Informe final del Comité de Cooperación Internacional para ... · en un sistema moderno y...

7
Informe final del Comité de Cooperación Internacional para la Reforma de la Educación en España I. INTRODUCCION Los miembros del Comité desean expresar su pro- funda gratitud por el honor y la oportunidad que se les ha conferido al invitarles a participar, como co- laboradores extranjeros, en la gran aventura de la reforma educativa emprendida por España. Asimis- mo, agradecen la cálida hospitalidad, la rica expe- riencia cultural y el fraternal espíritu de comprensión e intercomunicación que han encontrado en su visita a España. Los miembros del Comité no pueden menos de expresar la profunda impresión que les ha producido la dedicación y entusiasmo demostrados por todos los miembros del Ministerio de Educación y Ciencia ante el importante desafío con que se enfrentan y por la honestidad y alta competencia intelectual con que los dirigentes de la educación española han presen- tado sus puntos de vista al Comité. En agudo contraste con estas experiencias po- sitivas, sin embargo, el Comité siente la necesidad de expresar su profunda tristeza por la prematura pérdida de su colega el profesor R. K. Kapur, de la India, por quien sentía un gran respeto y admiración. Su brillante contribución en la reunión del primer día —que trágicamente fue el último— sirvió de inspira- ción y estímulo al Comité en sus restantes delibe- raciones. Aunque el Comité y el Gobierno de España dedi- caron una reunión especial a honrar la memoria del profesor Kapur, los miembros del Comité conside- ran que todas las sesiones que siguieron constitu- yen un homenaje a la memoria de este gran dirigente de la educación y a las numerosas y fecundas con- tribuciones a la cooperación internacional entre todos los pueblos del mundo. El Comité agradece al Gobierno de España la alta condecoración que, con carácter póstumo, concedió al profesor Kapur y por su decisión de dedicar una nueva institución docente a honrar su nombre, sus palabras y su me- moria. II. COMENTARIOS SOBRE EL «LIBRO BLANCO» Tras el cálido saludo de bienvenida del ministro de Educación y Ciencia y la presentación y comenta- rios del «Libro Blanco» efectuada por el secretario general técnico, los miembros del Comité expusie- ron su opinión inicial sobre el contenido del mismo, destacando especialmente los siguientes aspectos: Su objetividad y honestidad intelectual al refle- jar con absoluta sinceridad las deficiencias y problemas de la actual situación educativa del país. Su amplia visión del sistema educativo como un todo, incluida la consideración de la educa- ción como un proceso que cubre el período completo de la vida del hombre. Su acento sobre la necesidad de una permanen- te innovación y un cambio continuo en todos los aspectos de la educación a fin de adaptarla a las necesidades rápidamente cambiantes y a las circunstancias del educando y de la sociedad. Sus previsiones sobre formas prácticas y ope- rativas de cooperación internacional de la que muchos países podrían beneficiarse. la combinación de valentía y audacia por un lado, y moderación y realismo por otro, que caracte- riza la reforma propuesta, para asegurar su viabilidad; y las prudentes y acertadas medidas que se han tomado para facilitar su discusión pública y profesional como paso previo a la ac- ción legislativa para su puesta en marcha. Los miembros del Comité procedentes de distintas partes del mundo pusieron de manifiesto la similitud de los problemas básicos en el desarrollo educativo de España y los de sus propios países y la semejanza entre algunas de las soluciones propuestas. Estos problemas comunes incluyen, por ejemplo, la nece- sidad de armonizar la conservación de los valores permanentes de una sociedad de larga tradición, con la necesidad de un aprendizaje continuo y de un pe- riódico reaprendizaje; la dificultad de revisar las estructuras sociales, consideradas injustas u opues- tas al progreso social; el complejo problema de asi- milar la moderna tecnología en el seno de una vieja cultura sin destruir sus valores esenciales; la difi- cultad de reconstruir un sistema educativo sin obs- taculizar su acción; el gran desafío pedagógico im- plicado en la transformación de un sistema educa- tivo tradicional, concebido originalmente para sa- tisfacer las necesid ldes de una minoría privilegiada, en un sistema moderno y democrático que debe ser- vir a la gran mayoría del país. También fueron señalados por el Comité algunos aspectos de la reforma a los que desearían contri- buir, estudiándolos con mayor profundidad, tales como: el problema de la realización de los fines pro- puestos; el problema de evitar una rígida institucio- nalización de la investigación educativa y de la edu- cación permanente; el grave y difícil problema del reentrenamiento del profesorado en servicio, y la formación del nuevo profesorado para que pueda encarnar el nuevo espíritu educativo y aplicar debida- mente el contenido y los medios previstos en la Re- forma. El Comité aceptó, por unanimidad, como base para sus discusiones, los problemas sugeridos por el Ministerio: Investigación Educativa, Educación Per- manente, Evaluación del Rendimiento Educativo y Cooperación Internacional en la Reforma. El Comité, por su parte, convino agregar un quinto problema, a saber: la estrategia y táctica de la Reforma educativa. 58

Transcript of Informe final del Comité de Cooperación Internacional para ... · en un sistema moderno y...

