INFORME procastinacion

download INFORME procastinacion

of 65

Transcript of INFORME procastinacion

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    1/65

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

    DIRECCIN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIN, CIENCIA, TECNOLOGA Y DESARROLLO

    INSTITUTO DE INVESTIGACIN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    TERCER INFORME DE AVANCE

    PROCRASTINACIN Y TIPOS DE PERSONALIDAD EN DOCENTES UNIVERSITARIOS

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    REA : Problemas Sociales

    LNEA DE INVESTIGACIN : Salud Mental

    FECHA DE INICIO : 12 de noviembre de 2013

    FECHA DECULMINACIN : 11 de noviembre de 2014

    RESOLUCIN DE APROBACIN : RS.N1101-2013-R

    FECHA DE APROBACIN :18-11-2013

    EJECUTORES:

    1. ra. !"arra#uirre Me$a% Melva. &ondici'n (rdinaria: Princi"al. edicaci'n )*clusiva.

    +acultad de &iencias de la Salud.2. r. ,ernardo &an#auala% Roberto. &ondici'n (rdinaria: Princi"al. edicaci'n

    )*clusiva .+acultad de Medicina umana.3. ra. /avier lva% eda. ocente &ontratada. +acultad de &iencias de la Salud

    R. M) !PRR5!RR) M)6

    !R)&7(R ) !NS7!757( )

    !N)S7!&!N ) +&57 )

    &!)N&!S ) S5

    R. /)S9S RMN( &)R( &RRS&(

    !R)&7(R ) !R)&&!N

    5N!)RS!7R! )

    !N)S7!&!N%&!)N&!%7)&N(( ;

    )SRR((

    Huancayo, setiembre de 2014

    1

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    2/65

    RESUMEN

    La in!"#i$a%i&n '(! "! )*!"!n#a #(+ )+* +-!#i+ .!#!*/ina* "i 0a )!*"+na0i.a.in10(2! + n+, !n 0a )*+%*a"#ina%i&n .! 0+" .+%!n#!" .! 0a Fa%(0#a. .! Ci!n%ia" .! La

    Sa0(.3 Pa*a !00+ "!, "! (#i0i4& !0 /5#+.+ .!"%*i)#i+ 2 .!i.+ a '(! 0a in!"#i$a%i&n

    !" .! ni!0 !6)0i%a#i+, "! ("& !0 .i"!7+ %a("a0 !6)0i%a#i+3

    La )+0a%i&n !"#(+ %+n"#i#(i.a )+* #+.+" 0+" .+%!n#!" .! 0a Fa%(0#a. .! Ci!n%ia"

    .! 0a Sa0(.3 La /(!"#*a 1(! .! 889 .+%!n#!" .! 0a Fa%(0#a. !n /!n%i&n3 Pa*a

    i.!n#i1i%a* 0a )!*"+na0i.a. .! 0+" .+%!n#!" "! (#i0i4& !0 in!n#a*i+ .! )!*"+na0i.a. .!

    E2"!n%, 0a 1+*/a ;B< .! a.(0#+"3 Pa*a !a0(a* 0a )*+%*a"#ina%i&n, "! %+n"#*(2& (n

    in"#*(/!n#+ =!"%a0a> a0 '(! "! 0! %+/)*+& "( a0i.!4 2 %+n1iai0i.a.3

    Pa*a !0 )*+%!"a/i!n#+ .! .a#+" "! !/)0!& 0a !"#a.?"#i%a .!"%*i)#ia 2 )a*a 0a )*(!a

    .! @i)!"i", "! ("& 0a %@i %(a.*a.a =8>3 L+" *!"(0#a.+" in.i%a*+n '(! )*!.+/ina 0a

    )!*"+na0i.a. in#*+!*#i.a !n#*! 0+" .+%!n#!" .! 0a Fa%(0#a. .! Ci!n%ia" .! 0a Sa0(.,

    0+" ni!0!" .! )*+%*a"#ina%i&n )*!.+/inan#!" !n 0+" *!1!*i.+" .+%!n#!" "+n !0 /!.i+

    2 a0#+ 2 1ina0/!n#! "! !n%+n#*& '(! n+ !6i"#! in10(!n%ia .! 0a )!*"+na0i.a. !n 0a

    )*+%*a"#ina%i&n '(! )*!"!n#an 0+" .+%!n#!" .! 0a Fa%(0#a. .! Ci!n%ia" .! 0a Sa0(. .!

    0a Uni!*"i.a. P!*(ana L+" An.!"3

    Pa0a*a" %0a!": )!*"+na0i.a. 2 )*+%*a"#ina%i&n3

    ABSTRAC

    2

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    3/65

    3

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    4/65

    TTULO: PROCRASTINACIN Y TIPOS DE PERSONALIDAD EN DOCENTES

    UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    83 INTRODUCCIN

    833PROBLEMA

    8333 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: D!"%*i)%i&n .!0 )*+0!/a

    )n las ue destaca com"etitividad entre

    estudiantes% "ro?esionales% traba@adores A todos a>uellas "ersonas >ue tratande acer ?rente a los retos de nuestro milenio% viene a#udi$Bndose un

    "roblema de la conducta umana% considerado "or mucos es"ecialistas como

    un trastorno del com"ortamiento >ue Cconsiste en "oster#ar en ?orma

    sistemBtica a>uellas tareas >ue debemos acer% >ue son cruciales "ara nuestro

    desarrollo A >ue son reem"la$adas "or otras mBs irrelevantes% "ero mBs

    "lacenteras de llevar a caboD E!nteco% 2013F1. ico "roblema viene siendo

    estudiado "or los "ro?esionales de la salud mental% tanto "or las consecuencias"ersonales Ealtos niveles de estr=sF como en la "roductividad laboral

    acad=mica% entre otras. ctualmente% >uienes se ocu"an del tema coinciden en

    el criterio comue "or

    al#ue re>uieren "ara ser desarrolladasE3F.

    l#unos estudiosos del tema seIalan ademBs de las caracterJsticas

    arriba mencionadas% a#re#an ba@os niveles de autoe?icacia% identi?icados%

    actualmente% como uno de los si#nos de la "rocrastinaci'n >ue se mani?iestan

    en "=sima or#ani$aci'nE4F

    >ue ?ueron estudiados "or Kood A ,andura E1H8HF.

    4

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    5/65

    Por su "arte riel A Kertenbroc E2002F o"inan >ue dicas caracterJsticas se

    relacionan con el auto-control >ue es lo >ue acen >ue las "ersonas se auto-

    im"on#an coacciones "ersonales% re?le@ando limitaci'n co#nitiva% donde resulta

    ine?ica$ la auto-im"osici'n de ?ecas lJmite% aun siendo conscientes del dilema%

    la tendencia a "redecir incorrectamente las ?ecas lJmites ELF.

    os estudios indican >ue la mente "rocrastinadora es totalmente

    consciente de lo >ue tiene >ue acer% de >ue tareas necesita desem"eIar A

    con >u= #rado de "re?erencia% sin embar#o a la ora de "onerse en acci'n

    acaba casi siem"re reali$ando otras tareas secundarias A >ue no estaban ni

    si>uiera "laneadas en su mente% "ero >ue reali$an a menudo. )s decir% la ra$'n

    dictaba acer una tarea A acaban aciendo otra >ue no era necesaria teniendo

    e?ectos "er@udiciales tanto a nivel "ersonal como laboral e incluso ?amiliar.

    )ntre las ra$ones del mencionado "roblema se "uede citar al d=?icit de

    atenci'n o i"eractividad ?rente a una tarea "oco atractiva o >ue re>uiere un

    es?uer$o mental sostenido% e*"erimentan una serie de "ensamientos inue culmina con la "oster#aci'n de la

    misma. (tra ra$'n im"ortante estB constituida "or los estados de"resivos >ue

    conducen al letar#o. (tra en cambio% es el "er?eccionismo >ue "riva de

    em"e$ar a reali$ar "roAectos "or>ue temen >ue no "odrBn acerlo tan

    "er?ecto como ellos desean A "or lo tanto "ierden la motivaci'n. 7ambi=n una

    ba@a tolerancia a la ?rustraci'n aAuda a de@ar las cosas de lado% "or miedo a

    >ue nos desborden A temor a sentirse mal. (tro "er?il distinto es el de a>uellas

    "ersonas muA activas >ue dis?rutan #estando ideas% "ero >ue no "ueden

    ?inali$arlas "or>ue en se#uida se distraen #enerando Aa la si#uiente A

    "oster#ando asJ la continuaci'n de la anterior.

    l res"ecto% se re"ortan al#unos estudios interesantes como los de

    &astillo A otros E2011F >ue estudiaron la autoestima A la "rocrastinaci'n

    cad=micaEF )l estudio de Olvare$ E2010F >ue investi#' la "rocrastinaci'n

    #eneral A acad=mica en estudiantes de secundaria EF olA A &uba E200F >ue

    establecieron la relaci'n entre autoestima A com"romiso or#ani$acional E8F% el

    5

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    6/65

    estudio de Sobnalvarro E200HF en uatemala >ue investi#' acerca de la toma

    de decisi'n A la "rocrastinaci'nE12F.ora bien% en ra$'n a la revisi'n biblio#rB?ica se "uede in?erir >ue a

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    7/65

    reali$' en la +acultad de &iencias de la Salud de la 5niversidad Peruana os

    ndes% durante el "eriodo com"rendido entre a#osto 2013 a enero 2014.

    8333 F+*/(0a%i&n .!0 )*+0!/a:

    P*+0!/a $!n!*a0

    !n?luAen los ti"os de "ersonalidad en los niveles de "rocrastinaci'n >ue

    "resentan los docentes 5niversitarios de las )scuela cad=micos Pro?esionales

    de &iencias de la Salud de la 5niversidad Peruana os ndes octubre 2013 a

    setiembre 2014

    E")!%?1i%+"

    &uBles son los niveles de "rocrastinaci'n >ue "resentan los

    docentes de la +acultad de &iencias de la Salud de la

    5niversidad Peruana os ndes% octubre 2013 a setiembre

    2014 &uBles son los ti"os de "ersonalidad >ue "resentan los

    docentes de la +acultad de &iencias de la Salud de la

    5niversidad Peruana os ndes% octubre 2013 a setiembre

    2014

    )*iste relaci'n de de"endencia entre ti"o de "ersonalidad A los

    niveles de "rocrastinaci'n en los docentes de la +acultad de

    &iencias de la Salud de la 5niversidad Peruana os ndes%

    octubre 2013 a setiembre 2014

    8333 JUSTIFICACIN

    J("#i1i%a%i&n T!&*i%a + Ci!n#?1i%a

    a im"ortancia cientJ?ica de la "resente investi#aci'n se da% en el

    sentido >ue siendo la "rocrastinaci'n un "roblema de com"ortamiento >ue

    a?ecta a #ran "arte de la "oblaci'n% >ue data desde ace muco tiem"o% su

    estudio es relativamente nuevo "or lo >ue la in?ormaci'n cientJ?ica es

    bastante limitada A es muA ur#ente incrementar investi#aciones >ue a"orten

    con diversas ?ormas de "resentarse A sus consecuencias "ara >ue se

    7

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    8/65

    desarrollen "ro#ramas% estrate#ias A t=cnicas >ue aAuden a las "ersonas

    >ue la "adecen.

    J("#i1i%a%i&n M!#+.+0&$i%a)l "resente traba@o% "ara su a"licaci'n arB uso de un instrumento

    vBlido A con?iable >ue "ermita reco#er la in?ormaci'n re>uerida "ara la

    investi#aci'n. ico instrumento serB creado "ara e?ectos de la "resente

    investi#aci'n. )n tal sentido constituAe un a"orte% "uesto >ue el instrumento

    tambi=n "uede utili$arse "ara el dia#n'stico de la variable Procrastinaci'n

    en otros cam"os de "ro?esionales.

    J("#i1i%a%i&n "+%ia0)l "resente traba@o encuentra su @usti?icaci'n desde el "unto de vista

    social debido a >ue sus resultados "ondrBn en evidencia las diversas

    ?ormas en >ue se "resenta en los "ro?esionales de salud la "rocrastinaci'n

    A "oder im"lementar "ro#ramas de aAuda% a su ve$% la me@orJa de los

    mencionados "ro?esionales arB >ue est=n mBs a"tos "ara desem"eIar de

    manera mBs e?ectiva su labor "ro?esional% tanto en el Bmbito administrativo

    como en la atenci'n diaria con >uienes concurren en busca de sus servicios.

    8383 OBJETIVOS:

    O-!#i+ $!n!*a0:

    )valuar la in?luencia de los ti"os de "ersonalidad en los niveles de

    "rocrastinaci'n >ue "resentan los docentes de la +acultad de &iencias de la

    Salud de la 5niversidad Peruana os ndes a#osto 2013-enero 2014.

