INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N°...

29
Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 1 Si se hace clic en uno de los siguientes renglones del Sumario o bien en el título en azul de algún cuadro resumen, se pasa automáticamente a la correspondiente sección. Para retornar al Sumario Interactivo debe hacerse clic en el título en azul de la sección que se estaba consultando. SÍNTESIS EJECUTIVA 3 EXECUTIVE SUMMARY 4 1. EL CONTEXTO GENERAL 5 2. NIVEL DE ACTIVIDAD 11 3. PRECIOS, SALARIOS Y OCUPACIÓN 12 4. FINANZAS PÚBLICAS 18 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 20 6. SECTOR EXTERNO 22 ANEXO ESTADÍSTICO 26 CUADROS RESUMEN 1. EL CONTEXTO GENERAL A nivel internacional, el moderado optimismo que predominaba meses antes va dando paso a una marcada cautela: proyecciones privadas indican que en 2013 Estados Unidos crecería 1,5% y el mundo emergente 5,0%, con la Unión Europea retrocediendo 0,2%. Esto implica un crecimiento conjunto no mayor al 3,0%, menor al 3,5% estimado por el FMI a comienzos del año. Del escenario internacional y regional surgen tres datos que resultan potencialmente adversos para nuestro país: la sensación de fin de ciclo que existe en ciertos observadores respecto del período de bajas tasas de interés; el reducido aumento que se espera en el comercio internacional; la situación de Brasil, que se ve afectado en su crecimiento, aparte del beneficio transitorio para la Argentina derivado de la revaluación del real. Departamento de Investigaciones INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277 MARZO DE 2013 (Fecha de cierre: 5 de marzo de 2013)

Transcript of INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N°...

Page 1: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 1

Si se hace clic en uno de los siguientes renglones del Sumario o bien en el título en azul de algún cuadro resumen, se pasa automáticamente a la correspondiente sección. Para retornar al Sumario Interactivo debe hacerse clic en el título en azul de la sección que se estaba consultando.

SÍNTESIS EJECUTIVA 3 EXECUTIVE SUMMARY 4 1. EL CONTEXTO GENERAL 5 2. NIVEL DE ACTIVIDAD 11 3. PRECIOS, SALARIOS Y OCUPACIÓN 12 4. FINANZAS PÚBLICAS 18 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 20 6. SECTOR EXTERNO 22 ANEXO ESTADÍSTICO 26 

CUADROS RESUMEN

1. EL CONTEXTO GENERAL A nivel internacional, el moderado optimismo que predominaba meses antes va dando paso

a una marcada cautela: proyecciones privadas indican que en 2013 Estados Unidos crecería 1,5% y el mundo emergente 5,0%, con la Unión Europea retrocediendo 0,2%. Esto implica un crecimiento conjunto no mayor al 3,0%, menor al 3,5% estimado por el FMI a comienzos del año.

Del escenario internacional y regional surgen tres datos que resultan potencialmente adversos para nuestro país: la sensación de fin de ciclo que existe en ciertos observadores respecto del período de bajas tasas de interés; el reducido aumento que se espera en el comercio internacional; la situación de Brasil, que se ve afectado en su crecimiento, aparte del beneficio transitorio para la Argentina derivado de la revaluación del real.

Departamento de Investigaciones

INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277 MARZO DE 2013 (Fecha de cierre: 5 de marzo de 2013)

Page 2: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 2

2. NIVEL DE ACTIVIDAD El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), anticipador de la variación del PBI a

precios constantes, creció 1,1% en diciembre en comparación con igual período del año anterior. De esta manera, el acumulado del año registró un crecimiento de 1,9%.

El Estimador Mensual Industrial (EMI) aumentó 0,2% en enero en términos interanuales, con una apreciable dispersión sectorial.

3. PRECIOS, SALARIOS Y OCUPACIÓN La variación interanual de las personas ocupadas que surge de la Encuesta Permanente de

Hogares y el Índice de obreros ocupados en la industria manufacturera, ambos indicadores de INDEC, fueron registrando un proceso de desaceleración en el curso de 2012.

Los puestos de trabajo ocupados correspondientes al sector privado registrado crecieron 0,1% en el tercer trimestre del año pasado respecto de igual período de 2011 (-1,0% en el sector productor de Bienes y 0,7% en servicios), en tanto que en el sector público el aumento fue de 4,1% en similar trimestre, de acuerdo con información de INDEC.

4. FINANZAS PÚBLICAS El cierre fiscal del año pasado concluyó con un déficit de 86,8 miles de millones de pesos,

superior a los 54,1 miles de millones de 2011, incluyendo los ingresos extraordinarios provenientes del Banco Central y de ANSES, según estimaciones preliminares propias.

El gasto primario aumentó más que los recursos normales. Además, el gasto corriente se incrementó más que el de capital.

5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO Los préstamos al sector privado crecieron 1,7% en febrero, luego de haberse incrementado

2,5% en enero, dentro de lo esperable dada la estacionalidad. Se observa un incipiente aumento en los índices de morosidad, pese al contexto de tasas de

interés predominante, lo cual resulta consistente con el alargamiento de la cadena de pagos y la situación recesiva de algunos sectores, como construcción.

6. SECTOR EXTERNO La Bolsa de Comercio de Rosario corrigió a la baja las anteriores proyecciones de

producción de soja y maíz, que alcanzarían a 48,0 millones de toneladas en el primer caso y de 25,5 millones en el segundo. Esto implica una reducción de cinco millones y de un millón, respectivamente, con el consiguiente menor ingreso de divisas.

En enero las exportaciones disminuyeron 4,1% y las importaciones aumentaron 0,5%. El saldo comercial fue de 280 millones de dólares, lo cual implica una baja de 270 millones respecto de igual mes de 2012. Se destacaron las mayores importaciones de Combustibles, que pasaron de 391 millones a 681 millones, con un aumento de 74% (en cantidades 84%).

Page 3: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 3

SÍNTESIS EJECUTIVA

• Declina el optimismo por la marcha de la economía mundial en el año 2013. Se proyecta un crecimiento de 3% agregado, con Estados Unidos creciendo 1,5%, Unión Europea en leve receso y las economías emergentes un 5%. En ese marco, el comercio mundial crecería en volumen físico solamente 3,5%. Esta es una noticia negativa para la Argentina, pese al impulso que recibirán sus exportaciones por la cosecha gruesa.

• Ello contribuye a explicar que los indicadores de actividad progresan lentamente,

solo impulsados por el consumo privado y público, en un contexto de caída de la inversión y, todavía, de las exportaciones.

• Los puestos de trabajo en el sector privado crecieron apenas 0,1% en el Trim. III

2012 en términos interanuales, con -1,0% en los sectores de Bienes y 0,7% en los de Servicios. Por otra parte, los puestos en el sector público aumentaron 4,1% en similar comparación, siendo el principal impulsor el sector público provincial. En ambos casos, estos datos surgen de las declaraciones presentadas al Sector Integrado Previsional Argentino (SIPA).

• La expansión monetaria se moderó levemente en el primer bimestre del año, pero

esta digiriendo la plétora que significó el desequilibrio fiscal de los últimos meses de 2012; esto último a pesar de la contención de los gastos de capital, que crecieron alrededor del 10%–12% y de las transferencias a provincias. La relación Pasivos Financieros/Reservas se aproximaba a 10 a mediados de febrero.

• El BCRA fue vendedor neto de dólares en el primer bimestre del año, con datos al

24/2. Si bien ello contribuyó a mitigar la expansión monetaria, la contrapartida es la no recuperación de las reservas, luego del pago del cupón PBI de fin del año pasado.

• La sustentabilidad del congelamiento de precios, acotado por el momento en su

alcance y duración, exige una gran moderación en la expansión monetaria y en el crecimiento del gasto público, así como una política de ingresos consistente (esto abarca al ritmo de devaluación del tipo de cambio, los aumentos salariales y los ajustes de los precios públicos, entre otras variables a considerar).

