Informe Macro 2015

30
Entre volatilidades, presiones fiscales y bajo crecimiento INFORME DE ACTUALIDAD MACROECONÓMICA I SEMESTRE 2015 Oficina del Senador por el Centro Democrático Iván Duque Márquez

description

Senador Iván Duque presenta informe macroeconómico del primer semestre de 2015

Transcript of Informe Macro 2015

Page 1: Informe Macro 2015

Entre volatilidades, presiones

fiscales y bajo crecimiento

INFORME DE ACTUALIDAD MACROECONÓMICA

I SEMESTRE 2015

Oficina del Senador por el Centro Democrático Iván Duque Márquez

Page 2: Informe Macro 2015

1. RESUMEN EJECUTIVO

En el primer semestre del año, la economía colombiana vivió un revés que impactó sus principales variables macroeconómicas. En este documento se hará un análisis del comportamiento actual y esperado de la economía nacional:

1. PANORAMA

INTERNACIONAL

Grecia y la Zona Euro

La crisis helena tiene a la Unión Europea y al mundo entero expectantes, ante las posibles herramientas que se logren acordar para que este país pueda superar su situación. Recientemente se anunció la posibilidad de aprobar un tercer paquete de rescate valorado en 86.000 millones de dólares cuyos desembolsos se realizarán para los próximos 3 años. Estos recursos no resuelven los problemas estructurales de esta economía, sin embargo, si le imprime liquidez para atender las obligaciones inmediatas.

Sin lugar a dudas, esta crisis también

tiene sus impactos en Colombia y

América Latina, pues la caída en los

mercados europeos y el debilitamiento

del Euro hacen que el dólar se fortalezca.

El fortalecimiento del dólar implica por un

lado, devaluación de las monedas

locales que puede considerarse como un

impulso a las exportaciones, pero

también afecta el precio del petróleo.

Adicionalmente, un menor crecimiento

de la Unión Europea disminuiría su

demanda por bienes externos, lo cual

agudizaría nuestro actual déficit

comercial.

Estados Unidos

La economía estadounidense aunque

presenta signos de recuperación, mostró

un bajo crecimiento durante el primer

trimestre del 2015 donde creció 0.2%

anual, cifra inferior al 1% esperado por

los analistas. Este resultado estuvo

afectado principalmente por el débil

comportamiento del consumo y factores

estacionales.

Pero quizás la variable que tiene al

mundo entero ansioso, es la tasa de

interés que fija la FED. El mercado

espera que esta suba a finales del 2015,

sin embargo, existe la posibilidad que la

FED la mantenga inalterada por el resto

del año, dados los resultados asimétricos

que aún se presentan en las principales

variables macroeconómicas.

El despegue en las tasas de interés de

EE.UU., afecta a las economías

emergentes entre ellas Colombia, pues

sus costos de endeudamiento

aumentarán en los próximos meses.

China

China viene presentado una

desaceleración en su crecimiento

económico. Este país que alcanzó a

registrar tasas de crecimiento promedio

Page 3: Informe Macro 2015

del 10% anual, a partir del 2012 bajó su

ritmo a tasas del 7,5%.

El consumo se ha afectado y como

consecuencia de ello el volumen de

bienes importados presenta una

disminución y seguirá esta misma

tendencia en 2015 con un leve repunte

en 2016. Esta situación también está

influenciada por el cambio de modelo

económico, volcado a aumentar la

demanda interna.

El menor dinamismo de esta economía

tiene sus implicaciones en Colombia, ya

que es un importante socio comercial. De

esta forma, el panorama internacional

muestra que el país deberá aprovechar

los tratados comerciales vigentes, a

través de una política de promoción de

exportaciones que incentive la

producción de bienes con mayor valor

agregado.

Latinoamérica

El Banco Mundial redujo sus proyecciones de crecimiento para América Latina y el Caribe a 0,4% para el 2015. Esto a raíz de las implicaciones económicas y fiscales que trajo consigo la baja cotización del crudo y los bajos precios de las materias primas, que son los principales productos de exportación de estas economías.

Se observa que las menores

perspectivas de crecimiento han

afectado la confianza inversionista y con

ello los niveles de inversión en la región.

Así mismo, el posible aumento en las

tasas de interés en los EE.UU. genera

tensiones en los mercados bursátiles

1 Consultora IHS. http://www.oilandexports.com

ante una posible fuga de capitales hacia

ese país.

2. EL FANTASMA DEL

PETRÓLEO

Las fluctuaciones en el precio del

petróleo todavía siguen siendo un factor

de riesgo para los países exportadores

de este producto. Aunque los precios se

han recuperado parcialmente, se ubican

en niveles inferiores a los observados en

los últimos años.

Entre 2013 y 2014 la producción de

petróleo aumentó en 2 millones de

barriles diarios, mientras que el consumo

lo hizo en 843 Mbd.

Este aumento en la producción, es

explicado por una mayor producción de

los países por fuera de la OPEP, en

especial Estados Unidos que aumentó

su producción en 1,6 MMbd y representó

el mayor crecimiento a nivel mundial

(16%).

La IEA prevé que la oferta de crudo de

los países no-OPEP aumentará en 2015

en 1 MMbd. Así mismo, la estimación de

crecimiento de la demanda mundial se

ha revisado al alza a 1,4 MMbd para el

2015. Este aumento de la demanda en lo

que va corrido del 2015, permitió que los

precios se recuperaran levemente entre

abril y mayo del mencionado año.

Estudios recientes 1 prevén que las

importaciones totales de crudo en

Estados Unidos continuarán su

tendencia a la baja. Estas se podrían

ubicar entre 4,5 millones y 4,8 millones

Page 4: Informe Macro 2015

bpd en 2035. De otro lado, la política

actual permite algunas exportaciones de

crudo, principalmente a Canadá. Se

espera que las exportaciones de crudo

de Estados Unidos puedan llegar a

aproximadamente a 1,8 millones de bpd

para el 2017 si se levantan las

restricciones de exportación.

Todos estos cambios en el panorama

energético mundial, han llevado a que

organismos como el FMI prevean un

precio anual promedio del petróleo para

2015 de US$59 el barril, con un aumento

ligeramente menor a partir de 20162.

3. EL CONTAGIO:

PANORAMA NACIONAL

Crecimiento Económico

En el primer trimestre del año, el

crecimiento económico se situó en 2.8%.

En este periodo, todos los sectores se

desaceleraron respecto al primer

trimestre del 2014, pero es el sector de

minas y el sector industrial los que

siguen presentando un retroceso.

Los resultados en términos de

crecimiento observados en el primer

semestre del año, muestran que la

coyuntura petrolera sigue afectando

nuestra economía. Esa situación

conllevó a un debilitamiento en la

confianza industrial y empresarial, que

afecta la inversión y el crecimiento de la

demanda interna.

