Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

57
1 Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Departamento de Trabajo Social Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo Práctica Profesional Supervisada II INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN COMUNITARIA DE LA COLONIA KRAKEROY, PATZÚN, CHIMALTENANGO Supervisor: Lic. Aroldo Gamaliel Camposeco Montejo Aura Marina Rodas García Carné No. 34564-88 La Antigua Guatemala, 20 noviembre de 2004

Transcript of Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

Page 1: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

1

Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Departamento de Trabajo Social Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo Práctica Profesional Supervisada II

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE AUTOGESTIÓN COMUNITARIA

DE LA COLONIA KRAKEROY, PATZÚN, CHIMALTENANGO

Supervisor: Lic. Aroldo Gamaliel Camposeco Mon tejo

Aura Marina Rodas García Carné No. 34564-88

La Antigua Guatemala, 20 noviembre de 2004

Page 2: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

2

Introducción

Cuando la comunidad está organizada es más difícil vencer al grupo que vencer al individuo, debido a la debilidad encontrada en la organización comunitaria, el presente informe de Práctica Profesional Supervisada II (PPS II) tiene como objetivo dar a conocer la intervención profesional de la estudiante de Trabajo Social, quien utilizó estrategias gerenciales para Fortalecer la Capacidad de Autogestión Comunitaria, siendo los actores directos los líderes de la colonia Krakeroy de Patzún, Chimaltenango. Dicha práctica se insertó en el Proyecto Gestión Local de Riesgos y Prevención de Desastres. Con base a esto la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, retoma el Proyecto Gestión Local de Riesgos y Prevención de Desastres, proyecto que trabajó un plan piloto con la Oficina de Pastoral Social del Arzobispado de Guatemala, el cual surge con el fin de organizar a las comunidades en riesgo para que estén prevenidos para cualquier eventualidad de desastres y en la capacidad de organizarse. Se eligió la colonia Krakeroy para ejecutar la PPS II, debido a que es una comunidad donde se presentan las vulnerabilidades sociales, económicas y políticas, aparte de ello, es una comunidad en riesgo. Para detectar esos problemas se realizó un análisis situacional, lo que conllevó a utilizar técnicas de análisis y métodos de priorización de problemas que permitió visualizar el problema que más afectaba a la comunidad. El problema detectado en la colonia Krakeroy fue el debilitamiento de la organización comunitaria, para realizar este proyecto se trabajó directamente con los líderes de la colonia, siendo un grupo de cuatro personas por lo que hubo necesidad de incrementar el grupo para fortalecerlo y para ello se trabajó con el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) y un grupo de mujeres. El haber incrementado el número de participantes a 38 miembros permitió conformar la Coordinadora Local de Riesgos y Prevención de Desastres, de la colonia Krakeroy, dándole a cada integrante su credencial que lo acredita de pertenecer a la Coordinadora Local de Riesgos y Prevención de Desastres (COLRED). Esta gestión fue realizada por el Proyecto Gestión Local de Riesgos ante la Coordinadora Nacional de Riesgos y Prevención de Desastres (CONRED). Con este proyecto, se pudo comprobar que si se motiva a la gente participa, porque no se debe de utilizar a las personas para conseguir algún fin se les debe de tratar como personas tomando en cuenta sus necesidades é intereses. Los líderes de la colonia Krakeroy fueron participativos, asistiendo a las reuniones que se les convocó, demostrando su interés por conocer algo nuevo. Durante los procesos de capacitaciones que tuvieron los líderes de la colonia con el Proyecto Gestión Local de Riesgos, se dieron a conocer por su participación debido a que se esforzaron para que los ejercicios que les toco realizar, salieran lo mejor posible.

Page 3: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

3

Se puede decir que se lograron los objetivos de la Práctica Profesional Supervisada II, que fueron el de organizar la Coordinadora Local, para disminuir los riesgos y vulnerabilidades de la colonia, conocer las capacidades de los participantes y de coordinar con actores de organizaciones gubernamentales y ONG’s, quienes compartieron con los líderes sus experiencias. Evaluando los resultados del proyecto, se comprobó que se realizaron todas las actividades programadas en el proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad de Autogestión Comunitaria, superando éstas actividades de las cuales no estaban programadas como lo fue la integración de los dos grupos existentes en la comunidad, debido a que fue un poco difícil porque podrían surgir conflictos dentro del grupo a la hora de realizar sus reuniones. Con los resultados obtenidos, se puede decir que los integrantes de la Coordinadora Local quienes a su ves son líderes, cuentan con la capacidad de autogestionar para su colonia proyectos y el asistir a capacitaciones les ayudó a actuar sin temor y sobre todo ser participativos, esa fue una respuesta que dieron los líderes, sobre todo porque en la actualidad cuentan con el apoyo de todos sus compañeros y compañeras que conforman el grupo de organización comunitaria. Referente a los actores sociales tuvieron un papel importante de apoyo hacia el grupo quedando en manos de ellos el continuar apoyando a los líderes para sus capacitaciones y sobre todo porque ellos desean seguirse actualizando. Como una propuesta de la estudiante de Trabajo Social, se deja un banco de datos de organizaciones tanto a nivel nacional como internacional que les puedan seguir apoyando en su proceso de actualización y reforzamiento en Gestión de Riesgos. En este documento se deja constancia en siete capítulos de las actividades que se desarrollaron con los integrantes de la COLRED. Se procedió a sistematizar cada actividad con los resultados obtenidos de cada una de ellas incluyéndose además, introducción, resumen ejecutivo, referencias bibliográficas y anexos. Capítulo I. Plan general de práctica, donde se da a conocer el proyecto de práctica I, técnicas de análisis y métodos que se utilizaron para poder visualizar los problemas de la comunidad e institución, lo que permitió conocer su que hacer del Proyecto Gestión Local de Riesgos y su estructura organizativa. Capítulo II. Actividades desarrolladas y logros obtenidos de cada una de ellas. Capítulo III. Aparece el análisis de resultados y discusión, capítulo IV. Marco Teórico Conceptual, se expone la terminología utilizada, las conclusiones y recomendaciones aparecen en el capítulo V. Para la realización de la Práctica Profesional Supervisada II, se contó con el apoyo del Proyecto Gestión Local de Riesgos quien proporcionó material bibliográfico y didáctico para que se realizaran las actividades en la comunidad. Además se contó con el acompañamiento del supervisor de práctica y enlace institucional.

Page 4: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

4

Resumen Ejecutivo Durante el proceso de la Práctica Profesional Supervisada I se decidió trabajar con líderes comunitarios de la Colonia Krakeroy, del municipio de Patzún, Chimaltenango, observándose debilidad en la organización del grupo. Para conocer dicho problema se utilizaron técnicas de análisis y de priorización que permitieron identificar el proyecto de intervención de la Práctica Profesional Supervisada II, dando como resultado el Proyecto Fortalecimiento de la Capacidad de Autogestión Comunitaria de la colonia Krakeroy. Para la ejecución del proyecto de Fortalecimiento de Autogestión, se contemplaron algunos ejes: como fue el socializar el proyecto de Autogestión con los líderes comunitarios, coordinar con instituciones que facilitaran temas sobre, liderazgo, autogestión comunitaria y otras actividades significativas que no se tenían previstas como lo fue el trabajar con el grupo de mujeres y con el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE). La integración del comité pro mejoramiento, COCODE y grupo de mujeres permitió gerenciar el proyecto, maximizando las sinergias del grupo con lo cual se logró alcanzar los objetivos del proyecto como lo fue promover la participación del grupo de líderes para que trabajen en equipo y logren el desarrollo de la comunidad, organizar la Coordinadora Local de Reducción de Desastres (COLRED) y conocer las capacidades de los participantes. Por lo tanto al estar fortalecida la organización permitirá que autogestionen sus proyectos dando a conocer sus capacidades tanto individual como grupal donde ellos abran espacios de participación a nivel local y nacional. El proyecto en mención dio resultados positivos, ya que los líderes comunitarios respondieron con su participación activa en los procesos de capacitación que se tenían contempladas.

Page 5: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

5

Plan General de Práctica

I Marco institucional 1.1.1.Antecedentes: La Oficina de Pastoral Social del Arzobispado de Guatemala ejecuta actualmente programas y proyectos orientados a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más pobres y de mayor vulnerabilidad en los sectores rural y urbano de los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez. Tiene su sustento legal en la personería Jurídica de la Iglesia Católica, está establecida en la Constitución Política de la República de Guatemala, en el artículo 37. Se crea mediante acuerdo del 8 de mayo de 1990, con el nombre de Oficina de Servicio Social y trascendiendo en la misma fecha del año 1998. Mediante decreto arzobispal a lo que ahora se constituye como un actor de importancia dentro de la sociedad civil del país. Su funcionamiento se nutre en los elementos aportados por los documentos de la Doctrina Social de la Iglesia y el Magisterio, especialmente de lo formulado por el Vaticano y la Conferencia Episcopal de Guatemala, en particular, Encíclicas y las Cartas Pastorales. En ese sentido, el Plan Global 2006 de la Conferencia Episcopal de Guatemala aborda una variedad de temas en un formato de problemas, dinamismo y tendencias, que son aplicables o coherentes con el esfuerzo doctrinal y orientador de estos años. Con base a esto, la Oficina Pastoral Social del Arzobispado de Guatemala, hace suya la labor social comprometida con los pobres y actúan para reducir o palear las desigualdades estructurales, constituyéndose en un aporte de los sectores eclesiales y laicos de la Iglesia Católica han hecho a la causa de la paz y la justicia. 1.1.2. Surgimiento del área de gestión del riesgo: Como reflexión del impacto del huracán Mitch, se crea el área Gestión del Riesgo con el nombre inicial de Área de Vulnerabilidad y Desastres. Esta surge con el fin de organizar a las comunidades para que identifiquen, detecten, diagnostiquen e investiguen (a través de procedimientos participativos y sistemas geográficos) los distintos niveles y formas que asume la organización comunitaria ante la eventualidad de desastres, y emergencias tanto naturales como antrópicas para generar capacidad de respuesta local y organizada, así como la realización de diversos procesos de educación preventiva.

En el año 2003, se le cambió el nombre por el de área de Gestión Local de Riesgo, como actualmente se le conoce. Este proyecto implementó un plan piloto en Villa Nueva, San Pedro Ayampuc del Departamento de Guatemala, trabajado por la Oficina de Pastoral Social del Arzobispado de Guatemala. En el mes de enero de 2004, el Proyecto lo retoma la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar, como unidad ejecutora del mismo, a través de Caritas Alemana que es la institución donante. Las personas que tendrán a su cargo la ejecución del mismo, son las estudiantes de la Licenciatura de Trabajo Social, de la Universidad Rafael Landívar como parte de práctica profesional supervisada I.

Page 6: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

6

Se elige a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ya que uno de sus objetivos es la de articular las tres dimensiones del que hacer universitario de la Facultad, integrando la proyección social, la docencia y la investigación. Enfocándose el proyecto, en la Proyección Social, se fundamenta que la investigación de la Facultad y sus institutos no solamente sea un efecto multiplicador, sino que parta de la práctica misma y de las necesidades del contexto social y político del país.

La articulación de la Facultad con la comunidad inmediata se concreta en el

programa de actividades públicas, de nivel académico, que propongan a las coordinaciones y que tengan en cuenta el apoyo de la Universidad en cada caso. 1.2. Naturaleza:

Su quehacer se da en un marco local de organización comunitaria para la prevención de desastres. Impulso de los procesos de desarrollo local con un enfoque de la prevención de desastres, en la búsqueda de la incidencia política para la reducción de vulnerabilidades. 1.2.1. Visión:

Fomentar una cultura de prevención de desastres en comunidades del área rural, que corran riesgos naturales o antropogénicas. 1.2.2. Misión:

Construir capacidades locales a través de acciones concretas que permitan reducir las vulnerabilidades sociales para la atención, prevención y mitigación de desastres. 1.2.3. Objetivos generales: 1.2.3.1.Formar una red de comunidades y de parroquias modelo, que aplican dentro sus planes de desarrollo, el enfoque de la gestión local de riesgos y la prevención de desastres . 1.2.3.2.Fortalecer la mesa de convergencia ciudadana para la gestión de riesgos (COCIGER)= Esfuerzo de organizaciones. 1.2.3.3.Fortalecer la participación de la Iglesia Católica desde tres niveles: Parroquial, Diocesano y Nacional dentro de la mesa de COCIGER.

1.2.4. Estrategias:

“Diagnosticar y censar comunidades en riesgo, generar procesos y brindar herramientas a líderes comunitarios y voluntarios para prevenir y reducir desastres. Apoyar el proceso de organización en las comunidades en riesgo, crear espacios de gestión, organización, respuestas solidarias y atención urgente, orientar y acompañar la gestión comunitaria. Establecer coordinación interinstitucional en el tema de gestión de riesgo, realizar procesos formativos a través de la capacitación en gestión de riesgo, brindar asesoría y orientación sobre el tema, acreditar las organizaciones locales y apoyo a través de diversos tipos de material educativo”1.

1 Oficina Pastoral Social Del Arzobispado de Guatemala. Lecciones Aprendidas, Área de Gestión de Riesgo. Oficina Pastoral Social Del Arzobispado de Guatemala. Guatemala. S/f. Pág. 9. S/e.

Page 7: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

7

1.3. Área de proyección: Se trabaja con comunidades o parroquias donde se detecten riesgos, sobre

vulnerabilidad social, económica, física o estructural y que estén amenazados por desastres naturales y antropogénicos (Socio naturales), en áreas rurales a nivel nacional. 1.3.1. Programas: Gestión de riesgo y Prevención de desastres 1.3.2. Ubicación: Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Vista Hermosa III, Zona 16, Ciudad de Guatemala. 1.3.3. Tamaño y cobertura:

El proyecto atenderá a nivel nacional, pero se trabajará en los municipios más cercanos donde se encuentran ubicadas las Sedes Regionales de la Universidad Rafael Landívar. Además se atiende a personas vulnerables que corran el riesgo tanto en lo económico, social, cultural y ambiental. 1.3.4. Área de proyección donde se realizará la PPS . I:

Tomando en cuenta la naturaleza visión y misión del proyecto, se toma como área de proyección, los riesgos y prevención de desastres. 1.4. Justificación técnica:

Se decide realizar la Práctica Profesional Supervisada I, en la colonia Krakeroy, del municipio de Patzún, del departamento de Chimaltenango por ser una comunidad que se encuentra amenazada por la contaminación de aguas negras y sus pobladores corren riesgo tanto físico, natural, social, económico y ambiental. Se estará trabajando con los líderes de la colonia Krakeroy, sobre los riesgos y amenazas en las que están expuestos, lo cual contribuirá en la reducción de la vulnerabilidad social de los pobladores de dicha colonia. Fue elegida la colonia Krakeroy, como comunidad en riesgo, por tener ubicadas sus viviendas en ladera y parte de ella se encuentra sobre el relleno sanitario. Aunque cuando pasó el huracán Mitch no sucedió ningún desastre, hubo únicamente pérdidas materiales de una vivienda. Por lo que se observó dentro de la comunidad, que los pobladores son de escasos recursos económicos, desconocen como estar preparados para un desastre tanto socio natural como antropogénico; existe dentro de la colonia contaminación ambiental ya que según información del centro de salud de Patzún, el agua que les abastece a los pobladores de la mencionada colonia se encuentra contaminada.

La mayoría de hombres y mujeres de la colonia trabajan en el campo y algunas

señoras salen a trabajar en casas como domésticas. Al hablar de escasos recursos económicos se habla de pobreza, la cual la definen como: “una de las formas en que se refleja la ausencia de desarrollo humano. No solo se mide la pobreza con base en el nivel del consumo sino también tomando en cuenta necesidades básicas insatisfechas

Page 8: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

8

y medidas relativas a la pobreza”2 Según los indicadores del mapa de pobreza, el municipio de Patzún tiene un índice de población pobre de 5872. La mayoría de los pobladores de la colonia Krakeroy desconocen sobre lo que es un riesgo, ya que existe diferentes tipos de riesgos y además lo que podría ocasionar esto para ellos, por lo tanto se logró obtener una breve acepción de Riesgo el cual se considera como “el resultado de relacionar la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos con el fin de determinar posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales, asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos. Los cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo es decir, el total de pérdidas esperadas y consecuencias en un área determinada”3

La colonia Krakeroy además de estar expuesta a riesgos epidémicos le acompaña una amenaza, la cual se define “la posibilidad de ocurrencia de un evento no el evento en sí, y la vulnerabilidad es la propensión de sufrir daño, no el daño en sí4 .Además de estar expuestos a un riesgo constante, vienen a sufrir los desastres, dentro de ellos se puede mencionar los desastres sísmicos, geológicos, volcánicos, meteorológicos y antropogénicos, lo que es afectado por las desigualdades económicas y la pobreza. Por lo tanto se puede definir que: Desastre “ es el resultado de un impacto provocado por una amenaza sobre una población y sus propiedades”5.

Otra de las vulnerabilidades sociales que se puede mencionar es el ambiente, porque repercute en la salud de los pobladores de la mencionada colonia, por lo que se conoce como Ambiente o Medio Ambiente “ es toda la materia que rodea inmediatamente a los seres animales y humanos, con la que se mantiene intercambios constantes, algunos dicen que es el conjunto de factores químicos que rodean a la persona o ser viviente”6. Estas vulnerabilidades ambientales, económicas, políticas y sociales, fueron descubiertas por los efectos que causó el Huracán Mitch, a finales de 1998.

