INFORME FINAL SdeE CASA AMAZONIA - VALLE … · 2" " Presentación!...

27
1 “Nosotros los jóvenes tenemos en nuestras manos la construcción de paz, somos el presente y el futuro. Somos parte del presente y de nosotros dependen las futuras generaciones. Si empezamos desde ahora, trabajando con nuestros niños y niñas, eso va a hacer que salgamos adelante” (Lucy Yasmín Castro, IE Rural El Afilador). PROMOCIÓN DE LIDERAZGO Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ Corporación Casa Amazonía junto con Ia Institución Etnoeducativa Rural Santa Rosa del Guamuéz, Institución Educativa El Afilador, Institución Educativa San Marcelino, Institución Educativa Puerto el Sol. Municipio Valle del Guamuéz, Municipio San Miguel, Putumayo. SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EDUCATIVAS CONSTRUCTORAS DE PAZ CAUCA Y PUTUMAYO Proyecto en el marco de la Alianza Educación para la Construcción de Culturas de PAZ Financiado por UNICEF Desarrollado por Corporación Otra Escuela

Transcript of INFORME FINAL SdeE CASA AMAZONIA - VALLE … · 2" " Presentación!...

1    

 

“Nosotros   los   jóvenes   tenemos   en   nuestras   manos   la   construcción   de   paz,   somos   el  presente   y   el   futuro.   Somos   parte   del   presente   y   de   nosotros   dependen   las   futuras  generaciones.  Si  empezamos  desde  ahora,  trabajando  con  nuestros  niños  y  niñas,  eso  va  a  hacer  que  salgamos  adelante”  (Lucy  Yasmín  Castro,  IE  Rural  El  Afilador).  

   

   

 

PROMOCIÓN  DE  LIDERAZGO  Y  CONSTRUCCIÓN  DE  PAZ  

 

Corporación  Casa  Amazonía  junto  con  Ia  Institución  Etnoeducativa  Rural  Santa  Rosa  del  Guamuéz,  Institución  Educativa  El  Afilador,  Institución  Educativa  San  Marcelino,  Institución  Educativa  Puerto  el  Sol.    

 Municipio  Valle  del  Guamuéz,  Municipio  San  Miguel,  Putumayo.  

 

ApP  

 

 

SISTEMATIZACIÓN  DE  EXPERIENCIAS  EDUCATIVAS  CONSTRUCTORAS  DE  PAZ  

 

CAUCA  Y  PUTUMAYO  

 

 

   Proyecto   en   el   marco   de   la  Alianza   Educación   para   la  Construcción   de   Culturas   de  PAZ  

Financiado  por  UNICEF  

Desarrollado  por    

Corporación  Otra  Escuela      

2    

Presentación  

La  Alianza   Educación   para   la   Construcción   de   Cultura   de   Paz,  UNICEF  y  Corporación  Otra   Escuela   se   unieron     para   la  realización  de  un  ejercicio  piloto  de  sistematización  de  experiencias  constructoras  de  paz  en  instituciones  educativas,  el  cual  se  llevó  a  cabo  en  los  Departamentos  de  Cauca  y  Putumayo  con  un  total  de  6  experiencias  sistematizadas  (3  en  cada  región).    

La   Corporación   Otra   Escuela   tomando   como   base   la   “Guía   para   el   facilitador:   Sistematización   de   experiencias   que  contribuyen  a   la   construcción  de   la   cultura  de  paz”   y   sus   conocimientos  en  el   área  de   la   sistematización,   preparó  un  ejercicio  metodológico  de  sistematización  que  permitiera  a  los  equipos  de  las  6  experiencias  reflexionar  críticamente  su  quehacer  en  el  campo  de  la  construcción  de  culturas  de  paz.  

Durante   los   meses   de   julio   y   octubre   de   2015   un   equipo   de   profesionales   de   Corporación   Otra   Escuela   llegó   al  Putumayo,  a   los  municipios  de  San  Miguel  y  Valle  del  Guamuéz   trayendo  consigo  ejercicios  de  gran  sencillez  que  nos  permitieron  como  equipo  sistematizador,  mirar  reflexivamente  esta  experiencia  constructora  de  paz.  

El  presente  documento  sintetiza   los  hallazgos  de   la  sistematización   llevada  a  cabo  en   la  experiencia  de  Promoción  de  liderazgo   y   construcción   de   paz   en   los   municipios   de   San   Miguel   y   Valle   del   Guamuéz   en   el   Departamento   del  Putumayo,  desarrollada  al  interior  de  la  Institución  Etnoeducativa  Rural  Santa  Rosa  del  Guamuéz,  Institución  Educativa  El  Afilador,  Institución  Educativa  San  Marcelino,  Institución  Educativa  Puerto  el  Sol.  

 

Marco  comprensivo  para  la  Sistematización  de  Experiencias  

Entendemos   hoy   por   sistematización,   el   ejercicio   de   interpretación   crítica   de   una   experiencia   que,   a   partir   de   su  ordenamiento  y   reconstrucción,  descubre  o  explicita   la   lógica  del  proceso  vivido,   los   factores  que  han   intervenido  en  dicho  proceso,  cómo  se  han  relacionado  entre  sí,  y  por  qué  lo  han  hecho  de  ese  modo  (Jara,  O.  1994).    

Reconocemos  que  la  sistematización  es  una  modalidad  participativa  de  producción  de  conocimiento  sobre  prácticas  de  acción  social,  que  a  partir  de  su   reconstrucción  e   interpretación  crítica,  busca  cualificar  y  comunicar  más  y  mejor  una  experiencia.  (Torres,  A.  1999).  

Compartimos  con  la  Corporación  Otra  Escuela  su  visión  que  la  entiende  como  un  proceso  reflexivo-­‐emotivo  de  carácter  dialógico,  en  el  que  es  fundamental  sentir  y  revivir   la  experiencia  para  comprenderla  de  manera  cada  vez  más  amplia,  posibilitando  con  ello  valorar  la  acción  conjunta,  la  construcción  de  sentidos,  significados  y  prácticas  que  emergieron  en  un  determinado  contexto  

Sistematizar   una   experiencia   supone   además   recoger   y   organizar   información   pertinente   y   consistente   sobre   nuestra  experiencia  y  presentarla  de  una  manera  ordenada  y  coherente.  

Creemos  que  sistematizar  una  experiencia  es  importante:  

• Para   el   grupo   animador   por   cuanto   aprende   de   metodologías   para   construir   conocimiento   y   aprende   de   su  experiencia,  empoderándose  y  calificándose  para  un  seguir  haciendo  con  más  sentido  y  significado,  mejorando  la  acción  constructora  de  paz.  

• Para  la  experiencia  porque  se  fortalece  como  ejercicio  de  construcción  de  culturas  de  paz.    

3    

• Para   otras   experiencias   en   tanto   una   experiencia   sistematizada   se   vuelve   comunicable   y   transferible   y   se  convierte   en   referente   para   otras   personas   en   otros   contextos.   La   sistematización   hace   que   la   experiencia  trascienda  y  que  otras  experiencias  se  enriquezcan.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4    

Ruta  general  de  sistematización1  

         

Nombre  de  la  Ruta  

 Objetivo  

 Preguntas  a  resolver  

 Dinámica(s)  de  reflexión  

Ruta  de  la  iniciación  

Asegurar  las  condiciones  mínimas  para  desarrollar  la  

sistematización  de  experiencias  y  

sintonizar  al  equipo  sistematizador  en  la  concepción  de  sistematizar  y  de  Cultura  de  Paz  

¿Cuáles  son  las  condiciones  mínimas  que  se  deben  tener  para  lograr  el  ejercicio  de  sistematización?  ¿Cuál  es  el  beneficio  especial  que  las  personas  

implicadas  le  encuentran  a  sistematizar  su  experiencia  en  estos  momentos?  

¿Cuál  es  y  en  que  va  a  consistir  el  compromiso  del  equipo  de  personas  que  se  va  a  poner  al  frente  de  la  

sistematización?  ¿Qué  entiende  el  equipo  por  Sistematización  y  Cultura  

de  Paz?    

Realizar  una  reunión  con  todas  las  personas  que  hacen  parte  de  la  experiencia,  

establecer  acuerdos  y  aclarar  el  camino  que  se  va  a  comenzar.    

 Realizar  lúdicamente  el  acercamiento  a  la  noción  de  cultura  de  Paz  y  Sistematización.      

Ruta  de  la  historia  

Aportar  a  la  construcción  de  la  historia  y  memoria  de  la  experiencia  identificando  los  hitos  y  palabras  claves  de  la  experiencia  

¿En  qué  contexto  social,  político,  económico,  cultural    y  territorial  se  dio  y  desarrolla  la  experiencia?  

¿Cuándo,  por  qué  y  cómo  surgió?  ¿Cuáles  han  sido  sus  principales  hitos/momentos?  

¿Qué  sentimientos  y  emociones  han  vivido  los  sujetos  en  la  experiencia?  

Construir  una  línea  de  tiempo  de  la  experiencia  con  tres  dimensiones.  Lo  que  sucede  en  el  territorio,  el  quehacer  de  la  

experiencia  y  el  sentir  de  los  y  las  participantes  

Ruta  de  los  sueños  

Identificar  las  apuestas  claves  en  el  presente  de  la  experiencia,  sus  

sueños  y  búsquedas  actuales    

¿Cuáles  son  las  búsquedas,  las  intencionalidades,  los  objetivos  y  propósitos  de  largo  plazo  de  la  experiencia?  

¿Qué  caracteriza  e  identifica  a  la  experiencia?  ¿Cómo  lograr  multiplicar  los  efectos  de  la  experiencia?  

Construir  un  altar  con  los  objetos  que  identifican  y  caracterizan  a  la  experiencia  y  humanizarla  (darle  cuerpo  a  la  experiencia),  dando  sentido  a  cada  parte  del  cuerpo  de  la  

experiencia  

Ruta  del  saber  hacer  

Descubrir  la  organización  de  la  

experiencia,  mirando  

críticamente  las  relaciones  al  

interior  de  ella,  y  reconocer  el  quehacer  

constructor  de  paz    

¿Cómo  se  organizan  las  personas  en  la  experiencia?  ¿Cómo  se  toman  las  decisiones?  

¿Cómo  se  abordan  los  disensos  u  opiniones  contrarias?  ¿Cómo  es  el  ambiente  relacional  dentro  de  ella?  

¿Cómo  hacen  lo  que  hacen?  (Enfoques,  estrategias,  herramientas,  medios)  

Construir  un  organigrama  con  funciones  y  responsables  de  la  experiencia.  

 Construir  una  receta  de  cocina  que  nos  enseñe  cómo  se  prepara  una  experiencia  

constructora  de  Paz  (Ingredientes  y  forma  de  preparación)  

 

Ruta  de  los  frutos  

perdurables  

Identificar  los  logros  de  la  

experiencia  en  las  personas,  la  Institución  

Educativa,  las  familias  y    la  comunidad  en  

donde  se  desarrolla  

¿Qué  ha  logrado  la  experiencia  (en  calidad  y  en  cantidad)  a  lo  largo  del  tiempo?  

Dibujar  y  reflexionar  en  un  mándala  de  4  partes,  los  logros  en  las  personas  

participantes,  en  la  escuela,  la  familia  y  la  comunidad.  

 

                                                                                                               1  El  documento  completo  que  enuncia  lo  que  se  entiende  por  sistematización  de  experiencias  y  las  pautas  metodológicas  y  herramientas  logradas  en   el   desarrollo   del   proyecto   se   presentan   en   el   documento   “Guía   práctica   para   la   Sistematización   de   Experiencias   Constructoras   de   PAZ   en  Colombia”      

5    

Ruta  del  retorno  

Descubrir  las    lecciones  

aprendidas  que  deja  el  hacer  de  la  experiencia  a  lo  largo  del  tiempo,  sus  fortalezas,  debilidades,  

oportunidades,  y  lo  que  amenaza  hoy  a  

la  experiencia  

Si  volvieras  a  empezar,  ¿qué  harías  igual  y  qué  cambiarías?  

¿Cuáles  son  las  principales  fortalezas,  debilidades,  amenazas  y  oportunidades  que  hoy  tienen  la  

experiencia?  ¿Qué  aliados  vislumbra  la  experiencia?  

Creación  de  imágenes  de  la  experiencia  a  partir  del  teatro  imagen  y  diálogo  sobre  ellas  

Ruta  del  diálogo  con  otros/as  

Propiciar  un  diálogo  de  la  experiencia  

sistematizada  con  otras  experiencias,  

con  el  fin  de  ampliar  

aprendizajes  en  la  construcción  de  

Paz  

¿Qué  elementos  comparte  tu  experiencia  con  otras  experiencias  constructoras  de  Paz?  

¿En  qué  se  diferencian?  Qué  puedes  aprender  y  replicar  de  otras  experiencias?  

¿Qué  puede  hacer  tu  experiencia  con  otras?  ¿Qué  ideas  de  cambio  surgen  para  mejorar  la  

experiencia?    

Compartir  el  informe  de  sistematización  con  otras  experiencias  en  el  espacio  web  de  la  Alianza  y  dialogar  a  través  de  espacios  

virtuales  .  

   Con  esta  ruta  general  y  la  comprensión  del  concepto  de  sistematización,  hemos  convertido  la  experiencia  en  un  objeto  de  indagación  buscando,  como  objetivo  del  ejercicio,  indagar  las  respuestas  a  las  grandes  preguntas  que  se  muestran  en  la  tabla  anterior.  

En  esta  propuesta  metodológica  el  saber  sobre  la  noción  de  Cultura  de  PAZ  que  subyace  a  cada  experiencia  y  el  aporte  que  hace  la  experiencia  a  la  construcción  de  cultura  de  paz  en  la  región  y  en  sus  contextos  más  inmediatos,  se  convierte  en  el  eje  de  sistematización.  

 

¡Bienvenidos  a  la    lectura  de  los  hallazgos  finales  de  nuestra  sistematización!  

                         

6    

     Ruta  de  la  Historia.  

Objetivo:  Aportar  a  la  construcción  de  la  historia  y  memoria  de  nuestra  experiencia2  

             

 

 

     

   

 

 

 

 

     

   

NUESTRA  HISTORIA  

La  idea  nace  en  Putumayo,  en  medio  de  conversaciones  y  sueños  compartidos,  nos  convencimos  que  ésta  podía  ser  una  forma  para  impulsar  y  ser  parte  de  procesos  integrales  y  de  largo  plazo  que  contribuyan  al  buen  vivir  en  este  territorio.  

La   Corporación   CASA   AMAZONÍA,   se   constituye   legalmente   el   5   de   abril   del   2005,   conformada   por   mujeres   que  veníamos   trabajando   en   proyectos   con   asociaciones,   jóvenes,   niñas   y   niños,   docentes   y   mujeres   en   situación   de  desplazamiento,  vinculadas  de  diferentes  maneras  al  trabajo  de  la  Oficina  del  Alto  Comisionado  de  las  Naciones  Unidas  para  los  Refugiados  ACNUR,  seccional  Putumayo.  

 A  partir  del  trabajo  de  campo  realizado  durante  más  de  tres  años  en  la  zona,  aparece  una  lectura  común  que  muestra  la  fragmentación  del  tejido  social  y  espiritual  de   la  población,  producto  de  un  proceso  de  más  de  20  años  de  economías  

                                                                                                               2  Se  ha  construido  para  lograr  los  contenidos  de  ésta  ruta,  una  línea  de  tiempo.  La  línea  de  tiempo  de  la  experiencia,  tiene  tres  dimensiones.  De  un  lado,  dejamos  datos  sobre  el  territorio,  los  sucesos  vividos  en  la  comunidad  y  el  contexto  geográfico,  social,  cultural  y  político.  Del  otro,  mostramos  los  hechos  y  personajes  relacionados  con  la  experiencia  (fechas  importantes,  personas,  eventos  significativos  en  el  tiempo  de  desarrollo  de  nuestra  experiencia);   y   finalmente,   hemos   expresado   las   emociones   y   sentimientos   que   nos   han   generado   estos   sucesos   y   hechos.   Para   lograr   una  experiencia  sensible  con  éste  ejercicio,  hemos  recopilado  fotos,  textos,  poster  y  objetos  que  se  han  colocado  en  la  línea  de  tiempo    y  que  luego  se  han  vuelto  relato.    

7    

extractivistas  e   ilícitas   y  de  violación  permanente  de   los  Derechos  Humanos  por  parte  de  diferentes  actores  armados  que  operan  en  la  región.  

Situación  que  nos  lleva  a  indagarnos  con  las  comunidades    posibles  alternativas  que  contribuyan  a  resarcir  los  efectos  de  la  problemática.  Fruto  de  estas  reflexiones    aparece  la  necesidad  de  fortalecer  el  arraigo,  la  identidad  cultural,  la  equidad  de  género,  la  no  violencia,  la  protección  del  medio  ambiente  y  el  sentido  de  pertenencia.  

Fue  muy   significativo   pensar   el   nombre   de   nuestra   organización,   la   idea   de   CASA   como   un   referente   de   protección,  acogida,  confianza,  alimento,  encuentro,  creatividad.  Y  AMAZONIA  como  la  casa  grande,  el  territorio  donde  habitamos  y  compartimos.  Luego  vino  la  idea  del  logo,  un  mándala  que  celebra  la  bio-­‐diversidad  y  la  posibilidad  de  vida  en  común,  de  compartir  un  propósito  y  ponerlo  a  circular.    

Al   decidir   que   la   figura   jurídica   sería   corporación,   se   nos   ocurrió   la   sigla   inspiradora   de   COCA   (Corporación   Casa  Amazonia),  inspiradora  porque  la  coca  es  una  planta  sagrada,  femenina  y  medicinal  que  endulza  la  palabra.  

