Informe Frejol

30
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES Departamento Académico de Ciencias en Conservación de Suelos y Agua Tema: “Evaluación del crecimiento y desarrollo del frejol de palo ( Cajanus cajan ) y maíz ( Zea mays )” Docente: Ing. Mg. WILFREDO ALVA VALDIVIEZO Curso: Extensión y Desarrollo Rural Integrantes: Arzapalo Romero, Jordan Barja Lorenzo, Raulito Barrientos Caja, Cristian Mallqui Espíritu, Briam Martinez Ureta, Danitza

description

barrientos

Transcript of Informe Frejol

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVAFACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLESDepartamento Acadmico de Ciencias en Conservacin de Suelos y Agua

Tema:Evaluacin del crecimiento y desarrollo del frejol de palo (Cajanus cajan) y maz (Zea mays)Docente:Ing. Mg. WILFREDO ALVA VALDIVIEZO

Curso:Extensin y Desarrollo Rural

Integrantes:Arzapalo Romero, JordanBarja Lorenzo, RaulitoBarrientos Caja, CristianMallqui Espritu, Briam Martinez Ureta, Danitza

Tingo Mara PerDiciembre 2014

I. INTRODUCCIN

En el presente trabajo se busca evaluar el desarrollo del frejol de palo (Cajanus cajan) y maz (Zea mays), los cuales son plntulas de pan llevar a nivel mundial adems son de gran demanda.

El cultivo del maz es uno de los ms diversificados en el mundo y ocupado tanto para la alimentacin humana como en la alimentacin de animales de todo tipo desde aves hasta vacunos de carne o leche se encuentra a nivel mundial despus del trigo y el arroz que cobra gran importancia en la alimentacin tanto humana como animal. Incluso se ha cultivado desde antiguas culturas centroamericanas es conocido el uso que le dieron los mayas a terrenos boscosos que transformaron en cultivables para sembrar maz que era su principal fuente de alimentacin. Frejol de Palo - Cajanus cajan en el Per se cultivan 12 especies de legumbres de grano y ms de 80 clases comerciales, en alrededor de 200,000 Ha. Distribuidas en las 3 regiones y en los 24 departamentos del pas, desde el nivel del mar, hasta ms de 3,200 metros sobre el nivel del mar. El frijol es un cultivo que se adapta a una diversidad de suelos y climas, aunque prefiere suelos sueltos y climas moderadamente fros con temperaturas entre 16 a 25 C. Es un alimento rico en protenas (22%) y fuente de ingresos econmicos por la venta de excedentes de las cosechas, es importante como mejorador de la fertilidad de los suelos ya que fija nitrgeno atmosfrico. Es de corto periodo vegetativo (90 a 120 das) y requiere bajos volmenes de agua (3500 - 4500).Objetivo generale: Determinar el crecimiento y el desarrollo del frejol de palo (Cajanus cajan) y maz (Zea mays)Objetivo especfico: Determinar la influencia del exceso de agua en ambos cultivos

II. REVISIN BIBLIOGRFICA

2.1. Maz (Zea mays)El maz es una planta muy conocida como cultivo, es originaria del continente americano y se ha venido cultivando en el mismo desde hace unos 10,000 aos, destacando su importancia como alimento en casi todas las comunidades americanas.El cultivo de maz ha sido fundamentalmente importante en la supervivencia de civilizaciones. As tambin en su cultura y vida religiosa, el maz era aclamado como "El rey de los Cereales" tena alta capacidad de produccin, adaptabilidad y adaptacin. El maz es uno de los cereales que posee mayor capacidad de produccin, pues por ser una planta C4, es ms eficiente en la produccin de materia seca por rea y consecuente produccin de granos. Por esta caracterstica se torn en el ms importante cultivo en la alimentacin humana y animal, e indispensable en el proceso de rotacin de cultivos en la siembra directa, proporcionando una mayor cantidad de paja y materia orgnica para el sistema. La gran diversidad gentica adquirida, por miles de aos de domesticacin, seleccin y mejoramiento, permite al maz una amplia adaptacin en los diversos tipos de climas y suelos. Debido a estos aspectos el maz hoy es el cereal de mayor cobertura geogrfica en el mundo, siendo cultivado desde el nivel del mar hasta los 4,000 metros de altitud y de regiones extremadamente ridas, con ndice pluviomtrico de 400 mm /ao, hasta regiones tropicales con ms de 1,500 mm/ao .2.1.1. CARACTERSTICAS MORFOLGICAS. Nombre comn: Maz Nombre cientfico: Zea mays Familia: Gramneas Gnero: Zea

2.1.2. BOTNICALa planta del maz es de porte robusto de fcil desarrollo y de produccin anual.

a. Tallo

El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de altura, es robusto y sin ramificaciones. Por su aspecto recuerda al de una caa, no presenta entrenudos y si una mdula esponjosa si se realiza un corte transversal.

b. Inflorescencia

El maz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina separada dentro de la misma planta.

