Informe Final Mag El Pueblito

163
REPUBLICA DE NICARAGUA FONDO DE INVERSION SOCIAL DE EMERGENCIA NUEVO FISE PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL DE NICARAGUA (PRASNICA) INFORME FINAL CODIGO: 19104. NOMBRE DEL PROYECTO: AGUA Y SANEAMIENTO EL PUEBLITO. MUNICIPIO: BOACO. DEPARTAMENTO: BOACO. Empresa Consultora: TRADESA Tel. 22600500 Managua, Nicaragua Junio 2011

Transcript of Informe Final Mag El Pueblito

Page 1: Informe Final Mag El Pueblito

REPUBLICA DE NICARAGUA

FONDO DE INVERSION SOCIAL DE EMERGENCIANUEVO FISE

PROYECTO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y SANEAMIENTORURAL DE NICARAGUA

(PRASNICA)

INFORME FINAL

CODIGO: 19104.

NOMBRE DEL PROYECTO: AGUA Y SANEAMIENTO EL PUEBLITO.

MUNICIPIO: BOACO.

DEPARTAMENTO: BOACO.

Empresa Consultora:TRADESATel. 22600500Managua, Nicaragua

Junio 2011

Page 2: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

1

I N D I C E

1. CAPITULO I COMPONENTE DE AGUA POTABLE ...........................................................................2

2. CAPITULO II DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS E INVESTIGACIONES REALIZADAS.....................6

3. CAPITULO III CRITERIOS PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO ...........................................................35

4. CAPITULO IV ESTUDIOS Y DISEÑOS FINALES DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA ...................46

5. CAPITULO V. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO DE AGUA POTABLE................................65

6. CAPITULO VI COMPONENTE DE SANEAMIENTO .........................................................................79

7. CAPITULO VI DESCRIPCION DE LOS ESTUDIOS E INVESTIGACIONES REALIZADAS .................80

8. CAPITULO VI CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO DE SANEAMIENTO..................................92

9. CAPITULO IX TAKE OFF Y PRESUPUESTO ..................................................................................96

10. CAPITULO X COSTOS DE INVERSIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO................................114

11. CAPITULO XI PLANOS .............................................................................................................117

12. CAPITULO XII ANEXOS ............................................................................................................118

Page 3: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

2

1. CAPITULO I COMPONENTE DE AGUA POTABLE

1.1 INTRODUCCION GENERAL

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua, ha establecido la Política de aumentarla cobertura efectiva de abastecimiento de agua y saneamiento1, mejorar los servicios, promoviendo eluso racional de este recurso tanto en las áreas urbanas como en las rurales. Estableciendo metas demanera comprometida y firme en su Programa de desarrollo Humano Sostenible.

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua ha firmado un nuevo Convenio depréstamo con el Banco Mundial para financiar el Proyecto de Abastecimiento de Agua y SaneamientoRural de Nicaragua. (PRASNICA) por un monto de US$ 20 millones de dólares, dedicado exclusivamenteal subsector de abastecimiento de agua y saneamiento rural en aras beneficiar en dicha cobertura a lapoblación más excluida como son las comunidades que vive en extrema pobreza y comunidadesindígenas, étnicas y afrodescendientes de todo el territorio nacional. El Proyecto de Agua y Saneamiento(PRASNICA).

Actualmente este nuevo programa de PRASNICA, tiene como objetivo incrementar los servicios ycobertura de agua y saneamiento rural en un 1 % anual durante los cinco años de duración del proyecto.El proyecto financiara aproximadamente 233 proyectos distribuidos en todo el país, incluyendo de maneraespecial las comunidades afrodescendiente e indígenas en la costa caribeña como los territorios indígenasde Alto Coco y Bocay.

El Nuevo FISE, Es la institución permanente del Estado, con el propósito fundamental de: “Promover,financiar y acompañar programas de inversión sustentables que desarrollan capital humano, social y físicode las comunidades pobres del país, a fin de mejorar sus condiciones de vida y oportunidades deinsertarse en la economía, bajo los principios de equidad social, solidaridad y transparencia2”

El proyecto de 19104 AGUA Y SANEAMIENTO EL PUEBLITO es parte del paquete de proyectos No.3que incluye los siguientes departamentos y municipios.

Departamento de Boaco, en municipios de: Boaco, Teustepe, Camoapa, San Lorenzo y San José de LosRemates.Departamento de Chontales, en los municipios de: Villa Sandino, Santo Domingo, San Pedro del Lóvago,El Coral y Santo Tomas.Departamento de Río San Juan, en los municipios de: San Carlos, El Castillo, San Miguelito, El Almendroy Morrito

RESUMEN DEL PROYECTO

El proyecto a desarrollar considera tanto el componente de agua potable como el componente desaneamiento.

1 Programa Económico-Financiero 2007-2010, Agosto 20072 Decreto Ejecutivo No. 37-2003 y la Ley 290

Page 4: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

3

En el componente de saneamiento se considera propone la construcción de letrinas semielevadas y laconstrucción de inodoros ecológicos, en dependencia de la selección del beneficiario.

En lo que respecta al agua potable se propone la construcción de un Mini-acueducto por Gravedad (MAG)para dar respuesta al problema de abastecimiento de agua potable. El sistema propuesto requiere laconstrucción de las siguientes obras:

Descripción Unidad Cantidad ObservacionesObra de captación c/u 1Línea de conducción Ml 4,352.75 1,691.62 ml de tubería pvc sdr-26 de 3”

2,848.11ml de tubería pvc sdr-26 de 1 ½”Aireador c/u 1Filtro grueso c/u 1Tanque de almacenamiento c/u 5,000Red de distribución Ml 3,041.37 Tubería pvc sdr-26 de 1 ½ “Válvulas reguladoras depresión

c/u 3 1 en la línea de conducción2 en la red de distribución

El monto total estimado para la inversión del proyecto es de C$ 2, 374,392.40 de este montoC$669,944.34 corresponden al componente de saneamiento y C$1, 704,448.06 al componente deagua potable.

RESUMEN DE COSTOSSISTEMA DE AGUA POTABLE M.L. 4,732.98 1262,215.19INODORO ECOLOGICO C/U 63.00 496,121.85COSTOS DIRECTOS 1758,337.04COSTO ESTIMADO DE MATERIALES 1230,835.93TRANSPORTE 141,176.88SUB TOTAL ( COSTOS DIRECTOS + TRANSPORTE) 1899,513.92FACTOR DE VENTA 474,878.48COSTO TOTAL (SUB TOTAL + FACTOR DE VENTA) 2374,392.40

Page 5: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

4

1.2 OBJETIVOS DEL PROGRAMA PRASNICA

Desarrollar todos los estudios y actividades requeridos y proveer la documentación necesaria y suficientepara que los subproyectos del área asignada (o municipio) puedan pasar a la etapa de ejecución. Todoesto en estrecha coordinación con el facilitador social que acompaña a la comunidad durante el ciclo delproyecto.

1.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Determinar la demanda de agua potable y saneamiento, capacidad y disposición de pago en cadacomunidad con base en el estudio socioeconómico desarrollado por el facilitador social (mediantecenso de población, encuesta socioeconómica y taller de diagnóstico situacional participativo. (Elfacilitador social realiza el censo, la encuesta y el análisis de la información y entrega copia de esto altécnico. El técnico con los datos de población actual, capacidad y voluntad de pago obtenidos por elSocial procede a definir una tasa de crecimiento y proyecta la población futura y la demanda de aguacon base en las dotaciones normadas. El social define la necesidad de instalaciones de saneamientoen tanto que el técnico propone la tecnología adecuada para presentar a consideración de lacomunidad.) Determinar la oferta de agua para cada comunidad mediante el estudio de fuentes potenciales. Formular opciones técnicas de solución y de nivel de servicio para cada sub proyecto deabastecimiento de agua, incluyendo costos de inversión y operación de cada una (tarifa), evaluaciónambiental de emplazamiento para las principales estructuras, estimación de tarifa para operación ymantenimiento del sistema. Se deberá dimensionar el tipo y cantidad de instalaciones sanitarias deacuerdo a la demanda determinada por el facilitador social y considerando las condiciones técnicas delsitio. Presentar y negociar alternativas con la comunidad y la alcaldía en asamblea comunitariaconvocada y dirigida por el facilitador social. En esta asamblea se presentarán a consideración de lacomunidad diferentes opciones de abastecimiento de agua y saneamiento viables para su utilización enla comunidad, indicando sus costos de adquisición y particularidades de operación y mantenimiento. Desarrollar los diseños finales de la opción seleccionada (de soluciones de saneamiento, diseñohidráulico, del tratamiento, eléctrico, estructural, etc.) con base en los diseños estándares del FISE. Elaborar presupuesto de obras, soluciones de saneamiento (letrinas, inodoros, duchas, lavamanos,etc.), actividades de promoción y capacitación, planos, especificaciones técnicas y manual deoperación y mantenimiento del sistema. Redacción y entrega de informe final.

1.4 SITUACION ACTUAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

La comunidad El Pueblito está ubicada en el municipio de Boaco, departamento de Boaco cuenta con unnúmero de 311 habitantes y 66 familias aproximadamente. Actualmente la población del Pueblito seabastece a través de 1 pozos excavado comunitario, 56 pozos propios y 42 pozos vecinos los cuales tienenagua durante la época de invierno, utilizándola para todos los fines domésticos y para consumo humano.

Además de los pozos los pobladores de la comunidad se abastecen a través de ríos y quebradas, por loque tiene que acarrear el agua hasta sus viviendas y almacenarla en barriles, bidones y pilas; en sumayoría quienes realizan este trabajo de acarreo son las mujeres realizando de uno a dos viajes al día.

Page 6: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

5

También cuentan con un pozo comunal, el cual también se seca en época de verano y no se le da eldebido cuido (limpieza y mantenimiento) por lo que ha sido abandonado. Durante el verano la situación dela carencia del agua es muy crítica.

Inventario de Fuentes Existentes

Se visitó fuente superficial ubicada en las cercanías de la comunidad en el sector conocido comoFilas Verdes que tiene un rendimiento de 20gpm, el dueño de esta propiedad es la comunidad de ElPueblito.

1.5 JUSTIFICACION DEL PROYECTO

El abastecimiento de agua potable está considerado como uno de los principales indicadores de saludpreventiva para la población y como uno de los principales factores que contribuyen al desarrollo de lascomunidades. La cobertura de agua potable en el medio rural según estimaciones realizadas a partir delos resultados del censo 2005 está por el orden de 53%, así mismo, la cobertura de saneamiento básicorural es del 69.6 %. En estos datos se incluyen a todas las personas que están recibiendo diferentesniveles de atención por medio de diversos tipos de sistemas de abastecimiento de agua y disposición deexcretas. Esta información nos revela el gran déficit existente de servicios de agua potable y saneamiento,lo que trae consigo el deterioro en los niveles de vida de residentes y usuarios de las comunidades yreduce drásticamente las condiciones higiénico-sanitarias a niveles críticos, creando peligros latentes decontaminación y enfermedades.

Page 7: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

6

2. CAPITULO II DESCRIPCIÓN DE LOS ESTUDIOS E INVESTIGACIONES REALIZADAS

2.1 GENERALIDADES

Este trabajo se desarrolló en estrecha colaboración con la firma social, alcaldía municipal y Nuevo FISE,antes de ingresar a la comunidad nos coordinamos con la firma social, quienes ya habían organizado elCAPS en la comunidad, de manera que una vez que realizamos la primera visita al campo nos abocamosal comité de Agua y Saneamiento para realizar el reconocimiento de campo e investigaciones requeridaspor el estudio.

El trabajo fue desarrollado de acuerdo a todo lo especificado en los TDR del proyecto, MEPAS, normas deINAA y criterios definidos por el personal FISE, tales como curva de demandas, dotaciones especiales etc.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA EN ESTUDIO

La comunidad de El Pueblito es una comunidad del municipio de Boaco, en el departamento de Boaco. Lacomunidad está ubicada en las coordenadas 12º 28' 00” Latitud Norte y 85º 39' 00” Longitud Oeste.

LOCALIZACION DEL PROYECTO

El proyecto se localiza en el municipio de Boaco departamento de Boaco.

Page 8: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

7

PLANO DE MICROLOCALIZACION DEL PROYECTO

La comunidad a beneficiar con el Proyecto corresponde a la comunidad de El Pueblito, ver microlocalización a continuación.

2.3 CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

DATOS SOCIOECONOMICOS

La población económicamente activa asciende al 40% del monto poblacional, trabajando por lomenos una persona en cada familia de la ciudad. El peso económico del municipio descansa en laactividad pecuaria, siendo uno de los mayores abastecedores de carne al mercado nacional, congran incidencia en la producción de leche y sus derivados. Gran parte de los productores se dedicana la elaboración de queso, crema, etc. En Boaco existe una cooperativa de apicultores con contratosde exportación de miel de abeja.

SERVICIOS BASICOS

Energía Eléctrica

En Boaco contamos con la empresa DISSUR. (Distribuidora de Electricidad del Sur S. A., SucursalBoaco). Esta empresa cuenta con un universo de 3,666 usuarios de los cuales 3,311 son en el áreaurbana y 355 en el área rural. La cantidad en metros de tendido eléctrico que tiene DISSUR en el

ComunidadEl Pueblito

CabeceraMunicipalBoaco

Page 9: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

8

municipio es de 124,800 y 1,040 postes de pino (PP). A pesar de que hay electrificación rural,existen todavía ciertas comarcas que utilizan otros medios de iluminación, como lo son las lámparasde querosín y plantas eléctricas.

Agua Potable

En el municipio hay 2,275 abonados, con conexiones domiciliares y 26 puestos públicos, los que nosindican una alta demanda de agua potable. Las principales fuentes de abastecimiento son: Unasubterránea, con 4 pozos perforados, y una superficial que es el río Fonseca. La Alcaldía Municipal,en coordinación con el INAA, ha realizado a través de las aguas del río Luna, a través de unacueducto de 3.5 Km. de longitud este, es la fuente que abastece a un alto porcentaje de lapoblación, el resto, se suple de los pozos perforados que están situados en áreas aledañas a laciudad. Una moderna planta de tratamiento, purifica el agua, antes de servirla a la población. Unaminoría de la población se abastece de 48 pozos excavados sin ningún tratamiento y carecen debrocal, tapas, etc. En la mayoría de ellos lo que no garantiza, es su pureza.

Telecomunicaciones

La comunicación en Boaco, es administrada por la empresa Nicaragüense de TelecomunicacionesENITEL, que tiene una oficina con carácter departamental ubicada en la ciudad de Boaco. Cuentacon una planta digital automática la cual brinda el servicio a 1,326 usuarios, de los cuales 1,308 sondel área urbana y 18 del área rural. Estos 18 números que tenemos en el área rural pertenecen aSan Nicolás, Las Cañas y Cerros Cuapes. La instalación de esta nueva planta vino a mejorar lacalidad de las comunicaciones, tanto nacional como internacional, no se cuenta con ningún puestotelefónico a nivel comarcal, pero si es posible encontrar teléfonos públicos instalados en distintospuntos de referencia dentro del casco urbano de la ciudad. ENITEL cuenta con un tendido telefónicoen todo el municipio de 33,100 metros de cable y fibra óptica. También, posee una cantidad de 779postes. Esta oficina presta servicios como: Telefonía básica, Telefonía nacional e internacional yServicios de telex.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Educación

La población estudiantil está atendida por una fuerza de trabajo de 349 docentes. La educación en elmunicipio, es rectorada por una Delegación Municipal que está integrada por un Delegado Municipal,un sub-delegado técnico, un responsable administrativo, 6 facilitadores municipales y unresponsable de recursos humanos. Este personal vela por el correcto funcionamiento de los centrosy por la capacidad de los maestros impartiendo talleres de capacitación en el manejo técnicopedagógico de la metodología de la enseñanza, así como recursos de profesionalización que lesexige a los maestros no graduados, que deben realizar para el mejor nivel académico de loseducandos y educadores. Se inauguró el Campus Universitario UPOLI (UNIVERSIDADPOLITÉCNICA DE NICARAGUA-EXTENSIÓN BOACO), con una población estudiantil de 400alumnos. Las carreras que imparten son: Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciaturaen Administración Agropecuaria, Licenciatura en Derecho, Ingeniería de Sistemas y Licenciatura enContaduría Pública. Se inauguró también el Campus Universitario UCAN (UNIVERSIDADCRISTIANA AUTONOMA DE NICARAGUA), con una población estudiantil de 300 alumnos, as

Page 10: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

9

carreras que imparten son: Licenciatura en Administración de Empresas, Licenciatura en EconomíaEmpresarial, Licenciatura en Derecho Internacional e Ingeniería Agro-ecológica. Con la apertura deestos Centros Universitarios, se abre el horizonte profesional, no solo a los boaqueños de la ciudad,sino también a todos los boaqueños de los municipios colindantes y de otros departamentos comoMatagalpa, Juigalpa y sus municipios.

Salud

El municipio de Boaco, forma, el Sistema Local de Atención Integral de salud, (SILAIS). El SILAIS deBoaco, cuenta con un hospital de referencia departamental, que está situado en la ciudad de Boacoy es el único centro de resolución en atención secundaria.

Los puestos de salud A, que están ubicados en las comarcas, tienen la presencia de un médico enServicio Social, más la auxiliar de enfermería. Los puestos de salud b, solo cuentan con la auxiliar deenfermería, por tanto, solo atienden los programas básicos.

La atención primaria cuenta con la siguiente fuerza de trabajo: 97 trabajadores distribuidos de lasiguiente manera: 18 médicos generales 6 médicos en servicio social 4 odontólogos 3 enfermerastécnico superior 12 enfermeras técnico medio 19 auxiliares de salud 5 técnicos de laboratorio 6técnicos en estadísticas 1 fisioterapista 1 farmacéutico 2 despachadores de insumos 7 deenfermedades tropicales 2 de higiene-epidemiología 3 afanadoras 7 administrativos.

Vías de acceso

Las principales vías de acceso son la carretera asfaltada, que une a Boaco con la carretera al Ramay la Panamericana. El proyecto CAMABOCHO, que realizó la ruta de unión con el departamento deMatagalpa, de igual manera las Alcaldías de Boaco y San Lorenzo, regresaron la apertura de lacarretera de conexión entre ambos municipios.

Transporte

Presentan buen servicio las rutas Boaco-Santa Lucía, Boaco-Camoapa, Boaco-San José de la Vega.

Page 11: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

10

2.4 ESTUDIO HIDROGEOLÓGICO

El relieve es ligeramente ondulado a fuertemente ondulado con pendientes que presentan rangos de3 – 15 % y colinado a montañoso con pendientes que presentan rangos entre 15 – 30%.

Presenta una litología de Basalto, toba y aglomerada. El sistema de drenaje es del tipo estructuralrectangular. Los suelos corresponden a los Órdenes taxonómicos de los Alfisols y Ultisols.

En las superficies colinadas a montañosas sobre los basaltos predominan los suelos de los ÓrdenesAlfisols y Ultisols en pendientes de 5 – 60 %. Los Ultisols son suelos de colores claros, muyprofundos, bien drenados, arcillosos en todo el perfil del suelo y presentan una secuencia dehorizontes arcillosos, el horizonte superficial (horizonte A) es de color pardo oscuro y de pocoespesor (10 – 20 centímetros); el segundo horizonte es una zona de acumulación de arcilla (Bt), esel más arcilloso de la secuencia y de gran espesor (80 – 120 centímetros de espesor), presentahacia la profundidad una gradación de colores de pardo rojizo oscuro a pardo rojizo, no hayevidencia de fluctuación del manto freático y la permeabilidad es moderada; el horizonte C es elmaterial madre formado por una capa de intensa alteración que manifiesta gran variación en suespesor.

De acuerdo al mapa geológico realizado por Julio Garayar en 1973 para INETER en escala 1:50000,estratigráficamente la zona está compuesta por una secuencia de rocas del Cuaternario y delTerciario principalmente de las formaciones Coyol y Matagalpa.

Las rocas cuaternarias están conformadas por rocas aluviales e indiferenciadas. Mientras lasformaciones Terciarias en su parte superior, están representadas por materiales volcánicosextrusivos del tipo lava e indiferenciados. En la parte intermedia de la secuencia estratigráfica seobservan afloramientos de rocas de la formación Coyol Superior e Inferior integradas por ignimbritas,tobas, basalto andesita y aglomerados y/o andesita. En la parte inferior de la secuencia se observanrocas de la formación Matagalpa superior e Inferior, conformadas por una secuencia de rocasandesito basaltos e indiferenciados especialmente.

Es necesario señalar que todas las fallas afectan solamente a rocas del Terciario, por lo que sepuede concluir que las fallas son antiguas y no son activas; esto lo corrobora el hecho de que losregistros de epicentros de Nicaragua, identifican muy pocos epicentros en la zona

En la zona de captación de agua se observa aglomerados de gran tamaño acompañados deandesitas con diámetros de 1 a 2 metros. Se observa que son productos de avenidas fuertes queprovocaron esos deslizamientos.

Precipitación.

La precipitación en la zona es afectada por la convergencia de los vientos alisios y contralisios,convirtiendo esto en lluvias al azar. Estas lluvias no obedecen a la topografía que entre más alturaes mayor la precipitación.

El periodo seco se extiende entre enero a abril y el húmedo va de mayo a Noviembre, con un totalde 1195 mm.

Page 12: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

11

69084 Boaco EN FE MA AB MA JU JL AG SE OC NO DI32 13 13 26 143 218 166 144 170 152 68 50 1195

Fuente: Ineter Estación de Boaco.

La recarga de la zona vadosa es 239 mm. La zona cuenta con una pequeña presa donde es tomadapor medio de unos tubos el agua de la ciudad de Boaco. Se piensa tomar el agua de esa presa o elacueducto.

2.5 ESTUDIO DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO (CANTIDAD Y CALIDAD)

En la comunidad la fuente de abastecimiento propuesta son las aguas superficiales existentes en losalrededores de la comunidad, se propone utilizar un manantial ubicado en las cercanías de lacomunidad.

2.5.1 AFOROS DE FUENTES Y/O PRUEBAS DE BOMBEO

En aforo realizado por la consultoría técnica se aforo un caudal de 20 gpm, lo que son suficientespara cubrir la demanda proyectada de la población. La fuente es propiedad de la comunidad de ElPueblito.

2.5.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

El aforo se realizó por el método volumétrico, que consiste en medir un volumen de agua en untiempo determinado, para luego obtener la relación en cuantos galones por minuto se obtienen de lafuente.

2.5.1.2 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

La fuente propuesta produce un caudal de 20 gpm, esta oferta de agua es suficiente para cubrir lademanda esperada al final del periodo de diseño de 20 años.

Page 13: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

12

2.5.1.3 CONCLUSIONES

Las fuentes de abastecimiento propuesta son las aguas superficiales de los alrededores de lacomunidad.

2.5.1.4 RECOMENDACIONES

Se recomienda explotar la fuente superficial comunitaria con caudal de 20gpm. Se recomienda la construcción de una obra de captación en la fuente a utilizar para abastecer alsistema. Se recomienda eliminar las fuentes de contaminación en las áreas de influencias de las fuentes deagua a captar para el sistema y adquirir terreno en esa área de influencia de unos 100 metros alrededorde la fuente, para la reforestación del área cercana a la fuente.

2.5.2 RESULTADOS DE LA CALIDAD DEL AGUA

El agua tiene una gran influencia en los procesos bioquímicos que ocurren en la naturaleza, seconsidera que el agua es un solvente universal, debido a que es capaz de disolver o dispersar lamayoría de sustancias con las que tiene contacto, sean estas sólidas, líquidas o gaseosas, y deformar con ellas iones, complejos solubles e insolubles, coloides o simplemente partículas dispersasde diferente tamaño y peso.

Desde el punto de vista de la salud humana, el agua ayuda a eliminar las sustancias resultantes delos procesos bioquímicos que se desarrollan en el organismo humano. Sin embargo, por esta mismapropiedad, puede transportar una serie de tóxicos al organismo que pueden afectar a diferentesórganos, de manera reversible o irreversible. Es por ello la importancia de conocer las propiedadesde la misma.

Para conocer la calidad del agua de la fuente de abastecimiento que será utilizado para abastecerde agua potable a la comunidad, se tomó una muestra de agua de la fuente superficial comunitariapropuesta y se procedió a realizar el análisis físico químico y bacteriológico de la misma.

Los resultados obtenidos de los análisis presentan valores superiores al máximo valor permisiblerecomendado por la norma CAPRE, para los parámetros de color verdadero, turbiedad y hierrototales, los demás parámetros analizados presentan valores mínimos al máximo recomendado. (Veranexo 12.4.1 y 12.4.2).

2.5.2.1 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

El análisis físico químico consideró los parámetros que miden las características estéticas del agua talescomo: Aspecto, olor, turbiedad, color verdadero, PH, hierro, manganeso, sodio y sulfato. Algunos de estosparámetros también se consideran como componentes inorgánicos que en concentraciones altas afectan lasalud, tal como el sodio, además en este grupo de componentes inorgánicos se analizaron los siguientesparámetros: Dureza, nitratos y nitritos.

Los resultados de análisis físico químico indican que las concentraciones de los parámetros analizados enagua de la fuente propuesta tienen un valor de color alto de 112 UC y 17.1 UNT de turbiedad y una

Page 14: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

13

concentración de hierro total de 0.743 mg/l, Estos valores superan los valores permisibles de las normasCAPRE. Esto significa que el agua requiere de tratamiento para bajar los niveles de color, turbiedad yconcentración de hierro.

2.5.2.2 CONCLUSIONES

Para mejorar la calidad física química del agua de la fuente superficial, se propone la construcción de unpre-filtro dinámico para reducir turbiedad y el color seguido de un aireación para bajar la concentración dehierro, luego el agua será conducida hasta el tanque en donde será desinfectada con solución dehipoclorito de calcio.

2.5.2.3 RECOMENDACIONES

Construcción de las obras de tratamiento propuestas para acondicionar el agua de la fuente paraconsumo humano.

Desinfección del agua con solución de hipoclorito de calcio.

2.6 CATASTRO Y DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA EXISTENTE

No aplica

2.7 ESTUDIO DE SUELOS Y CALICATAS

Se realizó estudio de suelos en el predio en donde se ubicará el tanque de almacenamiento con lafinalidad de conocer la estratigrafía del suelo y la capacidad de soporte del mismo y con esta informacióndefinir el mejoramiento de suelo requerido para las fundaciones del tanque. Además se efectuaron 16calicatas en las calles de la localidad con el fin de conocer las características del suelo natural de la zona yen base a ello estimar los costos de excavación para la instalación de tuberías.Ver esquema de ubicación de sondeos en esquema siguiente.

Page 15: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

14

Page 16: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

15

2.8 ASPECTOS AMBIENTALES DEL PROYECTO

El Decreto 76-2006 establece 3 categorías ambientales que rigen el Sistema de Evaluación Ambiental enel país, de acuerdo a las incidencias que tienen los proyectos. Es importante tomar en consideración quelos proyectos de Agua y Saneamiento Rural, no están dentro de las 3 categorías ambientales queestablece el Decreto, por consiguiente y debido a que son proyectos de Bajo Impacto Ambiental Potencial,no requieren de Estudio de Impacto Ambiental, ni de Autorización Ambiental del MARENA.

Clasificación AmbientalLa clasificación ambiental de los proyectos es un instrumento de Gestión Ambiental que permite identificarlas acciones a seguir según las incidencias que éstos pudieran tener en el medio ambiente. Los proyectosde Agua & Saneamiento la mayor parte se aglutinan en la categoría IV del Cuadro de ClasificaciónAmbiental según decreto 76-2006, y de la lista de proyectos contemplados en el SNIP (Sistema Nacionalde Inversión Pública)

La Categoría IV establece que "Agrupa algunos tipos de proyectos del Sistema Nacional de InversiónPública (SNIP) que no están sujetos a los procedimientos ambientales de Ley y que por su incidenciaambiental deberían llevar durante su ciclo de vida un conjunto de instrumentos ambientales que incluyen:evaluación del emplazamiento, análisis ambiental, evaluación ambiental, seguimiento y monitoreo"

Existen un conjunto de instrumentos ambientales que se incorporan en diferentes momentos del ciclo delproyecto con el propósito de prevenir y corregir la incidencia ambiental negativa que pudieran generar losproyectos financiados por El Nuevo FISE.

En la etapa de formulación de proyecto se utiliza el instrumento de evaluación de emplazamiento, esteinstrumento ambiental permite valorar las características generales del sitio donde se propone ubicar elproyecto para evitar o prevenir potenciales riesgos e impactos ambientales que atentan contra lasostenibilidad y la adaptabilidad del proyecto.

2.8.1 REQUISITOS AMBIENTALES

Establecer los requisitos mínimos físico ambientales que servirán como Indicadores de DesempeñoAmbiental del Sistema de gestión Ambiental del (SISGA) del FISE

Todas las fuentes de captación para los proyectos de agua deberán ser debidamente protegidas(cercadas), para evitar el acceso de personas no autorizadas y animales. Además se reforestará elárea comprendida en un radio de 50 metros, medidos desde el centro de la fuente de captación.

La fuente de captación contará con un sello sanitario para mejorar las condiciones higiénicas en susalrededores. Además, la fuente de captación no puede quedar de forma superficial, para ello serecomienda construir un filtro con piedras de río o grava y el sitio debe quedar bien drenado.

El trazado de las redes de tubería para proyectos de agua debe hacerse evitando las zonas deterrenos inestables. En los casos que no existan otras alternativas deben realizarse muros desostenimientos y anclajes de tuberías.

Page 17: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

16

En zonas de alto riesgo símico deberán usarse materiales flexibles para las tuberías y en tramoscortos. Las uniones de los tubos también deben ser flexibles.

La plataforma o piso de las letrinas debe elevarse un mínimo de 0.20 metros sobre el nivel máximoesperado de inundación, construyéndole rampas hacia los lados o gradas, según el caso.

Si en la excavación del foso para la letrina se encuentra roca agrietada o suelos calcáreos, sedeberán impermeabilizar las paredes y el fondo del foso con una lechada de cemento con arena,para impedir la contaminación del agua subterránea.

Se deberá usar letrinas aboneras o letrinas elevadas en los siguientes casos: En suelos muy arenosos o con altos niveles freáticos y/o consistencia rocosa, debido a que se

pueden producir derrumbes y contaminación del agua subterránea. En áreas poblacionales donde se hace gran uso de agua de pozos superficiales, debido a que

pueden contaminar el acuífero.

Los proyectos de agua y saneamiento rural cumplirán con las especificaciones técnicas establecidaspor la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados, a través de las NORMAS YPROCEDIMIENTOS TÉCNICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE AGUAPOTABLE Y SANEAMIENTO EN EL SECTOR RURAL DISPERSO DE NICARAGUA. (1999), asícomo, las especificaciones de calidad establecidas por el FISE.

En los proyectos de agua potable no podrán utilizarse como sub base o rellenos o materiales deconstrucción (arena, piedra y otros), tanto para la red de tuberías, así como para la construcción dePlantas de Tratamientos y Tanques de Depósitos de los proyectos, materiales contaminados o deresiduos de cualquier proceso industrial o minero. Sólo se podrán usar estos materiales, cuandoexistan análisis de laboratorio que evidencien la ausencia de contaminación por metales pesados ocualquier otra sustancia.

En los proyectos de agua, tanto urbano como rural, deberán tomarse las medidas necesariasdurante los trabajos de construcción de zanjas para evitar accidentes de los trabajadores y lapoblación en general.

Los proyectos de Agua que lleven el componente Planta de Tratamiento, deberán seguir un plan demanejo especial de los sedimentos producto del tratamiento del agua con el propósito de serdebidamente secados en un área dispuesta para ese fin y posteriormente serán dispuestos en sitiosautorizados por la Unidad de Gestión Ambiental municipal, según la concentración que estospudieran tener de sustancias tóxicas o contaminantes. En caso que los sedimentos contenganconcentraciones de metales pesados o sustancias tóxicas deberá dársele a estos desechos eltratamiento de Desechos Peligrosos, en cuyo caso la mejor práctica es consultar con la Dirección deCalidad Ambiental del MARENA, sobre el procedimiento a seguir. Las especificaciones para eltratamiento de las aguas deben ser dictaminadas por el MINSA y debe formar parte del manual deoperaciones de la planta.

Todos los proyectos de agua deberán cumplir lo estipulado en cuanto a la CLASIFICACION DE LOSRECURSOS HIDRICOS DE A CUERDO A SUS USOS, cuyo objeto es determinar la capacidad ycondiciones del aprovechamiento de los recursos hidráulicos y los niveles y calidad de vertimientos

Page 18: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

17

tolerables para cada cuerpo de agua, se establecen seis tipos de cuerpos de agua: Normativaambiental INAA (1999).

Tipo 1. Aguas destinadas al uso doméstico y al uso industrial que requiera de agua potable,siempre que esta forme parte de un producto o subproducto destinado al consumo humano o queentre en contacto con él. Las aguas de este tipo se desagregan en dos categorías: Categoría 1-A Aguas que desde el punto de vista sanitario pueden ser acondicionadas con la sola

adición de desinfectantes; y Categoría 1-B Aguas que pueden ser acondicionadas por medio de tratamientos convencionales de

coagulación, floculación, sedimentación, filtración y/o cloración.

2.8.2 EVALUACIÓN DEL EMPLAZAMIENTO

La evaluación del emplazamiento permite valorar las características generales del sitio y el entornodonde se propone ubicar el proyecto para evitar o prevenir potenciales riesgos e impactosambientales que atentan contra la sostenibilidad y la adaptabilidad del proyecto, tales como:

Peligrosidad del sitio debido a factores naturales o antrópicos que pueden dañar el proyecto. Evitar efectos ambientales negativos del proyecto. Valorar e identificar aspectos legales, técnicos y normativos del proyecto que entren encontradicción con el marco jurídico. Evitar efectos sociales indeseables generados por el proyecto. Buscar la máxima adaptabilidad entre el sitio y el tipo de proyecto.

A continuación se muestra la evaluación de emplazamiento del componente de agua potable.

Page 19: Informe Final Mag El Pueblito

18

TITULO: PROCEDIMIENTO EVALUACION DEL EMPLAZAMIENTO

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

NOMBRE DEL PROYECTO: AGUA Y SANEAMIENTO EL PUEBLITO COD. 19104TIPO DE PROYECTO: AGUA Y SANEAMIENTO RURALALCANCE DEL PROYECTO: MINIACUEDUCTO POR GRAVEDAD (MAG.COMPONENTE A CONSIDERAR: FUENTE DE CAPTACIONUBICACIÓN DEL PROYECTO: COMUNIDAD EL PUEBLITO, MUNICIPIO DE BOACO,DEPARTAMENTO DE BOACO.

VARIABLESPARA USO DEL FORMULADOR

PARA USO DEL TÉCNICOMUNICIPAL Y/O ASESOR

MUNICIPALN.A. E P E P E P N.A. E P E P E P

0 1 3 2 2 3 1 0 1 3 2 2 3 1ORIENTACION XREGIMEN DE VIENTO XPRECIPITACION XRUIDOS XCALIDAD DEL AIRE XSISMICIDAD XEROSION XUSOS DE SUELO XFORMACION GEOLOGICA XDESLIZAMIENTOS XVULCANISMO XRANGOS DE PENDIENTES XCALIDAD DEL SUELO XSUELOS AGRICOLAS XHIDROLOGIA SUPERFICIAL XHIDROGEOLOGIA XMAR Y LAGOS XAREAS PROTEGIDAS O ALTA SENSIBILIDAD XCALADO Y FONDO XESPECIES NATIVAS XSEDIMENTACION XRADIO DE COBERTURA XACCESIBILIDAD XCONSIDERACIONES URBANISTICAS XACCESO A LOS SERVICIOS XDESECHOS SÓLIDOS XLINEAS ALTA TENSION XPELIGRO DE INCENDIOS X

HISTOGRAMA DE EVALUACION DEL EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

Page 20: Informe Final Mag El Pueblito

19

TITULO: PROCEDIMIENTO EVALUACION DEL EMPLAZAMIENTO

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

INCOMPATIBILIDAD DE INFRAESTRUTURAS XFUENTES DE CONTAMINACION XCONFLICTOS TERRITORIALES XMARCO LEGAL XSEGURIDAD CIUDADANA XPARTICIPACION CIUDADANA XPLAN INVERSION MUNICIPAL Y SOSTENIBILID. X

FRECUENCIAS (F) SUMA 0 4 13 SUMA

ESCALA X PESO X FRECUENCIA (ExPxF) 55 0 16 39

PESO x FRECUENCIA (PxF) 21 0 8 13

VALOR TOTAL (ExPxF / PxF) 2.6

RANGOS 1– 1.5 1.6 – 2.0 2.1 – 2.5 > 2.5 1 – 1.5 1.6 – 2.0 2.1 – 2.5 > 2.5

OBSERVACIONESEl resultado de la Evaluación del Emplazamiento para elcomponente del Sistema Fuente de Captación resulto de2.6. Significa que el sitio no es peligroso, muy bajo riesgoy/o buena calidad ambiental para el emplazamiento delproyecto.

El FISE considera esta alternativa de sitio elegiblesiempre y cuando no se obtengan calificaciones de 1 enalgunos de los siguientes aspectos:

o Sismicidado Deslizamientoso Vulcanismoo Mar y lagoso Fuentes de contaminacióno Marco legal(Legalidad del Terreno)

En el caso de obtener la calificación de 1 en cualquierade las variables anteriores, aplica lo indicado en elsignificado de la Evaluación para valores de 1 y 1.5 (VERProcedimientos para la Evaluación del Emplazamientodel Manual del SISGA-Nuevo FISE)DOY FE EN CALIDAD DE FORMULADOR DEL PROYECTOQUE LA EVALUACIÓN ANTERIORMENTE DESCRITACOINCIDE CON LA SITUACIÓN ACTUALDEL SITIO

DOY FE EN CALIDAD DE TÉCNICO MUNICIPAL Y/O DEASESOR MUNICIPAL QUE LA EVALUACIÓNANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LASITUACIÓN ACTUAL DEL SITIO

NOMBRES Y APELLIDOS Martha Lissbeth Agurcia Perrott NOMBRES Y APELLIDOS

FIRMA FIRMA

FECHA: Julio 2011 FECHA

Page 21: Informe Final Mag El Pueblito

20

TITULO: PROCEDIMIENTO EVALUACION DEL EMPLAZAMIENTO

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

NOMBRE DEL PROYECTO: AGUA Y SANEAMIENTO EL PUEBLITO COD. 19104TIPO DE PROYECTO: AGUA Y SANEAMIENTO RURALALCANCE DEL PROYECTO: MINIACUEDUCTO POR GRAVEDAD (MAG.COMPONENTE A CONSIDERAR: OBRA DE TRATAMIENTOUBICACIÓN DEL PROYECTO: COMUNIDAD EL PUEBLITO, MUNICIPIO DE BOACO,DEPARTAMENTO DE BOACO.

VARIABLESPARA USO DEL FORMULADOR

PARA USO DEL TÉCNICOMUNICIPAL Y/O ASESOR

MUNICIPALN.A. E P E P E P N.A. E P E P E P

0 1 3 2 2 3 1 0 1 3 2 2 3 1ORIENTACION XREGIMEN DE VIENTO XPRECIPITACION XRUIDOS XCALIDAD DEL AIRE XSISMICIDAD XEROSION XUSOS DE SUELO XFORMACION GEOLOGICA XDESLIZAMIENTOS XVULCANISMO XRANGOS DE PENDIENTES XCALIDAD DEL SUELO XSUELOS AGRICOLAS XHIDROLOGIA SUPERFICIAL XHIDROGEOLOGIA XMAR Y LAGOS XAREAS PROTEGIDAS O ALTA SENSIBILIDAD XCALADO Y FONDO XESPECIES NATIVAS XSEDIMENTACION XRADIO DE COBERTURA XACCESIBILIDAD XCONSIDERACIONES URBANISTICAS XACCESO A LOS SERVICIOS XDESECHOS SÓLIDOS XLINEAS ALTA TENSION XPELIGRO DE INCENDIOS XINCOMPATIBILIDAD DE INFRAESTRUTURAS X

HISTOGRAMA DE EVALUACION DEL EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

Page 22: Informe Final Mag El Pueblito

21

TITULO: PROCEDIMIENTO EVALUACION DEL EMPLAZAMIENTO

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

FUENTES DE CONTAMINACION XCONFLICTOS TERRITORIALES XMARCO LEGAL XSEGURIDAD CIUDADANA XPARTICIPACION CIUDADANA XPLAN INVERSION MUNICIPAL Y SOSTENIBILID. X

FRECUENCIAS (F) SUMA 0 2 14 SUMA

ESCALA X PESO X FRECUENCIA (ExPxF) 50 0 8 42

PESO x FRECUENCIA (PxF) 18 0 4 14

VALOR TOTAL (ExPxF / PxF) 2.8

RANGOS 1– 1.5 1.6 – 2.0 2.1 – 2.5 > 2.5 1 – 1.5 1.6 – 2.0 2.1 – 2.5 > 2.5

OBSERVACIONESEl resultado de la Evaluación del Emplazamiento para elcomponente del Sistema Fuente de Captación resulto de2.8. Significa que el sitio no es peligroso, muy bajo riesgoy/o buena calidad ambiental para el emplazamiento delproyecto.

