Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en...

77
1 SERIE CLIMA Recursos Ecosistémicos Evaluación de Vulnerabilidad e impacto al cambio climático en el Gran Chaco Americano

Transcript of Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en...

Page 1: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

1

SER

IE C

LIM

A

Recursos

Ecosistémicos

Evaluación de Vulnerabilidad e

impacto al cambio climático en

el Gran Chaco Americano

Page 2: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

2

Evaluación de vulnerabilidad e impacto del cambio climático en el Gran Chaco Americano

Equipo Técnico:

Rossana Scribano, Coordinadora Regional Cesar Cabello, Asesor Metodológico René Orellana, Antropología Jurídica Fabiola Ríos, Derechos Humanos Diego Pacheco, Bosques Max Pasten, Escenarios Climáticos María del Carmen Álvarez, Recursos Hídricos Edgar Mayeregger, Agrícola Víctor Scribano, Pecuario Alberto Yanosky, Biodiversidad Enrique Bragayrac, Servicios eco-sistémicos Leticia González, Asistente Técnico Fernando Leguizamón, Geo-procesamiento de Datos Fernando Palacios, Geo-procesamiento de Datos Alberto Giménez, Manejo Base de Datos Jorge Garicoche, Manejo Base de Datos Programa de las Nacionales Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA

Portal Regional para la Transferencia de Tecnología Acción frente al Cambio Climático en América Latina y el Caribe - REGATTA

Jason Spensley, Director Andrea Sabelli, Asesor Cambio Climático Jacinto Buenfil, Asesor Cambio Climático Investigación para el Desarrollo

Presidente: César Cabello Directora de Área: Rossana Scribano

Serie Clima y Recursos Naturales

Investigación para el Desarrollo Tte. 1° Cayetano Rivarola 7277 c/ Tte. López • Tel. (595 21) 525 526 http://www.desarrollo.org.py/ Centro de Conocimiento para el Gran Chaco Americano y Cono Sur http://www.granchacoyconosur.net/

ISBN: 978-99967-859-6-2

Page 3: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

6

CONTENIDO

1. Introducción .................................................................................................................... 9

2. Contexto regional .......................................................................................................... 10

2.1 Ubicación ............................................................................................................... 10

3. Metodología .................................................................................................................. 12

4. Caracterización actualizada .......................................................................................... 19

4.1 Chaco argentino .................................................................................................... 25

4.2 Chaco Boliviano ..................................................................................................... 25

4.3 Chaco Paraguayo .................................................................................................. 25

5. Vulnerabilidad del Gran Chaco ..................................................................................... 28

6. Vulnerabilidad Social y Capacidad de Adaptación ........................................................ 29

7. Servicios Ecosistémicos para el Gran Chaco ................................................................ 32

8. Complejos Ecológicos del Gran Chaco Americano ....................................................... 36

9. Escenarios Climáticos de los Complejos Ecológicos del Gran Chaco ........................... 39

10. Análisis de las funciones, bienes y servicios ecosistémicos que proveen los

Complejos Ecológicos. ......................................................................................................... 43

11. Medidas de Adaptación. Una aproximación .............................................................. 65

12. Apreciaciones finales ................................................................................................ 70

13. Bibliografía de Referencia ......................................................................................... 71

Page 4: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

7

FIGURAS

FIGURA 1. LOCALIZACIÓN DEL GRAN CHACO A NIVEL DE SUDAMÉRICA Y A NIVEL

REGIONAL 10

FIGURA 1. LOCALIZACIÓN DEL GRAN CHACO A NIVEL DE SUDAMÉRICA Y A NIVEL

REGIONAL 10

FIGURA 2. PRECIPITACIÓN MEDIA EN COMPLEJOS ECOLÓGICOS. PERIODO 2011 - 2020 11

FIGURA 3. TEMPERATURA MEDIA EN COMPLEJOS ECOLÓGICOS. PERIODO 2011 – 2020 11

FIGURA 4. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL GRAN CHACO AMERICANO 20

FIGURA 5. ÁREAS DE INUNDACIÓN EN EL GRAN CHACO 21

FIGURA 6. RECURSOS HÍDRICOS DEL GRAN CHACO 22

FIGURA 7. SISTEMAS DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL GRAN CHACO 23

FIGURA 8. PUEBLOS INDÍGENAS DEL GRAN CHACO 24

FIGURA 9. CAMBIOS DE USO DE LA TIERRA 26

FIGURA 10. CAMBIO DE USO EN ÁREAS PROTEGIDAS, 2012. ZONA PARQUE NACIONAL

MÉDANOS DEL CHACO – MONUMENTO NATURAL CABRERA - TIMANÉ 27

FIGURA 11. CAMBIO DE USO EN ÁREAS PROTEGIDAS, 2012. ZONA PARQUE NACIONAL RÍO

NEGRO. 28

FIGURA 12- COBERTURA DE LA TIERRA EN EL GRAN CHACO 29

FIGURA 13. ÁREAS DE INCENDIOS POTENCIALES 27

FIGURA 14. ÍNDICE DE VULNERABILIDAD SOCIAL 30

FIGURA 15. DENSIDAD DE POBLACIÓN EN ÁREAS INUNDADAS 30

FIGURA 16. ZONAS VULNERABLES Y EXPUESTAS A SEQUIAS 31

FIGURA 17. EVENTOS EXTREMOS – INUNDACIONES Y ALTAS TEMPERATURAS 31

FIGURA 18. COMPLEJOS ECOLÓGICOS TERRESTRES MAPEADOS EN EL GRAN CHACO

AMERICANO. 36

FIGURA 19. PRECIPITACIONES POR DÉCADAS POR COMPLEJOS ECOLÓGICOS AÑOS 2011 –

2050 39

FIGURA 20. – TEMPERATURAS POR DÉCADAS - AÑOS 2011 – 2050 40

FIGURA 21. – VALOR RELATIVO SERVICIO DE REGULACIÓN: ATMOSFERA 49

FIGURA 22. – VALOR RELATIVO SERVICIO DE REGULACIÓN: CLIMA 49

FIGURA 23. – VALOR RELATIVO SERVICIO DE REGULACIÓN: CONTROL BIOLÓGICO 50

FIGURA 24. – VALOR RELATIVO SERVICIO DE REGULACIÓN: FORMACIÓN DE SUELOS 50

FIGURA 25– VALOR RELATIVO SERVICIO DE REGULACIÓN: HÍDRICA 51

FIGURA 26– VALOR RELATIVO SERVICIO DE REGULACIÓN: RETENCIÓN DE NUTRIENTES 51

FIGURA 27–SERVICIO DE REGULACIÓN: VALOR RELATIVO 52

FIGURA 28– VALOR RELATIVO SERVICIO DE SOPORTE: HÁBITAT PUEBLOS ORIGINARIOS 53

FIGURA 29– VALOR RELATIVO SERVICIO DE SOPORTE: HÁBITAT DE ESPECIES

SILVESTRES. 53

FIGURA 30- SERVICIO DE SOPORTE VALOR RELATIVO 54

FIGURA 31– VALOR RELATIVO SERVICIO DE PROVISIÓN: AGUA 55

FIGURA 32– VALOR RELATIVO SERVICIO DE PROVISIÓN: ALIMENTOS 55

FIGURA 33– VALOR RELATIVO SERVICIO DE PROVISIÓN: MATERIA PRIMA 56

FIGURA 34– VALOR RELATIVO SERVICIO DE PROVISIÓN: RECURSOS GENÉTICOS 56

FIGURA 35– SERVICIO DE PROVISIÓN: VALOR RELATIVO 57

FIGURA 36–CONTRIBUCIÓN RELATIVA SERVICIO DE PROVISIÓN: AGUA PARA CONSUMO 62

FIGURA 37– CONTRIBUCIÓN RELATIVA SERVICIO DE PROVISIÓN: ALIMENTOS 62

FIGURA 38–CONTRIBUCIÓN RELATIVA SERVICIO DE PROVISIÓN: AGUA PARA CONSUMO 63

FIGURA 39 - CONTRIBUCIÓN RELATIVA SERVICIO DE PROVISIÓN: ALIMENTOS 63

Page 5: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

8

FIGURA 40 –CONTRIBUCIÓN RELATIVA SERVICIO DE PROVISIÓN: RECURSOS GENÉTICOS 64

FIGURA 41–CONTRIBUCIÓN RELATIVA: SERVICIO DE PROVISIÓN 65

TABLAS

TABLA 1. FUNCIONES Y BIENES ECOSISTÉMICOS. 13

TABLA 2. FUNCIONES ECOSISTÉMICAS QUE SE ANALIZAN 17

TABLA 3. BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ANALIZADOS 18

TABLA 4. ESTADO, TENDENCIAS Y AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS DEL GRAN CHACO 28

TABLA 5. AMENAZAS A LOS BIENES Y SERVICIOS ECOSISTÉMICOS 29

TABLA 6. COMPLEJOS ECOLÓGICOS, NÚMERO DE SISTEMAS QUE LO COMPONEN,

ÁREA Y LOS PAÍSES QUE LO COMPARTEN. 37

TABLA 7. VALOR RELATIVO ESTIMADO DE LA MAGNITUD DE LOS

PROCESOS/FUNCIONES QUE TIENEN LUGAR EN CADA GRUPO DE LOS

COMPLEJOS ECOLÓGICOS ESTUDIADOS 45

TABLA 8. CONTRIBUCIÓN RELATIVA DE LAS FUNCIONES DE LOS 44 COMPLEJOS

ECOLÓGICOS A LA PROVISIÓN DE DIEZ SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL GRAN

CHACO 58

TABLA 9. MEDIDAS DE ADAPTACIÓN (PROPUESTAS) 68

Page 6: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

9

1. Introducción

El presente estudio de las funciones, bienes y servicios ecosistémicos del Gran Chaco Americano constituye una primera aproximación a su conocimiento, buscando entender su contribución y valor relativo frente al cambio climático, y los beneficios que aportan para la sociedad, y en mayor relevancia hacia las comunidades más vulnerables, donde muchas de ellas ven a los mismos como medios de vida.

El Gran Chaco Americano constituye la segunda región de mayor cobertura boscosa en Sudamérica, seguida de la extensa región amazónica, por lo que su importancia como ecosistema ha adquirido relevancia, ya que los fenómenos climáticos y eventos extremos (sequias, inundación y grandes temperaturas) genera tales conflictos socioambientales, que muchas veces su perdida es irreparable con consecuencias para la vida humana.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)1 invita a sus miembros y a otros gobiernos a conservar, utilizar de manera sostenible y restaurar la diversidad biológica y los servicios delos ecosistemas, contribuyendo a la mitigación y adaptación del cambio climático.

Estas orientaciones de la CBD te indican que la adaptación basada en ecosistemas debe limitar los impactos del cambio climático en la diversidad biológica, con el fin de que permita a las personas a adaptarse al cambio climático, a través de un ordenamiento sostenible, conservación y restauración de los ecosistemas, como parte de una estrategia de adaptación general que tome en consideración los beneficios colaterales sociales, económicos y culturales múltiples para las comunidades locales.

En este marco, el conocimiento de las funciones y servicios de los recursos ecosistémicos constituye la Línea de Basé para lograr su conservación y uso sostenible, sin que los mismos generen perdida de la dinámica de sus bosques en su regeneración, permitiendo una gestión integral a largo plazo.

1Fuente: CDB COP 10 – Decisión X/33 Diversidad biológica y cambio climático.

Page 7: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

10

2. Contexto regional

2.1 Ubicación

Ubicado al sur de la Amazonía, El macro ecosistema del Chaco constituye la segunda región de mayor cobertura boscosa en Sudamérica, seguida de la extensa región amazónica, y ubicado al sur de ésta (Amazonía) (Fig.1). De oeste a este, la gran llanura del Chaco transcurre desde las últimas estribaciones de la Cordillera de los Andes en Argentina y Bolivia hasta las cuencas de los ríos Paraguay y Paraná en tierras paraguayas y brasileras y, de norte a sur, desde los bañados del Isoso en territorio boliviano hasta las Salinas Grandes en Argentina (Pacheco, 2012). Se trata de una enorme llanura de deposición de material de origen andino, subandino y serrano-pampeano, de transporte fluvial y eólico con

superposición de geoformas de distinta edad y en diferentes etapas de evolución. Cubre más de 1.000.000 de km2, y es un gran territorio biogeográfico y morfoestructural de América Latina, después de la Amazonía y junto con el del Sistema de sabanas sudamericano que incluye el Campo Cerrado Brasilero y las Sabanas colombo-venezolanas (Morello& Rodríguez, 2009).