    O-!#i+" !")!%?1i%+"

    esarrollar un instrumento vBlido A con?iable >ue "ermita evaluar la

    "rocrastinaci'n de los docentes de la +acultad de ciencias de a Salud

    !denti?icar los niveles de "rocrastinaci'n "redominantes >ue "resentan los

    docentes de la +acultad de &iencias de la Salud de la 5niversidad Peruana

    os ndes% octubre 2013 a setiembre 2014

    8

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    9/65

    eterminar los ti"os de "ersonalidad >ue "resentan los docentes de la

    +acultad de &iencias de la Salud de la 5niversidad Peruana os ndes%

    octubre 2013 a setiembre 2014.

    )stablecer la relaci'n de de"endencia entre la "ersonalidad A los Jndices de

    "rocrastinaci'n >ue "resentan los docentes de la +acultad de &iencias de la

    Salud de la 5niversidad Peruana os ndes% octubre 2013 a setiembre 2014.

    833 MARCO TERICO

    833 An#!%!.!n#!" 2 !"#a.+ a%#(a0 .! 0+" %+n+%i/i!n#+" a%!*%a .!)*+%*a"#ina%i&n 2 )!*"+na0i.a.

    An#!%!.!n#!" In#!*na%i+na0!" .! P*+%*a"#ina%i&n

    aGsminaraAan N Potdar S ReddA SE2013F Relaci'n entre la desidia

    E"rocrastinaci'nF A el desem"eIo acad=mico de un #ru"o de estudiantes de

    odontolo#Ja de "re#rado en la !ndia.

    Para este estudio% se reali$' una encuesta de 20H de se#undo% tercer% A

    estudiantes de odontolo#Ja de "re#rado de cuarto aIo de ,a"u@i ental

    &olle#e A el os"ital% avan#ere% !ndia% "ara identi?icar la relaci'n entre el

    nivel de la dilaci'n A el rendimiento acad=mico. 5n cuestionario de diecis=is

    "untos se utili$a "ara evaluar el nivel de la dilaci'n entre estos estudiantes.

    7ambi=n se reco#ieron datos relativos a su desem"eIo acad=mico. Prueba

    de coe?iciente de correlaci'n de S"earman se utili$' "ara evaluar la relaci'n

    entre la desidia A el rendimiento acad=mico. Se demostr' una correlaci'n

    ne#ativa de -0%3 con un nivel de si#ni?icaci'n de " T0%01 E"rueba de dos

    colasF% lo >ue indica >ue los estudiantes >ue mostraron altas "untuaciones

    dilaci'n reali$adas deba@o del "romedio en sus estudios acad=micos.

    demBs% el anBlisis con la "rueba 5 de Mann-KitneA encontr' una

    di?erencia si#ni?icativa en las "untuaciones de la dilaci'n entre ambos #ru"os

    de #=nero E" T0%0LF. Por lo tanto% entre los estudiantes de odontolo#Ja de

    "re#rado indios evaluados en este estudio% "arecJa >ue los individuos con el

    9

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    10/65

    rendimiento acad=mico su"erior a la media A media tenJan "untuaciones

    mBs ba@as de la dilaci'n A viceversa.E1LF

    Sobalvarro E200HF reali$' un estudio com"arativo en e@ecutivos de em"resas

    Salvador% & M. )cuaciones estructurales como modelos "redictivos de

    autoe?icacia em"rendedora. cerca de la toma de decisi'n A la

    "rocrastinaci'n. +ue a"licado a muestras de #erentes de nivel medio% a un

    total de em"resas E3 de "roducci'n% 3 de servicios A una de servicio

    m=dico os"italarioF% muestra incluA' ambos se*os entre 20 a 0 aIos de

    edad con educaci'n universitaria. 7uvo "or ob@etivo demostrar c'mo la

    "rocrastinaci'n in?luAe ne#ativamente en la toma de decisi'n del #erente

    "romedio% "or la interrelaci'n del a?ecto A la co#nici'n. )l ?actor emocional?ue considerado como variable inde"endiente U "or tener caracterJsticas de

    un im"ulso involuntario >ue desencadena conductas de reacci'n inmediata.

    Se consider' como variable de"endiente el conocimiento U "or ser la

    ?acultad "ara "rocesar A valorar la in?ormaci'n U A la "rocrastinaci'n U con

    caracterJstica de ser un com"ortamiento transitorio% resultante del con?licto

    entre la emoci'n A la co#nici'n. )l tratamiento estadJstico incluA': media%

    desviaci'n estBndar A correlaci'n de Pearson. as se#mentaciones de edadse reali$aron en #ru"os de 10 aIos% a#ru"Bndolos "or "ro?esi'n A

    subdivisi'n "or se*o. as "ruebas incluidas ?ueron !nventario de Millon de

    estilos de "ersonalidad E>ue brinda in?ormaci'n de la motivaci'n intrJnseca%

    los medios co#nitivos >ue se utili$an A los estilos de relaci'n% buscando

    relaci'n con la toma de decisi'nF. os resultados con?irman la "resencia de

    variables ?uera del conte*to de la de"resi'n% siendo autocrVtica ELWF A

    sentimientos de cul"a E38%0HWF en tanto >ue la "=rdida de "lacer muestra el42%8W. a "=rdida de inter=s se muestra li#eramente elevada E34%H2WF al

    i#ual >ue la indecisi'n mani?iesta A la di?icultad de concentraci'n% lo cual

    con?irma la di?icultad en la atenci'n "ara atender tareas. )n cuanto a la

    ansiedad estado los datos se encuentran li#eramente mBs elevados >ue la

    de ras#o% con?irmando la "resencia de ?actores estresantes% lo >ue altera los

    niveles moleculares de res"uesta adrener#=tica en el or#anismo% in?luAendo

    ne#ativamente los tiem"os de atenci'n en las actividades Se muestran

    10

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    11/65

    "resentes los estilos de toma de decisi'n % "rimordialmente el estado

    vi#ilante% con una tendencia a la dele#aci'n de res"onsabilidades%

    @usti?icaci'n de sus actos ?rente a un mal resultado% evitaci'n "ara reali$ar

    tareas muA cercana al a"la$amiento de las mismas E21F.

    Kilians% Sanon A +oster Ecitados "or +errari% Jas A r#umedo% 200F

    investi#aron las relaciones entre metas de lo#ro% ansiedad motivaci'n

    acad=mica A "rocrastinaci'n en una "oblaci'n de H1 estudiantes

    universitarios de Sud oeste concluAendo >ue e*iste correlaci'n si#ni?icativa

    entre =stas variables de estudio. !ndica >ue la toma de decisi'n% A la

    "rocrastinaci'n% son estudios "aralelos de serias im"licancias en laactualidad% siendo un tema >ue ataIe a todas las disci"linas% en esencial a la

    administraci'n de or#ani$aciones A a la economJa% encontrBndose dentro del

    "aradi#ma tem"oral dis?uncional elevando los costos em"resariales% le#ales

    A de o"ortunidadE1F.

    An#!%!.!n#!" Na%i+na0!" .! )*+%*a"#ina%i&nOlvare$ E2010F estudio la "resencia de "rocrastinaci'n #eneral A

    acad=mica en un #ru"o de estudiantes de ambos se*os de ima

    metro"olitana "ertenecientes a !nstituciones )ducativas no )statales% "ara lo

    cual utili$' la escala de "rocrastinaci'n #eneral A acad=mica. )l autor

    encontr' >ue la "rocrastinaci'n acad=mica era maAor >ue la #eneral A no

    encontr' di?erencias si#ni?icativas se#

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    12/65

    Scollon A iener E200 citados "or Sult$% A Sult$% S 200HF.

    )studiaron los ras#os asociados al neuroticismo >ue caracteri$a a una

    "ersona llena de ansiedad% de"resiva% tensa% irracional A mal umorada% con

    ba@a auto estima A suele alber#ar sentimientos de cul"a. )AsencG su#iri' >ue

    el neuroticismo se ereda en #ran medida% o sea% >ue es "roducto de la

    #en=tica mBs >ue del a"rendi$a@e o de las e*"eriencias. Se mani?iesta en

    caracterJsticas biol'#icas A conductuales di?erentes de las >ue muestran las

    "ersonas >ue se encuentran en el e*tremo de la estabilidad emocional de

    esta dimensi'n. a investi#aci'n ?ue reali$ada en )stados 5nidos con 1130

    su@etos entre 1 A 0 aIos a lo lar#o de dos aIos% revel' >ue una maAorsatis?acci'n derivada del traba@o A las relaciones sociales estaba asociada

    con un nivel mBs ba@o de neuroticismo A un #rado mBs alto de e*troversi'nEHF.

    Smille% +urmnam A /acGson E200 citados "or Sult$% A Sult$% S.

    200HF reali$aron estudios en ustralia A re"ortaron >ue cuando el entorno

    laboral era estresante A velo$% las "ersonas >ue obtenJan una "untuaci'n

    alta en neuroticismo en el inventario )AsencG de Personalidad tenJan me@ordesem"eIo >ue a>uellas >ue tenJan una cali?icaci'n ba@a% )n otras "alabras%

    la investi#aci'n demostr' >ue% al "arecer% los neur'ticos ?uncionan me@or%

    cuando se veJan obli#ados a traba@ar mBs duro EHF.

    &roXel A at$ E200 citados "or Sult$% A Sult$% S.F Reali$aron un

    traba@o lon#itudinal en Suecia con 4000 su@etos revelando >ue era muco

    mBs "robable >ue los su@etos >ue obtuvieron una "untuaci'n alta enneuroticismo% en su edad madura% mani?estaran deterioro co#noscitivo

    cuando se les a"lic' una "rueba 2L aIos des"u=s. l "arecer los individuos

    con una "untuaci'n alta en neuroticismo "resentan una actividad mBs

    intensa en las Breas del cerebro >ue controlan la rama sim"Btica del

    sistema nervioso aut'nomo. )sta constituAe el sistema de alarma del

    or#anismo% el cual res"onde a los ecos estresantes o "eli#rosos con

    aumento de la res"iraci'n% la ?recuencia% cardiaca% el ?lu@o de san#re% acia

    12

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    13/65

    los mue su nivel de activaci'n cortical

    es elevado de "or sJ. )n consecuencia los introvertidos reaccionan a la

    estimulaci'n sensorial con mBs ?uer$a >ue los e*trovertidos. l#unos

    estudios an demostrado >ue mani?iestan maAor sensibilidad a estJmulos de

    "oca intensidad A >ue tienen un umbral de dolor mBs ba@o >ue su

    contra"arte. (tras investi#aciones a"oAan las di?erencias de sus reacciones

    ante la estimulaci'n sensorial% "ero a"ortan evidencias menos convincentesde >ue se "ueda atribuir a variaciones en el nivel de actividad cortical EHF.

    An#!%!.!n#!" na%i+na0!" .! )!*"+na0i.a.

    +ernBnde$ rata reali$' con H2H "ro?esores E1 mu@eres A 312

    ombresF de escuelas "rimarias A secundarias de ima% Per

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    14/65

    ManAa s"ilueta% n#ol reali$' un estudio con docentes de educaci'n

    es"ecial con el "ro"'sito de determinar la correlaci'n >ue e*iste entre

    ?uentes de "resi'n% dimensiones de "ersonalidad A estr=s laboral. a muestra

    estuvo con?ormada "or 308 docentes% los cuales ?ueron evaluados con el

    cuestionario de "resiones laborales de Maslac A en la variable "ersonalidad

    con el cuestionario de )AsencG. Se utili$' un diseIo correlacional. os

    resultados indicaron correlaciones moderadas a si#ni?icativas entre las tres

    variables observBndose >ue a maAor e*traversi'n corres"onde menor

    "resi'n laboral% menor cansancio emocional A des"ersonali$aci'n A una

    maAor reali$aci'n "ersonal "or su "arte >uienes obtienen "untuaciones

    elevadas en neocriticismo A "sicoticismo "erciben maAor "resi'n laboral Ae*"erimentan maAor cansancio emocional A des"ersonali$aci'n A una menor

    reali$aci'n "ersonal. el mismo modo a maAor "resi'n laboral se observa

    maAor cansancio emocional A des"ersonali$aci'n A una menor reali$aci'n

    "ersonal.E11F

    83383 Ba"!" T!&*i%+ Ci!n#?1i%a"

    La )*+%*a"#ina%i&n

    a "rocrastinaci'n es considerada como un constructorcito

    "olis=mico% con% mucas ace"ciones atribuidas "or los >ue se an ocu"ado

    del tema% sin embar#o todos coinciden en un atributo: Cla "oster#aci'n%

    a"la$amiento o demora de las tareas >ue se sabe >ue tienen >ue reali$arseD

    e acuerdo a SBnce$ /ero E2012F e*isten mucos ?actores >ue

    nos inducen a la "rocrastinaci'n% "ero bBsicamente todos se "ueden

    resumir en tres: ?alta de motivaci'n% ?alta de conocimientos A ?alta de

    estructura a la ora de traba@ar. &omo resultado de una o mBs de estas

    carencias% terminamos "erdiendo el en?o>ue en lo >ue estamos aciendo

    o en lo >ue deberJamos acer% nos distraemos con otras cosas

    #eneralmente mBs divertidas e intrascendentes% A "rocrastinamos.E2F

    14

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    15/65

    Fa%#+*!" '(! in.(%!n a 0a )*+%*a"#ina%i&n

    a > La 1a0#a .! /+#ia%i&n

    Se#ue terminar la

    tarea sea ?Bcil o di?Jcil. eneralmente% cuantas mBs veces aAamos

    reali$ado la tarea A mBs c'modos nos sintamos con ella% maAores

    e*"ectativas de =*ito tendremos. Por el contrario% si se trata de una

    tarea nueva o >ue no se nos da bien% las e*"ectativas de =*ito serBn

    muco menores. Parad'@icamente% e*isten "ersonas con un enorme

    e*ceso de con?ian$a en sus ca"acidades "ara sacar adelante ciertas

    tareas. )llo "rovoca >ue "os"on#an sus obli#aciones asta elue serBn ca"aces de acerlo sin