El  trabajo  con  población  en  situación  de  desplazamiento  nos  dio  las  bases  para  enfocarnos  en  la  defensa  de  los  derechos  humanos   y  desde  allí   ir   consolidando  un  equipo  y  un  proceso   con   incidencia  en   lo   local   y  nacional.  Del   2006  al   2008  comenzamos  a  tejer  alianzas  claves  para  esto  con  Federación  de  Mujeres  de  Sucumbíos  (Ecuador),  OXFAM,  War  Child,  Minga,  COALICO,  Mesa  de  Mujer  y  Conflicto  Armado.  

 

 

Vamos  definiendo  el   gusto  y  el   interés  por   trabajar  especialmente   con  niños,  niñas,   adolescentes,   jóvenes  y  mujeres,  entendiendo  que  son  los  sectores  de  población  más  excluidos  y  afectados  por  situaciones  de  discriminación.  Nos  dimos  cuenta   que   empezamos   a   generar   espacios   para   poner   en   práctica   saberes   alternativos   y   complementarios   como  círculos  de  palabra,  danzas  de  paz,  yoga,  temazcales  y  reiki.  

Recorrimos  el  Departamento  realizando  un  diagnóstico  participativo  sobre   la   situación  de  derechos  de   las  mujeres,  el  cual  nos  permitió  acercarnos  más  a  esta  realidad.  Comenzamos  a  hacer  también  campañas  de  prevención  de  violencias  contra  las  mujeres.  Una  muy  impactante  se  llamó:    ”El  amor  no  rompe  corazones  ni  causa  moretones”  y  fueron  foros  de  sensibilización  frente  a  las  violencias  en  los  que  se  entregaban  piezas  comunicativas  (CD  con  canciones,  llaveros,  espejos  y  camisetas)  con  mensajes  que  promueven  la  transformación.    

8    

Nos  acercamos  a  la  radio  y  de  2009  a  2012  creamos  un  programa:  “LA  TERTULIA:  Un  espacio  donde  las  palabras  cuentan  y   las   voces  de   las  mujeres   se  escuchan”,   allí   todas   las   semanas   conversábamos   sobre   situaciones  y  propuestas  de   las  mujeres  con   invitadas/os  especiales  y  análisis  críticos  y  una  audiencia  muy  activa  que  participaba  telefónicamente  del  programa.  

Del   2012   a   la   fecha   continuamos   el   trabajo   centrado   en   prevención   de   reclutamiento,   utilización   y   violencia   sexual  contra  niños,  niñas,  adolescentes  jóvenes  y  mujeres,  especialmente.  Fortalecemos  la  cercanía  con  ASOMI,  la  Asociación  de  Mujeres   Sabedoras   de   la  Medicina   Tradicional   CHAGRA  DE   LA  VIDA,   una   asociación   que   agrupa  mujeres   de   cinco  pueblos  indígenas,  y  con  ellas  potenciamos  el  abordaje  de  la  sanación  de  las  violencias  desde  sus  saberes  ancestrales.  

Nuestro   trabajo   es   sobre   todo   con   población   indígena,   campesina   y   afro   habitantes   de   zonas   rurales   dispersas,   del  Departamento   del   Putumayo,   que   hace   frontera   con   Ecuador.   Es   un   lugar   bellísimo,   rico   en   recursos   naturales   y  diversidad  en  todos  los  sentidos    y  por  eso  mismo  también  codiciado  por  fuertes  intereses  económicos  que  apuestan  por  un  modelo  de  desarrollo  único,  devastador  e  impositivo.  

 

Como   Casa   Amazonía   nos   hemos   propuesto   trabajar   en   esta   región   promoviendo   los   derechos   de   las   niñas,   niños,  adolescentes,  jóvenes  y  mujeres  y  previniendo  las  violencias  en  su  contra,  consideramos  que  un  paso  fundamental  para  lograrlo  es  visibilizar  lo  que  sucede,  nombrarlo,  desnormalizarlo,  para  esto  es  necesario  generar  espacios  de  confianza,  redes  de  apoyo,  procesos  organizativos  que  desde   la  solidaridad  y  el  afecto  propicien   transformaciones   individuales  y  colectivas.  

En  este  camino  son  fundamentales  las  alianzas,  amigas  y  amigos.  En  lo  nacional  hacemos  parte  de  la  Mesa  de  Mujer  y  Conflicto  Armado  y   la  Coalición  contra   la  vinculación  de  niños,  niñas  y   jóvenes  al  conflicto  armado  en  Colombia  y  con  esta  Coalición  hacemos  parte  de  la  Campaña  Violaciones  y  otras  violencias:  Saquen  mi  cuerpo  de  la  guerra.  La  Campaña  se  ha  propuesto  visibilizar  los  crímenes  de  violencia  sexual  en  el  marco  del  conflicto  armado  en  Colombia  y  en  su  último  informe,  se  centra  en  niñas,  niños  y  adolescentes.  También,   junto  con   la  Corporación  Mujer  Sigue  Mis  Pasos  hacemos  parte  de  la  Red  de  mujeres  víctimas  de  violencia  sexual  y  lideresas  y  profesionales  que  acompañan  y  apoyan  el  acceso  a  justicia  y  la  restitución  de  sus  derechos.  

9    

 

Creemos  que  contribuimos  a  una  cultura  de  paz  porque  generamos  espacios  y  alternativas  para  hablar  y  apropiar   los  Derechos  Humanos  y  el  Derecho  Internacional  Humanitario  con  niños,  niñas,  adolescentes,  jóvenes,  mujeres  y  hombres  de  zonas  rurales  dispersas,  donde  el  conflicto  armado  ha  generado  impactos  inimaginados  y  donde  la  institucionalidad  no  llega.  Construimos  paz  desde  el  abrazo,  la  conversa,  el  juego,  la  sonrisa,  la  confidencialidad,  es  decir,  desde  la  amistad  y  el   afecto.  Así   se  genera   confianza  y   credibilidad.  Desde  allí   gestionamos  posibilidades  para  que  ellos   y  ellas  puedan  conocer  otros  lugares,  otras  personas,  otros  procesos  a  nivel  municipal,  departamental,  nacional,  a  partir  de  los  cuales  sus  sueños  se  potencien    y  se  consoliden.  

 

Al  final  del  recorrido  por  nuestra  historia,  percibimos  que  nuestros  hitos  más  importantes  han  sido3:    

1.    El  inicio  de  Casa  Amazonía:  En  el  2005  cuando  sucedió  el  paro  armado,  nos  cuestionó  mucho  lo  que  pasaba  con  las  personas,  sobre  todo  las  mujeres  en  estos  contextos,  así  que  nos  reunimos  para  ver  qué  hacíamos  alrededor  de   eso.   Como   COCA   decidimos   irnos   de   trabajo   firme   con   derechos   humanos,   derechos   de   las   mujeres   y  derechos  de  los  niños  y  las  niñas,  y  constituirnos  como  Casa  Amazonía:  COCA  como  una  apuesta  de  inspiración  del  territorio.  Así  comenzamos  a  buscar  alianzas  con  organizaciones,  comunidades,  docentes  y  arrancamos  con  un   programa  de   radio   que   se   llamaba   "La   Tertulia,   un   espacio   donde   las   palabras   cuentan   y   las   voces   de   las  mujeres  se  escuchan".    

2.        En   el   2008   logramos   tener   la   financiación   para   un   proyecto   en   8   instituciones   educativas   y   arrancamos.  Empezamos   a   trabajar   con   el   aprendizaje   artesanal,   estuvimos   1   año,   cada   sábado,   en   el   caso   del   Internado.  “Había  mucha  violencia  entre  los  compañeros,  a  muchos  les  gustaba  mucho  el  vicio  y  era  feo.  Luego  tuvimos  un  viaje  al  desierto  de  la  Tatacoa  en  el  Huila,  que  fue  muy  elegante,  muy  importante  para  mi”.  (David  Luna,  grado  10  I.E.R  Santa  Rosa  del  Guamuez).    

3.  “El   hito   más   significativo   para   mí   es   el   trabajo   y   los   talleres   que   se   hacen   con   padres   de   familia,   pues   Casa                                                                                                                  3  Para  encontrar,  dentro  de  todo  el  relato  histórico  de  las  experiencias,  aquellos  momentos  (hitos)  más  importantes,  realizamos  una  actividad  que  consistió  en  pedirle  a  las  personas  participantes  en  los  talleres  que  identificaran,  por  medio  de  nudos  en  un  lazo,  aquellos  momentos  más  significativos  de  su  experiencia.  Cada  momento  quedaba  marcado  con  un  nudo  que  era  más  o  menos  grande  según  la  importancia  otorgada  a  dicho  hito.  En  el  lazo  quedan  marcados  también  los  nudos  en  orden  cronológico  aproximado.  Los  nudos  pueden  marcar  momentos  positivos  o  negativos  para  la  experiencia.    