Informe Mensual Económico Financiero es una publicación del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas. Tucumán 612, Piso 4° (C1049AAN), Buenos Aires, Argentina. Teléfono 4322-6222 – Fax 4322-4710 – Website: www.iaef.org.ar – E-mail: [email protected] Producido por su Departamento de Investigaciones, con la coordinación del Dr. Rubén Vales. Consultores Académicos: Dres. Ricardo López Murphy, José María Dagnino Pastore y Adalberto Rodríguez Giavarini. Economista Jefe: Dr. Alfredo Gutiérrez Girault. Editor Responsable: Dr. Oscar A. Mazza. Se autoriza la reproducción si es citada la fuente.

Page 4: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 4

EXECUTIVE SUMMARY

• Optimism declines over the progress of the world economy in 2013. A growth of 3%

global is projected, with the US growing 1.5%, the European Union in slight recess and emerging economies by 5%. In this context, world trade would grow by 3.5% in physical volume. This is bad news for Argentina, despite the boost that its exports will get due to crops.

• This helps to explain why the activity indicators progress slowly, only driven by

private and public consumption, in a context of falling investment and, yet, exports. • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter of 2012 year on

year, with -1.0% in terms of Goods and 0.7% in Services. Moreover, the public sector jobs rose 4.1% in the same comparison, the main driver being the provincial public sector. In both cases, these findings are based on declarations to the Argentine Social Security Administration.

• Monetary expansion eased slightly in the first two months of the year, but is

digesting the plethora that fiscal imbalance meant the last months of 2012; the latter despite the contention of capital expenditures, which grew about 10%–12%, and transfers to provinces. The ratio Liabilities/International Reserves approached 10 to mid-February.

• The Central Bank was a net seller of dollars in the first two months of the year,

according to figures by February 24. While this helped to mitigate the monetary expansion, the counterpart is the non-recovery of reserves, after the debt payment last year-end.

• The sustainability of the price freeze, limited at the time by the scope and duration,

requires great restraint in monetary expansion and growth of public spending, as well as a policy of consistent income (this involves the rhythm of devaluation of the local currency, salary increases and adjustments to public prices, among other variables to be considered).

El IAEF agradece la colaboración de la Sra. Marta Álvarez – Executive English en la traducción de esta Síntesis Ejecutiva.

Page 5: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 5

1. EL CONTEXTO GENERAL

1.1. El moderado optimismo que predominaba meses antes respecto del probable desempeño

de la economía mundial en el año 2013 va dando paso a una marcada cautela. Proyecciones privadas realizadas a mediados de febrero, indican que Estados Unidos crecería solamente 1,5%, el mundo emergente 5% y la Unión Europea retrocedería 0,2%.

Todo eso daría espacio a un crecimiento conjunto no mayor al 3% (corregido por la Paridad del Poder Adquisitivo), todavía menor al 3,5% estimado por el FMI al comenzar el año. Los factores desfavorables son diversos. En el caso de Estados Unidos, otro año más de crecimiento bajo la par, con incertidumbre derivada de la negociación política acerca del techo de endeudamiento. Adicionalmente, preocupación por tensiones inflacionarias de largo plazo que, desde la óptica de una parte de la opinión pública, profundiza el aumento de la Base Monetaria del primer bimestre (6%). En la Unión Europea las noticias parecían favorables –y de hecho el spread de los bonos de España e Italia había bajado– hasta que el resultado de las elecciones en Italia provocó un sacudón de proporciones. La fragmentación de los resultados obliga a un gobierno de coalición, a la vez que un 30% de los votos fueron para un candidato “no convencional”, que entre otras cosas promueve la salida del euro por parte de Italia.

1.2. Hay tres datos que surgen del escenario internacional que son potencialmente adversos para la Argentina. El primero es la sensación de fin de ciclo que existe en ciertos observadores respecto del período de tasas de interés bajas. El aumento del rendimiento del bono del Tesoro de Estados Unidos a 10 años de Estados Unidos es un indicador en este sentido. El segundo es el bajo crecimiento que se espera del comercio internacional: no más de 3,5% en volumen físico. Más allá de que las exportaciones de la Argentina puedan crecer esta vez más que el año pasado (cosecha gruesa mediante), el lento crecimiento del comercio es un síntoma poco halagüeño. El tercer hecho es la situación de Brasil. Aparte del beneficio transitorio para la Argentina que representa la inesperada revaluación del real, es evidente que algo no cierra en la macro de nuestro principal socio comercial, lo cual está afectando su crecimiento.

Page 6: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 6

1.3. La economía argentina, mientras tanto, concluyó el primer bimestre en un clima de estabilidad en términos de actividad. Es difícil sacar conclusiones definitivas, considerando las características estacionales del período, pero de todos modos puede plantearse lo siguiente:

a) Está claro que la Argentina viene de un largo período de virtual estabilidad en sus

indicadores de actividad económica global, con un pozo en el segundo trimestre de 2012. Fueron unos 15 meses con oscilaciones que se sucedieron en una franja estrecha, para concluir con una módica recuperación en el último trimestre, que dejó un arrastre favorable para el año 2013 de 1,6 puntos porcentuales.

b) La evolución citada en el punto anterior ha sido muy despareja según sectores. Si se

considera la industria, el Estimador Mensual Industrial (EMI) mostró un estancamiento más prolongado; el valor promedio del último trimestre de 2012 es similar al de diciembre de 2010.

c) El Balance de Pagos habría terminado el año 2012 con un moderado superávit de 2,6

miles de millones de dólares, equivalente a 0,4% del PBI. En el cuarto trimestre el resultado comercial habría sido levemente deficitario y en enero el superávit fue la mitad del correspondiente al mismo mes de 2012.

d) El resultado comercial de 2012 es reflejo del comportamiento de la economía: las

exportaciones disminuyeron en volumen físico 5% y las importaciones 7% (con un descenso de 16% en los de bienes de capital). Todo esto ratifica que en el módico crecimiento del año 2012 la variable relevante fue el consumo, tanto privado como público, mientras la inversión caía.

1.4. Los indicadores fiscales habrían mostrado un elevado desequilibrio en diciembre: déficit del sector público nacional de 40,3 miles de millones de pesos, cuando se excluyen los ingresos extraordinarios que recibe el Tesoro por utilidades del BCRA y de ANSES; totalizando así en el año 86,8 miles de millones, casi 4% del PBI (véase la sección 4.). Esto tuvo fuerte influencia sobre la política monetaria de fin de año y en el arranque de 2013. En efecto, la Base Monetaria aumentó 39,0 miles de millones en diciembre entre puntas, lo que equivale al 14,5%; el circulante en poder del público creció 22,5 miles de millones (11%). Tal expansión de Base estuvo financiada por tres canales: i) compras de dólares del BCRA por 1,1 miles de millones de dólares (2,5 miles de millones en el mismo mes de 2011); ii) aumento en la utilización de Adelantos Transitorios por 24,4 miles de millones; iii) caída en el stock de Pases Pasivos (por 16,6 miles de millones). A su vez, las Reservas pasaron de 45,2 a 43,3 (siempre en miles de millones de dólares) entre fin de noviembre y fin de diciembre. Resulta claro que la política monetaria en diciembre de 2012 quedó subordinada a las necesidades fiscales en una proporción aún mayor que en el mismo mes del año anterior.