    "roblemas. !ncluso al#unos ase#uran >ue de@arlo todo "ara el ue el resultado sea muco mBs creativo% como

    resultado de la "resi'n autoim"uesta. Sin embar#o% la realidad es >ue

    lo contrario es muco mBs comue

    an a#ru"ado mBs de .000 individuos an demostrado >ue los

    "rocrastinadores tienen menos con?ian$a en sJ mismo de lo comue no son ca"aces de encontrar un traba@o% no lo

    buscarBn si creen >ue el e@ercicio les resultarB di?Jcil% no lo arBn. )l

    se#undo ?actor serJa la Va0+*a%i&n. No todas las tareas >ue

    reali$amos tienen el mismo valor "ara nosotros% en el sentido de >ue

    no nos resultan i#ualmente "lacenteras. Por e@em"lo% solemos

    valorar muco mBs ir al cine con nuestra "are@a >ue >uedarnos

    en casa lim"iando el "olvo o lavando los "latos. Por otro lado% lamaAorJa de las "ersonas muestran una maAor tendencia a "rocrastinar

    cuando los "la$os de e*"iraci'n se encuentran mBs le@anos en el

    tiem"o. Se#

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    16/65

    llevados "or la emoci'n del momento% es una receta se#ura "ara la

    mala calidad en el traba@o% la "ro"ensi'n a la distracci'n A la

    "rocrastinaci'n. +inalmente laD!/+*a .! 0a "a#i"1a%%i&n. No es lo

    mismo saber >ue la tarea terminarB en 1L minutos% o >ue

    dis?rutaremos de los bene?icios inmediatamente% >ue tener >ue

    es"erar dJas% o incluso semanas. Yui$B la demora a la ora de obtener

    satis?acci'n es demasiado alta Zlos resultados se verBn a muA lar#o

    "la$oZ% o somos "ersonas demasiado im"ulsivas A eso ace >ue

    abandonemos rB"idamente una actividad en ?avor de otra nueva%

    mBs interesanteE2F. uertas E1HHF considera >ue la motivaci'n como

    un "roceso "sicol'#ico >ue determina la "lani?icaci'n A actuaci'n del

    su@eto. estaca >ue el "roceso no es meramente co#nitivo% >ue la

    ener#Ja >ue "ro"orciona la motivaci'n tiene un alto com"onente

    a?ectivo emocional A resalta as"ectos im"ortantes de la acci'n

    motivada: carBcter activo A voluntario. Persistencia en el tiem"o% estB

    vinculada a necesidades ada"tativas. Partici"aci'n de com"onentes

    a?ectivos ?inalmente% la acci'n motivada estB diri#ida a una meta. E1F

    !i"in$!* => considera las si#uientes ?uentes im"ortantes

    de la motivaci'n A >ue aAudan a las "ersonas a en?rentar los

    contratiem"os. )stos serJan: con?ian$a% o"timismo% tenacidad%

    entusiasmo A resistencia. a con?ian$a nos da la certe$a de >ue

    tenemos la ca"acidad "ara llevar a cabo una tarea el o"timismo nos

    da es"eran$as de >ue el resultado serB "ositivo la tenacidad nos

    mantiene centrados en la tarea el entusiasmo nos "ermite dis?rutar del"roceso A la resistencia nos "ermite em"e$ar otra ve$ de ceroE18F.

    > Fa0#a .! %+n+%i/i!n#+"

    (tra causa de "rocrastinaci'n es la ?alta de conocimiento de

    al#

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    17/65

    tamaIo o "or su duraci'n estimada otras veces no tenemos

    claro el ob@etivo ?inal >ue "erse#uimos% aciendo casi im"osible

    elaborar cual>uier "lan de traba@o% A "or ende% "onernos en

    marca.

    >uJ merece la "ena comentar un as"ecto im"ortante. &ada ti"o de

    "rocrastinaci'n no es estanco% en el sentido de >ue no evoluciona de

    manera aislada. Puedes em"e$ar "rocrastinando una tarea "or>ue

    la ves demasiado #rande A no sabes c'mo "lantearla. ; si esta

    situaci'n se "rolon#a durante demasiado tiem"o% no s'lo tu ?alta de

    conocimiento im"edirB >ue te "on#as en marca% sino >ue

    em"e$arBn a cobrar ?uer$a otros ?actores como la motivaci'n:una tarea >ue no sabes c'mo en?ocar te resultarB di?Jcil% A eso

    im"actarB en tu e*"ectativa de terminarla con =*ito% lo >ue

    ?inalmente arB >ue "ierdas motivaci'n la "rimera ?orma de ata>ue

    de la "rocrastinaci'n. Por suerte% el "roceso tambi=n se "uede dar

    en sentido contrario: dedicar tiem"o a anali$ar la tarea ad>uirir

    conocimiento sobre ellaZ% A crear un buen "lan de ata>ue "uede

    acer >ue tus e*"ectativas de tener =*ito me@oren considerablemente.sJ% es "osible >ue tareas >ue en un "rinci"io te "arecJan "oco

    motivantes% terminen siendo muA atractivas% ?acilitando su rB"ida

    conclusi'n. ce"tar lo antes "osible nuestra ?alta de conocimiento

    de lo >ue tenemos >ue acer o de c'mo acerlo% es ?undamental

    "ara desblo>uear% o incluso im"edir >ue se blo>uee desde el

    "rinci"io% cual>uier tarea im"ortante.E2F

    % > Fa0#a .! /5#+.+ .! T*aa-+

    Por

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    18/65

    "rocrastinemos casi cual>uier cosa medianamente com"le@a

    >ue ten#amos delante% mientras >ue la ?alta de conocimiento anterior

    es es"ecJ?ica de cada tarea. a maAorJa de los "rocrastinadores no

    traba@an si#uiendo un m=todo es"ecJ?ico Zno me re?iero s'lo a un

    m=todo de "roductividad "ersonal sino a "autas >ue mar>uen el

    ritmo de traba@o% los tiem"os A los ti"os de actividades >ue debemos

    acer A en >u= orden. &uando muco% utili$an CtrucosD% o t=cnicas

    aisladas% sin un "atr'n es"ecJ?ico% o inte#radas de al#una manera

    l'#ica.

    7ener un m=todo de traba@o estructurado evita >ue seamos como las

    mari"osas% >ue constantemente van de ?lor en ?lor%aleatoriamente A sin "ro"'sito a"arente. Saber cuBndo A cuBnto

    tiem"o debemos dedicar a "rocesar el correo% revisar +acebooG

    u or#ani$ar el traba@o >ue tenemos "or delante es ?undamental.

    &uando conse#uimos interiori$ar una ?ormas coerente de ele#ir

    tareas% alternar entre ellas A establecer descansos "ro#ramados% es

    muco mBs im"robable >ue "rocrastinemos. 7ener un m=todo detraba@o nos aAuda a "oner el "iloto automBtico% a tomar decisiones

    rB"idas sobre lo si#uiente >ue debemos acer% a no em"lear

    demasiado tiem"o aciendo unas cosas A de@ando "asar otras. )n

    de?initiva% a no de@arnos llevar "or nuestro estado de umor A a

    en?ocarnos mBs ?Bcilmente% como veremos mBs adelante.

    l#unos estudiosos del tema consideran >ue la sensaci'n de?alta de autoe?icacia serJa tambi=n un ?actor im"ortante >ue e*"lica

    la "resencia de "rocrastinaci'n. a utoe?icacia.-a sido de?inida

    como el con@unto de creencias sobre la e?icacia "ersonal "ara

    mane@ar las demandas A desa?Jos con los >ue nos en?rentamos.

    ,andura% 1H8HE20F% citado "or Salvador 200HE20F destaca la

    consideraci'n del ?uncionamiento de las "ersonas como una

    interacci'n trJadica entre la conducta% los ?actores co#nitivos A los

    18

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    19/65

    sucesos ambientales. )n tal sentido se de?ine como creencias en las

    "ro"ias ca"acidades "ara or#ani$ar A e@ecutar los cursos de acci'n

    re>ueridos >ue "roducirBn determinados lo#ros o resultados A

    considera de vital im"ortancia el control de los elementos e*ternos.

    Por consi#uiente la autoe?icacia "ercibida actue tiene "oca autoe?icacia se sienten

    inde?ensas e inca"aces de controlar los ecos. &reen >ue todo lo

    >ue a#an serB en vano. &uando encuentran un obstBculo A su

    "rimer intento "or resolver su "roblema ?alla% desisten de inmediato.

    Yuienes tienen muA "oca autoe?icacia ni si>uiera trataran de

    encararlo "ues "or>ue estBn convencidas de >ue todo serB inu= si>uiera abrJa >ue intentarlo. a autoe?icacia

    de?iciente "uede destruir la motivaci'n% disminuir las as"iraciones A

    a?ectar las abilidades co#noscitivas A la salud ?Jsica. E8F

    A0$(na" *a4+n!" )+* 0a" '(! (na )!*"+na )(!.! )a.!%!* .!

    )*+%*a"#ina%i&n.

    as "ersonas con d=?icit de atenci'n e i"eractividad% ?rente a

    una tarea "oco atractiva >ue re>uiere es?uer$o "ersonal sostenido%e*"erimentan una serie de "ensamientos inue culmina con la "oster#aci'n de la

    misma Econ la es"eran$a de evitarlaF% sustituA=ndola "or otras

    situaciones mBs irrelevantes A a#radables.

    . aA "ersonas >ue "rocrastinan como resultado de un estado

    de"resivo "or>ue la de"resi'n conduce a estados de letar#o.

    19

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    20/65

    ,. (tras en cambio% son amantes del "er?eccionismo% A esto la "riva

    de em"e$ar a reali$ar "roAectos "or>ue temen >ue no "odrBn

    acerlo tan "er?ecto como ellas desean% A "or lo tanto "ierden la

    motivaci'n.

    &. 7ambi=n una ba@a tolerancia a la ?rustraci'n a de@ar las cosas de

    lado "or miedo a >ue nos desborden A "or tanto miedo a c'mo

    nos sentiremos entonces.

    . (tro "er?il muA distinto es el de a>uellas "ersonas muA activas>ue dis?rutan #estando ideas% "ero >ue no "ueden ?inali$arlas

    "or>ue en se#uida se distraen #enerando Aa la si#uienteE18F.

    La #+/a .! .!%i"i&n 2 0a )*+%*a"#ina%i&n

    a toma de decisi'n es un "roceso >ue inte#ra una serie de variables

    de relaci'n end'#ena A e*'#ena >ue diri#e una acci'n e?ica$% la cual

    "resenta dese>uilibrio "or diversos elementos >ue inducen a la

    "rocrastinaci'n.

    mbos "rocesos% an sido observados como ?en'menos

    inde"endientes uno del otro% de@ando de lado >ue se dinami$an

    mutuamente. (bservada la toma de decisi'n% su estudio se en?oca

    "rinci"almente en momentos crJticos% cuando se encuentra

    com"rometida la inte#ridad umana o la em"resa. Por otra "arte% seen?oca la "rocrastinaci'n como un ?en'meno "roducido "or ?alta de

    Bbito "ara abordar las situaciones en las >ue debe ?ocali$ar su

    atenci'n. )s im"ortante considerar >ue el "rimer ?en'meno Eaun>ue

    se le llame rutinarioF% es determinante en la vida del ser umano% >ue

    se estudia "re?erentemente en situaciones de emer#encia% de@ando

    de lado% >ue las acciones >ue diri#en la actividad en continuo% son

    ?undamentales A trascendentalmente diariasEHF

    .

