INFORME Práctica # 6

6
Informe # 1 Nombre: WILLIAM GABRIEL RENDON ALAVA Paralelo 12 Profesor: Ing. Bolívar Flores OBJETIVOS:

Transcript of INFORME Práctica # 6

Page 1: INFORME Práctica # 6

Informe # 1

Nombre:

WILLIAM GABRIEL RENDON ALAVA

Paralelo 12

Profesor: Ing. Bolívar Flores

OBJETIVOS:

Determinar la velocidad instantánea y la aceleración de un móvil en el punto C y en el punto B de su trayectoria y graficar su velocidad media en función del tiempo y

Page 2: INFORME Práctica # 6

conociendo todos estos datos, encontrar su formula empírica

TEMA:

Cuando una partícula se desplaza a lo largo del eje X desde una posición inicial X1 hasta una posición final X2 su distancia recorrida es ⌂X = X2 – X1 .

La velocidad media de una partícula durante un intervalo de tiempo es igual al cociente entre el desplazamiento o distancia recorrida y al intervalo de tiempo ⌂t.

Velocidad Instantánea.- Se define como el límite de la rozón ⌂x/⌂t cuando ⌂t tiende a cero; en otras palabras es la velocidad para un instante de tiempo dado.

La Rapidez de una partícula se define como la magnitud de su velocidad

La aceleración media de una partícula durante un intervalo de tiempo se define como la razón entre el cambio de la velocidad y el intervalo de tiempo.

La aceleración instantánea es igual al límite de la razón ⌂a/⌂t Cuando ⌂t tiende a cero o la rapidez de variación de la velocidad en el tiempo.

Ejemplo:Existen varios tipos especiales de movimiento fáciles de describir. En primer lugar, aquél en el que la velocidad es constante. En el caso más sencillo, la velocidad podría ser nula, y la posición no cambiaría en el intervalo de tiempo considerado. Si la velocidad es constante, la velocidad media (o promedio) es igual a la velocidad en cualquier instante determinado. Si el tiempo t se mide con un reloj que se pone en marcha con t = 0, la distancia d recorrida a

Page 3: INFORME Práctica # 6

velocidad constante v será igual al producto de la velocidad por el tiempo:

d = vtOtro tipo especial de movimiento es aquél en el que se mantiene constante la aceleración. Como la velocidad varía, hay que definir la velocidad instantánea, que es la velocidad en un instante determinado. En el caso de una aceleración a constante, considerando una velocidad inicial nula (v = 0 en t = 0), la velocidad instantánea transcurrido el tiempo t será

v = atLa distancia recorrida durante ese tiempo será

d = yat2

Esta ecuación muestra una característica importante: la distancia depende del cuadrado del tiempo (t2, o “t al cuadrado”, es la forma breve de escribir t × t). Un objeto pesado que cae libremente (sin influencia de la fricción del aire) cerca de la superficie de la Tierra experimenta una aceleración constante. En este caso, la aceleración es aproximadamente de 9,8 m/s cada segundo. Al final del primer segundo, una pelota habría caído 4,9 m y tendría una velocidad de 9,8 m/s. Al final del siguiente segundo, la pelota habría caído 19,6 m y tendría una velocidad de 19,6 m/s.

Procedimiento:

1. Medir los tramos de A0 a C Con una separación de (20.0 ± 0.1) cm.

2. Medir los tramos de C a B con una separación de (10.0 ± 0.1) cm.3. Conectar los cables correspondientes de inicio y de

parada del cronometro en A0 y en C respectivamente.4. Hacer caer la rueda sin que tope las paredes de la

pista y anotar el tiempo que indica el cronometro y repetir este proceso unas 3 veces.

5. Bajar los cables de inicio a A1 y continuar con el proceso

Page 4: INFORME Práctica # 6

6. Cuando ya se hayan medido los tiempos hasta A3, colocar los cables de inicio en C y repetir el proceso ahora bajando los cables de parada del cronometro desde B0 hasta B.

7. Llenar con todos los datos la tabla de valores.8. Con todos los datos obtenidos, graficar La Velocidad

media en función del tiempo. 9. Con el grafico, calcular la aceleración instantánea.

Equipo utilizado

En este Experimento se utilizó Un tablón de madera, una rueda de acero, un cronometro de preescisión calibrado en milésimas de segundo.

El cronometro consta de cuatro cables que al pasar la rueda por los dos primeros, activan el cronometro y al pasar la rueda detienen el cronometro.

Diagrama del equipo utilizado

Taba de madera, rueda de acero y cronometro.

Page 5: INFORME Práctica # 6

Datos Experimentales

INTERVALO δ(X) ± 0.5 δt(s)V (velocidad

media)

A0 C 80.0 3.765 ± 0.001 21.2A1 C 60.0 3.173 ± 0.001 18.9A2 C 40.0 1.320 ± 0.001 30.3A3 C 20.0 0.600 ± 0.001 33.3C B0 10.0 0.250 ± 0.001 40.1C B1 20.0 0.533 ± 0.001 37.5C B2 30.0 0.780 ± 0.001 38.5C B3 40.0 1.014 ± 0.001 39.4

Cálculos y Gráficos

Grafico de la Velocidad media VS el tiempo: