Informe GEF Gran Chaco Americano

91
PROYECTO GEF "MANEJO SOSTENIBLE DE TIERRAS EN EL ECOSISTEMA TRANSFRONTERIZO DEL GRAN CHACO AMERICANO" GFL-2328-2770-4861(GF-3010-05-11) GEF - PNUMA - OEA Componente 2 - Sitios Piloto - Paraguay Informe Final Enero 2007 Asunción – Paraguay GEF PNUMA OEA

Transcript of Informe GEF Gran Chaco Americano

Page 1: Informe GEF Gran Chaco Americano

PROYECTO GEF "MANEJO SOSTENIBLE DE TIERRAS EN EL ECOSISTEMA TRANSFRONTERIZO DEL

GRAN CHACO AMERICANO"

GFL-2328-2770-4861(GF-3010-05-11) GEF - PNUMA - OEA

Componente 2 - Sitios Piloto - Paraguay

Informe Final

Enero 2007 Asunción – Paraguay

GEF PNUMA OEA

Page 2: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

PROYECTO GEF "MANEJO SOSTENIBLE DE TIERRAS EN EL ECOSISTEMA TRANSFRONTERIZO DEL

GRAN CHACO AMERICANO"

GFL-2328-2770-4861(GF-3010-05-11) GEF-PNUMA-OEA

Componente 2 - Sitios Piloto - Paraguay

Evaluación de Experiencias en el

Manejo Sostenible de Tierras en el Gran Chaco Americano

Informe Final

Consultor Nacional Ing. Agr. (MPD) Richard Elsam

Contrato GS/OAS nº 103744

Coordinador del Proyecto Dr. Mariano Jäger

Asistente Técnico Nacional

Ing. Agr. Jorge Paiva

Enero 2007 Asunción – Paraguay

Page 3: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Contenido Página Abreviaturas 2 Resumen ejecutivo 3 Antecedentes 4 Introducción 10 Objetivos 13 Metodología 15 Resultados por TdR 17

i. Relevar las experiencias de MST en el Chaco Paraguayo. 17 ii. Realizar un relevamiento expeditivo de sitios (hot and bright spots) en

proceso de degradación y vulnerabilidad de las tierras, y al uso de técnicas orientadas al MST. 26

iii. Relevamiento de experiencias exitosas de MST a los niveles nacionales y locales.

38 iv. Colaborar con el Consultor Regional en organizar una reunión regional

para concertar y validar los criterios para seleccionar los sitios piloto. 41

v. En base a los criterios seleccionados elaborar un orden de prelación de los sitios piloto a ser implementados en el Chaco Paraguayo.

46 vi. Organizar una reunión nacional con los actores clave para seleccionar

los sitios piloto. 50

vii. Colaborar con el Consultor Regional para organizar una reunión regional para articular las propuestas nacionales de los sitios piloto.

55 Análisis 58 Recomendaciones 73 Bibliografía 91 Anexos 93

Page 4: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Abreviaturas ASCIM: Asociación de Servicio de Cooperación Indígena Menonita

DeSdelChaco: Fundación para el Desarrollo Sustentable del Chaco

FIDA: Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario

GChA: Gran Chaco Americano

GEF: Global Environment Fund

IDEA: Instituto de Derecho y Economía Ambiental

INDERT: Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra

INDI: Instituto Paraguayo del Indígena

INTTAS: Iniciativa para la Investigación y Transferencia Agraria Sostenible

MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería

MST: Manejo Sostenible de Tierras

PAS-CHACO: Programa de Acción Subregional de Desarrollo Sustentable

PCI: Pro Comunidades Indígenas

PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

SAI: Secretaría de Asuntos Indígenas

SEAM: Secretaría del Ambiente de la Republica del Paraguay

SG/OEA: Secretaría General Organización de los Estados Americanos

SIG: Sistema de Información Geográfica

TNC: The Nature Conservancy

UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

UNCCD: Convención Internacional de la Naciones Unidas de Lucha contra la

Desertificación y la Sequía

UNICEF: United Nations Children and Education Fund

USAID: United State Agency International of Development

Page 5: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Resumen ejecutivo Los gobiernos de Argentina, Bolivia y Paraguay han convenido en preparar un

proyecto de “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del

Gran Chaco Americano” concebido sobre los ejes de la regularización de la

tenencia de tierra bajo los principios de unidad ecológicamente sostenible, el

manejo ganadero sostenible, la captación y el uso de agua, las alternativas

productivas del bosque nativo, la valoración de los servicios ambientales en

el Chaco, los usos y cambios del uso del suelo y el ordenamiento territorial. El

objetivo de esta consultoría ha sido de realizar una investigación acabada sobre la

extensión geográfica del Gran Chaco Americano comprendida dentro de los

límites políticos de la Republica del Paraguay con el fin de determinar el sitio, o los

sitios, denominados piloto, donde se deberán enfocar o canalizar las acciones y

los recursos del proyecto GEF Chaco OEA en preparación.

Entre los resultados más importantes de esta consultoría podemos mencionar la

identificación, el análisis y la presentación de ocho posibles sitios que cumplen con

ciertos criterios considerados y preestablecidos en un taller regional, y

seguidamente en otro taller nacional, con la participación activa de actores clave

locales. Cado uno de estos sitios seleccionados fue posteriormente analizado y

evaluado en detalle. Ésta consultoría concluye con la propuesta que el sitio piloto

por donde se deberán enfocar y canalizar los esfuerzos y recursos del proyecto

GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran

Chaco Americano” en la Republica del Paraguay deberá estar situado en la zona

de Chaco Central, específicamente como sede la Estación Experimental Chaco

Central – MAG. Además, se han incluido algunas actividades que deberán ser

considerados durante la implementación del proyecto.

Page 6: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Antecedentes

Los gobiernos de Argentina, Bolivia y Paraguay han convenido en preparar un

proyecto de Manejo Sostenible de Tierras concebido sobre los ejes de la

regularización de la tenencia de tierra bajo lo principios de unidad ecológicamente

sostenible, el manejo ganadero sostenible, la captación y el uso de agua, las

alternativas productivas del bosque nativo, la valoración de los servicios

ambientales en el Chaco, los usos y cambios del uso del suelo y el ordenamiento

territorial.

En el marco del Programa de Acción Subregional de Desarrollo Sustentable (PAS-

CHACO) el Proyecto está orientado a fortalecer e implementar una visión común

sobre el Manejo Sostenible de Tierras (MST). Dentro del marco de las políticas

nacionales el objetivo es formular e implementar sistemas locales integrados y

transfronterizos de planeamiento del uso de la tierra a nivel local y construir

capacidad comunitaria en el tema.

Para preparar el proyecto los tres países obtuvieron una donación del GEF. El

fondo de donación fue gestionado a través del Programa de las Naciones Unidas

para el Medio Ambiente (PNUMA), como Agencia de Implementación del GEF.

Las partes han acordado que para los fondos provenientes del GEF, la SG/OEA

actuará como la agencia ejecutora del Proyecto y administrará los fondos

correspondientes.

Page 7: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Chaco paraguayo; situación actual, principales problemas y sus causas

El Chaco paraguayo representa aproximadamente el 25% del Gran Chaco

Americano; región que cubre poco más de un millón de kilómetros cuadrados

compartidos además con Argentina, Bolivia y una pequeña porción del Brasil. Esta

región está compuesta por un mosaico de ambientes que contiene las masas

boscosas más extensas del continente después de la Amazonía. La precipitación

anual promedio oscila entre 400 y 1300 mm, con un gradiente decreciente de este

a oeste, además de una estacionalidad hídrica bien marcada por las lluvias

concentradas en el verano. También cabe mencionar que la isoterma más alta del

continente (47º C) cae en esta región.

Este gradiente hídrico separa el Chaco paraguayo en dos macrounidades

principales, bien marcadas y diferenciadas por la isoyeta de 700-800 mm,

denominadas Chaco húmedo, con hasta 1300 mm de lluvia al año, y Chaco seco,

con hasta siete meses de sequía al año. Esta diferencia puede ser apreciada por

la marcada transición entre los áridos Médanos del Chaco y el Parque Nacional

Río Negro, que protege hábitats de humedales correspondientes al Pantanal de la

cuenca alta del Río Paraguay.

Otra característica distintiva de la región chaqueña es su topografía, con

pendientes por lo general imperceptibles en contraste con la topografía de las

regiones vecinas. Existe un desnivel de este a oeste con una pendiente media de

0,04%; es decir, 20-40 cm./km. Esta topografía plana resulta en la deposición de

materiales aluviales por una red de ríos y riachos.

Según Adámoli et al. (1990), la baja pendiente y torrencialidad estacional de los

ríos favorecen los procesos fluviomorfológicos, lo cual genera una topografía local

irregular, con albardones más o menos elevados respecto a los alrededores,

Page 8: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

dependiendo de la edad, y cauces activos e inactivos paralelos. La dinámica de

estos ríos origina una gran heterogeneidad subregional y local. Aunque los

cambios hidrológicos en el Chaco son rápidos (días), los cambios de vegetación

son mucho más lentos (años a siglos). Este retraso en la respuesta de la

vegetación genera situaciones de desequilibrio entre la vegetación y el medio,

particularmente del estado hidrológico, en las que se encuentran bosques de

galería, bosques húmedos en ambientes secos y comunidades xerofíticas en ríos

con agua, coexistiendo con comunidades en equilibrio con el medio. El

conocimiento de esta dinámica es sumamente importante para el manejo de los

bosques. La respuesta de la comunidad vegetal a la explotación humana depende

de su estado de equilibrio.

El Chaco seco abarca el norte, oeste y centro de la región, incluyendo casi la

totalidad del territorio del Dpto. Boquerón además de la mayor parte del Dpto. Alto

Paraguay, aunque en este último se pueden encontrar la mayor parte de las

transiciones que ocurren entre las dos ecorregiones. El Chaco seco presenta un

balance hídrico fuertemente deficitario, de apenas 400 a 700 mm de precipitación

promedio anual. Presenta un inmenso tapiz forestal interrumpido por la vegetación

atípica de sabanas bajas de origen edáfico (SEAM, 2004). El Chaco seco se

considera, a grandes rasgos, un ecosistema frágil y muy susceptible a sufrir los

procesos de salinización y erosión eólica, principalmente en las zonas de

transición entre el Chaco seco y el Chaco húmedo.

El Chaco húmedo, por lo contrario, se extiende a lo largo del Río Paraguay, al este

y sur de la región, incluyendo todo el territorio del Dpto. Presidente Hayes, toda la

parte este del Dpto. Alto Paraguay (zona de transición con el Chaco seco y el

Pantanal), además de solo una pequeña franja al suroeste del Dpto. Boquerón,

que comprende las llanuras aluviales del Río Pilcomayo. La precipitación es

Page 9: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

considerablemente mayor a la del Chaco seco, de entre 800 a 1300 mm

aproximadamente. La influencia del sistema fluvial de los ríos Paraguay y

Pilcomayo crea un mosaico de bosques, palmares, pastizales y humedales.

También poseen suelos frágiles y susceptibles a la erosión eólica y salinización.

Los ecosistemas acuáticos, muchos de los cuales son de carácter transitorio, son

muy importantes para mantener el equilibrio ecológico de la zona (SEAM 2004).

Ambas regiones son caracterizadas por su riqueza en biodiversidad,

particularmente en las zonas de transición o ecotonos. El turismo y las artesanías

indígenas representan un gran potencial socioeconómico que puede generar

ingresos significativos para esta zona; sin embargo, habría que estudiar la manera

de promocionar e incentivar estas actividades de manera sostenible.

Las colonias mennonitas del Chaco Central realizan una gran variedad de

actividades agrícolas que se desarrollan principalmente con la finalidad de

producir materia prima para lograr productos lácteos y cárnicos que son

comercializados por las cooperativas y que poseen una eficiente infraestructura

productiva de industrialización y comercialización. Estas actividades productivas

se complementan en menor proporción con una producción hortícola y frutícola de

estación. La actividad ganadera es más intensiva y diversificada en las cercanías

de áreas urbanas, principalmente orientada a la producción lechera, volviéndose

más extensiva a medida que uno se aleja de las áreas más pobladas. Las

industrias resultantes de estas actividades son de gran importancia

socioeconómica para las colonias.

Desde los comienzos del siglo pasado, los bosques del Chaco paraguayo han sido

desmontados con una tasa de deforestación que aún sigue en aumento. Se estima

que entre los meses de mayo del 2005 y mayo del 2006, unas 160.000 hectáreas

fueron deforestadas para dar lugar a la creación de nuevas áreas de pasturas

implantadas (informe de la Consultoría 1.2 GEF Chaco OEA, 2006). A pesar de

Page 10: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

que estos bosques cuentan con varias especies maderables de alto valor, existe

una tendencia a echar la mayor superficie boscosa posible con maquinarias muy

pesadas, para luego juntar todo el material vegetal acumulado y quemarlo. Por

otro lado, se conocen muy pocas experiencias con sistemas silvopastoriles, en

donde se maneja adecuadamente la regeneración de las especies de mayor valor

económico y ecológico.

Causas principales de la degradación de suelos en el Chaco paraguayo

El Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (2002)

define a la Región Occidental o Chaco paraguayo como la más susceptible a

procesos de degradación que favorecen a futuro la formación y avance de la

desertificación.

Esto es agravado por la interacción inapropiada entre las prácticas de habilitación

de tierras, las prácticas culturales y los sistemas de producción (Informe Nacional

para la Implementación de la Convención Internacional de las Naciones Unidas de

la Lucha contra la Desertificación y Sequía, CCD 2000).

Estas prácticas inapropiadas incluyen principalmente:

• Deforestación

• Quema incontrolada

• Sobrepastoreo del ganado

• Agricultura convencional

Con el tiempo, estas malas prácticas conducen a problemas de baja fertilidad,

compactación y salinización de suelos, de erosión hídrica y eólica, los que a su

vez llevan a una baja productividad de la región.

Page 11: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Principales impactos ambientales producto del uso inadecuado de la tierra para la Región Occidental del Paraguay.

Fuente: Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (2002)

Page 12: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Introducción

El propósito de este informe es presentar las actividades realizadas durante los

cuatro meses de consultoría para la identificación y definición de sitios piloto

dentro del Chaco paraguayo, además de algunas propuestas que podrán ser

desarrolladas durante la implementación del proyecto GEF “Manejo Sostenible de

Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”. Estas

actividades se han desarrollado con el propósito de compilar la mayor información

posible que pueda respaldar el análisis de cada posible sitio piloto y finalmente

justificar la selección del sitio piloto para el Chaco paraguayo.

Para lograr una visión más acabada sobre la realidad del Chaco paraguayo se

recurrió en gran medida a información ya existente sobre la región, tanto en

formato de publicaciones como de reportes técnicos, bases de datos, mapas

temáticos, análisis de imágenes satelitales y entrevistas con personal técnico y

otros actores clave involucrados en la ejecución de proyectos de desarrollo,

conservación e investigación en la región. Es importante destacar que parte de la

información de base utilizada se obtuvo de las Consultorías previas en el marco de

este mismo proyecto, en especial la de la Actividad 1.2 que contempló variables

ambientales clave, como ser la ocurrencia de focos de incendio, sectores de

deforestación, datos climáticos regionales y locales. Cabe mencionar que la

utilización de esta información de base es fundamental para la toma de decisiones

en el proceso de identificación de los posibles sitios piloto, ya que son buenos

indicadores de las áreas con mayor presión antropogénica así como del nivel de

degradación de la tierra en el Chaco paraguayo.

Durante ésta consultoría, se han realizado varios viajes expeditivos a algunas de

las zonas que potencialmente podrían ser sede de el sitio o los sitios piloto. El

Page 13: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

13

GEF PNUMA OEA

propósito de estas campañas fue conocer, validar y documentar in situ la situación

actual y potencial de los mismos, tanto en términos productivos como ambientales.

Cabe mencionar que cada una de estas zonas fue seleccionada mediante un

intenso trabajo participativo con actores clave de diversos sectores que viven y

trabajan en el Chaco paraguayo.

Un primer taller denominado “Definición de Sitios Piloto” fue desarrollado a

mediados del mes de septiembre en Asunción, Paraguay, y contó con la presencia

y la activa participación de actores clave de Argentina, Bolivia y Paraguay. El

evento tuvo como principal resultado una definición consensuada entre los tres

países del concepto de Sitio Piloto para la implementación del proyecto GEF

“Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco

Americano”. Los actores clave de cada país se reunieron en grupos nacionales

para realizar actividades participativas con el fin de identificar y analizar los

posibles sitios piloto de cada país, respectivamente. En el caso de Paraguay, el

grupo contó con participantes de varios sectores que coincidieron en la

identificación y la propuesta de ocho sitios. Cada uno de estos sitios fue analizado

y validado con respecto a sus fortalezas, debilidades y potenciales como posible

sitio piloto representativo y replicable en el Chaco paraguayo.

Como resultado de éste análisis, tres de los sitios fueron preseleccionados por

reunir una mayor cantidad de criterios y requisitos determinantes para la selección

del sitio piloto. Cada uno de estos tres sitios luego fue analizado en mayor detalle

para determinar su potencial como sitio piloto representativo para el Chaco

paraguayo. Estos análisis han considerado cada uno de los posibles sitios en

función a los principales ejes temáticos preestablecidos por el proyecto como

orientaciones a tener en cuenta o pautas a seguir para una implementación

adecuada, además de los criterios determinados por los actores clave durante el

Page 14: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

14

GEF PNUMA OEA

taller. El resultado de estos análisis arrojó un orden de prelación de los posibles

sitios piloto. A partir de este orden logramos determinar al Chaco Central como la

zona que reúne el mayor criterio como sitio piloto finalmente designado para la

implementación del proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema

Transfronterizo del Gran Chaco Americano” en Paraguay.