    20

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    21/65

    )l ser umano a desarrollado sobre la base "sicosocial% la

    ca"acidad de a?rontar situaciones A resolverlas% "or medio de las

    cuales% modi?ica la realidad% llevado en corres"ondencia A e>uilibrio%

    un desarrollo "roductivo >ue involucra en al#unas o"ortunidades

    normas A re#las en ambientes de?inidos% donde no se "roducen

    momentos de dese>uilibro% Aa >ue su res"uesta A relaci'n concuerda

    A lo es"erado en la realidad. )n otras situaciones% el su@eto debe

    actuar con recursos limitados A[o desconocidos% donde interviene

    inevitablemente% variables subAacentes% unas inconscientes A otras

    consientes% las cuales% "ueden dar como resultado dos caminos% unresultado creativo casi inmediato% o un estado de a"la$amiento. )n

    una ue le "osibilita "ara

    diri#ir acciones "ro- bene?icio mutuo.

    7oda esta dinBmica end'#ena% se relaciona con el ambiente

    reco"ilando in?ormaci'n el "rocesamiento de datos recabados

    21

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    22/65

    "erce"tivamente% se "rocesan en se#undos "or medio de la sue es

    inconscientemente son sus elementos bBsicos U indicados

    anteriormente-% activando el "roceso% encontrando estados de

    e>uilibrio >ue le "ermiten resolver #randes cantidades de situaciones

    diariamente% dando como resultado% la ada"taci'n >ue se es"era en

    las "ersonas "ara el ?uncionamiento id'neo.

    Sin embar#o% cuando los estJmulos >ue "erce"tivamente an

    in#resado al mecanismo "siconeurol'#ico dinami$an% en al#ue

    mueve la actividad del AoF% o el resultado de la #anancia >ue

    re"resenta la actividad a se#uir la atenci'n del individuo se verB

    alterada moviendo su actividad acia otra >ue no re"resente el #asto

    de ener#Ja de inte#raci'n end'#ena A dinBmica >ue im"licadesarrollar tal evento% "or lo >ue se traduce en un estado

    "rocrastinador% variando los resultados es"erados en la

    re"resentaci'n de la realidad.

    a atenci'n es el centro modulador "or el >ue se recu"era la

    in?ormaci'n necesaria "ara la toma de decisi'n. Parte de su estado

    basal% donde voluntaria A conscientemente "asa a un "oco selectivode actividad elevando su estado de concentraci'n al ?uncionamiento

    sostenido >ue "ermite mantenerse dentro de una tarea es"ecJ?ica.

    )sta serie de actos% se ven in?luenciados inconscientemente "or la

    atenci'n dividida >ue a di?erencia de la "rimera >ue act

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    23/65

    orienta acia los estJmulos "erce"tivos >ue lle#uen a su conciencia% la

    bueda de la determinaci'n de los elementos >ue le com"onen

    como ori#en distractor. Si el su@eto se encuentra en estado de

    e>uilibrio% su alternancia le "ermite retomar la "rimera serie de

    acciones A sus ?unciones e@ecutivas% le "ermiten elevar su estado de

    concentraci'n "ara retomarlas "or el contrario% si el su@eto >ueda

    e*"uesto a los estJmulos distractores% in?luenciado "or la ?usi'n de su

    dinBmica interna% se moverB a un estado "rocrastinador >ue le arB

    ale@arse im"roductivamente de las "rioridades anteriormente

    atendidas.

    os estados "rocrastinadores son com"ortamientos >ue inte#ran

    un alto "orcenta@e de ener#Ja% la cual se mueve desde varios Bn#ulos

    internos del su@eto% en ocasiones ?Bcilmente se reconocerBn los

    indicadores de la misma% "or la ?acilidad con la >ue el su@eto se

    e*"one al ambiente A se vincula con =l mismo. )n otras% la ruta a

    se#uir "ara descubrir el estado serB mBs lar#a "or los ras#os

    im"erce"tibles >ue re"resente% Aa >ue el ne*o serB con "e>ueIos Acerrados mBr#enes de relaci'n.

    Ba"! n!(*+1i"i+0&$i%a .! 0a )*+%*a"#ina%i&n

    uria 1H4 Ecitado "or ;arle>u= 2013FPlantea >ue el cerebro

    umano tiene 3 unidades ?uncionales la "rimera unidad "ara re#ular

    el tono% la vi#ilia A los estados mentales% la se#unda unidad "ara

    recibir% anali$ar A almacenar in?ormaci'n A la tercera unidad "ara"ro#ramar% re#ular A veri?icar la actividad es a>uJ donde el ombre

    crea intenciones% ?orma "lanes de sus acciones ins"ecciona su

    e@ecuci'n A re#ula su conducta "ara >ue est= de acuerdo con estos

    "lanes A "ro#ramas% ?inalmente veri?ica su actividad consciente%

    com"arando sus e?ectos de sus acciones con las intenciones

    ori#inales corri#iendo cual>uier error >ue aAa cometidoE1HF. Sin

    embar#o estas ?unciones se acen "osibles solo si la educaci'n e*i#e

    23

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    24/65

    al estudiante% no solo la reali$aci'n de "lanes A "ro#ramas% sino

    tambi=n ins"ecciona su e@ecuci'n re#ulando su conducta A ?inalmente

    veri?icando si obtuvo los resultados deseados. 7odo esto se reali$a

    mediante la educaci'n. Si un niIo no tiene e*i#encias% tam"oco

    desarrolla las estructuras nerviosas >ue acen "osible las ?unciones

    mencionadas. e tal manera >ue la "rocrastinaci'n estB en relaci'n

    con la educaci'n >ue recibe el individuo.

    La )!*"+na0i.a.

    )n el "resente estudio se utili$a la teorJa de )AsencG el modelo

    de "ersonalidad de )AsencG es @erBr>uico. os ti"os se encuentran en

    la cima de la estructura de la "ersonalidad A% "or lo tanto e@ercen la

    in?luencia mBs "oderosa: estBn com"uestos de ras#os A =stos de

    res"uestas abituales. )n el nivel es"ecJ?ico% las res"uestas

    concretas son los elementos a "artir de los cuales los individuos

    ?orman Bbitos. )AsencG entiende la "ersonalidad se#ue "rovienen de "adres mBs controladores%

    lo cual indica la in?luencia del entorno en la niIe$ Eeaven A &iarroci%

    200 citados "or Scult$% 2010F. Para )AsencG Ecitado "or iebert-

    1HHH resalta la "artici"aci'n de la biolo#Ja en su desarrollo Ae*"resi'n.

    E6#*a!*"i&n son "ersonas >ue se orientan acia el mundo

    e*terior% "re?ieren estar en com"aIJa A tienden a ser sociables%

    im"ulsivos% audaces% asertivos A dominantes% im"ulsivos% audaces%

    asertivos A dominantes. EScult$ 2010F. os individuos con

    e*traversi'n elevada tienen corte$as menos e*citables A umbrales

    24

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    25/65

    sensoriales mBs altos >ue el resto. Por eso tienen >ue buscar

    estimulaci'n "ara mantener los niveles de actividad de su cerebro A

    evitar el aburrimiento. )n com"araci'n% los introvertidos e*tremos se

    activan con tanta ?acilidad >ue "re?ieren ale@arse de la estimulaci'n%

    cuando se e*"onen a ambos ti"os de "ersonalidad a los mismos

    niveles de estimulaci'n los introvertidos "resentan una maAor

    activaci'n ?isiol'#ica >ue e*trovertidos. as "ruebas "resentadas "or

    enn E1H84 citado "or iebert% 1HHHF indican >ue introvertidos A

    e*travertidos% necesitan di?erentes niveles de estimulaci'n "ara

    alcan$ar el mismo #rado '"timo de activaci'n% A este estado "arece

    estar mediado "or mecanismos nerviosos. Nicols A NeXmann%E1H8% Pearce-Mc&all A NeXmann% 1H8% citados "or iebert% 1HHHF

    e*"lican >ue es mBs "robable >ue el casti#o iniba a los introvertidos

    >ue a los e*travertidos% >ui$B "ara un determinado nivel de

    estimulaci'n dolorosa% los introvertidos en realidad "arecen

    e*"erimentar un dolor de maAor intensidad3

    N!(*+#i%i"/+: )l neur'tico es una "ersona llena de ansiedadde"resiva% tensa% racional A mal umorada. 7iene ba@a autoestima A

    suelen alber#ar sentimientos de cul"a. )AsencG su#iri' >ue el

    neuroticismo se ereda en #ran medida% o sea >ue es "roducto de la

    #en=tica mBs >ue del a"rendi$a@e o de la e*"eriencia. Se mani?iesta

    en caracterJsticas biol'#icas A conductuales di?erentes de las

    "ersonas >ue se encuentran en el e*tremo de la estabilidad

    emocional de esta dimensi'n EScult$F. Por su "arte iebert E1HHHF%a?irma >ue el individuo con Neuroticismo elevado es inse#uro%

    demasiado consiente de sJ mismo% tem"eramental A le a#obian las

    "reocu"aciones. )n el "olo o"uesto de esta dimensi'n se encuentra

    la #ente >ue "arece ser emocionalmente estable% contenida A

    controlada E24F.

    l estar asociado con diversos "roblemas de a@uste A salud

    mental% el neuroticismo elevado su"one un ries#o de de"resi'n.

    25

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    26/65

    E0 )a)!0 .! 0a @!*!n%ia

    )l neur'tico es una "ersona llena de ansiedad de"resiva% tensa%

    iracional A mal umorada. 7iene ba@a autoestima A suelen alber#ar

    sentimientos de cul"a. )AsecG su#iri' >ue el neuroticismo se ereda en #ran

    medida% o sea >ue es "roducto de la #en=tica mBs >ue del a"rendi$a@e o de la

    e*"eriencia. Se mani?iesta en caracterJsticas biol'#icas A conductuales

    di?erentes de las "ersonas >ue se encuentran en el e*tremo de la estabilidad

    emocional de esta dimensi'n. EScult$F

    e acuerdo a )AsencG Ecitado "or Scult$% 2010F la erencia determina

    los ras#os A las dimensiones% "ero la evidencia de las investi#aciones indica

    >ue la e*troversi'n A el neuroticismo tienen un com"onente #en=tico mBs

    ?uerte >ue el "sicoticismo.E22F

    TEMPERAMENTOS DE LA PERSONALIDAD

    A> MELANCOLICO : = INTROVERTIDO INESTABLE O DEBIL>

    Son su@etos de Sistema Nerviosos d=bil% es"ecialmente de los "rocesosinibitorios. 7ienden a ser ca"ricosos% ansiosos% rJ#idos% soberbios% "esimistas%

    reservados% insociables% tran>uilos A ensimismados.

    Pueden lle#ar a establecer una irritabilidad cr'nica cortical o e*citabilidad

    en?ermi$a "or su inca"acidad "ara so"ortar estimulaciones "ode. i?icultad "ara

    cambiar "atrones conductuales A "ara la ada"taci'n a@uste% aun>ue sus

    res"uestas condicionadas se acen ?irmes A re#ulares con el acostumbramiento

    a las situaciones. Poca ca"acidad de traba@o A escasa iniciativa% rB"ida ?ati#a%

    bueda de "rotecci'n% necesidad de a?ecto% ca"ricosidad% ansiedad%

    "esimismo% escasa sociabilidad% ensimismamiento% condicionamiento

    emocionales veloces A estables% triste$a% discon?ormidad% evasividad ante las

    di?icultades% de"resividad% constante tensi'n% ?alta de tenacidad "ara allanar

    obstBculos% incomunicabilidad.

    26

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    27/65

    5na tasa muA elevada% determina la "ersonalidad distJmica con tendencia a

    las ?obias A obsesiones. Sus condicionantes emocionales son muA rJ#idos A

    estables.

    B> COLERICO: ETROVERTIDO INESTABLE O FUERTE DESEUILIBRADO>

    Sus "rocesos neurodinBmicos son ?uertes% "ero aA dese>uilibrio entre

    inibici'n A e*citaci'n. Son "ersonas sensibles% intran>uilas% a#resivas%

    e*citables% inconstantes% im"ulsivas% o"timistas A activas. 7ienen la di?icultad "ara

    dormir% "ero muca ?acilidad "ara des"ertarse% di?icultades en la ada"taci'n

    a@uste% reacciones emocionales tem"estuosas.

    +uerte "redominio de la e*citaci'n sobre la inibici'n% "or lo >ue e*iste

    inca"acidad "ara contenci'n de las ?uer$as o intensidad dentro de los limites

    "ertinentes. !rre?renabilidad "or insu?iciencia inibitoria.

    +alta de autodominio% im"aciencia% intran>uilidad% a#resividad% sensibilidad%

    inconstancia.

    5na alta tasa de e*traversi'n A neuroticismo% de?ine a la "ersonalidad

    istero"Btica Einmadure$% sin control emocionalF .os col=ricos son de

    res"uestas en=r#icas A rB"idas.