El FISE considera esta alternativa de sitio elegiblesiempre y cuando no se obtengan calificaciones de 1 enalgunos de los siguientes aspectos:

o Sismicidado Deslizamientoso Vulcanismoo Mar y lagoso Fuentes de contaminacióno Marco legal(Legalidad del Terreno)

En el caso de obtener la calificación de 1 en cualquierade las variables anteriores, aplica lo indicado en elsignificado de la Evaluación para valores de 1 y 1.5 (VERProcedimientos para la Evaluación del Emplazamientodel Manual del SISGA-Nuevo FISE)DOY FE EN CALIDAD DE FORMULADOR DEL PROYECTOQUE LA EVALUACIÓN ANTERIORMENTE DESCRITACOINCIDE CON LA SITUACIÓN ACTUALDEL SITIO

DOY FE EN CALIDAD DE TÉCNICO MUNICIPAL Y/O DEASESOR MUNICIPAL QUE LA EVALUACIÓNANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LASITUACIÓN ACTUAL DEL SITIO

NOMBRES Y APELLIDOS Martha Lissbeth Agurcia Perrott NOMBRES Y APELLIDOS

FIRMA FIRMA

FECHA: Julio 2011 FECHA

Page 23: Informe Final Mag El Pueblito

22

TITULO: PROCEDIMIENTO EVALUACION DEL EMPLAZAMIENTO

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

NOMBRE DEL PROYECTO: AGUA Y SANEAMIENTO EL PUEBLITO COD. 19104TIPO DE PROYECTO: AGUA Y SANEAMIENTO RURALALCANCE DEL PROYECTO: MINIACUEDUCTO POR GRAVEDAD (MAG.COMPONENTE A CONSIDERAR: TANQUE DE ALMACENAMENTOUBICACIÓN DEL PROYECTO: COMUNIDAD EL PUEBLITO, MUNICIPIO DE BOACO,DEPARTAMENTO DE BOACO.

VARIABLESPARA USO DEL FORMULADOR

PARA USO DEL TÉCNICOMUNICIPAL Y/O ASESOR

MUNICIPALN.A. E P E P E P N.A. E P E P E P

0 1 3 2 2 3 1 0 1 3 2 2 3 1ORIENTACION XREGIMEN DE VIENTO XPRECIPITACION XRUIDOS XCALIDAD DEL AIRE XSISMICIDAD XEROSION XUSOS DE SUELO XFORMACION GEOLOGICA XDESLIZAMIENTOS XVULCANISMO XRANGOS DE PENDIENTES XCALIDAD DEL SUELO XSUELOS AGRICOLAS XHIDROLOGIA SUPERFICIAL XHIDROGEOLOGIA XMAR Y LAGOS XAREAS PROTEGIDAS O ALTA SENSIBILIDAD XCALADO Y FONDO XESPECIES NATIVAS XSEDIMENTACION XRADIO DE COBERTURA XACCESIBILIDAD XCONSIDERACIONES URBANISTICAS XACCESO A LOS SERVICIOS XDESECHOS SÓLIDOS XLINEAS ALTA TENSION XPELIGRO DE INCENDIOS XINCOMPATIBILIDAD DE INFRAESTRUTURAS X

HISTOGRAMA DE EVALUACION DEL EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

Page 24: Informe Final Mag El Pueblito

23

TITULO: PROCEDIMIENTO EVALUACION DEL EMPLAZAMIENTO

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

FUENTES DE CONTAMINACION XCONFLICTOS TERRITORIALES XMARCO LEGAL XSEGURIDAD CIUDADANA XPARTICIPACION CIUDADANA XPLAN INVERSION MUNICIPAL Y SOSTENIBILID. X X

FRECUENCIAS (F) SUMA 0 4 12 SUMA

ESCALA X PESO X FRECUENCIA (ExPxF) 52 0 16 36

PESO x FRECUENCIA (PxF) 20 0 8 12

VALOR TOTAL (ExPxF / PxF) 2.6

RANGOS 1– 1.5 1.6 – 2.0 2.1 – 2.5 > 2.5 1 – 1.5 1.6 – 2.0 2.1 – 2.5 > 2.5

OBSERVACIONESEl resultado de la Evaluación del Emplazamiento para elcomponente del Sistema Fuente de Captación resulto de2.6. Significa que el sitio no es peligroso, muy bajo riesgoy/o buena calidad ambiental para el emplazamiento delproyecto.

El FISE considera esta alternativa de sitio elegiblesiempre y cuando no se obtengan calificaciones de 1 enalgunos de los siguientes aspectos:

o Sismicidado Deslizamientoso Vulcanismoo Mar y lagoso Fuentes de contaminacióno Marco legal(Legalidad del Terreno)

En el caso de obtener la calificación de 1 en cualquierade las variables anteriores, aplica lo indicado en elsignificado de la Evaluación para valores de 1 y 1.5 (VERProcedimientos para la Evaluación del Emplazamientodel Manual del SISGA-Nuevo FISE)DOY FE EN CALIDAD DE FORMULADOR DEL PROYECTOQUE LA EVALUACIÓN ANTERIORMENTE DESCRITACOINCIDE CON LA SITUACIÓN ACTUALDEL SITIO

DOY FE EN CALIDAD DE TÉCNICO MUNICIPAL Y/O DEASESOR MUNICIPAL QUE LA EVALUACIÓNANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LASITUACIÓN ACTUAL DEL SITIO

NOMBRES Y APELLIDOS Martha Lissbeth Agurcia Perrott NOMBRES Y APELLIDOS

FIRMA FIRMA

FECHA: Julio 2011 FECHA

Page 25: Informe Final Mag El Pueblito

24

TITULO: INSTRUMENTO DE ANALISIS AMBIENTAL

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

2.8.3 ANÁLISIS AMBIENTAL DEL SUBPROYECTO

NOMBRE DEL PROYECTO: AGUA Y SANEAMIENTO EL PUEBLITO COD. 19104

I.CALIDAD AMBIENTAL DEL SITIO SIN CONSIDERAR EL PROYECTO

I.1 IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

FACTORESAMBIENTALES

ALTERACIONES AMBIENTALESCAUSAS

ESPECIFICAR LASACCIONES HUMANAS QUEGENERAN EL DETERIORODE LA CALIDAD AMBIENTALEN CASO QUE LAVALORACIÓN SEA MALA

EFECTOSESPECIFICAR LOSEFECTOS QUE SEOBSERVAN EN EL MEDIOAMBIENTE DEBIDO ALDETERIORO DE LACALIDAD AMBIENTAL ENCASO QUE LAVALORACIÓN SEA MALA

VALORACIÓNDE LA CALIDADAMBIENTAL DEL

FACTOR

CALIDAD DELAIRE

-Quema a cielo abierto -Contaminación del aire por laemisión de humo y gases

2

CANTIDAD YCALIDAD DELAS AGUASSUPERFICIALES

-Deficiente higiene comunal-Vertido desechos sólidos encauces, y fuentes de aguasuperficiales.-Usos de plaguicidas utilizados

en las áreas de cultivo

-Contaminación de las aguassuperficiales con repercusiónen la salud y el ecosistema

2

SUELOS -Ausencia de régimen de usosde suelos-Quema

-Afectación a suelos decalidad edáfica, daños a laproducción agrícola

2

CUBIERTAVEGETAL

-Deforestación-Procesos de erosión,sedimentación, pérdida deespecies de alto valor, daño alhábitat de la fauna, descensoen la cantidad seprecipitaciones y aguassuperficiales.

2

MEDIOCONSTRUIDO

-Deficiente higiene comunal-Crecimiento poblacional noplanificado,ausencia de procesos deplanificación del suelo y elterritorio

-Ausencia o deficientetratamiento adecuado de losdesechos sólidos y líquidos.

2

Page 26: Informe Final Mag El Pueblito

25

TITULO: INSTRUMENTO DE ANALISIS AMBIENTAL

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

CALIDAD DEVIDA

Afectaciones a la salud de lapoblación debido a:-Condiciones higiénicosanitarias y epidemiológicas noadecuadas para el buendesarrollo de la población.-Ausencia de justicia social

Las alteraciones sobre lasalud dependen en granmedida de los niveles decontaminación que seproduzcan (medios oepisódicos) y de lascaracterísticas de lapoblación, especialmente laestructura de edades. Lasafecciones sanitarias que seproducen son principalmenterespiratorias,gastrointestinales,enfermedades contagiosas ode transmisión por vectores(dengue, malaria, cólera yotras) enfermedades detransmisión sexualcardiovasculares, así comoefectos sobre el rendimientoen el trabajo y psicológicasDeterioro de la calidad de vida-Inseguridad ciudadana,vandalismo-Vulnerabilidad social,pobreza, Litigios territoriales-Vulnerabilidad social

3

VALOR PROMEDIO DE IMPORTANCIA 2

Page 27: Informe Final Mag El Pueblito

26

TITULO: INSTRUMENTO DE ANALISIS AMBIENTAL

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

I.2 VALORACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL SIN EL PROYECTO.

CAUSA EFECTOCRITERIOS

PromedioIntensidad Superficie Recuperación Duración Población

Afectada

-Quema a cielo abierto Contaminación del aire por la emisión de humo y gases 2 2 2 3 2 2

-Deficiente higiene comunal Contaminación de las aguas superficiales conrepercusión en la salud y el ecosistema

3 3 2 2 2 2

Vertido desechos sólidos en cauces, yfuentes de agua superficiales

2 3 2 2 2 2

Usos de plaguicidas utilizados en lasáreas de cultivo

2 2 2 2 2 2

-Ausencia de régimen de usos de suelos Afectación a suelos de calidad edáfica, daños a laproducción agrícola

2 2 2 3 3 2-Quema 2 2 2 1 2 2-Deforestación -Procesos de erosión, sedimentación, pérdida de

especies de alto valor, daño al hábitat de la fauna,descenso en la cantidad se precipitaciones y aguassuperficiales.

2 2 2 1 1 2

-Crecimiento poblacional no planificado,ausencia de procesos de planificación delsuelo y el territorio

-Ausencia o deficiente tratamiento adecuado de losdesechos sólidos y líquidos.

2 2 2 2 3 2

Condiciones higiénico sanitarias yepidemiológicas no adecuadas para elbuen desarrollo de la población.

Las alteraciones sobre la salud dependen en granmedida de los niveles de contaminación que seproduzcan (medios o episódicos) y de las característicasde la población, especialmente la estructura de edades.Las afecciones sanitarias que se producen son

3 3 3 2 3 2

Page 28: Informe Final Mag El Pueblito

27

TITULO: INSTRUMENTO DE ANALISIS AMBIENTAL

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

principalmente respiratorias, gastrointestinales,enfermedades contagiosas o de transmisión porvectores (dengue, malaria, cólera y otras) enfermedadesde transmisión sexual cardiovasculares, así comoefectos sobre el rendimiento en el trabajo y psicológicasDeterioro de la calidad de vida

-Quema a cielo abierto Contaminación del aire por la emisión de humo y gases 3 3 3 2 3 3VALOR PROMEDIO DEL ESTADO ACTUAL DEL MEDIO 2

Page 29: Informe Final Mag El Pueblito

28

TITULO: INSTRUMENTO DE ANALISIS AMBIENTAL

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

II. IMPACTOS AMBIENTALES QUE GENERA EL PROYECTO

II.1. IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO

ESTADIO DELPROYECTO

ACCIONESIMPACTANTES EFECTOS

FACTORAMBIENTALAFECTADO

VALORACIÓNDEL

IMPACTOConstrucción Trabajos preliminares

(limpieza y descapote)Producción de polvo

Calidad delaire

2Producción dedesechos orgánicos einorgánicos

3

Trabajos de construcciónde redes, conexionesdomiciliares, obras deprotección y obra decaptación.

Producción de polvo Calidad delaire

2

Producción de ruidos Ruidos 2

Riesgo deinestabilidad detierras en zanjas

Geología 2

Trazados vulnerablesa deslizamientos

Suelo Calidadde vida

2

Producción deexcretas

Suelo Calidadde vida

3

Riesgo de daño a lainfraestructura públicao privada

MedioConstruido

3

Funcionamiento Funcionamiento delSistema

Riesgo decontaminación porfalta de higiene en lamanipulación

Salud Humana 2

Riesgo de accidentes Población 2Deterioro del servicioante deficiencias defuncionamiento delcomité de Agua

Calidad devida

2

Page 30: Informe Final Mag El Pueblito

29

TITULO: INSTRUMENTO DE ANALISIS AMBIENTAL

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

potable lo que afectala sostenibilidad delproyecto

VALOR MEDIO DE IMPORTANCIA 2

Page 31: Informe Final Mag El Pueblito

30

TITULO: INSTRUMENTO DE ANALISIS AMBIENTAL

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

II.2. VALORACION DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO

ACCION IMPACTANTE EFECTOCRITERIOS

PromedioIntensidad Superfici

e Recuperación Duración PoblaciónAfectada

Trabajos preliminares (limpieza ydescapote)

Producción de polvo 2 2 3 3 2 2Producción de desechos orgánicose inorgánicos

2 3 3 2 3 3

Trabajos de construcción de redes,conexiones domiciliares, obras deprotección y obra de captación.

Producción de polvo 2 2 3 3 2 2Producción de ruidos 2 2 3 3 2 2Riesgo de inestabilidad de tierrasen zanjas

2 3 2 3 2 2

Trazados vulnerables adeslizamientos

2 2 3 3 2 2

Producción de excretas 2 2 3 3 3 3Riesgo de daño a la infraestructurapública o privada

2 3 3 3 3 3

Funcionamiento del sistemaRiesgo de accidentes 2 2 2 3 3 2Riesgo de contaminación 2 2 2 2 2 2Deterioro del servicio antedeficiencias de funcionamiento delcomité de Agua potable lo queafecta la sostenibilidad del proyecto

2 2 2 2 2 2

VALOR PROMEDIO DEL ESTADO DEL MEDIO CON PROYECTO 2

El valor promedio del estado del medio con proyecto es de 2.40 lo que indica que el proyecto tiene poca incidencia o relevancia ambiental ylas afectaciones al medio son pocas y fáciles de controlar.

Page 32: Informe Final Mag El Pueblito

31

TITULO: INSTRUMENTO DE ANALISIS AMBIENTAL

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

III. PLAN DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR ELPROYECTO

ACCIONESIMPACTANTES EFECTOS MEDIDAS DE

MITIGACIONCOSTODE LA

MEDIDA

RESPONSABLEPOR EL

CUMPLIMIENTODE LA MEDIDA

Trabajos preliminares(limpieza y descapote)

Producción de polvo Humedecimiento dela tierra Indirecto Contratista

Producción dedesechos orgánicos einorgánicos

Selección del sitioreceptor de losdesechosRecolección,transporte ydisposición de losdesechos

C$ 2,500 Contratista

Trabajos de construcciónde pozos propuestos.

Producción de polvo Humedecimiento dela tierra Indirecto Contratista

Producción de ruidos Coordinación dehorarios

Indirecto Contratista

Producción de excretas Construcción letrinasprovisionales

Costo deinversión

Beneficiarios

Riesgo de daño a lainfraestructura públicao privada

Reparación dedaños causados a lapropiedad públicay/o privada.

Indirecto Contratista

Funcionamiento delsistema

Riesgo decontaminación

Control sanitario Trabajocomunitario

Miembros delCAPS

Deterioro del servicioante deficiencias defuncionamiento delcomité de Agua potablelo que afecta lasostenibilidad delproyecto

Velar por adecuadofuncionamiento delcomité de agua.Capacitación yreglamentos

Trabajocomunitario

Miembros delCAPS

Reducción del % debeneficiarios del

Trabajocomunitario

Miembros delCAPS

Page 33: Informe Final Mag El Pueblito

32

TITULO: INSTRUMENTO DE ANALISIS AMBIENTAL

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

proyecto calculados enel diseño

III.1.PRONOSTICO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL MEDIO CON PROYECTO.

Interpretación de los impactos en la fase de construcción

En la fase de construcción se dan muchos aspectos negativos y es de esperarse debido principalmente almovimiento de tierra al momento del descapote y zanjeo, esto afecta negativamente al suelo, ya quefacilita la erosión y pérdida de suelo fértil. En estas actividades se producen tolvaneras que incrementan elnivel de partículas de polvo en el área afectada. Además por el movimiento de la maquinaria que se usaen el proyecto principalmente para el acarreo de material, se incrementan los nivele s de ruidos causandoincomodidad en la población aledaña al área de trabajo.

Otros factores que son afectados por éstas actividades de acuerdo al orden de importancia de losimpactos son la visibilidad y la estética, ya que habrá obstáculos en el camino y se impedirá o dificultará eltráfico vehicular.

Lo positivo del proyecto en esta etapa son los empleos a trabajadores y el beneficio a pequeñoscomerciantes de los alrededores.

La duración de esta fase del proyecto en cuanto a tiempo es reducida y eso hace que los efectos seanconsiderados como temporales, implicando además la reversibilidad a corto plazo para la mayoría de losfactores impactados.

Interpretación de los impactos en la fase de operación

En esta fase desde el punto de vista positivo los factores ambientales que serán beneficiados son losaspectos de salud, pues si la población cuenta con agua potable, las condiciones ambientales del sectormejoraran significativamente, incrementando el nivel de vida de sus pobladores y trayendo consigo lareducción de las enfermedades producidas por la ingesta de agua no segura, esto se reflejará en lareducción de los índices de morbilidad y mortalidad de la infancia, así como también en la disminución deconsultas en los centros de atención médica. Aunque este factor ambiental no es cuantificable, es desde elpunto de vista social y humano de máxima prioridad, ya que si se tiene personas sanas, estas rendiránmás en los trabajos productivos e inciden directamente de manera positiva en la economía nacional.

Otro factor importante que será beneficiado con el proyecto es el saneamiento e higiene de la comunidad,al dotar a la misma con letrinas mejorara en gran manera el nivel y calidad de vida de los pobladores de lacomunidad.

Page 34: Informe Final Mag El Pueblito

33

TITULO: INSTRUMENTO DE ANALISIS AMBIENTAL

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

En conclusión se puede notar que aunque se observa bastante balanceado el peso de los impactospositivos y negativos, el mayor peso corresponde a lo positivo, indicando esto que el proyecto es viabledesde el punto de vista de balance de impactos, es importante hacer notar que con las medidas demitigación, los impactos negativos se atenúan, por lo que la ventaja de los impactos positivos aumentaconsiderablemente con el desarrollo del proyecto

IV. PLAN DE CONTINGENCIAS ANTE RIESGOS

Este Plan se elabora para aquellos tipos de peligros tales como inundación, sismo, vulcanismo,deslizamiento de tierras, peligro de explosión e incendios u otros con valores de 1 y 2 en el histograma deEvaluación de Sitios.

Las evaluaciones de Emplazamientos de sitios obtenidas de los histogramas presentados, indican que elárea del proyecto no es vulnerable, los sitios de emplazamiento de las obras propuestas no son peligrosos,que tienen muy bajo riesgo y buena calidad ambiental por lo que no amerita la elaboración de un plan decontingencias ante riesgos.

Page 35: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

34

2.9 TERRENOS Y SERVIDUMBRES

Los terrenos en donde se construirán las obras propuestas fueron donados por miembros de lacomunidad, como parte del aporte al proyecto. Los documentos de donación de los terrenos se presentanen el anexo No. 12.4.11.

En este proyecto no se requiere de servidumbres de pase debido a la naturaleza del mismo.

2.10 BANCO DE MATERIALES (DE PRÉSTAMO Y DESECHOS)

A continuación se presenta los datos de los dos bancos de materiales que se encuentran en la comunidad.

Características de los Bancos Banco 1Nombre del Banco de Materiales San CristóbalTipo de Tenencia (Pública o Privada) PrivadaNombre del Dueño Martin Guido QuinteroEstado de la vía de Acceso al Banco de Materiales(Buena, Regular, Mala) Buena

Distancia entre el Banco de Materiales y el Proyecto (Km)5,500 mts¿Está en Explotación? SiTipo de material (m. selecto, arena, bolón) Selecto

BOTADERO DE DESECHOS

Disposición de Desechos SólidosExiste servicio de recolección de desechos sólidos: Si ------------ o No-----X-----Frecuencia del Servicio _____________ Turno ___________ Medio de Recolección __________Distancia Botadero Municipal al Proyecto -------26------- Km.¿Está en Uso? ------------------Estado vía de Acceso al Botadero Municipal --------B--------

Ubicación del Botadero:Indique la posición del Botadero Municipal respecto al proyecto considerando la dirección del viento.Anexe Plano de Localización.Área del Botadero: _____¿Existe Botadero Alternativo? -------No-------Distancia Botadero Alternativo al Proyecto ------------------ Km.Estado vía de Acceso al Botadero Alternativo ------------------Existe autorización de la Municipalidad y de MARENA para depositar la basura en dicho sitio

Page 36: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

35

3. CAPITULO III CRITERIOS PARA EL DISEÑO HIDRÁULICO

3.1 GENERALIDADES

Los criterios utilizados en el diseño del proyecto son los establecidos por el INAA en las normas técnicasde diseño de sistemas de abastecimiento de agua potable en el medio rural (NTON 09001-99).

3.2 PERÍODO DE DISEÑO

En los diseños de proyectos de Abastecimiento de Agua se recomienda fijar la vida útil de cada uno de loscomponentes del sistema, con el propósito de: Determinar que períodos de estos componentes del sistema, deberán satisfacer las demandasfuturas de la comunidad. Qué elementos del sistema deben diseñarse por etapas Cuáles serán las previsiones que deben de considerarse para incorporar los nuevos elementos alsistema.

A continuación se indican los períodos de diseños económicos de los elementos componentes de unsistema de abastecimiento de agua potable.

PERIODO DE DISEÑO DE COMPONENTES DE SISTEMAS DE AGUA

A continuación se indican los períodos de diseños económicos de los elementos componentes de unsistema de abastecimiento de agua potable.Tipos de Componentes período de diseñoPozos excavados 10 añosPozos perforados 15 añosCaptaciones superficiales y manantiales 20 añosLíneas de Conducción 15 añosTanque de almacenamiento 20 añosRed de distribución 15 años

Sin embargo como los TDR establecen un período de diseño de 20 años para los sistemas, se utilizará unperíodo de diseño de 20 años para todos los elementos del sistema.

3.3 POBLACIÓN DE DISEÑO

Para el cálculo de las poblaciones futuras se usará el método geométrico expresado por la fórmulasiguiente:

Pn = Po (1+r) n

Dónde:Pn = Población del año “n”Po =Población al inicio del período de diseñor =Tasa de crecimiento en el periodo de diseño expresado en notación decimal.n =Número de años que comprende el período de diseño.

Si no se dispone de datos de población al inicio del período de diseño, deberá efectuarse un censopoblacional por medio de los representantes comunitarios o promotores sociales, previamente entrenados.

Page 37: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

36

3.4 TASA DE CRECIMIENTO

Es necesario determinar las demandas futuras de una población para prever en el diseño las exigencias,de las fuentes de abastecimiento, líneas de conducción, redes de distribución, equipos de bombeo, plantade potabilización y futuras extensiones del servicio. Por lo tanto, es necesario predecir la población futurapara un número de años, que será fijada por los períodos económicos del diseño.

La información necesaria para seleccionar la tasa de crecimiento con la cual habrá de proyectarse lapoblación de la localidad en estudio, se realizara con los datos de El Instituto Nicaragüense deEstadísticas y Censos (INEC), el cual maneja toda la información relacionada con las poblaciones del país.Allí se pueden encontrar los datos de los últimos censos nacionales realizados en los años 1,906, 1920,1940, 1950, 1963, 1995 y 2005 El INEC.

Para estimar la tasa de crecimiento de cada localidad se utilizara el método geométrico. Este método esmás aplicable a localidades que no han alcanzado su desarrollo y que se mantienen creciendo a una tasafija y es el de mayor uso en Nicaragua. Se recomienda usar las siguientes tasas en base al crecimientohistórico.1) Ninguna de las localidades tendrá una tasa de crecimiento mayor de 4%2) Ninguna de las localidades tendrá una tasa de crecimiento menor del 2.5%

3.5 DOTACIÓN DE AGUA

Para definir la dotación a utilizar en cada una de las alternativas planteadas se tomo en cuenta los criteriosestablecido en las normas técnicas de diseño de sistemas de abastecimiento de agua potable en el mediorural NTON 09001-99 elaboradas por INAA. La cual expresa de forma textual.La dotación de agua, expresada como la cantidad de agua por persona por día está en dependencia de:

1- Nivel de Servicio adoptado2- Factores geográficos3- Factores culturales4- Uso del agua.a) Para Sistemas de abastecimiento de agua potable, por medio de puestos públicos, se asignará

un caudal de 30 a 40 lppd.b) Para sistemas de abastecimiento de agua potable por medio de conexiones domiciliares de

patio, se asignará un caudal de 50 a 60 lppd.c) Para los pozos excavados a mano y pozos perforados se asignará una dotación de 20 a 30

lppd.

Además de estas dotaciones se consideraron las recomendaciones del Nuevo FISE para las dotacionesespeciales tales como el caso de escuelas y centro de salud entre otros que se detallan a continuación.Dotación de servicio

Mínima MáximaEscuela 57 l/alumno/día 75 l/alumno/díaPuestos de salud 1,000 l/díaCentro de salud 1,000 l/día + 50 l/cama/díaMataderos o centros de destace 1,500 l/díaDotación comercial 7% aplicable al consumo domiciliarDotación pública o institucional 7% aplicable al consumo domiciliar

Page 38: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

37

Dotación industrial 2% aplicable al consumo domiciliar

3.6 ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA

El estudio de fuentes define la cantidad de agua disponible a explotar y la demanda se determina en basea las proyecciones de población, dotaciones de acuerdo al nivel de servicio y consumos especiales.

3.7 COBERTURA DEL SISTEMA.

La cobertura del sistema se determinara en base a las necesidades identificadas por el comité deseguimiento del proyecto, quienes junto a los profesionales del NUEVO FISE han definido los alcances delproyecto, siendo la meta el dar una cobertura del 100% de la población.

3.8 PRODUCCIÓN DE LA FUENTE DE AGUA

La fuente de abastecimiento para el suministro de agua potable, constituye el elemento más importante detodo el sistema, por tanto: debe estar lo suficientemente protegida y debe cumplir dos propósitosfundamentales.

El caudal crítico de producción de la fuente deberá ser mayor o igual al consumo máximo diariodemandado por la población al final del período de diseño, de lo contrario se desechará su utilización, o secomplementará con otra fuente disponible.

3.9 POZO PERFORADO (MABE)

No aplica

3.10 CRITERIOS PARA EL CÁLCULO DEL VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO

Los depósitos para el almacenamiento en los sistemas de abastecimiento de agua, tienen como objetivos;suplir la cantidad necesaria para compensar las máximas demandas que se presenten durante su vida útil,brindar presiones adecuadas en la red de distribución y disponer de reserva ante eventualidades einterrupciones en el suministro de agua.

La capacidad del tanque de almacenamiento deberá de satisfacer las condiciones siguientes:

Volumen Compensador:El volumen necesario para compensar las variaciones horarias del consumo, se estimará en 15% delconsumo promedio diario.

Volumen de reserva:El volumen de reserva para atender eventualidades en caso de emergencia, reparaciones en línea deconducción u obras de captación, se estimará igual al 20 % del consumo promedio diario.

De tal manera que la capacidad del tanque de almacenamiento se estimará igual al 35% del consumopromedio diario.

Page 39: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

38

3.11 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LAS OBRAS DE CAPTACIÓN

La fuente de abastecimiento para el suministro de agua potable, constituye el elemento másimportante de todo el sistema, por tanto: debe estar lo suficientemente protegida y debe cumplir dospropósitos fundamentales.

Suministrar agua en cantidad suficiente para abastecer la demanda de la poblacióndurante el período de diseño considerado.

Mantener las condiciones de calidad necesarias para garantizar la potabilidad de lamisma.

Manantiales:Los manantiales son puntos localizados en la corteza terrestre por donde aflora el agua subterránea,generalmente este tipo de fuentes, sufre variaciones en su producción, asociadas con el régimen delluvia en la zona. En la mayoría de los casos, es de esperar que el caudal mínimo del manantialcoincida con el final del período seco en la zona.

Los criterios para considerar un manantial como fuente de suministro de agua potable son lossiguientes:

a) El dato o datos de aforo, deberán corresponder al final del período seco de la zona y setomará como base para el diseño, el mínimo valor obtenido.

b) El caudal crítico de producción de la fuente deberá ser mayor o igual al consumomáximo diario de la población al final del período de diseño, de lo contrario sedesechará su utilización, o se complementará con otra fuente disponible.

3.12 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS DIÁMETROS Y TUBERÍAS DE LAS LÍNEA DECONDUCCIÓN

La línea de conducción es el conjunto de ductos, obras de arte y accesorios destinados a transportar elagua procedente de la fuente de abastecimiento, desde la captación hasta la comunidad, formando elenlace entre la obra de captación y la red de distribución. Su capacidad deberá ser suficiente paratransportar el gasto de máximo día. Se le deberá proveer de los accesorios y obras de arte necesariospara su buen funcionamiento, conforme a las presiones de trabajo especificadas para las tuberías,tomándose en consideración la protección y mantenimiento de las mismas. Cuando la topografía delterreno así lo exija se deberán instalar válvulas de “aire y vacío” en las cimas y válvulas de “limpieza” enlos columpios.

Conducción por gravedad.

Una línea de conducción por gravedad es la que dispone para transportar el caudal requerido aguas abajo,de una carga potencial entre sus extremos que puede utilizarse para vencer las pérdidas por fricción,originadas en el conducto al producirse el flujo. Debe tenerse en cuenta los siguientes aspectosfundamentales: La capacidad deberá ser suficiente para transportar el consumo máximo diario del diseño. La selección de la clase de los materiales y las dimensiones de los conductos a emplearse deberánajustarse a la máxima economía.

Page 40: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

39

La línea de conducción deberá dotarse de los accesorios y obras de arte necesarios para su correctofuncionamiento, conforme a las presiones de trabajo especificadas para las tuberías. Deberá tomarseen cuenta además su protección y su mantenimiento.

Para el dimensionamiento de la tubería de las líneas de conducción se aplicará la formulaexponencial de Hazen – Williams, ampliamente utilizada, donde se despeja la gradiente hidráulica.

Dónde:H= Pérdida de carga en metrosL= Longitud en metrosS= Pérdida de carga en m/mQ= Gasto en m3/segD= Diámetro en metrosC= Coeficiente de Hazen-Williams, cuyo valor depende del tipo de tubería utilizada.

Accesorios y válvulas.

Las líneas de conducción por gravedad requerirán de accesorios y válvulas para su debida operación,protección y mantenimiento. Deberán tomarse en cuenta las observaciones siguientes:

Instalar válvulas reguladoras de presión cuando las presiones estáticas sobrepasen las presiones detrabajo.

En el caso de tuberías de acero, deberán instalarse juntas de dilatación, tipos flexibles, debidamentesoportados y atracados.

Cuando la topografía sea accidentada se localizarán válvulas de aire y vacío en las cimas del perfil.

En el caso de la topografía regular o plana, estas válvulas estarán localizadas cada 2.5 kilómetrocomo máximo y en las partes más altas de perfil.

En caso de topografía plana se provocarán pendientes del 3% en el sentido positivo y 6% en elsentido negativo de la dirección del flujo y se ubicarán válvulas de aire en los puntos de inflexión.

El diámetro de las válvulas de aire y vacío se determinará en función del diámetro de la línea deconducción. Los fabricantes generalmente recomiendan el uso de válvulas cuyo diámetro es 1½” porpie de diámetro de la línea de conducción.

En los puntos más bajos de la línea se instalarán válvulas de limpieza con diámetro mínimoequivalente a ¼ del diámetro de la línea de conducción.

Al inicio y al final de la línea de conducción, deberán instalarse válvulas de compuerta para regular ocortar el flujo cuando sea necesario.

87.485.1

85.1549.10

DC

QS

L

H

Page 41: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

40

3.13 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE LOS DIÁMETROS Y TUBERÍAS DE LA RED DEDISTRIBUCIÓN

La red de distribución es el sistema de conductos cerrados, que permite distribuir el agua bajo presión alos diversos puntos de consumo, que pueden ser conexiones domiciliares o puestos públicos; para sudiseño deberá considerarse los aspectos siguientes:

Se deberá diseñar para la condición del consumo de hora máxima al final del periodo de diseño, elcual resulta al aplicar el factor de 2.5 al consumo promedio diario (CHM=2.5CPD, más las pérdidas).

El sistema de distribución puede ser de red abierta, de malla cerrada o una combinación de ambos.

La red se deberá proveer de válvulas, accesorios y obras de arte necesarias, para asegurar su buenfuncionamiento y facilitar su mantenimiento.

Coeficiente de capacidad hidráulica (C) en la fórmula de hazen Williams. Según material de tubería

Material del conducto Nuevos C Inciertos CCloruro de polivinilo (PVC) 150 130Asbesto cemento 140 130Hierro fundido cubierto 130 100

Diámetro mínimo: El diámetro mínimo de la tubería de la red de distribución será de 1 1/2 pulgadas

Cobertura sobre tuberías: Se mantendrá una cobertura mínima de 1.20 m, sobre la corona delconducto en toda su longitud.

3.14 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL SISTEMA DE DESINFECCIÓN

El cloro se presenta puro en forma líquida, o compuesta como hipoclorito de calcio el cual se obtiene enforma de polvo blanco y en pastillas, y el hipoclorito de sodio de configuración líquida.

En el caso de Acueductos Rurales se utilizara para la desinfección el cloro en forma de hipocloritos, debidoa su facilidad de manejo y aplicación. Se deberá tener el debido cuidado para el transporte, manipuleo delequipo requerido, disponibilidad suficiente y seguridad en cuanto al almacenamiento. El tiempo dealmacenamiento para el hipoclorito de sodio no debe ser mayor de un mes y para el de calcio no mayor detres meses.

Se recomienda que el tiempo de contacto entre el cloro y el agua sea de 30 minutos antes de que llegue alprimer consumidor; en situaciones adversas se puede aceptar un mínimo de 10 minutos.

La concentración de cloro residual que debe permanecer en los puntos más alejados de la red dedistribución deberá ser 0.2-0.5 mg/l después del período de contacto antes señalado.

Page 42: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

41

3.15 CRITERIOS PARA SELECCIÓN DEL EQUIPO DE BOMBEO ELÉCTRICO

No aplica

3.16 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LAS CONEXIONES

Son tomas de agua que se aplican en el sector rural, pero en ocasiones esporádicas y sujetas a ciertascondiciones, tales como disponibilidad suficiente de agua, bajos costos de operaciones, capacidad depago de la población, y número de usuarios del servicio.Las condiciones sociales y técnicas son las siguientes:

Condiciones Sociales

Deberá realizarse un estudio cuidadoso para considerar las posibilidades económicas de lacomunidad para construir un sistema con tomas domiciliares.

Deberá realizarse una campaña educativa a la comunidad en cuanto al uso y ahorro del agua yprotección del Sistema, ya que cada llave quedará dentro de cada casa.

Condiciones Técnicas

La comunidad deberá aportar parte de la tubería a utilizarse en las tomas domiciliares. La conexióndomiciliar llegará hasta el lindero de la propiedad, a partir de ahí la conexión correrá por cuenta delpropietario.

El flujo de un grifo deberá ser de 0.10 lps mínimo y 0.30 lps máximo.

Se recomienda usar un flujo menor para no desgastar los empaques en muy corto tiempo. Se puedecontrolar el flujo con una válvula de tapón (globo de ½” en la entrada del puesto). Al instalar la válvula,tiene que ajustarse, para que se obtenga el flujo deseado.

La carga residual mínima deberá ser de 5 mts y máxima 50 mts. Se recomienda cargas menores quela máxima permisible, porque se controla mejor el sistema y se presenta menor desgaste de losempaques y accesorios.

El diámetro de las conexiones y de los grifos será de ½” (12 mm.)

Toda conexión domiciliar deberá estar siempre controlada por su medidor correspondiente o por unregulador de flujos.

3.17 PRESIONES DE TRABAJO PERMITIDAS

Para brindar presiones adecuadas en el funcionamiento del sistema de abastecimiento se recomienda queéstas se cumplan dentro de un rango permisible, en los valores siguientes: La presión mínima residual en la red principal será de 14.00 m. la carga estática máxima será de 50.00 m.

Page 43: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

42

Se permitirán en puntos aislados, presiones estáticas hasta de 70.00 m., cuando el área de serviciosea de topografía muy irregular.

3.18 VELOCIDADES PERMITIDAS

Se recomienda fijar valores de las velocidades del flujo en los conductos en un rango para evitar erosióninterna o sedimentación en las tuberías. Los valores permisibles son los siguientes:Velocidad mínima = 0.6 m/sVelocidad máxima = 2.0 m/s

3.19 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE LAS OBRAS CIVILES COMPLEMENTARIAS.

El agua químicamente pura, no existe en la naturaleza, debido a que ella, en su ciclo hidrológico, absorbe,arrastra y disuelve gases, minerales, compuestos vegetales y aún microorganismos, que le comunicancaracterísticas muy particulares.

La calidad de las aguas naturales depende, directamente de la mayor o menor concentración y variedadde esas sustancias extrañas presentes en su composición.

La presencia, en mayor o menor proporción, de sustancias nocivas le comunican propiedades que puedenhacerla desechar como fuente de abastecimiento o por lo menos obligan a aplicarle una serie de procesoscorrectivos para que cumpla con los requisitos de calidad para el consumo humano o de composiciónquímica para otros usos.

Estos procesos se clasifican en: pretratamiento, tratamiento y desinfección. A continuación se muestranlas especificaciones para el tratamiento del agua por medio de dos dispositivos el filtro grueso utilizadopara disminuir los niveles de turbiedad en las muestras de agua y el aireador este se utiliza para removerdel agua los niveles alto de hierro totales.

TRATAMIENTO POR FILTRACIÓN LENTA.

Un filtro lento de flujo consiste en una caja rectangular que contiene un lecho de arena, un lecho de grava,un sistema de drenaje, dispositivos simples de entrada y salida con sus respectivos controles y unacámara de agua tratada para realizar la desinfección.

Criterios de diseño

a- Calidad del aguaSe deberá verificar que la calidad del agua a filtrarse satisfaga en época seca y lluviosa los límites deaplicación del proceso.

b- Parámetro Valor máximoColor 50 UnidadesTurbiedad 50 unidades

Page 44: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

43

c- Estructura de entradaConstará de una cámara de distribución con compuertas y rebose. Se instalará un vertedero triangular depared delgada para aforar el influente. La entrada del agua al filtro se efectuará por medio de un vertederomuy largo de pared gruesa, para obtener una delgada lámina de agua que se adhiera al muro, para evitarque se formen chorros sobre el lecho, que lo dañaría, además se colocará sobre el lecho una placa deconcreto para que reciba el impacto del agua.

d- Estructura de salidaConsistirá en un vertedero de control, localizado a una altura mayor que la cota del extremo superior dellecho, de tal manera que el lecho filtrante quede siempre sumergido, éste regulará la carga mínima.

e- Tasa de filtraciónTurbiedad (UTN) Tasa (m3/m2 día)

10 7.20 – 20.4050 4.850-10 2.4

f- Medio filtranteUna capa de arena de 1.0 m de espesor con la siguiente características:

Tamaño efectivo: 0.15 TE 0.35 mmCoeficiente de uniformidad: CU 2.00

Grava de soporte en cuatro capas como se muestra a continuación:

Capa tamaño (pulg) Espesor (m)*1 1-2 0.10 – 0.12

2 ½ -1 0.08 – 0.103 ¼ - ½ 0.05 – 0.10

4 1/8 – ¼ 0.05 – 0.10*Fondo

g- Sistema de drenajeEl sistema de drenaje puede ser de diferentes tipos (1) ladrillos de barro cocidos tendidos de canto, conotros ladrillos encima tendidos de plano dejando un espacio de un centímetro entre los lados. (2) tuberías(PVC) de drenaje, perforadas con orificios no mayores de 1” (2.54 cm), las cuales pueden desembocar enforma de espina de pescado a un conducto o tubería central o a un pozo lateral con una pendiente del 1%a 2%. (3) bloques de concreto poroso en forma de puente, que confluyen a un canal central.

Page 45: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

44

h- Número de unidadesSe recomienda el uso de dos unidades como mínimo, en cuyo caso cada una de ellas deberá diseñarsepara atender el consumo máximo diario. Debe considerarse una capacidad adicional de reserva como seindica en la tabla siguiente:

Población Número de Unidades deUnidades. Reserva.