Page 7: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 7

Cuadro 1.1 LA DOMINANCIA FISCAL DE LA POLÍTICA MONETARIA

(En miles de millones de pesos en las fechas indicadas)

30/11/12 31/12/12 31/1/13 24/2/13 ∆% 24/2-30/111. Base Monetaria 268,7 307,6 287,5 291,7 8,62. Circulante en Público 186,7 209,3 206,7 203,0 8,73. Encajes 82,0 98,3 80,8 88,7 8,24. Pases 31,1 14,5 23,4 19,2 -38,55. Lebac + Nobac 89,6 87,7 100,9 105,4 17,56. Pasivos Amplios 389,4 409,8 411,8 416,3 6,97. 3 + 4 + 5 202,7 200,5 205,1 213,3 5,28. Compra de dólares 140,0 1.098,0 99,0 -153,0 9. Adelantos Transitorios 103,3 127,7 127,7 125,7

FUENTE: elaborado sobre la base de datos del BCRA.

1.5. Los primeros bimestres suelen ser estacionalmente favorables al fisco–y sobre todo enero–,

ello sin perjuicio del bajo crecimiento de la recaudación en enero como ya fue señalado. En ese sentido, la información del Cuadro 1.1 indica lo siguiente:

a) El stock de Adelantos Transitorios se mantuvo en los niveles de fin de diciembre.

b) La Base Monetaria también se mantuvo en los referidos niveles de fin de diciembre.

c) Las inmovilizaciones (encajes, Lebac y pases) aumentaron en conjunto 7,7 miles de millones de pesos entre diciembre y febrero, lo que sugiere que la política monetaria fue menos contractiva de lo que podría parecer a primera vista.

d) Las compras de dólares del BCRA fueron escasas en enero y estuvo vendedor en

febrero hasta el día 24, última fecha disponible en la información publicada por el BCRA.

1.6. Los agregados monetarios experimentaron un fuerte crecimiento en el año 2012. Los depósitos en pesos crecieron 37,0% respecto de 2011, con un aumento de 42,1% de los depósitos privados y de 25,9% en los oficiales. Este comportamiento refleja, en alguna medida, la falta de opciones para los agentes económicos, que hubieran deseado otra alternativa y que debieron adaptarse a una pesificación de sus portafolios más allá de sus preferencias. Cálculos aproximados sugieren que de un total de 142 miles de millones que aumentaron los depósitos en 2012, alrededor de 37–40 miles de millones entran en esta categoría, suma equivalente a unos 8 miles de millones de dólares, lo que a su vez representa el 85% de las compras de dólares del BCRA en el año.

Page 8: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 8

1.7. Al cabo del primer bimestre del año los depósitos en pesos son 5,0% superiores a los de noviembre de 2012, con un marcado crecimiento en los depósitos privados que compensó una disminución de los depósitos oficiales, como puede verse en el Cuadro 1.2.

Cuadro 1.2 LA EVOLUCIÓN DE LOS DEPÓSITOS EN EL PRIMER BIMESTRE DE 2013

(En miles de millones de pesos en las fechas indicadas)

30/11/12 31/12/12 31/1/13 24/2/13 ∆% 24/2-30/11 1. Depósitos en pesos 523,8 538,4 550,0 549,8 5,0

1.1 Vista 145,7 186,4 148,7 151,8 4,21.2 Caja Ahorro 98,7 110,8 111,2 102,2 3,51.3 Plazo Fijo 259,9 221,0 269,9 275,4 6,01.4 Otros 19,5 20,2 20,2 20,5 5,1

2.Depósitos en dólares (1) 9,3 9,8 9,3 8,9 -4,0Ítem de memorándum Depósitos Priv. en pesos 360,9 383,5 392,4 380,7 5,5

(1) En miles de millones de dólares FUENTE: elaborado sobre la base de datos del BCRA. El Cuadro 1.2 muestra, además: i) la tendencia declinante de los depósitos en dólares, más allá de la recuperación de diciembre; ii) la alta estacionalidad de los depósitos transaccionales; iii) luego de la baja de diciembre, la estabilidad de los depósitos a plazo en niveles algo superiores (4%) a los de noviembre. En resumen, la dominancia fiscal empapa la política monetaria. El primer bimestre del año resulta por ahora una suerte de tregua que, con el correr de los meses, deberá ser ratificada por los agentes económicos. La combinación de pocas compras del BCRA, alta y creciente brecha cambiaria, son señales que deberán ser monitoreadas.

1.8. El comienzo de 2013 trajo aparejado el paso de una nueva instancia en la política de precios en curso, cuya característica principal fue un programa de congelamiento de precios por un plazo de 60 días en los supermercados y casas dedicadas a la comercialización de productos para el hogar. En otros términos, un congelamiento limitado en sus alcances en la triple dimensión temporal, del universo de bocas de venta y en la canasta de productos alcanzados.

¿Qué llevó a la decisión de transformar una política de precios administrados en otra de

congelamiento? Pueden suponerse diversas razones como: i) limitar una aceleración que se percibía en diciembre y enero; ii) crear un paraguas que facilitara la negociación salarial, acotando los porcentajes reclamados por los sindicatos; iii) revertir las expectativas sociales de una aceleración de la inflación en un año electoral, que distintos estudios de opinión pública ponen en evidencia. La Argentina tiene muchos antecedentes de congelamiento, el análisis de cuyas características exceden el marco de este Informe Mensual, aunque en general sus resultados son harto conocidos.

Page 9: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 9

Sin embargo, esas experiencias pueden dividirse globalmente en dos tipos: i) aquellas que formaban parte de un plan integral alcanzando muchas variables, que comenzaba y suponía un cambio de régimen para la economía (Pacto Social de 1973, Plan Austral en 1985): ii) los que se injertaban en un programa económico ya en marcha (Tregua de Precios por 120 días en 1977). La medida que nos ocupa, obviamente de carácter unilateral, es de este segundo tipo.

1.9. Por cierto, existen condiciones iniciales que influyen sobre la sustentabilidad temporal. Influyen negativamente:

a) Ausencia de inventarios en la cadena comercial (reducen la capacidad de absorber

cambios en la demanda).

b) Ausencia de agua en los precios al público por descuentos, promociones, etc. (menos margen para absorber ajustes en costos).

c) Tasas altas de inflación en el arranque (reduce la credibilidad del congelamiento).

d) Precios relativos demasiado desalineados (que preanuncian corrección y emiten

señales erróneas a los agentes económicos).

e) Un cierre significativo de la economía a las importaciones (limita efecto moderador de la competencia externa).

f) La monetización de déficits fiscales elevados (provoca tasa de expansión en la

cantidad de dinero incompatible con precios congelados).

g) Aumentos salariales incompatibles con precios congelados (por su efecto sobre los costos y también sobre la demanda agregada). La política de ingresos debe ser extremadamente consistente.

h) Un bajo output gap (la economía no puede responder a un aumento de demanda).

i) Un aumento en la velocidad de circulación del dinero (una menor propensión de los

agentes económicos a retener activos nominados en pesos). En las actuales circunstancias, la Argentina dispone más espacio en algunos de estos flancos que en otros. Sin duda, un aspecto clave será como reducir la tasa de expansión monetaria del 40% anual observada en 2012 a un guarismo consistente con un escenario de congelamiento (y en ello la cuestión fiscal es crucial), si habrá voluntad de abrir la economía y si se podrían contener las tensiones salariales.

Page 10: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 10

1.10. Los congelamientos de precios conviven con varios desafíos. Sin duda, el principal es el de la salida. La experiencia histórica parece indicar que cuanto antes mejor (Tregua de Precios), evitando el síndrome del último día. Vinculado con este punto, aparece el riesgo de la prórroga permanente de la salida (con el objetivo de evitar los riesgos del día posterior al último día). Probablemente, cuantas mayores inconsistencias se hayan acumulado en la era del congelamiento, más intensa sea la tentación de la prórroga. Otro desafío es darle cierto enforcement al congelamiento sin que a la vez aparezcan patologías, como la reducción de la oferta de los productos afectados. En este sentido, la prórroga propende al surgimiento de estas patologías.

