Informe Final Metodo-Rere.docx

29
Dep. Antropología. Metodos Cualitativos II Fernando Maureira-Javiera Seúlvedda Significación en la manera de habitar los espacios en relación a su calidad patrimonial y a la memoria histórica de Rere Autores: Jean Lebrun-Pinochet-Tomás Torres- Yanira Colipi Introducción

Transcript of Informe Final Metodo-Rere.docx

Dep. Antropologa. Metodos Cualitativos IIFernando Maureira-Javiera Selvedda

Significacin en la manera de habitar los espacios en relacin a su calidad patrimonial y a la memoria histrica de Rere

Autores: Jean Lebrun-Pinochet-Toms Torres- Yanira ColipiIntroduccinEl siguiente informe busca introducir el tema de investigacin, as como contextualizar respecto a la localidad de Rere, emplazada en la comuna de Yumbel, regin del Biobo. Los datos aqu expuestos buscan acercarnos a la configuracin demogrfica de esta localidad, las distintas fuentes proporcionan un primer barniz desde el cual acercarse a la poblacin desde un punto de vista estadstico y formal. Los principales motivos respecto a esta investigacin se ligan directamente a la interrelacin respecto a los procesos socio-histricos propios de la regin, en este caso, las transformaciones respecto a la realidad y modos de vida rurales y su correlato vivencial por parte de los actual habitantes de lo que en las metrpolis urbanas an se considera campo y que tiende a cristalizarse como un componente propio de la identidad nacional. En su dimensin ms profunda y utilizando como herramienta metodolgica la entrevista etnogrfica, la investigacin busca un rescate del relato humano respecto a procesos modernizadores de los cuales los pobladores de la localidad han sido protagonistas. Donde se presenta como pregunta gua de esta investigacin, es el Cmo los habitantes de Rere significan su manera de habitar sus espacios pblicos y domsticos, en relacin a su calidad patrimonial y a la memoria histrica de sus habitantes?Dentro de la investigacin los objetivos principal y especficos, se centran en la identidad patrimonial que tienen algunos elementos de Rere, tanto la arquitectura como la percepcin de sus habitantes en torno al tema, el objetivo principal de la investigacin, busca describir cmo los habitantes de Rere significan su manera de habitar sus espacios pblicos y domsticos, en relacin a su calidad patrimonial y a la memoria histrica de sus habitantes. Mientras que los objetivos especficos apuntan, en primer lugar, a indagar en los modos de habitar los espacios domsticos en su calidad patrimonial, en relacin a la memoria y relato histrico de sus habitantes, en segundo lugar, indagar en los modos de habitar los espacios pblicos en su calidad patrimonial, en relacin a la memoria y relato histrico de sus habitantes, en tercer lugar, se pretende eestablecer que elementos de la localidad de Rere tendran valor patrimonial para sus habitantes.

