INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

129
INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

Transcript of INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

Page 1: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

Page 2: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

DEFINICIONES GENERALES

• El Observatorio de la Deuda Social Argentina define la pobreza comoprivaciones económicas injustas que afectan el desarrollo de lascapacidades humanas en diferentes dimensiones de la vida social.Estas privaciones son injustas porque afectan derechos económicosy sociales consagrados por nuestra Constitución Nacional y pactosinternacionales. Para la medición de estas privaciones se toman doscriterios claves:

• EL DERECHO A UN PISO DE JUSTO BIENESTAR ECONÓMICO

• EL DERECHO A FORMAR PARTE DE UNA SOCIEDAD DE IGUALES

• ES TAN IMPORTANTE IDENTIFICAR LA COMPLEJIDAD DE LASDEUDAS SOCIALES COMO COMPRENDER LAS CAUSAS MÚLTIPLESQUE LAS EXPLICAN Y REPRODUCEN.

Page 3: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

• El campo científico-técnico debe y puede contribuir a evaluarlas causas que explican nuestros fracasos y sobre cuáles son lasmejores políticas para lograr un desarrollo humano,socioeconómico y ambiental sostenible. Es obligación de losgobiernos y los actores sociales construir acuerdos y coordinaracciones para lograr dicho cometido.

• Al igual que todos los años –desde 2005 hasta la fecha-, el ODSA-UCA cumple una vez más en presentar su estudio sobre las DeudasSociales, el cual tiene como misión contribuir desde la investigaciónacadémica a la tarea de diagnosticar, monitorear y evaluar laspolíticas públicas, en clave al cumplimiento de los derechoseconómicos, sociales, políticos y culturales de nuestra sociedad.

• La definición, ejecución y gestión de una determinada política estarea de los gobiernos, los cuales deben llevarla adelanteconstruyendo consensos, con información certera, transparencia,idoneidad, compromiso y honestidad.

Page 4: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

DOCUMENTOS DE AVANCE QUE SE PRESENTAN

➢ pobreza, bienestar económico, autopercepción de suficiencias de ingresos y programas sociales a partir de datos de edsa / odsa-uca 2010-2021

➢ pobreza de derechos: comportamientos divergentes en el acceso a bienes y servicios de desarrollo humano e integración social

➢ trabajo, empleo e inclusión social 2010-2021 y efectos del escenario covid-19

➢ balance general: deterioros históricos y desigualdades estructurales en el contexto precovid19-poscovid19.

Page 5: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA (EDSA-UCA)

• La Encuesta de la Deuda Social Argentina surge de un diseño muestralprobabilístico de tipo polietápico estratificado y con selección sistemáticade viviendas, hogares y población en cada punto muestra (5760 hogares).

• El cuestionario es multipropósito; consta de un módulo del hogar, unmódulo que releva información para cada uno de los integrantes del hogary un módulo de relevamiento individual sobre el entrevistado. Secomplementa con un módulo de infancia que se aplica a todos losmiembros del hogar menores de 18 años.

• El universo geográfico de la EDSA abarca a una serie de grandes ymedianos aglomerados urbanos: Área Metropolitana del Gran BuenosAires Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza, Salta, Neuquén: Plottier- Cipolletti, Mar del Plata, Salta, Tucumán - Tafí Viejo, Paraná, Resistencia,San Juan, Zárate, La Rioja, Goya, San Rafael, Comodoro Rivadavia, Ushuaiay Río Grande.

Page 6: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

• El trabajo de campo de la EDSA 2021 se realizó a través de entrevistas personalesrealizadas en forma telefónica y presencial a miembros referentes del hogarseleccionados según cuotas de edad, sexo y condición de actividad.

• El relevamiento se desarrolló durante tres fases/modalidades: a) entrevistatelefónica a hogares/respondentes de la EDSA 2020 (casos panel 2020-2021) delos cuales se contaba con teléfono personal, b) entrevista telefónica a nuevoshogares (para lo cual se obtuvieron teléfonos fijos y celulares a través de unrelevamiento presencial previo a la encuesta, y c) entrevista presencial en estratosindigentes y para completar cuotas faltantes no cubiertas por las otrasmodalidades.

Al finalizar el trabajo de campo los resultados alcanzados fueron:

5.758 Hogares -------- 17.684 Componentes --------- 4.254 Niños

1.861 Hogares Panel ---- 5.391 Componentes Panel --- 1.160 Niños Panel

RELEVAMIENTO EDSA 2021

Page 7: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA 2010-2020

El universo geográfico de la EDSA abarca de grandes y medianosaglomerados urbanos: Área Metropolitana del Gran BuenosAires Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran Mendoza, Salta,Neuquén: Plottier - Cipolletti, Mar del Plata, Salta, Tucumán - TafíViejo, Paraná, Resistencia, San Juan, Zárate, La Rioja, Goya, SanRafael, Comodoro Rivadavia, Ushuaia y Río Grande.

Page 8: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

FICHA TÉCNICA EDSA NUEVA ETAPA

ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA / NUEVA ETAPA 2017-2025

Dominio Aglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más de la República Argentina.

Universo Hogares particulares. Población de 18 años o más.

Tamaño de la muestra Muestra puntual hogares: 5.760 casos por año.

Tipo de encuesta Multipropósito longitudinal.

Asignación de casos No proporcional post-calibrado.

Puntos de muestreo

Total 960 radios censales (Censo Nacional 2010), 836 radios a través de muestreo estratificado simple y

124 radios por sobre muestra representativos de los estratos más ricos y más pobres de las áreas

urbanas relevadas.

Dominio de la muestra

Aglomerados urbanos agrupados en 3 grandes conglomerados según tamaño de los mismos: 1) Gran

Buenos Aires: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense (Conurbano Zona Norte,

Conurbano Zona Oeste y Conurbano Zona Sur); 2) Otras Áreas Metropolitanas: Gran Rosario, Gran

Córdoba, San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo, y Gran Mendoza; y 3) Resto urbano: Mar del Plata, Gran

Salta, Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran San Juan, Neuquén-Plottier-Cipolletti, Zárate, La Rioja, Goya,

San Rafael, Comodoro Rivadavia y Ushuaia-Río Grande.

Procedimiento de muestreo

Polietápico, con una primera etapa de conglomeración y una segunda de estratificación. La selección de

los radios muestrales dentro de cada aglomerado y estrato es aleatoria y ponderada por la cantidad de

hogares de cada radio. Las manzanas al interior de cada punto muestral y los hogares de cada manzana

se seleccionan aleatoriamente a través de un muestro sistemático, mientras que los individuos dentro

de cada vivienda son elegidos mediante un sistema de cuotas de sexo y edad.

Criterio de estratificación

Un primer criterio de estratificación define los dominios de análisis de la información de acuerdo a la

pertenencia a región y tamaño de población de los aglomerados. Un segundo criterio remite a un

criterio socio-económico de los hogares. Este criterio se establece a los fines de optimizar la distribución

final de los puntos de relevamiento. Calibración por dominio, estrato, edad, sexo y condición de

actividad de población de 18 años y más.

Fecha de realización Tercer trimestre de 2021.

Error muestral (hogares) +/- 1,3%, con una estimación de una proporción poblacional del 50% y un nivel de confianza del 95%.

Page 9: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

TRABAJO, EMPLEO E INCLUSIÓN SOCIAL 2010-2021 Y EFECTOS DEL ESCENARIO COVID-19

CRISIS Y ESTANCAMIENTO EN UN MARCO

DE DESIGUALDADES SOCIALES CRECIENTES

Page 10: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

INTRODUCCIÓN

• Este informe continúa la tradicional serie de análisis de las condicioneslaborales de la población urbana de Argentina que realiza el ODSA-UCA y, en lacoyuntura, focaliza el análisis sobre el nuevo escenario socioeconómico de crisisgenerado por las políticas de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO)y, posteriormente, las de distanciamiento social, preventivo y obligatorio(DISPO).

• La incidencia de los efectos de la cuarentena se da en un escenario laboral en elcual persisten, desde hace varias décadas, desigualdades estructurales en elsector productivo que repercuten en una elevada precariedad laboral, unalimitada participación de los trabajadores en el Sistema de Seguridad Social yuna persistente perdida de ingresos laborales que continúan siendo debilitadospor el aumento de precios.

• Los datos recabados sirven para confirmar algunas hipótesis sobre el deteriorogeneralizado -pero al mismo tiempo segmentado- del mercado de trabajourbano de Argentina, así como cuantificar el impacto que la inactividad envastos sectores de la economía generó tanto en empleados como en patrones,empleadores y trabajadores por cuenta propia.

Page 11: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

Dimensión Variable Definición conceptual Definición operacional

ESCENARIO

LABORAL

TASA DE ACTIVIDADPropensión de la población a participardel mercado de trabajo.

Porcentaje de personas activas (ocupados másdesocupados) respecto del total de personas.

TASA DE EMPLEO

Indica la cantidad relativa de puestos detrabajo generados por el sector privado ypúblico.

Porcentaje de personas ocupadas respecto deltotal de personas.

EMPLEO PLENO DE

DERECHOS

Incidencia de las relaciones laborales decalidad en el total de la poblacióneconómicamente activa, considerando larealización de aportes previsionales y lacontinuidad laboral.

Porcentaje de personas ocupadas en relación dedependencia que declaran que se les realizandescuentos jubilatorios; cuentapropistas

profesionales y no profesionales con continuidadlaboral que realizan aportes al Sistema deSeguridad Social; y patrones o empleadores concontinuidad laboral que también realizan aportesa dicho sistema, respecto del total de personas

activas.

EMPLEO PRECARIO

Incidencia de las relaciones laboralesprecarias en el total de los activos,considerando la no realización de aportesprevisionales y la ausencia de continuidadlaboral.

Porcentaje de personas ocupadas en relación de

dependencia que declaran que no se les realizan

descuentos jubilatorios; cuentapropistas no

profesionales que no realizan aportes al Sistema

de Seguridad Social y/o sin continuidad laboral; y

patrones o empleadores que no realizan aportes

a este sistema y/o sin continuidad laboral,

respecto del total de personas activas.

Page 12: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

Dimensión Variable Definición conceptual Definición operacional

ESCENARIO

LABORAL

SUBEMPLEO INESTABLE

Incidencia de las relaciones laborales desubempleo inestable en el total de losactivos, considerando la no realización deaportes previsionales, la ausencia decontinuidad laboral, la baja remuneracióny/o la situación de los beneficiarios deprogramas de empleo.

Porcentaje de personas ocupadas en trabajos

temporarios de baja remuneración o changas,

trabajadores sin salario y beneficiarios de planes

de empleo con contraprestación laboral, respecto

del total de personas activas.

DESEMPLEO

Incidencia de la situación dedesocupación (búsqueda activa) en lapoblación económicamente activa.

Porcentaje de personas que no trabajan pero que

en el momento del relevamiento buscan

activamente trabajo y están en disponibilidad de

trabajar, respecto del total de personas activas.

TRABAJADORES SIN

APORTES AL SISTEMA

DE SEGURIDAD SOCIAL

Incidencia de las situaciones laborales no

registradas en el total de los ocupados,

considerando la realización o no de

aportes previsionales.

Porcentaje de trabajadores en relación de

dependencia a los que no se les realizan los

aportes jubilatorios y trabajadores

cuentapropistas, patrones o empleadores que no

realizan los pagos al Sistema de Seguridad Social,

respecto del total de trabajadores en relación de

dependencia, cuentapropistas, patrones y

empleadores.

Page 13: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

Dimensión Variable Definición conceptual Definición operacional

ESCENARIO

LABORAL

SECTOR ECONÓMICO-

OCUPACIONAL

Refiere a la diferenciación entre los

sectores económico-ocupacionales con

distinto grado de productividad. Revela la

coexistencia de un sector de alta

productividad, fuertemente vinculado al

mercado exterior, y otras actividades de

baja productividad, vinculadas al

mercado interno.

• Sector público: actividades laborales

vinculadas al desarrollo de la función estatal en

sus distintos niveles de gestión (nacional,

provincial, municipal u organismos

descentralizado).

• Sector privado formal: actividades laborales de

elevada productividad y altamente integradas

económicamente a los procesos de

modernización. En términos operativos, son

ocupaciones en establecimientos medianos o

grandes o actividades profesionales.

• Sector privado micro-informal: actividades

laborales dominadas por la baja productividad,

alta rotación de trabajadores y su no

funcionalidad al mercado formal o más

estructurado. En términos operativos, son

ocupaciones en establecimientos pequeños,

de servicio doméstico o independientes no

profesionales.

INGRESOS

PROVENIENTES

DEL TRABAJO

INGRESOS MENSUALESTotal de ingreso laboral percibido durante

el último mes por la población

económicamente activa ocupada.

Media de ingreso laboral mensual*

correspondiente a todos los trabajos del último

mes, en pesos constantes del tercer trimestre de

2020.

* Se estimaron ingresos laborales totales cuando

los mismos no fueron declarados.

Page 14: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

CAÍDA DE LAS TASAS DE ACTIVIDAD LABORAL Y DE EMPLEO, CON DETERIORO CRECIENTE DE LOS

TRABAJOS INFORMALES Y EN LOS PERFILES SOCIALES MÁS VULNERABLES

AUMENTO SEGMENTADO DE LOS EXCEDENTES RELATIVOS DE POBLACIÓN EN CONDICIONES DE

TRABAJAR (DESCARTADOS SISTEMICOS)

Page 15: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

TASA DE ACTIVIDAD Y EMPLEO DE LA POBLACIÓN DE 18 AÑOS Y MÁS. EN PORCENTAJES DE PERSONAS DE 18 AÑOS Y MÁS. 2010-2021.

66,2 65,7 65,2 65,6 66,1 66,3 64,4 63,3 64,2 64,8 63,1 64,7

58,7 59,9 59,0 59,8 60,1 60,058,1 57,1 57,9 57,9

54,158,8

0

20

40

60

80

100

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Tasa de actividad Tasa de empleo

Page 16: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

47,7% 8,5 mill.

45,7

49,4 49,5 49,0 50,8 51,3 49,6 48,1 48,8 46,4

47,2%9,5 mill.

29,7 28,032,6

28,2 28,5 30,333,3

28,130,4 29,5 27,6 29,6

70,9 70,9 72,7 72,8 73,176,8

71,5 73,269,8 69,0 70,4

74,8

0

20

40

60

80

100

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Total Asalariados No asalariados

TRABAJADORES ASALARIADOS Y NO ASALARIADOS SIN AFILIACION AL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN OCUPADA DE 18 AÑOS Y MÁS. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 17: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

• Según los resultados de la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la UCA,referidos al período julio-octubre de 2021, sólo el 42,1% de la poblacióneconómica activa de 18 años y más logró acceder a un empleo pleno dederechos. Mientras que el 9,1% de esta población se encontrabaabiertamente desempleada y el 19,2% sometida a un subempleo inestable(realizando changas, trabajos temporarios o no remunerados, o siendobeneficiarios de programas de empleo con contraprestación). Al mismotiempo, el 29,6% contaba con un empleo regular pero precario (con niveles deingresos superiores a los de subsistencia, pero sin afiliación alguna al Sistemade Seguridad Social).

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

ODSA-AGENDA PARA LA EQUIDAD 2010-2021

Page 18: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

• La calidad del empleo disminuyó marcadamente en los trabajadoresmarginales, los residentes en hogares de nivel socioeconómico bajo y muybajo, los trabajadores del sector micro-informal, los residentes en hogaresen situación de pobreza, los residentes en las áreas urbanas que no son laCiudad de Buenos, entre los jóvenes y adultos mayores y, en las mujeres encomparación con los varones.

• A pesar de los cambios de composición del empleo, en 2021 el porcentajede ocupados sin aportes al Sistema de Seguridad Social continúa en valoreselevados. Dentro del grupo de asalariados, el 29,6% se halla bajocontratación laboral no declarada.

• Por otro lado, las inserciones de baja calidad en actividades por cuentapropia han determinado que el 74,8% de trabajadores independientes norealicen sus aportes jubilatorios. En conjunto, el 47,2% del total de ocupadosno participa del Sistema de Seguridad Social.