La consultoría propone que la Estación Experimental Chaco Central, dependiente

del Ministerio de Agricultura y Ganadería, reúne la mayor cantidad de criterios y

requisitos para calificar como sede del sitio piloto para el proyecto GEF “Manejo

Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco

Americano” en Paraguay. También se han determinado algunas áreas y prácticas

demostrativas para otras zonas particulares del Chaco paraguayo en donde el

proyecto también deberá enfocar sus esfuerzos a través del sitio piloto en Chaco

Central.

Los resultados de la presente Consultoría fueron presentados en un “Taller de

Presentación y Validación de los Avances de Consultorías” que se llevo a cabo en

Filadelfia, Chaco Central, con la presencia de actores clave locales. Los mismos

también fueron presentados en otro Taller Regional en el cual todas las

Consultorías nacionales fueron presentados a los miembros de la UPP, los

Asistentes Técnicos, y demás Consultores. Cabe mencionar que los resultados de

esta Consultoría fueron validados como positivos y elogiados por los actores clave

locales y los especialistas nacionales y regionales presentes en ambos talleres.

Page 15: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

15

GEF PNUMA OEA

Objetivos:

Objetivo de la Consultoría: Definición de Sitios Piloto y áreas de demostración.

Colaborar con la UPP, el Consultor Regional y los Consultores Locales en la

selección, diseño e implementación de los proyectos piloto de MST en el Chaco

Paraguayo. En todo momento se ha puesto especial atención a los siguientes

aspectos:

• Regularización de la tenencia de tierra bajo principios de unidad

ecológicamente sostenible;

• Manejo ganadero sostenible;

• Captación y uso de agua;

• Alternativas productivas del bosque nativo;

• Servicios ambientales en el Chaco;

• Uso del suelo – cambio de uso del suelo – ordenamiento territorial;

• La cuenca como unidad de planificación y gestión;

• Mecanismos financieros públicos y privados para el MST.

Page 16: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

16

GEF PNUMA OEA

Términos de Referencia Bajo la supervisión del Consultor Regional y con la asistencia de los Consultores

Locales, se deberán realizar las siguientes actividades y sub-actividades

correspondientes a los sub-componentes 2.1 Evaluación de Experiencias en el

MST en el Gran Chaco Americano y 2.2. Implementación de Sitios Piloto.

i. Relevar las experiencias de MST en el Chaco Paraguayo.

ii. Realizar un relevamiento expeditivo de sitios (hot and bright spots) en

proceso de degradación y vulnerabilidad de las tierras, y al uso de técnicas

orientadas al MST.

iii. Relevamiento de experiencias exitosas de MST a los niveles nacionales y

locales.

iv. Colaborar con el Consultor Regional en organizar una reunión regional para

concertar y validar los criterios para seleccionar los sitios piloto.

v. En base a los criterios seleccionados elaborar un orden de prelación de los

sitios piloto a ser implementados en el Chaco Paraguayo.

vi. Organizar una reunión nacional con los actores clave para seleccionar los

sitios piloto.

vii. Colaborar con el Consultor Regional para organizar una reunión regional

para articular las propuestas nacionales de los sitios piloto.

viii. Organizar en junto al Consultor Local un taller local para formular en forma

participativa los proyectos piloto.

ix. Asistir al Consultor Local en la conducción del proceso de formulación de

proyectos piloto con la participación de actores clave y beneficiarios

directos.

x. En conjunto con el Consultor Local realizar los arreglos institucionales para

la implementación del proyecto en el Chaco Paraguayo.

Page 17: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

17

GEF PNUMA OEA

Metodología

La metodología empleada para lograr los resultados de ésta Consultoría se basó

principalmente en relevar toda la información posible de diversas fuentes para

lograr los objetivos citados en el apartado anterior. Esto se logró mediante una

serie de actividades detalladas a continuación.

Inicialmente se recurrió a la información ya existente sobre la región, tanto en

formato de publicaciones como de reportes técnicos (incluyendo las Consultorías

previas en el marco de este mismo proyecto, particularmente la de la Actividad

1.2), bases de datos, mapas temáticos, análisis de imágenes satelitales y

entrevistas con personal técnico y otros actores clave involucrados en la ejecución

de proyectos de desarrollo, conservación e investigación en la región, incluyendo

el Plan de Ordenamiento Ambiental del Territorio para los Departamentos de Alto

Paraguay y Boquerón. También se realizó una serie de revisiones de literatura y

de estudios productivos, ambientales y demográficos para la región.

Como parte de la metodología empleada para relevar las diferentes realidades y

problemáticas vividas en el Chaco paraguayo, se realizaron viajes expeditivos a

varios puntos de la región que consideramos podían ser clave en la determinación

de los sitios piloto para el proyecto. El propósito de estas campañas fue de

conocer, validar y documentar la situación actual y potencial de los sitios, tanto en

términos productivos y ambientales como socioeconómicos, además de corroborar,

georeferenciar, fotografiar y documentar in situ toda la información que pueda ser

recopilada e útil en el proceso de selección. También se efectuaron entrevistas y

reuniones con actores clave de la zona para conocer con detalle y diagnosticar las

necesidades de fortalecimiento en la gestión de los recursos naturales sin

comprometer a la producción agropecuaria de la región.

Page 18: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

18

GEF PNUMA OEA

La definición de lo que es un sitio piloto para el proyecto GEF Chaco OEA y los

criterios a considerar en el proceso de selección de los sitios piloto fueron

elaborados y validados mediante la organización y ejecución de un primer taller

regional con cede en Asunción, Paraguay, denominado “Definición de Sitios Piloto”

que contó con la presencia y la activa participación de actores clave de Argentina,

Bolivia y Paraguay. En esta ocasión, se logro consensuar en forma participativa la

definición y los criterios a considerar al decidir sobre cuales zonas del Chaco

paraguayo pueden ser potenciales sitios pilotos. Aprovechando la presencia de los

principales actores clave de diversos sectores de la región, se realizaron una serie

de actividades paralelas con el fin de identificar y analizar los posibles sitios piloto

para el Chaco paraguayo. Cada uno de ellos fue analizado y validado con relación

a sus fortalezas, debilidades y potenciales como sitio piloto representativo y

replicable en el Chaco paraguayo. Todos los insumos que fueron recopilados

durante estos trabajos participativos fomentaron la selección del sitio piloto

finalmente designado.

Una vez que cada una de las zonas seleccionadas como posibles sitios piloto

fueron evaluados y analizados durante los trabajos participativos con actores clave

nacionales, la consultoría procedió a una preselección de los tres sitios que

reúnen la mayor cantidad y calidad de criterios predeterminados. Estos tres sitios

preliminares volvieron a ser analizados individualmente en mayor detalle con la

finalidad de determinar cual de ellos reúne la mayor cantidad y calidad de

requisitos y criterios como el sitio piloto finalmente designado, con sus respectivas

áreas demostrativas. Por último, se procedió a la determinación de las actividades

puntuales que el sitio piloto deberá realizar durante la ejecución del proyecto GEF.

Cada una de estas actividades fue desglosada y presupuestada estimativamente.

Page 19: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Resultados

i. Relevar las experiencias de MST en el Chaco Paraguayo.

No. Nombre de la Experiencia Institución Ejecutadora Fecha de Ejecución Duración

Estado

Tema Principal Población Beneficiaria - Destinataria En Proyecto

En Ejecución Finalizado

1 Pastoreo de ganado bajo monte y suplementación invernal con algarrobo.

Experiencias empíricas de la zona.

1936 Continuo Hace 70 años.

Manejo ganadero sostenible. 250 pequeños productores ganaderos de la cuenca del Río Pilcomayo, Departamentos de Boquerón y Presidente Hayes.

2 Aprovechamiento sostenible del algarrobo en el Chaco Paraguayo.

Asociación de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM), INTTAS, Fundación DeSdelChaco.

1995 8 años 2003 Seguridad alimentaria y aprovechamiento sostenible.

60 familias pertenecientes a las comunidades indígenas de Yacavash, Campo Ampú y Kenjakley del Departamento de Boquerón.

3 Prácticas agrosilvopastoriles. GEAT. 1995 Manejo ganadero sostenible, tenencia de tierra y capacitación.

87 familias, o 435 campesinos e indígenas de la colonia Nueva Mestre, Departamento Presidente Hayes.

4 Huertas familiares - gobernación de Boquerón.

Gobernación de Boquerón y PRODECHACO.

1995 Continuo Continuo Seguridad alimentaria y diversificación de ingresos.

Aproximadamente 1500 familias de unas 50 comunidades indígenas del Departamento Boquerón.

5 Agricultura y horticultura escolar para el autoconsumo.

Escuela Agrícola Jesús Obrero de Teniente Irala Fernández - Bachiller Técnico Agropecuario (BTA).

1995 9 años 2004 Seguridad alimentaria y diversificación de ingresos.

70 alumnos de la Escuela Agrícola Jesús Obrero de Teniente Irala Fernández - Bachiller Técnico Agropecuario (BTA).

6 Producción de autoconsumo en la comunidad indígena La Palmera.

Pro Comunidades Indígenas (PCI).

1999 Un año 1999 Seguridad alimentaria. Aproximadamente 30 familias de la comunidad indígena La Palmera, Departamento Presidente Hayes.

Page 20: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

20

GEF PNUMA OEA

7 Cría de animales menores en la comunidad indígena Nepolheng.

Pro Comunidades Indígenas (PCI).

2000 Un año 2000 Seguridad alimentaria, diversificación de ingresos y manejo ganadero sostenible.

Aproximadamente 250 familias indígenas de la comunidad sanapaná Nepolheng, Departamento Presidente Hayes.

8 Producción de miel en la comunidad indígena de Pedro P. Peña.

Asociación de Productores Agropecuarios de Pedro P. Peña.

2002 Un año Continuo Seguridad alimentaria y promoción de los servicios ambientales mediante productos no-maderables del bosque nativo.

Pobladores de la comunidad San Agustín, Pedro P. Peña, Departamento Boquerón.

9 Huerta comunitaria El Estribo.

PRODECHACO. 2002 2 años. 2004 Seguridad alimentaria y diversificación de ingresos.

Aproximadamente 50 familias de la comunidad Enlhet (Lengua) Sur de la comunidad El Estribo.

10 Producción de Sésamo - FIDA.

Asociación de Servicio de Cooperación Indígena Menonita (ASCIM) y Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA).

2003 5 años. Hasta el 2008.

Diversificación de ingresos, recuperación de suelos y mejorar el mercado para la comercialización.

485 familias de las 11 aldeas pertenecientes a las comunidades indígenas Nivaclé de Yalve Sanga.

11 Huertas familiares de Siracua. Gobernación de Boquerón, el INDI, y PRODECHACO.

2003 Un año 2003 Diversificación de ingresos, seguridad alimentaria y captación y uso de agua.

22 familias pertenecientes a la etnia Guaraní Ñandéva de la comunidad Siracua.

12 Pro Finca 5 - Lengua Yalve Sanga.

ASCIM y FIDA con el apoyo del Banco Mundial.

2003 4 años. 2006 Seguridad alimentaria, diversificación de ingresos y manejo ganadero sostenible.

187 familias pertenecientes a la comunidad Lengua de Yalve Sanga.

13 Cultivos de autoconsumo para el desarrollo sostenible de las comunidades de Boquerón.

Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) y la Gobernación de Boquerón.

2003 Un año 2003 Seguridad alimentaria, arraigo y organización comunitaria.

Aproximadamente 450 familias indígenas de las etnias Guaraní y Guaraní Ñandeva de las aldeas de la comunidad Laguna Negra.

14 Créditos para producciones agrícolas en pequeñas parcelas para el autoconsumo.

Fundación Indígena para el Desarrollo Agropecuario (FIDA).

2003 Un año 2003 Seguridad alimentaria y arraigo mediante el acceso a créditos para pequeños productores.

Unas 50 familias de las comunidades indígenas Yalve Sanga y Nivaclé Unida, Departamento Boquerón.

Page 21: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

21

GEF PNUMA OEA

15 Alternativas de producción sustentable para la formación de pequeñas fincas en la comunidad San Pablo Miki, Departamento Presidente Hayes.

INTTAS 2003 Un año 2003 Promoción de alternativas de producción sustentable para la producción de pequeñas fincas.

60 familias de las comunidades de San Pablo Miki, y San Antonio 10 Leguas, Departamento Presidente Hayes.

16 Creación de un vivero comunitario en Campo Aceval.

Yapay 2003 Un año 2003 Seguridad alimentaria y la diversificación de producción e ingresos.

Aproximadamente 30 familias de la comunidad paraguaya Campo Aceval, Departamento Presidente Hayes, nucleados en el Comité Lechero.

17 Producción de ganado caprino y ovino en forma comunitaria como fuente alternativa de proteína y leche.

PRODECHACO, ASCIM, UNICEF y la Municipalidad de Mariscal Estigarribia.

2004 Continuo Continuo Diversificación de ingresos y seguridad alimentaria.

Unas 50 familias Nivaclé pertenecientes a la Comunidad Laguna Verde, Campo Alegre.

18 Cría de Ñandú II 2004 Cría de animales silvestres para la diversificación de las dietas.

Aproximadamente 1800 personas de la colonia Maka, Comunidad Oemkuket, Departamento Presidente Hayes.

19 Abastecimiento de agua y saneamiento básico.

UNICEF y la Gobernación de Boquerón, a través de la Municipalidad de Mariscal Estigarribia.

2004 Un año 2004 Captación y uso de agua, y salud humana.

Aproximadamente 50 familias indígenas Nivaclé de Primavera (Campo Loa) y Guaraní Ñandéva de Laguna Negra, Departamento de Boquerón.

20 Huertas familiares / frutales. INTTAS 2005 Un año 2005 Seguridad alimentaria y arraigo de los jóvenes en la comunidad.

Aproximadamente 40 familias de la comunidad paraguaya Gondra, Departamento Presidente Hayes.

21 Parcelas centinelas de monitoreo de comunidades naturales en comunidades indígenas de Pykasu y Ñu Guazú.

Altervida Servicios ambientales mediante el monitoreo de biodiversidad y la conservación de los recursos naturales.

Aproximadamente 50 familias de las colonias indígenas Pykasu y Ñu Guazú, Parque Nacional Medanos del Chaco, Departamento Boquerón.

Page 22: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

22

GEF PNUMA OEA

No. Nombre de la Experiencia Objetivos Principales Resultados Obtenidos Ubicación de la

Experiencia Metodología de Capacitación y

Transferencia

1 Pastoreo de ganado bajo monte y suplementación invernal con algarrobo.

Mantener o aumentar el peso corporal del ganado durante la época invernal mediante el aprovechamiento del algarrobo y otras especies del bosque nativo.

Esta comprobado que este sistema de pastoreo bajo monte y suplementación invernal con algarrobo produce un aumento de peso corporal del ganado.

Cuenca del Río Pilcomayo.

Mediante las experiencias empíricas de la zona, se logro una transferencia de estos conocimientos al grupo de productores que recolectan las vainas del algarrobo en invierno y las suministran al ganado en raciones diarias.

2 Aprovechamiento sostenible del algarrobo en el Chaco Paraguayo.

Dar a conocer modelos de aprovechamiento sostenible del algarrobo y potenciar los usos de este valioso recurso.

La implementación de un modelo de utilización productiva sostenible del algarrobo y su valoración mediante ingresos económicos derivados a través de su comercialización.

Chaco Central. Promoción de los diversos usos y el valor nutritivo del algarrobo y la producción de harina de la vainas mediante el uso de maquinaria adecuada.

3 Prácticas agrosilvopastoriles.

Apoyo y fortalecimiento de la organización comunitaria, además de generar ingresos económicos para el arraigo.

Familias arraigadas, producción con miras al mercado y la autogestión y articulación propia o comunitaria.

Colonia Nueva Mestre, Departamento Presidente Hayes.

Promoción de prácticas agrosilvopastoriles dentro de las parcelas de 50 hectáreas de cada familia de manera a incentivar el arraigo mediante la producción sostenible.

4 Huertas familiares - gobernación de Boquerón.

Producir alimentos suficientes en cantidad y calidad, a partir de los recursos naturales de poseen las comunidades. Evitar la migración en busca de alimento a los centros poblacionales del departamento. Evitar la deserción escolar por falta de alimentos. Mejorar la salud de niños y niñas al mejorar su nivel de alimentación.

Mejoras en el nivel de vida de las comunidades beneficiadas. Utilización sostenible de los recursos naturales que poseen (suelo). Arraigo de las familias en sus comunidades. Menor deserción escolar por problemas de alimentación. Menor influencia de enfermedades a causa de deficiente alimentación.

Comunidades indígenas del Departamento Boquerón.

Capacitación en y la implementación de chacras familiares con productos de autoconsumo.