Las precipitaciones en el Gran Chaco, comprenden dos periodos bien definidos en el año, el periodo húmedo o lluvioso que se inicia en octubre y termina en marzo del siguiente año y un periodo de bajas precipitaciones, que comprende desde abril hasta setiembre. La precipitación total anual muestra una distribución espacial con dos centros de mínimos, uno ubicado en el la frontera entre Bolivia y Paraguay con un mínimo anual de 500 mm y otro de 400 mm sobre la provincia de La Rioja, Argentina, la precipitación se incremente en dirección oeste con valores máximos de 1200 mm anuales (Pasten, 2012).

La temperatura media en verano alcanza valores superiores a 28°C en Salta, Argentina, así como en los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón en Paraguay, la temperatura decrece drásticamente a medida que nos aproximamos a la Cordillera y hacia el sur las temperaturas alcanzan valores medios de 21 °C con un núcleo caliente de 27°C en La Rioja.

Figura 1. Localización del Gran Chaco a nivel de Sudamérica y a nivel regional

Figura 2. Localización del Gran Chaco a nivel de Sudamérica y a nivel regional

Page 8: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

11

En el invierno la temperatura media supera ligeramente los 22°C en el noreste del gran Chaco, disminuyendo latitudinalmente hasta 13°C en el sur del área de estudio.

Figura 3. Precipitación Media en Complejos Ecológicos. Periodo 2011 -

2020

Figura 4. Temperatura Media en Complejos Ecológicos. Periodo 2011 –

2020

Page 9: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

12

3. Metodología

La metodología utilizada para esta primera aproximación al conocimiento de los Recursos Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos, tuvo como base de

análisis geográfico los sistemas y complejos ecológicos terrestres resultante del Estudio Evaluación Ecoregional del Gran Chaco (TNC, 2005), siendo la región conformada por estos sistemas y complejos el límite del área de estudio, en aproximadamente 1.000.000 km2.

Toda la cartografía fue elaborada y procesada aplicando el uso del software de Sistema de Información Geográfica ArcGis 10, para identificar los Complejos Ecológicos existentes, y asignándole atributos básicos como área, perímetros y recurriendo a bibliografía sobre biogeografía y ecología para Argentina, Bolivia y Paraguay para atributos adicionales. El uso de la herramienta de software mencionada, permitió realizar análisis de combinación de los atributos de los complejos ecológicos terrestres con otras bases de datos geoespaciales resultantes del proceso de recolección de información secundaria.

Una de las bases de datos geoespaciales generada fue la de clasificación de uso de la tierra, en base a las clases identificadas, como son: forestal, agropecuario – urbano y sabanas-humedales, utilizándose esta agrupación de elementos de cobertura de la tierra de manera de manera a simplificar el análisis en cuanto al número de variables tomando en cuenta el tamaño del área de estudio y agrupando los elementos del paisaje en conjuntos que definen el estado actual y la evolución histórica de los principales recursos y funcionesecosistémicas relacionados a los complejos ecológicos del Gran Chaco Americano, resultante de consultas con el equipo de expertos constituido por un grupo multidisciplinario de las áreas sociales, biológicas y del medio físico.

b) Análisis Geográfico Ecoregional y elaboración de mapas temáticos. Para este estudio se identificaron 44 Complejos Ecológicos, representando la totalidad del área de estudio y tomándose la suma de la cobertura forestal y de sabanas-humedales como un indicador global de la superficie de áreas naturales remanentes en relación a la superficie del complejo ecológico y la clase agropecuario-urbano como el indicar de la pérdida de las áreas naturales de los complejos mencionados. La vulnerabilidad ante diferentes eventos, entre ellos desastres naturales y el cambio climático se incrementa cuanta mayor transformación del ambiente natural exista. Por ello un indicador de la vulnerabilidad estaría asociado con el mayor cambio de la superficie natural hacia otros usos.

c) Mapa de Porcentaje de áreas restantes en los complejos ecológicos. Bajo la comprensión de que un área de mayor vulnerabilidad tiene menor resiliencia natural, se realizaron diferentes pasos para obtener una imagen de resilencia del Gran Chaco baja en los cambios sobre la estructura natural.

Para dichos análisis se procedió con la elaboración de mapas bases, y se utilizó la capa de coberturas del Gran Chaco, elaborada por Guyra Paraguay, y se fusionaron las clases “Forestal”, “Sabanas y Humedales” para crear la clase “Áreas Naturales”, y la capa Uso Agropecuario - Urbano, la cual representó las “áreas no naturales” o áreas modificadas por usos antrópicos. Esta capa se intersectó con los límites de los Complejos Ecológicos, y Sistemas Ecológicos Terrestres respectivamente y se determinó la superficie de áreas naturales y no naturales para cada complejo ecológico. Se determinó así el porcentaje de la superficie natural en relación a la superficie total del complejo y se realizaron los mapas de acuerdo a dichos porcentajes.

El porcentaje de áreas naturales que aun posee cada complejo ecológico en la actualidad (2012) representa una relación directamente proporcional con la capacidad intrínseca de

Page 10: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

13

cada complejo ecológico para recuperarse de perturbaciones de origen natural o antrópico, asociado al concepto de resiliencia y expresado en forma de índice porcentual de manera tal a facilitar la evaluación rápida del estado de cada complejo ecológico y ponerlo bajo la consideración del equipo multidisciplinario que propuso medidas de adaptación al cambio climática.

El análisis geográfico de las áreas inundables del Gran Chaco Americano fue realizado mediante las superposiciones de capas de información disponibles como ser: Regionalización de Ecosistemas de Argentina (INTA), Ecosistemas del Paraguay (TNC), Cobertura del Gran Chaco (GLC, 2000) para la clases campos inundables y Agua, Inundaciones de Bolivia (elaborados por Unidad de Ordenamiento Territorial; Sistema de Información Territorial de Apoyo a la Producción - SITAP; Sistema Único Nacional de Información de la Tierra - SUNIT - INRA.).

La superposición mencionada permitió identificar áreas susceptibles a fenómenos de inundaciones de importancia en la región, que luego fueron cruzadas con proyecciones de crecimiento de población y eventos extremos. Estas áreas de inundación permiten identificar zonas del Gran Chaco que tienen mayor vulnerabilidad ante eventos extremos como podrían ser copiosas e intensivas lluvias.

d) Identificación de las funciones y bienes ecosistémicos por Complejos Ecológicos en el Gran Chaco Americano. Existen diferentes formas y modelos para definir las funciones y bienes ecosistémicos, en este caso se tomó el criterio establecido por “La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio” (ME, 2005), como los beneficios que los seres humanos obtienen de los ecosistemas sean económicos o culturales.

El estudio se centró en determinar en qué medida los cambios en las funciones de los ecosistemas han afectado el bienestar humano, de qué manera los cambios en los mismos pueden afectar a las personas en las próximas décadas, y qué tipos de respuestas pueden adoptarse en las escalas local, nacional y global, con el fin de mejorar el manejo y conservación de los ecosistemas, y con ello, contribuir al bienestar humano y a la disminución de la pobreza (ME, 2005). Partiendo de esta premisa, se describe en la tabla 1 el conjunto de las funciones, procesos y bienes que proporcionan de manera general a la población, de acuerdo a sus funciones, bienes y servicios de los ecosistemas (De Groot, 2006; adaptado de DeGroot 1992; Costanza et al., 1997; y Gómez-Baggethun& De Groot, 20072 ).

Tabla 1. Funciones y bienes ecosistémicos.

FUNCIONES DE REGULACIÓN

Componentes y procesos de los ecosistemas

Ejemplos de bienes y servicios

1. Regulación atmosférica

Mantenimiento de los ciclos Biogeoquímicos (equilibrio

CO2/O2, capa de ozono, etc.)

Protección del ozono frente a los rayos UVA y prevención de enfermedades. Mantenimiento de la calidad del aire. Influencia

en el clima.

2. Regulación climática

Influencia sobre el clima ejercida por coberturas de

suelo y procesos biológicos (ej. producción

dimetilsulfato)

Mantenimiento de un clima adecuado (temperatura,

precipitaciones) para la salud, la agricultura, etc.

2Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. Ecosistemas 16 (3): 4-14. Septiembre

2007. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=496. 02/10/2012

Page 11: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

14

3. Amortiguación de

perturbaciones

Influencia de las estructuras ecológicas en la amortiguación de perturbaciones naturales.

Protección frente a tormentas o inundaciones (ej. bosques y

marismas).

4. Regulación hídrica

Papel de la cobertura del suelo en la regulación de la

escorrentía mediante las cuencas de drenaje.

Drenaje e irrigación natural.

5. Disponibilidad hídrica Percolación, filtrado y retención

de agua dulce (ej. acuíferos)

Disponibilidad de agua para consumo (bebida, riego,

industria).

6. Sujeción del suelo

Papel de raíces y fauna edáfica en la retención de suelo.

Mantenimiento de zonas roturadas. Prevención de la

erosión. Control del balance

sedimentario

7. Formación del suelo

Meteorización de la roca madre y acumulación de materia

orgánica.

Mantenimiento de la productividad natural de los

suelos.

8. Regulación de nutrientes

Papel de la biodiversidad en el almacenamiento y reciclado de

nutrientes (ej. N, P y S).

Mantenimiento de la salud del suelo y de los ecosistemas

productivos

9. Procesado de residuos

Papel de la vegetación y la fauna en la eliminación y procesado de nutrientes y contaminantes orgánicos.

Detoxificación y control de la contaminación. Filtrado de aerosoles (calidad del aire).

Atenuación de la contaminación acústica.

10. Polinización Papel de la fauna en la

dispersión de gametos florales.

Polinización de cultivos y plantaciones. Polinización de

especies silvestres.

11. Control biológico

Control de poblaciones mediante relaciones tróficas

dinámicas. Control de pestes, plagas y enfermedades.

Reducción de la herbivoría (control de daños a cultivos).

FUNCIONES DE HÁBITAT

Componentes y procesos de los ecosistemas

Ejemplos de bienes y servicios

12. Función de refugio

Provisión de espacios habitables a la fauna y flora

silvestres.

Mantenimiento de la biodiversidad (y por tanto de la

base de la mayoría de funciones).Mantenimiento de

especies 13. Criadero. Hábitats adecuados para la

reproducción

FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

Componentes y procesos de los ecosistemas

Ejemplos de bienes y servicios

14. Comida Conversión de energía solar en animales y plantas comestibles

Caza, recolección, pesca. Acuicultura y agricultura.

15. Materias primas

Conversión de energía solar en biomasa para la construcción y

otros usos.

Material para construcciones y manufacturas. Combustibles y energía. Piensos y fertilizantes

naturales.

16. Recursos genéticos Material genético y

evolución en animales y plantas

silvestres.

Mejora de los cultivos frente a pestes y agentes patógenos.

Otras aplicaciones (ej. salud).

17. Recursos medicinales.

Sustancias bio-geoquímicas. Medicinas y otras drogas

Modelo y herramientas químicas.

Page 12: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

15

18. Elementos decorativos

Especies y ecosistemas con usosdecorativos potenciales.

Materias para artesanía, joyería,

adoración, decoración, pieles, etc.

FUNCIONES DE INFORMACIÓN

Componentes y procesos de los ecosistemas

Ejemplos de bienes y servicios

19. Información estética

Oportunidades para el desarrollo

cognitivo, características estéticas de los paisajes.

Disfrute paisajístico.

20. Función recreativa Variedad de paisajes con uso

recreativo potencial. Ecoturismo.

21. Información artística y cultural

Variedad de características naturales con valor artístico.

Expresión de la naturaleza en libros, películas, folclore,

arquitectura, …

22. Información histórica

Variedad de características naturales con valor histórico y

espiritual

Uso de la naturaleza con fines históricos o culturales (herencia cultural y memoria acumulada

en los ecosistemas).

23. Ciencia y educación

Variedad de características naturales con valor científico y

educativo.

Naturaleza como lugar para la educación ambiental.

Usos con fines científicos.

FUNCIONES DE SUSTRATO

Componentes y procesos de los ecosistemas

Ejemplos de bienes y servicios

24. Vivienda

Provisión de un sustrato adecuado para el desarrollo de actividades e infraestructuras

humanas. Dependiendo del uso específico del suelo se

requerirán distintas cualidades ambientales (p. ej. estabilidad del suelo, fertilidad, clima, etc.)

Espacio para vivir (pequeños Asentamientos, ciudades, etc.)

