Informe final alumb. dirig.

108
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO DE HUARAZ FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACION : EFECTOS DE LA OXITOCINA EN EL ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2011. AUTOR: Marcelo Ido AROTOMA ORE COAUTORES: Magna GUZMAN AVALOS Teresa VALENCIA VERA Rafael NORABUENA PENADILLO

Transcript of Informe final alumb. dirig.

UNIVERSIDAD NACIONAL

SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO DE HUARAZ

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INFORME FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACION:

EFECTOS DE LA OXITOCINA EN EL ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO

HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2011.

AUTOR:

Marcelo Ido AROTOMA ORE

COAUTORES:

Magna GUZMAN AVALOS

Teresa VALENCIA VERA

Rafael NORABUENA PENADILLO

Julio MENACHO LÓPEZ

HUARAZ- PERU-2012

ÍNDICE

Pág.

RESÚMEN

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN 3

1.1. Objetivos 8

1. HIPÓTESIS 8

2. BASES TEÓRICAS 11

2.1. Antecedentes de la investigación 11

2.2. Bases teóricas propiamente dichas

15

2.2.1. El parto 15

2.2.2. Periodo de alumbramiento 16

2.2.3. La oxitocina 252.3. Definición de términos 28

3. MATERIAL Y MÉTODOS 28

3.1. Tipo de estudio 28

3.2. Diseño de la investigación

28

3.3. Población o universo 28

3.4. Unidad de análisis y muestra 29

3.5. Instrumentos de recopilación de datos 29

3.6. Análisis estadístico

29

4. RESULTADOS 30

5. DISCUSIÓN 40

6. CONCLUSIONES 44

7. RECOMENDACIONES 45

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 46

9. ANEXOS

RESÚMEN

El estudio tuvo como objetivo valorar la eficacia de la oxitocina de 10 Unidades

Internacionales (UI) administrados por vía intramuscular (IM) en el alumbramiento dirigido en

parturientas del Centro Obstétrico del Hospital Víctor Ramos Guardia de Huaraz; en el

periodo Agosto-Octubre del 2011. La hipótesis planteada fue: La oxitocina de 10UI

administrada por vía IM para el alumbramiento dirigido disminuye el tiempo de expulsión

placentario, hemorragia postparto y anemia en parturientas. El tipo de investigación es

cuasiexperimental: ensayo clínico controlado. La muestra estuvo constituida por 153

parturientas.

Los resultados obtenidos fueron: la oxitocina redujo el tiempo de alumbramiento de 3 a 5

minutos en (56,9%) de parturientas, volumen de pérdida sanguínea de 150cc a 350cc en

(68,0%) de pacientes, anemia (22,8%); efectos secundarios observados, náuseas y vómitos

(9,2%). Complicaciones: desgarros perineales (5,2%), retención de membranas ovulares

(4,6%) y retención placentaria (0,6%). Se concluye el efecto de la oxitocina administrado por

vía I.M. en pacientes en el tercer periodo del parto, pues; acorta el periodo de alumbramiento,

reduce el sangrado vaginal al igual la incidencia de anemia y los efectos secundarios

observados fueron en mínima proporción.

Palabras claves: anemia, parto, hemorragia obstétrica.

ABSTRACT

The study aimed to assess the effectiveness of oxytocin 10 International Units (IU) given

intramuscularly (IM) to guide delivery in pregnant women at the obstetrics center Victor

Ramos Guardia Hospital in Huaraz, in the period August-October 2011 . The hypothesis

was: 10UI oxytocin administered IM to guide delivery time decreases placental

expulsion, postpartum hemorrhage and anemia in pregnant women. The quasi-

experimental research is: controlled clinical trial. The sample consisted of 153

parturients.

The results were: oxytocin reduced the delivery time of 3 to 5 minutes (56,9%) of

women in labor, volume of blood loss of 150cc to 350cc in (68,0%) of patients, anemia

(22,8 %) reported side effects, nausea and vomiting (9,2%). Complications perineal tears

(5,2%), retention of membranes (4,6%) and retained placenta (0,6%). We conclude the

effect of oxytocin intramuscularly administered patients in the third stage of labor,

therefore, and shortens the period of delivery, reduces vaginal bleeding as the incidence

of anemia and side effects were observed in small proportion.

Keywords: anemia, childbirth, obstetric hemorrhage.

INTRODUCCIÓN

3

3

La práctica obstétrica basada en evidencias, en la actualidad recomienda el

manejo activo del tercer periodo del parto porque reduce el tiempo del

alumbramiento, la pérdida sanguínea y complicaciones de este periodo (1,2). El

tercer periodo del parto comienza inmediatamente después del parto y termina con

la salida de la placenta y las membranas ovulares, la perdida sanguínea durante el

parto no debe exceder de unos 350cc como promedio, gracias a que las fibras lisas

de la musculatura uterina están dispuestas alrededor de los vasos sanguíneos

intramural; además se cree que las prostaglandinas vasoconstrictoras formadas por

la placenta contribuyen con un espasmo muscular adicional. (2)

Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS),

Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud del Perú

(MINSA) han demostrado que más de la mitad de todas las muertes maternas se

producen dentro de las 24 horas del parto, siendo periodo crítico las dos primeras

horas; por lo general debido a la excesiva pérdida de sangre, además; se calcula

que alrededor de 140 000 mujeres mueren por hemorragia puerperal todos los

años; pues la hemorragia puerperal causa morbilidad grave en muchas mujeres

principalmente en países en desarrollo, la incidencia es baja para aquellas mujeres

que viven en zonas urbanas pues tienen acceso a Hospitales y Centros de Salud

inclusive atención diferenciada en clínicas privadas para su parto. (1)

Mientras en las zonas rurales y urbanas marginales, la realidad es otra; ya que, la

mayoría de partos tiene lugar en domicilio, muchas veces es asistido por una

partera empírica o promotor de salud no calificado. (2) Sin embargo, debido a la

falta de medicamentos, sangre, equipos adecuados o personal capacitado en

situaciones de emergencia, los partos que se realizan en el primer y segundo

nivel de atención, también suelen ser riesgosos; la OMS define a la hemorragia

postparto (HPP), como perdida sanguínea mayor o igual a 500 ml después de un

parto vaginal, o 1000 ml o más después de una cesárea. (1,2,3 ) La hemorragia

puerperal contribuye a la mortalidad materna debido no sólo al estado de salud

deficiente de las madres, sino también a la falta de salas de parto equipadas

adecuadamente y al manejo incorrecto del alumbramiento.(3) Entonces el

objetivo principal del alumbramiento dirigido es reducir el riesgo de hemorragia

postparto (HPP); para ello es necesario la administración de profilaxis uterotónica

preferentemente (oxitocina 10UI) al primer minuto después del nacimiento del

neonato, el pinzamiento y corte temprano del cordón umbilical; seguido de la

tracción controlada del cordón umbilical y consiguiente masaje uterino. (3)

El presente comentario evalúa la evidencia presentada en tres revisiones Cochrane

relacionadas con la elección de uterotónicos en el manejo activo del

alumbramiento; el uso profiláctico de oxitocina, independientemente de otros

aspectos del manejo activo del alumbramiento, se evaluó en la revisión titulada

"Uso profiláctico de la oxitocina en el alumbramiento" (4). Esta revisión incluye

comparaciones de: 1) oxitocina versus placebo/ningún uterotónico; 2) oxitocina

versus alcaloides de cornezuelo de centeno (ergometrina); 3) oxitocina más

ergometrina (Sintometrina) versus ergometrina solamente en el manejo del

alumbramiento. La Sintometrina también se comparó con la oxitocina sola en otra

revisión Cochrane titulada Administración profiláctica de ergometrina-oxitocina

para estos estudios han sido reclutadas más de 3000 mujeres en los estudios

clínicos; se administró oxitocina por vía intramuscular obteniéndose disminución

de sangre y complicaciones obstétricas. (4)

En dos estudios clínicos (De Groot 1992- 1996), dentro del contexto de manejo

expectante del alumbramiento, y en uno dentro del contexto de manejo activo; los

datos extraídos de estos estudios revelan ciertos beneficios evidentes para las

mujeres que recibieron oxitocina de 10UI administrado por vía intramuscular al

minuto del periodo expulsivo como parte del manejo de rutina del alumbramiento

en comparación con las mujeres que no recibieron un fármaco uterotónico; estos

beneficios se relacionan específicamente con indicadores de pérdida de sangre

como la hemorragia postparto > 500 ml, reducción del tiempo del alumbramiento.

(5)

Prendiville estiman que en (3 y 5 %) de las gestantes d e p a r t o v a g i n a l , el

volumen del sangramiento supera los 1 000 ml; la contracción del músculo

uterino detiene la pérdida de sangre una vez que la placenta se ha desprendido;

pero si este proceso no ocurre eficientemente, la madre puede sufrir una

4

hemorragia de magnitud y consecuencias impredecibles; la (HHP) primaria

postparto es la complicación más riesgosa del alumbramiento en todo orbe y la

principal causa de morbilidad y mortalidad maternas en los países en vías de

desarrollo, donde su incidencia se eleva hasta (13 %). (6)

La tercera etapa del trabajo de parto puede ser manejada activamente

(alumbramiento dirigido) o en forma expectante, lo cual incide en la

frecuencia de presentación de la hemorragia primaria postparto; en la literatura

médica consultada, lo primero se considera más favorable, esencialmente

porque la hemorragia postparto se produce menos comúnmente. (6)

Es conocido que la emergencia obstétrica sigue después de un parto vaginal o

cesárea muchas veces causa mortalidad materna siendo la tasa en el Perú de 93 x

100 mil nacidos vivos ubicado en grupo de países con alta mortalidad, en nuestro

medio junto con la preeclampsia y el aborto constituye las tres principales causas

de muerte materna. (7,8)

Las tasas de morbimortalidad materna a nivel mundial; por causas de hemorragias

postparto, son diversas, pero la mayoría de ellos ocurre en países en vías de

desarrollo, su incidencia aproximada se calcula en un (3%) de los nacimientos,

siendo aproximadamente uno en 1 000 partos, mientras en países desarrollados

como el Reino Unido, el riesgo de muerte por hemorragia obstétrica es de

alrededor de uno en 100 000 partos. (1,2)

Estudio de Martínez (Nicaragua 2005-2007), sobre práctica del alumbramiento

dirigido en tercer periodo del parto; utilizando oxitocina 10 UI por vía

intramuscular al primer minuto del expulsivo; seguido de tracción y contra

tracción controlada en mujeres cuyo parto fue vaginal; determino que el índice de

hemorragia postparto se redujo al (1,7%), el tiempo de duración del

alumbramiento en 3-6 minutos, el volumen promedio de pérdida de sangre fue de

300cc a 450cc. (9)