Page 23: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

23

GEF PNUMA OEA

5 Agricultura y horticultura escolar para el autoconsumo.

Mejorar la calidad de vida de los chaqueños, con la enseñanza de técnicas útiles para el trabajo con las comunidades. Crear una huerta escolar que permita el autoconsumo de los alumnos. Promover técnicas avanzadas de trabajo de suelos para cultivos en el contexto chaqueño. Incentivar la diversificación de los cultivos en las huertas para el autoconsumo. Incorporar la visión del manejo sustentable de recursos naturales en el proceso de enseñanza / aprendizaje en la institución.

Consumo de hortalizas y verduras en la escuela en varios meses del año. Aprendizaje de técnicas avanzadas sobre cultivo en huertas para autoconsumo y manejo de suelos en el contexto chaqueño. Producción diversificada de hortalizas y verduras. Mejoramiento de la calidad de vida de los alumnos con la mejor alimentación, mediante el consumo de verduras y hortalizas diversas. Mayor conciencia sobre la utilización racional de los recursos naturales en el trabajo, tanto en los educadores como en los educados.

Escuela Agrícola Jesús Obrero de Teniente Irala Fernández - Bachiller Técnico Agropecuario (BTA), Departamento Presidente Hayes.

Realización de la huerta escolar para el autoconsumo, durante las horas de clase de los alumnos, en las cátedras relacionadas a la producción de hortalizas y verduras y el manejo de suelos. Desarrollo de contenidos teóricos sobre huertas y suelos, que acompaña el proceso de producción. Distribución de tareas entre los alumnos, para el cuidado de la huerta.

6 Producción de autoconsumo en la comunidad indígena La Palmera.

Fomentar la capacidad de producir y administrar recursos de manera sostenible. Fortalecer las prácticas tradicionales para la producción de autoconsumo diversificada, con alimentos tradicionales de las comunidades indígenas, como base para construir la soberanía alimentaria. Mantener un equilibrio en los recursos naturales en las comunidades para garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible. Intercambiar experiencias entre las comunidades para fortalecer las propias experiencias.

Las familias de la comunidad ya cuentan con sus huertas. Existe una conciencia favorable hacia la producción para el autoconsumo. La comunidad cuenta con un banco de semillas, que permite año tras año cultivar los productos. Existe un intercambio de insumos y productos entre las comunidades, en caso de que exista necesidad. La producción anual arroja excedentes que son comercializados y genera pequeños ingresos económicos para los pobladores.

Comunidad indígena La Palmera, Departamento Presidente Hayes.

Construcción de pequeñas huertas, provisión de semillas, reuniones comunitarias para compartir experiencias, y documentación de las experiencias mediante videos y grabaciones para luego ser difundidas por programas radiales en la Radio Pa´i Puku.

7 Cría de animales menores en la comunidad indígena Nepolheng.

Fortalecimiento de la organización comunitaria mediante la cría de animales menores en el potrero comunitario. Fortalecimiento de la cultura de los pueblos indígenas, y sus conocimientos tradicionales sobre la crianza de animales menores. Impulsar la producción para el autoconsumo en los pueblos indígenas. Avanzar hacia el desarrollo sostenible del medio ambiente, con la promoción de modelos productivos que no generen desequilibrios en el ecosistema, ni traigan como consecuencia la destrucción de la naturaleza.

Las 15 comunidades ya cuentan con potreros con animales. Se afianza la organización comunitaria, ya que los potreros son de propiedad comunitaria. La cría de estos animales se realiza de acuerdo a los propios conocimientos que tienen las comunidades, y que se fortalecen mediante el intercambio de experiencias.

Comunidad sanapaná Nepolheng, Departamento Presidente Hayes.

Las comunidades trabajan en el aseguramiento del terreno donde se realizará la cría de los animales. Los indígenas ponen como contraparte un potrero seguro donde criar los animales. PCI entrega los animales a las comunidades. El asesor de sanidad de PCI acompaña a las comunidades en la cría de los animales. La distribución se realiza a criterio comunitario, en base a las pautas culturales de cada comunidad. La producción está destinada exclusivamente para el autoconsumo de las comunidades.

Page 24: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

24

GEF PNUMA OEA

8 Producción de miel en la comunidad indígena de Pedro P. Peña.

Fomentar la producción sostenible que contempla la preservación del medio ambiente y los recursos naturales. Incentivar al trabajo comunitario como alternativa productiva ante el aislamiento geográfico.

Consolidación de la apicultura como fuente de trabajo e ingresos para la comunidad. Fortalecimiento de la organización comunitaria mediante la asociación.

Pedro P. Peña, ribera del Río Pilcomayo.

Promoción de los usos no-maderables del bosque y la transferencia de tecnología e insumos para mejorar los sistemas de producción de miel de abeja.

9 Huerta comunitaria El Estribo.

Producción de alimentos hortícolas como complemento nutricional. Venta de productos a terceros.

Mejoras en el nivel nutricional de las familias de la comunidad. Obtención de ingresos alternativos a las actividades tradicionales. Comercialización de productos en la Cooperativa menonita Lolita.

Comunidad El Estribo, 40 kms. al sureste de 25 Leguas, Departamento Presidente Hayes.

Capacitación e instalación de la huerta con un alto grado de participación por parte de los miembros de la comunidad.

10 Producción de Sésamo - FIDA.

Lograr nuevas alternativas al cultivo de renta, recuperar los suelos degradados por el monocultivo con algodón.

Mejor nivel de ingresos por familia, suelos recuperados, disminución de las plagas propias del algodón, y una disminución en el uso de agrotóxicos.

Yalve Sanga, 35 kms. al suroeste de Filadelfia.

Planificación de fincas, disponibilidad de créditos, preparación de suelos, siembra, cuidados culturales, y la cosecha, empaque y transporte al mercado.

11 Huertas familiares de Siracua.

Generar una fuente alternativa de alimentos para el consumo familiar.

La disponibilidad de hortalizas para el consumo familiar durante todo el año, especialmente durante la época de sequía invernal.

Comunidad Siracua, 700 kms. al norte de Asunción en las inmediaciones del parque nacional Tte. Agripino Enciso, Departamento Boquerón.

Capacitación a los miembros de la comunidad y la instalación de la infraestructura necesaria, incluyendo un pozo de 170 metros de profundidad.

12 Pro Finca 5 - Lengua Yalve Sanga.

Ofrecer a las familias con aptitudes ganaderas una posibilidad para desarrollar unidades productivas de ganadería mayor con un sistema cooperativo interfamiliar (5 familias por unidad productiva). Desarrollar el potencial productivo de las tierras de la comunidad Lengua de Yalve Sanga para la cría de ganado vacuno. Aprovechar la habilidad de las familias para la cría de este tipo de ganado.

Mejor nivel de ingresos por familia, optimización en la utilización de los recursos naturales, trabajo cooperativo entre familias, y responsabilidad colectiva al momento de cumplir con los compromisos crediticios.

Yalve Sanga, 35 kms. al suroeste de Filadelfia.

Asociar y capacitar a unidades productivas de cinco familias. Provisión de 60 hectáreas, infraestructura, créditos a 7años de plazo con bajos intereses, y 50 cabezas de ganado vacuno.

Page 25: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

25

GEF PNUMA OEA

13 Cultivos de autoconsumo para el desarrollo sostenible de las comunidades de Boquerón.

Trabajar modelos de producción sustentables para la comunidad. Satisfacer las necesidades básicas de las familias con el cultivo para el autoconsumo. Proteger el medio ambiente con la producción orgánica de alimentos. Conservar las pautas culturales y las tradiciones de los pueblos indígenas.

Obtener una buena producción de sésamo tanto para autoconsumo como para comercializar los excedentes. Promoción de modelos sustentables de producción acordes a los estilos de vida y de las pautas culturales de los indígenas del Chaco paraguayo. Alimentación de numerosas familias con productos de la comunidad y de origen orgánico. Mejor calidad de vida de los pobladores.

Comunidades indígenas Guaraní y Guaraní Ñandeva de la comunidad Laguna Negra.

Alta participación por parte de los miembros de la comunidad. Provisión de semillas y otros insumos. Capacitación técnica y seguimiento por parte de la gobernación durante todo el proceso de producción.

14 Créditos para producciones agrícolas en pequeñas parcelas para el autoconsumo.

Facilitar el arraigo de los indígenas en sus comunidades, a fin de evitar problemas migratorios hacia los centros urbanos cercanos. Crear almacenes de consumo comunitario, destinados a satisfacer las demandas alimentarías de las comunidades. Fomentar la visión del trabajo organizado como alternativa para el desarrollo de las comunidades indígenas.

Las comunidades producen para el consumo directo mediante la organización comunitaria. Mayor arraigo de los pobladores en sus comunidades y se registra poco movimiento migratorio hacia los centros urbanos cercanos. Los productos resultantes del trabajo ya son distribuidos en las comunidades. Las comunidades cuentan con numerosas semillas que abastecerán la próxima temporada de producción y que pueden ser vendidas para generar ingresos económicos.

Comunidades indígenas Yalve Sanga y Nivaclé Unida, Departamento Boquerón.

Promoción de pequeñas parcelas para el autoconsumo. Provisión de semillas y asistencia técnica.

15 Alternativas de producción sustentable para la formación de pequeñas fincas en la comunidad San Pablo Miki, Departamento Presidente Hayes.

Asegurar la producción diversificada, mejorando la eficiencia productiva de los pequeños productores. Adoptar tecnologías adecuadas que permitan el desarrollo de técnicas apropiadas para el trabajo rural en las comunidades del chaco. Consolidar un sistema integral de producción en las comunidades. Favorecer la subsistencia con el criterio del manejo adecuado de los recursos.

Mayor conciencia sobre la diversificación de la producción para el consumo de las familias en el contexto chaqueño. Garantía de calidad alimentaria de las familias de la comunidad, con alimentos sanos, y una dieta balanceada, que contenga los nutrientes necesarios para una buena salud. Adopción de mecanismos concretos de lucha contra la erosión eólica y la erosión hídrica, que agilizan la pérdida de fertilidad del suelo.

Comunidades de San Pablo Miki, y San Antonio 10 Leguas, Departamento Presidente Hayes.

Capacitación y transferencia de tecnología a las comunidades para la creación de pequeñas fincas. Creación de parcelas demostrativas por parte de los técnicos de INTTAS para el desarrollo de contenidos teóricos. Implementación de un sistema mixto de producción para las pequeñas fincas.

Page 26: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

26

GEF PNUMA OEA

16 Creación de un vivero comunitario en Campo Aceval.

Mantener un vivero comunitario, donde los pobladores pueden acceder a vegetales de diferentes especies y diferentes usos. Crear conciencia sobre la importancia de los recursos naturales y su correcta utilización sostenible. Generar conciencia a favor de la lucha contra el deterioro del ecosistema chaqueño. Fomentar el trabajo organizado para el desarrollo comunitario. Integrar a la comunidad a través de trabajos dignos.

Ya está conformado el vivero comunitario y ya tiene utilidades. La comunidad trabaja valores como la solidaridad, la cooperación mutua y el trabajo organizado. La comunidad colabora en los trabajos y conoce la importancia de promover este tipo de actividades. Cada día crece el vivero, y existen nuevas especies disponibles para los pobladores.

Comunidad paraguaya Campo Aceval, Departamento Presidente Hayes.

Los pobladores preparan el espacio para el vivero, y Yapay les ofrece acompañamiento para la obtención de los vegetales y su cuidado. De acuerdo a una planificación, alumnos de la escuela del lugar y miembros del Comité Lechero, trabajan en el mantenimiento del vivero. Los trabajos se realizan en cooperación y fraternidad, observando los objetivos comunes. La comunidad accede a las plantas de acuerdo a su necesidad, mediante una solicitud al Comité Lechero.

17 Producción de ganado caprino y ovino en forma comunitaria como fuente alternativa de proteína y leche.

Crear una fuente más segura de proteína y leche para las familias, reduciendo así la dependencia total sobre la chacra para la alimentación familiar. Evitar la migración en busca de alimento a otras zonas del departamento. Mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales que poseen.

Mejorar el nivel nutricional de las familias. Disminuir la deserción escolar por falta de alimento. Disminuir la migración en busca de alimento.

Comunidad Laguna Verde, 160 kms. al sur de Mariscal Estigarribia, Departamento Boquerón.

Instalación de la infraestructura básica de manejo, capacitación en el manejo de cabras y ovejas, y concienciar sobre la utilización e importancia del consumo de la leche de cabra.

18 Cría de Ñandú II Fortalecer la primera experiencia de cría de animales silvestres y sistematizar los resultados para la replica en otras comunidades indígenas interesadas en el tema.

Criadero dotado de mejores condiciones de infraestructura y pastoreo.

Colonia Maka, Comunidad Oemkuket, a 15 kilómetros de Villa Hayes, Departamento Presidente Hayes.

Mejoramiento del corral y ampliación de las existentes. Alambrar con tejido. Incrementar el plantel de animales. Traslado de ejemplares donados por la Entidad Yacyreta.

19 Abastecimiento de agua y saneamiento básico.

Probar un modelo de bajo costo de abastecimiento de agua para el consumo humano, mejorando las condiciones sanitarias y ambientales de la familia.

Poseer agua para el consumo familiar durante todo el año y mejorar las condiciones sanitario-ambientales.

Comunidades indígenas Nivaclé de Primavera (Campo Loa) y Guaraní Ñandéva de Laguna Negra, Departamento de Boquerón.

Se realizaron actividades de capacitación en el manejo del agua, la instalación de letrinas, construcción de aljibes de 5000 litros, colocación de lavamanos y el mejoramiento de las viviendas.

Page 27: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

27

GEF PNUMA OEA

20 Huertas familiares / frutales.

Buscar la calidad alimentaria de la comunidad. Asegurar una producción sustentable orientada al autoconsumo de las familias. Implementar técnicas adecuadas para la producción en pequeña escala. Desarrollar una conciencia favorable al manejo sustentable de los recursos naturales.

La mayoría de las familias de la comunidad ya cuentan con sus huertas familiares, y tienen la posibilidad de intercambiar experiencias y enriquecer sus conocimientos en relación a su trabajo productivo. La tenencia de las huertas familiares con producción variada garantiza una seguridad alimentaria de las comunidades, ya que estos productos son elaborados de manera totalmente orgánica, sin la utilización de ningún tipo de fertilizantes ni productos químicos. La comunidad crece en conciencia medioambiental, y el desarrollo se ve desde lo sostenible.

Comunidad paraguaya Gondra, Departamento Presidente Hayes.

Realización de parcelas demostrativas por parte de los técnicos del INTTAS. Preparación de las huertas familiares con sistemas de riego apropiados. Cultivos de productos de hortalizas, verduras y frutas para el autoconsumo.

21 Parcelas centinelas de monitoreo de comunidades naturales en comunidades indígenas de Pykasu y Ñu Guazú.

Establecer parcelas permanentes de monitoreo de la biodiversidad en las formaciones vegetales representadas en las comunidades indígenas de Pykasu y Ñu Guazú.

Composición de planillas de inventario forestal. Ubicación de las especies arbóreas en cada sub parcela. Análisis de suelo. Instalación de las parcelas.

Colonias indígenas Pykasu y Ñu Guazú, Parque Nacional Medanos del Chaco, Departamento Boquerón.

Identificación y clasificación de la zona. Instalación de parcelas permanentes. Marcado, numeración y medición de árboles. Descripción del área de estudio.

Page 28: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

ii. Realizar un relevamiento expeditivo de sitios (hot and bright spots) en proceso de degradación y vulnerabilidad de las tierras, y al uso de técnicas orientadas al MST.

De acuerdo con el plan de trabajo y el cronograma de actividades diseñado

conjuntamente con el Asistente Técnico, se han realizado viajes expeditivos para

relevar in situ algunos de los sitios identificados hasta la fecha durante esta

consultoría. Los recorridos fueron aprovechados para entrevistar y dialogar con los

actores clave locales en cada uno de los sitios relevados. Estas entrevistas y

diálogos se efectuaron tanto a nivel personal como en mesas de discusión. Las

conversaciones fueron orientadas hacia la búsqueda de información de primera

mano sobre las experiencias en MST pasadas y presentes, así como sobre las

expectativas futuras. Se recopilaron datos sobre las herramientas y prácticas

actualmente empleadas. Los diagnósticos siempre fueron enfocados en el marco

de los siguientes ejes como indicadores principales de degradación de tierras en el

Chaco paraguayo:

a- Deforestación y degradación de los bosques;

b- Sobrepastoreo y prácticas agrícolas insostenibles;

c- Falta de valorización de los recursos naturales y los servicios que proveen.

A principios del mes de septiembre, se realizó el primer viaje expeditivo en el

marco de la consultoría para la identificación y definición de Sitios Piloto. La

campaña se concentró en el área del Chaco Central, distante a unos 420

kilómetros de Asunción. Durante esta campaña se visitaron diferentes

instituciones y experiencias con el fin de relevar las diferentes experiencias de

Manejo Sostenible de Tierras en el Chaco paraguayo, y de realizar entrevistas

Page 29: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

con actores clave en cada una de ellas. A continuación citamos cada una de las

instituciones o experiencias visitadas y un breve resumen de las principales

actividades relacionadas al MST que realizan.

Estación Experimental Chaco Central Institución dependiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería, situada a la

altura del Km. 410 de la Ruta Transchaco. La misma cuenta con varios años de

investigación en lo que se refiere a los modelos ganaderos de la zona.