25. Agricultura Comida y materias primas de cultivos agrícolas y acuícolas

26. Conversión energética

Energías renovables (eólica, solar,

hidráulica)

27.Minería Minerales, petróleo, metales

preciosos.

28.Vertedero Vertedero de residuos sólidos.

29.Transporte Transporte por agua y tierra.

30. Facilidades turísticas.

Actividades turísticas (turismo de

playa, deporte al aire libre, etc.)

Con base a la identificación de las funciones y bienes ecosistémicos presentes en los 44 Complejos Ecológicos y como una manera de tener una aproximación de las funciones se identificaron 12 bienes y servicios ecosistémicos, tratando de que los resultados obtenidos mediante esta herramienta (ME 2005) permita una comunicación entre los investigadores y los tomadores de decisión. Según Soutullo et al. (2012)3, esta sencillez conceptual desaparece a la hora de traducir estos conceptos en términos más operativos. Como consecuencia, existe una diversidad de definiciones, taxonomías y aproximaciones metodológicas para la investigación, valoración y gestión de servicios ecosistémicos (de Groot et al., 2002; MA, 2005; Wallace, 2007; Costanza, 2008; Fisher et al., 2009). Para este estudio se utilizó la metodología propuesta por Maynart (2010), la cual fue adaptada por Soutullo et

3Soutullo A, Bartesaghi L, Achkar M, Blum A, Brazeiro A, Ceroni M, Gutiérrez O, Panario D y Rodríguez-Gallego L (2012): Evaluación y

mapeo de servicios ecosistémicos de Uruguay. Informe Técnico. Convenio MGAP/PPR – CIEDUR/ Facultad de Ciencias/Vida Silvestre

Uruguay/Sociedad Zoológica del Uruguay. 20 pp.

Page 13: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

16

al. (2012), atendiendo a las necesidades y objetivos propuestos para el mapeo y evaluación de los recursos ecosistémicos, de manera simple, pero a la vez determinando en la medida de los beneficios que aporta cada ecosistema.

En el estudio desarrollado por Soutullo (2012), en lugar de limitarse a medir el valor de la cantidad de un producto o bien generado en un ecosistema, la aproximación utilizada buscó comprender y considerar los procesos y productos que permiten la producción de un servicio en un ecosistema dado, incluyendo aquellos que no ocurren directamente en el ecosistema en cuestión.

Por ser nuestra área de estudio un ecosistema de más de 1.00.000 Km2, con 44 complejos ecológicos identificados, los cuales están distribuidos en tres países, con diferentes nomenclaturas, y con información insuficiente para esta línea de trabajo, se buscó entender y evaluar las interrelaciones que sostienen la provisión de bienes y servicios dentro de este territorio, a partir de los aportes locales de los bienes y servicios de los Ecosistemas (Kremen, 2005; Costanza, 2008; Fisher et al., 2009).

Tenemos así que la metodología de análisis utilizada por Soutullo et al. (2012) sigue la propuesta desarrollada por Maynard et al.(2010) y consiste en:

1. Identificar los servicios ecosistémicos a considerar e identificar las funciones ecosistémicas que están detrás de esos servicios.

2. Asignar a cada complejo un puntaje según la magnitud relativa de esas funciones en comparación con la que presentan otros complejos.

3. Asignar a cada función un puntaje según su contribución relativa a la provisión de cada bien y servicio.

Sobre la metodología plantead por Maynart (2010) y adaptada por Soutullo et al. (2012), se seleccionaron funciones (tabla 2) y servicios (Tabla 3) para este estudio, donde además se descartan ciertas variables donde por su especificidad e información disponible para el análisis.

Se agruparon así las categorías y funciones identificadas, siendo éstas:

1. Regulación: procesos que permiten el mantenimiento de las condiciones 2. Ecológicas necesarias para el desarrollo de las actividades humanas; 3. Soporte: procesos que permiten la existencia de condiciones apropiadas para el

desarrollo de poblaciones de especies de fauna y flora, así como de hábitat de pueblos originarios;

4. Provisión: procesos que permiten producir o acumular recursos naturales.

Page 14: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

17

Tabla 2. Funciones ecosistémicas que se analizan

Funciones ecosistémicas: los procesos y componentes biológicos, geoquímicos y físicos que tienen lugar en un ecosistema/complejo ecológico

Regulación

Regulación de clima

Regulación atmosférica

Regulación hídrica

Formación de suelo

Retención de nutrientes y dilución de contaminantes

Control biológico

Soporte

Hábitats de soporte para especies silvestres

Hábitats de soporte para pueblos originarios

Provisión

Provisión de alimentos

Provisión de materia prima

Provisión de agua

Provisión de recursos genéticos

Se incluyen servicios correspondientes a dos grandes clases:

Provisión: productos obtenidos de los ecosistemas (bienes);

Regulación: beneficios obtenidos de la regulación de procesos ecosistémicos (servicios).

Page 15: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

18

Tabla 3. Bienes y servicios ecosistémicos analizados

Servicios de provisión: productos obtenidos de los ecosistemas/complejos ecológicos

Alimentos

Agua para consumo

Materiales para construcciones y fibras

Combustible

Recursos genéticos

Servicios de regulación: beneficios obtenidos de la regulación de procesos ecosistémicos

Clima habitable

Secuestro de gases de efecto invernadero

Agua de buena calidad

Amortiguación de eventos extremos

Disminución de enfermedades y plagas

Page 16: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

19

4. Caracterización actualizada

El Gran Chaco Sudamericano está presente en tres países (Argentina, Bolivia y Paraguay) con alguna representación en Brasil aunque esto es controvertido y alberga varias divisiones políticas sub-nacionales a saber: Departamentos Chuquisaca, Tarija y Santa Cruz en Bolivia; Departamentos Alto Paraguay, Boquerón y Presidente Hayes en Paraguay, además de porciones de la región oriental, principalmente el Ñeembucú, aspecto que todavía no está acordado a nivel de país; y Formosa, Salta, Jujuy Chaco, Corrientes, Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja, Santa Fe, Catamarca, San Luis y Córdoba en Argentina (Fig. 2). En términos de vías tanto principales como secundarias (Fig. 3) se observa una intensa y diversificada red vial al oeste del Chaco Boliviano, al sur del Chaco Paraguayo y en todo el territorio chaqueño de la Argentina. Las áreas menos desarrolladas en términos viales es el centro del territorio argentino, principalmente en el oeste de la provincia del Chaco y al norte del chaco paraguayo, coincidentemente con el sur del territorio chaqueño boliviano. En términos generales se puede mencionar una extensa red vial y un área de poco desarrollo en la zona boreal del Chaco comprendida entre el norte del Paraguay, Departamento Alto Paraguay y el Sur de Bolivia en el Departamento Santa Cruz.

La hidrografía del Gran Chaco está representada por una extensa red de cursos de agua permanentes, semi-permanentes y efímeros (Fig. 4) que serán descriptos y analizados por una especialista en la materia. En términos generales se puede establecer que la red hídrica del Gran Chaco tiene muchas particularidades, y en muchas áreas el agua en ambientes lénticos y lóticos es un factor limitante para el desarrollo de la biodiversidad, la que se muestra adaptada a condiciones de sequías y forma de acumular agua en épocas de abundancia de agua, para hacer frente a las extensas sequías. Esta situación ha sido un factor limitante para los asentamientos humanos y también para el avance de la frontera agrícola. En el oeste del Chaco, porción boliviana, y parte de la porción Argentina, donde el Chaco comienza a ubicarse en zonas de lomadas y sierras, con aparición de rocas y piedras, el agua no es un factor limitante, ni lo ha sido.

En cuanto a áreas protegidas (APs), la superficie total bajo algún sistema de protección es de algo más de 8,6 millones de hectáreas lo que hace que en términos generales el Gran Chaco tenga una protección de 8,1%, insuficiente de acuerdo a las recomendaciones internacionales, e independiente a la eficacia y eficiencia de los sistemas implementados en los países. La contribución de las APs, Bolivia es el que mayor contribuye con casi el 50%, siendo el resto distribuido en partes similares por Argentina y Bolivia (Fig. 5).

El Gran Chaco está habitado por varias naciones indígenas, se pueden identificar al menos 27 diferentes etnias con territorios bien delimitados (Fig. 6). Paraguay parece ser en un análisis rápido el país que mayor contribuye a la riqueza étnica y con varios territorios que se superponen.

En cuanto a las amenazas que recibe el territorio, se encuentran los cambios al uso de la tierra, los incendios y las inundaciones. Los cambios al uso de la tierra se representan principalmente por la deforestación, es decir los cambios de la característica de bosque a otro tipo, como pasturas para ganadería, agricultura, áreas urbanas. El Gran Chaco ha sido por muchas décadas el bioma con menores cambios al uso de la tierra; sin embargo, en los últimos años viene acrecentando su tasa, llegando a picos de 1.500-1.800 hectáreas por día. Los cambios se vienen monitoreando desde hace varios años, y se puede adelantar que sólo en el Chaco Paraguayo, se pierden entre 200.000 y 280.000 hectáreas por año durante los últimos años (2008-2011). Los monitoreos mensuales que lleva Guyra Paraguay han sido reflejados en varios medios de prensa paraguaya, regional e internacional. La Fig. 7 es una muestra del mes de agosto del 2012, y existen informaciones mensuales y acumuladas para el Bioma (Guyra Paraguay, www.guyra.org.py). Esta amenaza a los servicios del ecosistema del Chaco es uno de los mayores, ya que las proyecciones indican que está en aumento y seguirá en aumento para abrir campos a la ganadería y agricultura. La solución de la limitante

Page 17: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

20

“disponibilidad de agua” e infraestructura, serán los que desencadenen el avance incrementando de los cambios al uso de la tierra.

La cobertura de la tierra en el Gran Chaco se encuentra simplificadad en la Fig. 8. El Gran Chaco como sistema boscoso y sabánico, incorpora bosques densos, bajos y espinosos, hasta áreas extensivas de humedales con pastizales palustres, y sabanas de palma Karanda’y (Copernicia alba). De la misma manera, las áreas inundables del Chaco Sudamericano (Fig. 9) muestran ejes que corresponden a las zonas de inundación de los ríos Pilcomayo, Negro, Paraná y Paraguay, además de otros cursos de agua, y visualmente el mapa generado permite cruzar esta información no sólo con los complejos ecológicos sino también con las subdivisiones políticas para entender mejor la vulnerabilidad de los diferentes territorios (ecológicos o políticos) ante las inundaciones. Las áreas de incendios, otra de las grandes amenazas que sufre el Gran Chaco se concentran en las regiones orientales y occidentales en sectores particulares (Fig. 10); seguramente las condiciones del terreno o ya el ambiente altamente transformado corresponden a áreas de baja intensidad de incendios como se puede ver en la imagen (Fig. 10).

Figura 5. División administrativa del Gran Chaco Americano

Page 18: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

21

Figura 6. Áreas de inundación en el Gran Chaco

Page 19: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

22

Figura 7. Recursos Hídricos del Gran Chaco

Page 20: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

23

Figura 8. Sistemas de Áreas Protegidas del Gran Chaco

PAIS Superficie (ha) % Gran Chaco

Argentina 2.074.975 1,9

Bolivia 4.301.520 4,0

Paraguay 2.252.841 2,1

TOTAL 8.629.335 8,1

Page 21: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

24

Figura 9. Pueblos Indígenas del Gran Chaco

Page 22: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

25

4.1 Chaco argentino

Pueblo Indígena

Lengua o Familia Actividad

Tapiete Tapiete / Tupí Guaraní Cazadores, recolectores, pequeños agricultores Mocoví Mocoví / Guaycurú

Tonocotés Dialecto del Quichua / Arawak Recolectores y pequeños ganaderos

Vileta Lule Vileta

Chané Guaraní / Arawak

Agricultores, cazadores y recolectores Guaraní

Ava Guaraní / Tupí Guaraní

Chorote Chorote / Mataco Mataguayo

Recolectores, cazadores y pequeños agricultores

Nivaclé-Chulupí

Nivaclé / Mataco Mataguayo

Wichi Wichi / Mataco Mataguayo

Toba Toba / Guaycurú

Pilagá Pilagá / Guaycurú

4.2 Chaco Boliviano

Pueblo Indígena Lengua o Familia

Actividad

Chiquitano Chiquitana Agricultores y artesanos

Ayoreo Ayoreo Cazadores y recolectores

Guaraní

Tupí Guaraní

Agricultores y recolectores

Tapieté Recolectores, pescadores, cazadores y

pequeños agricultores.

