INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

22
EIDHR/2009/166-891 2012 Informe descriptivo final INFORME DESCRIPTIVO FINAL ACRÓNIMOS PERÚ ACR CE Área de Conservación Regional Cordillera Escalera AIDESEP Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana ANP Área Natural Protegida APRA Alianza Popular Revolucionaria Americana C169 OIT Convenio 169 OIT CAAAP Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica CAH – Consejo Aguaruna Huambisa. (Sede Comunidad Nativa de Urakusa) CAM Comisión Ambiental Municipal CAR Comisión Ambiental Regional CCNN Comunidades Nativas CCR Concejos de Coordinación Regional CIAP – Consejo Indígena Amazónico del Perú. (Sede Imaza) CIRA Constancia de Inexistencia de Restos Arqueológicos CMI Convenio Marco Intergubernamental COM Certificado de Operación Minera CPAAAAE Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano, Ambiente y Ecología del Congreso CONAP Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú CP Constitución Política de 1993 DGAA Dirección General de Asuntos Mineros DGAAM Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros DGFFS Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre DGH Dirección General de Hidrocarburos DIA Declaración de Impacto Ambiental DIGESA Dirección General de Salud Ambiental DGAAE Dirección General de Asuntos Ambientales y Energéticos DL Decreto Ley D Leg. Decreto Legislativo DP Defensoría del Pueblo DPI Declaración de la Organización de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas DREM Dirección Regional de Energía Minería DS Decreto Supremo EIA Estudio de Impacto Ambiental EIA-Sd Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado FAD Federación Aguaruna Domingusa. (Sede Comunidad Nativa de Yumigkus) FECONARIN Federación de Comunidades Nativas del Río Nieva. (Sede Comunidad Nativa de Japaime Escuela) FEMAAM Federación de Mujeres Aguajún del Alto Marañón.(Sede Imaza) FERIAAM Federación Regional Indígena Awajún Del Alto Mayo. FISH Federación Indígena Shawit. GALS Gestión Ambiental Local Sostenible GORE Gobierno Regional GOREAM Gobierno Regional de Amazonas GORESAM Gobierno Regional de San Martín GRSM Gobierno Regional de San Martín GT Grupo Técnico INC Instituto Nacional de Cultura INDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual INDEPA Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano INGEMMET Instituto Geológico Minero y Metalúrgico INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales

Transcript of INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

Page 1: INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

EIDHR/2009/166-891

2012 Informe descriptivo final

INFORME DESCRIPTIVO FINAL

ACRÓNIMOS

PERÚ

ACR CE Área de Conservación Regional Cordillera Escalera AIDESEP Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana ANP Área Natural Protegida APRA Alianza Popular Revolucionaria Americana C169 OIT Convenio 169 OIT CAAAP Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica CAH – Consejo Aguaruna Huambisa. (Sede Comunidad Nativa de Urakusa) CAM Comisión Ambiental Municipal CAR Comisión Ambiental Regional CCNN Comunidades Nativas CCR Concejos de Coordinación Regional CIAP – Consejo Indígena Amazónico del Perú. (Sede Imaza) CIRA Constancia de Inexistencia de Restos Arqueológicos CMI Convenio Marco Intergubernamental COM Certificado de Operación Minera CPAAAAE Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano, Ambiente y Ecología del

Congreso CONAP Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú CP Constitución Política de 1993 DGAA Dirección General de Asuntos Mineros DGAAM Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros DGFFS Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre DGH Dirección General de Hidrocarburos DIA Declaración de Impacto Ambiental DIGESA Dirección General de Salud Ambiental DGAAE Dirección General de Asuntos Ambientales y Energéticos DL Decreto Ley D Leg. Decreto Legislativo DP Defensoría del Pueblo DPI Declaración de la Organización de Naciones Unidas sobre los Derechos de los

Pueblos Indígenas DREM Dirección Regional de Energía Minería DS Decreto Supremo EIA Estudio de Impacto Ambiental EIA-Sd Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado FAD Federación Aguaruna Domingusa. (Sede Comunidad Nativa de Yumigkus) FECONARIN Federación de Comunidades Nativas del Río Nieva. (Sede Comunidad Nativa de

Japaime Escuela) FEMAAM Federación de Mujeres Aguajún del Alto Marañón.(Sede Imaza) FERIAAM Federación Regional Indígena Awajún Del Alto Mayo. FISH Federación Indígena Shawit. GALS Gestión Ambiental Local Sostenible GORE Gobierno Regional GOREAM Gobierno Regional de Amazonas GORESAM Gobierno Regional de San Martín GRSM Gobierno Regional de San Martín GT Grupo Técnico INC Instituto Nacional de Cultura INDECOPI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad

Intelectual INDEPA Instituto Nacional de Desarrollo de los Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano INGEMMET Instituto Geológico Minero y Metalúrgico INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales

Page 2: INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

EIDHR/2009/166-891

2012 Informe descriptivo final

ITDG Soluciones Prácticas LANP Ley de Áreas Naturales Protegidas LGA Ley General del Ambiente LGCC Ley General de Comunidades Campesinas LOGR Ley Orgánica de Gobiernos Regionales LRH Ley de Recursos Hídricos MEM Ministerio de Energía y Minas MINAG Ministerio de Agricultura MINAM Ministerio del Ambiente MINDES Ministerio de la Mujer y de Desarrollo Social MINEM Ministerio de Energía y Minas MPB Municipalidad Provincial de Bagua OAI Oficina de Asuntos Indígenas OCCAAM Organización Central de las Comunidades del Alto Marañón. (Sede Yamayakat-

Imaza) ODECAA Organización de Desarrollo de Comunidades Awajún de Aramango. (Sede

Comunidad Nativa de Tutumberos) ODECABM Organización de Desarrollo de las Comunidades Awajún de Bajo Marañón. (Sede en

Comunidad Nativa de Santa Rosa de Pagkigtsa) ODECOFROC Organización De Desarrollo De Las Comunidades Fronterizas Del Cenepa. (Sede Comunidad Nativa Mamayaque) ODEPAA Organización de Desarrollo de los Pueblos Awajún de Aramango. (Sede en

Aramango) OGATEIRN Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de Recursos

Naturales OIT Organización Internacional del Trabajo ONU Organización de Naciones Unidas. OR Ordenanza Regional ORDEPISAM Oficina Regional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas del Gobierno Regional de

San Martín ORPIAN-P - Organización Regional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Norte del Perú. (Sede Bagua) OSINERGMIN Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería PAMA Programas de Adecuación y Manejo Ambiental PCM Presidencia del Consejo de Ministros PETT Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural PMA Productor Minero Artesanal PPII Pueblos Indígenas PRAD Programa Regional de Asistencia Directa PROMUDEH Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano RCA Reserva Comunal Amarakaeri RRNN Recursos Naturales SAC Sociedad Anónima Cerrada SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SIAR Sistema de Información Ambiental Regional SINANPE Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado SNGA Sistema Nacional de Gestión Ambiental SRGA Sistema Regional de Gestión Ambiental SLGA Sistemas Locales de Gestión Ambiental STC Sentencia del Tribunal Constitucional TC Tribunal Constitucional TP Título Preliminar TUO Texto Único Ordenado TUPA Texto único de Procedimientos Administrativos.