Stephenson (Cuba, 2006), afirma que, sobresale positivamente en la región por sus

niveles de maternidad sin riesgo, gracias a una estrategia nacional para elevar la

salud materna, se garantiza la atención calificada al (100 %) de las gestantes, es

así; a partir de la propuesta de la Federación Internacional de Ginecología y

Obstetricia (FIGO), incorporó el manejo activo del tercer periodo del parto como

una más de las buenas prácticas en el Hospital Docente Gineco obstétrico5

Eusebio Hernández" pionero en iniciar la aplicación de dicha técnica, que hoy se

realiza en (100 %) de los partos; reportándose solo (3%) de casos de hemorragias

obstétricas (con práctica del alumbramiento fisiológico fue del 6-10 % de casos);

además, está asociado a disminución de hemorragia postparto y no se presentaron

complicaciones graves maternas. (10) Además estudios de; Cabezas (Cuba, 2006),

sobre acción de oxitocina administrado por vía intramuscular al minuto del parto,

observo; disminución del sangrado menos de 500cc, se acorto significativamente

el tiempo del alumbramiento cuyo promedio fue de 3 a 5 minutos en el (87%) de

casos (15%) de 10-15 minutos, no observo efectos secundarios ni complicaciones

mayores maternas indeseables. (11)

En Chile (Ministerio de salud, 2005) en el Congreso Internacional de la

Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), fue lanzada por

primera vez la iniciativa de utilizar el manejo activo del alumbramiento, para la

prevención de la hemorragia postparto. (12)

Desde el aspecto obstétrico, la falta de contracción uterina eficiente causa atonía

uterina, siendo la causa más común de la ( HPP) primaria. (1,2) Otros factores

etiológicos incluyen retención de restos placentarios y desgarros vaginales o

cervicales. (2). Aunque extremadamente excepcionales, la ruptura uterina, los

trastornos de la coagulación y la inversión uterina son a menudo causas muy

graves de hemorragia intensa. (1,2)

Los factores de riesgo para la (HPP) primaria incluyen: Primer embarazo,

multiparidad, macrosomía fetal, embarazos múltiples, trabajo de parto

prolongado, infecciones, abruptio placentario y parto instrumentado; a los

factores antes mencionados se suman también factores de tipo nutricional.(3)

Las estrategias recomendadas para reducir la morbimortalidad por (HPP), no

siempre son fáciles de implementar en países en vía de desarrollo, ya que cuentan

con escasos recursos físicos y humanos, acompañado de una alta demanda, y

problemas de acceso geográfico, económico y político para buena parte de la

población. (3) Por las evidencias clínicas manifiestos de (HPP) primarias que

ocurren en el tercer periodo del parto; con la finalidad de prevenir las

complicaciones obstétricas y reducir las tasas de morbimortalidad materna la

6

(OMS) y el (MINSA) incluyo en las Guías de atención en el tercer periodo del

parto; la práctica del alumbramiento dirigido con oxitocina de 10 UI por vía

intramuscular al minuto de producido la expulsión fetal, seguido de tracción y

contra tracción controlada del cordón umbilical y útero, se procede a la expulsión

de la placenta y membranas ovulares; hoy en día es de estricto cumplimiento en

los establecimientos de salud del Perú al igual en Ancash, porque acorta el

periodo del alumbramiento, disminuye sangrado vaginal, evita anemia y demás

complicaciones obstétricas; por lo tanto ya está proscrito la práctica del

alumbramiento fisiológico, pues produce mayores complicaciones en el tercer

periodo del parto inclusive muerte materna. (1,4)

En el Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz, el año 2009, se atendió 2,320

partos, con 256 casos reportados de hemorragia postparto, mientras que en el año

2011 se atendió 2,680 partos registrándose 99 casos de hemorragia postparto,

reduciéndose notoriamente, pues se aplica con rigurosidad el alumbramiento

dirigido; considerado aun principal complicación obstétrica. (13)

El presente trabajo de investigación justica su estudio ya que; salvar una vida

humana es responsabilidad que corresponde al equipo de salud según niveles de

responsabilidad; aplican sus conocimientos científicos y técnicos que tenga a su

mano para preservar la salud materna.

Suficiente argumento que nos indujo a realizar un estudio a profundidad sobre los

efectos del fármaco oxitocina de 10 unidades internacionales administrados por

vía intramuscular al minuto de producido el tercer periodo del parto,

determinándose su reducción de pérdida de sangre, tiempo de alumbramiento,

efectos secundarios y otras complicaciones maternas, fundamentalmente: la

anemia postparto y la atonía uterina, mejorando la atención a estas gestantes,

aplicar los resultados y evaluar la magnitud de riesgo, para en dependencia de

ello y de su utilidad, extender la experiencia a otros centros, planteándonos el

siguiente problema de investigación:

¿Cuáles son los efectos de la oxitocina de 10 unidades internacionales

administrados por vía intramuscular en el alumbramiento dirigido; en parturientas

atendidas en el Centro Obstétrico del Hospital Víctor Ramos Guardia Huaraz,

Agosto-Octubre 2011?

7

OBJETIVO GENERAL

Valorar la eficacia de la Oxitocina de 10 Unidades Internacionales administrado

por vía intramuscular en el manejo del tercer periodo del parto, en el Hospital

Víctor Ramos Guardia Huaraz, Agosto-Octubre 2011.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar el efecto de la oxitocina en la reducción del tiempo de

alumbramiento.

Cuantificar el sangrado vaginal postparto con la práctica del alumbramiento

dirigido.

Conocer la incidencia de anemia post alumbramiento.

Determinar los efectos secundarios de la oxitocina como consecuencia de la

práctica del alumbramiento dirigido.

Identificar las complicaciones maternas en el alumbramiento dirigido.

1. HIPÓTESIS:

Hi: Los efectos de la oxitocina en el alumbramiento dirigido disminuyen el

tiempo de expulsión placentaria, hemorragia postparto y anemia.

Ho: El alumbramiento dirigido con oxitocina no disminuye el tiempo de

expulsión placentaria, hemorragia postparto y anemia.

1.1. VARIABLES:

Variable independiente: efectos de Oxitocina

Variable dependiente: disminuyen el tiempo de expulsión placentaria, la

hemorragia postparto y anemia.

8

1.2. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variable Definición

operacional

Dimensiones Indicadores Escala de

medición

Variable

independiente:

Efectos de la

Oxitocina

Hormona

del lóbulo

posterior de

la hipófisis

que estimula

las

contraccione

s uterinas.

-Momento de

aplicación de

oxitocina.

-Forma de

administración

-Dosis

-Disminución

de

complicaciones

Disminución de

anemia

Efectos

secundarios

-Al minuto del

expulsivo

-Vía

intramuscular

-Ampolla de

10 Unidades

internacionale

s

-Prevención

de atonía

uterina

-Hemorragia

postparto

-Retención de

placenta y

restos

ovulares.

-Valor de

hemoglobina

-Incidencia de

nauseas,

vómitos y

dolor en

epigastrio.

Ordinal

Ordinal

Nominal

Nominal

Nominal

Nominal

9

3

Variable Definición

operacional

Dimensiones Indicadores Escala de

medición

Variable

dependiente:

Disminuye

tiempo de

expulsión

placentaria,

hemorragia

postparto y

anemia.

Expulsión de

la placenta y

membranas

ovulares

después del

parto, previa

administraci

ón de

fármaco

(oxitocina),

para

conseguir

resultados

inmediatos.

Duración de

alumbramiento

Sangrado

Anemia

Tiempo de

alumbramient

o

.< 5 minutos

.5-10 minutos

.15 minutos

.>15 minutos

-Volumen de

sangrado

. <150 ml.

.De 150-

350ml

.De 350-

500ml.

.>Mayor de

500 ml.

Valor

.>de

12.98gr/dl.

Ordinal

Ordinal

Nominal

10

3

2. BASES TEÓRICAS

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Echavarría. (2002) Colombia. Investigación: Manejo activo del trabajo

de parto y su relación con la morbilidad materno perinatal. Clínica El

Rosario y Universidad Pontificia Bolivariana-Medellín, Antioquia

Agosto 2001- Agosto 2002. Tipo descriptivo retrospectivo consistió en la

revisión de las historias clínicas de 405 de la clínica El Rosario,

descriptivo y retrospectivo, durante el período agosto 2001- Agosto 2002,

y que cumplían con los criterios de manejo activo. Se encontró que el

(77%) de las pacientes estaba entre los 18-35 años y el (45%) era

primíparas. Las complicaciones hemorrágicas se presentaron sólo en el

(1,4%) de las pacientes y el porcentaje de cesáreas fue del (24,3%). Se

obtuvo una duración del trabajo del parto menor a seis horas en el

(84,6%) de las pacientes y se disminuyó la duración principalmente en

primíparas en más del (30%) de su tiempo; además reporto (4,0%) de

casos de desgarros perineales y retención placentaria (1,2%).

Recomendo; este manejo con el reconocimiento de la medicina basada en

la evidencia. (14)

Díaz. (2005) Cuba. Influencia de las técnicas de alumbramiento activo

y expectante sobre la hemorragia postparto Hospital Materno Norte.

Estudio prospectivo, longitudinal y comparativo de la técnica de

alumbramiento activo. Muestra 110 parturientas, manejo forma

aleatorizada: Manejo activo (50 embarazadas) de la tercera etapa

del trabajo de parto: Consistió en la administración de oxitocina

profiláctica al primer minuto después del expulsivo, seguido por

pinzamiento y sección del cordón, así como expulsión de la placenta

con tracción controlada de este. Manejo expectante (60 pacientes): No

se administró oxitocina profiláctica ni se pinzó el cordón hasta que

cesaron las pulsaciones, el a l u m b r a m i e n t o se produjo por medio

del esfuerzo materno solo. El sangrado postparto fue (+o-350cc) en

4 5 gestantes (90%) c o n a l u m b r a m i e n t o a c t i v o ; e l tiempo

de alumbramiento f u e e n t r e 2 a 3 m i n u t o s , m i e n t r a s q u e

a l u m b r a m i e n t o m a y o r d e 15 minutos fue del (10%), el sangrado

vaginal post alumbramiento mayor a 450cc se presentó en (4,0%),

11

mientras que grupo de pacientes cuyo alumbramiento fue expectante, el

promedio de pérdida de sangre fue mayor a 450cc en (56%), el

promedio de tiempo de alumbramiento en (74%) se produjo mayor de 15

minutos, no se reportó efectos secundarios por el uso de la oxitocina.