Descripcin del estudio

Rere es una localidad ubicada entre cerros y rodeada por el estero Cachapoal, en plena Cordillera de la costa en la VIII regin, administrativamente pertenece a la comuna de Yumbel. Segn censo del ao 2002, se puede estimar su poblacin en un total 398 habitantes, de los cuales 189 son hombres y 209 mujeres. (SERNATUR, 2010). La base de su economa es agrcola y su poblacin es principalmente del grupo etario adulto mayor, debido a la emigracin los jvenes en busca de mejores fuentes laborales. La localidad se conecta con la capital de la comuna a travs de un camino de tierra, al llegar lo primero que se destaca es la Plaza con forma rectangular, rodeada por calles que se unen a caminos vecinales. La Plaza tiene jardines con rboles y una pileta central. La mayora de los habitantes tienen sus viviendas alrededor de la Plaza, solo las calles que la rodean estn pavimentadas y el resto son prcticamente caminos de tierra que conducen a los campos cercanos. Rere posee varios elementos importantes, los que son conocidos hasta nuestros das por su carcter histrico y patrimonial. Dentro del patrimonio de la localidad destaca en primer lugar las construcciones pertenecientes al llamado "Conjunto Jesuita", cuyos bienes patrimoniales son la casona del colegio Jesuita, las tres campanas de oro y la torre campanario. La casona es un ejemplo arquitectura colonial y se considera una pieza clave de la influencia jesuita en Chile. Las tres campanas de oro que de acuerdo a los relatos de la poca, fueron fundidas en el siglo XVIII con joyas donadas por los fieles, consideran patrimonio por ser elementos emblemticos de Rere y constituir un smbolo del auge urbano y econmico del siglo XVIII. Por ltimo la Torre campanario fue construida en el ao 1923 para ubicar a las tres campanas de oro. Se considera patrimonio, por ser uno de los escasos campanarios excntrico a la fachada construido en el sur de. (Inostroza, 2007, pgs. 24,44). Es nombrada dentro del Patrimonio de Rere por su antigedad y valor histrico. Por ltimo, las casas de adobe son en total 17 y su peculiaridad radica en ser las viviendas ms australes construidas con este material. Hasta el momento, no son consideradas bienes patrimoniales propiamente tal, pero el Ministerio de Vivienda y Urbanismo las cataloga como bienes de inters patrimonial, o ms especficamente "Inmuebles de conservacin histrica declarada por el Plan Regulador Comunal" (PCR). Planteamiento conceptual sobre Patrimonio.El termino patrimonio es manejado en distintas esferas y su definicin tiende a acentuar diferentes tipos de objetos, tanto en un nivel inmaterial como concreto, esto es, edificaciones, lugares, procesos y/o fenmenos considerados dignos de ser legados.Desde una mirada histrica, las discusiones sobre patrimonio se remontan al renacimiento, al coleccionismo de obras de arte referente a un inters de rememorar el pasado, por tanto, inseparable de una creciente consciencia histrica. Las caractersticas de este marco histrico referente al concepto de patrimonio siguen vigentes hasta el da de hoy; la conservacin de ciertas manifestaciones culturales con la esperanza de legarlas, siendo concebidas como pertenecientes a periodos histricos pasados, as como tambin la necesidad de expertos e individuos autorizados, sea por conocimientos y/o poder poltico, quienes nos permitan el rememorar a un pasado escogido desde una posicin de poder, un pasado autorizado (Mairal, 2000).Para poder abordar los planteamientos de este informe en trminos concretos, es necesario a su vez, establecer una visin en torno al Patrimonio que se aparte de la postura tradicional que lo concibe como "acerbo" esttico en el tiempo y cuya representacin ms fidedigna son los monumentos histricos. Esta consideracin es relevante ya que la experiencia y recopilacin de antecedentes obtenida en terreno, no se inclina hacia los monumentos histricos por los cuales la zona es conocida, sino ms bien a una concepcin inmaterial en torno al Patrimonio. Para profundizar en esta idea, es necesario dejar de lado momentneamente la concepcin de Patrimonio Material y Natural expuesta por la UNESCO el ao 1972 y recurrir a los planteamientos de esta misma organizacin referidas al Patrimonio Cultural Inmaterial del ao 2003, donde seala: - "Los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y tcnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial que se transmite de generacin en generacin, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en funcin de su entorno, su interaccin con la naturaleza y su historia, infundindoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo as a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convencin, se tendr en cuenta nicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible". (UNESCO, Convencin para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial , 2003)Lo expuesto por la UNESCO, en torno a la inmaterialidad del Patrimonio, que lo comprende como una transmisin de prcticas a travs de generaciones, en un proceso constante de recreacin entre las comunidades y su entorno, tiene relacin con lo planteado por Ana Rosa Mantecon (Revista Alteridades). Ella seala que a lo largo de la historia, la conceptualizacin de Patrimonio se ha ido transformando, desde una apreciacin que lo considera un elemento esttico desconectado del quehacer de una colectividad e instaurado por una elite de acuerdo a sus concepciones histricas y simblicas, hacia una comprensin que lo percibe como "Construccin Social". Esto se refiere a la comprensin del Patrimonio como un fenmeno dinmico, ubicado en el presente que da origen a una interpretacin y resignificacin del pasado. Lo anterior implica reconocer el patrimonio no como una mera contemplacin de un pasado esttico, sino como un fenmeno identitario donde la tradicin cumple un papel importante para mantener la continuidad social a travs del pasado, presente y futuro. Lo anterior se evidencia en el texto de Mantecon cuando cita a Florescano diciendo:El patrimonio Cultural de una nacin no es un hecho dado, una realidad que exista por s misma, sino que es una construccin histrica, una concepcin y una representacin que se crea a travs de un proceso en el que intervienen tanto los distintos intereses de las clases y grupos sociales que integran la nacin. (Florescano en...Rev Alteridades) Por ltimo, para abordar la significacin de Patrimonio que poseen los habitantes de Rere, nos basaremos en la conceptualizacin desprendida de las caractersticas planteadas por UNESCO en torno al Patrimonio Inmaterial y lo sealado por Ana Rosa Mantecon (Alteridades) sobre el Patrimonio como una "Construccin Social". En lo referido al Patrimonio Material y Natural tendremos en consideracin lo sealado por la UNESCO el ao 1972 donde la materialidad considera a los "Conjuntos" como grupos de construcciones cuya arquitectura y ubicacin tengan un valor desde el punto de vista de la historia, el arte o la ciencia. En relacin a los elementos Naturales estos son vistos como las formaciones fsicas y biolgicas con valor desde el punto de vista esttico o cientfico.En torno al espacio habitado:La calidad y cualidad del espacio o lugar habitado, sea un paisaje, una construccin arquitectnica o una localidad, han sido objeto de variadas miradas, tanto desde la antropologa como desde otras areas.Un espacio, desde la perspectiva de De Certeau, se constituye a travs de un lugar practicado, que rene elementos en movimiento y que por ende se habita desde el ser humano en un lugar. El espacio toma entonces una coherencia respecto a quien lo habita o quien circula en sus reas. Las disposiciones, los usos, el mobiliario, todo habla de quien habita un espacio y se mueve en l, construyndose un nicho en el cual no se es observado; en este sentido, lo propio de un lugar apropiado es la exclusin de las miradas e influencias de lo externo, pues si fuese susceptible al mirar afuerino, sera la exposicin de un relato de vida encarnado en la materialidad del lugar, algo incompatible con el habitar del hogar, que se separa activamente de lo externo y se organiza en torno a lo intimo. Para el autor, el espacio habitado es por ende un lugar protegido, donde se separa la presin del cuerpo social sobre el individual, donde lo plural de los estmulos se filtra e impera la propia ley de quienes habitan el espacio ( De Certeau, 1999).Desde otra mirada, el espacio, o ms bien el lugar, trasciende tambin a la dimensin contenedora de sucesos. Para Aug, los lugares tienen como caractersticas primordiales el ser; Identificatorios (en cuanto a que el modo en que es utilizado habla de quien los habita en toda su extensin), relacionales (en el sentido en que sus habitantes generan disposiciones propias respecto al encuentro con otro) e histricos respecto a su relacin y apropiado apartamiento de la realidad que los circunda (un espacio es histrico al estar en la historia, sin ser la historia, entendindose como el lugar donde la historia no permea en toda su fuerza) . Cada uno de estos factores aporta en su dimensin a la constitucin de un lugar simbolizado, significado por quienes lo habitan y que por ende, dependiendo en su naturaleza de las disposiciones socializadoras y culturales de sus habitantes (Auge, 2000).

Metodologa del estudioPara este estudio se utiliz un enfoque de investigacin cualitativo. Entendiendo este ltimo como la recopilacin y empleo de diferentes materiales como son la entrevista, las historias de vida, la observacin participante, imgenes, sonidos, que intentan retratar los modos de vida y significados que pueblan la vida de las personas en sus contextos cotidianos. (Rodrguez & Gil Flores, 1996) Dada la pregunta de investigacin es pertinente adoptar este enfoque ya que a travs de l se puede establecer un contacto con las personas de, permitindonos acceder a sus situaciones de vida y por medio de ellas, a sus lgicas, ordenamientos y cdigos en el quehacer del da a da (Rodrguez & Gil Flores, 1996). Adems este enfoque nos permite interpretar los mltiples sentidos y significados que las personas otorgan a su propia realidad. Por ltimo este enfoque permite obtener la informacin sobre las percepciones de los lugareos en torno a los temas patrimoniales. A partir de un proceso de comprensin y empata. Para lograr esto, las tcnicas metodolgicas que se emplearon son la etnografa se presenta como una herramienta fundamental, pues es por medio de este ejercicio de prctico, se busca describir la vida en comunidad, en este caso de la localidad de Rere en tanto al patrimonio declarado en esta zona. La etnografa busca, comprender el modo de vida cultural de un grupo desde el punto de vista del nativo. La etnografa se emplea para describir y explicar las regularidades y variaciones del comportamiento social (Morse, 2003). Para efectos de esta investigacin, la etnografa fue una herramienta fundamental, pues es por medio de este ejercicio de prctico, se busca describir la vida en comunidad, en este caso de la localidad de Rere en tanto al patrimonio declarado en esta zona. Tambin por medio de la observacin participante, contextualizar los datos recabados con la realidad de la localidad, donde por medio de diversos recorridos se logr conocer no solo los lugares de inters claves para la investigacin, como lo era el Conjunto Jesuita, sino tambin conocer sobre los distintos oficios y modos de vida de los habitantes de la localidad, como fue el caso de la visita a la casa de la Sra. Norma, artesana en greda o la Sra. Elba comerciante de dulces tpicos, la cuales nos entregaron nuevos datos sobre el desarrollo de Rere, es por medio de esta participacin en las actividades, los datos brindados sobre posibles informantes, contribuyen a identificar a los actores claves entorno a la temtica abordada. Por otra parte, el uso de la entrevistas, ayudo como una herramienta que permiti el acercamiento a la percepcin del patrimonio, a la vida en la localidad, su historia y los modos de habitar lo patrimonial. Dentro de lo que fueron las entrevistas, se logr contactar con personas interesadas en el mbito cultural de la localidad, tambin por medio de las mismas se logr obtener una mejor contextualizacin de la historia de Rere, pues los datos existentes no logran expresar las perspectivas entono al desarrollo de los hechos. Como actividades adicionales, se realizaron mapas cognitivos con el fin de representar la percepcin que los habitantes tienen del espacio en el que habitan y lo que estos significan o trascienden ms dentro de su cotidianidad.Actores.De los actores considerados para el anlisis de entrevista, fueron seleccionados los de mayor relevancia para la investigacin, en este caso fueron 3 actores, que generalmente fueron mujeres. Una de los actores seleccionados fue Solange Rivera, de aproximadamente 30- 35 aos de edad, desconocemos su nivel educacional o estudios profesionales, sin embargo, se desempea como asistente suplente (mientras la encargada no se encuentra) del Museo de Rere, por lo que se apreciamos su posicin socio-econmica se encuentra en lo corresponde a la clase media, su labor dentro del museo, no hizo escogerla como informante, ya que, supusimos que posea informacin con respecto a la localidad. Otra de las entrevistadas, fue la Seora Elba Pincheira, su edad aproximada, bordea los 75-80 aos, segn sus propias palabras, no posee mayor educacin que la bsica, y se ha dedicado al comercio de los dulces tpicos de la zona, en apariencia pertenecera a la clase media, de acuerdo a lo observado en su hogar, sin embargo, nos comenta sobre las inversiones que posee entorno al quiosco presente en la plaza de la localidad, otro de los puntos que fueron considerados para seleccionar su entrevista fue el hecho su conocimiento de la historia del lugar, debido a edad y vivencias, adems del reconocimiento en la localidad por los dulces tpicos que comercia, esta prctica la constituye o la convierte en un actor relevante para la localidad, ya que, su trabajo es generador de Identidad al ser concebido como un aspecto caracterstico de Rere. Finalmente los ltimos actores seleccionados, fueron las hermanas Santelices, cuyas edades aproximadas van de los 60 a los 70 aos de edad, su nivel educacional corresponde a la educacin bsica y media, sus labores se centran en la administracin de un restorn y almacn ubicado frente a la plaza de la localidad, en apariencia su clase social es media, sin embargo, se desconoce la cantidad de propiedades que administran, en lo que respecta a la investigacin, se consider el conocimiento histrico que las hermanas presentan entorno a la localidad, tambin destaca el hecho de que ellas habitan en casa o edificaciones de abobe, lo que responde a una parte de los objetivos especficos en cuanto a los espacios domsticos se refiere.