10    

Amazonía   lleva   psicólogas   y   la   idea   es   que   no   solo   trabajen   con   nosotros   los   jóvenes   sino   con   los   padres   de  familia.   No   se   puede   hacer   un   proceso   en   una   sola   vía,   debe   haber   trabajo   conjunto   en   donde   buscamos   el  bienestar  de   los  NNJA  con  ayuda  de   los  padres  de  familia,   invitándolos  a  tomarse  ese  tiempo  para  dedicarle  a  sus  hijos”  (Lucy  Yasmín  Castro,  grado  11  I.E.R  El  Afilador).      

4.  “Los  talleres  de  radio,  fueron  una  gran  experiencia  para  mí.  En  el  Afilador  hacíamos  radio,  escribíamos  nuestros  guiones,  contábamos  lo  que  había  pasado  en  la  vereda,  describíamos  la  institución,  su  gente.  Nosotros  mismos  construíamos  todo,  incluso  fuimos  a  Buenaventura  a  tomar  unos  talleres.  Otro  gran  nudo  para  mí,  que  fue  muy  significativo   para   nosotras,   fue   donde   en   el   Foro   contra   la   violencia   sexual.   Tuvimos   encuentros   con  comunidades  indígenas,  encuentros  con  médicos  tradicionales,  con  médicos  Yageceros  de  la  Amazonía.  Se  hizo  también  la  campaña  de  “Saquen  mi  cuerpo  de  la  guerra”,  ahí  pude  estar  en  Popayán  en  un  encuentro  en  donde  hablábamos  de  que  nuestro  cuerpo  no  tiene  por  qué  estar  metido  en  la  guerra,  nosotras  como  niñas.  También  participé   en   Bogotá   en   el   encuentro   nacional   de   jóvenes,   había   gente   de   todos   los   departamentos   y   de  Putumayo  fuimos  3   jóvenes.  La   idea  fue  recoger   las  voces  de   los   jóvenes,  frente  a   los  acuerdos  de  La  Habana.  Que   se   incluyeran   las   voces   de   los   jóvenes   que   sí   han   vivido   la   guerra,   por   eso   ese   encuentro   fue   muy  importante.  Porque  para  conseguir  la  paz  debemos  pensarnos  en  la  paz  verdadera,  no  solo  la  dejación  de  armas,  sino  una  que  nazca  de  nuestros  corazones”.  (Lucy  Yasmin  Castro,  grado  11  I.E.R  El  Afilador).      

5.  También  han  habido  muchos  nudos  negativos,  grandes  limitaciones  que  nos  han  impedido  realizar  los  talleres.  La  fuerte  presencia  de  grupos  armados,  problemas  de  orden  público,  momentos  en  donde  no  hemos  podido  entrar  a   las   instituciones.  En  el  2014  sentimos  mucho   las   fumigaciones  aéreas,  prácticamente  nos   fumigaron  cultivos  tanto  lícitos  e  ilícitos,  hubo  mucho  descenso  estudiantil.  Hemos  tenido  también  dificultades  financieras.      

Al   final  de   la  historia,  nos  damos  cuenta  que  hemos  estado  aportando  a   la   construcción  de  culturas  de  paz  porque  caminamos  de   la  mano   con   los   niños,   niñas,   jóvenes   y   adolescentes,   aprendiendo  de   su   pensamiento,   y   buscando   la  construcción  de  paz  a  partir  de  que   son   tenidos  en   cuenta.   Trabajamos   con  niños,  niñas,   jóvenes  y  adolescentes  que  viven   en   medio   del   conflicto   armado,   en   un   Departamento   olvidado   por   el   estado,   por   los   gobiernos   locales,  municipales,  departamentales,  donde  estos  niños  y  niñas  son  los  menos  visibilizados,  los  que  menos  participan  y  sobre  los  que  se  toman  todas  las  decisiones  sin  tenerlos  en  cuenta.  Creemos  que  la  construcción  de  paz  tiene  que  partir  de  la  participación   de   niños   y   niñas   en   la   toma   de   decisiones,   aportamos   a   la   construcción   de   culturas   de   paz   porque  queremos  construir  de  la  mano  de  ellos  y  ellas,  no  desde  el  escritorio  como  adultos.        Aportamos  a  esta  construcción  porque  trabajamos  en  hacer  conciencia  de  las  relaciones  de  poder,  estamos  generando  esos  espacios  para  que  quienes  han  vivido  en  medio  del  conflicto  expresen  sus  opiniones  y  sus  propuestas.  Trabajamos  en  un  territorio  donde  la  violencia  está  normalizada  y  silenciada,  donde  niños,  niñas,  jóvenes  y  adolescentes  sufren  de  violencia  sexual,  violencia  intrafamiliar,  reclutamiento,  desplazamiento,  abandono,  donde  se  presentan  muchos  casos  de  suicidio,  es  por  esto  que  incluimos  el  tema  psicosocial  y  el  trabajo  transversal  con  madres  y  padres  de  familia,  pues  si  no  se  extiende  la  reflexión  a  las  familias  que  son  su  más  cercana  realidad  eso  difícilmente  tendrá  repercusión  en  sus  vidas.  Trabajamos  también  con   los/las  docentes  pues  en  estas  comunidades  rurales,  el   rol  de   las   IE  y  de   las/los  docentes  es  clave  para  cohesionar  a  los  niños,  niñas,  jóvenes  y  adolescentes,  pues  en  sus  territorios  no  hay  grupos  juveniles,  escuelas  de  arte,  formación  cultural,  parques;  en  varios  de  estos  territorios  sólo  está  la  IE,  por  eso  su  papel  es  clave.  Aportamos  a  la  construcción  de  culturas  de  paz  porque  nuestros  pilares  son   la  no  violencia  activa,   los  derechos  de   las  mujeres,   los  derechos   de   niños   y   niñas,   el   enfoque   intercultural   de   equidad   y   aprendizaje,   respeto   por   la   diversidad   cultural,  reconocimiento   y   necesidad   de   trabajo   en   alianza,   así   como   la   construcción   de   escenarios   protectores   y   el  fortalecimiento  de  habilidades  para  la  vida.  

11    

 Aportamos  a  la  construcción  de  culturas  de  paz  porque  reconocemos  y  trabajamos  de  la  mano  con  mucha  gente  que  en  este   territorio   está   haciendo   resistencia   a   estas   situaciones   de   conflicto   y   violencia.   Hay   familias,   comunidades,  docentes,  procesos  organizativos  indígenas,  que  en  este  Departamento  han  sido  verdaderos  héroes  y  heroínas,  que  han  planteado  cosas  diferentes.  Reconocemos  cómo  esto  alimenta  el  territorio,  pues  las  diversas  tensiones  que  se  viven  acá  dejan  ver  también  una  riqueza    grandísima  de  alternativas  y  soluciones  que  se  están  planteando  y  construyendo  desde  aquí,  que  son  aparentemente    muy   invisibles  y  pequeñas,  pero  es    en   la  pequeñez  organizada  que  planteamos  que  es  posible  vivir  de  otras  formas  en  estos  territorios.      

   

12    

Ruta  de  los  sueños  

Objetivo:  Identificar  las  apuestas  claves  de  la  experiencia  en  el  presente4.  

 

 

 En  nuestro  altar  pusimos  las  palabras  con  las  que  nos  relacionan  personas  que  hacen  parte  de  la  experiencia  o  que  son  cercanas  a  ella.  Acá  las  palabras  y  su  explicación:      

• Espejo  con  voz:  porque  dice  que  tenemos  la  cualidad  de  lograr  sacar  la  imagen  interior  de  los  chicos  y  las  chicas  con  las  que  estamos,  toda  su  potencialidad,  su  fuerza  interior,  y  además  su  voz,  y  tenemos  la  tarea  de  llevar  su  voz  a  otros  espacios  donde  a  veces  ellos  no  pueden  estar.  

• Caracolas:  porque  dice  que   vamos   lentamente   y   además  haciendo  mucha   conciencia  de   lo  que   significa   cada  cosa  que  hacemos  y  cada  avance  que  tenemos.    

• Tukán:  nos  ven  como  un  Tukán,  pues  es  un  ave  muy  propia  de  esta  región,  de  muchos  colores  y  muy  significativa  para  el  territorio.  

• Arcoíris:  por  los  colores,  porque  en  medio  de    las  montañas,  del  sol  y  la  lluvia  estamos  siempre  haciendo  algo.    • Río:  por  lo  fluidas,  por  el  agua  que  se  mueve.  

                                                                                                               4  La  propuesta  metodológica  para  lograr  los  contenidos  y  reflexiones  de  esta  ruta  se  ha  dividido  en  dos  momentos:  de  un  lado,  construir  un  altar  con  los  objetos  más  representativos  de  la  experiencia  y  del  otro,  corporalizarla.    Corporalizar  significa  en  un  dibujo  de  una  persona  relacionar  las  partes  del  cuerpo  con  las  características  más  claves  o  aspiraciones  más  relevantes  de  la  experiencia.  