Page 11: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 11

2. NIVEL DE ACTIVIDAD

2.1. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), indicador de INDEC que anticipa la

variación del PBI a precios constantes, creció 1,1% en diciembre en términos interanuales. De este modo, el acumulado del año registró un incremento de 1,9% respecto de igual período de 2011. El siguiente cuadro muestra la evolución del PBI en los primeros tres trimestres y la variación del EMAE estimada para el cuarto trimestre.

Cuadro 2.1 PBI y EMAE – con estacionalidad (Variaciones porcentuales interanuales)

% Trimestre I 2012/Trimestre I 2011 5,2 Trimestre II 2012/Trimestre II 2011 0,0 Trimestre III 2012/Trimestre III 2011 0,7 Trimestre IV 2012/Trimestre IV 2011 1,9 Año 2012/Año 2011 1,9

FUENTE: elaborado sobre la base de datos de INDEC (15-02-2013 y 21-12-2012).

Los valores del cuarto trimestre pueden ser corregidos cuando el 15-03-2013 se difunda el Informe de avance del nivel de actividad.

2.2. El cuadro adjunto muestra la desagregación por bloques del Estimador Mensual Industrial

(EMI) correspondiente a enero del corriente año, debiendo tenerse en cuenta que los valores pueden estar afectados por cambios de un año a otro en los períodos de vacaciones.

Cuadro 2.2

RANKING EMI ENERO 2012 – con estacionalidad (Variaciones porcentuales interanuales)

% Papel y cartón 8,0 Vehículos automotores 5,3 Productos de caucho y plástico 5,1 Sustancias y productos químicos 5,1 Industria del tabaco 3,7 Industria textil 2,5 Refinación del petróleo 1,8 Industria alimenticia 1,2 Nivel general 0,2 Productos minerales no metálicos -1,1 Resto de la industria metalmecánica -6,3 Edición e impresión -7,6 Industrias metálicas básicas -7,8

FUENTE: elaborado sobre la base de datos de INDEC (25-02-2013).

Page 12: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 12

3. PRECIOS, SALARIOS Y OCUPACIÓN

3.1. El cuadro adjunto incluye la variación interanual de las personas ocupadas que surge de los 31

aglomerados urbanos relevados por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y la proveniente del Índice de obreros ocupados en la industria manufacturera a partir de la Encuesta Industrial Mensual (IOO), ambos indicadores elaborados por INDEC.

Cuadro 3.1 OCUPADOS SEGÚN LA EPH Y EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

Trim. I 2011 a Trim. IV 2012 (Variaciones interanuales %)

EPH IOO

I 2011 1,2 3,2 II 2011 2,6 3,0 III 2011 2,8 3,2 IV 2011 2,2 3,0 I 2012 0,6 1,9II 2012 0,1 1,5III 2012 0,9 0,9IV 2012 1,3 0,4

FUENTE: elaborado sobre la base de datos INDEC, Encuesta Permanente de Hogares (19-02-2013 y anteriores) y Obreros ocupados, horas trabajadas y salario por obrero en la industria manufacturera (30-01-2013). Queda de relieve el proceso de desaceleración que se produjo al pasar de 2011 a 2012. En promedio anual, la variación de la cantidad de ocupados EPH fue de 0,6% respecto de 2011. Además, la variación interanual del Índice de horas trabajadas en la industria ingresó en el tramo negativo en los últimos tres trimestres (-1,5%, -1,3% y -0,2%), reducciones que pueden deberse al menor nivel de actividad y como alternativa antes de disminuir planteles. Sirva este cuadro de tipo general a modo de introducción, como punto de comparación con los indicadores que se van a desarrollar en las siguientes secciones.

3.2. El siguiente Cuadro incluye información acerca de los Puestos de trabajo ocupados

correspondientes al sector público, que surge de las declaraciones presentadas al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Cuadro 3.2 SECTOR PRIVADO – PUESTOS DE TRABAJO EN TRIM. III 2012

(En miles de puestos y variaciones porcentuales interanuales)

Miles % Total general 6.210 0,1

Sectores productores de Bienes (35%) 2.081 -1,0Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 335 -2,0Pesca 11 -12,5Explotación de minas y canteras 55 4,8 Industria manufacturera 1.209 0,0 Electricidad, gas y agua 60 2,7 Construcción 412 -3,8

Page 13: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 13

Miles % Sectores productores de Servicios (65%) 4.219 0,7

Comercio, hoteles y restaurantes 1.122 0,3 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 522 0,9 Intermediación financiera (Bancos, seguros) 179 2,5 Actividades empres., inmobiliarias y de alquiler 783 -1,1Enseñanza privada 437 1,8 Servicios sociales y de salud (privados) 260 3,9 Otras actividades de servicios comunitarias. 496 0,7 Otros 330

FUENTE: elaborado sobre la base de datos de INDEC, Remuneración del trabajo asalariado (26-12-2012), Cuadro 5, a partir de información del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). En primer lugar, la participación de Bienes y de Servicios en el total, indicada en el referido cuadro (34%-66%), está en el mismo rango que el Valor Agregado Bruto en el Trim. III 2012, 31% y 69%, respectivamente. En cuanto a la estructura sectorial, se destaca la elevada participación de Industria manufacturera (58% del sector Bienes) y la de Comercio, hoteles y restaurantes, con 27% de Servicios; ambos representan el 38% del total general de puestos de trabajo considerados. Con respecto a la variación interanual, los puestos de trabajo en Bienes declinaron el 1,0% y los de Servicios crecieron muy levemente, 0,7%, de manera que en el total general el porcentaje es 0,1%. En el primer caso se destacan las bajas en Agricultura y Construcción; Pesca en -12,5% pero con menor ponderación sectorial. Las bajas en Servicios provienen de Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; las mayores subas a Intermediación financiera y Servicios sociales y de salud (privados).

3.3. El Cuadro que sigue incluye información acerca de los Puestos de trabajo ocupados

correspondientes al sector público, que surge de la misma fuente que el anterior.

Cuadro 3.3 SECTOR PÚBLICO – PUESTOS DE TRABAJO EN TRIM. II 2012

(En miles de puestos y variaciones porcentuales interanuales)

Miles % Total general 1.520 4,1

Sector Público Nacional 486 2,2 Sector Público Provincial 781 6,8 Sector Público Municipal 118 2,2 Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires 135 -1,9

NOTA: no abarca a todo el sector público porque no están incluidas las cajas de previsión del personal militar de las Fuerzas Armadas y las cajas de las Fuerzas de Seguridad y Policiales, ni las cajas previsionales de cada provincia para empleados públicos provinciales y municipales que no fueron transferidas al SIJP (provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Misiones, Neuquén, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego). El crecimiento interanual de los puestos de trabajo en el Sector Público fue de 4,1% en el Trim. III 2012, superando las tasas de variación indicadas en los cuadros anteriores.

Page 14: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 14

El principal impulsor fue el Sector Público Provincial y en el otro extremo se registró un descenso en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En el segundo tramo del Cuadro se muestra la desagregación del Sector Público Nacional.

Miles % Apertura del Sector Público Nacional 486 2,2

Administración Central 51 3,0 Organismos descentralizados 130 -0,4 Poder Legislativo 11 6,7 Poder Judicial 21 -1,0 Bancos Nacionales 20 1,0 Empresas públicas 29 23,1 Universidades Nacionales 170 2,3 Servicios de salud 8 3,8 Personal civil Fuerzas Armadas y Seguridad 39 0,0 Otros 7 -8,9

FUENTE: ídem anterior, Cuadro 11.

Con referencia a la estructura, en el Sector Público Nacional queda de relieve la alta participación de Universidades Nacionales (35% del total) y de Organismos descentralizados, con 27%. La variación interanual en el Sector Público Nacional, 2,2% en el Trim. III 2012, registra una amplia dispersión, con un fuerte crecimiento en Empresas públicas, que podría explicarse en un proceso de estatización. Podría concluirse que el sector público ha sido el driver del crecimiento del empleo en los últimos años y que la variación de la ocupación en el sector privado estaría entrando en el terreno negativo.