Entre algunas complicaciones maternas se consideraron: anemia

(15%), atonía uterina (0,8%), desgarros cervicales (1,7%) y retención

placentaria (1,9%) de casos. (15)

Bernal. (2008) Colombia. Trabajo de investigación: Evaluación de

oxitocina 10 unidades internacionales (UI) vía intramuscular en

prevención de hemorragia postparto Hospital General de Barranquilla,

2008. Estudio longitudinal prospectivo. Muestra 211 pacientes; concluyo:

El manejo activo administrando 10 UI de oxitocina por vía intramuscular

en el tercer periodo del parto, se asocia con reducción significativa de la

hemorragia postparto en (97,1%), (2,9%) presento hemorragia postparto

sin llegar a mayores complicaciones. Con respecto a volumen de perdida

sanguínea en general fueron menores a 300 ml y la hemorragia postparto

severa fue mínima; pues no fue necesario la transfusión sanguínea. La

anemia postalumbramiento (28,7%); obteniéndose excelentes resultados,

al igual evidenció efectos adversos como cefalea (0,8%) y nauseas

(1,2%). Por las bondades manifiestos del fármaco oxitocina 10UI

administrados por vía intramuscular recomiendan la inclusión en el

manejo activo del tercer periodo del parto en todos los establecimientos

de salud, pues reduce los gastos de manera significativa las

complicaciones de la hemorragia postparto y se reduce la

morbimortalidad materna. (16)

Piloto. (2010) Cuba. Estudio titulado: Impacto materno del manejo

activo del alumbramiento. Habana Julio-Setiembre. Estudio descriptivo y

analítico. Muestra 820 historias clínicas de parturientas, obteniendo los

siguientes resultados: El manejo activo del alumbramiento estuvo

asociado con disminución de la hemorragia postparto (98%), solo (2%)

presento hemorragia postparto. El tiempo de alumbramiento (78%) se

produjo entre 2-4minutos, (12%) entre 5-7 minutos y (10%) de 8-15

minutos respectivamente. Los efectos secundarios náuseas y vómitos

12

(1,4%) y cefalea (0,8%). El volumen aproximado de perdida sanguínea

durante el alumbramiento: (89,7%) menos de 250cc, (12,3%) de 300-

450cc y (2%) de 500-700cc. No se presentaron complicaciones graves

maternas y concluyo afirmando: El empleo sistemático del manejo activo

del tercer periodo del parto con la administración de 10UI de oxitocina es

mejor opción que la conducta expectante en cuanto a la pérdida de sangre

y otras complicaciones maternas. (17)

Guibobich. (2005) Perú. Tesis titulado: Resultado materno favorable

asociado al uso de oxitocina vía intramuscular y endovenosa, durante el

manejo del tercer periodo del parto Hospital Arzobispo Loayza. Febrero-

Mayo del 2005. El diseño tipo prospectivo y ensayo clínico; muestra 90

Historias clínicas de parturientas durante el tercer periodo de parto según

criterios de selección, divididas en dos grupos según la vía de

administración de oxitocina (intramuscular o endovenosa) desde el 1 de

Febrero al 31 de Mayo del 2005; 44 pacientes recibieron oxitocina 10UI

por vía intramuscular durante el tercer periodo del parto, mientras que 46

por la vía endovenosa; obtiene resultados maternos favorables al

compararla a la administración endovenosa. Evaluó el tiempo de

alumbramiento, diferencia de hemoglobina (Hb), complicaciones y

efectos adversos. El tiempo de alumbramiento obtenido fue de 2.74

minutos cuando se administró la oxitocina por vía intramuscular, frente a

2.36 minutos al aplicarse por vía endovenosa, esta diferencia fue

estadísticamente significativa (p<0,05), no se hallaron diferencias

significativas en la diferencia de Hb (p< 0,05) tampoco, no se halló

relación entre la presencia de complicaciones o efectos adversos y la vía

de administración aplicada; concluyo, que la administración de oxitocina

por vía endovenosa obtiene un menor tiempo de alumbramiento en

comparación a la aplicación por vía intramuscular, no se halló diferencia

significativa en cuanto a la pérdida sanguínea y presencia de

complicaciones y efectos adversos. (18)

Tuco. (2005) Perú. Tesis: Resultado materno favorable asociado al uso

de oxitocina vía intramuscular, durante el manejo del alumbramiento

13

dirigido en el tercer periodo del parto. Hospital Arzobispo Loayza- Lima,

2005. Objetivo: evaluar resultados al administrar oxitocina por vía

intramuscular. Estudio prospectivo, experimental. Muestra: 90

parturientas a las cuales se administró 10UI de oxitocina por vía

intramuscular después del minuto del parto por vía intramuscular, se

evaluó tiempo de alumbramiento, el cual se produjo en promedio de 2,74

minutos en (97%) del grupo de estudio; no se ha identificado ninguna

complicación y los efectos adversos observados como: nausea y vómitos

en (1,2%). Conclusión: la administración de 10UI de oxitocina por vía

intramuscular, obtiene un menor tiempo de alumbramiento, reduce

sangrado y otras complicaciones además algunos efectos adversos. (19)

Chumbe. (2009) Perú. Tesis: Uso de oxitocina por vía intramuscular en

el tercer periodo del parto en gestantes con anemia, Hospital Dos de

Mayo, Lima. Objetivo: disminuir el sangrado postparto, en pacientes

gestantes con anemia, mediante el manejo activo del tercer periodo del

parto. Estudio prospectivo, experimental. Muestra: 103 pacientes, a las

cuales se eles administro 10UI de oxitocina por vía intramuscular al

minuto del parto, además se estudió hemoglobina ante y post parto.

Resultados: el tiempo del tercer periodo del parto fue promedio de 4,2

minutos; volumen de perdida sanguínea postparto (98,9%) menor de

250cc, solo (1,1%) presento volumen entre 400cc-500cc; los efectos

adversos como: cefalea, náuseas y vómitos se presentó en 1,3%.

Conclusión: el uso de la oxitocina de 10UI por vía intramuscular, reduce

el tiempo de alumbramiento y la pérdida sanguínea, principalamente en

pacientes con anemia. (20)

Chambi. (2010) Perú. Tesis: Efecto en el alumbramiento dirigido con

oxitocina administrado por vía intramuscular en el Hospital Hipólito

Unánue. Tacna. Enero-Junio, 2010. Estudio prospectivo, experimental.

Muestra 104 parturientas que cumplen los criterios de inclusión, a las

cuales se les ha administrado 10 UI de oxitocina por vía intramuscular al

minuto del parto; en el alumbramiento se midió cantidad de sangrado,

duración del alumbramiento, complicaciones y además efectos adversos.

14

Resultados: el tiempo de alumbramiento fue promedio de 3,5 minutos,

cantidad de sangre en el grupo de estudio fue de 244cc, la retención de

placenta se presentó en (0,9%) de casos, anemia postparto se presentó en

(24,2%), además, se reportó (0,8%) de casos de náuseas y dolor en

hipogastrio como parte del efecto de la oxitocina. (21)

2.2. BASES TEÓRICAS PROPIAMENTE DICHAS:

2.2.1. El parto. Es una serie de procesos mediante los cuales la madre

expulsa el o los productos de la concepción viables o no; desde el

útero al exterior, mediante el proceso conocido como trabajo de

parto; es una actividad uterina rítmica y coordinada mediante el

cual logra dilatar completamente el cuello uterino hasta llegar de 0

a 10 cm; en el inicio del curso del trabajo de parto están

involucrados factores maternos y fetales, pues el trabajo de parto

empieza desde que la madre percibe contracciones uterinas

regulares hasta la expulsión del feto y la placenta esta secuencia de

procesos se dan en periodos. (1,22)

Primer periodo (dilatación), empiezan a definirse como trabajo de

parto, según Friedman se cumple dos fases: Fase latente cuando la

dilatación es menor de 4 cm y fase activa si dilatación es mayor a 4

cm, se caracteriza porque la madre percibe contracciones uterinas

rítmicas y regulares con intensidad, frecuencia y duración

ascendente, hasta que presenta dilatación del cuello uterino llega

hasta 10cm; con el cual debe culminar el parto; generalmente este

periodo tiene una duración promedio de 12 horas en las

primíparas y de 5 a 7 horas en las multíparas. (23)

Segundo periodo (expulsivo), se inicia con la dilatación completa

del cuello uterino y termina con la expulsión o nacimiento del feto,

la duración promedio de este periodo es variable siendo en

nulíparas hasta 60 minutos, si no hubiera ningún signo de alarma

materno fetal y 20 minutos en las multíparas. (23,24)

15

Tercer periodo (alumbramiento), es llamado también como

periodo placentario, consiste en expulsar la placenta de la cavidad

uterina después del parto; este periodo inicia desde el momento del

nacimiento hasta la expulsión completa de la placenta. (25)

2.2.2. Periodo de alumbramiento. Es el periodo que se extiende desde el

nacimiento del bebé, hasta la completa expulsión o extracción fuera

del aparato genital de la placenta y las membranas ovulares;

habitualmente se produce en los primeros 10 minutos después del

parto del feto; este proceso es evidenciado por varios signos

clínicos descritos por numerosos autores, como son: la reaparición

de la sensación dolorosa provocada por la contracción uterina de

desprendimiento, la salida de sangre por los genitales que indica la

separación útero placentario, la elevación del fondo del útero y

traccionar el cordón (signo del pescador).(25,26)

La cantidad de pérdida de sangre asociado con la separación de la

placenta y su expulsión depende de la rapidez con la que la

placenta se separe de la pared uterina y de la efectividad de las

contracciones sobre el lecho placentario durante y después de la

separación; cuando el útero falla en contraerse coordinadamente se

dice que existe atonía uterina; los vasos sanguíneos en el sitio

placentario no se contraen y se produce la hemorragia. (27)

También se define alumbramiento el tiempo que transcurre desde

la expulsión de los componentes ovulares como: placenta, cordón

umbilical y membranas amniocoriónicas y parte de la decidua

esponjosa o media; además el alumbramiento se clasifica en:

alumbramiento normal y alumbramiento patológico. (27)

Alumbramiento normal, en condiciones normales la hemorragia del

alumbramiento en parto vaginal debe alcanzar máximo hasta 500cc

y 1000cc en cesárea. La duración del tercer periodo se registra

16

entre el nacimiento del feto y la expulsión de los anexos ovulares

completos o incompletos; el mecanismo fisiológico del

3

alumbramiento consta de 4 tiempos: Desprendimiento de la

placenta, desprendimiento de las membranas ovulares, descenso y

expulsión de la placenta. (28)

A. Desprendimiento de la placenta. De inmediato al parto el útero se

retrae para adaptarse a su menor contenido; no obstante todavía la

placenta permanece un tiempo (unos minutos) adherida a él; pero a

continuación del nacimiento se agregan fuertes contracciones

rítmicas las cuales son motivo fundamental de desprendimiento de

la placenta. (29)

El desprendimiento de la placenta puede realizarse a través de 2

mecanismos:

Baudelocque Shultze (80%): el desprendimiento se localiza en el

centro de la placenta, formando así un hematoma retroplacentario

que a medida que progresa el desprendimiento se hace mayor,

ocasionando la inversión de la placenta y su expulsión por la cara

fetal; este mecanismo representa aproximadamente el 80% de los

casos siendo el más frecuente; y está en relación con la localización

placentaria predominante en el fondo uterino. (29,30)

Baudelocque Duncan (20%): el desprendimiento se efectúa por el

borde inferior de la placenta; la presión uterina completa la acción

hasta permitir la expulsión por el mismo borde o sea por la cara

materna de la placenta, representa el 20% de los casos y depende

de la inserción placentaria en el segmento inferior la cual es menos

frecuente. (30,31)

Signos del desprendimiento (signos corporales).