Por lo tanto se puede decir que la colonia Krakeroy requiere de acciones urgentes, impulsadas conjuntamente con los actores internos y externos con un programa que contribuya a transformar las causas que generan el riesgo y vulnerabilidad. En la Constitución de la República, en el artículo 97, se indica que tanto las municipalidades, como los habitantes del territorio nacional, están obligados a propiciar el desarrollo social, económico, y tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente. Los Acuerdos de Paz, sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria en su inciso I protección ambiental capítulo 40, indica que la riqueza natural de Guatemala es un valioso activo del País y de la humanidad; por lo que se puede decir que estamos obligados a contribuir con los habitantes a dar propuestas de solución a sus demandas.

2 Programa de las Naciones Unidas en Guatemala. (PNUD). Guatemala: Desarrollo Humano Mujeres y Salud. Informe Nacional de Desarrollo Humano. (2002). Pág. 45 3 Oficina Pastoral Social Del Arzobispado de Guatemala (OPSAG). Lecciones Aprendidas, Área de Gestión del Riesgo. Oficina Pastoral Social Del Arzobispado de Guatemala. S/f. Pág. 12 y 13. S/e. 4 Ibid. Pág. 13. 5 Ibid.. Pág. 12 6 Calderón Pérez, Felipe de Jesús. Hacia La búsqueda del Desarrollo de la Comunidad. Guatemala, s/f. Pág. 54..s/e

Page 9: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

9

Como gerentes del desarrollo, se debe de acompañar, orientar, brindar asesoría, apoyar procesos de organización y sobre todo tener las posibilidades de generar procesos y brindar herramientas a líderes comunitarios, con la finalidad de que estén concientes de los riesgos que corren dentro de su comunidad. Dentro del grupo de líderes se pudo observar que necesitan del apoyo de un gerente del desarrollo, debido a que desconocen a quien recurrir en un momento de emergencia y que hacer, por no contar con un plan de emergencia. 1.5. Estructura Organizativa 7

7 Castillo Rosales, Roberto. Proyecto Gestión Local de Riesgos y Prevención de Desastres. Guatemala. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Rafael Landívar.

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y

SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

PROYECTO GESTION LOCAL DE RIESGO Y REDUCCIÓN DE DESASTRES

ESTUDIANTES DE PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA I

COMUNIDAD EN RIESGO

COORDINACIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

Page 10: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

10

II Análisis situacional 2.6. Partiendo del área de proyección sobre los Riesgos y Prevención de Desastres, de la colonia Krakeroy, del municipio de Patzún, Chimaltenango. Se realiza el siguiente análisis situacional, tomándose en cuenta los problemas sociales e Institucionales: ( ver anexo 1-1).

Insuficiencia de recurso humano, Inexistencia de un plan estratégico, hay atrasos en su presupuesto, poca experiencia en la prevención de desastres, muy poca bibliografía en riesgos y desastres. Escasez de agua potable, la basura la tiran a los alrededores de las viviendas, los desagües de aguas negras corren a flor de tierra, agua contaminada, pozos donde se filtran las aguas negras, excretas que se depositan en las tantas fosas excavadas, contaminación ambiental, carencia de recurso económico, carencia de apoyo de las instituciones gubernamentales, desinterés por parte de los vecinos, desconocimiento de instituciones, fortalecimiento a líderes comunitarios, participación comunitaria, coordinación interinstitucional sobre gestión de riesgos, conciencia ecológica, carencia de recurso económico, inexistencia de organización comunitaria, asesorar y orientar sobre riesgos y prevención de desastres. 2.7.Red de actores: 2.7.1. Nivel institucional: actores directos Caritas Alemana:

Es quien está estrechamente ligada al Proyecto “Gestión Local de Riesgos y Prevención de Desastres”. Es la institución donante que tuvo a su cargo los gastos que cada proyecto proponga para las comunidades, sobre todo en los proyectos de gestión del desarrollo comunitario. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Uni versidad Rafael Landívar:

El papel de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Rafael Landívar, es el ente coordinador del proyecto. También cabe mencionar que dicha facultad tiene 3 líneas de acción como lo es la docencia, investigación, proyección social, es en este último donde la facultad se enmarca, “busca a portar el principio universitario de coadyuvar a la transformación de la sociedad guatemalteca y centroamericana hacia estadios cada vez más justos y más libres”8. Coordinación Técnica del Proyecto Gestión Local de Riesgos y Prevención de Desastres:

Es la figura encargada de ser el intermediario, entre la institución donante, la unidad ejecutora que es la Facultad de Ciencias y Políticas y Sociales y el proyecto en sí de Gestión Local de Riesgos y Desastres, con las estudiantes de PPS. I quienes tendrán a su cargo las propuestas de proyectos en las diferentes comunidades. 8 Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Reforma Política y Construcción de la Paz. Guatemala. S/f. Universidad Rafael Landívar. s/e. Pág. 4, y 8.

Page 11: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

11

Líderes comunitarios: Serán los encargados de proporcionar datos requeridos de la comunidad,

quienes acompañen y apoyen en todo lo requerido por la estudiante de PPS II. Y principalmente su papel será el de conformarse como grupo de la Coordinadora Local de Riesgos y Desastres, quienes a su vez proyectaran todo lo aprendido sobre los riegos y prevención de desastres al resto de la comunidad. También estos líderes estarán conformando la red de comunidades para un plan de desarrollo comunitario. Estudiante de Práctica Profesional Supervisada I:

Será la persona que tendrá a su cargo la investigación, coordinación, planificación y ejecución del proyecto Fortalecimiento de la Capacidad de Autogestión Comunitaria de la colonia Krakeroy del municipio de Patzún, Chimaltenango. Quien a su vez utilizará técnicas relacionadas con la gerencia social, para poder llegar a detectar y proponer un proyecto de desarrollo social dentro de la PPS II; para contribuir a un desarrollo local. 2.7.2. Nivel Comunitario: actores indirectos: Centro de salud del municipio de Patzún:

Se toma como actor indirecto al centro de salud, porque se requerirá de las autoridades de salud con todo lo relacionado al ramo, es un actor importante dentro de la gestión de riesgos y prevención de desastres en lo referente a salud y su función será el de proporcionar datos, acompañamiento dentro de la comunidad y sobre todo hacer estudios sobre el medio ambiente que se vive en la colonia Krakeroy. Municipalidad de Patzún:

Es la institución a quien se le solicitará apoyo financiero, para la realización de algunos proyectos los cuales se harán bajo un plan tripartito, para poder gestionar o ejecutar proyectos de desarrollo social dentro de su municipio, en este caso se habla de la colonia Krakeroy. Y quien a su vez estaría participando como unidad ejecutora por los riesgos que se corren dentro de su comunidad así como un desastre que pueda ocurrir dentro de la misma. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales:

Se le estaría solicitando ayuda al mencionado ministerio, en todo lo relacionado a los riesgos que se corren en el medio ambiente, su papel en la comunidad sería el de educar a las personas que conforman la coordinadora local de riesgos y desastres, (COLRED) como un pequeño aporte a la gestión que ellos realizan dentro del mencionado ministerio. Coordinadora Nacional y Reducción de Desastres (CON RED):

Tendrá a su cargo dar charlas educativas a la Coordinadora Local de Reducción y Prevención de Desastres (COLRED). Dichas charlas estarán relacionadas con el tema de riesgos y prevención de desastres, con el objetivo de que cuando haya un desastre en sí, esta gente esté prevenida y que sepa que hacer a la hora de una emergencia o bien una tragedia que pudiera pasarles dentro de la comunidad.

Page 12: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

12

2.8. Demandas institucionales y sociales: 2.8.1. Demandas institucionales: 2.8.1.1. Formar una red de comunidades, con la finalidad de que reciban charlas educativas sobre la prevención de riesgos y desastres. Para que dichas comunidades estén preparadas para cualquier desastre que se presente. 2.8.1.2. Formar coordinadoras locales de riesgos y prevención de desastres, estas coordinadoras estarán representadas por los líderes comunitarios y, a la vez formarán la red de comunidades. 2.8.1.3. Que las comunidades que se eligieron, conozcan sobre el proyecto “Gestión Local de Riesgo y Prevención de Desastres. 2.8.1.4. Elaborar un análisis de riesgo de vulnerabilidades, a través de encuestas, las que serán pasadas a los pobladores de las comunidades. 2.8.2. Demandas sociales: 2.8.2.1. Gestionar con instituciones para que les apoyen, en salud y educación debido a que la colonia lo necesita. 2.8.2.2. Orientar al comité, para saber donde dirigir sus solicitudes y a quienes poder enviárselas ya que desconocen quien les puede brindar ayuda. 2.8.2.3 Limpiar dos pozos de abastecimiento de agua, porque cuando llueve se filtra el agua llovediza y de aguas negras, por lo que el agua de los pozos se encuentra contaminada y además, circularlos por estar a la intemperie esto provoca que las personas que pasan por el lugar tiren basura dentro de los mismos. 2.8.2.4. Existen focos de contaminación debido a que la basura está expuesta a los alrededores de las viviendas lo que perjudica a los pobladores, por lo que ellos demandan buscar un lugar alejado de la comunidad para tirar la misma y no a los alrededores como está en la actualidad. 2.9. Proyectos:

Con respecto a proyectos programados por el Proyecto “Gestión Local de Riesgos y Desastres, no tiene contemplado ninguno, porque la mayoría son actividades que se realizan con las coordinadoras locales de prevención de desastres. Proyectos poblacionales, los señores del comité pro mejoramiento de la colonia Krakeroy, tienen contemplado continuar la segunda fase de tratamiento de aguas negras, ya se encuentra ejecutado un 40% de la red domiciliaria. Por lo mismo, requieren coordinar acciones de gestión, con algunas instituciones para que les apoyen a terminar su proyecto de alcantarillado para evitar cualquier desastre. 2.10. Conflictos: 2.10.1. Uno de los conflictos que pueden darse dentro de la comunidad e instituciones gubernamentales, es que no lleguen a atender sus peticiones y que se les llegara a engañar prometiéndoles darles algún apoyo financiero y no les cumplan. 2.10.2. Los conflictos que se corren a nivel de PPS I es que a los que se nombraron como actores tanto directos como indirectos no respondan a las solicitudes hechas por la estudiante y que tanto los intereses institucionales como los sociales no se realicen y esto conlleve a la no realización del proyecto que se proponga para la PPS II.

Page 13: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

13

2.11. Riesgos: 3.11.1.Que la comunicación que se tuvo con los líderes comunitarios y las instituciones que brindarán apoyo, se pierda por falta de credibilidad en el proyecto de intervención. 3.11.2.Que la institución donante no cumpla con las expectativas de los pobladores de la colonia Krakeroy, de poderles financiar sus proyectos a ejecutar. 3.11.3.Que el horario de reuniones, se cumpla a cabalidad. 2.12. Ética profesional:

Todo profesional debe contemplar la ética, como uno de sus principales principios tanto morales, como espirituales, quien práctica la ética, se llega a distinguir como un excelente profesional. Al relacionarlo con la profesión de Trabajo Social y especialmente con la Práctica Profesional Supervisada y como estudiantes landivarianos, se debe de tomar en cuenta el pensamiento Ignaciano que indica que: “los estudiantes deben de poseer una actitud de servicio a todas las personas quienes puedan servir y poseer una conciencia ética para sentir, vivir y promover los grandes principios humanistas”9. Por lo tanto teniendo conocimiento de lo que estudia la ética, se tomaron en cuenta en esta oportunidad los siguientes criterios éticos, con respecto a la práctica profesional supervisada I, relacionándolo siempre con el área de proyección: 2.12.1 Es importante tomar en cuenta, que cuando se hagan los sondeos de las

instituciones, se conozcan cuales son sus implicaciones éticas para no caer en divulgar acciones que van en contra de la ética y que la estudiante corra el riesgo de que dar mal vista por ésta.

2.12.2.El desconocimiento del proyecto Gestión Local de Riesgos y Prevención de Desastres; como parte del equipo de estudiantes de PPS I. 2.12.3.Como profesional de Gerencia del Desarrollo, se buscarán soluciones a las comunidades en riesgo, a través de la: educación, organización, programación y planificación. 2.12.4.La fuente de información serán las personas de las comunidades, creando

expectativas de ayuda de proyección social. 2.12.5 Cuando se convoque a las personas de quien se espera un servicio o viceversa

se debe tomar en cuenta la responsabilidad como profesionales, en el sentido de la puntualidad y no tomar a juego sus necesidades e intereses.

2.12.6 Debe de existir equidad, sobre todo solidarizase con las personas de la comunidad, ya que esperan cordialidad, dinamismo y espontaneidad para crear confianza en ellos.

2.13. Justificación Técnica:

El problema central que presenta la Colonia Krakeroy, (ver árbol de problemas anexo 1-2) del municipio de Patzún, es una comunidad poco desarrollada que la aísla de tener un desarrollo sostenible, implementando trabajos colectivos o grupales con el fin de establecer procesos de desarrollo.

9 Orozco, Hosy Benjamer. La Evaluación Hacia el perfil del estudiante y egresado landivariano. S/e. Guatemala. (Pensamiento Ignaciano). Universidad Rafael Landívar. s/f. Pág., 118.

Page 14: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

14

La municipalidad es un actor indirecto del proyecto de intervención, siendo el llamado a atender, promover, realizar o apoyar dichas acciones. “La municipalidad es un actor clave en la ejecución de todo proyecto de gestión de riesgo. Existen tareas que sólo a la municipalidad en tanto gobierno local puede realizar”10. Una adecuada gestión social podría consistir en evaluar las capacidades de los actores, organizaciones de desarrollo e instituciones que la sociedad ha establecido en el proceso de gestión social. No todos los actores comparten las mismas prioridades, ni todos están de acuerdo con las mismas estrategias de gestión social.

Para que una comunidad pueda desarrollarse en sí, debe de estar organizada,

sin ella tiene pocas probabilidades de que ésta salga del atraso en que se encuentra; para ello hay que priorizar las medidas de combate a la pobreza, la marginalidad y las condiciones de vulnerabilidad de la población, según los acuerdos de Paz. “La organización de la población rural es un factor determinante para que los habitantes del campo se conviertan en verdaderos protagonistas de su propio desarrollo”11.

Según el análisis del árbol de problemas se llegó a la conclusión que en la comunidad se necesita promover la organización social no organizada (ver árbol de objetivos, anexo1-3) de la colonia Krakeroy, para establecer procesos de mejoras, y sobre todo saber a quien recurrir para solicitar apoyo y puedan ser satisfechas sus demandas y necesidades de las personas de la colonia.

Cuando se habla de organización, se dice que es: “La forma de determinar y establecer estructuras para designar toda agrupación social, donde tiene un número preciso de miembros y una diferenciación de funciones, que procura obtener un resultado determinado de acuerdo a sus fines y objetivos”12.

“Cuando se habla de desarrollo como práctica e ideología, forma un desafió para darle participación a los pobladores, lo cual es un reto para ellos ya que aún mantienen la idea de que otros trabajen por ellos, lo que ya no se puede dar es el asistencialismo”13.

10 Oficina Pastoral Del Arzobispado de Guatemala. (OPSAG). Lecciones Aprendidas, Área de Gestión del Riesgo. Oficina Pastoral Del Arzobispado de Guatemala. S/f. S/e. Pág. 23. 11 Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Los Acuerdos de Paz.. Guatemala. (1998) Universidad Rafael Landívar. Inciso “ D”. Numeral 36. Pág. 128. 12 Ander-Egg, Ezequiel. Diccionario de Trabajo Social. 10ª. Edición. México D.F. Editorial “El Ateneo” Pág. 220. 13 Ibid Pág. 16.

Page 15: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

15

III Análisis Estratégico 3.14. Análisis FODA:

a) La oportunidad de coordinar con instituciones gubernamentales locales y ONG’s, permitirá tener el acceso a las mismas, para la autogestión de sus proyectos de acuerdo a sus intereses y necesidades comunitarias.

b) La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, dentro de su accionar cuenta con

la proyección social, que facilitará la coordinación de acciones dentro de las instituciones que intervienen en la colonia.

c) Una de las fortalezas del Proyecto Gestión Local de Riesgos, es que cuenta con

un donante financiero a nivel internacional. Lo cual permitirá apoyar a la organización comunitaria, evitando el paternalismo.

d) Contar con la presencia de las estudiantes de PPS I, es otra de las fortalezas del

proyecto Gestión Local de Riesgos, eliminado las debilidades de dicho proyecto dando fortalecimiento institucional.

e) El coordinador técnico del Proyecto Gestión Local de Riesgos, se encargará de

fortalecer la coordinadora local de riesgos y prevención de desastres COLRED, que se conformará en la colonia, ya que al dejar formada una coordinadora local es una oportunidad para los pobladores de la colonia Krakeroy.

f) El tomar parte de la ampliación de cobertura de comunidades en riesgo, es una

oportunidad para los pobladores de la colonia Krakeroy, que desconocen de este proyecto.

g) Los líderes de la colonia Krakeroy, coordinarán con otras comunidades, para

identificar los riesgos y desastres que puedan ocurrir en las comunidades en red.

h) La Facultad de Ciencias Políticas es una gran fortaleza para el Proyecto Gestión

Local de Riesgos y Prevención de Desastres, ya que apoyará en la elaboración del plan operativo anual y el plan estratégico, para las comunidades en riesgo.

i) Es una oportunidad para los pobladores de la colonia Krakeroy, contar con la

institución donante, ante la cual ellos tienen que responder, dando credibilidad y transparencia en los proyectos que ejecuten, con lo cual están obligados ante la institución como con la comunidad misma, por lo que tienen que asistir y compartir sus experiencias.

j) Actualmente el Proyecto Gestión Local de Riesgos, funciona dentro de las

oficinas de la Facultad de Ciencias Políticas, lo que es otra de sus fortalezas, porque le apoyan con material y equipo de oficina, no así con personal técnico especializado que requiere de un acompañamiento de formación continua.

Page 16: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

16

k) La formación o intercambio de experiencias de las estudiantes de PPS, involucradas en el Proyecto Gestión Local de Riesgos, es una oportunidad que se tiene para poder apoyar a los líderes de la comunidad, para fortalecer sus conocimientos autogestionarias y la responsabilidad en los proyectos que realicen.