3.4. A continuación se hará referencia a dos trabajos elaborados por Nuria Susmel acerca de la

evolución del empleo público, publicados por FIEL en Indicadores de Coyuntura de noviembre y diciembre de 2012.

En este último, se determina en 23% el crecimiento del empleo en el sector público, al comparar 2012 estimado respecto del año 2006, lo cual implica un aumento promedio anual de 3,5%. En cuanto al primero, el gráfico de la página siguiente permite apreciar el incremento de la participación del empleo público frente al empleo total. En el año 2005 comienza un tramo fuertemente ascendente, con una participación del empleo público de 17,4% sobre el empleo total, para llegar en 2011 a 20,4%.

Page 15: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 15

FUENTE: elaborado sobre la base de datos de FIEL, Nuria Susmel, El empleo público, un crecimiento impactante en los 2000, Indicadores de Coyuntura Nº 537, noviembre de 2012.

3.5. Complementando el tema del empleo público, el primer gráfico de la página siguiente muestra el aumento de la cantidad de beneficiarios del régimen previsional público. Queda a la vista el salto iniciado en diciembre de 2006, para estabilizarse en igual mes de 2010, con un crecimiento entre puntas de 53,3%. Si se compara la cantidad de beneficiarios en diciembre de 2007 con similar período de 2005, implica la incorporación de 1,2 millones de personas. Si se desagregan las mujeres, el aumento entre puntas es mayor que el de los varones (65,9% versus 38,4%), con un agregado en el primer caso de 1,0 millones de beneficiarias y en el segundo de 0,2 millones de beneficiarios. Podría interpretarse que ha sido masiva la asignación del beneficio a las denominadas “amas de casa” sin aportes previos. Continuando con esta línea, el segundo gráfico de la página siguiente detalla el caso de las Pensiones no contributivas, que se refieren en general a beneficios obtenidos sin vinculación con la trayectoria laboral. Los casos más numerosos, entre otros, corresponden a los siguientes tipos: i) asistenciales, como invalidez, vejez, madre de siete o más hijos; ii) graciables, otorgadas por el Congreso Nacional según cada Ley de Presupuesto. En este caso, entre puntas el Total se ha multiplicado por 3,8 y las Asistenciales en particular por 6,7. Dichas series se aceleraron a partir de diciembre de 2004, con una segunda aceleración en diciembre de 2009. El Total general para junio de 2012 (1.277 miles de personas) incluye 1.149 miles de Pensiones asistenciales, principalmente por invalidez. En particular, corresponden 105 miles a Graciables, con lo cual se llega al 98% del total. Finalmente, de acuerdo con la información de ANSES, a octubre pasado se encontraban cubiertos 7.345.024 niños y jóvenes menores de 18 años en el sistema de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y de las Asignaciones por Hijo con discapacidad.

16

17

18

19

20

21

22

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

es

t.

EMPLEO PÚBLICO TOTAL/EMPLEO TOTAL - FIEL (%)

Crecimientoempleo público 2012/2006  = 23%3,5% anual acumulativo

Page 16: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 16

NOTA: no incluye a los beneficiarios del ex régimen de capitalización que fueron absorbidos por el SIPA (306 mil a junio de 2012, según Ministerio de Trabajo). FUENTE: elaborado sobre la base de datos del Boletín Estadístico de la Seguridad Social, Ministerio de Trabajo, Cuadro 1.2.1 Beneficiarios del SIPA, Dirección Nac. de Programación Económica a partir de datos de ANSES.

FUENTE: ídem anterior, Cuadro 2.1 Pensiones no contributivas.

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

Dic.

200

1

Dic.

200

2

Dic.

200

3

Dic.

200

4

Dic.

200

5

Dic.

200

6

Dic.

200

7

Dic.

200

8

Dic.

200

9

Dic.

201

0

Dic.

201

1

jun-

12

BENEFICIARIOS DEL RÉGIMEN PREVISIONAL PÚBLICO ANSES (en miles de personas y % entre puntas)

Total 53,3%

Muje-res 65,9%

Varo-nes 38,4%

Dic. 2007 menos Dic. 2005Total  +1,2 millonesMujeres +1,0 millones

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Dic.

200

1

Dic.

200

2

Dic.

200

3

Dic.

200

4

Dic.

200

5

Dic.

200

6

Dic.

200

7

Dic.

200

8

Dic.

200

9

Dic.

201

0

Dic.

201

1

jun-

12PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS

ANSES (en miles de personas)

Total

Asisten-ciales

Gracia-bles

Page 17: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 17

3.6. El siguiente cuadro muestra las tasas de actividad, empleo, desocupación y subocupación demandante, que surgen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) elaborada por INDEC.

Cuadro 3.4 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO

Total 31 aglomerados urbanos (En tasas % y diferencia en puntos porcentuales)

Actividad (1)

Empleo (2)

Empleo Dif. p. p. año

Desocupa-ción (3)

Subocup. Demand. (4)

I 2011 45,8 42,4 0,0 7,4 5,8 II 2011 46,6 43,2 0,7 7,3 5,7 III 2011 46,7 43,4 0,9 7,2 6,0 IV 2011 46,1 43,0 0,6 6,7 5,9

I 2012 45,5 42,3 -0,1 7,1 5,0 II 2012 46,2 42,8 -0,4 7,2 6,7 III 2012 46,9 43,3 -0,1 7,6 6,2 IV 2012 46,3 43,1 0,1 6,9 6,4

IV12 menos III 12 -0,6 -0,2 -0,7 0,2 IV12 menos IV 11 0,2 0,1 0,2 0,5

(1) Tasa de actividad (aproximación de la oferta laboral por parte de los trabajadores). Población Económicamente Activa (PEA, población ocupada más población desocupada que está buscando trabajo activamente) dividida por la Población total urbana. (2) Tasa de empleo (representativa de la demanda laboral ejercida por las empresas). Población ocupada dividida por la Población total urbana. La población ocupada se define como las personas que tienen por lo menos una ocupación, es decir que en la semana de referencia ha trabajado como mínimo una hora (en una actividad económica). (3) Tasa de desocupación. Población desocupada (población que busca trabajo activamente) dividida la PEA. (4) Tasa de desocupación demandante. Porcentaje entre la población de subocupados demandantes (por causas involuntarias, dispuesta a trabajar más horas y que busca trabajo activamente) dividida la PEA. FUENTE: elaborado sobre la base de datos de INDEC, EPH (19-02-2013) y anteriores. En el Trim. III 2012 la tasa de empleo llegó a 43,1%, reduciéndose en 0,2 puntos porcentuales la del trimestre inmediato anterior. La tasa de actividad, que fue 46,3%, disminuyó 0,6 puntos en comparación con el trimestre anterior, en función a la menor oferta laboral por parte de los trabajadores. De esta manera, como la tasa de actividad bajó más que la de empleo, la tasa de desocupación descendió de 7,6% a 6,9%. Por el contrario, a nivel interanual, la tasa de actividad se incrementó en 0,2 puntos y la de empleo 0,1 puntos, por lo cual la tasa de desocupación se elevó de 6,7% a 6,9%. La tasa de subocupación demandante (6,4%) aumentó en ambas comparaciones, como puede verse en el cuadro.

Page 18: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 18

4. FINANZAS PÚBLICAS

4.1. En febrero, la recaudación tributaria alcanzó a 60.888 millones de pesos, con un

incremento de 28,8% respecto del mes homólogo del 2012. De esta manera, en el primer bimestre del año la recaudación creció 26,4% en relación a igual período de 2012. En febrero se destacó el crecimiento registrado en IVA (32,8%), Ganancias (44,2%) y Derechos a las importaciones (57,4%).

4.2. Estimaciones preliminares propias indican que 2012 concluyó con un déficit (incluyendo ingresos extraordinarios por ventas del BCRA y de ANSES) de 86,8 miles de millones de pesos, comparable con los 54,1 miles de millones registrados por el mismo concepto en el 2011.

