INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N°...

30
Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 1 Si se hace clic en uno de los siguientes renglones del Sumario o bien en el título en azul de algún cuadro resumen, se pasa automáticamente a la correspondiente sección. Para retornar al Sumario Interactivo debe hacerse clic en el título en azul de la sección que se estaba consultando. SÍNTESIS EJECUTIVA 3 EXECUTIVE SUMMARY 4 1. EL CONTEXTO GENERAL 5 2. NIVEL DE ACTIVIDAD 11 3. PRECIOS, SALARIOS Y OCUPACIÓN 13 4. FINANZAS PÚBLICAS 16 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS RESUMEN 1. EL CONTEXTO GENERAL En el plano regional, los ánimos de América Latina se inclinan hacia un menor optimismo del que se observaba hace algunos meses respecto de 2012–2013. En el caso particular de Brasil, su moneda ha experimentado una depreciación del 10% considerando el tipo de cambio multilateral y el bilateral frente al dólar, aunque es más leve frente al euro. Pero, claramente, el real está muy revaluado en cualquier comparación que se elija. En nuestro país, la denominada “corrección de caja” realizada simultáneamente en el sector público y en parte en el privado, constituye un factor adicional para explicar la demora en la actividad económica; la pregunta crucial es si el ajuste se prolongará. Las opciones para diciembre y el primer bimestre de 2013 pasan por una liberación monetaria de origen fiscal, eventualmente acompañada por una baja en los encajes, una continuidad del ajuste de caja generalizado o un escenario mixto donde el sector público lubrica y el sector privado continúa su corrección. Departamento de Investigaciones INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274 DICIEMBRE DE 2012 (Fecha de cierre: 6 de Diciembre de 2012)

Transcript of INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N°...

Page 1: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 1

Si se hace clic en uno de los siguientes renglones del Sumario o bien en el título en azul de algún cuadro resumen, se pasa automáticamente a la correspondiente sección. Para retornar al Sumario Interactivo debe hacerse clic en el título en azul de la sección que se estaba consultando.

SÍNTESIS EJECUTIVA 3 EXECUTIVE SUMMARY 4 1. EL CONTEXTO GENERAL 5 2. NIVEL DE ACTIVIDAD 11 3. PRECIOS, SALARIOS Y OCUPACIÓN 13 4. FINANZAS PÚBLICAS 16 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 

CUADROS RESUMEN

1. EL CONTEXTO GENERAL En el plano regional, los ánimos de América Latina se inclinan hacia un menor optimismo del

que se observaba hace algunos meses respecto de 2012–2013. En el caso particular de Brasil, su moneda ha experimentado una depreciación del 10% considerando el tipo de cambio multilateral y el bilateral frente al dólar, aunque es más leve frente al euro. Pero, claramente, el real está muy revaluado en cualquier comparación que se elija.

En nuestro país, la denominada “corrección de caja” realizada simultáneamente en el sector público y en parte en el privado, constituye un factor adicional para explicar la demora en la actividad económica; la pregunta crucial es si el ajuste se prolongará. Las opciones para diciembre y el primer bimestre de 2013 pasan por una liberación monetaria de origen fiscal, eventualmente acompañada por una baja en los encajes, una continuidad del ajuste de caja generalizado o un escenario mixto donde el sector público lubrica y el sector privado continúa su corrección.

Departamento de Investigaciones

INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274 DICIEMBRE DE 2012 (Fecha de cierre: 6 de Diciembre de 2012)

Page 2: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 2

2. NIVEL DE ACTIVIDAD El Estimador Mensual Industrial de INDEC y el Índice de Producción Industrial de FIEL

registraron tasas de variación negativa en el mismo rango (-0,9% y -1,0%, en cada caso), al comparar el acumulado de diez meses del corriente año con igual período de 2011.

3. PRECIOS, SALARIOS Y OCUPACIÓN Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la tasa de desocupación del Trim. III

2012 fue 7,6%, 0,4 puntos porcentuales más arriba que en el trimestre inmediato anterior. Si bien la tasa de empleo en aquel trimestre se incrementó 0,5 puntos respecto del Trim. II 2012, esa performance fue superada por el aumento de 0,7 puntos en la tasa de actividad, representativa de la oferta laboral por parte de los trabajadores.

La elasticidad Empleo/Producto (variación del empleo frente al cambio de un punto porcentual en el PBI) llegó a 0,64 en el Trim. III 2012, superando los registros anteriores, resultado de un reducido aumento de 0,9% interanual en la cantidad de ocupados según la población de referencia del área cubierta por la EPH y de un crecimiento de 1,4% en el Producto.

4. FINANZAS PÚBLICAS Diciembre es un mes fiscalmente complejo por la concentración de pagos de

remuneraciones, sueldo anual complementario y anticipos vacacionales, a lo cual debe agregarse el cupón PBI, entre otras obligaciones. Las alternativas son estrechas, aumentar el uso de fondos de ANSES o el incremento de Adelantos Transitorios. Alternativamente, se estira aún más la cadena de pagos.

5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO La Base Monetaria creció 2,8% en el mes de noviembre. La contribución a dicho aumento

provino de los Adelantos Transitorios al Tesoro, que llegaron a 100 mil millones de pesos. La relación Pasivos Financieros/Reservas se elevó a 8,35.

6. SECTOR EXTERNO De acuerdo con las proyecciones del Banco Mundial para 2012-2020, los precios de la soja

en dólares nominales disminuirían 4,8% al comparar 2020/2011, baja que sería de 16,4% en dólares reales.

Por otro lado, según las proyecciones de OECD-FAO desde 2012-2013 hasta 2021-2022, los precios de las oleaginosas, trigo y granos gruesos en términos nominales aumentarían 9,4%, 4,8% y 8,1%, en cada caso, considerando 2021-2022 respecto del promedio de 2009-2012. Dado que el deflactor del Producto se ubicaría en el entorno de 2% anual, esos precios descenderían en términos reales entre puntas.

Page 3: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 3

SÍNTESIS EJECUTIVA

• La atención de los agentes económicos en el plano internacional está concentrada

en la solución del “abismo fiscal” en Estados Unidos, respecto de la cual se espera que se alcance un consenso político para evitar una salida traumática. Pero, de todas maneras, las urgencias fiscales exigirán que se mantenga la estrategia de facilitación monetaria adoptada por la Reserva Federal para evitar impactos negativos en la actividad; ello supone un dólar débil y tasas de interés bajas.

• En la región hay una sensación de “cambios de sentimiento” sobre Brasil,

reduciéndose las proyecciones de crecimiento, tanto para el trimestre en curso como para el año 2013. A la vez, si bien en el último año el real se ha depreciado en el orden del 10%, todavía permanece bien por encima, en términos reales, de sus niveles históricos de largo plazo; los analistas han corrido de 2,0 a 2,15 el valor de la cotización esperada para fines de 2013.

• En el plano de la economía nacional, el desempeño en los últimos meses ha sido

ligeramente más débil de lo que se esperaba hacia mediados de año, contribuyendo a ello un conjunto de factores que afectaron la demanda agregada: i) caída interanual de las exportaciones; ii) los índices de confianza del consumidor oscilando en un valle de baja cota sin recuperar; iii) la inversión afectada por el recorte nominal del gasto de capital del sector público, las restricciones a las importaciones de bienes de capital, las dificultades de financiamiento, etc.

• Paralelamente, se observan diversas señales de un alargamiento/endurecimiento en

la cadena de pagos, al que contribuye tanto el ajuste de caja del sector público al disminuir el gasto de capital, como el sector privado, en este caso en un contexto de falta de apalancamiento, cancelación neta de los préstamos financieros externos, caída de fondeo originado en depósitos en moneda extranjera. Ello se produce en un momento particularmente crítico del año, como es diciembre, cuando las necesidades de caja aumentan. La disyuntiva para la política económica pasa por una estrategia activa de “compensación monetaria” (reducir atrasos y/o liberar encajes) afrontando el riesgo de tensiones de precios, o adoptar una actitud pasiva que llevaría a un stress financiero.

Informe Mensual Económico Financiero es una publicación del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas. Tucumán 612, Piso 4° (C1049AAN), Buenos Aires, Argentina. Teléfono 4322-6222 – Fax 4322-4710 – Website: www.iaef.org.ar – E-mail: [email protected] Producido por su Departamento de Investigaciones, con la coordinación del Dr. Rubén Vales. Consultores Académicos: Dres. Ricardo López Murphy, José María Dagnino Pastore y Adalberto Rodríguez Giavarini. Economista Jefe: Dr. Alfredo Gutiérrez Girault. Editor Responsable: Dr. Oscar A. Mazza. Se autoriza la reproducción si es citada la fuente.

