Informe glucogeno.docx

download Informe glucogeno.docx

of 10

Transcript of Informe glucogeno.docx

  • 8/19/2019 Informe glucogeno.docx

    1/10

    AISLAMIENTO - CUANTIFICACIÓN Y CUALIFICACIÓN DE GLUCÓGENO EN HÍGADO YMUSCULO DE RES

    Otalora L,Ochoa L,Roa D1. 

    Ayala, A.2

    Palabras claves:  cuantificación, glucógeno, tejido hepático, tejido muscular, glucogenólisis, hidrolisis acida,hidrolisis ásica.

    Res!e":#$

    !n el siguiente informe se lle"ó a cao el procedimientode aislamiento y cuantificación para la determinacióndel porcentaje de glucógeno presente en el h#gado ym$sculo de res. !l proceso de aislamiento se reali%ó alromper el tejido por hidrolisis ácida o ásica, mientras&ue la cuantificación se reali%ó al hidroli%ar el

    glucógeno aislado para la formación de glucosa' laglucosa fue deshidratada con ácido sulf$rico paraformar furfurales &ue al reaccionar con la Antronagenera un aumento de asorancia le#da en elespectrofotómetro a una longitud de onda de (2)nm. A

     partir de los datos registrados y la interpolación en lacur"a de caliración se determinó la cantidad deglucógeno otenida, se determinaron los porcentajes deerror respecto a lo esperado, estos resultados pueden ser e*plicados por la posile p+rdida en el momento delaislamiento.I"%r&'cc()":!l glucógeno es la forma de almacenamiento de la

    glucosa en los tejidos animales. e encuentra principalmente en el h#gado y en el m$sculorepresentando hasta un (- y un 12- de sucomposición, respecti"amente. !l glucógeno stáformado por unidades de glucosa unidas por enlacesα/1→0 y ramificaciones α/1→(.omo se presenta enla figura 1. 314

    1  Estudiantes VIII Semestre Licenciatura enquímica. Universidad Distrital Francisco José deCaldas

    2 Docente de Bioquímica. UDFJC3 ru!o "#

    F(*+# !structura del 5lucógeno

    !l glucógeno tiene como función regular la glucosasangu#nea,es por tanto la forma en la &ue el cuerpoalmacena glucosa durante la alimentación/gluconeog+nesis y lierándola por fosforolisis/glucogenólisis en tiempos de ayuno,en estascircunstancias no hay asorción intestinal' la duracióndel glucógeno hepático es de apro*imadamente 20horas. A partir de ese momento, la concentración en lasangre se dee mantener por s#ntesis de glucosa a partir de sustancias distintas a los carohidratos/gluconeog+nesis. 6er figura 7.

    Dentro de las enfermedades &ue se pueden asociar a

    errores de degradación de glucógeno y por tantodepósitos de glucógeno8 se caracteri%an por unaconcentración anormal /9 7: mg ; g de h#gado o 9 1)mgm$sculo, con estructura anormal de la mol+cula deglucógeno o amas.

    Glucogénesis8 i e*iste una deficiencia de las en%imas&ue ponen en marcha la "#a glucol#tica, el glucógeno sealmacenara en los m$sculos y al e*istir dificultad en lalieración de glucosa y producción de energ#a se perciedeilidad generali%ada. Dependiendo de la  distriuciónde la en%ima especifica &ue presenta anomal#a en lostejidos y órganos, el depósito del glucógeno puede ser 

    sectori%ado o tener una distriución sistemática. !stadistriución puede di"idirse en tres grupos principales8

     Formas hepáticas8 el h#gado desempe

  • 8/19/2019 Informe glucogeno.docx

    2/10

    del glucógeno pro"ocan depósito en el h#gado y ladisminución de los "alores  de glucosa en sangre/hipoglucemia.   Formas miopatías:  los m$sculos estriados usan el

    glucógeno como fuente de energ#a, a partir de unaglucosa se da la formacion de lactato. i hay unadeficiencia de las en%imas responsales de la "#aglucol#tica el glucógeno se almacenara en los m$sculos

     pro"ocando nue"amente deilidad muscular por ladificultad para producir energ#a.