Cuadro 4.1 EL CIERRE FISCAL DE 2012

(En miles de millones de pesos)

Dic. 2012 Año 12 Dic. 2011 Año 11 Diciembre 12/11 ∆% 1. Recursos 53,6 551,4 41,2 434,8 30,1 26,8

1.1 Normales 47,0 520,8 36,8 411,4 27,7 26,61.2 Extraordinarios 6,6 30,6 4,4 23,4 48,7 30,8

2. Gasto Primario 63,3 554,4 49,3 429,9 28,4 29,02.1 Corriente 58,7 494,4 45,1 376,4 30,2 31,32.2 Capital 4,6 60,0 4,2 53,5 11,0 12,2

3. Resultado Primario -9,7 -3,0 -8,1 4,9 4. Result. Primario Corregido -16,3 -33,6 -12,5 -18,5 5. Intereses 24,0 53,2 14,2 35,6 6. Resultado Financiero -33,7 -56,2 -22,3 -30,7 7. Result. Financiero Corregido -40,3 -86,8 -26,7 -54,1

FUENTE elaborado sobre la base de datos de la Secretaría de Hacienda; diciembre estimado La mitad de ese desequilibrio se registró en el mes de diciembre, como había ocurrido en el año 2011. Los datos, tanto anuales como los correspondientes a diciembre, sugieren lo siguiente:

a) El gasto primario creció más que los recursos normales.

b) El gasto corriente primario aumentó más que el gasto primario y ello se debió a que el gasto de capital creció muy poco. Ello es consistente con el alargamiento de la cadena de pagos en los sectores contratistas, con la caída de la actividad de construcción pública, etc.

Page 19: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 19

c) El gasto por intereses creció fuertemente. Esto puede atribuirse al aumento de la deuda del Tesoro con el BCRA y con distintas agencias del sector público.

En el primer trimestre de 2013 el déficit fiscal corregido oscilaría alrededor de 15–17 miles de millones de pesos.

4.3. No por previsible es menos compleja la situación fiscal al comenzar 2013 y en particular el año escolar en numerosas provincias, destacándose la de Buenos Aires. Se trata de un tema álgido, que año a año se torna más complejo y que seguramente tendrá una instancia particularmente difícil en junio–julio, en coincidencia con el pago del medio aguinaldo.

Page 20: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 20

5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO

5.1. Durante el mes de febrero continuaron las condiciones prevalecientes en los meses previos en

el mercado oficial de cambios, verificándose un moderado volumen de venta de dólares por parte del BCRA, de 153 millones hasta el 24/2. Debe recordarse que en enero la autoridad monetaria adquirió solamente 99 millones de dólares.

5.2. Proyectando la información disponible al cierre de este Informe –que corresponde al día 24– y

expresando los datos como promedio mensual de saldos diarios, por lo que difieren de los presentados en los cuadros 1.1 y 1.2, se estima que la Base Monetaria disminuyó en febrero 1,9%, luego de haber aumentado 2,1% de enero. A su vez, los Pasivos Financieros/Amplios descendieron 0,9% en febrero, luego de haber crecido 2,0% en enero. De esta manera la relación Pasivos Financieros Amplios/Reservas se ubicó en el mes de febrero en 9,66.

5.3. Los depósitos en pesos, a su turno, siempre expresados como promedio mensual de saldos diarios, crecieron 1,1% en febrero, luego de haberse incrementado 2,9% en enero.

La principal característica del desempeño de los depósitos es el crecimiento de los realizados a plazo fijo (7,5%), luego del magro aumento de 1,5% de enero. Los depósitos en caja de ahorro aumentaron 1,8% y los impuestos a la vista descendieron 9,8% (luego de haber aumentado 2,5% y 6,0% en enero). Debe tenerse en cuenta que los depósitos privados en pesos crecieron 1,3% en febrero y que el comportamiento dispar entre depósitos vista y plazo fijo se asoció fundamentalmente con traspasos en los depósitos oficiales.

Los depósitos en moneda extranjera siguieron bajando, en esta oportunidad, en el entorno de

5%. 5.4. Los préstamos al sector privado, que habían crecido 2,5% en enero, aumentaron 1,7% en

febrero. La desaceleración respecto del crecimiento de los últimos meses de 2012 se inscribe dentro de lo esperable dada la estacionalidad. Cabe señalar que se observa un incipiente aumento de los índices de morosidad, pese al contexto de tasas de interés predominante. Esto es consistente con el alargamiento de la cadena de pagos y con la situación recesiva de algunos sectores (construcción).

Page 21: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 21

5.5. La situación monetaria debería comenzar a cambiar en los próximos meses. En algún momento, el sector externo debería tener un rol más expansivo, por razones estacionales. En marzo, abril y mayo del año pasado el BCRA compró 1.564, 1.656 y 1.397 millones de dólares, respectivamente (4.617 millones en total), y la expectativa del gobierno es superar esa cifra (mayor cosecha mediante). A su turno, los Adelantos Transitorios crecieron en unos 7,4 miles de millones de pesos en ese lapso. Por lo tanto, deberían ser meses de cierta holgura monetaria que permitan, además, recuperar el nivel de las reservas (en 42,2 miles de millones al concluir febrero) y/o, eventualmente, abrir algo el grifo de las importaciones. Claro que, en este año en particular, esto puede chocar con la política monetaria moderada que sería consistente con el congelamiento de precios. Un factor crucial, en este contexto, será el destino que los productores agropecuarios den a los ingresos que reciban de la venta de la cosecha gruesa. En años de buenas cosechas –como el 2011– no fue extraño que los mayores ingresos por la Cuenta Corriente del Balance de Pagos se vieran en parte compensados por salida de capitales. En un contexto de restricciones de acceso al mercado de cambios, el resultado de ese exceso de oferta de divisas comerciales, luego de transformada en pesos, podría volcarse como presión de demanda en otros mercados de bienes, servicios y, sobre todo, activos monetarios y financieros.

5.6. La prima cambiaria aumentó significativamente en el primer bimestre del año, pasando de 38,2% a fin de diciembre a 55,4% a fin de febrero (8,4% en febrero 2012). El BCRA mantiene un ritmo de ajuste mensual del tipo de cambio oficial levemente superior al 1%, de hecho en enero fue 1,2% y en febrero 1,4% (ello implica un 16% a ritmo anual para el primer bimestre y se correlaciona con el 15,8% que arroja la comparación 29/2/12-28/2/13). De nuevo, este ritmo de depreciación parece elevado frente a una situación de congelamiento de precios.

Page 22: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 22

6. SECTOR EXTERNO

6.1. El siguiente cuadro actualiza los precios internacionales de soja, trigo, maíz y petróleo.

Cuadro 6.1 PRECIOS INTERNACIONALES DE SOJA, TRIGO, MAÍZ Y PETRÓLEO

FOB Golfo USD/tonelada y USD/barril WTI

Soja Trigo Maíz PetróleoPromedio anual 2008 477 349 227 99,67 Promedio anual 2009 408 238 175 61,95 Promedio anual 2010 416 249 197 79,48 Promedio anual 2011 515 333 295 94,88 Promedio anual 2012 570 331 300 94,18

Promedio 2012/Promedio 2011 (%) 10,7 -0,6 1,7 -0,7 Trimestre I 2011 545 353 288 93,54 Trimestre II 2011 529 357 316 102,23 Trimestre III 2011 527 325 306 89,72 Trimestre IV 2011 457 296 272 94,01

Promedios mensuales 2012 Enero 470 298 256 100,27 Febrero 485 300 284 102,26 Marzo 521 299 287 106,15

Trim. I 492 299 276 102,89Abril 555 279 277 103,26 Mayo 559 283 279 94,70 Junio 530 294 259 82,32

Trim. II 548 285 272 93,43Julio 648 360 332 87,93 Agosto 645 364 336 94,11 Septiembre 666 376 325 94,56

Trim. III 653 367 331 92,20Octubre 597 376 321 89,57 Noviembre 570 375 324 86,75 Diciembre 587 362 321 88,25

Trim. IV 585 371 322 88,19Enero 561 348 305 94,92 Febrero 572 336 309 95,32Febrero 2013/Enero 2013 (%) 2,0 -3,4 1,3 0,4 Febrero 2013/Febrero 2012 (%) 17,9 1,1 8,8 -6,8 28-02-2013 577 315 305 92,05

FUENTE: elaborado sobre la base de datos del Ministerio de Agricultura y de U.S. Energy Information

Administration (EIA). El promedio de precios de febrero último se ubicó levemente por encima de enero, con la excepción de la baja de 3,4% en trigo. Los precios de cierre del mes estuvieron debajo de aquel promedio, salvo soja. En términos interanuales se destaca el aumento de 17,9% en soja y de 8,8% en maíz; en el otro extremo, petróleo con -6,8%. El gráfico de la página siguiente permite apreciar que la soja viene oscilando en similares valores en los últimos cuatro meses.