Page 1: Informe final del Comité de Cooperación Internacional para ... · en un sistema moderno y democrático que debe ser-vir a la gran mayoría del país. También fueron señalados

Informe final del Comitéde Cooperación Internacional para la Reformade la Educación en España

I. INTRODUCCION

Los miembros del Comité desean expresar su pro-funda gratitud por el honor y la oportunidad que seles ha conferido al invitarles a participar, como co-laboradores extranjeros, en la gran aventura de lareforma educativa emprendida por España. Asimis-mo, agradecen la cálida hospitalidad, la rica expe-riencia cultural y el fraternal espíritu de comprensióne intercomunicación que han encontrado en su visitaa España.

Los miembros del Comité no pueden menos deexpresar la profunda impresión que les ha producidola dedicación y entusiasmo demostrados por todoslos miembros del Ministerio de Educación y Cienciaante el importante desafío con que se enfrentan y porla honestidad y alta competencia intelectual con quelos dirigentes de la educación española han presen-tado sus puntos de vista al Comité.

En agudo contraste con estas experiencias po-sitivas, sin embargo, el Comité siente la necesidadde expresar su profunda tristeza por la prematurapérdida de su colega el profesor R. K. Kapur, de laIndia, por quien sentía un gran respeto y admiración.Su brillante contribución en la reunión del primer día—que trágicamente fue el último— sirvió de inspira-ción y estímulo al Comité en sus restantes delibe-raciones.

Aunque el Comité y el Gobierno de España dedi-caron una reunión especial a honrar la memoria delprofesor Kapur, los miembros del Comité conside-ran que todas las sesiones que siguieron constitu-yen un homenaje a la memoria de este gran dirigentede la educación y a las numerosas y fecundas con-tribuciones a la cooperación internacional entretodos los pueblos del mundo. El Comité agradeceal Gobierno de España la alta condecoración que,con carácter póstumo, concedió al profesor Kapury por su decisión de dedicar una nueva institucióndocente a honrar su nombre, sus palabras y su me-moria.

II. COMENTARIOS SOBREEL «LIBRO BLANCO»

Tras el cálido saludo de bienvenida del ministrode Educación y Ciencia y la presentación y comenta-rios del «Libro Blanco» efectuada por el secretariogeneral técnico, los miembros del Comité expusie-ron su opinión inicial sobre el contenido del mismo,destacando especialmente los siguientes aspectos:

— Su objetividad y honestidad intelectual al refle-jar con absoluta sinceridad las deficiencias yproblemas de la actual situación educativa delpaís.

— Su amplia visión del sistema educativo comoun todo, incluida la consideración de la educa-

ción como un proceso que cubre el períodocompleto de la vida del hombre.

— Su acento sobre la necesidad de una permanen-te innovación y un cambio continuo en todos losaspectos de la educación a fin de adaptarla alas necesidades rápidamente cambiantes y a lascircunstancias del educando y de la sociedad.

— Sus previsiones sobre formas prácticas y ope-rativas de cooperación internacional de la quemuchos países podrían beneficiarse.

— la combinación de valentía y audacia por un lado,y moderación y realismo por otro, que caracte-riza la reforma propuesta, para asegurar suviabilidad; y las prudentes y acertadas medidasque se han tomado para facilitar su discusiónpública y profesional como paso previo a la ac-ción legislativa para su puesta en marcha.

Los miembros del Comité procedentes de distintaspartes del mundo pusieron de manifiesto la similitudde los problemas básicos en el desarrollo educativode España y los de sus propios países y la semejanzaentre algunas de las soluciones propuestas. Estosproblemas comunes incluyen, por ejemplo, la nece-sidad de armonizar la conservación de los valorespermanentes de una sociedad de larga tradición, conla necesidad de un aprendizaje continuo y de un pe-riódico reaprendizaje; la dificultad de revisar lasestructuras sociales, consideradas injustas u opues-tas al progreso social; el complejo problema de asi-milar la moderna tecnología en el seno de una viejacultura sin destruir sus valores esenciales; la difi-cultad de reconstruir un sistema educativo sin obs-taculizar su acción; el gran desafío pedagógico im-plicado en la transformación de un sistema educa-tivo tradicional, concebido originalmente para sa-tisfacer las necesid ldes de una minoría privilegiada,en un sistema moderno y democrático que debe ser-vir a la gran mayoría del país.

También fueron señalados por el Comité algunosaspectos de la reforma a los que desearían contri-buir, estudiándolos con mayor profundidad, talescomo: el problema de la realización de los fines pro-puestos; el problema de evitar una rígida institucio-nalización de la investigación educativa y de la edu-cación permanente; el grave y difícil problema delreentrenamiento del profesorado en servicio, y laformación del nuevo profesorado para que puedaencarnar el nuevo espíritu educativo y aplicar debida-mente el contenido y los medios previstos en la Re-forma.

El Comité aceptó, por unanimidad, como base parasus discusiones, los problemas sugeridos por elMinisterio: Investigación Educativa, Educación Per-manente, Evaluación del Rendimiento Educativo yCooperación Internacional en la Reforma. El Comité,por su parte, convino agregar un quinto problema, asaber: la estrategia y táctica de la Reforma educativa.