En cuanto a la inflorescencia masculina presenta una pancula (vulgarmente denominadas espign o penacho) de coloracin amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden de 20 a 25 millones de granos de polen. En cada florecilla que compone la pancula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen. En cambio, la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen, alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espdices que se disponen de forma lateral.

c. Hojas

Las hojas son largas, de gran tamao, lanceoladas, alternas, paralelinervias. Se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los extremos de las hojas son muy afilados y cortantes.

d. Races

Las races son fasciculadas y su misin es la de aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las races a nivel del suelo y suele ocurrir en aquellas races secundarias o adventicias.

2.1.3. DESARROLLO VEGETATIVO DEL MAZ

Desde que se siembran las semillas hasta la aparicin de los primeros brotes, transcurre un tiempo de 8 a 10 das, donde se ve muy reflejado el continuo y rpido crecimiento de la plntula.

2.1.4. GENTICA DEL MAZEl maz se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones cientficas en los estudios de gentica. Continuamente se est estudiando su genotipo y por tratarse de una planta monoica aporta gran informacin ya que posee una parte materna (femenina) y otra paterna (masculina) por lo que se pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear nuevos hbridos para el mercado.

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtencin de altos rendimientos en produccin. Por ello, se selecciona en masa aquellas plantas que son ms resistentes a virosis, condiciones climticas, plagas y que desarrollen un buen porte para cruzarse con otras plantas de maz que aporten unas caractersticas determinadas de lo que se quiera conseguir como mejora de cultivo. Tambin se selecciona segn la forma de la mazorca de maz, aquellas sobre todo que posean un elevado contenido de granos sin deformacin. Segn HOWARD (1988).

2.1.5. EXIGENCIAS EDAFOCLIMTICAS

a. Exigencia de clima

El maz requiere una temperatura de 25 a 30C. Requiere bastante incidencia de luz solar y en aquellos climas hmedos su rendimiento es ms bajo. Para que se produzca la germinacin en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20C. El maz llega a soportar temperaturas mnimas de hasta 8C y a partir de los 30C pueden aparecer problemas serios. Para la fructificacin se requieren temperaturas de 20 a 32C.

b. Exigencias en suelo

El maz se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con pH entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan. Tambin requieren suelos profundos, ricos en materia orgnica, con buena circulacin del drenaje para no producir encharques que originen asfixia radicular.

2.1.6. LABORES CULTURARES

a. Preparacin del terreno. La preparacin del terreno es el paso previo a la siembra. Se recomienda efectuar una labor de arado al terreno con grada para que el terreno quede suelto y sea capaz de tener cierta capacidad de captacin de agua sin encharcamientos. Se pretende que el terreno quede esponjoso sobre todo la capa superficial donde se va a producir la siembra.En las operaciones de labrado los terrenos deben quedar limpios de restos de plantas (rastrojos).

b. Siembra. Antes de efectuar la siembra se seleccionan aquellas semillas resistentes a enfermedades, virosis y plagas.Se efecta la siembra cuando la temperatura del suelo alcance un valor de 12C. Se siembra a una profundidad de 5cm. La siembra se puede realizar a golpes, en llano o a surcos. La separacin de las lneas de 0.8 a 1 m y la separacin entre los golpes de 20 a 25 cm. La siembra se realiza por el mes de abril. Segn HOWARD (1988).

2.1.7. PREPARACIN Y REQUISITOS DEL SUELOEn los primeros estados de desarrollo el maz es muy sensible a la falta de agua en el sistema suelo, su desarrollo en las primeras etapas dependen de esto, una deficiente preparacin de suelo lograra que las semillas (granos) que quedan sobre la superficie no germinen es de suma importancia que al momento de la siembra el suelo donde se establecer el cultivo debe estar bien mullido y con una correcta micro nivelacin para evitar problemas de drenaje debido a la necesidad de agua que tiene, adems la mquina sembradora distribuya la semilla a una profundidad uniforme asegurando as una emergencia pareja y una densidad uniforme sobre el rea sembrada. El suelo debe ser profundo con unos 100cm de profundidad, buen drenaje y texturas no extremas que permitan un buen laboreo en el predio. Para determinar las labores que se deben realizar, se debe considerar la rotacin adecuada del predio, para el caso daremos a conocer las condiciones ms comunes: Cultivo anterior: pradera, en este caso se aconseja detener el pastoreo en agosto, luego incorporar el rastrojo con trabajo realizado por aradura con rastras del tipo offset, tambin puede ser rastra en tndem pero los resultados son inferiores (incorporar rastrojo). Lo recomendable es un arado de punta, de disco o de cincel y finalmente realizar rastrajes sucesivos de manera que se mantenga la superficie del suelo libre de malezas y con una mullicin adecuada para la cama de siembra.