    C> FLEMATICO: =INTROVERTIDO ESTABLE O FUERTE EUILIBRADO

    LENTO>

    )s el ti"o calmado o tran>uilo. Sus "rocesos neurodinBmicos vi#orosos A

    estabili$ados% e>uilibrados A lentos% ca"aces de un intenso trainin# de actividad A

    en a"titud de acer ?rente a estimulaciones intensas% "ero simultBneamenteca"aces de establecer blo>ueos "otentes a las solicitudes ambientales A ?renar

    la actividad del or#anismo. l mismo tiem"o% relativa di?icultad "ara transitar de

    uno a otro "roceso neural bBsico.

    Son "ersonas "acJ?icas% cuidadosas A tercas% "asivas% controladas A ?ormales%

    uni?ormes% calmadas% em"ecinado% ?irme% moderado% medianamente indeciso% se

    ?i@an a una rutina A Bbitos de vida bien estructuradas% conductualmente bien

    "ro#ramado% de ada"taci'n des"aciosa "ero ?irme% de Bnimo estabili$ado% tena$%

    27

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    28/65

    #randemente "roductivo% re?le*ivo% de accionar "ausado% calculador% "aci?ico%

    ?ormal% ca"a$ de volver siem"re sus ob@etivos% a "esar de las di?icultades >ue le

    "resenta% vuelve a reestructurar este as"ecto. 5na alta tasa de e*troversi'n

    "uede determinar cierta "ere$a A desa"e#o al ambiente.

    )s un ti"o ?recuente. Su a"ro*imaci'n a la ti"icidad im"lica abulia%

    con?ormismo% "ere$a% aburrimiento% desa"e#o al ambiente A asta

    su"ervaloraci'n de las "ro"ias caracterJsticas.

    D> SANGUINEO: =ETROVERTIDO ESTABLE O FUERTE EUILIBRADO

    RAPIDO>

    Sus "rocesos neurodinBmicos son ?uertes e>uilibrados A de movilidad rB"ida.Son "ersonas sociables% discordantes% locuaces% reactivas% vivaces%

    des"reocu"adas% tienden a ser lJderes de #ran "roductividad% buena ca"acidad

    de traba@o% ?acilidad "ara adecuarse a situaciones nuevas.!n>uietud% reacciones rB"idas% sociabilidad >ue "uede convertirse en

    im"ertinencia% ener#Ja% ?o#osidad A tenacidad% discordancia% vivacidad%

    reactividad% rB"ida "er diada del tem"le% inde"endencia.&a"acidad "ara sostener o so"ortar ?uertes e*citaciones A a"ara establecer

    "otentes ?renamientos de estimulaciones "osibilidad "ara el mantenimientore#ular del e>uilibrio entre e*citaci'n e inibici'n velo$ movilidad en relaci'n con

    las modi?icaciones ambientales.5n alta tasa de dimensi'n e*trovertida% "uede determinar el des"erdi#amiento

    Ediseminaci'nF A desorden de la actividad% A >ue muA rara ve$ obtiene las metas

    "[email protected]

    83383 Hi)!"i"Hi)!"i" $!n!*a0

    )*iste in?luencia si#ni?icativa de los ti"os de "ersonalidad en los niveles de

    "rocrastinaci'n >ue "resentan los docentes de la +acultad de &iencias de la

    Salud de la 5niversidad Peruana os ndes a#osto 2013-enero 2014.

    8333 D!1ini%i&n .! #5*/in+":

    28

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    29/65

    P*+%*a"#ina%i&n:Problema >ue tiene como ras#o "rinci"al "oster#ar o

    de@ar "ara maIana las cosas im"ortantesE1F

    P*+%*a"#ina.+*!": Personas >ue no traba@an si#uiendo m=todo

    es"ecJ?ico% no marcan el ritmo de traba@o% los tiem"os A los ti"os de

    actividades >ue debemos acer A en >u= orden E20F

    La #+/a .! .!%i"i&n3 )s un "roceso >ue inte#ra una serie de

    variables de relaci'n end'#ena A e*'#ena >ue diri#e una acci'n e?ica$%

    la cual "resenta dese>uilibrio "or diversos elementos >ue inducen a la

    "rocrastinaci'n. E13F

    La A(#+!1i%a%ia.- a autoe?icacia a sido de?inida como el con@unto de

    creencias sobre la e?icacia "ersonal "ara mane@ar las demandas A

    desa?Jos con los >ue nos en?rentamos E20F.

    83393Va*ia0!"

    !: 7i"os de "ersonalidad

    : Procrastinaci'n.

    8333 O)!*a%i+na0i4a%i&n .! 0a a*ia0! )*+%*a"#ina%i&n

    VARIABLE DIMENSIN SUBDIMENSIONES INDICADORES

    NK .! I#!/

    PROCR

    ASTINACIN: MOTIVACIN: E6)!%#a#ia: relacionada con lo

    >ue creen >ue son ca"aces de

    acer. Si creen >ue la tarea es

    ?Bcil la arBn A si creen >ue es

    di?Jcil no lo arBn o la reali$an "or"resi'n e*terna

    . )vitan tareas lar#as o

    desconocidas.

    Se cansan con ?acilidad

    1%13% 14% 1L

    a3 Va0+*a%i&n 2 .!/+*a .! 0a

    "a#i"1a%%i&n: la recom"ensa

    inmediata es mBs "lacentera

    >ue los "remios a lar#o "la$o.

    Pre?ieren tareas cortas

    >ue le "rodu$can

    satis?acci'n en corto

    tiem"o

    .reali$an tareas >ue

    consideran com"licadas

    solo "or "resi'n e*terna

    L% A 18

    I/)(0"ii.a.a(#+%+n#*+0

    !nicia mucas tareas a la ve$

    !nicia los traba@os con

    entusiasmo A el

    1

    29

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    30/65

    A%%i&n+@M,i#+.!)+"#!*$a*

    0a""i#(a%i+n!"'(!.!,!na#!n

    .!*"!"("#i#(25n.+0a")+*+#*a"

    "i#(a%i+n!"/M"i**!0!an#!"2

    a$*a.a,0!"3

    llevados "or la emoci'n A "ueden

    abandonarlas "or iniciar otras

    "roceso se desanima

    No termina una tarea e

    nica otra

    abandonando laanterior

    FALTA DE

    CONOCIMIENT

    O: el

    desconocimiento

    relacionado con

    la e@ecuci'n de

    la tarea%

    erramientas%t=cnicas

    estrate#ias a

    utili$ar "ara

    reali$ar la tarea.

    a. +alta de conocimiento del

    mane@o de erramientas%

    t=cnicas estrate#ias a

    utili$ar "ara reali$ar la

    tarea.

    b. No tener claro el ob@etivo

    >ue "erse#uimos.

    c. No se sabe c'mo en?ocarla tarea "or lo >ue resulta

    di?Jcil.

    &uando cree >ue es

    com"licado el traba@o%

    suele "oster#ar su

    e@ecuci'n.

    No inicia el traba@o "or

    no saber c'mo

    acerlo

    bandona o retarda el

    traba@o "or no saber

    c'mo acerlo

    11%12% 22% 23

    FALTA DE

    MTODO

    GENERAL DE

    TRABAJO

    a. esconocimiento de

    or#ani$aci'n del tiem"o

    b. +alta de m=todos de

    traba@o.

    c. +alta de "riori$aci'n detareas.

    d. 7oma de decisiones

    Poster#a el traba@o

    asta >ue se ace

    ur#ente "or>ue le

    "arece di?Jcil

    2%3%4%% 1%

    1H%20% 21 A 24

    PRESENCIA DE

    ESTRS

    a. Presencia de irritabilidad.

    b. Presencia de sentimientos

    de cul"a

    c. Presencia de ansiedad

    8%H %10 A 2L

    ESCALA DE 2%2%28%2H%

    30

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    31/65

    MENTIRA 30

    8333 OPERACIONALIACIN DE LA VARIABLE PERSONALIDAD

    VARIABLE

    DEFINICIN

    CONCEPTU

    AL

    DEFINICIN

    OPERACIO

    NAL

    DIMENSIONES INDICADORES

    ESCALA DE

    MEDICIN

    Perso-

    nalidad

    Se re?iere a

    a>uellos

    as"ectos

    >ue

    distin#uen

    a un

    individuo

    de

    cual>uier

    otro% es

    nuestro

    sello

    "sicol'#ico

    "ersonal:

    loscom"ortami

    entos%

    motivos%

    actitudes%

    tendencias%

    "untos de

    vista A

    emociones

    con >ue

    a

    "ersonalida

    d estB

    e*"resada

    en

    introversi'n

    A

    e*troversi'

    n de

    acuerdo a

    la "rueba

    de )AsencG

    ?orma E,F

    "ara

    adultos.

    !ntroversi'n

    -)stado anJmico

    "redominante: triste$a.

    -Predis"osici'n "or la

    soledad.

    -7endencia alensimismamiento e

    incomunicabilidad.

    -i?icultad "ara modi?icar

    "atrones conductuales A

    "ara la ada"taci'n de

    a@uste.

    -lta tendencia a reali$ar

    ecos "or sJ solo.

    -)scasa relaciones sociales

    A ada"taci'n a "ertenecer

    a un #ru"o.

    -Predis"osici'n a

    desmaAarse con

    ?recuencia.

    -Pre?erencia "or resolver

    icot'micas:

    Si ] 1

    No ] 0

    31

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    32/65

    reaccionam

    os ante el

    mundo.

    diversas situaciones de

    manera "ersonal.

    -eneralmente su?ren

    en?ermedades

    res"iratorias.

    -Predis"osici'n a

    "adecimientos nerviosos.

    -Presenta temores a

    lu#ares desconocidos%

    oscuros A tenebrosos.

    -Predis"osici'n a

    sensaciones e*traIas.

    -Predis"osici'n "or el

    aburrimiento% a"atJa% abulia

    A cansancio con ?recuencia.

    -Plani?ican actividades

    cuidadosamente.

    -Poca "revenci'n "ara sus

    actividades.

    )*troversi'n

    -7endencia a

    com"ortamiento intran>uilo

    e i"eractividad.

    -Res"onden de manera

    en=r#ica A rB"ida.

    -)scaso autodominio%

    im"aciencia e

    intran>uilidad.

    -+uerte "redominio de la

    e*citaci'n sobre la

    icot'micas:

    Si ] 1

    No ] 0

    32

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    33/65

    inibici'n "oca "ertinencia

    ante diversas situaciones.

    -i?icultad "ara dormir% en

    la ada"taci'n de a@uste

    "ero ?acilidad "ara

    des"ertarse.

    -7endencia a la a#resividad

    A "oco autocontrol.

    -Presenta ?alta de control

    emocional e inmadure$.

    -Presentan reacciones de

    distracci'n con ?acilidad.

    -+uerte "redominio de

    abstracci'n A cambios.

    -+recuente actividad ras#os

    de su"erioridad.

    -Susce"tibilidad ?recuente

    ante diversas situaciones.

    -Presenta conductas de

    intran>uilidad A

    deses"eraci'n-

    -Pre?erencia a relacionarse

    ?Bcilmente.

    -lto #rado de e*citaci'n

    Eatracci'n "or el bullicio A

    alborotoF.

    -"e#o "or la

    des"reocu"aci'n

    desinter=s continuo.

    -Reacciones de vivacidad A

    locuacidad.

    33

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    34/65

    O1xyz!1

    !2 O2xyz

    -+acilidad de "oder

    e*"resarse% mani?estarse a

    situaciones cotidianas.

    -&a"acidad de ada"tarse a

    situaciones A momentos

    nuevos.

    -+acilidad de comunicar

    inconvenientes "ersonales.

    -Predis"osici'n a "resentar

    reacciones de tolerancia.

    8393 METODOLOGA

    83933 M5#+.+: escri"tivo

    839383 Ti)+ .! in!"#i$a%i&n:"licativa% "ros"ectiva de corte transversal

    83933 Ni!0 .! in!"#i$a%i&n:)*"licativa.

    83939.Di"!7+ .! in!"#i$a%i&n:&ausal com"arativo

    D&n.!: )l es>uema es como si#ue:

    )n el es>uema M A M8 son las muestras de traba@o% en la "resente

    investi#aci'n corres"onde a la "ersonalidad introvertida A e*trovertida A O

    A O8 son las observaciones res"ectivas mientras >ue *% A% $ A X re"resentan

    los tem"eramentos de la "ersonalidad.

    ^: )s una in?ormaci'n >ue corres"onde al tem"eramento melanc'lico de la

    "ersonalidad introvertida

    34

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    35/65

    ;: )s una in?ormaci'n >ue corres"onde al tem"eramento ?lemBtico de la

    "ersonalidad introvertida6: )s la in?ormaci'n >ue corres"onde al tem"eramento san#uJneo de la

    "ersonalidad e*trovertidaK: )s una in?ormaci'n >ue corres"onde al tem"eramento col=rico de la

    "ersonalidad e*trovertida.