3.15. Acciones estratégicas: 3.15.1. Identificar red de actores a nivel local y departamental que trabajen programas de organización comunitaria, con la finalidad de contar con un banco de datos. 3.15.2. Unir esfuerzos y compartimiento de trabajo, con los pobladores de la colonia Krakeroy. 3.15.3. Involucrar a jóvenes a que participen en los proyectos de beneficio comunal. 3.15.4. Capacitar a los líderes para que tengan conocimiento de sus funciones comunitarias y responsabilidades en los proyectos de desarrollo. 3.15.5. Identificar Facilitadores con conocimiento en poder local y el uso de la técnica del consenso. 3.15.6. Promover la participación de los integrantes de la organización en las reuniones programadas. 3.16. Justificación técnica:

Esta justificación técnica, da a conocer el análisis que se hizo al Proyecto Gestión Local de Riesgos y a la comunidad a través de la técnica del FODA. (ver anexo 1-4),se tomó en cuenta el marco de problemas, la técnica del árbol de objetivos; técnicas que se utilizaron para identificar las fortalezas y debilidades, las oportunidades y amenazas de la institución y de la colonia Krakeroy, que facilitó elaborar las estrategias de intervención. Se requiere de todo tipo de intervención, dentro de ellos se puede mencionar recurso humano, institucional, material y económico en una sola palabra se le puede llamar actores, que se pueden buscar dentro de una comunidad y que es con lo que cuentan, o bien fuera de ella. Según el documento utilizado en el primer encuentro de estudiantes del proyecto Gestión Local de Riesgos da a conocer quienes son los actores14. Al estar organizados los de la comunidad tendrán oportunidad de conocer otras personas, instituciones, es decir que tendrán la oportunidad de tener acceso a diferentes lugares.

Un segundo elemento para promover la participación social no organizada, de los pobladores de la colonia Krakeroy son los siguientes: “organización comunitaria, organización de líderes, la cual conlleva una planificación, implementación y evaluación de procesos. A la vez que se puede hablar de participación comunitaria.15 Para que esta organización se de, tiene que existir dentro de ella hombres y mujeres que trabajen, que tengan influencia interpersonal, que sean guías que conduzcan y enseñen a otros el camino de ir hacia delante”16.

14 Puac Álvarez, Carlos Alfredo. Primer encuentro de capacitación. Proyecto Gestión Local de Riesgos y Prevención de Desastres. Guatemala.( mayo 2004). S/e. Pág. 7. 15 Calderón Pérez, Felipe de Jesús. Hacia la búsqueda del desarrollo de la comunidad. Guatemala. S./F. s/e. Pág. .64. 16 Sigui Fajardo, Ninette. Introducción a la Gerencia Social, Guatemala. PROFASR. 1998. Págs. 68, y 69.

Page 17: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

17

3.17. Cartera de proyectos:

A continuación se da a conocer la cartera de proyectos como resultado del análisis del marco lógico. (ver anexo 1-5). 3.17.1. Promoviendo acciones estratégicas a los pobladores de la colonia Krakeroy, para que tengan acceso a organizaciones gubernamentales y ONG’s, que respondan a sus intereses y necesidades. 3.17.2. Proponiendo horarios accesibles para las reuniones, que despierten el interés de los participantes, con la finalidad de buscar soluciones a los problemas que presenten los pobladores. 3.17.3. Orientando acciones de trabajo, para desarrollar las capacidades de los líderes, con el objetivo de abrir espacios de participación. 3.17.4. Fortaleciendo el liderazgo del grupo, con el propósito de trabajar en equipo, para que sean autogestores de su desarrollo y poder obtener una calidad de vida. 3.18. Área de intervención:

Se propone como área de intervención para desarrollar la PPS II; Fortalecer el liderazgo del grupo, con el propósito de trabajar en equipo, para que sean autogestores de su desarrollo y mejorar su calidad de vida. (ver método de ponderación, anexo 1-6). 3.19. Justificación técnica:

Para lograr el fortalecimiento del trabajo en equipo de los líderes de la colonia Krakeroy es necesario que tengan claridad en priorizar sus proyectos y que obligaciones tienen ante los demás pobladores, “cualidades del líder”17. Con ello se puede lograr la “participación social”18, logrando que se empoderen de sus proyectos, para que demuestren sus habilidades y capacidades, para contrarrestar la actitud paternalista que han generado y fomentado instituciones. Además se desea que la colonia dentro de poco tiempo empiece a ver su desarrollo a través de la participación social de las personas,”buscando así el desarrollo de la comunidad”19. Cuando se habla de desarrollo de la comunidad, se está hablando del desarrollo humano y que según el Licenciado Felipe Calderón dice, que es “el bienestar humano”. Esto dará la oportunidad de que los pobladores de la colonia Krakeroy tengan accesibilidad a todos los servicios básicos, como lo es la salud, la educación, etc. Por lo tanto se espera que los líderes de la colonia Krakeroy, den respuesta a las acciones que se tienen contempladas trabajar con ellos, con el objetivo de que ellos se valgan por sí mismos y no tengan que depender de nadie, para formular sus propios proyectos que sean de beneficio para la comunidad.

17 Ibid. Pág. 67,68. 18 Ibid. 19 Ibid. Pág. 4

Page 18: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

18

IV Proyecto de Intervención

4.20.1. Ficha Técnica del Proyecto: Nombre del proyecto: Fortalecimiento de la capacidad de autogestión Comunitaria. Ubicación geográfica: Colonia Krakeroy, municipio de Patzún,

Chimaltenango.

Institución: Proyecto Gestión Local de Riesgos y Prevención de Desastres. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Rafael Landívar Vista Hermosa III Zona 16 Guatemala, Teléfono 22797979, Ext. 2311. Persona enlace: Lic. Roberto Castillo Rosales, coordinador técnico.

Responsable del proyecto: Aura Marina Rodas García, Estudiante de la Práctica Profesional Supervisada.

Descripción del proyecto: El proyecto fortalecerá la capacidad de autogestión de los líderes de la colonia Krakeroy, con la finalidad

que trabajen en equipo, para lograr minimizar las vulnerabilidades sociales y que tengan acceso a los

servicios básicos como lo es la educación, salud, vivienda y canasta básica. A la ves se les estará dando la oportunidad de que gestionen sus propios proyectos que les permita el desarrollo comunitario, facilitándoles alternativas para el desarrollo sostenible de la colonia. Objetivo del proyecto: Promover la participación del grupo de líderes, para

que trabajen en equipo y logren el desarrollo de la comunidad, previniendo riesgos y desastres.

Beneficiarios directos: Grupo de líderes y pobladores de la colonia

Krakeroy. Beneficiarios indirectos: Vecinos de la colonia y casas aledañas del

Municipio de Patzún, Chimaltenango.

Período de implementación del proyecto: julio a octubre de 2004. Costo total del proyecto: Q. 64,629.45 (financiado por el Proyecto Gestión Local de Riesgos).

Page 19: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

19

“Trabajando unidos se alcanzará el desarrollo de la comunidad”

4.20.2.Descripción general del proyecto: 4.20.2.1.Ámbito institucional:

El Proyecto Gestión Local de Riesgos se creó con la finalidad de organizar a las comunidades en riesgo, para que éstas puedan identificar los diferentes tipos de riesgo que existen y para disminuir las vulnerabilidades.

4.20.2.2. Ámbito socio político: La colonia Krakeroy se encuentra ubicada en el municipio de Patzún, Chimaltenango. Está integrada por pobladores de escasos recursos económicos, antes del año 1989 no tenían donde vivir y fue en ese año que, un grupo de vecinos se reunieron con las autoridades municipales locales y aldeas circunvecinas para que les apoyaran en la adquisición de tierra para poder construir sus viviendas.

La colonia se encuentra ubicada en un barranco(ver anexo1-7), las casas están

construidas de bajareque, de dos a tres viviendas son de block, cuentan con una escuela primaria y una iglesia evangélica. Quince viviendas están ubicadas en un relleno sanitario, al igual que la cancha de básquet ball.

La mayoría de hombres trabajan como jornaleros, las señoras trabajan en casas

particulares, como domésticas y algunas como jornalearas, todas las actividades las realizan en el municipio de Patzún.

En el ámbito político, se puede decir que la municipalidad del municipio, les

apoyó con una parte del proyecto de alcantarillado, este proyecto fue tripartito, con una ONG, la municipalidad y consejo de desarrollo; de este proyecto tienen ejecutado un 40%, por lo que dentro de sus demandas los pobladores solicitan se les apoye en dicho proyecto. Las autoridades municipales actuales, no les pueden apoyar por el momento en la terminación de su proyecto, debido a que no cuentan con presupuesto.

4.20.2.3. Ámbito cultural:

La población es un 85 % indígena de lengua maya Kaqchikel, en su mayoría profesan la religión católica, participan de la celebración del Corpus Cristi en el mes que esté asignado. El municipio de Patzún es muy visitado por los turistas para dicha celebración porque realizan alfombras de serrín, flores y muchas veces de telas típicas; su fiesta titular es el 20 de mayo, donde se le rinde homenaje a su santo patrón San Bernardino. Las mujeres de la colonia, por el simple hecho de ser mujeres no tuvieron la oportunidad de asistir a la escuela y quienes la tuvieron solamente llegaron a cursar primero primaria o bien segundo, debido a que vienen de numerosas familias. 4.20.2.4. Plan o programa en que se inserta:

El proyecto de intervención Fortalecimiento de la Capacidad de Autogestión Comunitaria de la Práctica Profesional Supervisada , se inserta dentro del programa “Gestión de Riesgo y Prevención de Desastres” de la Universidad Rafael Landívar.

Page 20: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

20

4.20.3.Justificación del proyecto:

El proyecto de intervención de la PPS II, contará con el financiamiento de Caritas Alemana, que se insertará en el programa Gestión de Riesgo y Prevención de Desastres, desde el espacio del Proyecto Gestión Local de Riesgos y Prevención de Desastres y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar.

Se implementará el proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad de Autogestión

Comunitaria a los líderes de la colonia Krakeroy por haberse encontrado debilitada por lo que se tratará de involucrar a otros pobladores de la colonia Krakeroy, con el objetivo de que se interesen por el desarrollo de su colonia y sobre todo, desde la base de la participación social, considerando que trabajando en equipo pueden alcanzar un nivel de vida decorosa para cada habitante.

Si hay participación de parte de los pobladores, hay desarrollo humano y

sostenible evitando el paternalismo, que genera dependencia siendo utilizados, manipulados, lo cual no permite que se desarrollen como tal; para ello, es necesario dar las condiciones mínimas para que gestionen los proyectos comunitarios. Si los pobladores muestran interés por autogestionar sus propios proyectos, estarán luchando para que no sean utilizados por instituciones que buscan el interés particular.

Debido a estas causas, sus consecuencias pueden originar la carencia de desarrollo en la comunidad, calidad de vida inadecuada, la poca participación en la búsqueda de soluciones por lo que tienen dificultad para identificarse con los problemas y en la toma de decisiones; lo cual hace que sea una comunidad poco desarrollada, es por ello que surge este proyecto donde se va aplicar la gerencia social.

4.20.4.Objetivos específicos del proyecto: 4.20.4.1.Organizar la Coordinadora Local de Riesgos y Prevención de Desastres de la colonia Krakeroy, para disminuir los riesgos y vulnerabilidades de la colonia. 4.20.4.2. Conocer las capacidades de los participantes, entre actores de

organizaciones gubernamentales y ONG’s, para que los recursos con los que cuenta la colonia se aprovechen al máximo.

4.20.5.Población destinataria y resultados previsto s: 4.20.5.1.Incrementar el grupo del comité pro mejoramiento de la colonia, de 10 a 12 miembros, para conformar la Coordinadora Local de Riesgos y Prevención de Desastres (COLRED). 4.20.5.2.El proyecto estará dirigido a 115 pobladores de la colonia Krakeroy. 4.20.5.3.Despertar el interés de las familias a través de involucrarlos(a), para que apoyen a los líderes de la comunidad, en los proyectos que tienen por ejecutar y que se sientan parte de ellos. 4.20.5.4.Los proyectos ejecutados en la colonia Krakeroy, los pobladores contribuyen con mano de obra.

Page 21: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

21

4.20.6.Fases del proyecto: 4.20.6.1. Primera fase 4.20.6.1.1.Socialización con los líderes y planificar reuniones. 4.20.6.1.2.Elaborar cronograma de actividades. 4.20.6.1.3.Coordinar y planificar con instituciones que trabajen sobre el liderazgo. 4.20.6.1.4.Capacitar a líderes de la colonia Krakeroy. 4.20.7. Segunda fase: 4.20.7.1. Coordinar con la persona enlace de la institución, con respecto a las actividades que se realizaran con la COLRED. 4.20.7.2. Elaborar cronograma de actividades. 4.20.7.3. Conformar la Coordinadora Local y Riesgos y Prevención de Desastres, COLRED. 4.20.7.4. Identificar los riesgos con los que cuenta la colonia Krakeroy y prevenir desastres desde la autogestión. 4.20.7.5.Coordinar con organizaciones gubernamentales y ONG’s, que trabajen sobre gestión de riesgo y prevención de desastres, para que fortalezcan la COLRED. 4.20.7.6. Coordinar actividades con CONRED. 4.20.7.7. Elaborar un banco de datos con actores institucionales, con la finalidad de

trabajar con una red, que trabajen en desarrollo comunitario, y autogestión. 4.20.7.8. Implementar acciones de plan de actividades.

Page 22: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

22

Cronograma de actividades de PPS II Comprendido de julio a octubre de 2004

No Actividades Julio Agosto Septiembre Octubre

1 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 Fase I 1 Socialización con líderes

de la colonia.

X

2 Elaborar cronograma de actividades.

X

3 Coordinar y planificar con instituciones que trabajen sobre el liderazgo, y autogestión comunitaria.

X

X

X

4 Capacitar a líderes de la colonia Krakeroy.

X

X

Fase II

5 Coordinar actividades con la persona enlace.

X

6 Cronograma de actividades.

X

7 Conformar la COLRED. X

8 Identificar riesgos de la colonia Krakeroy y prevenir desastres, desde la autogestión.

X

X

9 Coordinar con organizaciones gubernamentales y ONG’s que trabajen en riesgos.

X

X

X

10 Coordinar con CONRED. X

11 Elaborar un banco de datos de actores institucionales.

X

X

12 Implementar acciones de plan de actividades.

X

X

X

X

13 Elaboración de cuatro fichas técnicas, de cartera de proyectos.

X

X

X

X

Page 23: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

23

4.20.8. Entorno externo e interno: 4.20.8.1. Posición del proyecto en organización interna PPS II:

El proyecto de fortalecer la capacidad de autogestión comunitaria, se ubica dentro del programa proyección social que es una de sus dimensiones de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar. 4.20.8.2. Funciones específicas de la estudiante y de otros involucrados: 4.20.8.2.1Desarrollar acciones estratégicas para facilitar las actividades implementadas 4.20.8.2.2.Buscar personas recurso para que faciliten los talleres de capacitación sobre liderazgo y prevención de riesgos. 4.20.8.2.3.Dar participación a jóvenes, tanto a hombres como a mujeres, para que se promueva la participación comunitaria. 4.20.8.2.4.Delegar funciones a los líderes, sobre las diferentes actividades que se realicen durante la PPS II. 4.20.8.2.5.Evaluar conjuntamente las actividades programadas con enlace institucional y líderes comunitarios. 4.20.9. Coordinación interna: 4.20.9.1.Coordinar actividades con la persona enlace de la institución, con el propósito de que se planifique acerca de la COLRED. 4.20.9.2.Coordinar con organizaciones gubernamentales locales y departamentales, al igual que ONG’s, sobre organización y participación comunitaria. 4.20.9.3.Que los líderes comunitarios gestionen sus demandas ante la institución donante y el proyecto gestión local de riesgos. 4.20.10. Coordinación con red externa: 4.20.10.1. Identificar red de actores, que trabajen en la autogestión y organización comunitaria, para elaborar banco de datos. 4.20.10.2.Coordinar actividades con actores tanto directos como indirectos, propuestos, para que den apoyo a los pobladores de la colonia Krakeroy. 4.20.11. Incidencia del proyecto en la región: 4.20.11.1.Al fortalecer las capacidades de los y las participantes, se desea que los mismos descubran lo que puedan hacer por su comunidad y a ellos como persona y que con ello se estaría dando el desarrollo humano. 4.20.11.2.También se estará dando la oportunidad a los líderes para que ellos sean autogestores de sus demandas, para no depender de nadie y no ser manipulados por personas que se quieren beneficiar a costa de ellos. 4.20.11.3.Se estará contribuyendo al desarrollo comunitario, con la participación de los pobladores, resolviendo sus propios problemas. 4.20.12. Implementaciones éticas a considerar:

Se considera importante tener presente el principio landivariano, para que se tome en cuenta los valores éticos que todo profesional debe tener, en este proyecto se le dará mayor énfasis a estos principios.

Page 24: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

24

Se tratará de dar buen uso a los recursos materiales y económicos que proporcione la institución donante, proyectándose únicamente al desarrollo comunitario de los pobladores.