Page 4: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 4

EXECUTIVE SUMMARY

• The attention of the economic agents in the international context is focused in solving

the fiscal cliff in the United States, for which is expected to reach a political consensus to prevent a traumatic exit. However, fiscal emergencies will require maintaining the strategy of quantitative easing adopted by the Federal Reserve to avoid negative impacts in the activity; this implies a weak dollar and low interest rates.

• In the region, there is a sense of “changing feelings” about Brazil, growth projections

being reduced, for both the current quarter and the year 2013. At the same time, although in the last year the real depreciated in the order of 10%, it remains well above, in real terms, its long-term historical levels; analysts have run from 2.0 to 2.15 the value of the quotation expected by the end of 2013.

• At the level of argentine economy, the performance in recent months has been

slightly weaker than expected by mid-year, contributing to it a set of factors that affected aggregate demand: i) interannual fall in exports; ii) the consumer confidence indexes oscillating in a low altitude valley unrecovered; iii) investment affected by the nominal cut of the public sector capital expenditure, the restrictions on imports of capital goods, financing difficulties, etc.

• In parallel, there are several signs of a lengthening/hardening in the payment chain,

which is contributed by the cash adjustment of the public sector as capital spending is diminished, as well as the private sector, in this case in the context of lack of leverage, net cancellation of external financial loans, funding drop originated in foreign currency deposits. This comes at a particularly critical time of the year, as December, when cash needs to be increased. This dilemma for the economic policy goes through an active strategy of “monetary compensation” (reduce arrears and/or bank reserve requirements) at the risk of price pressures, or adopt a passive attitude that would lead to financial stress.

El IAEF agradece la colaboración de la Sra. Marta Álvarez – Executive English en la traducción de esta Síntesis Ejecutiva.

Page 5: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 5

1. EL CONTEXTO GENERAL

1.1. La cuestión del denominado “abismo fiscal” concentra la atención de los agentes económicos

a medida que transcurren las semanas y se acerca el fin de año. El consenso de los analistas espera una salida negociada, con un recorte de la reducción tributaria heredada de la administración Busch y, correlativamente, una reforma de los sistemas de seguridad social, que están en el foco del aumento del déficit. El aumento del déficit entre los años 2006 y 2012 –utilizando una estimación del FMI para el año en curso–, puede atribuirse del siguiente modo: dos tercios al aumento del gasto público y un tercio a la reducción de impuestos.

Cuadro 1.1 SITUACIÓN FISCAL EN ESTADOS UNIDOS

(En % del PBI)

2006 2012 Ingresos 33,9 31,8 Gasto 35,9 40,0 Resultado Financiero -2,0 -8,2 Resultado Financiero (1) -2,4 -6,3 Deuda Pública 66,6 106,7 Deuda Pública Neta (2) 48,5 83,7

(1) Corregido por ciclo económico. (2) Excluyendo deuda intra sector público. FUENTE: elaborado sobre la base de datos del FMI, Fiscal Monitor.

La ausencia de un acuerdo sustentable mantendría la incertidumbre en niveles relativamente elevados, visto el grado de endeudamiento de la economía estadounidense. Y ello, a su turno, obligaría a la Reserva Federal a mantener una política monetaria muy laxa, para conservar lubricados los mercados y evitar el impacto de tasas de interés más elevadas tanto sobre el servicio de la deuda como de las cuentas fiscales. Como contrapartida, la secuencia fiscal–monetaria debe ser calibrada cuidadosamente, considerando los efectos multiplicadores negativos que tienen las reducciones de gasto/ aumentos de impuestos, que los ejercicios econométricos estiman en no menos de un punto del PBI en el caso de Estados Unidos.

1.2. En la Unión Europea aumentan las tensiones sobre la gobernabilidad, con el surgimiento de los regionalismos secesionistas dentro de los propios estados integrantes. En este punto, bueno es recordar que siempre existen depredadores de la propiedad común y freeriders que pretenden aprovechar los beneficios evitando enfrentar los costos: varios países con trayectoria histórica de déficits elevados antes de la unificación, no corrigieron su conducta una vez efectivizado su acceso a la unión.

Page 6: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 6

De todas maneras, el escenario más probable es que prevalezca el espíritu de unión. Los incentivos son grandes, en términos del comercio mutuo de bienes y servicios: los costos de transacción más bajos, el hecho de que el euro ocupe una participación creciente como moneda de reserva. También, la enorme capacidad de negociación internacional en todos los planos que implica la negociación conjunta. Imagínese el caso de alguna de las economías más pequeñas del norte de Europa (por ejemplo, Holanda) o incluso del centro, como ser Austria. ¿Cuál sería su capacidad negociadora en un tema comercial frente a Rusia o China de estar aisladas? Esa es la visión de los fundadores de la Unión Europea, que se presupone sigue vigente.

1.3. En el plano regional, los ánimos en América Latina se inclinan hacia un menor optimismo del que se observaba hace algunos meses, respecto de 2012 y 2013. En rigor, la corrección a la baja del crecimiento del PBI alcanza a varios países latinoamericanos: Chile, Colombia, Uruguay, etc., incluyendo Brasil donde la estimación para 2012 bajó de 2,9% en junio a 1,4% en noviembre y la proyección para 2013 también ha sido reducida al 3,5%. La desaceleración del comercio puede ser uno de los factores que explica este fenómeno. Al mismo tiempo, la cuenta corriente de los balances de pagos ha sufrido un fuerte deterioro respecto de 2006, como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 1.2 LA CUENTA CORRIENTE DEL BALANCE DE PAGOS EN AMÉRICA LATINA

(En % del PBI)

2006 2011 2012 12 menos 06Latinoamérica 1,6 -1,3 -1,7 -3,3 Argentina 3,4 -0,1 0,3 -3,1 Brasil 1,3 -2,1 -2,6 -3,9 Chile 4,6 -1,3 -3,2 -7,8 Colombia -1,9 -3,0 -3,9 -2,0 México -0,6 -1,0 -0,9 -0,3 Perú 3,2 -1,9 -3,0 -6,2 Uruguay -2,0 -3,1 -3,0 -1,0

FUENTE: elaborado sobre la base de datos de FMI, Panorama de la Economía Mundial (Octubre 2012).

En efecto, el deterioro ronda, en promedio, el equivalente a 3,3% del PBI regional, con puntos fuertes en Chile y Perú, y guarismos significativos en Brasil.

1.4. Detrás de este deterioro subyacen dos fuerzas. Una es el rebalanceo que se está dando en la economía mundial por la corrección de las economías desarrolladas (hacia menores déficits). El segundo, conectado con el anterior, es la revaluación de algunas monedas latinoamericanas, por ejemplo Chile (7%) y Colombia.

Page 7: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 7

Por razones obvias, el caso de Brasil es importante. Dicho país ha experimentado una depreciación real de 10% en 2012, según su Banco Central, tanto en el plano multilateral como contra el dólar, si bien respecto del euro la devaluación real es más leve. Pero, claramente, su moneda está muy revaluada en términos reales, como surge del siguiente cuadro, en cualquier comparación que se elija y la fuente con la cual se coteje.

Cuadro 1.3 TIPO DE CAMBIO REAL EN BRASIL

(1994 = 100)

Multilateral Dólar Euro Peso2003 133,2 140,1 131,1 56,2 2004 126,7 124,9 126,3 51,3 2005 100,8 102,8 90,0 45,6 2006 99,3 96,1 92,7 44,42007 86,7 79,6 83,9 37,4 2008 106,9 100,8 99,5 46,5 2009 79,4 72,6 76,0 31,6 2010 73,7 67,3 64,0 30,6 2011 79,3 70,6 66,3 31,7

Abril 2012 81,3 71,2 66,1 31,6 Julio 2012 86,4 77,0 67,1 34,0 Agosto 2012 87,2 77,1 67,7 33,7 Septiembre 2012 87,7 77,0 69,8 33,4

FUENTE: elaborado sobre la base de datos del Banco Central de Brasil (corregido por IPC e IPCA), a diciembre de cada año, excepto se indique.

Tomando el tipo de cambio multilateral, el real se ha revaluado 13% respecto de fines de 2006, cuando todavía mantenía superávit en la Cuenta Corriente del Balance de Pagos. Estimaciones de bancos de inversión indican que a un tipo de cambio de 2,05 se encuentra 24% revaluado, respecto del promedio de los últimos 10 años. Sin embargo, J.P. Morgan acaba de elevar el tipo de cambio nominal esperado para fines de 2013.