RESUMEN DE EVIDENCIAS

Page 19: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

43,8 45,1 43,9 42,7 42,7 43,0 41,4 43,9 44,1 41,6 43,6 42,1

35,1 34,7 34,9 33,5 32,7 31,9 30,7 27,8 27,226,9 27,4 29,6

9,7 11,4 11,6 15,0 15,5 15,6 18,0 18,5 18,8 20,6 14,819,2

11,4 8,7 9,6 8,8 9,1 9,4 9,9 9,8 9,9 10,9 14,29,1

0

20

40

60

80

100

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Desempleo Subempleo inestable Empleo precario Empleo pleno

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA.EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN ACTIVA DE 18 AÑOS Y MÁS. AÑOS 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

21,1%3,7 mill

28,3%5,7 mill

Page 20: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN SITUACIÓN DE POBREZA.

EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN ACTIVA DE 18 AÑOS Y MÁS. AÑOS 2010, 2015, 2019, 2020 Y 2021

TRABAJADORES EN HOGARES NO POBRES TRABAJADORES EN HOGARES POBRES

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

55,0 52,8 53,0 54,8 53,4

31,629,2 27,3 27,8 30,2

6,0 11,2 12,0 10,1 11,8

7,3 6,5 7,5 7,4 4,6

0

20

40

60

80

100

2010 2015 2019 2020 2021

Empleo pleno Empleo precarioSubempleo inestable Desempleo

18,1 15,7 15,7 20,3 17,3

36,832,7

25,926,8 28,7

24,4 35,140,8 24,6

35,3

20,9 17,2 17,628,3

18,7

0

20

40

60

80

100

2010 2015 2019 2020 2021

Empleo pleno Empleo precarioSubempleo inestable Desempleo

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 21: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL DEL PRINCIPAL SOSTÉN DEL HOGAREN PORCENTAJE DE POBLACIÓN ACTIVA DE 18 AÑOS Y MÁS.

AÑOS 2010, 2015, 2019, 2020 Y 2021

64,677,4 77,2 79,2 78,7

30,819,0 18,4 16,3

17,9

0,9 1,5 2,8 2,0 2,93,8 2,1 1,6 2,6 0,5

0

20

40

60

80

100

2010 2015 2019 2020 2021

ESTRATO MEDIO PROFESIONAL

39,129,0 29,3 27,0 33,3

37,335,9 31,1 34,4

35,8

13,222,9 27,4 19,4

21,6

10,5 12,2 12,1 19,29,3

0

20

40

60

80

100

2010 2015 2019 2020 2021

ESTRATO BAJO INTEGRADO ESTRATO BAJO MARGINAL

16,1 22,211,7 18,5

6,0

35,0 31,2

22,318,9

27,1

17,8 21,9

35,6 25,4 36,1

31,1 24,8 30,5 37,2 30,8

0

20

40

60

80

100

2010 2015 2019 2020 2021

ESTRATO MEDIO NO PROFESIONAL

52,9 50,6 47,9 52,9 48,8

35,6 32,2 29,330,0 30,6

4,3 12,7 17,2 12,1 17,07,2 4,4 5,5 5,0 3,6

0

20

40

60

80

100

2010 2015 2019 2020 2021

Desempleo

Subempleo inestable

Empleo precario

Empleo pleno

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 22: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN REGIÓN URBANAEN PORCENTAJE DE POBLACIÓN ACTIVA DE 18 AÑOS Y MÁS.

AÑOS 2010, 2015, 2019, 2020 Y 2021

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

RESTO URBANO INTERIOR

CONURBANO BONAERENSE

OTRAS ÁREAS METROPOLITANAS

57,167,1 62,7 68,4 66,6

32,6 23,5 23,622,7 26,2

3,2 1,1 7,4 4,6 5,07,2 8,2 6,2 4,4 2,2

0

20

40

60

80

100

2010 2015 2019 2020 2021

38,6 33,7 36,1 37,7 38,3

36,235,1 27,1 30,5 31,2

11,7 21,5 24,1 16,2 20,5

13,5 9,7 12,5 15,6 10,0

0

20

40

60

80

100

2010 2015 2019 2020 2021

44,2 47,3 38,9 39,4 37,2

36,6 29,928,6 26,1 30,3

7,8 13,623,8

17,023,5

11,4 9,2 8,7 17,6 9,1

0

20

40

60

80

100

2010 2015 2019 2020 2021

47,7 44,9 43,8 43,8 37,9

34,429,8 26,9 24,7 27,8

8,6 15,3 17,9 17,1 21,9

9,2 10,0 11,4 14,5 12,4

0

20

40

60

80

100

2010 2015 2019 2020 2021

Desempleo

Subempleo inestable

Empleo precario

Empleo pleno

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 23: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN SEXO.EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN ACTIVA DE 18 AÑOS Y MÁS.

AÑOS 2010, 2015, 2019, 2020 Y 2021.

VARÓN MUJER

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

49,1 46,0 43,9 46,0 46,8

32,832,0

28,7 27,4 29,0

10,6 15,720,4 16,4

18,3

7,5 6,2 7,0 10,2 5,9

0

20

40

60

80

100

2010 2015 2019 2020 2021

Empleo pleno Empleo precario

Subempleo inestable Desempleo

36,8 38,6 38,9 40,2 35,5

39,2 31,324,5

27,530,8

7,1 16,120,9 12,5

20,3

16,9 14,0 15,4 19,813,4

0

20

40

60

80

100

2010 2015 2019 2020 2021

Empleo pleno Empleo precario

Subempleo inestable Desempleo

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 24: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN EDAD.EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN ACTIVA DE 18 AÑOS Y MÁS.

AÑOS 2010, 2015, 2019, 2020 Y 2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

18 a 34 años 35 a 59 años

60 años y más

Desempleo

Subempleo inestable

Empleo precario

Empleo pleno

43,5 39,5 35,4 41,2 37,4

32,127,6 26,6 22,6 30,4

7,5 15,9 21,8 17,120,1

16,9 16,9 16,0 19,1 12,1

0

20

40

60

80

100

2010 2015 2019 2020 2021

46,4 49,6 48,9 48,0 46,1

35,5 31,6 24,8 26,7 27,2

10,1 14,318,5 12,9 19,0

8,0 4,5 7,8 12,4 7,8

0

20

40

60

80

100

2010 2015 2019 2020 2021

33,9 25,8 33,7 31,7 39,1

50,547,7 35,8 47,4 39,8

12,1 22,5 25,3 15,6 16,83,6 4,0 5,3 5,3 4,3

0

20

40

60

80

100

2010 2015 2019 2020 2021

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 25: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

AUMENTO SEGMENTADO DE LOS EXCEDENTES RELATIVOS DE POBLACIÓN EN CONDICIONES DE

TRABAJAR (DESCARTADOS SOCIALES)

CRISIS Y ESTANCAMIENTO EN UN MARCO DE DESIGUALDADES SOCIALES CRECIENTES

Page 26: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

• Entre 2019 y 2021, en gran parte por el efecto de la pandemia y de la cuarentena, sevio alterada la participación de la población en el mercado de trabajo y el perfil de lospuestos de trabajo disponibles. Entre 2019 y 2020 la tasa de desocupación seincremento de 10,6% a 14,2%. La posterior reactivación, el efecto de un persistentedesaliento y las licencias por COVID-19 generaron que en 2021 la desocupacióndisminuya al 9,1% de la población económicamente activa.

• En todo el período de la crisis económica sanitaria por COVID-19 la disminución de laactividad comercial y productiva disminuyó la posibilidad de conseguir trabajo y llevoa gran parte de los cesanteados a una situación de desaliento en la búsqueda deempleo. Se estima que de no haberse generado este efecto desaliento y las licencias ysuspensiones por COVID-19, la desocupación se habría incrementado a nivelescercanos al 28,5% en 2020 y al 12,5% en 2021 .

• Por otra parte, el efecto desaliento generó un cambio de composición del mercado detrabajo que amortiguó u oculto el desmejoramiento de la situación laboral. A pesar deesto, en 2021 solo el 42,1% de la población económicamente activa poseía un empleopleno de derechos mientras que el 29,6% tenía un empleo precario, el 19,2% unsubempleo inestable y el 9,1% una situación de desocupación.

RESUMEN DE EVIDENCIAS

Page 27: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

TASA DE DESOCUPACIÓN Y SUBEMPLEO INESTABLE. EN 2021 DESEMPLEO AJUSTADO POR DESALIENTO O SUSPENSIONES POR LA PANDEMIA Y, SUBEMPLEO INESTABLE

EN PORCENTAJES DE PERSONAS ACTIVAS DE 18 AÑOS Y MÁS. 2010-2021

11,48,7 9,6 8,8 9,1 9,5 9,9 9,9 9,9 10,6

14,29,1

28,5

12,5

9,711,4 11,6 15 15,5 15,6

18 18,5 18,820,6 14,8

19,2

14,8

19,2

0

10

20

30

40

50

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2020

Simulada

2021

Simulada

Subempleo inestable Desempleo

TASA DE DESOCUPACIÓN DE 2020 y 2021 SIMULADA, AJUSTADA POR EFECTO

DESALIENTO Y POR LICENCIAS O SUSPENCIONES POR LA PANDEMIA, Y SUBEMPLEO INESTABLE

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

31,7%6,7 mill

21,1%3,9 mill

Page 28: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

DESOCUPADOS, DESALENTADOS, LICENCIADOS, SUSPENDIDOS Y SUBEMPLEO INESTABLE EN EL CONTEXTO DE CRISIS COVID-19

EN PORCENTAJES DE PERSONAS ACTIVAS DE 18 AÑOS Y MÁS. AÑO 2021.

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

12,5

1,15,5

14,6

35,5

4,18,3

16,7

28,1

19,2

3,0

17,0

21,6

36,1

4,6

17,8

28,0

37,1

0

20

40

60

80

Medioprofesional

Medio noprofesional

Trabajadorintegrado

Trabajadormarginal

Medio alto Medio bajo Bajo Muy bajo

TOTAL CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES NIVEL SOCIO-ECONÓMICO

Desempleo ampliado Subempleo inestable

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 29: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

DESOCUPADOS, DESALENTADOS, LICENCIADOS, SUSPENDIDOS Y SUBEMPLEO INESTABLE EN EL CONTEXTO DE CRISIS COVID-19.

EN PORCENTAJES DE PERSONAS ACTIVAS DE 18 AÑOS Y MÁS. AÑO 2021.

12,57,3

23,2

4,1

13,4 13,016,2

19,2

11,7

35,3

5,1

20,5 23,422,0

0

20

40

60

No pobre Pobre Ciudad Autónomade Buenos Aires

ConurbanoBonaerense

Otras ÁreasMetropolitanas

Resto UrbanoInterior

TOTAL POBREZA POR INGRESOS REGIONES URBANAS

Desempleo ampliado Subempleo inestable

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 30: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

DESOCUPADOS, DESALENTADOS, LICENCIADOS, SUSPENDIDOS Y SUBEMPLEO INESTABLE EN EL CONTEXTO DE CRISIS COVID-19

EN PORCENTAJES DE PERSONAS ACTIVAS DE 18 AÑOS Y MÁS. AÑO 2021.

12,58,1

18,3 16,19,9 11,8

7,8

20,4

19,2

18,3

20,320,1

19 16,8

13,6

28,9

0

20

40

60

Varón Mujer 18 a 34 años 35 a 59 años 60 y más Con secundariocompleto

Sin secundariocompleto

TOTAL SEXO GRUPOS DE EDAD NIVEL EDUCATIVO

Desempleo ampliado Subempleo inestable

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 31: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

PÉRDIDA SOSTENIDA Y DESIGUALDAD DE LOS INGRESOS LABORALES REALES DEPENDIENDO DEL PERFIL SOCIO-OCUPACIONAL DE LA POBLACIÓN

CRISIS Y ESTANCAMIENTO EN UN MARCO DE DESIGUALDADES SOCIALES CRECIENTES

Page 32: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

• Entre 2019 y 2021 (período de crisis económica y sanitaria) el poder adquisitivo de los ingresoslaborales del total de los ocupados disminuyó el 7,4%. En 2021 la media de los ingresosmensuales del total de los ocupados fue de $ 50.534.-, la de los trabajadores con empleo plenofue de $ 68.973.-, la de los de empleo precario de $ 44.798.- y la de los de subempleo inestablede $ 18.637.-

• Las particularidades del proceso de la crisis económico sanitaria y el cambio en la composicióndel empleo llevaron a que, entre 2019 y 2021, los ingresos laborales mensuales de los ocupadosdel sector micro-informal casi no hayan tenido variación en su capacidad de compra (+1,8%),mientras que la de los trabajadores del sector privado formal disminuyó el 7,7% y la de los delsector publico el 12,3%.

• En 2020, el ingreso medio mensual de los trabajadores del sector micro-informal fue un 30,8%menor que el ingreso del total de ocupados. En ese año el ingreso medio mensual de lostrabajadores del sector micro-informal fue de $ 34.950.-, el de los ocupados del sector privadoformal de $ 69.569.- y el del sector público de $ 61.453.

• Además, como una cuestión estructural, se observa una marcada brecha de ingresos laboralesen desmedro de los trabajadores residentes en hogares en situación de pobreza, en los delConurbano Bonaerense y el resto de las ciudades del interior del país, en los trabajadoresjóvenes en referencia a los adultos y en las mujeres al compararse sus ingresos medios con losde los varones.

RESUMEN DE EVIDENCIAS

Page 33: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

82.684 84.613 84.255 86.027 81.483 80.395

83.019 92.697 83.019 79.346

69.356 68.973

52.257

58.636 56.094

58.724 53.621

46.576

51.828 47.482

44.661 45.088

35.823

44.798 30.310

25.712 28.629 28.511

24.936 22.297 20.477

16.800 15.817 15.957 15.422 18.637

65.055 67.341 65.965 66.452

61.825 58.104 59.917

62.218 57.105

54.560 50.518 50.534

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Empleo pleno Empleo precario Subempleo inestable Total

INGRESOS LABORALES MENSUALES SEGÚN CALIDAD DEL EMPLEO2010-2021. EN PESOS DEL 3° TRIMESTRE DE 2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCAFuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 34: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

82.105 79.362 78.443

76.559 76.090

68.811

76.103

81.540

75.224

70.070 68.133

61.453

81.221 83.355 83.030 84.483

80.070 78.611 79.725

86.025 81.760

75.401

70.027 69.569

45.687

50.483 48.939 49.582

44.284 39.832 38.784 37.599

33.652 34.345 32.621 34.950

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Sector Público Sector Formal Sector Micro-Informal

INGRESOS LABORALES MENSUALES SEGÚN SECTOR ECONÓMICO-OCUPACIONAL 2010-2021. EN PESOS DEL 3° TRIMESTRE DE 2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 35: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

101.407

92.734

103.161 107.536

97.648

103.549

113.586 116.749

96.129 94.241

74.071 71.047

57.309 61.904 56.391 58.900

51.306 46.543 47.408

52.777

49.468 45.114 42.703

47.126 56.526

63.314 62.883

60.387

60.416 52.395 52.352 51.094

49.660

47.676 47.928

45.576

63.671 65.741 65.247

58.855

64.512 60.787

57.752 60.824

54.227 54.063 51.322

47.255

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

110.000

120.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Ciudad Autónoma de Buenos Aires Conurbano Bonaerense Otras Áreas Metropolitanas Resto Urbano Interior

INGRESOS LABORALES MENSUALES SEGÚN ÁREA URBANA 2010-2021. EN PESOS DEL 3° TRIMESTRE DE 2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCAFuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 36: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

68.752

72.906 71.139 71.585

65.506 63.678

65.344

68.824

64.162

59.315

54.289 55.357

59.331 58.969 58.302 59.130 56.512

49.839 51.611 52.161

46.579 47.457

44.209 43.324

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Varón Mujer

INGRESOS LABORALES MENSUALES SEGÚN SEXO.2010-2021. EN PESOS DEL 3° TRIMESTRE DE 2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCAFuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 37: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

57.150 60.624

56.796 59.326

53.240 49.925 49.370 50.290

47.068 44.218 43.672 42.932

68.539

71.357 71.227 70.512

65.552

63.851 66.162

72.474

64.311 62.160

54.732 53.609

79.594

75.270 76.160 72.836 73.351

59.435

65.189 55.479 56.254

53.289

53.666

60.694

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

18 a 34 años 35 a 59 años 60 y más

INGRESOS LABORALES MENSUALES SEGÚN GRUPOS DE EDAD2010-2021. EN PESOS DEL 3° TRIMESTRE DE 2021

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCAFuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 38: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