Actualmente se encuentran realizando estudios de ganancia de peso en

animales bovinos en potreros con diferentes tipos de desmonte y preparación de

suelo, incluyendo diferentes opciones de sistemas silvopastoriles. También

cuentan con valiosas colecciones de variedades de pasturas, tanto en bancos de

semilla como de germoplasma. Actualmente se encuentran experimentando con

varias variedades de Leucaena como fuente de proteína para el ganado y como

agente importante para el mejoramiento de la fertilidad y estructura del suelo.

Además han logrado reducir considerablemente los problemas de la mimosina,

resultante de una elevada proporción de Leucaena en la dieta del ganado,

mediante la propagación de bacterias que inhiben este efecto; estas bacterias

son producidas en y extraídas de un animal fistulado.

Cabe mencionar que la Estación cuenta con muy buena infraestructura y una

considerable capacidad instalada, y está ubicado en un lugar bastante

estratégico con accesibilidad durante todo el año. Además cuenta con un

remanente boscoso de superficie considerable, teniendo presente que está

ubicado en el centro de la expansión agrícola-ganadera del Chaco Central.

Entrevistas realizadas: Ing. Agr. Santiago Bertoni, Ing. Agr. Antero Cabrera.

Page 30: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Cooperativa Chortitzer Komitee – Estación Isla Po’i – Loma Plata La Estación Experimental Isla Po’i es una institución dependiente de la

Cooperativa Chortitzer Komitee y está ubicada en las afueras de Loma Plata,

Chaco Central. Cuenta con varios años de experimentación agropecuaria,

incluyendo parcelas de cultivos bajo siembra directa, fruticultura bajo sistemas

de riego por goteo, implantación de Leucaena entre las pasturas como bancos

de proteína y fijadores de nitrógeno en el suelo, e implementación de barreras

rompevientos mediante la plantación en hileras de una especie de árbol del

género Ziziphus, cuyas ramas llegan al piso, lo que contribuye a disminuir la

erosión eólica. Hace unos tres años que se encuentran realizando estudios para

la recuperación de suelos salinizados en la cuenca del Riacho Yacaré Sur.

Aunque ya es notoria una marcada disminución en el contenido de sales en

estos suelos, aún es necesario más tiempo de observación y análisis para

determinar la factibilidad y los impactos de este sistema. La institución también

cuenta con un interesante sistema de captación y uso de agua con gran

potencial de replicabilidad en otras zonas del Chaco.

Entrevistas realizadas: Ing. Agr. Wilfred Harder

INTTAS La Iniciativa para la Investigación y Transferencia de Tecnología Agraria

Sostenible (INTTAS) es una institución dedicada a la generación, validación y

difusión de tecnologías silvo-agropecuarias que trabaja principalmente en las

siguientes áreas:

• Manejo de pasturas y diversificación de pastos y leguminosas;

• Ganadería y alimentación animal;

• Manejo de recursos naturales y reforestación;

• Cultivos agrícolas de renta y de subsistencia;

Page 31: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

• Manejo y conservación de suelos.

Entrevistas realizadas: Dr. Albrecht Glatzle.

Cooperativa Fernheim – Filadelfia Se visitó la Cooperativa Fernheim de Filadelfia con el fin de presentar este

proyecto y sus objetivos, y de conocer las experiencias y actividades que

desarrolla la cooperativa en marco de un manejo sostenible de tierras. Una de

las principales experiencias exitosas de MST realizadas por esta cooperativa es

la reforestación con especies nativas en las afueras de Filadelfia. En esa ocasión

no fue posible visitar el sitio donde se realizan los trabajos de reforestación, por

lo que la visita queda pendiente para un viaje futuro.

Entrevistas realizadas: Ing. Agr. Torsten Dürksen, Ing. Agr. Erwin Renpel.

Page 32: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

A mediados del mes de octubre, se realizó el segundo viaje expeditivo en marco

de la consultoría para la identificación y definición de Sitios Piloto. La misma se

concentró en el área del Alto Chaco, en las cercanías y alrededores de la

Estancia Experimental La Patria, Departamento Boquerón, distante a unos 652

kilómetros de Asunción. Durante nuestra estadía por la zona visitamos las

siguientes instituciones para relevar las diferentes experiencias de Manejo

Sostenible de Tierras en el Chaco Paraguayo, además de entrevistarnos con

actores clave en cada una de ellas.

Centro Modelo Experimental Estancia La Patria (CEMELPA)

Institución del gobierno dependiente del Fondo Ganadero; fue formada en el año

1975 con la finalidad de desarrollar un polo de desarrollo socioeconómico

basado principalmente en actividades ganaderas. Esta región del Chaco

paraguayo presenta características muy particulares (como la disponibilidad de

agua dulce, una precipitación anual que no supera los 500 mm, entre otras) que

no se observan en otras zonas. Realizan varios cursos técnicos, muchas veces

en conjunto con otras instituciones locales como la escuela agrícola de Mariscal

Estigarribia, para difundir tecnologías de producción como la inseminación

artificial, entre otros.

Para incentivar a la inversión en la zona, se formó la Cooperativa La Patria con

la finalidad de que los productores locales puedan acceder a préstamos e

insumos de manera a facilitar el inicio de sus emprendimientos.

Desde el año 2002, la estancia también se incorporó como un destino turístico

mediante un convenio entre el Fondo Ganadero, la Gobernación de Boquerón, la

Secretaria Nacional de Turismo (SENATUR) y el Touring y Automóvil Club del

Paraguay. Desde este punto, uno puede acceder a tres parques nacionales y

Page 33: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

varios otros sitios de interés mediante una buena promoción de paquetes turismo

sostenible, tanto de naturaleza, históricos y culturales. Esto potencialmente

puede generar alternativas de ingresos para los habitantes de la zona y ayudar a

mejorar la situación socioeconómica.

Entrevistas realizadas: Capataz de la Estancia.

Parque Nacional Teniente A. Enciso Ubicado a unos 40 kilómetros al nornoroeste de Estancia La Patria, ésta

extensión de unas 40.000 hectáreas de monte xerofítico, en conjunto con otras

cinco áreas silvestres protegidas, incluyendo el Monumento Natural Cabrera -

Timané los parques nacionales Medanos del Chaco, Defensores del Chaco,

Cerro Chovoreca y Río Negro, forman más de una cuarta parte de lo que fue

declarado Reserva de la Biosfera del Chaco, con un total de más de 4.700.000

hectáreas que se extiende a lo largo de gran parte de la frontera entre Paraguay

y Bolivia.

Entrevistas realizadas: Guardaparques

Comunidad Indígena Siracua Esta comunidad indígena, situada a casi 700 kilómetros de Asunción, realiza una

importante producción hortícola gracias a su disponibilidad de agua dulce y sus

eficientes sistemas de riego por goteo proveídos por proyectos anteriores en la

zona.

Entrevistas realizadas: Líderes indígenas y responsables de la huerta

comunitaria.

Page 34: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Estancia Piro´y Estancia privada de unas 20.000 hectáreas ubicada a unos 30 kilómetros al sur

de Estancia La Patria. Como varias otras propiedades en la zona, esta estancia

fue desarrollada en base a los resultados y las recomendaciones de la Estancia

La Patria. Cuenta con un interesante sistema de potreros que son distribuidos en

función al agua. Cuentan con varios pozos de hasta 140 metros de profundidad y

una eficiente distribución de agua a los bebederos de cada potrero.

Entrevistas realizadas: Capataz de la Estancia.

Radio Pa’i Puku y Colegio Tte. Irala Fernández (BTA)

Ubicada en el Km. 385 de la Ruta Transchaco, la Radio Pa’i Puku tiene una gran

cobertura en todo el Chaco Paraguayo. Además de ser una radio comercial y de

entretenimiento, es una herramienta muy útil para la comunicación que es

utilizada por los pobladores del Chaco, considerando que en la mayor parte de

esta región no existe cobertura telefónica.

El Bachiller Técnico Agropecuario alberga alumnos de diversas partes del Chaco.

Desarrollan huertas diversificadas que además de ser objeto de estudio, también

contribuyen a una mejor dieta alimenticia y sustento de los alumnos y docentes.

Estación Experimental Ganadera Chaco - DIPA (Km. 312) La primera Estación Experimental del Ministerio de Agricultura y Ganadería en el

Chaco. Fue fundada con el objetivo de investigar y desarrollar diversas

alternativas de producción agropecuaria en el Chaco paraguayo. Originalmente,

ésta estación fue ideada con la intención de que los resultados de ésta

investigación pueda ser replicable en todo el territorio chaqueño del Paraguay.

Sin embargo, la ubicación geográfica de esta estación experimental no fue la

Page 35: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

más apropiada considerando que se encuentra justamente en la zona de

transición entre los ambientes del Chaco húmedo y el Chaco seco. Por lo tanto,

en la práctica, muchos de los datos estadísticos y las tecnologías desarrolladas

no han sido efectivamente replicables en algunas regiones del Chaco húmedo

más al sur como en el Chaco seco más al norte. Sin embargo, cabe mencionar

que las tecnologías y las experiencias desarrolladas en esta estación han sido

exitosamente replicables en esta zona de transición que cuenta con una

considerable extensión geográfica. Entre la gran cantidad de estudios e

investigación realizadas en el sitio, las más desarrolladas incluyen experiencias

en el control de malezas en campos ganaderos y la apicultura como alternativa

socioeconómica.

Entrevistas realizadas: Sr. Julián González.

Escuela Pa’i Puku (Km. 158)

Fundada en 1962, ésta escuela ha albergado y educado a niños de todas las

edades provenientes de todos los rincones del Chaco paraguayo. Actualmente

albergan a más de 600 alumnos (más que la población total de Bahía Negra) que

reciben una educación diversificada que incluye formación técnica y profesional

como horticultura, carpintería, peluquería, cocina, manualidades, entre otros.

Como un interesante aporte trascendente en lo que el proyecto busca como

alternativas productivas del bosque nativo y los servicios ambientales en el

Chaco, la carpintería de la escuela ha logrado la elaboración de una gran

cantidad de muebles (sillas, mesas, estantes, etc.) a partir de la madera del

Algarrobo (Prosopis alba), considerado una maleza en gran parte de la región.

También han minimizado las pérdidas mediante el aprovechamiento de los

retazos para otros fines, logrando de ésta manera una utilización más sostenible

de los recursos naturales.

Page 36: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Uno de los principales aportes potenciales que ésta institución puede

proporcionar al proyecto GEF Chaco OEA es de potenciar la divulgación de

experiencias en manejo sostenible de tierra mediante la transferencia e

intercambio de conocimientos, experiencias y tecnologías aprovechando la

concurrencia de alumnos que, una vez terminado sus estudios, vuelven a sus

hogares y diversos puntos del Chaco, convirtiéndose en agentes multiplicadores.

Entrevistas realizadas: Profesor Ricardo Cristaldo

Estancia Santa Carolina del Doce (Km. 52)

Propiedad de la Fundación La Piedad; ésta estancia de unas 25.000 hectáreas

esta ubicada en el Chaco húmedo y se extiende desde el Río Paraguay hasta el

Río Confuso. Han desarrollado prácticas de ganadería extensiva mediante el

pastoreo a campo entre los pastizales y palmares naturales desde principios del

siglo pasado. Sin embargo, este sistema extensivo con buen manejo de carga

animal y rotación de potreros tiene relativamente pocos impactos sobre la fauna

y flora del sitio. Podemos afirmar que esta estancia cuenta con buenas

experiencias como modelo de ganadería sostenible que puede ser replicado en

otras partes de la región del Chaco húmedo con condiciones similares.

Entrevistas realizadas: Ing. Agr. Rubén Maidana

Page 37: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Aprovechando la presencia del Consultor Regional, Ing. Rubén Coirini, en el país

por motivos del Taller de Validación de Consultorías llevada a cabo en Filadelfia,

Chaco Central, a principios del mes de diciembre se realizó un tercer viaje

expeditivo en marco de la consultoría para la identificación y definición de Sitios

Piloto. La misma se concentró en el área del Chaco Central, Mcal. Estigarribia y la

Picada 500. Durante nuestra estadía por la zona visitamos las siguientes

instituciones para relevar las diferentes experiencias de Manejo Sostenible de

Tierras en el Chaco Paraguayo, además de entrevistarnos con actores clave en

cada una de ellas.

Campo Aroma – Cooperativa Fernheim, Filadelfia

Distante a unos 20 kilómetros al norte de Filadelfia, visitamos el campo

experimental de Campo Aroma, en el cual la Cooperativa Fernheim se encuentra

realizando investigación con ensayos de distintas especies forestales, tanto

exóticas como nativas, desde hace varios años. Algunas de las especies

incluyen distintas variedades de Paraíso, Eucalipto, Algarrobo, Neam, Mora,

entre otras.

Entrevistas realizadas: Ing. For. Elvin Renpel

Servicio Agropecuario – Neuland Visitamos algunas experiencias exitosas de productores que han logrado

recuperar sus suelos degradados y enmalezados mediante el manejo de la

regeneración del algunas especies de leguminosas leñosas; principalmente el

Algarrobo (Prosopis alba) y el Karandá (Prosopis kuntzei).

Entrevistas realizadas: Ing. Agr. Helmut Kathler

Page 38: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Mariscal Estigarribia y Picada 500

También fueron relevados las zonas de Mariscal Estigarribia y sus alrededores y

un tramo de la Picada 500. Aunque se pudo observar que existen prácticas

inadecuadas con relación al manejo sostenible de tierras y pocas experiencias

exitosas que pueden ser replicados en otras zonas del Gran Chaco Americano,

consideramos que estos sitios no reúnen muchos de los criterios preestablecidos

a tener en cuenta en la selección del sitio piloto. Sin embargo, es probable que el

proyecto pueda identificar algunas particularidades del sitio que deberán ser

contemplados en el momento de definir el sitio piloto y las áreas demostrativas.

Estación Experimental Chaco Central y Estación Experimental Isla Po´i

Nuevamente, fueron visitadas las Estaciones Experimentales de Chaco Central e

Isla Po´i, dependientes del Ministerio de Agricultura y Ganadería y la Cooperativa

Chortitzer, respectivamente. El motivo principal de las visitas fue de aprovechar

la presencia del Consultor Regional en la zona para que conozca in situ las

experiencias exitosas y otras capacidades instaladas en cada uno de los sitios

que potencialmente podrían ser potenciados y replicados por el proyecto en

otras áreas con las mismas condiciones del Gran Chaco Americano.

Entrevistas realizadas: Ing. Agr. Antero Cabrera e Ing. Agr. Wilbert Harder

Page 39: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Durante estos viajes expeditivos y las encuestas realizadas con actores clave de

las principales instituciones locales, logramos identificar sitios que presentan

síntomas de degradación de tierra y que ya están sufriendo las consecuencias de

usos y prácticas no sostenibles. Entre las más notables, podemos mencionar:

• Inadecuada habilitación de tierras con cobertura boscosa para la

implementación de actividades agrícolas y ganaderas mediante el

desmonte total de grandes superficies, y la acumulación y quema de los

restos vegetales.

• Problemas de sobrepastoreo y mal manejo de los rodeos, resultando en

pasturas fuertemente enmalezadas con poca densidad de cobertura vegetal

y pérdidas en las ganancias de peso por unidad de superficie.

• Problemas de erosión eólica en las colonias del Chaco Central, donde ya

puede ser observado la formación de pequeñas dunas de arena y una

disminución en la productividad del suelo.

• Salinización de los suelos productivos y los lentes de agua dulce en la

región del Chaco Central, resultando un perdidas en la producción

agropecuaria y en la disponibilidad de agua de buena calidad.

• Problemas de disponibilidad de agua de buena calidad por falta de mejores

sistemas de captación y almacenamiento de agua durante la época de

lluvias, volviéndose el factor limitante en la producción.

Page 40: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

iii. Relevamiento de experiencias exitosas de MST a los niveles nacionales y locales.

Entre las experiencias exitosas en lo que concierne al manejo sostenible de tierras,

el Chaco Central cuenta con varias experiencias aisladas muy interesantes que

potencialmente pueden ser validados científicamente y replicados en otros sitios

con características similares. Entre estas experiencias exitosas en MST, podemos

mencionar:

• implantación de barreras rompevientos que reducen los efectos de la

erosión eólica.

• aumento en la disponibilidad de agua mediante sistemas de captación y

almacenamiento de agua.

• experiencias silvopastoriles mediante sistemas que dejan un numero

variable de árboles en pie por hectárea, incluyendo especies de quebracho

blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), palo santo (Bulnesia sarmientoi),

karandá (Prosopis kuntzei), paratodo (Tabebuia aurea), palo borracho

(Ceiba chodatii), entre otros.

• habilitación de tierras denominados “caracol”, que mejora la distribución de

la materia orgánica y reduce los efectos negativos de las quemas.

• recuperación de suelos salinizados mediante el aprovechamiento de las

aguas de lluvia que diluyen las sales en el suelo, y luego son extraídos

mediante sistemas de bombeo y canalizaciones para el drenaje superficial

orientando hacia los causes naturales.

• prácticas de ganadería extensiva mediante el pastoreo a campo entre los

pastizales y palmares naturales del Chaco húmedo, que mediante un buen

Page 41: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

manejo de carga animal y rotación de potreros tiene relativamente pocos

impactos sobre la fauna y flora del sitio y puede ser sostenible en el tiempo.

• educación diversificada que incluye formación técnica y profesional como

horticultura, carpintería, peluquería, cocina, manualidades, entre otros.