Page 23: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 23

FUENTE: elaborado sobre la base de datos del Ministerio de Agricultura.

En esta materia, se ha tenido conocimiento de un documento presentado en el 2013 Agricultural Outlook Forum, United States Department of Agriculture (USDA), titulado Grains & Oilseed Outlook, fechado el 22 de febrero. Entre otros temas, se estima una baja de 26,6% en el precio de la soja en la campaña 2013/2014, luego de haber subido 14,4% en 2012/2013 (season–average farm price). Se proyecta una mejora en el rendimiento de 39,6 a 44,5 bushel/acre, un aumento de la producción de 12,9% y una relación stock/use elevándose de 4,1% a 7,6%, en comparación con el período anterior. En el caso del maíz, la baja sería de 33,3% luego de la anterior suba de 15,8%. Se postula una muy fuerte mejora en el rendimiento, de 123,4 a 163,6 bushel/acre, y de 34,8% en la producción; la relación stock/use bajaría de 7,2% a 4,8%. Debe aclararse que, como toda proyección, los resultados dependen de que se cumplan las expectativas de siembra, rendimiento y cosecha, entre otros factores, como también de las condiciones climáticas, sobre todo considerando que existen zonas agrícolas de Estados Unidos con problemas de sequía. Desde ya, incluso si se cumplieran solo parcialmente las estimaciones, la incidencia en nuestro país sería considerable, tanto del punto de vista del ingreso de divisas como de los recursos del gobierno nacional.

100

200

300

400

500

600

700

feb-08

may-0

8ag

o-08

nov-0

8feb

-09ma

y-09

ago-

09no

v-09

feb-10

may-1

0ag

o-10

nov-1

0feb

-11ma

y-11

ago-

11no

v-11

feb-12

may-1

2ag

o-12

nov-1

2feb

-13

SOJA, TRIGO Y MAÍZ - FOB Golfo USD/Ton. (promedios mensuales)

Soja

Tri-go

Maíz

Page 24: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 24

6.2. En la última semana de febrero se difundió la Estimación Mensual Nacional de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), corrigiendo a la baja las proyecciones en materia de producción de soja y maíz.

En el cuadro adjunto se comparan los nuevos valores con los estimados en enero pasado.

Cuadro 6.2 ÁREA SEMBRADA, RINDE Y PRODUCCIÓN – BCR

Soja, maíz y trigo Estimaciones 2012/2013

Área sembrada

(Millones de hectáreas) (1)

Rinde (Quintales por

hectárea)

Producción (Millones de toneladas)

Soja 25-02-2013 19,5 25,0 48,0 24-01-2013 19,5 (2) 53,0

Maíz 25-02-2013 4,1 72,0 25,5 24-01-2013 4,1 75,4 26,5

Trigo 25-02-2013 3,6 26,8 9,3 24-01-2013 3,6 26,8 9,3

(1) Incluye área no cosechada (en maíz 0,6 millones de hectáreas). (2) Rendimiento en base a comportamientos históricos.

FUENTE: elaborado sobre la base de datos de BCR (24-01-2013 y 25-02-2013).

Se ha reducido así la producción de soja en cinco millones de toneladas y la de maíz en un millón, lo cual se ha debido a la falta de lluvias en enero y parte de febrero, con elevadas temperaturas. Esto puede significar una disminución de ingresos de divisas cercana a los 3.000 millones de dólares, en comparación con la anterior estimación de esa entidad. Debe recordarse que en el anterior Informe Mensual se había incluido un alerta de Escenarios Granarios del 28-01-2013 (Fundación Libertad – Rosario), en el sentido de que, luego de las lluvias excesivas, el clima fue más seco y se terminó de sembrar, pero faltaba superar el mes de enero, habitualmente con elevadas temperaturas y falta de agua. Se aclaraba que los cultivos venían resistiendo esa situación porque al principio hubo exceso de agua, pero el problema es con la soja de segunda (siembra tardía) que todavía tiene un magro desarrollo y sufre más los fuertes calores. El siguiente Cuadro 6.3 desagrega por provincias los valores del anterior Cuadro 6.2 correspondientes a soja. Queda en evidencia el peso relativo de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que participaron con el 83% de la producción total de este grano, con más elevados rindes en las dos últimas.

Page 25: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 25

Cuadro 6.3 ÁREA SEMBRADA, RINDE Y PRODUCCIÓN – SOJA

Estimaciones 2012/2013

Área sembrada (Millones de

hectáreas) (1)

Rinde (Quintales por

hectárea)

Producción (Millones de toneladas)

Buenos Aires 6,23 25,0 15,4 Córdoba 5,36 26,5 14,1 Santa Fe 3,26 29,3 10,2 Entre Ríos 1,42 20,5 2,9 La Pampa 0,48 21,4 0,9 Otras 2,66 18,0 4,5

Total 19,5 25,0 48,0

(1) Incluye área no cosechada (0,36 millones de hectáreas).

FUENTE: elaborado sobre la base de datos de BCR (25-02-2013). Sobre la fecha de cierre del presente Informe Mensual la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo sus estimaciones respecto de la producción de soja a 48,5 millones de toneladas (relevamiento al 28-02-2013), lo que significa un recorte de 1,5 millones en comparación con el informe previo. La entidad advierte que esta nueva proyección de producción aún se encuentra sujeta a que las condiciones climáticas futuras… permitan sostener el actual potencial de rendimiento previsto. En cuanto al maíz, se mantiene la proyección de 25 millones de toneladas.

6.3. En el mes de enero y en términos interanuales las exportaciones disminuyeron 4,1% (efecto

precio 4% y menores cantidades 8%), en tanto que las importaciones se incrementaron 0,5%, con mejores precios 4% y volúmenes -3%. El saldo comercial fue de 280 millones de dólares, 270 millones menos que en enero de 2012. En variaciones porcentuales se destacaron las mayores importaciones de Combustibles, que pasaron de 391 millones a 681 millones, con un aumento de 74% (las cantidades se incrementaron en 84% y los precios disminuyeron 5%). De acuerdo con la información de INDEC, ese impulso provino de mayores compras de gas natural en estado gaseoso, gasóleo y gas natural licuado.

Page 26: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 26

ANEXO ESTADÍSTICO

Cuadro I. ESTIMADOR MENSUAL INDUSTRIAL (EMI)

Año Mes Nivel (1) Mensual % (2) Anual % (3)

2012 Enero 117,0 -3,1 2,1 Febrero 122,7 -1,2 2,7 Marzo 132,7 2,0 2,1 Abril 132,8 -1,6 -0,5 Mayo 128,2 -2,1 -4,6 Junio 121,0 0,0 -4,7 Julio 126,3 1,4 -2,1 Agosto 134,2 0,7 -0,9 Septiembre 133,6 -2,2 -4,4 Octubre 139,9 4,9 2,2 Noviembre 140,3 -2,1 -1,4 Diciembre 138,4 -0,1 -3,4

2013 Enero 117,2 0,6 0,2 Fuente: INDEC. (1) Serie con estacionalidad Base 2006 = 100. (2) Variación porcentual con relación al mes anterior, serie desestacionalizada. (3) Variación porcentual con relación a igual mes del año anterior, serie con estacionalidad.