    83933 P+0a%i&n:)starB con?ormado "or el total de docentes tanto ordinarios A

    contratados de la +acultad de &iencias de la Salud. &ontratados el semestre

    2013-!! de la 5niversidad Peruana os ndes% alcan$ando a 31H docentes.

    83933 La /(!"#*a: Para obtener la muestra se a"licarB la ?'rmula de

    "ro"orciones

    83933 M5#+.+ .! in!"#i$a%i&n:

    a investi#aci'n >ue se "retende reali$ar corres"onde al m=todo descri"tivo

    "or dedicarse a recolectar A anali$ar las variables estudiadas sin cambiar la

    realidad o mani"ular la variable.

    83933T5%ni%a" ! in"#*(/!n#+" .! *!%+0!%%i&n .! .a#+":

    A3 E"%a0a .! P*+%*a"#ina%i&n

    35

    " #1.96

    $# 319

    %# 0,5

    ,5

    '#0,05.

    (in embar)o, debido a *ue se cont+ con a dis-onibiidad de

    docentes *ue deseaban ser -arte de a muestra sta e)o

    a ser de 224 docentes.

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    36/65

    D!"%*i)%i&n .! 0a !"%a0a

    a escala de Procrastinaci'n a sido elaborada "ara e?ectos de

    la "resente investi#aci'n A estB con?ormada "or 2L Jtems% los L ue las "ersonas suelen "rocrastinar:

    Motivaci'n% ?alta de conocimientos% ?alta de m=todo de traba@o A

    "resencia de estr=s. a escala tiene tres alternativas de res"uesta:

    siem"re% a veces A nunca. os niveles de Procrastinaci'n son los

    si#uientes:

    NIVELES DE PROCRASTINACIN

    0 U 1 ,a@a1 U 33 Media34 U L0 lta

    C+n1iai0i.a.

    a con?iabilidad de all' em"leando el coe?iciente de correlaci'n

    de al?a de &rombac resultado dico coe?iciente: 0%8H.L >ue indica alto

    nivel de con?iabilidad

    Va0i.!4a escala "ro"uesta "ara medir "rocrastinaci'n "osee valide$ de

    contenido A valide$ de constructo. a "rimera tom' en consideraci'n de

    de?inici'n de la variable% sus dimensiones% subdimensiones A se

    e*tra@eron los indicadores a "artir de los cuales se construAeron las

    "ro"osiciones >ue com"onen la escala.

    Para llevar a cabo el se#undo ti"o de valide$% se tom' la escala de

    "rocrastinaci'n a un #ru"o "iloto de 3 docentes de la misma+acultad de &iencias de la Salud. a valide$ se reali$' Jtem "or Jtem

    estableciendo la correlaci'n Jtem U test siendo los resultados los

    si#uientes:

    Ta0a .! a0i.!4 .! %a.a ?#!/

    N_ de

    !tem

    R.

    obtenid

    a

    .

    ibertad

    r.

    te'rica

    7i"o de

    &orrelaci'n

    1 0%884 3 0.L0 &orrelaci'n

    36

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    37/65

    "ositiva ?uerte

    2 0%L8L 3 0.L0 &orrelaci'n

    "ositiva media

    3 0%LL 3 0.L0 &orrelaci'n

    "ositiva media4 0%H 3 0.L0 &orrelaci'n

    "ositiva

    considerable

    L 0%02 3 0.L0 correlaci'n

    "ositiva

    considerable

    0%38 3 0.L0 correlaci'n

    "ositiva

    considerable

    0%L 3 0.L0 correlaci'n"ositiva

    considerable

    8 0%L 3 0.L0 correlaci'n

    "ositiva

    considerable

    H 0%04 3 0.L0 sin correlaci'n10 0%LH4 3 0.L0 &orrelaci'n

    "ositiva media

    11 0%L82 3 0.L0&orrelaci'n

    "ositiva media

    12 0%11 3 0.L0 &orrelaci'n

    "ositiva media

    13 0%42 3 0.L0 correlaci'n

    "ositiva

    considerable

    14 0%2 3 0.L0 &orrelaci'n

    "ositiva media

    1L 0%H03 3 0.L0 &orrelaci'n

    "ositiva muA?uerte

    1 0%04 3 0.L0 Sin correlaci'n1 0%L1 3 0.L0 &orrelaci'n

    "ositiva media

    18 0%H 3 0.L0 &orrelaci'n

    "ositiva

    considerable

    1H 0%H 3 0.L0 &orrelaci'n

    "ositiva

    considerable

    37

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    38/65

    20 0%L3H 3 0.L0 &orrelaci'n

    "ositiva media

    21 0%1 3 0.L0 &orrelaci'n

    "ositiva

    considerable

    22 0%H4 3 0.L0 &orrelaci'n

    "ositiva media

    23 0%1 3 0.L0 &orrelaci'n

    "ositiva

    considerable

    24 0%8H2 3 0.L0 &orrelaci'n

    "ositiva

    considerable

    2L 0%H34 38 0.L0&orrelaci'n

    "ositiva media

    `a r. te'rica o es"erada se e*tra@o del libro: ?undamentos de estadJstica en la

    investi#aci'n social de evin % /.E2LF

    ` os niveles de correlaci'n ?ueron e*traJdos del libro: Metodolo#Ja de la

    !nvesti#aci'n de ernBnde$% R. ; otros E2F

    RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

    TABLA NK

    TIPOS DE PERSONALIDAD DEL DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIASDE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

    PERSONALIDAD +recuencia Porcenta@eBlidos

    !N7R()R7!([)S7,)8L 38W

    !N7R()R7!([!N)S7,)41 18W

    )^7R()R7!([)S7,)H0 40W

    )^7R()R7!([!N)S7,)8 4W

    7otal 224 100.00W +uente: Resultados del !nventario de Personalidad )AsencG +orma ,

    GRFICO NK

    38

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    39/65

    TIPOS DE PERSONALIDAD DEL DOCENTE DE LA FACULTAD DE CIENCIASDE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

    +uente: 7abla N. 1

    )n el #rB?ico N 1 "odemos observar >ue el 38W de docentes de la ?acultad

    de &iencias de la Salud tiene un el ti"o de "ersonalidad !ntrovertido [ estable

    mientras >ue un 18W tiene el ti"o de "ersonalidad !ntrovertido [!nestable% el

    40W tiene "ersonalidad de ti"o )*trovertido [ estable A solo el 4W tiene"ersonalidad de ti"o e*trovertido [ inestable.

    TABLA NK8

    NIVELES DE PROCRASTINACIN DE LOS DOCENTES

    DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDADPERUANA LOS ANDES

    NIVELES DE PROCRASTINACION

    +recuencia Porcenta@e7( 8L 38W,/( 34 1LW

    10L 4W7otal 224 100W

    +uente: Resultados de test de Procrastinaci'n

    GRFICO NK8

    39

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    40/65

    NIVELES DE PROCRASTINACIN DE LOS DOCENTE DE LA FACULTAD DECIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

    /O !'O /O0

    10

    20

    30

    40

    50 38

    47

    15

    $''( ' %O/($/O$

    +uente: 7abla N 2

    )l rB?ico N2 muestra >ue el 38W de la muestra se encuentra en el nivel

    lto de "rocrastinaci'n% el 1LW se encuentra en un nivel medio A el 4W se

    encuentra en un nivel alto de "rocrastinaci'n.

    Ta0a NK

    TABLA DE DIMENSIONES DE PROCRASTINACIN

    !oti:aci+n

    ;ata deonocimien

    to;ata de!todos

    %resenciade estrs

    52 63 60 65

    40

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    41/65

    G*1i%+ NK

    F(!n#!:7abla N3

    )l rB?ico N3 se observa >ue el L2W de la muestra "rocrastina en la

    dimensi'n de motivaci'n% el 3W "rocrastina en la dimensi'n de ?alta de

    conocimiento% de i#ual modo "odemos observar >ue el 0W "rocrastina en la

    dimensi'n de +alta de m=todos A ?inalmente con el LW siendo este el "orcenta@e

    mBs elevado se observa >ue la muestra "rocrastina mBs "or "resencia de estr=s.

    41

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    42/65

    TABLA NK 9

    TIPOS DE PERSONALIDAD Y NIVELES DE PROCRASTINACIN DE LOSDOCENTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA

    UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

    Y NIVEL DE PROCRASTINACION

    N!) )

    PR(&RS7!N&!(N 7otalPERSONALIDAD [ 7!P( 7 ,/ M)!

    P)RS(N!

    !N7R()R7!([)S7,) 13W W 1HW 38W

    !N7R()R7!([!N)S7,) 8W 2W 8W 18W

    )^7R()R7!([)S7,) 1W W 18W 40W

    )^7R()R7!([!N)S7,) 2W 0W 1W 4W

    7otal38W 1LW 4W 100W

    F(!n#!: T!"# .! P*+%*a"#ina%i&n ! In!n#a*i+ .! P!*"+na0i.a.)AsencG +orma ,

    GRFICO NK 9

    TIPOS DE PERSONALIDAD Y NIVELES DE PROCRASTINACIN DE LOSDOCENTES POR ESCUELA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE

    LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

    42

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    43/65

    +uente: 7abla N 4%

    )n el #rB?ico N4 se "uede observar >ue a>uellos docentes >ue tienen"ersonalidad !ntrovertida[estable e introvertida[inestable "resentan el 13W A

    8W res"ectivamente de "rocrastinaci'n en el nivel alto. )n el nivel medio de

    "rocrastinaci'n% los introvertidos estables e inestables "resentan 1HW A 8W

    res"ectivamente. )n cuanto a los e*trovertidos se a"recia >ue los estables e

    inestables "resentan el 1W A 2W res"ectivamente de "rocrastinaci'n en el

    nivel alto. )n el nivel medio de "rocrastinaci'n% se encuentra el 18W A 1W %

    se ubica de los e*trovertidos estables e inestables res"ectivamente. )n elnivel ba@o de "rocrastinaci'n de los e*trovertidos estables e inestables se

    encuentra el W A 0W res"ectivamente.

    TABLA NK

    NIVELES DE PROCRASTINACIN DE LOS DOCENTES DE LA FACULTADDE CIENCIAS DE LA SALUD DE ACUERDO A LA ESCUELA

    PROFESIONAL3N!) ) PR(&RS7!N&!(N

    7otal7 ,/ M)!

    )S&5)PR(+)S!(N

    )n?ermerJa 3W 0W 3W W+armacia-,io>uJmica

    W 1W W 13W

    Medicinaeterinaria

    1W 0W 1W 3W

    Nutrici'numana

    1W 2W 2W LW

    (bstetricia 1W LW 1LW 3W(dontolo#J

    aW 3W 8W 1W

    ("tometrJa 1W 0W 0W 2WPsicolo#Ja 4W 4W 8W 1W7ecnolo#Ja

    M=dica1W 0W 1W 2W

    7otal 38W 1LW 4W 100W

    43

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    44/65

    F(!n#!:Resultados de 7est de Procrastinaci'n

    GRFICO NK

    NIVELES DE PROCRASTINACIN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

    SALUD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

    +uente: 7abla NL

    )n #rB?ico NL se observa >ue las )scuelas "ro?esionales >ue mBs Jndice de

    "rocrastinaci'n "resentan son (bstetricia con 3W en el nivel alto% medio A ba@o

    obtiene 1W% 1LW A LW res"ectivamente% le si#ue odontolo#Ja con 1W en el nivel

    alto% medio A ba@o obtiene: W% 8W A 3W res"ectivamente. Psicolo#Ja ocu"a el

    tercer lu#ar con 1W de "rocrastinaci'n total con 4W%8W A4W "ara los niveles

    alto% medio A ba@o res"ectivamente. )n cuarto lu#ar estB a )scuela de +armacia A

    ,io>uJmica con 1W de #eneral de "rocrastinaci'n% le si#ue )n?ermerJa con el W#eneral de "rocrastinaci'n A las )scuelas de Nutrici'n umana% Medicina

    eterinaria% ("tometrJa A 7ecnolo#Ja m=dica tienen LW% 3W% 2W A 2W

    res"ectivamente.

    TABLA NK

    TIPO DE TEMPERAMENTO Y PERSONALIDAD DE LOS DOCENTE DE LAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS

    ANDES

    44

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    45/65

    Tabla de contingencia TEMPERAMENTO PERSONALIDAD P)RS(N!