Defender los intereses y recursos con los que cuenta la comunidad, no permitiendo que se utilicen para otros fines, para no dañar la imagen de las instituciones, como la de la estudiante y universidad. 4.20.13. Identificación de conflictos que el desarr ollo del proyecto puede provocar la propuesta de manejo de lo s mismos: 4.20.13.1. Podría darse conflicto entre los líderes comunitarios y actores sociales directos, si estos no pudieran apoyarles a gestionar sus proyectos. 4.20.13.2.Otro conflicto que pudiera darse, es entre los líderes comunitarios y los pobladores de la colonia, si estos se aprovechan de los beneficios de los proyectos que puedan implementar y darles mal uso a los pocos recursos con los que puedan contar. 4.20.13.3.Un aspecto que puede ser ocasión de conflicto es entre la estudiante de PPS y la institución, en que no se lleve a cabo el proyecto y no se supervise Las actividades y recursos que proporcionaran. 4.20.14. Recursos y presupuesto: 4.20.14.1.Recursos técnicos y humanos: 4.20.14.1.1.Líderes y pobladores de la colonia Krakeroy. 4.20.14.1.2.Coordinador técnico de la institución. 4.20.14.1.3.Capacitadores que facilitarán talleres. 4.20.14.1.4.Actores directos e indirectos que estarán ligados al proyecto. 4.20.14.1.5.Trabajadora social, que tendrá a su cargo gerenciar actividades. 4.20.15. Recursos materiales y monetarios: 4.20.15.1. Materiales:

Papelógrafo, maskin tape, rotuladores, lápices, lapiceros, hojas de papel bond, fólder, engrapadora, grapas, caja de yeso, sillas, mesas, computadora, impresora, rollo para cámara fotográfica y salón para llevar acabo las reuniones. 4.20.15.2. Monetarios:

Financiamiento de Caritas Alemana, aporte de la comunidad y aporte de la Trabajadora Social.

Page 25: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

25

Presupuesto General del Proyecto

Gastos que se realizarán en las actividades de PPS II, período de julio a octubre 2004

Descripción Cantidad Unidad Precio

unitario Precio total Aporte institución Aporte de la

estudiante de PPS

Materiales: Computadora 1 unidad Q. 8,700.00 Q. 8,700.00 Q. 8,700.00 Impresora 1 unidad Q. 4,500.00 Q. 4.500.00 Q. 4,500.00 Tinta para impresora 2 unidades Q. 300.00 Q. 600.00 Q. 600.00 Papelógrafo 100 pliegos Q. 0.l5 Q. 150.00 Q. 150.00 Fólderes 40 unidades Q. 2.00 Q. 80.00 Q. 80.00 Maskin tape 6 rollos Q. 4.50 Q. 27.00 Q. 27.00 Rotuladores 12 rotuladores Q. 6.00 Q. 72.00 Q. 72.00 Lápices 2 cajas Q. 9.50 Q. 19.00 Q. 19.00 Lapiceros 2 cajas Q. 15.00 Q. 30.00 Q. 30.00 Hojas de papel bond 3 resmas Q. 50.00 Q. 150.00 Q. 150.00 Engrapadora 1 unidad Q. 25.00 Q. 25.00 Q. 25.00 Grapas 1 unidad Q. 12.50 Q. 12.50 Q. 12.50 Yeso 1 caja Q. 8.95 Q. 8.95 Q. 8.95 Alquiler de salón 2 Por día Q. 500.00 Q. 1000.00 Q. 1000.00 Sillas 40 alquiler Q. 2.00 Q. 80.00 Q. 80.00 Rollo de cámara fotográfica

2 veinticuatro exposiciones

Q. 36.00

Q. 72.00

Q. 60.00

Recurso humano: Facilitadores 4 viáticos Q. 500.00 Q. 2000.00 Q. 2000.00 Visitas a instituciones

40

viáticos

Q. 150.00

Q. 6000.00

Q. 6,000.00

Llamadas telefónicas T.S

4

meses

Q 200.00

Q. 800.00

Q. 800.00

Reunión con supervisor (a)

23

viáticos

Q. 5.00

Q. 115.00

Q. 115.00

Horas de trabajo de Trabajadora Social

200

horas

Q. 200.00

Q.40,000.00

Q. 40.000.00

Alimentación: Refacciones 20 tiempos Q. 15.00 Q. 300.00 Q. 300.00 Consolidado de presupuesto 14. Equipo de oficina y papelería.............................. Q. 15,414.45 15. Viáticos a facilitadores......................................... Q. 2,000.00 16. Alimentación a facilitadores y líderes...................Q. 300.00 17. Aporte de Trabajadora Social............................... Q. 46,915.00 Costo total del proyecto................... .................. Q. 64,629.45

Page 26: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

26

4.20.16. Monitoreo y evaluación del proyecto: 4.20.16.1. Indicadores de éxito específicos ( según etapa):

ETAPAS DE LA PPS INDICADORES Fase 1

Elaborar cronograma de actividades. Contempla la planificación de actividades.

Coordinar y planificar con instituciones que trabajen sobre liderazgo,

Se habrá coordinado con organizaciones quienes se dediquen a capacitar un tema de liderazgo.

Capacitar a líderes de la colonia Krakeroy.

Los líderes tendrán conocimiento sobre liderazgo, las clases de líderes que existen y el papel que tendrán que asumir ante los pobladores.

Fase 2 Coordinar con la persona enlace de la institución.

El coordinador técnico de la institución le dará seguimiento a las actividades programadas con los líderes.

Conformación de la Coordinadora Local y Reducción de Desastres.

Los líderes que conformen la Coordinadora, están dispuestos a trabajar en la detección de riesgos que presenta la comunidad.

Elaborar un banco de datos de actores institucionales.

Formar una red de organizaciones gubernamentales y ONG’s dispuestos a apoyar las demandas de los pobladores.

Implementar acciones de plan de actividades.

Los líderes comunitarios de la colonia implementarán las actividades, coordinando con organizaciones gubernamentales y ONG’s.

4.20.16.2. Indicadores de éxito generales (según re sultados generales esperados:

RESULTADOS GENERALES INDICADORES DE ÉXITO GENERALES Incrementar el grupo del comité actual (líderes), que han venido funcionando.

Que el grupo sea de 10 a 12 participantes, quienes están dispuestos a trabajar por el desarrollo de la comunidad.

El proyecto estará dirigido a las 115 familias que residen en la colonia Krakeroy.

Se tomó en cuenta a toda la comunidad, involucrándolos en las actividades, con lo que se estará contribuyendo en la participación social.

Los pobladores no cuentan con recurso económico.

Los pobladores de la comunidad, disponen de fuentes económicas.

Page 27: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

27

V Actividades Desarrolladas y Resultados Obtenidos

Durante el proceso de Práctica Supervisada II se realizaron las siguientes actividades, conjuntamente con un grupo de líderes de la Colonia Krakeroy municipio de Patzún, del departamento de Chimaltenango. 5.1. Socialización con líderes:

Las actividades que se desarrollaron con los líderes de la Colonia Krakeroy, del municipio de Patzún, Chimaltenango fueron las siguientes: se socializó el Proyecto Fortalecimiento de la Capacidad de Autogestión Comunitaria con los líderes de la colonia, con el objetivo de que lo conocieran y que opinaran al respecto; debido a que desde un principio solicitaron que se trabajará en proyectos de infraestructura que tenían en proceso. Por lo que se hizo la observación que la estudiante de PPS tendría a su cargo el gerenciar un proyecto de desarrollo. Debido a que se detectaron debilidades en el grupo de líderes que representan a la Colonia Krakeroy, se decide realizar el proyecto en mención; por lo que los señores presentes en la actividad, que en esa oportunidad estuvieron cuatro, quienes a su vez conforman el comité promejoramiento de la colonia, estuvieron de acuerdo en participar en las actividades que se tenían contempladas en el proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad de Autogestión Comunitaria, por lo cual se les entregó una copia del mencionado proyecto. Se les sugirió a los señores, que leyeran el documento y si fuera posible lo hicieran en grupo o bien individual y que en una próxima reunión se discutiera de algo en lo cual no estuvieran de acuerdo.

A pesar que en un principio se mostraron un poco indiferentes los líderes de la Colonia Krakeroy con el proyecto, en la segunda reunión, se les motivó a que participaran en las capacitaciones que vendrían posteriormente y eso les ayudó debido a que sólo uno de los presentes a estado en diferentes capacitaciones y actualmente es concejal de la Municipalidad de Patzún; el resto del grupo se animó porque sabían que el estar en capacitaciones les ayuda a tener otro tipo de conocimiento además, les estaría dando la oportunidad de comunicarse más como grupo y fortaleciendo al mismo. El hecho de haber puesto en marcha un proyecto de fortalecimiento de autogestión comunitaria con un grupo que tiene siete años de estar trabajando para la colonia Krakeroy les benefició en gran manera ya que les permitió conocer sus fortalezas como sus debilidades teniendo conocimiento de ello se motivaron a participar en el proyecto sabiendo que les darían oportunidad de desarrollarse como personas y como grupo. 5.2. Cronograma de actividades:

Ese mismo día se procedió a elaborar el cronograma de las reuniones y actividades (ver anexo 2-1) que se llevaron a cabo con ellos durante el proceso de práctica aunque los señores dispusieron que la mayoría de ellos podía asistir a las reuniones los días martes o miércoles cualquiera de esos dos días siempre y cuando se le comunicará

Page 28: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

28

con cinco días de anticipación. El objetivo de la reunión fue el de mantenernos en comunicación, para poder darle continuidad a las actividades que se tenían contempladas dentro de la PPS I; una de ellas fue la de conformar la Coordinadora Local de Reducción de Desastres (COLRED) y sobre todo la más importante fue la de fortalecer al grupo de líderes.

Elaborar el cronograma en el mismo día, fue un buen resultado, esto permitió conocer los días en que el grupo podía asistir a las reuniones sin perjudicarles en sus horarios de trabajo; además fue propuesto por ellos tanto el día como las fechas en que estarían disponibles para las mismas. A cada reunión que asistieron los señores se notaba que estaban satisfechos y contentos de asistir, porque en ningún momento se les presionó o exigió, ni mucho menos se les impuso un horario en el cual no pudieran asistir. 5.3. Coordinación con instituciones:

El 14 de julio se inició la coordinación con Instituciones gubernamentales y ONG’s que trabajarían sobre liderazgo, dentro de las instituciones visitadas están las siguientes:

Asociación de Servicios Comunitarios de Salud (ASECSA): la cual se encuentra ubicada en Chimaltenango, en esta Asociación solicitaron que se enviara una solicitud (ver anexo 2-2) dirigida al Dr. Donato Camey. Se coordinó con Margarita Yoc, quien tiene a su cargo el departamento de capacitaciones; estableciendo que la capacitación tenía un costo de Q.300.00 más viáticos.

Otras de las instituciones visitadas para el taller de capacitación sobre liderazgo y la cual se tenía programada para el 4 y 11 de agosto, es el “Centro Maya Saq’be”: también se encuentra en el departamento de Chimaltenango. Se envió solicitud (anexo 2-2) al señor Domingo Hernández, quien es el Coordinador General de Salud Mental del mencionado centro; se coordinó con la secretaria de la institución señorita María de la Cruz Juárez Ruyan.

Fundación Kaqchikel Moloj: también fue visitada, lamentando que en esa institución no trabajan ese tipo de capacitaciones, se dedican exclusivamente a capacitar a maestros de primaria en educación bilingüe.

Asociación “OKMA”: se encuentra en La Antigua Guatemala, no cuenta con este servicio, por lo que dieron el nombre de otra institución que consideraron podían apoyar en dicho tema.

Nueva Acrópolis: se encuentra en La Antigua Guatemala, se visitó con el objetivo de conocer si impartían este tipo de capacitaciones y fue la señorita Evelyn Salazar quien informó que sí, con un costo de Q.200.00 quetzales, más otro donativo que hay que dejar en la institución, a parte de ello se debía de enviar solicitud al Ing. Hernán Perla González, especificando fecha y hora del taller para confirmar su participación.

Se coordinó también con la Licenciada en Trabajo Social, Araceli Nájera, quien trabaja en el departamento de Trabajo Social de la Jefatura de Área de Salud de Sacatepéquez, a quien se le envió solicitud, (anexo 2-2) para que ella pudiera facilitar el taller de capacitación.

Page 29: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

29

La coordinación y visitas a estas instituciones fueron de 4 días, debido a que en

algunas no se encontraron las personas encargadas ni quien diera información, por lo que la Licda. Araceli Nájera acepto facilitar el taller para el grupo de líderes de la colonia Krakeroy para el 4 de agosto de 2004 y el señor Domingo Hernández del Centro Maya Saq’be, se comprometió a facilitar el taller el 11 de agosto del año en curso.

Como se tenía previsto en el cronograma de actividades con los líderes de la colonia, se les convocó a una reunión para el día 28 de julio, con dos objetivos, el primero fue para saber como les había parecido el documento donde se plasmó el Proyecto que se tenía contemplado ejecutar con ellos y el segundo fue confirmarles las fechas que ya se tenían previstas para los dos talleres de capacitación sobre liderazgo.

El mantener comunicación con los líderes de la comunidad fue provechoso porque esto vino a fortalecer la unificación del grupo y de que asistieran los que no habían podido llegar. Para estos talleres, a parte de visitar personalmente se hizo contacto también vía telefónica antes de ir y después, por motivo de que algunas instituciones no tienen posibilidad de responder por escrito la participación de la persona que se invita debido a sus múltiples ocupaciones; algunas de ellas como ASECSA, Nueva Acrópolis respondieron que no podían por estar comprometidos para ese día. Por lo tanto se planificó la actividad un día antes, con la Licda. Araceli Nájera quien trabaja para la Jefatura de Área de Salud, de La Antigua Guatemala y el señor Domingo Hernández, del Centro Maya Saq’be de Chimaltenango. Se quiso hacer antes pero lamentablemente él y ella tenían otras actividades que no dieron lugar a que se conociera la metodología que emplearían para dicho taller.

Por su alto prestigio de las instituciones visitadas dos de ellas cobraban un alto porcentaje con el cual no se contaba y no se podía disponer que fuera el Proyecto Gestión Local de Riesgos que apoyara con el pago, debido a que se consultó con la persona enlace del mismo, dando respuesta de que el Proyecto únicamente podría proporcionar transporte si así lo requerían, fue por eso que a la Licda. Araceli Nájera le fue proporcionado transporte y el Centro Maya Saq’be no requirió de ningún apoyo. 5.4. Coordinación con Enlace Institucional:

En este primer mes de actividades del segundo semestre de práctica se sostuvo una reunión con la persona enlace del Proyecto Gestión Local de Riesgos, quien informó que se tenía que trabajar con los integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE), debiéndose trabajar con cuatro comisiones con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED); según lo informó esta institución en una capacitación. Esta información vino a modificar lo que se tenía planificado con los líderes de la colonia Krakeroy, por motivo de que desde el inicio de la PPS I se trabajó con los señores del comité promejoramiento, ellos ya tenían información sobre el Proyecto Gestión Local de Riesgos y de las actividades que se realizarían además, tenían conocimiento de que ellos formarían parte de la Coordinadora Local de Riesgos y Reducción de Desastres (COLRED), lo cual ya no sería así debido a que se tendría que trabajar con el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE). Según la CONRED las cuatro comisiones con las que se tiene que trabajar con la Coordinadora Local de Riesgos y Prevención de desastres son: Comisión de

Page 30: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

30

Planificación y Enlaces, Prevención y Mitigación, Preparación y Recuperación, desconociendo las funciones de estas comisiones, debido a que según informó la persona enlace del Proyecto Gestión Local de Riesgos, no dieron información por escrito únicamente fue verbal. Por lo tanto, esto limitó que se diera una buena información a los líderes de la colonia, también perjudicó el no tener conocimiento sobre las funciones de las comisiones. 5.5. Reconocimiento de la colonia Krakeroy por enla ce de la institución:

De acuerdo al cronograma de actividades, se tenía programado para el día cuatro de agosto del presente año, el primer taller sobre liderazgo, contándose ya con la participación de la licenciada Araceli Nájera, para ese día los señores del comité pro mejoramiento tenían conocimiento de la actividad por lo que se presentaron a la hora acordada (14:30. minutos).

Para esta oportunidad se le proporcionó vehículo a la Licda. Araceli Nájera, siendo la persona enlace del Proyecto Gestión de Riesgos, quien prestó el vehículo de la institución; además, esto sirvió para que el Coordinador del Proyecto, aprovechara para conocer la colonia Krakeroy, acompañándole su asistente Licda. Paola Pabon quien a partir de ese día se estaba integrando al Proyecto Gestión de Riesgo. Antes de la reunión, el Coordinador Técnico y su asistente hicieron un reconocimiento de los riesgos con los que cuenta la colonia. Se les esperó para poder dar inicio al taller y sobre todo presentarlo ante los líderes de la comunidad, quienes estaban sabidos de que en cualquier momento él les visitaría.

Los líderes de la colonia Krakeroy, estaban contentos de conocer al coordinador técnico del Proyecto Gestión de Riesgos, primero porque para los comunitarios es un gusto de que les visiten, conozcan de sus proyectos y necesidades, segundo porque consideraron que conociendo la comunidad se inmersa en los problemas, ven más de cerca la necesidad humana y la carencia de recursos existentes en la colonia, lo que hace a que no se puedan desarrollar como personas y tengan limitaciones para poder trabajar unidas por el bienestar de la comunidad. Se lamenta que para ese día, no se pudo llevar a cabo el taller planificado, debido a que el coordinador del Proyecto Gestión Local de Riesgos, habló con los presentes, indicándoles que para formar la Coordinadora Local se necesitaba que participara el COCODE, preguntó si ese grupo funcionaba en la colonia, por lo que uno de los líderes presentes respondió que sí y que tomaron posesión en el mes de enero del presente año (2004) y que algunos habían sido nombrados por una asamblea constituida por vecinos de la colonia, aunque tenían conocimiento de que algunos renunciaron y los que sustituyeron a estos fueron nombrados por el grupo mismo que conforma el COCODE.

Por la conversación que sostuvieron tanto los líderes de la comunidad, coordinador técnico, asistente del Proyecto Gestión de Riesgos, se pudo observar que a los líderes del comité pro mejoramiento no les pareció la idea de que se tomaran en cuenta a los COCODE, por lo que el Lic. Roberto Castillo sugirió que se tomara en cuenta a este grupo y no dejarlo pasar desapercibido, ya que es un grupo que posee personalidad jurídica y se le abren puertas para cualquier solicitud que deseen realizar.

