Informe Final Proyecto E-commercel (Capitulo 3) (1)

16
3. ESTRATEGÍAS DE TI 3.1 Identificación de estrategias alineadas a TI a) Estrategias de Negocio: Mantener una estrecha relación con el cliente para conocer sus gustos, hábitos y necesidades, de manera que favorezca, en la medida de lo posible, la ya de por sí compleja labor comercial. En este sentido, la incorporación de estrategias basadas en soluciones CRM facilitarán ese entendimiento y proporcionarán resultados significativos a la empresa. Elevar la productividad y calidad de los productos a través de la integración de nuevas tecnologías a los procesos. Detectar nichos de mercado o segmentos que impulsen las características positivas de nuestra industria y las que se desarrollarán en los próximos 5 años. Apoyar la especialización y generar producción de alto valor agregado. Realizar alianzas o convenios con nuestros proveedores para garantizar el abastecimiento de insumos de calidad en forma oportuna. Desarrollar una presencia en Internet que posibilite la captación de nuevos clientes alcanzando nuevos mercados. Crear un servicio adicional con el objetivo de afianzar la fidelidad del cliente y evitar la migración de éste a la competencia. Aperturar sucursales similares a las existentes en distritos y países claves, sin perder la esencia que es el trato a sus clientes. Realizar promociones para incentivar el consumo en fechas claves como Navidad, inicio de temporadas (Otoño-Invierno, Primavera-Verano). Tener a disposición profesionales que puedan orientar en las preferencias del cliente al escoger un producto que se ofrece y así poder estar preparado al cambio de gusto que puede surgir en el cliente. Estrategia de penetración en nuevos mercados. b) Estrategias de Tecnologías de Información (TI) El uso estratégico de TI (hardware, software y comunicaciones) para la creación de una ventaja estratégica y competitiva, es un factor crítico de éxito en la organización. La actividad crítica para llevar a cabo esta tarea, está relacionada con el establecimiento de una adaptación continua de la TI a la estrategia de negocios y al modelo de la organización como un todo. Implementar la nueva tecnología tal que nos permita ser compatibles con la industria. Sin embargo, garantizaremos que la tecnología sea dada para minimizar los riesgos en los negocios. Diseñar o adquirir sistemas y soluciones para maximizar la satisfacción del cliente externo. Nosotros también utilizaremos la tecnología para minimizar los costos de nuestra cadena de abastecimiento. Hacer uso de la Web como medio de acceso rápido hacia los clientes, para eliminar las barreras con ellos. Manejar la información global al intercambiar electrónicamente y transportar está a través de las facilidades de la comunicación con el mínimo esfuerzo del usuario.

description

ygygyg

Transcript of Informe Final Proyecto E-commercel (Capitulo 3) (1)

Page 1: Informe Final Proyecto E-commercel (Capitulo 3) (1)

3. ESTRATEGÍAS DE TI

3.1 Identificación de estrategias alineadas a TI

a) Estrategias de Negocio:

Mantener una estrecha relación con el cliente para conocer sus gustos, hábitos y necesidades, de manera que favorezca, en la medida de lo posible, la ya de por sí compleja labor comercial. En este sentido, la incorporación de estrategias basadas en soluciones CRM facilitarán ese entendimiento y proporcionarán resultados significativos a la empresa.

Elevar la productividad y calidad de los productos a través de la integración de nuevas tecnologías a los procesos.

Detectar nichos de mercado o segmentos que impulsen las características positivas de nuestra industria y las que se desarrollarán en los próximos 5 años.

Apoyar la especialización y generar producción de alto valor agregado. Realizar alianzas o convenios con nuestros proveedores para garantizar el

abastecimiento de insumos de calidad en forma oportuna. Desarrollar una presencia en Internet que posibilite la captación de nuevos clientes

alcanzando nuevos mercados. Crear un servicio adicional con el objetivo de afianzar la fidelidad del cliente y evitar la

migración de éste a la competencia. Aperturar sucursales similares a las existentes en distritos y países claves, sin perder la

esencia que es el trato a sus clientes. Realizar promociones para incentivar el consumo en fechas claves como Navidad, inicio

de temporadas (Otoño-Invierno, Primavera-Verano). Tener a disposición profesionales que puedan orientar en las preferencias del cliente al

escoger un producto que se ofrece y así poder estar preparado al cambio de gusto que puede surgir en el cliente.

Estrategia de penetración en nuevos mercados.

b) Estrategias de Tecnologías de Información (TI)

El uso estratégico de TI (hardware, software y comunicaciones) para la creación de una ventaja estratégica y competitiva, es un factor crítico de éxito en la organización. La actividad crítica para llevar a cabo esta tarea, está relacionada con el establecimiento de una adaptación continua de la TI a la estrategia de negocios y al modelo de la organización como un todo.

Implementar la nueva tecnología tal que nos permita ser compatibles con la industria. Sin embargo, garantizaremos que la tecnología sea dada para minimizar los riesgos en los negocios.

Diseñar o adquirir sistemas y soluciones para maximizar la satisfacción del cliente externo. Nosotros también utilizaremos la tecnología para minimizar los costos de nuestra cadena de abastecimiento.

Hacer uso de la Web como medio de acceso rápido hacia los clientes, para eliminar las barreras con ellos.

Manejar la información global al intercambiar electrónicamente y transportar está a través de las facilidades de la comunicación con el mínimo esfuerzo del usuario.

Impulsar los recursos y soluciones con otras entidades corporativas en el momento que esta sea necesaria. Tendremos una base de expertos en el staff y también dirigiremos el uso de consultas en cualquier momento que esta sea necesaria.

Implementar y diseñar los sistemas para la facilidad de uso. Diseñar sistemas para intensificar la productividad del usuario final. Esto resultará en menor grado en la orientación del usuario y soportará a los usuarios de corte funcional.

Proveer un proceso para continuar la evaluación de las soluciones del Hardware y Software

Diseñar sistemas con la visión de que cualquiera pueda acceder a todo tipo de información en cualquier momento, en cualquier lugar, de cualquier modo, brindando la apropiada seguridad.

3.2 Realización de matrices de estrategias alineadas a TI

Page 2: Informe Final Proyecto E-commercel (Capitulo 3) (1)

Matriz de Problemas vs Metas

Problemas

P1 Falta de maquinaria de tecnología de punta.P2 Personal no especializado.P3 Medios de distribución complejos y lentos.P4 Costo de materia prima altos.P5 Precios de productos elevados.P6 Poca publicidad y marketing.P7 Falta de sistemas de automatización.

Metas

M1 Ser líder en el mercado. M2 Contar con una tecnología de punta. M3 Poseer un personal altamente innovador y calificado. M4 Optimizar la distribución: Fomentar buenas relaciones con sus proveedores,

clientes y distribuidores. M5 Ampliar su línea de servicios. M6 Incorporar promociones y ofertas. M7 Campañas agresivas pro exportaciones. M8 Incremento notable de la publicidad (TV, radio, medios escritos). M9 Tener sistemas de información innovadores, a través del uso de TI: optimización

y creación de SI. M10 Reducir gastos de inventario.

Metas

Problemas

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9M10

P1 * * * * *P2 * * * *P3 * *P4 * * *

P5 * * *P6 * * *P7 * * *

Matriz de Unidades Organizacionales vs Metas.

Metas

Page 3: Informe Final Proyecto E-commercel (Capitulo 3) (1)

M1 Ser líder en el mercado. M2 Contar con una tecnología de punta. M3 Poseer un personal altamente innovador y calificado. M4 Optimizar la distribución: Fomentar buenas relaciones con sus proveedores,

clientes y distribuidores. M5 Ampliar su línea de servicios. M6 Incorporar promociones y ofertas. M7 Campañas agresivas pro exportaciones. M8 Incremento notable de la publicidad (TV, radio, medios escritos). M9 Tener SI innovadores, a través del uso de TI: optimización y creación de SI. M10 Reducir gastos de inventario.

Metas

UnidadesOrganizacionales

M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 M10

Gerencia * * * * * * *Administración * * * * * * * *Distribución * * * * *Recursos Humanos * *

Diseño * * *Ventas * * * * *

Matriz de Unidades Organizacionales vs Problemas.

Problemas

P1 Falta de maquinaria de tecnología de punta.P2 Personal no especializado.P3 Medios de distribución complejos y lentos.P4 Costo de materia prima altos.P5 Precios de productos elevados.P6 Poca publicidad y marketing.P7 Falta de sistemas de automatización.

Metas

UnidadesOrganizacionales

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7

Gerencia * * *Administración * * *Distribución * * * *Recursos Humanos *

Compras * * *Ventas * * * * *

Matriz de Tipo de Estrategia vs Empujes Estratégicos.