Cuadro II. INDICADORES SINTÉTICOS DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN Y DE SERVICIOS PÚBLICOS

Año Mes Construcción (ISAC) Servicios Públicos

Mensual % (1) Anual % (2) Anual % (2)

2012 Enero 1,6 5,3 9,9 Febrero -5,0 -0,5 8,7 Marzo 7,0 5,6 9,1 Abril -5,9 -7,6 7,1 Mayo -1,0 -5,4 7,6 Junio 1,7 -1,6 9,0 Julio 1,1 -0,6 7,3 Agosto -6,2 -8,1 5,0 Septiembre 3,9 -9,6 5,1 Octubre 0,0 -0,9 8,0 Noviembre -0,6 -4,7 7,0 Diciembre 0,5 -8,0 7,0

2013 Enero -0,5 -1,9 7,1

Fuente: INDEC. ISAC 1997 = 100. Referencia: demanda de insumos requeridos en la construcción. ISSP 1996 = 100. Referencia: consumo global de los servicios públicos. (1) Variación porcentual con relación al mes anterior, serie desestacionalizada. (2) Variación porcentual con relación a igual mes del año anterior, serie con estacionalidad.

Page 27: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 27

Cuadro III. ÍNDICES DE SALARIOS NOMINALES

Año Mes Sector privado Sector Nivel general Registrado No registr. público Índice Mens. % (1)

2012 Enero 94,96 93,64 94,09 94,53 1,03 Febrero 96,21 95,73 94,14 95,73 1,26 Marzo 97,60 98,01 95,34 97,27 1,61 Abril 100,00 100,00 100,00 100,00 2,81 Mayo 103,80 101,07 100,10 102,34 2,35 Junio 105,83 102,67 102,35 104,36 1,97 Julio 108,78 106,59 103,59 107,02 2,55 Agosto 110,93 109,53 105,77 109,32 2,14 Septiembre 112,22 111,60 107,25 110,79 1,35 Octubre 113,69 113,57 108,49 112,29 1,35 Noviembre 116,43 117,49 109,94 114,89 2,32 Diciembre 117,55 121,68 110,83 116,48 1,39

2013 Enero 118,46 122,43 111,14 117,21 0,62 Fuente: INDEC, Índice de salarios y coeficiente de variación salarial. Índice Base Abril 2012 = 100. Encuesta en el sector privado registrado; EPH en el no registrado; información en el sector público. Ponderaciones: 50,13% – 17,35% y 26,52%, respectivamente. (1) Variación porcentual con relación al mes anterior.

Cuadro IV. ÍNDICES DE SALARIOS REALES

Año Mes Nivel Industria manufacturera (Fuente: FIEL) General Salario real (1) Salario USD (2) Costo laboral (3)

2012 Enero 164,97 Febrero 165,83 Marzo 166,93 Trim. I 130,6 Trim. I 1.121 Trim. I 201,4 Abril 170,20 Mayo 172,80 Junio 174,94 Trim. II 131,5 Trim. II 1.168 Trim. II 207,5 Julio 178,00 Agosto 180,20 Septiembre 181,03 Octubre 181,95 Noviembre 184,44 Diciembre 185,08

2013 Enero 184,13 Fuente: elaborado sobre la base de columna Nivel General del Cuadro V. (Base anterior), ajustado por IPC Abril. 2008=100. (1) Salario nominal industrial (datos de INDEC) deflactado por IPC y empalmado desde Oct. 06 con la variación IPC Nacional Resto y desde Ene. 08 por IPC FIEL. Base Trim. I 2006 = 100. (2) Salario nominal industrial expresado en dólares. Trim. I 2006 = 403,3. (3) Costo laboral deflactado por precios mayoristas (Manufacturados). Índice Base Trim. I 2006 = 100.

Page 28: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 28

Cuadro V. BASE MONETARIA AMPLIA Y RESERVAS DEL BCRA

Año Mes Base Monetaria Amplia ($) (a)

Reservas Líquidas (U$S) (b)

[(a)/(b)] x 100 %

2012 Febrero 235.400 46.730 504

Marzo 236.800 47.200 502 Abril 246.400 47.540 518 Mayo 250.780 47.470 529 Junio 256.700 46.675 550 Julio 272.400 46.670 584 Agosto 276.800 45.100 613 Septiembre 278.800 45.250 616 Octubre 282.450 45.105 626 Noviembre 290.500 45.300 641 Diciembre 314.900 43.843 718

2013 Enero 318.700 42.970 742 Febrero (1) 304.600 42.250 721

Fuente: elaboración propia sobre información del BCRA. Promedio mensual de saldos diarios, en millones; incluye pases pasivos. (1) Estimación preliminar propia.

Cuadro VI. AGREGADOS MONETARIOS

Año

Mes

Base Monetaria Amplia

M1 M3

2012 Febrero -0,4 -3,3 1,3

Marzo 0,6 0,5 1,5 Abril 4,3 0,6 1,7 Mayo 1,8 4,0 2,7 Junio 2,4 5,0 3,0 Julio 6,1 6,1 2,1 Agosto 1,6 2,3 2,8 Septiembre 0,8 -1,7 2,1 Octubre 1,3 1,5 1,5 Noviembre 2,9 4,1 2,6 Diciembre 8,3 7,7 4,5

2013 Enero 1,6 4,1 2,8 Febrero (1) -4,5 -3,9 1,0

Fuente: elaboración propia sobre información del BCRA. Tasa mensual de variación, calculada a partir de promedios mensuales de saldos diarios. (1) Estimación preliminar propia.

Page 29: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 277cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/499/00044993… · • The jobs in the private sector grew just 0.1% in the third quarter

Informe Mensual Económico Financiero N° 277 – Marzo de 2013 - 29

Cuadro VII. TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL PESO/DÓLAR (Dic. 2001 = 1,00)

Períodos TCRB Peso/dólar (1)

1980–1989 3,01 Promedio 1956–2009 2,28 Diciembre 2001 1,00 Diciembre 2002 2,45 Diciembre 2003 2,12 Diciembre 2004 2,11 Diciembre 2005 2,01 Diciembre 2006 1,88 Diciembre 2007 1,70 Diciembre 2008 1,51 Diciembre 2009 1,48 Diciembre 2010 1,27

2011 Marzo 1,26 Junio 1,22 Septiembre 1,19 Diciembre 1,16

2012 Enero 1,16 Febrero 1,15 Marzo 1,12 Abril 1,11 Mayo 1,09 Junio 1,09 Julio 1,09 Agosto 1,10 Septiembre 1,11 Octubre 1,10 Noviembre 1,09 Diciembre 1,10 Enero 1,09

(1) Tipo de cambio real del período anterior, multiplicado por la variación del tipo de cambio nominal y la de los precios mayoristas de Estados Unidos en el período, divididos por la variación del IPC en el período = Tipo de cambio real de fin del período. El deflactor utilizado hasta diciembre de 2006 fue el IPC de INDEC; desde diciembre de 2007 se tomaron como fuente otros indicadores de la evolución de los precios minoristas emanados de diversos organismos. Fuente: Hasta diciembre de 2009, IAEF, Dpto. de Investigaciones, El dólar como reserva de valor en el mundo y su nivel de equilibrio en la Argentina en el largo plazo, cuadros 8 y 9, Abril de 2010, Trabajo de Investigación Nº 36. Actualización desde enero de 2010, IAEF, Dpto. de Investigaciones.