2 WEO julio 2015. FMI

El sector industrial tampoco muestra

síntomas de solidez para compensar las

pérdidas ocasionadas por el menor

dinamismo del sector minero-

energético.

Teniendo en cuenta todos estos factores

coincidimos con el Banco de la

República y estimamos un crecimiento

para el 2015 entre el 2.5% y 3%.

Coyuntura Comercial

La dinámica exportadora que se

presentó a mayo de 2015, aumenta las

expectativas negativas entorno a la

disminución del déficit en cuenta

corriente para este año. En lo corrido del

2015, las exportaciones totales han

caído 31% y las exportaciones

industriales siguen en terreno negativo.

Si se miran las exportaciones según la

intensidad tecnológica, las de bienes

industrializados han caído casi un 20%.

Por el lado de las importaciones la

dinámica no es mejor. Aunque las

importaciones registran una disminución

y se podría asegurar que esto puede

mitigar un mayor crecimiento del déficit

comercial y de cuenta corriente, las

consecuencias son mucho más

complejas.

Las importaciones de materias primas y

los bienes intermedios para la industria

disminuyeron 7,1% y las de bienes de

capital para la industria en 9%. Esto

muestra que la industria no está

preparada para aprovechar de inmediato

los beneficios de la devaluación, pues

una fábrica grande con capacidad

instalada puede aumentar su producción

Page 5: Informe Macro 2015

en el corto plazo, pero no pasa lo mismo

con las empresas pequeñas que

necesitan importar para producir.

Dado que nuestros principales socios

comerciales experimentan

desaceleración en su crecimiento, lo cual

afecta nuestras exportaciones, la

industria no despega y los precios del

petróleo siguen en niveles bajos; se

espera que para el 2015 el déficit en

cuenta corriente se ubique entre 5,8% y

6% niveles que no se registran desde

1980.

Inversión Extranjera Directa

La IED total entre enero y junio

disminuyó 17%, y la del sector minero -

energético lo hizo en 24%. Durante este

periodo, los flujos de inversión hacia este

sector representaron el 77% del total.

Por su parte, la Inversión Extranjera de

Portafolio se contrajo 76% entre enero y

junio de 2015. Esto producto de las

tensiones en los mercados

internacionales y las expectativas de que

en cualquier momento la FED puede

aumentar sus tasas de interés, lo cual

impulsaría aún más la salida de

capitales.

Inflación

En el primer semestre del año la inflación

se situó en el 3,3%, mientras que el dato

anual a junio fue del 4,42%. Una cifra

superior al 4% no se registraba desde

2008.

Excluyendo los alimentos, la inflación

también se ha sentido en el escenario de

los bienes transables y no transables.

Teniendo en cuenta las expectativas del

mercado, creemos que para el 2015 la

inflación estará entre el 3,8% y 3,9% muy

cerca del límite superior del rango meta.

Sector Industrial

En mayo, la producción real industrial

cayó 3,9% y las ventas cayeron 2%.

Excluyendo refinación de petróleo, la

caída en la producción fue de 3,6%. De

esta forma, en lo corrido de año, la

producción real ha caído 2,6% y las

ventas 1,7%.

Desde el punto de vista de la oferta, se

observa una desconfianza generalizada

de los empresarios. En mayo la

confianza industrial disminuyó,

evidenciándose una reducción de 2

puntos porcentuales (pps) frente al

mismo mes de 2014.

Los consumidores, por su parte,

continúan siendo escépticos a una

recuperación de las condiciones del

mercado. En junio, el Índice de

Confianza del Consumidor (ICC)

presentó una reducción de 11,8 pps

frente a junio del año anterior y aunque

en los últimos 3 meses este índice

muestra una leve recuperación, se

mantiene en niveles muy inferiores a los

registrados en 2014.

La industria colombiana presenta

grandes rezagos en competitividad. Los

empresarios del país se ven afectados

por los altos costos de energía,

transporte y logística; una carga de

tributaria cada vez más asfixiante y por

la incertidumbre política.

No existe una articulación de las políticas

públicas, y las metas para impulsar al

Page 6: Informe Macro 2015

sector se vuelven un sueño ante la

escasa financiación con la que cuentan.

Política Fiscal

El MFMP 2014 esperaba una

disminución en el déficit del SPC del 20%

y un leve aumento del 5% del déficit del

GNC. Ahora, en el MFMP 2015 cambia

radicalmente este optimismo.

Presentando un mayor hueco fiscal,

donde el GNC aumentará su déficit en

2015 en 30% y el SPC en 39%.

Como consecuencia de la coyuntura

petrolera, la caída en los recursos de

capital para el 2015-2016 será del 57% y

se espera que un incremento de los

ingresos tributarios de 8% en este

periodo la compense.

Pero los impactos que genera el

escenario petrolero actual sobre nuestra

economía son mayores a lo estimado en

2014.

Por lo anterior y ante la poca fortaleza del

sector industrial y agrícola, el 2015 y el

2016 serán años donde el gobierno

creará más impuestos para compensar

la caída de los ingresos de capital e

incluso del mismo recaudo tributario.

Adicionalmente, se tendrá que acudir a

un mayor financiamiento externo con una

moneda devaluada y con un posible

aumento en las tasas de interés

externas.

Page 7: Informe Macro 2015

2. PANORAMA INTERNACIONAL

2.1 GRECIA Y LA ZONA EURO

La crisis helena tiene a la Unión Europea y al mundo entero expectantes, ante las posibles herramientas que se logren acordar para que este país pueda superar su situación. Recientemente se anunció la posibilidad de aprobar un tercer paquete de rescate valorado en 86.000 millones de dólares cuyos desembolsos se realizarán para los próximos 3 años. Estos recursos no resuelven los problemas estructurales de esta economía, sin embargo, sí le imprime liquidez para atender las obligaciones inmediatas.

Esta crisis que empezó a agudizarse

desde finales del 2009 a causa de un

excesivo endeudamiento del gobierno, el

cual se sitúa hoy en día en un 177% de

su PIB, muy por encima de países como

Irlanda y Portugal que hace unos años

pasaban por una situación similar. En el

2010, Grecia recibió un primer préstamo

de rescate otorgado por la Troika (Banco

Central Europeo, Comisión Europea y

FMI) que atendería sus necesidades

financieras entre 2010 hasta junio de

2013, pero supeditado a la ejecución de:

medidas de austeridad, reformas

estructurales y la privatización de activos

del Gobierno. En febrero de 2012 se

ratificó el segundo programa de rescate,

que extendió el primer programa hasta

diciembre de 2014, lo que significó el

desembolso de un total de

240.000 millones de euros. En diciembre

de 2012, el FMI realizó un desembolso

adicional de 8.200 millones de euros que

se transferirían entre enero de 2015 y

marzo de 2016.