1.5. En el plano de la economía nacional, la aceleración del nivel de actividad que se preveía para los últimos meses del año no llega a consolidarse.

El Índice de Producción Industrial desestacionalizado del tercer trimestre (1,8%) fue mejor que el del inmediato anterior (-4,3%). Pero, con estacionalidad, la variación interanual del tercer trimestre fue negativa (-2,4%). Por otra parte, en los primeros diez meses del año la actividad industrial fue 1% menor a la de igual período de 2011. (Véase la sección 2.1.) Otros sectores, como construcción, energía, transporte, comercio, también exhiben comportamientos relativamente débiles. Si el análisis se centra en la demanda agregada se arriba a conclusiones similares.

Page 8: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 8

a) Los índices que monitorean la confianza de los consumidores, tanto el que elabora la UTDT como el confeccionado por UCA–TNS Gallup, se encuentran relativamente estabilizados en los últimos tres o cuatro meses en una especie de valle de baja cota, sin lograr revertir el descenso.

b) La inversión está frenada por un conjunto de factores: i) el costo del financiamiento;

ii) la incertidumbre y el aumento del riesgo país (1.300 puntos); c) la caída de las importaciones de bienes de capital (18% en los primeros 10 meses del año en volumen físico); d) la reducción del gasto de capital en el sector público en sus diferentes niveles, nacional, provincial y municipal.

c) La baja de las exportaciones en cantidades, particularmente en el segundo y tercer

trimestre del año. En octubre, la variación interanual (siempre en volumen físico) fue de -9% y en los primeros diez meses del año de -4%.

1.6. Algunos factores subyacen en este desempeño de la economía, en esta segunda mitad del año, menos expansivo que lo esperado. Ya se hizo mención a los efectos de la incertidumbre –a mediados de 2011 la prima de riesgo era 600 puntos básicos, la mitad del nivel actual– y a la evolución del referido índice de la UTDT, que bajó de 55,7 a 42,7 entre junio de 2011 y noviembre de 2012. El balance cambiario del Banco Central muestra una tendencia a la falta de apalancamiento. Los préstamos financieros netos del sector privado, que en el tercer trimestre del año 2011 representaron un ingreso de 1,0 miles de millones de dólares, en el tercero de este año registraron una salida neta de 1,4 miles de millones. El sector público también canceló deuda con no residentes. El sector público nacional tuvo en el tercer trimestre un déficit (corregido de ingresos extraordinarios por utilidades del BCRA y de ANSES) de 11,0 miles de millones de pesos, levemente superior en términos nominales a los 9,4 miles de millones del mismo período de 2011, y levemente menor en términos reales. Básicamente, en el tercer trimestre se mantiene el crecimiento de los recursos normales a un ritmo similar al del primer semestre (26,5%), pero se desacelera el crecimiento del gasto primario (24,2%), no tanto por el desempeño del gasto corriente (que aumentó 29,5%) sino por la disminución del gasto de capital de 5,8% interanual en términos nominales, como puede verse en el Cuadro 1.4 de la página siguiente. El desempeño del sector externo tiene su correlato en el bajo ritmo de compra de dólares del BCRA: 600 millones de dólares en el tercer trimestre y alrededor de 350 millones en octubre y noviembre. En el año 2011 la autoridad monetaria adquirió 5,4 miles de millones de dólares en ese lapso.

Page 9: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 9

Cuadro 1.4 SECTOR PÚBLICO NACIONAL NO FINANCIERO

(En miles de millones de pesos)

2012 2011 ∆ % Julio-

SeptiembreEnero-Junio

Julio-Septiembre

Enero- Junio

Julio-Septiembre

Enero-Junio

1. Ingresos 143,6 256,0 115,9 200,8 23,9 27,5 1.1 Normales 138,1 242,5 109,2 192,9 26,5 25,7 1.2 Extraordinaros 5,5 13,5 6,7 7,9 -18,0 70,9

2. Gasto Primario 141,8 251,0 114,2 189,9 24,2 32,2 2.1 Corriente 125,6 222,4 97,0 167,3 29,5 32,9 2.2 Capital 16,2 28,6 17,2 22,6 -5,8 26,5

3. Resultado Primario 1,8 5,0 1,7 10,9 5,9 -54,1 4. Intereses 7,3 15,6 4,4 13,1 65,9 19,1 5. Resultado Financiero -5,5 -10,6 -2,7 -2,2 6. Result. Prim. Corregido -3,7 -8,5 -5,0 3,0 7. Result. Financ. Correg. -11,0 -24,1 -9,4 -10,1

FUENTE: elaborado sobre la base de datos de la Secretaría de Hacienda.

1.7. Los indicadores monetarios no alcanzan a reflejar el fenómeno en toda su magnitud.

De todas maneras, deben destacarse tres datos significativos: i) la tasa de interés pasiva muestra desde hace cinco meses una tendencia suavemente creciente que se agudizó en octubre y en noviembre; ii) los préstamos al sector privado crecieron en octubre 27% en términos interanuales, bien por debajo del crecimiento de los depósitos privados en pesos (40%), aunque parte de la brecha es atribuible a la caída del stock de depósitos privados en dólares, y su contrapartida de reducción de la capacidad prestable en moneda extranjera; iii) desde junio, el factor dinamizante del crecimiento de los Pasivos Financieros Amplios del BCRA fue el aumento de la Base Monetaria, que creció a 40% a ritmo anual en ese lapso, dado que el stock de Lebac + Pases prácticamente se mantuvo inalterado; iv) una baja en el financiamiento de las importaciones, aumentando la proporción que se paga cash.

1.8. La corrección de caja, simultáneamente realizada en el sector público y en parte en el privado, descripta en los puntos precedentes (dado que no afecta de la misma manera a todos los sectores), es un factor adicional para explicar la demora en la actividad económica. Un efecto colateral debería haber sido una moderación en las tensiones de precios, que todavía no se observa. Los anuncios impositivos y tarifarios anunciados en noviembre, no por esperados, juegan en el mismo sentido. Una pregunta crucial es si el ajuste de caja se prolongará. El último bimestre del año tiene una carga estacional muy fuerte en materia de gasto público. Es probable que esto lubrique el sistema y que el efecto se prolongue en el primer bimestre de 2013 (además, la capacidad de generación de libramientos impagos tiene un límite).

Page 10: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 10

En el caso del sector privado la estacionalidad también existe, asociada al pago del medio aguinaldo. Habitualmente, el sector privado lo resolvió con una mayor venta de dólares –por alrededor de 700–1.000 millones de dólares. La pregunta es, en este contexto de restricciones administrativas al acceso al mercado de cambios, si esa práctica se mantendrá o se buscarán otras vías para obtener el financiamiento necesario. Las novedades ocurridas a raíz de las resoluciones de la justicia estadounidense atinentes a los outholders fueron un factor adicional de incertidumbre. Entre otras consecuencias, podrían haber reducir aún más el financiamiento disponible y retroalimentar los problemas de caja mencionados.

1.9. Las opciones para diciembre y el primer bimestre de 2013 pasan por tres escenarios: i) una “liberación” monetaria de origen fiscal –eventualmente acompañada por una baja de encajes–, que podría agregar tensiones de precios; ii) una continuidad del ajuste de caja generalizado; iii) o bien un escenario mixto donde el sector público lubrica y el sector privado continúa su ajuste de caja. En cualquiera de estos escenarios, el arrastre que dejará 2012 para el año 2013 en materia de actividad será menor al esperado (rondaría un punto porcentual) y ello influiría negativamente en las proyecciones de crecimiento del año próximo.

Page 11: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 11

2. NIVEL DE ACTIVIDAD

2.1. El siguiente cuadro muestra la performance del Estimador Mensual Industrial de INDEC y del

Índice de Producción Industrial de FIEL.

Cuadro 2.1 EMI–INDEC e IPI–FIEL (%)

INDEC FIEL

Octubre 2012/Oct. 2011 Con 2,2 1,1 10 m. 2012/10 m. 2011 estacionalidad -0,9 -1,0 Octubre 2012/Sept. 2012 Sin estacionalidad 4,7 0,1

FUENTE: elaborado sobre la base datos de INDEC (29-11-2012) y FIEL (21-11-2012).

Debe destacarse que dichos indicadores registraron tasas de variación negativa en el mismo rango, al comparar el acumulado de diez meses del corriente año con igual período de 2011. El siguiente gráfico muestra el ranking sectorial con la desagregación del referido descenso de 0,9% en el nivel general del EMI, con nueve sectores en el tramo positivo y los tres restantes con valores negativos.