Empujes estratégicos EE1 PrecioEE2 Producto y/o Servicio.

Page 4: Informe Final Proyecto E-commercel (Capitulo 3) (1)

EE3 Promoción.EE4 PosicionamientoEE5 Proceso.EE6 Público.EE7 Personal.EE8 Plan de Calidad.

Empuje

estratégico Tipos de estrategias

EE1 EE2 EE3 EE4 EE5 EE6 EE7 EE8

Estrategia competitiva * * * *Estrategias de crecimiento * * * * *Estrategia financiera * *Estrategia de producción * * * * *

Estrategias de marketing * * *

3.3 Descripción de soluciones planteadas

Implementación de Intranet:

La implementación de la Intranet corporativa permitirá facilitar la gestión del conocimiento así como la organización e integración de datos, facilidad de consulta de documentos, administración de personal, cartelera virtual, manuales de información, servicio al cliente interno, agendas de trabajo, mercadeo y ventas.

Implementación del Sistema Integrado de Gestión Administrativa:

El Módulo de Logística, ya que forma parte del Sistema Integrado de Gestión Admi-nistrativa, como una herramienta de ayuda para el Área de Abastecimiento, que le per-mitirá administrar, registrar, controlar, elaborar, revisar y emitir información acerca de la adquisición de bienes y/o contratación de servicios.

El Módulo de Finanzas, registrará información relacionada al control financiero y con-table, para ello se han implementado los siguientes sub módulos: Control de gastos, Con-trol de ingresos, Estados contables.

Implementación CRM:

Desde la perspectiva CLIENTE:

Visión clara del cliente y buen manejo de toda la información referida a él (rentabilidad, historial, compras, llamadas, faxes, estado de las interacciones realizadas).

Desde la perspectiva COMERCIAL/SERVICIOS:

Page 5: Informe Final Proyecto E-commercel (Capitulo 3) (1)

Gestión de las agendas de los vendedores.

Gestión de los seguimientos comerciales, otorgando cierto tipo de acciones de seguimiento de modo automático.

Desde la perspectiva PLANIFICACIÓN:

Visión del estado de todas las oportunidades de ALPACA INKA (probabilidades de éxito, tiempo aproximado de cierre e importe...)

Obtención de las previsiones de ventas de manera sencilla y rápida, con un alto nivel de precisión.

Visión de la persona con mayor nivel de aceptación o preferencia por el cliente para lograr brindar un servicio óptimo.

Desde la perspectiva INFORMACIÓN:

Acceso para todos los usuarios del sistema a información de cualquier tipo acerca de los clientes, oportunidades o acciones de marketing.

Conocimiento de la eficacia de las ventas por comerciales, productos, zonas.

3.4 Ventajas de las soluciones para la organización

Lograr tener acceso a nuevos mercados y clientes potenciales a su vez< con un costo reducido

Alternativas para mejorar las capacidades de la empresa.

Automatización del área de contabilidad en el menor plazo posible y reducir sus costos.

Llevar a cabo actividades de promoción para incentivar a una mayor compra de prendas de vestir.

Conseguir un grado óptimo de ingresos luego de culminar cada año para incentivar el crecimiento y la expansión.

Mantener un ingreso por ventas importante para mantener la estrategia de ampliación.

Lograr obtener información de ventas de manera simple y rápida, con un gran margen de precisión de precisión.

Gestión de los pedidos, contactos y consultas a través del sitio Web que accederá al sistema.

Page 6: Informe Final Proyecto E-commercel (Capitulo 3) (1)

Mejoras:

Gestión de recursos humanos.

Acceso a los servicios brindados por la empresa.

Acceso a la información.

Excelente atención en el servicio al cliente.

Excelente nivel de Calidad en el servicio al cliente.

Los beneficios de TI en los procesos de negocios han de lograrse.

Sacar provecho de la Infraestructura TI.

Beneficios:

Elevado nivel de confianzas de los clientes.

Servicios de primera.

Usuarios con expectativas superadas.

Nivel de desempeño de los trabajadores alto por la motivación.

Mayor valor agregado a los procesos de negocio a un menor costo.

Fidelidad por parte de los clientes con mayor antigüedad.

3.5. Factores Críticos del Éxito

La realización de los objetivos establecidos depende de los siguientes factores:

1. Contar con el debido soporte legal y oportunidades por parte del estado, en cuanto a

promoción al desarrollo de empresas nacionales tanto interna como externamente.