Cultivo anterior: chacras, hortaliza u otro de similares caractersticas, es fcil slo bastara con una pasada pues estos cultivos sembrados con anterioridad tienen por lo general un acabado control de malezas.

Cultivo anterior con la presencia de malezas con tejidos rizomatosos como el maicillo y otros: no es recomendable usar el arado de disco debido a que por el corte que realiza el disco aumenta la poblacin de este tipo de malezas. Como solucin se puede recomendar labores con pasadas de vibro cultivadores, los cuales arrancan las plantas desde la raz.

Cultivos que dejan un abundante rastrojo: Incorporar rastrojo suena ideal pero muchas veces esto es inviable por costos econmicos o por motivos tcnicos de sanidad de sanidad del predio, para esto la solucin puede ser retirar los rastrojos del terreno o poner animales a talaje y por ltimo la quema de los rastrojos. De incorporar rastrojo esta debe ser lo ms cercano a la cosecha del producto para acelerar al mximo este proceso as todo el material tendr tiempo suficiente para descomponerse luego sigue el manejo y preparacin tradicional, una de las ventajas es la disminucin de insumos en fertilizacin esto slo da resultados al tercer o cuarto ao de incorporacin de los residuos.

a. Trabajos a realizar previo a la siembra:Las primeras labores a realizar siempre sern la aradura y los rastrajes, dar una pasada con rastras niveladoras, ya que mejoran el microrelieve importante para obtener una buena micronivelacin en todo el terreno, esto mejora los riegos y las condiciones de aprovechamiento de la humedad en el perfil suelo.De no existir humedad suficiente en el perfil del suelo al momento de la siembra se recomienda regar antes de la siembra, para obtener una humedad apropiada, luego se debe preparar la cama de semilla en el terreno para esto se puede ocupar una rastra de disco acoplada una rastra de clavos y una rastra de madera.

b. Rotaciones adecuadas para el cultivo del maz:El maz se adapta a cualquier tipo de rotacin, ya que por ejemplo colocarlo despus de pradera resulta muy favorable debido a que el maz compite bien contra las malezas en praderas de dos o ms aos sin embargo es de alto riesgo desde el punto de vista sanitario debido a la existencia de plagas de insectos que dominan sobre todo las praderas de especies leguminosas, el problema entonces es no descuidar el ataque de larvas de gusanos cortadores que pueden representar ataques severos se deben aplicar insecticidas en las dosis recomendadas. El uso de variedades resistentes a enfermedades radicales, ha permitido la prctica del monocultivo sin que bajen los rendimientos todo ayudado con control integrado de plagas para asegurar buenos rendimientos.

c. Fertilizacin del cultivo:Los suelos donde se cultiva el maz, no tienen la capacidad para proporcionar los nutrientes necesarios para el crecimiento eficiente de las plantas o no otorgaran el rendimiento adecuado, para ello se debe recurrir al empleo de fertilizacin. El maz tiene gran capacidad de absorcin de nutrientes y requiere de una alta fertilizacin, la demanda por nitrgeno es alta, adems de otros como el fsforo para obtener buena produccin. En general la siguiente ecuacin sirve para determinar la cantidad de fertilizante a aplicar en el sistema suelo.Aporte de nutrientes del sistema suelo, los elementos se disponen en el sistema suelo de dos maneras o formas: Forma orgnica o disponible para el cultivo, el nitrgeno y azufre principalmente estos son ms disponibles para las races de la planta. Forma mineral, en el que se concentran algunos como el fsforo el potasio y otros de la forma mineral que es no muy disponible en forma directa estos se encuentran fuertemente fijados en el suelo y se necesitan microorganismos para llevarlo a la forma orgnica.