    Las principales enfermedades &ue pueden presentarse enrelación a estos defectos en la "ia glucogenetica son lassiguientes8La glucog+nesis tipo 1 o enfermedad de "on5ier>e esuna enfermedad autonómica recesi"a &ue se presenta

     por una deficiencia de glucosa (p fosfatasa limitando lasalida de glucosa hacia la sangre por lo &ue en tiemposde ayuno los ni"eles disminuyen dramáticamente,losnie pero tienen un menor gradode intensidad,los ni"eles de glucosa (p fosfatasa son

    normales.

    La glucog+nesis tipo ?6 o enfermedad de Andersen estami+n llamada amilopectinosis y consiste en unadeficiencia en la celula hepática &ue no reconoce alglucógeno y da formación de tejidos firosos, suss#ntomas son similares a la glucog+nesis tipo ? y ?? engeneral se oser"a un aunmento de la acti"idad de la

    A@ y la AL@,al ser el glucógeno menos ramificado esmas solule,este hecho genera una sintomatolog#a en los

     primeros meses de "ida y puede desencadenar la muertedel neonato en el segundo a

  • 8/19/2019 Informe glucogeno.docx

    3/10

    Aun&ue la deficiencia en%imática puede "ariar entre losdiferentes enfermos, la e*presión cl#nica de laenfermedad suele relacionarse con el h#gado o losm$sculos.

    !*isten numerosos m+todos de cuantificación deglucógeno por colorimetr#a ,en este traajomencionaremos ,el m+todo por acción del reacti"o de C)dinitrosalicilico /C)D y el m+todo de la antronay el m+todo de Anson.

    Las propiedades f#sicas y &u#micas de muchos polisacáridos neutros difieren lo astante de las demás

     iomol+culas por lo &ue es permisile su fácilaislamiento, el glucógeno por su parte posee unaestructura ramificada con cadenas lineales de restos deglucosa unidos por enlaces E/10 y por enlaces E/1(en los puntos de ramificación, la acción de ácidos

    minerales puede facilitar la hidrolisis de estos enlacesdando formación intermediaria de oligosacáridos y lacon"ersión final a glucosa. La naturale%a polisacaridadel glucógeno es consecuente con el aumento de gruposreductores durante dicha hidrolisis, el reacti"o C)dinitrosalicilico en presencia de a%ucares reductores secon"ierte en acidoCamino)dinitrosalicilico &ue es un

     producto coloreado anaranjado &ue asore a )0: nm.!l proceso consiste en la disposición de F tuos conglucógeno y la solución de Bl en un a

  • 8/19/2019 Informe glucogeno.docx

    4/10

    a

  • 8/19/2019 Informe glucogeno.docx

    5/10

    humectante, estaili%ante y te*turi%ante. in emargocasi la mitad de la producción del almidón es destinadaa la industria no alimentaria para confección de

     plásticos iodegradales, cartones, adhesi"os,detergentes y en la producción de iocomustiles por 

    la fermentación del mismo.Las dextrinas son un grupo de oligosacáridos de ajo

     peso molecular &ue surge a partir de la hidrólisis delalmidón. =ese a &ue tienen la misma fórmula general&ue los polisacáridos tienen una cadena más corta,figura 0. Las de*trinas son solules en agua y encondiciones normales son sólidos lanco amarillo,ópticamente acti"os. =uede ser determinada consolución de yodo dando una coloración roji%a.on usados industrialmente como   pegamentos  solulesen agua, para espesar alimentos procesados y comoagentes aglutinantes en productos farmac+uticos.