FUENTE: elaborado sobre la base datos de INDEC (29-11-12).

-9,3-8,1

-0,9-0,6

1,22,12,12,22,42,4

3,33,9

5,4

-15,0 -10,0 -5,0 0,0 5,0 10,0

AutomotoresInd. metálicas básicas

NIVEL GENERALMetalmecánica

Minerales no metálic.Edición e impresiónIndustria alimenticia

Papel y cartónCaucho y plástico

Refinación petróleoIndustria textil

Productos químicosTabaco

ESTIMADOR MENSUAL INDUSTRIAL - INDEC Ranking sectorial 10 meses 2012/10 meses 2011

Page 12: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 12

2.2. El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), elaborado por INDEC, disminuyó 0,9% en el mes de octubre en comparación con igual mes del año anterior. En el acumulado de diez meses el descenso es de 2,5%.

Según la serie sin estacionalidad, octubre–septiembre descendió 0,3%. (Véase el Anexo Estadístico, Cuadro II) Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) El ISAC muestra la evolución del sector a partir del comportamiento de un conjunto de insumos representativos, reflejando la actividad de la construcción. Los insumos son los siguientes: asfalto, cemento, hierro redondo para hormigón, ladrillos huecos, pinturas, pisos y revestimientos cerámicos, tubos de acero sin costura, vidrio plano, artículos sanitarios y placas de yeso para tabiques y cielorrasos.

2.3. El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), indicador de INDEC que anticipa la

evolución del PBI a precios constantes, registró una variación interanual de 0,1% en septiembre último, con lo cual el crecimiento en el tercer trimestre fue 1,4%.

En el acumulado enero–septiembre respecto de igual período del año anterior el incremento llegó a 2,1%. En términos desestacionalizados, al comparar septiembre 2012/agosto 2012 el aumento fue de 0,3%.

Page 13: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 13

3. PRECIOS, SALARIOS Y OCUPACIÓN

3.1. El siguiente cuadro muestra las tasas de actividad, empleo, desocupación y subocupación

demandante, que surgen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) elaborada por INDEC.

Cuadro 3.1 PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO DE TRABAJO

Total 31 aglomerados urbanos (En tasas % y diferencia en puntos porcentuales)

Actividad (1)

Empleo (2)

Empleo Dif. p. p. año

Desocupa-ción (3)

Subocup. Demand. (4)

I 2010 46,0 42,2 -0,1 8,3 6,6 II 2010 46,1 42,5 0,7 7,9 6,7 III 2010 45,9 42,5 0,6 7,5 6,1 IV 2010 45,8 42,4 0,0 7,3 5,5

I 2011 45,8 42,4 0,0 7,4 5,8 II 2011 46,6 43,2 0,7 7,3 5,7 III 2011 46,7 43,4 0,9 7,2 6,0IV 2011 46,1 43,0 0,6 6,7 5,9

I 2012 45,5 42,3 -0,1 7,1 5,0 II 2012 46,2 42,8 -0,4 7,2 6,7 III 2012 46,9 43,3 -0,1 7,6 6,2

III 2012 - II 2012 0,7 0,5 0,4 -0,5 III 2012 - III 2011 0,2 -0,1 0,4 0,2

(1) Tasa de actividad (aproximación de la oferta laboral por parte de los trabajadores). Población Económicamente Activa (PEA, población ocupada más población desocupada que está buscando trabajo activamente) dividida por la Población total urbana. (2) Tasa de empleo (representativa de la demanda laboral ejercida por las empresas). Población ocupada dividida por la Población total urbana. La población ocupada se define como las personas que tienen por lo menos una ocupación, es decir que en la semana de referencia ha trabajado como mínimo una hora (en una actividad económica). (3) Tasa de desocupación. Población desocupada (población que busca trabajo activamente) dividida la PEA. (4) Tasa de desocupación demandante. Porcentaje entre la población de subocupados demandantes (por causas involuntarias, dispuesta a trabajar más horas y que busca trabajo activamente) dividida la PEA. FUENTE: elaborado sobre la base de datos de INDEC, EPH (19-11-2012) y anteriores. En el Trim. III 2012 la tasa de empleo llegó a 43,3%, superando en 0,5 puntos porcentuales la del trimestre inmediato anterior, pero ubicándose 0,1 puntos menos que en igual período de 2011. La tasa de actividad (46,9%) se incrementó 0,7 puntos en comparación con el trimestre anterior y 0,2 puntos a nivel interanual, en función a la mayor oferta laboral por parte de los trabajadores. Dado que el aumento de la tasa de actividad fue superior a la del empleo, la tasa de desocupación se elevó 0,4 puntos tanto versus el trimestre anterior como el del año pasado. La tasa de subocupación demandante disminuyó 0,5 puntos frente al trimestre anterior y aumentó 0,2 puntos sobre igual período de 2011. El gráfico permite visualizar la evolución de las referidas tasas en los últimos tres años.

Page 14: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 14

FUENTE: ídem anterior. La tasa de desocupación vino bajando hasta llegar al valle del Trim. IV 2011. El período más positivo de la serie de empleo, Trim. II a IV 2011, fue acompañado por un recorrido ascendente de la tasa de actividad, de manera que se morigeró la baja en la tasa de desocupación. Posteriormente, esta última tasa inició un recorrido ascendente, habiendo incidido entre otros factores la mayor pendiente de la tasa de actividad respecto de la de empleo.

3.2. Resulta llamativo el salto de la serie Subocupación demandante en el Trim. II 2012 (6,7%),

aunque se moderó parcialmente en el último trimestre (6,2%). En este sentido, Adolfo Sturzenegger1 planteó lo siguiente: La volatilidad en el empleo total que arroja la encuesta en los últimos tres trimestres se explica por la volatilidad en los niveles de subocupados… el nivel de subocupados se comporta contracíclicamente, esto es que cuando la economía tiende a estancarse, la primera reacción es un traslado desde el empleo pleno al subempleo. Al subir el número de subempleados, sube el empleo total tal cual lo define el INDEC…

3.3. El cuadro de la página siguiente muestra la elasticidad de arco Empleo/PBI, que denota la variación del empleo frente al cambio de un punto porcentual en el Producto.

1 La Nación, 16-11-2012

3

5

7

9

11

13

15

36

38

40

42

44

46

48

I 10

II 10

III 10

IV 1

0

I 11

II 11

III 11

IV 11 I 1

2

II 12

III 12

TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO, DESOCUPACIÓN y SUBOCUPACIÓN DEMANDANTE - 31 aglomerados (%)

Actividad

Empleo

Desocup. eje der.

Subocup. demand. eje der.

Page 15: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 15

Cuadro 3.2 ELASTICIDAD EMPLEO/PRODUCTO 31 aglomerados EPH

(En miles de personas y variación %)

Ocupados (miles) (1)

Ocupados Var. interanual % (2)

PBI Var. interanual % (3)

Elasticidad de arco (2)/(3)

I 2010 10.467 0,9 6,8 0,13 II 2010 10.544 2,6 11,8 0,22III 2010 10.584 2,4 8,6 0,28IV 2010 10.593 1,0 9,2 0,11 I 2011 10.605 1,3 9,9 0,13 II 2011 10.823 2,6 9,1 0,29III 2011 10.882 2,8 9,3 0,30IV 2011 10.822 2,2 7,3 0,30 I 2012 10.664 0,6 5,2 0,12 II 2012 10.832 0,1 0,0 III 2012 10.983 0,9 1,4 0,64

NOTA: debe tenerse presente que menores valores de elasticidad requieren más elevadas tasas de crecimiento del PBI para obtener similares aumentos en el empleo, aunque implica una mayor productividad del factor trabajo. FUENTE: elaborado sobre la base de datos INDEC; PBI Trim. III 2012 anticipo EMAE. En los primeros tres trimestres del corriente año se aprecia una desaceleración en la tasa de variación interanual de la cantidad de ocupados de la columna (1), dato que proviene de la población de referencia del área cubierta por la EPH, Cuadro 1.2 de la referida publicación de INDEC. Claro está que al bajar la tasa de crecimiento del Producto, el denominador de la fórmula de la elasticidad también se reduce, por lo que se produce un salto en esta variable, alcanzando el valor más alto de los últimos tres años (0,64). Esta situación es la opuesta a la de los anteriores trimestres, cuando las altas tasas de crecimiento de PBI frente a las menores de la cantidad de ocupados generaban valores de elasticidad más reducidos, como puede verse en el Cuadro 3.2.