Page 3: INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

EIDHR/2009/166-891

2012 Informe descriptivo final

ECUADOR CARE Cooperative for Assistence and Relief Everywhere CITES Convención sobre el Control de Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Flora y Fauna Silvestre CODENPE Consejo Nacional de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador COICA Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica CONAIE Confederación de Nacionalidades Indígenas Del Ecuador CONAMU Consejo Nacional de las Mujeres de Ecuador CONFENIAE Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana COOTAD Código de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización CTI Circunscripciones Territoriales Indígenas CTSHA Circunscripción Territorial Shuar Arutam DDHH Derechos Humanos DPMS – MAE Dirección Provincial de Morona Santiago, Ministerio del Ambiente DPS – MAE Dirección Provincial de Sucumbíos, Ministerio del Ambiente EMPSA Empresa Municipal de Agua Potable y Saneamiento Ambiental de Morona FDA Frente de Defensa de la Amazonía FEINCE Federación Indígena de la Nacionalidad Cofán del Ecuador (Sucumbíos) FEPP Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio FICSH Federación Interprovincial de Centros Shuar (Macas) FONAKISE Federación de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa de Sucumbíos GPS Gobierno Provincial de Sucumbíos GPMS Gobierno Provincial de Morona Santiago NASHE Nacionalidad del Pueblo Shuar del Ecuador (Macas) MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador POTM Plan de Ordenamiento Territorial de Morona SEDEFA Sociedad Ecuatoriana de Derecho Forestal y Ambiental SUMA Sistema Único de Manejo Ambiental TULAS Texto Unificado de Legislación Ambiental BOLIVIA ABT Autoridad Nacional de Control y Fiscalización de Bosques y Tierras (ABT) AFRM Área Forestal de Reserva Municipal AP Áreas Protegidas ASL Agrupaciones Sociales del Lugar EDA Evaluaciones de Desarrollo Anual EPSAS Empresas Públicas de Agua y Saneamiento CG Comités de Gestión CIDOB Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia CIPOAP Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonía de Pando COB Central Obrera Boliviana CONAMAQ Confederación de Ayllus y Markas del Quollasuyu CPE Constitución Política del Estado CSCIB Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia. CSUTCB Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesino de Bolivia MFC Manejo Forestal Comunitario MST Movimiento Sin Tierra FOBOMADE Foro Boliviano de Medio Ambiente y Desarrollo FONABOSQUE Fondo Nacional de Desarrollo Forestal INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria OFC Organizaciones Forestales Comunitarias. OICA Organización Indígena Cavineño OIPE Organización Indígena del Pueblo Esse Ejja OITA Organización Indígena Tacana OTB Organizaciones Territoriales de Base OYAMA Organización Indígena Yaminahua Machineri PIB Producto Interno Bruto

Page 4: INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

EIDHR/2009/166-891

2012 Informe descriptivo final

PLUS Plan de Uso de Suelos RGAP Reglamento General de Áreas Protegidas. TCO Tierras Comunitarias de Origen WCS Wildlife Conservation Society

Page 5: INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

EIDHR/2009/166-891

2012 Informe descriptivo final

1. Descripción

1.1. Nombre del beneficiario del contrato de subvención:

100,000 personas en tres países: Bolivia: aprox. 10,000 indígenas (Yaminahua, Machineri, Tacana, Cavineño, EsseEjja). Ecuador: aprox. 18,000 indígenas (Kichwas y Cofanes) y 30,000 Shuar Perú: aprox. 42,000 indígenas (Awajun)

1.2. Nombre y títulos de la Persona de contacto:

Sonia Martins – Coordinadora de Programa – CARE International UK

1.3. Nombre de los socios de la Acción:

Bolivia: Capítulo. Boliviano de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. Ecuador: Comité de Derechos Humanos de Shushufindi. Perú: Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – CNDDHH

1.4. Título de la Acción:

“Promoviendo el Fortalecimiento de Pueblos Indígenas para la Gestión de Recursos Naturales en Perú, Ecuador y Bolivia”

1.5. Número de Contrato:

EIDHR/2009/166-891

1.6. Fecha de inicio y Fecha final de la Acción:

Fecha de inicio: 11/01/2010

Fecha final: 10/10/2012

1.7. País(es) o región(es) destinatario(s) :

Bolivia: Municipios de Cobija, Bolpebra, Bella Flor, San Pedro, Puerto Gonzalo Moreno, San Lorenzo (departamento de Pando).

Ecuador: Municipios de Cascales, Lago Agrio y Putumayo (provincia de Sucumbíos) y municipios de Morona, Sucúa y Santiago de Méndez (provincia de Morona Santiago).

Perú: Provincias de Bagua y Condorcanqui (departamento de Amazonas) y provincias de Rioja y Moyobamba (departamento de San Martín).

1.8. Beneficiarios finales y/o grupos destinatarios1 (si son diferentes) (incluyendo el número de hombres y mujeres):

Grupo(s) destinatario(s)

180 autoridades encargadas de la problemática de recursos naturales y derechos indígenas.

450 representantes de organizaciones de la sociedad civil, ONGs y sector privado, que participarán de los eventos de diálogo/concertación.

45 representantes de la Secretaría Ejecutiva de la Comunidad Andina (CAN) y de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), y otros

1 “Grupos destinatarios” son los grupos o entidades que se verán directamente beneficiados por el proyecto al

nivel de Objetivo del Proyecto, mientras que “beneficiarios finales” son aquellos que se beneficiaran del proyecto en el largo plazo a nivel social o sectorial, en sentido amplio.

Page 6: INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

EIDHR/2009/166-891

2012 Informe descriptivo final

espacios.

Beneficiarios finales

100,000 personas en los tres países: Bolivia: aprox. 10,000 indígenas (Yaminahua, Machineri, Tacana, Cavineño, EsseEjja).

Ecuador: aprox. 18,000 indígenas (Kichwas y Cofanes) y 30,000 Shuar Perú: aprox. 42,000 indígenas (Awajun)

1.9. País(es) donde se desarrollan las actividades (si es diferente del punto 1.7):

2. Valoración de la ejecución de las actividades de la Acción

2.1. Resumen de la Acción

El proyecto “ Promoviendo los derechos de las poblaciones indígenas en la gestión de los recursos naturales de la Amazonía en Bolivia, Ecuador y Perú” se desarrolló entre enero del 2010 y octubre del 2012 con la finalidad de contribuir al desarrollo sostenible y a la gestión de los recursos naturales en la región amazónica de Bolivia, Perú y Ecuador. Fue propósito del proyecto: “Políticas públicas relativas a la gestión de los recursos naturales a nivel local, nacional y regional incorporan propuestas de las organizaciones indígenas amazónicas de Ecuador, Perú y Bolivia”. Para ello se planteó los siguientes resultados: 1) Capacidades fortalecidas en las organizaciones indígenas de cada país para participar en la toma de decisiones y ejercer control sobre la gestión de los recursos naturales en los territorios que habitan; 2) Representación indígena regional fortalecida para concertar agendas de incidencia en decisiones sobre la gestión de los recursos naturales en espacios clave de consulta e integración regional y 3) Instrumentos y normativas nacionales y regionales mejoradas para asegurar la participación y el ejercicio de derechos de las poblaciones indígenas Amazónicas en la gestión de los recursos naturales.

Como producto del proceso del fortalecimiento de capacidades el proyecto ha contribuido a fortalecer capacidades técnicas (territorios, forestal, pesca, cambio climático), legales (instrumentos internacionales, leyes nacionales, sub-nacionales y locales, acuerdos sociales y derecho consuetudinario), políticas (incidencia política), sociales (fortalecimiento organizacional, liderazgo, desarrollo personal) e informáticas (manejo de computadoras, internet). Este enfoque está orientado al desarrollo de competencias como: orientación a aprendizaje, capacidad dialógica, diálogo asertivo, desarrollo de capacidad argumentativa, desarrollo de propuestas, solidaridad, trabajo en equipo, entre otras.

Se ha completado la implementación de los Programas de Fortalecimiento de capacidades habiéndose capacitado el 100 % de las metas comprometidas de capacitados y capacitadas.

El desarrollo de capacidades en el proyecto ha contribuido, conjuntamente con otras organizaciones de la sociedad civil, a la Reglamentación de la Ley de Consulta Previa del proyecto, que ya se encuentra aprobada, se ha consolidado un espacio de diálogo intercultural y establecimiento de acuerdos que propician el respeto de los derechos indígenas. Además, se ha contribuido a generar espacios concertados para la toma de decisiones vinculados a la gestión de recursos naturales tanto en ámbitos nacionales y sub-nacionales.

Se ha contribuido al mejoramiento del entendimiento y la aplicación práctica de la incidencia política que se ha traducido en la formulación participativa de la posición COICA ante Río+20. En este proceso el proyecto ha contribuido a mejorar la efectividad de los mensajes. COICA cuenta ahora con una agenda clara y consensuada que contiene los siguientes temas: i) El respeto de los derechos territoriales y el derecho al acceso y uso sustentable de los recursos naturales para la vida plena, ii) El respeto a la gobernanza territorial indígena y su conservación para el enfriamiento del planeta, iii) La revaloración de la economía indígena sostenible con identidad cultural y iv) La redistribución solidaria y equitativa de los beneficios de aprovechamiento de los recursos naturales de los territorios indígenas.