As los nutrientes del sistema suelo resultan muy variables, entre los factores que influirn se pueden mencionar el suelo el clima y las propiedades de la micro fauna del sistema suelo de esto depender la posibilidad de evaluar las condiciones y cantidades a aadir por unidad de superficie de fertilizante.Es recomendable fertilizar el maz sin perder de vista los objetivos del cultivo, los rendimientos esperados por el agricultor, la maquinaria empleada y disponibilidad de mano de obra del predio entre otras variables.

d. Condiciones adecuadas para la siembraLo ms recomendado es sembrar en primavera cuando las condiciones de clima sean adecuadas en general dentro del periodo libre de heladas que pueden afectar el cultivo en sus primeras etapas. La temperatura adecuada debe bordear los 12 C , alcanzando el ptimo entre los 15 y 18 C. El Hbrido escogido debiera ser del maz que se adapte a las condiciones del predio.

En el valle central hasta la sptima regin aproximadamente se debe seleccionar un hbrido tardo y sembrarlo lo ms temprano posible (Agosto o Septiembre segn el invierno), para conseguir la acumulacin de temperatura y el aprovechamiento de la mayor cantidad de temperatura para obtener un buen porcentaje de germinacin. En el caso que el agricultor se vea en la obligacin de atrasar la fecha de siembra su opcin ser utilizar hbridos precoces.

e. Densidad de siembra:La densidad tanto para muchos cultivos como para el maz es de suma importancia una baja cantidad de plantas /ha o una baja densidad de plantacin producir mazorcas de mayor tamao lo que lleva a un producto diferente con todas las implicancias que esto atrae. Adems la produccin total de grano ser menor que la situacin antagnica, adems que aumentan los riesgos de ataque de malezas y insectos de diversa caracterstica. En el caso de una densidad demasiada alta aumenta la competencia entre las plantas y aumentan las enfermedades causadas por hongos y se necesitara un mayor control de plagas.

f. Acerca de la siembra:En sectores ms pobres dnde los agricultores tienen pequeas superficies y el capital no es el ptimo es posible aplicar un mtodo de siembra con animales.

En otros sectores de terrenos de mayor extensin dnde slo con el uso de maquinaria es posible sembrar Principalmente sembradoras de plato neumticas que tienen una rpida velocidad de avance adems trabajan con dosificadores que actan por diferencia de presin, lo que realiza un trabajo mucho ms eficiente.

ltimamente se ha incorporado con fuerza un sistema nuevo que es el de cero labranza que incorpora nuevas ideas como el manejo integrado y control biolgico entre otras variables lo primordial en este sentido es trabajar lo menos posible el terreno. Segn CONABIO (2009).

2.2. Frejol de Palo - Cajanus cajan En el Per se cultivan 12 especies de legumbres de grano y ms de 80 clases comerciales, en alrededor de 200,000 Ha. Distribuidas en las 3 regiones y en los 24 departamentos del pas, desde el nivel del mar, hasta ms de 3,200 metros sobre el nivel del mar. El frijol es un cultivoque seadapta auna diversidad de suelos yclimas, aunque prefiere suelos sueltos y climas moderadamente fros con temperaturas entre 16 a 25 C. Esun alimento rico en protenas (22%) yfuente de ingresos econmicos porla venta de excedentes de las cosechas, es importante como mejorador de la fertilidad de los suelos ya que fija nitrgeno atmosfrico. Es de corto periodo vegetativo (90 a 120 das) yrequiere bajos volmenes de agua (3500 - 4500). Segn CONABIO. (2009).

2.2.1. Tipo de sueloLos suelos ms adecuados para la produccin del frijol son los francos arcillosos y los francos arenosos, los suelos frijoleros de estos tres municipios presentan esta textura, este tipo de suelo permiten la aireacin del suelo, importante para la formacin de ndulos (pelotitas) en las races, y permite que estos absorban el aire de la atmsfera para la captacin de nitrgeno libre y su incorporacin a las plantas de frijol favoreciendo un incremento en la produccin del rea sembrada. Estos suelos generalmente presentan pendientes entre el 5 y el 30 por ciento o ms, por tanto se recomienda efectuar labores de conservacin de suelo. Elaboracin y reactivacin de obras de conservacin de suelo como zanjas a nivel, barreras muertas y barreras vivas utilizando cultivos como pia, yuca o pastos que desempean la labor de retener suelo y adems dan el fruto para el consumo humano y animal. Segun HOWARD(1988)