2000 2 100 %2000-10,000 3 50%

i- Caja de FiltroLa caja del filtro puede ser rectangular o circular con un borde libre de 0.20 m, construida de concretosimple o reforzado y deberá ser resistente a las diferentes fuerzas que estará sometida durante su vidaútil, además deberá ser hermética para evitar pérdidas de agua e ingreso de agentes contaminantes.

En el caso de cajas rectangulares las dimensiones deberán estar en la siguiente relación:Número deUnidades Largo/Ancho2 1.333 1.504 2.00

j- Dispositivos de regulación y control

Estos dispositivos estarán constituidos por: vertederos, válvulas u otros accesorios, instalados en laentrada o salida del filtro, para mantener la velocidad de filtración a una tasa constante.

TRATAMIENTO POR AIREACIÓN

La aireación es un proceso para mejorar la calidad del agua, mediante el cual ésta se pone en contactoíntimo con el aire. El proceso se utiliza para conseguir: Remoción de sabores y olores (algas) Remoción de gases disueltos que perjudican la calidad del agua (gas sulfidrico y sulforoso) Elevación de pH del agua por la eliminación de dióxido carbono hasta su punto de equilibrio (bajar lacorrosividad). Oxidación de ciertas sustancias existentes en el agua (bicarbonato ferroso y Manganoso) Una aireación racional, exige el proyecto y construcción de unidades (aireadores), cuya eficiencia esvariable de acuerdo a la calidad y cantidad del agua.

Para este objeto, se da a continuación algunos datos importantes que facilitarán el cálculo y elección delaireador.

Page 46: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

45

a- Remoción de hierro y manganesoTeóricamente: 140 gr de oxígeno precipitan 1000 gr de hierro

124 gr de oxígeno precipitan 1000 gr de manganeso

Prácticamente: Deben tomarse el doble de los valores de oxigeno indicados, para reducir la mismacantidad de Fe o Mn.

De tableros o bandejas: Está formado por tableros o bandejas perforadas superpuestas, a través de lascuales pasa el agua. La primera o superior, se destina a la distribución del agua, las demás contienen unmaterial poroso como: coque, grava o escorias volcánicas, para aumentar la eficiencia de la aireación.Capacidad 300 a 900 m3/día/m2

Números de plataformas o bandejas. 3 a 6 unidadesOrificios de distribución:Primer tablero Orificios 5 a 10 mmOtros tableros. Orificios 8 a 15 mm, cada 80 a 100 mm centro a centro.Contenido:Primer tablero Solo distribuciónDemás tableros Coque, grava o escoria, tamaño 0.012 a 0.025m, altura del

material 0.20 a 0.25 mDepósito inferior. Acumulación del agua.

Page 47: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

46

4. CAPITULO IV ESTUDIOS Y DISEÑOS FINALES DE LOS ELEMENTOS DEL SISTEMA

4.1 MEMORIA TÉCNICA

En este ítem se describe toda la memoria de diseño hidráulico de cada uno de los elementos del sistema,utilizando para ello los resultados de los estudios de campo y gabinete realizados, tales como: población,tasas de crecimiento, dotaciones, topografía, estudio de fuente y otros.

4.1.1 HIDRÁULICA OPERACIONAL

Los estudios realizados indican que la fuente más óptima para abastecer a la comunidad es una fuentesuperficial, localizada en la parte alta de la comunidad, por lo que se propone un mini acueducto porgravedad, conocido como MAG.

El sistema estará conformado por una obra de captación de agua superficial propuesta a construirse; lacual contara con dispositivos de limpieza y mantenimiento como malla en la tubería de salida, válvulas depase, válvula de salida etc. que permitan un buen funcionamiento de la misma. De esta caja de captaciónsaldrá la línea de conducción por gravedad propuesta de 2,422.9565 ml de tubería pvc-sdr-26, que llega aun aireador propuesto y después a un filtro grueso, esto forman el sistema de tratamiento propuesto, delfiltro grueso continua la línea de conducción con un longitud 1,929.7979 ml, la línea de conduccióndescargara en el tanque de almacenamiento propuesto, desde donde el agua se distribuirá por gravedad ala red de distribución, se propone construir toda la red de distribución, con una longitud de 3,041.37 ml detubería de 1 ½” además se propone construir las conexiones domiciliares nuevas.

A continuación se procede a la modelación hidráulica del sistema propuesto, con el fin de obtener eldiseño final de los elementos que conformaran el sistema.

4.1.1.1 DATOS PARA EL MODELAJE EN EPANET V.2.0

Algunos elementos tales como los diámetros, el material de la tubería, se proponen en base lorecomendado en los criterios básicos de las normas de diseño. Otra información como elevaciones,longitudes de tramos de tuberías se obtienen del plano topográfico de la comunidad.

A continuación se presenta el cuadro con los nodos de análisis con sus elevaciones y los tramos detubería propuestos.

Page 48: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

47

ID Nudo Cota (m) Demanda (lps) ID Línea Longitud (m) Diámetro (m)

Nudo N5 496,00 0,008 Tubería T1 38,59 38Nudo N6 517,28 0,011 Tubería T2 133,55 38

Nudo N7 466,12 0,019 Tubería T3 145,91 38Nudo N8 442,47 0,027 Tubería T4 166,00 38Nudo N9 430,76 0,042 Tubería T5 135,81 38Nudo N10 413,43 0,028 Tubería T6 213,20 38Nudo N11 383,98 0,030 Tubería T7 183,88 38Nudo N12 355,06 0,033 Tubería T8 206,30 38Nudo N13 338,16 0,119 Tubería T9 334,71 38Nudo N14 335,94 0,044 Tubería T10 244,91 38Nudo N15 335,40 0,039 Tubería T11 245,66 38Nudo N16 331,34 0,044 Tubería T12 274,82 38Nudo N17 337,34 0,046 Tubería T13 282,08 38Nudo N18 330,65 0,047 Tubería T14 318,83 38Nudo N19 331,80 0,046 Tubería T15 132,12 38Nudo LC-1 696,60 0,000 Tubería T16 40,00 75Nudo LC-2 693,55 0,000 Tubería T17 50,00 75Nudo LC-3 681,51 0,000 Tubería T18 150,00 75Nudo LC-4 668,75 0,000 Tubería T19 108,48 75Nudo LC-5 670,00 0,000 Tubería T20 109,50 75Nudo LC-6 668,44 0,000 Tubería T21 332,21 75Nudo LC-7 695,80 0,000 Tubería T22 628,00 75Nudo LC-8 695,12 0,000 Tubería T23 186,00 75Nudo LC-10 681,23 0,000 Tubería T25 350,00 38Nudo LC-11 653,89 0,000 Tubería T26 351,15 38Nudo LC-12 636,09 0,000 Tubería T28 200,00 38Nudo LC-9 681,00 0,000 Tubería T29 86,00 75Nudo FL 608,00 0,000 Tubería T30 100,00 38Nudo LC-13 602,11 0,000 Tubería T31 7,00 38Nudo LC-14 573,16 0,000 Tubería T32 136,38 38Nudo LC-15 532,28 0,000 Tubería T33 70,00 38Nudo LC-16 525,36 0,000 Tubería T34 132,12 38Nudo LC-17 512,36 0,000 Tubería T35 200,00 38Nudo LC-18 520,27 0,000 Tubería T36 150,00 38Nudo LC-19 537,00 0,000 Tubería T37 500,00 38Nudo LC-20 517,15 0,000 Tubería T38 424,26 38Nudo Air 610,76 0,000 Tubería T39 107,60 38Nudo Air* 610,76 0,000 Tubería T40 75,80 38Nudo N3 466,12 0,000 Tubería T24 1,00 38Nudo N1 383,98 0,000 Válvula V5 --- 38Nudo LC20* 528,00 0,000 Válvula VRP-1 --- 38Nudo LC20** 528,00 0,000 Válvula VRP-2 --- 38Nudo LC-14* 573,16 0,000 Válvula VLC-4 --- 38Embalse E1 698,00 ---- Válvula VPR-3 --- 38Depósito TQ1 529,38 ----

Estado de los Nudos de la Red Estado de las Líneas de la Red

Nodo LC-1: Nodos de la línea de conducción

Como resultado de las proyecciones de población y aplicación de las dotaciones de agua potable, seobtienen las demandas de agua de la población a lo largo del periodo de diseño, luego con la distribuciónespacial de las viviendas y la ubicación de los nodos de análisis se obtiene la demanda por nodo,generando de esta manera uno de los datos necesarios para el diseño de la red de distribución, Acontinuación se presenta el cuadro de demanda por nodos.

Page 49: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

48

Tabla de demanda por nodo

0,00 0,01 0,01 0,01

Actual 10a. 15a. 20a. Actual 10a. 15a. 20a. Actual 10a. 15a. 20a.

No.5 1 0,005 0,006 0,007 0,008 0,007 0,009 0,010 0,012 0,012 0,015 0,017 0,019No.6 1 0,007 0,009 0,010 0,011 0,010 0,013 0,014 0,016 0,017 0,021 0,024 0,027No.7 2 0,012 0,015 0,017 0,019 0,018 0,022 0,025 0,029 0,029 0,037 0,042 0,048No.8 4 0,017 0,021 0,024 0,027 0,025 0,032 0,036 0,041 0,042 0,053 0,060 0,068No.9 4 0,031 0,036 0,039 0,042 0,047 0,054 0,058 0,063 0,078 0,090 0,097 0,106No.10 4 0,017 0,022 0,024 0,028 0,025 0,032 0,037 0,041 0,042 0,054 0,061 0,069No.11 4 0,018 0,023 0,026 0,030 0,027 0,035 0,039 0,045 0,045 0,058 0,066 0,074No.12 4 0,020 0,026 0,029 0,033 0,030 0,039 0,044 0,049 0,050 0,064 0,073 0,082No.13 6 0,102 0,109 0,114 0,119 0,153 0,164 0,170 0,178 0,255 0,273 0,284 0,296No.14 6 0,027 0,034 0,039 0,044 0,040 0,051 0,058 0,065 0,067 0,085 0,096 0,109No.15 5 0,024 0,031 0,035 0,039 0,036 0,046 0,052 0,059 0,060 0,076 0,086 0,098No.16 6 0,027 0,034 0,039 0,044 0,040 0,052 0,058 0,066 0,067 0,086 0,097 0,110No.17 6 0,028 0,036 0,041 0,046 0,042 0,054 0,061 0,069 0,070 0,089 0,101 0,115No.18 6 0,029 0,037 0,042 0,047 0,043 0,055 0,063 0,071 0,072 0,092 0,105 0,118No.19 6 0,028 0,036 0,041 0,046 0,042 0,054 0,062 0,070 0,071 0,091 0,103 0,116L/S 0,39 0,47 0,53 0,58 0,59 0,71 0,79 0,87 0,98 1,19 1,31 1,46

GPM 64 6,19 7,52 8,32 9,23 9,28 11,28 12,48 13,85 15,47 18,80 20,81 23,08

COMUNIDAD : EL PUEBLITO CODIGO: 19104DEMANDA POR NODOS EN LITROS POR SEGUNDO

ID Nodo No. DeCasas CPD CMD CMH

La demanda de la escuela y centro de salud se refleja en el nodo N13 y N9 y se realizó de manerapuntual. La demanda para la escuela es de 0.076 l/s y el centro de salud es de 0.0139 l/s.

El programa también requiere de otros datos específicos y elementos importantes del sistema comofuentes (embalses) y tanques de almacenamiento.

A continuación se detallan los datos utilizados en el embalse y tanque propuestos.

Datos del embalse

Embalse Cod.EPANET N.T.N

EmbalseNo.1 E1 698.0

Datos de tanque

Tanques Cod.EPANET

Cota desolera Diámetro N. máx. N. mini. N. Inicial

Tanque No.1 TQ1 529.38 3.72 1.85 0.2 0.3

Page 50: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

49

Dónde:1. Cota de solera (m): Cota en metros del fondo del depósito, respecto a un nivel de referencia

común.2. Nivel Inicial (m): Nivel del agua en el depósito respecto al fondo del tanque, al comienzo de la

simulación, en este caso será de 1.0 m.3. Nivel Mínimo (m): Nivel mínimo del agua respecto al fondo del tanque a mantener en el

depósito, durante la simulación no se permitirá que el agua descienda por debajo de dichonivel, será de 0.20 m.

4. Nivel Máximo (m): Nivel de rebose del tanque.5. Diámetro (m): Diámetro del depósito, en metros para depósitos cuadrados o rectangulares, se

calcula un diámetro equivalente con la siguiente fórmula 1,128 √A del tanque.Para el análisis extendido se utilizara una curva de modulación de consumo, siendo el factor deconsumo máximo de 2.50, el cual tiene lugar a alrededor de las 11:00 am. A continuación sepresentan la curva de consumo utilizada, la cual fue obtenida de un estudio realizado para unaconsultoría de ENACAL en algunas comunidades de Nicaragua.

4.1.1.2 RESULTADOS DEL ANÁLISIS HIDRÁULICO (ESTÁTICO Y DINÁMICO)

Para obtener el diseño de la red de distribución se realizaron tres condiciones de trabajo.a) 1ra. Condición: Consumo Máxima Hora (CMH) en la red de distribución, para un periodo de

diseño de 20 años.b) 2da. Condición: Consumo Máximo Día (CMD) en la red de distribución, para un periodo de

diseño de 20 años.c) 3ra. Condición: Consumo Promedio Diario Día (CPD) en la red de distribución, para un

periodo de diseño de 20 años.d) 4ta. Condición: Sin Consumo en la red.e) 5ta. Condición: en periodo extendió de 72 horas.

ESQUEMA HIDRAULICO DEL SISTEMA

En el esquema hidráulico se puede observar la configuración del sistema propuesto y la ubicación desus elementos como fuente, tanque y red. Como se puede observar en el esquema la red dedistribución propuesta está constituida por 1 ramales, con una extensión total de 3,041.37 ml,conformada con tubería PVC SDR26 de diámetros de 1 ½ pulgadas, la cual contara con dosdispositivos rompe-presión para mantener la presiones en los rangos recomendados, la línea deconducción tiene una extensión total de 4,352.75 ml de tubería de 3 y 1 ½ pulgadas.

Page 51: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

50

ESQUEMA HIDRAULICO DE RED ( Linea de conducción.)

Page 52: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

51

CONTINUACION DEL ESQUEMA ( Red de Distribución)

Page 53: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

52

Los nodos LC1-1 al nodo LC1-20, corresponden a los nodos de las líneas de conducción y tienen el mismocomportamiento para las diferentes condiciones de trabajo de la red por lo que el análisis que se hace acontinuación es solamente de los nodos de la red de distribución.

-Para mantener las presiones de trabajo de la red se proponen 2 válvulas reguladoras presión (VRP-1, VRP-2), las válvulas harán cero la presión aguas abajo del las mismas, esto con el objetivo demantener las presiones aguas abajo en rangos que la tuberías pueda soportar.

-Para mantener las presiones de trabajo de la línea de conducción se propone 1 válvula reguladoraspresión (VRP-3).

-Para regular el caudal de la línea de conducción en la modelación se utiliza una válvula limitadorade caudal (VLC-4). Esta válvula solo es usada en la simulación y no se propone como parte delsistema.

-En el punto donde se ubica el aireado y el filtro se utiliza una válvula reguladora de presión (V5)para simular la situación existente en el mismo, la cual es que al llegar al aireador la presión detrabajo en las tuberías se hace cero. Esta válvula solo es usada en la simulación y no se proponecomo parte del sistema.

-En la condición sin consumo las válvulas reguladoras de presión (VRP-1. VRP-2) de la red dedistribución son simuladas como depósitos, ya que el programa no reconoce válvulas reguladoras depresión si en la red no hay demanda de agua.

Page 54: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

53

CONSUMO MÁXIMA HORA (CMH)

Esta condición de análisis simula a la red de distribución trabajando con los caudales máximosesperados en la red, para conocer las presiones más bajas esperadas en la red y de esta maneragarantizar la presión mínima de servicio requerida. A continuación se presentan los resultados delanálisis de condición de CMH.

Cuadro Estado de los nodos de la red en condición CMH

Cota Demanda Altura Presión ID Nudo m LPS m mNudo N5 496,00 0,02 521,97 25,97Nudo N6 517,28 0,03 527,90 10,62Nudo N7 466,12 0,05 515,66 49,54Nudo N8 442,47 0,07 459,38 16,91Nudo N9 430,76 0,11 454,36 23,60Nudo N10 413,43 0,07 447,62 34,19Nudo N11 383,98 0,08 442,43 58,45Nudo N12 355,06 0,08 378,86 23,80Nudo N13 338,16 0,30 371,71 33,55Nudo N14 335,94 0,11 369,08 33,14Nudo N15 335,40 0,10 367,19 31,79Nudo N16 331,34 0,11 365,71 34,37Nudo N17 337,34 0,12 364,80 27,46Nudo N18 330,65 0,12 364,31 33,66Nudo N19 331,80 0,12 364,25 32,45Nudo LC-1 696,60 0,00 697,97 1,37Nudo LC-2 693,55 0,00 697,94 4,39Nudo LC-3 681,51 0,00 697,85 16,34Nudo LC-4 668,75 0,00 697,78 29,03Nudo LC-5 670,00 0,00 697,70 27,70Nudo LC-6 668,44 0,00 697,49 29,05Nudo LC-7 695,80 0,00 697,09 1,29Nudo LC-8 695,12 0,00 696,97 1,85Nudo LC-10 681,23 0,00 695,14 13,91Nudo LC-11 653,89 0,00 688,95 35,06Nudo LC-12 636,09 0,00 682,73 46,64Nudo LC-9 681,00 0,00 696,91 15,91Nudo FL 608,00 0,00 610,64 2,64Nudo LC-13 602,11 0,00 608,22 6,11Nudo LC-14 573,16 0,00 606,98 33,82Nudo LC-15 532,28 0,00 570,82 38,54Nudo LC-16 525,36 0,00 567,28 41,92Nudo LC-17 512,36 0,00 564,63 52,27Nudo LC-18 520,27 0,00 555,78 35,51Nudo LC-19 537,00 0,00 548,28 11,28Nudo LC-20 517,15 0,00 546,37 29,22Nudo Air 610,76 0,00 679,19 68,43Nudo Air* 610,76 0,00 610,76 0,00Nudo N3 466,12 0,00 466,12 0,00Nudo N1 383,98 0,00 383,98 0,00Nudo LC20* 528,00 0,00 545,03 17,03Nudo LC20** 528,00 0,00 529,70 1,70Nudo LC-14* 573,16 0,00 573,16 0,00Embalse E1 698,00 -0,87 698,00 0,00Depósito TQ1 529,38 -0,59 529,68 0,3

Estado de los Nudos de la Red CMH

Page 55: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

54

Cuadro Estado de las líneas de la red en condición CMHLongitud Diámetro Rugosidad Caudal Velocidad Pérdida Unit.

ID Línea m mm LPS m/s m/kmTubería T1 38,59 38 150 1,46 1,29 46,01Tubería T2 133,55 38 150 1,43 1,26 44,42Tubería T3 145,91 38 150 1,41 1,24 43,27Tubería T4 166,00 38 150 1,36 1,20 40,60Tubería T5 135,81 38 150 1,29 1,14 36,96Tubería T6 213,20 38 150 1,19 1,05 31,60Tubería T7 183,88 38 150 1,12 0,99 28,24Tubería T8 206,30 38 150 1,04 0,92 24,84Tubería T9 334,71 38 150 0,96 0,85 21,33Tubería T10 244,91 38 150 0,67 0,59 10,76Tubería T11 245,66 38 150 0,56 0,49 7,70Tubería T12 274,82 38 150 0,46 0,40 5,38Tubería T13 282,08 38 150 0,35 0,31 3,23Tubería T14 318,83 38 150 0,23 0,21 1,54Tubería T15 132,12 38 150 -0,12 0,10 0,42Tubería T16 40,00 75 150 0,87 0,20 0,65Tubería T17 50,00 75 150 0,87 0,20 0,64Tubería T18 150,00 75 150 0,87 0,20 0,64Tubería T19 108,48 75 150 0,87 0,20 0,65Tubería T20 109,50 75 150 0,87 0,20 0,64Tubería T21 332,21 75 150 0,87 0,20 0,64Tubería T22 628,00 75 150 0,87 0,20 0,65Tubería T23 186,00 75 150 0,87 0,20 0,64Tubería T25 350,00 38 150 0,87 0,77 17,70Tubería T26 351,15 38 150 0,87 0,77 17,70Tubería T28 200,00 38 150 0,87 0,77 17,70Tubería T29 86,00 75 150 0,87 0,20 0,65Tubería T30 100,00 38 150 0,87 0,77 17,70Tubería T31 7,00 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T32 136,38 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T33 70,00 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T34 132,12 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T35 200,00 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T36 150,00 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T37 500,00 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T38 424,26 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T39 107,60 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T40 75,80 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T24 1,000 38 150 0,87 0,77 17,67Válvula V5 --- 38 --- 0,87 0,77 68,43Válvula VRP-1 --- 38 --- 1,36 1,20 49,54Válvula VRP-2 --- 38 --- 1,04 0,92 58,45Válvula VLC-4 --- 38 --- 0,87 0,77 15,34Válvula VPR-3 --- 38 --- 0,87 0,77 33,82

Estado de las Líneas de la Red CMH

Los resultados indican que en la condición de CMH las velocidades en varias tuberías son bajas auncuando se usa el diámetro mínimo de 1 1/2”, en toda la red. Las presiones están dentro del rangodeseado, la presión mínima es de 10.62 m.c.a en el nodo N6 y la presión máxima es de 58.45 .c.aen el nodo N11.

Page 56: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

55

CONSUMO MÁXIMO DÍA (CMD)

Esta condición de análisis simula a la red de distribución trabajando con los caudales de máximo día,que es el día de la semana en donde se presenta mayor demanda, por lo tanto es importanteconocer que la red está capacitada para brindar buenas condiciones de servicio a la población. Acontinuación se presentan los resultados de los análisis de condición de CMD.

Cuadro Estado de los nodos de la red en condición CMDCota Demanda Altura Presión

ID Nudo m LPS m mNudo N5 496,00 0,01 526,69 30,69Nudo N6 517,28 0,02 528,99 11,71Nudo N7 466,12 0,03 524,24 58,12Nudo N8 442,47 0,04 463,50 21,03Nudo N9 430,76 0,06 461,55 30,79Nudo N10 413,43 0,04 458,94 45,51Nudo N11 383,98 0,04 456,92 72,94Nudo N12 355,06 0,05 381,99 26,93Nudo N13 338,16 0,18 379,22 41,06Nudo N14 335,94 0,07 378,20 42,25Nudo N15 335,40 0,06 377,46 42,06Nudo N16 331,34 0,07 376,89 45,55Nudo N17 337,34 0,07 376,53 39,19Nudo N18 330,65 0,07 376,34 45,69Nudo N19 331,80 0,07 376,32 44,52Nudo LC-1 696,60 0,00 697,97 1,37Nudo LC-2 693,55 0,00 697,94 4,39Nudo LC-3 681,51 0,00 697,85 16,34Nudo LC-4 668,75 0,00 697,78 29,03Nudo LC-5 670,00 0,00 697,70 27,70Nudo LC-6 668,44 0,00 697,49 29,05Nudo LC-7 695,80 0,00 697,09 1,29Nudo LC-8 695,12 0,00 696,97 1,85Nudo LC-10 681,23 0,00 695,14 13,91Nudo LC-11 653,89 0,00 688,95 35,06Nudo LC-12 636,09 0,00 682,73 46,64Nudo LC-9 681,00 0,00 696,91 15,91Nudo FL 608,00 0,00 610,64 2,64Nudo LC-13 602,11 0,00 608,22 6,11Nudo LC-14 573,16 0,00 606,98 33,82Nudo LC-15 532,28 0,00 570,82 38,54Nudo LC-16 525,36 0,00 567,28 41,92Nudo LC-17 512,36 0,00 564,63 52,27Nudo LC-18 520,27 0,00 555,78 35,51Nudo LC-19 537,00 0,00 548,28 11,28Nudo LC-20 517,15 0,00 546,37 29,22Nudo Air 610,76 0,00 679,19 68,43Nudo Air* 610,76 0,00 610,76 0,00Nudo N3 466,12 0,00 466,12 0,00Nudo N1 383,98 0,00 383,98 0,00Nudo LC20* 528,00 0,00 545,03 17,03Nudo LC20** 528,00 0,00 529,70 1,70Nudo LC-14* 573,16 0,00 573,16 0,00Embalse E1 698,00 -0,87 698,00 0,00Depósito TQ1 529,38 0,00 529,68 0,30

Estado de los Nudos de la Red CMD

Page 57: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

56

Cuadro Estado de las líneas de la red en condición CMD

Longitud Diámetro Rugosidad Caudal Velocidad Pérdida Unit. ID Línea m mm LPS m/s m/kmTubería T1 38,59 38 150 0,87 0,77 17,87Tubería T2 133,55 38 150 0,86 0,76 17,25Tubería T3 145,91 38 150 0,85 0,75 16,80Tubería T4 166,00 38 150 0,82 0,72 15,77Tubería T5 135,81 38 150 0,78 0,69 14,35Tubería T6 213,20 38 150 0,71 0,63 12,27Tubería T7 183,88 38 150 0,67 0,59 10,97Tubería T8 206,30 38 150 0,63 0,55 9,65Tubería T9 334,71 38 150 0,58 0,51 8,28Tubería T10 244,91 38 150 0,40 0,35 4,18Tubería T11 245,66 38 150 0,33 0,29 2,99Tubería T12 274,82 38 150 0,27 0,24 2,09Tubería T13 282,08 38 150 0,21 0,18 1,26Tubería T14 318,83 38 150 0,14 0,12 0,60Tubería T15 132,12 38 150 -0,07 0,06 0,16Tubería T16 40,00 75 150 0,87 0,20 0,65Tubería T17 50,00 75 150 0,87 0,20 0,64Tubería T18 150,00 75 150 0,87 0,20 0,64Tubería T19 108,48 75 150 0,87 0,20 0,65Tubería T20 109,50 75 150 0,87 0,20 0,64Tubería T21 332,21 75 150 0,87 0,20 0,64Tubería T22 628,00 75 150 0,87 0,20 0,65Tubería T23 186,00 75 150 0,87 0,20 0,64Tubería T25 350,00 38 150 0,87 0,77 17,70Tubería T26 351,15 38 150 0,87 0,77 17,70Tubería T28 200,00 38 150 0,87 0,77 17,70Tubería T29 86,00 75 150 0,87 0,20 0,65Tubería T30 100,00 38 150 0,87 0,77 17,70Tubería T31 7,00 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T32 136,38 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T33 70,00 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T34 132,12 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T35 200,00 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T36 150,00 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T37 500,00 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T38 424,26 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T39 107,60 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T40 75,80 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T24 1,000 38 150,000 0,87 0,77 17,67Válvula V5 --- 38 --- 0,87 0,77 68,43Válvula VRP-1 --- 38 --- 0,82 0,72 58,12Válvula VRP-2 --- 38 --- 0,63 0,55 72,94Válvula VLC-4 --- 38 --- 0,87 0,77 15,34Válvula VPR-3 --- 38 --- 0,87 0,77 33,82

Estado de las Líneas de la Red CMD

Los resultados indican que en la condición de CMD las velocidades en las tuberías son bajas auncuando se usa el diámetro mínimo de 1 1/2”, en la mayoría de la red. Las presiones están dentro delrango deseado, la presión mínima es de 11.71 m.c.a en el nodo N6, y la presión máxima es de 72.94m.c.a en el nodo N11.

Page 58: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

57

CONSUMO PROMEDIO DIA (CPD)

Esta condición de análisis simula a la red de distribución trabajando con los caudales promediodiaria, que el consumo promedio de todo el día, por lo tanto es importante conocer que la red estácapacitada para brindar buenas condiciones de servicio a la población. A continuación se presentanlos resultados de los análisis de condición de CPD.

Cuadro Estado de los nodos de la red en condición CPDCota Demanda Altura Presión

ID Nudo m LPS m mNudo N5 496,00 0,01 528,27 32,27Nudo N6 517,28 0,01 529,35 12,07Nudo N7 466,12 0,02 527,11 60,99Nudo N8 442,47 0,03 464,88 22,41Nudo N9 430,76 0,04 463,97 33,21Nudo N10 413,43 0,03 462,73 49,30Nudo N11 383,98 0,03 461,78 77,80Nudo N12 355,06 0,03 383,04 27,98Nudo N13 338,16 0,12 381,73 43,57Nudo N14 335,94 0,04 381,25 45,31Nudo N15 335,40 0,04 380,90 45,50Nudo N16 331,34 0,04 380,63 49,29Nudo N17 337,34 0,05 380,47 43,13Nudo N18 330,65 0,05 380,38 49,73Nudo N19 331,80 0,05 380,37 48,57Nudo LC-1 696,60 0,00 697,97 1,37Nudo LC-2 693,55 0,00 697,94 4,39Nudo LC-3 681,51 0,00 697,85 16,34Nudo LC-4 668,75 0,00 697,78 29,03Nudo LC-5 670,00 0,00 697,70 27,70Nudo LC-6 668,44 0,00 697,49 29,05Nudo LC-7 695,80 0,00 697,09 1,29Nudo LC-8 695,12 0,00 696,97 1,85Nudo LC-10 681,23 0,00 695,14 13,91Nudo LC-11 653,89 0,00 688,95 35,06Nudo LC-12 636,09 0,00 682,73 46,64Nudo LC-9 681,00 0,00 696,91 15,91Nudo FL 608,00 0,00 610,64 2,64Nudo LC-13 602,11 0,00 608,22 6,11Nudo LC-14 573,16 0,00 606,98 33,82Nudo LC-15 532,28 0,00 570,82 38,54Nudo LC-16 525,36 0,00 567,28 41,92Nudo LC-17 512,36 0,00 564,63 52,27Nudo LC-18 520,27 0,00 555,78 35,51Nudo LC-19 537,00 0,00 548,28 11,28Nudo LC-20 517,15 0,00 546,37 29,22Nudo Air 610,76 0,00 679,19 68,43Nudo Air* 610,76 0,00 610,76 0,00Nudo N3 466,12 0,00 466,12 0,00Nudo N1 383,98 0,00 383,98 0,00Nudo LC20* 528,00 0,00 545,03 17,03Nudo LC20** 528,00 0,00 529,70 1,70Nudo LC-14* 573,16 0,00 573,16 0,00Embalse E1 698,00 -0,87 698,00 0,00Depósito TQ1 529,38 0,29 529,68 0,30

Estado de los Nudos de la Red CPD

Page 59: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

58

Cuadro Estado de los nodos de la red en condición CPDLongitud Diámetro Rugosidad Caudal Velocidad Pérdida Unit.

ID Línea m mm LPS m/s m/kmTubería T1 38,59 38 150 0,58 0,51 8,43Tubería T2 133,55 38 150 0,57 0,50 8,14Tubería T3 145,91 38 150 0,56 0,50 7,93Tubería T4 166,00 38 150 0,55 0,48 7,44Tubería T5 135,81 38 150 0,52 0,46 6,77Tubería T6 213,20 38 150 0,48 0,42 5,79Tubería T7 183,88 38 150 0,45 0,40 5,18Tubería T8 206,30 38 150 0,42 0,37 4,55Tubería T9 334,71 38 150 0,39 0,34 3,91Tubería T10 244,91 38 150 0,27 0,23 1,97Tubería T11 245,66 38 150 0,22 0,20 1,41Tubería T12 274,82 38 150 0,18 0,16 0,99Tubería T13 282,08 38 150 0,14 0,12 0,59Tubería T14 318,83 38 150 0,09 0,08 0,28Tubería T15 132,12 38 150 -0,05 0,04 0,08Tubería T16 40,00 75 150 0,87 0,20 0,65Tubería T17 50,00 75 150 0,87 0,20 0,64Tubería T18 150,00 75 150 0,87 0,20 0,64Tubería T19 108,48 75 150 0,87 0,20 0,65Tubería T20 109,50 75 150 0,87 0,20 0,64Tubería T21 332,21 75 150 0,87 0,20 0,64Tubería T22 628,00 75 150 0,87 0,20 0,65Tubería T23 186,00 75 150 0,87 0,20 0,64Tubería T25 350,00 38 150 0,87 0,77 17,70Tubería T26 351,15 38 150 0,87 0,77 17,70Tubería T28 200,00 38 150 0,87 0,77 17,70Tubería T29 86,00 75 150 0,87 0,20 0,65Tubería T30 100,00 38 150 0,87 0,77 17,70Tubería T31 7,00 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T32 136,38 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T33 70,00 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T34 132,12 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T35 200,00 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T36 150,00 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T37 500,00 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T38 424,26 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T39 107,60 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T40 75,80 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T24 1,000 38 150,000 0,87 0,77 17,67Válvula V5 --- 38 --- 0,87 0,77 68,43Válvula VRP-1 --- 38 --- 0,55 0,48 60,99Válvula VRP-2 --- 38 --- 0,42 0,37 77,80Válvula VLC-4 --- 38 --- 0,87 0,77 15,34Válvula VPR-3 --- 38 --- 0,87 0,77 33,82

Estado de las Líneas de la Red CMD

Los resultados indican que en la condición de CPD las velocidades en las tuberías son bajas auncuando se usa el diámetro mínimo de 1 1/2”, en la mayoría de la red. Las presiones están dentro delrango deseado, la presión mínima es de 12.07 m.c.a en el nodo N6, y la presión máxima es de 77.80m.c.a en el nodo N11. Aunque en este punto es más alto que la recomendado por la Norma de INAAesta presión máxima alta es solo un punto aislado ya que los demás nodos del sistema tienenpresiones dentro de los rangos recomendados, además la tubería sdr-26 recomendada soportapresiones máxima de 112 m.c.a, superior a la los 77.80 m.c.a que se tienen en ese punto crítico.

Page 60: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

59

SIN CONSUMOLa condición sin consumo es la condición en donde se presentan las presiones más altas en la red,información que es muy vital para proponer los materiales adecuados de la tubería que tengan lacapacidad suficiente de resistir las presiones máximas esperadas en el sistema de distribución.

Cuadro Estado de los nodos de la red en condición Sin consumo

Cota Demanda Altura Presión ID Nudo m LPS m mNudo N5 496,00 0,00 529,68 33,68Nudo N6 517,28 0,00 529,68 12,40Nudo N7 466,12 0,00 529,68 63,56Nudo N8 442,47 0,00 466,32 23,85Nudo N9 430,76 0,00 466,32 35,56Nudo N10 413,43 0,00 466,32 52,89Nudo N11 383,98 0,00 466,32 82,34Nudo N12 355,06 0,00 384,18 29,12Nudo N13 338,16 0,00 384,18 46,02Nudo N14 335,94 0,00 384,18 48,24Nudo N15 335,40 0,00 384,18 48,78Nudo N16 331,34 0,00 384,18 52,84Nudo N17 337,34 0,00 384,18 46,84Nudo N18 330,65 0,00 384,18 53,53Nudo N19 331,80 0,00 384,18 52,38Nudo LC-1 696,60 0,00 697,97 1,37Nudo LC-2 693,55 0,00 697,94 4,39Nudo LC-3 681,51 0,00 697,85 16,34Nudo LC-4 668,75 0,00 697,78 29,03Nudo LC-5 670,00 0,00 697,70 27,70Nudo LC-6 668,44 0,00 697,49 29,05Nudo LC-7 695,80 0,00 697,09 1,29Nudo LC-8 695,12 0,00 696,97 1,85Nudo LC-10 681,23 0,00 695,14 13,91Nudo LC-11 653,89 0,00 688,95 35,06Nudo LC-12 636,09 0,00 682,74 46,65Nudo LC-9 681,00 0,00 696,91 15,91Nudo FL 608,00 0,00 610,64 2,64Nudo LC-13 602,11 0,00 608,22 6,11Nudo LC-14 573,16 0,00 606,98 33,82Nudo LC-15 532,28 0,00 570,82 38,54Nudo LC-16 525,36 0,00 567,28 41,92Nudo LC-17 512,36 0,00 564,63 52,27Nudo LC-18 520,27 0,00 555,78 35,51Nudo LC-19 537,00 0,00 548,28 11,28Nudo LC-20 517,15 0,00 546,37 29,22Nudo Air. 610,76 0,00 679,20 68,44Nudo Air* 610,76 0,00 610,76 0,00Nudo LC-20** 528,00 0,00 529,70 1,70Nudo LC-20* 528,00 0,00 545,03 17,03Nudo LC-14* 573,16 0,00 573,16 0,00Embalse E1 698,00 -0,87 698,00 0,00Depósito TQ1 529,38 0,87 529,68 0,30Depósito VRP-1 466,12 0,00 466,32 0,20Depósito VRP-2 383,98 0,00 384,18 0,20

Estado de los Nudos de la Red SIN CONSUMO

Los resultados indican que en la condición sin consumo la presión mínima es de 12.40 m.c.a en elnodo N6, y la presión máxima es de 82.34 m.c.a en el nodo N11, por tanto se considera que la

Page 61: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

60

tubería propuesta en la red de distribución pvc-sdr-26 funcionara adecuadamente pues la presión detrabajo de la tubería es de aprox. 112m que es superior a la presión máxima esperada en la red de82.34 m.c.a.

CONDICION EN PERIODO EXTENDIDO

En esta condición se analiza el comportamiento del sistema en un periodo de 72 horas, utilizandopara el mismo una curva de modulación la cual fue obtenida de un estudio realizado para unaconsultoría de ENACAL, siendo el factor de consumo máximo de 2.50.

Cuadro Estado de los nodos de la red a las 11:00 (Hora del CMH)Cota Demanda Altura Presión

ID Nudo m LPS m mNudo N5 496,00 0,02 525,62 29,62Nudo N6 517,28 0,02 529,55 12,27Nudo N7 466,12 0,04 521,45 55,33Nudo N8 442,47 0,05 461,66 19,19Nudo N9 430,76 0,08 458,34 27,58Nudo N10 413,43 0,06 453,88 40,45Nudo N11 383,98 0,06 450,45 66,47Nudo N12 355,06 0,07 380,59 25,53Nudo N13 338,16 0,24 375,87 37,71Nudo N14 335,94 0,09 374,12 38,18Nudo N15 335,40 0,08 372,87 37,47Nudo N16 331,34 0,09 371,90 40,56Nudo N17 337,34 0,09 371,29 33,95Nudo N18 330,65 0,09 370,97 40,32Nudo N19 331,80 0,09 370,93 39,13Nudo LC-1 696,60 0,00 697,97 1,37Nudo LC-2 693,55 0,00 697,94 4,39Nudo LC-3 681,51 0,00 697,85 16,34Nudo LC-4 668,75 0,00 697,78 29,03Nudo LC-5 670,00 0,00 697,70 27,70Nudo LC-6 668,44 0,00 697,49 29,05Nudo LC-7 695,80 0,00 697,09 1,29Nudo LC-8 695,12 0,00 696,97 1,85Nudo LC-10 681,23 0,00 695,14 13,91Nudo LC-11 653,89 0,00 688,95 35,06Nudo LC-12 636,09 0,00 682,74 46,65Nudo LC-9 681,00 0,00 696,91 15,91Nudo FL 608,00 0,00 610,64 2,64Nudo LC-13 602,11 0,00 608,22 6,11Nudo LC-14 573,16 0,00 606,98 33,82Nudo LC-15 532,28 0,00 570,82 38,54Nudo LC-16 525,36 0,00 567,28 41,92Nudo LC-17 512,36 0,00 564,63 52,27Nudo LC-18 520,27 0,00 555,78 35,51Nudo LC-19 537,00 0,00 548,28 11,28Nudo LC-20 517,15 0,00 546,37 29,22Nudo Air 610,76 0,00 679,20 68,44Nudo Air* 610,76 0,00 610,76 0,00Nudo N3 466,12 0,00 466,12 0,00Nudo N1 383,98 0,00 383,98 0,00Nudo LC20* 528,00 0,00 545,03 17,03Nudo LC20** 528,00 0,00 530,74 2,74Nudo LC-14* 573,16 0,00 573,16 0,00Embalse E1 698,00 -0,87 698,00 0,00Depósito TQ1 529,38 -0,30 530,72 1,34

Estado de los Nudos de la Red a las 11:00 Horas

Page 62: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

61

Cuadro Estado de los nodos de la red a las 11:00 (Hora del CMH)Longitud Diámetro Rugosidad Caudal Velocidad Pérdida Unit.