77.200 77.451 75.133

76.987

71.594 68.163

71.643 69.148

65.330 66.317

59.250 59.247

32.079 32.052 32.477 34.556 33.477

28.772 28.278 24.390 24.469 23.539

25.434 28.159

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

100.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

No pobre Pobre

INGRESOS LABORALES MENSUALES SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA DEL TRABAJADOR2010-2021. EN PESOS DEL 3° TRIMESTRE DE 2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCAFuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 39: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

AUMENTO DE LOS TRABAJADORES POBRES Y DE SU RELACIÓN CON LAS DESIGUALDADES

ESTRUCTURALES

CRISIS Y ESTANCAMIENTO EN UN MARCO DE DESIGUALDADES SOCIALES CRECIENTES

Page 40: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

17,6

12,711,5

14,7 15,2 15,7

18,1

15,5

20,5

27,2 27,4 28,2

0

20

40

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

TRABAJADORES POBRES EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN OCUPADA DE 18 AÑOS Y MÁS. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCAFuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 41: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

8,16,1 4,6 5,9 5,3 6,2 7,4

4,76,8

11,3

15,412,6

22,2

12,5 12,015,8

18,2 17,319,2

15,1

20,1

27,9

32,0

28,4

43,9

40,0

36,1 37,135,5

38,341,2 40,4

51,6

58,855,0

58,2

17,612,7 11,5

14,7 15,2 15,718,1

15,5

20,5

27,2

27,4

28,2

0

10

20

30

40

50

60

70

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Empleo pleno Empleo precario Subempleo inestable Total

TRABAJADORES POBRES SEGÚN CALIDAD DEL EMPLEOEN PORCENTAJE DE POBLACIÓN OCUPADA DE 18 AÑOS Y MÁS. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCAFuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 42: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

11,910,4

8,710,3

8,9

12,915,1

11,3

8,2

19,3

13,3

22,7

7,86,2 7,0

8,1 7,68,8

11,0

6,0

9,9

15,4

18,5

16,0

28,7

19,5

16,8

22,023,2 22,8

25,4 24,8

31,8

38,3

35,0

37,6

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Sector Público Sector Formal Sector Micro-Informal

TRABAJADORES POBRES SEGÚN SECTOR ECONÓMICO-OCUPACIONALEN PORCENTAJE DE POBLACIÓN OCUPADA DE 18 AÑOS Y MÁS. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCAFuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 43: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

3,5 2,2 2,1 2,4

3,2 2,2

4,1 3,8 2,4

8,3 9,1 9,1

22,8

15,5 14,2

18,9

22,3 21,0

24,3

18,6

26,7

35,9 35,3 35,0

18,3

13,8 14,1

13,9

11,4

13,8

17,8

17,6

20,9

24,9 27,8

26,6

16,1

13,1

9,6

14,5

9,5

14,5 14,5 14,1

19,4

22,8 23,5

28,9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Ciudad Autónoma de Buenos Aires Conurbano Bonaerense Otras Áreas Metropolitanas Resto Urbano Interior

TRABAJADORES POBRES SEGÚN ÁREA URBANAEN PORCENTAJE DE POBLACIÓN OCUPADA DE 18 AÑOS Y MÁS. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCAFuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 44: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

19,5

12,010,9

14,5 14,8 15,0

16,7

15,6

20,9

27,6 27,2

29,3

14,913,8

12,5

14,915,8

16,8

20,3

15,4

19,9

26,527,9

26,5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Varón Mujer

TRABAJADORES POBRES SEGÚN SEXO.EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN OCUPADA DE 18 AÑOS Y MÁS. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCAFuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 45: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

21,4

16,114,5

17,9 17,3 17,3

22,5

20,321,7

30,8

27,3

32,7

17,7

11,7 11,5

14,216,2 17,0

19,0

14,9

22,5

29,1

32,1

30,1

4,35,1

2,3

5,64,1 4,2 3,7 4,5

8,8

10,9

8,1

4,50

5

10

15

20

25

30

35

40

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

18 a 34 años 35 a 59 años 60 y más

TRABAJADORES POBRES SEGÚN GRUPOS DE EDADEN PORCENTAJE DE POBLACIÓN OCUPADA DE 18 AÑOS Y MÁS. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) yAgenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCAFuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 46: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

RECURRENCIA DE LOS TRABAJADORES EN SITUACIONES DE EMPLEO PRECARIO O DESEMPLEO Y

DE POBREZA BAJO EL ESCENARIO COVID-19

MUESTRA PANEL 2019-2020-2021

CRISIS Y ESTANCAMIENTO EN UN MARCO DE DESIGUALDADES SOCIALES CRECIENTES

Page 47: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

• La generalizada disminución de la capacidad de compra de los ingresos laborales y laperdida de puestos de trabajo consolidan el elevado nivel de indigencia y de pobrezaque se observa en años anteriores.

• La composición de la población activa según la calidad del empleo durante la últimadécada, nos expresa la persistencia de un mercado de trabajo precarizado que excluye aparte de los trabajadores de un empleo de calidad. Reflejando esto la amplia extensiónde un sector micro-informal en la estructura productiva.

• Los análisis de las trayectorias laborales evidencian la limitada posibilidad que tuvieronlos trabajadores de mantener la calidad del empleo que poseían en 2019 o, en algunoscasos, mantener su ocupación. Si bien las trayectorias observadas entre 2020 y 2021tienden a mejorar la situación no llegan a compensar la pérdida preexistente y lasituación estructura. Los estados de situación en 2020 y 2021 se agravan al considerar elejercicio de la anulación del efecto desaliento y de las licencias asociadas al COVID-19,presentándonosun escenario laboral aún más excluyente y precarizado.

• El mayor inconveniente para mantener su trabajo y/o la calidad del empleo lopresentaron los integrantes de hogares de nivel socio-económico bajo y muy bajo, lostrabajadores marginales, los trabajadores del sector micro-informal y los habitantes delConurbano Bonaerense.

RESUMEN DE EVIDENCIAS

Page 48: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

NIVEL DE RECURRENCIA EN EL EMPLEO PLENO. AÑOS 2019, 2020 Y 2021DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 18 AÑOS Y MÁS

EN TODO EL PERÍODO CONSIDERADO

EDSA PANEL 2019-2020-2021

Empleo pleno

persistente (3

episodios)

Empleo pleno

recurrente (2

episodios)

Empleo pleno

transitorio (1 episodio)Nunca con empleo pleno

29,6 20,4 10,5 39,5

ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

Medio profesional 70,5 15,1 6,6 7,8

Medio no profesional 34,9 30,1 14,5 20,4

Bajo integrado 17,6 13,5 10,9 57,9

Bajo marginal 0,0 10,6 0,8 88,7

REGIONES URBANAS

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 39,8 47,0 9,1 4,0

Conurbano Bonaerense 39,4 12,8 6,6 41,2

Otras Áreas Metropolitanas 21,8 18,1 12,3 47,8

Resto Urbano Interior 18,1 13,6 14,5 53,7

SEXO

Varón 23,9 25,0 12,4 38,8

Mujer 40,4 11,7 7,0 40,8

SECTOR DE INSERCIÓN

Sector Público 76,0 16,4 5,5 2,1

Sector Formal 40,9 36,5 15,2 7,4

Sector Micro-Informal 14,9 14,4 10,2 60,4

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 49: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

EDSA PANEL 2019-2020 EDSA PANEL 2020-2021

Siempre conempleo pleno

Alguna vez conempleo pleno

Nunca conempleo pleno

Siempre conempleo pleno

Alguna vez conempleo pleno

Nunca conempleo pleno

33,3 22,7 44,0 36,7 19,2 44,1ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

Medio profesional 61,4 29,5 9,0 71,4 20,8 7,8

Medio no profesional 37,6 28,2 34,3 40,1 27,6 32,2

Trabajador integrado 23,4 18,6 58,0 32,0 11,4 56,5

Trabajador marginal 12,5 9,6 77,9 3,9 9,0 87,1

REGIONES URBANAS

CABA 43,1 33,3 23,5 67,0 27,3 5,7

Conurbano Bonaerense 33,0 21,0 46,0 31,6 13,4 55,0

Otras Áreas Metropolitanas 25,4 21,9 52,6 32,7 21,4 45,9

Resto Urbano Interior 36,0 18,6 45,3 26,9 22,8 50,2

Sexo

Varón 34,8 24,7 40,5 40,8 21,1 38,1

Mujer 31,1 19,4 49,5 30,2 16,1 53,8

SECTOR DE INSERCIÓN

Sector Público 72,7 11,7 15,6 74,0 19,3 6,8

Sector Formal 57,0 28,7 14,3 53,5 31,3 15,1

Sector Micro-Informal 9,4 24,8 65,8 17,3 13,9 68,8

TRAYECTORIAS DESDE Y HACIA EL EMPLEO PLENO SEGÚN VARIABLES DE ANÁLISISEN PORCENTAJE DE PERSONAS ACTIVAS DE 18 AÑOS Y MÁS. PANELES 2019-2020 y 2020-2021.

Page 50: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

• La disponibilidad de datos de panel permitió reconstruir trayectorias en la pobreza poringresos entre trabajadores/as. Se toman en cuenta tres momentos (2019, 2020 y 2021)para dar cuenta de la recurrencia del déficit a partir de una metodología de conteo deepisodios.

• Más de 4 de cada 10 (44,1%) ocupados/as experimentaron pobreza alguna vez entre2019 y 2021. Mientras que sólo 16,6% de los/as ocupados/as experimentó pobreza unasola vez (de las tres mediciones consideradas) el 27,5% experimentó pobreza en dos otres oportunidades, y 16,7% experimenta pobreza “crónica”.

• Las/os ocupadas/os que viven en hogares del estrato trabajador marginal o integradoson los más propensos a experimentar pobreza crónica. De igual modo, las/ostrabajadoras/os del sector microinformal tienen alta propensión a la pobreza crónica(29,6%) o recurrente (13,9%). El análisis del panel 2020-2021 muestra también que estostrabajadores/as tuvieron mayores tasas de salida de la pobreza, probablemente comoresultado del deterioro selectivo que habían sufrido entre 2019 y 2020. Por último,las/os trabajadores del Conurbano Bonaerense y de pequeños aglomerados del Interiorson los más propensos a haber atravesado pobreza crónica o recurrente.

RESUMEN DE EVIDENCIAS

Page 51: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

NIVEL DE RECURRENCIA EN SITUACIÓN DE POBREZA DE LOS TRABAJADORES. AÑOS 2019, 2020 Y 2021

DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 18 AÑOS Y MÁS EN TODO EL PERÍODO CONSIDERADO

EDSA PANEL 2019-2020-2021

Nunca en pobrezaPobreza transitoria

(1 episodio)

Pobreza recurrente

(2 episodios)

Pobreza crónica

(3 episodios)

55,9 16,6 10,8 16,7ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

Medio profesional 81,4 18,6 0,0 0,0Medio no profesional 73,7 12,8 10,6 2,9Trabajador integrado 26,5 20,7 16,4 36,4Trabajador marginal 35,2 14,2 15,0 35,6

REGIONES URBANAS

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 87,8 8,7 0,3 3,2

Conurbano Bonaerense 48,1 13,3 18,8 19,8

Otras Áreas Metropolitanas 56,1 26,4 9,5 8,0

Resto Urbano Interior 44,3 19,6 8,0 28,1

SEXO

Varón 53,3 16,3 11,8 18,6

Mujer 59,7 17,1 9,4 13,8

SECTOR DE INSERCIÓN

Sector Público 75,5 11,7 7,6 5,3Sector Formal 62,3 21,4 8,9 7,3Sector Micro-Informal 41,1 15,5 13,9 29,5

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 52: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

TRAYECTORIAS DESDE Y HACIA LA POBREZA SEGÚN VARIABLES DE ANÁLISIS

EN PORCENTAJE DE TRABAJADORES. PANELES 2019-2020 y 2020-2021 EDSA PANEL 2019-2020 EDSA PANEL 2020-2021

Nunca en pobreza

Alguna vez en pobreza

Siempre en pobreza

Nunca en pobreza

Alguna vez en pobreza

Siempre en pobreza

57.2 18.6 24.2 63.5 10.3 17.0ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

Medio profesional 95.0 5.0 0.0 96.1 0.9 0.0Medio no profesional 75.5 21.2 3.3 80.2 8.8 2.3Trabajador integrado 32.0 25.4 42.6 40.3 29.3 29.7Trabajador marginal 15.3 9.1 75.6 5.7 35.6 67.8NIVEL SOCIOECONÓMICO

Medio alto 89.5 9.9 0.7 88.8 3.8 0.2Medio bajo 56.9 37.2 5.9 69.1 12.2 12.2Bajo 34.2 14.5 51.3 32.2 36.0 32.0Muy bajo 7.6 14.7 77.7 7.2 39.4 63.9REGIONES URBANAS

CABA 87.8 7.3 4.8 90.7 0.1 7.4Conurbano Bonaerense 40.8 21.9 37.3 52.6 17.0 21.4Otras Áreas Metropolitanas 67.6 18.4 14.0 63.2 23.2 12.6Resto Urbano Interior 64.9 18.5 16.6 61.8 18.1 22.0SECTOR DE INSERCIÓN

Sector Público 71.5 11.7 16.8 78.8 3.2 9.7Sector Formal 65.5 15.1 19.4 70.6 14.0 14.4Sector Micro-Informal 44.9 24.1 30.9 51.4 26.6 20.8

Page 53: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

POBREZA, BIENESTAR ECONÓMICO, AUTOPERCEPCIÓN DE SUFICIENCIA DE INGRESOS Y ACCESO A PROGRAMAS

SOCIALES DE INGRESOS Y ASISTENCIA ALIMENTARIA

CRISIS Y ESTANCAMIENTO EN UN MARCODE DESIGUALDADES SOCIALES CRECIENTES

Page 54: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

➢ Una de esas dimensiones para medir privaciones monetarias, aunque no la única ni la más importante, es laindigencia y la pobreza monetaria o de ingresos. Al igual que para el INDEC, la identificación de la poblaciónindigente o pobre surge de comparar los ingresos totales del hogar durante una ventana de tiempo y el valorde una canasta básica alimentaria (para la medición de la indigencia) y una canasta básica total (en laidentificación de los hogares/población pobre). Si no se llega a dicho umbral de ingresos necesarios, el hogares definido como indigente o pobre, respectivamente. Los valores de la CBA y CBT los brinda periódicamenteel INDEC, y tienen como parámetro los patrones de consumo de un hogar de clase media baja. El ODSAretoma esos parámetros para la medición.

➢ En la actualidad, no pocos especialistas destacan la necesidad de revisar el modo en que se mide la pobreza.Se afirma que la pobreza es mucho más amplia que la insuficiencia de ingresos y que tanto la pobreza comolas condiciones de vida que experimentan las personas y los hogares no pueden ser evaluadas de manera“indirecta”. En este sentido, el ODSA destaca la relevancia de utilizar una batería de indicadores alternativos ycomplementarios para la medición de las capacidades familiares de subsistencia y de desarrollo humano. Poreste motivo, se presentan en este informe un conjunto de indicadores socioeconómicos, laborales,psicosociales y político-ciudadanos que buscan evaluar el efecto que han generado las políticas económico-sanitarias en contexto del COVID19 sobre los hogares y la población y, asimismo, analizar el actual escenariohacia la pospandemia.

➢ Sin embargo, hecha esta consideración, se señala que la estimación de la indigencia y la pobreza monetariasmedidas por el método de LP constituye una estrategia resumen útil para evaluar acceso, desigualdades ycambios en el tiempo en cuanto al acceso a recursos de consumo y autonomía de los hogares y de lapoblación. De la misma manera, la autopercepción del principal sostén del hogar sobre el acceso del hogar adichos recursos –aunque cargando de sesgos subjetivos- también constituye un indicador relevante paraaproximarnos a las desigualdades sociales persistentes en nuestro país.

INTRODUCCIÓN

Page 55: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

MAS DE UNA DÉCADA DE DETERIORO PERSISTENTE EN EL NIVEL DE POBREZA

ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN

Page 56: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

• Indigentes: población cuyos ingresos no cubren el valor de unacanasta básica alimentaria de consumo habitual (CBA-INDEC).

• Pobres no indigentes: población cuyos ingresos cubren la CBApero no les alcanzan para cubrir otros gastos corrientes básicosen vivienda, salud, educación, vestimenta, entre otrasnecesidades (CBT-INDEC).

• No pobres: población cuyos ingresos corrientes cubren el valor dela CBT, tanto de la canasta alimentaria como de la canasta dedemás bienes y servicios.