58

Page 2: Informe final del Comité de Cooperación Internacional para ... · en un sistema moderno y democrático que debe ser-vir a la gran mayoría del país. También fueron señalados

III. INVESTIGACION

Contemplando las necesidades y objetivos de laeducación española, tal como han sido formuladosen el «Libro Blanco», el Comité discutió ciertos pro-blemas generales y específicos, considerados rele-vantes para la investigación pedagógica. He aquí lasconclusiones:

a) Naturaleza y alcance de la investigacióneducativa

Se subrayó el hecho de que la investigación edu-cativa ha sido concebida en el pasado con criteriosexcesivamente estrechos; ello explica en parte sufrecuente ineficacia. En efecto, la investigación edu-cativa —quizá debería decirse «investigación sobrela educación»— debe ser tan amplia y diversificadacomo la estructura y proceso educativo en su conjun-to, incluyendo sus implicaciones y relaciones con lasociedad y economía a quien sirve. La investigacióneducativa no constituye una disciplina independien-te, ni los «investigadores de la educación» puedenser considerados como un grupo homogéneo. Real-mente, la investigación educativa debe cubrir unamplio campo y una diversidad de problemas re-partidos entre todas las ciencias sociales y que,incluso superándolas, alcancen el campo de las cien-cias, de la ingeniería, de la sanidad y de la nutrición.Si la investigación educativa ha de alcanzar ciertonivel de calidad y lograr estatus interdisciplinario, de-be atraer a su campo los mejores cerebros de cadageneración, procedentes de una gran variedad de se-tores del conocimiento, tanto dentro como fuera delterreno propiamente educativo. Asimismo, la inves-tigación pedagógica debe ser apoyada con los re-cursos apropiados con más intensidad y eficaciaque en el pasado.

b) Institucionalización de la investigacióneducativa

La investigación sobre problemas educativos nopuede ser responsabilidad de un único tipo de ins-titución, aunque es realmente necesario ofrecer unmarco institucional que inspire, estimule, promuevay coordine tanto la actividad investigadora como ladifusión de sus resultados en los distintos nivelesdel sistema. En síntesis, la investigación debe con-cebirse, en un sentido amplio, como una actitud debúsqueda de la verdad con sentido crítico y comouna forma y un objetivo de la enseñanza y el apren-dizaje, que deben inspirar e implicar a todos los sec-tores del sistema educativo, desde la escuela ele-mental a los laboratorios de la Universidad y los sec-tores industriales afectados.

El Comité se pronuncia en contra de segregar lainvestigación educativa como una «disciplina» sepa-rada en un compartimiento organizativo e insiste enla necesidad de no crear un cuerpo especial de (<in-vestigadores de la educación» al margen de las gran-des disciplinas establecidas y de las principalescorrientes de la investigación en tales disciplinas.Es urgente lograr la más amplia participación posibleen la búsqueda de nuevas ideas y nuevos enfoquesy la dispersión geográfica de la investigación a travésde diversos centros.

c) Prioridades en la investigación

El Comité se resiste a proponer prioridades espe-cíficas para la investigación educativa en España,por estimar que estas prioridades deberán ser esta-blecidas sobre base ad hoc por quienes se hallendirectamente implicados en el proceso. Sin embargo,se convino en que deberían intensificarse los esfuer-zos de investigación dirigidos a responder a la pro-blemática que comporta la compleja estrategia deponer en marcha la reforma propuesta, cubriendouna amplísima gama de aspectos, tales como pre-visión y clarificación de objetivos, desarrollo de mé-todos de enseñanza más eficaces, utilización plenade los recursos educativos, métodos y medios per-feccionados para la evaluación del rendimiento delos centros educativos y de los alumnos y las condi-ciones para una integración más productiva de laeducación con las necesidades y el desarrollo eco-nómico, social y cultural del país. Se precisa intensi-ficar la investigación, no solamente en las cuestio-nes pedagógicas básicas, sino también en impor-tantes áreas que rebasan ampliamente los tradicio-nales límites de la pedagogía.

d) Investigación y tecnología de la educación

Sin olvidar la necesidad de todo tipo de innova-ciones educativas, el Comité concede especial aten-ción a los nuevos medios (televisión, radio, etc.) ya técnicas autoinstructivas, tales como la «ense-ñanza programada», «utilización pedagógica de losordenadores» y el propio libro. En esta línea, el Co-mité propone lo siguiente:

— Innovaciones tales como la televisión educativay la instrucción programada son importantesno como meras novedades que han de ser su-perpuestas al viejo sistema para incrementaren parte su rendimiento, sino como instrumentosque ayuden a remodelar de forma radical el con-tenido y los medios de la educación. Práctica-mente todas las nociones subyacentes en loscontenidos y métodos de enseñanza están engran medida peligrosamente anticuadas. Esinsuficiente limitarse a enmendar y mejorarestas estructuras convencionales en sus deta-lles; es preciso proceder a reestructurarlas ensistemas nuevos, esencialmente diferentes. Seráobjetivo capital de la investigación, por consi-guiente, señalar la forma que han de adoptarestos nuevos sistemas.