ID Línea m mm LPS m/s m/kmTubería T1 38,59 38 150 1,17 1,03 30,43Tubería T2 133,55 38 150 1,14 1,01 29,38Tubería T3 145,91 38 150 1,13 0,99 28,62Tubería T4 166,00 38 150 1,09 0,96 26,86Tubería T5 135,81 38 150 1,04 0,91 24,45Tubería T6 213,20 38 150 0,95 0,84 20,90Tubería T7 183,88 38 150 0,90 0,79 18,68Tubería T8 206,30 38 150 0,84 0,74 16,43Tubería T9 334,71 38 150 0,77 0,68 14,11Tubería T10 244,91 38 150 0,53 0,47 7,11Tubería T11 245,66 38 150 0,44 0,39 5,09Tubería T12 274,82 38 150 0,37 0,32 3,56Tubería T13 282,08 38 150 0,28 0,25 2,14Tubería T14 318,83 38 150 0,19 0,16 1,02Tubería T15 132,12 38 150 -0,09 0,08 0,28Tubería T16 40,00 75 150 0,87 0,20 0,65Tubería T17 50,00 75 150 0,87 0,20 0,64Tubería T18 150,00 75 150 0,87 0,20 0,64Tubería T19 108,48 75 150 0,87 0,20 0,64Tubería T20 109,50 75 150 0,87 0,20 0,64Tubería T21 332,21 75 150 0,87 0,20 0,64Tubería T22 628,00 75 150 0,87 0,20 0,64Tubería T23 186,00 75 150 0,87 0,20 0,64Tubería T25 350,00 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T26 351,15 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T28 200,00 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T29 86,00 75 150 0,87 0,20 0,64Tubería T30 100,00 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T31 7,00 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T32 136,38 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T33 70,00 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T34 132,12 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T35 200,00 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T36 150,00 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T37 500,00 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T38 424,26 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T39 107,60 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T40 75,80 38 150 0,87 0,77 17,69Tubería T24 1,000 38 150 0,87 0,77 17,71Válvula V5 --- 38 --- 0,87 0,77 68,44Válvula VRP-1 --- 38 --- 1,09 0,96 55,33Válvula VRP-2 --- 38 --- 0,84 0,74 66,47Válvula VLC-4 --- 38 --- 0,87 0,77 14,29Válvula VPR-3 --- 38 --- 0,87 0,77 33,82

Estado de las Líneas de la Red a las 11:00 Horas

En la simulación se deja toda la red abierta y se observa que las presiones en la red se mantienenen todo el periodo en los rangos de deseado. A las 11:00 am es el horario donde se registra lasmáximas demandas. Las presiones están dentro del rango deseado, la presión mínima es de 12.27m.c.a en el nodo N6 y la presión máxima es de 66.47 m.c.a en el nodo N11.

Estas presiones son de las primeras 24 horas de la simulación, teniendo que para las horas 35, y 59las presiones son iguales a las de la hora 11, esto se debe a que la las variaciones de demanda serepiten cada 24 horas, y estas horas son los picos correspondientes del día.

Page 63: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

62

Las presiones en la línea de conducción tenemos que la máxima es de 68.44 en el nodo Air quecorresponde al nodo de entrada al aireador, y la mínima es de 2.64 m en el nodo FL que es laentrada del filtro.

4.1.1.3 CONCLUSIONES

1. Las presiones están dentro de los rangos mínimos y máximos recomendados, por lo que la redgarantizara el servicio para el periodo de diseño propuesto.

2. La red de distribución será de pvc-sdr-26 debido a que las presiones máximas esperadas soninferiores a la presión máxima de trabajo de este material, aprox. 112m.c.a

3. La red de distribución estará formada por 3,041.37 ml de tubería sdr-26 de 1 ½ pulg..

4. Las velocidades son bajas en la mayor parte de la red aun cuando se utiliza el diámetro mínimorecomendado de 1 1/2”.

4.1.1.4 RECOMENDACIONES

1. Se recomienda la construcción de la red de distribución con diámetros de pvc-sdr-26 de 1 ½ pulg.

2. Las tuberías se instalaran a una profundidad de 1.20m, ya que de acuerdo a las calicatasrealizadas en el área del proyecto el material predominante en la zona es arcilla.

Page 64: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

63

4.1.2 CÁLCULO DEL EQUIPO DE BOMBEO ELÉCTRICO

No aplica debido a que se propone abastecer por gravedad.

4.1.2.1 DATOS PARA EL CÁLCULO

No aplica debido a que se propone abastecer por gravedad.

4.1.2.2 RESULTADOS DEL ANÁLISIS

No aplica debido a que se propone abastecer por gravedad.

4.1.2.3 CONCLUSIONES

No aplica debido a que se propone abastecer por gravedad.

4.1.2.4 RECOMENDACIONES

No aplica

4.1.3 CRITERIOS Y DISEÑO DEL SISTEMA ELÉCTRICO

No aplica debido a que se propone abastecer por gravedad.

4.1.3.1 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA (ALTA, MEDIANA Y BAJA TENSIÓN)

No aplica debido a que se propone abastecer por gravedad.

4.1.3.2 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

No aplica

4.1.3.3 CONCLUSIONES (ACOMETIDA GENERAL EN BAJA TENSIÓN, ILUMINACIÓN GENERAL YLUMINARIAS, TOMACORRIENTES DE USO GENERAL Y ESPECIAL, CONDUCTORESELÉCTRICOS, CANALIZACIÓN ELÉCTRICA, ETC.)

No aplica

4.1.3.4 RECOMENDACIONES

No aplica

Page 65: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

64

4.1.4 ESTUDIO DE SUELOS Y CALICATAS [SI EL CASO LO AMERITA]

4.1.4.1 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Ver Anexos

4.1.4.2 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Ver Anexos

4.1.4.3 CONCLUSIONES

Ver Anexos

4.1.4.4 RECOMENDACIONES

Ver Anexos

4.1.5 DISEÑO ESTRUCTURAL DEL TANQUE

Ver diseño estructural de tanque en anexo 12.4.4

4.1.5.1 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Ver anexo 12.4.4

4.1.5.2 INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Ver anexo 12.4.4

4.1.5.3 CONCLUSIONES

Ver anexo 12.4.4

4.1.5.4 RECOMENDACIONES

Ver anexo 12.4.4

Page 66: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

65

5. CAPITULO V. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO DE AGUA POTABLE

5.1 GENERALIDADES

TASA DE CRECIMIENTO Y PROYECCIONES DE POBLACION Y DEMANDA

Para realizar las proyecciones de demanda de agua potable, fue necesario realizar la proyección decrecimiento de la población de localidad, en vista de que no existen datos históricos del crecimiento de lamisma, se procedió a estudiar las tendencias de crecimiento del departamento y del municipio en donde selocaliza en proyecto.

Los datos históricos de crecimiento del departamento fueron obtenidos de los resultados oficialespublicados por el INIDE, a continuación se presentan los resultados del análisis del crecimiento históricodel departamento.

Urbana Rural Departamento Urbana Rural Departamento1906 26.7371920 35.723 2,091940 40.365 0,611950 50.039 2,171963 71.615 2,801971 15.590 53.597 69.187 -0,431995 35116 89397 124.513 3,44 2,15 2,482005 47.309 103.327 150.636 1,25 0,61 0,80

2,35 1,38 1,50

Departamento de Boaco

Año

Estimación de tasa de crecimiento

Tasa de crecimiento

Tasas de crecimiento promedios

Población

La tasa promedio registrada para el departamento es de 1.50% mucho más baja que la tasa promedio decrecimiento del país de 3.0%, la tasa de crecimiento de la zona urbana del departamento es de 2.35%considerándose una tasa moderada, la tasa de crecimiento de la zona rural es de 1.38%, considerada unatasa baja en relación a la tasa promedio del país.

Urbana Rural Municipal Urbana Rural Municipal1906 9.0271920 14.342 3,361940 10.919 -1,351950 13.998 2,521963 20.351 2,921971 6.443 13.055 19.498 -0,531995 23500 19541 43.041 5,54 1,69 3,352005 20.405 29.434 49.839 -0,59 1,72 0,61

2,48 1,71 1,55

Tasa de crecimiento

Tasas de crecimiento promedios

Estimación de tasa de crecimientoMunicipio de Boaco

AñoPoblación

Page 67: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

66

Este es un municipio se registrando una tasa promedio del 1.55%. Presentando una tasa de crecimientode la zona urbana de 2.48% la cual se considera moderada, en la zona rural el crecimiento promedio es de1.71% un poco superior a la tasa de crecimiento rural del departamento:

Para seleccionar la tasa de crecimiento a aplicar en el proyecto se utilizaran los siguientes criterios: Para poblaciones con tasas de crecimiento menores de 2.5% utilizar 2.5% Para poblaciones con tasas de crecimiento mayores de 4.5% utilizar 4.5% Para poblaciones que tengan sus tasas de crecimiento en el rango de 2.5% a 4.5% usar el valor

encontrado.

En el caso de este proyecto se utilizara a lo largo del periodo de diseño una tasa de crecimiento mínimarecomendada por INIDE de 2.5%, ya que la tasa de crecimiento rural del municipio es de apenas 1.71%.

5.2 PROYECCIÓN DE OFERTA Y DEMANDA DE AGUA

Tomando en cuenta los criterios antes citados, en lo concerniente a proyecciones de población ydotaciones de agua potable se procedió al cálculo de la demanda de agua de la comunidad para elperiodo de diseño de 20 años.

C. MAX. DIA ALMAC.

HAB 20%GPD 20%LPD0 2.011 311 7.425,52 28.105,60 8.910,63 33.726,72 6,19 0,39 9,28 0,59 15,47 0,98 3118,721 2.012 319 7.568,49 28.646,74 9.082,19 34.376,09 6,31 0,40 9,46 0,60 15,77 0,99 3178,772 2.013 327 7.715,04 29.201,41 9.258,04 35.041,69 6,43 0,41 9,64 0,61 16,07 1,01 3240,313 2.014 335 7.865,24 29.769,94 9.438,29 35.723,93 6,55 0,41 9,83 0,62 16,39 1,03 3303,404 2.015 343 8.019,21 30.352,69 9.623,05 36.423,23 6,68 0,42 10,02 0,63 16,71 1,05 3368,075 2.016 352 8.177,02 30.950,01 9.812,42 37.140,01 6,81 0,43 10,22 0,64 17,04 1,07 3434,356 2.017 361 8.338,77 31.562,26 10.006,53 37.874,71 6,95 0,44 10,42 0,66 17,37 1,10 3502,297 2.018 370 8.504,57 32.189,82 10.205,49 38.627,78 7,09 0,45 10,63 0,67 17,72 1,12 3571,928 2.019 379 8.674,52 32.833,06 10.409,43 39.399,67 7,23 0,46 10,84 0,68 18,07 1,14 3643,309 2.020 388 8.848,72 33.492,39 10.618,46 40.190,87 7,37 0,47 11,06 0,70 18,43 1,16 3716,4610 2.021 398 9.027,26 34.168,20 10.832,72 41.001,84 7,52 0,47 11,28 0,71 18,81 1,19 3791,4511 2.022 408 9.210,28 34.860,90 11.052,33 41.833,08 7,68 0,48 11,51 0,73 19,19 1,21 3868,3212 2.023 418 9.397,87 35.570,93 11.277,44 42.685,11 7,83 0,49 11,75 0,74 19,58 1,24 3947,1013 2.024 429 9.590,14 36.298,70 11.508,17 43.558,44 7,99 0,50 11,99 0,76 19,98 1,26 4027,8614 2.025 439 9.787,23 37.044,67 11.744,68 44.453,60 8,16 0,51 12,23 0,77 20,39 1,29 4110,6415 2.026 450 9.989,24 37.809,28 11.987,09 45.371,14 8,32 0,53 12,49 0,79 20,81 1,31 4195,4816 2.027 462 10.196,31 38.593,01 12.235,57 46.311,62 8,50 0,54 12,75 0,80 21,24 1,34 4282,4517 2.028 473 10.408,54 39.396,34 12.490,25 47.275,61 8,67 0,55 13,01 0,82 21,68 1,37 4371,5918 2.029 485 10.626,09 40.219,75 12.751,31 48.263,70 8,86 0,56 13,28 0,84 22,14 1,40 4462,9619 2.030 497 10.849,07 41.063,74 13.018,89 49.276,49 9,04 0,57 13,56 0,86 22,60 1,43 4556,6120 2.031 510 11.077,63 41.928,84 13.293,16 50.314,60 9,23 0,58 13,85 0,87 23,08 1,46 4652,61

Valor Unidad2011311 Habitantes

Numero de viviendas beneficiadas al inicio del proyecto 63 ViviendasIndice de hab./viv 4,94 Hab./Viv.

15,85 gppd60,00 lppd

84,017,2 gppd

264,20 gpdConsumos especialesComercial 7,00 %Publico o institucional 7,00 %Industrial 2,00 %

0,0250 dec.1,0250 dec.

0,00000 dec.20,0% %

L/S

Consumo extradomiciliar

Factor de perdidasFactor de variacion de crecimiento

No. de estudiantes en escuela de la comunidad

Cobertura del 100%

PROYECCIONES DE DEMANDA DE CONSUMO Y ALMACENAMIENTOCOMUNIDAD : EL PUEBLITO CODIGO: 19104

MUNICIPIO DE BOACO, DEPARTAMENTO DE BOACO

L/SL/S GPM

C. MAX. HORAPERIODO PERDIDA 20 %

GPMAÑO

POBLACIÓNCONSUMO PROMEDIO DIARIO

GALGPMGPD LPD

Tasa de crecim. geométrico iFactor de Crecimiento (1+i)

Año de inicioPoblación al inicio del proyecto

Dotación de agua potable

Descripción

Dotación de escuelaDotacion de centro de salud

Page 68: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

67

5.3 CAUDALES DE DISEÑO

El cuadro de proyecciones de demanda indica que la demanda de máximo día al final del periodo es de13.85 gpm para la población proyectada al final del periodo de 510 habitantes.

5.4 CAPACIDAD DE LA FUENTE

Las aguas superficiales es la única fuente de abastecimiento posible en la comunidad, en elreconocimiento de las fuentes se identificó la fuente comunitaria que produce un caudal de 20gpm.

El caudal producido por la fuente es mayor que el caudal demandado por la comunidad al final del periodode diseño, por lo que se recomienda continuar utilizando esta fuente, ya que cubre la demandaproyectada.

5.5 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL SISTEMA

Fuente de abastecimiento: La fuente de abastecimiento es un manantial que será captadomediante una obra de captación de manantial construida de concreto reforzado.

Tratamiento: se proponen dos obras de tratamiento, un aireador, para remover las concentracionesde hierro y un filtro lento para reducir la turbiedad y el color verdadero del agua.

Línea de conducción: La línea de conducción inicia de la caja de captación hasta el tanque dealmacenamiento, tendrá una longitud de 4,352.75 m y está conformada por tubería pvc-sdr-26 de 3 y1 ½ pulg.

Tanque de almacenamiento: El tanque de almacenamiento tendrá una capacidad para suplir lademanda hasta el fin del periodo, del tanque saldrá la línea que conduce hasta la red de distribución,la cual será servida por gravedad desde el tanque, el mismo tendrá una capacidad de 5,000 gal.

Red de distribución: La red de distribución estará conformada por 3,041.37 ml de tubería pvc-sdr-26 de 1 ½ pulg. y funcionara totalmente por gravedad.

Nivel de servicio: Conexión domiciliar:

Válvulas reguladoras de presión: Se propone tres válvulas reguladoras de presión, una ubicadaen la línea de conducción y dos ubicadas en la red de distribución.

jhernandez
Resaltado
Page 69: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

68

5.5.1 FUENTE Y OBRA DE TOMA

Fuente de abastecimiento

Es la fuente superficial propiedad de la comunidad El Pueblito con un caudal de explotacióndisponible de 20gpm, esta oferta de agua supera la demanda esperada al final del periodo de 13.85gpm.

Obra de toma

Para la nueva fuente de abastecimiento se propone una obra de captación de concreto a continuación semuestra esquema de la obra propuesta.

CAJA DE CAPTACION

CAJA DE CAPTACION

jhernandez
Resaltado
jhernandez
Resaltado
jhernandez
Resaltado
Page 70: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

69

5.5.2 CONFIGURACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

La línea de conducción propuesta tiene una longitud de 4,352.75 ml, a continuación se muestra el cálculo de la misma, el caudal de diseño es elconsumo máximo día al final del periodo de diseño de 13.85 gpm.

Condición de Análisis: Caudal Maximo diario

Datos generalesDiámetro No.1 3 pulg 76,20 mmDiámetro No.2 1,5 pulg 38,10 mmLongitud 4.492,50 mlCaudal 13,85 gpm 0,00087 m3/sCoeficiente 150

Ø Pérdidas Elevación Presión (Mt) Elevación Presión (Mt)I F m Acumulado pulg. I F metros L. Piezom. Residual L. Piezom. Residual

FUENTE 1 40,00 40,00 3" 699,64 696,60 0,024 699,64 0,00 699,62 3,021 2 50,00 90,00 3" 696,60 693,55 0,031 699,62 3,02 699,59 6,042 3 150,00 240,00 3" 693,55 681,51 0,092 699,59 6,04 699,49 17,983 4 108,48 348,48 3" 681,51 668,75 0,066 699,49 17,98 699,43 30,684 5 109,50 457,98 3" 668,75 670,00 0,067 699,43 30,68 699,36 29,365 6 332,21 790,19 3" 670,00 668,44 0,203 699,36 29,36 699,16 30,726 7 628,00 1418,19 3" 668,44 695,80 0,383 699,16 30,72 698,77 2,977 8 186,00 1604,19 3" 695,80 695,12 0,113 698,77 2,97 698,66 3,548 9 86,00 1690,19 3" 695,12 681,00 0,052 698,66 3,54 698,61 17,619 10 100,00 1790,19 1 1/2" 681,00 681,23 1,784 698,61 17,61 696,82 15,5910 11 350,00 2140,19 1 1/2" 681,23 653,99 6,244 696,82 15,59 690,58 36,5911 12 351,15 2491,34 1 1/2" 653,99 636,00 6,264 690,58 36,59 684,32 48,3212 AIREADOR 200,00 2691,34 1 1/2" 636,00 610,76 3,568 684,32 48,32 680,75 69,99

AIREADOR FILTRO 7,00 2698,34 1 1/2" 610,76 608,00 0,125 610,76 0,00 610,64 2,64FILTRO 13 136,38 2834,72 1 1/2" 608,00 602,11 2,433 608,00 0,00 605,57 3,46

13 14 70,00 2904,72 1 1/2" 602,11 573,16 1,249 605,57 3,46 604,32 31,1614 15 130,12 3034,84 1 1/2" 573,16 532,28 2,321 573,16 0,00 570,84 38,5615 16 200,00 3234,84 1 1/2" 532,28 525,36 3,568 570,84 38,56 567,27 41,9116 17 150,00 3384,84 1 1/2" 525,36 512,69 2,676 567,27 41,91 564,59 51,9017 18 500,00 3884,84 1 1/2" 512,69 520,27 8,920 564,59 51,90 555,67 35,4018 19 424,26 4309,1 1 1/2" 520,27 541,00 7,569 555,67 35,40 548,11 7,1119 20 107,60 4416,7 1 1/2" 541,00 517,15 1,920 548,11 7,11 546,19 29,0420 TQ1 75,80 4492,5 1 1/2" 517,15 529,38 1,352 546,19 29,04 544,83 15,45

CAPACIDAD MAXIMA DE LINEA DE CONDUCCION

P Longitud Elevación terreno

Page 71: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

70

La línea de conducción propuesta ira en general a 1.20 m de profundidad a excepción del tramocomprendido de la estación 1+284 hasta la estación 1+688 la tubería deberá ir a 2.5 m, esto debidoa que en ese tramo la diferencia de nivel del terreno con respecto a la fuente es poco por lo que esnecesario profundizar la tubería para tener la carga de presión mínima y pasar ese punto porgravedad.

Los diámetros de la línea de conducción son de 3 y 1 ½ pulg. estando compuesta la red desde elestacionamiento 0+000 ( Fuente de abastecimiento) hasta el estacionamiento 1+676, por tuberías de3 pulg y de el estacionamiento 1+676 a est.4+487, tuberías de 1 1/2 pulg. todas la tuberíaspropuestas serán pvc cedula sdr-26.

Se propone el aireador en la estación 2+687 y filtro grueso en la est.2+694.

Se propone que en la estación 2+907 (Nodo N14 del análisis) se ubique una válvula reguladora depresión, esta válvula hará cero la presión aguas abajo de la misma y así mantener las presiones enrangos que la tubería pueda soportar aun cuando se presente la condición mas critica.

La presión en la tubería esta en el rango de 2.97 m.c.a a 69.99 m.c.a se observa que la líneapropuesta tiene un punto crítico en cuanto a presión mínima por lo que en el momento de laconstrucción del sistema se deberá tener mucho cuidado de mantener los niveles propuestos.

En los puntos bajos de la línea de conducción se propone válvulas de limpieza de 2¨ y en los puntosaltos se proponen válvulas de aire de ½¨. Ver planos constructivos.

5.5.3 OBRAS DE TRATAMIENTO

Debido a que la calidad del agua superficial no cumple con algunas especificaciones de controles decalidad como son los parámetros de turbiedad máxima, color verdadero y hierro total, es necesario darletratamiento al agua antes de que esta sea distribuida a la comunidad, los sistemas de tratamientopropuestos están el filtro lento y el aireador.

A continuación se muestra el diseño del filtro lento

El caudal de diseño del filtro es el CMD de 0.87 l/s.

jhernandez
Resaltado
jhernandez
Resaltado
jhernandez
Resaltado
jhernandez
Resaltado
jhernandez
Resaltado
jhernandez
Resaltado
jhernandez
Nota adhesiva
Falta indicar donde está el punto crítico
jhernandez
Resaltado
jhernandez
Nota adhesiva
Indicar estacionamiento
jhernandez
Resaltado
Page 72: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

71

Descripción Unidad Simbologia Valor ObservaciónesPeriodo de diseño años P 20,00Caudal de diseño l/s Q 0,87

m³/h 3,14Número de unidades c/u N 2,00Tiempo de operación horas/dia T 24,00Velocidad de filtración m/h Vf 2,00 2-3Relación Largo /ancho 3:1 3:1 a 6:1Espesor de material filtrante m ef 0,6Capa superior m 0,2 3-6mmCapa intermedia m 0,2 6-13mmCapa inferior m 0,2 13-25mmEspesor de lecho de fondo m 0,3Capa superior m arena gruesa 0,05 1-2mmSegunda capa m grava fina 0,05 2-5mmTercera capa m grava 0,05 5-10mmCapa inferior m grava gruesa 0,15 10-25mmDiám. de orificios del lateral (mm) 12,5de 6-12mm y a 0.10-0.3mDistancia entre laterales (m) 0,5Diámetro del lateral (pulg.) y (m) 2 0,0508Coef. de perm. de la grava m²/h 420Diámetro del Principal (Pulg) y (m) 4 0,1016

Qd por prefiltro m³/h Area total ,m² Area/unidad,m² Ancho unidad,m Largo unidad,m3,14 1,57 0,79 0,8 2,4

Diseño del drenaje lateral Pérdidas en el drenajegrava gruesa mayor que 2*diámetro (pulg) Area tribut. lat. No.de laterales H1 Qlateral

0,98 0,20 4 0,00015 0,00011Area sección trans. de lateral (m²) V.en el lateral m/s Carga de vel. (m) H2

0,00203 0,05482 0,00002 0,00004Diseño del drenaje principal

Area sección transversal (m²) Q del principal m³/s Vel. en principal H3 Perdidas totales0,00811 0,00107 0,13157 0,00195 0,00214

PREDIMENSIONAMIENTO DE FILTRO GRUESO DINAMICO

DIMENSIONAMIENTO

Page 73: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

72

A continuación se muestra el diseño del aireador.

Descripción Cantidad Valor de diseño RangoCapacidad m³/día*m² 450 300 a 900Altura del aireador m 2,1 2.1 a 2.7Separación verticalentre tableros

m 0,5 0.3 a 0.6

1er bandeja mm 6 5 a 10Otras bandejas mm 8 8 a 15

nadaMaterial poroso

Vel. Del agua m/s 1 1 a 1.1Caudal de diseño l/s 0,87

m³/día 75,47Contenido de hierro mg/l 0,74Demanda de oxigeno gr/m³ 0,06

m 0,10Oxigeno absorvido gr/m³ 1,21No. de bandejascalculadas

c/u 0,05 3 a 6

Area del tablero m² 0,17Ancho = largo m 0,41 1mx1mGasto unitario l/s *m² 0,15Tablero Altura de

caida (m)No. Deorificios/m²

Diámetro deorificio (mm)

1er. tablero 0,1 100 6Otros tabler. 0,1 100 8

Con la caida de bandeja se

selecciona en tabla No.1Por criterio se utilizaran como

minimo 3 para aireación y

una para distribuciónLos tableros tienen un bordelevantado en su contorno de

Distancia de orific. (mm)

100100

DISEÑO DE AIREADOR DE BANDEJASobservaciones

Diametro de orificios de distribución

Contenido de 1er tablero Este se utiliza solo paraContenido de otros

Diametro del ori-ficio Seccion decada orificio

Distancias entreejes de orificio

Numero deorificio por

m² porunidades

mm mm² mm H = 50 mm H = 100 mm50 400 6,94 9,8160 278 4,82 6,8270 204 3,54 580 156 2,71 3,8390 124 2,15 3,04100 100 1,73 2,4550 400 12,34 17,4560 278 8,57 12,1370 204 6,29 8,980 156 4,81 6,8190 124 3,82 5,41100 100 3,08 4,3650 400 19,28 27,2760 278 13,4 18,9570 204 9,83 13,9180 156 7,52 10,6390 124 5,98 8,45100 100 4,82 6,8250 400 27,77 38,2760 278 19,3 27,2970 204 14,16 20,0380 156 10,83 15,3190 124 8,61 12,17

8 50,25

10 78,54

12 113,1

1 6,52 7,33

Gasto por m² de aireadorl/s

6 28,27

La siguiente tabla No.1 muestra los datos experimentales de oxigeno El resultado final es unairedor con 4 bandejas de1.0m x 1.0m, separadas a0.1m c/u, la primera tendráorificios de 6mm a c/d 10cmy las otras bandejas tieneorificios de 6mm a cada

Altura de caida (m) Oxigeno absorvido (gr/m³)0,1 1,210,2 1,790,5 2,52

El aireador estará ubicado en el predio donde se ubique el filtro grueso.

Page 74: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

73

A continuación se muestra esquema del aireador propuesto

Page 75: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

74

5.5.4 TANQUE DE ALMACENAMIENTO

De acuerdo a las proyecciones de demanda se requiere un de almacenamiento de 5,000.0 galones.

Por lo que se propone construir dicho tanque con capacidad para suplir la demanda hasta el final delperiodo.

El predio en donde se ubicara el tanque será protegido con cerco de alambre de púas, para evitar elingreso de animales y personas que pudieran ocasionar daños en la infraestructura o contaminaciónde las aguas.

A continuación se muestra esquema del tanque propuesto.

5.5.5 SISTEMA DE DESINFECCIÓN

Para la desinfección del agua como medida profiláctica, se recomienda la aplicación de cloro. Lacaracterística principal del cloro para su uso como desinfectante es su presencia continua en el aguacomo cloro residual. Además, el cloro no solo actúa como desinfectante, sino que también reaccionacon otros elementos presentes en el agua, como amoniaco, hierro, manganeso y otras sustanciasproductoras de olores y sabores, mejorando la calidad del agua.

El sistema propuesto para la cloración es un dosificador sencillo, que consiste en un recipienteplástico con una benoclipsis para regular goteo, protegidos con pequeña caseta, que reposa sobretanque de almacenamiento sobre suelo. Similar al del esquema que se presenta a continuación.

Page 76: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

75

DE HIPOCLORADORSECC. A DE CASETA DE PROTECCION

LOSA DE CONCRETOREFORZADA.

PIEZA DE MADERADE 4"x2"CORRIDA

PROTEGIDA CON 2MANOS DE PINTURA

BIDONPLASTICO DE 5Gls.

PIEZA DE MADERADE 4"x2"VERTICAL

H=1.10m, PROTEGIDACON 2 MANOS DE PINTURA

CLAVADOR DE2"x2" CORRIDA

CON 2 MANOS DEPINTURA

LAM. DE 4'ZINC ONDULADOCAL.26.

CLAVOS DE 4" PARAFIJAR PIEZA DE

MADERA A TANQUE

1.10

CLAVOS DE 4"PARA FIJARPIEZA DE MADERA

SIN FORRO

ESPICHE DEMADERA

DET. DE HIPOCLORADOR

ml/hora gotas/min ml/hora gotas/min1 0.06 45.42 15 90.8 302 0.13 90.84 30 181.7 613 0.19 136.26 45 272.5 914 0.25 181.68 60 363.4 1215 0.32 227.10 76 454.2 1516 0.38 272.52 91 545.0 1827 0.44 317.94 106 635.9 2128 0.50 363.36 121 726.7 2429 0.57 408.78 136 817.6 27310 0.63 454.20 151 908.40 30311 0.69 499.62 166 999.2 33312 0.76 545.04 181 1090.1 36413 0.82 590.46 196 1180.9 39414 0.88 635.88 211 1271.8 42415 0.95 681.30 227 1362.6 45416 1.01 726.72 242 1453.4 48517 1.07 772.14 257 1544.3 51518 1.14 817.56 272 1635.1 54519 1.20 862.98 287 1726.0 57620 1.26 908.40 302 1816.8 606

Al 0.5% (**)

Caudal de mezcla de cloro

(**) Esta es la concentración que se obtiene de los equipos que producen cloro por electrolisis

Al 1%

Caudal de aguaa clorar

en GPM en LPS

Page 77: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

76

En Tabla se presenta el cálculo para la dosificación de cloro que se le debe agregar al equipo decloración hidráulico. Una vez preparada la mezcla, se vierte en el equipo de cloración, se regula deacuerdo al caudal que llega al tanque y se deja dos días como máximo, que es el tiempo adecuadode duración de la mezcla.

El caudal que llegará al tanque de esta comunidad es de 13.85 gpm.

5.5.6 CONFIGURACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

La red de distribución estar formada por tuberías PVC SDR-26 de las 3,041.37 ml de tubería sdr-26de 1 ½ pulg.

A continuación se muestran los esquemas de distribución de las tuberías.

5.5.7 CONEXIONES

Se propone la construcción de 63 conexiones domiciliares, para dar una cobertura del 100% de lasviviendas existentes en la localidad.

5.5.8 OBRAS CIVILES COMPLEMENTARIAS

No se requieren obras civiles complementarias en este proyecto

5.5.9 CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO [SI EL CASO LO AMERITA]

No Aplica

Fuente deabastecimiento Tratamiento

Tanque de almac.

Page 78: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

77

5.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES. La demanda para el final del periodo de diseño es para CPD de 9.23 gpm, CMD 13.85 gpm y CMH

de 23.08pm. Se propone construir una obra de captación. La línea de conducción será de 4,352.75 ml de PVC SDR-26 de 3 y 1 ½ pulg. Se propone un tanque de almacenamiento de 5,000. La red de distribución estar formada por tuberías PVC SDR-26 de las 3,041.37 ml de tubería sdr-

26 de 1 ½ pulg.

RECOMENDACIONES

La falta de un sistema de agua sanitariamente segura, ha causado en la comunidad de El Pueblitomuchos problemas de salud a la población, evitando además su desarrollo como comunidad, por loque se recomienda dar atención a esta problemática, construyendo el sistema de abastecimientopropuesto, y así como la construcción de las conexiones domiciliares ya que esto causaría un granimpacto en la calidad de vida de los comunitarios.

Page 79: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

78

5.7 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

COD

I GO

:19

104

Cons

trucc

i ón

de S

i ste

ma

de A

gua

y Sa

neam

i ent

o en

El P

uebl

itoET

.SUB

ET.

ACT I

VIDA

DUN

I DAD

CANT

I DAD

12

34

56

78

910

1112

1314

1516

1718

1920

2122

2324

2526

2728

2930

3132

3334

3536

3738

3940

SIST

EMA

DE

AGU

A P

OTA

BLE

M.L.

4,54

6.01

310

00PR

ELI M

I NAR

ESm

27,

788.

4602

TRAZ

O Y

NI V

ELAC

I ON

ML

4,54

6.01

05RO

TULO

C.U

1.00

330

00LI

NEA

DE D

I STR

I BUC

I ON

M.L.

3,04

1.37

01EX

CA

VAC

I ON

PAR

A TU

BER

I AM

³1.

0004

RELL

ENO

Y C

OM

PAC

TAC

I ON

1,95

8.32

06AC

ARR

EO D

E TI

ERRA

300.

9007

PRU

EBA

HID

ROS

TATI

CAM

L3,

041.

3709

TUB

ERIA

DE

1 1/

2" D

E DI

AME

TRO

ML

3,04

1.37

25VA

LVU

LAS

Y AC

CE

SOR

IOS

C.U.

16.0

034

0FU

ENTE

Y O

BRA

S DE

TO

MA

C.U

1.00

01OB

RAS

DE C

APT

ACI O

NC.

U1

08CE

RCA

S PE

RIM

ETR

ALES

Y P

OR

TON

ES

ML

41.2

133

500

TANQ

UE

DE A

LMA

CENA

MI E

NTO

M³19

.07

TAN

QU

E D

E CO

NC

RET

O C

I CLO

PEO

(CO

NS

.CO

MP

RA )

SO

BRE

SU

ELO

Cap

. =5,

000

glns

C.U

135

000

CON

EXIO

NES

C.U.

63.0

001

CON

EXI

ONE

S IN

TRAD

OM

I CI L

IARE

SC.

U.63

.00

370

00LI

MPIE

ZA Y

ENT

REGA

GLB

1.00

01LI

MP

IEZA

FIN

AL

GLB

1.00

03PL

ACA

CO

NM

EM

OR

ATIV

AC.

U.1.

0069

000

LETR

INAS

00

INO

DO

RO

ECO

LOG

ICO

C/U

63.0

0

05SU

MI N

I STR

O E

INS

TALA

CI O

N D

E PL

ANC

HA

YBA

NC

OM

³63

.00

06 C

ASE

TA D

E LE

TRIN

AC/

U63

.00

07LI

MP

IEZA

Y E

NTR

EGA

C/U

63.0

0

Boac

o

PRAS

NICA

PRES

UPUE

STO

DE

CON

STRU

CCI O

N D

E OB

RAS

PRO

YEC

TO D

E AG

UA Y

SAN

EAM

I ENT

O R

URAL

DI S

PERS

OMU

NICI

PIO

TIEM

PO

DE

EJE

CU

CI O

N (

DI A

S )

NOM

BRE

:

Page 80: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

79

6. CAPITULO VI COMPONENTE DE SANEAMIENTO

6.1 INTRODUCCION GENERAL

Ver ítem 1.1

6.2 OBJETIVOS DEL PROGRAMA PRASNICA

Ver ítem 1.2

6.3 OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Ver ítem 1.3

6.4 SITUACION ACTUAL DEL SANEAMIENTO

En visitas a la comunidad se inspecciono las estructuras de saneamiento existentes, encontrando que laletrina típica en el área del proyecto son las letrinas semi elevadas, debido al tipo de suelo arcilloso yrocoso y también por la temporada lluviosa que es copiosa y el agua se estanca en los patios.

6.5 JUSTIFICACION DEL PROYECTO

La cobertura del saneamiento en el medio rural según estimaciones realizadas a partir de los resultadosdel censo 2005 está por el orden del 69.6 %. En estos datos se incluyen a todas las personas que estánrecibiendo diferentes niveles de atención por medio de diversos tipos de sistemas de disposición deexcretas. Esta información nos revela el gran déficit existente de servicios de saneamiento, lo que traeconsigo el deterioro en los niveles de vida de residentes y usuarios de las comunidades y reducedrásticamente las condiciones higiénico-sanitarias a niveles críticos, creando peligros latentes decontaminación y enfermedades.

Actualmente este nuevo programa de PRASNICA, tiene como objetivo incrementar la cobertura desaneamiento rural en un 1 % anual durante los cinco años de duración del proyecto.

Page 81: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

80

7. CAPITULO VI DESCRIPCION DE LOS ESTUDIOS E INVESTIGACIONES REALIZADAS

7.1 GENERALIDADES

Ver ítem 2.1

7.2 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO

Ver ítem 2.2

7.3 CARACTERIZACION DEL AREA DE ESTUDIO

Ver ítem 2.3

7.4 PRUEBA DE INFILTRACION

No se incluye en TDR ni en oferta técnica económica

7.5 CATASTRO Y DIAGNOSTICO DE LOS DISPOSITIVOS DE SANEAMIENTO EXISTENTE

Los datos reportados por la consultoría social en cuanto al estado de las unidades sanitarias en lacomunidad son los siguientes: 15 viviendas no tienen letrinas, 11 viviendas tienen letrinas en regularestado ,37 viviendas tienen letrinas en mal estado y el resto de viviendas tienen sus letrinas en buenestado. Por tanto se identificó una necesidad de construir 63 unidades de saneamiento.

7.6 ASPECTOS AMBIENTALES DEL SUBPROYECTO

Ver ítem 2.8

7.6.1 REQUISITOS AMBIENTALES

De los diferentes tipos de letrinas que existen se consideran apropiadas para el sector rural disperso: laletrina tradicional o sanitaria, la abonera y la de hoyo seco ventilado. Para la selección de cualquiera de lostipos anteriores deberá considerarse lo siguiente:

Ubicación con respecto a la vivienda: La vivienda debe de disponer terrenos suficientes que permita laubicación de la letrina como mínimo a 5 metros de la vivienda.

Tipo de suelo: Debe valorarse tanto la permeabilidad como la estabilidad. Así los suelos permeablesfacilitan la infiltración de los líquidos dispuestos en los hoyos y por lo tanto son aptos para todo tipo deletrinas Mientras que los suelos rocosos son difíciles de excavar y para estos casos se recomienda laletrina abonera. La estabilidad del suelo define la necesidad de recubrimiento de las paredes del hoyo. Deesta manera cuanto más inestable sea el suelo, será necesario el empleo de materiales resistentes.

Nivel del agua subterránea: En ocasiones, el nivel de las aguas subterránea limita la excavación de loshoyos. Dependiendo del nivel del manto freático se podrán construir cámaras sobre el nivel del suelo oexcavar hoyos hasta donde lo permita el nivel máximo de las aguas.

Page 82: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

81

Costo del sistema de disposición: el costo de la letrina tradicional o la seca ventilada es inferior a laletrina abonera, por lo que este será otro de los factores a considerar para la toma de decisión en laselección.

Para evitar la contaminación por coliformes fecales de pozos excavados a mano o perforados, y malosolores, se establece una distancia mínima entre las letrinas y las siguientes estructuras:Letrina - Pozo excavado 20.0 metrosLetrina- Vivienda 5.0 metrosLetrina- Linderos de propiedad 5.0 metrosLetrina-Tanque de Agua sobre suelo 10.0 metrosLetrina-Tanque de Agua Sobre torre 8.00 metrosLetrina- tubo de A. Potable 3.0 metrosLetrina – Pozo Perforado 300.0 metrosAsí mismo la letrina se orientará de acuerdo al régimen de vientos predominantes de forma tal que elarrastre de malos olores no se produzca hacia las viviendas.

En el caso de terrenos con fuertes pendientes se procurará que la letrina se ubique en la parte más bajade la pendiente.

La distancia vertical mínima entre el fondo del foso y el nivel freático de las aguas, se establece en 3.0metros, en el caso que no se pueda cumplir con esta disposición, usar “Letrina Elevada”.

Para la instalación de letrinas en áreas de desarrollo de viviendas, debe de tratarse que éstas se ubiquenen una misma dirección o línea, previendo siempre que no se contaminen los pozos de agua, los quetambién deben localizarse en una misma dirección y a los mismos retiros de las letrinas.

Cuando se disponga información sobre la dirección del movimiento del agua subterránea, la letrina seubicará aguas debajo de cualquier fuente de abastecimiento.

7.6.2 EVALUACION DEL EMPLAZAMIENTO

La evaluación del emplazamiento permite valorar las características generales del sitio y el entornodonde se propone ubicar el proyecto para evitar o prevenir potenciales riesgos e impactosambientales que atentan contra la sostenibilidad y la adaptabilidad del proyecto, tales como:

Peligrosidad del sitio debido a factores naturales o antrópicos que pueden dañar el proyecto. Evitar efectos ambientales negativos del proyecto. Valorar e identificar aspectos legales, técnicos y normativos del proyecto que entren en

contradicción con el marco jurídico. Evitar efectos sociales indeseables generados por el proyecto. Buscar la máxima adaptabilidad entre el sitio y el tipo de proyecto.

A continuación se muestra la evaluación de emplazamiento del componente de saneamiento.

Page 83: Informe Final Mag El Pueblito

82

TITULO: PROCEDIMIENTO EVALUACION DEL EMPLAZAMIENTO

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

NOMBRE DEL PROYECTO: AGUA Y SANEAMIENTO EL PUEBLITO COD. 19104TIPO DE PROYECTO: AGUA Y SANEAMIENTO RURALALCANCE DEL PROYECTO: MINIACUEDUCTO POR GRAVEDAD (MAG.COMPONENTE A CONSIDERAR: INODORO ECOLOGICOUBICACIÓN DEL PROYECTO: COMUNIDAD EL PUEBLITO, MUNICIPIO DE BOACO,DEPARTAMENTO DE BOACO.