    F(*+  !structura de las De*trinas=ertenecen a la fórmula industrial de fuegos artificialesya &ue solidifican como estrellas. @ami+n sonutili%adas en la industria te*til y como tinturas deido asu acción penetradora.

    Me%&'&l&*.a:

    @omada de la gu#a nG7 y nG F aislamiento ycuantificación de glucógeno, análisis cualitati"odel glucógeno /=rofesora8 Adis Ayala 3)4.

    Resl%a'&s / D(scs()":

    !l almidón es un polisacárido &ue tiene por funciónreser"a de energ#a en plantas. e compone por dos

     polisacáridos, la amilosa y la amilopectina, !n la primera los residuos de glucosa están unidos por enlaces

    alfa 10 como se presenta en la figura ), lo &ue da ra%ónde la cadena lineal.!n el caso de la amilopectina, tiene ramificaciones cada2: a C: glucosas enla%adas en los caronos alfa 1(seg$n muestra en la figura (. Las cadenas de lasramificaciones tienen ramificaciones &ue producen unaestructura helicoidal.

     F(*+0  !structura de la Amilosa. 3(4

    !l glucógeno es tami+n un polisacárido cuya función principal es la de reser"a de energ#a en los animales.!stá compuesto por residuos de glucosa pero conenlaces alfa 10 y ramificaciones en alfa 1(, difiere delalmidón en &ue las ramificaciones aparecen cada F a 12residuos de glucosa y no cada 2: : C: como el almidón. 

    F(*+1  !structura de la Amilopectina 3(4

    !n consecuencia la diferencia más importante entre elalmidón y el glucógeno es &ue la amilopectina de este$ltimo tiene una estructura más ramificada &ue en elalmidón. !s importante recalcar &ue el glucógenotami+n posee una estructura helicoidal.

    !l glucógeno en musculo es la principal fuente primariade energ#a por lo &ue dee ser una fuente de fácil

    disponiilidad de unidades de he*osa para la glucólisisdentro del propio m$sculo.

    !l glucógeno en h#gado por su parte lo usa en no comofuente primaria de energ#a sino como e*portador deunidades de he*osa para estaili%ar los ni"eles deglucosa en sangre entre las comidas. =asadas 12 o 1Fhoras de ayuno esta fuente de reser"a en h#gado seagota.

    !l proceso de e*tracción de glucógeno, se lle"ó a cao atra"+s de dos m+todos, hidrolisis acida e hidrolisis

     ásica. !n primer lugar, la muestra /h#gado y musculo pre"iamente pesada se tritura con arena autocla"ada y secolocó en Bl, en solución salina y ácido tricloroac+tico/@A, La adición de este $ltimo por ser un ácido d+ilgenera un e&uilirio, la desprotonación de este ácidohace &ue el pB del medio camie permitiendo ladesnaturali%ación, al adicionar ácido clorh#drico se

     pro"oca una repulsión y se pro"oca la p+rdida de la

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pegamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pegamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pegamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Industria_farmac%C3%A9uticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Industria_farmac%C3%A9uticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Industria_farmac%C3%A9uticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pegamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Industria_farmac%C3%A9utica

  • 8/19/2019 Informe glucogeno.docx

    6/10

    estructura, mientras &ue el al act$a como precipitante.

    F(*+2 Degradación de glucógeno.

    !ste m+todo permite la precipitación de las prote#nas,ácidos nucle#dos y l#pidos de alto peso molecular, sedesnaturali%an las prote#nas y compuestos por coagulación de la prote#na, este proceso es irre"ersile

     pues destruye la estructura terciaria y cuaternariacausando la p+rdida total de soluilidad.!l segundom+todo consistió en colocar las muestras iológicas, enmedio ásico KOB para e*traer el glucógeno endisolución.=ara romper el e&uilirio del medio se agrega

    etanol &ue al ser un disol"ente de monosacáridos separae*itosamente el glucógeno &ue es un polisacárido. !ste$ltimo se precipita. na "e% se lle"e a cao la

     precipitación se trato con antrona,este ultimo hidroli%ael glucógeno y dejando residuos de glucosa &ue por acción del acido forma furfurales figura F, formando uncomplejo coloreado /a%ul"erdoso &ue puede ser leidoen el espectrofotómetro a una má*ima de asorancia a(2: nm.