• experiencias con alternativas productivas del bosque nativo y los servicios

ambientales en el Chaco como la elaboración de una gran cantidad de

muebles (sillas, mesas, estantes, etc.) a partir de la madera del Algarrobo

(Prosopis alba), considerado una maleza en gran parte de la región,

logrando de ésta manera una utilización más sostenible de los recursos

naturales.

• varios establecimientos respetan el 25% de la superficie total con cobertura

boscosa (50% en área de la reserva de la biosfera) exigido por ley, sin

embargo esto se deja en forma de barreras naturales entre potreros que

cumplen una importante función como corredores naturales. El

Ordenamiento Territorial recomienda que estos corredores sean de al

menos 100 metros de ancho y que las superficies a ser desmontados no

superen las 100 hectáreas.

Entre las capacidades más destacadas con experiencias en manejo sostenible de

tierras a nivel nacional, podemos mencionar las siguientes:

• Ministerio de Agricultura y Ganadería - Estaciones Experimentales

• Asociación Guyra Paraguay

• Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA)

• Asociación Rural del Paraguay

• Secretaría del Ambiente

• Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT)

• GTZ - BGR

Page 42: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

A nivel de de apoyo internacional, la región cuenta además con la cooperación

técnica en materia de manejo sostenible de tierras de varias instituciones, de los

cuales los más resaltantes para la región incluyen:

• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

• Organización de las Naciones Unidas para Agricultura y Alimentación (FAO)

• Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF)

• Organización de los Estados Americanos (OEA)

• Agencia de Gobierno de los Estados Unidos de América para el Desarrollo

Internacional (USAID)

• Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

• Banco Mundial (BM)

• Unión Europea

• The Nature Conservancy (TNC)

• World Land Trust

Entre las capacidades más destacadas con experiencias en manejo sostenible de

tierras que operan a nivel local en el Chaco paraguayo, podemos mencionar las

siguientes:

• Cooperativas Mennonitas del Chaco Central

• INTTAS

• Fundación DeSdelChaco

• Fondo Ganadero

• PRODECHACO

• Escuela Pa´i Pukú

• Fundación La Piedad

Page 43: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

iv. Colaborar con el Consultor Regional en organizar una reunión regional para concertar y validar los criterios para seleccionar los sitios piloto.

A mediados del mes de septiembre, se llevó a cabo un primer taller regional en el

marco del componente Sitios Piloto denominado “Taller Regional para la Definición

de Sitios Piloto”. Este evento fue llevado a cabo en el Hotel Chaco de la ciudad de

Asunción, Paraguay, y contó con la presencia y participación de 38 técnicos y

especialistas, todos ellos vinculados de alguna manera con el proyecto, ya sea

como consultor o como actor clave y/o beneficiario. El grupo de participantes fue

muy heterogéneo y contó con representantes de los tres países involucrados con

el proyecto (ver listado de participantes en el anexo). El objetivo del taller fue

reunir a todos los actores clave para definir el concepto de Sitio Piloto que sería

implementado en el presente proyecto GEF, y para determinar sus alcances e

implicancias. Con este fin, se buscó establecer y consensuar los criterios a

considerar en la selección de los sitios piloto para el proyecto. Como resultado del

taller, cada país sería responsable de identificar posibles Sitios Piloto para su

región y de elaborar un listado de estos sitios potenciales a ser analizados en

función a los criterios preestablecidos.

Page 44: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Desarrollo del Taller:

1) Discusión y modificación de la Agenda del Taller.

2) Presentación del Arq. Jorge Rucks, como representante de la OEA, sobre la

“Definición de Áreas y Proyectos Piloto - Aporte de la Experiencia del PNUMA

y la OEA”.

3) Presentación del Coordinador General de proyecto, Dr. Mariano Jäger, sobre

el Proyecto de manejo sostenible de tierras en el ecosistema transfronterizo

del Gran Chaco Americano.

4) Presentación de los consultores nacionales para el componente Sitios Piloto

por Argentina, Paraguay y Bolivia, quienes expusieron la situación actual de

la región chaqueña en cada país; sus problemas y sus causas:

• Ricardo Zapata, Argentina.

• Richard Elsam, Paraguay.

• Freddy Orellana, Bolivia.

5) Presentación del Consultor Regional de Sitios Piloto, Ing. Rubén Coirini,

sobre las modalidades de Sitios Piloto posibles a ser implementadas para el

Proyecto GEF del Gran Chaco Americano.

6) Presentación de los puntos focales de la convención de la lucha contra la

desertificación:

• Ing. Luís Molinas, Paraguay.

• Ing. Agr. Luís Chávez (en representación del Lic. Walter Valda

Rivera), Bolivia.

Page 45: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

• Ing. For. Eduardo Machado (en representación del Ing. Octavio

Pérez Pardo), Argentina.

7) Material elaborado en los grupos regionales y conclusión: definición de Sitio

Piloto consensuado, en plenaria, para el Proyecto GEF del Gran Chaco

Americano.

8) Material elaborado por los grupos nacionales de trabajo acerca de la

implementación de los sitios piloto para el Proyecto GEF del Gran Chaco

Americano.

9) Material elaborado por los grupos nacionales de trabajo acerca de las

implicancias de la implementación de los sitios piloto en cada país.

10) Material elaborado por los grupos nacionales de trabajo acerca de los criterios

a considerar para la selección de sitios piloto del Proyecto GEF Gran Chaco

Americano.

11) Identificación, por parte de los grupos nacionales, de posibles sitios piloto en

cada uno de los países y análisis de las fortalezas y debilidades de cada uno.

12) Cierre.

Page 46: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Definición de Sitio Piloto para el Proyecto GEF Gran Chaco Americano

Para lograr la definición de lo que es un sitio piloto para el Proyecto GEF del Gran

Chaco Americano se buscó maximizar el aporte y la interacción de los

participantes de los tres países mediante su distribución heterogénea en cinco

grupos de trabajo. Cada grupo propuso su propia definición, como se detalla a

continuación:

Grupo 1 - “Área geográfica definida, en zonas críticas y vulnerables, donde se

pueda intervenir sobre los distintos ejes temáticos (Pro. GEF/ Chaco)

con orientación hacia el MST.”

Grupo 2 - “Área geográfica determinada con características económicas,

socioculturales y ambientales propias, donde se desarrollen acciones

enmarcadas en los ejes temáticos del proyecto GEF Chaco y que

cumple las condiciones para la implementación de un proyecto piloto”.

Grupo 3 - “Espacio geográfico, a nivel de cuenca hidrográfica con diferentes

niveles y/o grados de intervención en el marco de un contexto cultural y

político favorable, definido en función de una zonificación acordada en

base a los criterios ambientales; que incluya la mayor diversidad

representativa de actores, donde se desarrollarán un conjunto de

acciones demostrativas de un modelo de manejo sostenible de tierras y

recursos, replicables en zonas con condiciones similares”.

Grupo 4 - “Es un área geográfica definida con características ecológicas similares

que tienen problemáticas biofísicas, socioeconómicas, donde se podrán

implementar acciones que tiendan a mitigar, prevenir y revertir los

Page 47: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

procesos de degradación de tierras, dándole sostenibilidad en el tiempo,

aprovechando sus potencialidades”.

Grupo 5 - Zona crítica: Problemas - Ambientales - Sociales - Económicos

Oportunidad: Aplicar soluciones - Representativas - Replicables

Ámbito Sociedad medianamente organizada con capacidad de gestión mínima. Actitud social receptiva. Compromiso político por parte de la autoridad de aplicación. Desarrollo de metodologías de implementación replicables (validadas). Aplicar buenas prácticas detectadas. Promover la toma de conciencia y educación ambiental de los beneficiarios. Promover y/o fortalecer la aptitud positiva de los decisores políticos para replicar, continuar el proceso en toda la región.

A partir de los resultados de estos cinco grupos integrados por actores clave

provenientes de los tres países, se realizó una plenaria para finalmente alcanzar la

siguiente definición consensuada:

“Para la implementación del Proyecto GEF Chaco, se entiende por sitio

piloto un área geográfica definida en la que se implementarán acciones

replicables tendientes al manejo sostenible de tierras, contemplando los

diversos ejes temáticos del Proyecto GEF Chaco”.

Page 48: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

v. En base a los criterios seleccionados elaborar un orden de prelación de los sitios piloto a ser implementados en el Chaco Paraguayo.

Como uno de los principales resultados del Taller Regional para la definición de

sitios piloto y las reuniones participativas entre los actores clave participantes de

Paraguay, se elaboró un listado de ocho posibles sitios piloto en la región del

Chaco Paraguayo, y se realizó un análisis de las fortalezas y debilidades de cada

uno de estos sitios. A continuación se presentan los resultados consensuados. Un

mapa preliminar de los sitios propuestos se observa en el anexo.

1. Zona Chaco Central Fortalezas:

• Representatividad

• Mayor población, transformación y presión

• Infraestructura

• Recursos humanos

• Heterogeneidad cultural y económica

Debilidades:

• Falta de articulación

• Falta de fortalecimiento institucional

• Falta de apoyo a la investigación sobre el MST

2. Zona Fuerte Olimpo Fortalezas:

• Ecosistemas prístinos de gran extensión

• Grandes presiones del avance agro-ganadero (transformaciones)

• Alto potencial para la utilización sostenible del bosque nativo

• Acceso a recursos del Río Paraguay

Page 49: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Debilidades:

• Falta de infraestructura

• Accesibilidad pobre

• Poca representatividad a nivel Gran Chaco

• Debilidad institucional

• Inseguridad

3. Zona La Patria Fortalezas:

• Acceso e infraestructura

• Recursos humanos

• Experiencias productivas e investigación

• Apoyo financiero e institucional

• Fragilidad del ecosistema

Debilidades

• Baja diversidad cultural

• Pocos beneficiarios directos

• Bajo potencial productivo

• Poca diversidad productiva

4. Zona Línea 1 Fortalezas

• Alto potencial productivo

• Agua dulce abundante

• Diversidad cultural

• Sinergias con áreas protegidas

Debilidades

• Infraestructura

• Falta de instituciones

• Problemas de logística

• Concentración poblacional sobre el Río Paraguay

Page 50: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

5. Zona Picada 500 Fortalezas

• Zona en expansión

• Megaproyectos de infraestructura

• Presencia de varios grupos indígenas

Debilidades

• Baja densidad cultural y poblacional

• Bajo potencial productivo

• Ausencia del Estado

• Poca organización de productores

• Problemas logísticos 6. Zona Pozo Colorado – Riacho He’ê

Fortalezas

• Accesibilidad e Infraestructura

• Producción ganadera extensiva en praderas naturales (sabanas palmares)

• Productores organizados

• Prácticas inadecuadas (quema, sobrepastoreo, agua)

Debilidades

• Poca diversidad de producción

• Poca diversidad cultural

• Baja densidad poblacional

• Ausencia de propietarios

7. Zona Villa Hayes – Confluencia Pilcomayo – Paraguay Fortalezas

• Infraestructura

• Accesibilidad

• Alta densidad poblacional

Page 51: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Debilidades

• Baja representatividad a nivel del Gran Chaco

• Sistema de innovación tecnológica en proceso

• Poca dependencia del uso de la tierra

• Poca representatividad

8. Zona Llanura de inundación Pilcomayo

Fortalezas

• Acelerada dinámica de modificación del ambiente

• Complejidad hidrológica del Río Pilcomayo

• Ganadería extensiva tradicional

• Desertificación potencial por el retroceso y desvío del Río Pilcomayo

Debilidades

• Accesibilidad e infraestructura

• Ausencia institucional y del gobierno

• Desarticulación de actores locales

• Poca diversidad productiva

• Inestabilidad hidrológica

Page 52: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

vi. Organizar una reunión nacional con los actores clave para seleccionar los sitios piloto.

Aprovechando la presencia, en ocasión al Taller Regional mencionado en el

apartado iv, de los principales actores clave de la región del Chaco paraguayo,

provenientes de diferentes sectores de la sociedad civil e incluso de los municipios

y gobernaciones locales, se llevó acabo una reunión para definir, y finalmente

seleccionar, los ocho posibles sitios piloto para la región del Chaco paraguayo que

se han detallado en la sección anterior (apartado v). Para cada uno de los ocho

posibles sitios, se realizó un análisis de las fortalezas y debilidades que cada una

presentaba en función a su potencial como posible sitio piloto. Estos análisis serán

de gran importancia en la decisión final del sitio piloto definitivo para el Chaco

paraguayo.

Entre los criterios establecidos durante la reunión de actores clave se buscó definir

lo que se espera lograr con la implementación de los sitios piloto en el Chaco

paraguayo y cuáles serían los indicadores para la evaluación de los resultados.

Se espera que con la implementación de un sitio piloto se pueda contribuir en el

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Chaco mediante los

siguientes criterios:

Page 53: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

1) Información a. Base de datos públicos, accesibles y de fácil uso. Foros de socialización.

b. Información científica que respalde la legislación ambiental del Chaco disponible

para los actores clave.

2) Productividad a. Determinar potencialidades y restricciones de los sistemas productivos.

b. Investigación sobre el manejo sostenible de los recursos naturales fortalecidos.

3) Instituciones a. Capacidad institucional fortalecida.

El impacto de la implementación de cada uno de estos puntos se espera medir

mediante los siguientes indicadores:

1) Información a. Cantidad de centros de difusión de información

b. Número de consultas

c. Cantidad de leyes promulgadas

d. Cantidad de foros realizados

2) Productividad a. Aumento del ingreso per capita

b. Definición de la unidad ecológicamente sostenible (superficie)

c. Cantidad de unidades productivas con buenas prácticas de MST implementadas

3) Instituciones a. Cantidad de instituciones fortalecidas

b. Número de publicaciones realizadas

En cuanto a las implicancias de la implementación de los sitios piloto en el Chaco

Paraguayo, los participantes dialogaron extensamente sobre quiénes serían los

principales actores en la implementación de las mismos, teniendo en cuenta que

Page 54: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

cada uno de ellos tendría mayor o menor aporte durante las tres diferentes

instancias de implementación citadas a continuación: la planificación, la ejecución

y la continuidad post-proyecto. Los resultados de esta discusión se presentan en

el siguiente cuadro.

Posteriormente el grupo debatió los criterios a considerar para la selección de los

Sitios Piloto. Entre los criterios contemplados, se dio énfasis a los ambientales,

técnicos, sociales, económicos e institucionales, de infraestructura y recursos

humanos. Los resultados de este análisis se detallan a continuación: 1. Criterios ambientales

a. Biofísicos - Suelo

• Erosión eólica • Salinización • Pérdida de fertilidad • Compactación • Quema

- Agua

• Déficit de agua • Acuífero elevado • Salinización • Calidad del agua • Manejo de cuenca • Hidrografía (Pilcomayo – Timané)

- Clima

• Cambio climático (mitigación)

b. Biológicos Evaluación del uso potencial de los recursos naturales. Potencial de resiliencia.

Enfoque ecosistémico sostenible.

Page 55: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

2. Criterios técnicos: Demostrable como experiencia exitosa.

Establecimiento de metodologías apropiadas consensuadas.

3. Criterios sociales: Aumento del ingreso per capita.

Mejoramiento de la calidad de vida (IDH).

Agua (disponibilidad y calidad).

Predisposición / receptividad de los actores.

4. Criterios económicos: Aumento de la productividad.

Promover la equidad en la distribución de riqueza.

Producción asociativa que genera una producción sostenible.

5. Criterios en cuanto a infraestructura: Accesibilidad en época seca.

Elementos básicos de logística y equipos.

6. Criterios en cuanto a recursos humanos:

Presencia de liderazgos locales.

Capacidad de contar con recursos humanos locales que actúen como nexo

con la comunidad local.

Alto interés de la población local en los objetivos del proyecto.

7. Criterios en cuanto a Instituciones: Condiciones básicas para el logro del fortalecimiento institucional.

Apoyo institucional público de parte del MAG, con apoyo de la SEAM,

Ministerio Público y otros.

Apoyo de gobiernos locales.

Page 56: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Como resultado de todo lo discutido y evaluado, se procedió a la identificación y

selección de los ocho posibles sitios piloto citados a continuación y que se detallan

en la sección anterior (v.):

1. Zona Chaco Central 2. Zona Fuerte Olimpo 3. Zona La Patria 4. Zona Línea 1 5. Zona Picada 500 6. Zona Pozo Colorado – Riacho He’ê 7. Zona Villa Hayes – Confluencia Pilcomayo – Paraguay 8. Zona Llanura de inundación Pilcomayo

Page 57: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

vii. Colaborar con el Consultor Regional para organizar una reunión regional para articular las propuestas nacionales de los sitios piloto.

A principios del mes de diciembre, se realizó un taller en Filadelfia, Chaco

Central, para la presentación y validación de los avances de cada una de las

Consultorías nacionales en ejecución y que no habían sido presentadas en

talleres de validación anteriores. La misma contó con la presencia y participación

activa de muchos actores clave de la región.

La presentación del informe de avance de ésta consultoría denominada

“Definición de Sitios Piloto” tuvo muy buena receptividad por parte de los

participantes del taller. La misma expuso una introducción al tema Sitios Piloto,

seguido de los objetivos de la consultoría, la metodología empleada para su

desarrollo, y finalmente fueron presentados los resultados preliminares de la

misma.