Esta agenda, ha sido presentada conjuntamente con las propuestas de la sociedad civil, ante PNUD y ha sido un insumo importante en la Declaración de la Conferencia Internacional de los Pueblos Indígenas de Desarrollo Sostenible y Libre Determinación realizada en Río y que aporta

Page 7: INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

EIDHR/2009/166-891

2012 Informe descriptivo final

sustancialmente en el respeto a los derechos territoriales y el respeto a los derechos de la madre naturaleza. La posición COICA es ahora un documento madre que será usado en los próximos procesos de negociación internacional en los que participa COICA. Producto de todo este proceso COICA ha fortalecido su posicionamiento interno y externo así como su capacidad de articulación con organizaciones indígenas nacionales y otras instancias.

El Curso Internacional de Diplomacia Indígena ha fortalecido su entendimiento y desarrollo de procesos efectivos de incidencia política y que está propuesto para ser un espacio sostenible. Así mismo se ha contribuido a revisar y enriquecer la Agenda Indígena Amazónica de la COICA proceso en continuo mejoramiento.

En el ámbito regional se contribuyó a la construcción participativa de COICA ante Río+20, propuesta que ha sido incorporada en la Declaración de la Conferencia Internacional de los Pueblos Indígenas de Desarrollo Sostenible y Libre Determinación realizada en Río. Cabe destacar que el documento oficial de Río+20 reconoce que los pueblos indígenas hablan de los derechos de la naturaleza, la importancia de la dimensión cultural del desarrollo sostenible, la importancia de la tenencia segura de tierras, el reconocimiento de las economías locales y la importancia de vivir en armonía con la naturaleza. Así mismo el documento el Futuro que queremos pone de relieve la importancia de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

El proyecto ha contribuido, conjuntamente con otros actores, en el proceso de aprobación de las siguientes normas a nivel nacional en Perú: Ley de Consulta Previa, Reglamentación de la Ley de Consulta Previa, Ley Forestal y de Fauna Silvestre. A nivel local en Ecuador se cuenta con una Ordenanza que regula y controla el manejo ambiental en la explotación de materiales de construcción (procedente de ríos y riberas) ubicados en territorios indígenas. Mediante esta ordenanza se espera organizar y ordenar la extracción de materiales de construcción por parte del municipio local en coordinación con las poblaciones locales.

2.2. Actividades y resultados

RESULTADO 1: Organizaciones indígenas de cada país participan en la toma de decisiones y participan de la gestión de recursos naturales en los niveles local y nacional Como producto del proceso del fortalecimiento de capacidades el proyecto ha contribuido a incrementar la comprensión sobre derechos territoriales, recursos naturales y cambio climático; mejorar el conocimiento de instrumentos internacionales, leyes nacionales y normas locales; fomentar la elaboración de propuestas técnicas y procesos de incidencia política; favorecer el acceso a las TIC (manejo de computadora e internet y redes sociales); fortalecer las organizaciones indígenas. Este enfoque estuvo orientado al desarrollo de competencias como: orientación a aprendizaje, capacidad dialógica, diálogo asertivo, desarrollo de capacidad argumentativa, desarrollo de propuestas, solidaridad, trabajo en equipo, entre otras. La formación de capacidades logró la acreditación académica por parte de universidades. En el caso de Bolivia se cuenta con un programa validado por las organizaciones indígenas. Se ha completado la implementación de los Programas de Fortalecimiento de capacidades habiéndose capacitado el 100 % de las metas comprometidas de capacitados y capacitadas. Se diseñó, implementó y monitoreó 3 programas de formación de líderes y lideresas indígenas, uno por país, habiéndose capacitado 2755 autoridades varones, y 1124 autoridades mujeres; 1343 representantes varones de organizaciones civiles y 1068 representantes mujeres de organizaciones civiles y; 28 representantes varones regionales y 14 representantes mujeres regionales, completando 4126 varones capacitados y 2206 mujeres capacitadas. El diálogo y la concertación multiactores han constituido una estrategia de acción del proyecto para el trabajo de incidencia política y fortalecimiento organizativo. Los procesos de concertación han enfatizado competencias para el diálogo y comunicación asertiva, la conformación y promoción de espacios de diálogo y discusión de propuestas para la incidencia política para lograr la participación

Page 8: INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

EIDHR/2009/166-891

2012 Informe descriptivo final

de pueblos y nacionalidades indígenas2 Estas iniciativas - que fueron acompañados con la participación de otras organizaciones de la sociedad civil - han incidido a consolidar espacios concertados de diálogo intercultural que propiciaron el respeto de los derechos indígenas. El cuadro 1 muestra la síntesis del registro de capacitados durante el perido del proyecto.

CUADRO 1: SÍNTESIS DE REGISTRO DE CAPACITADOS 2010-2012

Grupo

Destinatario Poblaci

ón Genero R 1 R2 R3

Total 1.1a 1.2b 1.3b 2.1 2.2 2.3 2.4 3.1 3.2b 3.3c Total por

género

180 Autoridades

Indígenas

Varones 791 321 256 139 - - 726 26 382 - 2641

2755 v

1124 m

Mujeres 446 112 71 18 - - 292 22 129 - 1090

Asesores técnicos

Varones 16 24 51 7 - - - 6 10 - 114

Mujeres 5 4 18 5 - - - - 2 34

450 representant

es de Organizaciones Civiles

ONG/Soc. civil

Varones 280 195 70 138 364 21 79 1147

1343 v 1068 m

Mujeres 301 57 31 128 281 13 157 - 968

Funcionarios nacionales

Varones 3 2 161 2 6 13 9 196

Mujeres 1 20 67 2 5 5 100

45 representant

es Regionales

Funcionarios internacionales

Varones 1 4 7 12

28 v 14 m

Mujeres 4 4 3 11

Líderes Indígenas

Varones 1 6 9 16

Mujeres 3 3

Total 1843 735 725 175 4 282 1665 96 777 30

A continuación se presenta el desarrollo resumido de las actividades desarrolladas por país en el periodo enero-octubre 2012. El descriptivo detallado de cada actividad se presenta en el Anexo 2 Actividad 1.1 Preparación, Desarrollo e Implementación de un programa de formación de líderes indígenas Bolivia

2 En Bolivia: Asamblea departamental de Pando, CIPOAP, AFIN, ABT, Defensoría del Pueblo, FAUNAGUA, CEJIS, Asociación de Pescadores Indígenas de Portachuelo, Gobierno Municipal de Gonzalo Moreno En Ecuador: CONFENIAE, COMAGA, ECORAE, Gobierno Provincial de Sucumbíos, FONAKISE, FICSH, OSHE, NASHE, FEINCE, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Defensa, Gobernaciones de Sucumbíos y Morona Santiago. En Perú: Comisión de Pueblos Indígenas del Congreso de la República, Defensoría del Pueblo, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Cultura, Gobierno Regional de San Martín, Gobierno Regional de Amazonas.