3.4. En el anterior Informe Mensual (Nº 273, secciones 2. y 3.) se hizo referencia a la evolución de

varias series vinculadas con los puntos antes desarrollados. A continuación se menciona la variación Trim. III 2012/Trim. III 2011 en algunos indicadores significativos.

• Índice de Obreros Ocupados (IOO), INDEC = 1,2%.

• Índice de Horas Trabajadas (IHT), INDEC = -1,9%.

• Estimador Mensual Industrial (EMI), INDEC = -2,5%.

• Índice de Producción Industrial (IPI), FIEL = -2,4%.

• Indicador Sintético de la actividad de la construcción (ISAC), INDEC = -6,3%.

Page 16: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 16

4. FINANZAS PÚBLICAS

4.1. En el mes de noviembre la recaudación tributaria ascendió a 60.665 millones de pesos,

con un incremento interanual de 28,3%; de esta manera, en los primeros once meses del año la recaudación llegó a 617.578 millones, aumentando 26,7% respecto de igual período del año 2011. Se destacaron en noviembre los aumentos de 49,8% en la recaudación de Ganancias, de 32,4% en Seguridad Social y 28,8% en IVA DGI.

4.2. Si bien a la fecha de cierre de este informe mensual no se conocía el estado de las cuentas públicas de octubre, debe destacarse la baja mensual experimentada por el gasto de capital base caja en el tercer trimestre del año (6%), cuando en el primer semestre había crecido 27% (siempre interanual). El desempeño del gasto de capital base devengada no habría registrado un comportamiento similar. La implicancia de esta brecha entre “caja” y “devengado” es un aumento de la deuda flotante del sector público nacional que influye adversamente sobre la cadena de pagos.

4.3. Las proyecciones fiscales para el consolidado de provincias indican que éstas cerrarían con un desequilibrio del orden de los 21,0 miles de millones de pesos (cifra que incluye “arriba de la línea” una masa significativa de recursos provenientes de transferencias extraordinarias de la Nación). Si se toman como referencia los ingresos, el déficit en algunas provincias se ubica entre 8% y 10%, por ejemplo: Buenos Aires, Córdoba, Santa Cruz, Chaco, Chubut, Mendoza, Neuquén, San Juan y San Luis.

4.4. Diciembre es un mes fiscalmente complejo, tanto a nivel nacional como provincial, por la concentración de pagos que operan en el mes: remuneraciones, anticipos de vacaciones y medio aguinaldo. A esto se debe agregar la exigencia que plantea atender, al menos en parte, la deuda flotante mencionada en 4.2.; y, por cierto, el pago del cupón PBI. Teniendo en cuenta el aumento de los Adelantos Transitorios en noviembre, las alternativas son estrechas: aumentar el uso de fondos de ANSES por una u otra vía o un nuevo incremento en los Adelantos. En cualquier caso, con impacto monetario. Alternativamente, se estira aún más la cadena de pagos.

Page 17: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 17

5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO

5.1. El sector externo ha perdido fuerza y gravitación como aportante a la expansión de la Base

Monetaria. El BCRA compró 118 millones de dólares en septiembre, 26 millones en octubre y 116 hasta el 26 de noviembre, con varios días consecutivos de ventas netas en la segunda mitad del mes. Esto sugeriría un resultado de la balanza comercial más ajustado que en el primer semestre, como ocurrió en octubre. Y ello a pesar que el BCRA aceleró el ritmo de devaluación.

5.2. La Base Monetaria creció 2,8% en noviembre, luego de haberlo hecho 1,3% en octubre (en ambos casos como promedio mensual de saldos diarios). En el contexto de expansión nula del sector externo, la contribución al aumento de la Base la hicieron los Adelantos Transitorios al Tesoro, que crecieron 9,2 miles de millones de pesos (entre puntas), perforando los 100,0 miles de millones de pesos. De esta manera, la relación Pasivos Financieros/Reservas Internacionales alcanzó en noviembre a 8,35. Obsérvese que la participación de la Base en los Pasivos Financieros fue de 70,3% y que el crecimiento interanual en uno y otro caso se eleva a 39% en el caso de la Base Monetaria y a 36% en el de los Pasivos Financieros.

5.3. Los depósitos crecieron 2,7% en noviembre (como promedio mensual de saldos diarios), luego de haberlo hecho 1,4% en octubre. Los de origen privado, aumentaron 2,5% y lo habían hecho también 2,5% en octubre; obviamente el punto que explica el diferente comportamiento del total de los depósitos en pesos en uno y otro mes es lo ocurrido con los depósitos gubernamentales, que disminuyeron 1% en octubre y recuperaron 3,2%. Los depósitos a plazo tuvieron un bajo crecimiento: 0,6% (2,1% en octubre), lo cual estuvo compensado por incrementos de 3,6% en las colocaciones en caja de ahorro y 6% en los depósitos a la vista. En términos interanuales, los plazos fijos aumentaron 30,9% y los depósitos vista 39,9%. En total, los depósitos en pesos aumentaron 33,6% interanual. Obsérvese que los depósitos en pesos crecieron menos que la Base Monetaria y que los Pasivos Financieros, como se indicó en 5.2, lo que sugiere una caída del multiplicador. El crecimiento de los préstamos al sector privado rondó el 3% en noviembre. Pese a ello, la tasa de interés continuó deslizándose en sentido ascendente.

Page 18: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 18

5.4. En el mes de diciembre confluye el pago de la segunda cuota del aguinaldo y el de los

anticipos vacacionales, que se unen a una mayor demanda de efectivo de las personas, lo cual en este año en particular se ve potenciada por la distribución de los feriados (entre el 22-12 y el 2-1 hay solo 3 días operables).

Las mayores necesidades de caja del sector privado no financiero han sido tradicionalmente cubiertas por ventas de dólares –compras del BCRA con contrapartida de expansión monetaria– por 700-1.000 millones de dólares. que luego las empresas recompraban a lo largo de enero y febrero al normalizarse los flujos de caja. Las limitaciones de acceso al mercado de cambios pueden volver inviable esta alternativa y llevar a las empresas a buscar otras posibilidades en materia de financiamiento. A su vez, el financiamiento del déficit fiscal requiere atención y demandará caja. La disyuntiva es, en este contexto, adoptar una política pasiva –lo que derivará en un mayor stress financiero– o recurrir a una estrategia activa de lubricación monetaria, que implica una combinación de monetización del déficit, reducción del atraso en la deuda con proveedores y, eventualmente, baja de exigencias de efectivo mínimo. Este camino entraña el riesgo, cuando se normalice el ciclo monetario en enero y febrero, de importantes tensiones monetarias sobre el nivel de precios.

Page 19: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 19

6. SECTOR EXTERNO

6.1. El cuadro adjunto incluye los Índices de precios de exportación, importación y de Términos

del Intercambio (TI).

Cuadro 6.1 ÍNDICES DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN, IMPORTACIÓN

Y DE TÉRMINOS DEL INTERCAMBIO (Base 1993 = 100)

Exportación Importación Term. Intercam.

2002 91,1 86,7 105,1 2003 99,9 87,0 114,8 2004 109,2 93,8 116,4 2005 110,9 97,4 113,8 2006 120,5 99,7 120,8 2007 134,7 106,5 126,5 2008 166,5 118,2 140,9 2009 146,0 103,7 140,8 2010 154,0 109,6 140,5

I 2011 177,2 116,8 151,7 II 2011 184,8 121,2 152,5 III 2011 181,7 125,6 144,7 IV 2011 174,1 116,9 148,9 I 2012 174,3 121,3 143,7 II 2012 186,7 137,7 135,6 III 2012 183,8 120,5 152,5 III 12/II 12 % -1,6 -12,5 12,5 III 12/III 11 % 1,2 -4,1 5,4