    Las reacciones &ue tu"ieron lugar en la prectica fueronlas siguientes8

    Compuesto coloreado

    F(*+3 Reacción Reacti"a de Antrona

    C4LCULOS AN4LISIS CUANTITATI5O

    =eso tejido Bigado y usculo es&ueleticoBidrolisisacidahigado

    Bidrolisisacidamusculo

    Bidrolisis ásicahigado

    Bidrolisis ásicamusculo

    :,:0(g :,:Cg :,1:)g :,::Fg

    Datos de la cur"a de caliración de glucógeno y "aloresde glucógeno en muestras prolema por el m+todo de laantrona.

    5lucógenomg

    6Resuspendidoml

    Hd

    mg;dl

    A s

    oncentracionmg;ml

    M :,)C(

    ! 1 2,)

    :,)N1

    !2 ) :,7C(

    !C 1: 1,:F0

    Big 1)mg :,) ml 1 :, FF,27)

  • 8/19/2019 Informe glucogeno.docx

    7/10

    ado/a

    1 C21

    mg;ml

    usculo

    /a

    1:mg :,2)ml

    1,2

    :,02

    (

    12,7Fmg;ml

    Bigado/

    C)mg

    :,) ml ( 1.F:F

     oentroen lacur"a

    usculo/

    2,((mg

    :,2)ml

    C :,02(

      C1,N)mg;ml

    AN4LISIS CUANTITATI5O

    =ara el análisis del factor de dilución correspondiente alas muestras de h#gado y m$sculo cuantitativo.

    • Bidrólisis cida en higado8 =eso de la muestras deh#gado,se di"ide en C por&ue el peso otenido fue

    h$medo.e otu"ieron 0(mg de glucógeno total , para loscálculos se di"idió esta cantidad en C dando unarelación de 1)mg &ue fueron resuspendidos en :,)ml, la concentración se e*presa en C: mg;mlsupuestos y se le aplico un factor de Hd/1;11 paraser le#do en la cur"a de caliración con unaasorancia de :,C21.

    (6,684 gtuboglucogeno−6,638 gtubovacío )

    1,::7g 1::-

      P (-PQ :,:(:02 g de glucógeno teóricos,se recuperaron:,:0( g de glucógeno por hidrolisis acida en h#gado,see"idencia una deficiencia de glucógeno en deficiencia.

    • Bidrolisis acida en musculo8 =eso de las muestrasde musculo,se di"ide en C por&ue el peso otenidofue h$medo.

    e otu"ieron C:mg de glucógeno total ,para loscálculos se di"idio esta cantidad en C dando unarelación de 1:mg &ue fueron resuspendidos en :,2)ml,la concentración se e*presa en 0: mg;mlsupuestos y se le aplico un factor de Hd/);( para

    ser le#do en la cur"a de caliración con unaasorancia de :,02(.(6,801gtuboglucogeno−6,771gtubo vacío )=

    1,101g 1::-P 1-

    PQ :,:1101 g de glucógeno teóricos,se recuperaron:,:C g de glucógeno por hidrolisis acida en

    musculo,se e"idencia un e*ceso de glucógeno.

    • Bidrolisis ásica en h#gado8 =eso de las muestra dehigado , se di"ide en C por&ue el peso otenido fue

    h$medo.e otu"ieron 1:Cmg de glucógeno total ,para loscálculos se di"idio esta cantidad en C dando unarelación de C)mg &ue fueron resuspendidos en :,)ml,la concentración se e*presa en 7: mg;mlsupuestos y se le aplico un factor de Hd/1;( paraser le#do en la cur"a de caliración con unaasorancia de 1,F:F.