    7otal

    !N7R()R7!([)S7,)

    !N7R()R7!([!N)S7,)

    )^7R()R7!([)S7,)

    )^7R()R7!( [!N)S7,)

    7)MP)RM)N7(

    &()R!&( 0W 0W 0W 4W 4W

    M)N&(!&(

    1W 1W 0W 0W 18W

    SN5!N)( 2W 0W 40W 0W 42W

    +)M7!&( 3LW 1W 0W 0W 3W

    7otal 38W 18W 40W 4W 100W

    F(!n#!:Resultados del !nventariode Personalidad )AsencG +orma ,

    GRFICO NK

    TIPO DE TEMPERAMENTO Y PERSONALIDAD DE LOS DOCENTE DE LA FACULTAD DECIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

    F(!n#!:7abla N

    )n el #rB?ico N "odemos observar >ue 0W de los >ue tienen ti"o de

    "ersonalidad !ntrovertido[estable tiene tem"eramento col=rico% el 1W tiene

    tem"eramento melanc'lico% el 2W tiene tem"eramento san#uJneo A en 3LW es

    +lemBtico. 7ambi=n "odemos observar >ue 0W de los >ue tienen ti"o de

    45

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    46/65

    "ersonalidad !ntrovertido[estable es de tem"eramento col=rico% el 1W tiene

    tem"eramento melanc'lico% el 0W tiene tem"eramento san#uJneo A en 1W es de

    tem"eramento +lemBtico. sJ mismo "odemos ver >ue docentes >ue tienen

    "ersonalidad )*trovertido [estable en un 0W son de tem"eramento col=rico%

    Melanc'lico A ?lemBtico A el 40W son se tem"eramento San#uJneo. 7ambi=n se

    observa >ue los docentes con el ti"o de "ersonalidad )*trovertido[ !nestable en un

    4W son de tem"eramento col=rico% A el 0W son de tem"eramento san#uJneo%

    ?lemBtico A Melanc'lico.

    TABLA NK Q

    TEMPERAMENTO Y NIVELES DE PROCRASTINACIN DE LOS DOCENTE DELA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA

    LOS ANDES

    TEMPERAMENTO ! NIVEL DE PROCRASTINACION

    N!) ) PR(&RS7!N&!(N

    7otal7 ,/ M)!

    7)MP)RM)N7(

    &()R!&( 2W 0W 1W 4WM)N&(!&( W 2W HW 18W

    SN5!N)( 1W W 18W 42W

    +)M7!&( 12W W 18W 3W

    7otal 38W 1LW 4W 100W

    +uente: Resultados del !nventario de Personalidad )AsencG +orma , A el 7est de "rocrastinaci'n

    GRFICO NK Q

    TEMPERAMENTO Y NIVELES DE PROCRASTINACIN DE LOS DOCENTE DELA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD PERUANA

    LOS ANDES

    46

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    47/65

    9O0'839O !'0/$9O039O (/$ue "resentan los docentes de la +acultad de &iencias de la

    Salud de la 5niversidad Peruana os ndes a#osto 2013-enero 2014.

    TABLA NK

    47

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    48/65

    COMPARACION DE PROCRASTINACION Y TIPO DE PERSONALIDAD

    PERSONALIDAD

    PROC&

    'A(O

    PROC&

    MEDIO

    PROC&

    ALTO

    TOTAL

    )L& *"

    O'T*"

    ESPDECISIO

    N

    INTROVERTIDO

    19 62 45 126 2 0.700 ?

    0.05

    $o existe

    si)ni@can

    ciaE*TROVER

    TIDO15 43 40 98

    D!"%*i)%i&n:

    a tabla N 8 "resenta la com"araci'n de la "rocrastinarJan A de acuerdo a los ti"os

    de "ersonalidad E!ntrovertido A e*trovertidoF los resultados se "rocesaron con la

    "rueba no "aram=trica de ^2% con 2 #rados de libertad% al medir la si#ni?icancia de

    0%0L resulto una ^2de 0.00 A0.0L "or tanto no e*iste si#ni?icatividad lo cual indica

    >ue la "ersonalidad no in?luAe en la "rocrastinaci'n.

    DISCUSIN DE RESULTADOS

    )n esta secci'n se anali$an A discuten los resultados arribados en el ca"Jtulo

    anterior.

    48

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    49/65

    a tabla A #rB?ico N 1 indica >ue en ambos ti"os de "ersonalidad: introvertido A

    e*trovertido "redomina la estabilidad. )sto >uiere decir >ue en la maAorJa de los

    docentes de &iencias de la Salud de la 5niversidad "eruana os ndes "resentan

    caracterJstica de estabilidad en su "ersonalidad. os e*trovertidos estables son

    comunicativos% sociables% res"onsables A los introvertidos estables% tienden a ser

    calmados% ecuBnimes% controlados% "ensativos% "acJ?icos A cuidadosos% suelen tener

    tolerancia a la ?rustraci'n% autonomJa% inde"endencia. os !nestables en ambas

    "ersonalidades >ue son la minorJa E22WF "resentan caracterJstica muA

    di?erenciadas de los estables. os introvertidos inestables son "esimistas%

    reservados% sobrios% rJ#idos% ansiosos% descon?iados A tem"eramentales A los

    e*trovertidos inestables son im"ulsivos% e*citables% volubles A col=ricosE24F.

    )n cuanto a las di?erencias biol'#icas A #en=ticas de estos dos ti"os de

    "ersonalidad% )AsencG E1HH0Fdescubri' >ue los e*trovertidos "resentan un nivel de

    base de activaci'n cortical in?erior a los introvertidos. Por lo mismo necesitan% A

    buscan activamente% la emoci'n A la activaci'n. Por el contrario% los introvertidos las

    reue caracteri$aba una

    "ersonalidad introvertida A asta de"resiva a causa de la con>uista >ue marc' al

    mundo andino E2HF. Por lo menos en la ciudad de uancaAo% >ue se caracteri$a "or

    49

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    50/65

    ser cosmo"olita% esta distancia% no es muA #rande Eentre introvertidos A

    e*trovertidosF sobre todo en a>uellos >ue tienen ?ormaci'n su"erior los

    "ro?esionales. o >ue indicarJa >ue en la ?ormaci'n de la "ersonalidad tambi=n

    @ue#an un "a"el muA im"ortante% la educaci'n >ue es "arte de los ?actores

    socioculturales. )AsencG% no nie#a el "a"el del a"rendi$a@e en la ?ormaci'n de la

    "ersonalidad% "ero da maAor "eso al ?actor biol'#ico es"ecJ?icamente a la #en=tica.

    +ueron ll"ort A &atell los "rimeros en a?irmar >ue los ?actores eredados

    moldeaban la "ersonalidad con la misma ?uer$a >ue los ?actores ambientales E8F.l

    )n cuanto a los niveles de "rocrastinar% "uede observase en la tabla A #rB?ico N 2

    >ue el nivel ba@o tiene un 1LW de re"resentatividad en la muestra% el nivel medio% es

    el mBs alto con 4W A el nivel alto ocu"a el se#undo lu#ar con 38W >ue re"resentan

    a 8L docentes los cuales tendrJan el mal Bbito de dilatar el tiem"o "ara cum"lir

    con sus tareas% reali$ando otras >ue le son mBs "lacenteras. CSe trata de una

    situaci'n >ue sabemos >ue debemos atender% "ero >ue "or al#uJmico es

    res"onsable de >ue el cerebro identi?i>ue una recom"ensa A actuienes "rocrastinan.

    E0 ni!0 a-+ .! "rocrastinaci'n indica >ue nunca o muA "ocas veces las

    "ersonas "oster#an sus tareas% de@Bndolas "ara

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    51/65

    evaluada se tiene 34 docentes Ede 224F >ue constituAen el 1LW. )n el nivel medio

    de "rocrastinaci'n si#ni?ica >ue al#unas veces% las "ersonas dilatan el tiem"o al

    cum"lir sus tareas. )n la "oblaci'n estudiada% el 4W de esta% >ue e>uivale a 10L

    docentes >ue se encuentran en este nivel. +inalmente% se tiene >ue el 38W de los

    docentes de la +acultad de &iencias de la Salud% se ubica en el nivel alto. )s decir%

    siem"re o casi siem"re reali$an sus tareas a ue esta Ela autoe?icaciaF esel con@unto de

    creencias sobre la e?icacia "ersonal "ara mane@ar las demandas A desa?Jos con

    los >ue nos en?rentamos. ,andura% 1H8HE1HF. Por ello% si la "ersona no tiene una

    buena autoe?icacia% no se sentirB ca"a$ de en?rentar tareas desconocidas "or>ue

    "onen en ries#o su se#uridad.

    )n la "resente investi#aci'n se a considerado como ?actores: la ?alta de

    motivaci'n% ?alta de m=todo #eneral de traba@o% ?alta de conocimiento de lo >ue se

    "retende reali$ar "ro"uestos "or SBnce$ /eroE2FE2012F. demBs se consider' la

    "resencia de estr=s considerada "or SobalvarroE20F.

    . continuaci'n se anali$a cuBlde los ?actores seIalados tiene maAor incidencia en la "oblaci'n estudiada.

    a tabla A #rB?ico N 3 indican el ?actor de maAor incidencia en la

    "rocratinaci'n en la "oblaci'n estudiada es la "resencia de estr=s con el LW e

    incidencia. )s decir los docentes >ue "resentan alto nivel de "rocratinaci'n

    "oseen la "erce"ci'n de un medio >ue les im"one demandas e*cesivas a las

    cuales no "ueden res"onder% sinti=ndose abrumados E30F.)n se#undo lu#ar con el

    51

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    52/65

    3W estB la ?alta de conocimiento en las tareas >ue se em"renden es decir no

    conocen >ue deben de acer en las tareas asi#nadas.

    e si#ue ?alta de m=todo de traba@o con el 0W. as "ersonas no "oseen

    conocimiento de c'mo or#ani$ar los tiem"os% ello ace >ue "rocrastinen en la

    maAorJa de las veces% incluso en traba@os medianamente com"le@os% "or ?alta de

    or#ani$aci'n E2F. +inalmente la ?alta de motivaci'n con L2W de incidencia. a

    motivaci'n estB relacionada con la e*"ectativa% la valoraci'n% la im"ulsividad A la

    demora de la satis?acci'n. )ste ue tiene un adecuado autocontrol "re?ieren es"erar mBs% "ero

    con me@or recom"ensa E31F.

    a tabla A #rB?ico N 4 los ti"os de "ersonalidad A los niveles de "rocrastinaci'n.

    Puede observarse >ue las "ersonas e*trovertidas o introvertidas inestables

    "resentan menor "rocrastinaci'n >ue los estables. )llo indica >ue el ti"o de

    "ersonalidad no #uarda relaci'n con los niveles de "rocrastinaci'n.

    )n cuanto a la "rocrastinaci'n "or )scuela Pro?esional Etabla A #rB?ico NF se

    encuentra >ue las escuelas >ue "resentan maAor "rocrastinaci'n son: (bstetricia%(dontolo#Ja A Psicolo#Ja% lo cual "odrJa estar relacionado con al#una de las

    dimensiones estudiadas "or lo >ue es im"ortante se#uir investi#ando esta variable

    a ?in de abordar dico "roblema.

    )studiar el tem"eramento es im"ortante en la medida >ue re?le@a de manera

    mBs clara el com"onente biol'#ico de la "ersonalidad. )n la tabla N se observa

    el 42W de los docentes "oseen tem"eramento san#uJneo. )stas "ersonas son% "or

    lo #eneral e>uilibradas% sociales% "oseen buena "roductividad A lidera$#o. )l 3W?lemBtico% as "ersonas >ue "oseen este tem"eramento suelen ser estables

    e>uilibrados A lento% ca"aces de desem"eIar @ornadas intensas de traba@o% "ero con

    "oca res"uesta emocional a"arentes. )l 18W "oseen tem"eramento melanc'lico%

    >ue son "ersonas d=biles en los >ue "redomina la inibici'n sobre la e*citaci'n% son

    ansiosos% "esimistas% reservados% "oco sociales "ero tran>uilos. )l 4W de la

    "oblaci'n estudiada "osee tem"eramento col=rico. )stas "ersonas "resentan

    dese>uilibrio entre sus "rocesos de inibici'n A e*citaci'n es decir a estJmulos

    52

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    53/65

    d=biles "ueden "resentar res"uestas intensas A viceversa% lo cual res"onde a

    caracterJsticas neur'ticas. Por ello% sus reacciones son "oco "redecibles% tiende a

    la im"ulsividad% intran>uilidad A #eneralmente son inconstantes E23F. ora bien% los

    melanc'licos A col=ricos son inestables A tienen al neuroticismo Smille%

    +urmnam A /acGson E200 citados "or Sult$% A Sult$% S. 200HF encontraron

    >ue cuando el entorno laboral era estresante A velo$% las "ersonas >ue obtenJan una