— La experiencia ha mostrado que, hasta la fe-cha, cuando se introducen nuevas tecnologíasen condiciones cuidadosamente controladas,producen de forma constante un mejoramientode los resultados educativos, aunque a un costonunca inferior al de los antiguos métodos. Sinembargo, tanto la eficacia económica como edu-cativa aumentan cuando las nuevas tecnologíasson aplicadas en gran escala y de forma inte-grada en una nueva «combinación» de métodosde aprendizaje. Debemos acentuar que la ac-tualización de su potencial completo sólo esposible cuando los nuevos medios se integrancomo elementos de un sistema de enseñanza y

59

Page 3: Informe final del Comité de Cooperación Internacional para ... · en un sistema moderno y democrático que debe ser-vir a la gran mayoría del país. También fueron señalados

aprendizaje esencialmente nuevo, liberados delas restricciones que necesariamente les im-pone el viejo sistema.

— La innovación educativa constituye una áreadonde resulta especialmente útil y fructuosa lacooperación internacional. Se sugiere especí-ficamente que el Ministerio de Educación yCiencia de España tome las medidas pertinen-tes para reunir y sintetizar las lecciones (tantopositivas como negativas) de la investigacióny experimentación educativa en otros países,a fin de evitar la repetición de lo que otros hanhecho y aprendido ya y descubrir los objetivosde mayor productividad para nuevas investiga-ciones. Ciertamente, puede lograrse muchomediante un examen sistemático de la documen-tación disponible, pero también resultaría alta-mente remunerador prever recursos para finan-ciar visitas bien seleccionadas a otros paísesque están llevando a efecto experimentos alta-mente significativos.

— Un buen medio de promover la innovación con-siste en estimular el cambio educativo desdelos órganos centrales de la Administración,pero permitiendo la actuación difusora de cen-tros regionales de innovación educativa y delas propias aulas.

— No pueden subestimarse las dificultades prác-ticas que se oponen a la generalización a tra-vés del sistema educativo, de innovaciones cuyaeficacia ha sido comprobada. Uno de los obs-táculos más frecuentes es la falta de compren-sión o simpatía del profesorado y de los padreshacia las innovaciones. El propio proceso de laimplantación de las innovaciones constituyepor sí mismo un objetivo importante de investi-gación.

— La experiencia muestra también que los equiposy aspectos tecnológicos de la innovación re-sultan más fáciles de dominar que el contenidoy los programas implicados en el proceso, re-cibiendo en cambio los primeros generalmenteuna atención desproporcionada y altas inversio-nes. Los miembros del Comité consideran ur-gente conceder atención prioritaria a la inte-gración del contenido educativo transmitidoa través de las nuevas tecnologías, dentro delmás amplio contexto del proceso total ense-ñanza-aprendizaje. Sin esto, las nuevas tecno-logías probablemente producirían resultadospoco satisfactorios y llegarían incluso a des-acreditarse.

— Probablemente el problema crucial y más di-fícil para asegurar el éxito de las innovacionessea el reentrenamiento y formación del profe-sorado para su adaptación a los nuevos méto-dos. En el mejor de los casos, esto requiere unesfuerzo largo y paciente y una gran imagina-ción.

— La planificación educativa (que con frecuenciaha tendido a limitar su atención sobre la estruc-tura externa del sistema educativo y a conside-rar el proceso como algo ya resuelto) puedellegar a ser un estímulo poderoso si se hace

permeable a la compleja vida interna del sis-tema educativo y extiende su acción desde elnivel nacional al local.

Las discusiones del Comité acentuaron asimismola necesidad de encontrar la forma de mejorar laeficacia interna y la productividad socioeconómicadel sistema educativo. Se puso claramente de mani-fiesto que los procesos educativos en la actualidadsufren diversos grados de pérdidas. Una de las causasprincipales de ((desperdicio» educativo es el pro-grama en sí mismo, cuando está desfasado y resultairrelevante para las necesidades reales de los estu-diantes y para su vida futura. Así, pues, un objetivoprioritario de la investigación, en el futuro inmedia-to, sería tratar de reducir ésta y otras formas de pér-didas educativas.

IV. EDUCACION PERMANENTE

Al discutir este tema, el Comité trató de esclarecertres problemas planteados por el Ministerio:

1) Si es necesario y conveniente establecer concarácter obligatorio el reentrenamiento y actualiza-ción periódica de ciertos tipos de profesiones.

2) El papel que habrán de desempeñar los cen-tros de enseñanza —especialmente los de nivel se-cundario— en la tarea de ofrecer oportunidades edu-cativas a personas fuera del sistema formal de edu-cación.

3) Cómo pueden ser coordinados eficazmente losvariados programas de entrenamiento y educaciónsurgidos al margen de la estructura formal del sis-tema educativo.

Para responder a estas preguntas se hicieron lassiguientes proposiciones: En primer lugar, debe po-nerse de relieve que, debido a la gran aceleración delos cambios que se producen en el conocimiento yla tecnología de las profesiones, los centros docen-tes deben renunciar a la pretensión de producirgraduados o personas «educadas» de una vez y parasiempre. Su objetivo central deberá ser hacer de losindividuos personas «educables» que puedan con-tinuar su propio aprendizaje a lo largo de toda suvida.