Page 9: INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

EIDHR/2009/166-891

2012 Informe descriptivo final

Se concluyeron los módulos de capacitación del Programa de Fortalecimiento de Capacidades orientado a los temas de cambio climático, recursos naturales, derechos indígenas y la construcción de normas locales sobre recursos naturales para líderes y lideresas indígenas. Se capacitó a integrantes de la Asociación de Pescadores Indígenas Trío Portachuelo en temas de identificación de zonas de pesca, manejo de recursos pesqueros, administración y comercialización. Se desarrolló el conversatorio con dirigentes nacionales y técnicos de CIDOB donde se desarrollaron temas sobre cambio climático, REDD+, conservación de bosques, stocks de carbono y salvaguardas y estándares sociales y ambientales. Se realizó un taller para la elaboración del posicionamiento sobre economía verde de CIDOB para Río+20. Ecuador Se culminó la implementación del Programa de Fortalecimiento de Capacidades con la graduación de las y los participantes con la colaboración de nuestro socio el CDHS (comité de Derechos Humanos de Shushufindi) y el aval de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Se elaboraron dos proyectos que darán continuidad a los procesos emprendidos en derechos humanos y gestión de recursos naturales; como: i) Alianza con el Frente de Defensa de la Amazonía (Norte) en el desarrollo y continuación del Programa de Capacitación, ii) puesta en práctica de emprendimientos productivos y de conservación ambiental con lideresas de Morona Santiago y Pastaza. Perú Se culminó la implementación de los dos últimos módulos del Programa de Fortalecimiento de Capacidades habiéndose tratado los siguientes temas: gestión territorial indígena y la organización, gobernanza indígena y gobernabilidad intercultural, herramientas para la gestión territorial, el Convenio 169 de la OIT y los derechos colectivos (presentado por el IDEHPUCP), institucionalidad indígena (presentado por un representante del INDEPA), computación (en Convenio con la Universidad de Cajamarca). Se desarrolló un taller internacional dirigido a mujeres y jóvenes indígenas en alianza entre CARE y AIDESEP en el que se desarrollaron los siguientes temas: gobernanza indígena, herramientas para la gestión territorial indígena y el derecho a la consulta previa. Este evento permitió el intercambio de experiencias entre lideresas indígenas Awajún y Quichuas (Perú) y lideresas Shuar y Kichwas (Ecuador). En Convenio con la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y el Programa Mujer de AIDESEP y la Federación Pueblo Kichua de la Región San Martín (FEPIKRESAM) se realizaron dos talleres para líderes y lideresas indígenas sobre el tema de Gobernanza y Redd Indígena. Además, contando con el apoyo de IDEHPUCP se elaboran 02 cartillas informativas soporte del Programa de Formación de Líderes, en comunicación para la incidencia y Sistema Universal de Protección de Derechos Colectivos. Actividad 1.2 Desarrollo e implementación de un programa de fortalecimiento a los representantes y personal de las organizaciones indígenas en temas técnicos. Bolivia: Se capacitó a líderes y lideresas indígenas en cambio climático, REDD+, Salvaguardas y Estándares Sociales y Ambientales, economía verde. Técnicos municipales y Técnicos de la Asociación de Pescadores del Trío Portachuelo de Pando fueron capacitados en gestión, administración y comercialización de recursos pesqueros. Se favoreció la participación de dos dirigentes y un técnico en el Curso Internacional de Diplomacia Indígena y de un dirigente nacional en Río+20. Se realizó un intercambio de experiencias con la Asociación Forestal Indígena sobre gestión forestal comunitaria. Se realizó el proceso de capacitación a comunicadores indígenas en manejo de medios. El Capítulo Boliviano de Derechos Humanos realizó un proceso de capacitación en exigibilidad y justiciabilidad de Derechos Humanos. Ecuador Se culminó la capacitación de líderes y lideresas de FONAKISE y FEINCE en el manejo de TICcon el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP). Se concluyó la capacitación en elaboración de proyectos en el formato de la Secretaría Nacional de Planificación del Ecuador (SENPLADES) para la federación FICSH; ésta ha sido complementada con herramientas TIC. Se

Page 10: INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

EIDHR/2009/166-891

2012 Informe descriptivo final

finalizó la iniciativa Mujeres Indígenas, Recursos Naturales y Territorios Amazónicos (MIRTA) financiado por IBIS que contribuyó a la capacitación para mujeres indígenas lideresas y otras en manejo de conflictos socioambientales, elaboración de proyectos en formato SENPLADES, estándares en industrias extractivas gracias a la colaboración del Proyecto. Perú Se continuaron con las reuniones periódicas del Centro de Estudios Interculturales para la Sostenibilidad (CEIS-CONAP) que permitieron la evaluación del proceso de reglamentación de la Ley de Consulta Previa. Se favoreció la participación de dos dirigentes locales de la Región Amazonas en el Curso Internacional de Diplomacia Indígena y la participación de una asesora técnica de CONAP en Río+20. Producto del proceso de acompañamiento se logró la Resolución N° 0326-2012-JNE que establece que el número mínimo de adherentes para ejercer el derecho de participación ciudadana de iniciativa en la formación de ordenanzas regionales es mayor al 1% del total de electores de la circunscripción departamental o regional. Por tanto procede la iniciativa de las organizaciones indígenas para incidir en la emisión de una Ordenanza Regional del Gobierno Regional de Amazonas para Consulta Previa. Mediante esta norma se aclara la posibilidad que cualquier ciudadano u organización puede solicitar una Ordenanza Regional. En Coordinación con CONAP se implemento una jornada de planificación estratégica donde participaron lideresas indígenas representantes de sus federaciones locales, para elaborar un plan de trabajo que les permita dar impulso a la conformación de un Programa de Mujer Indígena. Esta experiencia cuenta con un informe de sistematización del proceso. Actividad 1.3 Construcción y fortalecimiento de espacios de concertación entre las organizaciones indígenas y otros actores clave Bolivia Se contribuyó a la elaboración concertada de un Plan de Trabajo entre organizaciones forestales indígenas aglutinadas en la AFIN, la Dirección Nacional Forestal y la Agencia Boliviana de Bosques y Tierras (ABT). Se fortaleció a las Asociaciones Forestales Indígenas Regionales (AFIR) para participar en espacios de concertación con las Unidades Forestales Municipales y la ABT departamental orientado al control social y la gobernanza de los bosques. Se logró constituir un espacio de concertación entre la CIPOAP y la Comisión de Autonomía de la Asamblea Departamental de Pando para la revisión y aprobación de la propuesta indígena en el Estatuto y seguimiento al número de representantes indígenas en la Asamblea Departamental con participación de Defensoría del Pueblo. Ecuador Se realizó un proceso de sistematización sobre conflictos socioambientales en territorios de traslape entre Áreas Protegidas, territorios indígenas y poblaciones fronterizas (territorios de alta sensibilidad política, social y ambiental) en las siguientes áreas: Reserva Ecológica Cofán Bermejo3, Bosque y Vegetación Protectora Cuembí y Bosque Protector Kutukú. Este proceso sirvió para capitalizar los aprendizajes de los procesos de diálogo y negociación entre las organizaciones indígenas, funcionarios de la cooperación internacional (ACNUR) las autoridades nacionales, regionales, locales y los colonos invasores para construir protocolos de intervención. Además, dos estos ejemplos fueron considerados para la sustentación de la moción 127 de la COICA ante la UICN. Como parte de la concertación en Morona Santiago y además como capitalización de inversiones previamente realizadas se desarrolló la consolidación del Plan de Manejo del Bosque Protector Kutukú (BPK) que es el área de mayor superficie como bosque protector en el Ecuador con el aval institucional del Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). La concertación se desarrolló entre

33 Única Área Protegida de Comanejo en el Ecuador entre el Ministerio del Ambiente del Ecuador y FEINCE.