A causa de lo anterior, Grecia

experimentó una leve mejoría

económica entre 2013 y comienzos de

2014 que resultó ser un espejismo, pues

se desencadenó una nueva recesión a

finales del 2014. Esta última recesión

estuvo influenciada por factores

políticos, dada la prematura elección

parlamentaria en diciembre de 2014 y la

consiguiente formación de un Gobierno,

cuya plataforma política se negaba a

respetar los términos del rescate

acordado.

Esta cadena de acontecimientos le ha

costado a Grecia lo que muchos llaman

una crisis humanitaria. Pues han

experimentado una disminución en su

0.00%

50.00%

100.00%

150.00%

200.00%

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Evolucion de la deuda en Grecia(% PIB)

Fuente de datos: BCE.

Page 8: Informe Macro 2015

PIB de 26% entre 2008 y 2014, tasas de

desempleo del 25% y que en los jóvenes

puede situarse en el 50%, un aumento

de la pobreza, recortes salariales y

restricciones financieras para la

población.

Pero Grecia no ha sido el único afectado.

Los mercados de capital presentan

pérdidas, las monedas latinoamericanas,

inclusive el peso, se devalúan, el Euro

enfrenta un momento crítico y se pueden

presentar alzas en las primas de riesgo

de los países periféricos como: España,

Portugal e Italia por la incertidumbre en

el mercado de la deuda griega.

Por si fuera poco, las previsiones de

crecimiento para la zona no mejoran. En

el último informe el FMI mantuvo

constantes sus proyecciones de

crecimiento para el 2015 y resalta que

los bajos niveles de inflación se pueden

considerar como una variable de riesgo

en el corto plazo.

Relación Euro/Dólar

Sin lugar a dudas, esta crisis también

tiene sus impactos en Colombia y

América Latina, pues la caída en los

mercados europeos y el debilitamiento

del Euro hacen que el dólar se fortalezca.

El fortalecimiento del dólar implica por un

lado, devaluación de las monedas

locales que puede considerarse como un

impulso a las exportaciones; pero

también, afecta el precio del petróleo.

Las menores cotizaciones de crudo

presionan aún más las cuentas fiscales y

comerciales del país. Adicionalmente, un

menor crecimiento de la Unión Europea

disminuiría su demanda por bienes

externos, lo cual agudizaría nuestro

actual déficit comercial. De continuar la

apreciación del dólar, se encarecería

nuestro endeudamiento externo en

momentos donde necesitamos un mayor

financiamiento.

2.2 ESTADOS UNIDOS

La economía estadounidense aunque

presenta signos de recuperación, mostró

un bajo crecimiento durante el primer

trimestre del 2015 donde creció 0.2%

anual, cifra inferior al 1% esperado por

los analistas. Este resultado estuvo

afectado principalmente por el débil

comportamiento del consumo y factores

estacionales.

Organismos como el FMI y el BM en sus

últimos informes sobre perspectivas

económicas mundiales, revalúan a la

baja el crecimiento de esta economía

para el 2015 y esperan una recuperación

para el 2016.

Fuente de datos: Grupo AVAL. Precio del Dólar por cada Euro.

Page 9: Informe Macro 2015

Cambio % respecto al anterior informe 2015

2015f 2016f

Banco Mundial -0,5 -0,2

FMI -0,6 -0,1

La caída de los precios del petróleo y el

fortalecimiento del dólar han llevado a la

inflación a niveles por debajo de cero en

el primer trimestre del 2015. El FMI 3

prevé una inflación por debajo del 2% de

la meta de la FED hasta final de año,

pero aumenta gradualmente durante el

2016.

De otro lado, la apreciación del dólar

afecta negativamente las exportaciones

e incentiva el consumo de bienes

3 World Economic Outlook Database, abril 2015.

importados, por lo que se espera que el

déficit en cuenta corriente crezca,

aunque no significativamente. Según

datos del departamento de comercio de

U.S., el déficit comercial (incluye bienes

y servicios) aumentó a US$ 41.9 billones

en mayo de US$ 40.7 billones en abril,

ya que las exportaciones disminuyeron

más que las importaciones.

La tasa de desempleo es una variable

que presenta avances importantes. En

mayo el desempleo se ubicó en 5,5% y

se espera que caiga a un 5,2% a finales

del 2015. Estos niveles de desempleo no

se observan desde el 2008.

Pero quizás, la variable que tiene al

mundo entero ansioso es la tasa de

interés que fija la FED. El mercado

0%

1%

1%

2%

2%

3%

2013 2014 2015 2016 2017

Inflación Meta de inflación

-2.3% -2.3%-2.2%

-2.3%

-2.5%-3%

-3%

-2%

-2%

-2%

-2%

2013 2014 2015 2016 2017

D É F I C I T E N C U E N T A C O R R I E N T E

( % P I B )

Fuente de datos: FMI & BM.

Fuente de datos: FMI.

Fuente de datos: FMI.

Fuente de datos: U.S. Bureau of Labor Statistics.

Page 10: Informe Macro 2015

espera que esta suba a finales del 2015,

sin embargo, existe la posibilidad que la

FED las mantenga inalteradas por el

resto del año, dados los resultados

asimétricos que aún se presentan en las

principales variables macroeconómicas.

El despegue en las tasas de interés de

EE.UU. afecta a las economías

emergentes entre ellas Colombia, pues

sus costos de endeudamiento

aumentarán en los próximos meses.

La situación dañaría en especial a los

mercados emergentes más vulnerables

y con perspectivas de crecimiento en

descenso. En los mercados

exportadores de productos básicos que

ya bregan por ajustarse a los

persistentes precios bajos de los bienes

primarios o en los países con políticas

fiscales inciertas, una desaceleración en

los flujos de capital profundizaría los

desafíos en esta materia4.

De otro lado, Colombia deberá

consolidar una política de diversificación

de exportaciones para aprovechar la

demanda estadounidense de bienes que

no son minero-energéticos.

Actualmente, Estados Unidos es el

principal socio comercial del país y la

canasta minero-energética concentra la

mayor parte de las exportaciones hacia

este destino. Con el aumento de la

producción de petróleo en Estados

Unidos, Colombia deberá repensar su

política comercial, para mitigar el ya

creciente déficit en cuenta corriente.

4 Global Economic Prospects. Banco Mundial, junio

2015.

2.3 CHINA

China viene presentado una

desaceleración en su crecimiento

económico. Este país, que alcanzó a

registrar tasas de crecimiento promedio

del 10% anual, a partir del 2012 bajó su

ritmo a tasas del 7,5%.

Para el 2015, el FMI espera que China

crezca un 6,8% mientras que el Banco

Mundial es un poco más optimista y

proyecta un crecimiento del 7,1%. En

ambos casos, las cifras son menores

respecto a los años anteriores y con

tendencia decreciente para los próximos

años.

Se espera que el crecimiento de Asia

oriental y el Pacífico reduzca su ritmo a

6,7% en 2015 y se mantenga estable en

los dos años siguientes. Esto refleja una

desaceleración sostenida en China que

se ve contrarrestada por la leve

recuperación del resto de la región5.