2. Establecimiento de políticas y procedimientos de tecnologías de información y

asegurar su cumplimiento a nivel general en la empresa.

3. Poseer un plan estratégico de Tecnología de Información, el cual sea revisado cada

cierto tiempo y sirva de guía.

4. La promoción de ofertas y confecciones que se brinda a los clientes. Mientras más

personas estén informadas, más posibles clientes.

5. Implementar cursos de capacitaciones para los empleados, de tal forma que no

exista inconvenientes con el sistema a implantar.

6. Contar con una infraestructura adecuada.

7. Aumentar convenios con diferentes empresas cuya dedicación es la venta de

prendas de vestir para un usuario final.

8. Acceso a fuentes de inversión y seguimientos en los últimos años.

Page 7: Informe Final Proyecto E-commercel (Capitulo 3) (1)

9. Servicio personalizado a cada cliente que se le venda alguna prenda de vestir.

10. Calidad de las confecciones y del servicio

Información crítica:

1. Información de relación de la oferta y la demanda actual e histórica de los productos

en el mercado.

2. Preferencias de los clientes.

3. Información del potencial del personal operativo de producción.

Decisiones críticas:

1. En el desarrollo del producto, como determinar un nuevo diseño de prenda.

2. En el tamaño del proyecto, modificar la estrategia de crecimiento.

3. En determinar fuerza de inversión.

4. En la elección de los canales de distribución y promoción.

5. Diversificación del mercado, es decir introducir nuevos productos en nuevos

mercados competitivos.

6. En la selección y contrato de personal operativo.

7. En la adquisición de tecnología, como maquinarias, sistemas de control de

producción, etc.

8. Determinar el tamaño de Producción.

Supuestos Críticos:

1. El impulso en el marketing permitirá captar mayora número de clientes y le dará a la

empresa una mejor imagen externa.

2. El personal calificado permitirá brindar un mayor control interno en la empresa y

mejorar las ganancias

3. La adquisición de tecnología de avanzada mejorará la calidad del producto.

4. Subir el precio mejorar nuestras ganancias.

5. Probar con nuevas variedades de diseño incrementara nuestra cartera de clientes

6. El ingreso a nuevos mercados mejorara y ampliara la imagen y reconocimiento de la

empresa.

7. La determinación de las variantes de crecimiento y financiamiento nos ayudaran a

mantener la estrategia de ampliación de servicios a través de la Web.

3.5.1 MODELAMIENTO EMPRESARIAL

Page 8: Informe Final Proyecto E-commercel (Capitulo 3) (1)

3.5.1.1 FUNCIONES vs. UNIDAD ORGANIZACIONAL

ContabilidadPlaneación de Presupuesto

Planilla de sueldo

Crédito y cobranza

PersonalCapacitación de personal

Contratación de personal

Políticas de compensación

MarketingMarketing de Productos

Planeamiento de proveedores

Presidencia Planeación de negocios

Análisis de la OrganizaciónManejo de riesgos

DiseñoCreación de productosEspecificación de los productos

Ventas

Manejo Histórico de ventas

Registro de ventas

Logística y Control de Calidad

 

Almacén de productosControl de inventario

Uso de Sistemas de informaciónControl de Producto

Page 9: Informe Final Proyecto E-commercel (Capitulo 3) (1)

3.5.1.2 MATRIZ DE FUNCIONES vs. SUJETO DE DATOS (Cuadro A)

FUNCIONES SUJETO DE DATOS

Costo

s

Solu

cio

nes

Info

rmáti

cas

Eje

cu

tivos

Em

ple

ad

os

Herr

am

ien

tas d

e

Info

rmació

n

Eg

resos

Pre

su

pu

esto

s

Ven

ded

ore

s

Con

ven

ios

Ped

idos

Con

tab

ilid

ad

Invers

ion

es

Con

trato

s

Clien

tes

Man

ejo

de

Info

rmació

n

Req

ueri

mie

nto

s

Ing

resos

Pro

du

cto

s

Plantación de Presupuesto U R U C U R U U

Planilla de sueldo R R C R R C

Crédito y cobranza C R C R

Capacitación de personal C R R R

Contratación de personal U C U

Políticas de compensación C R C R C

Marketeo de productos R C C C

Planeamiento de proveedores U R C

Planeación de negocios R C C C

Análisis de la Organización R R U R

Manejo de riesgos C R C R CCreación de productos CEspecificación de productos R CRegistro de Ventas R R C R