Page 11: INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

EIDHR/2009/166-891

2012 Informe descriptivo final

FICSH, NASHE, OSHE y CISAE. Se finalizó la elaboración del Plan de Vida de Mujeres Amazónicas de Morona Santiago y Pastaza. En esta iniciativa participaron mujeres de 7 nacionalidades y concertaron criterios generales para el Ordenamiento Territorial de sus territorios con enfoque de género. Perú: CONAP con acompañamiento del proyecto tuvo un liderazgo en la formulación de propuestas técnicas que han sido presentadas en la etapa de diálogo y acuerdo en el proceso de reglamentación de la Ley de Consulta Previa. La CNDDHH realizó el patrocinio legal de casos de indígenas procesados. Teniendo el caso de Danny Lopez, indígena awajun que permanece privado de libertad desde junio del 2009. Se logró que sea variada su situación a detención domiciliaria en zona urbana, pero se aspira a que pueda cumplir comparecencia restringida en su comunidad. Se realizaron diversas acciones de difusión en su favor y de los otros dos indígenas presos. Ver pronunciamiento difundido en medios locales y nacionales en http://derechoshumanos.pe/2012/06/cnddhh-exige-liberacion-de-presos-awajun-2/. Para visibilizar el impacto de la criminalización de líderes indígenas (procesados por los sucesos de Bagua en junio 2009), se realizaron acciones en los medios locales y nacionales con la participación de las esposas. Un momento clave en esta línea ha sido la conmemoración del 5 de junio, llevada a cabo en una serie de actos públicos en la ciudad de Lima. Resultado 2 Representación indígena regional fortalecida para concertar agendas de incidencia en decisiones sobre la gestión de los recursos naturales en espacios clave de consulta e integración regional Con el fin de institucionalizar un espacio sistemático de formación de líderes y lideresas en incidencia política global y regional en recursos naturales y derechos indígenas, se elaboró participativamente la propuesta de Escuela COICA con la colaboración del Instituto de Democracia y de Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. A través del proceso de formulación de la Estrategia de Incidencia Política de COICA – en proceso de construcción continua- se contribuyó a fortalecer el entendimiento y la aplicación práctica de la incidencia política. COICA cuenta ahora con mayores elementos conceptuales y metodológicos para enriquecer su Agenda Indígena que se tradujo en los siguientes logros i) la formulación participativa de la posición COICA ante Río+20 ii), la propuesta REDD+ Indígena4 y iii) la moción 127 de reconocimiento de territorios indígenas como espacios de conservación en el Congreso Mundial de Conservación de la UICN. En este proceso el proyecto ha contribuido a mejorar la efectividad de los mensajes de incidencia política de COICA. Hoy en día esta organización regional cuenta con una agenda articulada con las organizaciones nacionales que enfatizan los siguientes temas: i) El respeto de los derechos territoriales y el derecho al acceso y uso sustentable de los recursos naturales para la vida plena, ii) El respeto a la gobernanza territorial indígena y su conservación para el enfriamiento del planeta, iii) La revaloración de la economía indígena sostenible con identidad cultural, y iv). La redistribución solidaria y equitativa de los beneficios de aprovechamiento de los recursos naturales de los territorios indígenas. Producto de todo este proceso, la directiva y equipo técnico de COICA percibe que ha fortalecido su posicionamiento interno y externo, así como su capacidad de articulación con organizaciones indígenas nacionales y otras instancias. COICA ahora es mucho más reflexiva sobre sus procesos institucionales.

4 El papel de CARE en estos procesos ha sido acompañar iniciativas de diversas organizaciones.

Page 12: INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

EIDHR/2009/166-891

2012 Informe descriptivo final

Producto de todo este proceso la COICA se ha fortalecido organizacionalmente, está trabajando para fortalecer sus mecanismos de comunicación y ha decidido apostar por un proceso permanente de formación de cuadros con competencias efectivas en incidencia política. Lo mismo ha sucedido con CIDOB y la Asociación Indígena Forestal Nacional en Bolivia y la Confederación de Nacionalidades de Pueblos Indígenas Amazónicos del Perú (CONAP). Actividad 2.1: Desarrollo y fortalecimiento de mecanismos transnacionales de comunicación e intercambio de aprendizajes entre organizaciones indígenas amazónicas Regional: Se finalizó la plataforma comunicacional web de COICA5 con la ayuda conceptual del CIESPAL la cual incluye links entre todas las organizaciones socias de COICA, lanzamiento de videos youtube, sistemas de intercomunicación entre los socios lo cual facilitará los trabajos de incidencia a futuro. En coordinación con CIESPAL se implementó el programa de capacitación en comunicación para la incidencia articulando los diversos niveles organizativos en un proceso piloto en Ecuador. Se implementó el Curso Internacional de Diplomacia Indígena en el que han participado dirigentes, líderes, lideresas y técnicos de la COICA. Se facilitaron los procesos de interaprendizaje el intercambio de experiencias en gobernanza territorial indígena entre mujeres lideresas de Ecuador (Shuar y Kichwas) y Perú (Awajún, Quichuas). Actividad 2.2 Desarrollo e implementación de un programa de fortalecimiento de capacidades a representantes indígenas regionales. Se realizó el “Programa de Diplomacia Indígena: Segundo Curso sobre Derechos de los Pueblos Indígenas, Recursos Naturales y Estrategias de Incidencia y Negociación” fue organizado por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), CARE Perú y el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Idehpucp) que contribuyó a fortalecer las capacidades de incidencia política de líderes y lidereses indígenas de 05 países amazónicos. Conjuntamente con IDEHPUCP y en estrecha coordinación con COICA se elaboró la propuesta Escuela COICA para darle continuidad al proceso sistemático de formación de cuadros de incidencia política. Actividad 2.3 Desarrollo e implementación de una estrategia de información y concientización de la opinión pública. Bolivia Se realizó una exposición fotográfica de un mes de duración en Santa Cruz de la Sierra sobre “Rostros de la Amazonía” que mostró los medios de vida de los pueblos indígenas de la Amazonía boliviana y sus movilizaciones para la consolidación de sus derechos territoriales. En coordinación con el Alto Comisionado de los Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo y otras ONG vinculadas a derechos humanos se participó con una muestra fotográfica en La Paz conmemorando el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Se produjeron10 modelos de afiches con mensajes clave sobre el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. Además, se elaboró un diagnóstico comunicacional y de necesidades de capacitación en comunicación y se elaboró un plan de capacitación y se obtuvieron productos comunicacionales. El Capítulo de Derechos Humanos elaboró 05 boletines difundidos por internet sobre pueblos indígenas y recursos naturales. En la actualidad, se cuenta con un archivo fotográfico que refleja la realidad de la Amazonía y que sustenta gráficamente la vivencia de los sujetos de los procesos de incidencia política.

5 http://www.coica.org.ec/index.php (Actualizar)

Page 13: INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

EIDHR/2009/166-891

2012 Informe descriptivo final

Ecuador Como parte de los procesos de visibilización del proyecto se realizaron eventos públicos que contaron con representantes de la Delegación de la Unión Europea en el Ecuador: i) acto de graduación de los egresados del Programa de Fortalecimiento de Capacidades ii) lanzamiento del libro Políticas y Normas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas vinculados a la gestión de los recursos naturales en la Amazonía de Bolivia, Ecuador, iii) foros de presentación de resultados del proyecto en Sucumbíos y Morona Santiago, y iv) lanzamiento del Plan de Manejo del Bosque Protector Kutukú. En estos eventos asistieron, entre otros, el representante de la ESPOCH para Morona Santiago y los presidentes de las Federaciones FICSH, NASHE, OSHE, FEINCE, FONAKISE, CISAE, organizaciones de la sociedad civil del Ecuador. Se realizó el lanzamiento de la Red Social en Facebook “La Voz de la Selva”6 con el propósito de comunicar e informar sobre la realidad indígena del Ecuador y la vulneración de sus derechos. Gracias a la facilitación con CIESPAL se construyó la Red Radial Amazónica Indígena del Ecuador que comienza con las organizaciones de Morona Santiago y se consolida con la Red de Radios Comunitarias de Pastaza. Hoy en día se cuenta con una programación radial que considera la comunicación para incidencia política. Perú Se realizó la presentación pública del libro de Políticas y Normas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas vinculados a la gestión de los recursos naturales en la Amazonía de Bolivia, Ecuador y Perú que contó con la participación de Gustavo Zambrano, Jefe del INDEPA; Alicia Abanto, Adjunta de Pueblos Indígenas y Servicios Pública de la Defensoría del Pueblo, Renata Bregaglio Coordinadora Académica del IDEHPUCP. Se distribuyeron libros a personas clave vinculadas a los derechos indígenas. Con la finalidad de generar una mayor sensibilidad de la opinión pública sobre la situación de los derechos indígenas, y en particular sobre las personas que resultaron directamente afectadas por los eventos del 5 de junio, se organizaron en Lima y Bagua una serie de actos conmemorativos, el 5 de junio del presente año7. En el Perú se brindó apoyo a CONAP para mejorar su sitio web8 y se contribuyó con la elaboración e implementación de acciones de comunicación e incidencia en medios en torno a la propuesta de CONAP para el Reglamento de la Ley de Consulta Previa. Se apoyó a la Red de Comunicadores Indígenas en la difusión de su blog Clave Verde9 Actividad 2.4 Facilitación de construcción de alianzas/coaliciones y concertación de agendas entre organizaciones indígenas amazónicas nacionales y regionales, y otros actores regionales clave. Se fortaleció el trabajo conjunto del Grupo de Coordinación en Apoyo a COICA fundamentalmente en torno a la construcción de la propuesta REDD+Indígena de COICA y la elaboración del posicionamiento de COICA para Río+20. El Grupo de Apoyo a COICA permitió obtener los votos necesarios para que la moción 127 de COICA sea aceptada para evaluación y posterior aprobación como resolución del Congreso Global de UICN con directas implicaciones en las legislaciones nacionales sobre áreas protegidas y territorios indígenas. Al interno de CARE Internacional se logró fortalecer la temática indígena en su agenda institucional de incidencia en espacios globales. 6 http://www.facebook.com/#!/lavoz.delaselva 7 http://derechoshumanos.pe/2012/06/yo_recuerdo_bagua/ 8 http://conap.org.pe/ 9 http://claveverde.blogspot.com/