EL DERECHO A UN PISO DE JUSTO BIENESTAR ECONÓMICO PERMITE CLASIFICAR A LA SOCIEDAD EN TRES SEGMENTOS SOCIALES SEGÚN LA COMPOSICIÓN DEL HOGAR Y SUS INGRESOS CORRIENTES DURANTE EL

MES ANTERIOR A LA ENTREVISTA

Page 57: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

➢ En primer lugar, cabe destacar que más allá de los datos acá presentados con fuente EDSA/ODSA, debe reconocerse ala pobreza como un problema estructural del país que se arrastra desde hace un poco más de cuatro décadas. En esteescenario de desigualdades estructurales de larga data, las evidencias presentadas en este informe confirman quebajo la emergencia sanitaria por el COVID-19, las capacidades monetarias de los hogares experimentaron undeterioro abrupto y pronunciado, con efecto regresivos sobre la pobreza y la indigencia. Actualmente, en el contextode incertidumbres hacia la pospandemia, se observa una reducción de la proporción de hogares y población encondiciones, tanto de indigencia como de pobreza por ingresos, en comparación al 2020. Ahora bien, ¿cuánpronunciada es dicha recuperación? ¿y cuán sostenible en el tiempo?.

➢ Según los datos de la EDSA-Agenda para la Equidad, entre julio y octubre de 2021, se estima que el 6,4% de loshogares y 8,8% de las personas son indigentes. En cuanto al comportamiento de la tasa de pobreza se observa quepara igual período el 33,9% de los hogares y 43,8% de las personas se encuentran bajo la línea de la pobreza.Mientras que los niveles de indigencia (tanto en términos de hogares como de personas) se encuentran en valoresrelativamente similares a los del 2019/prepandemia, la pobreza por ingresos es aún superior a los que se registrabandicho año. Es decir, el actual camino hacia la pospandemia no ha logrado aún alcanzar la proporción de hogares ypoblación en situación de pobreza pre crisis sanitaria por COVID-19.

➢ La pobreza monetaria concentra sus efectos en la población localizada en hogares conducidos por personasvinculadas a segmentos de trabajadores marginales (72,9%) e integrados (53,7%) y en el Conurbano Bonaerense(51,5%). Si bien estos segmentos evidencian una leve recuperación luego del año 2020 -de fuertes restricciones decirculación por la emergencia sanitaria- no se registran cambios significativos en las desigualdades estructuralesexistentes al interior de la estructura socio-económica y socio-laboral. Un proceso similar ocurre con la indigencia,que afecta más a los segmentos marginal (23,3%) e integrado (7,6%) de trabajadores y es transversal a todas lasregiones urbanas, aunque con mayor fuerza en el conurbano bonaerense (11,2%). En términos etarios, los niños yadolescentes de 0-17 años son los más afectados por la indigencia y/o la pobreza. La EDSA estima que durante 2021,el 64,9% de los niños/as y adolescentes viven en hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza y el 14,7% enhogares con ingresos por debajo de la frontera de la indigencia.

RESUMEN DE EVIDENCIAS

Page 58: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

EVOLUCIÓN DE LAS TASAS DE INDIGENCIA, POBREZA NO INDIGENTE Y NO POBREZA EN LOS HOGARES URBANOS DE LA ARGENTINA.

PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCAFuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

5,7 4,2 4,7 4,9 5,6 4,5 6,6 5,7 6,1 8,4 9,8 8,8

26,121,7 21,2 22,5 22,6 25,5

26,222,5

27,531,4

34,9 35,0

68,274,1 74,1 72,6 71,8 70,0 67,2

71,866,4

60,255,3 56,2

31,8 25,9 25,927,4

28,230,0 32,8 28,2

33,639,8

44,743,8

0

20

40

60

80

100

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Indigentes Pobres No-indigentes No-Pobres

Pobres Límite inferior Límite superior

Sólo el 36,6% nunca fue

pobre

29,6% experimento una pobreza crónica

Page 59: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE INDIGENCIA SEGÚN GRUPOS DE EDAD. PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

9,5

6,7

8,4 8,89,5

7,8

11,19,9

10,9

14,0

15,714,7

5,8

4,35,1 4,6

5,75,1

7,4

5,26,4

8,5 8,67,6

4,5

3,2 3,2 3,54,1

3,1

4,8 4,5 4,2

6,6

9,4 7,7

0,5 0,7 0,6 0,8 1,00,4

1,0 1,2 0,71,8 1,3 1,6

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

0-17 años 18-29 años 30-59 años 60 años y más

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 60: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE POBREZA URBANA SEGÚN GRUPOS DE EDAD. PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

49,5

39,7 40,2 42,0 43,746,1

50,2

44,0

51,7

58,3

64,6 64,9

32,7

26,7 27,9 28,2 28,731,1

33,5

28,1

33,5

40,044,5 42,7

26,9

21,5 20,7 22,6 23,6 25,628,0

23,728,6

35,7 41,5 39,7

6,5 6,9 6,5 7,5 6,7 6,18,5 8,0 9,9

13,2 14,5 14,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

0-17 años 18-29 años 30-59 años 60 años y más

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 61: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE INDIGENCIA SEGÚN ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL. PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 0,2 0,0

0,8 0,6 0,4 0,4 0,8 0,8 1,10,4 0,3

1,0 0,6 0,8

4,43,0

3,64,4 4,5

3,64,9 4,8 4,5

8,0

10,3

7,6

15,2

12,413,6

12,5

16,8

14,2

20,9

17,6

19,6

21,4

23,4 23,3

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Medio profesional Medio no profesional Trabajador integrado Trabajador marginal

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 62: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE POBREZA SEGÚN ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL. PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

2,44,7

1,03,0

0,6

6,73,7

0,7 0,2 0,7 1,5 1,2

7,1 7,2 6,1 7,0 7,6 9,4 10,4

4,98,1

13,5 12,715,0

41,9

33,4 32,5 32,436,8

39,741,9

35,1

43,3

50,5

55,4 53,7

49,6

42,5 43,8

49,5 48,951,7

54,857,6

61,665,5

77,372,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Medio profesional Medio no profesional Trabajador integrado Trabajador marginal

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 63: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE INDIGENCIA SEGÚN REGIÓN URBANA. PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

3,0

6,1

2,7

4,2

0,9 1,0 1,32,1

1,32,4

4,1

1,3

7,4

4,75,4 5,4

7,1

5,7

9,18,2

8,9

12,0

13,6

11,2

5,24,4

6,6

5,06,2

4,6

6,3

3,84,4

6,57,6

9,0

4,1

2,7 2,8

4,3 3,93,4

4,4 4,0 3,9

5,56,4

7,2

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Ciudad Autónoma de Buenos Aires Conurbano Bonaerense

Otras Áreas Metropolitanas Resto Urbano Interior

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 64: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE POBREZA SEGÚN REGIÓN URBANA. PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

12,3 10,6 8,8 7,6 6,28,4 10,3

7,8 8,9 9,813,6 15,0

40,9

31,9 33,1 33,2

38,340,4 41,8

36,1

43,4

51,0

56,6

51,5

27,123,5 24,0

26,523,7 23,6

29,625,9

29,6

36,440,8

44,1

28,824,3 22,5

27,424,4

27,729,9

24,3

29,4

34,738,8

42,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Ciudad Autónoma de Buenos Aires Conurbano Bonaerense

Otras Áreas Metropolitanas Resto Urbano Interior

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 65: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

➢ Son escasos los análisis dinámicos de la pobreza a nivel estadístico. El enfoque dinámico de los estados de pobreza -no pobreza permite hacer un análisis de las transiciones desde/hacia esos estados, posibilitando la caracterización delos hogares y personas con más chances de no pobreza, pobreza transitoria, recurrente y crónica.

➢ Para el estudio de la dinámica de la pobreza es necesario contar con datos de panel, es decir, una base de datos quecontenga más de una observación para cada hogar y sus componentes en distintos momentos en el tiempo. A partirdel diseño panel que introdujo la EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2025) el ordenamiento correspondiente a laEDSA-Agenda para la Equidad 2021 ofreció un seguimiento de alrededor de 830 casos de “hogares-respondentes” enlos años 2019, 2020 y 2021, lo cual permite establecer una comparación con los resultados observados en esa mismapoblación con la EDSA-Agenda para la Equidad en tres momentos de tiempo.

➢ En términos de población, cabe señalar que un 36,6% no habitó hogares en condición de pobreza en ninguno de lostres años considerados (2019-2020-2021), mientras que un 18,9% experimentó un episodio de pobreza por ingresos(pobreza transitoria). En cuanto a los sectores de mayor vulnerabilidad socio-económica, se observa un 15% depersonas en condición de pobreza recurrente (dos episodios de los tres años evaluados) y un 29,6% de población ensituación de pobreza crónica.

➢ Al analizar a los hogares y población según características seleccionadas, se identificó como cualidades adversas: elresidir en el Conurbano Bonaerense; pertenecer a hogares del estrato trabajador marginal, nivel socio-económicomuy bajo, con jefe de hogar subempleado/desempleado. Además, la presencia de niñas/os en el hogar se asocia confactores estructurales que también refuerzan la caída en la pobreza de manera recurrente o crónica.

➢ Las ayudas sociales brindaron un piso mínimo de ingresos entre los sectores más pobres y vulnerables, sin embargo,no sólo fueron insuficientes, sino que además no son sostenibles en el tiempo y no llegan a todos los que sufrenpérdidas de ingresos o evidencian condiciones socio-laborales estructurales.

RESUMEN DE EVIDENCIASTRANSICIONES DESDE/HACIA LA POBREZA

Page 66: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

EDSA PANEL 2019-2020-2021

Nunca en pobreza

Pobreza transitoria (1 episodio)

Pobreza recurrente (2 episodios)

Pobreza crónica (3 episodios)

36,6 18,9 15,0 29,6ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

Medio profesional 89,7 10,3 0,0 0,0

Medio no profesional 69,0 17,0 10,0 4,0

Trabajador integrado 17,6 24,3 17,7 40,4

Trabajador marginal 16,5 12,2 22,5 48,8

REGIONES URBANAS

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 73,9 6,9 3,2 15,9

Conurbano Bonaerense 31,2 16,7 18,7 33,4

Otras Áreas Metropolitanas 33,7 27,6 14,8 23,9

Resto Urbano Interior 30,1 20,2 15,0 34,7

EMPLEO DEL JEFE

Empleo pleno 48,6 19,7 10,4 21,2

Empleo precario 15,7 21,3 17,6 45,4

Subempleo/ Desempleo 15,7 10,0 20,5 53,8

Inactivo 51,4 18,7 17,7 12,2

PRESENCIA DE NIÑOS/AS EN EL HOGAR

Sin niños/as 62,6 22,7 10,1 4,6

Con niños/as 22,0 16,7 17,7 43,6

TRAYECTORIAS DESDE Y HACIA LA POBREZA SEGÚN VARIABLES DE ANÁLISISEN PORCENTAJE DE POBLACIÓN. PANEL 2019-2020-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 67: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

EDSA PANEL 2019-2020 EDSA PANEL 2020-2021

Nunca en pobreza

Alguna vez en pobreza

Siempre en pobreza

Nunca en pobrezaAlguna vez en

pobrezaSiempre en

pobreza

44,8 19,4 35,7 39,4 27,4 33,2

ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

Medio profesional 92,7 7,3 0,0 95,9 4,1 0,0Medio no profesional 77,7 16,4 5,8 71,0 21,4 7,5Trabajador integrado 29,1 22,1 48,9 31,1 34,9 34,0Trabajador marginal 19,0 23,1 57,8 17,1 27,7 55,2REGIONES URBANAS

CABA 76,6 6,3 17,1 74,9 7,1 18,0Conurbano Bonaerense 35,0 23,7 41,3 33,4 29,4 37,2Otras Áreas Metropolitanas 48,8 21,8 29,4 38,0 34,1 27,9Resto Urbano Interior 41,7 17,2 41,1 33,4 28,3 38,4

EMPLEO DEL JEFE

Empleo pleno 57,5 18,2 24,3 54,5 25,3 20,2Empleo precario 22,8 23,5 53,7 28,4 38,5 33,1Subempleo/ Desempleo 18,3 18,1 63,6 12,8 28,4 58,9Inactivo 63,0 17,2 19,8 59,7 23,0 17,3

NIÑOS/AS EN EL HOGAR

Sin niños/as 73,7 16,2 10,2 64,9 28,2 6,8Con niños/as 28,7 21,3 50,1 25,3 27,0 47,7

TRAYECTORIAS DESDE Y HACIA LA POBREZA SEGÚN VARIABLES DE ANÁLISIS

EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN. PANELES 2019-2020 y 2020-2021

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 68: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

ANEXO METODOLÓGICO. CANASTAS DE CONSUMO UTILIZADAS EN LAS MEDICIONES DE POBREZA E INDIGENCIA MONETARIA. 2010-2021

(1) El va lor de las canastas se a justa de acuerdo a los coeficientes por región de Paridad de Precios de Compra del Consumido r elaborados por el INDEC (ver informe metodológico "Paridades de Poder de Compra del Consumidor" Dirección de Índices de Precios de Consumo -INDEC).(2) Las diferencias con la fuente oficial se deben a la necesidad de realizar estimaciones por falta de disponibilidad del da to al momento de requerir la información Fuente: 2010-2017 No Oficiales: Elaboración propia en base a fuentes secundarias de información (Índice GB, IPC Gobierno de la Ciudad d e Buenos Aires, IPC Gobierno de Córdoba, IPC San Luis, IPC GBA-INDEC y FIEL). 2017-2021 Oficiales: Elaboración propia en base a INDEC.

NO OFICIALES (1) OFICIALES (2)

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

GBA 409 505 644 827 1143 1419 1907 2019 2754 4309 6100 9518

Cuyo 365 451 574 738 1020 1267 1701 1802 2458 3832 5394 8362

Noreste 364 449 572 735 1016 1261 1694 1793 2455 3832 5434 8513

Noroeste 355 439 559 718 993 1232 1655 1753 2387 3745 5305 8200

Pampeana 406 501 639 821 1135 1409 1892 2004 2722 4260 6019 9333

Patagónica 420 518 660 848 1173 1456 1955 2070 2838 4423 6270 9741

NO OFICIALES (1) OFICIALES (2)

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

GBA 855 1038 1310 1665 2334 2941 4055 4932 6857 10759 14802 22273

Cuyo 818 993 1253 1592 2232 2813 3872 4690 6513 10215 13897 20793

Noreste 724 879 1109 1409 1975 2489 3414 4106 5723 8958 12319 18617

Noroeste 698 847 1069 1358 1903 2399 3292 3978 5516 8680 11919 17769

Pampeana 856 1039 1311 1666 2335 2943 4034 4895 6778 10635 14605 21809

Patagónica 1000 1214 1531 1946 2727 3437 4742 5742 8029 12538 17281 25876

CANASTA BÁSICA TOTAL (CBT) POR ADULTO EQUIVALENTE SEGÚN REGIÓN URBANAValores oficiales y no oficiales. Período de relevamiento trimestral 2010-2021. En pesos corrientes

CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA (CBA) POR ADULTO EQUIVALENTE SEGÚN REGIÓN URBANAValores oficiales y no oficiales. Período de relevamiento trimestral 2010-2021. En pesos corrientes

Page 69: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

➢ El ODSA-UCA, mide la pobreza monetaria desde 2010 a través de la EDSA Bicentenario, pero a través de un marco muestral yestrategias de estimación diferentes a las de la EPH-INDEC. A partir de 2016-2017, el ODSA modificó el marco muestral y lametodología de medición de los ingresos. Asimismo, dada la disponibilidad de información, comenzó a utilizar las CBA y CBTvalorizadas e informadas por el INDEC.

➢ A partir de la EDSA-Agenda para la Equidad (2017) se dispuso de una estrategia de solapamiento muestral y empalme con elfin de disponer de una serie temporal comparable en estos y otros indicadores. En esta presentación se brindan los resultadosgenerados por este ejercicio de empalme, estimando hacia atrás (2010-2016) los valores que habría alcanzado la indigencia yla pobreza urbana siguiendo los métodos introducidos por la EDSA-Agenda para la Equidad (2017-2021).

➢ En el marco del actual programa de trabajo todos los informes de investigación del ODSA se centran en los resultadosgenerados por la nueva encuesta EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), la cual a partir del tercer trimestre de 2017actualizó el marco muestral original al Censo 2010. A los fines de no perder comparabilidad temporal con la serieBicentenario, los resultados del período 2010-2016 han sido recalculados siguiendo una metodología usual de empalmeadoptando como parámetro la EDSA APLE 2017. Esto es posible debido al solapamiento muestral que ofrece la EDSA-APLE .