Actualización de los profesionales

A fin de proteger la seguridad y bienestar públicos,pueden encontrarse ciertos medios para aseguraruna permanente actualización de ciertos profesiona-les en sectores críticos para la sociedad —tales comomedicina y educación— haciendo que incorporenlas nuevas ideas y métodos, en constante cambio,dentro de su campo.

En estas áreas, las licencias de ejercicio profesio-nal quizá debieran tener una duración limitada y ex-pirar automáticamente como los pasaportes, a me-nos que el poseedor demostrase que ha actualizadosus conocimientos y técnicas. Esta es ya una prác-tica generalmente aceptada en algunos sectores,por ejemplo, con respecto a las licencias de los pi-lotos de aeronaves.

60

Page 4: Informe final del Comité de Cooperación Internacional para ... · en un sistema moderno y democrático que debe ser-vir a la gran mayoría del país. También fueron señalados

Papel de los centros docentesen la Educación Permanente

Las personas que no han completado una educa-ción formal de nivel secundario (o de cualquier otronivel), deberían tener la oportunidad de hacerlo, enla medida que lo permitan los recursos de la socie-dad . Sin embargo, debieran preverse para ello me-dios optativos y flexibles, como alternativa al simple«volver a la escuela» en el estricto sentido conven-cional de la expresión. Estos medios podrían incluir:enseñanza por correspondencia, enseñanza radio-fónica y otras formas de autoaprendizaje. El objetivosería lograr un nivel secundario (u otro) de educa-ción, demostrado por las realizaciones del indivi-duo y no simplemente por la acumulación de un ar-bitrario número de créditos y «horas de exposición»en la clase. Deberán movilizarse los recursos perso-nales y materiales de los centros de enseñanzamedia (o de las instituciones de otro nivel) para con-seguir esta meta, pero sin concebir esta tarea comouna repetición de la enseñanza normalmente impar-tida durante el día a los alumnos en edad escolar.Otras agencias, como la industria privada, las fuerzasarmadas, las bibliotecas, la prensa y la radio puedencontribuir también eficazmente en esta misión.

Coordinación de esfuerzos

Dada la gran dispersión de entidades, tanto públi-cas como privadas, responsables y promotoras deprogramas de educación y entrenamiento extraes-colares, parece una buena solución establecer algosemejante a un Consejo coordinador que armonizasela diversidad de esfuerzos dentro de un esquema deacción racional y coherente, compatible con las ne-cesidades sociales.

Sin pretensiones de dictar un determinado crite-rio, este Consejo, servido por personal competente,podría cumplir una importante misión, desarrollandoun sistema informativo que orientase los esfuerzosde las organizaciones estatales y privadas, promoto-ras de actividades de educación permanente. He aquíalgunas actividades que podría realizar este Con-sejo:

a) Hacer un inventario completo de los progra-mas de entrenamiento y educación extraescolar ac-tualmente establecidos en el país; b) hacer proyec-ciones a diez años de la magnitud y futuras necesi-dades de los diversos tipos de beneficiarios de edu-cación permanente, en el conjunto de la poblacióntotal (médicos, profesores, padres, amas de casa ymadres, etc.); c) hacer un inventario de recursosinstitucionales y humanos actualmente utilizados oque pudieran utilizarse para satisfacer tales necesi-dades, a fin de potenciarlos al máximo y crear otrosnuevos para suplir deficiencias observadas.

Los anteriores inventarios de necesidades y recur-sos para la educación extraescolar proporcionaránuna base más adecuada para el planeamiento deeste amplio e importante sector del esfuerzo educa-tivo nacional. La demanda de educación extraescolarse incrementará, sin duda, de un modo muy sensible,en los próximos diez o veinte años, especialmenteentre la población rural y los trabajadores industria-

les. Resulta especialmente importante preparar pro-gramas de incorporación de directivos de alto nivela los sectores público y privado para garantizar eldesarrollo de amplios proyectos de educación per-manente como un servicio a los demás.

Previsión de recursos para la EducaciónPermanente

Los costos en este campo de la educación, asícomo la óptima utilización de los limitados recursosdisponibles, constituyen un serio problema. Las em-presas privadas deben jugar un papel importante enla financiación de este tipo de educación y, en algu-nos casos, los propios individuos que se beneficianeconómicamente por la educación recibida deberíanayudar a financiarla.

Parece que sería deseable estudiar la posibilidadde reducir la duración de algunas etapas de la edu-cación formal para permitir combinarla con un em-pleo a tiempo parcial, a fin de liberar y canalizar asíla energía y capacidad de liderazgo de los jóveneshacia la vida laboral a una más temprana edad.

También debe prestarse atención a la posibilidadde hacer un mayor uso del potencial educativo de latelevisión, la radio, la prensa, los libros y las insti-tuciones culturales, tales como bibliotecas y museos,para elevar y enriquecer la educación popular.

