INFORME LOMBRICES

10
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA II Título: Antiparasitarios Fecha realización: 16/06/2015 Fecha de Entrega: 23/06/2015 Integrantes: Alejandro Gabriela Almeida María Belén Comina Erika Correa Joe Daza Gabriela Estévez Lissette Hernández Paola Jaramillo Cynthia Pazmiño Erika Portilla Andrea Ramos Estefanía Rivera Cristian RESUMEN: Se evalúa el efecto provocado por los medicamentos para el tratamiento de parásitos protozoarios, algunos de los más usados en la medicina humana y veterinaria son: nitazoxanida, metronidazol y albendazol. Durante esta práctica se utilizó los medicamentos ya mencionados, además de que se trató con suero fisiológico y etanol a las lombrices de tierra. Conjuntamente se evalúa el tiempo en que se produce la muerte de las lombrices con las sustancias a experimentar, demostrando que la sustancia que mata a las lombrices de manera inmediata es el etanol. Estas sustancias fueron administradas en un volumen de 15 ml dentro de una caja Petri, utilizando tres lombrices como blanco en el suero fisiológico donde se encontraban normales, a más de colocar tres lombrices en nitazoxanida,

description

lombrices

Transcript of INFORME LOMBRICES

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFACULTAD DE CIENCIAS QUMICASLABORATORIO DE FARMACOLOGA IITtulo: AntiparasitariosFecha realizacin: 16/06/2015 Fecha de Entrega: 23/06/2015Integrantes: Alejandro Gabriela Almeida Mara Beln Comina Erika Correa Joe Daza Gabriela Estvez Lissette Hernndez Paola Jaramillo Cynthia Pazmio Erika Portilla Andrea Ramos Estefana Rivera Cristian

RESUMEN:Se evala el efecto provocado por los medicamentos para el tratamiento de parsitos protozoarios, algunos de los ms usados en la medicina humana y veterinaria son: nitazoxanida, metronidazol y albendazol. Durante esta prctica se utiliz los medicamentos ya mencionados, adems de que se trat con suero fisiolgico y etanol a las lombrices de tierra. Conjuntamente se evala el tiempo en que se produce la muerte de las lombrices con las sustancias a experimentar, demostrando que la sustancia que mata a las lombrices de manera inmediata es el etanol. Estas sustancias fueron administradas en un volumen de 15 ml dentro de una caja Petri, utilizando tres lombrices como blanco en el suero fisiolgico donde se encontraban normales, a ms de colocar tres lombrices en nitazoxanida, tres lombrices en metronidazol, tres lombrices en albednazol y tres lombrices en etanol en cada caja Petri, observando los resultados a los veinte minutos, diferenciando el estado (vivas o muertas) y los cambios producidos en las lombrices. La concentracin utilizada en estas sustancias fue de 250 mg/15ml, es necesario aclarar que a excepcin de un frmaco (metronidazol) todas provocaron las muerte de las lombrices de tierra, permitiendo observar la eficacia de estos frmacos a travs del mecanismo de accin dentro del animal. Palabras clave: suero fisiolgico, nitazoxanida, metronidazol, albendazol, etanol, muerte.ABSTRACThe effect caused by the medications for the treatment of protozoan parasites some of the most used in human and veterinary medicine are: nitazoxanide, metronidazole and albendazole. Aforementioned drugs plus it was treated with saline and ethanol to earthworms was used during the practice. Together the time of death causing substances to experiment is evaluated, demonstrating that the substance that kills earthworms immediately is ethanol due to its concentration and the sensitivity of these animals.These substances were administered in a volume of 15 ml in a Petri dish, using three worms target in saline which were normal, over placing three worms in nitazoxanide three worms metronidazole three worms in albednazol and three worms ethanol in each petri dish, watching the results in twenty minutes, differentiating the status (active or inactive) and changes in the worms.The concentration used in these substances was 250 mg / 15ml, it is necessary to clarify that the exception of a drug (metronidazole) caused the death of all these earthworms, allowing to observe the effectiveness of these drugs through the mechanism of action within the animal.Keywords: saline, nitazoxanide, metronidazole, albendazole, ethanol, death.