 

13    

• Tortuga:  porque  tiene  sabiduría  milenaria  y  cada  pasito  es  lento  pero  enfocado  y  seguro.    • Manos  unidas:  porque  no  es  una  sola  persona,  son  muchas  ideas,  muchas  voluntades  y  fuerzas.    • Abejas:  por  la  posibilidad  de  compartir  el  dulce  y  llevar  semillas  a  todas  partes.    • Semillas:  porque  hay  la  esperanza  de  algo  que  está  brotando.  • Flores:  porque  nos  demuestra  belleza,  ternura,  acogimiento  y  principalmente  por   la  unión  que  tiene  cada  uno  

de  sus  pétalos.    

Los  otros  objetos  que  aportamos  al  altar  son:    

• La  campaña  de  "El  amor  no  rompe  corazones  ni  causa  moretones":  es  un  cd  donde  hay  tres  canciones,  donde  aprovechamos   ritmos   juveniles   populares;   que   suelen   tener   letras   agresivas   y   violentas   sobre   todo   hacia   las  mujeres,  y  les  cambiamos  la  letra.    

• CD  que  recoge  una  serie  de  programas  que  hicimos  en  2014  de  prevención  de  violencia  sexual  con  comunidades  indígenas,  tiene  varias  cuñas  radiales  en  Kamentsá.    

• La  Agenda  que  hicimos  en   los   años  2013   y  2014,  nos  encanta  porque   tiene  el   color  morado  que   simboliza  el  feminismo  y  la  no  violencia,  y  porque  logramos  dos  canciones  muy  significativas  y  representativas  para  nosotras,  dos  de  nuestros  himnos:  "Agua,  tierra,  fuego  y  viento"  que  canta  Mercedes  Sosa.  y  “Ataque  de  risa”  de  Andrea  Echeverry.  

 

  Parte  del  cuerpo   Preguntas   Respuestas      Corazón  

¿Cuál  es    el  corazón  de  nuestra  experiencia,  nuestro  propósito?    ¿Para  qué  latimos?  ¿Para  qué  existimos?    ¿Qué  nos  bombea  la  sangre?  

El  corazón  de  nuestra  experiencia  es  una  vida  libre  de  violencias  y  exigir  nuestros  derechos,  que  se  cumplan.  Latimos  para  acompañarnos  unos  a  otros  y  salir  adelante  juntos.  Existimos  para  formar  un  grupo  y  transformar  la  injusticia  y  la  violencia  por  los  derechos  y  la  felicidad.  Queremos  dejar  lo  negativo  a  un  lado.    Lo  que  nos  bombea  la  sangre  es  lograr  el  sueño  de  alcanzar  todo  lo  que  queremos  vivir  sin  guerra,  estudiar,  conocer  lugares,  queremos  que  nosotros  los  jóvenes  podamos  salir  adelante.    

   Manos    y  Piernas  

 ¿Qué  es  lo  que  queremos  hacer?  ¿Hacia  dónde  queremos  caminar?  

Queremos  caminar  para  hacer  posible  espacios  para  compartir  saberes  y  tomar  decisiones  de  forma  autónoma  .  Queremos  caminar  hacia  la  justicia  y  la  sostenibilidad    

 Elemento  de  vestir/Traje/Sombrero/Peinado  

 Qué  nos  caracteriza  como  experiencia?  ¿Qué  es  lo  que  nos  identifica?  

Nos  caracteriza  la  valentía,  la  alegría,  la  diversidad,  el  afecto,  el  respeto,  equidad,  igualdad,  empeño,  voluntad  y  ganas  de  lograr  lo  que  queremos.      

Aparato  reproductor    

¿Qué  hacemos  para  multiplicar  nuestra  experiencia,  

Para  difundir  hacemos  intercambios,  viajes,  encuentros,  compartir  prácticas  culturales  y  de  sanación.  Caminar  hacia  zonas  muy  lejanas  

14    

difundirla,  irradiarla?   para  realizar  acompañamientos  con  niños,  niñas  jóvenes  y  padres  de  familia.    Para  eso  queremos  ver  los  resultados  de  cambio  a  través  de  sus  participaciones  y  actitudes.  Tenemos  un  trabajo  muy  grande  para  que  nuestro  grupo  crezca  y  es  que  COCA  entre  a  más  zonas  rurales  dispersas,  con  campesinos,  zonas  muy  lejanas,  caminando  por  pantanos,  ríos,  barro  para  hacer  trabajo  con  nosotros  los  jóvenes.  

 Globito/Pensamiento  

¿Cuáles  son  nuestros  sueños?    ¿Qué  queremos  llegar  a  ser?  

Nuestros  sueños  es  que  haya  paz  en  nuestros  corazones  y  hogares,  una  paz  verdadera,  que  haya  oportunidades  para  NNJA  que  viven  en  zonas  rurales,  el  cumplimiento  de  cada  uno  de  nuestros  derechos.  Queremos  llegar  a  ser  grandes  defensores  y  defensoras  de  nuestros  derechos  y  grandes  líderes  en  búsqueda  de  un  desarrollo  social.  Queremos  defender  lo  nuestro,  nuestros  derechos  para  las  generaciones  anteriores  y  futuras.  

 Entonces,  respondiendo  todo  esto  ¿qué  somos?  

Somos  un  grupo  de  personas  totalmente  convencidas  del  trabajo  que  estamos  realizando.    

 

Con  todo  lo  anterior  referido,  nos  damos  cuenta  que  lo  que  somos  y  lo  que  queremos  hacer  tiene  que  ver  con  Culturas  de  PAZ  porque  nos  relacionamos  entre  nosotras  y  nosotros,    porque  trabajamos  con  amor  y  vocación.  El  trabajo  no  lo  hacemos  porque  toca  sino  porque  nace  de  nuestros  corazones,  queremos  como  grupo  crecer  y  que  cada  uno  de  los  que  lo   integramos,   aportemos   a   la   paz   desde   nuestras   diferentes   actitudes   y   cosas   que   realicemos,   estamos   cada   uno  buscando   la   paz.   Cuestionamos   nuestras   actitudes   y   nuestras   relaciones   de   poder,   hacemos  miradas   hacia   adentro   y  vemos  cómo  establecemos  relaciones  con  todos  los  seres  vivientes  y  sintientes  de  este  planeta,  por  eso  trabajamos  para  una  cultura  de  paz.    

                             

15    

Ruta  del  Saber  hacer  

Objetivo:  Descubrir  la  organización  de  la  experiencia,  mirar  las  relaciones  al  interior  de  ella,  y  saber  acerca  del  cómo  se  hace  lo  que  la  experiencia  quiere  lograr5.  

a. Organigrama  de  la  Experiencia    

 

 

Con   base   en   este   esquema   de   cargos,   responsables   y   funciones   entendemos   que   la   experiencia   en   términos   de    democracia   y   poder   se   caracteriza   por   la   horizontalidad,   el   diálogo,   el   respeto,   la   paciencia   y   la   no   imposición.  Deconstrucción  de  la  “adultocracia”  como  aquel  sistema  donde  las  y   los  adultos  deciden  todo,   incluyendo  aquello  que  tiene  que  ver  con  la  vida  y  las  decisiones  de  los  niños,  niñas,  jóvenes  y  adolescentes.  Esta  es  una  experiencia  que  le  da  un  lugar  prioritario  a  la  construcción  de  democracia  desde  las  y  los  niños  y  que  parte  de  reconocer  el  poder  que  ellos  y  ellas  tienen  y  darle  espacio  para  su  expresión  desde  su  ser  constructores/as  de  paz.    

Somos  heterárquicas  y  no  jerárquicas,  hacemos  de  todo  y  con  todas,  con  la  participación  activa  de  los  niños  y  niñas.  

Finalmente,  al  interior  de  nuestra  experiencia  cuando  suceden  conflictos,  nosotros  y  nosotras  dialogamos  y  proponemos  ideas  en  busca  de  la  mejor  alternativa  para  la  resolución  asertiva  de  los  conflictos.  

 

 

 

 

                                                                                                               5  Para  lograr  las  reflexiones  en  esta  ruta  hemos  realizado  dos  ejercicios:  por  una  parte,  hemos  pensado  y  diseñado  un  organigrama  que  da  cuenta  de  la  organización  que  tenemos;  y  por  otra,  hemos  logrado  construir  una  “receta”  que  apelando  a  la  metáfora  de  las  recetas  de  cocina,  deja  saber  los  ingredientes  de  nuestra  experiencia  y  el  paso  a  paso  para  lograr  ser  COCA.  

16    

b. Nuestras  recetas  para  una  experiencia  constructora  de  paz  son:  

Ensalada  de  frutas  El  Afilador  

Esta  receta  es  fruto  de  una  experiencia  significativa  de  convivencia  pacifica  en  la  IE  rural  el  afilador.  

Ingredientes  y  herramientas  

• Conocimiento  sobre  el  proceso.    • La  comunidad  y  sus  hábitos.    • Valores.    • La  institución  educativa  • Horarios   de   trabajo:   para   niños,   niñas,   jóvenes,  

madres  y  padres  de  familia.  • Vasijas:   todas   las   personas   que   integramos   el  

equipo,  toda  la  comunidad  educativa.  • Cuchillos:   para   cortar   la   indiferencia   y   fortalecer   la  

comunicación.  • Cuchara:  ayuda  a  motivar  la  mezcla  de  las  ideas.  • Mesa:  es  el  área  de  acción  donde  se  desarrolla  este  

proyecto.  • Helado:  será  el  atractivo  visual  de  la  ensalada.  • Galleta:  usada  como  decoración  para  la  ensalada,  es  

la  oportunidad  de  participar  y  motivar  el  liderazgo.  • Recipiente:  cada  una  de  las  personas  que  motivan  la  

convivencia   y   la   comunidad   que   se   queda   con   el  desarrollo  y  la  organización.      