NOTA: en estos índices de precios se utilizan ponderaciones móviles tipo Paasche, de modo que solamente las comparaciones con el período base de 1993 reflejan cambios puros de precios; en los demás casos evidencian además modificaciones en la participación en el nivel general. FUENTE: elaborado sobre la base de datos de INDEC (7-11-2012) y Ministerio de Economía, Sector Externo, Índices de Términos del Intercambio, Cuadro 9. Precisamente, en comparación con la Base 1993 = 100, se aprecian los valores de las series en el Trim. III 2012 respecto del punto de partida del Sistema de Cuentas Nacionales, período en el cual se generaron importantes diferencias relativas. Esto es, un crecimiento en los precios de exportación de 83,8% y en los de importación de solamente 20,5%. El índice TI, resultante de la división del índice de precios de exportación por el de importación, se incrementó 52,5%. Como puede apreciarse en el Cuadro 6.1, el referido crecimiento en los precios de exportación no se dio progresivamente desde 1993 hasta el presente, sino que podría tomarse como bisagra el año 2004, en el cual se superó la base y se inició el camino hacia el pico del Trim. II 2012 (186,7). Debe aclararse que en 1996–1997 se había superado la base (115,5 y 112,0), movimiento que no prosperó y se descendió al mínimo de 89,2 en 1999. Volviendo al presente, en el tercer trimestre del corriente año el índice de precios de exportación declinó 1,6% en comparación con el inmediato anterior, pero mejoró 1,2% en

Page 20: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 20

términos interanuales. A su vez, los precios de las importaciones cayeron 12,5% respecto del trimestre anterior y también bajaron 4,1% versus igual trimestre de 2011. De esta manera, dada la mayor baja en importaciones en comparación con exportaciones, el índice TI mejoró 12,5% sobre el Trim. II 2012 y 5,4% frente al Trim. III 2011. El gráfico adjunto permite visualizar la evolución de estas tres series desde el Trim. I 2007, con un sendero relativamente similar en exportaciones e importaciones, claro está que a un nivel absoluto muy diferente. De esta forma, prácticamente desde el Trim. IV 2007 hasta el presente el TI viene oscilando alrededor de un promedio de 143, como lo marca la línea horizontal.

NOTA: Véase el Trabajo de investigación Nº 38 (abril de 2011), Intercambio comercial argentino, sección 2, Cuadro 2.1 y gráficos posteriores, con datos del período 1910–2010.

FUENTE: ídem anterior.

6.2. En el Cuadro 6.2 de la página siguiente se desagregan los índices de precios de exportación e importación, para determinar las correspondientes variaciones interanuales. En la primera columna numérica queda de relieve la amplia dispersión respecto del Nivel General. Como extremos, en exportaciones Manufacturas de origen industrial y Combustibles y energía; en importaciones, Bienes de Capital y Combustibles y lubricantes. En la comparación Trim. III 2012/Trim. III 2011, en las exportaciones surge una elevada baja en Combustibles y energía, con una suba en Manufacturas de origen agropecuario (MOA). En importaciones, mayor baja en Bienes intermedios.

100

110

120

130

140

150

160

170

180

190

I 07

II 07

III 07

IV 07 I 0

8II 0

8III

08IV

08 I 09

II 09

III 09

IV 09 I 1

0II1

0III

10IV

10 I 11

II 11

III 11

IV 11 I 1

2II 1

2III

12

ÍNDICES EXPO, IMPO y TÉRMINOS DEL INTERCAMBIO (Base 1993 = 100)

Expo

TI

Impo

Page 21: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 21

Cuadro 6.2 ÍNDICES DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN e IMPORTACIÓN DESAGREGADOS

Base 1993 = 100 Var. % Trim. III 2011 Trim. III 2012 III 12/III 11

Exportaciones 181,7 183,8 1,2 Productos primarios 220,3 212,2 -3,7 Manufac. origen agropec. (MOA) 195,9 212,5 8,5 Manufac. origen industrial (MOI) 134,6 133,3 -1,0 Combustibles y energía 586,4 501,4 -14,5

Importaciones 125,6 120,5 -4,1 Bienes de capital 75,8 74,4 -1,8 Bienes intermedios 183,6 160,9 -12,4 Combustibles y lubricantes 473,6 473,6 0,0 Piezas y acc. Bienes de capital 91,7 93,3 1,7 Bienes de consumo 113,2 115,1 1,7

FUENTE: ídem anterior.

6.3. En el gráfico abajo inserto se comparan los precios internacionales del petróleo con el índice

de precios de importación de INDEC, para Base Trim. I 2007 = 100.

Se advierte una mayor volatilidad en petróleo, ubicándose por debajo del índice de precios de importación en el Trim. I 2009, en plena crisis financiera global.

Debe tenerse en cuenta que un alza en el precio del petróleo afecta las importaciones de ese combustible, incidiendo en el balanza energética de nuestro país.

FUENTE: petróleo, World Bank, Commodity Price Data; índice Expo INDEC (7-11-2012)

75

100

125

150

175

200

225

I 07

II 07

III 07

IV 07 I 0

8II 0

8III

08IV

08 I 09

II 09

III 09

IV 09 I 1

0II1

0III

10IV

10 I 11

II 11

III 11

IV 11 I 1

2II 1

2III

12

PRECIOS PETRÓLEO BANCO MUNDIAL (Brent, Dubai, WTI)e ÍNDICE PRECIOS DE IMPORTACIÓN (Trim. I 2007 = 100)

Pe-tró-leo

Im-po

Page 22: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 22

6.4. En materia de proyecciones de precios, el gráfico adjunto muestra las formuladas por el Banco Mundial para soja y petróleo, incluyéndose en este caso los valores estimados hasta 2020 (real 2010-2011 y proyectado desde 2012), con fecha de emisión 10-09-2012. Luego de la fuerte suba en los precios de la soja hasta el corriente año (estimada en 600 USD/Ton. CIF Rotterdam), comienza un período de descenso hasta alcanzar un tramo en el cual se va acercando asintóticamente a 515 USD. La variación 2020/2011 resulta -4,8% en valores nominales, en tanto que la proyección del BM determina una baja de 16,4% en términos reales. En el caso del petróleo, luego del salto en 2011, la variación 2020/2011 muestra una suba de 4,0%, que en términos reales se transforma en un descenso de 8,5%.

FUENTE: World Bank, Commodity Price and Price Forecast in nominal-real US Dollar (September 10, 2012).

6.5. El Cuadro de la página siguiente recoge las proyecciones elaboradas por la Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD) y por Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) y publicadas en el Ooutkook. Las series contienen grupos de productos, que se detallan en la nota al pie del Cuadro 6.3, incluyéndose las proyecciones hasta 2021-2022.

En las oleaginosas se advierte una leve mejora en 2013-2014 seguida de una baja en la siguiente campaña, para retomar un moderado crecimiento en los siguientes años; entre extremos, en comparación con el promedio 2009-2012 la variación es de 9,4%.

70

80

90

100

110

120

130

140

0

100

200

300

400

500

600

700

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

PROYEC. 2012-2020 Banco Mundial (USD Nominal-Real) SOJA (CIF Rotterdam) y PETRÓLEO (Brent, Dubai, WTI)

Soja eje izq. -4,8%

Soja Real -16,4%

Petró-leo eje der. 4,0%

Petró-leo Real -8,5%

Page 23: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 23

Por el contrario, el precio del trigo desciende un escalón en 2012-2013, del cual comienza a recuperarse recién en 2016-2017, con una variación entre puntas de 4,8%. Los granos gruesos muestran un pico en 2012-2013 y una baja posterior que retrotrae los precios al promedio 2009-2012, retomando el alza a partir de 2015-2016; entre puntas quedan con un saldo favorable de 8,1%. El Outlook destaca que se va reduciendo la brecha entre los precios de trigo y maíz; ello se debe a que la demanda por trigo está destinada a food, que tiende a ser menos elástica que la de maíz, la cual además sirve para feed y para biocombustibles.

Cuadro 6.3

PROYECCIONES DE PRECIOS OECD–FAO Oleaginosas, Trigo, Granos gruesos y petróleo

(En dólares nominales)

Dólares/Tonelada Dólares/Barril Oleaginosas

(1) Trigo

(2) Granos

Gruesos (3) Brent

(4) 2009-2012* 503,1 266,6 227,8 84,1 2012-2013 499,9 248,6 244,8 110,02013-2014 526,6 250,8 228,7 112,1 2014-2015 513,5 250,4 227,5 115,5 2015-2016 520,6 250,3 231,2 119,0 2016-2017 521,2 259,7 233,4 122,6 2017-2018 533,1 264,5 236,2 126,3 2018-2019 537,2 272,5 242,1 130,1 2019-2020 542,1 275,7 245,1 134,1 2020-2021 542,9 276,9 247,9 138,2 2021-2022 550,3 279,3 246,3 142,4

2021-22/2009-12 9,4% 4,8% 8,1% 29,5%

* Promedio 2011-2012 estimado. (1) Promedio ponderado de precios de oleaginosas, puertos europeos: canola, soja, semillas de girasol, maní, semillas de algodón. (2) Nº 2, trigo duro, de invierno, USD FOB puertos del Golfo (enero). (3) Nº 2, grano amarillo, USD FOB puertos del Golfo (Sepiembre/Agosto): cebada, maíz, avena, sorgo. (4) Precio mundial petróleo Brent. La base está muy afectada por la fuerte caída del petróleo en la crisis internacional. De todos modos, la comparación con 2021-2022/2012-2013 arroja un 29,5%. FUENTE: elaborado sobre la base de datos de OECD-FAO, Agricultural Outlook 2012-2021 (jul. 2012), Annex A. En el Outlook se puntualiza que la agricultura mundial está cada vez más vinculada con los mercados energéticos. El alza de precios del petróleo explica en parte los mayores precios en los productos agrícolas básicos, aumentando los costos de elaboración e incrementando la demanda de biocombustibles y de las materias primas que esto requiere. En este sentido, el promedio del petróleo en 2009-2012 es un caso muy particular, dado que está influido por los extremadamente bajos valores del año 2009, cuya recuperación tomó tiempo, como puede verse en el gráfico incluido en la parte final de la sección 6.3 (el WTI llegó a 33,98 dólares el 12-2-2009). Si se parte de 2012-2013 se verifica un persistente crecimiento, para llegar a 2021-2022 con un aumento acumulado de 29,5%.