Después de la expulsión del feto la paciente experimenta un estado

de bienestar, las contracciones uterinas que son indoloras permiten

la adaptación del útero de la placenta, y como consecuencia de esto

el fondo uterino llega a nivel del ombligo o a 2 a 3 centímetros por

debajo de él. (31,32)

17

La consistencia uterina varía según el momento de la palpación; es

dura durante las contracciones y elástica en las pausas; a medida

que la placenta se desprende el útero se torna más globuloso y

3

asciende a nivel del ombligo, lateralizándose levemente hacia el

flanco derecho: Signo de Schroeder. (29,33) Según el mecanismo

de desprendimiento habrá o no pérdida de sangre durante el

alumbramiento. En el mecanismo de Baudelocque Duncan se

exterioriza una cantidad variable de sangre lo que constituye el

llamado signo de la pérdida hemática; mientras que en el

alumbramiento tipo Baudelocque Shultze, la pérdida de sangre es

discreta porque hay acumulo de sangre retroplacentario,

manifestándose al extraer la placenta completamente. (33)

Se denomina tiempo corporal, al período durante el cual toda la

placenta está dentro del cuerpo uterino, durante el cual las

contracciones se registran con regularidad; a medida que la

placenta atraviesa el canal del parto, la acción de las contracciones

sobre la presión placentaria es menor. (34)

Se considera tiempo corporal normal cuando es menor de 15

minutos y tiempo corporal prolongado cuando la expulsión

placentaria se realiza entre 15 y 30 minutos. (31,33,34)

Se considera retención placentaria en el alumbramiento fisiológico

cuando este periodo no se produce en 30 minutos después del

nacimiento. (31,32,34)

B. Desprendimiento de las membranas ovulares:

Las membranas ovulares, se desprenden por el mismo proceso que

el de la placenta; las contracciones del útero lo hacen de tal manera

que pliegan primero las membranas y las desprenden después;

finalmente el mismo peso de la placenta en su descenso terminará

por desprender por simple tironeamiento. (35)

C. Descenso y expulsión de la placenta: Desprendida la placenta

ésta desciende del cuerpo al segmento, y de aquí a la vagina lo que

ocurre por actividad contráctil del útero y mayormente por el peso

de la misma. (35)

1. Signos de descenso (signos segmentarios):

Al llegar la placenta al segmento inferior, lo distiende, y motiva

con ello el ascenso y lateralización máxima del fondo uterino. (36)

18

Signo de Ahlfeld: se coloca a nivel vulvar una pinza de Kocher

sobre el cordón umbilical y a medida que se produce el descenso

placentario, la misma se aleja del lugar inicial. (36,37)

Signo de Kustner: al sostener con una mano el cordón umbilical

y desplazar hacia arriba con la otra, colocada en la región

hipogástrica, si el cordón umbilical permanece inmóvil indicará

que la placenta está desprendida constituyendo el signo de kustner

positivo; mientras que si el cordón umbilical asciende la placenta

no ha descendido aún, siendo este signo negativo. (38)

Signo de Strassman: si la mano que sostiene el cordón umbilical

recibe la propagación de ondas al mover el fondo uterino se

considera que la placenta no ha descendido siendo el signo

negativo. La no propagación de ondas indicará el descenso

placentario lo cual indica un signo positivo. (38,39)

Signo de Fabre o signo del pescador: se cumple el mismo

principio del signo de Strassman con la excepción de que el

movimiento lo realiza la mano que sostiene el cordón umbilical y la

mano colocada en el fondo uterino recibe o no las programaciones

de onda. (39)

2. Signos de expulsión (signos vaginales):

Al llegar la placenta a la vagina el útero experimenta su mayor

descenso. El fondo uterino se sitúa a 5 a 6 centímetros por debajo

del ombligo, constituyendo el signo de mayor descenso del fondo

uterino. (40)

La retracción uterina determina que las fibras musculares obliteren

los vasos, siendo éste el signo del globo de seguridad de Pinard,

que confiere al útero una consistencia leñosa. (39,40)

Expulsión de la placenta:

Pueden presentarse dos situaciones:

a. La absolutamente normal: Se repiten algunos pujos y éstos con

el agregado del peso de la placenta y el hematoma retroplacentario

permiten la expulsión placentaria hasta el exterior (espontánea).

19

b. La placenta desprendida y descendida: Continúa alojada en la

vagina, por lo que es necesario extraerla con ayuda manual

(alumbramiento manual). (41)

c. Alumbramiento patológico: Se habla de alumbramiento

patológico si ocurre los siguientes hechos:

La duración del proceso del alumbramiento dirigido es mayor a

15 minutos y si alumbramiento es fisiológico mayor a 30 minutos

de duración.

El sangrado es mayor a 500cc si parto vaginal y si es cesárea

mayor a 100cc.

Hay desgarros en cérvix, en canal del parto o en periné.

Hay retención de placenta y/o anexos ovulares.

Hay complicaciones asociados como inversión uterina y embolia

del líquido amniótico. (39,41)

d. Alumbramiento dirigido: Es la administración de cualquier útero

tónico (de preferencia oxitocina 10UI) en el tercer periodo del

parto, según la última guía de atención del Departamento de

Ginecología y Obstetricia del Hospital Víctor Ramos Guardia

Huaraz, consiste en lo siguiente:

1° Se prepara una jeringa con 10UI de oxitocina

2° A la salida del único o último feto (caso partos múltiples) hasta

un minuto, aplicar la oxitocina por vía intramuscular.

3° Verificar signos de desprendimiento placentario (retorno de

contracciones uterinas y perdidas de sangrado vaginal).

4° Realizar la maniobra de Brand Andrews que consiste en realizar

una tracción controlada del cordón umbilical con la mano diestra

mientras con la otra mano se realiza la contra tracción para

evitar la inversión uterina.

5° Luego de la expulsión placentaria realizar masajes uterinos

vigorosos, siendo unimanual o bimanual (externo) extracción

digital de coágulos, hasta lograr la contracción uterina o

formación de globo de seguridad de Pinard, finalmente

20

comprobar la integridad de la placenta y de las membranas

amniocorionicas. (42)

Complicaciones del alumbramiento: retención de placenta y

hemorragia postparto (HPP).(43)

a. Retención completa de placenta, la ausencia del

alumbramiento de la placenta transcurrido de 15-30 minutos

(incidencia de 1-2% del total de partos) puede deberse a:

Alteración funcional: incarceración de la placenta desprendida

que permanece en la cavidad uterina o parcialmente en vagina por

espasmo del itsmo uterino o adherencia patológica de la placenta

(acretismo placentario). (38,43)

Alteración anatómica: situación patológica, la placenta se adhiere

directamente al miometrio sin una capa de la decidua basal

interpuesta; diferenciándose en tres grados según la profundidad

alcanzada por las vellosidades coriónicas siendo: increta cuando las

vellosidades llegan al miometrio y pércreta cuando estos llegan

hasta la capa serosa o perimetrio del útero. (44)

b. Hemorragia postparto (HPP)Se define HPP a la perdida

sanguínea estimada mayor de 500 y 1 000ml, luego del parto

vaginal y por cesárea respectivamente, dentro de las 24 horas

posterior al nacimiento del feto; el grado de perdida sanguínea se

asocia con la separación placentaria y el alumbramiento y depende

cuan rápidamente se separa la placenta de la pared uterina y cuan

efectivo es la contracción del musculo uterino alrededor del lecho

placentario durante y después de la separación. (45)

La HPP, constituye la primera causa de muerte materna a nivel

mundial y nacional, y como segunda causa en el Instituto Nacional

Materno Perinatal (IMP) (46), la HPP es la complicación más

importante del tercer periodo del trabajo de parto; numerosos

estudios han evaluado factores que afecten la incidencia de HPP

tales como: la preeclampsia, el embarazo múltiple, la episiotomía,

el parto vaginal operatorio y un trabajo de parto prolongado se ha

21

asociado con HPP.(47) Aunque la presencia de uno o más de estos

factores pueden aumentar las probabilidades de que la mujer tenga

una hemorragia, las dos terceras partes de la HPP, ocurren en

mujeres sin factores de riesgo conocidos (31,48) La hemorragia

cuando no puede controlarse o tratarse adecuadamente puede llevar

rápidamente al shock y a la muerte; muchos factores influyen en

que la HPP sea fatal o no. La alta incidencia de anemia entre las

mujeres (50% según el Instituto Nacional de Nutrición, 2004;

47,1%, en Instituto Materno Perinatal, contribuye a esta mortalidad,

así también, una proporción significativa de partos en domicilio;

por otro lado, cuando existe la hemorragia a menudo se requiere

transfusiones de sangre lo cual también conlleva un riesgo de

reacciones severas a la transfusión, infección con HIV o Hepatitis b

y/o c. (49)

c. Clasificación de la HPP

La HPP puede ser primaria o secundaria:

Primaria: pérdida hemática superior a 500 ml originada en el canal

del parto dentro de las 24 posteriores al parto. (44,49)

Secundaria: sangrado anormal o excesivo originado en el canal del

parto que tiene lugar entre las 24 horas posteriores al parto y hasta

12 semanas. (38) La cantidad de pérdida de sangre asociado con la

separación de la placenta y su expulsión depende de la rapidez con

la que la placenta se separe de la pared uterina y de la efectividad

de las contracciones sobre el lecho placentario durante y después de

la separación; cuando el útero falla en contraerse coordinadamente

se dice que existe atonía uterina; los vasos sanguíneos en el sitio

placentario no se contraen y se produce la hemorragia. (50)

Las Causas generales establecidos para desarrollar una HPP son:

retención de restos placentarios: los restos placentarios retenidos

tras la salida de la mayor parte de la placenta son otra causa de

sangrado, ya que impiden la correcta contracción uterina. La

22

retención de restos placentarios puede ocurrir en cualquier parto

por lo que debe ser de obligatorio la revisión minuciosa y

3

sistemática de la placenta y sus membranas; sin embargo es más

frecuente cuando existen patologías placentarias, como placenta

succenturiata en la cual es posible que el cotiledón aberrante

permanezca en la cavidad uterina; en caso de duda en la integridad

de la placenta y/o membranas es posible recurrir a la revisión

digital de cavidad uterina e inclusive legrado uterino puerperal.

(41,51) Está comprobado que si no se realiza las correcciones en

esos casos clínicos se corre el riesgo de presentar: Hipotonía

uterina, cuadro en el que el útero, luego de haber expulsado la

placenta, no se retrae, ni se contrae alterándose así la hemostasia.

Es la causa más frecuente de hemorragia postparto. (52,53)

d. La placenta. Función: la placenta es el órgano encargado de

poner en relación la sangre materna y fetal permitiendo el

intercambio de gases y sustancias nutritivas y generando una

actividad metabólica y endocrina. (49,54) Anatomía: las

características anatómicas de la placenta son: placenta a término

mide entre 15 y 25 cm, su espesor de 2-3cm, con un peso

aproximado de 500 y 600gr; la relación entre peso placentario y

peso fetales de 1/5 a 1/6, el grosor es de 1,5-2cm, tiene dos caras: la

cara fetal cubierta por amnios y presenta una red de distribución

arterial radial; la cara materna color rojo vinoso presenta zonas de

forma delimitada por surcos intercodiledoneos y cotiledones en

número de 18 a 20, cubiertos por decidua basal.(41,55) El cordón

umbilical: es el nexo de unión entre el feto y la placenta; el tejido

de sostén del cordón es la gelatina de Warton y en su interior

contienen tres vasos: dos arterias y una vena; las arterias

umbilicales conducen la sangre a la placenta, donde se oxigena y

retorna al feto por la vena umbilical. El cordón umbilical está

revestido por el amnios, al final de la gestación mide de 50-60cm

de longitud y tiene un diámetro de 1,5 a 2cm, la inserción del

cordón umbilical suele ser excéntrica en su mayoría, a veces

marginal y excéntrica sin embargo raramente se inserta en la

membrana coriónica por fuera de la placenta (inserción

23

velamentosa). (39,56) A través de una sola vena umbilical la sangre

oxigenada retorna de la placenta hacia el feto. La sangre

desoxigenada que se dirige a la placenta es distribuida por dos

arterias, estas pueden dispersarse inmediatamente por todos los

cotiledones (63%) o cursar hacia el borde placentario sin disminuir

su diámetro (37%). (57) La distribución de las ramas que

convergen en una sola vena umbilical hacia el feto, pueden

permitirnos a su vez alcanzar todo lugar de intercambio materno

fetal o dicho de otro modo; a cada espacio intervelloso, al cual la

sangre materna ha bañado y, se dirige de regreso a la circulación

uterina a través de las venas endometriales; así, altas

concentraciones de oxitocina sobre el lecho placentario pueden

resultar en el estímulo más eficaz de la contracción miometrial y la

consiguiente separación de la placenta. (58)