Preparación  

1. Medimos  la  cantidad  de  ingredientes  de  acuerdo  a  las  porciones.    2. Medimos  la  temperatura  de  cada  ingrediente  de  acuerdo  a  la  zona  donde  estemos  ubicados.    3. Pelamos  las  frutas  para  descubrir  las  causas  de  las  situaciones  problemáticas  que  se  viven  en  la  comunidad.  4. Probamos  el  sabor  para  verificar  la  estrategia  y  regular  cada  una  de  las  situaciones  que  se  nos  presentan.    5. Por  último  servimos  las  porciones  para  repartir  los  trabajos  a  realizar,  tanto  para  el  equipo  de  COCA  como  para  

estudiantes,  padres  de  familia  y  profesores.    6. Evaluamos  los  resultados,  tanto  en  forma  personal  como  comunitaria.    

Esta  deliciosa  ensalada,  regula  cada  función  vital  del  cuerpo  y  de  la  comunidad.  Permite  además  compartir  y  fortalecer  la  convivencia,  el  respeto  por  los  derechos  humanos  y  la  equidad  de  género.    

 

 

 

 

 

17    

Picada  con  Patacones  Puerto  el  Sol    

 

Preparación  

1. Consiga  una  olla  bien  grande,  limpia  e  iluminada:  salón  bien  grande  para  poder  ubicarnos  en  las  capacitaciones.    2. Mezcle  500  gramos  de  plátano:  socialización  de  muchas  personas  de  la  comunidad  entre  jóvenes,  chicos,  padres  

de  familia  y  docentes  junto  con  el  grupo  de  Casa  Amazonía.    3. Agregue   10   gr   de   sal,   10   gr   de   pimentón,   30   gr   de   tomate,   1   gr   de   ajo:   recreación,   risa,   juegos,   que   son   la  

diversión  de  hacer  el  trabajo  con  gusto.    4. Ponga   500   gr   de   aceite:   la   paciencia   y   la   suavidad   para   comprendernos   entre   todos   y   todas,   humildad   y  

paciencia  con  la  comunidad  y  la  institución.  5. Corte  y  añada  30  gr  de  cebolla:  tolerancia  y  respeto  a  nuestros  conocimientos  y  saberes,  orden,  disciplina  y  buen  

comportamiento.  6. Sirva  y  coma  con  cubiertos:  personas  que    están  trabajando  para  este  grupo,  los  instrumentos  que  nos  dan  para  

poder  ejercer  nuestros  pensamientos.    

 

Maitú  de  Valores  San  Miguel  

Ingredientes  

• Capacitación    • Socialización.    • Integración  con  Jóvenes    • Recreación    • Comprensión.    

 

Ingredientes  

• 1   olla   de   recursos   económicos:   sin   recursos  económicos   la   organización   no   puede   tener  adelantos,   sirven   para   convocar,   para  transportarse,  para  ofrecer  meriendas,  etc.    

• 1   quintal   de   padres   y   madres   de   familia  interesados  en  el  proceso  de  valores.    

• 2   cucharadas  de   líderes  dispuestos  a  participar  en  diferentes  talleres.    

• Una  rama  de  tiempo  de  los  padres  de  familia  hacia  sus  hijos,  para  inculcar  los  valores  en  el  hogar.    

• 1  racimo  de  estudiantes  dispuestos  a  participar  de  los   diferentes   talleres,   reuniones,   consultas  previas,  con  actitud  y  compromiso.    

• 1  porción  de  más  personal  capacitado.  

 

18    

Preparación    

Cogemos   una   olla   de   recursos   económicos   y   le   agregamos   un   poco   de   padres   y  madres   de   familia   interesados   en   el  proceso   de   valores,   aumentamos   dos   cucharadas   de   líderes   dispuestos   a   hacer   cumplir   el   reglamento   interno   de   la  comunidad.   Revolvemos   con   un   poco   de   tiempo   de   los   padres   de   familia,   para   inculcar   los   valores   en   los   hogares.  Después  le  agregamos  un  racimo  de  estudiantes  dispuestos  a  participar  en  distintos  talleres  formativos  y  en  valores.  Por  último  le  anexamos  una  porción  de  más  personal  capacitado.  Después  de  tener  este  revuelto  se  envuelve  por  porciones  en  hojas  y  se  pone  a  asar.  Se  amarra  con  una  cuerda  y  se  pone  en  la  candela  la  vasija  de  valores.  Se  deja  asar  durante  un  tiempo  considerado,  revolviendo  de  vez  en  cuando.  Se  saca  del  fuego  y  se  deja  reposar  por  15  minutos.    

Después   de   este   proceso,   cogemos   los   condimentos,   los   revolvemos   dentro   de   la   comunidad,   sacamos   un   delicioso  Maitu  (o  Capacho,  en  español),  lleno  de  valores  para  ser  disfrutado  en  todas  las  familias.  Si  todos  participamos,  si  todos  ponemos  el  ánimo,  todos  vamos  a  lograr  este  plato.  

 

Casabe  Cofán  Santa  Rosa  del  Guamuéz    

 

           Ingredientes  y  materiales  

• Yuca:  Estudiantes.  • Rayador:   nuestros   padres   de   familia,   que   deben   de   ser  

responsables,   integrados,   líderes   y   comprometidos   con   la  educación  de  sus  hijos.  

• Colador:  nuestro  guía  espiritual,  es  el  que  orienta  y  da  consejo,  el  que   fortalece   los   estudiantes   y   docentes   en   lo   espiritual   y   lo  cultural.    

• Casabecu:   ollita   donde   se   moldea   este   Casabe,   que   son   los  docentes,   porque   es   quienes   deben   de   tener   un   perfil,   una  vocación  y  un  sentido  de  pertenencia.  No  es  cualquier  casabecu,  este  debe  de  ser  indígena  y  bilingüe,  para  que  sea  una  educación  diferencial.  

• Sancupa:  Casa  Amazonía  que  nos  ha   venido  a   contribuir   con   su  granito   de   arena   en   la   orientación,   en   la   formación   de   los  estudiantes   en   la   utilización   del   tiempo   libre.   Ellos   son   los   que  nos   van   desechando   cositas   que   tenemos   por   ahí   mal  acumuladas,  ellas  nos  ayudan  a  desechar  las  cositas  negativas  de  estudiantes  y  docentes.  

• Tulpa:  Fogón  especial,  pues  para  el  pueblo  Nasa  es  la  escuela  del  saber.   Tiene   que   tener   una   buena   estructura,   debe   de   ser  ecológico  y  cultural.    

• Leña:   el   rector,   debe   de   ser   un     buen   líder,   ser   crítico,   saber  organizar  y  orientar  la  institución  y  la  comunidad  educativa.    

• Cuchillos:   nuestros   coordinadores,   así   sienta   difícil   ellos   van  sacando  lo  que  no  se  va  a  necesitar  en  la  elaboración  del  casabe,  es   decir   sacan   lo   negativo   para   mejorar   y   moldear   a   los  estudiantes.    

• Escurridor:  las  autoridades  indígenas,  los  abuelos,  el  gobernador,  que  de  una  u  otra  forma  contribuyen  a  la  educación  de  nuestros  estudiantes.    

 

19    

             Procedimiento  

Se  toma  la  cantidad  de  yuca  dependiendo  de  la  cantidad  que  se  desee  hacer.  Con  el  cuchillo  se  pela  completamente  la  yuca  y  se  parte  en  tajadas  pequeñas.  Con  el  rayador  (los  padres  de  familia),  se  procede  a  rayar  finamente  la  yuca.  Una  vez  ya  tengamos  rayada  la  yuca,  se  la  toma  en  la  tela  y  se  escurre  muy  bien  para  sacar  el  almidón.  El  escurridor  son   las   autoridades   tradicionales,   después   se   pasa   la   harina   por   el   colador,   sacando   los   grumos,   que   es   el   guía  espiritual,   es   el   que   nos   corrige.   Luego   se   coloca   el   sartén   a   fuego   lento,   calculando   la   temperatura,   se   hecha   la  harina  en  el  sartén  y  se  moldea.  El  sartén  es  los  profesores,  que  son  los  que  nos  ayudan  a  nuestra  vida.    

*Importante:  No  olvide  hacer  limpieza  del  sartén  cada  vez  que  termine  de  asar  un  casabe,  para  que  el  siguiente  no  se  queme:  aconsejando  a  los  estudiantes  indisciplinados  se  limpia  y  los  demás  replican.  Por  último  saque  su  casabe  y  disfrute  limpio,  frío  o  caliente.    