Page 24: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 24

Como todos los precios están expresados en dólares nominales y el Personal Consumption Expenditures (PCE) Deflator se proyecta en el entorno de 2%, los precios en términos reales disminuirían, con excepción del petróleo. Al mismo tiempo, el Outlook estima un crecimiento entre puntas en los niveles de producción de estos granos: oleaginosas, 21,4%; trigo, 12,4%; granos gruesos, 20,1%. Estos mayores volúmenes constituirían un factor compensatorio de la referida baja en los precios reales, especialmente en soja y en granos gruesos. Las fuentes y supuestos macroeconómicos para estas proyecciones son los siguientes: estimaciones de población, PBI real, deflactor del PBI, el consumo privado, el precio del petróleo crudo Brent, las tasas de cambio de las diversas monedas en relación con el dólar, datos históricos de series de la OECD, entre otros. Metodología. El punto de partida del proceso de elaboración de las proyecciones incluidas en el Outlook es la respuesta, de los países miembros de la OECD y de algunos no miembros, a un cuestionario anual acerca del desenvolvimiento del mercado de commodities y de la evolución de su política agrícola. Las proyecciones iniciales son realizadas por la FAO, mediante sus especialistas, con la consulta a fuentes externas, como el Banco Mundial y las Naciones Unidas. En el siguiente paso, mediante un modelo desarrollado por ambas entidades, que facilita una integración consistente de toda la información, se llega a un set global de proyecciones (baseline).

6.6. En Escenarios 20132 sección Balance del año 2012, se planteó el problema de la disminución

de la capacidad de compra externa de la economía argentina, derivada de un mayor crecimiento de las importaciones frente a las exportaciones, en este caso debido al menor nivel de actividad en Brasil y a una inferior producción de granos por problemas climáticos, aunque posteriormente los mejores precios constituyeron un aporte positivo.

Es decir que el efecto precio constituye un factor crucial en el desenvolvimiento del sector externo, particularmente por su incidencia en el Balance de Pagos. En este contexto, el gráfico de la sección 6.4. constituye un llamado de atención, destacando el pico en el precio internacional nominal de la soja según la estimación para 2012 (Banco Mundial). Antecede a dicho pico una fuerte trepada en los años anteriores y una declinación en los posteriores; ello, frente al incremento sistemático del precio del petróleo, que afecta el valor de nuestras importaciones. Por otra parte, de las proyecciones de precios elaboradas por OECD–FAO surge un crecimiento de 9,4%–8,1% en las oleaginosas y en la cosecha gruesa, al comparar 2021-2022 con el período 2009-2012, en un contexto de mayor aumento en petróleo. Debe insistirse en que se trata de precios nominales y que el PCE Deflator se proyecta en el entorno de 2% por año, de manera que aquellos precios se reducirían en términos reales.

En consecuencia, a partir de ambas proyecciones, Banco Mundial y OECD-FAO (la primera podría considerarse un piso y la segunda un techo), en el período bajo análisis no cabría esperar precios muy superiores a los actuales, sino más bien, como tendencia, que los valores nominales se muevan en un porcentaje inferior al del deflactor utilizado.

2 Dpto. de Investigaciones, trabajo de investigación Nº 40, septiembre de 2012.

Page 25: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 25

6.7. Las exportaciones de octubre totalizaron 6.897 millones de dólares, disminuyendo 7,6% en comparación con igual mes de 2011. Las importaciones ascendieron a 6.312 millones, con un incremento interanual de apenas 0,1%. De esta manera, el saldo comercial de octubre fue de 585 millones de dólares, 576 millones menos que en igual mes del año pasado. En el período enero–octubre las exportaciones e importaciones fueron 68.749 millones y 57.222 millones, respectivamente, lo que significa una Balanza Comercial de 11.527 millones, 2.206 millones superior a los diez meses de 2011.

6.8. El siguiente cuadro incluye los precios internacionales de soja, trigo, maíz y petróleo hasta

noviembre pasado.

Cuadro 6.4 PRECIOS INTERNACIONALES DE SOJA, TRIGO, MAÍZ Y PETRÓLEO

FOB Golfo USD/tonelada y USD/barril WTI

Soja Trigo Maíz PetróleoPromedio anual 2008 477 349 227 99,67 Promedio anual 2009 408 238 175 61,95 Promedio anual 2010 416 249 197 79,48 Promedio anual 2011 515 333 295 94,88

Trimestre I 2011 545 353 288 93,54 Trimestre II 2011 529 357 316 102,23 Trimestre III 2011 527 325 306 89,72 Trimestre IV 2011 457 296 272 94,01 Octubre 2011 473 300 277 86,32 Noviembre 2011 456 297 277 97,16 Diciembre 2011 443 291 261 98,56

Promedios mensuales 2012 Enero 470 298 256 100,27 Febrero 485 300 284 102,26 Marzo 521 299 287 106,15

Trim. I 492 299 276 102,89Abril 555 279 277 103,26 Mayo 559 283 279 94,70 Junio 530 294 259 82,32

Trim. II 548 285 272 93,43Julio 648 360 332 87,93 Agosto 645 364 336 94,11 Septiembre 666 376 325 94,56

Trim. III 653 367 331 92,20Octubre 597 376 321 89,57 Noviembre (preliminar) 570 375 324 86,75Noviembre 2012/Octubre 2012 (%) -4,5 -0,3 0,9 -3,1 Noviembre 2012/ Noviembre 2011 (%) 25,0 26,3 17,0 -10,7 30-11-2012 570 374 330 88,91

FUENTE: elaborado sobre la base de datos del Ministerio de Agricultura y de U.S. Energy Information

Administration (EIA). En noviembre y en comparación con el mes anterior se registraron bajas en soja y en petróleo, mientras que trigo y maíz quedaron en el entorno de cero. Esto contrasta con las comparaciones interanuales, con soja y trigo en 25%-26%, maíz en 17% y petróleo con -11%.

Page 26: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 26

El siguiente gráfico exhibe el comportamiento de los precios de los tres principales granos desde noviembre de 2007. En el caso de la soja se visualiza el pico del Trim. III 2012, impulsado por las noticias acerca de la sequía en Estados Unidos, con el posterior descenso cuando se fueron recibiendo datos más precisos acerca del estado de los cultivos, más la volatilidad generada por el accionar de los fondos especulativos. El precio de la soja en noviembre del corriente año está levemente debajo de los máximos relativos de marzo y julio de 2008.

FUENTE: elaborado sobre la base datos del Ministerio de Agricultura.

100

200

300

400

500

600

700

nov-

07fe

b-08

may

-08

ago-

08no

v-08

feb-

09m

ay-0

9ag

o-09

nov-

09fe

b-10

may

-10

ago-

10no

v-10

feb-

11m

ay-1

1ag

o-11

nov-

11fe

b-12

may

-12

ago-

12no

v-12

SOJA, TRIGO Y MAÍZ - FOB Golfo USD/Ton. (promedios mensuales)

Soja

Tri-go

Maíz

Page 27: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 27

ANEXO ESTADÍSTICO

Cuadro I. ESTIMADOR MENSUAL INDUSTRIAL (EMI)

Año Mes Nivel (1) Mensual % (2) Anual % (3)

2011 Octubre 136,9 -1,7 4,1 Noviembre 142,3 2,2 4,0 Diciembre 143,3 0,2 2,2

2012 Enero 117,0 -1,1 2,1 Febrero 122,7 -1,5 2,7 Marzo 132,7 1,8 2,1 Abril 132,8 -1,5 -0,5 Mayo 128,2 -2,1 -4,6 Junio 121,0 0,1 -4,7 Julio 126,3 1,5 -2,1 Agosto 134,2 0,8 -0,9 Septiembre 133,6 -2,4 -4,4 Octubre 139,9 4,7 2,2

Fuente: INDEC. (1) Serie con estacionalidad Base 2006 = 100. (2) Variación porcentual con relación al mes anterior, serie desestacionalizada. (3) Variación porcentual con relación a igual mes del año anterior, serie con estacionalidad.