Weenhayek Weenhayek Pescadores y recolectores

4.3 Chaco Paraguayo

Pueblo Indígena Lengua o Familia

Actividad

Guaraní Ñandeva

Guaraní

Cazadores recolectores, agricultores, obreros y artesanos

Guaraní Occidental (Avá Guaraní)

Nivaclé

Mataco Maká

Manjui

Ayoreo

Zamuco

Cazadores y recolectores

YshyrYbytoso

Cazadores recolectores, agricultores, obreros y artesanos

Tomaraho

Enlhet Norte

Maskoy

Enxet Sur

Angaité

Sanapaná

Guaná

Maskoy o Toba Maskoy

Page 23: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

26

Toba Qom Guaycurú

Fuente: Programa Integrado de Apoyo y Acompañamiento a la Defensa y Promoción de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Gran Chaco Americano. Tomado de: http://www.observatoriodelgranchaco.org/el-observatorio/el-gran-chaco-americano/ 2012

Figura 10. Cambios de uso de la tierra

Page 24: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

27

Figura 11. Cambio de uso en Áreas Protegidas, 2012. Zona Parque Nacional Médanos del Chaco – Monumento Natural Cabrera - Timané

Page 25: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

28

Figura 12. Cambio de uso en Áreas Protegidas, 2012. Zona Parque Nacional Río Negro.

Page 26: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

29

Figura 13- Cobertura de la tierra en el Gran Chaco

Page 27: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

26

Page 28: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

27

Figura 14. Áreas de incendios potenciales

Page 29: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

28

5. Vulnerabilidad del Gran Chaco

El análisis realizado para cruzar los diferentes componentes de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos con las amenazas detectadas indican (Tabla 4) claramente ciertas vulnerabilidades de destacar:

a) La regulación hídrica por los cambios climáticos y las sequías b) La regulación atmosférica por las especies invasoras y el cambio climático c) La regulación de las inundaciones por el cambio climático, al igual que la regulación

de las inundaciones d) La provisión de alimentos y la biodiversidad por la pérdida del hábitat al igual que la

conectividad y la diversidad del hábitat e) La producción de alimentos por la sequía

La amenaza a los diferentes tipos de servicios se expresa en la tabla 5. Estos aspectos analizados serán los que se deberán tener en cuenta para el establecimiento de políticas públicas. Igualmente, ante los diferentes escenarios de cambio climático con mantenimiento de las precipitaciones o pequeña disminución, y aumento de la temperatura, además de incremento de los eventos extremos, todos los servicios ecosistémicos se verán afectados, primariamente con reducción de la cantidad y calidad del servicio a ser prestado. Realizar una cuantificación de este efecto es realmente muy difícil de llevar a cabo en estos momentos.

Page 30: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

28

Tabla 4. Estado, tendencias y amenazas a la biodiversidad y servicios ecosistémicos del Gran Chaco

Componente de la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos

AMENAZAS DETECTADAS

Especies invasoras

Polución Pérdida del hábitat

Sobre- Explotación

Cambio Climático

Incendios Inundaciones Sequías Infraestructura

Regulación hídrica

Regulación atmosférica

Regulación inundaciones

Provisión de alimentos

Provisión de agua dulce

Conectividad

Diversidad de hábitat

Turismo de Naturaleza

Biodiversidad

Producción de alimentos

Page 31: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

29

Impacto de la causa

Muy alto

Alto

Moderado

Bajo

Desconocido

Tendencia de la causa

↓ Disminuye

↗ Aumenta

↑ Aumenta rápidamente

→ Estable

? Desconocido

Page 32: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

29

Al igual que la Amazonía, la región del Chaco juega un rol de fundamental importancia para mantener las dinámicas climáticas, hidrológicas, ecológicas y productivas de Sudamérica. Y, sin embargo, al igual que la región Amazónica, el Chaco está sometido a una intensa degradación ambiental y ecológica, producto,, entre otras causas, de la creciente y acelerada expansión de la frontera agropecuaria, la contaminación de sus aguas por las actividades mineras en la zona andina, y el excesivo uso de agroquímicos en la producción agropecuaria. Así mismo, sufre procesos de erosión y desertificación incentivados por la deforestación y la agricultura intensiva, principalmente por el avance de la soja (Pacheco Balanza, 2012). La pérdida de la biodiversidad es otra de las amenazas a la que se encuentra sometida el territorio del Gran Chaco, por la pérdida de ecosistemas naturales por la transformación de tierras forestales en tierras agrícolas y pecuarias. Los mayores productos agrícolas de la región son la soja, el algodón, el girasol y el trigo, los cuales son exportados como materia prima a Europa y Asia.

Tabla 5. Amenazas a los Bienes y Servicios ecosistémicos

Tipo de Servicio Servicio Amenazas Escenarios de

cambios climáticos futuros

1. Servicios de provisión

Alimentos silvestres Pérdida de hábitat de las especies Disminuye

Madera Deforestación Disminuye

Fibra Desvío del curso de importantes

ríos, así como el cierre de antiguos caminos.

Disminuye

Agua Mal manejo de las especies de

fauna y flora Disminuye

Medicinas naturales Periodos de sequia e inundaciones

extendidas. Disminuye

2. Servicios de regulación

Secuestro y almacenamiento de carbono

Deforestación Disminuye

Mitigación de riesgos Colmatación de humedales Disminuye

Regulación de escorrentías e inundaciones

Periodos de sequia e inundaciones extendidas

Disminuye

Purificación del agua Desvió del curso de importantes ríos y cauces

Contaminación minera

Disminuye

Regulador del clima Disminuye

Regulación biológica Pérdida de hábitat de las especies Disminuye

3. Servicios de soporte

Hábitat de numerosas especies silvestres

Pérdida de hábitat de las especies Disminuye

Hábitat de pueblos originarios

Deforestación Disminuye

4. Servicios culturales

Arte plumiferos y de pueblos

Pérdida de hábitat de las especies Disminuye

Cultos y sitiosancestrales

Deforestación Disminuye

Esparcimiento

Mal manejo de las especies de fauna y flora

Disminuye

Desvió del curso de importantes ríos Disminuye

6. Vulnerabilidad Social y Capacidad de Adaptación

La figura 12 muestra un índice de vulnerabilidad social del cual se puede resumir que la vulnerabilidad social está asociada a zonas particular y no regiones, a excepción del norte del Paraguay y partes de la provincia de Formosa en Argentina. Y al igual que en la figura 13, que busca identificar las áreas de mayor densidad poblacional y zonas inundables, la

Page 33: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

30

vulnerabilidad se encuentra localmente bien identificada. Esta información es sumamente importante a la hora de cruzar la información con las zonas de mayor temperatura, las que de acuerdo a los diferentes escenarios sufrirán incrementos de temperatura, lo que hará que haya más calor en dichas áreas (Fig. 14). Las zonas de eventos extremos actuales están bien identificadas y no son muchos, limitados al oeste de Paraguay, sur de Bolivia y zonas del sur del Chaco Argentino (Fig. 15).

Figura 15. Índice de vulnerabilidad Social

Figura 16. Densidad de población en

Áreas Inundadas

Page 34: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

31

Figura 17. Zonas vulnerables y expuestas a sequias

Figura 18. Eventos extremos –

inundaciones y altas temperaturas

Page 35: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

32

7. Servicios Ecosistémicos para el Gran Chaco

Existe un marco científico y técnico que considera que los Ecosistemas naturales son un complejo sistema formado por comunidades de plantas, animales, hongos y microorganismos que permiten la existencia de diferentes funciones y relaciones que crean determinados atributos y potencialidades definidos como bienes y servicios que desarrolla y brindan estos ecosistemas para el uso en sus diferentes formas por parte del ser humano (SERNA, 2011). La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio define los “servicios ecosistémicos” como aquellos beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas (ME 2005).

Los Ecosistemas naturales brindan diferentes beneficios a la humanidad, estos están definidos cómo servicios ecosistémicos los que se clasifican como4:

Servicios de provisión: productos que se obtienen de los ecosistemas y usados de manera directa cómo los alimentos, agua dulce, madera, fibra, recursos genéticos, recursos medicinales, recursos ornamentales, etc.

Servicios de regulación: beneficios relacionados con la regulación de los procesos de los ecosistemas, tales como la regulación del clima, regulación de gas, de la calidad del agua, prevención de inundaciones y disturbios naturales, las enfermedades, tratamiento de desechos y la polinización.

Servicios culturales: beneficios inmateriales que las personas obtienen de los ecosistemas a través de los servicios recreativos, belleza escénica, valores estéticos, enriquecimiento espiritual, desarrollo cognitivo, reflexión, educación, etc.

Servicios de apoyo, soporte o directos: que son necesarios para la producción primaria de todos los demás servicios de los ecosistemas como la biodiversidad, la formación de biomasa, producción de oxígeno, la formación y retención del suelo, el ciclo de nutrientes, el ciclo del agua, provisión de hábitat, procesos de fotosíntesis.

Para esta primera aproximación al conocimiento sobre los recursos ecosistémicos del Gran Chaco Americano, se tomaron como espacios de estudios los 44 complejos ecológicos presentes dentro del sistema Chaco (TNC 2005), utilizando variables en relación a su función como proveedora de algún servicio de los ecosistemas, ya sea natural o antrópico. Actualmente, las redes de áreas protegidas ayudan tanto a mitigar los efectos del cambio climático como a adaptarse al mismo. Las áreas protegidas almacenan el 15% del carbono terrestre y brindan servicios ambientales para la reducción de desastres, el abastecimiento de agua y alimentos y la salud pública, todos los cuales facilitan la adaptación comunitaria (Dudley, 2010). Por esta razón se pone atención en la respuesta que las Áreas Protegidas dan a los complejos ecológicos y su contribución global dentro del Gran Chaco Americano.

4Evaluación de los Ecosistemas del Milenio,2005:http://www.millenniumassessment.org/es/Index.aspx

Page 36: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

33

Las Áreas Protegidas en su rol de mitigación frente al cambio climático tiene la función de almacenar el carbono presente en la vegetación y sus suelos. La pérdida y degradación de los ecosistemas son las mayores causas de las emisiones de gases de efecto invernadero. Su otra función es la capturar el dióxido de carbono de la atmósfera en los ecosistemas naturales.

Su papel en la adaptación al cambio climático, tiene como función la de proteger y conservar la integridad del ecosistema, la de amortiguar el clima local, reducir los riesgos e impactos de los eventos climáticos extremos como tormentas, sequías, desertificación, incendios e inundaciones. La otra función es la de abastecer, mantiene los servicios fundamentales del ecosistema, de manera que permitan a las personas adaptarse a los cambios en el suministro de agua, las pesquerías, la incidencia de enfermedades y la productividad agropecuaria, originados por el cambio climático.

La dependencia humana de los ecosistemas se aprecia de manera evidente en economías de subsistencia ligadas al medio natural, donde las comunidades humanas toman directamente de los ecosistemas todo lo que necesitan para vivir. En los países ricos, los servicios de los ecosistemas no suelen llegar de manera directa a las personas, sino que tienen que ser adquiridos a través de los mercados, a menudo tras haber sido transportados a largas distancias y atravesado múltiples escalones de la cadena productiva (Gómez-Baggethun&Groot, 2007).

Funciones Ecosistémicas – criterios utilizados para la asignación de valores

A continuación se indican los criterios utilizados para asignar un valor a la contribución de cada complejo al funcionamiento de los procesos indicados (a mayor capacidad del ecosistema, más elevado el puntaje asignado)

Regulación: procesos que permiten el mantenimiento de las condiciones ecológicas necesarias para el desarrollo de las sociedades humanas

Regulación de clima: rol en la determinación de la humedad y temperatura del territorio que ocupan y su entorno inmediato (se evalúa en relación a las condiciones en ausencia de la cobertura vegetal de los ecosistemas en cuestión)

Regulación atmosférica: rol de los bosques como sumidero de carbono y otros procesos de gases de efecto invernadero.

Page 37: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

34

Regulación hídrica: capacidad de retener el agua en los territorios que ocupan (se considera más relevante en las partes altas por su aporte al funcionamiento de las cuenca hidrográficas), resultado del balance entre los procesos de infiltración, escurrimiento y evaporación que ocurren en el territorio que el ecosistema o complejo ecológico ocupa.