➢ En materia de medición de los ingresos corrientes de las personas y de los hogares, y para sus respectivos cálculos de pobrezamonetaria, la EDSA APLE contiene a partir de 2017 una batería más precisa de preguntas para su registro. Sin embargo, tantoen la serie Bicentenario como en la Agenda para la Equidad, tal como ocurre en todas las encuestas a hogares (incluyendoEPH), aproximadamente se registra 15-20% de no respuestas. Esto obliga a los investigadores a tomar decisionesmetodológicas para la correcta estimación de los indicadores monetarios.

➢ A partir de 2018 los estudios sobre de pobreza monetaria e ingresos para la EDSA-APLE 2017-2018 aplican un nuevo métodode imputación múltiple de ingresos para los no respondentes, el cual adopta como supuesto que la no respuesta contiene unsesgo orientado hacia los segmentos de mayores ingresos, a la vez que son estos mismos sectores quienes presentan mayorsubdeclaración. Las imputaciones de ingresos para el período 2017-2018, así como los coeficientes del empalme para la serie2010-2016, adoptan esta nueva metodología.

NOTA METODOLÓGICA: LA MEDICIÓN DE LA INDIGENCIA Y LA POBREZA POR INGRESOS

A TRAVÉS DE LA EDSA-UCA

Page 70: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

CAMBIOS EN LA AUTOPERCEPCIÓN DE INGRESOS ADECUADOS Y PÉRDIDA EN LA CAPACIDAD DE

AHORRO DE LOS SECTORES MEDIOS

CRISIS Y ESTANCAMIENTO EN UN MARCO DE DESIGUALDADES SOCIALES CRECIENTES

Page 71: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

➢ La consideración que los agentes sociales realizan acerca de sus propias capacidades de consumo y

ahorro constituye una dimensión provechosa para complementar la evaluación del bienestar entre

los hogares. Aquí se aborda la percepción que las unidades domésticas declaran acerca de la

insuficiencia de sus propios ingresos para el consumo cotidiano y acerca de su capacidad de ahorro

a partir de los mismos.

➢ Ante todo, debe tenerse presente que la sensación de insuficiencia de ingresos y pérdida del poder

adquisitivo no resulta simétrica al interior de la estructura social. En efecto, cuando una familia

pobre manifiesta que sus entradas de dinero son insuficientes para afrontar gastos corrientes, está

indicando que no puede adquirir bienes fundamentales para la subsistencia y la reproducción de

sus condiciones de vida (alimento, calzado, alquiler mensual, entre otros).

➢ Por el contrario, la percepción de insuficiencia de ingresos en el estrato medio alto indicaría que no

puede sostener el nivel de gastos en bienes y servicios que evalúa adecuado a sus patrones

habituales de consumo, o de los que desearía tener (entre los que posiblemente se cuenten bienes

secundarios no esenciales para la subsistencia, servicios de esparcimiento, etcétera).

➢ En este contexto, la capacidad de ahorro evaluada desde la autopercepción de los individuos

constituye otro indicador idóneo para dar cuenta de la situación monetaria de los hogares y su

capacidad de maniobrar en el contexto de una economía de mercado.

INTRODUCCIÓN

Page 72: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

EVOLUCIÓN DE LA AUTOPERCEPCIÓN DE INGRESOS ADECUADOS. PORCENTAJE DE HOGARES. 2010-2021.

35,1 32,4 34,841,0 42,6 37,9

46,8 43,4 47,8 50,5 46,2 43,8

49,0 50,0 49,844,7 44,3

48,441,0

42,738,9 37,9 43,7 45,9

15,9 17,7 15,4 14,3 13,0 13,8 12,2 13,9 13,4 11,6 10,0 10,3

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

No les alcanza Les alcanza, pero no pueden ahorrar Les alcanza y pueden ahorrar algo

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 73: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

EVOLUCIÓN DE LA AUTOPERCEPCIÓN DE INGRESOS ADECUADOS. PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2021.

38,9 35,1 38,144,7 47,5

41,351,9 47,4

52,657,7

47,9 48,0

47,249,0

48,642,8 41,4

46,8

37,940,8

36,533,0

44,2 43,5

13,9 15,9 13,4 12,5 11,1 11,9 10,2 11,8 10,9 9,3 7,9 8,4

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

No les alcanza Les alcanza, pero no pueden ahorrar Les alcanza y pueden ahorrar algo

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCAFuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 74: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

EVOLUCIÓN DE LA AUTOPERCEPCIÓN DE INGRESOS INSUFICIENTES POR ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL.

PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2021.

5,4 7,0 9,3 10,7 8,913,0

8,8 7,5 10,513,5 12,5

5,8

22,6 20,9 21,1

28,3 27,824,9

32,128,2

33,537,3

26,924,1

44,038,7

43,148,9

57,6

48,4

62,555,9

61,7 62,257,5

52,058,6 57,4 57,2

68,2 69,665,6

73,9 74,3 75,980,8

74,0

82,5

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020*** 2021

Medio profesional Medio no profesional Trabajador integrado Trabajador marginal

*** A los fines de su comparación con el resto de la serie, los datos de la EDSA 2020 deben ser considerados con reserva debido a los cambios metodológicos introducidos debido al contexto de pandemia COVID-19 (ver Anexo Metodológico)

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 75: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

EVOLUCIÓN DE LA AUTOPERCEPCIÓN DE INGRESOS INSUFICIENTES POR SITUACIÓN LABORAL DEL JEFE DE HOGAR.

PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2021.

25,7 24,9 25,228,5

34,1

27,1

34,329,2

38,1 38,135,2

26,9

41,6 42,2 43,7

53,1 53,6

46,8

62,1

54,059,2

67,1

56,2 56,7

74,1

63,567,2

80,2 78,2

71,2

83,5 81,278,4

82,1 80,2 78,3

38,7 38,842,2 44,0

49,546,7

54,651,5 53,5

56,449,6

50,4

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020*** 2021

Empleo pleno Empleo precario Subempleo/ Desempleo Inactivo

*** A los fines de su comparación con el resto de la serie, los datos de la EDSA 2020 deben ser considerados con reserva debido a los cambios metodológicos introducidos debido al contexto de pandemia COVID-19 (ver Anexo Metodológico)

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 76: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

EDSA PANEL 2019-2020-2021

Nunca experimentó

Insuficiencia

Insuficiencia transitoria

(1 episodio)

Insuficiencia recurrente

(2 episodios)

Insuficiencia crónica

(3 episodios)

20,2 31,4 30,3 18,0ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

Medio profesional 58,2 37,8 0,8 3,2

Medio no profesional 42,2 29,6 23,7 4,5

Trabajador integrado 8,1 36,7 36,4 18,7

Trabajador marginal 3,8 17,0 39,0 40,2

REGIONES URBANAS

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 40,7 24,9 23,1 11,3

Conurbano Bonaerense 16,8 31,6 34,7 16,9

Otras Áreas Metropolitanas 17,4 26,5 33,7 22,3

Resto Urbano Interior 18,5 38,0 24,3 19,2

EMPLEO DEL JEFE

Empleo pleno 28,9 33,1 26,1 11,9

Empleo precario 11,2 37,1 30,1 21,5

Subempleo/ Desempleo 6,9 16,3 42,4 34,5

Inactivo 22,2 28,6 32,5 16,7

PRESENCIA DE NIÑOS/AS EN EL HOGAR

Sin niños/as 34,3 34,4 23,1 8,2

Con niños/as 12,4 29,8 34,3 23,5

TRAYECTORIAS DESDE Y HACIA LA SITUACIÓN DE AUTOPERCEPCIÓN DE INSUFICIENCIA DE INGRESOS

EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN. PANEL 2019-2020-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 77: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

TRAYECTORIAS DESDE Y HACIA LA SITUACIÓN DE AUTOPERCEPCIÓN DE INSUFICIENCIA DE INGRESOS

EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN. PANELES 2019-2020 Y 2020-2021.

EDSA PANEL 2019-2020 EDSA PANEL 2020-2021Nunca Ingresos

InsuficientesAlguna vez tuvo Insuf.

Siempre tuvo Insufiencia

Nunca Ingresos Insuficientes

Alguna vez tuvo Insuf.

Siempre tuvo Insuficiencia

27,7 40,6 31,7 38,1 37,7 24,3

ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

Medio profesional 66,2 30,0 3,9 85,4 11,3 3,3

Medio no profesional 52,5 38,5 9,0 55,8 33,8 10,4

Trabajador integrado 16,9 44,4 38,7 29,4 46,1 24,5

Trabajador marginal 4,4 39,3 56,3 12,8 36,0 51,2

REGIONES URBANAS

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 49,7 27,1 23,2 53,7 35,0 11,3

Conurbano Bonaerense 21,3 42,1 36,7 37,8 38,2 24,0

Otras Áreas Metropolitanas 27,3 38,5 34,2 28,2 42,7 29,2

Resto Urbano Interior 27,6 46,0 26,4 39,4 34,2 26,4

EMPLEO DEL JEFE

Empleo pleno 36,4 43,0 20,6 43,1 41,7 15,1

Empleo precario 15,4 47,6 37,0 40,7 30,7 28,6

Subempleo/ Desempleo 12,3 20,8 66,9 17,8 43,6 38,6

Inactivo 35,0 37,1 27,9 35,4 35,6 29,0

PRESENCIA DE NIÑOS/AS EN EL HOGAR

Sin niños/as 45,6 36,9 17,5 48,1 36,5 15,4

Con niños/as 17,7 42,6 39,7 29,2 38,4 29,2

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 78: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

EDSA PANEL 2019-2020-2021

Nunca Ahorro Ahorro Eventual (1

episodio)Ahorro Recurrente (2

episodios)Ahorro Permanente (3

episodios)

80,8 14,0 4,0 1,1

ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

Medio profesional 28,6 42,6 20,5 8,4

Medio no profesional 68,4 27,5 3,6 0,4

Trabajador integrado 91,0 6,4 2,2 0,3

Trabajador marginal 98,7 1,3 0,0 0,0

REGIONES URBANAS

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 57,1 28,3 11,4 3,1

Conurbano Bonaerense 84,1 13,5 1,6 0,9

Otras Áreas Metropolitanas 82,2 11,8 5,0 0,9

Resto Urbano Interior 85,5 10,2 3,5 0,8

EMPLEO DEL JEFE

Empleo pleno 69,6 22,7 6,3 1,5

Empleo precario 92,1 7,3 0,3 0,3

Subempleo/ Desempleo 95,0 2,7 2,2 0,1

Inactivo 80,7 11,6 5,4 2,3

PRESENCIA DE NIÑOS/AS EN EL HOGAR

Sin niños/as 70,7 17,8 9,0 2,5

Con niños/as 86,5 11,9 1,2 0,4

TRAYECTORIAS DESDE Y HACIA LA CAPACIDAD DE AHORRO EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN. PANEL 2019-2020-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 79: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

TRAYECTORIAS DESDE Y HACIA LA SITUACIÓN DE CAPACIDAD DE AHORRO EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN. PANELES 2019-2020 Y 2020-2021.

EDSA PANEL 2019-2020 EDSA PANEL 2020-2021

Nunca pudo ahorrar

Alguna vez pudo ahorrar

Siempre puede ahorrar

Nunca pudo ahorrar

Alguna vez pudo ahorrar

Siempre puede ahorrar

84,1 12,2 3,7 85,2 13,2 1,5

ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

Medio profesional 31,3 48,0 20,8 41,8 47,6 10,6

Medio no profesional 80,2 16,7 3,1 78,1 21,2 0,7

Trabajador integrado 91,6 6,7 1,7 92,6 6,9 0,6

Trabajador marginal 99,2 0,8 0,0 99,2 0,8 0,0

REGIONES URBANAS

Ciudad Autónoma de Buenos Aires72,4 17,4 10,2 66,2 28,9 4,9

Conurbano Bonaerense 85,2 12,4 2,3 86,2 12,8 1,0

Otras Áreas Metropolitanas84,4 11,8 3,8 85,6 13,0 1,4

Resto Urbano Interior 87,5 9,7 2,7 91,9 7,1 1,0

EMPLEO DEL JEFE

Empleo pleno 75,4 19,1 5,5 73,5 24,3 2,2

Empleo precario 94,3 5,3 0,4 95,8 3,9 0,3

Subempleo/ Desempleo 96,0 1,9 2,1 95,3 4,5 0,2

Inactivo 81,6 13,0 5,4 89,1 8,2 2,7

PRESENCIA DE NIÑOS/AS EN EL HOGAR

Sin niños/as 73,4 18,1 8,5 79,3 17,5 3,2

Con niños/as 90,1 8,8 1,1 88,5 10,8 0,6

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 80: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

➢ Transcurrido poco menos de un año de los efectos más regresivos de la crisis COVID-19, el 43,8%de los hogares y el 48% de la población declaró que los recursos monetarios corrientes recibidospor el hogar no les alcanzaron para cubrir sus gastos básicos (corresponde a una medida deautopercepción).

➢ Entre hogares de estrato trabajador integrado o marginal, estas proporciones se incrementan, aligual que los en los niveles socio-económicos bajo y muy bajo, en el Conurbano Bonaerense, y enaquellas unidades domésticas dirigidas por personas que se encuentran subempleadas odesempleadas.

➢ En el otro extremo, un 10% y 10,3% de los hogares pudieron incluso ahorrar durante los años 2020y 2021, respectivamente. En términos de población, estos porcentajes descienden al 7,9% y 8,4%,para cada año sucesivo.

➢ La autopercepción de ingresos insuficientes en el hogar descendió entre 2019 y 2020, pasando de50,5% a 46,2% en términos de hogares. En 2021, se observa un leve avance de esta tendencia, alubicarse en 43,8%. Entre la población, esta medida de insuficiencia de ingresos corrientes paracubrir gastos se mantuvo estable entre 2020 y 2021, en 48%.

➢ Estas tendencias ocurren en un contexto al cual acuden dos procesos diferentes: el retorno de laspautas de consumo no alimentario a su forma previa a la introduccióndel aislamiento/distanciamiento social obligatorio y los efectos de expansión laboral que impulsa laasimétrica recuperación de la actividad económica.

RESUMEN DE EVIDENCIAS

Page 81: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

COBERTURA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES Y DE ASISTENCIA ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN

URBANA

CRISIS Y ESTANCAMIENTO EN UN MARCO DE DESIGUALDADES SOCIALES CRECIENTES

Page 82: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

➢ Las transferencias de ingresos y la asistencia alimentaria directa buscan facilitar que los hogares beneficiarioslogren satisfacer sus necesidades básicas. Resulta relevante evaluar el alcance de las ayudas económicas duranteel ciclo estudiado (2010-2021), tanto pre existentes como creadas en el marco del COVID-19, en materia deprotección social dirigidas a poblaciones que fueron especialmente afectadas tanto por las diversas crisiseconómicas ocurridas en la Argentina como por la reciente crisis sanitaria por el COVID-19.

➢ Además de los programas sociales de empleo y transferencia de ingresos existentes con anterioridad a la crisissanitaria, las transferencias de ingresos en el año 2020 se implementaron a través del Ingreso Familiar deEmergencia (IFE) y bonos extraordinarios o refuerzos a la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo (AUH-AUE.) y Tarjeta Alimentar. Exceptuando el IFE, todos eran programas o sistemas preexistentes a la emergenciasanitaria y continúan en el actual escenario hacia la pospandemia (tercer trimestre de 2021), incluyendo bonosextraordinarios o refuerzos a la AUH-AUH y Tarjeta Alimentar que tuvieron lugar en el 2021.

➢ Se incluye también en este análisis el alcance de la asistencia alimentaria directa a través de comedores noescolares y/o entrega de bolsones o cajas de comida. Se excluyen de esta evaluación las medidas de protecciónlaboral, los programas de créditos y/o las ayudas directas a las empresas y trabajadores privados para el pago delas remuneraciones en sectores críticos (ATP) que han tenido lugar durante el ASPO-DISPO en el año 2020.

INTRODUCCIÓN

Definición Variable

Cobertura de programas sociales a través de transferencias monetarias (incluye tarjeta alimentaria/social, asignaciones familiares no contributivas, IFE) o asistencia alimentaria directa (recepción de caja/bolsón de alimentos o comida de comedores públicos que no sean escolares).