Page 31: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

31

A partir de ese día se solicitó referencias de los que integran el COCODE, con el objetivo de contactarlos y hacer una reunión con ellos, para conocerlos darles a conocer el Proyecto Gestión de Riesgos y sobre todo informarles del proyecto que se tenía contemplado realizar en la colonia con el grupo de señores del comité pro mejoramiento con los que se había venido trabajando desde el mes de febrero del año en curso; a demás, se quería conocer sus expectativas como grupo y conocer si mantienen una buena relación con los señores del comité pro mejoramiento. La Licda. Araceli Nájera, a pesar de que no impartió su taller, aportó información a cerca de cómo funcionan los Consejos Comunitarios de Desarrollo, hablándoles sobre la ley general de descentralización y su reglamento, lo hizo con la finalidad de aclarar dudas a los participantes debido a que desconocen esta ley y además desconocen sobre el trabajo que tienen que realizar estos Consejos. Posterior a todo esto, se le pidió disculpas a la facilitadora del taller por haber interrumpido la actividad la cual ya no se pudo llevar a cabo, por considerar de importancia el tema que se trató. A lo que ella respondió que si fuera necesario ella podría apoyar en dar una platica al grupo de Consejo Comunitario de Desarrollo sobre la mencionada ley. A través de los señores del comité pro mejoramiento se obtuvo el nombre del Presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo y número de teléfono, por medio del cual se sostuvo una conversación y a la vez se le convocó a una reunión con todo el grupo del COCODE, donde a la vez se le dijo que ellos dispusieran del día y la fecha en que estuvieran disponibles, sin interferir en sus horarios de trabajo. A la vez dieron referencias de un grupo de mujeres vecinas de la colonia, siendo la líder del grupo la señora Ramona Ejcalón Vda. De Patal, a quien se visitó ese mismo día y se le hizo una invitación para que asistiera a la capacitación que se tendría el miércoles 11 de agosto del año en curso. 5.6. Primera reunión con el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE)

Se tuvo la primera reunión con el Consejo Comunitario de Desarrollo de la Colonia Krakeroy, Patzún, el 10 de agosto del presente año; con el objetivo de conocerlos, de que conocieran el Proyecto Gestión Local de Riesgos y se socializara el proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad de Autogestión Comunitaria, que se tenía contemplado trabajar con los señores del comité pro mejoramiento, pero sabiendo de la existencia del Consejo Comunitario sería de mucho beneficio para la comunidad de que se integraran al grupo del comité pro mejoramiento para formar uno solo. Estuvieron presentes cinco representantes del Consejo Comunitario de Desarrollo de nueve integrantes que están inscritos.

Los señores dieron a conocer que han existido algunos problemas con los

señores del comité pro mejoramiento y que algunas actividades que ellos han realizado no les ha parecido; los cinco señores presentes participaron dando su opinión diciendo que sería bueno que todos trabajaran por el bien de la comunidad y que la unificación era buena siempre y cuando se respetaran las opiniones de los demás sobre todo dar a conocer que actividades tienen en mente desarrollar para estar enterados y mantener informada a la comunidad.

Page 32: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

32

Se les dejó la inquietud de que comunicaran lo hablado en la reunión con los señores que no se hicieron presentes ese día, para que analizarán si era o no importante de integrarse en un solo grupo para trabajar por el desarrollo de la colonia, y que de la decisión que tomaran lo hicieran saber; para que a la vez estuvieran presentes los integrantes del comité pro mejoramiento, invitándoles a una reunión; y que fueran ellos como Consejo que decidieran fecha, lugar y hora para la misma. 5.7. Taller sobre liderazgo:

El segundo taller de capacitación que se tenía contemplado para el 11 de agosto, fue facilitado por la señorita Eunice Tacatic, quien trabaja para el Centro Maya Saq’be el cual se encuentra ubicado en el departamento de Chimaltenango. Ese día estuvieron presentes cuatro integrantes del comité promejoramiento y la presidenta del grupo de mujeres. La metodología que utilizó la facilitadora fue la siguiente: 5.7.1 Presentación del que hacer del Centro Maya Saq’be. 5.7.2. Cosmovisión Maya: Es una forma de ver el mundo, tradiciones, idioma,

vestuario, ciencia, medicina, matemática y astronomía. 5.7.3. Ejercicio que personajes admiramos: En este ejercicio los y la participante dieron

los nombres de personajes a quien admiraban. Les hicieron la observación que no tenían que nombrar líderes religiosos.

5.7.4. Cuáles son los defectos y virtudes de los líderes: Mencionaron los defectos y virtudes que los participantes han visto en líderes comunitarios.

5.7.5. Tipos de liderazgo: autoritario, paternalista, liberal, impuesto, indiferente. 5.7.6. Ejercicio: “El puente”

Este ejercicio se realizó en parejas, el cual sirvió de dinámica.

Los integrantes del comité pro mejoramiento fueron los que recibieron el taller de capacitación por haberse programado para ellos, pero también se les invitó al COCODE por sí estaban interesados en participar, aunque aún no se hubiera realizado la integración, pero se consideró que era un buen momento para participar conjuntamente los dos grupos, lamentando que no llegarán, la única que acepto la invitación fue la presidenta del grupo de mujeres. Los y la participante demostraron interés sobre el tema, demostrándolo con hacer preguntas, respondiendo lo que se les preguntaba. Se notó el interés debido a que al finalizar la misma uno de los integrantes agradeció a la facilitadora por los conocimientos recibidos haciendo su comentario que era la primera vez que conocía acerca de los tipos de líderes que existen y como son sus actitudes de cada uno de ellos, recalcó que jamás había tenido oportunidad de recibir una plática como esa, al igual que su otro compañero. 5.8. Actividades que se hicieron conjuntamente con el Proyecto Gestión de

Riesgo: Durante el proceso de la Práctica Profesional Supervisada, se coordinó con la

persona enlace del Proyecto Gestión Local de Riesgos y Prevención de Desastres, el 30 de julio, 2, 6,13 y 20 de agosto del año en curso; en las mismas se dieron a conocer los avances de la PPS II realizada por la estudiante. De parte del proyecto también se informó de los avances que ha tenido como proyecto, se dió a conocer la boleta de encuesta que se pasó en las comunidades en riesgo y como aplicarla.

Page 33: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

33

Además, se dió a conocer las fechas que se tomaron para ofrecer las capacitaciones a los integrantes de las Coordinadoras Locales de Reducción de Desastres quienes formaron parte de la red de comunidades en riesgo, fechas que quedaron de la siguiente manera: 5.8.1. 27, 28 y 29 de agosto de 2004, se realizó la capacitación en el “Centro de

Capacitaciones “Uleu” Tecpán, Guatemala. 5.8.2. 24, 25 y 26 de septiembre de 2004, se realizó la actividad en el Centro

“Mariapolis” Ciudad de Guatemala. 5.8.3. 5, 6 y 7 de noviembre de 2004, nuevamente se realiza en el Centro Mariapolis,

Guatemala.

Otras coordinaciones que se tuvieron con la persona enlace del proyecto fueron el 10 y 16 de septiembre, 12 y 22 de octubre del año en curso. Todas esas coordinaciones fueron con el objetivo de trabajar la PPS II como lo solicita la Universidad, y sobre todo el de informar sobre los avances que se han tenido con respecto al trabajo que se realizó para apoyar al Proyecto Gestión Local de Riesgos.

Se consideró necesario informar que el Proyecto Gestión Local de Riesgos, se preocupó también de capacitar a las estudiantes que realizaron la PPS II, por el hecho de que por separado se dió un taller sobre la Ley General de Descentralización y su reglamento y la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, la cual fue ofrecida por la Secretaría Ejecutiva de la Presidencia. Además de apoyar en el proceso de capacitaciones a los integrantes de las Coordinadoras Locales, sirvió de mucho el tener conocimientos sobre gestión de riesgos y como disminuir las vulnerabilidades, objetivo que se tenía previsto en el proyecto de la estudiante de PPS, por lo que se puede decir que al trabajo realizado en esta oportunidad fue de doble vía, porque el Proyecto Gestión de Riesgo dió la oportunidad a la estudiante de Trabajo Social para ejecutar su proyecto, como a la vez se benefició dicho proyecto de que se dejará la red de comunidades en riesgos, con las que posteriormente seguirán trabajando. 5.9. Primera reunión con el grupo de mujeres de la colonia Krakeroy:

El 17 de agosto se tuvo la primera reunión con el grupo de mujeres, con una asistencia de 11 mujeres, se dió a conocer el Proyecto Gestión Local de Riesgos y se socializó el proyecto de la Práctica Profesional Supervisada II, este grupo lo integran 30 mujeres el cual está conformado por mujeres viudas y quienes forman parte del programa de resarcimiento, se puede decir que en este grupo existe otro grupo, uno se llama Las Flores Retoñan que lo conforman el grupo de mujeres viudas y el otro se denomina el Nuevo Manantial. Este grupo está dispuesto a integrarse al grupo de los COCODE y al comité pro mejoramiento de la colonia Krakeroy, se les informó de la organización de la COLRED en la cual se desea integrar a mujeres que trabajen por los riesgos que corre la colonia. Con este grupo se tuvieron dos reuniones, estando presentes en esa segunda reunión 24 mujeres. La presidenta del grupo de mujeres viudas, quien es la líder del grupo, por tener capacidad de convocatoria y de mantener al grupo unido solicitó que se realizará esta segunda actividad, por no haber estado presente todas las mujeres en la primera reunión; ella quiso que todas estuvieran enteradas del proyecto y que se conociera la organización del grupo.

Page 34: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

34

El objetivo primordial de las dos reuniones que se tuvieron con el grupo de mujeres es que participen en la conformación de la Coordinadora Local que no se siga discriminando a la mujer y que se tome en cuenta para trabajar en la reducción de desastres, sobre todo porque ellas están muy concientes de los riesgos con los que cuenta la colonia Krakeroy. Se pudo observar dentro del grupo a cuatro líderes, quienes tomaron participación en la reunión, debido a que tienen su propio criterio y opinaron que es muy necesario de que la mujer esté integrada a los dos grupos que tiene la colonia, porque unidos pueden apoyarse en los proyectos que desean se realicen en la colonia y que es de beneficio para los habitantes de la colonia en especial, para los jóvenes y niños que son el futuro. Durante la reunión mostraron interés el resto de señoras, aunque no todas se animaron a dar su opinión, por que les cuesta hablar español y lo hicieron en Kaqchikel, al expresarse de esa manera se veía que se sentían satisfechas de poder expresarse por lo que doña Ramona, quien es la presidenta del grupo traducía al resto de las participantes y a la estudiante de Trabajo Social. En la cual, expresaron su alegría de que se les tomara en cuenta en otros proyectos que beneficiarían a los habitantes de la colonia. 5.10. Segunda reunión con el Consejo Comunitario de Desarrollo:

Para el 18 de agosto del presente año se programó la segunda reunión con los señores integrantes del Consejo Comunitario de Desarrollo, para la cual fueron convocados los integrantes del comité pro mejoramiento y dos líderes del grupo de mujeres, con la finalidad de integrar a estos grupos quienes estaban trabajando por separado los mismos proyectos, considerándose que los tres estaban débiles porque no tuvieron comunicación entre ellos, existía egoísmo dentro de los mismos, por lo que ninguno obtenía los beneficios que esperaban. Cada grupo tenía conocimiento el motivo de la convocatoria a la reunión, la cual se llevó a cabo en la casa del Presidente del COCODE. Lo que se pretendió lograr fue la unificación del grupo y la conformación de la Coordinadora Local de Riesgos y prevención de Desastres (COLRED) los y las participantes estuvieron de acuerdo en integrarse y ser solo un grupo, debido a que se dieron cuenta que si trabajaban unidos se fortalecía el grupo y podían conseguir apoyo de instituciones para sus proyectos. Se escuchó la opinión de todos los participantes, llegándose a la conclusión de que conformarían un solo grupo, esperando que se diera el respeto, la comunicación dentro del grupo para no ocultarse nada y que cualquier actividad que se tuviera en mente se informara y sobre todo se respetara la opinión del resto del grupo.

Luego de escuchar al grupo presente, se procedió a elegir a dos representantes de cada grupo quienes representaron al grupo completo para formar la Coordinadora Local de Riesgos y Prevención de Desastres, debido a que estas personas participarían en los tres procesos de capacitación de riesgos además, se tuvo que mandar los nombres de los participantes a las oficinas del Proyecto para saber con cuantas personas se contaría para el primer proceso de capacitación.

Page 35: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

35

El grupo del COCODE eligió a sus dos representantes, lo mismo hizo el grupo del comité pro mejoramiento y las dos señoras que representaron al grupo de mujeres. De ahí que la COLRED quedo conformada desde el 18 de agosto del presente año, por: Ciriaco Canú Sicajan (presidente del COCODE), Juan Ajsip Raquec (vocal 4º. Del COCODE), Juan Batz Ajú (presidente del comité pro mejoramiento), Juan Pablo Ixen Cocon (tesorero del comité promejoramiento), Ramona Ejaclón Vda. De Patal.. (presidenta del grupo de mujeres) y Martina Raquec Sir (vicepresidenta del grupo de mujeres). Aunque se sabía por parte del Proyecto Gestión de Riesgos que únicamente asistirían a las capacitaciones cinco personas, se tomó en cuenta a doña Martina, por ser propuesta por el grupo de mujeres, comunicándole de este caso a la persona enlace del proyecto, por lo que él acepto la participación de una sexta persona.

Antes de elegir a los representantes de la COLRED, surgió la duda entre los participantes, por qué si se estaba hablando de unificar el grupo y que entre todos se apoyarían, como era posible estar conformando otro cuarto grupo. Esto requirió de una aclaración que únicamente ellos serían representantes de todo el grupo, debido a que no todos podían participar en las capacitaciones porque estaba planificado solo para cien personas. Además, tendrían que ser las mismas personas para que le dieran seguimiento a los temas que posteriormente ellos tendrían que socializar los conocimientos con la totalidad del grupo. Se les informó que todos pertenecerían a la COLRED, porque tendrían que participar en las diferentes comisiones que tiene la Coordinadora Local y que cada quien tenía un lugar importante y una función que realizar en dichas comisiones.

5.11. Procesos de capacitación sobre Gestión de Rie sgo:

El primer proceso de capacitación, fue facilitado por el Licenciado Carlos Alfredo Puac Álvarez, la cual tuvo lugar en el centro de capacitaciones “ULEU”, Tecpán Guatemala. Conjuntamente con los coordinadores técnicos del Proyecto Gestión Local de Riesgos, Facilitadores y estudiantes de PPS II, quienes tuvieron a su cargo la conformación de las COLRED, dieron la bienvenida a los y las participantes de 19 comunidades a nivel nacional. Del grupo de la colonia Krakeroy estuvieron presentes seis representantes.

El tema de la capacitación fue sobre Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres, se les entregó un folleto denominado “Más Vale Prevenir...Fundamentos para la Gestión Local de Riesgos. Los temas impartidos fue sobre los fenómenos naturales, los desastres, amenazas, vulnerabilidades, gestión de riesgo y desarrollo, la planificación para el análisis de riesgos.

El rol de la practicante consistió en apoyarles indirectamente, con la finalidad de que ellos aprendieran a trabajar solos y que descubrieran cuales son los riesgos que corren los pobladores de la colonia Krakeroy y las vulnerabilidades que deben de disminuir. Tuvieron la oportunidad de compartir sus experiencias con integrantes de la COLRED de otras comunidades, lo cual les ayudó mucho de saber que no sólo en su colonia corren riesgo de fenómenos naturales.

Page 36: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

36

Hubo dinámicas de grupo, las cuales fueron realizadas por dos expertos esto ayudó a que el grupo se despejaran de sus preocupaciones dando la oportunidad de que compartieran con otras personas y existiera una socialización departe de todos los participantes.

A pesar que el salón donde se realizó la actividad fue pequeño para las cien personas que participaron, se pudo observar interés por escuchar los diferentes temas que se dieron a conocer, aunque se hizo la observación que para una próxima se tomara en cuenta esos detalles para que se pudiera disfrutar en su totalidad y más que todo de estar cómodos para poder recibir bien el mensaje.

Para el segundo proceso, se tomó en cuenta la opinión de los participantes de la

primera capacitación, por lo cual se dividió al grupo en dos, entrando en el primer grupo los integrantes de la colonia Krakeroy en esa oportunidad estuvieron presentes cincuenta personas por lo que el taller fue bien asimilado y se le dió la oportunidad de que aprovecharán al máximo los contenidos. Este segundo proceso se desarrolló en el mes de septiembre, fue el mismo facilitador quien tuvo la oportunidad de dirigir la actividad, dando con anticipación para este segundo proceso la metodología a emplear. En esta oportunidad participaron sólo cinco de los representantes de la colonia Krakeroy.

Dentro de los temas abordados durante los tres días fueron: proyección de un video sobre las principales amenazas del país, dinámicas, presentación en (Power Point) de las amenazas naturales: terremotos, huracanes, inundaciones, sequía, deslizamientos, antrópicos: Guerra, violencia, incendios, contaminación (basura, aguas negras, uso de venenos, industrias), Ejercicio No, 1 “El Gusano Ciego”, Ejercicio No. 2 el auto mapeo, el mapa y sus fundamentos básicos, atributos del territorio y representación en el mapa, elaboración del mapa comunitario, análisis V.A.C.O. y evaluación del evento.