Formación de suelo: capacidad de formación de suelo, resultado del balance entre los procesos de pérdida y generación de suelo que se dan en el territorio que el complejo ocupa; se considera también la capacidad de los ecosistemas de mantener la estructura original del suelo

Retención de nutrientes y dilución de contaminantes: capacidad de diluir o retener los excesos de nutrientes y agroquímicos que el complejo recibe, disminuyendo así el aporte de estos productos a su entorno inmediato

Control biológico: capacidad de limitar el crecimiento de poblaciones de organismos perjudiciales para el ser humano y la producción agropecuaria en el territorio que ocupa el complejo ecológico y su entorno

Soporte: procesos que permiten la existencia de espacio apropiado para el desarrollo de poblaciones originarias y especies de fauna y flora

Hábitats de soporte para pueblos originarios: capacidad de proveer una soberanía alimentaria de los bosques y ecosistemas, y mantener estructuras sociales tradicionales. Contempla pueblos en aislamiento voluntario (silvícolas), pueblos en contacto inicial y pueblos contactados.

Hábitats de soporte para especies silvestres: capacidad de mantener una alta diversidad de especies de flora y fauna nativa en el territorio que ocupan

Provisión: procesos que permiten producir o acumular recursos naturales

Provisión de alimentos: capacidad de transformar materia orgánica en productos comestibles por el ser humano

Provisión de materia prima: capacidad de transformar materia orgánica en fibras y turba

Provisión de agua: capacidad de acumular agua accesible para el consumo humano y de los animales silvestres y domésticos.

Provisión de recursos genéticos: capacidad de mantener una alta diversidad de material genético de uso real o potencial en aplicaciones médicas ,farmacéuticas u otros usos productivos (se considera más relevantes los ecosistemas que pueden mantener una mayor diversidad de formas de vida y adaptaciones, no solo el número de especies)

Contribución de los Servicios Ecosistémicos - criterios utilizados para asignar valor

Contribución de cada función a la provisión de los servicios indicados (cuanto más necesario es el proceso para la provisión del servicio, más elevado el puntaje asignado)

Servicios de provisión: productos obtenidos de los Complejo (bienes)

Alimentos: procesos necesarios para generar las condiciones necesarias para la producción de alimentos

Agua para consumo: procesos necesarios para asegurar el acceso permanente a agua que puede ser utilizada para el consumo humano

Materiales para construcciones y fibras: procesos necesarios para generar las condiciones necesarias para la producción de fibras y materiales para construcciones

Page 38: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

35

Combustible: procesos necesarios la producción de biomasa (madera y otros materiales combustibles no fósiles) que puede ser usada como fuente de energía

Recursos genéticos: procesos necesarios para generar las condiciones necesarias para el mantenimiento de una alta diversidad de organismos nativos

Servicios de regulación: beneficios obtenidos de la regulación de procesos ecosistémicos (servicios)

Clima habitable: procesos necesarios para mantener condiciones climáticas favorables para el desarrollo de las sociedades humanas

Agua de buena calidad: procesos necesarios para mantener la calidad del agua accesible para el consumo humano

Amortiguación de eventos extremos: procesos necesarios para evitar condiciones climáticas o hidrológicas (por exceso o deficiencia) que afectan negativamente la salud, las actividades productivas, y en general el desarrollo de las sociedades humanas

Disminución de enfermedades y plagas: procesos necesarios para evitar la proliferación de enfermedades u organismos nocivos para la salud humana o perjudiciales para la sanidad agropecuaria.

Page 39: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

36

8. Complejos Ecológicos del Gran Chaco Americano

Figura 19. Complejos Ecológicos Terrestres mapeados en el Gran Chaco Americano.

Siglas para los países: ARG – Argentina, BOL – Bolivia, BRA – Brasil, y PY - Paraguay.

Page 40: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

37

Tabla 6. Complejos ecológicos, número de sistemas que lo componen, área y los países que lo comparten.

Código Nombre del Complejo Nº de sistemas

Area (km2) % País

1 Chaco Serrano Puntano-Cordobés 10 40534,2 3,8% ARG

2 Transición Chaco Monte 5 9460,0 0,9% ARG

3 Salinas de la Mar Chiquita (más diverso) 6 19672,4 1,9% ARG

4 Otros complejos de salinas menos diversos 5 28644,1 2,7% ARG

5 Chaco de los Llanos y Valles Interserranos 9 55461,8 5,2% ARG

6 del Dorsal Oriental 5 9904,8 0,9% ARG

7 del Ypoa 4 6471,6 0,6% ARG, PY

8 del Río Dulce 8 7409,1 0,7% ARG

9 del Río Salado 7 7226,2 0,7% ARG

10 Cuña boscosa 6 11290,0 1,1% ARG

11 Bajos submeridionales, zonas de inundación y humedales 10 33298,3 3,1% ARG

12 Antiguos cauces del Juramento-Salado 11 76907,7 7,2% ARG

13 Bosques-arbustales del centro (con jarilla, Larrea) 18 74207,5 7,0% ARG

14 Bosque austral de dos quebrachos 4 18440,5 1,7% ARG

15 Lomas de Olmedo y pendiente oriental de serranías de Maíz Gordo, Santa Bárbara y Centinela

4 5971,4 0,6% ARG

16 Bañados del Quirquincho 4 5532,8 0,5% ARG

17 Chaco de cañadas y bosques 8 16839,3 1,6% ARG

18 Interfluvio del Bermejo-Pilcomayo 11 35831,2 3,4% ARG

19 Abanico del Itiyuro 6 12773,7 1,2% ARG, BOL

20 Transición Chaco Yungas 6 5775,0 0,5% ARG

Page 41: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

38

21 Teuquito-Bermejo-Bermejito 12 25870,2 2,4% ARG

22 Esteros del Ibera 3 10122,5 1,0% ARG

23 Parque Chaqueño Correntino 19 39043,4 3,7% ARG, PY

24 Transición Chaco Pantanal 1 8452,5 0,8% BOL, BRA, PY

25 Valle fluvial de los ríos Paraná y Paraguay 14 19184,8 1,8% ARG, BRA, PY

26 del Chaco oriental del Alto Río Paraguay 17 47764,1 4,5% BOL, PY

27 del Chaco oriental del Bajo Río Paraguay 22 77454,5 7,3% ARG, PY

28 del Abanico aluvial antiguo del Pilcomayo 16 51847,2 4,9% ARG, BOL, PY

29 del Río Pilcomayo 21 33485,4 3,1% ARG, BOL, PY

30 de los paleocauces colmatados del Pilcomayo 9 20071,3 1,9% PY

31 del Chaco transicional a la Chiquitania sobre el Escudo Precámbrico 18 44294,7 4,2% BOL, PY

32 de Cerro León 2 545,7 0,1% PY

33 del Abanico aluvial antiguo del Parapeti 21 76405,0 7,2% BOL, PY

34 de los Médanos 5 13112,9 1,2% BOL, PY

35 Terraza del Río San Francisco 3 2224,6 0,2% ARG

36 mosaico de palmares y bosques chaqueños transicionales al cerrado 6 7063,2 0,7% BRA, PY

37 Bosques sub-húmedos transicionales con 3 quebrachos 8 18281,7 1,7% PY

38 Arroyos y esteros 4 4516,6 0,4% PY

39 ChaqueñoPreandino del Pilcomayo 4 5283,4 0,5% BOL

40 Preandino del Parapeti 1 1598,4 0,2% BOL

41 Arenales de Guanacos 3 2059,5 0,2% BOL

42 Río Parapeti 6 1590,5 0,2% BOL

43 Abanico antiguo Río Grande 8 29442,0 2,8% BOL

44 Chaco sub-húmedo central 9 44634,0 4,2% ARG

Siglas para los países: ARG – Argentina, BOL – Bolivia, BRA – Brasil, y PY - Paraguay.

Page 42: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

39

9. Escenarios Climáticos de los Complejos Ecológicos del Gran Chaco

Figura 20. Precipitaciones por décadas por complejos ecológicos años 2011 – 2050

Page 43: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

40

Figura 21. – Temperaturas por décadas - años 2011 – 2050

Page 44: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

41

Page 45: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

42

Page 46: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

43

10. Análisis de las funciones, bienes y servicios ecosistémicos que proveen los Complejos Ecológicos.

Analizando los resultados y relaciones de los Valores Relativos estimado de la magnitud de los procesos en los 44 complejos ecológicos a la provisión de diez servicios del Gran Chaco, podemos mencionar que:

Page 47: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

44

Page 48: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

45

Tabla 7. Valor relativo estimado de la magnitud de los procesos/funciones que tienen lugar en cada grupo de los complejos ecológicos estudiados

Complejos Ecológicos

Reg

ula

ció

n

Reg

ula

ció

n d

e c

lim

a

Reg

ula

ció

n a

tmo

sfé

rica

Reg

ula

ció

n h

ídri

ca

Fo

rmació

n d

e s

uelo

Rete

nció

n d

e n

utr

ien

tes y

diñ

uciç

on

d

e e

flu

en

tes

Co

ntr

ol

bio

lóg

ico

valo

r re

lati

vo

de r

eg

ula

ció

n

So

po

rte

Háb

itats

de s

op

ort

e p

ara

háb

itat

d

e p

ueb

los

ori

gin

ari

os

H

áb

itats

de s

op

ort

e p

ara

esp

ecie

s s

ilv

estr

es

valo

r re

lati

vo

so

po

rte

Pro

vis

ión

Pro

vis

ión

de a

lim

en

tos

Pro

vis

ión

de m

ate

ria p

rim

a

Pro

vis

ión

de a

gu

a

Pro

vis

ión

de r

ecu

rso

s

gen

éti

co

s

valo

r re

lati

vo

pro

vis

ión

1 Chaco Serrano Puntano-Cordobés

4 4 4 4 3 4 3.06 1 3 1.62 4 3 4 2 2.67

2 Transición Chaco Monte 3 3 3 3 2 2 2.13 1 3 1.62 4 3 4 2 2.67

3 Salinas de la Mar Chiquita (más diverso)

4 4 3 2 2 2 2.26 1 3 1.62 2 2 4 2 2.05

4 Otros complejos de salinas menos diversos

4 3 3 2 2 2 2.13 1 3 1.62 2 2 4 2 2.05

5 Chaco de los Llanos y Valles Interserranos

4 4 4 4 4 3 3.06 1 4 2.02 4 4 4 3 3.08

6 del Dorsal Oriental 2 2 4 2 2 2 1.86 1 3 1.62 3 3 4 1 2.26

7 de Ypoa 4 4 4 3 3 3 2.80 1 4 2.02 3 3 3 1 2.05

8 del Río Dulce 3 3 4 3 2 2 2.26 1 5 2.43 3 2 5 3 2.67

9 del Río Salado 2 2 4 2 2 2 1.86 1 4 2.02 3 2 4 1 2.05

10 Cuñaboscosa 4 4 4 3 2 2 2.53 1 4 2.02 4 2 4 1 2.26

11 Bajos submeridionales, zonas de inundación y humedales

4 4 4 3 2 2 2.53 1 5 2.43 4 4 4 2 2.87

12 Antiguos cauces del Juramento-Salado

3 3 3 3 2 2 2.13 2 3 2.02 4 3 3 2 2.46

13 Bosques-arbustales del centro (con jarilla, Larrea)

3 3 3 3 3 3 2.40 1 3 1.62 3 3 3 1 2.05

14 Bosque austral de dos quebrachos

2 1 2 1 1 1 1.07 1 2 1.21 3 3 3 1 2.05

Page 49: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

46

15

Lomas de Olmedo y pendiente oriental de serranías de Maíz Gordo, Santa Bárbara y Centinela