Resultados del estudio:La metodologa utilizada para realizar el anlisis de entrevistar fue el anlisis estructural, pues nos permite a sacar a flote lo que realmente el entrevistado concibe referente a lo que se le consulta, tambin logra evidenciar las relaciones existentes entre los elementos que conforman el entorno, en este caso las edificaciones con mencin patrimonial y la memoria presente entorno a la vida en comunidad, esto permite establecer cmo se desarrolla la identidad entorno a los lugares y aconteceres dentro de la localidad de Rere, as como la funcin cultural que cumplen en las situaciones sociales. Particularmente en algunos casos los anlisis de las entrevistas con este tipo de estructura, se volva dificultoso debido a que el objetivo que buscaba responder subyace en el discurso del entrevistado, por lo que la obtencin de disyunciones y posteriores matrices fueron exhaustivamente analizadas. Las entrevistas a analizar, fueron seleccionadas en base al objetivo principal y especficos de la investigacin, las entrevistadas varan en cuanto a edad y oficio, lo que brinda una mayor amplitud a las percepciones que se pretenda abarcar.

AnalisisEntrevista Solange Rivera, funcionaria del museo de Rere

Entrevista: Solange: Tenemos el estofado de San Juan, tenemos la pascua en Rere, es que est de aniversario el pueblo, el 25 de diciembre entonces se hacen carreras a la chilena, como lo que se hace para el 18 pero se haceEje semntico: Festividades

En RereFuera de Rere

Solange: Visitan el Museo, visitan El Campanario, lo que ms llega a ver a Rere es el Campanario, porque como es famosa la leyenda de las campanas de oro, la gente por eso llega a ver las campanas, entonces ya disfrutan del museo, y por ac, el Cristo Rey y lo hacen igual porque el aire, les gusta la tranquilidad, todava hay casas de adobe, la gente es amorosa que todava saluda en las calles, entonces eso es lo que gusta de Rere.Eje semntico: Aspectos valiosos de Rere

TranquilidadAgitacin

Eje semntico: Tipo de Gente

AmableAptica

Solange: ... a la gente le interesa, aunque el pueblo sea chico, aunque no hayan grandes lujos como afuera, pero a la gente todava le llama la atencin, lo sencillo de una olleta, lo sencillo de no s una cayama, una zaranda, entonces todo eso se agradeceEje semntico: Caractersticas del Pueblo

SencilloLujoso

Solange: Porque le deca, de que la gente es muy cariosa es muy de piel, una se siente segura viviendo en Rere, el hecho de vivir, o sea, el hecho de no vivir asustada de que te puedan venir a asaltar en las noches, de que teni que recorrer no s cunto para tomar micro, para ir a otra Y la gente es muy de piel, te senti segura ac en Rere.parte, no, no. Eje semntico:Formas de Vida

Vida en RereVida en la Ciudad

Eje semntico:Calidad de Vida

SeguridadTemor

Eje semntico:Tamao del pueblo

CercanaLejana

Solange: ... no s, tu podi necesitar un vaso de agua y te lo venden, en cambio aqu uno tiene la costumbre de que yo misma con mi vecina: pucha ta me falta un poquito de azcar, me podra convidar y despus se la devuelvo? y ac al tiro, en cambio afuera uno, puede andar que no da ms de hacer, que quiere pasar al bao, (embarazada, nio) como sea y si no poni la plata, nada, en cambio aqu no. El hecho de como tenga el y la gente est muy mala, no se compadece de nada, no siente temor por nada, porque es gente de fuera, no es que los juzgue a todos, pero siempre estas con ese temor de alguien malo, le va a hacer dao a Rere. O como les explicaba que si se arregla el camino, no s, pueden venir robarnos y pueden irse, el riesgo de que nos vengan a asaltar ms en la noche, queEje semntico:Relaciones Humanas

SolidaridadIndividualismo

Eje semntico:Tipo de Gente

Gente de RereGente de Fuera

Solange: Si, si, principalmente [la agricultura] o si no en las forestales, o migrar a otras ciudades a buscar trabajo, Rere es como ms para gente que esta jubilada, porque ya tiene su sueldo y puede vivir cmodamente porque Rere no es un pueblo que te exija dinero constante, uno no necesita tomar micro ni nada, (uno puede plantar una lechuguita, unas verduritas, criar gallinitas, chanchitos) y te permite vivir cmodamente, y no hay necesidad de andar con buena ropa, nada de eso, ni tener grande vehculos, nada, esa es tambin una de las ventajas de vivir en Rere. Que nosotros, no s, en mi casa por ejemplo, tenemos cabritas, o las mismas gallinas que nos salvan cualquier cantidad, con los huevos, y no hay como la cazuela de campo.Eje semntico:Forma de Vida