EXIGENCIAS DEL CULTIVO:ALTITUD: 50 1.200 msnm.SUELOS: Se adapta a gran variedad de suelos, pero no tolera los pesados de mal drenaje ni los salinos. pH comprendido entre 5.0 y 8.1 POCAS DE SIEMBRA:La fecha de siembra depende principalmente de la distribucin de lluvias en la regin, en todo caso hay que escogerla que asegure un mnimo de humedad para el desarrollo vegetativo los primeros 65-70 das y un periodo seco para la cosecha. 2.2.2. IMPORTANCIA DEL CULTIVO- Se cultiva en la costa, sierra y selva.- Son de mucha importancia en la canasta bsica familiar por su alto contenido de protenas, carbohidratos y minerales.- Mejora los suelos incorporando el nitrgeno atmosfrico fijado por simbiosis con bacterias del genero RHIZOBIUM.- Sus granos contienen protenas (22% - 28%), vitaminas, minerales y fibras solubles (pectinas); los cuales poseen efectos en la prevencin de enfermedadesdel corazn, obesidad y tubo digestivo. Es por ello que importantes institucionesmdicas a nivel mundial vienen promoviendo su consumo convirtindolo en un producto comercialmente atractivo.- La amplia adaptabilidad de algunas variedades facilitan la produccin durante todo el ao con locual es posible aprovechar las ventanas comerciales de mejores precios.- En el mercado externo se negocia en base a clases comerciales, sujetas a estndares de calidad. El Per exporta principalmente frjol castilla ocaup, frjol de palo y pallar a ms de 35 pases, por un valorde 12 millones de dlares anuales. Con la introduccin de nuevas variedades de frjol comn, loctao y de otras especies se espera incrementar las exportaciones y ampliarlas a otros pases.

2.3. Saturacin de suelos por exceso de agua.

Las lluvias excesivas sobre suelos pobremente drenados usualmente dan como resultado muy altos valores de manto fretico o inundacin temporal. Retrasos en la siembra, pobre emergencia de plantas y reducidas eficiencia en las operaciones agrcolas, son problemas que resultan del humedecimiento excesivo en el suelo. En resumen la probre aireacin del suelo puede reducir el crecimiento del cultivo; por lo tanto, prdidas substnciales en la produccin debida al inadecuado drenaje de agua en el suelo pueden ocurrir. (Kanwar et al., 1988).Las races necesitan oxgeno para respirar y para otras actividades metablicas, absorben agua y nutrientes disueltos en el suelo y producen anhdrido carbnico, que debe ser intercambiado por oxigeno de la atmosfera. Las condiciones excesivas de humedad en el suelo inhiben el intercambio de oxgeno y de dixido de carbono en el suelo con el de la atmosfera, resultando una deficiencia de oxgeno. Esto subsecuencia inhiben la respiracin de races y el volumen total de las mismas, tambin como agua ocurrir en la forma de txicos de algunos productos bioqumicos acumulados alrededor de las races de las plantas, deficiencias nutrimentales y la deficiencia de oxgeno. Mientras el mecanismos de dao no es conocido, la conclusin general es que la anaerobiosis o estrs de oxigeno es el problema fundamental. Segn VAN DE GOOR, (1978).El propsito primario de los sistemas de manejo de agua en la agricultura es el de incrementar la eficiencia y fiabilidad de la produccin. Los daos a la planta son una resultante del inadecuado manejo de agua, especficamente del manto fretico alto o saturacin e agua en las races, puede ocurrir en muchas formas como la reduccin de races y elongacin de brotes, muerte en races, clorosis, marchitamiento, floracin y fructificacin reducida e incremento en la susceptibilidad de enfermedades y pesticidas, todos reducen el rendimiento. (Evnas et al., 1991). .

III. MATERIALES Y MTODOS

3.1. Lugar de ejecucinEl presente trabajo se realiz en los alrededores de la Facultad de Recurso Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la selva.3.2. Materiales Semillas de frijol y maz Palana Machete Cerco vivo Cmara fotogrfica Cuaderno de apuntes

3.3. Metodologa3.3.1. Seleccin de semillasCuidadosamente se selecciona las mejores semillas ya sea en tamao y en el aspecto fsico de la semilla.3.3.2. Germinacin de semillas Se realiz un germinadero en un recipiente de 10 x 30 x 20 cm (recipiente de madera) Se cubri las tres cuartas paredes con arena fina previamente lavada y desinfectada, luego se procedi a colocar las semillas de forma ordenada manualmente Se cubri las semillas con una capa delgada de 0.5 cm de arena, dejndola humedecida por completo. Posteriormente se realiza riegos constantes hasta que se logre un prendimiento masivo de las plntulas de frijol y maz hasta llegar a un estado vegetativo (mariposa).