A lo largo de la presentación, se debatieron los temas que componen esta

consultoría mientras que los actores clave presentes realizaban aportes y

expresaban sus inquietudes; éstos fueron de mucho provecho como insumos

para la consultoría y muy beneficiosos para la validación de los temas tratados.

Durante los trabajos grupales, se conformó un grupo de cinco personas con el fin

de analizar con mayor detalle lo expuesto y aportar información adicional. Estos

aportes fueron presentados en plenaria y discutidos conjuntamente con los

demás actores claves presentes para consideración y mayor comprensión.

Como cierre de la presentación de los avances de la Consultoría y conclusión

parcial de la misma, fue propuesta formalmente la zona del Chaco Central como

Page 58: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Sitio Piloto para el Chaco paraguayo, justificado por reunir una serie de criterios

preestablecidos durante el Taller Regional llevado a cabo en Asunción durante el

mes de septiembre. En cuanto a la respuesta por parte de los actores clave

presentes, los participantes estuvieron de acuerdo con la propuesta de centrar

los esfuerzos del Proyecto en la zona del Chaco Central, además de resaltar

algunos motivos puntuales expuestos por los cuales justificaban a la zona como

lugar ideal para asentar el sitio piloto; entre los motivos expuestos indicaron los

siguientes:

• Que al no existir otros núcleos muy habitados en otros puntos del Chaco

paraguayo, como por ejemplo Alto Chaco, no es justificable realizar una

gran inversión de recursos para crear un sitio piloto, existiendo ya en el

Chaco central una infraestructura sólida para realizarlo. De ésta manera,

el Proyecto deberá enfocar sus esfuerzos a potenciar los recursos ya

existentes en la zona (“adicionalidad”) y buscar la manera en que estas se

sostengan en el tiempo.

• El nivel de tecnología en la zona es mayor, existiendo experiencias tanto

positivas como negativas que fácilmente pueden ser transferidas a

diferentes puntos del Chaco paraguayo y replicadas conforme a las

condiciones particulares de cada sitio.

• La zona cuenta con un excelente nivel de comunicación y accesibilidad a

nivel de infraestructura vial, lo que facilitará el acceso y la comunicación

todo el año al sitio piloto. Cabe mencionar que la gran mayoría de

productores de distintos puntos del Chaco paraguayo acuden a las

tecnologías e infraestructura que el Chaco Central ofrece a través de las

diferentes instancias que trabajan en la región.

Page 59: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Mediante la presencia del Consultor Regional para la Consultoría Definición de

Sitios Piloto, Ing. Agr. Rubén Coirini, y el Coordinador del Proyecto, Dr. Mariano

Jäger, se aprovecho la ocasión y presencia de los actores clave para disparar

una discusión participativa en la cual fueron presentados propuestas nacionales

y otras ideas que potencialmente pueden ser contemplados en el momento de

elaborar e implementar los proyectos piloto a ser implementados en el Sitio

Piloto. Las mismas fueron incluidas más adelante.

Page 60: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Análisis En base a toda la información relevada durante los cuatro meses de consultoría,

mediante los viajes expeditivos y el desarrollo de los talleres, cada uno de los ocho

posibles sitios piloto identificados y seleccionados de manera participativa fue

estudiado y evaluado mediante diferentes tipos de análisis en función a los

criterios preestablecidos y consensuados por los actores clave locales y los

consultores. Todos los sitios identificados fueron fuertes candidatos a ser

seleccionados debido a las particularidades de cada uno. La elección de sólo uno

de estos sitios representó una tarea difícil; por lo tanto, se busco la manera en que

alguno o varios de los demás sitios que no fueron seleccionados pueden

igualmente formar parte de proyecto como sitios o áreas demostrativas que se

articulen con el sitio piloto oficialmente seleccionado. Esto se debe en gran parte a

la particularidad de cada uno de ellos por presentar realidades y presiones muy

diferentes entre sí, sin embargo muy particulares para la zona.

Cabe mencionar que para el análisis de los posibles sitios piloto no solo fueron

contemplados los ejes temáticos y áreas que han sufrido una degradación de la

tierra. También fueron considerados otros factores fundamentales, como por

ejemplo:

• mayor densidad poblacional y diversidad cultural que pueda beneficiarse del

proyecto,

• accesibilidad al sitio e infraestructura disponible,

• capacidades instaladas y disponibles que mediante un fortalecimiento

institucional puedan, potencialmente, comprometerse en el diseño,

instrumentación y desarrollo del proyecto GEF “Manejo Sostenible de

Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”.

Page 61: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Siguiendo la metodología establecida para la selección del sitio piloto y las áreas

demostrativas, la consultoría procedió a tomar los análisis de las ocho zonas

preliminares establecidas como posibles sitios piloto durante los trabajos

participativos con actores clave del Chaco paraguayo y las ha evaluado en mayor

profundidad para determinar cuales de ellas mejor cumplen con los objetivos que

busca el proyecto GEF Chaco OEA en un sitio piloto, o aquellas que reúnen la

mayor cantidad de requisitos para una implementación exitosa del proyecto en el

Chaco paraguayo. Mediante éste análisis de preselección, se logró filtrar tres de

los ocho sitios preestablecidos. Las cinco zonas que fueron preliminarmente

aisladas del análisis son las siguientes:

• Zona Fuerte Olimpo

• Zona Línea 1

• Zona Picada 500

• Zona Villa Hayes – Confluencia Pilcomayo – Paraguay

• Zona Llanura de inundación Pilcomayo

Cabe resaltar que estas cinco zonas fueron preliminarmente aisladas de un

análisis más profundo por no cumplir con una serie de criterios que son buscados

en un sitio piloto. Entre los más resaltantes podemos mencionar que estos sitios

presentaban alguno o varios de los siguientes criterios:

• Poca densidad poblacional o número de beneficiarios.

• Accesibilidad pobre y falta de caminos todo tiempo.

• Infraestructura inadecuada o inexistente.

• Ausencia de recursos humanos y otras capacidades instaladas.

• Falta de presencia de los sectores gubernamentales y no gubernamentales.

Page 62: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

• Poca representatividad a nivel Gran Chaco.

• Inseguridad y problemas de logística.

Sin embargo, cada uno de estas cinco zonas presenta algunas características

particulares que no siempre se manifiestan en los demás sitios preseleccionados,

pero que igualmente son muy interesantes y deberán ser considerados como

posibles áreas demostrativas y que se articulen con el sitio piloto finalmente

designado. Entre estas características podemos mencionar:

• Ecosistemas prístinos de gran extensión

• Grandes presiones del avance agro-ganadero (transformaciones)

• Alto potencial para la utilización sostenible del bosque nativo

• Acceso a recursos del Río Paraguay

• Complejidad hidrológica del Río Pilcomayo

• Alto potencial productivo

• Agua dulce abundante

• Diversidad cultural incluyendo la presencia de varios grupos indígenas

• Sinergias con áreas protegidas

• Zona en expansión

• Megaproyectos de infraestructura en la zona

• Acelerada dinámica de modificación del ambiente

• Fragilidad del ecosistema

Las tres zonas preseleccionadas que cumplieron con un mayor nivel y cantidad de

criterios y características favorables que son buscados en un sitio piloto para la

implementación del proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema

Transfronterizo del Gran Chaco Americano” fueron:

Page 63: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

1. Zona Chaco Central

2. Zona La Patria

3. Zona Pozo Colorado – Riacho He’ê

Con el fin de lograr una mejor visión de estos tres sitios preliminares, entraremos a

detallar cada uno de ellos. De ahora en adelante, estas tres zonas serán

respectivamente denominadas en función a sus ubicaciones geográficas:

1. Zona Chaco Central

2. Zona Alto Chaco

3. Zona Bajo Chaco

A continuación presentamos una descripción y un análisis de cada uno de estos

tres potenciales sitios piloto preseleccionados por reunir una mayor cantidad de

criterios y condiciones necesarias para la implementación del sitio piloto del

proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del

Gran Chaco Americano”. Las mismas consisten en una descripción resumida para

cada uno de los tres sitios seguido de dos cuadros calificativos. El primer cuadro

asigna un valor o calificación para cada uno de los tres sitios en función a los ejes

temáticos preestablecidos por el proyecto, mientras que el segundo cuadro califica

cada uno de los sitios en función a otros criterios preestablecidos por los actores

clave durante los trabajos nacionales. Los puntajes se determinan de la siguiente

manera:

1. Inexistente – el sitio no cuenta con experiencias relacionadas a éste eje temático

2. Pobre – el sitio cuenta con pocas experiencias relacionadas a éste eje temático

3. Regular – el sitio cuenta con algunas experiencias relacionadas a éste eje temático

4. Bueno – el sitio cuenta con buenas experiencias relacionadas a éste eje temático

5. Excelente – el sitio cuenta con experiencias exitosas relacionadas a éste eje temático

Page 64: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Zona Chaco Central El Chaco Central, zona correspondiente al clima semi-húmedo (900 - 1100

mm/año), es la primera región del Chaco paraguayo que fue intensamente

desarrollada. Sus primeros colonos, los mennonitas, llegaron en la década de

1920 y comenzaron sus primeras actividades agropecuarias en los paleocauces, o

espartillares. Estas tierras rápidamente sufrían una degradación y eran muy

susceptibles a la erosión eólica. Fue ahí que se empezaron a habilitar tierras de

cobertura natural boscosa para dar lugar a la ganadería y agricultura que

caracteriza el paisaje en ésta región.

Distante a unos 420 kilómetros de Asunción, el Chaco Central es un sitio muy

estratégico por estar ubicado en el centro del Chaco paraguayo y ser accesible por

tierra y aire todo el año. Cuenta con recursos humanos altamente capacitados y

gran infraestructura empleada para distintos fines; desde centros de

experimentación agropecuaria hasta cooperativas altamente organizadas y

tecnificadas para la industrialización de los productos agropecuarios de la región.

El Chaco Central sostiene la mayor heterogeneidad cultural y económica por la

presencia de mennonitas, indígenas, paraguayos y otros en menor proporción. Las

diferencias socioeconómicas son visibles por el tamaño de las fincas que caben en

rangos de pequeños productores, con hasta 100 hectáreas, medianos productores,

con hasta 500 hectáreas, y los grandes productores, con estancias de varios miles

de hectáreas. La densidad poblacional en el Chaco Central es la mayor en todo el

territorio del Chaco paraguayo, y consecuentemente ha sido una región que ha

sufrido mucha transformación y cambios en el uso de la tierra en detrimento de los

recursos naturales. Esta gran presión antropogénica persiste en la actualidad y es

cada vez más fuerte.

Page 65: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Podemos observar que las colonias mennonitas del Chaco Central fueron los

primeros en desarrollar sistemas productivos intensivos el la región y en realizar

grandes cambios en el uso de la tierra. Consecuentemente, el Chaco Central

cuenta con experiencias muy visibles de degradación de la tierra por un lado, y por

el otro, ya cuentan con varias experiencias exitosas de recuperación de suelos,

capitación y uso de agua, sistemas silvopastoriles, entre otros que son buenos

ejemplos de experiencias en manejo sostenible de la tierra.

Todos estos factores hacen al Chaco Central un fuerte candidato como sitio piloto

para el proyecto GEF Chaco OEA por su representatividad y la replicabilidad de

sus experiencias en otras partes del Chaco paraguayo. Sin embargo, existen

algunas debilidades y amenazas para esta zona que el proyecto deberá

considerar. La falta de articulación entre las instituciones presentes en la región y

el fortalecimiento de las mismas es uno de los principales puntos que el proyecto

deberá enfocar su atención para apoyar la investigación sobre el manejo

sostenible de tierras en el Chaco Central y su replicabilidad en el resto del Chaco

paraguayo.

Page 66: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Zona Chaco Central

Eje Temático Calificación

Regularización de la tenencia de tierra bajo principios de unidad ecológicamente sostenible 4

Manejo ganadero sostenible 5

Captación y uso de agua 5

Alternativas productivas del bosque nativo 4

Servicios ambientales en el Chaco 3

Uso del suelo – cambio de uso del suelo – ordenamiento territorial 4

La cuenca como unidad de planificación y gestión 1

Mecanismos financieros públicos y privados para el MST 5

Puntaje total para el Sitio 31

1. Inexistente – el sitio no cuenta con experiencias relacionadas a éste eje temático

2. Pobre – el sitio cuenta con pocas experiencias relacionadas a éste eje temático

3. Regular – el sitio cuenta con algunas experiencias relacionadas a éste eje temático

4. Bueno – el sitio cuenta con buenas experiencias relacionadas a éste eje temático

5. Excelente – el sitio cuenta con experiencias exitosas relacionadas a éste eje temático

Page 67: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Zona Chaco Central

Criterio de selección Calificación

Densidad poblacional o número de beneficiarios 3

Accesibilidad y logística 3

Infraestructura existente 3

Recursos humanos y otras capacidades instaladas 3

Presencia de sectores gubernamentales y no gubernamentales 3

Representatividad a nivel Gran Chaco 2

Ecosistemas prístinos de gran extensión 1

Presiones del avance agro-ganadero y otras transformaciones 3

Potencial para la utilización sostenible del bosque nativo 2

Potencial productivo 2

Disponibilidad de agua dulce 2

Diversidad cultural incluyendo la presencia de varios grupos indígenas 2

Zona en expansión 3

Megaproyectos de infraestructura en la zona 3

Fragilidad del ecosistema 3

Puntaje total para el Sitio 38 1. Bajo o pobre

2. Mediano o regular

3. Alto o bueno

Page 68: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Zona Alto Chaco El Alto Chaco, o Chaco Seco, zona correspondiente al clima semiárido (500 – 600

mm/año), esta ubicado a unos 650 kilómetros de Asunción. Presenta una

vegetación natural xerofítica compuesta de bosques bajos, espinosos, matorrales

y vegetación cactácea. Este ecosistema es muy frágil, y rápidamente sufre una

gran degradación de suelos cuando es desprovista de la vegetación y cobertura

natural. Existen muy pocos cauces activos y la precipitación es la más baja del

país. Sin embargo, la presencia de agua dulce subterránea en la zona fue un

factor detonante en despertar el interés productivo en esta zona.

Entre sus fortalezas y oportunidades para la implementación del proyecto GEF

Chaco OEA podemos mencionar que cuenta con buena accesibilidad e

infraestructura. Existe apoyo financiero e institucional mediante la presencia del

Fondo Ganadero, además de una disponibilidad de recursos humanos. La zona ha

tenido importantes experiencias productivas y de investigación desde la década

del 70. Esta zona se caracteriza por la presencia de ecosistemas prístinos de gran

extensión en las cercanías, incluyendo la mayor cantidad de áreas protegidas en

la Región Occidental, y las más extensas del país; los parques nacionales

Teniente A. Enciso y Medanos del Chaco, que junto con el Defensores del Chaco,

forman el núcleo de la Reserva de la Biosfera del Chaco, y se prestan como buen

potencial para promover los servicios ambientales e incentivar la utilización

sostenible de los recursos del bosque nativo en las zonas de amortiguamiento.

Sin embargo, ésta zona no es muy poblada y su implementación como sitio piloto

no tendrá el impacto y la difusión esperados por los pocos beneficiarios directos y

la poca diversidad cultural que el sitio resguarda. También se ha observado que el

potencial productivo de éste sitio es limitado, principalmente por la disponibilidad

de agua y la fragilidad del ecosistema, y no existen condiciones favorables para

una mayor diversidad productiva.

Page 69: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Zona Alto Chaco

Eje Temático Calificación

Regularización de la tenencia de tierra bajo principios de unidad ecológicamente sostenible 3

Manejo ganadero sostenible 3

Captación y uso de agua 3

Alternativas productivas del bosque nativo 5

Servicios ambientales en el Chaco 5

Uso del suelo – cambio de uso del suelo – ordenamiento territorial 4

La cuenca como unidad de planificación y gestión 0

Mecanismos financieros públicos y privados para el MST 3

Puntaje total para el Sitio 26

1. Inexistente – el sitio no cuenta con experiencias relacionadas a éste eje temático

2. Pobre – el sitio cuenta con pocas experiencias relacionadas a éste eje temático

3. Regular – el sitio cuenta con algunas experiencias relacionadas a éste eje temático

4. Bueno – el sitio cuenta con buenas experiencias relacionadas a éste eje temático

5. Excelente – el sitio cuenta con experiencias exitosas relacionadas a éste eje temático

Page 70: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Zona Alto Chaco

Criterio de selección Calificación

Densidad poblacional o número de beneficiarios 1

Accesibilidad y logística 2

Infraestructura existente 2

Recursos humanos y otras capacidades instaladas 1

Presencia de sectores gubernamentales y no gubernamentales 2

Representatividad a nivel Gran Chaco 1

Ecosistemas prístinos de gran extensión 3

Presiones del avance agro-ganadero y otras transformaciones 3

Potencial para la utilización sostenible del bosque nativo 3

Potencial productivo 2

Disponibilidad de agua dulce 3

Diversidad cultural incluyendo la presencia de varios grupos indígenas 3

Zona en expansión 2

Megaproyectos de infraestructura en la zona 3

Fragilidad del ecosistema 3

Puntaje total para el Sitio 34 1. Bajo o pobre

2. Mediano o regular

3. Alto o bueno

Page 71: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Zona Bajo Chaco El Bajo Chaco, o Chaco húmedo, zona correspondiente al clima sub-húmedo

(1200 – 1300 mm/año), es la porción del Gran Chaco Americano que esta

mayormente influenciada por el Río Paraguay y sus afluentes. Incluyendo la

porción de Chaco húmedo que le corresponde a Argentina, ésta ecorregión

representa algo más del 25% de la superficie total del Gran Chaco Americano.