4 4 3 3 2 3 2.53 2 3 2.02 2 2 2 1 1.44

16 Bañados del Quirquincho 4 4 4 4 4 3 3.06 1 4 2.02 4 3 4 1 2.46

17 Chaco de cañadas y bosques 4 4 5 3 2 2 2.66 3 4 2.83 4 3 4 1 2.46

18 Interfluvio del Bermejo-Pilcomayo

3 3 3 3 2 2 2.13 3 3 2.43 4 4 4 3 3.08

19 Abanico del Itiyuro 3 3 3 3 2 2 2.13 1 4 2.02 4 3 4 1 2.46

20 Transición Chaco Yungas 2 3 4 2 2 3 2.13 1 3 1.62 4 3 3 1 2.26

21 Teuquito-Bermejo-Bermejito 4 4 4 4 3 2 2.80 1 3 1.62 3 3 3 1 2.05

22 Esteros del Ibera 4 4 4 2 2 2 2.40 1 4 2.02 3 2 4 1 2.05

23 ParqueChaqueñoCorrentino 4 4 4 2 2 2 2.40 1 4 2.02 3 2 4 1 2.05

24 Transición Chaco Pantanal 4 4 5 2 1 3 2.53 4 5 3.64 4 3 5 3 3.08

25 Valle fluvial de los ríos Parana y Paraguay

4 4 5 2 1 3 2.53 1 3 1.62 2 2 4 1 1.85

26 del Chaco oriental del Alto Río Paraguay

4 3 4 3 1 2 2.26 4 4 3.24 4 4 4 1 2.67

27 del Chaco oriental del Bajo Río Paraguay

4 3 5 3 1 2 2.40 3 4 2.83 4 4 4 1 2.67

28 de los paleocauces colmatados del Pilcomayo

4 2 2 2 1 1 1.60 4 5 3.64 4 2 2 1 1.85

29 del Río Pilcomayo 4 4 4 3 2 2 2.53 3 4 2.83 4 3 5 1 2.67

30 del Abanico aluvial antiguo del Pilcomayo

1 1 1 2 1 1 0.93 3 4 2.83 4 1 2 1 1.64

31 del Chaco transicional a la Chiquitania sobre el Escudo Precámbrico

4 4 4 2 1 2 2.26 3 5 3.24 4 1 3 1 1.85

32 de Cerro León 5 5 5 1 1 1 2.40 5 5 4.05 5 1 4 1 2.26

33 del Abanico aluvial antiguo del Parapeti

5 5 5 5 1 5 3.46 5 5 4.05 5 4 5 4 3.70

34 de los Médanos 5 5 5 5 1 5 3.46 5 5 4.05 4 4 5 4 3.49

35 Terraza del Río San Francisco 2 2 3 2 1 1 1.46 1 3 1.62 4 2 4 1 2.26

Page 50: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

47

36 mosaico de palmares y bosques chaqueños transicionales al cerrado

3 3 3 2 2 2 2.00 3 4 2.83 4 2 2 1 1.85

37 Bosques sub-húmedos transicionales con 3 quebrachos

4 4 4 3 2 2 2.53 2 4 2.43 3 3 3 1 2.05

38 Arroyos y esteros 3 3 4 1 1 1 1.73 1 3 1.62 3 1 5 1 2.05

39 ChaqueñoPreandino del Pilcomayo

3 3 3 1 1 1 1.60 1 2 1.21 3 1 3 1 1.64

40 Preandino del Parapeti 2 2 2 1 1 1 1.20 1 2 1.21 2 1 2 1 1.23

41 Arenales de Guanacos 4 4 3 4 1 1 2.26 1 4 2.02 2 1 1 3 1.44

42 Río Parapeti 4 4 5 2 1 1 2.26 1 3 1.62 3 2 1 1 1.44

43 Abanicoantiguo Río Grande 3 3 3 3 1 1 1.86 4 4 3.24 4 4 4 1 2.67

44 Chaco sub-húmedo central 4 4 4 4 1 1 2.40 1 3 1.62 4 1 4 1 2.05

ValoresTotales 154 149 162 117 77 92 751 85 162 247 153 111 157 66 487

: 0- la función no tiene lugar en el ecosistema (o es despreciable); 5- la magnitud de la función es máxima en relación a los demás ecosistemas considerados.

Valores Relativos con respecto al Servicio de Regulación Al igual que la Contribución Relativa de los Servicios, no presenta una gran dispersión de valores. Por el contrario presenta

una alta concentración alrededor de la media El 38,6 % de los 44 Complejos Ecológicos, se encuentran por debajo de la media. El 80% de los 44 Complejos Ecológicas presenta una concentración alrededor de la media.

Valores Relativos con respecto al Servicio de Soporte: Los Complejos Ecológicos compendios entre el Río Pilcomayo hacia el Norte, y Este de los límites del Gran Chaco, presentan

mayores valores relativos en cuanto al Servicio de Soporte de Hábitat de Pueblos originarios y Biodiversidad. El 34.4% de los 44 Complejos Ecológicos contribuyen al valor relativo del servicio de hábitat de pueblos originarios. La

ausencia de datos censales de pueblos originarios, así como el uso de los recursos y su forma de aprovechamiento, dificultad un mejor análisis de estos datos con relación a los Complejos Ecológicos.

Por consiguiente es la provisión del servicio de hábitats de soporte para especies silvestres debe ser monitoreado y preservado por el nivel de influencia que representa en el servicio de soporte.

En lo que hace a los servicios de soporte, resguarda una biodiversidad única, con muchos endemismos, pero la misma mantiene una amenaza latente en los cambios de los paisajes naturales de forma contraria a un desarrollo equitativo y

Page 51: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

48

ambientalmente equilibrado. La generación de bosques de reserva que configuren corredores puede apoyar a evitar la disminución de especies.

Valores Relativos con respecto al Servicio de Provisión: El 81,8% de los valores relativos se encuentran concentrados alrededor de la media. Los valores relativos de los 44 Complejos Ecológicos no muestran una gran dispersión. El 61,4% de los valores relativos de los 44 Complejos Ecológicos se encuentran por debajo de la media. Dos tercios (63.7%) de los servicios de provisión con lo que contribuyen los 44 Complejos Ecológicos corresponden a los

servicios de provisión de agua y alimentos. Los 44 Complejos Ecológicos solo contribuyen de manera relativa con el 13.6% al servicio de provisión de recursos genéticos.

Page 52: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

49

Figura 22. – Valor relativo servicio de Regulación: atmosfera

Figura 23. – Valor relativo servicio de Regulación: Clima

Page 53: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

50

Figura 24. – Valor relativo servicio de Regulación: Control Biológico

Figura 25. – Valor relativo servicio de Regulación: formación de suelos

Page 54: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

51

Figura 26– Valor relativo servicio de Regulación: Hídrica

Figura 27– Valor relativo servicio de Regulación: retención de nutrientes

Page 55: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

52

Figura 28–Servicio de Regulación: Valor Relativo

Page 56: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

53

Figura 29– Valor relativo servicio de Soporte: Hábitat pueblos originarios

Figura 30– Valor relativo servicio de Soporte: Hábitat de especies Silvestres.

Page 57: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

54

Figura 31- Servicio de Soporte Valor Relativo

Page 58: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

55

Figura 32– Valor relativo servicio de Provisión: Agua Figura 33– Valor relativo servicio de Provisión: Alimentos

Page 59: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

56

Figura 34– Valor relativo servicio de Provisión: Materia prima

Figura 35– Valor relativo servicio de Provisión: Recursos Genéticos

Page 60: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

57

Figura 36– Servicio de Provisión: Valor Relativo

Page 61: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

58

Tabla 8. Contribución relativa de las funciones de los 44 complejos ecológicos a la provisión de diez servicios ecosistémicos del Gran Chaco

Complejos Ecológicos

Servicio de provisión Servicio de regulación

Alim

en

tos

Ag

ua p

ara

co

nsu

mo

Mate

riale

s p

ara

co

nstr

uc

ció

n y

fi

bra

s

Co

mb

usti

ble

/en

erg

ía

Recu

rso

s g

en

éti

co

s

co

ntr

ibu

ció

n r

ela

tiv

a

Clim

a h

ab

itab

le

Secu

estr

o G

ases

Efe

cto

Invern

ad

ero

Ag

ua d

e b

uen

a c

alid

ad

Am

ort

igu

ació

n d

e e

ven

tos

extr

em

os

Dis

min

ució

n d

e e

nfe

rmed

ad

es

y p

lag

as

co

ntr

ibu

ció

n r

ela

tiv

a

1 Chaco Serrano Puntano-Cordobés 4 5 2 2 2 2,19 4 3 5 2 2 2,33

2 Transición Chaco Monte 3 4 3 2

3 2,19 4 3 3 4 3 2,48

3 Salinas de la Mar Chiquita (más diverso) 2 3 2 2 2 1,61 3 3 3 3 2 2,04

4 Otros complejos de salinas menos diversos 4 3 3 3 2 2,19 3 3 3 3 3 2,19

5 Chaco de los Llanos y Valles Interserranos 5 4 3 2 3 2,49 3 4 4 4 3 2,62

6 del Dorsal Oriental 5 5 3 2 2 2,49 4 2 4 4 4 2,62

7 de Ypoa 5 5 3 2 4 2,78 4 4 4 4 3 2,77

8 del Río Dulce 4 4 3 3 3 2,49 4 4 4 3 3 2,62

9 del Río Salado 4 4 2 2 2 2,05 3 3 3 3 3 2,19

10 Cuña boscosa 4 4 3 3 3 2,49 4 3 3 4 3 2,48

11 Bajos submeridionales, zonas de inundación y humedales 3 3 3 3 2 2,05 4 2 3 3 2 2,04

12 Antiguos cauces del Juramento-Salado 4 4 4 4 4 2,92 4 3 4 3 2 2,33

13 Bosques-arbustales del centro (con jarilla, Larrea) 3 3 2 2 3 1,90 3 2 4 3 2 2,04

14 Bosque austral de dos quebrachos 3 3 2 1 2 1,61 3 1 3 2 1 1,46

Page 62: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

59

15 Lomas de Olmedo y pendiente oriental de serranías de Maíz Gordo, Santa Bárbara y Centinela

4 4 3 3 4 2,63 3 3 3 3 2 2,04

16 Bañados del Quirquincho 3 4 4 4 2 2,49 3 3 3 3 2 2,04

17 Chaco de cañadas y bosques 3 4 2 2 2 1,90 3 2 3 4 3 2,19

18 Interfluvio del Bermejo-Pilcomayo 3 3 3 3 4 2,34 3 2 3 3 3 2,04

19 Abanico del Itiyuro 5 5 3 3 3 2,78 3 3 3 3 3 2,19

20 Transición Chaco Yungas 4 4 4 4 2 2,63 3 2 3 2 1 1,60

21 Teuquito-Bermejo-Bermejito 4 3 3 3 2 2,19 3 4 4 4 2 2,48

22 Esteros del Ibera 3 2 2 2 1 1,46 2 4 3 4 2 2,19

23 Parque Chaqueño Correntino 3 4 2 2 2 1,90 3 4 3 4 2 2,33

24 Transición Chaco Pantanal 3 4 4 4 4 2,78 3 4 4 5 4 2,92

25 Valle fluvial de los ríos Parana y Paraguay 3 4 3 3 3 2,34 3 3 4 4 3 2,48

26 del Chaco oriental del Alto Río Paraguay 4 3 4 3 4 2,63 3 4 3 4 2 2,33

27 del Chaco oriental del Bajo Río Paraguay 4 4 4 2 2 2,34 4 3 3 4 3 2,48

28 de los paleocauces colmatados del Pilcomayo 3 3 3 3 2 2,05 2 3 1 3 3 1,75

29 del Río Pilcomayo 4 4 4 3 4 2,78 3 4 3 4 3 2,48

30 del Abanico aluvial antiguo del Pilcomayo 4 2 2 2 1 1,61 3 1 1 2 1 1,17

31 del Chaco transicional a la Chiquitania sobre el Escudo Precámbrico

4 3 3 3 3 2,34 3 4 4 4 3 2,62

32 de Cerro León 1 2 5 3 5 2,34 3 5 3 5 4 2,92

33 del Abanico aluvial antiguo del Parapeti 4 3 5 3 4 2,78 3 5 3 5 5 3,06

34 de los Médanos 2 3 3 2 5 2,19 2 4 2 5 4 2,48

35 Terraza del Río San Francisco 3 3 3 2 1 1,75 3 2 4 4 2 2,19

36 mosaico de palmares y bosques chaqueños transicionales al cerrado

4 4 4 4 4 2,92 4 3 4 5 3 2,77

37 Bosques sub-húmedos transicionales con 3 quebrachos 4 3 4 3 3 2,49 3 3 2 4 2 2,04

38 Arroyos y esteros 3 3 3 3 1 1,90 3 2 3 3 1 1,75

39 Chaqueño Preandino del Pilcomayo 4 4 4 4 3 2,78 4 3 4 3 2 2,33

40 Preandino del Parapeti 3 3 3 3 2 2,05 3 3 3 3 3 2,19

41 Arenales de Guanacos 2 1 1 1 4 1,32 2 2 1 3 2 1,46

42 Río Parapeti 4 4 3 3 4 2,63 4 4 4 4 3 2,77

Page 63: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

60

43 Abanico antiguo Río Grande 4 4 4 3 3 2,63 3 4 4 4 3 2,62

44 Chaco sub-húmedo central 3 3 2 2 1 1,61 3 2 3 3 2 1,90

Total por Servicio 155 154 135 118 122 684,00 140 135 141 156 114 686,00

Un 1/3 de los Complejos Ecológicos presentan valores menores a la media en los servicios de provisión.