5 Global Economic Prospects. Banco Mundial, junio

2015.

14.2%

9.6%

9.2% 10.4%9.3%7.8% 7.8%

7.4%6.8% 6.3%

6.0%

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PIB(var. anual - Precios constantes)

Fuente de datos: FMI.

Page 11: Informe Macro 2015

En sintonía con el crecimiento

económico, los niveles de inversión en

este país han moderado su dinámica.

La tasa de desempleo ha tenido cambios

marginales y se espera se mantenga

constante en los próximos años.

El consumo se ha afectado y como

consecuencia de ello el volumen de

bienes importados presenta una

disminución y seguirá esta misma

tendencia en 2015 con un leve repunte

en 2016. Esta situación, también está

influenciada por el cambio de modelo

económico, volcado a aumentar la

demanda interna.

6 Perspectivas de la economía mundial. FMI, julio 2015.

Adicionalmente, el reciente

comportamiento del mercado bursátil

chino imprime volatilidad a los mercados

financieros internacionales. Tras una

fuerte recuperación a lo largo del año

pasado, en la que el índice compuesto

de Shanghái registró un aumento de más

de 150% cuando alcanzó su máximo a

mediados de junio, el mercado bursátil

chino se ha contraído alrededor de 30%

en los últimos días6.

El menor dinamismo de esta economía

tiene sus implicaciones en Colombia, ya

que es un importante socio comercial. De

esta forma, el panorama internacional

muestra que el país deberá aprovechar

los tratados comerciales vigentes, a

través de una política de promoción de

exportaciones que incentive la

producción de bienes con mayor valor

agregado.

2.4 LATINOAMÉRICA

El Banco Mundial redujo sus

proyecciones de crecimiento para

América Latina y el Caribe a 0,4% para

el 2015. Esto a raíz de las implicaciones

47%48% 48%

47% 47%46%

45%44%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Inversión(% PIB)

4%

4%

4%

4%

4%

4%

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Tasa de Desempleo2

2%

12

%

7% 9%

7%

5% 6%

2 0 1 0 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 3 2 0 1 4 2 0 1 5 2 0 1 6

V O L U M E N D E B I E N E S I M P O R T A D O S( V A R . A N U A L )

Fuente de datos: FMI.

Fuente de datos: FMI.

Fuente de datos: FMI.

Page 12: Informe Macro 2015

económicas y fiscales que trajo consigo

la baja cotización del crudo y los bajos

precios de las materias primas, que son

los principales productos de exportación

de estas economías.

En Brasil, una caída en la confianza de

los inversionistas y de las empresas

causará una contracción de la economía

de 1,3% este año. En México, la

confianza sigue siendo precaria y la

actividad se recupera, aunque a un ritmo

menor del esperado debido a los bajos

precios del petróleo, un débil primer

trimestre en EE.UU. y el incremento

moderado de los salarios. Para el

periodo 2016-17, se proyecta que el

crecimiento de la región repunte a 2,4%,

en promedio7.

7 Global Economic Prospects. Banco Mundial, junio

2015.

Se observa que las menores

perspectivas de crecimiento han

afectado la confianza inversionista y con

ello los niveles de inversión en la región.

Así mismo, el posible aumento en las

tasas de interés de los EE.UU. genera

tensiones en los mercados bursátiles

ante una posible fuga de capitales hacia

ese país.

De igual forma, el fortalecimiento del

dólar ha llevado a que economías como

Brasil y Colombia experimenten una

importante devaluación de sus monedas.

Lo cual, en primera medida mitiga el

impacto en la caída de los precios del

petróleo. Pero también, tiene efectos

negativos ya que conlleva a un

encarecimiento del crédito y genera

mayores presiones inflacionarias.

2.7

0.90.4

2

2013 2014 2015F 2016F

Crecimiento económico AL(var % anual)

Fuente de datos: BM.

Fuente de datos: FMI.

Fuente de datos: FMI.

Page 13: Informe Macro 2015

3. EL FANTASMA DEL PETRÓLEO

Las fluctuaciones en el precio del

petróleo todavía siguen siendo un factor

de riesgo para los países exportadores

de este producto. Aunque los precios se

han recuperado parcialmente, se ubican

en niveles inferiores a los observados en

los últimos años.

Esta incertidumbre se acrecienta por los

siguientes factores:

En el mercado persiste un exceso

de oferta.

Se presentan temores por una

posible desaceleración en la

demanda por parte de Europa y

China.

El fortalecimiento del dólar es

otro factor de caída para el

petróleo ya que los intercambios

de crudo se cotizan en la moneda

estadounidense.

La culminación de las

negociaciones entre Irán y las

grandes potencias afectaría la

oferta, teniendo en cuenta que

los iraníes han manifestado que

podrían aumentar sus

exportaciones. Si esto llegase a

ocurrir antes del próximo año que

es lo previsto por los analistas,

sería una sorpresa para el

mercado y presionaría a la baja

la cotización del crudo.

Entre 2013 y 2014 la producción de

petróleo aumentó en 2 millones de

barriles diarios, mientras que el consumo

lo hizo en 843 Mbd.

Este aumento en la producción, es

explicado por una mayor producción de

los países por fuera de la OPEP, en

especial Estados Unidos que aumentó

su producción en 1,6 MMbd y representó

el mayor crecimiento a nivel mundial

(16%).

Fuente de datos: BP.

Fuente de datos: BP.

Page 14: Informe Macro 2015

Desde el 2012, Estados Unidos viene

aumentando su producción en 1 MMbd.

Con este ritmo de crecimiento logró

superar en el 2014 a Arabia Saudita

como el mayor productor de petróleo en

el mundo.

Así mismo, el comportamiento del

mercado Chino resulta ser otra variable

de interés nacional. Aunque presenta

una tasa de crecimiento anual en su

consumo del 5%, no pasa lo mismo

cuando se mira por tipo de producto.

Este mercado ha reducido su consumo

de gasolina, el cual cayó 9% entre 2013

y 2014.

De los 11,05 MMbd que consumió China

en 2014, importó 7,5 MMbd. De esta

forma, la desaceleración por la que

atraviesa el país afectará su demanda

externa en el 2015. Adicionalmente, el

posible aumento de las exportaciones de

Irán, que tendrán como principal destino

China e India, seguirá afectando nuestro

panorama internacional.

La IEA prevé que la oferta de crudo de

los países no-OPEP aumentará en 2015

en 1 MMbd. Así mismo, la estimación de

crecimiento de la demanda mundial se

ha revisado al alza a 1,4 MMbd para el

2015. Este aumento de la demanda en lo

que va corrido del 2015, permitió que los

precios se recuperaran levemente entre

abril y mayo del mencionado año.

Tres factores contribuyeron a la

aceleración dramática de la demanda

mundial de petróleo a principios de este

año: el crecimiento económico, las

condiciones climáticas de invierno en

Europa, y los precios bajos. Sin

embargo, se espera una moderación de

la demanda en el segundo semestre del

año, suponiendo un retorno a las

condiciones climáticas normales y

teniendo en cuenta una reciente

recuperación parcial de los precios del

petróleo.