El Chaco húmedo se caracteriza por sus interminables sabanas palmares de

Karada´y (Copernicia alba), extensos humedales, pastizales y bosques inundables

y es bien conocido por su gran riqueza y abundancia en vida silvestre.

Históricamente, ésta gran diversidad biológica se ha mantenido por la

relativamente buena conservación de la ecorregión, ya que la principal actividad

socioeconómica es la ganadería extensiva mediante el aprovechamiento racional

de las sabanas y los pastizales naturales. Sin embargo, existe cada vez más

presión sobre los recursos de esta región que lleva a prácticas inadecuadas, como

una mayor carga animal por unidad de superficie, resultando en problemas de

sobrepastoreo y el uso indiscriminado de la quema.

La Zona Bajo Chaco es un fuerte candidato como potencial sitio piloto por

presentar características representativas de más del 25% de la superficie total del

Gran Chaco Americano. Es una región con buena accesibilidad e infraestructura,

con productores bien organizados y asociados por medio de instituciones como la

Asociación Rural del Paraguay, la Regional Chaco Sur, entre otras. Sin embargo,

existe poca diversidad de producción y una baja densidad cultural y poblacional,

con muchos “propietarios ausentes” que residen en su mayor parte en Asunción y

solo están por el Chaco algunas veces al año.

Page 72: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Zona Bajo Chaco

Eje Temático Calificación

Regularización de la tenencia de tierra bajo principios de unidad ecológicamente sostenible 4

Manejo ganadero sostenible 4

Captación y uso de agua 3

Alternativas productivas del bosque nativo 3

Servicios ambientales en el Chaco 4

Uso del suelo – cambio de uso del suelo – ordenamiento territorial 2

La cuenca como unidad de planificación y gestión 0

Mecanismos financieros públicos y privados para el MST 3

Puntaje total para el Sitio 23

1. Inexistente – el sitio no cuenta con experiencias relacionadas a éste eje temático

2. Pobre – el sitio cuenta con pocas experiencias relacionadas a éste eje temático

3. Regular – el sitio cuenta con algunas experiencias relacionadas a éste eje temático

4. Bueno – el sitio cuenta con buenas experiencias relacionadas a éste eje temático

5. Excelente – el sitio cuenta con experiencias exitosas relacionadas a éste eje temático

Page 73: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Zona Bajo Chaco

Criterio de selección Calificación

Densidad poblacional o número de beneficiarios 1

Accesibilidad y logística 2

Infraestructura existente 2

Recursos humanos y otras capacidades instaladas 2

Presencia de sectores gubernamentales y no gubernamentales 2

Representatividad a nivel Gran Chaco 2

Ecosistemas prístinos de gran extensión 2

Presiones del avance agro-ganadero y otras transformaciones 2

Potencial para la utilización sostenible del bosque nativo 2

Potencial productivo 2

Disponibilidad de agua dulce 1

Diversidad cultural incluyendo la presencia de varios grupos indígenas 2

Zona en expansión 2

Megaproyectos de infraestructura en la zona 1

Fragilidad del ecosistema 2

Puntaje total para el Sitio 27 1. Bajo o pobre

2. Mediano o regular

3. Alto o bueno

Page 74: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Evaluación de las tres zonas preseleccionadas como posibles sitios piloto para el Chaco paraguayo

Zona Calificación

Eje Temático Otros Criterios Total

Chaco Central 31 38 69

Alto Chaco 26 34 60

Bajo Chaco 23 27 50

Finalmente, la zona del Chaco Central arrojo el mayor puntaje como sitio piloto

representativo para la implementación del proyecto GEF “Manejo Sostenible de

Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano” en la

Republica del Paraguay, como se puede observar en la tabla superior.

Consecuentemente, la consultoría ha propuesto a la Estación Experimental de

Chaco Central como sede del sitio piloto para el proyecto GEF “Manejo Sostenible

de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano” y por

donde los esfuerzos y los fondos del proyecto serán canalizados y replicados.

Page 75: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Recomendaciones

Actividades a ser desarrolladas en la Estación Experimental Chaco Central - MAG

Sede del Sitio Piloto para el Chaco Paraguayo

ACTIVIDAD OBJETVOS

Creación de una base de datos y un centro de información y experiencias relacionadas al Manejo Sostenible de Tierra en el Gran Chaco Americano.

Recopilar toda información (tanto impreso como en formato digital) que promueva buenas prácticas productivas aptas para la zona, que hasta ahora se encuentra muy dispersa y/o de difícil acceso para los productores y otros actores clave que más los necesita. Crear un mecanismo por el cual la información contenida en la base de datos sea disponible y accesible para pequeños, medianos y grandes productores de todo tipo de etnia. Promocionar y difundir la existencia de esta iniciativa a la mayor cantidad de beneficiarios posible para lograr el mayor provecho del mismo.

Difusión de buenas prácticas productivas relacionadas al Manejo Sostenible de Tierras en el Gran Chaco Americano.

Crear los mecanismos necesarios para potenciar la difusión de las experiencias en Manejo Sostenible de la Tierra que instituciones como la Estación Experimental de Chaco Central, el INTTAS, las Cooperativas, el Servicio Agropecuario, entre otros han logrado con éxito y que estas estén disponibles para productores pequeños, medianos y grandes de todo tipo de etnias (por ejemplo, el INTTAS cuenta con muchas experiencias publicadas relacionadas al manejo ganadero sostenible que pueden ser difundidas a mayor numero de beneficiarios, principalmente aquellos que no disponen de medios para acceder a éste nivel de tecnología.)

Page 76: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Promocionar la adopción de experiencias y modelos productivos exitosos, como por ejemplo los del Servicio Agropecuario de Neuland con la creación de sistemas silvopastoriles mediante el manejo de la regeneración natural del Algarrobo (Prosopis alba), el Karandá (Prosopis kuntzei) y otras leguminosas entre pasturas con el objetivo de recuperar potreros enmalezados, mejorar la fertilidad del suelo, y diversificar la producción con la incorporación de un componente forestal al campo, todos estos con el fin de aumentar la productividad por unidad de superficie. Reactivar la difusión radial mediante programas informativos por la Radio Paí Pukú, de mayor alcance y audiencia en la zona. Sensibilizar y crear conciencia entre los habitantes del Chaco sobre la importancia de los recursos naturales y las buenas prácticas productivas para el beneficio de las futuras generaciones. Apoyar a las instituciones locales con la publicación y difusión de las prácticas y experiencias exitosas que aun no han sido publicados. Promover e incentivar a las instituciones locales en la investigación y validación científica relacionada al Manejo Sostenible de Tierras en la zona. Promover la recuperación de pasturas y otros campos degradados, enmalezados en lugar a la creación de nuevas áreas productivas mediante el desmonte de la vegetación natural. Difusión de las buenas prácticas relacionadas a la captación y el uso del agua que han sido validadas científicamente y que puedan ser replicables en gran parte de la región.

Creación de convenios de cooperación entre el sitio piloto y las instituciones gubernamentales y no-gubernamentales tanto nacionales como regionales, identificados durante las

Facilitar la creación de convenios de cooperación entre diferentes instituciones, tanto nacionales como regionales, relacionadas con el manejo ganadero sostenible en el Gran Chaco Americano para promover e incentivar el intercambio de experiencias y otra información vital para el desarrollo sostenible de la ecorregión para el beneficio de todos los actores en la zona (como por ejemplo, entre las Cooperativas del Chaco Central y la Facultad de Ciencias Agrarias, o entre ONGs que y el Ministerio de Agricultura y Ganadería).

Page 77: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

consultorías como aquellas con mayor experiencia relacionada al Manejo Sostenible de Tierras en el Gran Chaco Americano.

Articular esfuerzos, promover el intercambio de información y realizar propuestas conjuntas para elaborar proyectos relacionados al Manejo Sostenible de Tierras en el Gran Chaco Americano.

Capacitación de actores clave y tomadores de decisiones locales más vinculados o relacionados con el Manejo Sostenible de Tierras en el Gran Chaco Americano y el fortalecimiento de las capacidades ya existentes.

Apoyar la capacitación de instituciones e individuos que actuaran como agentes multiplicadores de las tecnologías desarrolladas en materia de Manejo Sostenible de Tierras. Creación de un comité compuesto por actores clave en la zona incluyendo representantes de las Estaciones Experimentales, Cooperativas, ONGs, comunidades rurales e indígenas, asociaciones de productores, gobernaciones, entre otros con el objetivo de determinar las necesidades de cada sector y buscar una solución en conjunto con otros expertos de la zona.

Validación de las experiencias existentes relacionadas al Manejo Sostenible de Tierras en el Gran Chaco Americano.

Apoyar aquellas experiencias exitosas que carecen de apoyo y validación científica que certifica que la metodología o tecnología es aplicable en la zona y replicable en otras zonas del Gran Chaco Americano. Buscar el apoyo de Universidad Nacional de Asunción y otras instituciones relevantes que puedan brindar su apoyo en los estudios y las validaciones necesarias. Promover e incentivar la investigación y validación científica de las experiencias que productores individuales o comunidades han experimentado con éxito. Validar científicamente las experiencias en captación y uso de agua de la Cooperativa de Loma Plata en su Estación Experimental Isla Po´i y determinar donde pueden ser replicados en otras partes de la región. Apoyar las validaciones científicas que ya están en proceso, como por ejemplo los ensayos del Servicio Agropecuario de Neuland con el manejo de la regeneración natural del Algarrobo (Prosopis alba), el Karandá (Prosopis kuntzei) y otras leguminosas entre pasturas con el objetivo de recuperar potreros enmalezados, mejorar la fertilidad del suelo, y diversificar la producción con la incorporación de un componente forestal al campo.

Page 78: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Promover la creación de un mecanismo o una instancia, accesible para pequeños, medianos y grandes productores de todo tipo de etnia, que facilite la información y los trámites necesarios para el cumplimiento de las leyes y reglamentaciones ambientales y otras normas vigentes en la zona.

Facilitar los trámites legales para la regulación de la tenencia de la tierra en la zona. Identificar, valorizar y potenciar los servicios ambientales en la zona. Definición de los principios y del tamaño o extensión de la “unidad ecológicamente sostenible” en función a las condiciones ambientales y socioeconómicas particulares de cada zona. Promocionar un sistema de “canje de deuda por naturaleza” entre aquellos productores intensivos que no cumplen con ciertas normas ambientales y otros propietarios dueños de superficies con ecosistemas prístinos de gran extensión. Promover y facilitar la adecuación de las tierras al proyecto de ordenamiento territorial vigente para los departamentos de Boquerón y Alto Paraguay. Apoyar el proyecto de Ordenamiento Territorial para el departamento de Presidente Hayes.

Creación de mecanismos o instancias que puedan solicitar fondos necesarios para realizar diversos tipos de proyectos relacionados al Manejo Sostenible de Tierras en el Gran Chaco Americano.

Incentivar la investigación y validación científica y la publicación y difusión de los resultados en la zona. Reactivar algunas iniciativas exitosas ya existentes en la zona, que dejaron de funcionar por falta de fondos (por ejemplo, el laboratorio de la Estación Experimental Chaco Central, los programas informativos radiales) Obtener fondos para los proyectos de pre-catastro y catastros rurales, y otros pertinentes a la regularización de la tenencia de tierra y adecuación al ordenamiento territorial. Promover la recuperación de pasturas y otros campos degradados, enmalezados en lugar a la creación de nuevas áreas productivas mediante el desmonte de la vegetación natural. Asesoramiento a todo productor que requiera acudir a mecanismos financieros públicos y privados representados en la región, como las cooperativas, el Fondo Ganadero y otros bancos y financieras desde los cuales créditos pueden ser solicitados.

Page 79: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Promocionar y potenciar la utilización sostenible del bosque nativo y la investigación sobre productos no-maderables que generen ingresos económicos para los pobladores locales.

Creación de mecanismos o instancias, como asociaciones de productores o a nivel de comunidades, que puedan solicitar fondos necesarios para realizar sub-proyectos para comercializar productos alternativos no-maderables del bosque nativo, como por ejemplo miel de abeja, artesanías, dulces y conservas, productos medicinales, entre otros que generen ingresos sostenibles y promuevan una diversificación de ingresos. Potenciar y difundir experiencias exitosas relacionadas a la utilización de los bosques nativos y la reforestación, como las de Campo Aroma (dependiente de la Cooperativa de Filadelfia), que tiene experiencias en reforestación con varias especies nativas y exóticas que pueden ser replicados en gran parte de la región.

Page 80: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Componente 4. Actividades piloto de rehabilitación de tierras degradadas

Subcomponente 4.1 Sitios Piloto

Actividad

Sub-Actividad

Tarea

Producto o Resultados Esperados

Medios

4.1.4. Implementación del proyecto en el sitio piloto Chaco Central Paraguay

4.1.4.1. Sitio Piloto – implementación de diferentes prácticas relacionadas al manejo sostenible de tierras (MST) dentro de los límites del sitio piloto seleccionado.

Seleccionar y combinar actividades pertinentes al manejo sostenible de tierras, tanto de entre aquellas incluidas en el informe de la Consultoría 2.1 y otras que en el momento de ejecución pueden ser más apropiados, y diseñar e implementar hasta 5 (cinco) módulos experimentales en el sitio piloto que puedan ser replicados en algunas de las áreas demostrativas (ver 4.1.4.2).

Demostrar la replicabilidad de estas prácticas en las tierras de los beneficiarios directos.

Implementación de 5 (cinco) módulos de prácticas de manejo sostenible de tierras que servirán como modelos productivos exitosos y sostenibles para los habitantes del Chaco paraguayo.

Estos módulos serán las bases para las capacitaciones de técnicos y beneficiarios detallados en los componentes anteriores.

Creación de un acuerdo de cooperación entre el Proyecto GEF Chaco y el Ministerio de Agricultura y Ganadería para la ejecución de los módulos de prácticas sostenibles de tierra en el sitio piloto Estación Experimental Chaco Central.

Creación de un comité conformado por especialistas de instituciones de los diversos sectores más vinculados al MST en el Chaco paraguayo, para la evaluación, selección y diseño de los módulos a ser implementados en el sitio piloto, y posteriormente en las áreas demostrativas.

Contratación de 5 (cinco) consultores con experiencia en MST en el Chaco paraguayo quienes serán responsables del diseño e implementación de cada uno de los 5 (cinco) módulos a ser implementados dentro del sitio piloto.

Equipamientos y adquisiciones necesarias para llevar adelante los módulos en el sitio piloto.

4.1.4.2. Áreas Implementar prácticas de Implementación de al Creación de acuerdos de cooperación necesarios entre el

Page 81: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Demostrativas – implementación de prácticas demostrativas de MST en zonas que no son representadas por el sitio piloto y que se adecuen a las condiciones particulares de cada uno de los ecosistemas representadas por las zonas seleccionadas por la consultoría (de las ocho zonas).

MST en las ocho zonas preestablecidas del Chaco paraguayo.

Se deberán seleccionar algunas de las prácticas de MST más exitosas y factibles de entre aquellas ya implementadas en el sitio piloto y determinar donde éstas pueden ser replicadas en otras zonas del Chaco paraguayo con el mayor impacto posible. Estas áreas demostrativas pueden ser implementadas tanto en comunidades rurales o indígenas, como en fincas de pequeños, medianos o grandes productores.

Adecuación de las diferentes prácticas de MST a ser implementadas a las necesidades y condiciones particulares de otras zonas y sistemas productivos alternativos en el Chaco

menos 20 (veinte) prácticas de manejo sostenible de tierras replicadas en las 8 (ocho) zonas predeterminadas del Chaco paraguayo con el mayor impacto posible tanto en comunidades rurales o indígenas, como en fincas de pequeños, medianos o grandes productores.

Dependiendo del numero de replicas y el nivel de participación local, se espera contar con un numero significativo de comunidades y beneficiarios directos capacitados en prácticas relacionadas al manejo sostenible de tierras. Se espera que estos beneficiarios directos adoptarán algunas de las tecnologías en sus fincas, y actuaran de agentes

Proyecto GEF Chaco y las comunidades o productores de las áreas demostrativas para la ejecución de las replicas de prácticas sostenibles de tierra en las áreas demostrativas identificadas en cada una de las ocho zonas del Chaco paraguayo.

Creación de un comité conformado por especialistas de instituciones de los diversos sectores más vinculados al MST en el Chaco paraguayo, para la evaluación, selección y diseño de las prácticas a ser implementadas en las áreas demostrativas del Chaco paraguayo.

Contratación de los mismos 5 (cinco) consultores con experiencia en MST en el Chaco paraguayo quienes serán responsables del diseño e implementación de cada uno de las prácticas de MST en las áreas demostrativas de cada una de las 8 (ocho) zonas del Chaco paraguayo.

Equipamientos y adquisiciones necesarias para llevar adelante las prácticas de MST en las áreas demostrativas.

Page 82: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

paraguayo. multiplicadores y transmitirán sus conocimientos a futuras generaciones y otros beneficiarios directos.