Solo el 18% de los Complejos Ecológicos están por debajo de la media de los servicios de regulación.

No existe Complejo Ecológico que participe de manera significativa con respecto al resto. Todos contribuyen medianamente a los servicios.

Aparentemente el servicio principal con el que contribuyen los Complejos Ecológicos a las comunidades locales es el de proveer el Servicio de Regulación.

El 23,9% de los Complejos Ecológicos contribuye al servicio de provisión de alimentos.

El 23,8 % de los Complejos Ecológicos contribuye al servicio de provisión de agua para consumo.

En los Servicios de Provisión el Complejo Ecológico Nº 24 Transición Chaco Pantanal, participa más intensamente.

Este Complejo forma parte del Sistema de la Cuenca del Río Paraguay, siendo el Pantanal una llanura alimentada por sistemas de cabeceras en los altiplanos y llanuras adyacentes, consideradas a nivel global áreas de alta contribución hídrica, que deben priorizadas en los planes de conservación y gobernanza.

En los Servicios de Regulación el Complejo Ecológico Nº 33 del Abanico aluvial antiguo del Parapeti, participa más activamente en los servicios de regulación. Esta función del Complejo incluye la regulación de los procesos de desertificación, degradación de la tierra y efectos de la sequia.

Dentro de los Servicios de Regulación, el referido a la provisión de Amortiguamiento de Eventos Extremos, es el que contribuye de manera más resaltante.

La falta de cuidado, atención y mal uso de este Complejo generara desequilibrios en la integridad de dicha región y sus zonas aledañas o de influencia, generando problemas a los pobladores que subsisten de los servicios de provisión de alimentos.

La provisión de servicios de energía muestra el porcentaje más bajo índice de contribución.

Este bajo índice de energía como servicio, nos muestra la necesidad de implementar el uso de energía limpia, como una medida inmediata de adaptación en todos los programas y proyectos.

Los Servicios del conjunto de los Complejos Ecológicos muestran una gran dispersión de datos, pero los mismos guardan una relación relativa.

Page 64: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

61

Page 65: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

62

Figura 37–Contribución relativa Servicio de Provisión: agua para consumo

Figura 38– Contribución relativa Servicio de Provisión: Alimentos

Page 66: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

63

Figura 39–Contribución relativa Servicio de Provisión: agua para consumo

Figura 40 - Contribución relativa Servicio de Provisión: Alimentos

Page 67: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

64

Figura 41 –Contribución relativa Servicio de Provisión: Recursos Genéticos

Yvy’a: fruto de la tierra

Page 68: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

65

Figura 42–Contribución Relativa: Servicio de Provisión

Page 69: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

65

11. Medidas de Adaptación. Una aproximación

Para este punto se entenderá como ADAPTACIÓN a los ajuste de los sistemas naturales o humanos en respuesta a estímulos climáticos reales o esperados, o a sus efectos, que atenúa los efectos perjudiciales o explota las oportunidades beneficiosas. Cabe distinguir varios tipos de adaptación, en particular la anticipatoria, la autónoma y la planificada (IPCC, 2007).

La Adaptación basada en Ecosistemas (AbE) es definida como la utilización de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, como parte de una estrategia más amplia de adaptación, para ayudar a las personas a adaptarse a los efectos adversos del cambio climático. La AbE integra el manejo sostenible, la conservación y la restauración de ecosistemas para proveer servicios que permiten a las personas adaptarse a los impactos del cambio climático. Su propósito es mantener y aumentar la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y las personas (UICN, 2012).

Uno de los Servicios que proveen los Complejos Ecológicos de beneficio de las poblaciones más vulnerables, es la provisión de alimentos, los cuales provienen de ambientes naturales donde resalta el algarrobo (prosopissp) y las plantas medicinales para el Gran Chaco, así como también la provisión de alimentos en ambientes modificados para establecimientos agropecuarios, que sin embargo mantienen una relación directa con el servicio de provisión de agua.

El establecimiento de sistemas agropecuarios diversos, donde la utilización del conocimiento local sobre cultivos, prácticas específicas y variedades de ganado, y el mantenimiento de la diversidad genética de los cultivos agrícolas, contribuyen a asegurar la provisión de alimentos frente a condiciones climáticas cambiantes (UICN, 2012). Esta medida basada en ecosistemas es una de las recomendaciones más importantes y que busca la adaptación frente al cambio climático, ya que esta comprobado que los conocimientos tradicionales de las comunidades y los pueblos indígenas son una fuente inagotable de experiencias y respuestas frente a las presiones ambientales. La adaptación y la resiliencia de estas comunidades y pueblos es, sin duda, su rasgo distintivo. (Villaseñor et al. 2012).

Desde las prácticas de manejo de los agroecosistemas hasta las técnicas de conservación y selección de semillas, pasando por el manejo de fuentes de recursos renovables, se hace evidente la necesidad de promover, consolidar y fortalecer estos verdaderos sistemas de conocimiento (Villaseñor et al., 2012).

Otra de las medidas que de Adaptación recomendadas, es el establecimiento y manejo efectivo de sistemas de áreas protegidas para asegurar la provisión de servicios ecosistémicos que contribuyen a incrementar la resiliencia contra el cambio climático. En esta línea, el Gran Chaco Americano mantiene una Red de Áreas Protegidas de 8.629.335 de hectáreas, las cuales están mayormente localizadas entre Paraguay y Bolivia, constituyendo corredores ecológicos transfronterizos, que además de mantenerse en buen estado, son hábitat de pueblos originarios.

La zona sur del Gran Chaco no está representada en Áreas Protegidas (Arg) que representen ecosistemas únicos y que provean servicios ecosistémicos significativos, por lo que se recomienda realizar un estudio para elaborar una propuesta que permita buscar un equilibrio entre los sistemas agropecuarios ahí constituidos y la creación de nuevas Áreas Protegidas.

Otras de las medidas importantes para la Adaptación son el manejo integrado del recurso hídrico reconociendo el rol de las cuencas hidrográficas, los bosques y la vegetación asociada en la regulación de los flujos de agua. Este servicio de provisión es uno de los más destacados en las correlaciones de funciones y servicios ecosistémico, en el cual las medidas de adaptación deberán ser debidamente enfocadas, ya que la realidad nos indica que se vienen realizando manejos equivocados que están generando un uso desmedido del recurso agua.

Page 70: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

66

Así podemos mencionar de manera general algunas medidas de adaptación basadas en ecosistemas, y que guardan relación con las funciones, bienes y servicios ecosistémicos de los complejos ecológicos estudiados, siendo estas:

Redes de unidades de conservación y conectores que las interconectan para facilitar las rutas de movimientos, dispersión y migración tanto para animales como plantas.

Soluciones de agua para la conservación y la producción.

Incremento de la capacidad de las unidades de conservación actualmente existentes, fortaleciendo las mismas e implementando medidas efectivas en sus zonas de amortiguamiento.

Conservación ex situ de la biodiversidad, con programas de translocación que puedan aumentar o restablecer algunas especies amenazadas o sensibles a los cambios que se sucederán.

Sustitución en cierto grado y debidamente analizado del control natural de las plagas, la polinización, y los servicios de dispersión de semillas proporcionados por la fauna.

Incorporación de la Adaptación basada en Ecosistemas en los modelos de uso del suelo y ordenamiento territorial para orientar la adaptación más allá de la conservación de la biodiversidad hacia el mantenimiento de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas.

Monitoreo de los ciclos del agua y del carbono, incluyendo el establecimiento de varias estaciones hidrometeorológicas.

A continuación se enumeran algunas medidas de adaptación identificadas como parte del estudio, atendiendo a las dimensiones identificadas y objetivos por el equipo del proyecto, solamente para Paraguay.

Page 71: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

68

Tabla 9. Medidas de Adaptación (propuestas)

Ap

lic

ac

ión

de b

ue

na

s p

rac

tic

as

ag

ríc

ola

s

(gra

nd

es

)

Ap

lic

ac

ión

de b

ue

na

s p

rac

tic

as

ag

ríc

ola

s

(peq

ue

ño

s)

Co

be

rtu

ra d

e s

iste

ma

de

rie

go

Deg

rad

ac

ión

de

su

elo

s

Sa

lin

iza

ció

n

Se

gu

ro a

grí

co

la

Va

rie

da

des

ap

rop

iad

as

Uso

de

in

form

ac

ión

dis

po

nib

le

(ed

uc

ac

ión

-pe

qu

os

)

Ex

pa

ns

ión

de l

a f

ron

tera

ag

ríc

ola

Asis

ten

cia

téc

nic

a

Acc

es

o a

cré

dit

os

pro

du

cti

vo

s

Pla

nif

ica

ció

n u

rba

na

Cam

ino

s M

an

ten

ido

s

Diq

ue

s e

n l

ug

are

s i

na

de

cu

ad

os

Dre

na

jes

de

cam

ino

s

Res

erv

ori

os d

e a

gu

a s

ufi

cie

nte

So

bre

xp

lota

ció

n d

e a

cu

ífe

ros

Deg

rad

ac

ión

de

am

bie

nte

natu

ral

Inc

rem

en

to d

e f

oc

os d

e in

cen

dio

Áre

as

co

ns

erv

ad

as

Ma

yo

r fr

ec

ue

nc

ia d

e e

ve

nto

s

ex

trem

os

Tra

za

do

via

l

Rec

urs

os

cn

ico

s e

n g

ob

iern

os

loc

ale

s

Des

ce

ntr

alizac

ión

efe

cti

va

d

el

go

bie

rno

Te

ch

os a

pro

pia

do

s p

/co

lec

ta d

e

ag

ua

Promover el cultivo a través de la siembra directa

3 3 3 3 2 3 3 2

Promover rotación de cultivos y pasturas

3 3 3 3 2 3 3 2

Desvió de agua y drenaje (camino)

1 1 1 1 1 2 3 1 1

Recomendar las variedades apropiadas p/cada área

2 2 2 4 2 2 3

Elaboración de un plan de gestión de recursos hídricos (acciones)

3 3 4 2 2 2 2 2 4 4 3 2

Promover la adopción de practicas agro-silvo-pastoril

2 2 0 2 2 2 3 3 2

Promover practicas que mantengan cobertura (sin uso de maquinaria)

2 2 3 3 2 3 3

Promover la agricultura de precisión

2 1 2 2 1

Promover el uso de barreras rompevientos

1 1 2 2 1 1 3 2

Page 72: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

69

Difusión y promoción de uso de información agro-climática

3 3 1 1 2 1 2 2 2 1 3 3

Implementación de sistema de monitoreo (riesgos agro-clima)

2 2 1 1 2 1 3 2 2 2 1 3 3

Impulsar la implementación de seguros agrícolas comerciales

1 1 3 3

Implementar un sistema de seguro agrícola p/ pequeños producción.

1 1 3 3

Exigir el cumplimiento de las regulaciones ambientales

3 3 2 2 1 4 2 3 3 3 2 3 4 3 4 3

Promover la disponibilidad de créditos productivos (infraestructura)

2 1 1 1 1 2 3 2

Plan Nacional de Gestión Territorial

2 2 2 2 1 2 3 2 3 2 2 3 1 1 3

Fortalecer la capacidad de gestión local

3 3 2 2 1 2 2 2 4 4 3 3 2 2 2 2 3 1 1 2 3 4 4

Promover la elaboración de planes distritales de gestión territorial

3 3 2 2 1 2 2 2 3 2 2 2 2 3 1 1 1 2

Page 73: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

70

12. Apreciaciones finales

La planificación y aplicación de los enfoques de adaptación basados en ecosistemas, mencionan que se deben considerar cuidadosamente diferentes opciones y objetivos de ordenación de los ecosistemas para evaluar los diversos recursos ecosistémicos, sus funciones y servicios que proporcionan y las posibles compensaciones que pueden surgir de ellos.

El Enfoque Ecosistémico es una estrategia para la gestión integrada de tierras, extensiones de aguas y recursos vivos por la que se promueve la conservación además de la utilización sostenible de modo equitativo.

Está orientado a garantizar el uso sostenible de los ecosistemas y su conservación, al procurar el mantenimiento de su integridad y buen funcionamiento. Estos usos se definen de acuerdo con los objetivos sociales de producción, sin sobrepasar la capacidad de resiliencia de los ecosistemas. El nivel de gestión local es el más apropiado.

Las medidas de adaptación a ser consideradas deberá atender los valores y contribución relativa de los recursos ecosistémicos, de tal forma a generar beneficios colectivos, como parte de un ordenamiento sostenible.