V. EVALUACION DEL RENDIMIENTOEDUCATIVO

El Comité opina que la evaluación de la educación,igual que la investigación educativa, se ha conce-bido frecuentemente con criterios estrechos y supe-rados. Es importante evaluar no solamente a losalumnos sino al sistema educativo mismo en todassus partes y facetas para mejorar sus realizacionesen relación con las necesidades de los estudiantesy de la sociedad. Debe acentuarse que la evaluacióndel sistema implica mucho más que la mera deter-minación del rendimiento de alumnos y maestros.

Los medios tradicionales de evaluación de losalumnos, de los profesores y de las instituciones edu-cativas (exámenes finales, calificaciones formales,tasas de promoción, número de graduados, etc.),son, en general, inadecuados para los nuevos obje-tivos y necesidades de la educación española. Es-tas formas de evaluación son en gran parte residuosde una filosofía elitista de la educación y de un en-foque educativo propio del sistema mandarinil,ambos conceptos fundamentales incompatibles conel moderno objetivo democrático de la educaciónque propugna ayudar a todos y cada uno de los ciu-dadanos a realizar plenamente su potencial perso-nal, cualquiera que éste sea.

De todas las razones precedentes se desprendela necesidad de una mayor diversidad de información,evidencia y medidas con finalidad evaluatíva, espe-cialmente en el caso de un sistema educativo some-tido a un profundo proceso de cambio, ya que el pro-pio proceso y progreso de cambio educativo requiereuna cuidadosa y constante evaluación.

61

Page 5: Informe final del Comité de Cooperación Internacional para ... · en un sistema moderno y democrático que debe ser-vir a la gran mayoría del país. También fueron señalados

Evaluación del sistema educativo

Es necesario establecer una serie completa de«indicadores del rendimiento», por medio de loscuales puedan ser controlados regularmente los ras-gos y facetas críticos del sistema educativo y de todossus elementos. Esto requiere la creación de una «co-rriente de información» selectiva que asegure el fun-cionamiento de los indicadores. La naturaleza deestos indicadores deberá ser muy variada: algunosde ellos serán de carácter cuantitativo y susceptiblede medida estadística; mientras que otros serán cua-litativos y basados en valoraciones sistemáticas, apo-yadas en una amplia información.

Estos indicadores —comparables en ciertos as-pectos con los utilizados en los exámenes médicosperiódicos— revelarían, por ejemplo, los cambiosen la composición socioeconómica del alumnado;los cambios en las opiniones, actitudes e interesesde los estudiantes, ante diversos tipos de experien-cias educativas; modificaciones en el esquema delas preferencias estudiantiles por especialidad, enrelación con las oportunidades de empleo previstosy las exigencias de recursos humanos de la econo-mía; cambios en la composición del cuerpo docentepor edades, tipo de formación, especialidad, etc.;tendencias en el coste unitario por niveles, modali-dades de enseñanza y tipos de programas; tenden-cias en la utilización del personal docente, espacioescolar y equipo; ocupación e ingresos de los nue-vos graduados en correlación con el tipo y duraciónde la educación recibida; opiniones del profesorado,de los estudiantes y de los posgraduados respecto alas etapas anteriores de su educación y entrena-miento, etc.

Los indicadores del tipo señalado proporcionaránuna base más adecuada para medir el progreso edu-cativo en relación con los objetivos propuestos, almismo tiempo que unas señales inequívocas de laaparición de rasgos y tendencias de carácter nega-tivo. Los indicadores, a su vez, ayudarán a mejorarla eficacia interna y la productividad general del sis-tema educativo. En síntesis, proporcionarán una basemás sólida y elaborada para el planeamiento delfuturo desarrollo del sistema y de sus elementosconstitutivos.

Evaluación de los alumnos

El Comité manifiesta enérgicamente y por unani-midad que los exámenes, tal y como se han venidoconcibiendo y aplicando generalmente en el pasado,han constituido con frecuencia un factor decidida-mente antieducativo. En unión de unos programasy unos textos áridos y compartamentalizados, losexámenes han desviado las energías del profesora-do y de los alumnos hacia la asimilación mecánicade datos, que muy pronto quedaban vacíos de sig-nificado y anticuados, en vez de liberar y canalizarlas capacidades y aptitudes personales del estudian-te hacia la búsqueda del conocimiento y la verdad,a pensar por sí mismo, a resolver problemas reales,a apreciar y disfrutar la cultura y la emoción del des-cubrimiento y la creatividad genuinos, todo ello acualquier nivel educativo. En consecuencia, el Co-

mité comparte y apoya con toda energía la intenciónde los dirigentes de la educación española de aban-donar lo antes posible el actual sistema de exáme-nes, basado en el dominio memorístico de datos, ypromover métodos de evaluación de los alumnosque estimulen a profesores y estudiantes a encauzartodas las energías hacia los verdaderos objetivos dela educación.

Un sistema educativo que tiende a promover eldesarrollo de todos los ciudadanos y no a seleccio-nar y cultivar solamente a «los mejores», requiere unsistema de registro acumulativo de evidencias y obser-vaciones acerca de cada alumno, como base para de-terminar sus posibilidades y su progreso, y para suorientación escolar, personal y profesional. Esto sig-nifica que los centros docentes deben establecerregistros cuidadosos y completos de cada alumnoque reflejen el proceso de su escolaridad, incluidoslos juicios y observaciones de todas las personasque le conocen y que pueden valorar sus caracterís-ticas y capacidades.