    (1,091gtuboglucogeno−0,988gtubo vacío )=

    :,:(:g 1::-P (-

    PQ C,(P1:C g de glucógeno teóricos ,serecuperaron por hidrolisis ásica en h#gado :,1:C gde glucógeno,se e"idencia un e*ceso de glucógeno.

    • Bidrolisis ásica en musculo8 =eso de las muestrasde musculo,se di"ide en C por&ue el peso otenidofue h$medo.

    e otu"ieron Fmg de glucógeno total, para loscálculos se di"idió esta cantidad en C dando unarelación de 2,((mg &ue fueron resuspendidos en:,2) ml, la concentración se e*presa en 1:,((mg;ml supuestos y se le aplico un factor de Hd/1;C

     para ser le#do en la cur"a de caliración con unaasorancia de :,20F.

    (0,994 gtuboglucogeno−0,986 gtubo vacío )=

    :,:(Fg 1::-  P 1-

  • 8/19/2019 Informe glucogeno.docx

    8/10

    PQ(,FP1:0 g glucógeno teóricos, se recuperaronF*1:Cg de glucógeno por lo &ue se e"idencia un

    e*ceso de glucógeno.

    ANALISIS CUALITATI5O

    !n esta parte del proceso se reali%ó un arrido espectralde cada uno de los estándares preparados de glucógeno1,( mg;ml , almidón 2- y 1,)- ,amilopectina :,)- y:,2)-,celulosa 2- y :,)- y por ultimo de*trina 2- y:2- con el fin de comparar las muestras propuestas

     para los grupos espec#ficos y una muestra gloale"aluada por todos los grupos.

    A partir de la comparación se estaleció &ue la muestra prolema conten#a glucógeno pero no fue posiledeterminarlo por pruea con solución temperada deyodoyoduro deido a &ue el reacti"o con el &ue fue

     preparada la muestra prolema estaa en ni"eles deconcentración m#nimas para ser detectada por colorimetr#a, sin emargo si fue posile estalecer la

     presencia de glucógeno en la muestra por la pruea delugol.

     Imagen de prueba de lugol, glucógeno estándar ymuestra problema.

    Se a"e6a" l&s barr('&s 'e ca'a "& 'e l&s es%7"'ares

    evala'&s: A"e6& #

    AN4LISIS DE RESULTADOS

    A partir de las concentraciones encontradas por hidrolisis acida se estaleció &ue las concentraciones enh#gado están por encimas de los 7: mg;ml &ue seconsideran datos normales /FF,27)mg;ml,sin emargo

    en musculo se e"idencia &ue los ni"eles están por deajo de 1)mg;ml por lo &ue se consideran "aloresnormales /12,7Fmg;ml,en este punto es importanteaclarar &ue por "alores ajos de glucógeno en musculose consideran los C: mmol;>g de musculo.31C4.De

    acuerdo a esto el aumento en el h#gado puede e*plicarsea una condición de glucogenosis tipo 1 o enfermedad de6on 5ier>e, esta enfermedad es e*plicada por ladeficiencia en la glucosa ( fosfatasa &ue fosforila laglucosa (p en dicho tejido y por la cual se liera laglucosa (p al torrente sangu#neo, al no e*istir estaen%ima se oser"a una acumulación de glucosa (p en elinterior de la c+lula ,acumulándose glucógeno. Otro delos factores determinantes &ue conlle"a la acumulaciónde glucosa ( fosfato es la inhiición sore la glucógenofosforilasa y acti"a la glucógeno sintasa y por ende seacumula glucógeno.