La institucionalización de un Sistema Nacional de Gestión y Prevención de Riesgos, constituye un paso importante para salvaguardar la integridad de las comunidades, y esta relacionado a las funciones de regulación y provisión que los complejos ecológicos brindan.

La creación de una Red de Municipios frente al cambio Climático es otra de las instancias que se debe instaurar como parte de la gestión territorial, ya que constituyen fuerzas locales con problemas comunes y las soluciones deben ser integrales, ya que engloban varios complejos ecológicos o complejos de vida, donde la modificación de los paisajes naturales como parte del desarrollo sostenible debe se amigable con los mismos y generar una gobernanza que permita combatir la pobreza y la generación de bienes y servicios.

En relación a los recursos forestales el presente estudio refleja que el Gran Chaco Americano brinda aùn todos los servicios relacionados a los ecosistemas forestales nativos, tanto en la provisiòn de alimentos desde el bosque, el agua en calidad y cantidad originado en los ambientes forestales, la regulación de eventos extremos, la bionenergìa, materiales de construcción, todos los productos madereros y no madereros y un servicio fundamental brindado por el bosque nativo de regulación de plagas yi enfermedades bajo el concepto de control integrado que se nutre de la presencia de hábitat para los depredadores naturales de las mencionadas plagas. Ademàs se debe destacar el enorme potencial del Chaco americano de contribuir a la disminución de emisiones de Gases de Efecto Invernadero por la deforestación evitada.

Page 74: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

71

13. Bibliografía de Referencia

- Global

BALVANERA, P. 2012. Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. En: Ecosistema 21 (1-2): 136-147. España. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=709

GÓMEZ-BAGGETHUN, E. &, R. de GROOT. 2007. Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. En: Ecosistemas 16 (3): 4-14.

GRANIZO, T. y M. RÍOS (Eds.). 2011. Aprovechamiento económico del bioconocimiento, los recursos genéticos, las especies y las funciones ecosistémicas en el Ecuador. Memorias del Seminario. Ministerio Coordinador de Patrimonio. Quito, Ecuador. 100 pp.

IICA et al. 2007. Estrategia de Lucha contra la Desertificación, la Degradación de la tierra y los efectos de la Sequia. IICA – PNUMA – GTZ – UNCCD – The Global Mecanism. Uruguay. 84 pp.

IWGIA. 2007. Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial en la Amazonía y el Gran Chaco. Actas del Seminario Regional de Santa Cruz de la Sierra. Copenhague. 386 pp.

IWGIA & IPES. 2012. Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntarioy Contacto Inicial.Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) - Instituto de Promoción Estudios Sociales (IPES).

LHUMEAU, A. & D. Cordero. 2012. Adaptación basada en Ecosistemas: una respuesta al cambio climático. UICN, Quito, Ecuador. 17 pp.

MALDONADO, P. 2006. Atlas del Gran Chaco Americano. Agencia Alemana de Cooperación (GTZ). Buenos Aires. 96 pp.

MAYNART, S & S. CORK. 2011. Classification and prioritization of ecosystem services. Issue paper Prepared for Expert Group Meeting on Ecosystem Accounting. Ecosystem Services Project Manager, SEQ Catchments. Australia. 18 pp.

SOUTULLO A, BARTESAGHI L, ACHKAR M, BLUM A, BRAZEIRO A, CERONI M, GUTIÉRREZ O, PANARIO D y RODRÍGUEZ-GALLEGO L. 2012. Evaluación y mapeo de servicios ecosistémicos de Uruguay. Informe Técnico. Convenio MGAP/PPR – CIEDUR/ Facultad de Ciencias/Vida Silvestre Uruguay/Sociedad Zoológica del Uruguay. 20 pp.

THE NATURE CONSERVANCY et al. 2005. Evaluación ecoregional del Gran Chaco Americano. TheNatureConservancy (TNC), Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), Fundación para el Desarrollo Sustentable del Chaco (DeSdel Chaco) y WildifeConservationSociety/Bolivia (WCS).. Buenos Aires. 24 pp.

WWFet al. 2012. Análisis de riesgo ecológico de la cuenca del río Paraguay. Caterpillar – WWF –HSBC – TheNatureConservacncy – SPP – SIMERGIA. Resumen Ejecutivo.

YANOSKY, A. 2010. Análisis Sectorial de Biodiversidad. En: Estudio de la Economía del Cambio Climático enParaguay. Asunción. 70 pp

CEPAL et al. 2010. EstudioRegional de laEconomía delCambioClimático en Paraguay. Secretaría del Ambiente (SEAM); Ministerio de Hacienda (MH); Comisión Económica para América Latina (CEPAL). Asunción

Page 75: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

72

- Argentina

BAXENDALE, C. & G.D. BUZAI, 2009. Caracterización socioespacial del Chaco Argentino.En: El Chaco sin Bosque: la pampa o el desierto del futuro - Morello& Rodríguez editores: 3-52. UNESCO/MaB – GEPAMA/FADU. Buenos Aires.

BURKART, R. 2009. El papel de las áreas naturales protegidas en un territorio forestal en desmentelamiento en el caso del Chaco argentino. En: El Chaco sin Bosque: la pampa o el desierto del futuro - Morello& Rodríguez editores: 347-. UNESCO/MaB – GEPAMA/FADU. Buenos Aires.

CARNEVALE, N.J; C. ALZUGARAY & N. DI LEO. 2012. Evaluación de la deforestación en la cuña boscosa santafecina. En: El Chaco sin Bosque: la pampa o el desierto del futuro - Morello& Rodríguez editores: 203-225. UNESCO/MaB – GEPAMA/FADU. Buenos Aires.

CARREÑO, L.; H. PEREYRA & E. VIGLIZZO. 2009. Los servicios ecosistémicos en áreas de transformación agropecuaria intensiva. En: El Chaco sin Bosque: la pampa o el desierto del futuro - Morello& Rodríguez editores: 229-245. UNESCO/MaB – GEPAMA/FADU. Buenos Aires.

GOMEZ, C. & KEES, S. 2009. Comportamiento de heliófitas y sombrivoras en el desarrollo sucesional del bosque del Chaco Húmedo. En: El Chaco sin Bosque: la pampa o el desierto del futuro - Morello& Rodríguez editores: 93-106. UNESCO/MaB – GEPAMA/FADU. Buenos Aires.

MORELLOO, J., RODRIGUEZ, A. & SILVA, M. 2009. Clasificación de ambientes en áreas protegidas de las ecoregiones del Chaco Húmedo y Chaco Seco. En: El Chaco sin Bosque: la pampa o el desierto del futuro - Morello& Rodríguez editores: 53-89. UNESCO/MaB – GEPAMA/FADU. Buenos Aires.

MORELLO, J. & A. FERNÁNDEZ. 2009. El Chaco son bosque: la Pampa o el desierto del futuro. UNESCO/MaB – Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente (GEPAMA) - Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. 432 pp.

NAUMAN, M. 1999. Pequeño Atlas Argentino con el Gran Chaco. Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación. INTA-GTZ. Bariloche. 85 pp.

SALUSSO, M. 2008. Regulación Ambiental: Los Bosques Nativos. Una Visión Económica. Universidad de Belgrano, Buenos Aires. 92 pp.

PROYUNGAS.2012. Bitácora – Los Caminos del Chaco. Obras Viales y Paisajes de Conservaciónen la Región Chaqueña. FundaciónProYungas. Tucuman.76 pp.

YANOSKY, A. & C. MERCOLI. 1994. Notes on the ecology of felisgeofroyi in northeastern, Argentina. In: The American Midland Naturalist, Vol. 132(1):202-204.

- Bolivia

BAZOBERRY, O.Ch. 2012. Chaco boliviano paraguayo. Desafíos en perspectiva transfronteriza. Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica. La Paz. 186 pp.

FUNDACIÓN DE LA CORDILLERA. 2012. ¿Negociando el Clima?. Cambio Climático – Negociaciones Internacionales. En: RUTA CRÍTICA Año 1, Nº 1. Fundación de la Cordillera – Universidad de la Cordillera. Bolivia. 117 pp.

NATIVA. 2011. El Gran Chaco Americano. Nuestro hogar compartido. Naturaleza Tierra y Vida (NATIVA) – AVINA – CAF – Fundación Biodiversidad. Tarija. 54 pp.

Page 76: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

73

PACHECO BALANZA, D. et al. 2012. Cambio climático, sequia y seguridad alimentaria en el Chaco Boliviano. Fundación de la Cordillera. La Paz. 262 pp.

PNUD. 2006. El chaco un reto para el desarrollo humanoy la sostenibilidad – 6. En: Informe de Desarrollo Humano – Bolivia: 263 – 297. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Tarija.

VELASQUEZ, M.A. 2012. El Cambio Climático y el uso de los indicadores en la agricultura de los Andes. En: Cambio Climático. Miradas plurales para la comprensión de un fenómeno complejo. Ruta Crítica Año 1 (2): 59-77. Universidad de la Cordillera/Fundación de la Cordillera. La Paz.

VILLASEÑOR, V., Nina Laura, J.P. & Gonzales Pérez, F. 2012. El Clima Cambia, Cambia Tú También. Adaptación al cambio climático en comunidades locales de Bolivia. Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN.Sur), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), y Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras. Lima, Perú.

- Paraguay

BRAGAYRAC, E. 2006. Justificación Técnica Reserva Natural de Patrimonio Ayoreo “PuniePaésoi” (Territorio Protegido por los que viven en él). Unión de Nativos Ayoreos del Paraguay (UNAP) e Iniciativa Amotocodie. Filadelfia. Loma Plata. 55 pp.

BRAGAYRAC, E. & W. SOSA. 2007. Informe Nacional Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay. SEAM – PNUD/GEF – Fundación Bertoni - UICN/CMAP. Asunción. 70 pp.

BRAGAYRAC, E. 2008. Valoración Económica de la Reserva Natural Campo Iris, Chaco Seco. Asociación Guyra Paraguay – WorldLand Trust. Asunción. 60 pp.

BRAGAYRAC, E. 2011. Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas de Paraguay. Secretaria del Ambiente – GEF/PNUD. Asunción.

CESPEDES, R.L. & L.S. RIOS. 1985. Análisis de las Inundaciones en el Paraguay. Buenos Aires. 24 pp.

FUNDACION YVY PORA. 2012. Valoración Económica de los Servicios Ecosistémicos de la comunidad indígena Angaité de San Martín, Boquerón. Fundación YvyPora. Asunción. 40 pp.

FUNDACION YVY PORA. 2012. Valoración Económica de los Servicios Ecosistémicos de la comunidad indígena Angaité de Santo Domingo, Boquerón. Fundación YvyPora. Asunción. 45 pp.

GUYRA PARAGUAY, 2011. Plan de Manejo del Parque Nacional Río Negro, Pantanal Paraguayo. Asociación Guyra Paraguay – Secretaria del Ambiente - GEF/PNUDD. Asunción.

GUYRA PARAGUAY & AVINA. 2012. Monitoreo de los cambios de uso de la tierra, incendios e inundaciones del Gran Chaco Americano. Informe Final Técnico Años 2010 - 201. Asociación Guyra Paraguay – Fundación AVINA. Asunción. 32 pp.

GUYRA PARAGUAY& AVINA. 2013. Monitoreo de los cambios de uso de la tierra en el Gran Chaco Americano. Informe Año 2012. Asociación Guyra Paraguay – AVINA. Asunción

MERELES, F. & O. RODAS. 2009. El proceso de fragmentación de hábitat en el Chaco Paraguayo y sus efectos sobre la biodiversidad. En: El Chaco sin Bosque: la pampa o el desierto del futuro - Morello& Rodríguez editores: 271-290. UNESCO/MaB – GEPAMA/FADU. Buenos Aires.

Page 77: Recursos Ecosistémicos - ID€¦ · Ecosistémicos del Gran Chaco Americano se llevó a cabo en cuatro fases: a) Diagnóstico Ecoregional. El estudio de los recursos ecosistémicos,

74

PASTEN, A. M., 2007. Análisis de eventos meteorológicos extremos en el Paraguay. Universidad Nacional de Asunción. Asunción.

RENGGER, J.R. 2010. Viaje al Paraguay en los años 1816 a 1826. Traducción al Castellano por A. Tomasini y J. Braunstein. Tiempo de Historia. Asunción. 358 pp.

SEAM. 2011. Nueva Visión para la Sustentabilidad del Chaco. Secretaria del Ambiente – Secretaria Técnica de Planificación. Asunción. 557 pp.