PORCENTAJE DE HOGARES -PERSONAS EN HOGARES-QUE RECIBEN PROGRAMAS SOCIALES DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS O ASISTENCIA ALIMENTARIA DIRECTA.

Page 83: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

➢ En primer lugar, cabe recordar que en el contexto de crisis COVID-19, se incorporaron mecanismoscompensatorios novedosos, como ha sido el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), bonos extraordinarios a AUH yTarjeta Alimentar y refuerzos en la entrega de viandas y bolsones de alimentos o el retiro de los mismos decomedores comunitarios. Estas medidas se incorporaron a las políticas de transferencias de ingresos, programasde empleo y ayudas alimentarias ya existentes incrementando de manera significativa la proporción de hogarescon acceso a algún programa de transferencia de ingresos o asistencia alimentaria directa durante el ASPO-DISPOdel año 2020. En el actual escenario hacia la pospandemia (2021), se evidencia una fuerte disminución en elacceso a programas sociales, en la comparación interanual, alcanzando niveles de cobertura levementesuperiores, o incluso similares (dependiendo de la categoría seleccionada) a los registrados prepandemia (2019).

➢ El 33,8% de hogares recibió alguna de estas asistencias sociales en 2021. Esto representa a alrededor de 44,7% delas personas dentro del universo analizado. Se ha señalado que la asistencia social habría crecidosignificativamente entre 2019 y 2020 y, a pesar de su incremento transversal a la estructura social, se habríaconcentrado en estratos de trabajadores marginales y hogares de nivel socio-económico muy bajo, lo queredundó en la correcta focalización de estas medidas. Luego, en el actual proceso hacia la pospandemia, lareducción de la asistencia social habría tenido lugar con mayor intensidad en los estratos medios: hogares delestrato trabajador integrado, nivel socio-económico medio bajo, con jefe de hogar en empleo pleno. Además, seevidencia que la reducción de ayudas sociales en el año 2021, en términos interanuales, habría sido mássignificativa en los hogares sin niñas/os.

➢ Si se evalúa el alcance de las medidas distinguiendo el tipo de ayuda social, se observa que el 44,6% de loshogares recibieron alguna ayuda social vinculada a transferencias de ingreso (tarjeta alimentaria/social,asignaciones familiares no contributivas, programas de empleo, IFE, etc). Asimismo, el 20,5% de unidadesdomésticas declaró haber recibido algún bolsón, vianda o haber retirado alimentos de comedores no escolares.Cabe señalar que, en ambos tipos de ayuda, es en los hogares con presencia de niños/as en los cuales seevidencia mayor alcance de la ayuda social.

RESUMEN DE EVIDENCIAS

Page 84: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

COBERTURA DE PROGRAMAS SOCIALES DE TRANSFERENCIA DE INGRESOS Y ASISTENCIA ALIMENTARIA DIRECTA

EN PORCENTAJE DE HOGARES Y POBLACIÓN. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

32,9 31,9 34,535,0

39,4 40,3 42,7 41,2 39,9

43,855,4

44,7

24,424,8

26,727,2

30,8 30,8

32,9

31,4 30,0

33,4

47,3

33,8

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Población Hogares

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 85: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

COBERTURA DE PROGRAMAS SOCIALES DE TRANSFERENCIA DE INGRESOS O ASISTENCIA ALIMENTARIA DIRECTA SEGÚN PRESENCIA DE NIÑOS/AS EN EL HOGAR

EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

10,613,1 13,6 14,3

19,1 20,0 19,316,6

13,816,7

34,3

14,0

44,742,0

45,4 45,749,4 50,4

54,2 53,9 53,658,4

67,6

60,5

-5,0

5,0

15,0

25,0

35,0

45,0

55,0

65,0

75,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Sin niños Con niños

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 86: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

COBERTURA DE PROGRAMAS SOCIALES DE TRANSFERENCIA DE INGRESOS O ASISTENCIA ALIMENTARIA DIRECTA SEGÚN ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

2,7 4,71,8 3,6 5,6

8,85,2 3,4 5,6 3,6

7,22,8

16,4 17,0 17,5 17,5 18,1 18,6 20,6 19,415,2

22,2

30,1

18,7

38,535,6

39,7 40,5

48,6 48,6 50,8 48,4 49,051,6

66,4

50,550,553,9 54,9 56,2

63,0

70,3 70,673,1

68,2 70,4

82,878,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Medio profesional Medio no profesional

Trabajador integrado Trabajador marginal

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 87: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

COBERTURA DE PROGRAMAS SOCIALES DE TRANSFERENCIA DE INGRESOS O ASISTENCIA ALIMENTARIA DIRECTA SEGÚN REGIONES URBANAS

EN PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

16,5 18,015,1 14,1 14,8 13,0

16,012,5

14,917,6

20,417,6

36,633,8

36,9 38,843,6

46,3 48,0 46,542,7

47,5

64,2

51,7

36,2

36,0 37,7 37,4

43,8 42,9

48,5 45,646,1 46,7

55,3

44,8

32,533,5

39,7

38,3 41,8

42,3 41,8 41,6 41,8

48,156,4

43,8

-5,0

5,0

15,0

25,0

35,0

45,0

55,0

65,0

75,0

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Ciudad Autónoma de Buenos Aires Conurbano Bonaerense

Otras Áreas Metropolitanas Resto Urbano Interior

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 88: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

TIPOS DE COBERTURA DE PROGRAMAS SOCIALES SEGÚN PRESENCIA DE NIÑOS/AS. PORCENTAJE DE HOGARES. 2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSAAgenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

33,829,9

12,912,39,7

4,6

55,350,1

21,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Transferencias de ingreso oasistencia alimentaria directa

Transferencias de ingreso Asistencia alimentaria directa(cajas/bolsones de alimentos

o viandas/comedores noescolares)

Total Sin niños/as Con niños/as

Page 89: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

IMPACTO EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA DE LOS PROGRAMAS SOCIALES DE TRANSFERENCIA DE

INGRESOS EN LA POBLACIÓN URBANA

CRISIS Y ESTANCAMIENTO EN UN MARCO DE DESIGUALDADES SOCIALES CRECIENTES

Page 90: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

• Una aproximación al efecto de las distintas políticas sociales de transferencia de ingresos sobre lapobreza y la indigencia puede obtenerse a partir de la construcción de un escenario contrafáctico(Cortés, 2018). Se consideran los efectos de las principales políticas sociales que implicantransferencias de ingresos y que pueden captarse en la Encuesta de la Deuda Social Argentina: 1) elefecto de la AUH y otros programas. Se incluyen en este grupo las transferencias de ingresoscondicionadas como la AUH-AUE, programas de capacitación y empleo, la Tarjeta ALIMENTAR, elIngreso Familiar de Emergencia (IFE) y 2) Efecto de Pensiones no Contributivas.

• Se estima la proporción de la población y de los hogares que experimentaban pobreza e indigencia apartir de su ingreso total familiar (tasas observadas de pobreza e indigencia) y se la compara con laproporción que se hubieran encontrado en tal situación de no mediar sus ingresos por la/s políticassociales consideradas.

• La diferencia obtenida entre ambas estimaciones puede interpretarse como el “efecto inmediato”(Cortés, 2018) de estas intervenciones sobre la pobreza y la indigencia

• Se trata de una metodología habitual en los estudios de la incidencia distributiva de la política social(Salvia, Poy y Vera, 2016) pero que presenta limitaciones. Considera únicamente qué ocurriría conlas condiciones de vida de los hogares si en un momento dado no existieran más transferencias porla política examinada. Es decir, no se consideran los efectos multiplicadores de la política social ni lasreacciones que desplegarían los hogares ante un escenario de merma de sus recursos disponibles.

INTRODUCCIÓN

Page 91: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

➢ En lo que respecta a la reducción de la indigencia, se estima un efecto “inmediato” de las políticasde transferencia de ingreso (incluyendo las pensiones no contributivas) de entre 5 p.p y 7,5 p.p enlos años prepandemia considerados (2017-2019). El incremento significativo de la cobertura en elaño 2020 en contexto de ASPO/DISPO explicaría el fuerte aumento del impacto “inmediato” deestas políticas en dicho año, estimando una disminución de la tasa de indigencia de casi 18 p.p. Enel actual escenario hacia la pospandemia, se redujo de manera relevante el efecto “inmediato” delas ayudas sociales en la tasa de indigencia, aunque el mismo sería en 2021 más elevado que elregistrado en los años prepandemia.

➢ Como es de esperar, el efecto “inmediato” de las transferencias de ingreso sobre la pobreza esmenor que el registrado sobre la indigencia. En lo que refiere a la evolución en el tiempo, seevidencia una tendencia similar a la ya mencionada: menores efectos “inmediatos” de losprogramas sobre la pobreza durante los años prepandemia, un incremento significativo de dichoimpacto en el contexto del ASPO/DISPO del 2020 y una posterior reducción en el actual escenario,aunque con niveles de impacto más elevados que los de la prepandemia.

RESUMEN DE EVIDENCIAS

Page 92: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

TASA DE INDIGENCIA OBSERVADA Y SIMULADASPORCENTAJE DE PERSONAS. 2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

5,7 6,1

8,49,8

8,89,4 9,6

13,6

24,8

16,8

11,8 11,3

16,0

27,7

18,8

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

2017 2018 2019 2020 2021

Indigencia - Tasa observada

Indigencia - ITF sin AUH y otros programas

Indigencia - ITF sin AUH, otros programas ni pensiones no contributivas

-7,5 pp.

-17,9 pp.

-10 pp.

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 93: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

TASA DE POBREZA OBSERVADA Y SIMULADASPORCENTAJE DE PERSONAS. 2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

28,2

33,6

39,8

44,7 43,8

30,734,9

41,8

52,7

47,6

32,436,3

43,3

53,9

48,9

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

2017 2018 2019 2020 2021

Pobreza - Tasa observada

Pobreza - ITF sin AUH y otros programas

Pobreza - ITF sin AUH, otros programas ni pensiones no contributivas

-3,5 pp.

-9,3 pp.

-5 pp.

Fuente: EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 94: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

POBREZA DE DERECHOS: COMPORTAMIENTOS DIVERGENTES EN EL ACCESO A BIENES Y SERVICIOS DE DESARROLLO HUMANO E

INTEGRACIÓN SOCIAL

CRISIS Y ESTANCAMIENTO EN UN MARCODE DESIGUALDADES SOCIALES CRECIENTES

Page 95: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

UNA DECADA CON MEJORAS MATERIALES PERO TAMBIÉN CON RETROCESOS Y MAYORES

DESIGUALDADES EN LA POBREZAMULTIDIMENSIONAL Y EN LA POBREZA

ESTRUCTURAL

Page 96: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

El derecho a formar parte de una sociedad de iguales en derechos permite medir el grado de inclusión de la población a

través de seis dimensiones fundamentales de acceso a recursos, bienes y servicios fuentes de un desarrollo humano

más integral

SALUD Y ALIMENTACIÓN

SANEAMIENTO Y ENERGÍA

SERVICIOS DE LA VIVIENDA

MEDIO AMBIENTE SALUDABLE

RECURSOS EDUCATIVOS

TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

Page 97: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

ALIMENTACIÓN Y SALUD

Acceso por parte del hogar a una alimentación suficiente y a una dotación de recursos públicos o privados suficientes para hacer frente a situaciones de riesgo respecto a la salud.

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS

Acceso a servicios básicos en materia de saneamiento y calidad de vida (no incluye información).

VIVIENDA DIGNA

Acceso a una vivienda segura en condiciones y espacios adecuados para el refugio, el descanso y la convivencia.

ACCESOS EDUCATIVOS

Acceso a credenciales otorgadas por instituciones educativas formales según ciclo de vida/cohorte etaria de la población.

EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

Acceso a un empleo decente y/o a un sistema de seguridad social no asistencial que provea de protección integral.

ACCESO A UN MEDIO AMBIENTE SALUDABLE

Acceso a un medio ambiente que no presente factores contaminantes que afectan la salud en las cercanías de la vivienda.

DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES

Page 98: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

• El análisis de los datos muestra para 2021 un proceso de leve recuperación respecto a la situación de2020. El descenso de 2pp. en el nivel de pobreza multidimensional, que pasa de 41% al 39% de lapoblación se explica por la mejora de los ingresos y por la evolución positivo en relación a lasprivaciones no monetarias. A pesar de que se registran mejoras los niveles de pobrezamultidimensional se ubican aún por encima de los niveles de 2019. Para el segundo semestre de2021, el 39% de la población urbana argentina residía en hogares que registraban ingresos pordebajo de la línea de pobreza y al menos una carencia en las dimensiones de derechos consideradas.

• La inseguridad alimentaria severa había experimentado un fuerte incremento en 2020. En el marcode una tendencia ascendente, las fuertes restricciones experimentadas por los hogares de estratosmás bajos explicaron en aquel momento el incremento en el déficit en la dimensión alimentación ysalud. Si bien en 2021 tuvo lugar una mejora relativa, los niveles de privación siguen siendo elevadosen un contexto en el que a pesar de las mejoras producto de la reactivación de distintas actividadeseconómicas y del incremento de los niveles de asistencia, el deterioro de los ingresos de los hogarescomo consecuencia de la aceleración de la inflación constituye un elemento central en eldiagnóstico. En este sentido, cerca del 10% de la población vivía en hogares en los que pasaronsituaciones de hambre por no poder acceder a alimentos.

• El impacto de la pandemia sobre el mercado de trabajo implicó a su vez mayores dificultades para loshogares en el acceso a recursos provenientes de empleos registrados. A pesar de la mejora en losindicadores agregados del mercado de trabajo se observa que el 32 de los hogares urbanos en laArgentina no percibía ingresos por empleos registrados, ya sea asalariados o por cuenta propia ni poringresos provenientes de jubilaciones o pensiones contributivas, manteniéndose estable este nivelrespecto a 2020.

RESUMEN DE EVIDENCIAS

Page 99: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

• Se observa además un leve incremento del déficit en la dimensión educación, explicado principalmente por el inicialabandono o pérdida de todo vínculo con las instituciones educativas por parte de niños y adolescentes de los sectoresvulnerables y por el incremento del rezago educativo entre el grupo más joven de la población adulta (18 a 37 años).

• Para 2021 se registran también cambios positivos en las dimensiones servicios y medio ambiente. En el marco de unproceso de mejora que se evidencia a lo largo de la década, cabe destacar el impacto de la inversión en obras públicasque contribuyó a reducir el déficit en el acceso a servicios en 2pp alcanzando al 28% de los hogares urbanos de laargentina. Entre puntas la situación de los servicios domiciliarios mejora pasando de un déficit del 38 a un 28 de loshogares. La evolución positiva en la dimensión medio ambiente se explica principalmente por la reducción debasurales y en menor medida por el descenso en el porcentaje de hogares que reside cerca de espejos de aguacontaminados.

• El porcentaje de hogares alcanzado por al menos una carencia se mantiene estable desde 2014 después delalcanzando al 64% de los hogares, en ese momento se detiene la tendencia descendente y al margen de ciertasoscilaciones a lo largo de los años subsiguientes, no se observan cambios de tendencia significativos. Se registra unatendencia similar aunque levemente descendente para los hogares que presentaban 2 o más carencias. Los hogares ensituaciones de mayor vulneración, los que presentaban 3 carencias descendieron en el último año en contraposición alincremento observado en 2020.

• Sin embargo, si se observa lo que sucede a nivel de población, se destaca una tendencia marcada por el deterioro delas situaciones de los hogares con al menos 1, 2, 3 o más carencias. Esto implicaría un cambio en la composición de loshogares afectados, donde tendieron a verse privados en mayor medida los hogares compuestos por más personas en2020, en 2021 por otra parte habría una recomposición y que se observa de manera nítida para los hogares quepresentan menos carencias no monetarias. En este sentido, la correlación entre la evolución de las privaciones nomonetarias y la pobreza por ingresos, se observa en mayor medida en el análisis a nivel de población.

• Otro aspecto a destacar es el fuerte incremento de la pobreza estructural, explicado principalmente por el incrementoa nivel agregado en las carencias experimentadas en los hogares, lo cual implicó un aumento de la pobrezamultidimensional estructural de 21,4 a 27,3 a nivel de la población.