Evaluación del profesorado

La selección de estudiantes para los centros deformación de maestros y la selección de maestrosformados para su adscripción a las escuelas debeapoyarse no solamente sobre el expediente acadé-mico previo a los estudios cursados, sino sobre unaamplia gama de características y observaciones re-lacionados con la personalidad, carácter, aptitudes,motivaciones y aspiraciones del candidato.

Deberá establecerse un esquema claro y diversifi-cado de oportunidades de promoción profesionalpara el magisterio, que asegure un continuo progresodel profesor evitando su estabilización en un mismopuesto, y que al mismo tiempo constituyen un in-centivo permanente para su enriquecimiento y avan-ce personal. La evaluación del profesor deberá ba-sarse, de una parte, en la medida en que el mismohaya aprovechado las oportunidades de autoperfec-cionamiento que le hayan sido ofrecidas. De otraparte, deberá basarse, también, en la capacidad de-mostrada para adaptarse al cambio y a las innova-ciones (capacidad de hacer la enseñanza y la claseuna realidad viva y dinámica). Los inspectores nodeben «inspeccionar»; fundamentalmente serán con-sejeros y consultores expertos, que ayuden al maes-tro a resolver sus dificultades, a llenar sus lagunas ya actualizar sus potencialidades como tales maestros.

VI. LA COOPERACION INTERNACIONAL

Resulta evidente que la educación española tienemucho que ofrecer y mucho que ganar a través dela cooperación internacional, en sus diversas formas.He aquí algunas sugerencias específicas en estecampo:

— Debe realizarse un esfuerzo concertado paraasegurar la participación española en las di-versas reuniones y proyectos patrocinados porla Unesco y otros organismos internacionalesque traten problemas referidos a educación,

62

Page 6: Informe final del Comité de Cooperación Internacional para ... · en un sistema moderno y democrático que debe ser-vir a la gran mayoría del país. También fueron señalados

especialmente investigación pedagógica, des-arrollo, innovación y gerencia. Como ejemploconcreto, podrían citarse los actuales proyec-tos de investigación del Instituto Internacionalde planeamiento Educativo sobre «Análisis decostos educativos», «Mejoramiento de la efi-cacia educativa» y «Planeamiento de las Uni-versidades para la innovación».

— Deberían tomarse las medidas necesarias paraque directivos, administradores y especialistasespañoles en educación trabajasen directamen-te con sus colegas extranjeros en sistemas edu-cativos de otros países, durante períodos detiempo suficientemente largos.

— Deberían promoverse amplios programas de in-tercambio de profesores de todos los nivelescon otros países.

— Debería estimularse la publicación de informa-ción sobre la reforma educativa española en re-vistas de circulación internacional.

— Para observar la marcha de la reforma, podríanser invitados a visitar España algunos miembrosdel personal técnico de los centros regionalesde la Unesco.

— Debe considerarse la posibilidad de establecerun sistema o programa de «visitas de expertos»que patrocinase la permanencia en España,durante ciertos períodos de tiempo, de espe-cialistas extranjeros altamente calificados, cuyamisión sería estudiar y examinar cuidadosa-mente algunos aspectos de la reforma, de es-pecial interés para ellos. Al final de su visita,los especialistas prepararían un informe quepodría ser útil para la reforma.

— Podría ser útil organizar un seminario interna-cional de eminentes economistas de la educa-ción, patrocinado conjuntamente por las auto-ridades educativas y económicas de Españapara estudiar las implicaciones de la reformaeducativa en el desarrollo económico del país.

— En relación con los diversos tipos de intercam-bio de personal entre España y otros países,sugeridos anteriormente, debe prestarse es-pecial atención a las naciones hispanoamerica-nas, cuyos sistemas educativos pueden benefi-ciarse mucho del conocimiento directo de lareforma española.

VII. ESTRATEGIA Y TACTICA PARALA APLICACION DE LA REFORMAEDUCATIVA

El Comité considera muy plausible el propósitodel Ministerio de Educación y Ciencia expresado enel «Libro Blanco» de establecer etapas razonablesde adaptación para la aplicación de la reforma.Igualmente estima aconsejable que en el procesode aplicación de la misma se tengan en cuenta lassiguientes condiciones:

— La reforma conviene que se conciba en tér-minos de gran flexibilidad que permitan las re-visiones necesarias y su adaptación a las nue-

vas necesidades que plantee la sociedad. Nodebe considerarse la reforma como algo está-tico que se realiza en un momento dado, sinocomo un proceso continuo.

— Para el logro de los objetivos que propugna lareforma es de vital importancia contar con laadhesión y colaboración entusiasta de los edu-cadores. La reforma interesa y afecta a toda lapoblación, pero de un modo especial a los pro-fesores. De singular importancia, a este res-pecto, es interesar en la reforma a los Centrosde Formación de personal docente.