 

Tacacho  de  la  Alegría  y  el  Buen  Vivir  

 

 

Ingredientes  y  preparación  

• Plátano,  que  es  dulzura  y  consistencia.    • Yuca,  que  es  dura  y  es  fortaleza.    • Manos  para  cocinar  y  fortalecer  las  recetas.    • Oídos,   para   escuchar   los   consejos   para   que   la   comida   quede   bien  

preparada.    • Frutas,  significa  salud.    • Aceitico,  para  sobar  las  penas  y  limpiar  las  lágrimas.    • Muchos  ríos  para  fluir,  para  pasear  o  cocinar  en  ellos.    • Gallina  con  alas  para  poder  volar  en  todos  los  sueños  que  tenemos.    • Luna  y  estrellas,  para  no  dejar  de  soñar.    • Sol,   que   abriga,   cuando  nos   sintamos   fríos   y   enfermos   por   lo   que   nos  

pasa.    • Temascal,  para  la  sanación  y  salud  a  través  de  las  plantas.    • Escoba  grandísima,  para  recoger  el  reguero  o  la  mugre  que  no  nos  deja  

avanzar,  o  simplemente  para  montarse  y  salir  volando  por  las  montañas.    • Cocinar   todo   lo   anterior   en   la   Tulpa,   que   es   el   trabajo   con   amor,  

fortaleza,  en  gran  diversidad.    • En  una  de  las  piedras  de  la  Tulpa  están  los  papás  y  las  mamás,  en  la  otra  

piedra   están   los   gobiernos   propios,   las   juntas   de   acción   comunal,   los  docentes  y  los  garantes  de  derechos,  la  tercera  piedra  es  casa  amazonia  que  ayuda  a  que  esa  olla  se  mantenga.  

 

20    

Pensando  en  nuestra  organización  interna  y  en  el  cómo  hacemos  nuestra  experiencia  constructora  de  paz,  nos  damos  cuenta  que  la  forma  en  que  nos  organizamos,  trabajamos,  y  hacemos  nuestra  experiencia  tiene  que  ver  con  culturas  de  paz  porque  lo  que  se  busca  es  transformar  los  corazones  y  las  personas.  Que  pasen  por  los  procesos  de  COCA,  a  través  de  otras   formas  de   ver   la   vida,   de  experimentar  otras   formas  de   convivencia,   de   ser   seres  humanos  que   respetemos  nuestros  derechos  y  los  derechos  de  los  demás.  Vivir  en  paz  para  estos  niños  y  niñas,  mujeres  y  hombres  de  esta  región,  puede   ser   vivir   la   vida   de   una   manera   desconocida   para   ellos   y   ellas.   Abrir   ventanas   diferentes   a   la   guerra   y   a   la  inequidad,  abrir  posibilidades  de  cambiar  el  mundo  del  miedo,  del  terror,  de  la  zozobra,  por  un  mundo  de  sonrisas,  de  tranquilidad,   de   alegría,   de     justicia   social,   con   los   derechos   al   derecho,   con   las   necesidades   básicas   satisfechas,     en  resumen   con   una   vida   digna   y   libre   de   todo   tipo   de   violencias.   En   donde   los   niños   y   niñas   sean   realmente   sujetos   y  sujetas  de  derechos,    en  donde  ellos  y  ellas  sean  reconocidos  y  reconocidas  como  presente  y  futuro  de  un  país  ad  portas  de  un  cambio  por  la  paz.    

       

21    

Ruta  de  los  frutos  perdurables    

Objetivo:   Identificar   desde   la   percepción   del   equipo   sistematizador   los   logros   de   la   experiencia   en   las   personas,   la  Institución  Educativa,  las  familias  y  en  la  comunidad6.  

 Antes  y  después  de  estar  en  la  experiencia  con  Casa  Amazonía  para  los  estudiantes:    

                                     

                                                                                                               6  Esta  ruta  en  las  experiencias  sistematizadas  de  Putumayo  se  realizó  usando  la  herramienta  metodológica  del  Teatro  Imagen  que,  en  este  caso,  consistió  en  pedirles  a  los  grupos  que  realizaran  una  imagen  estática  corporal  en  donde  evidenciaran  el  “antes”  y  el  “después”  de  su  participación  en  estas  experiencias.  Se  ubicaron  grupos  para  que  hicieran  imágenes  sobre  los  cambios  en  el  contexto  educativo,  el  familiar  y  el  personal.  

22    

 Antes  y  después  de  estar  en  la  experiencia  con  Casa  Amazonía  para  la  familia:      

   Antes  y  después  de  estar  en  la  experiencia  con  Casa  Amazonía  para  profesores:    

     

 

23    

Con  el  ejercicio  del  teatro  imagen  nos  damos  cuenta  de  nuestros  principales  logros:  

Escenario   Logros    Personas  

• Se   comparte  más   entre   las   y   los   estudiantes,   se   vuelven  más   participativos   y  están  más  animados  al  aumentar  la  confianza  en  uno/a  mismo/a  y  en  el  resto.    

• Construcción   de   vínculos   nutritivos:   horizontales,   de   cercanía,   comprensión   y  afecto.    

• Se   organizan   para   exigir   sus   derechos   y   los   conocen   mejor.   Fortalecimiento  como  sujetos  políticos.    

• Se  expresan  mejor  y  aprenden  a  expresar   la  palabra  en  público.  Mejora  de   la  autoestima.    

• Aumento  de  posibilidades  y  oportunidades  de  desarrollo  (por  ejemplo,  con  los  viajes  fuera  de  la  propia  región  o  el  conocer  personas  diferentes).    

 Institución  Educativa  

• El   personal   docente   recibe   capacitaciones   desde   Casa   Amazonía   donde  aprenden   herramientas   y   formas   para   que   se   integren   mejor   las   y   los  estudiantes.    

• El  personal  docente  se  reúne  para  solucionar  cualquier  problema  que  haya  en  la  institución  usando  el  diálogo.    

• Más  unión,  relación  y  vínculo  entre  profesores/as.  Se  ayudan  y  se  comprenden,  lo  que  hace  que  estén  más  felices,  sientan  menos  preocupación  y  puedan  hacer  su  trabajo  con  las  y  los  chicos  de  una  mejor  manera.    

• Docentes   como   ejemplo   de   organización,   de   compromiso,   de   unión,   de  participación.    

 Familia  

• Mejora   de   la   comunicación   en   la   familia.   Mayor   escucha.   Resolución   de  conflictos  a  través  del  diálogo  y  sin  maltratarse  unos/as  a  otros/as.    

• Mejora  de  la  confianza  de  padres  a  hijos.    • Más  alegría  en  el  seno  familiar.    • Mayor  interés  por  el  desarrollo  de  sus  hijos/as,  mayor  apoyo  en  su  crecimiento  

y  en  su  proceso  personal.    • Disminuye  la  violencia  y  el  abuso  intrafamiliar.    

 Comunidad  

• Mejora  la  armonía  con  la  naturaleza  y  la  espiritualidad.    • Igualdad  en  la  comunidad  –  ausencia  de  racismo.  • Valorar   el   silencio   como   forma   de   resistencia   y,   al  mismo   tiempo,   romper   el  

silencio  en  momentos  para  sanar  violencias  y  dolores.      

Estos  logros  contribuyen  a  la  construcción  de  Culturas  de  Paz  porque  se  genera  confianza  a  través  de  la  integración  y  la  creación  de  vínculos  sanos  y  respetuosos  (construcción  y  reconstrucción  del  tejido  social),  se  fomenta  la  participación  de  las   y   los   chicos   como   sujetos   políticos   (visibilización   de   todo   tipo   de   violencias   y   activación   de   la   defensa   de   sus  derechos),  se  favorece  la  transformación  positiva  de  conflictos  en  las  comunidades  a  través  del  diálogo,  la  reflexión,  la  cercanía  y  el  afecto.  También  porque  se  aportan  alternativas  a   la  existente  militarización  de  la  vida  civil  y  a   la  falta  de  oportunidades  por  un  contexto  de  baja  intervención  y  apoyo  estatal  y  altos  índices  de  pobreza  y  corrupción.    

 

 

 

 

24    

Ruta  final:  Ruta  del  Retorno  

Objetivo:  Descubrir  las    lecciones  aprendidas  que  deja  el  hacer  y  las  fortalezas,  debilidades,  oportunidades  y  amenazas  de  la  experiencia7.    

Pregunta   Respuestas  Si   volvieras   a   empezar  qué  no  harías  de  nuevo  y  qué  volverías  a  hacer  

• Incluir  más  personas  en  las  formaciones  (tanto  por  parte  del  alumnado,  docentes  y  madres  y  padres  de  familia).    

• Incluir  también  más  capacitaciones.    • Continuar  con  el  programa  de  Radio,  que  ya  no  se  mantiene  y  estaba  teniendo  un  

gran  impacto  e  influencia  en  las  comunidades.    • Incluir  este  programa  en  los  PEI  de  las  instituciones  educativas  (mayor  implicación  

y   compromiso   de   rectorías)   para   que   sea   obligatorio   para   todos   los   docentes   y  para   que   se   le   haga   un   espacio   en   las   responsabilidades   de   las   y   los   profesores.  También  para  que  las  madres  y  padres  de  familia  no  piensen  que  las  y  los  docentes  están  perdiendo  el   tiempo  al   llegar   a   este   tipo  de   capacitaciones   y   participar   en  este  tipo  de  proyectos.    