RESUMEN DE EVIDENCIAS

Page 100: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

ALIMENTACIÓN Y SALUD 24,2 21,5 23,2 21,5 25,2 23,2 25,3 26,6 28,2 32,2 32,5 30,7

Inseguridad alimentaria severa 7,6 6,5 6,8 6,9 6,5 6,1 6,6 6,2 7,9 9,3 10,4 9,1

No accedió a atención médica 18,5 15,7 18,1 17,0 20,4 17,3 20,9 20,8 22,3 25,7 25,1 23,8

No accedió a medicamentos 18,5 15,4 15,2 15,6 18,5 16,5 19,1 18,8 21,6 23,6 21,8 22,4

SERVICIOS BÁSICOS 43,4 41,0 41,0 39,9 39,7 39,1 40,2 37,7 34,0 33,5 34,1 32,6

Sin agua corriente 16,9 15,1 14,1 12,7 12,4 13,2 12,8 12,3 11,2 10,9 11,8 11,4

Sin cloacas 43,6 39,0 39,4 38,5 38,3 37,1 37,5 36,7 32,9 33,1 33,3 32,1

Sin fuentes de energía 0,5 1,1 0,9 0,6 0,6 1,4 1,4 0,0 0,0 0,1 1,0 0,4

VIVIENDA DIGNA 34,9 33,5 31,3 30,5 29,6 27,8 28,9 26,6 27,1 26,2 25,0 26,2

Vivienda precaria 19,7 19,3 19,4 19,2 19,6 18,8 18,2 17,4 16,8 17,4 16,8 17,0

Hacinamiento 14,7 13,7 14,0 13,0 14,4 13,0 15,8 12,6 13,5 12,5 12,5 12,2

Déficit del Servicio sanitario 14,7 13,5 13,0 11,6 11,3 12,6 12,7 12,0 10,9 10,8 9,5 9,2

CARENCIAS EN LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES.PORCENTAJE DE POBLACIÓN 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 101: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

MEDIO AMBIENTE 35,9 35,6 36,4 33,4 33,0 32,9 35,1 34,5 33,8 31,2 30,5 29,8

Presencia de basurales 22,0 23,0 23,8 21,4 20,8 22,4 26,6 24,9 25,5 22,3 23,9 23,2

Presencia de fábricas contaminantes 12,9 11,9 12,3 11,1 12,1 12,2 10,8 9,5 9,6 7,5 7,4 6,3

Espejos de agua contaminados

20,8 19,8 19,9 19,3 16,8 18,0 18,0 16,5 15,9 12,2 12,0 12,3

ACCESOS EDUCATIVOS 11,0 11,4 11,7 10,9 11,8 11,2 12,6 11,9 12,3 12,5 13,5 13,9

Déficit de asistencia 8 8,3 7,1 6,7 5,1 4,6 4,2 3,7 4,6 4,1 5,7 6,0

Rezago educativo jóvenes 23,6 24,4 26,6 23,1 28,4 27,1 27,2 25,6 25,4 27,3 26,2 27,1

Rezago educativo adultos 9,3 10 9,6 8,9 88 8, 10,5 9,7 9,8 9,7 9,8 9,2

EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL 33,2 32,7 31,2 31,8 31,8 29,1 32,6 29,9 31,3 33,0 35,2 36,6

CARENCIAS EN LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES.PORCENTAJE DE POBLACIÓN 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 102: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

DÉFICIT EN DIMENSIONES DE DERECHOS. ALIMENTACIÓN Y SALUD.PORCENTAJE DE HOGARES Y POBLACIÓN. 2010-2021.

24,2

21,523,2

21,5

25,2

23,2

25,326,6

28,2

32,2 32,5

30,6

7,66,5 6,8 6,9 6,5 6,1 6,6 6,2

7,99,3

10,49,1

18,5

15,7

18,117,0

20,4

17,3

20,9 20,822,3

25,7 25,123,8

18,5

15,4 15,2 15,6

18,5

16,5

19,1 18,8

21,6

23,621,8 22,4

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

HOGARES POBLACIÓN

20,4

18,219,3

18,1

20,7

1920,3

21,622,8

26,727,7

26,1

65,3 5,6 5,6 5,4 4,8 5,1 5

67,4

8,6 8,3

15,8

13,615

14,2

16,4

13,5

16,5 17,1 17,4

21,1 2120,1

15,6

13,512,4

13,2

14,8 14,6 15,1 15

17,519 18,6 18,1

0

5

10

15

20

25

30

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Dimensión alimentación y salud No accedió a atención médicaInseguridad alimentaria severa No accedió a medicamentos

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 103: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

38,136,8 37

35,6 34,9 35,3 35,3

32,8

30,2 29,4 29,928

15,114,1 13,4

11,9 11,7 12,1 12,110,8 10,3 10,5 10,4 9,7

38,3

34,8 35,534,2 33,4 33,2 32,6 31,8

29,1 28,5 29,127,7

0,5 0,9 0,7 0,6 0,6 1,2 1,10 0,7 0,1 0,2 0,3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

43,441,0 41,0

39,9 39,7 39,140,2

37,7

34,0 33,5 34,132,6

16,915,1 14,1

12,7 12,4 13,2 12,8 12,311,2 10,9 11,8 11,4

43,6

39,0 39,4 38,5 38,337,1 37,5 36,7

32,9 33,1 33,332,2

0,5 1,1 0,9 0,6 0,6 1,4 1,40,0 0,0 0,1 1,0 0,5

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

DÉFICIT EN DIMENSIONES DE DERECHOS. SERVICIOS.PORCENTAJE DE HOGARES Y POBLACIÓN. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

HOGARES POBLACIÓN

Dimensión servicios básicos Sin conexión a cloacasSin agua corriente Sin fuentes de energía

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 104: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

28,827,7

25,7 25,5

23 22,4 22,221,4 21,1 21,6 21,2 21,1

17,316,5 17 17,2 16,8 16,3

15,3 14,8 14,1 14,8 14,8 14,8

97,9

8,7 8,2 8,3 7,98,8

8 8,57,6 7,2 7,3

11,9 11,5 11,210,2

9,110,1 9,4 10

8,6 8,9 8,2 7,6

0

5

10

15

20

25

30

35

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

34,933,5

31,3 30,5 29,627,8

28,9

26,6 27,126,2

25,026,2

19,7 19,3 19,4 19,2 19,6 18,8 18,2 17,4 16,8 17,4 16,8 17,1

14,713,7 14,0

13,014,4

13,015,8

12,613,5

12,5 12,5 12,214,7

13,5 13,011,6 11,3

12,6 12,7 12,010,9 10,8

9,5 9,2

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

DÉFICIT EN DIMENSIONES DE DERECHOS. VIVIENDA DIGNA.PORCENTAJE DE HOGARES Y POBLACIÓN. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

HOGARES POBLACIÓN

Dimensión vivienda digna Vivienda precariaHacinamiento Déficit en el servicio sanitario

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 105: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

32,8 32,7 33,2

30 30,3 29,931,1 31,6

29,128 27,4

26,5

20,121 21,6

19 19,420,4

21,5 22,121,1

19,921,1 20,6

11,6 11 11,49,7

11 119,7 9,1 8,4

6,4 6,9 6,3

17,8 17,4 17,2 16,9

14,715,8

14,6 14,913,4

10,9 10,9 10,2

0

5

10

15

20

25

30

35

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

(a) Dato estimado, tomar con reserva

DÉFICIT EN DIMENSIONES DE DERECHOS. MEDIO AMBIENTEPORCENTAJE DE HOGARES Y POBLACIÓN. 2010-2021.

35,9 35,6 36,4

33,4 33,0 32,9

35,1 34,5 33,8

31,2 30,5 29,8

22,023,0 23,8

21,4 20,822,4

26,624,9 25,5

22,323,9 23,2

12,911,9 12,3

11,112,1 12,2

10,89,5 9,6

7,5 7,46,3

20,819,8 19,9 19,3

16,818,0 18,0

16,5 15,9

12,2 12,0 12,3

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

HOGARES POBLACIÓN

Dimensión

medio ambiente

Presencia de basurales Presencia de fábricas Espejos de agua contaminados

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

(a) Dato estimado, tomar con reserva

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 106: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

11 11,4 11,710,9

11,8 11,212,6 11,9 12,3 12,5

13,5 13,9

8 8,37,1 6,7

5,1 4,6 4,2 3,74,6 4,1

5,7 6

9,3 10 9,6 8,9 8,8 9,110,5

9,7 9,8 9,7 9,8 9,2

23,6 24,4

26,625,1

28,427,127,2

25,6 25,427,3

26,227,1

0

5

10

15

20

25

30

35

201020112012201320142015201620172018201920202021

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

(a)

(a)

DÉFICIT EN DIMENSIONES DE DERECHOS. ACCESO EDUCATIVOPORCENTAJE DE HOGARES Y POBLACIÓN. 2010-2021.

HOGARES POBLACIÓN

29,2 29,631,3

2930,3 30,2

33,132,3 31,9

30,131,1 31,5

5,2 5,2 4,8 4,63,5 3,1 2,8 2,5 3,1

2,14 4,1

13,8 14,513,3

12,1 11,6 12,313,2

12,1 12,1 11,8 12,2 12,317,3

16,2

19,518,4

21,121,9

23,7 23 22,821,1

20,121,6

0

5

10

15

20

25

30

35

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Accesos educativos Inasistencia

(4-17años)

Rezago nivel medio (18 ~37)

Rezago nivel primario (~38 y más)

(a)

(a)

(a) Dato estimado, tomar con reserva

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 107: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

26,6 2725,8 26

24,9 24,525,7

26,728,1

30,332,6 32,2

0

5

10

15

20

25

30

35

40

DÉFICIT EN DIMENSIONES DE DERECHOS. EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIALPORCENTAJE DE HOGARES Y POBLACIÓN. 2010-2021.

33,232,731,231,831,8

29,1

32,6

29,931,3

33,035,235,4

HOGARES POBLACIÓN

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Dimensión empleo y seguridad social

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 108: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

31,8% 25,9% 25,9% 27,4% 28,2% 30,0% 32,8% 28,2% 33,6% 39,8% 44,7% 43,8%

70,3% 70,0% 71,0%68,1%

66,1% 65,0%66,9% 67,4% 67,0%

68,9%70,7%

66,4%

49,7%47,4% 47,8%

45,7% 44,9% 45,4% 46,2% 46,4% 45,9% 46,3%49,6%

44,8%

31,0% 30,3%28,5% 28,4% 29,5%

27,5%29,8% 29,7% 29,6% 28,5%

33,5%30,6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Pobreza por ingresos Al menos una carencia Al menos dos carencias Tres y más carencias

CARENCIAS NO MONETARIAS Y POBREZA POR INGRESOS

PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2021

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Page 109: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

POBREZA MULTIDIMENSIONALY POBREZA ESTRUCTURAL

MULTIDIMENSIONAL

CRISIS Y ESTANCAMIENTO EN UN MARCO DE DESIGUALDADES SOCIALES CRECIENTES

Page 110: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

Dimensión Variable Definición conceptual Definición operacional

CONDICIONES ESTRUCTURALES

ESTRATO SOCIO-

OCUPACIONAL

Expresa el estrato de pertenencia de los hogares a través de la condición, tipoy calificación ocupacional, fuente de ingresos y nivel de protección sociallogrado por el principal sostén económico del grupo doméstico.

Medio profesional

Medio no profesional

Trabajador integrado

Trabajador marginal

NIVEL

SOCIOECONÓMICO

Representa niveles socioeconómicos de pertenencia a partir de tomar encuenta el capital educativo del jefe de hogar, el acceso a bienes durables delhogar y la condición residencial de la vivienda.

Medio alto– 4º cuartil

Medio bajo– 3° cuartil

Bajo– 2° cuartil

Muy bajo– 1° cuartil

POBREZA POR

INGRESOS

Se considera a aquellas personas que viven en hogares cuyos ingresos nosuperan el umbral del ingreso monetario necesarios para adquirir en elmercado el valor de una canasta de bienes y servicios básicos (Canasta BásicaTotal -CBT).

Pobre

No pobre

REGIÓN URBANAClasifica en grandes regiones a los aglomera-dos tomados en la muestra segúnsu distribución espacial, importancia geopolítica y grado de consolidaciónsocio-económica.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Conurbano Bonaerense

Otras áreas metropolitanas

Resto urbano del interior

CARACTERÍSTICAS DE LOS

HOGARES

OCUPACIÓN DEL

JEFE/A DE HOGAR

Mide la extensión del cumplimiento de los derechos laborales en lostrabajadores, considerando la participación en el Sistema de Seguridad Socialy la continuidad laboral así como también la incidencia de las relacioneslaborales precarias en los trabajadores. Identifica también la existencia detrabajadores que realizan actividades de subsistencia, poseen escasaproductividad y muy baja retribución en la población económicamente activa,considerando la no participación en el Sistema de Seguridad Social, laausencia de continuidad laboral, la baja remuneración y/o la situación de losbeneficiarios de programas de empleo. Asimismo identifica la población sinempleo en búsqueda activa y la población que no está ocupada ni enbúsqueda de empleo

Empleo pleno

Empleo precario

Subempleo / desempleo

Inactivo

PRESENCIA DE

NIÑOS Y NIÑAS EN

EL HOGAR

Clasifica a los hogares según la presencia o no de niños/as de 0 a 17 años en elhogar

Hogares con niños/as en el hogar

Hogares sin niños/as

VARIABLES DE CORTE PARA EL ESTUDIO

Page 111: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

6 5 4 3 2 1 0

Derechos Sociales - Carencias

Ingr

eso

s so

bre

lín

ea d

e p

ob

reza

Ingr

eso

s p

or

deb

ajo

de

la

línea

de

po

bre

za

Bie

nes

tar

- In

gres

os

Vulnerabilidad por carencias Sin pobreza ni carencias

Vulnerabilidad por ingresosPobreza multidimensionalPobreza estructural

Índice de privación de derechos

ESTE MODELO DE MEDICIÓN DE LA POBREZA OFRECE UNA MIRADA MÁS INTEGRAL DE LAS DEUDAS SOCIALES, ASÍ COMO DE SUS DERIVACIONES Y ALCANCES EN DIFERENTES NIVELES DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

La concentración de tres o más privaciones en Derechos Sociales y de pobreza por ingresos describe a la población en situación de POBREZA ESTRUCTURAL

Page 112: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

• En 2021 tuvo lugar una recuperación parcial en términos de pobreza multidimensional, si bien a nivel general se observa un descenso delos hogares y población que mostraban de manera simultánea carencias monetarias y no monetarias (31% y 39% vs 32% y 41%), estamejora no alcanza a igualar los niveles que mostraba el año 2019. La evolución positiva se explica tanto por la mejora de los ingresos de

los hogares como consecuencia de la reactivación que tuvo lugar tras el relajamiento de las medidas de aislamiento y distanciamientosocial, como también de la dinámica favorable que experimentó el índice de privaciones de derechos sociales.

• La tendencia a la disminución del grupos de vulnerables por carencias (presentan solamente carencias no monetarias) sigue vigente en2021, esta se sostiene por la reducida recomposición de los hogares situados en condiciones de pobreza multidimensional, pero tambiénpor un leve incremento de los que no presentan carencias y de los que registran únicamente carencias monetarias. Esta dinámica estáasociada a la reducción observada en privaciones no monetarias. Cabe destacar en este sentido que a pesar de la mejora menos de 3 decada 10 personas en la argentina urbana se encuentra fuera de la situación de privación tanto monetaria como no monetaria.

• Las brechas de desigualdad se incrementan en la recuperación, mientras que se observa que hogares pertenecientes a todos los estratosocupacionales mejoran su situación, para el caso de los hogares de estrato bajo marginal no se llega a recuperar hasta los niveles de2019, esto sí sucede en el resto de los grupos. Vale la pena señalar en este sentido la fuerte tendencia ascendente que muestra lapobreza multidimensional desde 2018 y que en esta tendencia se observa un fuerte deterioro de los estratos medios bajos y bajos. Otroaspecto destacable en este sentido, es que si bien en niveles más elevados se registra en 2021 una tendencia favorable en el ConurbanoBonaerense que se contrapone a la evolución de las otras regiones urbanas.

• Entre las mejoras que se registran un aspecto a destacar está asociado a la reducción de la pobreza estructural, que resulta en términosabsolutos y relativos más importante que la reducción de la pobreza multidimensional. La situación de pobreza estructural pasa deafectar del 21% al 18% de los hogares (27% y 23% en población), esto se explica tanto por las mejoras a nivel de ingresos como en losaspectos no monetarios, servicios, salud y alimentación y medio ambiente fundamentalmente.