La contracción uterina reduce el flujo placentario a través de dos

mecanismos: compresión de los vasos miometriales y compresión

de la aorta e iliacas por el útero contraído. (51,59) Cuando el útero

se contrae la sangre sale en forma rápida al espacio intervelloso

hasta que la presión miometrial cierra la salida de las arterias

espirales. Dentro del espacio intervelloso se produce plétora de

sangre debido a que sigue llegando sangre por las arterias espirales,

por fin las arterias son ocluidas por la presión intramiometrial

(120mmHg) y en el espacio intervelloso se produce estasis,

hipoxemia y acidosis, condiciones que son transmitidas al feto; en

él la presión alcanza los 60mmHg. (60)

La contracción uterina no drena toda la sangre del espacio

intervelloso, sino que persiste un volumen aproximado de 150 a

250cc conocido con el nombre de reserva placentario, dado a que

es la única fuente de oxigeno que cuenta el feto durante este

periodo; igualmente los estudios angiográficos determinan la

existencia de retardo y supresión transitoria de la circulación útero-

placentario durante la contracción uterina, como también se

24

comprueba en el acmé de la contracción uterina persisten arterias

espirales entregando sangre al espacio intervelloso. (61)

Fisiopatogenia del alumbramiento. El miometrio es el

componente muscular del útero y está compuesto por fibras

musculares lisas y oblicuas que rodean a los vasos sanguíneos. (61)

Durante el alumbramiento, estas fibras musculares se contraen y se

retraen; el miometrio progresivamente se engrosa y el volumen

intrauterino disminuye. La placenta no tiene la propiedad de

contraerse y comienza a separarse a medida que la superficie del

útero disminuye; conforme se va separando la placenta, el útero se

hace firme y globuloso llegando al abdomen y a veces atraviesa

la línea media abdominal; al final de un embarazo a término, 500 a

800 ml de sangre fluyen a través del torrente sanguíneo al sitio

placentario cada minuto; a medida que la placenta se separa del

útero estos vasos se rompen y ocurre el sangrado. (59,61) Las

contracciones continuas y coordinadas del miometrio comprimen

los vasos locales para controlar el sangrado en el lecho placentario

y permiten la formación de un coágulo retro placentario. (61)

Cuando el útero falla en contraerse coordinadamente se dice que

existe atonía uterina, los vasos sanguíneos en el sitio

placentario no se contraen y se produce la hemorragia; el grado de

pérdida de sangre asociado con la separación de la placenta y su

expulsión depende de la rapidez con que la placenta se separe de

la pared uterina y de la efectividad de la acción de las

contracciones sobre el lecho placentario durante y después de la

separación.(61)

2.2.3. La oxitocina

a. Descripción. La oxitocina endógena es una hormona mono

péptido cíclica excretada por los núcleos supraópticos y

paraventriculares del hipotálamo y almacenada en el lóbulo

posterior de la hipófisis; la oxitocina exógena son fármacos

25

preparados a base de la endógena y cumplen los mismos fines.

(1,62)

b. Farmacocinética. La oxitocina es eficaz después de

administrada por cualquier vía parenteral (intramuscular o

endovenoso), aunque menos eficaz la aplicación intranasal, pero la

absorción es fácil por vía sublingual; los estímulos para la

secreción de la oxitocina comprenden estímulos sensitivos que

surgen a partir del cuello uterino, vagina y de la succión mamaria.

Sin embargo los incrementos más constantes se han observado en

el transcurso de la fase de expulsión desencadenada por la

distensión del cuello uterino y la vagina; además existen factores

que inhiben la secreción como por ejemplo: el etanol inhibe la

liberación, en tanto que el dolor, la deshidratación, la hemorragia y

la hipovolemia la estimulan. (62) Los cálculos de la vida media

varían desde menos de 5 minutos hasta más de 12 minutos

dependiendo de la vía de administración parenteral ya sea

intramuscular o endovenoso. En cuanto a la eliminación desde el

plasma es tarea fundamental de los riñones e hígado. (60,62)

c. Farmacodinamia. La oxitocina ejerce dos efectos en la

musculatura lisa del útero: regula las proteínas contráctiles de las

células miometriales y desencadena la producción de

prostaglandinas por las células del endometrio y la decidua. Los

efectos mencionados son mediados por los subtipos de receptores,

lo cual sugiere que los antagonistas de oxitocina sintetizados como

tocolíticos para bloquear el trabajo de parto pretérmino deben

bloquear la acción útero tónica y de la liberación de las

prostaglandinas que son propios de la oxitocina y con ello se

bloquean ambos subtipos de receptores en tal sustancia.(63)

d. Efectos secundarios. En aparato cardiovascular la oxitocina

ocasiona relajación notable pero transitoria del musculo liso de los

vasos, cuando se administra en dosis altas; se observa disminución

de la función sistólica y en particular de la diastólica así como

26

taquicardia refleja. La dosis de la sustancia administrada para así

todos los fines obstétricos no bastan para alterar en forma

importante la presión arterial, elevadas dosis pueden ocasionar una

hipotensión, en pacintes con anestesia profunda. (63,64)

e. En otros órganos. La oxitocina estudiada in vivo posee un

efecto constrictor débil en las arterias renales, viscerales y de

musculo estriado de diversas especies incluida la humana. Además

la oxitocina es un constrictor potente de las arterias y venas

umbilicales y la intensidad de su acción en los vasos del ser

humano basta para sugerir que interviene en el cierre y oclusión de

los conductos arteriosos del corazón del neonato. (64)

f. Acción fisiológica de la oxitocina en el útero. En el útero de la

mujer tiene un nivel casi insignificante de actividad motora en los

dos primeros trimestres del embarazo; pero en el tercer trimestre

aumenta progresivamente la actividad motora expontánea hasta

llegar a un incremento que constituye el comienzo del trabajo de

parto, estimulando la frecuencia de las actividades contráctiles del

útero; la reactividad del órgano a la hormona en términos generales

es paralela a este incremento de la actividad expontánea y depende

en gran medida de los estrógenos, que intensifica la expresión de

los receptores oxitócicos; la progesterona antagoniza el efecto

estimulante de oxitocina in vivo y la disminución del envío de

señales del receptor de progesterona a finales del embarazo puede

contribuir al inicio normal del parto de la mujer. (64) La oxitocina

exógena intensifica las contracciones solo desde la segunda mitad

del embarazo. (55,64)

g. Aplicación clínica en el útero. En inducción del parto, aborto

terapeutico y en la atención del tercer periodo del parto

(alumbramiento dirigido o activo), en este último está comprobado

que acorta el tiempo del alumbramiento, reduce la incidencia y la

intensidad de la hemorragia, sus efectos secundarios son mínimos y

tolerables por la paciente. (55,65)

27

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

Puerperio. Periodo comprendido desde el alumbramiento hasta que los

órganos genitales y el estado general vuelven a adquirir las características

anteriores a la gestación (42 días). (66)

Oxitocina. Hormona del lóbulo posterior de la hipófisis que estimula las

contracciones uterinas. (67)

Alumbramiento. Expulsión de la placenta y membranas ovulares después

del parto. (68,69)

Placenta. Órgano redondeado transitorio, blando y esponjoso, de grosor y

tamaño variable, implantado en útero durante el embarazo y sirve para el

intercambio nutritivo entre la madre y el feto. (66,70)

Hemorragia obstétrica. Es perdida sanguínea por vía vaginal después del

parto mayor a 500cc, puede causar morbimortalidad materna. (67,70)

Atonía. En obstetricia falta de fuerza o tono normal del útero. (71)

3. MATERIAL Y MÉTODOS

3.1. Tipo de Estudio

La investigación corresponde a un estudio prospectivo, tipo ensayo clínico

controlado, ya que se evaluó la eficacia de la oxitocina a dosis de

10UI administrado por vía intramuscular al minuto del periodo expulsivo,

como manejo del alumbramiento dirigido.

3.2. Diseño de la investigación

Estudio experimental correlacional, por manipular a la variable

independiente y correlacional porque se estudió la relación entre las

variables en estudio.

3.3. Ámbito. El estudio se llevó a cabo en el Centro Obstétrico del Hospital

Víctor Ramos Guardia, ubicado en la Av. Luzuriaga s/n, Provincia Huaraz,

Departamento Ancash, en el periodo comprendido Agosto-Octubre del

2011.

3.4. Población o Universo

La población o universo estuvo constituido por 310 pacientes que ingresan

para atención de partos eutócicos y distócicos en el Hospital Víctor

Ramos Guardia, Huaraz, en el periodo comprendido Agosto-Octubre del

2011.

28

3.5. Unidad de Análisis y Muestra

La unidad de análisis fue; cada mujer atendida en el tercer periodo del parto,

con técnica de alumbramiento dirigido, según procedimentos.

Criterios de inclusión:

1 Parturientas de 20 a 35 años.

2 Presentación cefálica de vértice y con feto único.

3 Parto vaginal

4 Gestantes mayores de 37 semanas

Criterios de exclusión:

1. Parto operatorio

2. Parto prolongado

3. Parto prematuro

4. Partos gemelares

5. Parturientas menores de 19 y mayores de 35 años

Muestra: Pacientes en trabajo de parto que cumplieron con los criterios

de inclusión, a las cuales se le administró una ampolla de oxitocina

de10UI vía intramuscular al minuto de haberse producido el periodo

expulsivo; el tamaño de la muestra 153 pacientes; siendo significativa y

con nivel de confianza 95%, máximo de error de muestreo permisible

para este estudio es de 0,05.

3.6. Instrumentos de Recopilación de datos

Se utilizó una Ficha Clínica (Anexo N°1) elaborada en base a los objetivos

propuestos; se tuvo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión,

sometido a juicio de expertos un médico Gineco-Obstetra y un Obstetra.

Anexo N°2. Se utilizó para la autorización de la paciente para ser integrante

del estudio.

3.7. Análisis Estadístico o Interpretación de la Información

En el proceso de análisis se realizó lo siguiente: codificación de la

información manual y computarizada, la corrección y revisión de los datos,

incluido tabulación de los resultados mediante el Programa Estadístico Epi-

Info 3.4.3; se valoró parámetros estadísticos como media, valor de p,

29

intervalos de confianza; los datos se presentan en forma de tablas,

realizado en programa Microsoft Excel.

3

4. RESULTADOS:

TABLA Nº 1

EDAD, DE PACIENTES A LAS QUE SE ADMINISTRÓ

OXITOCINA 10UI POR VIA INTRAMUSCULAR PARA

ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS

GUARDIA HUARAZ, AGOSTO- OCTUBRE,2011.

Edad Frecuencia %

20-30 años 94 61,4

31-35 años 59 38,6

TOTAL 153 100,0

Fuente: Ficha clínica

Se observa, edad de pacientes sometidos al estudio, notándose la prevalencia

del grupo de 20 a 30 años 94 (61,4%), seguido del grupo de 31 a 35 años las

cuales representan 59 (38,6%) de pacientes.