SencillezOstentacin

Eje semntico:Edad de los Habitantes

ViejosJvenes

Anlisis:Los resultados de este anlisis estructural en torno a sus diferentes ejes semnticos y oposiciones, nos arroja informacin sobre los elementos de la localidad de Rere que poseen un valor patrimonial para sus habitantes, podramos destacar principalmente que el primero y el que abarca a los dems es la "forma de vida", que se nutre a partir de varios elementos, que sintetizaremos en dos. Uno de ellos consiste en una serie de caractersticas de la poblacin Rerina, que llamaremos "tipo de gente" y el otro corresponde a acciones realizadas por estas personas, que denominaremos "prcticas sociales". Estos tres elementos son los principales constituyentes del Patrimonio para los habitantes de la localidad de Rere. La "forma de vida rural" se caracteriza por la manera que tienen los habitantes de interactuar en el espacio donde habitan. Esta "forma de interactuar" genera ciertas sensaciones en las personas, que ellos mismos definen como "tranquilidad, seguridad y cercana". Esto hace que las personas valoren dichos aspectos, pudiendo fomentarlos en sus mltiples interacciones cotidianas, las que se ven favorecidas por una escasa poblacin y por un pequeo espacio, capaz de reunir esa pequea cantidad de personas. ste aspecto que hemos definido como "forma de vida rural" es el rasgo ms destacado por los Rerinos como propio de su localidad, refirindose a l de muchas formas, como la tranquilidad, la cercana, la colaboracin entre las personas etc. lo que deja en un segundo plano a los monumentos de la localidad, que si bien son conocidos por los habitantes, podemos constatar en esta entrevista que su vnculo con ellos es mucho menor.

Como hemos dicho, la "forma de vida rural" se alimenta de lo denominado como "tipo de gente", esta caracterstica fue destacada en la entrevista, diciendo por ejemplo que las personas eran de piel y que se colaboraban en su cotidianidad. El hecho que la localidad presente un cierto tipo de personas cuya forma de ser es destacada por los mismo Rerinos, puede deberse a mltiples razones. Entre estas razones podemos destacar el hecho que la poblacin de Rere est conformada por adultos mayores, que han vivido gran parte de su vida en la localidad. Esto implica una forma de crianza y una manera de vivir que se ha inculcado con el tiempo, lo que lleva al conocimiento y la confianza en el vecino, a la solidaridad con el "otro" y a la simpleza de una vida sin grandes lujos.

Por ltimo, el tercer elemento que conforma la "forma de vida rural" son las "prcticas sociales". A partir de lo analizado en esta entrevista, podemos observar que existen una serie de actividades tanto individuales como colectivas propias de la comunidad. Algunas de las prcticas colectivas son: La semana Rerina, la Pascua de Rere, el 18 de Septiembre, el Estofado de San Juan etc. La entrevistada menciona que en estas instancias se rene gran parte de la poblacin a realizar diferentes actividades. Sin duda, estos momentos permiten fortalecer la interaccin entre las personas, generndose una cierta identidad propia de la localidad. Por otra parte, las prcticas individuales consisten en algn tipo de actividad que es considerada tpica por el resto de los habitantes y que es capaz de construir una identidad comn. Ejemplos de esto son El Estofado de San Juan, la Pascua de Rere etc. Finalmente podemos decir que lo expuesto da cuenta que en Rere existe un Patrimonio arraigado en lo social que se est recreando continuamente y que se distancia de un acervo cultural esttico detenido en el pasado.

Anlisis Entrevista Sra. ElbaEs posible sostener en basa a las disyuntivas relacionadas con el patrimonio y en contraste con las obras ajenas a este, como lo son los espacios pblicos, nos llevan a constatar cmo es percibida la calidad patrimonial de los monumentos existentes en la localidad de Rere en relacin a los otros espacios pblicos cercanos a estos mismos. Los ejes semnticos que resaltan en esta entrevista corresponden cmo se desarrolla la vida entorno al patrimonio, la migracin y cmo afecta a la vida local, adems de considerar la ocupacin laboral presente. Eje semntico: Entorno al Patrimonio

Patrimonio(Obras pblicas)

CampanarioPlaza

Casa ParroquialInternado

MemoriaActualidad

DeterioroReconstruccin

RetornoMigracin

En lo que corresponde al patrimonio como tal, dentro de la entrevista se reconocen las funciones que cumplieron en el pasado y como se mantienen en la actualidad, por una parte, lo que es ms representativo para la entrevistada es el Campanario pues reconocido por la comunidad los turistas y ella misma lo expresa, siempre eso es lo que ms llama la atencin ac, es el campanario, haba un iglesia grande (Colipi Y. & Lebrun J., pg. 2). En la actualidad, la Casa Parroquial se encuentra en reconstruccin a causa de los daos que sufri durante el terremoto, sin embargo, la entrevistada rememora la historia tras este monumento patrimonial, donde destaca que esa casona era de una familia Vega, Vega-Lizama no Lizama-Vega [] esa casa que estn construyendo, y despus llego un sacerdote a Rere y la quiso comprar [], hizo un hogar para nios, hubieron 17 nios del campo. (Colipi Y. & Lebrun J., pg. 2). En contraste a esto se encuentran las edificaciones comunitarias, las obras pblicas ms actuales como es la reconstruccin de la plaza, que a palabras de la seora Elba, arreglaron la plaza, que a la gente no les gusto, el viene de afuera no, era de tierrita no ms (Colipi Y. & Lebrun J., pg.8) el hecho de que la casa parroquial fuese primero un internado y luego un monumento protegido, el mejoramiento de algunos caminos locales, constituyen aquello que no es patrimonio pero que si es parte de los espacios pblicos presentes en la localidad.