INTRODUCCIN:El tratamiento farmacolgico para el parasitismo se basa en el uso de amebicidas intraluminales, que alcanzan una elevada concentracin en el intestino y son eficaces contra los quistes y los trofozotos. Para la enfermedad invasora los frmacos de eleccin son metronidazol, nitozoxanida y albendazol. El metronidazol es un nitroimidazol con propiedades antibacterianas y antiprotozoarias. La nitazoxanida es un antiparasitario cuya estructura deriva del nitrotiazol, su absorcin gastrointestinal es rpida y se metaboliza por oxidacin. El albendazol tiene efectos antihelmnticos y antiprotozoarios el cual muestra actividad larvicida, ovicida y vermicida.OBJETIVO:Determinar las diferencias que existen de acuerdo al tiempo establecido entre los tres frmacos antiparasitarios de uso comn: metronidazol, nitozoxanida y albendazol, junto con el etanol y el suero fisiolgico. MATERIALES Y MTODO:Para la prctica se utilizaron 15 lombrices de tierra, 5 cajas Petri, y 5 soluciones: suero fisiolgico, etanol, metronidazol, nitazoxanida y albendazol. Primero se procedi a realizar las diferentes soluciones, para el suero fisiolgico y etanol directamente se recogi un volumen de 15 mL, y para las dems soluciones se realizaron clculos obteniendo una concentracin de 250 mg/15mL. Para la nitazoxanida se tom un volumen de 12.5 mL, para el metronidazol un volumen de 5 mL y por ltimo para el albendazol un volumen de 12.5 mL, cada uno de ellos se afor a los 15 mL. Despus se lav a cada lombriz con abundante agua para colocarlas en su respectiva caja Petri, las cuales se encontraban con su respectiva solucin. En cada caja Petri se colocaron 3 lombrices. Para lavar las lombrices se utiliz guantes de nitrilo, una piceta, junto con dos cubetas para apartar las lombrices limpias de las que se encontraban con tierra. Se utiliz un marcador de color azul para rotular las cajas Petri, un cronmetro para marcar los minutos y por ltimo una funda grande de basura para botar los desechos.

RESULTADOSTiempo (min)Suero fisiolgicoEtanolNitazoxanidaMetronidazolAlbendazol

VMVMVMVMVM

13030303030

53003030303

153003030303

203003033003

Tabla No 1: Numero de lombrices vivas y muertas o aparentemente muertas en un perodo de 20 minutos. (V = vivos; M = Muertos)