30

TABLA Nº 2

ESTADO CIVIL DE PACIENTES A LAS QUE SE ADMINISTRÓ

OXITOCINA 10UI POR VIA INTRAMUSCULAR; PARA

ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS

GUARDIA HUARAZ, AGOSTO-OCTUBRE, 2011.

Estado civil Frecuencia %

Conviviente 92 60,1

Casada 31 20,3

Soltera 30 19,6

TOTAL 153 100,0

Fuente: Ficha clínica

Con relación al estado civil de las pacientes, se observa la prevalencia del

grupo conviviente siendo 92 (60,1%), casada 31 (20,3%) y grupo de solteras

30 (19,6%).

31

TABLA Nº 3

GRADO DE INSTRUCCIÓN DE PACIENTES A LAS QUE SE

ADMINISTRÓ OXITOCINA 10UI POR VIA INTRAMUSCULAR;

PARA ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO, HOSPITAL VÍCTOR

RAMOS GUARDIA HUARAZ, AGOSTO-OCTUBRE, 2011

Grado de

instrucción

Frecuencia %

Secundaria

Primaria

Superior

TOTAL

87

38

28

153

56,9

24,8

18,3

100,0

Fuente: Ficha clínica

Respecto al grado de instrucción; se observa el predomínio de secundaria

87 (56,9%), seguido de instrucción primaria 38 (24,8%) y grado de

educacion superior 28 (18,3%).

32

TABLA Nº 4

PARIDAD DE PACIENTES A LAS QUE SE ADMINISTRÓ

OXITOCINA 10UI POR VIA INTRAMUSCULAR; PARA

ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS

GUARDIA HUARAZ, AGOSTO-OCTUBRE, 2011

Paridad Frecuencia %

2 hijos

1 hijo

>de3

TOTAL

58

54

41

153

37,9

35,3

26,8

100,0

Fuente: Ficha clínica

La paridad determinados en el estudio prevalece mujeres con dos hijos 58

(37,9%), con un hijo 54 (35,1%) y pacientes con mayor de tres hijos 41

(26,8%) de mujeres.

33

TABLA Nº 5

EDAD GESTACIONAL DE PACIENTES A LAS QUE SE

ADMINISTRÓ OXITOCINA 10UI POR VIA INTRAMUSCULAR;

PARA ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO, HOSPITAL VÍCTOR

RAMOS GUARDIA HUARAZ, AGOSTO-OCTUBRE, 2011

Edad

gestacional

Frecuencia %

37-40 sem.

>de40 sem

TOTAL

111

42

153

72,5

27,5

100,0

Fuente: Ficha clínica

La edad gestacional predominante fue de 37 a 40 semanas 111 (72,5%) y

mayores de 40 semanas 42 (27,5%).

34

TABLA Nº 6

EFECTO DE OXITOCINA DE 10UI ADMINISTRADOS POR VIA

INTRAMUSCULAR RELACIONADOS A TIEMPO DEL

ALUMBRAMIENTO, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA

HUARAZ, AGOSTO-OCTUBRE, 2011.

Tiempo del

alumbramiento

Frecuencia %

2 a 3 minutos

3 a 5 minutos

5 a 15 minutos

TOTAL

45

87

21

153

29,4

56,9

13,7

100,0

Fuente: Ficha clínica

Se observa el efecto de la oxitocina observandose reduccion significativa del

tiempo de expulsion de la placenta, produciendose entre 3 a 5 minutos 87

(56,9%), seguido de 2 a 3 minutos 45 (29,4%) y de 5 a 15 minutos 21

(13,7%).

35

TABLA Nº 7

PÉRDIDA SANGUÍNEA, PREVIA ADMINISTRACIÓN DE

OXITOCINA DE 10UI POR VIA INTRAMUSCULAR PARA

ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS

GUARDIA HUARAZ, AGOSTO-OCTUBRE, 2011.

Volúmen sangrado

postalumbramiento

Frecuencia %

< de 150cc

De 150-350cc

De 350-500cc

> de 500cc

TOTAL

21

104

26

2

153

13,7

68,0

17,0

1,3

100,0

Fuente: Ficha clínica

El volúmen promedio de sangrado vaginal determinado fue de 150 a 350cc

en (68,0%) del grupo de estudio, seguido de sangrado vaginal de 350 a

500cc (17,0%), mientras que (13,7%) presentaron perdida sanguínea menor

a 150cc y solo 2 pacientes presentaron sangrado vaginal mayor a 500cc, sin

llegar a mayores complicaciones obstétricas.

36

TABLA Nº 8

COMPLICACIONES MATERNAS EN EL ALUMBRAMIENTO

DIRIGIDO, HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA HUARAZ,

AGOSTO-OCTUBRE, 2011.

Complicaciones maternas Frecuencia %

Desgarros perineales

Retención membranas

Retención placentaria

Sin complicaciones

TOTAL

8

7

1

137

153

5,2

4,6

0,6

89,5

100,0

Fuente: Ficha clínica

Las complicaciones maternas determinados fueron: desgarros perineales 8

(5,2%), retención de membranas ovulares 7 (4,6%), retención de placenta 1

(0,6%), no presentaron ninguna complicación obstétrica 137 (89,5%).

37

TABLA Nº 9

EFECTOS SECUNDARIOS DE LA OXITOCINA DE 10UI;

ADMINISTRADOS POR VIA INTRAMUSCULAR A PACIENTES

PARA ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO, HOSPITAL VÍCTOR

RAMOS GUARDIA HUARAZ, AGOSTO-OCTUBRE, 2011.

Efectos

secundarios

Frecuencia %

Náuseas/vómitos

Ninguno

TOTAL

14

139

153

9,2

90,8

100,0

Fuente: Ficha clínica

Los efectos secundarios observados en el estudio fueron: náuseas y vómitos

14 (9,2%), sin ningún efecto secundário 139 (90,8%).

38

TABLA Nº 10

ANEMIA POSTALUMBRAMIENTO DIRIGIDO, PARTURIENTAS

ATENDIDAS HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA HUARAZ,

AGOSTO-OCTUBRE, 2011.

Anemia Frecuencia %

Postalumbramiento

Sin anemia

TOTAL

35

118

153

22,8

77,2

100,0

Fuente: Ficha clínica

Se observa la incidencia de anemia postalumbramiento 35 (22,8%) de

pacientes y sin anemia 118 (77,2%.

39

5. DISCUSIÓN:

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la

Salud, presentan a la hemorragia postparto y muerte materna como una

catástrofe asegurando que puede ser evitable, prevenible y manejable en los

países en vías de desarrollo donde la morbimortalidad materna es alta;

recomendando al manejo del tercer periodo del parto con oxitocina de 10UI

administrado por vía intramuscular al minuto del periodo expulsivo (alumbramiento

dirigido) porque se asocia con reducciones significativas de hemorragia

postparto menor a 500 ml, tiempo de expulsión placentaria, complicaciones

maternas y anemia.(1,2,3)

La edad prevalente del grupo de pacientes fue de 20 a 30 años (61,4%) (Tabla

N° 1), (60,1%) estado civil conviviente (Tabla N° 2), grado de instrucción

secundaria (56,9%) (Tabla N° 3), respecto a paridad (37,9%) de mujeres tienen

dos hijos (Tabla N° 4) y la edad gestacional de 37 a 40 semanas fue (72,5%) de

mujeres; estas características de parturientas son aspectos que no influyen en la

fisiopatología del sangrado postparto, esta hipótesis se confirma en los

resultados obtenidos que demuestran que no modifican en el comportamiento

de la hemorragia; sin embargo son importantes en la epidemiologia de la

población obstétrica, que identifican al comportamiento reproductivo del país;

la OMS1 menciona a los antecedentes obstétricos especialmente el número de

gestaciones como influyentes en el sangrado, sin embargo nuestro estudio

determinó que el número de embarazos no intervino en el sangrado, aunque es

clásicamente identificado como la multiparidad; como un riesgo, pues

incrementa mayor sangrado debido a la menor contracción de la musculatura

uterina, no hubo significancia; estos datos son similares los reportados por el

investigador Echevarria (Colombia, 2002).

Respecto al efecto de a oxitocina de 10UI administrado por vía I.M. al minuto

del periodo expulsivo para alumbramiento dirigido (Tabla N° 6) el estudio

determinó que en (56,9%) de pacientes se produjo de 3 a 5 minutos y (29,4%)

se produjo entre 2 a 3 minutos; estos resultados se contrastan los obtenidos por

los investigadores: Piloto (Cuba,2010)17, en su estudio determino la duración

del tiempo de alumbramiento entre 2 a 4 minutos en (78%) de pacientes y de

5 a 7 minutos (12%) de pacientes, al igual Guibobich (Perú, 2005)18 determino

el tiempo de alumbramiento en mayor porcentaje promedio de 3 minutos,

40

Tuco (Perú,2005)19 en su casuística determino el tiempo promedio de duración

del alumbramiento de 2,74 minutos, Chumbe (Perú,2009)20, en su

investigación concluyo el tiempo promedio de duración del alumbramiento de

4 minutos y Chambi (Perú, 2010)21 determino la duración del tiempo de

alumbramiento de 3,5 minutos. Igualmente La menor duración del tercer

período del parto en relación con su manejo activo también ha sido

comprobada por Hodnett4 y Prendiville6, quienes s o s t i e n e n s o b r e

disminución del sangrado vaginal hasta 13%. Nuestros resultados

evidencian que c o n e l m a n e j o d e l a l u m b r a m i e n t o

d i r i g i d o e n e l t e r c e r p e r i o d o d e l p a r t o posibilita un

alumbramiento en menor tiempo y sin mayores complicaciones maternas.

Sobre volumen promedio de sangrado vaginal (Tabla N° 7), el estudio

determinó que el (68,0%) de pacientes presentaron volumen entre 150cc a

350cc, seguido del (17,0%) de pacientes cuyo sangrado vaginal fue entre 350cc

a 500cc y (1,3%) tuvo sangrado vaginal mayor de 500cc, que no llego a

mayores complicaciones ni transfusión sanguínea, ni causo incomodidad e

inestabilidad emocional; sin embargo, la pérdida de sangrado vaginal en el

tercer periodo del parto es un factor importante para la aparición de anemia

puerperal; estos resultados se contrastan lo obtenido por los investigadores:

Díaz (Cuba, 2005)15 en su estudio determino el volumen de sangrado en el

alumbramiento dirigido de 350cc en (90%) de población en estudio, al igual

Piloto (2010)17, en su estudio determino volumen de perdida sanguínea de

250cc en (89,7%) de pacientes y menos de 250cc en (12,3%) de pacientes y

Chumbe (Perú, 2009)20 en su casuística determino que (98,9%) de pacientes

presentaron sangrado vaginal menor a 250cc solo (1,1%) de pacientes

presentaron san grado vaginal de 400-500cc. Nosotros coincidimoscon estos

resultados ya que fisiológicamente al final de la gestación los vasos

placentarios llevan sangre de 500cc a 800cc y con el manejo del

alumbramiento dirigido en tercer periodo el parto, las contracciones uterinas se

incrementan, por ende los vasos sanguíneos se comprimen y controlan el

sangrado simultáneamente a este fenómeno; por este motivo en este estudio se

confirmó que mientras más prolongado es el tiempo de alumbramiento el

sangrado en el tercer periodo será mayor.