Eje semntico: Migracin y sus efectos en la localidad

Permanencia o retornoMigracin

Trabajo en la localidadEncontrar mejor trabajo

Familia formadaFamilia emergente

Mayor presencia de jubiladosMenor presencia de jvenes

Tranquilidad(agitacin urbana)

Transporte deficiente(transporte efectivo)

Uso locomocin Uso tren

Por otra parte, los efecto que ha significado la migracin de poblacin desde la localidad es expresada por la entrevistada, por la escasa fuente laboral, la bsqueda de nuevas oportunidades (laborales, estudios) han desplazado de la zona a las familias jvenes yo creo que si se preocuparan un poquito ms, entonces no se ira la gente, este ao se han ido harta gente (mam, matrimonios jvenes con sus nios), se inscriben en Yumbel, (en Cabreros, en Talcamavida, pa Santiago, pa Concepcin) pa distintas partes se van, entonces cada vez en Rere se va quedando ms solo, se va quedando gente mayor (Colipi Y. & Lebrun J., pg. 5) , haciendo notoria la presencia de gente de tercera edad, a esto se suma la dificultad de traslado dentro de la localidad y para salir de ella, los transportes, como la locomocin local y la distancia de la estacin del tren, son factores que dificultan la conectividad, porque ac nos falta locomocin, nos faltan muchas cosas cierto?, la locomocin es psima, y yo vivo con una nieta, mi nieta estudia en Yumbel, viajan todos los das las lolas (Colipi Y. & Lebrun J., pg. 6), sin embargo, tambin destaca la mayor tranquilidad que actualmente presenta la localidad, en contraste con la actividad que tuvo en el pasado. Eje semntico: Ocupacin Laboral

RetornoMigracin

Poblacin ancianaPoblacin joven

Trabajo agrcola-ganaderoTrabajo en forestales

Turismo insipienteFomento Turismo

Exportacin de mercaderaDificultad Traslado

Algunos de los puntos tratados en referencia a la migracin, como son la poblacin presente, el transporte, son factores claves al momento de analizar las formas de trabajo de la localidad, por una parte, donde el trabajo de la tierra se ha convertido en el trabajo forestal, traducindose en la disminucin de mano de obra en la localidad, por otra parte, la falta de conectividad dificulta la comercializacin de lo producido en Rere y tambin en el turismo, una forma de trabajo poco explorada por la comunidad para el turismo es muy bueno que no est pavimentado, cierto, a la gente le encanta eso, les gusta, pero a nosotros que estamos aqu, de repente, el bus no pasa, porque quedo en pana. (Colipi Y. & Lebrun J., pg. 10).

Historia

Monumento centenarioObras/Espacios pblicos

Desconocimiento

La estructura cruzada, que se desprende de esta entrevista entrega 4 realidades frecuentadas, con respecto al patrimonio, los espacios pblicos, la historia o desconocimiento de esta en relacin a la los elemento presentes en la comunidad. En primer lugar, si se conjuga un monumento centenario con la historia del mismo, por ejemplo, el Campanario de Rere, se entiende que cumple los requisitos para considerrsele patrimonial, en tanto, si se conjugan los espacios pblicos con la historia, se tiene una contribucin a la comunidad, como sera la reformacin de la antigua posta en Rere. En el caso contrario, al demostrarse un desconocimiento entorno a un monumento centenario, existe la tendencia al abandono o deterioro, y finalmente siguiendo esta lnea, el desconocimiento en cuanto a la necesidad de espacios u obras pblicas, demuestran lo no representativo o significante para la localidad.

Doa Susana Santelices y sus hermanas: Habitantes de Casa de adobe en Rere:En torno a la forma de habitar la vivienda de adobe (siendo las viviendas de adobe rerinas las mas australes del pas, algunas con ms de 200 aos de antigedad) bajo la ptica de lo patrimonial en conjuncin a lo domestico, los procesos narrados a travs de las trayectorias histricas que las casas de adobe han atestiguado sirven de puente entre la historia como hecho social y la historia en su correlato intimo y su huella en el presente. Las siguientes disyunciones y ejes semnticos expuestos tratarn de explicitar esta relacin y darnos categoras de anlisis enmarcadas en los efectos ntimos de los procesos histricos colectivos de la localidad, su relacin al patrimonio y a los modos de vida en constante cambio. En esta lnea los resultados obtenidos se vieron enmarcados en categoras concntricas que iban desde hitos histricos a los modos de habitar en cada una de las categoras histricas establecidas. Dado que la entrevista incluye a la seora Susana Santelices, sus hermanas y un caballero sentado en el restaurant, las disyunciones fueron seguidas a lo largo del dialogo ms que sacadas de frases individuales, por lo que se presenta la frase que abre el dialogo en torno a la temtica especfica.