VARIABLESPARA USO DEL FORMULADOR

PARA USO DEL TÉCNICOMUNICIPAL Y/O ASESOR

MUNICIPALN.A. E P E P E P N.A. E P E P E P

0 1 3 2 2 3 1 0 1 3 2 2 3 1ORIENTACION XREGIMEN DE VIENTO XPRECIPITACION XRUIDOS XCALIDAD DEL AIRE XSISMICIDAD XEROSION XUSOS DE SUELO XFORMACION GEOLOGICA XDESLIZAMIENTOS XVULCANISMO XRANGOS DE PENDIENTES XCALIDAD DEL SUELO XSUELOS AGRICOLAS XHIDROLOGIA SUPERFICIAL XHIDROGEOLOGIA XMAR Y LAGOS XAREAS PROTEGIDAS O ALTA SENSIBILIDAD XCALADO Y FONDO XESPECIES NATIVAS XSEDIMENTACION XRADIO DE COBERTURA XACCESIBILIDAD XCONSIDERACIONES URBANISTICAS XACCESO A LOS SERVICIOS XDESECHOS SÓLIDOS XLINEAS ALTA TENSION XPELIGRO DE INCENDIOS XINCOMPATIBILIDAD DE INFRAESTRUTURAS X

HISTOGRAMA DE EVALUACION DEL EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

Page 84: Informe Final Mag El Pueblito

83

TITULO: PROCEDIMIENTO EVALUACION DEL EMPLAZAMIENTO

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

FUENTES DE CONTAMINACION XCONFLICTOS TERRITORIALES XMARCO LEGAL XSEGURIDAD CIUDADANA XPARTICIPACION CIUDADANA XPLAN INVERSION MUNICIPAL Y SOSTENIBILID. X

FRECUENCIAS (F) SUMA 0 2 9 SUMA

ESCALA X PESO X FRECUENCIA (ExPxF) 35 0 8 27

PESO x FRECUENCIA (PxF) 13 0 4 9

VALOR TOTAL (ExPxF / PxF) 2.7

RANGOS 1– 1.5 1.6 – 2.0 2.1 – 2.5 > 2.5 1 – 1.5 1.6 – 2.0 2.1 – 2.5 > 2.5

OBSERVACIONESEl resultado de la Evaluación del Emplazamiento para elcomponente del Sistema Fuente de Captación resulto de2.7. Significa que el sitio no es peligroso, muy bajo riesgoy/o buena calidad ambiental para el emplazamiento delproyecto.

El FISE considera esta alternativa de sitio elegiblesiempre y cuando no se obtengan calificaciones de 1 enalgunos de los siguientes aspectos:

o Sismicidado Deslizamientoso Vulcanismoo Mar y lagoso Fuentes de contaminacióno Marco legal(Legalidad del Terreno)

En el caso de obtener la calificación de 1 en cualquierade las variables anteriores, aplica lo indicado en elsignificado de la Evaluación para valores de 1 y 1.5 (VERProcedimientos para la Evaluación del Emplazamientodel Manual del SISGA-Nuevo FISE)DOY FE EN CALIDAD DE FORMULADOR DEL PROYECTOQUE LA EVALUACIÓN ANTERIORMENTE DESCRITACOINCIDE CON LA SITUACIÓN ACTUALDEL SITIO

DOY FE EN CALIDAD DE TÉCNICO MUNICIPAL Y/O DEASESOR MUNICIPAL QUE LA EVALUACIÓNANTERIORMENTE DESCRITA COINCIDE CON LASITUACIÓN ACTUAL DEL SITIO

NOMBRES Y APELLIDOS Martha Lissbeth Agurcia Perrott NOMBRES Y APELLIDOS

FIRMA FIRMA

FECHA: Julio 2011 FECHA

Page 85: Informe Final Mag El Pueblito

84

TITULO: INSTRUMENTO DE ANALISIS AMBIENTAL

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

7.6.3 ANÁLISIS AMBIENTAL DEL SUBPROYECTO

I.CALIDAD AMBIENTAL DEL SITIO SIN CONSIDERAR EL PROYECTO

I.1 IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

FACTORESAMBIENTALES

ALTERACIONES AMBIENTALESCAUSAS

ESPECIFICAR LASACCIONES HUMANAS QUEGENERAN EL DETERIORODE LA CALIDAD AMBIENTALEN CASO QUE LAVALORACIÓN SEA MALA

EFECTOSESPECIFICAR LOSEFECTOS QUE SEOBSERVAN EN EL MEDIOAMBIENTE DEBIDO ALDETERIORO DE LACALIDAD AMBIENTAL ENCASO QUE LAVALORACIÓN SEA MALA

VALORACIÓNDE LA CALIDADAMBIENTAL DEL

FACTOR

CALIDAD DELAIRE

-Quema a cielo abierto -Contaminación del aire por laemisión de humo y gases

2

CANTIDAD YCALIDAD DELAS AGUASSUPERFICIALES

-Deficiente higiene comunal-Vertido desechos sólidos encauces, y fuentes de aguasuperficiales.-Usos de plaguicidas utilizados

en las áreas de cultivo

-Contaminación de las aguassuperficiales con repercusiónen la salud y el ecosistema

2

SUELOS -Ausencia de régimen de usosde suelos-Quema

-Afectación a suelos decalidad edáfica, daños a laproducción agrícola

2

CUBIERTAVEGETAL

-Deforestación-Procesos de erosión,sedimentación, pérdida deespecies de alto valor, daño alhábitat de la fauna, descensoen la cantidad seprecipitaciones y aguassuperficiales.

2

MEDIOCONSTRUIDO

-Deficiente higiene comunal-Crecimiento poblacional noplanificado,ausencia de procesos deplanificación del suelo y elterritorio

-Ausencia o deficientetratamiento adecuado de losdesechos sólidos y líquidos.

2

Afectaciones a la salud de lapoblación debido a:

Las alteraciones sobre lasalud dependen en gran

3

Page 86: Informe Final Mag El Pueblito

85

TITULO: INSTRUMENTO DE ANALISIS AMBIENTAL

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

CALIDAD DEVIDA

-Condiciones higiénicosanitarias y epidemiológicas noadecuadas para el buendesarrollo de la población.-Ausencia de justicia social

medida de los niveles decontaminación que seproduzcan (medios oepisódicos) y de lascaracterísticas de lapoblación, especialmente laestructura de edades. Lasafecciones sanitarias que seproducen son principalmenterespiratorias,gastrointestinales,enfermedades contagiosas ode transmisión por vectores(dengue, malaria, cólera yotras) enfermedades detransmisión sexualcardiovasculares, así comoefectos sobre el rendimientoen el trabajo y psicológicasDeterioro de la calidad de vida-Inseguridad ciudadana,vandalismo-Vulnerabilidad social,pobreza, Litigios territoriales-Vulnerabilidad social

VALOR PROMEDIO DE IMPORTANCIA 2

Page 87: Informe Final Mag El Pueblito

86

TITULO: INSTRUMENTO DE ANALISIS AMBIENTAL

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

I.2 VALORACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL SIN EL PROYECTO.

CAUSA EFECTOCRITERIOS

PromedioIntensidad Superficie Recuperación Duración Población

Afectada

-Quema a cielo abierto Contaminación del aire por la emisión de humo y gases 2 2 2 3 2 2

-Deficiente higiene comunal Contaminación de las aguas superficiales conrepercusión en la salud y el ecosistema

3 3 2 2 2 2

Vertido desechos sólidos en cauces, yfuentes de agua superficiales

2 3 2 2 2 2

Usos de plaguicidas utilizados en lasáreas de cultivo

2 2 2 2 2 2

-Ausencia de régimen de usos de suelos Afectación a suelos de calidad edáfica, daños a laproducción agrícola

2 2 2 3 3 2-Quema 2 2 2 1 2 2-Deforestación -Procesos de erosión, sedimentación, pérdida de

especies de alto valor, daño al hábitat de la fauna,descenso en la cantidad se precipitaciones y aguassuperficiales.

2 2 2 1 1 2

-Crecimiento poblacional no planificado,ausencia de procesos de planificación delsuelo y el territorio

-Ausencia o deficiente tratamiento adecuado de losdesechos sólidos y líquidos.

2 2 2 2 3 2

Condiciones higiénico sanitarias yepidemiológicas no adecuadas para elbuen desarrollo de la población.

Las alteraciones sobre la salud dependen en granmedida de los niveles de contaminación que seproduzcan (medios o episódicos) y de las característicasde la población, especialmente la estructura de edades.Las afecciones sanitarias que se producen son

3 3 3 2 3 2

Page 88: Informe Final Mag El Pueblito

87

TITULO: INSTRUMENTO DE ANALISIS AMBIENTAL

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

principalmente respiratorias, gastrointestinales,enfermedades contagiosas o de transmisión porvectores (dengue, malaria, cólera y otras) enfermedadesde transmisión sexual cardiovasculares, así comoefectos sobre el rendimiento en el trabajo y psicológicasDeterioro de la calidad de vida

-Quema a cielo abierto Contaminación del aire por la emisión de humo y gases 3 3 3 2 3 3VALOR PROMEDIO DEL ESTADO ACTUAL DEL MEDIO 2

Page 89: Informe Final Mag El Pueblito

88

TITULO: INSTRUMENTO DE ANALISIS AMBIENTAL

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

II. IMPACTOS AMBIENTALES QUE GENERA EL PROYECTO

II.1. IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO

ESTADIO DELPROYECTO ACCIONES IMPACTANTES EFECTOS

FACTORAMBIENTALAFECTADO

VALORACIÓNDEL IMPACTO

Construcción Trabajos preliminares (limpiezay descapote)

Producción de polvoCalidad del aire

3Producción de desechosorgánicos e inorgánicos

3

Generación de empleo Calidad de vida 3Trabajos de construcciónletrinas

Producción de polvo Calidad del aire 2Producción de ruidos Ruidos 3

Riesgo de inestabilidad detierras en excavación defosas.

Geología 2

Producción de excretas Suelo Calidad devida

3

Riesgo de daño a lainfraestructura pública oprivada

Medio Construido 3

Funcionamiento Funcionamiento del Sistema Riesgo de contaminaciónpor falta de higiene en lamanipulación

Salud Humana 3

Deterioro del servicio antedeficiencias defuncionamiento del comitéde Agua potable lo queafecta la sostenibilidad delproyecto

Calidad de vida 2

Reducción del % debeneficiarios del proyectocalculados en el diseño

Economía 3

VALOR MEDIO DE IMPORTANCIA 3

Page 90: Informe Final Mag El Pueblito

89

TITULO: INSTRUMENTO DE ANALISIS AMBIENTAL

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

II.2.VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS DEL PROYECTO

ACCION IMPACTANTE EFECTOCRITERIOS

PromedioIntensidad Superfici

e Recuperación Duración PoblaciónAfectada

Trabajos preliminares (limpieza y descapote)Producción de polvo 3 3 3 3 3 3Producción de desechos orgánicos einorgánicos

2 3 3 3 3 3

Trabajos de construcción de pozos de letrinasProducción de polvo 3 3 3 3 2 3Producción de ruidos 2 3 3 3 2 3Riesgo de inestabilidad de tierras enexcavaciones.

2 2 3 3 2 2

Producción de excretas 2 2 3 3 3 3Riesgo de daño a la infraestructura públicao privada

3 3 3 3 3 3

Funcionamiento del sistema Riesgo de contaminación 2 3 3 3 3 3Deterioro del servicio ante deficiencias defuncionamiento del comité de Agua potablelo que afecta la sostenibilidad del proyecto

2 2 2 2 2 2

Reducción del % de beneficiarios delproyecto calculados en el diseño

3 3 3 3 2 3

VALOR PROMEDIO DEL ESTADO DEL MEDIO CON PROYECTO 3

El valor promedio del estado del medio con proyecto es de 3 lo que indica que el proyecto tiene poca incidencia o relevancia ambiental y lasafectaciones al medio son pocas y fáciles de controlar.

Page 91: Informe Final Mag El Pueblito

TITULO: INSTRUMENTO DE ANALISIS AMBIENTAL

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

III. PLAN DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR ELPROYECTO.

ACCIONES IMPACTANTES EFECTOS MEDIDAS DEMITIGACION

COSTODE LA

MEDIDA

RESPONSABLE POREL CUMPLIMIENTO

DE LA MEDIDA

Trabajos preliminares (limpiezay descapote)

Producción de polvo Humedecimiento de latierra

Indirecto Contratista

Producción de desechosorgánicos e inorgánicos

Selección del sitioreceptor de los desechosRecolección, transporte ydisposición de losdesechos

C$ 2,500 Contratista

Trabajos de construcción deobras de saneamiento.

Producción de polvo Humedecimiento de latierra

Indirecto Contratista

Riesgo de daño a lainfraestructura pública oprivada

Reparación de dañoscausados a la propiedadpública y/o privada.

Indirecto Contratista

Riesgo de inestabilidad detierras en excavaciones.

Proporcionar el corte detaludes acorde ángulo dereposo o reforzar lasáreas de corte.

Indirecto Contratista

Funcionamiento del sistema Riesgo de contaminaciónControl sanitario

Trabajocomunitario

Miembros del CAPS

Deterioro del servicio antedeficiencias defuncionamiento del comitéde Agua potable lo queafecta la sostenibilidad delproyecto

Velar por adecuadofuncionamiento delcomité de agua.Capacitación yreglamentos

Trabajocomunitario

Miembros del CAPS

Reducción del % debeneficiarios del proyectocalculados en el diseño

Trabajocomunitario

Miembros del CAPS

Page 92: Informe Final Mag El Pueblito

91

TITULO: INSTRUMENTO DE ANALISIS AMBIENTAL

FONDO DEINVERSIÓN SOCIALDE EMERGENCIA

NUEVO FISE

SISTEMA DE GESTIONAMBIENTAL (SISGA)

MANUAL DENORMAS Y

PROCEDIMIENTOS

ELABORADA:Octubre 2000

Actualizada:Julio, 2010

VIGENTEDESDE:Septiembre 2001

CANTIDAD DEPÁGINAS:

III.1.PRONOSTICO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL MEDIO CON PROYECTO.

Interpretación de los impactos en la fase de construcción

En la fase de construcción se dan muchos aspectos negativos y es de esperarse debido a lasexcavaciones para la instalación de las unidades de saneamiento se producen tolvaneras que incrementanel nivel de partículas de polvo en el área afectada además de los peligros de derrumbe de las fosassépticas.

La duración de esta fase del proyecto en cuanto a tiempo es reducida y eso hace que los efectos seanconsiderados como temporales, implicando además la reversibilidad a corto plazo para la mayoría de losfactores impactados.

Interpretación de los impactos en la fase de operación

En esta fase desde el punto de vista positivo los factores ambientales que serán beneficiados son losaspectos de salud, pues si la población cuenta con saneamiento, las condiciones ambientales del sectormejoraran significativamente, incrementando el nivel de vida de sus pobladores y trayendo consigo lareducción de las enfermedades producidas por la contaminación de excretas, esto se reflejará en lareducción de los índices de morbilidad y mortalidad de la infancia, así como también en la disminución delas enfermedades diarreicas.

En conclusión se puede notar que aunque se observa bastante balanceado el peso de los impactospositivos y negativos, el mayor peso corresponde a lo positivo, indicando esto que el proyecto es viabledesde el punto de vista de balance de impactos.

IV. PLAN DE CONTINGENCIAS ANTE RIESGOS

Este Plan se elabora para aquellos tipos de peligros tales como inundación, sismo, vulcanismo,deslizamiento de tierras, peligro de explosión e incendios u otros con valores de 1 y 2 en el histograma deEvaluación de Sitios.

Las evaluaciones de Emplazamientos de sitios obtenidas de los histogramas presentados, indican que elárea del proyecto no es vulnerable, los sitios de emplazamiento de las obras propuestas no sonpeligrosos, que tienen muy bajo riesgo y buena calidad ambiental por lo que no amerita la elaboración deun plan de contingencias ante riesgos.

Page 93: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

8. CAPITULO VI CONCEPTUALIZACION DEL PROYECTO DE SANEAMIENTO

8.1 CONCEPTUALIZACION DEL SANEAMIENTO

En visitas a la comunidad se investigó sobre los métodos de deposición de excretas en la comunidad, asícomo las condiciones locales que determinen la mejor solución al problema de saneamiento en lacomunidad, encontrando que los suelos predominantes en la zona son suelos arcillosos y que es una zonamoderadamente lluviosa. Con estas condiciones se considera conveniente la utilización de dos tipos deobras de saneamiento: Letrinas semi elevadas e inodoros ecológicos.

Ambas alternativas fueron planteadas a la comunidad en asamblea de concertación, explicando a cadabeneficiario en qué consiste cada una de las propuestas. Finalmente será cada beneficiario quien decidióque tipo de obra de saneamiento prefiere o letrina semi elevada o inodoro ecológico, sin embargo existenlugares en donde por las condiciones locales del suelo y espacio (patios pequeños) se tendrá queseleccionar la opción de letrina semi elevada.

Page 94: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

93

8.2 RECOMENDACIÓN DEL SISTEMA FINAL DEL SANEAMIENTO

En asamblea de concertación se presento las dos opciones a los beneficiarios para que seleccionaran eltipo de saneamiento entre letrinas semielevadas e inodoros ecológicos.

Page 95: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

94

Se podrá implementar los inodoros ecológicos siempre y cuando las condiciones del lote de la vivienda endonde se propone la obra de saneamiento tengan las condiciones debidas en cuanto al tipo de suelo yespacio. Por ello en las asambleas de concertación se presentó claramente los requerimientos de estaopción, para que los beneficiarios valoren entre las dos opciones presentadas y seleccionen lo que a suconveniencia y condiciones de su lote se adecue mejor.

El inodoro ecológico presenta algunas ventajas que pueden ayudar a que se convierta en una soluciónambiental y socialmente idónea para diferentes condiciones que presentan las comunidades rurales.Algunas de las ventajas que presenta esta tecnología son: El asiento de esta letrina es más confortable debido a que está construido de cerámica y está librede imperfecciones o rugosidades. Además, esta tasa se puede lavar fácilmente y mantenerse limpiadurante mucho tiempo de uso. Por tanto se espera que hay una mayor limpieza en comparación con lastradicionales. Al depositarse las excretas en un tanque que está un poco alejado de la taza, elimina los riesgosde que las personas o la caseta caigan dentro de él, además, el usuario no está expuesto a los gases dela materia en descomposición. La disposición de las excretas tratadas en un campo de infiltración de poca profundidad, posibilitala absorción y descomposición de compuestos de nitrógeno (desnitrificación), reduciendo el riesgo decontaminación de éstos al agua subterránea. Una de las características de los inodoros ecológicas, es que no requieren de mucha cantidad deagua para su funcionamiento, pues cuentan con una taza diseñada para permitir la fácil lavada de lasexcretas, impide el paso de insectos y olores desagradables del pozo séptico al interior de la caseta ynecesita de 1 litro de agua para el arrastre. Esto hace que sean una buena alternativa en zonas conpoca agua.

8.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Durante la asamblea de concertación preliminar, se realizo una exposición sobre los diferentes tipos deunidades de saneamiento que se podrían utilizar en la comunidad. Los beneficiados decidieron de maneraunánime que se construyeran inodoros ecológicos.

Page 96: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

A continuación se presenta un esquema del diseño del mismo.

Tuberia de PVC Diám,= 3" (SDR-41)con ranuras L=0.05m y ancho=1/8"

Pendiente 1%

Tanque de plásticoCap.= 190 Litros =55 Glns

Zanja de infiltración

Tuberia de PVC Diám.=3" (SDR-41) S=2%

Tapa circular de concretode 3,000 PSI, Diám.=1.00m

Espesor=0.05m,Ref.·3 @0.20m en A/D

Codo liso Sanitario de PVC Diám.= 3",90º

Codo liso sanitario de PVCDiám.=3",90º

1.50

Tee sanitaria lisaPVC Diám.=1½"

3.00m2.00m

NTN

DE LA TAZA AL TANQUE DEL TANQUE A LA SALIDA

0.20

0.75

Tubo de PVCDiám.=1½"

(SDR-41) paraventilación

Sellar unionescon tapa-goterapara evitar fugas

Rellenar lateralmente eltanque con material proveniente

de la excavación

Conformar y compactarel terreno debajo de la

losa de concreto

Taza sanitaria tipo ruralde porcelana

Cubierta de techo de lámina ondulada de Zinc Cal. 28

Pedestal de concreto de 2,500 PSIde 0.15m x 0.15m, Alto=0.30m

Puerta

PISO: Losa de concretode 2500 PSI sin ref.

(Embaldosado),Esp=0.05m

La Estructura de casetapuede ser de los siguientes

materiales:Metálica

De madera

0.40

0.500.50

0.100.10

0.50 0.501.00

2.00

NT+ 1.50

0.27

0.13

Bloque de concreto de0.30x0.30x0.45m

Montículo (relleno, conformacióny compactación de material

sobrante de excavación)

0.10 0.10

0.50

0.100.10

0.35

0.15

0.10

0.700.80

1.00

0.40

A

A

S=1%

D-1

SECCIÓN DE CONJUNTO DE INODORO ECOLÓGICOESCALA: 1:100

Montículo (relleno, conformacióny compactación de material

sobrante de excavación)

Nivel del aguaen el depósito

0.23

0.10

0.43

0.30

NTN

Inicio de zonaranurada

Ranura L=0.05mancho=1/8"

Page 97: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

96

9. CAPITULO IX TAKE OFF Y PRESUPUESTO9.1 CUANTIFICACIÓN DE OBRAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

Page 98: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

97

Captación Distribución 1 1/2"97.9789 3 Pila rompe presión

Construir obra 432.6377263.4481 15 Codo PVC 1 1/2" x 45°190.3944 6 pases soterrados en vado.341.7924272.4871406.3672305.9908305.6331

3" 1 1/2" 171.7872 Valv de pase de 1 1/2"111.9548 189.8193 252.8516 Valv de limpieza de 1 1/2"

10 Codo 3" x 45° 94.1488 251.0249 Tapón PVC 1 1/2"220.1444 134.1407 3041.3685235.7942 243.0889311.8314 100.2396

Aireador 246.7703 177.4482Filtro Grueso 207.8169 258.4088

186.97.31 310.578Reduct PVC 3" x 1 1/2" 76.1823 315.32257 Codo 1 1/2" x 45° 382.821Caja rompe presión 198.5876Tanque de 5000 glns 286.6318

1504.6431 2848.1113

Conducción

TAKE OFF DEL SISTEMA

Page 99: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

98

MEMORIA DE CALCULO PARA MINIACUEDUCTO POR GRAVEDAD TAKE OFF DEL SISTEMACaptación Distribución

SISTEMA DE AGUA POTABLE M.L. 4,546.01 Construir obra310 00 PRELIMINARES M 2 7788.46

01 LIMPIEZA INICIAL92224 LIMPIEZA MANUAL INICIAL M 2 7788.46

Largo Ancho AreaPredio del Tanque 16.79 16.69 280.23

Predio de Captación 1 10.93 10.44 114.11Linea de Conducción 4,352.75 1.00 4,352.75

3" 1,504.64 3" 1 1/2"1 1/2" 2,848.11 111.9548 189.8193

Linea de Distribución 3,041.37 1.00 3,041.37 10 Codo 3" x 45° 94.1488 251.02491 1/2" 3,041.37 220.1444 134.1407

2" 235.7942 243.08893" 311.8314 100.2396

02 TRAZO Y NIVELACION ML 3041.37 Aireador 246.7703 177.448293599 TRAZO DE EJE DE TUBERIA DE AGUA POTABLE ML 3041.37 Filtro Grueso 207.8169 258.4088

Linea de Distribución 3,041.37 M.L. 186.97.31 310.57805 ROTULO C.U Reduct PVC 3" x 1 1/2" 76.1823 315.3225

4277 ROTULO FISE 1.22X2.44M (estruct. de metal&zinc liso) C.U 1.00 7 Codo 1 1/2" x 45° 382.821Caja rompe presión 198.5876

320 00 LINEA DE CONDUCCION M.L. 1504.64 Tanque de 5000 glns 286.631801 EXCAVACION PARA TUBERÍA 1504.6431 2848.1113

95467 EXCAVACION EN SUELO NATURAL M3 1083.34Unidad Longitud (m) Ancho (m) Altura (m) Área (m2) Volumen (m3)

3" M3 1504.64 0.60 1.20 902.79 1083.34

03 INSTALACION DE TUBERÍA3" 1,504.64

TRAZO Y NIVELACION ML04 RELLENO Y COMPACTACION M3 950.31

92226 RELLENO Y COMPACTACION E/EQ. MANUAL M3 950.31

Conducción

Page 100: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

99

06 ACARREO DE TIERRA M³ 1.00

92278ACARREO MANUAL DE TIERRA SUELTA CONCARRETILLA A Dist.=De 0 a 20 m M³ 300.90

95948BOTAR (MANUAL) TIERRA SOBRANTE DE EXCAVACIONA 0.50 KM M³ 300.90

excavación 2,189.79Relleno 1,958.32

Abundamineto 1.3007 PRUEBA HIDROSTATICA ML 3,041.37

93282

PRUEBA HIDRSOTATICA (CON BOMBA MANUAL) ENTUBERIA Diám.=HASTA 4", L= HASTA 300M PARA PROYA.P. C.U. 10.00

09 TUBERIA DE 1 1/2" DE DIAMETRO ML92378 TUBERIA DE PVC Diám.=1½" (SDR-26) (NO INCL.

EXCAVACION) ML 3,041.374043 CRUCE DE CAUCE CON TUBERIA DE HIERRO

GALVANIZADO Diám. = 2" (BAJO LECHO DE ML 15.00 1,142.0125 VALVULAS Y ACCESORIOS C.U.

93514 TAPON PVC DE 1 1/2" C.U. 3.00 10.8972CODO PVC DE 1 1/2" X 45° C.U. 15.00 37.217

94017VALVULA REGULADORA DE PRESION DE HIERROFUNDIDO Diám.=1½" C.U. 2.00 4,289.04

2543VALVULA DE AIRE DE HIERRO FUNDIDO Diám. = ½"(ROSCA MACHO) C.U. 2.00 724.43

3942

VALVULA DE LIMPIEZA DE BRONCE Diám. = 1½" CON1mTUBO HIERRO EXCAVACION Y BLOQUE DEREACCION) C.U. 3.00 1,723.65

2136VALVULA DE PASE DE GAVETA DE BRONCE Diám. = 1½"(INCL. EXCAVACION) C.U. 3.00 1,831.43

3306

CAJA PARA PROTECCION DE VALVULA HECHA DETUBO DE CONCRETO Diám. = 6" H=1.20(NO INCL EXC NIACABADOS) C.U. 8.00 257.91

335 00 TANQUE DE ALMACENAMIENTO M³ 19.07TANQUE DE CONCRETO CICLOPEO (CONS. COMPRA )SOBRE SUELO Cap. =5,000 glns c.u 1.00

01MOVIMIENTO DE TIERRA PARA TANQUE DEALMACENAMIENTO M³ 19.07

92022 NIVELETA DOBLE DE 1.50 m x 1.50 m C.U. 4.00

93285EXCAVACION MANUAL EN T. MATERIAL MIXTO(ARCILLAS, LIMOS Y BOLONES) M³ 56.17

92277CONFORMACION MANUAL DE TERRENO CON CORTESY RELLENOS HASTA 5 cms M2 62.41

93398EXPLOTACION O CORTE (MANUAL) EN BANCO DEPRESTAMO M³ 31.21

95445

ACARREO (CON CAMION VOLQUETE) DE MAT.SELECTOA 5.5 KMS CARGA CON EQUIPO (INCL. DERECHO DEEXPLOTACIO M³ 40.57 81.0655

92226 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL M³ 31.21

93630BOTAR (MANUAL) TIERRA SOBRANTE DE EXCAVACIONA 0.50 KM M³ 73.02

02 TANQUE DE ALMACENAMIENTO M³ 19.07

93353HIERRO (EN VARILLAS) CORRUGADO (GRADO 40) Diám.<= AL No. 4 LBS 1,597.73 13.48

92009 CONCRETO DE 3,000 PSI (MEZCLADO A MANO) M³ 8.28 1,784.7192282 FUNDIR CONCRETO EN CUALQUIER ELEMENTO M³ 8.28 103.28

95561FORMALETA PARA LOSA AEREA @ H=1.70m (INCL.BARULES) M2 16.81 254.71

92371 FORMALETA PARA MUROS M2 25.74 147.4392345 FORMALETA PARA VIGAS M2 9.72 249.9893873 RESPIRADERO DE TUBO DE Ho. Go. Diám. = 3" C.U. 1 373.89

92008CONCRETO CICLOPEO (CONSIDERANDO COMPRA DEPIEDRA BOLON) M³ 23.049 938.13

92137 REPELLO Y FINO CORRIENTE M2 59.36 93.85

93413SELLADOR DE PAREDES DE CONCRETO EN TANQUEDE AGUA POTABLE M2 59.36 32.26

93070 ANDEN DE CONCRETO SIN REF. Espesor=0.10m M2 20.7 224.14

3942

VALVULA DE LIMPIEZA DE BRONCE Diám. = 1½" CON1mTUBO HIERRO EXCAVACION Y BLOQUE DEREACCION) C.U.

2.001,723.65

2136VALVULA DE PASE DE GAVETA DE BRONCE Diám. = 1½"(INCL. EXCAVACION) C.U. 2.00 1,831.43

3310

CAJA PARA PROTECCION DE VALVULA HECHA DECONCRETO DE 3000 PSI REF. CON REPELLOCORRIENTE (INCL. EXC) c.u 2.00 4,363.54

Page 101: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

100

Unidad Longitud (m)Diámetro delTubo Área Tubo (m2)

Volumentubo(m3)

Volumen derelleno (m3) Enjuntamiento Vol de relleno totalTotal (m3)

3 M3 1504.64 0.08 0.0182 27.4527.45 1055.90 1.10 950.306

06 PRUEBA HIDROSTATICA ML 1504.64

93282

PRUEBA HIDRSOTATICA (CON BOMBA MANUAL) ENTUBERIA Diám.=HASTA 4", L= HASTA 300M PARA PROYA.P. C.U. 5.00

10 TUBERIA DE 3" DE DIAMETRO ML 1504.64

92193TUBERIA DE PVC Diám.=3" (SDR-26) (NO INCL.EXCAVACION) ML 1,504.64 105.69

07 TUBERIA DE 1 1/2" DE DIAMETRO M.L. 2848.1192378 TUBERIA DE PVC Diám.=1½" (SDR-26) (NO INCL.

EXCAVACION) M.L. 2848.1115 ACARREO DE TIERRA M³ 172.95

92278ACARREO MANUAL DE TIERRA SUELTA CONCARRETILLA A Dist.=De 0 a 20 m M³ 172.95

93630BOTAR (MANUAL) TIERRA SOBRANTE DE EXCAVACIONA 0.50 KM M³ 172.95

excavación 1,083.34Relleno 950.31

Abundamineto 1.3024 VALVULAS Y ACCESORIOS C.U.

94967 CODO PVC DE 3" X 45° C.U. 10.00 79.21REDUCTOR LISO DE PVC DE 3" x 1 1/2" (S40) C.U. 1.00 44.67CODO PVC DE 1 1/2" X 45° C.U. 7.00 37.217

3631

VALVULA DE LIMPIEZA DE Ho. Fo. Diám. = 2" (INCL.1mTUBERIA DE HIERRO GALVAN Y 4 BLOQUES DEREACCION) C.U. 1.00 5,064.59

2137 VALVULA DE PASE DE GAVETA DE BRONCE Diám. = 2" C.U. 1.00 2,050.22

3306

CAJA PARA PROTECCION DE VALVULA HECHA DETUBO DE CONCRETO Diám. = 6" H=1.20(NO INCL EXC NIACABADOS) C.U. 2.00 257.91

325 PILA ROMPE PRESION C.U. 3.0003 PILA ROMPE PRESION C.U. 3.00

2254 PILA ROMPE PRESION DE CONCRETO DE 3000 PSI DE C.U. 3.00 6,035.22

330 00 LINEA DE DISTRIBUCION M.L. 3041.3701 EXCAVACION PARA TUBERIA M³ 1.00

95467 EXCAVACION EN SUELO NATURAL M3 2189.79

Unidad Longitud (m) Ancho (m) Altura (m) Área (m2)Volumen (m3)

Linea de Distribución M3 3041.37 0.60 1.20 1824.82 2189.79

03 INSTALACION DE TUBERIA ML 1.00Linea de Distribución 3,041.37 ML

1 1/2" 3,041.37 ML2" - ML3" - ML

04 RELLENO Y COMPACTACION M³ 1.0092226 RELLENO Y COMPACTACION E/EQ. MANUAL M3 1958.32

Unidad Longitud (m)Diámetro delTubo Área Tubo (m2)

Volumentubo(m3)

Volumen derelleno (m3) Enjuntamiento

Vol de rellenototalTotal (m3)

1.5 M3 3041.37 0.04 0.0046 13.872 M3 0.00 0.05 0.0081 0.003 M4 0.00 0.08 0.0182 0.00

13.87 2175.92 1.10 1958.324

Page 102: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

101

07 OTRO TIPO DE OBRAS GLB 1.0094296 HIPOCLORADOR DE PLASTICO (FORMA DE BIDON)

Cap.=5 GALONES C.U. 1.00 193.086

08 CERCAS PERIMETRALES Y PORTONES M²

92067CERCO (A) DE ALAMBRE DE PUAS CAL. 13, 7 HIL.C/POSTE DE CONCRETO PRET. A CADA 2.50 m ML 59.69 129.8636

92468 PORTON DE MARCO DE TUBO DE Ho. Go. DE 1½" CONFORRO DE MALLA CICLON CAL # 12 CON PINTURA 129.8636 1.00 1,389.50

340 00 FUENTE Y OBRAS DE TOMA C.U 1.0001 OBRAS DE CAPTACION C.U 1.00

92022 NIVELETA DOBLE DE 1.50 m x 1.50 m C.U. 4.00

93285EXCAVACION MANUAL EN T. MATERIAL MIXTO(ARCILLAS, LIMOS Y BOLONES) M³ 3.50

92277CONFORMACION MANUAL DE TERRENO CON CORTESY RELLENOS HASTA 5 cms M2 7.00

93353HIERRO (EN VARILLAS) CORRUGADO (GRADO 40) Diám.<= AL No. 4 LBS 350.28

92009 CONCRETO DE 3,000 PSI (MEZCLADO A MANO) M³ 1.9592282 FUNDIR CONCRETO EN CUALQUIER ELEMENTO M³ 1.9592371 FORMALETA PARA MUROS M2 19.3492137 REPELLO Y FINO CORRIENTE M2 25.6795487 CODO PVC DE 1 1/2" X 90° C.U. 2.0094136 PIEDRA BOLON CLASIFICADA Diám.=MAYOR DE 0.05m

SELECCIONADA 0 1.68

2269

VALVULA DE LIMPIEZA DE BRONCE Diám.= 2" (INCL.1mTUBERIA DE HIERRO GALVANIZADO Y 4 BLOQUES DEREACC) C.U.

1.00

2138VALVULA DE PASE DE GAVETA DE BRONCE Diám. = 3"(INCL. EXCAVACION) C.U. 1.00

07 OBRAS VARIASTORRE DE AIREACION C.U. 1.00

93353HIERRO (EN VARILLAS) CORRUGADO (GRADO 40) Diám.<= AL No. 4 LBS 284.60 13.48

92009 CONCRETO DE 3,000 PSI (MEZCLADO A MANO) M³ 0.43 1,784.7192282 FUNDIR CONCRETO EN CUALQUIER ELEMENTO M³ 0.43 103.2892345 FORMALETA PARA VIGAS M2 4.80 249.9892346 FORMALETA PARA COLUMNAS (AREA DE CONTACTO) M2 3.46 204.0892137 REPELLO Y FINO CORRIENTE M2 9.06 93.85

3150BANDEJA DE MADERA BLANCA DE 1.00 m x 1.00 m CONORIFICIOS DE 6 Y 8 mm @ 0.10 m C/U 3.00 1,083.89

92853TUBERIA DE HIERRO GALVANIZADO Diám.=2" (NO INCL.EXCAVACION) ML 4.00 228.39

93848 CODO DE HIERRO GALVANIZADO DE 2" X 90° C.U. 3.00 83.61

2137VALVULA DE PASE DE GAVETA DE BRONCE Diám. = 2"(INCL. EXCAVACION) C.U. 1.00 2,050.22

94033 GRAVA CLASIFICADA (PIEDRIN) M³ 0.30 451.58

08 CERCAS PERIMETRALES Y PORTONES M² 41.21

92067CERCO (A) DE ALAMBRE DE PUAS CAL. 13, 7 HIL.C/POSTE DE CONCRETO PRET. A CADA 2.50 m ML 41.21 129.8636

03586PORTON DE ALAMBRE DE PUAS L=4.25, H= 1.40 m yPOSTE DE MADERA PINO Diám. = 0.12m, H = 2.00 m C/U

1.001,159.19

Page 103: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

102

11 PREFILTROS C.U. 1.00

92022 NIVELETA DOBLE DE 1.50 m x 1.50 m C.U. 4.00 67.91

92277CONFORMACION MANUAL DE TERRENO CON CORTESY RELLENOS HASTA 5 cms M2 20.54 3.09

93353HIERRO (EN VARILLAS) CORRUGADO (GRADO 40) Diám.<= AL No. 4 LBS 1,625.32 13.48

92009 CONCRETO DE 3,000 PSI (MEZCLADO A MANO) M³ 5.98 1,784.7192282 FUNDIR CONCRETO EN CUALQUIER ELEMENTO M³ 5.98 103.2892371 FORMALETA PARA MUROS M2 66.54 147.4392137 REPELLO Y FINO CORRIENTE M2 83.12 93.8594033 GRAVA CLASIFICADA (PIEDRIN) M³ 3.65 451.584720 LLAVE DE CHORRO 1.25 1.00 183.89

92341 TUBERIA DE PVC SDR-26 DE 2" SIN EXC. 1.25 12.88 44.8992178 TUBERIA DE PVC Diám.=4" (SDR-26) (NO INCL. EXCAVACION) 1.06 7.00 140.78

94388VALVULA DE MARIPOSA DE HIERRO FUNDIDO Diám.=4"(ACCION RAPIDA) 4.54 2.00 6,457.40

94307 REDUCTOR LISO DE PVC DE 4" x 2"(S40) 1.3 2.00 86.0594966 CODO DE PVC DE 2" x 90° 1.39 2.00 36.1794960 TEE REDUCTORA LISA DE PVC DE 2"x2"x1½"(S40) 0.7 1.00 36.17

00 CONEXIONES C.U.01 CONEXIONES INTRADOMICILIARES C.U. 63.00

03931CONEXION DOMICILIAR DE PATIO CON TUBO DE PVCDiám.= ½" (SDR-13.5) (NO INCLUYE MEDIDOR) C/U 1.00

92404 VALVULA (ó LLAVE) DE PASE DE BOLA Diám. = ½" C/U 1.00

92728MEDIDOR DE AGUA POTABLE Diám.=½" PARACONEXION DOMICILIAR C/U 1.00

94191CAJA DE CONCRETO PARA MEDIDOR DE AGUAPOTABLE P/USO DOMICILIAR CON TAPA DE Ho. Fo. C/U 1.00

00 LIMPIEZA Y ENTREGA01 LIMPIEZA FINAL GLB 1.00

92225 LIMPIEZA MANUAL FINAL M² 7,788.46

03 PLACA CONMEMORATIVA C.U.

03392PEDESTAL DE CONCRETO DE 2500 PSI REF. PARAPLACA CONMEMORATIVA C/U 1.00

04189PLACA CONMEMORATIVA DE ALUMINIO DE 0.65m x0.42m C/U 1.00

FILTRO GRUESO DE 6 X 1.96,H=1.64 -1.3, MAMP.CONF.FONDO CONC. REF

Page 104: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

103

CODIGO : 19104 MUNICIPIO DEPARTAMENTONOMBRE : Boaco Boaco

ETAPA 335

1m³ = 264.18 GlnsCapacidad 5,000 Glns

Largo Ancho Alto Volumen (m³) Volumen (Glns)3.40 3.40 1.95 22.5420 5,955.15

NIVELETA DOBLE DE 1.50 m x 1.50 m C.U. 4.00

Largo Ancho Alto deRebose

Volumen (m³) Volumen (Glns)

3.40 3.40 1.65 19.0740 5,038.97

TANQUE DE 5000 GLNS largo H excav H Relleno AnchoVol. De Exc

(m³)Conformación

(m²)Vol. De

Relleno(m³)Excavación 7.90 0.90 0.50 7.90 56.17 62.41 31.21

CONCRETO largo Espesor Ancho

Area deformaleta

(m²)

Vol. deConcreto

(m³)Losa de cimentación 5.9 0.16 5.9 3.776 5.5696

Viga borde inferior 20 0.1 0.25 4 0.5

Losa superior 4.1 0.1 4.1 16.81 1.681

Viga borde superior 16.4 0.15 0.2 4.92 0.492

Collarin de tapa 4 0.1 0.1 0.8 0.04

8.2826

TANQUE DE 5,000 GLNS Varillas L varilla Factor Lbs 3/8" 1/4" 1/2"Losa superior 21.5 4.54 1.23 132.50 132.50

21.5 4.54 1.23 132.50 132.50

Viga borde superior Ref 4 17.60 1.23 95.56 95.56

Est 201 0.67 0.55 81.18 81.18

Losa de fondo 30.5 6.54 2.19 480.96 480.96

30.5 6.54 2.19 480.96 480.96

Viga borde inferiorr Ref 2 21.20 1.23 57.55 57.55

Est 165 1.11 0.55 110.40 110.40

Ref en esquinas 8 1.50 1.23 16.29 16.29

Ref en tapa 8 0.50 2.23 9.83 9.83

Escalinata acero 3/4" 8 1.70 3.49 52.21

TOTAL 444.22 191.58 961.92

Paredes de tanque w1 w2 H Largo No. paredes Area Volumen Area de AcabadoMuro de concreto ciclopeo -Sección rectangular 0.90 0.40 1.95 3.30 4.00 5.07 16.73 25.74Muro de concreto ciclopeo -Sección Triangular 0.90 1.95 0.90 8.00 0.88 6.32

23.05Tubo HG de 3" 3 m.l.Tubo HG de 4" 4 m.l.Codo HG de 3" 2 c.u.Codo HG de 4" 1 c.u.RESPIRADERO DE TUBO DEHo. Go. Diám. = 3" 1 C.U.