41

Respeto a las complicaciones maternas (Tabla N° 8), el estudio identifico en

mayor porcentaje a los desgarros perineales (5,2%), retención de membranas

ovulares (4,6%) y retención placentaria en (0,6%) de pacientes. Al comparar

estos resultados con otros estudios se obtiene ligera diferencia en la presencia

de complicaciones; tales como: Echevarria (Colombia, 2002)14, en su estudio

determino que (4,0%) de pacientes presentaron desgarros perineales seguido

del (1,2%) de casos de retención placentaria y Díaz (Cuba, 2005)15 en su

estudio reporto (0,8%) de casos de atonía uterina, desgarros cervicales (1,7%) y

retención placentaria (1,9%) de casos. En la literatura médica revisada,

algunas complicaciones maternas que coinciden con las citadas por

nosotros, no tuvieron una frecuencia de aparición significativa en las

embarazadas asistidas activamente en el tercer período del parto, pero sí

(aunque tampoco significativamente) en quienes parieron con carácter

fisiológico; nuestros resultados evidencian que el manejo activo del parto

posibilita un alumbramiento en menor tiempo y sin sangrado, con escasos

efectos desfavorables.(23,24,25)

Los efectos secundarios del fármaco determinados en (Tabla N° 9), el estudio

identifico a las náuseas y vómitos en (9,2%); se contrasta lo obtenido por los

investigadores: Tuco (Perú, 2005)19, reporto efectos secundarios náuseas y

vómitos en (1,2%) de su estudio; Chumbe (Perú, 2009)20 determino (1,3%) de

casos de nausea y vómitos como efecto secundario y Chambi (Perú, 2010)21 en

su trabajo de investigación determino (0,8%) casos de nausea y vómitos como

parte de efecto secundario de la oxitocina.

El presente estudio evaluó la morbilidad de parturientas por anemia ante parto

y postparto (valor normal de hemoglobina > de 12,98gr/dl en Huaraz ubicado a

> 3000m.s.n.m.) (Tabla N°10), los resultados son indiscutibles en esta

investigación ya que la incidencia de casos de anemia anteparto (hemoglobina

<12,98gr/dl) fue del (15,0%) y post parto (22,8%); estos resultados se

comparan con los obtenidos por: Díaz (Cuba, 2005)15 en su casuística

determino (15%) de casos de anemia ante parto y Chambi (Perú, 2010)21 en

42

contraste identifico (24,2%) de casos de anemia postparto. Si analizamos las

consecuencias de la anemia en sus diversos grados como: stres cardiovascular

3

(taquicardia, hipotensión), incremento de riesgo de transfusiones sanguíneas,

fatiga, disnea, reducción en la producción de leche, hipersensibilidad al dolor,

entre otros; entonces los beneficios que significa reducir casos de anemia en el

parto significa tener una hemoglobina con valores normales y menor perdida

de hierro, que significa un mayor aporte de las reservas de este oligoelemento

en la leche materna.(59,61,62,65,71)

43

6. CONCLUSIONES

La práctica del alumbramiento dirigido en el tercer periodo del parto en

la mayoría de parturientas redujo significativamente el tiempo del

alumbramiento.

Con relación a sangrado vaginal con el alumbramiento dirigido se, logro

disminuir en gran porcentaje de parturientas, de esta forma se evitó las

complicaciones obstétricas de hemorragia postparto.

La incidencia de anemia postalumbramiento, en el tercer periodo del

parto se redujo en su mínima proporción; este procedimiento

proporciono a la paciente beneficio ya que solo con la administración

de un solo fármaco se minimizo los casos de hemorragias obstétricas.

(en el Perú la hemorragia postparto es considerado como primera causa

de muerte materna)

Lo efectos secundarios del fármaco en la práctica del alumbramiento

dirigido fueron no trascendentales; pues, fueron mínimas ya que en

ningún momento estuvo en peligro la salud materna.

Las complicaciones maternas maternas identificadas no fueron

significativos, que puedan peligrar la vida de la paciente.

44

7. RECOMENDACIONES

1. Difundir el uso de oxitocina de 10UI administrado por vía

intramuscular al minuto del periodo expulsivo en el manejo del tercer

periodo del parto; debido a los beneficios que representa al disminuir el

tiempo de salida de la placenta, la cantidad de pérdida sanguínea y no

representar un aumento de complicaciones o efectos adversos.

2. Incluir dentro de la formación de profesionales de las ciencias de la

salud en especial de Obstetricia destrezas, el manejo del tercer periodo

del parto, con alumbramiento dirigido.

3. La oxitocina de 10UI, es recomendable para este tipo de manejo

basándose en los efectos favorables obtenidos y una notable diferencia

en cuanto a complicaciones y efectos adversos frente a otros

uterotonicos.

4. Dar a conocer los resultados del presente estudio a las autoridades del

sector salud, por considerar un aporte a nivel regional y nacional que

contribuirá posteriormente a la reducción de la morbimortalidad

materna por sangrado postparto, sugiero su divulgación a otras

instancias del sector salud, fin realizar nuevos estudios tomando el

presente como base e implementar el alumbramiento dirigido en otras

redes de salud.

45

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Organización Mundial de la Salud. Cuidados en el parto normal: una

guía práctica. Informe presentado por el Grupo Técnico de trabajo

Ginebra: Departamento de Salud Reproductiva. 2009:15-23.

2. Organización Mundial de la Salud. Manejo de las complicaciones del

embarazo y el parto: Guía para Obstetras y médicos. Departamento de

Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas. Ginebra: Organización

Mundial de la Salud. 2002.

3. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud, 2009: 34-9.

4. Hodnett DE. Caregiver support for women during childbirth.

(Cochrane review). Oxford: Cochrane Library. 2002; t 3.

5. De Groot A, van Roosmalen J, Van Dongen P, Borm GF. A

placebo-controlled trial of oral ergometrine to reduce postpartum

hemorrhage. Acta Obstet Gynecol Scand. 1996; 75: 464-8.

6. Prendiville WJ, Elbourne D, McDonald S. WHO. Manejo activo del

tercer estadio del trabajo del parto comparado con el expectante.

Biblioteca de salud reproductiva de la OMS. 5° Ed. Versión 1.0. 2002.

7. Ministerio de Salud. “Guía Técnica: Guías de Práctica Clínica para la

Atención de las Emergencias Obstétricas según Nivel de Capacidad

Resolutiva y sus 10 Anexos”, aprobada por R.M. Nº6952006/MINSA.

Perú 2006.

8. Instituto Nacional de Estadística e Informática. ENDES, 2004 y ENDES

Continua 2005,2007. Ministerio de Salud. Análisis de Situación de

Salud en el Perú 2005. Oficina General de Epidemiología. Perú

MINSA/OGE004/010.

9. Martínez Ríos, Sheila Verónica. Manejo del tercer período del parto para

prevenir la hemorragia postparto en la sala de labor y parto del Hospital

Escuela Oscar Danilo Rosales Arguello, Nicaragua 2005-2007.

[Accedido el 1 7 marzo 2011]. Disponible en:

http//pesquisa.bvsalud.org/evidence/index/ph.

10. Stephenson Patricia. USAID. Manejo activo del tercer período del

trabajo del parto. 2006: Una práctica simple para prevenir una

hemorragia Post Parto. [Accedido 12 Abril de 2010] Disponible en:

www.maqweb.org/

46

11. Cabezas E. Beneficios del alumbramiento dirigido y Evolución de la

mortalidad materna en Cuba. Rev Cubana Salud Pública. 2006; 32(1).

[Accedido 7 Diciembre 2011] Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-lng=es

12. Rev Chil Obstet Ginecol. Norma y guía clínica para la atención en los

servicios de urgencia. Ministerio de Salud de Chile, 2005.

13. Informe estadístico de producción se servicios Hospital Víctor Ramos

Guardia Huaraz, 2010.

14. Echavarría Restrepo Colombia. Investigación: Manejo activo del

trabajo de parto y su relación con la morbilidad materno

perinatal.Universidad Pontificia Bolivariana-Medellín, Antioquia

Agosto 2001- Agosto 2002.

15. Díaz García Eliana, Verdecía Roses Eduardo, Colas Prevost Gema

2005. Cuba. Influencia de las técnicas de alumbramiento activo y

expectante sobre la hemorragia postparto Hospital Materno Norte

“Támara Bunke”.

16. Bernal Amador Eliana, C., Banda C. y Camilo Castillo J. Colombia.

Trabajo de investigación: Evaluación de oxitocina 10 UI vía

intramuscular en prevención de hemorragia postparto Hospital General

de Barranquilla, 2008.

17. Piloto Padrón Mercedes; Cruz Silva Dianelys. Estudio: Impacto materno

del manejo activo del alumbramiento, Cuba 2010. [Accedido 1 marzo

2011]. Disponible en: http//www.revcubanaginecoobstetricia.pdf.

18. Guibobich Mesinas Vanesa. Resultado materno favorable asociado al

uso de oxitocina vía intramuscular, durante el manejo del tercer periodo

del parto Hospital Arzobispo Loaiza. Febrero-mayo del 2005.

19. Tuco Cam, Vanessa. Tesis: Resultado materno favorable asociado al uso

de oxitocina vía intramuscular, durante el manejo del alumbramiento

dirigido en el tercer periodo del parto. Hospital Arzobispo Loayza-

Lima, 2005.

20. Chumbe Córdova “Uso de la oxitocina intramuscular en el tercer

periodo del parto en gestantes con anemia”Hospital dos de Mayo,

2009.

21. Chambi Mamani, Paulov. Tesis: Efecto en el alumbramiento dirigido

con oxitocina administrado por vía intramuscular en el Hospital Hipólito

Unánue. Tacna, Enero-Junio, 2010.

22. Botero Jaime, Jubiz Alfonso, Henao Guillermo. Obstetricia y Ginecología. Texto integrado. 6ta edición, 2000.p.34-79.

23. CLAPS. OPS. OMS. Salud maternal y perinatal: Hemorragia post parto.

BVS. 2000 [Accedido 13 de setiembre 2011]. disponible en:

http://perinatal.bvsalud.org/E/temas_perinatales/hemorragia.htm .

24. Schuarcz-Sala-Duverges. Obstetricia. Editorial El Ateneo 6ta Edición. Argentina. 2006: p.345-567.

25. Gadow-Fiorillo. Obstetricia en masen Esquemas. Editorial El Ateneo. Brasil.2007: p.23-247.

26. Mongrut Steane.” Tratado de Obstetricia”. Cuarta edición. UNMSM. Perú:

1999.p. 92-110.

27. Elimian, A. Clínicas obstétricas y ginecológicas. Michigan. Volumen 4: 2004.p.37.

28. Influencia de las técnicas del alumbramiento activo y expectante sobre la

hemorragia postparto en el Hospital materno Norte Docente Tmara Bunke de

Santiago de Cuba. 2004. [consulta: 8 octubre 2011]. Disponible en

http//pesquisa.bvsalud.org/evidence/index/ph.

29. Prendiville WJ, Elbourne D. McDonald S. Active versus expectant

management i n the third stage of labour (Cochrane review). Oxford:

Cochrane Library, 2002. [consulta: 8 enero 2011].

http//pesquisa.bvsalud.org/evidence/index/ph.

30. Lalonde A, Daviss BA, Acosta A, Herschderfer K. Postpartum

hemorrhage today: ICM/FIGO initiative 2004-2006. International

Journal of Gynecology and Obstetrics. 2006; 94:243-53.