H1: Claro po. Antes. Antes se trabajaban los campos po, ahora no. Ahora es puro pino noma. Eje semntico: Apreciacin de cambio econmico.

AntesAhora

Se trabajaban los camposTrigo y viasAutoabastecimiento (Actividades tradicionales vivas)Puro pino noma(-)Terreno forestalImportacin de vino y trigoTodo muri (-)

De estas disyunciones, varias veces recalcadas dentro de la entrevista, nacen descripciones de cada uno de los hitos presentes:S: Los jvenes comenzaron a ir a trabajar a la ciudad y quedaron los viejos nom po. Eje semntico: Apreciaciones histricas.

Sembrados de trigoPuro pino

Mayor poblacin jovenFestividades concurridasHabitacin y cuidado de casas de adobeApogeo de tradiciones locales (carreras y ramadas)Emigracin(Festividades abandonadas)Abandono y deterioro de casas de adobeDisminucin de tradiciones (Carreras y ramadas

Las categoras mencionadas, encierran en s mismas modos de vida ligados al habitar escenarios propios de la localidad. Al poner nfasis en las relaciones entre los procesos descritos y las formas de convivir dentro de lo que hoy son viviendas patrimoniales se observan las distintas disyunciones dentro del discurso de los entrevistados:H1: [Hablando de lo que conectaba la concina a la casa] La mayor parte de las casas. Porque haba en las casas Todo era de corredores.H2: Las hermanas mayores de nosotros, nos cuentan que cuentan que donde vivamos nosotros, la casa de nosotros por all, eran puros corredores.H1: Saltaban a la otra calle para all puros corredores. Al frente [De las casas] corredores. ah que pa ese terremoto, qued quedo la tendal aqu en el pueblo.

Eje semntico: Construccin de casas de adobe

Adobe como conocimiento local(Adobe olvidado)

Mayor poblacin ligada a la construccinMaestros y especialistas en adobeConstruccin familiar de casas y reparaciones.Poblacin envejecidaOlvido de la tcnicaConstruccin y reconstruccin a base de subsidios.

Eje semntico: Modos de habitar la casa de adobe

Familias numerosasPoca poblacin de puros viejos

Uso de habitaciones ampliasCorredores que conectan patio, cocina y dormitorios.Patios internos albergaban comidas familiaresUsos ligados a la actividad agrcola (bodegas)Uso de mediaguasCocina y patio separados o incluidos dentro de las casas.(Patios internos ocupados con mediaguas)

Usos netamente domsticos.

De esta manera, las maneras de concebir el patrimonio, la historia y los modos de habitar las viviendas de adobe, envestidas en la categora de zona tpica se interrelacionan como procesos simultneos. A continuacin se cruzan algunas de estas disyunciones para generar conceptos presentes en cada uno de los tpicos, relacionando as ejes semnticos y develando percepciones de mayor complejidad, pero guardando la coherencia con el discurso de los entrevistados.

Advenimiento de la industria forestal y su correlato cultural.

Trigo y vias

Todo muri (-)(Actividades tradicionales vivas)Puro Pino

El presente anlisis cruzado de conceptos disyuntivos nos permite visibilizar la problemtica inherente a los procesos de homogenizacin de una cultura local, al introducir en ella modos de produccin y subsistencia disonantes con los locales. Su relacin con lo patrimonial, definido anteriormente como lo que se busca legar, es evidente. La disminucin o deterioro de lo patrimonial es concebido como producto de la imposicin de lo ajeno por sobre lo propio.

Mayor Poblacin JovenLa migracin, el trabajo y el cuidado del patrimonio domestico.

Abandono y deterioro de casas de adobeHabitacin y cuidado de casas de adobeEmigracin

De este cruce logramos evidenciar la relacin establecida entre la actividad econmica de la poblacin rerina (y sus consecuentes efectos en la demografa local) y el cuidado y utilizacin efectiva de lo que hoy se intenta establecer como patrimonio, para de este modo, protegerlo.

En su conjuncin, las disyunciones y los consecuentes cruces que de estas emanaron, hablan de la interdependencia entre la historia local de Rere, los cambios macroeconmicos establecidos en la zona y el correlato que esto tiene en las manifestaciones culturales, que como vemos, son la vertiente principal respecto a lo que los habitantes consideran y valoran como patrimonio. En este sentido, las polticas patrimoniales tienden siempre a ser insuficientes, al dar respuesta de orden subsidiario, sin incentivar la re-vitalizacin de procesos econmicos y culturales que hicieron del patrimonio una temtica importante para los pobladores y la institucionalidad. Dentro del discurso de los entrevistados, se vislumbran los efectos que los procesos histricos locales tuvieron, tanto para el pueblo como para la vivencia individual y domstica de los habitantes.

Conclusiones del estudio.