Manejo Histórico de Ventas R R C C

Control de productos C C R U

Almacén de productos R C

Control de inventario R U C

Uso de sistemas de información C C C U

3.5.1.2 MATRIZ DE FUNCIONES vs. SUJETO DE DATOS (Cuadro B)

9

Page 10: Informe Final Proyecto E-commercel (Capitulo 3) (1)

FUNCIONES SUJETO DE DATOS

Con

tab

ilid

ad

Ing

resos

Eg

resos

Costo

s

Em

ple

ad

os

Con

trato

s

Ven

ded

ore

s

Solu

cio

nes

Info

rmáti

cas

Herr

am

ien

tas d

e

Info

rmació

n

Man

ejo

de

Info

rmació

n

Pre

su

pu

esto

s

Con

ven

ios

Eje

cu

tivos

Invers

ion

es

Clien

tes

Req

ueri

mie

nto

s

Ped

idos

Pro

du

cto

s

Planeación de Presupuesto C U U U R R U U

Planilla de sueldo R C C R R R

Crédito y cobranza C R R C

Capacitación de personal C R R R

Contratación de personal U U C

Políticas de compensación R U C C R

Marketeo de productos R C C C

Planeamiento de Proveedores U R C

Planeación de negocios C C R C

Análisis de la Organización R U R R

Manejo de riesgos R C R C C

Registro de Ventas C R R

Manejo Histórico de Ventas R C C R

Control de productos C R U

Almacén de productos R C

Control de inventario R R U C

Uso de sistemas de información C C C U

Creación de productos CEspecificación de productos C

C: CREAR U : ACTUALIZAR R : LEER

10

Page 11: Informe Final Proyecto E-commercel (Capitulo 3) (1)

3.5.2. Matriz de Factores Critico de Éxito vs. Áreas del Negocio.

F1. Administrar presupuesto

F2. Incursión en nuevos mercados

F3. Desarrollo de sistemas de información para la parte administrativa

F4. Mejorar la publicidad

F5. Estricto control de calidad de la producción

F6. Implementar servicios de valor agregado derivados del caracol

A1. Área de Costos

A2. Área de Personal

A3. Área de Marketing

A4. Gerencia

A5. Ventas

A6. Área de Control

Área

F.C.E.Pond. A1 A2 A3 A4 A5 A6

F1 16 16 12 12 10 15 15

F2 16 15 10 16 8 12 12

F3 14 9 12 8 14 8 13

F4 19 16 8 19 9 15 7

F5 19 16 14 7 14 8 19

F6 16 15 7 15 12 12 8

Total 100 87 63 77 67 70 74

Priorización 1to 6to. 2do 5to. 4to. 3ro.

3.6 Impacto Tecnológico de TI

11

Page 12: Informe Final Proyecto E-commercel (Capitulo 3) (1)

3.6.1. Matriz de Impacto Tecnológico

Tecnología de Información Estrategias

Internet Extranet Redes IntranetVideo

Conferencia

CorreoElectrónic

oERP

Base de datos

CRM

Creación intensa de sucursales de confección y/o ventaX

1

Incrementar las exportaciones de productos

X

0

X

2

x

1

X

1

x

0

x

1

Diferenciar el producto, productos con más calidad, aumentando el valor de producción textil.

x

0

X

1

Aumentar el capital y prestigio ingresando a nuevos mercados.x

0

X

2

x

0

X

1

x

0

X

1

X

1

Capacitación de profesionales a través de convenios y/o alianzas.x

0

X

2

x

0

X

2

x

0

Mejorar la cadena de distribución, con estrategias de exportaciónX

0

X

2

x

1

X

0

X

0

X

1

Implementar programas informativos, para reducir la desconfianza peruana

X

0

X

1

Investigar e implementar sistemas de control de productividad y ventas.

X

2

Incentivar la compra de productos textiles nacionales.

X 0

X

1

x

1

X

0

x

1

Alianzas con otras empresas textiles para formar una organización mas robusta y poder ganar prestigio de marca y difundir la compra del producto textil peruano

X

0

X

1

X

2

X

1

X

2

X

1

12

Page 13: Informe Final Proyecto E-commercel (Capitulo 3) (1)

13