— Debieran constituirse asociaciones o gruposde personas de fuera del sistema educativo quesigan de cerca y cooperen con la reforma, es-pecialmente asociaciones de padres de fami-lia, sindicales, empresariales, etc.

— La reforma no podrá alcanzar el éxito deseablesin una profunda reforma de la administracióneducativa que garantice una adecuada orienta-ción, ejecución y supervisión de las medidasque se adopten. Es necesario para ello el reclu-tamiento de personal altamente cualificado enmateria educativa y la descentralización de deter-minados servicios administrativos.

— Las autoridades responsables de la ejecuciónde la reforma deberán prestar la mayor recepti-vidad a las críticas constructivas y a las suges-tiones que se formulen en relación con la apli-cación de la reforma.

— Debieran crearse las condiciones y estímulosnecesarios para atraer a los puestos de profe-sorado y de administración educativa a las per-sonas de más alta capacidad intelectual.

ANEXO

1. La Conferencia General de la Unesco aprobóen su XV Reunión, celebrada en 1968, la inclusión ensu programa de actividades para 1969-1970 de lacooperación con países a los que por su nivel dedesarrollo no se concede habitualmente asistenciatécnica, para la aplicación de reformas y planes edu-cativos. El Gobierno español, basándose en dichoacuerdo, solicitó la ayuda de la Unesco para consti-tuir un Comité de Expertos internacionales en edu-cación, sociología, psicología y economía que pu-diera coadyuvar con el Ministerio de Educación yCiencia en la realización de determinados aspectosde la reforma educativa emprendida por este Mi-nisterio y fomentar la ayuda internacional a la misma.El director general de la Unesco accedió generosa-mente a dicha petición proporcionando los serviciostécnicos necesarios para la selección de los expertosinternacionales y facilitando parte de los medioseconómicos necesarios para la constitución y ac-tuación del Comité.

2. El Comité de Cooperación Internacional estáintegrado por los especialistas siguientes: profesorH. Becker (Alemania), director del Instituto MaxPlank para el desarrollo de la Educación, Berlín (Ale-mania); doctor G. Betancur (Colombia), embajador

63

Page 7: Informe final del Comité de Cooperación Internacional para ... · en un sistema moderno y democrático que debe ser-vir a la gran mayoría del país. También fueron señalados

de su país ante la Unesco, ex ministro de Educaciónen su país, fundador y presidente vitalicio del ICETEXy ex subdirector general de la Unesco; doctor A. Bie-nayme (Francia), consejero técnico del Ministerio deEducación; doctor P. H. Coombs (Estados Unidos),ex subsecretario de Estado para Asuntos Culturalesdel Departamento de Estado y ex director del Insti-tuto Internacional de Planificación de la Educación;profesor M. Coulon (Bélgica), director de Planifi-cación de la Educación e inspector general de Edu-cación; doctor Chagas (Brasil), embajador de su paísante la Unesco y ex secretario general de la Confe-rencia Internacional sobre la Ciencia y la Tecnolo-gía; doctor A. EI-Koussy (República Arabe Unida),director del Centro Regional Arabe para la formaciónde administradores y especialistas de Educación;profesor E. Gozzer (Italia), director del Centro deEducación en Frascati; profesor R. Kapur (India),canciller de la Universidad de Sambalpur, ex directordel Centro Asiático para la formación de planifica-dores y administradores de la Educación; profesorKerr (Estados Unidos), presidente de la Comisiónde la Fundación Carnegie para la reforma de la edu-cación superior en los Estados Unidos; señor V. Li-patti (Rumania), embajador de su país ante la Unes-co; profesor Perkins (Estados Unidos), presidentede la Universidad de Cornel, y doctor J. Vaizey (In-glaterra), profesor de Economía de la Universidadde Brunei.3. La primera reunión del Comité se celebró en-

tre los días 3 al 7 de marzo, participando en la misma

los miembros indicados en el párrafo anterior, conexcepción de los señores Becker, Chagas, Kerr,Lipatti y Perkins, a quienes no les fue posible, porrazones diversas, estar en España en esas fechas.Asistieron como observadores los señores doctorC. Maté, director del Departamento de Planificaciónde la Unesco; doctor R. Poignant, director del Ins-tituto Internacional de Planificación de la Educación;doctor J. Bousquet, director de la División de Admi-nistración y Planificación de la Unesco; profesor E.Warleta, subsecretario de la Oficina de EducaciónIberoamericana; profesor E. Babino, director delDepartamento de Educación Técnica de la Oficinade Educación Iberoamericana.

4. El Comité inició sus actividades en presenciadel excelentísimo señor ministro de Educación yCiencia, don José Luis Villar Palasf, eligiendo comopresidente al doctor Gabriel Betancur y como relatoral doctor P. H. Coombs. El orden del día aprobadopor el Comité comprendía los puntos siguientes:

1. Impresiones sobre el «Libro Blanco» de la edu-cación española.

2. Investigaciones educativas.

3. Educación permanente.

4. Evaluación del rendimiento educativo.

5. Cooperación internacional para la reforma edu-cativa.

6. Estrategia y tácticas para la aplicación de lareforma.

64