3.3.3. Trasplante a campo definitivo.Para ello se realiz un sistema de siembra de forma rectangular obteniendo as cuatro columnas (40 cm de calle y 20 cm entre planta y planta).Se marc los puntos respectivos para la siembra con un sembrador, luego se procedi a trasplantar las plntulas en las marcaciones ya establecidas.

3.3.4. Mantenimiento de la parcelaSe logr combatir las plagas y malezas con la ayuda de algunos insumos toxico caseros como jugo de kion entre otros.Por otro lado se mantuvo el cultivo de bijao en dicha parcela, con frecuentes podas, para que as siga su proceso vegetativo sin problemas.

IV. RESULTADOS

Tabla 01. Plantas que se desarrollaron adecuadamente

PlntulaSe ha desarrollado adecuadamente?No se ha desarrollado

1

2X

3X

4X

5

6X

7X

8

9X

10

11

12X

Justificacion: Se vio afectado el desarrollo de las plantulas porque el suelo no presentan las condiciones adecuadas; tales como exceso de presipitaciones fluviales y por la falta de mantenimiento adecuado

V. DISCUSIN

Segn KANWAR et al (1988) menciona que Las lluvias excesivas sobre suelos pobremente drenados usualmente dan como resultado muy altos valores de manto fretico o inundacin temporal. Retrasos en la siembra, pobre emergencia de plantas y reducidas eficiencia en las operaciones agrcolas, son problemas que resultan del humedecimiento excesivo en el suelo: esto se pudo comprobar en la prctica de extensin en el sembro de frejol y maz en las parcelas donde se observ una excesiva acumulacin de agua que impidieron el crecimiento regular de las semillas.

Segn HEYDECKER W.(1973)la falta de cobertura vegetal afecta al suelo en la saturacin de los coloides; produciendo una mayor acumulacin de agua, tanto en el suelo como en las zonas radiculares de las plantas entonces se acepta la teora ya que en la prctica los frejoles se ahogaron por la falta de la cobertura. Por ello se puede decir que las races necesitan oxgeno para respirar y para otras actividades metablicas, absorben agua y nutrientes disueltos en el suelo y producen anhdrido carbnico, que debe ser intercambiado por oxigeno de la atmosfera. Las condiciones excesivas de humedad en el suelo inhiben el intercambio de oxgeno y de dixido de carbono en el suelo con el de la atmosfera, resultando una deficiencia de oxgeno.

VI. CONCLUSIN

La mayora de las plantas sembradas no pudieron desarrollarse y crecer adecuadamente porque el terreno no cumpla con las condiciones necesarias para que esta especie se desarrolle adecuadamente. Una de las causas es la falta de una zanja, las constantes precipitaciones hacan que el terreno sea fangoso (presencia de lodo) por lo cual la mayora de las races se pudran y la consecuencia es que la planta se mostraba dbil y marchita por ello nos vimos obligados a retirarlos del terreno y darle prioridad solo a las plantas que mostraron resistencia a las condiciones desfavorables.

La influencia del El exceso de agua en los cultivos tiene que ver en la perdida de oxigeno del suelo por la saturacin de agua en los coloides del suelo, provocando la muerte de la mayor parte de las leguminosa .

VII. REVISIN BIBLIOGRFICA CONABIO. (2009). CONABIO Catlogo taxonmico de especies de Mxico. 1. In Capital Nat. Mxico.

Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panam 1599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama. Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Florst. Mxico 1: 1123.

Dodson, C.H., A.H. Gentry & F.M. Valverde Badillo. 1985. Fl. Jauneche 1512. Banco Central del Ecuador, Quito.KANWAR et al (1988) The rice shoot in relation to oxygensupply and root growth seedlings germinating under water.New Phytolo.

Cubero, J. y Moreno, M. 1983. Leguminosas de Grano. Madrid, Espaa. 98 p. Howard, R. A. 1988. Leguminosae. Fl. Lesser Antilles (DicotyledoneaePart 1) 4: 334538. HEYDECKER W.(1973) Seed Ecology. Butterworths, London.

VIII. ANEXOS

Figura 01. Y Figura 0.2. Las plntulas de frijol luego del trasplante

Figura 03. Luego de una fuerte precipitacin se observa la perdida de las plntulas de frejol

Figura 04. Saturacin del suelo por exceso de precipitacin.

Figura 05. Realizando mantenimientos del terreno

Figura 06. Mantenimiento del bijao.