Repello y fino en paredes AreaMuros 25.74Losa Inferior 16.81Losa superior 16.81

59.36

ANDEN Largo Ancho Area(m²)Anden perimetral en tanque 7.9 0.75 5.925

7.9 0.75 5.925

5.9 0.75 4.425

5.9 0.75 4.425

20.7

PRASNICAPRESUPUESTO DE CONSTRUCCION DE OBRAS

PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL DISPERSOCOMUNIDAD

Construcción de Sistema de Agua y Saneamiento en El Pueblito El Pueblito

Dimensiones totales internas

Dimensiones internas útiles

TANQUE DE ALMACENAMIENTO DE CONCRETO CICLOPEO

MEMORIA DE CALCULO DE TANQUE

Page 105: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

104

OBRA DE CAPTACION

CAPTACION largo H excav H Relleno AnchoVol. De Exc

(m³)Conformación

(m²)Vol. De

Relleno(m³)

Excavación 3.50 0.50 0.50 2.00 3.50 7.00

NIVELETA DOBLE DE 1.50 m x 1.50 mC.U. 4

largo Ancho Conformación (m²)

Conformacion 3.50 2.00 7.00

CONCRETO Largo Alto 1 Alto 2 AnchoCant.

ElementosArea de

Formaleta(m²)Vol. de

Concreto(m³) Repello y Fino(m²)

Aletones 1.44 0.54 1.02 0.15 2 4.4928 0.33696 4.4928

Caja de captación - paredes 4.6 1.4 0.15 12.88 0.966 12.88

Caja de captación -losa 1.3 1.3 0.15 1.69 0.2535 1.69

Caja de captación -Tapa 1.3 1.3 0.1 3.38 0.169 3.38

Caja de valvulas - paredes 2.14 0.46 0.1 1.9688 0.09844 1.9688

Caja de Valvulas -losa y tapa 0.84 0.75 0.1 2 1.26 0.126 1.26

1.9499 25.6716

Varillas L varilla FactorCant.

Element Lbs 3/8"Aletones Ref Vertical 10 1.08 1.23 2 26.65 26.65

Ref Horizontal 1 8.16 1.23 2 20.14 20.14

Caja de captación - paredes 32 1.65 1.23 65.16 65.16

10 7.00 1.23 86.38 86.38

Caja de captación -losa 10 1.85 1.23 22.83 22.83

10 1.85 1.23 22.83 22.83

Caja de captación -Tapa 10 1.25 1.23 15.43 15.43

10 1.25 1.23 15.43 15.43

Caja de Valv - paredes 15 1.06 1.23 19.62 19.62

4 4.54 1.23 22.41 22.41

Caja de valv -losa 7 1.30 1.23 11.23 11.23

6 1.39 1.23 10.29 10.29

Caja de Vlv -Tapa 7 0.70 1.23 6.05 6.05

6 0.79 1.23 5.85 5.85

TOTAL 350.28

Codo PVCde 1 1/2" x 90° 2 c.u.

Piedra bolón de 2" a 4" 1.6848 M³

Largo Ancho Tramos Area M² h Vol m³Area 1 1.00 1.44 1.44 0.54 0.78

Area 2 0.50 1.44 2.00 0.72 0.54 0.39

Area 3 0.48 1.44 1.00 0.35 1.50 0.52

1.68

Page 106: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

105

AIREADOR

CONCRETO largo Alto AnchoCant.

Element

Area deFormaleta

(m²)Vol. de

Concreto (m³)Repello yFino(m²)

Columnas 0.2 1.08 0.2 4 3.456 0.1728 3.456

Vigas 1 0.15 0.15 8 4.8 0.18 4.8

Paredes de pila 1 0.2 0.1 4 0.8 0.08 0.8

0.4328 9.056

Aireador Varillas L varilla FactorCant.

Element Lbs 3/8" 1/4"Vigas Ref 4 1.90 1.23 8 82.53 82.53

Est 11 0.55 0.55 8 29.18 29.18

Pared de pila Ref 8 1.90 1.23 4 82.53 82.53

9 0.50 1.23 4 24.43 24.43

Columnas Ref 4 1.68 1.23 4 36.49 36.49

Est 11 1.11 0.55 4 29.44 29.44TOTAL 225.98 58.62

Tubo HG de 2" 4 m.l.

Codo HG de 2" x 90° 3 c.u.

Valvula de pase de 2" 1 c.u.BANDEJA DE MADERA BLANCA DE1.00 m x 1.00 m CON ORIFICIOS DE 6Y 8 mm @ 0.10 m

3 c.u.

GRAVA 0.3 M³

Page 107: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

106

N IV E LE TA D O B LE D E 1.50 m x 1.50 mC .U . 4

la rg o An ch o C o n fo rm a c ió n (m ²)

C o n fo rm a c io n 6 .5 0 3 .1 6 2 0 .5 4

CO NCRETO L a rg o Alto E s p e s o r

Are a d eFo rm a le ta (m ²

)

Vo l. d eC o n c re to

(m ³)R e p e l lo yF in o (m ²)

C AJA D E L AVAD O -P AR E D E S 7 .8 8 1 .6 4 0 .1 2 2 5 .8 4 6 4 1 .5 5 1 2 5 .8 4 6C AJA D E L AVAD O -L O S A FO N D O 1 .9 6 1 .2 4 0 .1 2 0 .2 9 2 2 .4 3 0VE R TE D E R O D E R E B O S E -L O S A 1 .9 6 0 .5 8 0 .1 2 0 .1 3 6 1 .1 3 7FIL TR O - P AR E D E S 1 1 .1 2 0 .9 5 0 .1 2 2 1 .1 2 8 1 .2 6 8 2 1 .1 2 8FIL TR O - L O S A FO N D O 1 .9 4 2 .6 4 0 .1 2 0 .6 1 5 5 .1 2 2C AMAR A D E AP AC IG U AMIE N TO -P AR E D E S 3 .3 4 1 .3 0 .1 2 8 .6 8 4 0 .5 2 1 8 .6 8 4C AMAR A D E AP AC IG U AMIE N TO -L O S A FO N D O 1 .9 4 0 .7 2 0 .1 2 0 .1 6 8 1 .3 9 7

L O S A D E L AVAD O D E MATE R IAL- B O R D IL L O P AR E D E S 5 .5 2 0 .4 0 .1 2 4 .4 1 6 0 .2 6 5 4 .4 1 6L O S A D E L AVAD O D E MATE R IAL-L O S A FO N D O 1 .3 2 3 .3 6 0 .1 2 0 .5 3 2 4 .4 3 5C AN AL D E D IS TR IB U C IO N -P AR E D E S 2 .5 6 0 .6 9 0 .1 2 3 .5 3 2 8 0 .2 1 2 3 .5 3 3C AN AL D E D IS TR IB U C IO N -L O S A FO N D O 1 .9 6 0 .7 2 0 .1 2 0 .1 6 9 1 .4 1 1C AJA D E E N TR AD A -P AR E D E S 2 .0 4 0 .7 2 0 .1 2 2 .9 3 7 6 0 .1 7 6 2 .9 3 8C AJA D E E N TR AD A -L O S AFO N D O 0 .9 0 .7 2 0 .1 2 0 .0 7 8 0 .6 4 8

6 6 .5 4 4 8 5 .9 8 2 8 3 .1 2 5

V a r illa s L va r illa Fa c tor Lbs 3 /8 " 1 /2 "C AJA D E L AVAD O -P AR E D E S 5 4 1 .9 4 1 .2 3 4 1 2 9 .2 7 1 2 9 .2 7

1 2 8 .4 8 1 .2 3 4 1 2 5 .5 7 1 2 5 .5 7C AJA D E L AVAD O -L O S A FO N D O 1 4 1 .5 4 1 .2 3 4 2 6 .6 1 2 6 .6 1

9 2 .5 6 1 .2 3 4 2 8 .4 3 2 8 .4 3VE R TE D E R O D E R E B O S E -L O S A 1 4 1 .3 8 2 .1 9 2 4 2 .3 5 4 2 .3 5

5 2 .7 6 2 .1 9 2 3 0 .2 5 3 0 .2 5F IL TR O - P AR E D E S 7 5 1 .3 5 2 .1 9 2 2 2 1 .9 4 2 2 1 .9 4

7 1 .7 5 2 .1 9 2 2 6 .8 5 2 6 .8 5F IL TR O - L O S A FO N D O 1 4 3 .4 4 2 .1 9 2 1 0 5 .5 7 1 0 5 .5 7

1 9 2 .7 4 2 .1 9 2 1 1 4 .1 2 1 1 4 .1 2C AMAR A D E AP AC IG U AMIE N TO -P AR E D E S 2 3 1 .7 0 2 .1 9 2 8 5 .7 1 8 5 .7 1

1 0 4 .1 4 2 .1 9 2 9 0 .7 5 9 0 .7 5C AMAR A D E AP AC IG U AMIE N TO -L O S A FO N D O 1 4 1 .5 2 2 .1 9 2 4 6 .6 5 4 6 .6 5

6 2 .7 4 2 .1 9 2 3 6 .0 4 3 6 .0 4

L O S A D E L AVAD O D E MATE R IAL- B O R D IL L O P AR E D E S 3 8 0 .8 0 2 .1 9 2 6 6 .6 4 6 6 .6 4

4 5 .9 2 2 .1 9 2 5 1 .9 1 5 1 .9 1L O S A D E L AVAD O D E MATE R IAL-L O S A FO N D O 1 0 4 .1 6 2 .1 9 2 9 1 .1 9 9 1 .1 9

2 3 1 .7 2 2 .1 9 2 8 6 .7 2 8 6 .7 2C AN AL D E D IS TR IB U C IO N -P AR E D E S 1 8 1 .0 9 2 .1 9 2 4 3 .0 1 4 3 .0 1

6 2 .9 6 2 .1 9 2 3 8 .9 3 3 8 .9 3C AN AL D E D IS TR IB U C IO N -L O S A FO N D O 1 4 1 .5 2 2 .1 9 2 4 6 .6 5 4 6 .6 5

6 2 .7 6 2 .1 9 2 3 6 .3 0 3 6 .3 0C AJA D E E N TR AD A -P AR E D E S 1 5 1 .0 2 1 .2 3 4 1 8 .8 8 1 8 .8 8

6 2 .3 4 1 .2 3 4 1 7 .3 3 1 7 .3 3C AJA D E E N TR AD A -L O S AFO N D O 7 1 .0 2 1 .2 3 4 8 .8 1 8 .8 1

6 1 .2 0 1 .2 3 4 8 .8 8 8 .8 8

TO TAL 3 6 3 .7 8 1 ,2 6 1 .5 4

A braz adera de 1 1/2" 1 .0 0 c .u .

G rifo 1 .0 0 c .u .

Tubo P V C de 2" S D R -26 1 2 .8 8 m.l .

Tubo P V C de 4" S D R -27 7 .0 0 m.l .

V alv ula m aripos a de ac c ión rápida H F de 4" 2 .0 0 c .u .

R educ tor P V C de 4" a 2" 2 .0 0 c .u .Codo PV Cde 2" x 90° 2 .0 0 c .u .

T ee PV C de 2" x 1 1/2" 1 .0 0 c .u .

G r ava C l as i f i cada 3 .6 5 M ³

G r ava C l as i f i cada La rgo Anc ho Are a M ² H V o l m ³Are a 1 2 .4 0 0 .8 0 1 .9 2 0 .9 5 1 .8 2

Are a 2 2 .4 0 0 .8 0 1 .9 2 0 .9 5 1 .8 2

SISTEMA DE TRA TA MIEN TO

F IL T R O GR U ES O D E 6 X 1.96,H = 1.64 -1.3, M A M P .C O N F .F O N D O C O N C . R EF

TUBERIA Y ACCES O RIO S DE S IS TE DE TRATAM IENTO

Page 108: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

107

9.2 CUANTIFICACIÓN DE OBRAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO

Page 109: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

108

CODIGO : 19104 COMUNIDAD MUNICIPIO

NOMBRE : El Pueblito Boaco

MEMORIA DE CALCULO PARA LETRINA ECOLOGICA

INODORO ECOLOGICO C/U 1.0005 SUMINISTRO E INSTALACION DE PLANCHA Y BANCO M³ 1.00

03122 BASE DE CONCRETO DE 3000 PSI SIN REF. CON FORMALETA (NO INCL. EXCAV.)M³ 0.041

95720FORMALETA PARA PEDESTAL DE 4 CARAS DE 0.15 M(CONSIDERANDO 3 USOS DE MADERA) M² 0.54EXCAVACION MANUAL AISLADA EN T. NATURAL DE 0.00a >1.00mx1.00m, Prof.=De 1.00m a 2.00m M³ 2.26

96024EXCAVACION MANUAL AISLADA EN T. NATURAL DE 0.00HASTA 0.15m x 0.15m, Prof.=0.30m C/U 4.00

96025EXCAVACION MANUAL AISLADA EN T. NATURAL DE0.25m x 0.25m HASTA 0.50mx0.50m, Prof.=0.30m C/U 1.00

92023EXCAVACION MANUAL DE ZANJA EN T. NATURALAncho=0.30 m, Prof.=0.50 m PARA TUBERIA DE 3" A 4" ML 8.20

95159

FILTRO DE PIEDRA BOLON CLASIFICADA Diám.=MAYORDE 0.05 m a 0.10 m (MANUAL) (CONS.COMPRA DE P.BOLON) M³ 0.63

92278ACARREO MANUAL DE TIERRA SUELTA CONCARRETILLA A Dist.=De 0 a 20 m M³ 3.76

96026 CODO LISO SANITARIO DE PVC Diám.=3", 90º C/U 4.00

04991 PEDESTAL DE CONCRETO DE 2500 PSI DE 0.15mx0.15m,Alto=0.30m, SIN REF., SIN FORMALETA(NO INCL. EXC.) C/U 4.00

92226 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL M³ 2.52

92227CONFORMACIÓN MANUAL DE TERRENO CON CORTESY RELLENO M² 1.04

95384 TANQUE DE PLASTICO Cap. = 190 LITROS CON SU TAPA(NO INCLUYE ACCESORIOS) C/U 1.00

05038

TAPA CIRCULAR DE CONCRETO DE 3000 PSIDiám.=1.00m, Espesor=0.05m,REF.#[email protected] EN A/D CONREPELLO C C/U 1.00

03787TAZA SANITARIA RURAL DE PORCELANA (SOLO TAZA EINSTALACION) (INCL. MORTERO) C/U 1.00

95775 TEE SANITARIA LISA DE PVC Diám.=1½" (SDR-41) C/U 1.00

93447TUBERIA DE PVC Diám.=1½" (SDR-41) (NO INCL.EXCAVACION) ML 4.00

94214 TUBERIA DE PVC Diám.=3" (SDR-41) (NOINCL.EXCAVACION) ML 3.00 TUBERIA DE PVC Diám.=3" (SDR-41) CON RANURASL=0.05m Y ANCHO = 1/8" (NO INCL.EXCAVACION) ML 2.50

04812 LOSA DE CONCRETO DE 2000 PSI Esp.=0.05m SIN REF.(NO INCL. ACABADOS) (NO INCL. EXCAVACION) M² 1.04

96050 SELLO (CON TAPAGOTERAS) ALREDEDOR DE TUBO DEPVC Diám.= 3" C/U 1.00TANQUE PLASTICO C/U 1.00

06 CASETA DE LETRINA C/U 1.0095905 CUBIERTA DE TECHO DE LAMINA ONDULADA DE ZINC CAL.28 SOBRE ESTRUCTURA METALICA P/CAS LET SEN(SIN MONC)C/U 1.00

03960

ESTRUCTURA DE ACERO (A-36) Y TUBO RECT. DEHIERRO P/CASETA LETRINA SENC(INCL. TUBO DEVENT.) C/U 1.00

94401FORRO DE LAMINA LISA DE ZINC CAL.28 SOBREESTRUCTURA METALICA P/PAREDES CASETA LETRINA C/U 1.00

07 LIMPIEZA Y ENTREGA C/U 1.0092225 LIMPIEZA MANUAL FINAL M2 1.04

PRASNICAPRESUPUESTO DE CONSTRUCCION DE OBRAS

PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL DISPERSO

Construcción de Sistema de Agua y Saneamiento en El Pueblito

DEPARTAMENTO

Boaco

Page 110: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

109

EQUIVALENCIA DE ACTIVIDADES QUE NO SE ENCONTRARON EN LA GUIA DE COSTOS

BASE DE CONCRETO DE 3000 PSI SIN REF. CONFORMALETA (NO INCL. EXCAV.)

=Largo Ancho Alto Volumen0.3 0.3 0.45 0.0405

FORMALETA PARA PEDESTAL DE 4 CARAS DE 0.15 M(CONSIDERANDO 3 USOS DE MADERA) Alto Ancho Caras Area

0.45 0.3 4 0.54

PEDESTAL DE CONCRETO DE 2500 PSI DE 0.15mx0.15m,Alto=0.30m, SIN REF., SIN FORMALETA(NO INCL. EXC.) Largo Ancho Alto Volumen

0.15 0.15 0.3 0.0067592003 CONCRETO DE 2,500 PSI (MEZCLADO A MANO) 1,634.49

.00675 * 1634.49 11.0328095 costo del pedestal de concreto

TAPA CIRCULAR DE CONCRETO DE 3000 PSIDiám.=1.00m, Espesor=0.05m,REF.#[email protected] EN A/D CONREPELLO C =3.1416*0.5*0.5 = .7854M2 M2 C$ 418.31418.31 * .7854 = C$328.546

02158 TAPA DE CONCRETO DE 2500 PSI, REF. VARDiám.=3/8" @ 0.20 m en A/D, Espesor de tapa .07

BLOQUE DE CONCRETO DE 2500 PSI SIN REF. DE0.30mx0.30m,Alto=0.45m(NO INCL. FORMALETA)(NO

INCL. EXC.)

Page 111: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

110

9.3 PRESUPUESTO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE YSANEAMIENTO

CODIGO : 19104 MUNICIPIO DEPARTAMENTONOMBRE : Boaco BoacoET. SUBET. ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO. T

TOTAL C$ TOTALSISTEMA DE AGUA POTABLE M.L. 4,732.98 - -

310 00 PRELIMINARES m 2 7,975.43 10.86 86,600.9301 LIMPIEZA INICIAL M 2 7,975.43 7.40 59,018.18

92224 LIMPIEZA MANUAL INICIAL M 2 7,975.43 7.40 59,018.1802 TRAZO Y NIVELACION ML 4,732.98 4.58 21,682.75

93599 TRAZO DE EJE DE TUBERIA DE AGUA POTABLE ML 4,732.98 4.58 21,682.7505 ROTULO C.U 1.00 5,900.00 5,900.00

4277 ROTULO FISE 1.22X2.44M (estruct. de metal&zinc liso) C.U 1.00 5,900.00 5,900.00

320 00 LINEA DE CONDUCCION M.L. 1,691.62 257.14 434,974.1701 EXCAVACION PARA TUBERÍA M³ 1,217.96 25.89 31,536.37

95883EXCAVACION MANUAL DE ZANJA EN T. NATURAL Ancho=De 0.50 a 1.00 m (CONMOI) M³ 1,217.96 25.89 31,536.37

04 RELLENO Y COMPACTACION M³ 1,068.40 30.20 32,267.8992226 RELLENO Y COMPACTACION E/EQ. MANUAL M³ 1,068.40 30.20 32,267.89

06 PRUEBA HIDROSTATICA ML 1,125.00 6.26 7,039.3093282 PRUEBA HIDROSTATICA PROY.DE. A.P TUB. PVC DE 2" ML 6.00 1,173.22 7,039.30

10 TUBERIA DE 3" DE DIAMETRO ML 1,691.62 105.69 178,788.7892193 TUBERIA DE PVC Diám.=3" (SDR-26) (NO INCL. EXCAVACION) ML 1,691.62 105.69 178,788.78

07 TUBERIA DE 1 1/2" DE DIAMETRO M.L. 2,848.11 33.31 94,877.9992378 TUBERIA DE PVC Diám.=1½" (SDR-26) (NO INCL. EXCAVACION) M.L. 2,848.11 33.31 94,877.99

15 ACARREO DE TIERRA M³ 194.44 118.35 23,011.4392278 ACARREO MANUAL DE TIERRA SUELTA CON CARRETILLA A Dist.=De 0 a 20 m M³ 194.44 27.31 5,310.7093630 BOTAR (MANUAL) TIERRA SOBRANTE DE EXCAVACION A 0.50 KM M³ 194.44 91.04 17,700.73

24 VALVULAS Y ACCESORIOS C.U. 10.00 6,745.24 67,452.4194967 CODO PVC DE 3" X 45° C.U. 10.00 79.21 792.13

REDUCTOR LISO DE PVC DE 3" x 1 1/2" (S40) C.U. 1.00 44.67 44.67CODO PVC DE 1 1/2" X 45° C.U. 7.00 37.22 260.52

94017 VALVULA REGULADORA DE PRESION DE HIERRO FUNDIDO Diám.=1½" C.U. 1.00 4,289.04 4,289.04

3631VALVULA DE LIMPIEZA DE Ho. Fo. Diám. = 2" (INCL. 1mTUBERIA DE HIERROGALVAN Y 4 BLOQUES DE REACCION) C.U. 10.00 5,064.59 50,645.87

2543 VALVULA DE AIRE DE HIERRO FUNDIDO Diám. = ½" (ROSCA MACHO) C.U. 9.00 724.43 6,519.90

3306CAJA PARA PROTECCION DE VALVULA HECHA DE TUBO DE CONCRETODiám. = 6" H=1.20(NO INCL EXC NI ACABADOS) C.U. 19.00 257.91 4,900.29

330 00 LINEA DE DISTRIBUCION M.L. 3,041.37 100.28 304,980.6001 EXCAVACION PARA TUBERIA M³ 1.00 56,699.45 56,699.45

95883EXCAVACION MANUAL DE ZANJA EN T. NATURAL Ancho=De 0.50 a 1.00 m (CONMOI) M³ 2,189.79 25.89 56,699.45

04 RELLENO Y COMPACTACION M³ 1,958.32 30.20 59,145.6992226 RELLENO Y COMPACTACION E/EQ. MANUAL M³ 1,958.32 30.20 59,145.69

06 ACARREO DE TIERRA M³ 300.90 118.35 35,610.8892278 ACARREO MANUAL DE TIERRA SUELTA CON CARRETILLA A Dist.=De 0 a 20 m M³ 300.90 27.31 8,218.4793630 BOTAR (MANUAL) TIERRA SOBRANTE DE EXCAVACION A 0.50 KM M³ 300.90 91.04 27,392.41

07 PRUEBA HIDROSTATICA ML 3,041.37 3.86 11,732.1793282 PRUEBA HIDROSTATICA PROY.DE. A.P TUB. PVC DE 2" ML 10.00 1,173.22 11,732.17

09 TUBERIA DE 1 1/2" DE DIAMETRO ML 3,041.37 38.94 118,445.9792378 TUBERIA DE PVC Diám.=1½" (SDR-26) (NO INCL. EXCAVACION) ML 3,041.37 33.31 101,315.89

4043CRUCE DE CAUCE CON TUBERIA DE HIERRO GALVANIZADO Diám. = 2" (BAJOLECHO DE ML 15.00 1,142.01 17,130.08

PRASNICA

Construcción de Sistema de Agua y Saneamiento en El Pueblito El Pueblito

PRESUPUESTO DE CONSTRUCCION DE OBRASPROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL DISPERSO

COMUNIDAD

Page 112: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

111

25 VALVULAS Y ACCESORIOS C.U. 18.00 1,297.02 23,346.4493514 TAPON PVC DE 1 1/2" C.U. 3.00 10.90 32.69

CODO PVC DE 1 1/2" X 45° C.U. 15.00 37.22 558.262543 VALVULA DE AIRE DE HIERRO FUNDIDO Diám. = ½" (ROSCA MACHO) C.U. 2.00 724.43 1,448.87

3942VALVULA DE LIMPIEZA DE BRONCE Diám. = 1½" CON 1mTUBO HIERROEXCAVACION Y BLOQUE DE REACCION) C.U. 3.00 1,723.65 5,170.96

2136 VALVULA DE PASE DE GAVETA DE BRONCE Diám. = 1½" (INCL. EXCAVACION) C.U. 3.00 1,831.43 5,494.30

3306CAJA PARA PROTECCION DE VALVULA HECHA DE TUBO DE CONCRETODiám. = 6" H=1.20(NO INCL EXC NI ACABADOS) C.U. 8.00 257.91 2,063.28

335 00 TANQUE DE ALMACENAMIENTO M³ 19.07 6,927.77 132,140.35TANQUE DE CONCRETO CICLOPEO (CONS. COMPRA ) SOBRE SUELO Cap.=5,000 glns C.U 1.00

01 MOVIMIENTO DE TIERRA PARA TANQUE DE ALMACENAMIENTO M³ 19.07 996.46 19,006.4892022 NIVELETA DOBLE DE 1.50 m x 1.50 m C.U. 4.00 67.91 271.65

93285EXCAVACION MANUAL EN T. MATERIAL MIXTO (ARCILLAS, LIMOS YBOLONES) M³ 56.17 102.00 5,729.24

92277CONFORMACION MANUAL DE TERRENO CON CORTES Y RELLENOS HASTA 5cms M2 62.41 3.09 192.97

93398 EXPLOTACION O CORTE (MANUAL) EN BANCO DE PRESTAMO M³ 31.21 43.02 1,342.39

95445ACARREO (CON CAMION VOLQUETE) DE MAT.SELECTO A 5.5 KMS CARGACON EQUIPO (INCL. DERECHO DE EXPLOTACIO M³ 40.57 95.66 3,880.50

92226 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL M³ 31.21 30.20 942.3993630 BOTAR (MANUAL) TIERRA SOBRANTE DE EXCAVACION A 0.50 KM M³ 73.02 91.04 6,647.35

02 TANQUE DE ALMACENAMIENTO M³ 19.07 5,119.07 97,641.0593353 HIERRO (EN VARILLAS) CORRUGADO (GRADO 40) Diám. <= AL No. 4 LBS 1,597.73 13.48 21,537.4192009 CONCRETO DE 3,000 PSI (MEZCLADO A MANO) M³ 8.28 1,784.71 14,782.0392282 FUNDIR CONCRETO EN CUALQUIER ELEMENTO M³ 8.28 103.28 855.3995561 FORMALETA PARA LOSA AEREA @ H=1.70m (INCL. BARULES) M2 16.81 254.71 4,281.6392371 FORMALETA PARA MUROS M2 25.74 147.43 3,794.7992345 FORMALETA PARA VIGAS M2 9.72 249.98 2,429.8293873 RESPIRADERO DE TUBO DE Ho. Go. Diám. = 3" C.U. 1.00 373.89 373.8992008 CONCRETO CICLOPEO (CONSIDERANDO COMPRA DE PIEDRA BOLON) M³ 23.05 938.13 21,622.9992137 REPELLO Y FINO CORRIENTE M2 59.36 93.85 5,571.1693413 SELLADOR DE PAREDES DE CONCRETO EN TANQUE DE AGUA POTABLE M2 59.36 32.26 1,914.9693070 ANDEN DE CONCRETO SIN REF. Espesor=0.10m M2 20.70 224.14 4,639.72

3942VALVULA DE LIMPIEZA DE BRONCE Diám. = 1½" CON 1mTUBO HIERROEXCAVACION Y BLOQUE DE REACCION) C.U. 2.00 1,723.65 3,447.31

2136 VALVULA DE PASE DE GAVETA DE BRONCE Diám. = 1½" (INCL. EXCAVACION) C.U. 2.00 1,831.43 3,662.87

3310CAJA PARA PROTECCION DE VALVULA HECHA DE CONCRETO DE 3000 PSIREF. CON REPELLO CORRIENTE (INCL. EXC) c.u 2.00 4,363.54 8,727.08

07 OTRO TIPO DE OBRAS GLB 1.00 193.09 193.0994296 HIPOCLORADOR DE PLASTICO (FORMA DE BIDON) Cap.=5 GALONES C.U. 1.00 193.09 193.09

08 CERCAS PERIMETRALES Y PORTONES M² 59.69 256.32 15,299.74

92067CERCO (A) DE ALAMBRE DE PUAS CAL. 13, 7 HIL. C/POSTE DE CONCRETOPRET. A CADA 2.50 m ML 59.69 236.90 14,140.55

92468PORTON DE MARCO DE TUBO DE Ho. Go. DE 1½" CON FORRO DE MALLACICLON CAL # 12 CON PINTURA ANTICORR 129.8636 1.00 1,159.19 1,159.19

340 00 FUENTE Y OBRAS DE TOMA C.U 1.00 112,146.15 112,146.1501 OBRAS DE CAPTACION C.U 1.00 19,472.55 19,472.55

92022 NIVELETA DOBLE DE 1.50 m x 1.50 m C.U. 4.00 67.91 271.65

93285EXCAVACION MANUAL EN T. MATERIAL MIXTO (ARCILLAS, LIMOS YBOLONES) M³ 3.50 102.00 357.00

92277CONFORMACION MANUAL DE TERRENO CON CORTES Y RELLENOS HASTA 5cms M2 7.00 3.09 21.64

93353 HIERRO (EN VARILLAS) CORRUGADO (GRADO 40) Diám. <= AL No. 4 LBS 350.28 13.48 4,721.8292009 CONCRETO DE 3,000 PSI (MEZCLADO A MANO) M³ 1.95 1,784.71 3,480.0092282 FUNDIR CONCRETO EN CUALQUIER ELEMENTO M³ 1.95 103.28 201.3892371 FORMALETA PARA MUROS M2 19.34 147.43 2,851.4992137 REPELLO Y FINO CORRIENTE M2 25.67 93.85 2,409.3795487 CODO PVC DE 1 1/2" X 90° C.U. 2.00 37.21 74.4294136 PIEDRA BOLON CLASIFICADA Diám.=MAYOR DE 0.05m SELECCIONADA 0 1.68 226.61 381.79

2269VALVULA DE LIMPIEZA DE BRONCE Diám.= 2" (INCL.1m TUBERIA DE HIERROGALVANIZADO Y 4 BLOQUES DE REACC) C.U. 1.00 1,856.52 1,856.52

2138 VALVULA DE PASE DE GAVETA DE BRONCE Diám. = 3" (INCL. EXCAVACION) C.U. 1.00 2,845.46 2,845.46

Page 113: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

112

07 OBRAS VARIAS 0 - - 14,010.39TORRE DE AIREACION C.U. 1.00 14,010.39 14,010.39

93353 HIERRO (EN VARILLAS) CORRUGADO (GRADO 40) Diám. <= AL No. 4 LBS 284.60 13.48 3,836.3692009 CONCRETO DE 3,000 PSI (MEZCLADO A MANO) M³ 0.43 1,784.71 772.4292282 FUNDIR CONCRETO EN CUALQUIER ELEMENTO M³ 0.43 103.28 44.7092345 FORMALETA PARA VIGAS M2 4.80 249.98 1,199.9192346 FORMALETA PARA COLUMNAS (AREA DE CONTACTO) M2 3.46 204.08 705.2992137 REPELLO Y FINO CORRIENTE M2 9.06 93.85 849.94

3150BANDEJA DE MADERA BLANCA DE 1.00 m x 1.00 m CON ORIFICIOS DE 6 Y 8mm @ 0.10 m

C/U 3.001,083.89 3,251.67

92853 TUBERIA DE HIERRO GALVANIZADO Diám.=2" (NO INCL. EXCAVACION) ML 4.00 228.39 913.5793848 CODO DE HIERRO GALVANIZADO DE 2" X 90° C.U. 3.00 83.61 250.842137 VALVULA DE PASE DE GAVETA DE BRONCE Diám. = 2" (INCL. EXCAVACION) C.U. 1.00 2,050.22 2,050.22

94033 GRAVA CLASIFICADA (PIEDRIN) M³ 0.30 451.58 135.4708 CERCAS PERIMETRALES Y PORTONES ML 41.21 265.03 10,921.83

92067CERCO (A) DE ALAMBRE DE PUAS CAL. 13, 7 HIL. C/POSTE DE CONCRETOPRET. A CADA 2.50 m

ML 41.21236.90 9,762.64

03586PORTON DE ALAMBRE DE PUAS L=4.25, H= 1.40 m y POSTE DE MADERA PINODiám. = 0.12m, H = 2.00 m

C/U 1.001,159.19 1,159.19

11 PREFILTROS C.U. 1.00 67,741.38 67,741.38FILTRO GRUESO DE 6 X 1.96,H=1.64 -1.3, MAMP.CONF.FONDO CONC. REF 0 - - 67,741.38

92022 NIVELETA DOBLE DE 1.50 m x 1.50 m C.U. 4.00 67.91 271.65

92277CONFORMACION MANUAL DE TERRENO CON CORTES Y RELLENOS HASTA 5cms

M2 20.543.09 63.51

93353 HIERRO (EN VARILLAS) CORRUGADO (GRADO 40) Diám. <= AL No. 4 LBS 1,625.32 13.48 21,909.3592009 CONCRETO DE 3,000 PSI (MEZCLADO A MANO) M³ 5.98 1,784.71 10,676.6492282 FUNDIR CONCRETO EN CUALQUIER ELEMENTO M³ 5.98 103.28 617.8292371 FORMALETA PARA MUROS M2 66.54 147.43 9,810.5592137 REPELLO Y FINO CORRIENTE M2 83.12 93.85 7,801.5794033 GRAVA CLASIFICADA (PIEDRIN) M³ 3.65 451.58 1,647.374720 LLAVE DE CHORRO 1.25 1.00 183.89 183.89

92341 TUBERIA DE PVC SDR-26 DE 2" SIN EXC. 1.25 12.88 44.89 578.1592178 TUBERIA DE PVC Diám.=4" (SDR-26) (NO INCL. EXCAVACION) 1.06 7.00 140.78 985.4794388 VALVULA DE MARIPOSA DE HIERRO FUNDIDO Diám.=4" (ACCION RAPIDA) 4.54 2.00 6,457.40 12,914.8094307 REDUCTOR LISO DE PVC DE 4" x 2"(S40) 1.30 2.00 86.05 172.0994966 CODO DE PVC DE 2" x 90° 1.39 2.00 36.17 72.3594960 TEE REDUCTORA LISA DE PVC DE 2"x2"x1½"(S40) 0.70 1.00 36.17 36.17

350 00 CONEXIONES C.U. 63.00 2,170.92 136,767.8701 CONEXIONES INTRADOMICILIARES C.U. 63.00 2,170.92 136,767.87

03931CONEXION DOMICILIAR DE PATIO CON TUBO DE PVC Diám.= ½" (SDR-13.5)(NO INCLUYE MEDIDOR) C/U 63.00 619.14 39,005.57

92404 VALVULA (ó LLAVE) DE PASE DE BOLA Diám. = ½" C/U 63.00 256.62 16,167.2292728 MEDIDOR DE AGUA POTABLE Diám.=½" PARA CONEXION DOMICILIAR C/U 63.00 648.43 40,851.09

94191CAJA DE CONCRETO PARA MEDIDOR DE AGUA POTABLE P/USODOMICILIAR CON TAPA DE Ho. Fo. C/U 63.00 646.73 40,743.99

01 LIMPIEZA FINAL GLB 1.00 50,843.37 50,843.3792225 LIMPIEZA MANUAL FINAL M² 7,975.43 6.38 50,843.37

03 PLACA CONMEMORATIVA C.U. 1.00 3,761.74 3,761.7403392 PEDESTAL DE CONCRETO DE 2500 PSI REF. PARA PLACA CONMEMORATIVA C/U 1.00 1,124.74 1,124.7404189 PLACA CONMEMORATIVA DE ALUMINIO DE 0.65m x 0.42m C/U 1.00 2,637.00 2,637.00

SISTEMA DE AGUA POTABLE 1262,215.19

COSTOS DIRECTOS 1262,215.19COSTO ESTIMADO DE MATERIALES 883,550.63TRANSPORTE 0.11 101,343.26SUB TOTAL ( COSTOS DIRECTOS + TRANSPORTE) 1363,558.45FACTOR DE VENTA 0.25 340,889.61COSTO TOTAL (SUB TOTAL + FACTOR DE VENTA) 1704,448.06

Page 114: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

113

CODIGO : 19104 MUNICIPIO DEPARTAMENTONOMBRE : Boaco BoacoET. SUBET. ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT. COSTO. T

C$690 LETRINAS

INODORO ECOLOGICO C/U 63.0005 SUMINISTRO E INSTALACION DE PLANCHA Y BANCO M³ 63.00 5,758.13 362,762.42

03122BASE DE CONCRETO DE 3000 PSI SIN REF. CON FORMALETA (NO INCL.EXCAV.) M³

2.5523,281.18 8,371.92

95720FORMALETA PARA PEDESTAL DE 4 CARAS DE 0.15 M (CONSIDERANDO 3USOS DE MADERA) M² 34.02 238.35 8,108.68EXCAVACION MANUAL AISLADA EN T. NATURAL DE 0.00 a >1.00mx1.00m,Prof.=De 1.00m a 2.00m M³ 142.38 277.76 39,547.47

96024EXCAVACION MANUAL AISLADA EN T. NATURAL DE 0.00 HASTA 0.15m x 0.15m,Prof.=0.30m C/U 252.00 14.91 3,757.32

96025EXCAVACION MANUAL AISLADA EN T. NATURAL DE 0.25m x 0.25m HASTA0.50mx0.50m, Prof.=0.30m C/U 63.00 14.91 939.33

92023EXCAVACION MANUAL DE ZANJA EN T. NATURAL Ancho=0.30 m, Prof.=0.50 mPARA TUBERIA DE 3" A 4" ML 516.60 43.15 22,289.69

95159FILTRO DE PIEDRA BOLON CLASIFICADA Diám.=MAYOR DE 0.05 m a 0.10 m(MANUAL) (CONS.COMPRA DE P. BOLON) M³ 39.69 269.80 10,708.16

92278 ACARREO MANUAL DE TIERRA SUELTA CON CARRETILLA A Dist.=De 0 a 20 m M³ 236.88 27.31 6,469.9096026 CODO LISO SANITARIO DE PVC Diám.=3", 90º C/U 252.00 180.99 45,610.11

04991 PEDESTAL DE CONCRETO DE 2500 PSI DE 0.15mx0.15m, Alto=0.30m, SIN REF.,SIN FORMALETA(NO INCL. EXC.) C/U 252.00 11.03 2,780.27

92226 RELLENO Y COMPACTACION MANUAL M³ 158.76 30.20 4,794.9092227 CONFORMACIÓN MANUAL DE TERRENO CON CORTES Y RELLENO M² 65.52 3.09 202.58

95384 TANQUE DE PLASTICO Cap. = 190 LITROS CON SU TAPA (NO INCLUYEACCESORIOS) C/U 63.00 608.57 38,339.91

05038TAPA CIRCULAR DE CONCRETO DE 3000 PSI Diám.=1.00m,Espesor=0.05m,REF.#[email protected] EN A/D CON REPELLO C C/U 63.00 328.55 20,698.40

03787TAZA SANITARIA RURAL DE PORCELANA (SOLO TAZA E INSTALACION) (INCL.MORTERO) C/U 63.00 403.48 25,419.13

95775 TEE SANITARIA LISA DE PVC Diám.=1½" (SDR-41) C/U 63.00 65.78 4,144.1493447 TUBERIA DE PVC Diám.=1½" (SDR-41) (NO INCL. EXCAVACION) ML 252.00 28.05 7,068.8894214 TUBERIA DE PVC Diám.=3" (SDR-41) (NO INCL.EXCAVACION) ML 189.00 85.46 16,151.94

TUBERIA DE PVC Diám.=3" (SDR-41) CON RANURAS L=0.05m Y ANCHO = 1/8"(NO INCL.EXCAVACION) ML 157.50 130.39 20,536.43

04812 LOSA DE CONCRETO DE 2000 PSI Esp.=0.05m SIN REF. (NO INCL. ACABADOS)(NO INCL. EXCAVACION) M² 65.52 113.13 7,412.38

96050 SELLO (CON TAPAGOTERAS) ALREDEDOR DE TUBO DE PVC Diám.= 3" C/U 63.00 30.00 1,890.00TANQUE PLASTICO C/U 63.00 1,071.76 67,520.88

06 CASETA DE LETRINA C/U 63.00 2,110.19 132,941.74

95905CUBIERTA DE TECHO DE LAMINA ONDULADA DE ZINC CAL.28 SOBREESTRUCTURA METALICA P/CAS LET SEN(SIN MONC) C/U 63.00 136.14 8,576.54

03960ESTRUCTURA DE ACERO (A-36) Y TUBO RECT. DE HIERRO P/CASETA LETRINASENC(INCL. TUBO DE VENT.) C/U 63.00 1,205.96 75,975.25

94401FORRO DE LAMINA LISA DE ZINC CAL.28 SOBRE ESTRUCTURA METALICAP/PAREDES CASETA LETRINA C/U 63.00 768.09 48,389.95

07 LIMPIEZA Y ENTREGA C/U 63.00 6.63 417.6992225 LIMPIEZA MANUAL FINAL M2 65.52 6.38 417.69

INODORO ECOLOGICO 496,121.85

COSTOS DIRECTOS 496,121.85COSTO ESTIMADO DE MATERIALES 347,285.29TRANSPORTE 11.47% 39,833.62SUB TOTAL ( COSTOS DIRECTOS + TRANSPORTE) 535,955.47FACTOR DE VENTA 25.00% 133,988.87COSTO TOTAL (SUB TOTAL + FACTOR DE VENTA) 669,944.34

Construcción de Sistema de Agua y Saneamiento en El Pueblito El Pueblito

PRASNICAPRESUPUESTO DE CONSTRUCCION DE OBRAS

PROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL DISPERSOCOMUNIDAD

Page 115: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

114

10. CAPITULO X COSTOS DE INVERSIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

10.1 RESUMEN DE COSTOS DE INVERSIÓN

RESUMEN DE COSTOSSISTEMA DE AGUA POTABLE M.L. 4,732.98 1262,215.19INODORO ECOLOGICO C/U 63.00 496,121.85COSTOS DIRECTOS 1758,337.04COSTO ESTIMADO DE MATERIALES 1230,835.93TRANSPORTE 141,176.88SUB TOTAL ( COSTOS DIRECTOS + TRANSPORTE) 1899,513.92FACTOR DE VENTA 474,878.48COSTO TOTAL (SUB TOTAL + FACTOR DE VENTA) 2374,392.40

C$ US$1 Formulación % 6 142,463.54 6,303.982 Ejecución Global 1 2374,392.40 105,066.26

2.1) Reparación2.2) Reemplazo2.3) Ampliación2.4) Construcción nueva Global 1 2374,392.40 105,066.262.5) Obras Exteriores

2.6) Mobiliario2.7) Pupitres

3 Equipamiento4 Supervisión % 6 142,463.54 6,303.98

5 Capacitación6 Otros (Especificar)

2659,319.49 117,674.21COSTO TOTAL DEL PROYECTO

ANEXO PI-17-4 RESUMEN DE COSTOS DEL PROYECTO

N° FASES COMPONENTE U/M CANTIDAD

MONTO TOTAL

Page 116: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

115

10.2 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

FRECUENCIA COSTO MENSUAL COSTO ANUAL1 Papelería Mensual 72.8 873.602 Cloro Mensual 50 600.003 Costo de Energía Eléctrica Mensual4 Costo de la planilla Mensual 2600 31,200.004.1 Operador del sistema Mensual 1000 12,000.004.2 Contador/Administrador Mensual 800 9,600.004.3 Colector/Cobrador Mensual 800 9,600.00

5 Analisis de calidad de agua 1 vez año 23 280.00

TOTAL COSTO DE OPERACIÓN C$ 2,746 C$ 32,954

FRECUENCIA COSTO MENSUAL COSTO ANUAL1 Desinfeccion de pozo 2 vez año 5 60.002 Reparaciones en la red frecuente 83 1,000.003 Reparación de tanque frecuente 125 1,500.004 Herramientas Glb 74 891.88

5 Analisis de calidad de agua 1 vez año 23 280.00

TOTAL COSTO DE MANTENIMIENTO C$ 311 C$ 3,732

MENSUAL ANUALTOTAL COSTO DE OP. Y MTO. C$ 3,057 C$ 36,685

COSTO DE OPERACIÓN

COSTO DE MANTENIMIENTO

Page 117: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

116

10.3 SISTEMA TARIFARIO

OyM Mensual No. ViviendasCALCULO ALT.1: C$ 3,057 dividido entre 63

Tarifa equitativa = C$ 49 por vivienda

OyM Mensual No. BeneficiariosCALCULO ALT.2: C$ 3,057 dividido entre 311

Tarifa diferenciada = C$ 10 por hab. por viv.