A pesar de los signos de una

desaceleración de la oferta fuera de la

OPEP, sobre todo en los EE.UU., el

crecimiento de la producción mundial

sigue siendo excepcionalmente alta.

Concentran el 38% de la

producción mundial

Concentran el 33% del

consumo mundial

Fuente de datos: BP.

Page 15: Informe Macro 2015

Como resultado, los inventarios de

petróleo se han disparado8.

El suministro de crudo de la OPEP subió

50 Mbd en mayo y ubicó la producción

en 31,33 MMbd, el nivel más alto desde

agosto de 20129. En su última reunión, la

OPEP acordó mantener sus niveles de

producción.

Por su parte, la estimación de la

producción de petróleo de Estados

Unidos se elevó. De esta forma, de los

90 Mbd que creció durante el último

trimestre del 2014, se espera que crezca

más de 200 Mbd para el primer trimestre

de 2015. Se proyecta que la producción

de petróleo de Estados Unidos se situé

alrededor de los 12,7 MMbd en 201510.

Estudios recientes 11 prevén, que las

importaciones totales de crudo en

Estados Unidos continuarán su

tendencia a la baja. Estas se podrían

ubicar entre 4,5 millones y 4,8 millones

bpd en 2035. De otro lado, la política

actual permite algunas exportaciones de

crudo, principalmente a Canadá. Se

espera que las exportaciones de crudo

de Estados Unidos puedan llegar a

aproximadamente a 1,8 millones de bpd

para el 2017 si se levantan las

restricciones de exportación.

Todos estos cambios en el panorama

energético mundial, han llevado a que

organismos como el FMI prevean un

precio anual promedio del petróleo para

2015 de US$59 el barril, con un aumento

ligeramente menor a partir de 201612.

8 Oil Market Report. Julio 2015

9 IEA.

10 Oil Market Report. Julio 2015

Así mismo, el Banco Mundial predice un

promedio de precios alrededor de US$58

por barril en 2015 y permanecerá por

debajo de 70 dólares por barril hasta

2018. Este periodo estará caracterizado

por la constante volatilidad de esta

variable.

Históricamente, se registran seis

grandes episodios de caída en los

precios del petróleo a nivel mundial:

1986, 1990, 1997, 2001, 2008 y 2014.

Según el Banco Mundial, la caída de

junio de 2014 es el tercera más grande

de estos seis escenarios. Pero a

diferencia de la situación actual, los

episodios anteriores fueron precedidos

por un período de debilitamiento del

crecimiento mundial, que fue lo que

contribuyó a la disminución en el precio.

Otra diferencia importante radica en que

en la actualidad se espera un incremento

en las tasas de interés por parte de

Reserva Federal de Estados Unidos

antes de finalizar el año, a lo cual se le

suma las medidas de flexibilización no

convencionales en la zona Euro y Japón.

11 Consultora IHS. http://www.oilandexports.com

12 WEO julio 2015. FMI

Fuente: ACP.

Page 16: Informe Macro 2015

En cuanto a las causas de la reciente

caída en los precios del petróleo, una

comparación con episodios anteriores

apunta a un predominante papel de los

factores de oferta, con similitudes

importantes al episodio 1985-1986. En

contraste con las otras caídas que se

dieron en gran parte por una disminución

la demanda global o, en el caso de la

1990-1991 por el accidente asociado a la

primera Guerra del Golfo13.

El ritmo de la recuperación de los precios

dependerá de la velocidad a la que se

ajustará la oferta actual a las condiciones

de mercado. Pero, la creciente

producción estadounidense, una OPEP

que mantiene sus niveles de producción,

la culminación de las negociaciones con

Irán y una posible desaceleración en la

demanda China, vaticinan una mayor

volatilidad de los precios en el corto

plazo y mediano plazo.

Estados Unidos, China, precios

bajos… y ¿ahora Irán?

El fin de las negociaciones entre Irán y

las grandes potencias, tiene

repercusiones en el mercado energético

externo e interno.

En la medida en que Irán produzca y

comercialice los barriles que tiene

bloqueados por la sanciones, se va a

generar presiones en la oferta, que

mantendrá los precios en los niveles

actuales. Adicionalmente, se prevé que

su producción estará orientada a los

países del este, entre ellos China e India.

Esta situación afectaría negativamente

las exportaciones hacia estos mercados.

13 Global Economic Prospects. Banco Mundial, junio

2015.

Según el último reporte de la BP14, Irán

es el cuarto país en reservas mundiales

de petróleo. Desde 2012, su producción

disminuyó a menos de 4 MMbd y sus

exportaciones se redujeron a casi la

mitad, si se compara contra el 2011 los

niveles actuales.

Sin embargo, en el 2014 este país

aumentó en 2,5% su producción

respecto al 2013. Con la actual

coyuntura, varios analistas coinciden en

que Irán podría llegar a producir hasta 1

MMbd más en los seis meses posteriores

al levantamiento de las sanciones y

aumentar hasta 60% en un año.

14 Statistical Review of World Energy. Junio 2015.

Fuente: DANE.

Fuente: DANE.

Page 17: Informe Macro 2015

Los cambios, la

incertidumbre y las

tensiones que

experimentan los

mercados, seguirán

contagiando la

realidad nacional.

Esto se hizo notorio

en el primer trimestre

del 2015, cuyo

balance muestra los

grandes retos que

enfrenta nuestra

economía….

Page 18: Informe Macro 2015

4. EL CONTAGIO: PANORAMA NACIONAL

4.1 CRECIMIENTO ECONÓMICO

Las proyecciones de crecimiento para el

2015 vienen revaluándose desde

comienzos del año y se sitúan en un

rango que va desde el 2% hasta el 3,5%.

Para el Banco de la República, por

ejemplo, que hace algunos meses

estimaba un crecimiento del 3,6%, hoy

evalúa que será del 2,8%.

De igual forma, el pasado mes de abril,

el FMI había proyectado un crecimiento

del 3,4% para este año y de 3.7% en el

2016. En el último informe revaluaron su

proyección y estiman un crecimiento del

3% para el 2015 y de 3,3% para el 2016.

En el primer trimestre del año, el

crecimiento económico se situó en 2.8%.

En este periodo, todos los sectores se

desaceleraron respecto al primer

trimestre del 2014, pero es el sector de

minas y el sector industrial los que

siguen presentando un retroceso.

La extracción de carbón sigue

contrayéndose para el primer trimestre

del año y la extracción de petróleo y gas

tuvo una leve recuperación.

El sector de la construcción, considerado

como el gran jalonador del crecimiento

nacional, presentó una importante

desaceleración. Mientras en el primer

semestre del 2014 este sector crecía a

tasas del 14%, durante este mismo

periodo en 2015 creció un 4,9%.