    "untuaci'n alta en neuroticismo en el inventario )AsencG de Personalidad tenJan

    me@or desem"eIo >ue a>uellas >ue tenJan una cali?icaci'n ba@a% )n otras "alabras%

    la investi#aci'n demostr' >ue% al "arecer% los neur'ticos ?uncionan me@or% cuando se

    veJan obli#ados a traba@ar mBs duro EHF.. )n el "resente traba@o% el 22W de la

    muestra E4W col=ricos A 18W melanc'licosF son inestables% lo >ue si#ni?icarJa >ue=stas "ersonas tendrJan maAores ries#os en salud mental% "ues las investi#aciones

    de &roXel A at$ E200 citados "or Sult$% A Sult$% S.F indicaron como "roducto

    de sus investi#aciones% >ue era muco mBs "robable >ue los su@etos >ue obtuvieron

    una "untuaci'n alta en neocriticismo% en su edad madura% mani?estaran deterioro

    co#noscitivo cuando se les a"lic' una "rueba 2L aIos des"u=s. l "arecer los

    individuos con una "untuaci'n alta en neuroticismo "resentan una actividad mBs

    intensa en las Breas del cerebro >ue controlan la rama sim"Btica del sistemanervioso aut'nomo. )sta constituAe el sistema de alarma del or#anismo% el cual

    res"onde a los ecos estresantes o "eli#rosos con aumento de la res"iraci'n% la

    ?recuencia% cardiaca% el ?lu@o de san#re% acia los mue menos "rocrastinaci'n "resenta% "ues tiene: 2W%

    1W A 0W en los niveles alto% medio A ba@o res"ectivamente A el tem"eramento

    san#uJneo es el >ue mBs "rocrastinaci'n "resenta en los niveles: alto medio A ba@o

    con 1W%18W A W res"ectivamente. nte tales resultados "odrJa decirse >ue el

    53

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    54/65

    tem"eramento de la "ersonalidad no es una variable inde"endiente res"ecto a la

    "rocrastinaci'n.

    a "rueba de i"'tesis Etabla N 8F >ue com"ara la "rocrastinaci'n se#ue no e*iste di?erencias si#ni?icativas en la "rocrastinaci'n

    de ambos ti"os de "ersonalidad reca$ando la i"'tesis "lanteada. )llo indica >ue

    al mar#en de la "ersonalidad todas las "ersonas "ueden ser vulnerables a "adecer

    de "rocrastinaci'n. )n la misma tabla "uede observarse >ue las ?recuencias de

    "rocrastinaci'n en los tres niveles son mBs alta en los introvertidos >ue en los

    e*trovertidos sin embar#o esta di?erencia es solo una tendencia "or>ue no lle#a a

    ser si#ni?icativa. l res"ecto Steel 7% Kambac E2001F re"orta una investi#aci'n en

    >ue los "oster#adores abituales suelen mostrar di?erentes "er?iles de "ersonalidadA >ue son susce"tibles de desencadenar en actitudes "rocrastinadoras &ual>uiera

    de nosotros% re?iere el autor% se#uier error >ue aAa

    cometido E1HF. )n consecuencia% cuando una "ersona "rocrastina% evidentemente no

    lleva a cabo las ?unciones >ue le "ermite la tercera unidad ?uncional del cerebro.

    Pero% >u= ace >ue al#unas "ersonas "lani?i>ue% e@ecuten% controlen A veri?i>ue

    sus actividades A otras no l "arecer la educaci'n como "arte de las ?uentes del"si>uismo umano es el instrumento >ue "ermite el desarrolla las ?unciones

    re?eridas. as normas de la escuela% la ?ormaci'n de Bbitos% valores A sobre todo la

    ?ormaci'n de la voluntad son los >ue estimulan la maduraci'n A desarrollo de las

    estructuras cerebrales >ue "artici"an en la tercera unidad ?uncional: las divisiones

    "re-?rontales del cerebro >ue constituAen la $ona terciarJa de la corte$a E1HF. l

    madurar las estructuras cerebrales de la tercera unidad ?uncional "or e?ecto de la

    estimulaci'n recibida del entorno% ace "osible su ?uncionamiento% "or lo tanto la

    54

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    55/65

    "ersona es ca"a$ de cum"lir con sus com"romisos adecuadamente sin buscar

    dilatar el tiem"o "ara su reali$aci'n. )n consecuencia% "lanteamos >ue es la

    educaci'n de alto nivel% la >ue va a constituir un ?actor "rotector ante la "osible

    a"arici'n de la "rocratinaci'n.

    !. &(N&5S!(N)S

    1. Se a construido un instrumento vBlido A con?iable "ara evaluar la

    "rocrastinaci'n en los docentes universitarios A >ue "uede ser usado en otras

    investi#aciones asta >ue se "lanteen otras alternativas >ue le su"eren.

    2. Se identi?ic' >ue los niveles "redominantes de "rocrastinaci'n en los

    docentes de la +acultad de &iencias de la Salud son el medio A alto. )s decir

    >ue los docentes >ue "oseen el nivel medio de "rocrastinaci'n a veces

    "resentan la conducta de "oster#ar sus tareas A las >ue "oseen el nivel alto%

    siem"re o casi siem"re "os"onen sus tareas% estando siem"re sobre

    car#ados de traba@o.

    3. )l ti"o de "ersonalidad "redominante en los docentes de la +aculta de

    ciencias de la Salud es el introvertido sin embar#o no "resenta #rades

    di?erencias con la cantidad de los docentes e*trovertido ELW A 44WF al

    "arecer la distancia entre =stos ti"os de "ersonalidad es cada ve$ menor "or

    in?luencia de la estimulaci'n sociocultural.

    55

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    56/65

    4. No e*iste relaci'n de de"endencia o in?luencia entre los ti"os de "ersonalidad

    A la "rocrastinaci'n. o cual indica >ue los docentes "rocrastinan al mar#en

    del ti"o de "ersonalidad >ue "osean A >ue "osiblemente es la educaci'n la

    >ue @ue#a un "a"el decisivo en la a"arici'n o "revenci'n de la

    "rocrastinaci'n.

    . R)&(M)N&!()S

    1. )s im"ortante >ue se si#a investi#ando en la variable "rocrastinaci'n a ?in de

    conocer los ?actores >ue la ?avorecen A "oder actuar sobre ella.

    2. Pro#ramar A a"licar talleres% tanto "ara docentes% estudiantes% "ersonaldirectivo A administrativo% >ue ?ortale$can su auto e?iciencia >ue les

    "ro"orciona se#uridad en sJ mismo.

    3. Se debe tener en cuenta >ue e*iste un 22W de docentes con "ersonalidad

    inestable >ue son muA "ro"ensos a desarrollar neurosis% "or lo >ue se

    recomienda iseIar A a"licar "ro#ramas de salud mental "ara todos los

    estudiantes A traba@adores de la universidad.

    4.

    56

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    57/65

    93 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

    1. !nstituto de 7era"ia &o#nitiva: !N7)&( E2013F. )n Jnea:

    tt":[[XXX.inteco.cl[temas[t000Ld1.tml ba@ado el 2-01-13.

    2. SBnce$% /ero. a "rocrastinaci'n. enero 2012.

    3 lva eonel% A ernBnde$ +alc'n% /ulio. Procrastinaci'n en estudiantes de

    la )scuela nacional de en?ermerJa A (bstetricia de la 5NM. !. &on#reso

    Nacional de tecnolo#Ja a"licada a &iencias de la Salud .7onant$intla% &olula%

    Pueba.M=*ico% 2013.

    4. tt":[[KKK.o"tica.inaoe".m*[tecnolo#iasalud[2013[1[memorias[carteles[MA

    720134&."d?. ,a@ado el 12-0-13

    L. rielA% . Kuertenbroc% Q. E2002F Procrastina merican Psicolo#icalSocietA . ol. 13% N_ 3: 21H-224.

    . &astillo n#ela%&ru$ nn@urA %Mauricio )nma oris.utoestima A

    Procrastinaci'n cad=mica en estudiantes de Psicolo#Ja de la

    5niversidadnacional +ederico illarreal. ima Per

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    58/65

    8. oli le@andro A &uba )d#ardo. utoestima A com"romiso or#ani$acional en

    traba@adores de una universidad "ue .E2013F Neurciencias A )ducation. Primera edici'n. )ditorial:

    ra"e* Peru20. ,andura% . E1H8HF !m"ac o? conce"cions bilitA o? sel?-Re#ulatorA

    mecanisms and com"le* ecision MaGin#. merican Psicolo#ical

    ssociation. /ournal o? "ersonalitA and social "sicolo#A. ol. L% N_ 3: 40-

    41L.21.Salvador% & M. )cuaciones estructurales como modelos "redictivos de

    autoe?icacia em"rendedora. )n Revista. "untes de Psicolo#Ja. ol. 2% N_ 1%

    "B#s. L-8 de ndalucia (ccidental. !SSN: 0213-33334. 5niversidad de

    Sevilla.200H.

    58

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    59/65

    22.Scult$% uane A Scult$ SAdneA .7eorias de la "ersonalidad. 5niversidad del

    Sur de ?lorida. )ditorial: &)N) earnin#. Hna edici'n. )s"aIa. 2010.23.Manual del test de )AsencG E,F5niversidad de ondres. !n#laterra24.iebert% Robert M. A a#enbac iebert% Ann. 7eorJas de la "ersonalidad.

    M=*ico )dit 7om"som.8va edici'n. 1HHH.2L.evin% /acG E1HF. +undamentos de estadJstica en la investi#aci'n social.

    Se#unda edici'n. )ditorial: arla. M=*ico.2.ernBnde$ Sam"ieri% R A (tros. Metodolo#Ja de la investi#aci'n. Lta.)dit.

    McRK-!. M=*ico. 2010.2.)AsencG. C,iolo#ical dimensions o? "ersonalitAD )n .. Pervin Eed.F%

    andbooG o? "ersonalitA: 7eorA and researc E"". 224-2F. Nueva ;orG:

    uil?ord "ress% 1HH0 E,F.

    28.Puertas ,or@a . A 7orres &orilloclla./. Procrastinaci'n A "ersonalidad endocentes de las !nstituciones educativas del alle ;acus U /au@a aIo 2013.

    2H.Qa"soli )scudero Kil?redo. a istoria A Psicolo#Ja del !ndio. ,iblioteca

    ndina de Psicolo#Ja. irector &arles 5culmana Suare$.30.,raam. ,arbara /. 7emas #erenciales esco#idos: como controlar el estr=s A

    mantener la calma en situaciones di?Jciles. !n &olombia: &olombia nomos

    1HH8.31.om@an Micael A raA /.K. Princi"ios de a"rendi$a@e A conducta. La edici'n:

    editorial 7omson Me*ico 200

    32.ross (sses% Manuel E200HF% a "rocrastinaci'n: causas A e?ectos.. )n lJnea:manuel#ross.bli#oo.com["rocrastinacion-A-"rocrastinadores-causas-A-e?ectos .ba@ado el 20-0-13

    33.Steel 7%Kambac &. Procrastination and "ersonalitA% "er?ormance% and mood.PersonalitA and !ndividual i??erences. 200130:HL-10. )n lJnea:XXX.in#entaconnect.com[content[els[...[art00013. ,a@ado el 20-0-13

    59

    http://www.ingentaconnect.com/content/els/.../art00013http://www.ingentaconnect.com/content/els/.../art00013
  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    60/65

    3 ANEOS

    ANEO NK

    E"%a0a .! )*+%*a"#ina%i&n

    )l si#uiente documento tiene "or ob@etivo reco#er in?ormaci'n acerca de los

    motivos de "or >u= las "ersonas "oster#an al mB*imo las actividades o tareas

    >ue tienen "endientes. Su ?inalidad es estrictamente de investi#aci'n cientJ?ica

    A no "retende recabar in?ormaci'n "ara otros ?ines "or lo >ue te "edimos seas lo

    mBs sinceroEaF.

    3 Da#+" $!n!*a0!":

    S!(.&ni/+: S!6+: 3

    E.a.: G*a.+ .! in"#*(%%i&n: 33

    P*+1!"i&n:

    Ca*$+ '(! +%()a: 33 Ni!0 a0 '(! )!*#!n!%! ="+0+

    "i !" .+%!n#!>: 3333333333333333

    In"#*(%%i+n!": A %+n#in(a%i&n !n%+n#*a*" (n %+n-(n#+ .! a1i*/a%i+n!" a

    0a" '(! .!!" *!")+n.!* 0+ /" "in%!*a/!n#! )+"i0! .! a%(!*.+ a #(

    /+.+ .! a%#(a* + 0a +)%i&n '(! /!-+* .!"%*ia #( /+.+ .! a%#(a*3

    N ITEMS SiempreA

    vecesnunca

    1 Tengo la idea que solo trabajo bien bajo presin.

    !as dem"s personas dicen que mi escritorio o mesa de trabajo suele estardesordenada.

    # Me agrada siempre emprender nuevas actividades$ pero no tengo tiempopara terminarlas.

    % &uando tengo muc'a tarea$ no s( por dnde empe)ar * pre+iero irme a dormir

    * levantarme temprano para +inali)arla al d,a siguiente.

    60

  • 7/24/2019 INFORME procastinacion

    61/65

    - Me agrada 'acer tareas cortas que tengan resultados inmediatos * cuandotengo tareas largas suelo desanimarme * puedo no terminarlas.

    &uando recibo tareas que no s( cmo 'acer$ suelo desmotivarme *abandonarla o postergarla

    / Siento que no tengo tiempo su+icient