No. de personas por vivienda

Tarifa xpersona Tarifa por vivienda en Caso de

negocio + 30%2 C$ 10 C$ 20 C$ 263 C$ 10 C$ 29 C$ 384 C$ 10 C$ 39 C$ 515 C$ 10 C$ 49 C$ 646 C$ 10 C$ 59 C$ 77

Dotación 19.02 gppd

No. Beneficiarios 311 personas

Producción del sistema 5915.2 gpd22.53 m3/dia676.03 m3/mes

OyM Mensual Prod. MensualCALCULO ALT.3: C$ 3,057 dividido entre 676.03

Tarifa con medidor = C$ 4.52 C$/m3

Rango deConsumo (m3)

Costo DomiciliarC$

Costo Comercial(C$) (30%)

0.0 - 10.0 C$ 4.52 C$ 5.8810.1 - 20.0 C$ 5.43 C$ 7.0520.1 - Más C$ 6.33 C$ 8.23

ALTERNATIVA 3: TARIFA CON MICROMEDICION

Tarifa Vigente

Tarifa mensual por familia según tarifa diferenciada

DEFINICION DE TARIFA

ALTERNATIVA 1: TARIFA EQUITATIVA

ALTERNATIVA 2: TARIFA DIFERENCIADA

Page 118: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

117

11. CAPITULO XI PLANOS

Carátula. Macro y micro localización Índice de contenido Plano de control horizontal Planta topográfica general Plano de conjunto demarcando el área de servicios o perímetro sanitario. Ubicación de obras

proyectadas: Predios de pozos perforados. Planos de desmembración de obras nuevas Planos de obras complementarias y detalles típicos de construcción. Planos del componente de saneamiento (estructuras debajo de caseta, losa y taza, obras de la

taza al tanque plástico, tanque de plástico, obras del tanque a la salida del efluente, obras de lacaseta (tipo de estructura y forro de caseta, estructura y cubierta de techo)

Otros planos (rótulo Nuevo FISE, pedestal y placa conmemorativa, cercas perimetrales, portones.

Page 119: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

118

12. CAPITULO XII ANEXOS

12.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

A continuación se incluye datos del levantamiento de la comunidad y predios de obras propuestas

Page 120: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

119

12.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

12.2.1 ESPECIFICACIONES AMBIENTALES GENERALES

El contratista se compromete a evitar crear condiciones que afecten negativamente el ambientedonde se está llevando a cabo la realización de la obra, en consecuencia deberá evitar que seformen acumulaciones de basura, que se derrame aceite, que quede concreto o cemento sobre elsuelo, agua estancada , enterrar desechos de cualquier clase debiendo considerarse loanteriormente señalado como simplemente enunciativo pues el contratista deberá evitar perjudicar laecología de la zona, debiendo tomar todas las medidas de mitigación y prevención necesarias paraello:

A.-Mitigación de tolvaneras.Para evitar las tolvaneras, producto de la acción del viento en la tierra suelta proveniente de lasexcavaciones, se deberá disponer de un camión pipa para humedecer con agua la tierra removida.

B.-InundacionesEl Contratista deberá tomar las medidas de prevención pertinentes para evitar inundaciones de lasáreas vecinas por realizar pruebas hidrostática e tuberías roturas accidentales de tuberías, etc. Elcontratista deberá disponer de la tierra suelta proveniente de las excavaciones a fin de evitar elestancamiento de aguas grises provenientes del vecindario, de igual manera para evitar lainundación de las viviendas con agua de escorrentía pluvial.

C.-Residuos sólidosLos residuos, material de desechos, basuras y escombros de construcción generados por elproyecto, deberán ser removidos frecuentemente para mantener limpia el área del proyecto. Estosdesechos deberán ser depositados en un botadero debidamente autorizado.

E.-Higiene OcupacionalEl Contratista deberá de manera continua dotar de agua apta para el consumo del personal yobreros empleados en la obra para prevenir enfermedades por ausencia de esta o por mala calidadde la misma.

El Contratista deberá tomar las previsiones del caos, a fin de facilitar servicios higiénicos de supersonal o construir al menos una letrina, la cual deberá cerrar al finalizar las obras.

Page 121: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

120

12.2.2 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES

12.2.2.1 DEFINICIONES

En cualquier parte de estos documentos que se usen los términos que se describen a continuación,su intención y significación deberán ser interpretadas de la manera siguiente:

Propietario: Alcaldía Municipal de Boaco

Ingeniero: El ingeniero supervisor designado por la Alcaldía, para la supervisión técnica de laobra, actuando dentro del marco de las atribuciones que le serán confiadas.

Contratista: El Oferente a quien este contrato es adjudicado por la Alcaldía.

Sub-Contratista:Cualquier empresa constructora, persona natural o jurídica seleccionada por elContratista y aprobado por la Alcaldía para efectuar una obra en particular o suplirbienes demandados por el trabajo.

Fiador: La compañía debida y legalmente autorizada para operar en Nicaragua, la cualadquiere obligación con y por el Contratista por el pago de todas las obligacionespara el desarrollo aceptable del trabajo requerido por este Contrato.

Laboratorio: Cualquier laboratorio aprobado por el Supervisor para efectuar pruebas en losmateriales que serán incorporados a la obra.

Planos: Los dibujos, planos, perfiles, cortes, esquemas suplementarios o reproduccionesexactas de ellos, suplidos por la Alcaldía y/o aprobados por el Supervisor, quemuestren la ubicación, carácter, dimensiones y detalles del trabajo que se ha dehacer.

Especificaciones:Las direcciones, disposiciones y estipulaciones comprendidas en los Documentos deContrato que establecen los métodos constructivos, calidad de insumos, bienes yservicios que serán suministrados por el Contratista.

Orden de Cambio:Un convenio escrito entre la Alcaldía y el Contratista, aprobado por el Supervisor, elcual una vez debidamente ejecutado pasa a formar parte del Contrato. Ordenes decambio pueden comprender un aumento o disminución de obras, cambios en laubicación de los elementos del sistema y/o en los pagos que se harán bajo elContrato.

Aprobado, Dirigido, Requerido:En cualquier parte de las especificaciones o planos donde se usen las palabras"Aprobado", "Dirigido", u otras palabras que tengan el mismo significado, deberá serentendido que se necesita la aprobación, dirección o requerimiento del Supervisor.

Page 122: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

121

12.2.2.2 PRELIMINARES

Una vez pasada la entrega del sitio del proyecto por el ingeniero encargado delseguimiento, al contratista, este será el encargado de la limpieza inicial, trazo ynivelación, construcciones temporales (si las requiere), demoliciones (si las requiere),fabricación de obras de madera (para la ejecución de la obra), instalación de serviciostemporales (si se requirieran) y otros trabajos preliminares.

Esta etapa de la construcción es la que da inicio al proyecto, una vez recibido el sitio,dando además apertura al libro de bitácora. El contratista, antes de iniciar la obra, deberáexaminar cuidadosamente todos los trabajos adyacentes, de los cuales depende estaobra, de acuerdo a las intenciones de estas especificaciones informando por escrito alinspector de la obra cualquier condición que evite al contratista realizar un trabajo deprimera calidad.

No se eximirá al contratista de ninguna responsabilidad por trabajos adyacentesincompletos o defectuosos, a menos que tales hayan sido notificados al supervisor porescrito y este los haya aceptado antes de que el contratista inicie cualquier parte de laobra.

LIMPIEZA INICIAL

El contratista debe ubicar el sitio del proyecto, los planos señalan los límites de la obra yespecifican los árboles, arbustos plantas y objeto que deben conservarse.

En caso contrario deberán ser indicados por el supervisor y por escrito en el libro debitácora. Todos los objetos de la superficie y todos los árboles, troncos, raíces yfundaciones viejas de concreto, y cualquier obstrucción saliente, deberán ser quitados.

Todos los escombros no flamables como trozos de bloque, tejas, cubiertas de techoserán botados en el botadero municipal o donde el supervisor lo indique, no así trozos demateriales de asbesto cemento el que será enterrado a una profundidad de 1.20 metrospreviamente quebrando en trozos no mayores de 25 centímetros de diámetro; en casoque el nivel de aguas sub-superficiales sea menor a 1.20 metros de profundidad, elcontratista los enterrara en un sitio donde el manto freático sea más profundo de 1.20metros.

TRAZADO Y NIVELACION:

Las líneas bases, puntos topográficos de referencia, y los elementos de controlnecesarios para determinar la indicación y elevación del trabajo en el terreno, estánmostrados en los planos o serán suministrados por el Ingeniero.

El contratista trazara su trabajo partiendo de las líneas bases y bancos de nivel o puntostopográficos de referencia establecidos en el terreno y de las elevaciones indicadas enlos planos, siendo responsable por todas las medidas que así tome.

Page 123: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

122

El Contratista será responsable por la ejecución del trabajo en conformidad con laslíneas y cotas de elevación indicadas en los planos o establecidas por el Ingeniero.

El Contratista tendrá la responsabilidad de mantener y preservar todas las estacas yotras marcas hasta cuando el Ingeniero supervisor lo autorice para removerlas.

En caso de negligencia del Contratista o de sus empleados que resultare en ladestrucción de dichas estacas, antes de su remoción autorizada, el contratista lasreemplazara si así lo exigiere el Ingeniero supervisor.

Los bancos de nivel y las niveletas deberán ser cuidadosamente conservados por elcontratista hasta la aceptación final del trabajo, y si son destruidos o aterrados, surelocalización o construcción será hecha por cuenta del contratista.

Cualquier trazado erróneo será corregido por el contratista por su cuenta, en caso quehaya obras construidas, erróneamente será perdida para el contratista.

Para evitar errores en el trazado de las obras el contratista colocara las suficientesniveletas sencillas así como dobles en los lugares donde se formen vértices en laconstrucción, indicando los niveles tomando como referencia los puntos indicados en elplano o indicados por el ingeniero supervisor.

En caso que el contratista, encontrare errores en el nivel del punto de referencia, loindicara por escrito en el libro de bitácora, antes de comenzar cualquier obra; elsupervisor contestara de la misma manera indicando el nivel correcto; en caso que elcontratista haya incurrido en avances de obras con niveles incorrecto de las terrazascorrerá por cuenta de la corrección de la obra.

Para el trazado de las obras el contratista usara niveletas de madera o metálicas, decuartones de 2"x2" y 0.50 metros de alto con reglas de1"x3" debidamente acepillada elcanto superior donde se referirá el nivel. Las niveletas sencillas llevaran dos cuartonesde apoyo de la regla del nivel espaciados a 1.10 metros, para niveletas dobles serán trescuartones espaciados a 1.10 metros pero formando ángulo recto, la madera podrá ser depino o madera blanca.El contratista será responsable de proteger de daños todas las líneas, niveles y puntosde referencia y si se destruyen deberán ser reparados y repuestos por su cuenta,notificando al supervisor, cuando el trazo este sustancialmente terminado se solicitara sipuede eliminarlos.

El contratista para hacer el trazo y nivelación, antes tiene que verlas condiciones delterreno.

Es igualmente obligación del contratista notificar al dueño por medio del supervisor,sobre las condiciones inesperadas o sospechosas que se detecten en el terreno duranteel proceso de la construcción.

Page 124: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

123

12.2.2.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS DE PVC Y ACCESORIOS

Esta sección comprende el suministro de todo el material, herramientas, equipo y mano deobra necesarios para instalar tuberías de PVC, con válvulas y accesorios, de acuerdo conlo aquí especificado e indicado en los planos correspondientes.

Las actividades constructivas incluyen: excavación, relleno y compactación, encofrado yarriostramiento de zanjas, remoción de agua, instalación de tubería y accesorios.

MATERIALES

El Contratista suministrará todos los otros materiales tales como tuberías y accesorios dePVC, válvulas y demás materiales necesarios para efectuar los trabajos estipulados en esteContrato.

CALIDAD DE TUBOS Y ACCESORIOS.

Todos los tubos y accesorios cloruro de polivinilo (P.V.C.) y de hierro Galvanizado ydeberán ajustarse a las especificaciones siguientes:

MATERIALES ESPECIFICACIONTUBERIA Y ACCESORIOS A.W.W.A.Tuberías de P.V.C. A.S.T.M.(Cloruro de Polivinilo)SDR - 26 para las tuberías de agua potable D2241-73Accesorios de PVC Schedule 40 - ASTM 2466Hierro Galvanizado ASTM A72 45 A90 35

Los requerimientos físicos y dimensiones de todos los tubos deberán ajustarse a loespecificado por las entidades antes señalados.Las juntas entre tubos de diámetros iguales y mayores de 2” serán del tipo espiga ycampana y se unirán con junta rápida provista de empaque de hule. Para unionesespeciales o diámetros menores de 2” se usará cemento solvente, consistente en unasolución de PVC clase 1254-B, el cual deberá cumplir con la norma ASTM-D-2564-72.

Los accesorios de PVC serán cédula 40 y deberán cumplir con las normas ASTM-D-2466-69. La unión entre los accesorios y las tuberías deberán hacerse con el mismo cementoque se utilizará para unir los tubos.

Tuberías HG

Las tuberías de HG serán del tipo estándar (cédula 40) y deberán ajustarse a lasespecificaciones siguientes:

Que se ajuste en todos los aspectos con la especificación ASTM-120-65 y quecumpla con el proceso de Galvanización de acuerdo a la especificación ASTM A-90-39.

Page 125: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

124

La tubería de HG. deberá ser suministrada en longitudes de 20 pies con roscaStandard en cada extremo.

Un acoplamiento deberá ser suministrado con cada longitud Standard. El acoplamientoconsistirá en una camisa de Hierro Galvanizado con Rosca Standard para roscarse en elextremo del tubo.

Los accesorios de hierro galvanizado deberán ajustarse a las especificaciones ASTM,tendrán rosca hembra del tipo Iron Pipe (I.P) y deberán ser diseñados para acoplarse a latubería de HF a ser suministrada.

Válvulas

Las válvulas de pase de 2" y menores serán fabricadas de hierro fundido con asientosparalelos de bronce y doble disco, vástago de bronce no levadizo con cierre en el sentidode las manecillas del reloj, provistas de tuerca de operación de 2"x 2", conforme normasAWWA C-500-71, para una presión de trabajo de 150 psi.

Las partes ferrosas de las válvulas, excepto las superficies pulidas, deberán recibir doscapas de pintura asfáltica aprobada por el Ingeniero.

Las válvulas con diámetros iguales o mayores de 3" deberán estar provistas de bridas enlos extremos, según normas ANSI-B-16.1-60, debiéndose acompañar con sus respectivoscompañeros de brida de hierro fundido y rosca hembra, que se unirán medianteadaptadores a las tuberías de PVC.

Las válvulas de 2" de diámetro o menores serán similares a las fabricadas por Mueller,modelo H 10201 y tendrán extremos de rosca hembra, que se unirán mediante adaptadoresa las tuberías de PVC. Las válvulas de limpieza serán de bronce y de 2’ de diámetro.

CAJAS PROTECTORES DE VÁLVULAS

Las válvulas ubicadas en la línea de conducción y red de distribución serán protegidasmediante una pequeña estructura consistente en un tubo de concreto simple tipo PROCONde 6” de diámetro de altura variable (entre 1.0 a 1.5 m) que cubrirá la válvula.

En la parte superior el tubo estará cubierto por un bloque de concreto simple de 3,000 psi ydimensiones de 0.6 m x 0.6 x 0.1 m, con tapa de forma tronco cónica para 6”.

Page 126: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

125

12.2.2.4 ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Excavación

Las excavaciones de zanja se efectuarán de acuerdo con la alineación, niveles ydimensiones indicados en los planos. El fondo de la zanja será conformado a mano, de talmanera que se obtenga un apoyo uniforme y continuo para la superficie inferior del tubosobre un suelo firme y uniformemente planos entre las depresiones excavadas paraacomodar las campanas o juntas.

El ancho de zanjas no será mayor que el diámetro nominal de la tubería más 0.45 metros,ni menor de 0.60 metros. Se requiere una cubierta de 1.20 metros sobre el tubo, salvo quesea necesario evitar obstáculos en cuyo caso se excavará a la profundidad indicada en losplanos u ordenada por el Ingeniero.

Cuando en el fondo de la zanja se encuentren materiales inestables, basura o materialesorgánicos que en opinión del Ingeniero deban ser removidos, se excavará y se removerándichos materiales hasta la profundidad que ordene el Ingeniero.

Cuando sean removidos los materiales inaceptables como apoyo de la tubería y antes decolocar la tubería se rellenará la zanja hasta la sub-rasante con material granular que seráapisonado en capas que no excedan 15 centímetros hasta un nivel que corresponda a 1/4del área del tubo.

Instalación de Tubería y Accesorios

Los tubos se colocarán de conformidad con la alineación y cortes aquí estipulados eindicados en los planos o designados por el Ingeniero, quien podrá ordenar cambios enalineación y nivel de la tubería, cuando lo considere necesario.

La instalación de la tubería se efectuará con herramientas y equipos apropiados para estefin.

La instalación de tuberías y accesorios de PVC será de acuerdo con especificacionesrecomendadas por el fabricante.

Salvo que se indique lo contrario en los planos, el tendido de tubería en curvas se haráflexionando la tubería en las juntas. La deflexión máxima de cada junta no deberá excederla recomendada por el fabricante.

Instalación de Válvulas

Las válvulas se instalarán en las tuberías y en los sitios indicados en los planos.

Las válvulas deberán instalarse sobre bases de concreto con varillas de anclaje de acuerdocon los detalles indicados en los planos. Toda válvula deberá instalarse de tal manera quela tuerca para operar la válvula quede en una posición vertical. Las cajas de válvulas se

Page 127: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

126

instalarán al ras con la superficie del terreno.

Encofrado y Arriostramiento

Cuando se consideren necesarias las zanjas y otras excavaciones, deberán ser encofradasy arriostradas a fin de prevenir cualquier movimiento de tierra, evitar a los tubos cualquierdaño y proteger a los trabajadores en la zanja. El Contratista asume responsabilidad portodo encofrado efectuado defectuosamente y que pueda causar daño a terceros.

Remoción de Agua

El Contratista utilizará bombas y todo otro equipo necesario para remover el agua de laszanjas y otras excavaciones. Se requiere que toda zanja se mantenga seca y no sepermitirá que algún tubo o estructura sea colocado en una zanja con agua. El Contratistadeberá disponer el agua de tal forma que no ocasione daño a la propiedad o inconvenienciaal público.

Relleno y Compactación

Salvo que el Ingeniero indique lo contrario, las zanjas no se rellenarán hasta que la tuberíasea sometida a una prueba hidrostática. Solamente materiales seleccionados provenientesde las excavaciones deben usarse para relleno a los costados y hasta 30 centímetros sobrela parte superior de la tubería.

El relleno será colocado y apisonado en capas que no excedan 10 centímetros. Si losmateriales de la excavación no se consideran apropiados para relleno, en opinión delIngeniero, el Contratista obtendrá por su cuenta en otro sitio, los materiales requeridos.

No se permitirán piedras en el relleno alrededor del tubo y piedras de más de O.10centímetros serán excluidas de todo relleno, lo mismo que madera, basura y materiaorgánica.

Colocación y disposición de Materiales Excavados

Materiales extraídos de la zanja serán colocados y dispuestos de tal manera que noobstruyan indebidamente el tráfico de vehículos y peatones en las calles, aceras y entradasa casas.

El Contratista podrá levantar el relleno sobre zanja hasta una altura de O.2O cms. sobre elnivel del terreno natural con el material de relleno sobrante. Si sobrara aún después de éstealgún material o éste a juicio del Ingeniero no fuera adecuado para este fin, estosmateriales deberán ser removidos del sitio de la obra por el Contratista a un lugar adecuadoseñalado o aprobado por el Ingeniero.

Page 128: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

127

Prueba de tubería

Después de instalar el tubo antes de rellenar la zanja, el Contratista someterá a pruebasecciones de tubería que no exceda 300 metros salvo que el Ingeniero permita probarsecciones más largas.

Salvo casos especiales aprobado por el Ingeniero, la tubería debe probarse a una presiónhidrostática de no menos de 160 libras por pulgada cuadrada y se mantendrá esta presióndurante no menos de una hora. El Contratista instalará los bloques de empuje temporales;tapones y todo aparato necesario para el ensayo.

Se requiere que todo aire sea expulsado del tubo antes de elevar la presión de prueba a loaquí estipulado y con este fin se instalarán llaves maestras donde el Ingeniero lo considerenecesario, por cuenta del Contratista.

Los tubos y accesorios serán revisados cuidadosamente durante el ensayo a presión ytodos esos que se encuentren rajados o dañados serán removidos y reemplazados porcuenta del Contratista.

Toda junta será revisada durante la prueba y donde se manifieste exfiltración o derrame elContratista reparará las juntas hasta que éstas queden impermeables. La pérdida de aguade los tubos no debe exceder los siguientes límites por cada 100 juntas:

Máxima Fuga Permitida enDiámetro de Tubería Galones /Hora/100 Juntas

-----------------------------------------------------------2" y menos 0.83" 1.24" 1.66" 2.3

-----------------------------------------------------Desinfección

Después del ensayo la tubería será baldeada. La desinfección se efectuará llenando latubería con agua e introduciendo una solución de cloro en suficiente cantidad para obteneren el agua un mínimo de 10 ppm de cloro residual después de 24 horas.

El Contratista deberá suministrar todo aparato, equipo y cloro necesario para efectuar ladesinfección de la tubería, además de los tubos y equipos que sean necesarios pararemover el agua durante el baldeo de la tubería.

Bloques de Reacción

Bloques de reacción de concreto deben colocarse en los sitios designados por el Ingenieroincluyendo tees, codos, reductores, tapones, etc. Todo bloque de reacción se colocarácontra tierra firme y las dimensiones de estos deberán estar de acuerdo con lo indicado enlos planos.

Page 129: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

128

Restauración de la Superficie

El Contratista deberá restaurar a su condición original, toda superficie removida operturbada por él durante la ejecución de la obra.

12.2.2.5 INSTALACION DE CONEXIONES DE PATIO

Comprende el suministro de todos los materiales, herramientas, equipo, transporte y manode obra necesaria para instalar las conexiones de patio, según esquema mostrado en losplanos. El Contratista deberá realizar por su propia cuentas las excavación y relleno,compactación, remoción de agua, instalación de la conexión de patio, restauración de lasuperficie a su estado original y todo lo necesario para dejar un trabajo completamenteterminado a satisfacción del dueño.

MATERIALES

La tubería a utilizarse en las conexiones será de cloruro de polivinilo (PVC) el cual deberáajustarse a las normas ASTM D-2241-73, Cedula SDR-13.5 para una presión de trabajo de315 psi. El tipo de unión para la tubería de 1/2" será con extremo acampanado para haceruniones cementadas.

Los accesorios de PVC de la conexión serán Cédula 40.

Las abrazaderas para la unión de la conexión con la tubería matriz principal serán de PVCy tendrán pernos de acero de 1/2" y tuercas hexagonales.

El diámetro interno de las abrazaderas deberá ser adaptable al diámetro externo de latubería matriz, no debiendo existir protuberancias en la superficie interior del cuerpo de laabrazadera que pueda obstaculizar el apoyo uniforme de la misma sobre el tubo dealimentación de la conexión.

ACTIVIDADES CONSTRUCTIVAS

Excavación

El trazado de las conexiones será a 90° respecto a la tubería de alimentación de laconexión. Las excavaciones se realizarán con este alineamiento, variando la profundidadde 1.20 metros en el punto de conexión de la tubería principal y 1.0 metros en el final de lamisma. Los costados de la zanja deberán ser verticales y el fondo conformado a mano detal manera que se obtenga un apoyo uniforme, continuo en toda su longitud, El ancho de lazanja no deberá exceder de 0.60 metros.

Cuando en el fondo de la zanja se encuentren materiales inestables, basura o materialesorgánicos, deberán ser removidos y reemplazados por material granular.

El Contratista removerá toda agua que se colecte en las zanjas mientras se están haciendolas conexiones. No se permitirá la entrada de agua a las tuberías.

Page 130: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

129

El agua encontrada será eliminada de una manera satisfactoria para el Ingeniero.

Instalación de tuberías

La perforación de tubería de servicios de agua potable se hará en un costado del tubo enun ángulo de 45 grados respecto al eje horizontal.

Antes de colocar la abrazadera, el tubo debe limpiarse con un cepillo hasta dejar lasuperficie uniforme y lisa donde se ajuste completamente la abrazadera. Las tuercas de laabrazadera deben apretarse uniformemente y lo suficiente para proveer una conexiónhermética, pero que no llegue a ocasionar ruptura de la tubería.

Después de efectuada la perforación, al agujero debe introducirse un punzón para removerlas virutas de material que pueda haber quedado.

El tapón hembra de la conexión de puesto público deberá quedar a 0.40 metros de la líneade derecho de vía. Antes de colocar el tapón, la tubería debe drenarse durante unosminutos, para lavarlas y eliminar cualquier suciedad que pueda encontrarse dentro.

Relleno y compactación.

Se cumplirá con lo dispuesto en lo concerniente a relleno y compactación de tuberías.

12.2.2.6 PORTONES Y CERCADO GENERAL

ALCANCESSe construirán conforme a lo indicado en los planos de predios de pozos.

El trabajo a ejecutarse bajo este rubro comprende el suministro de equipo, herramientas, mano de obra,transporte y materiales necesarios para llevar a cabo la construcción e instalación de cercasperimetrales y portones, en los sitios y dimensiones indicadas en los planos y de acuerdo con loestipulado en estas especificaciones.

MATERIALES

En los predios de pozos y tanque los cercos serán de alambre de púas de 66lbs, en rollos de 12.5 x300vrs, Se deberá utilizar # 13 galvanizado.

En todos los predios los postes serán de Concreto pretensado de 2.50m de alto, irán enterrado 0.8men bloques de concreto simple de 210 kg/cm2y sobresaldrá 1.7m, el cerco se compondrá de 7 hilerasde alambres de púas distanciadas a cada 0.30m, los postes estarán ubicados a cada 2.50m uno delotro.

INSTALACION

La cerca quedará conformada según el alineamiento y dimensiones mostradas en los planos.

Page 131: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

130

Las columnas deberán quedar perfectamente verticales y el alambre bien tenso.Todas las columnas irán separadas a 2.50m y enterradas por lo menos 0.8m

El portón de acceso será de 2 metros, y su construcción se hará de acuerdo con lo indicado en losplanos.

12.2.2.7 TANQUE DE ALMACENAMIENTO

A continuación se listan los principales requerimientos a cumplir para la realización de estas obras.Consiste en suministro de los materiales, mano de obra, equipo, herramientas y demás complementospara suplir el concreto reforzado para esta obra de acuerdo a las Especificaciones subsiguientes y conlos detalles que aparecen en los planos.

Excepto cuando se especifique de otra forma, el concreto tendrá una resistencia a la compresión a los28 días de 3,000 libras de compresión por pulgada cuadrada.

Para todo concreto, la proporción de cemento, árido y agua necesarios para obtener la plasticidad yresistencia requerida, estará de acuerdo con las Normas 6I3-54 del ACI. No se permitirá cambios en lasproporciones sin la aprobación del Ingeniero.

El Cemento a emplearse en las mezclas de concreto será Cemento Portland Tipo 1, sujeto a lasEspecificaciones ASTM C-150.

El Agregado Fino será Arena natural o manufacturada, dura, limpia y libre de todo material vegetal, micaó detrito de conchas marinas, sujeta a las Especificaciones ATM-C-33-59.

El Agregado Grueso será Piedra triturada ó grava limpia, dura, durable y libre de todo recubrimiento,sujeta a Especificaciones ASTM-C-33-6IT.

El tamaño más grande permitido del agregado será un quinto (1/5) de la dimensión mínima de laformaleta de los elementos de concreto, ó tres cuarto (3/4) del espaciamiento libre mínimo entre varillasde refuerzo según lo recomendado por la Norma 6I3-54 del ACI.

El agua que a emplear en la mezcla del concreto deberá ser limpia, libre de aceite, ácido ó cantidadesperjudiciales de material vegetal, álcalis y otras impurezas.

El acero de refuerzo deberá cumplir la especificación ASTM A-305 con un límite de fluencia de 40,000lbs por pulgada cuadrada, de acuerdo a las especificaciones ASTM A-615-68, Grado 40. Todas lasvarillas deberán estar limpias y libres de escamas, trazas de oxidación avanzada, grasas y otrasimpurezas e imperfecciones que afecten sus propiedades físicas, resistencia o su adherencia alconcreto.

El cemento se almacenará en bodegas secas sobre tarimas de madera en estibas de no más de 10sacos. El cemento debe llegar al sitio de la construcción en sus envases originales y enteros. No seutilizará cemento dañado ó ya endurecido.

Page 132: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

131

Los áridos finos y gruesos se manejarán y almacenarán separadamente de manera tal que se evite lamezcla con materias extrañas. Todas las varillas de acero de refuerzo se deberán proteger hasta elmomento de usarse.

La limpieza, doblado, colocación y empalme del acero de refuerzo se harán de acuerdo con las normasy recomendaciones 318-71 y 315-65 del ACI, y las especificaciones del CRSI.

El acero de refuerzo se limpiará de toda suciedad y óxido no adherente. Las barras se doblarán en frío,ajustándolas a los planos y especificaciones del Proyecto, sin errores mayores de un centímetro.

Los dobleces de las armaduras, salvo indicación especial en los planos, se harán con radios superioresa siete y medio (7.50) veces su diámetro.

Las barras se sujetarán a la fortaleza con alambre ó tacos de concreto ó piedra, y entre sí con atadurasde alambre de hierro dulce Nº 16, de modo que no puedan desplazarse durante la llena y que éstepueda envolverlos completamente.

El Ingeniero podrá autorizar la mezcla a mano en las partes de la obra de escasa importancia debiendohacerse entonces sobre una superficie impermeable mezclándose los materiales en seco hasta quepresente un aspecto uniforme, agregando a continuación el agua en pequeñas cantidades hastaobtener un producto homogéneo y cuidando que durante la operación no se mezcle con tierra niimpureza alguna.

La colocación ó vertida de todo el concreto se hará de acuerdo con las Normas 3I8-7I, 605-59 y 6I4-59del ACI y en la forma que aquí se modifica. El transporte y vertida del concreto se hará de modo que nose disgreguen sus elementos, volviendo a mezclar al menos con una vuelta de pala, las que acusenseñales de segregación.

No se permitirá la colocación de mezclas que acusen un principio de fraguado, prohibiéndose la adiciónde agua ó lechada durante la llena. Todo el concreto se colocará sobre superficies húmedas, libres deagua y nunca sobre lodo suave ó tierra seca o porosa.

El concreto debe ser colocado con la ayuda de equipo de vibración mecánica. La vibración deberá seraplicada directamente al concreto a menos que el Ingeniero lo apruebe de otra manera. La intensidadde la vibración será lo suficiente como para causar el flujo y asentamiento del concreto en su lugar.

El Contratista prestará cuidadosamente atención al curado apropiado de todo el concreto. Una vezdesencofrado cualquier miembro estructuras, se mantendrá húmedo todo el día por un período de 7días. En caso de la fundación masiva para el tanque, se esparcirá una capa de arena en toda lasuperficie, la cual se mantendrá húmeda todo el día y teniendo el cuidado de humedecerla por lasnoches durante los siete días del curado.

Se hará una prueba de impermeabilidad al tanque la cual consiste en llenar el tanque hasta la altura delrebosadero durante un periodo de 48 horas, reponiendo continuamente el agua que sea consumida porla saturación de los materiales que forman las partes del tanque. A continuación se dejará lleno eltanque por 72 horas más, no debiendo rebajar el nivel del agua más de 9 cms. Cualquier fuga deberáser revisada por el Ingeniero y recomendar su reparación.

Page 133: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

132

En la parte interior de las paredes se aplicará un repello de 1.50 cms, con una proporción de una partede cemento por tres partes de arena. Posterior al repello, se aplicará un fino tipo espejo de cemento contextura lisa. Se tendrá especial cuidado con el curado de estos acabados, evitando agrietamiento por lafalta de humedad.

Este tipo de tanque, tendrá como accesorios complementarios: Tubería de entrada y salida, tubería delimpieza y ventilación y tubería de rebose. Todo de acuerdo a lo indicado en planos y seccionesanteriores.

Accesorios del tanque

Para cada tanque, el Contratista deberá suministrar los accesorios que se muestran en los planos yque aquí se especifican:

a) Respiradero

El techo de cada tanque deberá estar provisto de una abertura de ventilación de conformidad aldetalle mostrado en los planos. Consiste en tubería de material PVC o HoGo del diámetro indicado,formando con codos del mismo material, una “U” invertida. La entrada será protegida con cedazofino. Este tubo de ventilación será colocado al centro de la tapa superior del tanque.

b) Tubo de entrada

Cada tanque deberá estar provisto de un tubo de entrada. La tubería de entrada es de HoGo deldiámetro especificado, que anterior a su entrada está provista de una válvula de compuerta debronce y posterior a su entrada, de una válvula de boya de igual material y diámetro.

c) Tubo de salida

Consiste en tubería de HoGo del diámetro especificado, situada a 0.05 mts sobre el fondo y provistade una válvula de pase de bronce del mismo diámetro del tubo.

d) Tubo de limpieza

Es de hierro galvanizado del diámetro especificado, ubicada en el fondo con una pendiente del 2%hacia la salida. Su operación se efectuará mediante una válvula de bronce del mismo diámetro.

e) Rebosadero

Cada tanque deberá tener un rebosadero de conformidad a los detalles y dimensiones que seindican en los planos. Consiste en tubería de HoGo del diámetro especificado, unida a la tubería delimpieza a través de un codo de 90 grados y una tee del mismo diámetro y material.

Page 134: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

133

ESPECIFICACIONES DE OBRAS DE SANEAMIENTO

LETRINAS

1.- Disposiciones Generales

Estas especificaciones cubren los aspectos relevantes para el suministro de materiales y lapreparación de los servicios que se consideran necesarios para llevar a cabo la construcción deLetrinas.

Los Contratistas no podrán alegar omisiones en su oferta debido a desconocimiento e interpretaciónerrónea de los documentos relacionados al proyecto.

Los Oferentes deberán inspeccionar por sus propios medios el lugar de la construcción y susvecindades con el objeto de familiarizarse con todas las condiciones topográficas, suelo, vías deacceso, así como de las condiciones generales que puedan afectar el costo de los trabajos.

2.- Alcances de obra

La construcción de letrinas involucra las siguientes actividades: Excavación de fosa conforme la sección especificada en planos. Construcción de paredes para revestimiento. Construcción de brocal. Colocación de losa inferior y banco. Construcción de caseta. Tubo de ventilación. Rotulación en puerta. Limpieza final y entrega.

3.- Localización de sitios donde se construirán las letrinas

Estas obras se realizarán en los predios de cada una de las viviendas que integran el proyecto ypara lo cual se deberán tomar los aspectos generales siguientes:

Localización y ubicación del terreno, el cual debe tener las condiciones de permanecer seco y/olibres de inundaciones.

En terrenos con pendientes altas, las letrinas se localizarán en las partes más bajas.

La distancia mínima entre la letrina y cualquier fuente de abastecimiento de agua será de 20.00mts dentro o fuera del predio donde se construirá.