La tercera jornada de capacitación, se realizó en el mismo lugar de la segunda, Centro “Mariapolis”Guatemala; unos días antes del evento, el Lic. Alfredo Puac Álvarez, dió a conocer la metodología que emplearía en dicha capacitación. Entre los temas abordados fueron: El abordaje político en la Gestión del Riesgo, la importancia del abordaje político en la gestión del riesgo, análisis de las características de las políticas, análisis de partes interesadas, el Mapeo Político, Comunicación Intergrupal: formación de redes, Alianzas y coaliciones, formación de redes por los participantes y programa especial a cargo del equipo de coordinadores del Proyecto Gestión Local de Riesgos.

Los representantes de la Coordinadora Local de la colonia Krakeroy, manifestaron su alegría de compartir con otras personas, debido a que habían a nivel nacional, esto les permitió no sólo hacer amistades, sino el de fortalecerse con los conocimientos y experiencias de esas personas. Sobre los temas refirieron que era la primera vez que escuchaban hablar sobre amenaza, gestión de riesgos y vulnerabilidades, acepciones que les costó aprendérselas, a pesar que el facilitador dió ejemplos que se viven a diario, o que se han dado por los fenómenos naturales, trataron de tomar nota de lo que se les explicó, aunque no tomaron del todo, por la dificultad que tienen de escribir, debido a que únicamente han cursado la primaria, algunos completa y otros incompleta, esto fue una de sus limitantes que no les permitiera tomar las notas necesarias.

Page 37: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

37

La limitante que encontraron los señores de la COLRED en estas dos capacitaciones, es el que no se les hiciera entrega de material escrito, por lo que se les dificultó el comprender varios términos que se manejan en riesgos, aparte de eso los señores participantes solicitaron a los coordinadores del Proyecto Gestión de Riesgos, que desearían que las capacitaciones fueran más prácticas que teóricas, para saber como actuar en un momento de emergencia. A pesar de que las capacitaciones fueron de mucho contenido teórico, en el segundo proceso de capacitación los participantes tuvieron la oportunidad de elaborar su mapa de riesgos (anexo 2-3), por lo que fue una actividad que dejó provecho en ellos, se sintieron satisfechos de haber realizado un mapa, que jamás consideraron podían hacerlo y sobre todo les dió la oportunidad de plasmar en un mapa los riesgos con que cuenta su colonia. El rol de la practicante, en estas capacitaciones fue el de apoyar a sus integrantes de la COLRED, se formó parte del equipo, se aprendió sobre gestión de riesgos, el auto mapeo que también se desconocía y que apoyando a los participantes se conoció más de cerca las vulnerabilidades de la colonia Krakeroy. 5.12. Coordinar actividades con la Coordinadora Na cional de Reducción de Desastres (CONRED):

Entre otras de las actividades que se desarrollaron en la Práctica Profesional Supervisada II, estuvo el coordinar con la CONRED, con el objetivo de dar a conocer las actividades que se llevaron a cabo con los líderes de la colonia Krakeroy. Fue así que desde el 20 de agosto del año en curso, se tuvo la primera reunión con la Asesora de Coordinadoras y Capacitación de la Región V de CONRED. A esta región le corresponde el área de Chimaltenango, fue por ello que se coordinó con la Licda Gabriela Albures.

Posterior a esa reunión se sostuvieron otras tres reuniones con el objetivo de dar a conocer las actividades que se estaban desarrollando con los integrantes de la COLRED, en una tercera reunión se informó que ya se había formado la Coordinadora Local de Riesgos y Reducción de Desastres, solicitándole que se habilitara el libro de actas y sellara el mismo, para poder levantar las actas de las actividades llevadas a cabo con los integrantes de la coordinadora.

El objetivo de coordinar con la CONRED región V, fue para que los comunitarios de la colonia Krakeroy tengan el apoyo de dicha institución y conozcan que ya hay COLRED en Patzún, Chimaltenango de 16 municipios con los que cuenta ese departamento. La asesora de CONRED sugirió que se debería de empezar a trabajar con las comisiones estructuradas por dicha institución.

Esta actividad dió la oportunidad de conocer el manejo y funcionamiento de otras

coordinadoras, debido a que se estuvo presente en la conformación de la Coordinadora Departamental de Desastres, se conoció sobre el funcionamiento de las comisiones y que instituciones deberían de integrarse a cada comisión. Se aprovechó para conocer el funcionamiento de estas comisiones que son las mismas con las que tienen que trabajar las COLRED.

Page 38: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

38

Se consideró de importancia de que los integrantes de la COLRED de la colonia Krakeroy, tuvieran conocimiento sobre las funciones que tiene cada comisión. Pero antes de conocer el funcionamiento de ésta, se debe de asignar a cada integrante la comisión, esto se hizo en una reunión donde la plenaria decidió en que comisión deberían de estar los responsables. 5.13. Comisiones de la Coordinadora Local de Reduc ción de Desastres:

Con el propósito de formar las comisiones de la COLRED, se invitó a la Licda. Clara Luz Nájera, quien es catedrática de la Universidad Mariano Gálvez, con experiencia en formar este tipo de comisiones, su objetivo fue apoyar la logística de la conformación de las comisiones de la COLRED. Para ello se coordinó primero vía telefónica, en una segunda reunión se hizo personalmente con la finalidad de informarle de que se trataba la estructura de las comisiones de esta coordinadora; ella acepto apoyar dicha actividad para el día 6 de octubre de 2004. A esta actividad fue también invitado el supervisor de PPS II, debido a que una de sus funciones era el de observar las actividades planificadas por la estudiante. Para el día mencionado se convocó a una plenaria al grupo que está trabajando para el desarrollo de la colonia Krakeroy, en uno de los salones con los que cuenta la Municipalidad de Patzún, a partir de las 14:30 horas. La reunión se inició a las 14:45 horas, posteriormente de presentar a las personas invitadas (Licda Nájera y el supervisor de PPS II Lic. Aroldo Camposeco). Se les informó a los presentes sobre las capacitaciones que estaban recibiendo los representantes del grupo diciéndoles que ellos tendrían que replicar lo que estaban recibiendo a todos ellos. El objetivo de la actividad, era dejar formadas las comisiones de acuerdo a lo estipulado por la CONRED y de lo cual la Licda. Clara Luz Nájera hablaría al respecto para aclarar las dudas que se tuvieran.

Para conocer cuantos participantes estaban presentes se paso asistencia contándose con 38 miembros del grupo, donde predominó la presencia de la mujer. La facilitadora después de dar a conocer los nombres de las comisiones la general decidió que se hicieran papelitos enumerados del uno al cuatro. Antes de dar inicio a esa actividad se invitó a que participaran otras dos personas para que se trabajara por pareja en cada comisión, por lo que hacía falta dos más, integrándose al grupo dos señoritas.

Posterior a esa actividad cada pareja tomó un papelito y de acuerdo al número

que le tocara esa sería su comisión. Los nombres de cada comisión estaban escritas en el Papelografo quedando de la siguiente manera: Comisión de Planificación y Enlaces: Ciriaco Canú Sicajan y Juan Ajsip Raquec. Comisión de Recuperación: Juan Batz Ajú y Juan Pablo Ixen Cocon. Comisión de Prevención y Mitigación: Martina Raquec Sir y Sandra Chan Pérez. Comisión de Preparación: Ramona Ejcalón Vda. De Patal y María Cristina Raquec.

Se levantó acta respectiva de la actividad, quedando registrado los nombres de

los integrantes de la COLRED con sus respectivas comisiones. Los señores estaban satisfechos que fue ante la plenaria que se realizó la actividad, aunque se pudo observar que aún persistía la duda sobre el papel que deberían desempeñar ante estas comisiones, para aclarar la duda se les entregó un folleto donde se encuentran

Page 39: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

39

estipuladas las funciones de cada comisión, con el objetivo de conocieran las funciones que les corresponde a cada uno. Se hace la observación, que el acta que se levantó ese día miércoles 6 de octubre se hizo en el libro de los COCODES, debido a que el de la COLRED aún no estaba habilitado y los señores deseaban que fuera a través de la CONRED que lo habilitaran para tener respaldo de dicha Coordinadora. 5.14. Intervención de la Asesora de la Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres, Región V: En las reuniones pasadas que se tuvieron con la Asesora de la CONRED, ella había solicitado conocer a los integrantes de la Coordinadora Local, por lo que se le invitó para el día martes 19 de octubre del año en curso a partir de las 14:00 horas, de esta actividad se les informó con ocho días de anticipación a los de la COLRED de la colonia, para que ellos se encargaran de solicitar el salón de la Municipalidad y sobre todo estar presentes ese día. La licenciada Gabriela Albures, asistió el día indicado con la finalidad de darles una pequeña platica de cómo funcionan las COLRED, les aclaró las dudas que tenían al respecto de las comisiones dándoles a conocer la estructura de la misma.

Se da a conocer un pequeño esquema que fue presentado por la asesora de coordinadoras de la CONRED: Grupo de toma de Decisiones = Es el Centro de operaciones de emergencia (COE). Quienes forman el grupo de toma de decisiones: Alcalde Auxiliar o presidente del COCODE, instituciones locales y departamentales como Centro de Salud, Policía Nacional Civil, Cruz Roja, Bomberos Voluntarios, Caminos, Municipalidad, Escuelas, etc. Comisión de Planificación y Enlaces: Planifica hacia una emergencia. Comisión de Prevención y Mitigación: Se encarga de educar, hacer obras físicas.

Comisión de Preparación: tiene la misión de integrar a grupos de primeros

auxilios tanto físico como emocionales, manejo de albergues, busca y rescata, vela por la seguridad y orden público.

Comisión de Recuperación: Sostener los procesos que se tenían, deben de

trabajar en la reparación de caminos y de las comunidades, debe de gestionar, es responsable de mantener y apoyar a las demás comisiones y promover la participación de la comunidad.

La plática que ofreció la asesora de la CONRED, fue provechosa, porque se pudo observar que los señores se quedaron satisfechos, sin la duda que tenían anteriormente, aunque con una misión muy grande el de trabajar por la comunidad; además hicieron una invitación a la licenciada para que los visite en otra oportunidad, pidiéndole su apoyo durante su gestión como COLRED. 5.15. Clausura de actividades:

El 25 de octubre se hizo la última reunión que se tuvo con los integrantes de la COLRED, el objetivo de ésta fue el de entregar la agenda de trabajo para el 3er. Proceso de Capacitación, la que se llevó a cabo en el Centro Mariapolis, ciudad de Guatemala, a la vez se confirmó la participación de cada uno de los y las participantes.

Page 40: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

40

Otro de los objetivos, fue el de recoger fotocopias de cédula de cada uno, fotos tamaño cédula, tomar sus direcciones y número de teléfono con la finalidad de entregar esta información y papelería a los coordinadores del Proyecto Gestión Local de Riesgos; la que fue solicitada por la persona enlace. Ese mismo día se le solicitó a los señores (as) para que la tuvieran preparada el lunes 25. La papelería solicitada a los integrantes de la Coordinadora Local, fue porque a través del coordinador del Proyecto Gestión de Riesgo gestionó ante la CONRED el que les dieran sus credenciales como miembros activos de la COLRED y que a la vez los acredita ante cualquier eventualidad para que las instituciones les presten apoyo de cualquier índole.

Se aprovechó la reunión para clausurar las actividades realizadas durante la PPS II, las cuales se llevaron a cabo a partir del segundo semestre del año. Se agradeció a los señores integrantes de la coordinadora por el apoyo brindado durante ese período, porque se reconoce la participación de cada uno de ellos observándose el interés que pusieron en cada actividad. Al respecto del apoyo que brindaron los líderes de la colonia Krakeroy, sin la participación de ellos no se hubiera podido poner en marcha el proyecto que se ejecutó a la vez que siempre estuvieron presentes en cada reunión que se les convocó, por ese espíritu de participación que tuvieron se dieron a conocer con los coordinadores técnicos del Proyecto Gestión de Riesgos. 5.16. Pasar boletas de diagnostico en la colonia Kr akeroy:

La última actividad del proyecto se realizó el pasado miércoles 27 de octubre del año en curso, fue la de pasar en la colonia Krakeroy treinta boletas de diagnostico comunitario; la información recavada fue con el objetivo de hacer un estudio exclusivo sobre vulnerabilidades de las comunidades en riesgo, cada boleta contenía ocho hojas donde se preguntó sobre el número de familia que residen en cada vivienda, su nivel cultural, también se tomó en cuenta al aspecto económico, aspecto físico, la situación social, así como la situación ambiental. No se sistematizó estas boletas, debido a que fue una actividad exclusiva del Proyecto Gestión de Riesgo por lo mismo no se tenía contemplado dentro del proyecto Fortalecimiento de la Capacidad de Autogestión Comunitaria, de la Práctica Profesional Supervisada II.

Las boletas de diagnostico comunitario se pasaron en un mismo día, para esta actividad sirvió de base el croquis de la colonia debido a que aparecían enumeradas las casas y por contar con 141 viviendas se pasó cada tres casas una boleta, aunque se había indicado que tenía que ser cada cinco o cuatro casas de acuerdo al número de viviendas. Las personas colaboraron respondiendo a la encuesta, porque las señoras y señores que integran a la COLRED, tenían conocimiento de dicha actividad, de ahí que ellos y ellas la promocionaron. Estas actividades que se describieron anteriormente fueron realizadas en el marco del proyecto Fortalecimiento de la Autogestión Comunitaria, algunas de ellas no se habían contemplado en el plan general de la PPS II, pero debido a la necesidad se siguió un proceso para que pudieran obtenerse los resultados que se dieron a conocer.

Page 41: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

41

5.17. Banco de datos de Actores Institucionales: Dentro de las actividades a desarrollar dentro del Proyecto de Fortalecimiento de la Capacidad de Autogestión, está el de coordinar con Organizaciones Gubernamentales y ONG’s que trabajen en riesgos, con la finalidad de dejar un banco de datos de actores institucionales, la cual se dividió en seis sectores: No.

SECTOR

INTITUCIÓN

REFERENTE

CARGO

TELÉFONO

1 Local Municipalidad de Patzún Juan Francisco Cocon Yaquí.

Promotor Ambiental

78398684

2 Departamental Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Chimaltenango.

Iván Castillo Promotor Ambiental

56139360

3 Región V Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres. (CONRED) Oficinas centrales Escuintla.

Edgar Gomar Marvin Portillo Gabriela Albures.

Delegado regional. sub. Delegado. Asesora de Coordinadoras.

78897982 57028127 55659565 53935051

4

Estatal

CONRED, Guatemala. Inés Pérez Responsable de organización nacional.

23853505 23854161 53086114

5 Estatal Ministerio de Salud, Área de Gestión de Riesgo

Dr. Ángel Rubén Manzano Dr. Mario Raúl Cheng

Coordinador General. sub. coordinador

22207910 22325665

6 Estatal Comisión de Desastres, Universidad de San Carlos de Guatemala

Víctor García Secretario Ejecutivo

22329374

7 ONG Asociación para la Educación y el Desarrollo. (ASEDE)

Grette Serrano Secretaria Ejecutiva

22518151

8 ONG Conferencia de Iglesias Evangelicas de Guatemala

22323724 22321609

9 ONG Centro de Acción Legal ambiental y Social de Guatemala (CALAS)

24744545

10 Internacional Oxfam Gran Bretaña Maribel Carrera Oficial de Proyectos

22380905 22515716

11 Internacional Oxfam Australia 22380905 225157716

12 Internacional Federación Luterana Mundial

Tania Palencia Secretaria Ejecutiva

23621371

13 Internacional Cooperación Española Ing. Julio Martínez Programa fortalecimiento de medio ambiente

24215200

Page 42: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

42

VI Análisis de resultados y discusión Se eligió la colonia Krakeroy del municipio de Patzún, Chimaltenango, porque se consideró una comunidad en riesgo; al dar inicio a la intervención de la PPS I, se contactaron a los líderes de la colonia, encontrándose un grupo organizado pertenecientes al comité pro mejoramiento, en el cual se pudo observar que existía debilidad en la organización, que permitió fortalecerla para que se pudiera gerenciar un proyecto dirigido a estas personas; al hablar con ellos refirieron que únicamente eran seis miembros del comité, pero cuatro de ellos se encargaban de hacer las gestiones de proyectos que se tenían para la comunidad. A parte de haber ejecutado el proyecto Fortalecimiento de autogestión Comunitaria con un grupo de líderes, la colonia Krakeroy también reunió las características de riesgo que solicitó el Proyecto Gestión Local de Riesgos. En la primera etapa de práctica donde se recabó información con los líderes de la colonia y con la institución donde se realizó la práctica. Información que fue muy escueta por el poco tiempo que tenía la misma de funcionar ya que se había realizado un plan piloto, por lo tanto la institución presentó sus debilidades. 6.1. Actividades que se realizaron en la colonia Kr akeroy:

Para fortalecer al grupo de líderes, se realizaron dos talleres sobre liderazgo, considerando que era un tema importante como parte de una introducción para dar inicio a las actividades y sobre todo porque los participantes sólo han escuchado la palabra y les han dicho a ellos que son los líderes de la comunidad, pero hasta cuando recibieron el taller comprendieron el significado de la palabra líder y la clase de líderes que existen. Al socializar el proyecto de autogestión comunitaria, los líderes del grupo se dieron cuenta de la importancia que tiene el gestionar sus propios proyectos y no tener que depender de otras personas, aunque los pobladores de la colonia son de escasos recursos económicos, están acostumbrados a trabajar por el desarrollo de la comunidad, se menciona esto porque cuando han ejecutado proyectos de infraestructura han colaborado con mano de obra. Además de estas dos capacitaciones que se tenían contempladas en el proyecto de autogestión comunitaria, se programaron otras tres de las cuales el responsable de ejecutarla sería el coordinador técnico del Proyecto de Gestión Local de Riesgos, que es el tema esencial de las capacitaciones. Los líderes comunitarios no habían detectado los riesgos que estaba atravesando la colonia, aparte de ello desconocían si existía organizaciones que trabajaran en riesgos y prevención de desastres. En esta primera parte del análisis, solamente se ha mencionado al grupo de cuatro líderes, quienes conformaron el comité pro mejoramiento debido a que con ellos se dió inicio el proyecto y fueron ellos los que proporcionaron datos de población, situación económica, de ambiente de la colonia y datos relacionados con proyectos de infraestructura que aún no han finalizado debido al poco apoyo institucional y por la falta de recursos económicos de los pobladores. Y por desconocer que instituciones les pudieran ayudar en los proyectos que para ellos ha sido de primordial necesidad como lo es una planta de tratamiento.