Cuadro II. INDICADORES SINTÉTICOS DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN Y DE SERVICIOS PÚBLICOS

Año Mes Construcción (ISAC) Servicios Públicos

Mensual % (1) Anual % (2) Anual % (2)

2011 Octubre -0,2 6,4 10,4 Noviembre -1,1 3,2 11,8 Diciembre -0,2 2,6 10,1

2012 Enero 1,1 5,3 9,9 Febrero -5,9 -0,5 8,7 Marzo 8,0 5,6 9,1 Abril -6,2 -7,6 7,1 Mayo -0,8 -5,4 7,6 Junio 2,1 -1,6 9,0 Julio 2,2 -0,6 7,3 Agosto -8,0 -8,1 5,0 Septiembre 4,9 -9,6 5,1 Octubre -0,3 -0,9 7,5

Fuente: INDEC. ISAC 1997 = 100. Referencia: demanda de insumos requeridos en la construcción. ISSP 1996 = 100. Referencia: consumo global de los servicios públicos. (1) Variación porcentual con relación al mes anterior, serie desestacionalizada. (2) Variación porcentual con relación a igual mes del año anterior, serie con estacionalidad.

Page 28: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 28

Cuadro III. ÍNDICES DE SALARIOS NOMINALES

Año Mes Sector privado Sector Nivel general Registrado No registr. público Índice Mens. % (1)

2011 Octubre 90,09 85,57 93,93 89,89 1,21 Noviembre 91,36 89,12 94,04 91,40 1,69 Diciembre 94,22 91,15 94,09 93,57 2,37

2012 Enero 94,96 93,64 94,09 94,53 1,03 Febrero 96,21 95,73 94,14 95,73 1,26 Marzo 97,60 98,01 95,34 97,27 1,61 Abril 100,00 100,00 100,00 100,00 2,81 Mayo 103,80 101,07 100,10 102,34 2,35 Junio 105,83 102,67 102,35 104,36 1,97 Julio 108,78 106,59 103,59 107,02 2,55 Agosto 110,93 109,53 105,77 109,32 2,14 Septiembre 112,22 111,60 107,25 110,79 1,35 Octubre 113,69 113,57 108,49 112,29 1,35

Fuente: INDEC, Índice de salarios y coeficiente de variación salarial. Índice Base Abril 2012 = 100. Encuesta en el sector privado registrado; EPH en el no registrado; información en el sector público. Ponderaciones: 50,13% – 17,35% y 26,52%, respectivamente. (1) Variación porcentual con relación al mes anterior.

Cuadro IV. ÍNDICES DE SALARIOS REALES

Año Mes Nivel Industria manufacturera (Fuente: FIEL) General Salario real (1) Salario USD (2) Costo laboral (3)

2011 Octubre 160,56 Noviembre 162,31 Diciembre 164,78 Trim. IV 126,3 Trim. IV 1.052 Trim. IV 190,5

2012 Enero 164,97 Febrero 165,83 Marzo 166,93 Trim. I 130,6 Trim. I 1.121 Trim. I 201,4 Abril 170,20 Mayo 172,80 Junio 174,94 Trim. II 131,5 Trim. II 1.168 Trim. II 207,5 Julio 178,00 Agosto 180,20 Septiembre 181,03 Octubre 181,95

Fuente: elaborado sobre la base de columna Nivel General del Cuadro V. (Base anterior), ajustado por IPC Abril. 2008=100. (1) Salario nominal industrial (datos de INDEC) deflactado por IPC y empalmado desde Oct. 06 con la variación IPC Nacional Resto y desde Ene. 08 por IPC FIEL. Base Trim. I 2006 = 100. (2) Salario nominal industrial expresado en dólares. Trim. I 2006 = 403,3. (3) Costo laboral deflactado por precios mayoristas (Manufacturados). Índice Base Trim. I 2006 = 100.

Page 29: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 29

Cuadro V. BASE MONETARIA AMPLIA Y RESERVAS DEL BCRA

Año Mes Base Monetaria Amplia ($) (a)

Reservas Líquidas (U$S) (b)

[(a)/(b)] x 100 %

2011 Noviembre 206.700 46.600 445

Diciembre 220.000 46.000 478 2012 Enero 237.600 46.500 511

Febrero 235.400 46.730 504 Marzo 236.800 47.200 502 Abril 246.400 47.540 518 Mayo 250.780 47.470 529 Junio 256.700 46.675 550 Julio 272.400 46.670 584 Agosto 276.800 45.100 613 Septiembre 278.800 45.250 616 Octubre 282.450 45.105 626 Noviembre (1) 287.500 45.300 635

Fuente: elaboración propia sobre información del BCRA. Promedio mensual de saldos diarios, en millones; incluye pases pasivos. (1) Estimación preliminar propia.

Cuadro VI. AGREGADOS MONETARIOS

Año

Mes

Base Monetaria Amplia

M1 M3

2011 Octubre 0,2 0,7 0,8

Noviembre 2,2 1,8 1,5 Diciembre 6,4 6,4 2,8

2012 Enero 8,0 7,4 3,9 Febrero -0,4 -3,3 1,3 Marzo 0,6 0,5 1,5 Abril 4,3 0,6 1,7 Mayo 1,8 4,0 2,7 Junio 2,4 5,0 3,0 Julio 6,1 6,1 2,1 Agosto 1,6 2,3 2,8 Septiembre 0,8 -1,7 2,1 Octubre 1,3 1,5 1,5 Noviembre (1) 1,8 3,3 2,3

Fuente: elaboración propia sobre información del BCRA. Tasa mensual de variación, calculada a partir de promedios mensuales de saldos diarios. (1) Estimación preliminar propia.

Page 30: INFORME MENSUAL ECONÓMICO FINANCIERO N° 274cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/documentos/004/... · 5. MONEDA Y MERCADO FINANCIERO 17 6. SECTOR EXTERNO 19 ANEXO ESTADÍSTICO 27 CUADROS

Informe Mensual Económico Financiero N° 274 – Diciembre de 2012 - 30

Cuadro VII. TIPO DE CAMBIO REAL BILATERAL PESO/DÓLAR (Dic. 2001 = 1,00)

Períodos TCRB Peso/dólar (1)

1980–1989 3,01 Promedio 1956–2009 2,28 Diciembre 2001 1,00 Diciembre 2002 2,45 Diciembre 2003 2,12 Diciembre 2004 2,11 Diciembre 2005 2,01 Diciembre 2006 1,88 Diciembre 2007 1,70 Diciembre 2008 1,51 Diciembre 2009 1,48 Diciembre 2010 1,27

2011 Enero 1,27 Febrero 1,28 Marzo 1,26 Abril 1,25 Mayo 1,23 Junio 1,22 Julio 1,21 Agosto 1,20 Septiembre 1,19 Octubre 1,18 Noviembre 1,18 Diciembre 1,16

2012 Enero 1,16 Febrero 1,15 Marzo 1,12 Abril 1,11 Mayo 1,09 Junio 1,09 Julio 1,09 Agosto 1,10 Septiembre 1,11 Octubre 1,10

Fuente: Hasta diciembre de 2009, IAEF, Dpto. de Investigaciones, El dólar como reserva de valor en el mundo y su nivel de equilibrio en la Argentina en el largo plazo, cuadros 8 y 9, Abril de 2010, Trabajo de Investigación Nº 36. Actualización desde enero de 2010, IAEF, Dpto. de Investigaciones. (1) Tipo de cambio real del período anterior, multiplicado por la variación del tipo de cambio nominal y la de los precios mayoristas de Estados Unidos en el período, divididos por la variación del IPC en el período = Tipo de cambio real de fin del período. El deflactor utilizado hasta diciembre de 2006 fue el IPC de INDEC; desde diciembre de 2007 se tomaron como fuente otros indicadores de la evolución de los precios minoristas emanados de diversos organismos.