La distancia mínima vertical entre el fondo de la fosa y el nivel freático será de 1.50 mts.

La distancia entre la casa y la letrina será entre 5.00 y 10.00 mts.

Page 135: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

134

Deberá considerarse la dirección del viento al ubicar la letrina a sotavento de la vivienda.

En terrenos inestables, para evitar derrumbes durante la excavación, será necesario ademar lasparedes de la fosa con material local.

4.- Materiales

a) El forro de las paredes será de zinc liso calibre 28 standard fijado con tornillos golosos de buenacalidad cabeza plana ranurada.

b) La cubierta de techo será de zinc corrugado calibre 28 standard, fijado con tornillo goloso parazinc con arandela de neopreno.

c) Las estructuras de las casetas y la estructura de techo serán de acuerdo a dimensionesreflejadas en planos.

d) En los casos que el proyecto indique losa, asiento y tapa prefabricadas a base de resinas depoliéster reforzadas o fibra de vidrio de alta densidad y/o de concreto reforzado; las medidas sonestándar, como se refleja en los planos constructivos. Cada una debe llevar agujero para lacolocación del tubo de ventilación.

e) El ladrillo cuarterón sólido de barro cocido clase A se deberá utilizar para la construcción deparedes con las medidas de 2½”x6”x10”. Se colocarán presionándolos firmemente sobre unacamada de mortero 1:4 que cubra la superficie de la hilera inferior. No se permitirán ladrillosquebrados ni de medidas diferentes excepto previa autorización del Ingeniero.

f) Los bloques que se utilizarán para revestimiento de fosas deben tener una resistencia mínimadel 80% a la norma standard del código de la construcción. Se colocarán presionándolosfirmemente sobre una camada de mortero 1:4 que cubra la superficie de la hilera inferior.

g) Los elementos estructurales de acero se pintarán con anticorrosivo de color rojo, aplicada sobrela estructura, a dos manos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

h) Se podrá utilizar arena de río que no esté contaminada, que tenga la granulometría adecuada,debe estar limpia y tamizada, antes de usarla debe estar autorizada por el Ingeniero.

5.- Excavación

En general, a menos que el Ingeniero indique lo contrario, la profundidad del foso será conforme loindican los planos, tomando como nivel el terreno natural. Cuando el suelo es inestable debe sertotalmente revestido con ladrillo cuarterón, bloque, piedra cantera o el material que se indique en losplanos.

El fondo de la fosa deberá quedar perfectamente nivelado, sin la presencia de bolones que sepudiesen encontrar durante la excavación.

En ningún caso se permitirá al Contratista excavar menos de la profundidad estipulada en losplanos, cualquier situación que impida esta disposición deberá ser solicitado por escrito al Ingeniero.

El Contratista deberá tomar las precauciones necesarias durante el proceso de excavación paraevitar acumulación de aguas, inundaciones por escorrentías, lluvias o fuentes de agua internas quese puedan sellar.

Page 136: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

135

Las dimensiones de la fosa están indicadas en los planos, las que podrán ser para letrinas standard,semi elevadas o elevadas, las medidas del área son standard para todos los casos, excepto cuandola letrina no es revestida, en la cual se considerará la excavación adicional en el áreacorrespondiente al brocal.

Cuando el foso es revestido, las medidas de la fosa son las indicadas en los planos más 0.15 mtscorrespondiente al ancho del material a colocar como paredes.

En terrenos flojos que se indique la construcción de letrinas estándar, es responsabilidad delcontratista tomar las medidas de precaución para evitar derrumbes, por lo que habrá necesidad deademar las paredes de la fosa, utilizando materiales existentes en la región. El costo de la actividadde ademado lo debe considerar el Oferente en los indirectos de su oferta.

El Contratista deberá someter la metodología y programa de construcción al Ingeniero para cumpliren tiempo y forma con sus obligaciones contractuales.

6.- Restricciones y Calidad del Trabajo

a) No se permitirán fosas abiertas por períodos mayores de tres (3) días, previo al inicio de lasobras de revestimiento de paredes y/o a la colocación de la losa y banco.

b) Los materiales de excavación y de construcción de la fosa deberán ser colocados donde noobstaculice el tránsito de los miembros de la familia a beneficiar. Los materiales de excavacióndeben ser esparcidos convenientemente en el predio previa autorización y disposición delbeneficiario.

c) El Contratista deberá prever que durante el periodo de construcción las fosas no recolecten aguapluvial o de cualquier otra fuente. El contratista removerá por su cuenta toda el agua que secolecte en las fosas por accidentes, negligencia o casos fortuitos.

7.- Construcción de Paredes del Foso y Brocal

De acuerdo a la práctica constructiva que se exige para la construcción de paredes de bloque,ladrillo cuarterón, piedra cantera u otro material indicado, esta deberá presentar aplomo y escuadraen todos sus lados.

Las paredes deben estar cimentadas según el caso: para las letrinas semi elevadas y elevadasdeben llevar una losa de concreto simple en toda el área del fondo del foso con un espesor de 0.05mts. En el caso de las letrinas standard, las paredes de revestimiento (brocal) deben montarse sobreun cordón perimetral de mortero 1:4 de 0.05 mts de espesor por el ancho correspondiente al ladrillode revestimiento. Todas las paredes deberán tener un espesor mínimo de 0.15 mts.

Al concluir la construcción del brocal y la caseta de la letrina, se debe forjar un talud entre el terrenonatural con el pie de pared, en los costados y la parte posterior para evitar la penetración de aguapluvial.

Page 137: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

136

8.- Construcción y Colocación de Plancha y Banco

La plancha y banco de la letrina será construida e instalada según se indique en los planos, las quepodrán ser de fibra, plástico o de concreto reforzado, estas deberán ser colocadas a nivel y aescuadra en función del brocal. Debe observarse que las aristas superiores de los bancos deben serbiselados, sin escorias o puntas.

9.- Construcción y Colocación de Caseta

La estructura de paredes irá fijada a las anclas que se han empotrado de previo en las bases deconcreto correspondientes al brocal. La estructura para las paredes podrá ser:

a) De madera blanca, la que debe estar seca, sana, sin nudos, sin defectos, debe ser aserrada deforma pareja y a escuadra en todas sus caras, la sección para cada una de las piezas será de 2”x2”con una tolerancia máxima de 1-7/8”. Las piezas para la estructura de paredes como para el techoserán de una sola pieza, con la longitud indicada en los planos.

En la estructura de madera se podrá utilizar variedades de reconocido uso en la construcción, quetengan durabilidad mayor a 4 años, entre estas maderas están: Pino, Guanacaste, Cedro macho,Rosita o Manteco, Carolillo, Genízaro, Gavilán entre otras. Todas las piezas deberán estar secas ytratadas con productos químicos contra comejen. El acabado de la madera deberá ser repasada(acepillada y/o eliminar lo rústico y mechudo) en las caras expuestas.

Entre las maderas que se consideran no utilizables por la falta de durabilidad o por su condiciónfísica al exponerse a la intemperie son: Palo de Agua, Panamá, Sebo, Helequeme, Javillo, MangaLarga, Alcanfor, Sangregrado, Talalate, Ceiba, Espavel, Acetuno, entre otras.

Los herrajes para madera se fijarán con 3 bisagras de 2½”x2½” galvanizada, fijadas con tornillosgolosos ranurados. Los tornillos deben quedar a tope y planos a la placa de bisagra.

b) La estructura metálica, estará formada por angulares de hierro industrial nuevo de buena calidad,estará empotrado en las base de concreto correspondientes al brocal y fijadas entre si por medio depernos de hierro con arandelas y tuercas.

Los Herrajes para estructura metálica se fijarán con una bisagra artesanal formada por ejes dehierro de ¼” y tubo cuadrado negro soldado a la estructura.

El forro o cerramiento de la caseta para todos los casos será de zinc liso calibre 28 standard,estará fijado a la estructura por medio de tornillos golosos para metal con cabeza. La colocacióndel forro de zinc no debe presentar bordes salientes, puntas corto punzantes, virutas que puedanocasionar cortaduras a los usuarios.

Al colocar el tubo de ventilación debe quedar sellado entre la cubierta de techo, de igual forma enla unión con el piso.

Page 138: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

137

En la puerta se pintará un letrero con el nombre y logotipo del FISE, con tamaño de 4”x3½”. Lasletras para el N° de Contrato y del código es de 2”. La pintura debe ser de aceite brillanteconforme los colores establecidos en el detalle de planos.

10.- Protección de Propiedades y Estructuras

El Contratista deberá asumir todos los riesgos inherentes a la presencia o proximidad de paredes,viviendas, cercos, estructuras, servicios públicos y propiedades situadas en la vecindad de sutrabajo. Será responsable por todos los daños y deberá asumir los gastos por perjuicios directos eindirectos, de acuerdo a lo requerido por la persona propietaria de la estructura o de la que está acargo de la misma, ya sea que dichas estructuras estén o no mostradas en los planos.

11.- Medición de los trabajos y forma de pago

Todos los trabajos a ejecutarse dentro de los alcances estimados de obra se pagarán conformeavance de ejecución del proyecto y conforme las unidades totalmente terminadas.

Trabajo defectuoso.- Todo trabajo que ha sido rechazado deberá ser remediado satisfactoriamentepor el Contratista de modo aceptable y sin ninguna compensación adicional por el FISE.

12.- Limpieza final

El Contratista una vez terminado el trabajo, eliminará toda basura, material sobrante de laconstrucción, dejando en condiciones originales y limpias el terreno y la letrina.

Page 139: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

138

INODORO ECOLOGICO

A continuación se describen las partes del inodoro, algunas de ellas deben ser elaboradas en eltaller antes de ser trasladadas al destino final donde se instalará el inodoro ecológico popular.

Taza-sanitaria con asiento:Una taza sanitaria (inodoro) de porcelana como las que se usan en los barrios residenciales, la quedescansa sobre un pequeño pedestal cuyo tamaño es un poco más grande que la taza. Esta taza-sanitaria no tiene tanque de agua ni trampa o sifón, de manera que no requiere tanta agua paradescargarse, pues se descargará con el orín y la gravedad, requiriendo a lo sumo un litro de agua,pero solamente en caso de defecación, no así cuando se usa para orinar. Este sistema es el másahorrativo de agua de los que hemos ensayado con sello hidráulico, algo muy importante sabiendoque hay muchos lugares donde escasea el agua potable o no hay servicio del alcantarillado. Elhecho de no tener la trampa en el propio inodoro, evita el congestionamiento de las heces al interiorde la taza, lo que de acuerdo a la experiencia desestimula su uso por parte de la familia.

El pedestal que sostiene la taza-sanitaria se construye de Covintec enchapado con cemento, a fin defacilitar su traslado y abaratar los costos frente a una construcción de concreto. El soporte delasiento se construye con tubos y codos de PVC con el objetivo de fijar el asiento de la taza sanitariaal pedestal. El pedestal se elabora cortando un trozo de Covintec de 46 cm. cuadrado, (parte planasuperior), dos trozos de 46 cm. de largo por 16 cm. de ancho y dos trozos de 31 cm. De largo por 16cm. de ancho (cuatro lados del pedestal), estos se unen a la parte de 46 cm. fijándose con alambrede amarre, tomando la forma de un cubo, se cubre con un pedazo de malla gallinero de 1 m.cuadrado amarrado siempre con alambre de amarre, en el centro del pedestal a 16 cm. de uno delos costados se abre un hoyo de 3” de diámetro por donde se introduce el tubo de 3” por 28 cm. delargo que une el inodoro con el tubo de acarreo a través de un codo de 3” y en un molde de maderade 50 cm. cuadrado por 28 cm. de alto se reviste de mezcla de arena y cemento, dejándose secarpor dos días. El pedestal ya terminado debe tener una medida de 28 cm. De alto por 50 cm. De ladoen la parte plana superior.

El soporte del asiento que se confecciona de tubo y codos PVC de ¾”, 32 cm. de alto por 22 cm. Deancho y se llena de cemento y arena, sirve para fijar el asiento al pedestal.

Tubo de acarreo:El tubo de acarreo es un tubo de PVC de 3” de diámetro y está compuesto por dos partes: una partehorizontal de 40 cm. De largo y una parte vertical de 1.5 m. de largo. Dicho tubo une y acarrea lasexcretas (orina y heces) hacia el depósito de descomposición o barril; este tubo de acarreo penetraal depósito de tratamiento por un orificio de 3” de diámetro en la parte superior y a través de un codose inclina verticalmente hacia el fondo del barril, el transporte del material se logra inclinandoligeramente el tubo.

El tubo que acarrea las excretas se coloca con una ligera pendiente (1.5% en dos metros), la cual nodebe ser tan pronunciada (1 pulgada es suficiente); una inclinación mayor provoca un arrastre másrápido del líquido u orina, dejando retrasados los sólidos, mientras que una inclinación leve permiteque los sólidos se encaminen casi flotando. Al llegar al barril entra por la tapadera del mismo,inclinándose por medio de un codo de 90 grados. Este tubo penetra hasta la mitad del barril, demanera que una vez inundado por el material acuoso que entra al barril sirve como sello de agua.

Page 140: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

139

Tanque séptico o depósito de descomposición.El tanque séptico o depósito de descomposición está compuesto por un barril de plástico que mide81 cm. de alto y 49 cm. de diámetro, y con una capacidad de 33 galones. Tiene como objetivo recibirlas excretas (heces y orina), liquificarlas y eliminar un buen porcentaje de las bacterias pues lasmismas se encontrarán en un ambiente anaeróbico. Este barril se encuentra enterrado en una fosa,procurando que quede holgado y que la parte superior se sitúe a ras del suelo. El barril quedacubierto con su tapa plástica y se le pone una brida para sellarlo.

El barril plástico es donde se lleva a cabo la biodigestión está enterrado en el suelo y está destinadoa recibir el material que llega desde la taza a través del tubo de acarreo. Aquí se realiza ladescomposición de la materia orgánica y la mineralización o transformación de materiales orgánicosen inorgánicos.

Cuando el depósito empieza a funcionar tendremos cuatro niveles: un fondo o lodillo generado por lasedimentación, un área de líquido con algunas partes sólidas, una nata en la superficie y unacámara o vacío que almacena y expulsa el gas generado por la biodigestión.

Al barril plástico se le hacen dos perforaciones con un molde metálico caliente de 3” de diámetro(como los fierros para herrar ganado): una perforación en la tapadera a 5 cm. Del borde, por dondeentrará el tubo de acarreo a través de un codo PVC de 3”, la otra perforación, en el costado opuestodel barril, a 10 cm. debajo del borde, por donde saldrá el tubo de drenaje a través de un codo PVCde 3”.

Tapadera y tubo-respiradero:La tapadera sirve para tapar la fosa del tanque séptico y sellar el brocal de la misma. Esta tapaderase elabora igualmente con material Covintec enchapado con cemento. A esta tapadera se le abre unorificio por donde entrará el tubo respiradero que expulsará los gases y el mal olor hacia laatmósfera. El tubo respiradero se elabora cortando un pedazo de tubo de PVC de ¾” de diámetropor 2 m. de alto y se coloca una T de ¾” en el extremo superior. En la tapadera plástica del barril y a15 cm., de uno de los bordes, se hace una perforación con un metal caliente de ¾” de diámetro pordonde saldrá el tubo respiradero. Un extremo del tubo penetra la tapadera de la fosa y la tapa delbarril, situándose en la cámara que queda entre el nivel del líquido del barril y la tapa del mismo; laotra parte del tubo sale sobre el nivel de la tapadera de la fosa con el objetivo de dejar salir el gas yel mal olor. A la tapadera se le hace un orificio de ¾” de diámetro, por el cual saldrá eltuborespiradero.

Tubo de drenaje:El tubo de drenaje es un tubo de PVC de 3” de diámetro y está compuesto por dos partes: una partevertical que va dentro del barril, y una parte horizontal que descansa sobre la zanja de infiltración. Laparte vertical que mide 40 cm. de longitud sube del fondo del barril, dejando una rendija de entrada a6 pulgadas del plan por donde subirán los sólidos una vez liquificados. Este tubo-dreno sube hastallegar a un orificio de salida en el costado del barril coronado por un codo de 90 grados que girahacia la zanja de descarga final del efluente. La parte horizontal del tubo de drenaje tiene unalongitud de 3 o 4 m. dependiendo de la capacidad de absorción del suelo donde se coloca el inodoroecológico. La altura del orificio de salida debe estar a 10 cm. debajo de la tapa del barril, pero pordebajo del nivel del primer tubo de entrada o de acarreo. A la parte del tubo de drenaje que se

Page 141: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

140

coloca en la zanja de infiltración deben hacérsele varias ranuras con un metabo o circular. Lasranuras de ¼” de ancho y 3” de largo deben hacerse en la parte media de ambos costados, ni muyarriba, ni muy abajo, por donde el efluente bastante descontaminado que sale del barril se esparciráa lo largo de la zanja que le sirve de lecho.

Zanja de infiltración:La zanja de infiltración mide 3 o 4 m. de largo y al menos 50 cm. de profundidad. En el lecho de lazanja se esparce una delgada capa de arena de 10 cm., encima se adicionan otros 20 cm. de piedrabolón u hormigón para terminar de filtrar el efluente o material acuoso que sale de la fosa dedescomposición. Debido a su drenaje constante, el barril no se llena nunca y debido al proceso dehidrólisis constante, mantiene una sedimentación muy baja. Esta zanja de infiltración es el lugardonde se realiza la evaporación y la infiltración o depuración por filtrosuelo de los efluentes; la zanjaestá cubierta por un camellón de tierra y sobre este lecho caerán los rayos solares que volverán másagresivo el ambiente para los patógenos.

Área de raíces:En la superficie y a ambos lados de la zanja de infiltración y del tubo de drenaje se encuentrafinalmente el área de raíces, las que terminarán de depurar las aguas o efluentes finales. Encima deesta zanja se siembran arbustos de raíces pequeñas, tales como flores, zacate, arbustos, grama osimple monte, con el fin de conformar un área de raíces, también pueden sembrarse frutos altoscomo el plátano; lo que no se recomienda son plantas comestibles de topología rastrera, pues soncontaminables (tomate, lechuga, otras). Estas raíces competirán por agua, aire y nutrientes con losmicroorganismos patógenos que todavía no han sido destruidos por el tratamiento anterior.

SELECCIÓN DEL TERRENO Y CAVADO DE FOSA Y ZANJA

Se selecciona el terreno y se lleva a cabo la medición donde se cavarán las fosas y la zanja deinfiltración. El hoyo donde se coloca el tanque séptico tiene 1 m. de hondo por 56 cm. De diámetro,la zanja de infiltración tiene 50 cm. de hondo, 30 cm. de ancho por 3 m. de largo, la fosa dondedesemboca el tubo de drenaje tiene 50 cm2 por 60 cm. de hondo. Esta última tarea deberá hacerlala familia beneficiaria.

La hechura del pozo es la parte de la instalación que requiere más cuidado en la instalación es lahechura de la fosa donde se colocará el depósito o barril. Primero se hace un círculo, utilizando uncompás de campo, es decir, una soga o manila unida por dos clavos, uno clavado suavemente en elcentro del círculo y sostenido por una mano, y el otro suelto y manejado por la otra mano, de maneraque permita girarlo alrededor del centro, tal como aparece en la foto. El perímetro del círculo deberser cuatro pulgadas más ancho que el diámetro del barril que se utilizará, con el fin de que lasparedes del barril no estén pegadas a las paredes de la fosa, evitando así la presión de la tierra,sobre todo cuando está mojada por el invierno, presione o apachurre el barril. Una vez que se harayado el círculo se procede a rayar dos cuadros sucesivos que rodeen el círculo y a colocar dosmoldes que facilitarán la tarea; el primer cuadro que besa la tangente del círculo se hace con el finde dejar los cuatro angulares que quedarán una vez que se cavó la fosa, en estos angulares esdonde descansará la tapadera de la fosa. Esto se hacer para dejar establecido los soportes cuatrosoportes sobre los que se colocará la tapadera. Recordemos que la tapadera es cuadrara y el círculoredondo para que penetre el barril. Si el orificio se hace cuadrado, la tapadera caería sobre el barril,pues no habría nada que la detenga, lo mismo pasaría si hacemos la tapadera redonda.

Page 142: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

141

En el segundo cuadro, dos pulgadas más grande que el primero, se coloca el segundo molde; entreambos cuadros quedará un espacio que servirá para construir una cadena o brocal de contenciónpara proteger la entrada de la fosa.

Véase el espacio triangular que se forma entre el círculo y el cuadro que besa la tangente delcírculo, el que tiene que dejarse para usarlo como soporte para que la tapadera o loza superior nocaiga adentro de la fosa.Dependiendo de las condiciones, es recomendable utilizar un depósito o barril de mayor capacidadcon el fin de conseguir un mayor tiempo de retención de los agentes patógenos al interior del agua,aunque como dijimos, el proceso más efectivo de descontaminación es el efectuado una vez que elefluente haya salido a la superficie (evaporación, infiltración, rayos solares y competencia de lasraíces).

COMO SE INSTALA EL INODORO ECOLOGICO

Una vez que se han trasladado las piezas y herramientas en el campo y se hayan hecho lasexcavaciones necesarias procedemos a la instalación del sistema.

Primer paso: Pegar los terminales de los tubos de entrada y salida en los extremos internos delos codos, colocando papel periódico en los enlaces para no sellar definitivamente los goznes, puesa veces se necesita desarmar todo el andamiaje. Poner la tapadera y ajustar brida (en caso queexista); esta última se debe pintar con anticorrosivo en sus partes metálicas para protegerla de lahumedad y la corrosión.

Segundo paso: Ubicar el tanque séptico en el hoyo, conectar tubos de acarreo y drenaje,colocar la tapa de caja de registro y hacerle anillo de cemento y arena, colocar el tubo respiradero,cubrir la tapadera con un pliego de plástico negro de 1.20 m.1/2, colocar tierra en el borde delplástico, a fin de proteger la caja de registro de la entrada de aguas pluviales o escorrentías.

Tercer paso: Colocar una capa de 20 cm. de piedra bolón mediana en la zanja de infiltración,rellenar la fosa ubicada al final de la zanja con piedra bolón mediana.

Cuarto paso: Instalar el pedestal conectando al tanque séptico a través de un codo y tubo deacarreo, fijar el inodoro al pedestal con pernos y cemento, fijar asiento del inodoro al pedestal.

Quinto paso: Cubrir el tubo de infiltración con una cinta de plástico negro de 30 cm. De ancho y3 m. de largo, colocar una capa de piedras de 10 cm. y rellenar de tierra formando un camellónsobre la zanja de infiltración, colocar un codo de PVC de 3” en la desembocadura del tubo deinfiltración, llenar la fosa con piedra bolón mediana 10 cm. Por encima de la altura del codo, colocarun pedazo de plástico negro de 50 cm2, finalmente poner una capa de tierra en forma depromontorio.

Sexto paso: La caseta (opcional) se ensambla en el terreno fijando las piezas de angulares conpernos de 5/16 de 1”, enterrando 30 cm. en el suelo con una base de cemento y arena, el techo seconfecciona con tres platinas de 1“ y 1.46 m. de largo empernadas con pernos 5/16 de 1” y dosláminas de zinc de 6 pies fijadas con pernos punta de broca para techo, el forro de lona se coloca

Page 143: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

142

metiendo dos pedazos de tubos PVC de ¼” en los ojales y empernando en la estructura con pernos3/16 de 1.5”, se colocan tres venas de tubos PVC en los cantos de los angulares para protección dela lona. La puerta se confecciona en un marco de tubos PVC de ¾” y lona ojaleada de 1.6 m. de altopor 59 cm. de ancho, se cuelga con bisagras de 1” x 2” y pernos de 3/16 de 11/2”.

Piezas de la caseta opcional. La caseta diseñada por CIPRES para albergar el inodoroecológico está compuesta por 4 angulares de 1 1/2” de ancho y de 2.35 m. de largo, 4 angulares de11/2” y de 1 m. de largo, 4 angulares de 11/2” y de 1.30 m. de largo, 1 angular de 11/2” y de 2 m. delargo, 2 láminas de zinc de 6 pies, 3 platinas de 1” y de 1.46 m. de largo, 1 lona ojaleada de 1.6 m.de ancho por 4.16 m. de largo, 2 tubos PVC de ¾” y 1.60 mts de largo, 3 venas de tubos PVC de1/2“, 1puerta de tubo PVC y lona de 1.60 m. de alto por 59cm. de ancho, 3 bisagras de 1” x 2”, 24pernos de 5/16 de 1”, 21 pernos de 3/16 de 1”, 6 pernos de 3/16 de 11/2” ,9 pernos punta de brocapara techo.

ADVERTENCIAS Y RECOMENDACIONESa) Es preferible y más barato construir en serie el Inodoro Ecológico Popular y después llevarlo enpiezas al lugar donde se instalará. Asimismo, se recomienda comprar las piezas al por mayor, de locontrario sale más caro.

b) Aunque puede estar dentro de la casa, es más recomendable colocarlo fuera de ella, pues estarámás aireado. Una vez que se ha decidido ponerlo fuera de la casa, habrá que escoger el terrenodonde se instalará el Inodoro Ecológico Popular. Aunque está diseñado para descontaminar in situ elsuelo, es preferible instalarlo en un terreno plano y lo más alejado que se pueda de alguna fuente deagua o pozo. Asimismo, hay que tomar en cuenta tanto el grado de permeabilidad del suelo como deanegamiento o saturación del mismo. Nosotros pensamos que 50 centímetros para la zanja deinfiltración y contemplar terrenos que tengan al menos un metro de profundidad antes de llegar almanto freático.

c) Evitar el exceso de agua que se vierte o eche al interior de la taza, pues mientras menos agua seuse más lenta es la circulación y más tiempo de retención obtenemos del material al interior deldepósito o barril. Esto no es difícil de conseguir, pues aunque la gente tiene por costumbre echarbastante agua, es este caso no tiene sentido hacerlo al momento de orinar, sino sólo al momento dedefecar. En otras localidades donde hay escasez de agua, esta recomendación se logra mucho másfácilmente. Recordemos que el mayor nivel de depuración se logra cuando el efluente se lleva acabo por infiltración y competencia con las plantas. En caso de que se quiera limpiar se recomiendano hacerlo con cloro ni creolina, sino con un poquito de alcohol mezclado con agua, para no interferirel proceso de descomposición.

d) En relación al tubo vertical que entra al depósito o barril, se recomienda dejarlo a una altura mediaentre el fondo y la parte superior del mismo. Ni muy alto para evitar que las burbujas de gas salgancon facilidad regresando a la taza. Ni muy bajo para evitar que la caída del agua remueva el lodillo,acelerando así la salida prematura del mismo antes de que el medio acuoso haga su efecto sobrelos patógenos.

e) En relación al tubo de ascensión, es decir, el tubo que va del fondo del depósito hacia el orificiosuperior de salida, es recomendable que esté suspendido a una altura de tres pulgadas del fondo. Nimás bajo, porque mientras más pequeña es la ranura, más rápido circula el agua y menos tiempo

Page 144: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

143

tendríamos de retención. Ni más alto, porque mientras más separado se encuentre del fondo, másfácilmente entrarán los sólidos y menos tiempo de retención de los mismos tendríamos para elproceso de descomposición.

f) En relación al área de raíces generado por las plantas que deben sembrarse sobre la superficiedel tubo de drenaje final, recomendamos que se planten arbustos pequeños como el limón criollo oalgunas variedades de chile, pues así aprovecharíamos el bioabono y la humedad para aumentar lafertilidad. La advertencia para no sembrar plantas que puedan contaminarse, sólo se refiere a lostubérculos o raíces que puedan entrar en contacto con los patógenos (lechuga, rábano, yuca,malanga, remolacha, papas y otros), los frutos que no entran en contacto directo no tienen mayorproblema, ya que la contaminación de las bacterias no se hace por la cadena molecular de la planta,sino por contacto directo con el fruto o con las personas. Los arbustos no deben estar encima deltubo de drenaje, ni deben ser muy frondosos, para no quitarle luz solar al área de absorción.

g) No se debe echar en la taza del inodoro ningún tipo de papel u otros objetos ya que estos tardanen degradarse, obstaculizando el proceso de descomposición e infiltración subterránea de losdesechos.

h) La cantidad de agua que debe echarse al inodoro cada vez que se usa es lo que alcanza en elpichel que se les ha proporcionado para este fin, un litro en total.

i) Es recomendable sembrar a los lados del tubo de drenaje plantas de jardín de raíces pequeñas ode frutos altos como el plátano para que contribuyan al proceso de descomposición absorbiendo elaire, agua y nutrientes que se acumulan en el área de ferti -irrigación aledaña al tubo de drenaje.Recordemos que no se deben sembrar árboles de raíces grandes y profundas que puedan dañar lasinstalaciones, tampoco plantas rastreras como ayote, sandías melón, etc. en el área de ferti-irrigación aledaña al inodoro y tubo de drenaje.

j) Se debe construir una caseta alrededor de la taza del inodoro y una capa de cemento en el pisodentro de la caseta a fin de garantizar confort y privacidad.

k) Cuando se requiera hacer limpieza general de la taza del inodoro, no se debe utilizar mucha agua,para evitar la saturación del sistema por exceso de agua.

l) Mantener la taza del inodoro siempre tapada para evitar la introducción de objetos extraños.

Page 145: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

144

12.3 PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (POM) DEL SISTEMA

12.3.1 INTRODUCCIÓN

A continuación se definen aquellas actividades que se requieren para dar el uso adecuado y elmantenimiento correcto al sistema propuesto.

12.3.2 INSTRUCCIONES GENERALES

El comité de Agua Potable y Saneamiento será el encargado de administrar, operar y mantener enforma adecuada y óptima el Sistema de Abastecimiento de Agua Potable, cumpliendo y velandopara garantizar el funcionamiento eficiente, continuo, y la calidad del servicio, con la participación yapoyo de los usuarios.

12.3.3 INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS

Es necesario que el CAPS realice inspección periódica del sistema y proceder a su reparación oreposición inmediata. Para ello se hace necesario contratar a un operario a tiempo completo querealice las actividades de lectura en los medidores, cobranza; reparaciones y operación del sistema.

12.3.4 HERRAMIENTAS, ACCESORIOS Y MATERIALES

Para el mantenimiento tanto preventivo como correctivo, la comunidad debe adquirir y mantenerdisponible lo siguiente:

Herramientas Llave # 24 Llave fija Marco y sierra Brocha ancha Cepillo metálico Martillo Serrucho Navaja

Utensilios Balde plástico Balde metálico Escoba plástica Botella con cuello menor de 18 mm Detergente

Materiales Tubo PVC del diámetro utilizado Mecate de nylon Cojinetes

Page 146: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

145

Grasa / aceite Grapas Rueda nueva Guía nueva Brocha Cepillo de alambre Pintura anticorrosiva Pegamento PVC Llave fija # 10 Alambre de púas Grapas Cloro

12.3.5 PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA FUENTE DE AGUA

Las principales acciones de mantenimiento de la fuente son:

El sistema está compuesto por la obra de captación de manantial, con su caja de captación, la cualcuenta con su válvula de limpieza, lo que permitirá limpiar la caja en caso de que ésta se encuentresucia.

Se deberá de vigilar que cerca de la fuente de abastecimiento no se laven equipos utilizados en lasactividades de fumigación y otras actividades de la finca, ya que existen otras fuentes de agua quepueden ser utilizadas para este fin.

El predio de la captación debe de contar con la mayor cantidad de árboles así como los terrenoslocalizados aguas arriba de la fuente, el predio debe de estar libre de malezas y todos los alrededoresde las obras de captación deben ser barridas periódicamente.

El predio de captación debe de permanecer cerrado con candado permitiéndose la entradaúnicamente al responsable de la operación, la entrada debe ser controlada para evitar que seintroduzcan animales o personas que puedan ocasionar daños.

Las válvulas de pase y limpieza se deben de aceitar una vez al mes, al igual que las bisagras y de lastapas y candados de las puertas.

La obra de captación deberá de ser limpiada y descargada por la tubería y válvula de limpieza cadavez que se requiera.

Page 147: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

146

12.3.6 PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

Las principales acciones de mantenimiento de la fuente son:

Una vez a la semana el responsable deberá de recorrer la línea de conducción para chequear siexisten rupturas o tubos descubiertos, para su reparación inmediata.

Abrir las válvulas de limpieza para sacar cualquier material acumulado en los puntos bajos de latubería.

Una vez al mes se debe de comprobar que las válvulas de aire estén funcionando bien, ya que de locontrario los tubos pueden reventarse por el aire acumulado en los puntos altos.

Diariamente se debe de revisar que el clorinador este goteando en el tanque de almacenamiento y sedebe de verificar el nivel de cloro en el bidón de cloro para estar seguro de que el goteo sea continuo.

12.3.7 PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

El mantenimiento del prefiltro se realiza para la recuperación de la pérdida de carga en los mediosfiltrantes a través del lavado manual superficial y de descargas de fondo.

Solamente durante las actividades de mantenimiento y en particular durante el lavado superficial sepuede aumentar el valor de caudal de infiltración, de tal manera que se facilite el arrastre del materialresuspendido por efecto de las acciones de rastrillo y arado sobre el lecho de grava fina.

El mantenimiento incluye actividades periódicas que consisten principalmente en la limpieza de lacapa superficial de grava y en el lavado hidráulico o drenaje de fondo utilizando la válvula deapertura rápida.

Actividades periódicas de mantenimiento Lavar cámaras de entrada y salida (una vez por semana) Remover material adherido a paredes y fondo de cámaras. Limpiar capa superficial de grava (una o dos veces por semana) Cerrar válvula de control de agua filtrada. Revolver con un rastrillo u otro elemento similar, el lecho de grava superficial en sentido

contrario al flujo, iniciando en la zona de entrada y finalizando en el vertedero de rebose. Revolver la grava hasta que el agua desaguada sea visiblemente similar al agua con la cual

se está lavando. Limpieza hidráulica o de fondo del filtro (una vez por semana) Llenar la cámara de filtración con agua cruda y abrir y cerrar 10 veces consecutivas la

válvula de apertura rápida, dejar abierta la válvula y drenar el filtro hasta que el agua deldesagüe sea visiblemente similar al agua de lavado. Este procedimiento puede repetirse por2 ó 3 ocasiones dependiendo de la calidad del agua del desagüe.

Lavado de la cámara de entrada de agua cruda al prefiltro Limpieza de la capa superficial de grava del prefiltro

Page 148: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

147

Consideraciones especiales Si terminado el lavado no se recupera la carga hidráulica, se debe drenar nuevamente el

filtro. Si la situación persiste será necesario retirar todo el lecho filtrante, lavarlomanualmente o con ayuda mecánica e instalarlo nuevamente, conservando la estratificacióninicial.

Se debe tener especial cuidado en la extracción y posterior colocación de las capas degrava, a fin de evitar su mezcla. Si esto sucede, las gravas deben ser retiradas, tamizadas ycolocadas nuevamente en correcto orden. La mezcla de los medios filtrantes origina unlecho no estratificado, que puede implicar menor eficiencia remocional, mayor penetraciónde lodo a lo largo de toda la profundidad del lecho, aumentando las rutinas demantenimiento.

Actividades eventuales de operación y mantenimiento de un filtro grueso dinámico. Retiro y lavado total de la grava Cerrar salida de agua filtrada. Cerrar entrada de agua cruda. Retirar capas de grava cuidando que éstas no se mezclen entre sí. Lavar en forma separada las capas de grava Tamizar las fracciones de grava que puedan estar mezcladas. Lavar tuberías, fondo y paredes del filtro. Instalar capas de grava en el mismo orden y con igual espesor al especificado en los planos

de replanteo. Abrir entrada de agua y realizar un lavado siguiendo las indicaciones del lavado normal del

filtro. Retiro y lavado total de grava Mantenimiento de aireador. Se deberán de retirar el material granular en las bandejas de madera y pila recolectora

ubicada en la parte más baja del aireador. Lavar las bandejas de madera refregando las superficies para retirar costras, crecimiento de

plantas etc. Volver a colocar material granular Mantener predio limpio de malezas

12.3.8 PLAN DEL CONTROL DE CALIDAD DEL AGUA

Cada tres meses, coordinar con la UMAS, para la realización de un análisis bacteriológico del aguatomando muestras en diferentes partes del sistema, así como el control de cloro residual en la red dedistribución. Si el resultado indica contaminación se debe proceder a desinfectar el sistema.

Page 149: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

148

12.3.9 PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL TANQUE DE ALMACENAMIENTO

El tanque debe de permanecer con la tapa cerrada, el predio debe de estar siempre limpio y cerradocon candado, en caso de que el cerco sea dañado debe de ser reparado inmediatamente.

Limpiar con cepillo de alambre acerado y desinfectar con cloro el tanque cada 3 meses.

Limpiar la escalera de acceso y tapa de inspección y cambiar malla del tubo de entrada del rebosecuando sea necesario.

Revisar tuberías de entrada y salida del tanque, válvulas etc., por lo menos una vez al mes.

Reparar fugas del tanque siempre que sea necesario

Limpiar maleza y rozar el monte alrededor del tanque y caja de válvula al menos una vez al mes.

Si el tanque es metálico es necesario pintarlo con pintura anticorrosiva para protegerlo y evitaroxidación

12.3.10 PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO DE DESINFECCIÓN

Preparar la solución de cloro, cada 2 días, previendo que el clorador disponga siempre de la soluciónde cloro y asegurar que esté funcionando correctamente.

La solución de cloro estará dispuesta en un bidón de 40 galones y cuando esta vaya acercándose a¼ del nivel máximo, se deberá preparar solución en un bidón de 20 galones y rellenar.Para preparar la solución de hipoclorito de calcio al 1% en un bidón de 20 galones se necesita pesar2.56 lb (1.16 kg.) de hipoclorito y agregar agua y agitar. Para un bidón de 40 galones se necesita 5.12lb (2.32 Kg).

Prever la existencia de hipoclorito de calcio, en bodega a efecto de no interrumpir su aplicación.

12.3.11 PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

Cada quince días realizar recorridos en la comunidad para revisar la red y visualizar o prever dañosen la tubería.

Mantener limpio de maleza para facilitar la detección de fallas o daños.

Proteger las tuberías que se encuentren al descubierto.

Una vez al mes abrir y cerrar las válvulas de limpieza para evitar obstrucciones y oxidación.

Inspeccionar todas las válvulas para efectuarles limpieza general lo mismo que a las cajasprotectoras. Manipular las válvulas para facilitar su funcionamiento.

Page 150: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

149

Limpiar las tuberías de la red abriendo las válvulas de pase en los extremos muertos y las zonasbajas para evacuar cualquier sedimento.

Una vez al mes realizar la medición del cloro residual en los puntos más lejanos de la red

Tomar lectura de los medidores en las viviendas en una misma fecha o el día hábil siguiente,cuidando de no dejar medidores sin lectura, para control de consumos y verificación del funcionamientocorrecto de los mismos. Dicha lectura se anotará en formularios especialmente diseñados para ello.

12.3.12 PLAN DE AFOROS EN PLANTA DE TRATAMIENTO Y TANQUE

No aplica pues no se propone macro medición en salida de tanque

Page 151: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

150

12.4 LISTA DE RESULTADOS, MEMORIAS, FICHAS, AVALES, DOCUMENTOS LEGALES,ACTAS DE COMPROMISO

Page 152: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

151

12.4.1 RESULTADO DE CALIDAD DEL AGUA FÍSICO-QUÍMICO

Page 153: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

152

12.4.2 RESULTADO DE CALIDAD DEL AGUA MICROBIOLÓGICO

Page 154: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

153

12.4.3 RESULTADO DE LABORATORIO DE SUELOS

Page 155: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

154

12.4.4 MEMORIA DE CÁLCULO DEL DISEÑO ESTRUCTURAL

Page 156: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

155

12.4.5 MEMORIA DE CÁLCULO DEL DISEÑO ELÉCTRICO

No aplica

Page 157: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

156

12.4.6 CARTA COMPROMISO DE LA COMUNIDAD DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTODEL SISTEMA PROYECTADO.

Page 158: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

157

12.4.7 CARTA DE COMPROMISO DEL SOLICITANTE DE SEGUIMIENTO Y APOYO TÉCNICODEL PROYECTO.

Page 159: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

158

12.4.8 ACTA DE LA ASAMBLEA DE CONCERTACIÓN FINAL DE BENEFICIARIOS DELPROYECTO

Page 160: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

159

12.4.9 LISTA DE BENEFICIARIOS DE LETRINAS

Page 161: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

160

12.4.10 ESTRUCTURA DEL CAPS Y SUS INTEGRANTES

Page 162: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

161

12.4.11 DOCUMENTOS DE LEGALIDAD DE PREDIOS.

Page 163: Informe Final Mag El Pueblito

INFORME DE FACTIBILIDAD TRADESA

162

12.4.12 ACTA DE COMPROMISO DE PAGO DE LA TARIFA POR PARTE DE LOS USUARIOSDEL SISTEMA