Fuente: Banco de la Republica, FMI, LatinFocus Consensus, Merrill Lynch.

Fuente: DANE.

Fuente: DANE.

Page 19: Informe Macro 2015

La producción de café presentó un

menor crecimiento, lo cual influyó en la

desaceleración del sector agrícola en el

2015.

Finalmente, en esta línea de menores

crecimientos, los sectores: comercio,

establecimientos financieros y servicios

no se quedan atrás. Los dos primeros

crecieron 5,4% y el ultimo 7,4% los

primeros meses del 2014, mientras que

para el 2015 estos sectores registraron

un crecimiento de 5%, 4,4% y 3%

respectivamente.

Los resultados en términos de

crecimiento observados en el primer

semestre del año, muestran que la

coyuntura petrolera sigue afectando

nuestra economía. Esa situación

conllevó a un debilitamiento en la

confianza industrial y empresarial, que

afecta la inversión y el crecimiento de la

demanda interna.

El sector industrial, tampoco muestra

síntomas de solidez para compensar las

pérdidas ocasionadas por el menor

dinamismo del sector minero-

energético.

Las esperanzas siguen puestas en el

sector de la construcción, el cual

depende en grande parte de la inversión

pública la cual está debilitada. Mientras

que la agricultura está jalonada por la

producción de café, sub sector que

atraviesa por una difícil situación en

términos de precios y costos de

producción.

Teniendo en cuenta todos estos factores

coincidimos con el Banco de la

Republica y estimamos un crecimiento

para el 2015 entre el 2.5% y el 3%.

4.2 COYUNTURA COMERCIAL

La dinámica exportadora que se

presentó a mayo de 2015, aumenta las

expectativas negativas entorno a la

disminución del déficit en cuenta

corriente para este año. Este año, las

exportaciones totales han caído 31% y

las exportaciones industriales siguen en

terreno negativo.

Fuente: DANE.

Fuente: DANE.

Fuente: DANE.

Page 20: Informe Macro 2015

Las exportaciones hacia los principales

socios comerciales sufrieron una

vertiginosa caída, explicada por la poca

diversidad de nuestra canasta

exportadora, la cual está concentrada en

productos minero-energéticos.

El Gobierno Nacional, ve la situación

actual como la oportunidad para

diversificar nuestras exportaciones y

abrirnos hacia nuevos mercados, esto

aprovechando los benéficos de la

devaluación. De esta forma, el sector

industrial y el agrícola serían los

llamados a cumplir con esta

responsabilidad. Pero la realidad es otra

y para que se dinamice nuestro comercio

internacional y se migre hacia nuevos

productos se necesitará mucho más que

una moneda devaluada.

Si se miran las exportaciones, según la

intensidad tecnológica, las de bienes

industrializados han caído casi un 20%.

Tenemos una marcada desventaja

comercial con países que tienen un

sólido sector industrial.

No será fácil superar estas dificultades,

teniendo en cuenta la escaza

financiación que tiene el sector de

Comercio, Industria y Turismo. El PGN

desde 2014 viene destinando menos

recursos, en el 2014 el presupuesto para

CI&T se redujo en un 16% y en 2015 lo

hace en un 7% respecto al año anterior.

Fuente: DANE.

Fuente: DANE.

Fuente: DANE.

Fuente: DANE.

Page 21: Informe Macro 2015

Y lo más grave, es que estos recursos no

se destinarán precisamente a corregir los

cuellos de botella por lo que atraviesa la

industria en la actualidad.

Por el lado de las importaciones la

dinámica no es mejor. Aunque las

importaciones registran una disminución

y se podría asegurar que esto puede

mitigar un mayor crecimiento del déficit

comercial y de cuenta corriente, las

consecuencias son mucho más

complejas.

Entre enero y mayo del 2015 las

importaciones decrecieron en 10%. Pero

esta disminución no se vio reflejada en

los bienes de consumo no duraderos,

como productos alimenticios y bebidas,

lo cual tiene efectos sobre la inflación de

alimentos.

De otro lado, las importaciones de

materias primas y los bienes intermedios

para la industria disminuyeron 9,1% y las

de bienes de capital para la industria en

9,7%. Esto muestra que la industria no

está preparada para aprovechar de

inmediato los beneficios de la

devaluación, pues una fábrica grande

con capacidad instalada puede

aumentar su producción en el corto

plazo, pero no pasa lo mismo con las

empresas pequeñas que necesitan

importar para producir.

Pero la balanza comercial no es la única

deficitaria. Aunque en el 2014 presentó

un déficit aproximado de 4.500 millones

de dólares y en el primer trimestre del

2015 este déficit ya sobrepasa los 3.000

millones de dólares. La balanza de

servicios no se queda atrás, pues esta

registró un déficit de 6.000 millones de

dólares en 2014 y que en 2015 se sitúa

en 1.172 millones de dólares.

Estos resultados llevan a un déficit en

cuenta corriente de 5.136 millones de

dólares durante el primer trimestre de

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Publico

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Publico

Fuente: DANE

Page 22: Informe Macro 2015

2015, es decir, un 7% del PIB, según

cifras del Banco de la Republica15.

Dado que nuestros principales socios

comerciales experimentan

desaceleración en su crecimiento, lo cual

afecta nuestras exportaciones, la

industria no despega y los precios del

petróleo siguen en niveles bajos; se

espera que para el 2015 el déficit en

cuenta corriente se ubique entre 5,8% y

6% niveles que no se registran desde

1980.

Este comportamiento indica que en 2015

los términos de intercambio registrarían

niveles bajos y similares a los

observados a inicios de 2009. Esta caída

significa una pérdida importante en la

dinámica del ingreso nacional.

4.3 INVERSIÓN EXTRANJERA

La Inversión Extranjera Directa (IED),

viene disminuyendo como consecuencia

de los menores flujos hacia el sector

minero-energético.

15 Boletín de indicadores económicos.

La IED total entre enero y junio

disminuyó 17%, y la del sector minero -

energético lo hizo en 24%. Durante este

periodo, los flujos de inversión hacia este

sector representaron el 77% del total.

Por su parte, la Inversión Extranjera de

Portafolio se contrajo 76% entre enero y

junio de 2015. Esto producto de las

tensiones en los mercados

internacionales y las expectativas de que

en cualquier momento la FED puede

aumentar sus tasas de interés, lo cual

impulsaría aún más la salida de

capitales.

Los menores flujos de inversión ya no

podrán compensar el déficit en cuenta

(1.8)

(2.9) (2.6) (2.0)

(3.0) (2.9) (3.1) (3.3)

(5.2)

(7.0)

D É F I C I T C U E N T A C O R R I E N T E( % P I B )

Fuente: Banco de la Republica.

Fuente: Banco de la Republica.

Fuente: Banco de la Republica.

Fuente: Banco de la Republica.