Por medio del anlisis estructural realizado, conjug entrevistas que enfocadas a los objetivos especficos de la investigacin con el fin de responder el objetivo principal, es por esto que las entrevistas seleccionadas presentan una tendencia distinta unas de otras. En primer lugar se encuentra la visin de patrimonio arquitectnico en la localidad de Rere, donde se rescata del anlisis de entrevista la trascendencia de la memoria histrica entorno a los monumentos como el Campanario o la Casa Parroquial, por medio del relato se reflejan los modos de habitar los espacios pblicos, donde se contrapone la forma de habitar los espacios pblicos en el pasado a como se utilizan en la actualidad. De esto se desprende que el uso del patrimonio en se haya visto afectado por la reduccin de la poblacin, temticas de migracin, han provocado que la utilizacin de estos espacios no sea tan intensiva como en su pasado. A pesar de esto, la calidad patrimonial de los monumentos ha impulsado un mayor inters por la localidad, aunque el turismo no es algo que se potencie en la zona, no ha sido impedimento para que desde diversos lugares se den el tiempo de pasar por Rere, donde an se mantiene la sencillez de la vida rural sin ser rural.

En relacin al patrimonio en su calidad domestica, la influencia de la historia es tambin patente. Los informantes establecan claras diferencias entre cmo eran habitadas las casas y recintos patrimoniales durante y despus del auge de la agricultura en la zona, sobre todo tras el establecimiento de la industria forestal en el lugar. Los modos de vida de la gente, el cmo se apropiaban de un espacio no se presenta en el discurso de los entrevistados, como algo separado de la actividad econmica y prcticas culturales y tradicionales de la zona, sino ms bien como un todo sincrnico, indiviso e igualmente afectado por los procesos de cambio que ha visto la localidad. Para los entrevistados, la frontera entre el antes y el despus es claras, as como los efectos que los cambios dejaron.

Con respecto a los elementos de Rere que poseen un valor patrimonial para sus habitantes, se puede decir que estos aspectos se alejan del patrimonio material, vinculndose en mayor medida con un patrimonio inmaterial presente en la localidad. El elemento ms destacado por los Rerinos como rasgo tpico de la localidad, es el tipo de vida existente en aquel lugar. Este rasgo lo denominaremos "forma de vida rural", el cual se articula a partir de otros dos elementos fundamentales. El primero son las caractersticas de los habitantes de Rere, que definiremos como "tipo de gente" y el segundo elemento son ciertas acciones llevadas a cabo por los habitantes, que lo denominaremos como "prcticas sociales". La "forma de vida rural" consiste en la manera de interactuar que poseen las personas en el espacio habitado, lo que genera en los habitantes sentimientos de tranquilidad, seguridad y calma, que ellos perpetan a travs de sus mltiples relaciones construidas en la cotidianidad. De esta manera, el "tipo de gente" junto a las "prcticas sociales" alimentan y construyen una forma de vivir que para los habitantes de Rere es significativa, constituyendo as el elemento principal del patrimonio para la localidad. Esto nos muestra cmo el patrimonio se desvincula de los monumentos con valor histrico, ubicndose en un plano social, donde est sujeto a las mltiples interacciones de los individuos, capaces de generar una identidad local.

Para finalizar, y relacionando todo lo ya mencionado a la validez, efectividad y asertividad que las polticas patrimoniales muestran en la localidad observada, nos limitaremos a decir que, desde los discursos de los rerinos, estas se ven y se utilizan de manera oportuna, como un recurso por el cual se postula y al cual hay que acceder, como a un premio. Los esfuerzos de conservacin del patrimonio solo llegan a la gente mediante subsidios y desde una posicin benefactora y asimtrica, que no toma en cuenta que el motor de los fenmenos que consideramos de importancia histrica en la zona, sean los monumentos pblicos, las casas de adobe o la tranquilidad de la vida rural, nacen de un contexto y de redes de convivencia intrincadas, que no responden solamente a una lgica de trabajo-remuneracin, sino ms bien a un modo de vivir en comunidad propio del campo y la historia rerina. Mientras este fenmeno siga siendo invisibilizado, las casas de adobe seguirn cayendo, los monumentos seguirn siendo progresivamente abandonados, y el modo de vida rural se perder.

Bibliografa Auge, M. (2000).Los no lugares; espacio de anonimato. Una antropologa de la Sobremodernidad. (5ta ed.). Barcelona: Gedisa. Cambron, M. A. (Lunes de Diciembre de 2009). Revista de Humanidades Sarasuati. Obtenido de http://www.sarasuati.com/etnografia-sonora-reflexiones-practicas-i/

Canales, M. (2006). Metodologias de Investigacin Social. Santiago: LOM.

De Certeau, M. (1999).La invencin de lo cotidiano: Habitar, cocinar. (1ra ed., Vol. 2). Mxico D.F.: Universidad Iberoamericana. Fondecyt. (2010). La Ciudad de los Otros. Inmigrantes en territorio de frontera. La Chimba Siglo XX. Fondecyt.

Rodrguez, G., & Gil Flores, J. G. (1996). Metodologa de la Investigacin Cualitativa. Mlaga: Aljibes.

Rosas Mantecon, A.M (1998) Revista Alteridades No. 16, 3-10, Presentacin, Universidad Autnoma Metropolitana Unidad Iztapalapa

Mairal, G. (2000). El patrimonio como concepto antropolgico.Anales de la Fundacin Joaqun Costa,17, 217-228. UNESCO. (1972). Convencin sobre la proteccin del patrimonio mundial, cultural y natural. http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf, (pg. 2). Paris.

UNESCO. (2003). Convencin para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial . http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf, (pg. 3). Paris.

Colipi Y. & Lebrun J. (2013,nov). Elba Pincheira, Reconocida Comerciante de Rere: Entrevista a Comerciante del lugar. Transcripcin entrevista. [ANEXOS]