    La glucogenosis tipo 1 puede ser tratada con

    alimentación adecuada , ajo dietas estrictas ymantenidas ya &ue esto puede pro"ocar talla aja,retraso pueral, pancreatitis, susceptiilidad adesarrollar anterioesclerosis, aparición de adenoemascon potencial maligno, afecciones renales, entre otros.!s de "ital importancia &ue la determinación de estaafección se de tami+n por análisis de glucosa ensangre, ya &ue este $ltimo factor es efica% en sudiagnostico temprano.

    =or lo anterior se puede e"idenciar &ue la res tiene un uen proceso de sisntesis de glucógeno pero un defectoen degradación, la lieración a sangre de glucosa no

    dee estar en optimas condiciones por lo &ue puedeconducir a hipoglucemia,efectos asociados ahepatomegalia,hipoglicemia asociada a lactiacidosis ehiperlipemia.

    CONCLUSIONES

    Se 'e%er!("& 8e l&s "(veles 'e *lc)*e"& e" 9.*a'&s&" a")!al&s

    ;I;LIOGRAFIA

    1. Koolman, R. /2::0, I BioquímicaJ, @e*to yatlas adrid, !spa

  • 8/19/2019 Informe glucogeno.docx

    9/10

    C. Ri"era !. /"isita, Aril 2:11. "rácticas debioquímica descripti#a, libro electrónico$, /pp.1):1)1.

    0. =ágina Se, /"isita, Aril 2:11

    http8;;io>it.com."e;tecnicas;&uimicaTclinica;r eacti"osTmultiproposito;sugll&2.pdf 

    ). Ayala, A. /2:1:, ni"ersidad DistritalHrancisco os+ De aldas, %aboratorio &e

     Bioquímica, guía '( ) aislamiento y

    cuanti!icación de glucógeno* Guía '( +, nálisis Cualitati#o del Glucógeno$.

    1+ ?mágenes de la amilosa y la amilopectinatomadas de página Se8

    2+ http8;;SSS.scientificpsychic.com;fitness;carohidratos1.html

    F. 5óme%, . /2::2, Contribución a lacaracteri-ación clínica y genética de las

    en!ermedades por acumulación de glucógeno$.@esis Doctoral, ni"ersidad Autónoma deMarcelona8 !spao,ChMI$e3@o9kA"I,gBIeCh#996Bcv=o)ep%ge$=v%loresD2#b%'osD2#deD2#gl(coge)oD2#e)D2#m(sc(loE=E%lse

    http://biokit.com.ve/tecnicas/quimica_clinica/reactivos_multiproposito/su-gllq2.pdfhttp://biokit.com.ve/tecnicas/quimica_clinica/reactivos_multiproposito/su-gllq2.pdfhttp://www.scientificpsychic.com/fitness/carbohidratos1.htmlhttp://www.scientificpsychic.com/fitness/carbohidratos1.htmlhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572008000200008http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572008000200008http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572008000200008http://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/23%20HIDR%C3%93LISIS%20GLUC%C3%93GENO.pdfhttp://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/23%20HIDR%C3%93LISIS%20GLUC%C3%93GENO.pdfhttp://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/23%20HIDR%C3%93LISIS%20GLUC%C3%93GENO.pdfhttp://biokit.com.ve/tecnicas/quimica_clinica/reactivos_multiproposito/su-gllq2.pdfhttp://biokit.com.ve/tecnicas/quimica_clinica/reactivos_multiproposito/su-gllq2.pdfhttp://www.scientificpsychic.com/fitness/carbohidratos1.htmlhttp://www.scientificpsychic.com/fitness/carbohidratos1.htmlhttp://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572008000200008http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572008000200008http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572008000200008http://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/23%20HIDR%C3%93LISIS%20GLUC%C3%93GENO.pdfhttp://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/23%20HIDR%C3%93LISIS%20GLUC%C3%93GENO.pdfhttp://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/23%20HIDR%C3%93LISIS%20GLUC%C3%93GENO.pdf

  • 8/19/2019 Informe glucogeno.docx

    10/10