4.1.4.3. Llamado a concurso de proyectos investigación para la implementación de prácticas de manejo sostenible de tierras, tanto en el sitio piloto como en las áreas demostrativas.

Creación de un fondo que pueda ser destinada a financiar sub-proyectos factibles de manejo sostenible de tierras, validados por un comité local, y propuestos mediante llamados a concurso para instituciones de diversos sectores, tanto de organizaciones no-gubernamentales, organizaciones gubernamentales (gobernaciones, municipios, MAG, SEAM, universidades, etc.) y las cooperativas, asociaciones de productores, comunidades indígenas y otras empresas privadas, emprendimientos o iniciativas vinculados al manejo sostenible de tierras en el

Implementación de al menos 5 (cinco) sub-proyectos de MST en el Chaco paraguayo impulsados e implementados por organizaciones y otras instituciones que concursaron en el llamado a concurso.

Realización de llamados a concurso para la presentación de propuestas de proyectos relacionados al manejo sostenible de tierras y posteriormente la creación de acuerdos y articulación entre las instituciones ganadoras.

Creación de un comité conformado por especialistas de instituciones de los diversos sectores más vinculados al MST en el Chaco paraguayo, para la evaluación y selección de los sub-proyectos a ser implementados en el Chaco paraguayo.

Page 83: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Chaco paraguayo. Estos concursos de proyectos también pueden ser concursados por estudiantes de carreras universitarias (agronomía, forestal, biología, ecología humana, etc.) para proyectos de tesis relacionados al manejo sostenible de tierras en el Chaco paraguayo.

Page 84: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Presupuesto – Componente Sitios Piloto Paraguay:

Actividad Cantidad /

Costo Unitario

Total

Diseño e implementación de módulos de MST en el sitio piloto.

5 / $20.000 $250.000

Diseño e implementación de prácticas de MST en áreas demostrativas.

20 / $10.000 $200.000

Llamados a concurso y la implementación de los sub-proyectos de MST en el Chaco paraguayo.

5 / $20.000 $100.000

Contratación de 5 consultores (30 meses). 150 / $1.500 $225.000

Total $775.000

El presupuesto estimado para cubrir los costos de los cinco años de

implementación del componente Sitios Piloto del proyecto GEF “Manejo Sostenible

de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”,

comprendido dentro de los límites políticos de la Republica del Paraguay, es de

setecientos setenta y cinco mil dólares americanos ($775.000).

Page 85: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Prácticas y Actividades a ser incorporadas a los módulos de MST en el Sitio Piloto y las Áreas Demostrativas

Práctica o Actividad Impacto Esperado Creación de sistemas de captación y uso de agua con diferentes tipos de cobertura vegetal y usos productivos.

Determinar algunas actividades y/o sistemas productivos viables que puedan ser desarrollados dentro de la superficie de captación de agua sin perder la eficiencia de la misma (por ejemplo, pastoreo de cabras y ovejas).

Implementación de sistemas agrosilvopastoriles mediante el manejo de la regeneración natural de especies leñosas, preferentemente leguminosas, como el Algarrobo y el Karandá.

Mejorar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas ganaderos mediante la conservación de suelos, el reciclaje de nutrientes y una dieta mejor balanceada para el ganado. Una reducción en la tasa de habilitación de tierras para ganadería a consecuencia de la recuperación de campos enmalezados abandonados.

Creación de un sistema de uso adecuado de carga racional para ganado bovino, ovino y caprino con suplementación invernal.

Mitigar los efectos adversos de la época invierno-primaveral sobre la carga animal. Reducción en la degradación de suelos a causa del sobrepastoreo. Minimizar la superficie expuesta a los efectos de la erosión eólica y enmalezamiento. Mayor productividad por unidad de superficie o finca.

Investigar cual o cuales de los sistemas de implantación de pasturas producen el mínimo impacto ecológico.

Reducir los impactos del avance de las pasturas sobre los ecosistemas del Chaco.

Ensayar diferentes sistemas de rotación de pasturas/potreros con variables de tamaño y carga animal con el objetivo de determinar combinaciones ideales para la zona.

Fundamentar cargas animales máximas y tamaños ideales de potreros y frecuencias de rotación que logren una mayor productividad por superficie sin llegar a sobrepastorear y que contribuyan a un mejor control de malezas.

Instalar parcelas de medición de captación de carbono.

Determinar el potencial de los bosques chaqueños para ser considerados en proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio o como bonos/créditos de carbono.

Realizar inventarios de vegetación para cada ecosistema representado.

Reconocimiento y valorización del monte como espacio productivo.

Identificación de productos no-maderables del bosque nativo.

Reconocimiento y valorización del monte como espacio productivo.

Definición de los principios y del tamaño o extensión de la “unidad ecológicamente sostenible” en función a las condiciones ambientales y socioeconómicas particulares de cada zona.

Determinar el tamaño y las dimensiones ideales para diferentes tipos de actividades productivas en el Chaco que logren la sostenibilidad de las mismas con el menor impacto ambiental y socioeconómico, además de reducir la superficie sub. Y sobreexplotada.

Page 86: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Implementación de mecanismos de capacitación en MST a municipios, asociación de productores, y otros sobre la aplicación de las leyes vigentes y su control.

Lograr la difusión de los principios de MST a un amplio público que pueda actuar como agentes multiplicadores.

Creación de una base de datos y un centro de información y experiencias relacionadas al Manejo Sostenible de Tierra en el Gran Chaco Americano.

Recopilar toda información (tanto impreso como en formato digital) que promueva buenas prácticas productivas aptas para la zona, que hasta ahora se encuentra muy dispersa y/o de difícil acceso para los productores y otros actores clave que más los necesita. Crear un mecanismo por el cual la información contenida en la base de datos sea disponible y accesible para pequeños, medianos y grandes productores de todo tipo de etnia.

Piscicultura: instalar sistemas de cría de peces y proveer materiales y alevines de especies resistentes a las condiciones adversas de la región y capacitar a los productores interesados en esta alternativa.

Crear una alternativa de producción para aprovechar algunos desechos de las fincas y que complemente las demás actividades agropecuarias. Consolidar algunos productos alternativos que contribuyan a una dieta balanceada para los pobladores, así como una diversificación de ingresos especialmente en las épocas de poca producción agropecuaria convencional.

Apicultura: instalar apiarios y proveer materiales y capacitación a los productores interesados en esta alternativa.

Crear una alternativa de producción para el monte nativo que complemente las actividades agropecuarias y que pueda fortalecer los servicios ambientales. Concienciar a los pobladores del Chaco paraguayo sobre el valor del bosque nativo y sus recursos no-maderables. Consolidar algunos productos alternativos que aseguren una diversificación de ingresos especialmente en las épocas de poca producción agropecuaria convencional.

Ganado Menor: instalación de sistemas de producción de ganado menor (ovejas, cabras, conejos, aves domesticas, etc.) y la capacitación y asistencia técnica a los productores interesados en esta alternativa.

Crear sistemas pecuarios que solo requieren de superficies pequeñas y tecnología mínima para ser sostenibles, y que sean accesibles para pequeños productores, tanto en comunidades indígenas como campesinas.

Implementación de una unidad productiva modelo de autoconsumo para pequeños productores, tanto indígenas como campesinos, que puedan ser adoptados mediante seminarios y talleres de capacitación.

Incentivar la adopción de tecnologías apropiadas a la realidad de los pequeños productores y que contribuya a la seguridad alimentaria y la diversificación de ingresos de la finca.

Implementación de tecnologías adecuadas de poscosecha y almacenamiento de granos y semillas en silos comunitarios y/o familiares.

Reducción en las pérdidas de granos cosechados mediante un mejor almacenamiento y conservación.

Creación de un vivero forestal de especies nativas, frutales y otras exóticas que han demostrado ser viables para la zona.

Promover el uso de madera proveniente de plantaciones de reforestación en lugar de los bosques nativos en estado natural. Reducir la tasa de deforestación en el Chaco paraguayo.

Page 87: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Instalación de parcelas experimentales para la determinación de combinaciones ideales de cultivos asociados o consorciados con diferentes tipos de rotación.

Lograr la producción de cultivos asociados y su rotación en diferentes comunidades del Chaco con el objetivo de aumentar la sostenibilidad de las mismas y fortalecer la seguridad alimentária.

Instalación de parcelas experimentales en potreros degradados para realizar prácticas de recuperación de suelos utilizando el bosque nativo del sitio como testigo.

Recuperación de áreas del Chaco que han sufrido una fuerte degradación de suelos por varios años de uso insostenible, además de crear mecanismos que eviten que estás áreas se expandan.

Creación de un centro de recolección de datos (climáticos, incendios, cambio en el uso de la tierra, deforestación, sequía, inundación, etc.) sobre el Chaco paraguayo a lo largo de los cinco años del proyecto.

Lograr la recopilación de información que puede servir para predicciones tempraneras de extremos climáticos, además de facilitar los procesos de toma de decisiones a varios niveles.

Creación de sistemas de recolección y conservación de semillas de las huertas y cultivos para su utilización en futuras siembras.

Reducir la dependencia de los pequeños productores en cuanto a la provisión de semillas para sus cultivos de consumo y renta.

Instalación de parcelas de agricultura orgánica que demuestren la productividad de las mismas en relación a los sistemas convencionales que requieren de insumos inorgánicos y químicos.

Promover el uso de abonos verdes, la lombricultura y el "compost" en lugar de depender sobre fertilizantes químicos. Alimentos más sanos para la población local. Promover técnicas que incorporen una visión sistémica en las fincas productivas, por ejemplo, donde los desechos de un sistema porcino se transforman en un insumo para un sistema agrícola.

Creación de parcelas experimentales para ensayar diferentes sistemas de riego y a diferentes niveles para determinar cuales sistemas y niveles son ideales para la zona.

Reducir el riesgo de degradación y salinización de suelos por un uso inapropiado del riego. Aumentar los rendimientos mediante el uso del riego.

Promocionar la permacultura mediante la instalación de parcelas consorciadas con frutales (cítricos y otros).

Contribuye a la diversificación de ingresos, dietas más balanceadas y seguridad alimentária mientras promueve una agricultura más sostenible y ecológica.

Creación de un fondo que pueda ser destinada a financiar proyectos factibles, validados por un comité local, propuestos mediante llamados a concurso para ONGs, OGs, empresas privadas y otras instituciones, individuos y estudiantes de carreras universitarias (agronomía, forestal, biología, ecología humana, etc.).

Crear un espacio donde diferentes sectores puedan presentar propuestas de investigación innovadoras que pueden ser de beneficio para la región chaqueña y que el Proyecto considera de interés y pueda financiar.

Aprovechamiento de la lana de oveja. Promueve la diversificación de ingresos mientras que la carne es buena fuente alternativa de proteína.

Aprovechamiento de la leche de cabra. Fuente alternativa de proteína y leche para pequeños, medianos y grandes productores.

Page 88: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Capacitación en el dimensionamiento y el manejo de la carga animal en función al potencial forrajero existente.

Con la determinación de cargas animales adecuadas para cada tipo de emprendimiento, se logrará frenar el avance de los suelos degradados por sobrepastoreo.

Investigar opciones de sistemas agrícolas que incluyan al sésamo en sus rotaciones por su gran potencial en la región.

Evitar que los sistemas agrícolas enfocados al sésamo no se vuelvan grandes extensiones de monocultivo, con la posible degradación del suelo asociada al estos sistemas.

Aprovechamiento del Algarrobo Investigar los usos potenciales del algarrobo que puedan resultar en un uso sostenible de lo que hasta hoy se considera una maleza.

Aprovechamiento del Viñal Investigar las opciones de crear sistemas silvopastoriles y otros usos del viñal.

Creación de un centro de estudio etnobotánico y de recursos fitogenéticos para la investigación sobre plantas medicinales y frutales del Chaco paraguayo.

Reconocimiento y valorización del monte como espacio productivo y salvaguardar los conocimientos indígenas de la región Chaqueña sobre los recursos naturales.

Realizar inventarios y monitoreos de fauna y flora para cada uno de las zonas identificadas.

Reconocimiento y valorización del monte como espacio productivo.

Desarrollar diferentes técnicas de conservación de forrajes que puedan ser adoptadas por los pequeños productores.

Con la disponibilidad de forrajes en épocas de escasez, se logrará frenar el avance de la degradación de suelos por sobrepastoreo.

Desarrollar diferentes técnicas y prácticas de recuperación de áreas con suelos degradados a causa de diversos sistemas productivos insostenibles, mediante la instalación de parcelas experimentales de medición.

Mejorar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas productivos mediante la conservación de suelos y el reciclaje de nutrientes. Una reducción en la tasa de habilitación de tierras para ganadería a consecuencia de la recuperación de campos degradados y abandonados.

Page 89: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Bibliografía

Adámoli, J., E. Sennhauser, J.M. Acero y A. Rescia (1990): Stress and disturbance:

Vegetation dynamics in the dry Chaco región of Argentina. Journal of

Biogeography 17, 491 - 500

Elsam, R. 2006. Guía de Aves del Chaco Húmedo (ed. R. Elsam y J. De Egea).

Guyra Paraguay, The Natural History Museum, Fundación Moisés Bertoni y

Fundación Hábitat y Desarrollo. Asunción, Paraguay.

Fundación DeSdelChaco. 2006. Proyecto de Ordenamiento Territorial del Territorio

para los Departamentos de Alto Paraguay y Boquerón; Informe de Avance.

Gobierno de la República del Paraguay - Secretaría General de la Organización

del los Estados Americanos. 1983. Proyecto Chaco; Desarrollo Regional Integrado

del Chaco Paraguayo.

GTZ, Proyecto de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en el Chaco

Sudamericano. 2006. Experiencias sin límites en el Chaco Sudamericano.

Volumen 1 - Organización y Educación: bases para el desarrollo sostenible.

GTZ, Proyecto de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en el Chaco

Sudamericano. 2006. Experiencias sin límites en el Chaco Sudamericano.

Volumen 2 - El Bosque Chaqueño: prácticas de conservación y aprovechamiento

responsable.

GTZ, Proyecto de Manejo Sostenible de los Recursos Naturales en el Chaco

Sudamericano. 2006. Experiencias sin límites en el Chaco Sudamericano.

Volumen 3 - Sistemas agrícola-ganaderos: desarrollo de tecnologías y producción.

Page 90: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Peña-Chocarro, M., J De Egea, M. Vera, H. Maturo y S. Knapp. 2006. Guía de

árboles y arbustos del Chaco Húmedo (ed. J. De Egea y M. Peña-Chocarro). The

Natural History Museum, Guyra Paraguay, Fundación Moisés Bertoni y Fundación

Hábitat y Desarrollo. Asunción, Paraguay.

Secretaría del Ambiente. 2002. Plan de Acción Nacional de Lucha contra la

Desertificación y la Sequía.

Secretaría del Ambiente. 2003. Estrategia Nacional y Plan de Acción para la

Conservación de la Biodiversidad del Paraguay (2004-2009). Proyecto

GEF/PAR98/G32

The Nature Conservancy. 2005. Evaluación Ecorregional del Gran Chaco

Americano.

WCS y F.DeSdelChaco. 2005. Unidades Ambientales de la Reserva de la Biósfera

del Chaco Paraguayo. D.I. Rumiz y L. Villalba (eds), Wildlife Conservation Society

y Fundación para el Desarrollo Sustentable del Chaco Sud Americano. Santa Cruz

de la Sierra, Bolivia.

Paginas Web consultadas: www.fdschaco.org.py www.guyra.org.py www.idea.org.py www.inttas.org www.seam.gov.py

Page 91: Informe GEF Gran Chaco Americano

Proyecto GEF “Manejo Sostenible de Tierras en el Ecosistema Transfronterizo del Gran Chaco Americano”

ARGENTINA - BOLIVIA - PARAGUAY

GEF PNUMA OEA

Anexos

Los anexos se encuentran adjuntos a este informe como documentos separados

para facilitar la consulta. Las mismas son:

• Anexo 1 – Mapa Mosaico Satelital del Chaco paraguayo (2002)

• Anexo 2 – Mapa Departamental del Chaco paraguayo

• Anexo 3 – Mapa del Chaco seco

• Anexo 4 – Mapa del Chaco húmedo

• Anexo 5 – Agenda del Taller Regional Sitios Piloto

• Anexo 6 – Participantes del Taller Regional Sitios Piloto

• Anexo 7 – Instituciones Implementadoras del proyecto MST (Paraguay)

• Anexo 8 – Listado de Posibles Sitios Piloto (Paraguay)

• Anexo 9 – Mapa Preliminar de Potenciales Sitios Piloto (Paraguay)

• Anexo 10 – Análisis de Sitios Piloto – Chaco Central (Paraguay)

• Anexo 11 – Análisis de Sitios Piloto – Alto Chaco (Paraguay)

• Anexo 12 – Análisis de Sitios Piloto – Bajo Chaco (Paraguay)

• Anexo 13 – Evaluación Tres Sitios Piloto

• Anexo 14 – Imagen Satelital del Chaco Central

• Anexo 15 – Imagen Satelital del Alto Chaco

• Anexo 16 – Imagen Satelital del Bajo Chaco

• Anexo 17 – Informe Final del Taller Nacional de Validación

• Anexo 18 – Presentación Avances de la Consultoría Sitios Piloto Paraguay

• Anexo 19 – Presentación de la Consultoría 2.1 - Paraguay

• Anexo 20 – Presentación Sitios Piloto Paraguay