número de personas contratadas, en los que tanto el domicilio del trabajador como el del centro de trabajo están ubicados en la misma provincia de referencia, sobre el total de personas contratadas.

Dirección Provincial de Albacete 41