• Esto probablemente está ligado a la mejora respecto a las condiciones de 2020 como consecuencia de los mayores niveles de actividadeconómica y de las transferencias de ingresos que tienden a percibir los hogares de estos estratos en mayor medida. Si bien se destacauna mejora en el estrato más bajo, esta no llega a compensar el impacto de 2020 ubicándose los niveles de pobreza multidimensional yestructural por encima de los niveles de 2019 para todos los grupos, particularmente los de estrato bajo marginal.

• Los elevados niveles de desigualdad y de segmentación social se hacen más evidentes al observar los patrones de movilidad entresituaciones de pobreza multidimensional y pobreza estructural. En este sentido aparece claramente como los estratos más bajos seencuentran fuertemente sobrerrepresentados entre los que presentan eventos de pobreza de manera más recurrente o crónica.

RESUMEN DE EVIDENCIAS

Page 113: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

29,724,8 24,4 25,5 26,5 27,2 29,9 26,7

31,437,5 41,0 38,9

38,942,8 43,7 40,8 37,9 35,8

35,1 40,735,6

31,529,7

27,5

1,9 1,2 1,5 2,0 1,7 2,8 2,9 1,6 2,23,3 3,2

4,9

29,5 31,2 30,4 31,7 33,9 34,2 32,1 31,0 30,8 27,7 26,1 28,6

0

20

40

60

80

100

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

No pobres y sin carencias no monetarias Pobres por ingreso sin privaciones no monetarias

No pobres por ingreso pero con privaciones no monetarias Pobres y con al menos una carencia

MATRIZ DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2021

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) - EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 114: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

1916 15 16 18 16

19 1720 21

2723

11

09 09 1009 11

1109

11

16

1416

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Pobreza estructural Pobreza multidimensional no estructural

29,7 31,429,9

26,525,524,424,827,2

26,7

41,0

37,5

POBREZA ESTRUCTURAL MULTIDIMENSIONAL: POBREZA DE INGRESOS Y EN 3 O MÁS CARENCIAS.

PORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2021

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Pobreza multidimensional total39,0

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 115: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

BRECHAS EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL Y ESTRUCTURAL SEGÚN DIMENSIONES DE

ANÁLISIS EN POBLACIÓN

CRISIS Y ESTANCAMIENTO EN UN MARCO DE DESIGUALDADES SOCIALES CRECIENTES

Page 116: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

46,7

38,0 37,9 38,741,1 41,8

46,3

41,6

48,6

54,6

60,457,9

30,7

25,9 27,1 26,7 26,929,0

31,1

26,8

32,1

38,441,0

38,9

25,8

21,0 19,721,3 22,6 23,6

25,822,2

26,3

33,2

37,834,8

6,2 6,8 6,7 7,0 6,7 6,08,1 7,6 8,8

12,1 12,0 11,7

0

10

20

30

40

50

60

70

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

0 a 17 años 18 a 29 años 30 a 59 años 60 años y más

POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN GRUPOS DE EDADPORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCAFuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 117: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

25,3

20,7 20,021,7

23,8

20,1

25,527,0

31,7 31,5

40,5

36,9

19,0

15,2 15,7 14,716,9 16,8

18,6 19,322,5

24,5

29,5

22,8

14,011,4

10,012,5 12,0

13,716,0

17,8

23,6

17,9

3,2 3,9 3,6 3,5 4,63,0 3,8 3,7 4,5

6,0 5,7 5,40

10

20

30

40

50

60

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

0 a 17 años 18 a 29 años 30 a 59 años 60 años y más

POBREZA ESTRUCTURAL MULTIDIMENSIONAL SEGÚN GRUPOS DE EDADPORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCAFuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 118: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN ESTRATO OCUPACIONALPORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Obrero integradoMedio profesional Medio no profesional Trabajador marginal

2,5 0,6 0,1 0,6 0,60,9

7,7 8,6 6,8 7,9 7,7 9,6 10,1

4,17,1

12,47,9

10,7

39,4

29,6 30,6 29,1

35,2 35,938,8

32,9

39,4

46,051,1

46,3

46,8

40,8 42,0

47,6 46,349,1

52,155,7

60,064,4

75,4

69,9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 119: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

0,1 0,0 0,0 0,4 0,00,0

3,5 2,9 3,2 2,6 3,1 4,3 3,5 2,1 3,3 4,52,9 1,9

19,5

16,013,9

14,7

19,816,7

18,6 19,9

24,3 24,3

29,4

23,5

28,625,2 25,1

27,927,6 26,8

33,8

40,442,5

44,1

60,5

52,0

0

10

20

30

40

50

60

70

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

POBREZA ESTRUCTURAL MULTIDIMENSIONAL SEGÚN ESTRATO OCUPACIONALPORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Trabajador integradoMedio profesional Medio no profesional Trabajador marginal

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 120: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

13,9 14,211,5

8,0 7,39,1

11,4

7,08,6 9,2

10,9 11,5

39,4

31,0 31,6 31,2

36,7 37,439,0

35,0

40,9

47,6

53,6

47,2

24,922,0 22,2 21,6 21,2

26,1

27,2 33,6

36,2

38,8

23,021,0

24,722,1

26,4

22,3

34,2

35,5

0

10

20

30

40

50

60

70

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Otras Áreas MetropolitanasCABA Conurbano Resto urbano

POBREZA MULTIDIMENSIONAL SEGÚN REGIONES URBANASPORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 121: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

POBREZA ESTRUCTURAL MULTIDIMENSIONAL SEGÚN REGIONES URBANASPORCENTAJE DE POBLACIÓN. 2010-2021.

5,7 6,2 3,0 5,1 2,5 4,7 5,6 2,9 6,0 2,6 4,32,7

24,0

17,518,8

17,5

21,820,2

23,225,0

28,630,4

38,0

29,4

13,7 12,413,9

10,6

14,4 16,117,0 19,9

24,2

10,68,4

11,112,3 12,1

9,8

21,6

15,3

0

10

20

30

40

50

60

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Otras Áreas MetropolitanasCABA Conurbano Resto urbano

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 122: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

EDSA PANEL 2019-2020-2021

Nunca en situación de pobreza

multidimensional

En situación de pobreza multidimensional transitoria

(1 episodio)

En situación de pobreza multidimensional recurrente

(2 episodios)

En situación de pobreza multidimensional

permanente(3 episodios)

42.5 22.2 18.2 17.2

ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

Medio profesional 97.3 2.4 0.3 0.0

Medio no profesional 73.7 17.1 8.3 0.9

Trabajador integrado 32.5 26.5 22.1 18.9

Trabajador marginal 11.8 25.3 26.4 36.4

REGIONES URBANAS

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 85.8 6.6 0.6 7.0

Conurbano Bonaerense 30.2 19.1 20.4 30.3

Otras Áreas Metropolitanas 48.1 27.5 14.5 9.9

Resto Urbano Interior 38.1 24.7 22.2 15.0

EMPLEO DEL JEFE

Empleo pleno 63.7 20.9 9.7 5.7

Empleo precario 19.4 25.7 32.1 22.8

Subempleo/ Desempleo 10.0 20.3 24.1 45.5

Inactivo 60.1 22.0 12.1 5.8

PRESENCIA DE NIÑOS/AS EN EL HOGAR

Sin niños/as 68.9 19.1 8.9 3.1

Con niños/as 25.3 24.2 24.2 26,4

TRAYECTORIAS DESDE Y HACIA LA SITUACIÓN DE POBREZA MULTIDIMENSIONALEN PORCENTAJE DE POBLACIÓN. PANEL 2019-2020-2021.

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 123: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

TRAYECTORIAS DESDE Y HACIA LA SITUACIÓN DE POBREZA MULTIDIMENSIONALEN PORCENTAJE DE POBLACIÓN. PANELES 2019-2020 Y 2020-2021.

EDSA PANEL 2019-2020 EDSA PANEL 2020-2021

Nunca Experimentó PM

Alguna vez en PM

Siempre en PMNunca

Experimentó PMAlguna vez en PM Siempre en PM

53.9 19.7 26.4 47.2 29.6 23.3

ESTRATO SOCIO-OCUPACIONAL

Medio profesional 97.3 2.4 .3 97.5 2.5 .0

Medio no profesional 77.8 15.1 7.1 77.9 19.1 3.0

Trabajador integrado 48.3 20.2 31.4 36.8 37.8 25.4

Trabajador marginal 25.9 29.0 45.1 19.2 33.2 47.6

REGIONES URBANAS

Ciudad Autónoma de Buenos Aires 87.5 4.9 7.6 86.7 6.3 7.0

Conurbano Bonaerense 34.5 24.9 40.6 34.6 28.6 36.8

Otras Áreas Metropolitanas 64.7 18.3 17.0 53.0 32.4 14.6

Resto Urbano Interior 53.3 20.4 26.3 43.7 33.7 22.6

EMPLEO DEL JEFE

Empleo pleno 72.9 16.7 10.4 67.3 23.8 8.9

Empleo precario 28.9 31.6 39.4 24.7 42.8 32.5

Subempleo/ Desempleo 21.1 19.1 59.9 15.2 31.3 53.5

Inactivo 75.8 13.9 10.4 65.2 24.1 10.7

PRESENCIA DE NIÑOS/AS EN EL HOGAR

Sin niños/as 78.0 11.8 10.2 67.3 23.8 8.9

Con niños/as 38.3 24.8 36.9 24.7 42.8 32.5

Fuente: EDSA Bicentenario (2010-2016) y EDSA Agenda para la Equidad (2017-2025), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA

Page 124: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

BALANCE GENERAL: EL ESCENARIO POSCOVID19 DESNUDA DETERIOROS Y DESIGUALDADES

ESTRUCTURALES

CRISIS Y ESTANCAMIENTO EN UN MARCODE DESIGUALDADES SOCIALES CRECIENTES

Page 125: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

• Durante el escenario COVID-19, la situación produjo un nuevo aumento de la pobreza poringresos, de la pobreza multidimensional y de la pobreza estructural (pobres por ingresos y con3 o más carencias sociales básicas). Los programas sociales de transferencia y las asistenciasalimentarias directa compensaron una parte importante de este deterioro entre los más pobres,pero no resultaron suficientes; tampoco dichas asistencias cubrieron las necesidades de losnuevos pobres de clase media.

• En la etapa de transición hacia el PosCOVID19 (2020-2021), en un contexto de mayorflexibilidad sanitaria y reactivación o recuperación económica, está teniendo lugar un aumentode la demanda de empleo –tanto en sectores asalariados como no asalariados, formales einformales-, recuperando en algunos sectores los niveles previos a la crisis, pero en todos loscasos se ha registrado una caída del ingreso real (solo compensada con más horas de trabajo).

• La mayor inversión pública también parece impactar en materia de empleo y acceso a bienesde infraestructura social, lo cual, junto con una mayor demanda de trabajo en sectores pobresformales, en el sector informal-precario de subsistencia y una ampliación de las asistenciassociales (aunque mejor a 2021), se ha logrado estabilizar los niveles de pobreza e, incluso, lograruna baja en las tasa de indigencia.

• Si bien durante la década se registran mejoras importantes en materia de infraestructurasocial, la desigualdad estructural ha aumentado, expresándose en mayores brechas socio-regionales en materia de inseguridad alimentaria, calidad del hábitat y déficit en el acceso aagua, servicios de saneamiento y a una vivienda digna. La segmentación social también operasobre servicios públicos universales: educación, salud, protección social y seguridad ciudadana.No es la falta de políticas públicas lo que explica este empobrecimiento, sino la débil economíade los más pobres que anula su propia inversión.

BALANCE GENERAL: EL ESCENARIO POSCOVID19 DESNUDA DETERIOROS Y DESIGUALDADES ESTRUCTURALES (1)

Page 126: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

• Durante los últimos años de la década, incluyendo el escenario COVID-19 y su actual fasede transición hacia el PosCOVID19, los indicadores de bienestar social muestran un aumento dela pobreza por ingresos y de las desigualdades sociales, en un contexto en donde no han dejadode registrarse avances segmentados en materia de infraestructura social. Hay problemas socio-económicos acumulativos que requieren de cambios estructurales.

• Este proceso que no es nuevo, afecta principalmente al sector informal de subsistencia(cuenta propias, trabajadores de la economía social, asalariados de micro empresas, etc.), perotambién a los trabajadores de pequeñas y medias empresas y a las clases medias bajas detrabajadores independientes (comerciantes, talleristas, autónomos no profesionales, etc.).

• Las brechas socio-productivas y de oportunidades de movilidad social no han disminuidosino que incluso parecen agravarse. Convivimos en una sociedad de ganadores y perdedores sinreglas claras de juego. La persistencia de inflación, con efectos de empobrecimiento y falta deplanificación, tiende a neutralizar los efectos positivos de la recuperación en materia dedemanda de empleo, y aumenta las desigualdades.

• A las deficiencias estructurales se les suma un Estado cuasi-federal ineficiente, confunciones y estructuras paralizadas, superpuestas y descoordinadas. Una de las condicionesnecesarias para encontrar una salida una profunda reforma institucional del Estado La cuestióninmediata es si esto resulta posible. En las actuales circunstancias todo indica que no. Pero lafalta de un Estado eficiente y de un modelo político federal que lo haga gobernable, bajonormas democráticas, pero también con voluntad política de diálogo para iniciar una grantransformación, continúan siendo objetivos estratégicos para definir una salida.

BALANCE GENERAL: EL ESCENARIO POSCOVID19 DESNUDA DETERIOROS Y DESIGUALDADES ESTRUCTURALES (2)

Page 127: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

• En realidad, no hay mucho de qué festejar, el país viene despeñándose desde hace másde medio siglo y ahora, luego de una década de recesión, con tres años previos deestanflación, pandemia incluida, surge un periodo incierto de recuperación económica yalivio social, cuya sustentabilidad depende de múltiples imponderables. De nada sirveecharle la culpa a la pandemia, ni al gobierno actual, ni al anterior, ni al anterior delanterior.

• Cada etapa parece haber contribuido de manera imprudente a este deterioro. En estecontexto, de poco vale preguntarse quién es el culpable, si no qué no se hizo o se hizomal para llegar a esto. Aprendida la lección, la segunda pregunta relevante a responderde manera inmediata es cómo acordar el qué hacer –el cuál requiere de un necesarioplan de estabilización y de reformas estructurales- para superar esta parálisis histórica, y,por último, sortear las dificultades sociopolíticas de su ejecución. El campo científico-técnico debe ser convocado a reformular los problemas y diseñar las respuestas. Peropara ello, se requiere un sistema político capaz de dotar de escucha, racionalidad yconsenso a las acciones públicas.

• El país enfrenta desde hace tiempo un problema económico estructural, que se expresaen el deterioro del sistema productivo, la fragilidad de sus gobiernos y la regresividadsocial de sus políticas públicas. Se trata de un problema de ecuación económica quetoma forma de manera muy particular a nuestro historia, y que en parte explica lasgrietas discursivas. Sin embargo, no es irresoluble, ni teórica, ni técnicamente hablando,pero la solución es de carácter político-institucional. Esto significa: más y mejor ejerciciode la democracia económica, social y política, y construcción de coaliciones y liderazgospolíticos a la altura de estas circunstancias.

BALANCE GENERAL: EL ESCENARIO POSCOVID19 DESNUDA DETERIOROS Y DESIGUALDADES ESTRUCTURALES (3)

Page 128: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

SALIR DE LA TRAMPAS DEL EMPOBRECIMIENTO Y LA DESIGUALDAD ESTRUCTURAL

❑ ESTABILIDAD MACRO ECONÓMICA CON PROGRAMASECONÓMICOS INTEGRALES DE MEDIANO Y LARGO PLAZO

❑ PONER FOCO EN UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE REDUCIENDOMARGINALIDADES, DESIGUALDADES SOCIALES Y ESTRUCTURALES

❑ PRIORIZAR LA INVERSIÓN EN DESARROLLO HUMANO,CONOCIMIENTO CIENTÍFICO-TÉCNICO Y CAPITAL SOCIAL

❑ ENCARAR ACUERDOS POLÍTICOS ESTRATÉGICOS Y CONSTRUIRCONSENSOS A TRAVÉS DEL DIÁLOGO SOCIAL

❑ REFORMAS ESTRUCTURALES, TRIBUTARIAS, LABORALES YPOLÍTICO-INSTITUCIONALES EN CLAVE DISTRIBUTIVA Y FEDERAL

Page 129: INFORME RESUMEN DE DIFUSIÓN

odsa_uca

@ODSAUCA

[email protected]

www.uca.edu.ar/observatorio