Page 14: INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

EIDHR/2009/166-891

2012 Informe descriptivo final

RESULTADO 3: Instrumentos y normativas nacionales y regionales mejoradas para asegurar la participación y el ejercicio de derechos de las poblaciones indígenas Amazónicas en la gestión de los recursos naturales. En el ámbito regional se contribuyó a la construcción participativa de la posición COICA ante Río+20, algunos elementos planteados fueron incorporados en la Declaración de la Conferencia Internacional de los Pueblos Indígenas de Desarrollo Sostenible y Libre Determinación realizada en Río. Cabe destacar que el documento oficial de Río+20 reconoce que los pueblos indígenas hablan de los derechos de la naturaleza, la importancia de la dimensión cultural del desarrollo sostenible, la importancia de la tenencia segura de tierras, el reconocimiento de las economías locales y la importancia de vivir en armonía con la naturaleza. Así mismo, el documento el Futuro que queremos pone de relieve la importancia de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. El proyecto contribuyó a enlazar los socios del Grupo de Apoyo a COICA - que son parte de UICN - para respaldar la moción 127 de COICA que generó el reconocimiento de territorios indígenas como espacios de conservación en el Congreso Mundial de Conservación de la UICN. Las evidencias que trabajó CARE10 y que se consolidaron con el proyecto contribuyeron al respaldo de la propuesta que llevó COICA. El proyecto ha facilitado, conjuntamente con otros actores, los procesos de formulación de políticas públicas en los siguientes casos: NORMAS APROBADAS: Regional: • El documento oficial de Río+20 recoge parcialmente los aportes del documento de

posicionamiento de COICA a Río+20. • El Congreso Mundial de Conservación de la UICN reconoce a los territorios indígenas como

espacios de conservación en la moción 127. Nacional: • Ley Forestal y de Fauna Silvestre, • Ley de Consulta Previa y • Reglamento de la Ley de Consulta Previa (Perú). Local: En Ecuador se aprobó la Ordenanza que regula y controla el manejo ambiental en la explotación de materiales de construcción (procedente de ríos y riberas) ubicados en territorios indígenas. Mediante esta ordenanza se espera organizar y ordenar la extracción de materiales de construcción por parte del municipio local en coordinación con las poblaciones locales. En Bolivia se aprobó el Estatuto Autonómico de Pando que incorpora derechos indígenas. NORMAS PRESENTADAS/EN NEGOCIACION: Nacional: Propuesta de Ley de Bosques y Normas Técnicas Forestales, aportes con un capítulo sobre derechos indígenas en la Ley de Bosques (Bolivia); propuesta de Ley de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA), la propuesta para Ordenanza Provincial con vínculo a Acuerdo Ministerial ha tenido un retroceso debido al conflicto de superposición de competencias en el Area de Bosque y Vegetación Protectora Triángulo de Cuembí (Ecuador);

10 Concertación alrededor de la Reserva Ecológica Cofán Bermejo y la realización del Plan de Manejo del Bosque Protector Kutukú Shaime en el Territorio Shuar en Morona Santiago.

Page 15: INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

EIDHR/2009/166-891

2012 Informe descriptivo final

Sub-nacional: ecolección de firmas para presentar ante el Jurado Nacional de Elecciones para que el Gobierno Regional de Amazonas pueda emitir una Ordenanza Regional para la Consulta Previa. El JNE se ha manifestado positivamente en el sentido que el Gobierno Regional de Amazonas tiene competencia para promover la consulta previa en planes de desarrollo en su jurisdicción (Perú). Si bien es cierto algunas de estas propuestas de normas todavía no han sido aprobadas, hasta el cierre del proyecto, las mismas han provocado acciones que han incidido favorablemente en la gestión y control local de los recursos naturales. NORMAS EN PROCESO DE ELABORACION: Local: Construcción participativa de normas para el uso sostenible de recursos pesqueros por parte de pueblos indígenas Esse-Ejjas y Takanas con la Municipalidad de Gonzalo Moreno en el Departamento de Pando. El Cuadro Nº 2 muestra los avances logrados en los procesos de incidencia política

Cuadro Nº 2: Avances logrados en los procesos de incidencia política

Procesos Estado actual Medios de verificación Perspectiva al final del proyecto

Elaboración de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Perú)

Ley aprobada por el Congreso y promulgada por el Presidente de la República

Ley 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Seguimiento al proceso de reglamentación de la Ley

Elaboración del Reglamento de la Ley de Consulta (Perú)

Reglamento aprobado por el Consejo de Ministros y promulgado por el Presidente de la República.

Decreto Supremo Nº 001-2012-MC. Reglamento de la Ley Nº 29785, Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo

Seguimiento al proceso de modificación del Reglamento (CNDDHH, CONAP y el Pacto de Unidad se han pronunciado expresando su disconformidad con el Reglamento)

Protección del TIPNIS (Bolivia)

Ley sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional y promulgada por el Presidente del Estado Plurinacional

Ley 180. Ley de Protección del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS)

Incierto. En febrero 2012 se ha promulgado la llamada Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas del TIPNIS, que puede dejar sin efecto la Ley 180

Ordenanza Local Ambiental relacionada a la extracción de recursos naturales no renovables como áridos y pétreos en la provincia de Morona Santiago (Ecuador)

Aprobada la Ordenanza que regula y controla el manejo ambiental en la explotación de materiales de construcción en el cantón Morona

Documento de Ordenanza Seguimiento a su implementación

Page 16: INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

EIDHR/2009/166-891

2012 Informe descriptivo final

Ordenanza Regional que regula el derecho de los pueblos indígenas a la consulta previa, libre e informada en la región Amazonas (Perú)

Propuesta elaborada Planillones presentados a RENIEC para certificación de firmas.

Propuesta de Ordenanza Regional de Consulta Cargo de recepción RENIEC

Ordenanza Regional aprobada Seguimiento para su implementación

Estatuto Autonómico del Departamento de Pando (Bolivia)

Propuesta elaborada. En proceso negociación sobre único punto sin consenso: número de asambleístas de pueblos indígenas

Documento de propuesta de Estatuto

Incierto. No hay voluntad política para aumentar de 1 a 5 el número de asambleístas indígenas

Plan de Desarrollo Departamental de Pando (Bolivia)

Iniciativas y propuestas indígenas poco incorporadas en el plan

Documento de propuesta de Plan

Plan de Desarrollo Departamental de Pando aprobado poco inclusivo

Ley de Bosques (Bolivia)

Elaborado el plan de incidencia Política de AFIN para promover su propuesta de Ley de Bosques

Estrategia Plan de Incidencia Política de AFIN

AFIR Pando constituida

Normativa para manejo de recursos pesqueros en municipio de Gonzalo Moreno (Bolivia)

Convenio suscrito con el municipio de Gonzalo Moreno

Documento de convenio

Acuerdos intercomunales; seguimiento a su implementación; normativa en gestión

Ley de Circunscripción Territorial Especial Amazónica –CTEA (Ecuador)

Estancada la negociación en los delegados del Ejecutivo

Documento de propuesta Incierta. No tiene prioridad en agenda del Ejecutivo

Ordenanza de protección ecológica de las cuencas hidrográficas del Consejo Municipal del Cantón Morona (Ecuador)

Paralizado; pasó la primera instancia de votación municipal; falta que pase a segunda instancia de votación.