Page 43: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

43

6.2. Integración de grupos: Una de las actividades principales que se contemplaron en el proyecto

Fortalecimiento de Autogestión fue el de formar la COLRED, para ello la Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres solicita que tienen que ser integrantes de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, para lo cual se tuvo que convocar a dos reuniones a los señores del COCODE, con el objetivo de que se integraran al grupo de líderes con quienes se dió inicio el proyecto de Fortalecimiento de Autogestión Comunitaria. Este proyecto no quiso que pasara inadvertida la mujer, considerando que la participación de la mujer es de importancia, a la vez que posee un gran potencial humano a pesar de que ocupa varios roles dentro de la sociedad. En la colonia Krakeroy funcionan dos grupos de mujeres que a la hora de sus reuniones se integran y mantienen muy buena relación. La unificación de estos tres grupos dió lugar a fortalecer uno solo, considerándose que no valía la pena de que cada quien trabajara por su lado y los mismos proyectos sin conseguir ningún resultado positivo, ni siquiera existía comunicación dentro de estos grupos, simplemente como que se estaba dando una competencia dentro de los mismos. Al conformar la Coordinadora Local de Riesgos y Prevención de Desastres, dió lugar a que existiera más comunicación dentro del grupo, debido a que antes de integrarse en un solo grupo existía pequeñas rivalidades entre ellos (as). A parte de ello, se incrementó el grupo a 38 personas, siendo el grupo mayoritario el grupo de mujeres. Dentro del grupo existe potencial humano que permitió conformar las comisiones de la coordinadora, debido a que exite bomberos voluntarios, comadronas, personas que han trabajado de seguridad, concejal que actualmente trabaja en la Municipalidad de Patzún, señoras que atiende problemas de huesos, señoritas que están estudiando enfermería; de ahí que toda esta gente se aprovechó para que trabajaran para la Coordinadora Local, la cual tiene que estar fortalecida. Al principio, se lamentó que toda esta gente no tuviera noción sobre riesgos y prevención de desastres, por lo que las cinco personas que estuvieron recibiendo las capacitaciones tuvieron el compromiso de replicarlo al resto del grupo, para trabajar por un objetivo común, que es el de velar por disminuir las vulnerabilidades de los pobladores de la colonia y de la colonia en sí. Sólo el hecho de haber recibido las capacitaciones sobre riesgos fue una gran oportunidad que no la tiene cualquier grupo, y sobre todo de pertenecer a comunidades en riesgo, las cuales tendrán el privilegio de estar organizadas, preparadas antes, durante y después de un desastre ya sea resultado de un fenómeno natural o antropogénico. Al unificar a estos grupos, se maximizaron las sinergias del grupo con la finalidad de abrir espacios de participación a nivel local y nacional, a cada grupo se le detecto sus capacidades las cuales tienen que aprovechar para obtener un buen resultado que beneficie a los pobladores de la colonia para el desarrollo comunal.

Page 44: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

44

6.3. Procesos de capacitación a integrantes de la COLRED: A partir del mes de agosto del año en curso, dieron inició los talleres de

capacitación sobre Prevención y Gestión de Riesgos, contemplándose un total de tres talleres los cuales servirán para la formación de los integrantes de la Coordinadora Local. Cada taller tuvo una duración de tres días, con una participación de seis integrantes del grupo, quienes lo replicarán al terminar los mismos, el grupo asistió a los tres talleres por lo tanto se pudo apreciar en un cien por ciento su asistencia.

La persona que facilitó los talleres, utilizó una metodología participativa en la cual empleo terminología de acuerdo a la capacidad de compresión del grupo; los diferentes ejercicios que realizaron dieron lugar a que los expusieran en una plenaria, el trabajo realizado, esto les ayudó a perder el miedo de hablar ante el público y dar a conocer sus propios criterios sin que nadie hablara por ellos. Para esos talleres estuvieron presentes dos personas expertas en dinámicas de grupo, quienes se encargaron de mantener animados al grupo, realizando varias actividades educativas, de reflexión y de socialización las que ayudaron a compartir experiencias y a eliminar un poco el estrés que varios llevaban. A la vez les sirvió de mucha distracción. En el segundo proceso de capacitación, se les enseñó a elaborar el mapa de riesgo de la colonia Krakeroy, donde plasmaron los riesgos existentes en la colonia, en dicho proceso se les entregó un mapa del municipio de Patzún, lamentado que en dicho mapa no se encontraba ubicada la colonia, esto les obligó a realizar su propio mapa lo que les llevo varias horas de trabajo. Los integrantes de la Coordinadora Local están dispuestos a continuar con sus capacitaciones, es por ello que se les dejó un banco de datos sobre instituciones que trabajan en prevención de desastres fortaleciendo al mismo tiempo la organización, para no perder la secuencia y aprender nuevos conocimientos cada vez más y fortalecerse del tema. Lo importante es que la coordinadora la conformaron personas jóvenes, adultas y de la tercera edad, esto ayudó a que se respetara sus opiniones y que no se discriminará a la mujer, lo que permitió que se fortaleciera el grupo con lo cual se consiguió el objetivo del proyecto. Dentro del proceso de capacitaciones, se observó el interés que prestaron a los temas que fueron nuevos para ellos, sabiendo que de lo aprendido tendrían que llevar al mensaje a los otros colaboradores del grupo y quienes esperan que compartan sus experiencias con ellos.

6.4. Estructuración de las comisiones de la Coordin adora Local y Reducción de

Desastres: Para llevar a cabo esta estructura, se invitó a dos personas una que es

catedrática de la Universidad Mariano Gálvez y la otra de la Coordinadora Nacional de Reducción de Desastres quienes tienen conocimiento del tema. Para proceder a conformar y dar las comisiones se procedió a dar una pequeña charla sobre las funciones de las mismas.

Page 45: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

45

Dentro de la estructura organizativa de la coordinadora, se encuentra de la siguiente manera: Grupo de toma de decisiones, comisión de planificación y enlaces, comisión de prevención y mitigación, comisión de preparación y comisión de recuperación. Para cada comisión; teniendo cada comisión dos representantes quienes conforman la COLRED. Se levantó acta donde se plasmó los nombres de los señores, señoras y señoritas que tienen a su cargo dichas comisiones y quienes a su vez tendrán la responsabilidad de integrar al resto del grupo a cada comisión.

Para fortalecer a este grupo, se propone un banco de datos de actores

institucionales tanto a nivel Local, Departamental, Regional, Estatal, a nivel de ONG’s, e Internacional quienes pueden apoyar en procesos de capacitación y fortalecimiento organizacional. 6.5. Limitaciones que pudieran encontrar los de la COLRED:

Durante el proceso de práctica, no se localizó al Alcalde Municipal de Patzún, se logró tener comunicación con él vía telefónica, aunque no era lo indicado pero fue la única manera de comentar las actividades desarrolladas en la colonia Krakeroy y sobre todo la conformación de la COLRED. Debido a su múltiples ocupaciones nunca atendió al grupo, esperando que ésta no sea una limitante para no dejarles trabajar.

Dentro de los que integran el grupo se encuentra uno de los concejales de la

municipalidad, señor Juan Pablo Ixen él se encargará de exponer al señor Alcalde de las actividades que lleguen a realizar y dar a conocer quienes son los representantes de la Coordinadora Local de Reducción de Desastres, de la colonia Krakeroy.

Page 46: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

46

VII Marco teórico conceptual 7.1. Gestión de riesgo:

“La gestión de riesgo no es sólo la reducción del riesgo, sino la comprensión que en términos sociales se requiere de la participación de los diversos estratos, sectores de interés y grupos representativos de conductas y modos de vida, para con ello comprender como se construye un riesgo social, colectivo en donde intervienen diversos sectores de una región, sociedad, comunidad o localidad concreta”20. La gestión del riesgo no es solamente disminuir las vulnerabilidades, sino buscar acuerdos sociales para soportar los impactos que se den. La gestión de riesgo es hacer prevención, mitigación, manejo de desastres, reconstrucción, pero bajo una nueva propuesta del desarrollo sostenible 7.2. Riesgo:

El riesgo se define como “el resultado de relacionar la amenaza y vulnerabilidad de los elementos expuestos con el fin de determinar posibles efectos y consecuencias sociales, económicas y ambientales, asociadas a uno o varios fenómenos peligrosos”21. Por lo tanto se puede decir que riesgo es una situación dada que se vive constantemente, la vida por ejemplo está llena de riesgos, porque está dentro de un contexto diverso. Según el licenciado Carlos Orantes, en taller ofrecido a estudiantes de PPS I, sobre gestión local de riesgos, dice que “el riesgo es una amenaza posible dada a la vida plena, a la armonía psiquiquica, a la convivencia, al bienestar y los derechos humanos y políticos. Osea que el riesgo es variado, puede decirse que hay riesgos físicos, sociales, psicológicos y políticos. Se hace gestión de riesgo en la medida que se conozcan, se entiendan y se analicen las condiciones de riesgo existentes, así como los procesos que contribuyen a su configuración. Según el licenciado Alfredo Puac, facilitador del taller gestión local de riesgos dice que hay tres pasos importantes para detectar los riesgos. Conocer los factores y causas que inciden en el riesgo, que al no modificarse causan desastres, comprender que es para todos, y comprometerse luego de ubicar el riesgo o posibilidad de que ocurra un desastre, identificar estrategias de solución motivar el cambio y comprometernos para actuar. 7. 3. Amenaza:

Es la posibilidad de que un fenómeno, de origen natural o causado por la acción humana, se produzca en un determinado tiempo y territorio, quienes no están preparados para afrontar la situación, poniendo en peligro a las personas y su medio ambiente. La amenaza “ es el impacto producido por un fenómeno natural ocurrido. Es el daño en sí”22. Como se dio a conocer en la definición anteriormente, el riesgo esta muy relacionado a la amenaza, las cuales pueden ser socionaturales y antropogénicos, los socionaturales son los que ocurren por fenómenos de la naturaleza, y los antropogénicos son los que ocurren por causas originadas por el hombre.

20 Oficina Pastoral Social del Arzobispado de Guatemala. Lecciones Aprendidas, Área Gestión del Riesgo .Oficina Pastoral Social del Arzobispado. Guatemala. S/f. S/e. Pág. 12 y 13 21 Ibid. 22 Ibid..

Page 47: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

47

Dentro de las amenazas socio-naturales se pueden mencionar, las lluvias, movimientos de ladera, inundaciones (instantáneas y prolongadas), fenómenos hidrometeorológicos (caída de granizo, etc.)., actividad volcánica, actividad sísmica. La magnitud del riesgo está en función de la magnitud de las amenazas y las vulnerabilidades. Osea que la amenaza es la posibilidad de ocurrencia de un evento, no el evento en si, y la vulnerabilidad es la propensión de sufrir daño, no el daño en sí. 7. 4. Desastre:

“Desastre es el resultado de un impacto provocado por una amenaza sobre una población y sus propiedades”. Puede decirse que el desastre es el impacto que sufren las personas, más vulnerables, y estos ocurren cuando no se conoce nada ni se actúa adecuadamente frente a los riesgos a los que estamos expuestos. En general pueden considerarse como elementos bajo riesgo, la población, el medio ambiente y la estructura física representada por la vivienda, la industria, el comercio, y los servicios públicos. Se debe de estar preparado para cualquier desastre que pudiera ocurrir, para cuando suceda un desastre este sea mínimo. Ya que el no estar preparados se sufren daños y pérdidas que exceden las capacidades.

La visión de los desastres como fenómenos naturales peligrosos, difíciles de prevenir y controlar, ha sido la concepción que ha prevalecido durante mucho tiempo. Esta ha generado políticas y acciones dirigidas a la atención de las emergencias en el momento en que ésta ocurre, pero hoy día sabemos que estas políticas y acciones han sido insuficientes para disminuir los daños y pérdidas. También sabemos que al producirse un desastre en sí, va más allá del momento mismo de la emergencia”23. 7. 5. Vulnerabilidad:

“Es la condición o situación en la cual una familia, comunidad o municipio está o queda expuesta a ser afectada por un fenómeno de origen humano o natural (la amenaza)”24. La vulnerabilidad es propia de las comunidades, es interna, es la propensión de una sociedad o elemento de la estructura social, productiva y de infraestructura a sufrir daño al ser afectado por un evento físico. Es imposible hablar de amenaza sin la presencia de la vulnerabilidad y viceversa, las amenazas relativamente son pocas, mientras las vulnerabilidades son complejas y extensas. Dentro de los factores de la vulnerabilidad se pueden encontrar los ambientales, físicos, económicos, sociales, educativos, políticos, institucionales, ideológicos, culturales, y organizativos. 7.6. Medio ambiente:

“ Es toda la materia que rodea inmediatamente a los, seres humanos y con la que se mantiene intercambios constantes25. Algunos dicen que es el conjunto de factores químicos que rodean a la persona o ser viviente, para lograr el desarrollo y medio ambiente es preciso que el hombre en forma consciente y planificada, implemente estrategias de sustentabilidad para no agotar con los recursos que le proporciona el medio ambiente.

23 Ibid.. 24 Ibid. 25 http//www.telecotrans.es/otri/medioambiente.html. Medio Ambiente .

Page 48: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

48

A la destrucción del medio ambiente, se puede apoyar en dar educación ambiental, ya que es una necesidad mundialmente reconocida, donde se han realizado, conferencias, foros, mesas redondas, etc. Ya que es urgente lograr un desarrollo sin destrucción del medio ambiente. Actualmente se ha degradado el medio ambiente, ya que hoy en día existe la contaminación, que altera el ecosistema, haciéndolo menos favorable para la habitabilidad de las plantas, animales, las personas que viven en el mismo; dentro de las principales formas de contaminación están: la contaminación atmosférica, la contaminación del agua, la contaminación del suelo, y la contaminación del aire”26. La Constitución de la República, en el artículo 97, dice: “que tanto las municipalidades, como los habitantes del territorio nacional, están obligados a propiciar el desarrollo social, económico, y tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente. Los acuerdos de paz, sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria de protección ambiental dice en su artículo 40 que” la riqueza natural de Guatemala es un valioso activo del país y de la humanidad por lo que se puede decir que estamos obligados a contribuir con los habitantes a dar propuestas de solución, relacionadas con el medio ambiente. 7. 7. Comunidad: “Es una relación, una unión positiva, concebida como vida real y orgánica. Toda vida en común, intima, interior y exclusiva, deberá ser entendida a nuestro parecer como vida en comunidad, también se entiende como comunidad como localidad geográfica o territorial, el vecindario, pueblo, la ciudad, el asentamiento, etc” Un segundo significado se refiere “a las ciudades de interacción humana y a los lazos que unen a las personas”27. Una tercera definición es “pensar en la comunidad como poder político colectivo, porque la comunidad para la acción social es uno de los pocos caminos dejados para los ciudadanos ordinarios en las democracias complejas, para desarrollar estructuras sociales que respondan a sus necesidades”28. Uno se encuentra en comunidad con los suyos, desde el nacimiento con todos los bienes y males . Se entra en sociedad, en lo extraño, la comunidad puede apoyarse en los sentimientos subjetivos, afectivos y tradicionales que se presentan . Ezequiel Ander Egg (1982.1983), indica que comunidad es una “agrupación organizada de personas que se perciben como unidad social, cuyos miembros participarán de algún rasgo, interés, elemento, objetivo, función común, con conciencia de pertenencia, situadas en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interaccionan más intensamente entre sí que en otro contexto”.

27 Calderón Pérez, Felipe de Jesús. Hacia la búsqueda del desarrollo de la comunidad. S/f. Guatemala. S/e. pág.22 28 Ibid.

Page 49: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

49

Resumiendo podemos hablar de comunidad desde el punto de vista sociológico y con características muy definidas, que hemos desarrollado en el aspecto anterior. La identificación de estas características de la comunidad, es de vital importancia tomarlas en cuenta, en el proceso de intervención comunitaria, en donde se presentan los principales problemas, para buscar las alternativas de solución. 7. 8. Desarrollo:

“El desarrollo como práctica ideológica constituye el desafío por excelencia del hombre latinoamericano; su teoría como ciencia contribuye el mayor desafío intelectual de América Latina”. El desarrollo se concibe como una manifestación del movimiento de liberación que emerge de la situación de dependencia y explotación que viven nuestros pueblos. La expresión desarrollo empezó a ser utilizada desde 1997, y luego se incorporó al uso internacional; siempre ha habido hombres sufriendo de hambre y de miseria. El crecimiento urbano y los procesos de desarrollo en los países del tercer mundo están ejerciendo y aumentando la presencia sobre los recursos naturales o ambientales (tierra, aire, y agua). Al desarrollo está ligado el desarrollo humano es un proceso continuo de mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, para mejorar la calidad de vida, y poder tener acceso a la salud, vivienda, seguridad, trabajo, recreación, etc. El desarrollo humano debe de brindar otras oportunidades que son valiosas para la realización de la persona humana, que van desde la libertad, política, económica y social, hasta la posibilidad de ejercer su creatividad y productividad, así como el respeto y la oportunidad de disfrutar de las garantías que le son inherentes al ser humano”29. 7. 9. Desarrollo de la comunidad:

Según la definición de las Naciones Unidas dada en 1958, fue definida como: “el proceso por el cual el propio pueblo participa en la planificación y en la realización de programas que se destinan a elevar el nivel de vida”. Batten, (1957) lo define como: “un proceso durante el cual la gente de la pequeña comunidad discute primero cuidadosamente y define lo que quiere, y entonces, planea y actúa en conjunto para satisfacer sus deseos”. Es necesario resaltar que las personas de la comunidad deben de participar, esforzándose para mejorar su nivel de vida, ya que de esta participación depende el éxito de cualquier programa de desarrollo comunitario. Para que contribuyan en forma significativa al desarrollo económico, y social en la comunidad. El ideal por desarrollar las comunidades a través de una acción conjunta y ayuda mutua de sus pobladores es tan antigua como la sociedad misma; si se hiciera un recorrido por el desarrollo de la humanidad, se encontraría que en la organización social de los grupos humanos más antiguos, la solidaridad era tal, que todos compartían: la caza, recolección de frutos, etc. Y también las desgracias: sequías, lluvias torrenciales, catástrofes, etc.