Page 23: Informe Macro 2015

corriente. Por lo que el gobierno deberá

pensar en mecanismos de

endeudamiento en momentos donde el

crédito se encarece.

4.4 INFLACIÓN

En el primer semestre del año la inflación

se situó en el 3,3%, mientras que el dato

anual a junio fue del 4,42%. Una cifra

superior al 4% no se registraba desde

2008.

Alimentos y educación son los rubros

que más aportaron al aumento de la

inflación durante el semestre. Sin

embargo, aunque la inflación de

alimentos viene moderándose no deja de

preocupar, pues se sitúa en 6,2% en los

últimos 12 meses y contribuye en más de

un 40% a la cifra total.

IPC junio 2015 - Variación %

Semestral Doce meses

Alimentos 5,11 6,20

Salud 3,70 4,52

Educación 4,45 4,76

Diversión 3,51 5,94

Excluyendo los alimentos, la inflación

también se ha sentido en el escenario de

los bienes transables y no transables.

Es decir, los alimentos no son los únicos

que están empujando la inflación hacia

arriba, también existe un componente de

tipo de cambio que influye en estos

resultados. La inflación ha reaccionado

simétricamente al comportamiento del

tipo de cambio.

La tasa de cambio en el primer semestre

del 2015 supera la registrada durante el

2008, donde se presentó el mayor dato

de inflación de la última década.

Fuente: Banco de la Republica.

Fuente: DANE.

Fuente: Banco de la Republica.

Fuente: Banco de la Republica.

Page 24: Informe Macro 2015

Basados en lo anterior y teniendo en

cuenta las expectativas del mercado,

creemos que para el 2015 la inflación se

ubicará entre el 3,8% y 4,3%,

ligeramente por encima del límite

superior del rango meta.

4.5 SECTOR INDUSTRIAL

En mayo, la producción real industrial

cayó 3,9% y las ventas cayeron 2%.

Excluyendo refinación de petróleo, la

caída en la producción fue de 3,6%. De

esta forma, en lo corrido de año, la

producción real ha caído 2,6% y las

ventas 1,7%.

Los resultados de la industria

manufacturera se destacan por su

heterogeneidad si se mira por sub-

ramas. En mayo, 26 de los 39 sub-

sectores mostraron una caída en la

producción.

Desde el punto de vista de la oferta, se

observa una desconfianza generalizada

de los empresarios. En mayo la

confianza industrial disminuyó,

evidenciándose una reducción de 2

puntos porcentuales (pps) frente al

mismo mes de 2014.

Fuente: Banco de la Republica.

Fuente: DANE.

Fuente: DANE.

Page 25: Informe Macro 2015

Según Fedesarrollo, la disminución de la

confianza industrial frente a mayo de

2014 es explicada por un deterioro de 4,5

pps en el componente de expectativas

de producción, 1,1 pps en el de

existencias y 0,5 pps en el de pedidos.

El balance sobre la favorabilidad de las

condiciones económicas para invertir en

la industria se ubicó en -7,2%, lo que

representa una caída de 2,1 y 19,6 pps

frente a las mediciones de febrero y

mayo de 2014, respectivamente. Los

resultados muestran que el porcentaje

de encuestados que considera que las

condiciones económicas son

desfavorables pasó de 16,0% en mayo

de 2014 a 28,2% en la reciente

medición16.

Los consumidores por su parte continúan

siendo escépticos a una recuperación de

las condiciones del mercado. En junio, el

Índice de Confianza del Consumidor

(ICC) presentó una reducción de 11,8

pps frente a junio del año anterior y

aunque en los últimos 3 meses este

índice muestra una leve recuperación, se

mantiene en niveles muy inferiores a los

registrados en 2014.

La industria colombiana presenta

grandes rezagos en competitividad. Los

16 Encuesta de Opinión Empresarial. Fedesarrollo.

empresarios del país se ven afectados

por los altos costos de energía,

transporte y logística; una carga de

tributaria cada vez más asfixiante y por

la incertidumbre política.

No existe una articulación de las políticas

públicas y las metas para impulsar al

sector se vuelven un sueño ante la

escasa financiación con la que cuentan.

El PGN 2015 pretende enfocar los

recursos de este sector al fomento de las

exportaciones, el turismo, la industria y el

desarrollo artesanal:

En síntesis, el Gobierno Nacional deberá

no sólo impulsar la industria colombiana

con un mayor flujo de recursos, también

deberá diseñar unas directrices claras,

realistas y acordes con las

circunstancias actuales.

Nuestras recomendaciones para que la

industria se convierta en el motor de

impulso para la economía son las

siguientes:

1. El gobierno debe revisar la

estructura de costos de energía

para el sector industrial, los

cuales encarecen el proceso

productivo y nos resta

competitividad a nivel

internacional.

Índice de Confianza Industrial (ICI)

Page 26: Informe Macro 2015

2. El gobierno debe mejorar los

costos de operación y logística en

el país. Entre 2010 y 2014

retrocedimos 25 puestos en el

índice de desempeño logístico

del Banco Mundial.

3. El gobierno debe apostarle al

desarrollo productivo, ya que solo

destinará el 1,2% del total del

plan de inversiones a 2018 y

menos del 5% del total de

recursos para competitividad e

infraestructura estratégica.

4. El gobierno debe revisar la

estructura arancelaria para

importar materias primas e

insumos.

5. Se deben introducir mecanismos

tributarios que permitan deducir

las inversiones en bienes de

capital y alivianar la carga ante

bienes improductivos.

6. Los subsidios a los fondos

eléctricos deben quedar a cargo del Presupuesto General de la

Nación.

7. Los impuestos anti técnicos

como el impuesto a la riqueza se

tienen que eliminar por sus

impactos negativos sobre la

inversión.

8. Es necesario hacer un diseño

focalizado y eficiente de las

exenciones tributarias.

9. Establecer un moratoria a los

acuerdos comerciales vigentes,

donde no se negocien o se firmen

nuevos tratados de libre

comercio hasta tanto no se vean

los efectos reales de los actuales.

10. Implementar una política de

desarrollo productivo que entre

otras cosas permita la

diversificación de nuestra

canasta exportadora y la

modernización tecnológica.

11. Fortalecer a Bancoldex y

Colciencias para que sean los

gestores de una política que

fortalezca la Ciencia, Tecnología

e Innovación a través de la

academia, el sector privado y el

gobierno.

12. Bancoldex se puede fortalecer a

través de mecanismos de

compensación, mejorando las

condiciones crediticias a los

sectores que necesiten más

apoyo para su reconversión

industrial y tecnológica.

13. Fomentar la formación laboral

acorde a las necesidades del

mercado, a través del SENA y los

centros de capacitación laboral

especializada.

14. Estimular la construcción y

operación de parques

tecnológicos de innovación para

el sector industrial.

15. En la legislación de competencia

se deben reglamentar las

promociones y prevenir la guerra

de precios.

16. Adelantar un programa de

incubación, financiación y

expansión de mercados para las

PYMES.

