Informe Laboratorio de Biología. ACT. 3

9
Laboratorio de biología

description

informe de biologia

Transcript of Informe Laboratorio de Biología. ACT. 3

Page 1: Informe Laboratorio de Biología. ACT. 3

Laboratorio de biología

Page 2: Informe Laboratorio de Biología. ACT. 3

Introducción

El ADN es la sustancia química donde se almacenan las instrucciones que dirigen el desarrollo de un huevo hasta formar un organismo adulto, que mantienen su funcionamiento y que permite la herencia.

Es una molécula de longitud gigantesca, que está formada por agregación de tres tipos de sustancias: azúcares, llamados desoxirribosas, el ácido fosfórico, y bases nitrogenadas de cuatro tipos, la adenina, la guanina, la timina y la citosina. 

Los azúcares y los ácidos fosfóricos se unen lineal y alternativamente, formando dos largas cadenas que se enrollan en hélice.

Las bases nitrogenadas se encuentran en el interior de esta doble hélice y forman una estructura similar a los peldaños de una escalera. Se unen a las cadenas mediante un enlace con los azúcares. Cada peldaño está formado por la unión de dos bases, formando los pares de bases anteriormente mencionados; pero estos emparejamientos sólo pueden darse entre la adenina y la timina o entre la citosina y la guanina. Las secuencias -el orden en que se van poniendo- que forman adenina, timina, citosina y guanina a lo largo de la cadena de ADN es lo que determina las instrucciones biológicas que contiene.

En el presente informe se mostraran los procedimientos que se realizó para obtener el ADN de las células vegetales, en este caso el plátano

Page 3: Informe Laboratorio de Biología. ACT. 3

Objetivos

Identificar la presencia de ADN

Utilizar unas sencillas técnicas para poder extraer el ADN de un producto natural.

Procedimiento Experimental

A. Extracción de ADN del plátano

- Se cortó un trozo de plátano y se depositó en un mortero con 20 ml de agua destilada.

- se molió el plátano hasta que este quede como una pasta homogénea.

- En un vaso de precipitado, se agregó 50 ml de agua destilada y 10ml de detergente, se agito con una varilla por unos minutos sin formar espuma.

- Se filtró la mezcla utilizando el matraz kitasato, el papel filtro y la bomba de vacío.

Page 4: Informe Laboratorio de Biología. ACT. 3

Resultados:

-Extracción ADN del plátano

Ilustración 1: Moliendo el plátano para romper la mayor de células posibles.

Ilustración 2: Utilizando el detergente en el plátano ya molido lo más posible para crear enlaces que ayuden a romper la pared celular y separar proteínas y polisacáridos del ADN

Page 5: Informe Laboratorio de Biología. ACT. 3

Ilustración 3: mezcla lista para proceder a la extracción del ADN libre de moléculas más grandes y sobrantes

Ilustración 4: muestra en reposo

Ilustración 5: ADN visualizado con éxito tras procedimientos y reposo de minuto

Page 6: Informe Laboratorio de Biología. ACT. 3

Preguntas:

1. ¿Qué método de lisis celular fue empleado?

- El método de lisis que fue empleado se llama hidrolisis alcalina ya que se utilizan detergentes anionicos presente en el producto “Quix”.

2. ¿En la solución de lisis, qué efecto tiene la ARNasa?

- se usa ARNasa para eliminar el ARN por hidrólisis y de esta manera nos aseguramos que la muestra solamente contenga ADN puro.

3. ¿Qué efecto tiene las proteínas k?

- El efecto que tiene la proteínas k es el de eliminar proteínas.

4. Describa tres aplicaciones que pueda tener la preparación de ADN de una muestra de células o tejidos.

-1. Lisis de la membrana celular: Esta es la primera etapa para la preparación

de extracción del ADN, acá es donde ocurre la rotura de la membrana celular y nuclear, en eso la lisis provoca la disolución de lípidos que se puedan encontrar en la membrana nuclear y celular.

2. Extracción: la extracción es la segunda etapa de la purificación, aquí es donde se logran eliminar los polisacáridos que puedan arruinar la extracción, se logran separar para proceder a la última etapa.

3. Precipitación: en esta última etapa se logra separar ADN del detergente, aquí es donde se utiliza la mezcla compuesta por cloruro de sodio y donde también puede utilizarse el etanol para una mayor purificación y finalmente poder ver el ADN extraído.

Page 7: Informe Laboratorio de Biología. ACT. 3

Discusión

¿Por qué el detergente sirve para la extracción del ADN?

Para responder esto usaremos de referencia el experimento hecho, gracias al cual se pudo observar claramente la cromatina del plátano como pequeños hilitos enredados entre sí. Gracias a la función del detergente y del cloruro de sodio.

Ya que el detergente por su composición química se une a la doble membrana y crea enlaces, los cuales provocan una lisis (disolución) de una sustancia de la membrana, luego de esto, esta lisis actúa en la membrana celular como en núcleo, y con el cloruro de sodio (NaCI) se logra una purificación del ADN para obtener una muestra de este sin ningún tipo de alteración.

Conclusión

Finalizando el informe y experimento, logramos comprender qué es el ADN y sus componentes, a su vez en el procedimiento de la extracción del ADN de un plátano surgió la duda de por qué el detergente sirve para la extracción del ADN, una vez terminado todo el proceso logramos ver paso a paso como ha sido el procedimiento y comprender que el detergente en fundamental para lograr la extracción del ADN celular, ya que sin su participación y composición química no se podrían crear enlaces fundamentales para la formación de la lisis, lisis que es la disolución de sustancias en el núcleo y es esencial para el principio de la purificación del ADN y que este quede libre de proteínas y polisacáridos, que a su vez en este proceso lo ayuda el cloruro de sodio pero sin el detergente, este experimento no podría realizarse por lo ya dicho. Finalmente hemos podido visualizar el ADN del plátano con claridad y queda claro que cada componente tiene una tarea importante para lograrlo, pero todo parte por la ayuda del detergente.

Referencias:

-Guía de apuntes de biología y laboratorio de biología. Autores: Macarena Valladares, Ph.D en nutrición y Alimentos, Ana María Ahumada, Licenciada en educación, Magister en biotecnología. Tanya Neira, bioquímico.