29 Calderón Pérez, Felipe de Jesús. Hacia la búsqueda del Desarrollo de la Comunidad. S/f. Guatemala. S/e. Pág. 38

Page 50: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

50

Es muy necesario tener presente, que es la comunidad la que en forma espontánea y consciente acepta su cambio y no bajo presiones de las instituciones que en forma directa pretenden introducir cambios no aceptados por las comunidades. Existe diversidad de ejemplos de proyectos comunitarios que han llegado al fracaso, porque las organizaciones y sus técnicos son los que han decidido por sí mismos, las formas específicas de desarrollo, asumiendo que ellos son más conocedores que la gente de las comunidades. 7.10. Desarrollo Sostenible:

“Se llama desarrollo sostenible aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones, intuitivamente una actividad sostenible es aquella que se puede mantener. Por ejemplo: cortar árboles de un bosque, hoy sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles. Los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior. La incapacidad de la especie humana para vivir en armonía con el planeta, la gran intervención entre el hombre y el sistema natural, son los grandes problemas del medio ambiente de hoy. El desarrollo humano sostenible procura sostener las necesidades de esta generación y de las futuras, pensando en el bienestar, pero valorando el entorno en que vivimos. Como una segunda acepción se entiende como desarrollo sostenible “al proceso de transformaciones naturales, económico-sociales, culturales e institucionales, que tienen por objeto asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano, la producción de bienes y prestación de servicios, sin deteriorar el ambiente natural, ni comprometer las bases de un desarrollo similar para las futuras generaciones”30. 7.11. Calidad de Vida:

“La calidad de vida es un concepto dinámico, definible en términos de sus efectos, no solamente físicos y biológicos sino también, éticos y sociales. La calidad de vida humana se mide por el grado de seguridad de que disfruta el ser humano, pero también por el grado de satisfacción que percibe.

La calidad de vida contribuye a mejorar la certeza física y moral de que utilizarlo

no significa deteriorar, de manera directa o indirecta, la calidad de vida de otros seres humanos; definida la calidad de vida, ayuda a su mejoramiento, no daña la naturaleza, satisface la necesidad sentida, su producción genera relaciones de convivencia social que a su vez contribuyen a mejorar la calidad de vida de quienes participan, ya que satisface adecuadamente las demandas sociales”31.

30 http//ccqc.pange.org/cast/sostén/soscast.htm. El Desarrollo Sostenible 31 http//www.dhr.gocr/premio/Calidad %20de%20vida.htm. Concepto de Calidad de Vida

Page 51: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

51

7.12. Actores Sociales: “Son todas aquellas personas (hombres y mujeres que representan diferentes

sectores de la población, organizaciones, gremios, asociaciones, líderes, etc. Que trabajan por el desarrollo del municipio y la comunidad”32. 7.13. Participación Social: “La participación social, es un proceso democrático, de análisis continuo y permanente de la realidad, realizado por diversos actores sociales, que comparten experiencias y pautas culturales que les dan identidad y sentido de pertenencia, promoviendo compartimientos comunes para enfrentar los acontecimientos y desafíos que se les presente.

La participación ciudadana es un recurso crítico para un desarrollo económico y social equitativo y sostenible, la participación fortalece la capacidad de la población en su esfuerzo por crear y mantener su crecimiento y desarrollo colectivos, cualidades inherentes a un verdadero desarrollo” Es muy importante que tomemos en cuenta la participación de la población en la toma de decisiones para la solución de sus problemas. Debido al paternalismo que se ha fomentado en las comunidades ha habido escasa participación, y son las organizaciones quienes toman las decisiones en su nombre, lo cual se necesita de una buena representación de la comunidad, y no simplemente de los grupos organizados. La moderna participación social en materia de programas sociales pareciera que estamos en los albores de un paradigma en donde el acento esté puesto en el mayor respeto por las características de la comunidad y el involucramiento a los máximos niveles posibles de la misma en todo el proceso, desde la planificación, ejecución, el monitoreo y la evaluación. “El gerente social, debe desarrollar mecanismos para estimular la participación social, coordinar con actores sociales, organizaciones gubernamentales y ONG’s”33. 7.14. Líder:

“Líder tiene su origen en la palabra inglesa leader que significa guía. Es una persona que conduce y enseña a otra el camino, es una persona que dirige y enseña a otra, para hacer, o lograr lo que se propone. El líder que pertenece a la comunidad local es que desarrolla su actividad, como conductor de una comunidad”. Liderazgo, “se deriva de líder calidad de líder, condición que permite que un individuo sea líder. Funciones de dirección, de mando y de responsabilidad asumidas por uno o más individuos que ejercen influencia par el logro de determinados objetivos. Existen diferentes formas de liderazgo según las situaciones y tareas, una persona puede ser líder en un grupo y seguidor en otro. Se puede ejercer influencia en un determinado campo o para la realización de una tarea y no ejercer ninguna influencia de liderazgo en otros ámbitos de actuación”34.

32 Puac Álvarez, Carlos Alfredo. Gestión de Riesgo. Guatemala. S/f. s/e. Primer Encuentro para estudiantes del Proyecto Gestión Local de Riesgos. Pág. 7. 33 Sigui Fajardo, Ninette. Gerencia Social. Primera edición. Guatemala. ROFASR. 1998. Pág. 64. 34 Ibid.

Page 52: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

52

El líder puede ser una persona que se halle ocupando una posición de autoridad, se le concede el derecho de tomar decisiones que afectan a los demás, quien a su vez puede influir en los demás, pero se tiene que tomar en cuenta la conducta del líder tiene que ver con la influencia sobre el grupo. Al demostrar nuestra capacidad de liderazgo, demostramos que realmente podemos ir a la cabezas de un cambio importante. Esa energía que como líderes nos hace mantenernos motivados, nos hace ser más querer más, trabajar mejor, sobre todo para motivar a otros. 7.15. Organización:

“La palabra organización se utiliza con dos alcances diferentes y complementarios: como proceso organizador para indicar la forma de determinar y establecer las estructuras, los procedimientos y los recursos necesarios apropiados para llevar a cabo el curso de acción seleccionado, y como formación organizada, para designar toda agrupación social, la que como totalidad tiene un número de miembros, y una diferenciación interna de funciones”35. Organización de la comunidad “equivale a desarrollo de la comunidad que, a veces se utilizó en lugar en lugar de ésta o de manera combinada organización y desarrollo de la comunidad”. La problemática de la organización de la comunidad, es sobre todo una cuestión de trabajo de coordinación intergrupal, la cual adquiere una mayor significación, tanto como proceso y como sector de intervención, a través de un procedimiento en el que se ayuda a la gente a reconocer sus necesidades comunes y a resolverlas por la acción conjunta. 7.16. Organización Comunitaria:

“Cuando la comunidad está organizada, es más difícil vencer al grupo, que vencer al individuo, es por ellos que el ser humano se organiza por instinto, protesta o mejorar el nivel de vida y si la organización es deficiente se sienten inseguros, ya que no sabe dónde encaja, para ello organizarse es formar un todo con partes que dependen y se relacionan entre sí, formando una estructura definida y eficiente. Entonces la organización es la división de las acciones, deberes y funciones especializadas, donde un grupo se organiza para que las comunicaciones, las personas y los objetos fluyan de adentro hacia fuera, partiendo de las pequeñas acciones o pequeños avances que se van logrando esto impulsa los propósitos del grupo. La prueba máxima para el grupo es su viabilidad que se encuentra en la capacidad para florecer y prosperar logrando un producto aceptable, sin estas acciones los grupos que no llegan no sobreviven”36. Uno de los objetivos primarios del proyecto de autogestión comunitaria es fortalecer el tejido social de las comunidad y lograr que todas las organizaciones que participarán como actores sean: representativas, democráticas, y proporcionales.

35Ander Egg, Ezequiel. Diccionario de Trabajo Social. Editorial “El Ateneo” 10ª. Edición. México. 1998.Pág.220 36 Ibid.

Page 53: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

53

7.17. Autogestión: “Auto” es un prefijo que significa “uno mismo”, o “por sí mismo”, y Gestión se

define como administrar o también como hacer diligencias para conseguir algo, como puede ser un producto, bien o servicio”.

“Es un proceso mediante el cual se desarrolla la capacidad individual o de un grupo para identificar los intereses o necesidades básicas que lo son propios y que a través de una organización permita defenderlos expresándolos con efectividad en la práctica cotidiana, basándose en una conducción autónoma y en una coordinación con los intereses y actitudes de otros grupos, este concepto por supuesto que lleva implícito de planificación democracia participativa y desarrolle sustentable”37. La autogestión comunitaria, es una gestión de la comunidad, que ocurre como consecuencia de transformar la espiral descendente de la pobreza en espirales ascendentes de desarrollo. La fuente de la autogestión comunitaria es el cambio de una visión fatalista de la pobreza, sólo como suma de carencias, a una visión esperanzadora, como generadora del impulso necesario del desarrollo La autogestión comunitaria es, entonces, el canal a través del cual el potencial infinito inherente del ser humano se encauza hacia el logro de una vida digna a través de mejorar la calidad de vida de cada uno de los pobladores, de acuerdo a sus propios objetivos, metas y con el apoyo solidario de sus semejante. 37 http//www.monografías.com/trabajos10/ensayosa/ensayoa.shtml. Concepto La Autogestión Comunitaria.

Page 54: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

54

Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones:

De acuerdo a la visión, misión y objetivos del Proyecto Gestión Local de Riesgos y Prevención de Desastres, de fomentar una cultura de prevención de desastres en comunidades rurales con la capacidad de construir acciones concretas. Se necesita formular un proyecto sobre prevención y mitigación de desastres, con el propósito de que las comunidades rurales estén concientes de los riesgos que corren y que puedan estar preparados por cualquier eventualidad; ya que se desconocen temas como gestión de riesgos. Siendo las personas del área rural las más vulnerables ante todo tipo de desastres y es ahí donde se tiene que fomentar la cultura de riesgos. Al unificar los tres grupos de líderes que venían funcionando en la colonia Krakeroy, permitió que se fortaleciera la organización, debido a que se encontró un grupo poco organizado la cual le hacia estar débil. La conformación del grupo les benefició para que puedan desarrollarse como personas, a la vez podrán unificar criterios y abrir espacios de participación para dar a conocer sus capacidades tanto a nivel local como nacional. El proyecto de la Capacidad de Autogestión Comunitaria permitió que los líderes de la colonia sean autogestores de sus proyectos, dándoles la oportunidad que identifiquen los intereses de la comunidad y necesidades. Con la autogestión se está eliminando el paternalismo que han creado instituciones que no hacen más que generar dependencia para que las personas no puedan tomar sus propias decisiones. Con el proceso de capacitaciones que recibieron los líderes comunitarios sobre Gestión de Riesgos, se contribuyó en su formación tanto individual como grupal, dejándoles nociones teóricas y practicas la cual replicarán al resto de pobladores de la colonia Krakeroy, con ello podrán minimizar las vulnerabilidades enfocadas a la gestión de riesgos. Viendo la necesidad de reducir los desastres tanto naturales como antropogénicos que pudieran ocurrir en la colonia, se conformó la Coordinadora Local de Reducción de Riesgos (COLRED) que tiene como función el coordinar y supervisar el manejo de emergencias y desastres, donde tendrán que desarrollar actividades de prevención, mitigación y preparación; antes, durante y después de algún desastre. Recomendaciones: Se espera que el Proyecto Gestión Local de Riesgos y Prevención de Desastres mantenga comunicación con los integrantes de la Coordinadora Local, de la colonia Krakeroy y le den seguimiento al proceso de capacitaciones sobre gestión de riesgo, sugiriendo que sean más prácticas para que sepan como actuar en un momento de emergencia y sobre todo les hagan entrega de documentos de los temas vistos para que les sirva de guía. Otro tema en el cual se debe de hacer énfasis es sobre fortalecimiento de organización comunitaria para que sigan trabajando en equipo, evitando con ello la desintegración del grupo. Los pobladores de la colonia Krakeroy esperan que los integrantes de la Coordinadora Local, elaboren un plan de reducción de riesgos y prevención de desastres debido a que en la actualidad no cuentan con él y consideran que es importante contar con uno para estar prevenidos para cualquier emergencia. Para ello

Page 55: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

55

se espera que las Organizaciones Gubernamentales y ONG’s les puedan apoyar a elaborarlo, con esa finalidad se deja un banco de datos donde aparecen actores institucionales que son entes especializados en gestión de riesgos y prevención de desastres, teniendo a la vez noción de autogestión comunitaria. Por lo tanto se recomienda a los integrantes de la COLRED que como primera actividad, den a los pobladores de la colonia, la replica de los conocimientos adquiridos en los tres procesos de capacitación y que gestionen ante la CONRED la elaboración del plan de reducción de riesgos. Se recomienda a la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), que apoyen a los integrantes de la Coordinadora Local, en las actividades que ellos programen y mantengan comunicación. Se sugiere que se les capacite sobre las funciones que tienen asignadas en cada comisión y que abarquen las etapas del manejo de emergencias o desastres. También deben de dar credenciales al resto del grupo que les apoyará a éstos en cada comisión. El acreditarlos les favorece para tener acceso a las instituciones y puedan ser atendidos. A la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Rafael Landívar, se le recomienda siga apoyando al Proyecto Gestión Local de Riesgos, ya que ha sido de mucho beneficio para las comunidades rurales más vulnerables, el haber formado red de comunidades en riesgo contribuye a la proyección social con la que se identifica la Universidad. Es por ello que se solicita que no pierdan de vista el potencial humano que se les ha dejado, por lo que es necesario contar con ese gran apoyo que es de beneficio a nivel nacional.

Las instituciones gubernamentales como ONG’s que cuentan con programas de capacitación, se les recomienda que hagan un diagnostico del grupo o grupos que les soliciten sus servicios, lo cual les permitirá evaluar si cuentan con recurso económico para poder sufragar costos de viáticos y de facilitadores, porque eso es una limitante que no permite que se actualicen las personas. Por lo que deben de tomar en cuenta el tipo de comunidad, población a quien va dirigida y el recurso económico, lo que evitará el estancamiento de las comunidades por falta de conocimientos.

Page 56: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

56

Bibliografía

1. Ander Egg, Ezequiel. Diccionario de Trabajo Social.10ª.Edición, México, Editorial “El Ateneo” 1988. 349 Páginas.

2. Calderón Pérez, Felipe de Jesús. Hacia la Búsqueda del Desarrollo de la Comunidad. S/e. Guatemala. febrero 1999. 82 Páginas.

3. Darío Cardona, Omar. La necesidad de repensar de manera holistica los

conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Centro de estudios sobre desastres y riesgo CEDEREI. Universidad de los Andes, Bogota, Colombia, 2001. 220 Páginas.

4. Miner Fuentes, Yohana Suseth. Determinación de riesgo: análisis y generación

de mapas, informe final. S/e. Guatemala. julio 2002, consultora proyecto “reducción del riesgo a desastres”. 200 páginas.

5. Orozco, Hosy Benjamer. La evaluación hacia el perfil de estudiante y egresado

landivariano Pensamiento Ignaciano. S/e. Guatemala. S/f. Universidad Rafael Landívar.127 Páginas.

6. Puac Álvarez, Carlos Alfredo. Curso de Capacitación Gestión de Riesgo,

Desastres y Desarrollo. S/e. Guatemala. s/f.18 Páginas. 7. Seguí Fajardo, Ninette. Introducción a la Gerencia Social. Primera edición,

Guatemala. Editorial PROFASR. Universidad Rafael Landívar. 1998. 110 Páginas.

8. Oficina Pastoral Social del Arzobispado de Guatemala. Lecciones Aprendidas en

la Gestión del Riesgo. Guatemala. 2003. Oficina Pastoral del Arzobispado. S/e. 65 Páginas.

9. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Reforma Política y Construcción de la

Paz Bases para el Programa de Investigaciones. S/e. Guatemala. S/f. Universidad Rafael Landívar. 13 páginas.

10. Programa de las Naciones Unidas en Guatemala. Informe Nacional de

Desarrollo Humano. Guatemala: Desarrollo Humano Mujeres y Salud. Serie 303.44. quinto informe, Guatemala. 2002. 239 páginas.

11. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Acuerdos de paz. Tercera

edición. Guatemala. Editor Universidad Rafael Landívar 1998. 265 páginas.

12. http//www.feaps.org/Voces/341/342-xxi-desarrollo.htm. Heredar un mundo más seguro.

13. http//ccqc.pangea.org/cast/sosteni/soscast.htm. El Desarrollo Sostenible. 14. http//www.telecotrans.es/otri/medioambiente.html. Medio Ambiente. 15. http//www.monografías.com/trabajos10/ensayoa/ensayoa.shtml.Concepto

Autogestión Comunitaria.

Page 57: Informe final de Pr ctica Profesional Supervisada

57