17. Apoyar las exportaciones no

tradicionales y promover la

demanda de productos

nacionales, esto se logra

corrigiendo los cuellos de botella

actuales.

18. Ante la volatilidad de nuestro

mercado cambiario, se deben

consolidar avances en

innovación y productividad que

contrarresten las pérdidas de

competitividad ante choques

externos.

19. Potencializar la industria cultural,

el turismo y el deporte con la

creación de redes multimedia

Page 27: Informe Macro 2015

que permitan la colaboración

entre las empresas y los actores

de los tres sectores para poner

en marcha proyectos conjuntos.

4.6 POLÍTICA FISCAL

El Marco Fiscal de Mediano Plazo

(MFMP) que presentó el gobierno hace

poco, no solo muestra el ajuste y el giro

inesperado que dio el gobierno en su

política económica. Refleja además, una

realidad comparada respecto al 2014

que debería preocuparnos a todos.

El MFMP 2014 esperaba una

disminución en el déficit del SPC del 20%

y un leve aumento del 5% del déficit del

GNC. Ahora, en el MFMP 2015 cambia

radicalmente este optimismo.

Presentando un mayor hueco fiscal,

donde el GNC aumentará su déficit en

2015 en 30% y el SPC en 39%.

Tanto los ingresos como los gastos han

sido revisados hacia la baja, lo cual

seguirá afectando la inversión pública.

Sin embargo, el gobierno no se aprieta el

cinturón del gasto. Mientras los ingresos

presentan reducciones de 3,1% para

2014 y 6,1% para 2015 entre un Marco y

otro. Los gastos solo presentan

reducciones de 2,8% y 2,5% en estos

mismos años, acrecentando el déficit del

GNC.

Como consecuencia de la coyuntura

petrolera, la caída en los recursos de

Balance Fiscal MFMP 2015

Balance Fiscal MFMP 2015

Fuente: MFMP 2015.

Fuente: MFMP 2015.

Page 28: Informe Macro 2015

capital para el 2015-2016 será del 57%,

y se espera que un incremento de los

ingresos tributarios de 8% en este

periodo la compense.

Pero los impactos que genera el

escenario petrolero actual sobre nuestra

economía son mayores a lo estimado en

2014.

En el 2014 nos decían que una

disminución de 1 dólar en el precio del

petróleo le costaría al estado $ 420 mm

en términos de ingresos. Ahora nos

dicen que esta misma disminución le

cuesta al Tesoro Nacional más de $ 500

mm.

En el 2014 decían que parte de la caída

en el precio del petróleo sería

compensada por la tasa de cambio, pues

un aumento de $10 le genera ingresos a

la nación por $ 339 mm. Pero, en 2015

estos ingresos se reducen en 65%.

Por lo anterior y ante la poca fortaleza del

sector industrial y agrícola, el 2015 y el

2016, serán años donde el gobierno

creará más impuestos para compensar

la caída de los ingresos de capital e

incluso del mismo recaudo tributario.

Adicionalmente, se tendrá que acudir a

un mayor financiamiento externo con una

moneda devaluada y con un posible

aumento en las tasas de interés

externas.

Saldo de deuda externa como porcentaje del PIB

Teniendo en cuenta el panorama

anterior, señalaremos algunas

propuestas y recomendaciones para

fortalecer el frente fiscal:

1. El gobierno deberá racionalizar

su nivel de gasto público. Pero

para que ello no afecte el

crecimiento del país, se deberá

aumentar la participación de la

inversión en formación bruta de

capital y provisión de bienes

públicos. Esto teniendo en

cuenta que según la clasificación

económica del PGN 2016, el 61%

de los gastos de inversión no son

económicamente productivos.

2. Se debe diseñar un esquema

tributario que incentive la

inversión, promueva la equidad y

fortalezca su fiscalización. Para

ello es necesario: eliminar

aquellos impuestos que

desestimulan la inversión,

considerar un aumento de la

base gravable y crear

mecanismos de devolución y

compensación de IVA para los

más pobres.

3. Ante la coyuntura y su

importancia fiscal, el gobierno

debe seguir apoyando al sector

minero-energético y estimular la

inversión en exploración. Por

Fuente: Banco de la Republica.

Page 29: Informe Macro 2015

ello, es necesario un marco legal

donde se señalen de manera

transparente las propuestas en

temas como: flexibilización de los

contratos, estímulos tributarios o

zonas francas offshore,

estímulos tributarios para la

inversión en exploración onshore

y offshore, fortalecimiento

institucional que haga más

eficiente los trámites de

licenciamiento ambiental y

consultas previas, reducción de

anticipos de impuestos y

retenciones a las exportaciones,

exenciones tributarias

temporales para la inversión en

maquinaria, reducción de tarifas

de oleoductos y agilidad en los

procesos de devolución de

saldos a favor del IVA y renta.

Este marco legal no solo

garantiza el cumplimiento de los

acuerdos, sino que brinda

seguridad a los inversionistas en

tiempos donde se debate una

próxima reforma tributaria.

4. Es necesario diseñar una política

de repartición de utilidades y

dividendos provenientes de las

Empresas Industriales y

Comerciales del Estado, que no

viole los principios de

sostenibilidad fiscal del país.

5. La reforma pensional es un

hecho inaplazable. El nuevo

sistema pensional debe: eliminar

los subsidios a las pensiones

altas que se vienen presentando

en el actual sistema, ser

sostenible en el tiempo y

equitativo.

Page 30: Informe Macro 2015

4 OBSERVACIONES FINALES

La destorcida en los precios del petróleo

le significo a Colombia cambios

económicos importantes.

Producto de la dependencia minero-

energética de la economía colombiana,

los ingresos provenientes de este sector

se disminuyeron drásticamente

afectando nuestros resultados fiscales.

Pero esta situación también se ha visto

afectada, por el poco control que se le ha

hecho al gasto público y la falta de

mecanismo de ahorro en los tiempos de

bonanza.

Los analistas de mercado prevén precios

del petróleo bajos para lo que resta del

2015 y una leve recuperación en 2016

aunque nunca a los niveles observados

en el primer trimestre del 2014. Por lo

tanto, el menor dinamismo de la

economía apenas empieza.

Ante la debilidad del sector industrial y la

desconfianza de los princípiales actores

del mercado, el gobierno deberá tomar

medidas oportunas y eficaces para que

este sector despegue.

Es necesario ejecutar una política de

desarrollo productivo y de diversificación

de nuestra canasta exportadora, que

permita la modernización del aparato

productivo nacional, aumente su

competitividad y nos mantenga activos

pero obteniendo beneficios del comercio

internacional.

El segundo semestre del 2015 no será

fácil y el 2016 tampoco lo será, si no

tenemos una política económica

transparente y si no le apostamos a

tomar decisiones y hacer reformas que,

aunque resulten impopulares

políticamente, son necesarias para un

verdadero progreso y desarrollo social.