31. Carroli G. Oxitocina en el manejo activo del alumbramiento:

Aspectos prácticos de la BSR (última revisión: 17 de noviembre de

2009). Oxford: Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS, 2004.

32. Instituto Nacional de Estadística e Informática. ENDES, 2004 y ENDES

Continua 2005,2007. Ministerio de Salud. Análisis de Situación de

Salud en el Perú 2005. Oficina General de Epidemiología. Perú

MINSA/OGE004/010.

33. Manejo activo del tercer periodo de parto, frente a manejo expectante

en la tercera fase del trabajo del parto (Cochrane review). Oxford:

Cochrane Library, 2003.

34. Huh W, Chelmow D, Malone FD. A randomized, double-blinded,

placebo controlled trial of oxytocin at the beginning versus the end

of the third stage of labor for prevention of postpartum

hemorrhage. Am J Obstet. Gyneco.l 2000;182 (1 Pt 2):S130-7.

35. Rogers J, Woos J, McCordzh R. Manejo activo del

alumbramiento v/s expectante. Oxford: Cochrane Library, 2002;t 3.

36. Aller, Juan. “Obstetricia Moderna”. Tercera edición. Edit,. Mac Graw-

Hill Interamericana. Colombia: 1999.p. 145-154.

37. Sorbe B. Active pharmacologic management of the third stage of

labor. A comparison of oxytocin and ergometrine. Obstet Gynecol

1978; 52:694-7.

38. Steele R. Cuidados de la matrona durante t e r c e r p e r i o d o d e

p a r t o En: Alexander J, Levy V, Roch S. Aspectos prácticos para

matronas, basados en investigaciones. Barcelona: Boehriger

Mannheim, 2003.

39. Uratt GH, Sackett D. A method for grading health care

recomendations. Guidelines apraisal proyect, 2002 [Accedido el 15

de enero 2011] Disponible en: http:// ww w. hi r v .M c .ma s te r . c a /o r g.

40. Peñalosa L, Cabezas M., Lanchares JL. S ten . El alumbramiento

activo con 10UI oxitocina en el tercer periodo del parto.

41. El Manual de asistencia al parto y puerperio normal. España-

Zaragoza: SEGO, 1999:161- 2.

42. Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz. “Guías prácticas y de

procedimientos en obstetricia y perinatología. 2011.

43. Castillo, Santiago. Fisiología de la gestación. La Habana, Editorial

Palacios A, 2000.

44. UNICEF, Banco Mundial. “Manejo activo en el tercer periodo del parto:

Guía para Obstetras y Médicos. OMS 2000. Pág. 118.

45. Arias, Fernando. Efectos de oxitocina en alumbramiento activo;

problemas clínicos. México: 2004.

46. Ministerio de Salud del Perú. Lineamientos Estratégicos para reducir la

mortalidad materna 2000-2015. Lima-Perú. Pág. 15.

47. Burrow, Gerarol N. Complicaciones médicas durante el Embarazo, -MD

5 Edición.

48. Danforth F. H. Tratado de Ginecología y Obstetricia. 8 edición. 2000.

49. González, Alejandro. Estudios clínicos sobre alumbramiento activo.

Medellín: Editorial Arg, 2005.

50. Oyarzún, E. Alto Riesgo Obstétrico. Ediciones Pontificia Universidad

Católica de Chile, 1997.

51. Peréz Sánchez, A. Ginecología. México: Editorial Mediterráneo.

Tercera Edición, 2003.

52. Alexander J, Thomas P, Sanghera J. Tratamientos para la hemorragia

posparto secundaria (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca

Cochrane Plus, n.º 2. Oxford: Update Software Ltd.; 2008.

53. Mousa HA, Alfirevic Z. Tratamiento para la hemorragia postparto

primaria (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane

Plus, n.º 2. Oxford: Update Software Ltd., 2008. [Accedido el 12 de

diciembre 2011] Disponible en: http://www.update-software.com.

54. Acien.P.Tratado de Ginecología.Ed Mohillo Alicante, 2004

55. Usandizaga y de la Fuente. Obstetricia y ginecología. Mc Grau. Hill.

Intern. 1997, 2004.

56. Gonzales Merlo; Ginecología Marson Salvat. 9° Ed.2003.

57. Cunningham, F.G. et al. Williams Obstetrics. 20th ed. Stamford,

Connecticut: Appleton & Lange.1997.

58. Escobar M, García A, Fonseca J. Cirugía de control de daños: Un

concepto aplicable en ginecología y obstetricia. Colombia Médica 2005;

36 (2): 110-114

59. Rodríguez, Bez. Caso: manejo de la hemorragia post parto.2002.

[Accedido el 2 de enero de 2011] URL disponible en:

http://newweb.www.paho.org/spanish/clap/Noved16.htm.

60. Patología del alumbramiento y del postparto inmediato. Cabero Rotura

L, Cabrillo Rodríguez E, Editores. Tratado de ginecología, obstetricia y

medicina de la reproducción. 1º Ed. Versión 1.0. 2003.

61. Sintometrina profiláctica vs oxitocina en el alumbramiento. McDonald

S, Prendiville WJ, Elbourne D. WHO. Biblioteca de salud reproductiva

de la OMS. 5° Ed. Versión 1.0. 2002.

62. Votta AR, Parada O. Puerperio patológico. Obstetricia. 6ª Ed. Buenos

Aires: López y libreros editores, 1995: 610-62.3

63. Stanton C, D Armbruster, R Knight, I Ariawan, S Gbangbade, A

Getachew, JA Portillo. 2009. Manejo activo de la tercera etapa del parto

en siete países en desarrollo. Boletín de la Organización Mundial de la

Salud 87(3): 207-215.

64. Alfredo Perales, Dolores Borrás, Vicente Diago, Javier Valero, Alicia

Pérez, José Minués. Hemorragia Obstétrica en el postparto: Diagnóstico

y Prevención. 9ª Ed. Colombia. 2000:215

65. Rivero, Mabel I. Avanza, María J. Alegre, María C. Feu, María C.

Valsecia, Mabel Schaab, Andrea Figueras, Albert. Hemorragia

postparto: incidencia, factores de riesgo y tratamiento. Resumen: M-106.

Argentina. 2005.

66. Díaz García I, Verdecia Roses. Influencia del alumbrmiento activo sobre

la hemorragia postparto. Clinicas obstétricas. Chile.2001.

67. Aizpitarte, A. Becerro, M. Navarro, A. Salegi, J. Paredes. Hemorragias

precoz postparto. Sesiones Clínicas de Ginecología 2007 M.I.R. Pág.

127-128; 132-133.

68. Karen l. Maughan, M.D., Steven W. Heim, M.D., M.S.P.H., and Sim S.

Galazka, M.D, Preventing Postpartum Hemorrhage: Managing the Third

Stage of Labor, American Family Physician. Volume 75, Number 6

March 15, 2007.

69. Romero A, Puertas A. Manejo activo del alumbramiento. Protocolos de

Obstetricia Hospital Universitario Virgen de las Nieves. 2007.

70. Ministerio de Salud. “Guía Técnica: Guías de Práctica Clínica para la

Atención de las Emergencias Obstétricas según Nivel de Capacidad

Resolutiva y sus 10 Anexos”, aprobada por R.M. Nº6952006/MINSA.

Perú 2006.

71. Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia. Iniciativa Global

en la Prevención de la Hemorragia Post-Parto.2003.

ANEXOS

ANEXO Nº 1

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

EFECTOS DE LA OXITOCINA EN EL ALUMBRAMIENTO DIRIGIDO

HOSPITAL VÍCTOR RAMOS GUARDIA, HUARAZ, 2011.

FICHA CLÍNICA

I. IDENTIFICACIÓN

Nombre _______________________Edad______ HC____________________

Fecha y Hora Ingreso__________________ Egreso_______________________

II. ANTECEDENTES OBSTETRICOS

Formula obstétrica: G____P________ Edad Gestacional:__________________

Trabajo de Parto Normal Sí ___ No ____ Duración 1er periodo: ______2do periodo___

Expulsivo Normal Sí ____ No_____ Vacum: ______peso del recién nacido_____

III. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMBRAMIENTO

Administración 10UI oxitocina via I.M.: al minuto: si_____

-Efectos secundarios (fiebre, diarrea, náuseas y vómitos) si__ no___

-Alumbramiento Normal Si ____ No_____ Duración del alumbramiento:_____minutos

-Tipo de alumbramiento: Schultze: sí_____no____ Duncan: sí____ no______

-Placenta: Completa: sí_ no__ Incompleta: sí_ no__

-Retención de restos ovulares: si_____ no____ se realizó revisión de cavidad: si___

no___

-Episiotomia: si___ no__ mediana: si____ no___ medialateral si____ no_____

-Desgarro cervical: si__no___perineal si___ no_____

-Sangrado postparto 150cc_______150-350cc_____351-500cc_____ >500cc_________

-Hb preparto:__________Hb postalumbramiento;_______________

IV. COMPLICACIONES MATERNA:

-Hemorragia post parto: hipotonía uterina:si__ no__ Placenta retenida si____no___

· Anemia materna: si___no_____

.Requirió transfusión sanguínea: si___no____

.Requirió intervención quirúrgica: si___no____

Responsable:______________________Fecha:___________________________

ANEXO N° 2.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Fecha:__________________________

Yo: _______________________________, identificado con DNI N°_____________

Acepto ser parte del estudio: Efectos de la Oxitocina en el alumbramiento

dirigido, Hospital Víctor Ramos Guardia, Huaraz, 2011.

Se me ha informado acerca de que es un medicamento aprobado y ampliamente

estudiado en el manejo activo del tercer periodo del trabajo de parto, además de sus

posibles efectos secundarios y de acuerdo a las Guías de atención Obstétricas está

autorizado su uso en el Departamento de Gineco-obstetricia de este Hospital.

El grupo investigador se compromete a responder cualquier tipo de interrogante, acerca

de la investigación, y de la misma manera ratifica la confidencialidad de esta.

PACIENTE

Firma___________________________DNI N°______________________

INVESTIGADOR

Firma___________________________ DNI N°______________________

ANEXO N° 3.

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

Donde:

N = Tamaño de la muestra.

Z = Valor en la distribución normal que depende del nivel de confianza

(95% => Z = 1,96)

E2 = Margen de error 0,05.

P = porcentaje de usuarias sometidos al alumbramiento dirigido 0,75

Q = 1-P = 0,25

Luego formula de ajuste: 310 N° de pacientes en periodo de estudio

TOTAL DE MUESTRA: 153 parturientas.

ANEXO N° 4. FOTOGRAFIAS DEL ALUMBRAMIENTO

Previa administración de oxitocina de 10UI por via intramuscular al primer

minuto del nacimiento, se procede al pinzamiento del cordón umbilical y realizar

tracción y contratracción controlada, como se observa en la fotografia.

Se observa descenso de placenta en canal vaginal, debe continuar con leve

tracción del cordon umbilical, hasta la expulsión total de la placenta, se nota

escaso sangrado vaginal.

La fotografia muestra inminente salida de placenta, el operador sostiene para

lograr su expulsion total gradual; fin que las membranas ovulares no puedan

desgarrarse, se observa escaso sangrado vaginal.

La fotografia muestra expulsión total de la placenta (tipo de alumbramiento Schultze), se observa escaso sangrado vaginal.