ANLISIS DE RESULTADOSAl colocar 3 lombrices en cada una de las cajas Petri con una solucin determinada durante 15 minutos se produjeron diferentes respuestas: En el suero fisiolgico las tres lombrices presentaron un comportamiento normal, es decir, no se produjo ningn efecto aparente ya que el suero fisiolgico simplemente es una solucin de agua con electrolitos. Permanecieron vivas durante toda la prctica. Al entrar en contacto con el etanol las lombrices se retorcieron bruscamente, su color cambio de caf a un color plido, aproximadamente despus de un minuto dejaron de moverse. Despus del tiempo establecido como se indica en la tabla No 1 (15 20 min) se comprob que estaban muertas y su textura era rgida; todos esto efectos se produjeron ya que el etanol acta directamente sobre el SNC, y al administrar en concentraciones txicas produce estado de coma y la muerte. En metronidazol las lombrices se retorcieron medianamente fuerte, su coloracin cambio de rosa plido a caf oscuro, el tiempo en que su movilidad disminuy fue ms largo que en etanol, aproximadamente de 2 a 3 minutos, y despus del tiempo determinado se observ que las lombrices seguan vivas pero con flacidez, estos efectos se produjeron ya que el metronidazol produce parlisis flcida del msculo debido al bloqueo de acetilcolina. En nitazoxanida se produjo fuerte retorcimiento de las lombrices, su coloracin cambio de rosa plido a caf oscuro, no se present movimiento despus de un periodo corto y despus del tiempo determinado se observ que las lombrices murieron y su textura era flcida, estos efectos se produjeron ya que la nitazoxanida se activa en el interior de las clulas sensiblesreduciendo su grupo nitropor la ferrodoxina delparsito, formando un compuesto reactivo queinterfiere en el transporte de electronesyrompe el DNA produciendo la muerte de la lombriz. En albendazol se observ el retorcimiento moderado de las lombrices, su coloracin cambio ligeramente y sus movimientos se detuvieron despus de un periodo corto, despus del tiempo determinado se comprob la muerte de las lombrices, estos efectos se producen por causa de alteraciones degenerativas en lasclulasdeltegumento.DISCUSIONES:Frmacos antihelmnticos son medicamentos utilizados en el tratamiento de las helmintiasis, provocando la erradicacin de las lombrices del cuerpo, pudiendo actuar a nivel tisular como intestinal de manera rpida y completa, ya sea matndolos o incitando una parlisis, as permitiendo su evacuacin intestinal, para disminuir la carga parasitaria y evitar complicaciones de la infestacin. Las lombrices expuestas a suero fisiolgico no presentan cambio en motilidad, flacidez y responden a estmulos, no presentan ningn cambio desfavorable ya que se trata de una solucin acuosa compuesta por agua y electrolitos, de acuerdo a la tabla N1, tras transcurrir 20 minutos las lombrices permanecieron con vida, por esta razn las lombrices en solucin de suero fisiolgico se estableci como blanco para la prctica experimental. El alcohol (etanol) debido a que es un potente depresor del sistema nervioso central mostr una reduccin significativa del tiempo de vida de las lombrices, en comparacin de la actividad de los diferentes frmacos utilizados a diferentes concentraciones. Las lombrices tratadas con albendazol en concentraciones de 400 mg/20ml murieron al cabo de 20 minutos debido a las caractersticas que presenta el medicamento ya que es un carbamato benzoimidazlico y muestra actividad larvicida, ovicida y vermicida, presenta su efecto antihelmntico a travs de su mecanismo de accin el cual se basa en inhibir la polimerizacin de la tubulina causando la interrupcin del metabolismo del helminto, incluyendo la disminucin de energa, que inmoviliza y despus mata el helminto. La aplicacin de metronidazol en concentracin 250 mg/5ml produce una disminucin paulatina de la motilidad de las lombrices tratadas debido al mecanismo de accin del medicamento porque se produce una parlisis flcida del msculo del helminto debido al bloqueo de acetilcolina, lo cual se justifica ya que el metronidazol presenta propiedades antibacterianas y antiprotozoarias pero no presenta propiedades antihelmnticas es decir no es un vermicida o un vermfugo. Se aplic nitazoxanida en concentracin de 100 mg/5ml, al cabo de 5 minutos las lombrices presentan: perdida de motilidad, aumento de flacidez y respuesta negativa a estmulos lo que conlleva a una muerte segura, debido a que este frmaco frente a helmintos presenta el mismo mecanismo de accin que el albendazol inhibiendo la polimerizacin de la tubulina causando la interrupcin del metabolismo, produciendo en forma segura la muerte de helmintos, es por ello que la nitazoxanida es considerado un vermicida y un frmaco antihelmntico y es rpidamente absorbido en el tracto gastrointestinal, y rpidamente metabolizado por oxidacin, en su correspondiente derivado desacetilado. CONCLUSIONES Se estableci las diferencias existentes entre los diferentes antiparasitarios utilizados en la prctica experimental: no se encontr una diferencia significativa entre el albendazol y la nitazoxanida ya que los dos frmacos son antihelmnticos y vermicidas, a diferencia del metronidazol que al ser antibacteriano no presenta resultados positivos ante la presencia de helmintos; el alcohol (etanol) mostr una reduccin llamativa del tiempo de vida de las lombrices, se apreci una efectividad superior al comparar la actividad de los diferentes frmacos utilizados.

BIBLIOGRAFA:

Jos Antonio Prez-Molina a, ,. M.-M.-A.-V. (01 de enero de 2010). Elsevier. Recuperado el 20 de junio de 2015, de http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-tratamiento-las-enfermedades-causadas-por-13146454 Vademecum. (26 de Noviembre de 2010). Vademecum. Recuperado el 20 de junio de 2015, de http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m038.htm Vademecum. (30 de mayo de 2010). Vademecum. Recuperado el 20 de junio de 2015, de http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a031.htm Vademecum. (2014). Vademecum Mxico. Recuperado el 20 de junio de 2015, de http://mx.prvademecum.com/droga.php?droga=2760 Lalama, M. (2 de Mayo de 2014). Protocolos Terapeticos. Obtenido de http://farmacologiavirtual.org/Descargas/protocolos2014/PROTOCOLOS%20TERAP%C3%89UTICOS%202014.pdf

ANEXOCLCULOS

Para la realizacin de esta prctica se utiliz suero fisiolgico, etanol, nitazoxanida, metronidazol y albendazol.Se prepar 250 mg/15 ml de cada uno de ellos: Suero fisiolgico: 15 ml

Etanol: 15 ml

Nitazoxanida: 100 mg/5ml100 mg 5 ml250 mg 12,5 ml aforar a 15 ml

Metronidazol: 250 mg/5ml250 mg 5 ml250 mg 5 ml aforar a 15 ml

Albendazol: 400 mg/20ml400 mg 20 ml250 mg 12,5 ml aforar a 15 ml