Acta de primera votación Incierta. No tiene prioridad en agenda municipal

Ordenanza para el control, conservación, uso y manejo sostenible de los recursos naturales existentes en los territorios de las comunidades indígenas Kichwas de la Provincia de

Propuesta consolidada con FONAKISE y articulada con el Ministerio del Ambiente.

Documento de propuesta Incierta. No tiene prioridad en agenda de la Prefectura

Page 17: INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

EIDHR/2009/166-891

2012 Informe descriptivo final

Sucumbíos (Ecuador) Iniciativa de política regional de COICA: Propuesta REDD+ Indígena

Propuesta elaborada Informe oficial de Río +20 incorpora algunos contenidos de la propuesta REDD+ Indígena de COICA

Propuesta REDD+ Indígena de COICA socializada en la región

Es importante señalar que tan importante como lograr políticas públicas a favor de los pueblos indígenas es importante el proceso mismo pues permite que las y los participantes puedan empoderarse con mayor y mejor información y conocimiento sobre sus derechos, así como genera el fortalecimiento de la autoestima personal y colectiva lo que les permite incursionar al campo de otros derechos más allá de los directamente involucrados a temas ambientales que ha sido el encargo expreso del proyecto. Es necesario enfatizar así mismo que el siguiente paso que continúa después de haber logrado la aprobación de la política pública es su debida implementación. Esto no es inmediato pues en el caso de leyes se requiere su reglamentación (logrado en el caso de la Ley de Consulta Previa y en proceso en el caso de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre para el caso peruano). Actividad 3.1: Elaboración de diagnóstico de normativas, instrumentos, programas y políticas nacionales y regionales sobre pueblos indígenas y recursos naturales. El diagnóstico de normativas finalizó con la edición y publicación de un libro de característica regional – que tomó como partida la Línea Base - que contribuyó a la reflexión sobre las políticas nacionales de los países que intervinieron en el proyecto. La distribución se realizó en los tres países mientras que la presentación, en Ecuador y Perú logrando tener una mayor visibilidad del proyecto e influencia en actores clave relacionados a los derechos indígenas y gestión de los recursos naturales. En Bolivia se realizó un estudio de género que identifica formas de uso, acceso, control de recursos naturales y las relaciones de poder en procesos productivos (pesca, castaña, madera) en comunidades indígenas con la finalidad de proponer soluciones para futuros proyectos y procesos de incidencia política. Además, se realizó un plan de uso de recursos ictícolas para las comunidades indígenas del Municipio Gonzalo Moreno en el Departamento de Pando. Se realizó una sistematización del proceso de incidencia política en la ley de Bosques por parte de AFIN y proyecciones para abordar sus procesos. En Ecuador se desarrolló un estudio sobre los avances del proceso de legalización de tierras en territorios indígenas en la Provincia de Morona Santiago; identificando las oportunidades de legalización y las implicaciones en los sistemas de incentivos a la conservación de bosques circunscrito alrededor del Bosque Protector Kutukú-Shaime. Además se desarrollaron actividades relacionadas al análisis de viabilidad de la implementación de Circunscripciones Territoriales Indígenas en el territorio Kichwa de FONAKISE. Actividad 3.2.: Asistencia técnica en la formulación y gestión de propuestas para la mejora de políticas y normativas de los países de intervención Bolivia A nivel nacional brindó asistencia técnica en la propuesta de Ley de Bosques y Normas Técnicas Forestales, aportes con un capítulo sobre derechos indígenas en la Ley de Bosques. En el nivel sub-nacional se brindó asistencia técnica en la propuesta de Estatuto Autonómico de Pando que incorpora derechos indígenas. A nivel local se brindó asistencia técnica en el proceso de construcción participativa de normas para el uso sostenible de recursos pesqueros por parte de pueblos indígenas Esse-Ejjas y Takanas con la Municipalidad de Gonzalo Moreno en el Departamento de Pando. Ecuador

Page 18: INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

EIDHR/2009/166-891

2012 Informe descriptivo final

Se brindó asistencia técnica en los siguientes procesos: i) Ordenanza que regula y controla el manejo ambiental en la explotación de materiales de construcción (procedente de ríos y riberas) ubicados en territorios indígenas y ii) Ley de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA). Se brindó asistencia técnica en la elaboración de la propuesta de Ordenanza para el control, conservación, uso y manejo sostenible de los recursos naturales existentes en los territorios de las comunas Kichwas de la provincia de Sucumbíos, aunque se ha producido un retroceso en la incidencia debido a un quiebre de relaciones entre la FONAKISE, el Gobierno Provincial de Sucumbíos y el MAE. Se desarrolló la consultoría sobre criterios de Ordenamiento Territorial para circunscripciones territoriales indígenas que contribuirá para su posterior implementación por parte de FONAKISE. Perú Se brindó asistencia técnica a CONAP para favorecer la toma de posición frente al Reglamento de la Ley de Consulta Previa. Conjuntamente con la Defensoría del Pueblo elaboraron un módulo virtual de capacitación para funcionarios de la Defensoría del Pueblo sobre el derecho a la consulta previa y el Convenio 169 de la OIT que tuvo dos ediciones. El proyecto tuvo un papel activo en la asesoría y acompañamiento técnico a CONAP en análisis, elaboración de propuestas para el Reglamento de la Ley de Consulta. Además se participó en reuniones con instituciones del Estado como el Viceministerio de Interculturalidad, la Defensoría del Pueblo y con Organismos de Derechos Humanos, así como también con la OIT. Por su parte el Grupo de Trabajo de la CNDDHH participó con carácter de observador del proceso de reglamentación y en la elaboración de un segundo informe que da cuenta de los principales problemas identificados en el proceso de reglamentación de la Ley de Consulta, este informe fue presentado en un evento publico con participación de representantes de las organizaciones indígenas11. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos participo en una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el mes de marzo es asuntos relativos a derechos humanos. Además puso atención en el patrocinio de un dirigente indígena mediante el cual se logró que de su situación de privación de libertad pase a detención domiciliaria en zona urbana relativo al conflicto de Bagua. Así mismo, se acompañó a ORPIAN-P en el proceso de presentación al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) la solicitud para determinar el número de ciudadanos que pueden participar en procesos de formación o elaboración de Ordenanzas Regionales y Municipales. Esto da la posibilidad de realizar la incidencia para que el Gobierno Regional promueva una Ordenanza para la realización de procesos de consulta en el marco del Convenio 169 de la OIT. Actividad 3.3.: Asistencia técnica en la formulación y gestión de propuestas de lineamientos de políticas y agendas internacionales ante instancias regionales. El acompañamiento brindado a COICA fue realizado a través de la facilitación metodológica y conceptual en eventos y talleres relacionados a la gestión de recursos naturales y derechos indígenas, con especial énfasis en derechos territoriales. Fruto de este proceso se contribuyó, conjuntamente con otras organizaciones, a: i) la formulación participativa de la posición COICA ante Río+20 ii), la modelación propuesta REDD+ Indígena y iii) la moción 127 de reconocimiento de territorios indígenas como espacios de conservación en el Congreso Mundial de Conservación de la UICN. La CNDDHH solicitó y participó en una Audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el mes de marzo del 2012. Este fue un espacio importante para el cabildeo con 11 http://derechoshumanos.pe/2012/06/cnddhh-presenta-informe-tecnico-sobre-el-reglamento-de-la-ley-de-consulta-previa/

Page 19: INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

EIDHR/2009/166-891

2012 Informe descriptivo final

autoridades, colocando como un punto fundamental en la agenda pendiente del n uevo gobierno la implementación de la ley de consulta y la criminalización de los pueblos indígenas. Ver video de la audiencia en http://derechoshumanos.pe/2012/03/lunes-26-cnddhh-participa-en-audiencias-de-la-cidh/ El descriptivo de las actividades se muestra en el Anexo 2

Gestión de supuestos:

El cuadro Nº 3 presenta comentarios relacionados al cumplimiento de los supuestos mencionados en el marco lógico del proyecto. De los tres supuestos para el logro del objetivo específico, dos se consideran que corresponden con la realidad de lo ocurrido y uno se considera parcialmente cumplido; en el caso de las hipótesis para el logro de los resultados, se considera que se cumplieron todos los supuestos indicados en el marco lógico.