• Que  haya  encuentros  entre  las  personas  de  las  distintas  instituciones  educativas.      Cuáles   son   las  principales   fortalezas  que   tiene   esta  experiencia  

• Prevención   del   reclutamiento   de  menores   por   parte   de   cualquier   grupo   armado  (legal   o   ilegal).   Reflexión  para  deconstruir   las   imágenes  de   los   “guerreros”   como  héroes,  como  poderosos.  Ya  no  se  juega  a  ser  alguien  armado.    

• Prevención   de   embarazo   en   adolescentes:   ha   disminuido   en   muchas   de   las  instituciones   educativas   (menos   en   aquellas   que   pertenecen   a   comunidades  indígenas)  y  ha  disminuido  también  los  niveles  de  violencias  sexuales  contra  niñas,  jóvenes  y  mujeres.      

• Aumenta   el   interés   en   terminar   el   bachillerato   (antes   había   mucha   deserción  escolar  antes  de  terminarlo).  En  una  de  las  instituciones,  incluso  las  y  los  chicos  se  han   organizado   para   pedir   el   grado   10   y   el   grado   11   en   su   institución   (que   no  existía).    

• Disminución  tanto  del  intento  de  suicidio  como  de  alcoholismo  entre  chicos/as  de  las  instituciones  educativas.    

• Todo   lo   anterior   favorece   la   construcción   de   proyecto   de   vida   propio   y   el  fortalecimiento  de  la  identidad.    

• Se   trabaja   con   toda   la   comunidad:   alumnado,   docentes   y   madres   y   padres   de  familia,   juntas   de   acción   comunal   y   autoridades   indígenas   a   través   de   los  conversatorios   (foros),   la   lúdica,   la   cercanía,   la   comprensión,   el   compromiso   y   el  afecto.  Uso  de  los  rituales  y  de  la  medicina  tradicional  (temascales,  por  ejemplo).    

• Casa  Amazonía  es  la  única  ONG  local  de  la  sociedad  civil  en  el  Putumayo.    • Alta   vocación   de   servicio   y   compromiso   social   por   parte   de   todo   el   equipo  

profesional   de   Casa   Amazonía   para   el   cambio   social   y   la  mejora   de   condiciones  para  las  y  los  niños  de  zonas  rurales  dispersas  (y  sus  comunidades).    

• Vinculado   al   proyecto   se   realiza   amplio   trabajo   de   incidencia   en   cuanto   a   los  derechos  de  las  y  los  niños  en  distintos  espacios  y  por  parte,  muchas  veces,  de  los  propios  chicos  y  chicas  (sujetos  políticos).    

• Respeto  a  las  culturas  indígenas  de  la  zona  y  búsqueda  de  metodologías  de  trabajo  que  las  incluyan  y  respeten.    

• Uso   de   metodologías   lúdicas   que   favorecen   la   horizontalidad,   el   respecto,   la  

                                                                                                               7  Las  reflexiones  de  ésta  ruta  se  han  logrado  a  partir  de  un  ejercicio  de  pregunta  por  parte  del  facilitador  y  un  responder  de  todo  el  grupo  participante  en  el  taller  de  sistematización.    

25    

participación  equitativa,  la  unión  y  las  emociones  positivas.    Cuáles   son   las  principales   debilidades  que   tiene   esta  experiencia  

• Falta  de   recursos  económicos   suficientes  y  que   se  mantengan  a  mediano  y   largo  plazo  para  tener  seguridad  de  poder  realizar  el  proceso  completo.    

• Relacionado   con   lo   anterior,   un   equipo   de   trabajo   pequeño   que   debe   cubrir  grandes  distancias  y  atender  grandes  necesidades  en  una  población  considerable.    

• Gran   dificultad   y   altos   costos   para   desplazarse   hasta   las   instituciones   educativas  por:   lejanía,   mal   estado   de   las   vías   y   presencia   de   actores   armados   que,   por  momentos,  no  permiten  el  paso.    

• No  se  integran  al  programa  todos  los  docentes  de  las  instituciones  educativas,  sólo  algunos/as  muy  comprometidos/as,  lo  que  dificulta  el  avance  de  los  cambios  en  las  instituciones  educativas.  Del  mismo  modo,  no  tantas  madres  y  padres  de  familia  se  implican  en  los  proyectos.    

• A   pesar   de   que   se   construye   una   línea   base   al   inicio   del   proyecto,   falta   tener  indicadores   y   sistematizaciones   que   prueben   los   logros   que   este   proyecto   está  consiguiendo  y  publicitarlos.    

Cuáles   son   las  principales   amenazas  que   tiene   esta  experiencia  

• Cansancio  y  “burn  out”  del  equipo  de  trabajo  de  Casa  Amazonía.    • Falta  de  recursos  económicos  para  realizar  el  proyecto.    • Que   continúe   y/o   aumente   el   “olvido”   y   abandono   estatal   y   de   organismos  

nacionales  e  internacionales  respecto  a  la  región  del  Putumayo.    • Riesgos  altos  en  cuanto  a  la  seguridad  física  por  presencia  de  multitud  de  actores  

armados  (legales  e  ilegales)  en  la  región  y,  especialmente,  en  las  zonas  en  las  que  se  encuentran  estas  instituciones  educativas.  Que  continúe  el  conflicto  armado  en  esta   zona   así   “se   firme   la   paz   en   La   Habana”   (presencia   de   narcotráfico,  paramilitarismo  y  bandas  criminales  también  por  ser  zona  de  frontera  y  con  altas  posibilidades   económicas   vinculadas   a   extracción   de   recursos   naturales   –  petróleo).    

• Que  el  Ministerio  y/o  la  Secretaría  de  Educación  incrementen  sus  exigencias  sobre  los  docentes  que   les  sigan  quitando  tiempo  y  aumenten  su  tiempo  de  trabajo  en  rellena  de  informes,  por  ejemplo.    

• No  hay  universidades  en  la  región.    Cuáles   son   las  principales  oportunidades   que  tiene  esta  experiencia  

• La   sensación   compartida   por   parte   de   todas   las   partes   implicadas   en   esta  experiencia  sobre  las  bondades,  los  logros  y  los  cambios  positivos  que  el  proyecto  de  Casa  Amazonía  aporta  a  toda  la  comunidad  en  su  conjunto  y  a  cada  una  de  las  personas  implicadas  en  ella.    

• Seguir   implicando  a  más  profesores/as,  alumnos/as  y  madres  y  padres  de   familia  en  el  proyecto,  a  partir  de  hacer  consciente  los  logros  conseguidos  hasta  ahora.    

• Seguir   trabajando   con   las   comunidades   indígenas   para   profundizar   en   las  reflexiones  sobre  sus  usos  y  costumbres  culturales.    

• Aportar  a  la  construcción  de  cultura  de  paz  en  la  región.    • Aumentar   el   alcance   y   el   trabajo   que   Casa   Amazonía   realiza   llegando   a   más  

docentes,  madres  y  padres  de  familia  y  alumnos/as.    • Crear  multiplicadores  y  replicadores  de  estos  conocimientos  y  metodologías  entre  

los  propios  alumnos/as,  docentes  y  madres  y  padres  de  familia.      

 

 

 

26    

Reflexión  final  

Para   nosotros   y   nosotras   como   equipo  sistematizador  de  esta  experiencia  y   luego  de  haber   caminado  estas   rutas,  podemos  definir  el   concepto   de   Culturas   de   PAZ   como   un  estado   de   tranquilidad   (sin   miedo   a  agresiones),   donde   tengamos   qué   comer,  donde   tengamos   buenas   escuelas,   buena  salud  (necesidades  básicas  satisfechas),  donde  tengo  mis  derechos  garantizados  con  dignidad  y   puedo   hacer   lo   que   me   gusta   y   lo   que  quiero.   Es   un   estado   de   buen   vivir,   de  convivencia  tranquila,  de  creación  de  redes  de  apoyo   y   de   desarrollo   de   un   territorio  desmilitarizado,  con  inversión  y  justicia  social.    

 

 

 

 

 

 

   

27    

 

DATOS  IMPORTANTES  DE  LA  EXPERIENCIA  Fecha  de  origen   Febrero  del  2008  Personas  de  contacto   Sandra  Vargas  Mahecha  y  Valentina  González  Villegas  N°   de   personas   a   las   que   impacta  directamente  la  experiencia  

200  

N°   de   personas   a   las   que   impacta  indirectamente  la  experiencia  

1000  

Reconocimientos  recibidos   Ninguno  Publicaciones   2  Medios   en   los   que   se   pueda   leer   y  detallar  la  experiencia  

Blog  de  COCA.  Casaamazonia.org.  Video:  mi  paz  mi  país.