Cuadro Nº 3: Cumplimiento de los supuestos

Supuesto

Comentario

Supuestos para el logro del objetivo específico Las instancias de integración regional mantienen una agenda priorizada en la temática indígena

Si bien es cierto OTCA y CAN tienen en sus agendas la temática indígena en la práctica estos asuntos se ven relativizadas por el fuerte énfasis en temas de desarrollo económico y comercial.

En cada país existen avances diferenciados respecto a mecanismos de consulta, que proporcionan la base para el intercambio de experiencias y recuperación de aprendizajes

Supuesto cumplido. En Ecuador, Perú y Bolivia se han dado y se vienen dando diversos procesos de consulta de nivel nacional, subnacional y local que involucran el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas ligado al aprovechamiento de los recursos naturales, particularmente de los bosques tropicales aunque con diferentes miradas.

El relacionamiento entre CARE y las organizaciones indígenas parte de experiencias exitosas de trabajo conjunto en el pasado que permiten un escenario de entendimiento común para el desarrollo de la Acción

Supuesto cumplido. Las organizaciones con las que CARE ha trabajado anteriormente muestran confianza en el proyecto PIAR. La labor de CARE en apoyo a las organizaciones indígenas ha sido muy reconocida por todas las personas entrevistadas; reconocen también la calidad personal y profesional del equipo del proyecto.

Supuesto para el logro del Resultado 1 Las organizaciones indígenas consideran una necesidad básica el fortalecimiento de capacidades como punto de partida para un proceso de participación y articulación hacia el diseño de políticas relacionadas a gestión de recursos naturales en las regiones donde habitan

Supuesto cumplido. Los representantes de organizaciones indígenas entrevistados coincidieron en la necesidad de capacitarse para participar en procesos de incidencia política para la gestión de sus territorios. Algunos sugirieron que ya tenían suficiente capacitación “teórica” y que ahora se debe pasar al manejo técnico de los bosques en la práctica.

Supuesto para el logro del Resultado 2 Las organizaciones indígenas valoran los mecanismos de aprendizaje e intercambio de saberes como canales para fortalecer la articulación de actores, promover el intercambio y generar un mayor

Supuesto cumplido. Los representantes de organizaciones indígenas locales reclaman siempre un mayor acercamiento de sus federaciones subnacionales y nacionales. Entienden que un mayor intercambio de experiencias permite ampliar la visión y posibilita la generación de mejores estrategias para

Page 20: INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

EIDHR/2009/166-891

2012 Informe descriptivo final

sentido de apropiación para el desarrollo de iniciativas conjuntas

resolver los conflictos y problemas.

Supuesto para el logro del Resultado 3 Las organizaciones indígenas valoran la articulación regional como un espacio de aprendizaje y construcción de agendas comunes para avanzar hacia procesos de mayor participación y desarrollo conjunto de iniciativas desde las bases

Supuesto cumplido. Los representantes de organizaciones indígenas nacionales valoran y prestigian su articulación con otras organizaciones regionales e internacionales, contribuyen a la democratización de la gobernanza indígena. Vivimos la “glocalización” del mundo indígena.

Fuente: Sistematización del proyecto realizada por el Consultor Alfredo Gaviria, 2012.

2.3. Actividades que no se han llevado a cabo:

Se ha logrado el cumplimiento total de las actividades del marco lógico después de su actualización.

Actividades cambiadas (inicialmente previstas en la planificación):

Se muestra las actividades cambiadas y las razones del cambio:

Cuadro 4: Actividades cambiadas

Actividad original

Nueva actividad desarrollada

Nuevo destinatario de

la acción

Razones del cambio

(retrasos, cancelaciones, aplazamiento)

Contribución a los propósitos del proyecto

Incidencia política en la CAN

Incidencia política en procesos globales que vinculan derechos indígenas y recursos naturales

COICA con incidencia política en Río+20 y el Congreso de UICN

Era más prudente y respetuoso adherirse a la agenda de incidencia política de COICA que inducir la agenda desde el proyecto.

COICA participa a través de sus organizaciones miembro en el CCPICAN, no obstante, la CAN no es espacio privilegiado de incidencia política de las organizaciones indígenas (COICA).

El grado de incidencia en CAN es más complicado tanto porque CCPICAN articulaba con los Estados y también porque es mucho más complicado incidir en un espacio con fuertes diferencias a niveles de

Contribuyó de manera afectiva a los resultados del proyecto en término de agendas de concertación y logros de incidencia en política pública.

Page 21: INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

EIDHR/2009/166-891

2012 Informe descriptivo final

cancillerías.

La COICA es un ente consultivo oficial de espacios de incidencia en el sistema de Naciones Unidas y UICN

Existe una mayor afinidad de trabajo con COICA por antecedentes de trabajos previos

Incidencia política solo en los ámbitos regionales y nacionales

Se incluyó la dimensión subnacional y local

Gobiernos subnacionales y locales

Para lograr la articulación de organizaciones indígenas en sus diferentes niveles

En la región (Bolvia, Ecuador y Perú) habían procesos de descentralización en curso que requerían de una acción de incidencia política en este nivel.

En los tres resultados

Publicaciones previstas el contrato que no se han llevado a cabo:

Las publicaciones comprometidas se han cumplido.

2.4. ¿Cuál es su valoración de los resultados de la Acción? Incluya observaciones sobre la actuación y logro de los resultados, impacto y riesgos en relación con los objetivos específicos y generales, y si la Acción ha tenido resultados imprevistos positivos o negativos (por favor, cuantifique si es posible estos resultados, refiérase para ello a los indicadores del marco lógico).

Con relación al Resultado 1: Organizaciones indígenas de cada país participan en la toma de decisiones y participan de la gestión de recursos naturales en los niveles local y nacional

Logros/Impactos:

Los resultados de los procesos de fortalecimiento de capacidades y de espacios de concertación se tradujeron en políticas públicas en los diferentes niveles, así mismo las organizaciones han mejorado sus capacidades para el control y seguimiento de políticas públicas relativas a sus derechos en la gestión de recursos naturales con especial enfoque a territorialidad.

Las organizaciones indígenas cuentan con una herramienta validada para el fortalecimiento de sus organizaciones en la gestión de los recursos naturales producto de la aplicación del Programa de Fortalecimiento de Capacidades.

Producto del proceso de formación de capacidades las y los participantes se están involucrando en procesos de gestión de recursos naturales y de ejercicio de derechos en diferentes espacios como dirigentes de organizaciones en sus diferentes niveles, funcionarios de gobiernos locales.

Page 22: INFORME NARRATIVO FINAL PROYECTO PIAR - CARE

EIDHR/2009/166-891

2012 Informe descriptivo final

A través de la ESPOCH se logró institucionalizar la malla curricular desarrollada por el proyecto haciendo posible la reedición del Programa de Fortalecimiento de Capacidades bajo demanda de las organizaciones indígenas. Gracias a este programa se cuenta con líderes y lideresas que han sido elegidos y ahora parte de la dirigencia indígena.

Producto de la articulación de la Universidad Nacional de Cajamarca al Programa de Fortalecimiento de Capacidades la Universidad ha generado medias becas para estudiantes indígenas. Además varios egresados del Programa han logrado acceder a puestos laborales en las municipalidades para el desarrollo de temas indígenas.

Lideresas indígenas han incrementado su información y conocimiento con relación al tema de derechos territoriales y derecho a la consulta lo que ha influido para una mayor participación política en las dirigencias de las organizaciones

Los procesos de construcción de políticas públicas y de concertación han permitido el fortalecimiento de capacidades a partir del ejercicio práctico que transcenderá el proyecto.

CEIS y el Plan Estratégico de Trabajo con Mujeres Indígenas en CONAP se constituyen como herramientas que contribuyen a la reflexión/acción permanente para la incidencia política en la gestión de recursos naturales y ejercicio de derechos.

El contar con un espacio de concertación entre federaciones locales, como en Morona Santiago, ha contribuido a la gestión de consolidación y aprobación del Plan de Manejo del Bosque Protector Kutuku.

Aquí abajo presentamos los indicadores para resultado 1: