INFORME Evaluación de Término Final del Proyecto: TIERRAS COLECTIVAS DE … · 2009-06-10 ·...

37
INFORME Evaluación de Término Final del Proyecto: TIERRAS COLECTIVAS DE LOS EMBERÁ Y WOUNAAN EN DARIÉN, TERCERA FASE Por Søren Hvalkof, antropólogo, Dinamarca Kevin Sánchez Saavedra, antropólogo, Panamá Panamá y Copenhague, mayo del 2007

Transcript of INFORME Evaluación de Término Final del Proyecto: TIERRAS COLECTIVAS DE … · 2009-06-10 ·...

INFORME

Evaluación de Término Final del Proyecto:

TIERRAS COLECTIVAS DE LOS EMBERÁ Y WOUNAAN EN DARIÉN, TERCERA FASE

Por

Søren Hvalkof, antropólogo, Dinamarca

Kevin Sánchez Saavedra, antropólogo, Panamá

Panamá y Copenhague, mayo del 2007

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

2

ÍNDICE

1. Introducción 2

1.1 PREÁMBULO 2 1.2 CONTEXTO GENERAL 2 1.3 ANTECEDENTES DEL PROYECTO 2 2. COMPONENTE 1: PROYECTO TIERRAS COLECTIVAS EMBERÁ WOUNAAN (PTCEW) 3 2.1 ANTECEDENTES. 3 2.2 OBJETIVOS DEL COMPONENTE 1: PROYECTO TIERRAS COLECTIVAS 3 2.3 ACTIVIDADES: EL ANTEPROYECTO LEY 99 Y SU DESARROLLO 2004-2007 4 2.4 RESULTADOS ESPECÍFICOS 5

2.4.1 Resultados y comentarios: 6 2.4.2 Resultados y comentarios 6 2.4.3 Resultados y comentarios 8 2.4.4 Resultados y comentarios 9

2.5 Conclusiones y Recomendaciones (Comp 1.) 10 2.5.1 La aprobación de la ley 99 11 2.5.2 Otros via legales para consolidar el proceso: 12 2.5.3 La organización indígena nacional 12 2.5.4 Resolución de conflictos 13 2.5.5 Capacitación en DD.II. - sensibilización para técnicos, funcionarios y representantes... 13 2.5.6 Apropiación territorial: 13 2.5.7 Demarcación 14 2.5.8 Comunicación, logística y participación 15

3. Componente 2: Producción - Finca demostrativa en Arimae 15 3.1 ANTECEDENTES 15 3.2 PROYECTO FINCA DEMOSTRATIVA COMUNAL DE ARIMAE - FASE III 16 3.3 TRAYECTORIA Y ACTIVIDADES 16 3.4 COOPERACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES 17 3.5 RESULTADOS ESPECÍFICOS 18

3.5.1 Resultados y comentarios: 18 3.5.2 Resultados y comentarios: 20 3.5.2 Resultados y comentarios: 22

3.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 22

4. Componente 3: Fortalecimiento organizativo 24 4a Sub-Componente (3a): El Congreso General de Tierras Colectivas... (CGTCEW) 24

4A.1 ANTECEDENTES 25 4A.2 OBJETIVOS COMPONENTE 3A: EL CONGRESO GENERAL DE TIERRAS COLECTIVAS EMBERÁ Y WOUNAAN (CGTCEW) 25

4a.2.1 Actividades, resultados y comentarios 25 4A.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 26

4a.3.1 Fortalecimiento organizacional 26 4a.3.2 Cultura 27 4a.3.3 Personería jurídica 27 4a.3.4 Comentarios sobre la indpendización 28

4b. Sub-Componente (3b): La Fundación Dobbo Yala 28

4B.1 ANTECEDENTES 28 4B.2 OBJETIVOS COMPONENTE 3B: EL DOBBO YALA 29

4b.2.1 Resultados y comentarios 29 4b.2.3 Resultados y comentarios 30 4b.2.4 Resultados y comentarios 31

4B.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 32 4B.4 OTROS ASUNTOS ORGANIZACIONALES 33

5. Comentario concluyente con vista al futuro 34

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

2

INFORME Evaluación Externa de Término Final del Proyecto:

Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Tercera Fase

Fundación Dobbo Yala y Nepenthes

“Hay una cosa muy importante que destacar aquí... hay que reconocer algo a los hermanos Emberá y Wounaan, que son los que nos han dado luces a los demás, que han sido los primeros en luchar por una ley a favor de ellos que quedaron afuera, y eso ha servido como marco para que se incluye el concepto de los grupos indígenas que se quedaron afuera de las comarcas... ... reconocer a los hermanos y la dirigencia de Tierras Colectivas que su lucha ha servido de base para incluir a todos los demás hermanos indígenas que se quedaron afuera de las comarcas [en una nueva ley nacional].”

- Honorable Diputado Benito Cacés, presidente de la Sub-Comisión para la evaluación de la Ley 99 Tierras Colectivas Wounaan y Emberá, mayo 23, 2007.

1. Introducción

1.1 Preámbulo

El presente informe agrupa las observaciones, conclusiones y recomendaciones, resultado de una visita de 18 días a Panamá como parte de una evaluación externa del proyecto "Tierras Colectivas de los Emberá y Wounaan, tercera fase", ejecutado por Fundación Dobbo Yala, Panamá, con apoyo financiero y técnico de la ONG Nepenthes, Dinamarca. Los fondos para la realización de dicho proyecto vienen de una asignación de la Agencia de Desarrollo Internacional Danesa, Danida, Ministerio de Relaciones Exteriores de Dinamarca. (Vea los términos de referencia para la evaluación en el Anexo 1)

La misión de evaluación, consistió en dos consultores externos, Sr. Soren Hvalkof, antropólogo, Dinamarca y Sr. Kevin Sánchez, Panamá. Además se contó con la asistencia de personal de Dobbo Yala, en particular el coordinador Sr. Heraclio López del proyecto y de caciques y otros dirigentes indígenas en la gira de evaluación. No hubo participación de Nepenthes en la misión, pero su nuevo coordinador Nikolaj Bro Moseholm participó en el seminario de presentación del informe preliminar el penúltimo día de la misión y realizo paralelamente con la misión un curso de capacitación de dirigentes en la comunidad de Mogue. Facilitando el acceso a los caciques y dirigentes para entrevistas con los consultores, también presentes en la comunidad.

La visita a Panamá se realizó entre el 14 de mayo y el 31 de mayo de 2007, e incluyó dos viajes a la Provincia de Darién donde la misión visitó varias comunidades indígenas y se entrevistó a dirigentes y representantes de los grupos y partes involucrados en el proceso de demarcación de tierras colectivas. (Vea itinerario de visita Anexo 2). Además se entrevistó a representantes regionales de instituciones públicas estatales, completándose con entrevistas similares en la ciudad de Panamá con instituciones técnicas y políticas nacionales e internacionales (ver lista en Anexo 3).

Los consultores quisieran agradecer al personal de Dobbo Yala por su perseverancia en el apoyo inapreciable brindado al equipo evaluador tanto durante su gira en Darién como en sus tareas en la Ciudad de Panamá.

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

2

1.2 Contexto general

La Provincia de Darién consta de 16,671 km2; sus habitantes representan aproximadamente el 3 % de la población nacional y configuran básicamente tres grupos étnicos: los colonos o descendientes de colonos originarios especialmente de las provincias centrales, los indígenas emberá y wounaan y los negros afrodescendientes o “afrodarienitas” de denominación corriente, cuya presencia se remonta a los tiempos de la colonia. Existe en la actualidad 5 comarcas indígenas. Subsisten comunidades que poseen territorios tradicionales aún no reconocidos legalmente, las emberá-wounaan fuera del área comarcal en el Darién y las comunidades Kunas del área de Takarkuna (frontera con Colombia).

Durante más de 10 años, las comunidades emberá y wounaan que han quedado fuera de los límites de la Comarca Emberá-Wounaan, creada mediante Ley Nº 22 del 8 de noviembre de 1983, han demandando el reconocimiento de tierras colectivas. En Panamá las comarcas legalmente constituidas no han sido debidamente demarcadas por el Estado, y para el caso de las comarcas en Darién, casi la mitad de la población emberá y wounaan, junto con sus territorios, han quedado fuera de la Comarca. Son alrededor de 50 comunidades, organizadas en 4 regiones territorialmente alejadas, las que han buscado el reconocimiento legal de su forma colectiva de tenencia de la tierra, mediante la estrategia de un Anteproyecto de Ley de Tierras Colectivas que en los 3 últimos años se ha ido modificando para su aprobación.

Una de las razones principales para la promoción y lucha por el Proyecto y la demanda territorial, fue un gran proyecto de infraestructura vial y colonización dentro del Programa de Desarrollo Sostenible del Darién (PDSD) iniciado en 1994, que impulsa el programa de titulación individual para campesinos (“Titula tu tierra”) y el barrido catastral de la provincia. El programa que está financiado por el BID en Washington, representa una seria amenaza principalmente por la construcción en proceso de la Carretera Panamericana hasta el pueblo de Yaviza, canal para la entrada de nuevos colonos que presionan más y más sobre todas las tierras de la provincia. Los actores principales en este proceso son el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), el Ministerio de Obras Públicas (MOP), gobiernos locales y agrupaciones de colonos “interioranos” y “afrodarientias”. Además entra el Congreso General de Tierras Colectivas Wounaan y Emberá y Dobbo Yala como un actor central. Existen también intereses económicos de inversionistas, principalmente en las industrias extractivistas como madera y minería (oro), y últimamente ha crecido el interés de inversiones en la industria hotelera y turística, en particular en zonas costeras.

1.3 Antecedentes del Proyecto

La ONG Dobbo Yala realizó un proyecto piloto, primera fase de enero de 1998 a enero del 2000, apoyado por Nepenthes, Dinamarca, con la meta de crear un precedente que luego fuera útil para crear una legislación general de tierras colectivas indígenas en Darién. El proyecto piloto condujo a elaborar una estrategia para una legislación de tierras colectivas indígenas y una estrategia para su producción sostenible. El proyecto de la segunda fase de tres años se desarrolló entre enero del 2001 hasta enero del 2004, con una prolongación de las actividades hasta julio 2004. El proyecto fue aprobado por la financiera Danida con reducciones considerables en el presupuesto. Las actividades mas importantes incluyeron apoyar el proceso en el parlamento panameño de realizar una propuesta ley para la adjudicación de tierras colectivas a los emberá y wounaan; la demarcación en el campo de 6 territorios colectivos; el establecimiento de una finca demostrativa de experimentación en la comunidad de Arimae; y la realización de evaluación ecológica rápida en dos "tierras colectivas" demarcadas.

La tercera fase se realizo entre octubre del 2004 hasta abril del 2007, con una prolongación de clausura hasta Diciembre 2007, actualmente en ejecución. Cabe mencionar que se logró una financiación de un proyecto puente entre la segunda fase y la tercera fase del proyecto, con fondos norteamericanos (Canadá/EU). La tercera fase mantiene un presupuesto más reducido y

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

3

por eso redujeron sus actividades considerablemente comparadas con la segunda fase. Una de las actividades importantes que se excluyó fue las Evaluaciones Ecológicas Rápidas en las comunidades y territorios demarcados, actividades necesarias para planificar el uso sostenible y racional en zonas con alta biodiversidad y mayormente dentro de áreas protegidas. La tercera fase se limito a tres componentes reducidas: 1) Tierras Colectivas con obras de demarcación y lobby para la propuesta de Ley 99, 2) La finca demostrativa y grupo de mujeres productoras de Arimae y 3) Consolidación institucional. 2. Componente 1: Proyecto Tierras Colectivas Emberá Wounaan (PTCEW)

2.1 Antecedentes.

Durante la Fase II del PTCEW, enero 2001 - enero 2004, los esfuerzos en este componente se orientaron hacia la vía legislativa para garantizar la creación de una figura jurídica que permitiera desarrollar la titulación de la tierra como propiedad colectiva. El anteproyecto de ley de Tierras Colectivas, excelentemente impulsado por la Fundación Dobbo Yala y el CGTCEW, fue aprobado en primer debate en la Comisión de Asuntos Indígenas de la Asamblea Nacional y elevado a segundo debate, pero desde donde otra vez fue devuelto al primer debate. En la asamblea pesó sobre él una fuerte campaña de oposición impulsada por la legisladora o diputada oficialista Haydee Milanes de Lay, en particular representando intereses colonos afrodarienitas y intereses comerciales en la industria maderera. También el desinterés por parte de varios legisladores de querer impulsar o aprobar dicho anteproyecto. Por los procedimientos en el parlamento no fue posible lanzar la propuesta de ley nuevamente hasta el cambio de gobierno, después de las elecciones en el 2004. La presentación y aprobación de la Ley 99 de tierras colectivas fue un punto clave en el programa electoral del partido PRD que ganó la mayoría parlamentaria y la presidencia. Sin embargo la propuesta de ley hasta la fecha no ha sido debatida nuevamente en el parlamento. Ha sido retardado en una comisión especial establecida para archivar y extender el asunto (Vea detalles en sección 2.3)

2.2 Objetivos del componente 1: Proyecto Tierras Colectivas

El objetivo inmediato de este componente fue que:

Se respeta la propiedad colectiva de los emberá y wounaan, y ellos mismos defienden en la práctica sus tierras colectivas legalizadas.

y con los cuatro resultados siguientes:

a) (1.1) Se ha legalizado la propiedad colectiva de los emberá y wounaan sobre sus tierras.

b) (1.2) La población en Darién, así como las autoridades locales y regionales, reconocen en mayor grado los derechos de los emberá y wounaan.

c) (1.3) El personal del proyecto ha elevado sus calificaciones en la resolución de conflictos, varios representantes de los emberá y wounaan están capacitados en temas jurídicos y resolución de conflictos, y se ha reducido la cantidad de disputas sobre la posesión de tierras.

d) (1.4) Se han demarcado los territorios de otras cuatro comunidades.

Con respeto al objetivo general (inmediato) hay dos indicadores:

• Está resuelta al menos la mitad de los conflictos con colonos y afro-darienitas sobre la posesión de tierras que existía al comenzar la tercera fase.

• En el transcurso del segundo año de implementación, los emberá y wounaan no han experimentado nuevos problemas de intrusión en sus territorios por parte de colonos que cultiven la tierra o establezcan asentamientos.

Se puede decir con certeza que estas metas no se han logrado, mas bien los conflictos registrados

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

4

y denunciados han aumentado a unos 56 desde los 20 que existían antes de la tercera fase. Tampoco se ha logrado el resultado a) (1.1) Legalización de las tierras colectivas de los emberá y wounaan. Sin embargo hay considerables logros en este proceso, y todo tiene sus explicaciones. Vamos a detallar los sucesos mas abajo, iniciando con el proceso legal político concerniente Anteproyecto de Ley 99, Tierras Colectivas de los Emberá y Wounaan.

2.3 Actividades: El Anteproyecto Ley 99 y su desarrollo 2004-2007

El año 2004 fue un período electoral y de transición de gobierno, por lo tanto, el anteproyecto de ley de Tierras Colectivas no fue presentado sino hasta noviembre de este año, ante la Comisión de Asuntos Indígenas de la Asamblea Nacional. Sin embargo, permaneció estancada su discusión, por el período de receso de la cámara nacional de diputados, que va de enero a marzo. Dicho anteproyecto de ley aún permanecía con sus 32 artículos que además de normar la titulación colectiva, incluía aspectos de organización (reconocimiento del CGTCEW), medio ambiente, desarrollo, salud, administración de justicia, cultura y educación.

Tras la insistencia de las autoridades indígenas del CGTCEW, y el acompañamiento de Dobbo Yala, y la presión que ejercen ante la Comisión de Asuntos Indígenas, en abril de 2005, con el inicio del período de sesiones, el anteproyecto de ley es nuevamente retomado por dicha Comisión. Para evaluar y analizar el anteproyecto se nombra una Subcomisión que efectuaría todas las consultas necesarias con las partes involucradas en este proceso de tierras colectivas (autoridades locales, sociedad civil en Darién y otros). Definitivamente que el anteproyecto ha chocado con la falta de voluntad política de los diputados para apoyar las iniciativas del CGTCEW en este nuevo gobierno a pesar de los compromisos de apoyo que se firmaron durante la campaña electoral. Durante todo el año 2005 la propuesta no trascendió el primer debate. Sin embargo, para este año ocurren modificaciones constitucionales importantes, principalmente donde ya un anteproyecto de ley que se discute en segundo debate en la asamblea de diputados, si retorna a primer debate no tiene que ser nuevamente prohijado. Situación que redunda en beneficio de la propuesta pues no es necesario volver a presentarla sino que puede continuar su curso en el primer debate.

Para influir en la Comisión y Subcomisión de Asuntos Indígenas, el CGTCEW y Dobbo Yala toman la iniciativa y organizan los procesos de consulta en octubre de 2005 con la población afrodarienita de Jaqué, donde se invita al diputado que presidía la Comisión y otras autoridades de la provincia. Al mismo tiempo se sostenía reuniones con los mismos diputados para incidir en la discusión de la propuesta. También, las autoridades y asesores del CGTCEW sostuvieron reuniones con el presidente del Partido Revolucionario Democrático (PRD) para discutir y analizar la propuesta de Ley. Sus comentarios eran que el anteproyecto era demasiado extenso e involucraba aspectos educativos, ambientales y de propiedad intelectual que ya estaban legislados. Sugería que la propuesta debía tener un carácter más procedimental. En el ambiente político y de la cámara de diputados, como señala el asesor legal del Proyecto y del CGTCEW, se corría la voz de que la propuesta de ley “tenía un sabor a comarca”.

Obviamente, para continuar el proceso de negociación, los asesores legales de la propuesta, el mismo CGTCEW, junto con comisionados de la asamblea y el asesor legal de la DNPI, introdujeron unos cambios estratégicos (colocar el nombre de las autoridades en idioma emberá y wounaan) que ayudaron a mantener el reconocimiento de la estructura organizativa. Aunque sí se eliminan algunos artículos relacionados con el ambiente, la educación y la propiedad intelectual. La propuesta de 32 artículos es reducida a 20 artículos, para iniciar su discusión en abril del 2006. En mayo 2006 dicha propuesta es aprobada en primer debate.

Inmediatamente se solicita que se eleve la propuesta a segundo debate, para ser discutida en el pleno, entre los 78 diputados. Sin embargo, su discusión fue sustituida por otros temas nacionales que recibieron mayor atención por el gobierno nacional y la sociedad en general, como es el caso de la seguridad social y la ampliación del canal. Debido a ello, mediante un

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

5

congreso extraordinario, el CGTCEW decide ejercer presión al gobierno mediante el cierre de la carretera panamericana en Darién, a la altura de la comunidad de Arimae, en agosto del 2006. Esto generó una reunión, días después, con distintas autoridades del gobierno y así discutir nuevamente la aprobación de la propuesta. Dentro de la agenda de discusión en la asamblea de diputados, la propuesta ocupó el punto 19. Iniciando el segundo período de sesión en septiembre de 2006, sin comunicar al CGTCEW y Dobbo Yala, el anteproyecto de Ley Nº 99, fue regresado a primer debate (incluyendo las propuestas de ley para la creación de la Comarca Naso Tjër Diy algunos corregimientos dentro de la Comarca Ngóbe-Buglé).

El gobierno nacional presenta una propuesta de ley alternativa a la que se discutía en segundo debate, que intenta ser general para la regulación de la propiedad colectiva de la tierra. Mas resulta demasiado ambigua, sin incluir aspectos a los que no podría renunciarse como los preceptos de que las tierras serían imprescriptibles, inadjudicables e inembargables. Aún en lo que va del 2007, se continúa discutiendo la propuesta de Ley, incluyendo la propuesta del gobierno. Inclusive, durante el proceso de evaluación pudo observarse todo el agitado movimiento que existe alrededor de las negociaciones para una propuesta de ley. Autoridades de los otros pueblos indígenas de Panamá han estado apoyando la lucha por la legalización de las tierras colectivas.

Debido a la demora en la realización de la legislación y falta de cumplimiento de las promesas electorales del Presidente de la Republica, Martín Torrijos y su partido gobernante PRD, el CGTCEW y Dobbo Yala, en coordinación con los demás pueblos indígenas y sus dirigentes, planificó una acción al nivel nacional el día 23 de mayo, con un bloqueo de la carretera Panamericana en Darién y la carretera tramo norte hacia Costa Rica en Boca del Toro. La acción fue suspendida por la invitación del mismo ejecutivo a dialogar sobre el asunto. Asimismo una delegación indígena participó en una reunión con el presidente el día lunes 28 de mayo del 2007, sin lograr promesas muy concretas. Le ofrecieron tiempo al ejecutivo hasta el 15 de junio para iniciar el proceso legislativo prometido. En el momento de la elaboración del presente informe el asunto queda pendiente.

2.4 Resultados específicos

Para discutir los demás logros en este componente tomamos como punto de partida los indicadores mencionadas en el marco lógico:

Meta a) (1.1)

Se ha legalizado la propiedad colectiva de los emberá y wounaan sobre sus tierras.

Esta meta tiene los siguientes indicadores

• La Ley de Tierras Colectivas ha sido aprobada por la Asamblea Nacional de Panamá.

o

• Se han emitido una o varias resoluciones presidenciales o ministeriales que prohíban el otorgamiento de derechos sobre la tierra en territorios de los indígenas emberá y wounaan.

o

• Se ha sentado un precedente para la protección de las tierras de los emberá y wounaan mediante uno o varios fallos administrativos (DIRA) o judiciales (Corte Suprema).

Como mencionado arriba el resultado a) (1.1 en el Documento del Proyecto) no se logró ninguno de estos resultados. Sin embargo el proyecto logro un proceso legislativo muy importante que sigue vigente.

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

6

2.4.1 Resultados y comentarios (meta a) 1.1):

Aún cuando la propuesta de ley no ha sido aprobada, Dobbo Yala ha aprovechado las relaciones que mantiene al nivel Ejecutivo para influir en su aprobación. Así mismo ha facilitado la relación con las autoridades del Congreso General Kuna para apoyar la iniciativa de tierras colectivas. Dobbo Yala ha generado también la organización de un foro indígena, con la participación de distintas autoridades y líderes indígenas de los 7 pueblos para discutir el proyecto de tierras colectivas y recibir el apoyo de estos.

Esta lucha sostenida y continua de Dobbo Yala y el CGTCEW también en esta fase III ha hecho ganar una amplia experiencia en el proceso y los mecanismos que deben llevarse para la aprobación de la ley. Un conocimiento que incluso trasciende hasta algunos líderes de las comunidades emberá y wounaan que reclaman su derecho colectivo a la tierra. El proceso ha permitido analizar las fuentes del poder político en el gobierno y sus actores principales para la labor de incidencia. En un panorama político muchas veces impredecible, se ha podido buscar los mecanismos necesarios para que las autoridades que deben retomar el proyecto lo hagan. Allí Dobbo Yala ha jugado un papel importante debido a su facilidad de diálogo con los representantes principales del partido político que actualmente se encuentra mayoritariamente en todos los órganos del estado.

Por su parte, el planteamiento de una ley marco o ley general que reglamente la concesión de propiedad colectivas de las tierras podría ser un excelente resultado, al considerar que la lucha de las comunidades emberá y wounaan ha funcionado para que exista la posibilidad de legalizar colectivamente territorios de otros pueblos indígenas presentes en Panamá, que de alguna u otra manera permanecen fuera de las comarcas ya creadas en el país.

Unido a lo anterior esta el hecho de que para que se pueda considerar una ley nacional sobre tierras colectivas para los pueblos indígenas, tendría que existir un medio interlocutor nacional. En este caso, la lucha del CGTCEW ha ido recibiendo el apoyo de las autoridades de las comarcas y pueblos indígenas (kunas, ngóbe-buglé, naso, bribri, emberá-wounaan), lo cual ha facilitado el diálogo y el acercamiento entre ellos que podría generar ese medio interlocutor nacional indígena.

Meta b) (1.2)

La población en Darién, así como las autoridades locales y regionales, reconocen en mayor grado los derechos de los emberá y wounaan. Con los indicadores:

• Al menos un representante de cada uno de los dos concejos municipales (“corregimientos”) y entidades estatales relevantes y presentes en Darién, así como al menos 100 representantes de organizaciones locales no indígenas, son capaces de exponer lo que realmente son los derechos colectivos de los indígenas, lo que contiene el proyecto de ley y sus implicancias para la protección de la naturaleza.

• Hay menos notas en la prensa contrarias al proyecto de ley que al comenzar la tercera fase.

• Las autoridades locales y representantes de las entidades estatales desempeñan sus funciones – en grado mayor que antes de comenzar la tercera fase del proyecto –sobre la base de un reconocimiento de facto de la propiedad colectiva de los indígenas sobre la tierra.

2.4.2 Resultados y comentarios (meta b) 1.2)

El proyecto ha realizado un gran número de talleres y eventos de capacitación en leyes nacionales y internacionales abarcando temas tales como: derechos indígenas y resolución de conflictos tanto para los dirigentes indígenas a diferentes niveles como a funcionarios,

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

7

administradores en el sector público y representantes políticos (Véase Anexo 7 sobre cursos y talleres realizados).

Según los informes anuales de Dobbo Yala sobre el progreso de las actividades en el proyecto se ha cumplido con la gran mayoría de los talleres y capacitaciones previstos. Además se han producido varios programas informativos en la Radio Regional Voz sin Fronteras. Las únicas actividades que faltan realizar en este contexto son:

1.2.4: Elaborar y distribuir un folleto informativo en 2500 copias sobre las nuevas normas legales y los procedimientos para la titulación de tierras

1.2.5: Realizar 1 taller (de 1 jornada) en Darién para sensibilizar a las autoridades locales y regionales sobre las nuevas normas legales.

No cabe duda que el concepto mismo de Tierras Colectivos ya ha sido reconocido en general, y hay un conocimiento en el público que existe este concepto. Sin embargo varias de las personas no-indígenas entrevistadas durante la visita expresaron su desconocimiento sobre las leyes concernientes, a los derechos indígenas y al proceso legislativo en relación con el Anteproyecto Ley 99. El problema es que empleados públicos y funcionarios en un país como Panamá cambian y están en rotación constantemente. Además existe el fenómeno político en todos los países latinoamericanos, que cuando un gobierno cambia con otros partidos en poder, también se cambian casi todos sus funcionarios y oficiales. Este quiere decir que hay que repetir el ejercicio de capacitación en Derechos Indígenas y en este caso el contenido y la intención con la propuesta de Ley 99.

Hasta el momento no hay mención negativo en la prensa sobre la ley de Tierras Colectivas, y en general hay menos mención de esta. Eso no necesariamente es una señal positiva, más bien refleja que este anteproyecto de ley no está en la agenda del gobierno y no atrae mucha atención por la misma razón. Pero siempre hay artículos diversos que presentan un imagen negativo de los indígenas en general, su organización y sus reclamos sobre la tierra (Véase anexos 10 y 11 sobre un artículo reciente de La Prensa).

Hoy, de facto es reconocida la propiedad colectiva de las tierras por parte de algunas entidades de estados. P.ej. la encargada en DINRA, Oficina Regional de Darién en Santa Fe, no tenía otra opción que actuar como si existieran las tierras demarcadas como tierras colectivas, y en caso de conflictos de linderos procesarlo como tal, aunque expresó su gran frustración por la falta de legislación y regularización en este asunto, dejando a la DINRA en una posición de improvisación. Asimismo el famoso Proyecto de Desarrollo Sostenible de Darién, PDSD-UTA, emitió mensajes en el Radio Voz sin Fronteras, que se respete los linderos de los territorios colectivos y que se resolvieron conflictos sobre los mismos con los señores representantes de Tierras Colectivos (Radio Vos sin Fronteras, 25/5-2007). En la UTA en Santa Fe también expresaron cierto respeto hacia el proyecto de tierras colectivas, pediendo apoyo de los abogados del proyecto y Dobbo Yala mismo para solucionar los conflictos pendientes y aparentemente crecientes, p.ej en Jaqué.

Meta c) (1.3)

El personal del proyecto ha elevado sus calificaciones en la resolución de conflictos, varios representantes de los emberá y wounaan están capacitados en temas jurídicos y resolución de conflictos, y se ha reducido la cantidad de disputas sobre la posesión de tierras.

Los indicadores son:

• Se ha disminuido la cantidad de conflictos en un 50% en el transcurso de la tercera fase, habiéndose resuelto las pugnas en Mogue, entre otras.

• Al menos 100 personas emberá y wounaan han profundizado los conocimientos sobre sus derechos.

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

8

• Los dirigentes emberá y wounaan denuncian violaciones de los derechos de sus pueblos, y asumen cada vez más responsabilidad en las negociaciones con colonos y afro-darienitas.

2.4.3 Resultados y comentarios (meta c) 1.3)

El proyecto ha realizado todas las actividades previstas como esta expresado en el marco lógico, menos la actividad 1.3.1: Financiar la asistencia del coordinador del proyecto a un curso (de 2 meses) en México sobre mediación y resolución de conflicto.

A pesar de estos talleres y capacitaciones no se han solucionado los conflictos, ni en Mogue con la ONG ANCON, ni en varios otros casos. Como hemos mencionado inicialmente en vez de disminuir los conflictos han aumentado desde unos 20 en el inicio de la tercera fase a unos 56 hoy día. Los 36 casos nuevos no han sido procesados todavía, y quedan pendiente de todas las fases del proceso. De todas estos casos 13 se han procesados por los abogados del Centro para la Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) (Vea Anexo 9: Cuadro de conflictos entre las comunidades de tierras colectivas y colonos).

Una de las razones del crecimiento de los conflictos fue claramente expresada por la directora de DINRA, en Darién, Janeya Valencia en una entrevista con los consultores: Que los conflictos estaban latente y existían antes que el proyecto de Tierras Colectivas iniciara, y con el proyecto, como catalizador, estos conflictos latentes se han hecho visibles y tangibles. Estos conflictos iban a manifestarse tarde o temprano, y su aparición subraya la necesidad de legislar sobre el asunto.

Otro aspecto de la falta de resolución de los conflictos, aparte de una legislación clara, es que no es suficiente capacitar a dirigentes indígenas locales y regionales en asuntos de derechos indígenas y transferir la misma información a la sociedad colona en la región. Los infractores muchas veces no quieren participar en conversaciones sobre la situación, como nos explicaron varios de los caciques. Además saben que no existe una base legal nacional para sustentar los territorios demandados y demarcados. También hay la tendencia de que los indígenas ampliamente capacitados en defender sus derechos, entienden la resolución de conflictos como hacer convencer al adversario que ellos tienen todo el derecho y que el “infractor” tiene que ceder. Si se niegan entonces se acaba la resolución del caso y la comunicación, “no quieren escuchar” - como fue expresado. Es claro que estos tipos de conflictos no pueden ser resueltos por ellos mismos. Eso requiere la intervención de un negociador especialista imparcial y una base legal para poder hacerlo. Pero también hay muchos casos donde el conocimiento otorgado ha aportado para la prevención de nuevos conflictos. Hay grandes variaciones dependiendo del lugar específico.

En general hay un conocimiento mucho mejor en las comunidades sobre sus derechos y la propuesta de Ley 99, aunque todos expresan un deseo de una capacitación permanente. El pueblo emberá y wounaan, de las comunidades que conforman tierras colectivas, están completamente entusiasmados en que se realicen talleres de capacitación, según los entrevistados, esta es una tendencia positiva en las comunidades indígenas, y están decididos a defender sus derechos dentro de los marcos de las leyes existentes.

Meta d) (1.4)

Se han demarcado los territorios de otras cuatro comunidades.

Indicadores:

• 4 territorios están demarcados con señalización.

• Se han elaborado mapas de los territorios.

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

9

2.4.4 Resultados y comentarios (meta d) 1.4)

En la tercera fase lograron demarcar 6 territorios, de los cuales 2 son áreas con más de una comunidad y 4 son de una sola comunidad. También se hizo el levantamiento topográfico y se elaboraron mapas de los 6 territorios (Tierras Colectivas). Estos son:

Territorios y comunidades demarcadas en la Tercera Fase 2004-2007

Territorio demarcada

Comunidades Hectáreas

Fecha Destrito o Corregimiento

1 CHULETI Chuletí 1,210 has. + 4936.45

m2

Sept. 2005

Distrito de Chepigana, Corregimiento Tucutí. Región de BALSA

2 BALSA a) Buenos Aires

b) Manené

c) Galilea

d) La India

e) Llano Bonito

153,896 has. + 3963.31 m2

2005 Distrito de Chepigana, Corregimiento Tucutí. Región de BALSA

3 PIJIBASAL Pijibasal 2,513 has. + 3769.08

m2

2006 Distrito de Pinogana, Corregimiento El Real. Región de TUIRA

4 MERCADEO Mercadeo 478 has. + 8489.50

m2

2006 Pinogana, El Real. Región de TUIRA.

5 ARUZA Aruza 8,054 has. + 4252.08

m2

2006 Pinogana, Yape. Región de TUIRA.

6 BAJO LEPE Bajo Lepe 4,344 has. 5822.60m2

2006 Distrito de Pinogana, Boca de Cupe. Región de TUIRA.

Observación:

Los datos relacionados a los territorios de Balsa, Pijibasal, Aruza, Mercadeo y Bajo Lepe no se encuentran claramente disponibles en la Fundación Dobbo Yala, además no tienen los planos de los mismos. El topógrafo contratado para esta fase tenía la obligación de entregar los planos impresos debidamente firmados. Según los datos de superficie que reflejan los planos accesibles en Dobbo Yala, se ha demarcado solo una totalidad de 67, 844 hectáreas que no corresponde con los datos relatados abajo e informaciones dadas por el topógrafo Teobaldo Hernández. Eso refleja una situación de desorden y falta de archivos sistematizados en la Fundación, circunstancia preocupante que vamos a comentar en la sección sobre el Componente 3. (Vea Anexo 4: Cuadro de Comunidades Demarcadas del Proyecto Tierras Colectivas

En uno de los casos, la comunidad de Mercadeo, en el río Tuira, no había suficientes personas participando en hacer las trochas y así cumplir con la demarcación. Esta proyectada la medición de unas 6.000 hectáreas, pero simplemente por el cansancio del equipo y el topógrafo de Dobbo Yala, sólo unas 3.000 hectáreas fueron demarcadas. De las 13 familias residentes en la comunidad únicamente 3 de ellas participaron en la demarcación, con sólo 6 personas trabajando en la realización de las trochas, entre ellos dos niños de 8 y 10 años. Según el topógrafo eso fue el resultado de una propaganda masiva contra la demarcación por parte de la UTA del PDSD, causando amenazas contra su vida por parte de la sociedad colona (Grabación 21/5 con Teobaldo Hernández, marca 42:00 - 44:33 min.). El proyecto mandó una queja a la PDSD-UTA (Anexo 8)

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

10

Otro caso contrario, en la cabecera del río Balsas cerca de la frontera con Colombia, donde se demarcó un enorme territorio de unas 150.000 hectáreas para 5 comunidades Emberá. En este caso el cacique no había cumplido con la asignación de hacer las trochas, antes de que fuera el equipo topográfico de Dobbo Yala. Por ello optaron por usar linderos naturales, como la frontera nacional con Colombia y dos ríos, haciendo posible hacer el levantamiento en gabinete. Técnicamente eso es legítimo, pero no genera una idea real entre los miembros de las comunidades sobre su territorio ni estimula un proceso de apropiación social del territorio, causando problemas posteriores para su defensa y legalización. Este territorio parece una ficción (Grabación 21/5 con Teobaldo Hernández, marca 50:00 - 51:30 min.).

En Jaqué hubo otro problema. Aunque existe un convenio y un acuerdo de cooperación entre la PDSD-UTA, esta unidad optó por demarcar todas los lotes de colindantes con el territorio colectivo demandado, sin la presencia de la unidad técnica de Dobbo Yala y representantes de las CGTC. Por eso nunca hubo un proceso participativo con los miembros de la comunidad, y por ello ha surgido un sinnúmero de problemas en Jaqué, relacionados con los linderos. La decisión de demarcar unilateralmente de parte de la UTA muestra que todavía hay funcionarios y técnicos que no reconocen los derechos indígenas y la legitimidad de las Tierras Colectivas. Por los problemas surgidos un funcionario de la UTA ya expresó a los consultores su deseo que el abogado de Dobbo Yala intervenga en la solución de los conflictos en Jaqué.. Eso queda pendiente a terminar antes de la conclusión del proyecto extendido.

En el Río Balsas también hubo el caso de dos comunidades, La India y Las Cumbres, que como resultado de la propaganda de parte de la PDSD-UTA contra títulos colectivos y pro titulación individual, no quisieron participar en la demarcación colectiva y decidieron parcializaron sus tierras individualmente. El resultado fue que nunca lograron ni uno ni lo otro, ya que la PDSD ha tomado la decisión de no titular en zonas demandadas como Tierras Colectivas por la CGTCEW. Ambas comunidades han posteriormente cambiado su posición y ya quieren ser demarcadas como territorio colectivo. Obviamente el comportamiento de la Unidad Técnica de la PDSD, dando consejos contra producentes y difundiendo propaganda anti-indígena, es inaceptable. Los dos casos en Balsa quedan pendientes.

Es evidente que cualquier proceso de demarcación obligadamente tiene que tener un proceso informativo y participativo de parte de los miembros de las comunidades beneficiadas por la demarcación, como también especificado en los manuales de procedimientos topográficos.

Técnicamente Dobbo Yala ha seguido las recomendaciones del informe de evaluación de la segunda fase, pues dejaron de trabajar con el GPS de estación fija, y cambiado al uso de navegadores GPS a mano. El equipo también trabajaba con brújula y bincha/cinta. 2.5 Conclusiones y Recomendaciones (Comp. 1.) Como hemos mencionado en la introducción para el componente 1, el proyecto no ha logrado la aprobación de la Ley 99 de Tierras Colectivas Emberá Wounaan. Aunque el Partido Revolucionario Democrático (PRD) y su nuevo gobierno, con mayoría PRD, había prometido aprobar la legislación, cambiaron su posición, mas que nada por razones de oposición interna y falta de consenso en el partido sobre la ley 99. Inicialmente el ejecutivo intentó proponer una contrapropuesta, pero con artículos y contenidos inaceptables para el movimiento indígena. Respondiendo con una movilización nacional de todos los grupos indígenas y sus diversas organizaciones en solidaridad con la ley 99 y otra propuesta para los Naso. El gobierno opto por seguir con la propuesta Ley 99, pero solo paso por el primer debate para, por tercera vez, ser bajado a una comisión de revisión, otra vez a primer debate. Se puede preguntar si realmente existe una voluntad de parte del gobierno y el PRD. Para protestar contra el gobierno, que ha dado largas al asunto y no ha cumplido con sus promesas, todas las organizaciones indígenas planificaron una nueva movilización el 23 de mayo donde se pensaba bloquear la carretera Panamericana en Arimae y se haría lo mismo en la zona norte de Boca del Toro, en solidaridad

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

11

con las demandas territoriales del pueblo Naso. La acción fue suspendida por 15 días, ya que los Caciques de CGTC liderando la acción, fueron invitados a negociar con el Presidente de la Republica, Martín Torrijos. El resultado fue la reiteración de su deseo de aprobar la Ley, pero con el cambio de que ya no debe ser una ley que solo abarque lass Tierras Colectivas de los Emberá y Wounaan de Darién. Una nueva ley con cobertura nacional que incluya a todos las comunidades indígenas afuera de sus comarcas. Para llagar a eso se ha reducido el número de artículos considerablemente. Este propuesta ya esta en la comisión y subcomisión formado

2.5.1 La aprobación de la ley 99

Los consultores preguntaron a varios diputados, todos indígenas, directamente involucrados en el proceso de la ley, tanto de la bancada gobernante como de oposición, sobre la voluntad y la situación actual. La mayoría de los representantes de la bancada del gobierno insistieron en la buena voluntad del gobierno para aprobar la ley y garantizaron que eso iba a suceder, solo tenía que esperarse el momento “políticamente oportuno” que aparentemente no es el actual.

Otros diputados y altos funcionarios expresaron más duda, y uno dijo de frente que realmente no hay la voluntad ni del gobierno ni del presidente mismo. En lo único que todos coincidieron fue que sin respaldo fuerte y movilizaciones visibles en el espacio publico de parte los pueblos indígenas involucradas, nunca iba a pasar nada. Todos expresaron esto de diferentes maneras, pero esto fue la esencia y el denominador común.

Por eso se sugiere, en caso de que no haya una solución garantizada dentro de los 15 días,

• que se prepara una campaña tanto nacional como internacional para el procesamiento y aprobación de la Ley 99. En la negociación y campaña debe entrar el asunto de la ratificación del Convenio OIT 169, como parte integral del paquete legislativo, especialmente si se decide levantar la nueva ley al nivel nacional global.

• se sugiere que se contacte todas las organizaciones internacionales sobre derechos indígenas, pidiendo expresiones de solidaridad.

• que se contacte el foro permanente de asuntos indígenas de la ONU, el rapporteur o relator especial de derechos indígenas del ECOSOC, Dr. Rodolfo Stavenhagen y otras instituciones internacionales.

• que se envíe una delegación a Washington para entrevistarse con el comité de la bancada demócrata, pudiéndoles que no firmen el TLC con Panamá, hasta que Panamá haya aprobado una ley para la legalización de las tierras colectivas. El argumento será que con el TLC la actual especulación de tierras en Darién va a acelerarse, y con las intenciones de producción de palma africana para bio-combustible y otros productos favorecidas por el TLC, la presión e invasión de colonos y otros interesados en los territorios indígenas no legalizada es inevitable, amenazando la existencia de los indígenas y desestabilizando la situación en la zona. El TLC no debe ser firmado hasta que

1) La ley 99 de Tierras Colectivas o una legislación similar esté aprobada y reglamentada.

2) El Convenio 169 de la OIT esté ratificado.

• que se manda una delegación de la CGTCEW a Washington para entrevistarse con los representantes del BID, pediendo la suspensión del PDSD, dada el acelerado proceso de compra de tierras por inversionistas extranjeras, precipitando la colonización e invasión en los territorios demandadas con Tierras Colectivas, hasta que existe una legalización de estos. La situación de la falta de reconocimiento legal esta además en contra de los mismos lineamientos del banco sobre proyectos de desarrollo en territorios indígenas.

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

12

• que se haga lo mismo para el caso del BM, refiriéndose a su directivo operativo (no estoy seguro de que sea directivo operativo, puede ser director operativo o plan operativo, por favor revisar) OP 4.20.

• que se pida una audiencia ante la Corte Interamericana de DD.HH. de la OEA, argumentando un caso emblemática.

• que simultáneamente se haga una campaña de información pacifica en Panamá, apuntando hacia la vergonzosa situación internacional del estado y el gobierno está peor no cumplir con sus promesas.

2.5.2 Otros vías legales para consolidar el proceso:

Se debe consolidar la demanda de los derechos indígenas enfocándose en sus derechos territoriales y derechos a cierta control en el acceso a los recursos naturales en sus áreas. Una de las leyes importantes existentes, la Ley No. 41 de 1 de julio de 1998 en su Titulo VII: De las Comarcas y Pueblos Indígenas, donde se reconoce de facto los derechos indígenas, sus derechos territoriales tanto para las comunidades dentro de la comarca como para las de fuera, sus derechos a ejercer una autonomía relativa en relación con proyectos de desarrollo y uso de sus recursos naturales, su derechos a autogestión, derechos culturales, espirituales y lingüísticas. En general estos artículos corresponde a varios artículos en el Convenio OIT 169.

Lamentablemente un diputado (hijo de un ex-diputado Rosas que según los entrevistados fue uno de los más anti-indígenas y autor intelectual de la resistencia contra el convenio 169, como anticonstitucional), logró anular o suspender 4 artículos de la Ley 41, del Titulo VII, que reconoce los derechos indígenas. Se trata de los artículos: 96; 98; 101 y 102. Además logró la anulación del Articulo 63 del Titulo VI, Capitulo 1, Disposiciones Generales. (Vea Anexo 5). Hay un interés de ANAM de restituir los mencionados artículos. Por eso se recomienda:

• elaborar una estrategia de restitución de los artículos suspendidos usando las conexiones con el ejecutivo.

• entrar en colaboración con la ANAM, posiblemente bajo acuerdos de cooperación.

• comenzar un lobby y/o campaña para su restitución.

Además debe considerarse desarrollar más ampliamente la vía judicial. Se han identificado dos posibilidades en tribunales nacionales:

• amparo constitucional por violación del Convenio 107 de la OIT

• acción de inconstitucionalidad amparada en el artículo 123 de la Constitución.

El sistema normativo interamericano puede ser referido para señalar que en caso de que se agote la vía interna de justicia, Panamá puede ser acusada de violación a los derechos humanos en las instancias internacionales correspondientes, p.ej. la Corte Interamericana de Derechos Humanos bajo la OEA y la OIT.

2.5.3 La organización indígena nacional

Otro aspecto es la parte organizativa que también va a ser tratado en la evaluación del Componente 3. Una nueva propuesta ley con cobertura nacional para la legalización de todas los territorios de las comunidades indígenas que se han quedados afuera de las comarca en el país entero, también requiere una contraparte nacional fuerte, una nueva organización nacional indígena. El primer paso ya está tomado con la celebración del Primer Foro Indígena nacional el 15 de Abril, 2007. Para el segundo foro el 15 de junio, se puede considerar la formación de una nueva organización indígena nacional panameña que amalgama el CONOPIP, CGTCEW y otras organizaciones interesados en una nueva organización o federación, que p.ej. puede llamarse ONIP o FENIP. Si se logra un consenso en eso, se debe buscar su personería jurídica lo más

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

13

pronto posible, para tener capacidad de gestión. Con la coyuntura política presente parece muy improbable que la Ley 99 sea procesada y aprobada solo con el esfuerzo de la CGTCEW.

Una organización nacional indígena implica también para los gestores y promotores de dicha organización poder conseguir una verdadera participación y representación de cada pueblo indígena en las decisiones que se tomen y en las acciones del futuro.

2.5.4 Resolución de conflictos

En relación al proceso de demarcación y resolución de conflictos se debe considerar:

• que se establezca una unidad especial de negociadores para llegar a acuerdos sostenibles en todos los casos de conflicto.

• que tal unidad sea conformado por la Defensoría del Pueblo como ente imparcial y neutral ante las leyes.

• que el CGTCEW o/y Dobbo Yala establezcan un convenio con la Defensoría del Pueblo para este fin.

2.5.5 Capacitación en DD.II. - sensibilización para técnicos, funcionarios y representantes políticos

Para consolidar el proceso de legalización territorial indígena en el país y, en general, mejorar el entendimiento y simpatía por la causa indígena parece necesario ofrecer repetidamente talleres y cursos en varios asuntos indígenas para empleados públicos, técnicos estatales, funcionarios y representantes políticos y asesores. Se recomienda que se desarrolle:

• un programa permanente de capacitación a funcionarios y otros en el sector público de derechos indígenas y el movimiento indígena, patrones culturales e históricos, y otros asuntos indígenas relevantes; y

• que tal programa ofrezca talleres y cursos durante todo el ciclo anual, y repetidamente para cubrir los procesos de cambios en el personal.

• que también se ofrezca talleres en asuntos específicos según solicitud de las instituciones y organizaciones.

• que se oferten cursos y programas de capacitación al sector privado y publico.

• que busquen instituciones y organizaciones relevantes con quien se puede entrar en convenio para financiar y desarrollar tal programa.

2.5.6 Apropiación territorial:

a) Capacitación comunitaria

En continuidad se puede considerar la elaboración de un sistema de capacitación permanente para todas las comunidades indígenas en asuntos de derechos indígenas y aspectos territoriales.

Además, es muy importante que haya una apropiación territorial de los miembros de la comunidad en cada Tierra Colectiva, mediante talleres y ejercicios participativos recurrentes, p.ej. con elaboración de Mapas Parlantes, entre otros. Se puede considerar involucrar los profesores y los alumnos de las escuelas secundarias. Para este fin se debe buscar organizaciones especializadas en capacitación y educación y desarrollar metodologías apropiadas.

(Vea también las recomendaciones del informe de evaluación de la segunda fase.)

b) Planes de manejo territoriales

En la segunda fase del proyecto Tierras Colectivas existía un sub-componente muy importante de Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) participativas. El objetivo de esto fue iniciar un

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

14

proceso de zonificación y mapeo del los territorios comunitarios según potencial de uso, haciendo un tipo de inventario de sus recursos naturales. A más largo plazo estos EER iban a formar la base para la elaboración de planes de manejos territoriales para las Tierras Colectivas.

Nos parece muy importante revivir este componente y ser incluido en un futuro programa de consolidación territorial, que lamentablemente fue omitido por razones presupuestarias en la tercera fase. Un gran error según los criterios de los consultores (contra las recomendaciones de la evaluación de la segunda fase.)

Vale repetir la argumentación en el informe de evaluación de la segunda fase del proyecto:

“No cabe la menor duda de que este es un componente estratégico en términos de defensa territorial como en términos políticos, por el hecho que gran parte de los territorios colectivos se encuentra actualmente dentro de áreas protegidas del Darién. Elaborar planes de manejo territorial puede ser un instrumento importante para la negociación misma de la titulación colectiva. En tal sentido parece obvio señalar la necesidad de impulsar estos estudios para todas las comunidades involucradas en el proyecto. Sin embargo, también es obvio que no resulte factible lograr desarrollar tales planes de manejo para todos los territorios colectivos en una sola fase.”

Se recomienda que:

• se elabore un plan estratégico de EER participativa para todas las comunidades con fines de elaborar planes de manejo territoriales.

• se priorice las comunidades y áreas según urgencia y representatividad de la diversidad de ambientes.

• realizar un plan de manejo comunitario piloto basado en el estudio EER, p.ej. en Mogue que lo ha solicitado

• se busque organizaciones y instituciones cooperantes para este proceso.

Paralelamente se sugiere que Dobbo Yala o/y CGTCEW entre en un convenio marco con ANAM que tiene el doble propósito de:

• participar y apoyar a ANAM en desarrollar un sistema de co-manejo indígena comunitaria para todas la áreas protegidas en Darién

• que ANAM participe en el proceso de EER, zonificación de los territorios comunitarios y apoya en la elaboración de los planes de manejo de las Tierras Colectivas.

Tal convenio y cooperación va a agregar legitimidad y crear un entendimiento y alianza con un sector ambiental, tanto para el respaldo del proceso legislativo sobre las Tierras Colectivas como para la gestión de recursos.

2.5.7 Demarcación

El trabajo realizado en la demarcación de las comunidades y territorios es trascendental. El proyecto ha creado un precedente de procedimiento, un reconocimiento de facto en la administración pública de la existencia de territorialidades indígenas fuera de la comarcas, y hasta cierto punto ha logrado romper con el esquema de las comarcas como una reserva o áreas autocontenidas donde los indígenas tienen que permanecer y concentrarse, un concepto colonial con raíces en la figura de la reducciones jesuitas del siglo XVII. Para consolidar el proceso al nivel global en Darién, es sumamente importante que se cumpla con las demarcaciones pendientes, p.ej. en Jaqué y Tuira, que por varias razones, fuera del control de Dobbo Yala, todavía no se han realizado. Uno de los razones es que la UTA y su contraparte técnica COENS iban ha hacerlo, pero no pudieron cumplir porque adolecían de un contacto con las comunidades en situación de conflictos con los afrodarienitas colindantes. Por eso:

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

15

• se debe hacer un plan estratégico para terminar las demarcaciones pendientes.

• firmar convenios de cooperación con la PDSD/UTA y el MIDA estipulando las condiciones y obligaciones de cada ente.

• coordinar la demarcación final con las actividades de resolución de conflictos y sensibilización (Vea 2.5.4 y 2.5.5)

• demarcar y hacer el levantamiento topográfico en el gabinete, con los correspondientes planos y mapas georeferenciados.

2.5.8 Comunicación, logística y participación

Se recomienda establecer una red de radio comunicación en las tierras colectivas. Se sugiere:

• que se elabore un plan piloto para 5-6 territorios colectivos, para el establecimiento de un pequeño centro administrativo comunal en cada uno con radio de comunicación (por seguridad se puede considerar ubicar el radio en una casa particular).

• que se investiguen las condiciones legales y se inicien los trámites para obtener licencia para los radios.

• que se busque cooperación de organizaciones de apoyo especializadas en redes de comunicación por radio para lograr suficiente financiación y respaldo técnico para su instalación

• que la oficina de Dobbo Yala, al igual que las organizaciones indígenas también instalen radio en sus oficinas.

Se considera de importancia proponer alternativas de transporte para el desarrollo sostenible de los nuevos territorios colectivos. Por eso se debe:

• desarrollar una serie de talleres participativos analizando la situación y necesidades logísticas de las comunidades en cada territorio.

• elaborar propuestas de soluciones logísticas e infraestructura de transporte.

• elaborar un documento perfil logístico de las tierras colectivas. 3. Componente 2: Producción - Finca demostrativa en Arimae

3.1 Antecedentes

La finca demostrativa en Arimae es un proyecto que ha pasado por un proceso largo de transformación desde que comenzó la cooperación entre Dobbo Yala y Nepenthes en 1998. Nació de la idea muy convencional ambientalista que la depredación de los recursos naturales por pueblos indígenas presionadas por la colonización, sería disminuida si se mejora la producción agrícola dentro de sus territorios comunitarios, y asimismo puede generar ingresos suplementarios. Además existe la suposición general en la sociedad no indígena y en muchas instituciones y organizaciones de desarrollo, que las sociedades indígenas en Latinoamérica viven en extrema pobreza y por lo tanto sufren de deficiencias alimentarías y nutritivas, en particular perjudicando a la niñez indígena. Vamos a discutir el paradigma occidental de pobreza indígena mas tarde.

Por estos supuestos sería obvio en cualquier proyecto indígena enfocado en los asuntos territoriales, tener en componente de mejoramiento productivo y económico. En el caso del proyecto de Tierras Colectivas la idea desde el inicio también fue crear un componente de producción. Inicialmente se pensó en desarrollar un proyecto que abarcara muchas de las comunidades involucradas, y así fue planificado, iniciando en la primera fase con una consultaría de mercado y comercialización, pero en la segunda fase hubo sustanciales cambios con respecto

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

16

a la planificación original, y en lugar de dispersar acciones en muchas comunidades, se optó por concentrar los esfuerzos en una comunidad y construir una finca experimental modelo en Arimae, con producción orgánica.

Lo que pronto apareció, al iniciar este proyecto en la fase dos en un terreno donado por la Comunidad de Arimae, fue el gran interés y entusiasmo por parte de las mujeres de la comunidad, mientras el interés por los hombres en participar era bastante limitada. Así se introdujo un aspecto fuerte de género en el proyecto de producción, y por esa razón se convirtió a un proyecto experimental piloto, con bastante énfasis en la organización y capacitación de las mujeres. Aliándose con otras instituciones, en particular con el programa agrícola de la Misión Técnica Taiwanesa en Panamá, MITET que ya tiene una pequeña finca de capacitación y experimentación de producción de frutales y huertas en la misma zona, no lejos de Arimae.

En la evaluación de la segunda fase en 2004 se constató que el proyecto era un éxito, con unas 30 mujeres participando activamente, pero según el documento del proyecto solo participaron 13 mujeres:

“El proyecto constituye una experiencia modelo y se está convirtiendo en un paradigma, pues además de méritos productivos notorios...” y además “fomentó un proceso social importante, organizando a las mujeres como grupo de trabajo y de decisión”...“fomentando el aprecio de los hombres” y generando “la conciencia de que las comunidades indígenas tienen capacidad y necesidad de manejar sus territorios en forma colectiva, justificándose aún más la titulación perseguida con el proyecto de ley.” Por eso la evaluación consideró que “la Finca Experimental de Arimae...debe ser un proyecto indispensable en el programa”, añadiendo una serie de recomendaciones específicas.

3.2 Proyecto Finca Demostrativa Comunal de Arimae - Fase III

A grandes rasgos las recomendaciones para esta fase se incorporaron en el seguimiento del proyecto en la tercera fase que tenia el objetivo general que:

La finca demostrativa en Arimae está consolidada y las experiencias están sistematizadas de manera que sirvan para el desarrollo de otras comunidades.

con los siguientes resultados esperados:

a) El grupo productivo en Arimae ha ampliado y diversificado su agricultura orgánica, y sus integrantes tienen conocimientos suficientes sobre métodos de cultivo y tecnologías apropiadas para seguir la actividad por cuenta propia.

b) El grupo productivo ha pasado por un fortalecimiento organizacional, y ha adquirido capacidad suficiente en administración y comercialización para planificar sus labores, vender las cosechas excedentes y administrar las ganancias por cuenta propia.

c) Las experiencias y resultados de la finca demostrativa han sido sistematizados y documentados, sentando las bases para desarrollar nuevos proyectos de agricultura sostenible en algunas de las demás comunidades emberá y wounaan.

Estos resultados metas van a ser discutidos con mas detalle cada uno abajo, después la presentación de la trayectoria del proyecto y sus actividades.

3.3 Trayectoria y actividades

La tercera fase comenzó recién en abril del 2005 y se termino en abril del 2007. Sin embargo las actividades concretas del campo en Arimae terminaron a fines de octubre 2006. El tiempo restante se ha usado para sistematizar la información y elaborar un manual de agricultura orgánica. Eso corresponde con un cierto tiempo de descanso (barbecho) que necesitan las camas y cuadros de producción. Nepenthes logro financiar una fase de extensión hasta noviembre del 2007 para terminar actividades pendientes y consolidar los logros. En esta fase de extensión se

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

17

iba a realizar nuevos actividades de limpieza, preparación y siembra, sin embargo eso no se ha realizado todavía, por varios razone de retraso, entre otras por el aplazamiento de instituciones de cooperación como el MIDA-MITET. El resultado ha sido que no hubo más trabajos en la finca demostrativa desde las últimas cosechas en octubre del 2007, y que al momento de la visita de los consultores se encontraba la finca abandonada y en proceso de remontar. Sin embargo tanto las mujeres integrantes del grupo productivo y el coordinador de Dobbo Yala confirmaron que van a retomar la iniciativa en el curso del mes de mayo para comenzar a limpiar y preparar las camas de cultivo.

Durante el año y medio que funcionó el proyecto en la práctica en Arimae se han realizado un numero de actividades especificas relacionados directamente con la producción y técnicas de cultivo orgánico. Como en cualquier otro proyecto también hubo actividades planificadas que no se realizaron por varios razones, entre ellos el ciclo de producción agrario, que no se adapta a ciclos presupuestales y planes correspondientes, pero sí a las condiciones temporales del ciclo estacional anual. Aparte de todas estas actividades relacionadas directamente con la producción, también se realizaron varios talleres de capacitación y otras actividades relacionadas a la difusión de los resultados y metodologías, y enlaces para mejorar la sostenibilidad. En el 2005 se realizaron 5 talleres y en 2006 4 talleres.(Vea Anexo 6 informes anuales 2005 y 2006; y Anexo 7 Programa de Capacitación.)

3.4 Cooperación con otras instituciones

El proyecto ha tenido convenios y acuerdos de cooperación con varias instituciones y organizaciones, con la meta de mejorar el acceso a apoyo técnica, difundir e intercambiar experiencias y enlazarse para mejorar la sostenibilidad del proyecto. De ellos se puede mencionar los siguientes:

MIDA, Ministerio de Desarrollo Agropecuario, Dirección Regional en Santa Fe, Darién, brinda asistencia técnica, respecto a la agricultura orgánica a través de MITET, Misión Técnica de China Taiwán. A solicitud del proyecto, el MIDA ha brindado asistencia técnica al grupo productivo en Arimae, al que califica como el que mejor se desempeña entre las 6-7 fincas de agricultura orgánica a las que está asistiendo. Existe un acuerdo verbal entre MIDA y el Proyecto Finca Demostrativa, pero no hay ningún convenio o acuerdo firmado para la tercera fase. Directamente MIDA en la tercera fase solo ha apoyado en invitar a las mujeres socias de la Finca en Arimae a participar en diversos eventos. No son olvidadas, pero tampoco existe una cooperación planificado ni acordada. En una entrevista entre los consultores y la Ing. Yanet Sierra en el MIDA, anterior coordinadora de Dobbo Yala para el Proyecto Finca en Arimae, expreso un gran interés de parte del Ministerio en este proyecto, y enfatizó que sería absolutamente posible y vista con buenos ojos entrar en convenios de cooperación con el proyecto, si se desea continuar el apoyo en el futuro.

MITET, Misión Técnica de Taiwán, trabaja hace 32 años en Panamá bajo convenios bilaterales entre los dos países, entre elles con el MIDA. Está presente en varias provincias de Panamá, entre otros propósitos para fomentar la agricultura orgánica. Sus labores en Darién abarcan la producción de semillas certificadas y tienen su misma finca de reproducción de semillas, experimentos y capacitación en el Zapallal de Santa Fe, cerca de Arimae, parte de su Programa Huerta Agroecológica Familiar. Ha complementado el apoyo del proyecto al grupo productivo en Arimae, al financiar los módulos con cubiertas plásticas y al donar semillas para el cultivo durante la segunda fase del proyecto. También ha apoyado con capacitación, herramientas y asistencias técnica en la tercera fase, en particular con la producción de ñame, que lamentablemente fracaso. Según el documento del proyecto existe un convenio de cooperación entre MITET y Dobbo Yala, pero el coordinador del proyecto en la tercera fase y su extensión, informa que solo existe acuerdos cooperación confirmado por una nota de correo electrónico por la entonces coordinadora de Nepenthes, Vibeke Tuxen. Sin embargo, tanto el jefe del programa de MITET en Panamá, Ing. Miguel Cheng, y su jefe regional en Santa Fe, Ing. Néstor Morales

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

18

Smith, expresaron a los consultores su gran interés en continuar el apoyo a la Finca Demostrativa en Arimae y sus grupo de mujeres y hombres, pero enfatizaron también que la iniciativa tiene que venir del mismo grupo de productores indígenas y su proyecto sin o con el apoyo de Dobbo Yala.

ACDI/VOCA es la tercera institución que se ha involucrado con el proyecto en Arimae y Dobbo Yala. ACDI es una ONG estadounidense enfocado en agricultura (1997 fusión entre Agricultural Cooperative Development International y Volunteers in Overseas Cooperative Assistance) que apoyo el proyecto en Arimae con financiación del proyecto puente entre la segunda y tercera fase 2004-2005 con 15.000 dólares. Se esperaba que esta organización también fuera a apoyar durante la tercera fase al grupo de productores indígenas con fortalecimiento administrativa, gestión empresarial, así como el financiamiento de una tienda en la Carretera Panamericana y un puesto en el mercado de Santa Fe. Se firmó un acuerdo de cooperación con Dobbo Yala, pero por razones desconocidos ACDI/VOC no logró la financiación necesaria y se suspendió la cooperación.

PMIIE, Programa de Manejo Integrado de Ecosistemas en Pueblos Indígenas y comunidades, es un conjunto de actividades que fortalecen las iniciativas comunitarias con el fin de establecer una plataforma comunitaria en la región Centroamericana, con capacidad de gestión organizativa, institucional, financiera productiva y política que permita acceder o generar recursos adicionales. El PMIIE consta de cuatro componentes financiados por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM), a través del Proyecto Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (en los componentes I y II) y del proyecto del Banco Mundial (en los componentes III y IV). El centro de la coordinación está en cargo de ACICAFOC en Costa Rica, y Dobbo Yala representa el enlace Indígena en Panamá. Dentro de las actividades realizadas acá hay un proyecto de producción agroforestal. (Véase anexo 12)

3.5 Resultados específicos

Para discutir los logros tomamos punto de partida en los indicadores mencionadas en el marco lógico:

Meta a) (2.1)

Para la meta a) mencionado arriba (2.1 en el Documento del Proyecto) se especifica los siguientes indicadores:

• Al final de 2005, el grupo productivo dispone de al menos 4 módulos con cubierta plástica, 2 hectáreas de tierra agrícola preparada para el cultivo de ñame, y ½ hectárea plantada con frutales.

• En 2006 se han producido al menos 3.000 kilogramos de hortalizas y 5.000 kilogramos de ñame.

• Al menos 15 mujeres están familiarizadas con las técnicas y rutinas necesarias para continuar el cultivo sin más asistencia técnica que la que consigan de la Dirección Regional del MIDA.

3.5.1 Resultados y comentarios (meta a) 2.1):

Basado en la documentación adquirida es imposible decir los logros exactos en 2005 en términos de las áreas de producción establecida. El proyecto se retrazo, como mencionamos arriba, por falta de semilla certificada y por contratiempos en el ciclo agrario. Sin embargo, lograron todas las metas de instalaciones en 2006, aparte de los módulos de plástico. Es un poco curioso que esto no tuviera gran éxito, ya que este grupo ha sido premiado como los mejores plasticultores en la región por el MIDA. Pero la realidad es que este sistema de cultivo bajo plástico se mostró contra productivo por el exceso de calor que se produjo, “cocinando” las raíces y produciendo varias enfermedades y muchos nemátodos. Además, las mujeres productoras se quejaron del

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

19

espacio limitado que este sistema de cultivo daba a las plantas, por cuya razón prefirieron cultivar verduras bajo techitos y al aire libre. Consultando con el director técnico de MITET en Santa Fe, se informé y mostró que también en la finca semillero de MITET se había reducido el uso de plástico subiéndolo a unos dos metros y sólo como un tipo techo de protección contra la lluvia y el sol directo.

Eso demuestra con claridad que las mujeres son capaces de usar, evaluar y modificar los métodos de cultivo y las tecnologías apropiadas. También se había diversificado su agricultura orgánica, en particular sus hortalizas con varias especies como se ve en los cuadros abajo. Puede uno preguntarse si las metodologías convencionales aplicadas por MITET son apropiadas para el medio. Lamentablemente se mostró con toda claridad el caso y fracaso del cultivo de ñame babosa. Bajo la asesoría técnica de la MITET los productores sembraron ½ hectárea de este cultivo como monocultivo orgánico (parece una contradicción de términos), con el resultado que los ñames fueron atacado fuertemente por hongos. En desesperación por la posibilidad que toda la producción se perdiera, MITET optó por fumigar todo la cuadra de cultivo con fungicidas - sin resultados positivos. Toda la producción se perdió. Obviamente los productores se desanimaron en producir ñame. Además esta lamentable situación mostró que MITET tampoco tiene suficiente criterios para la producción orgánica. Fumigar un lote significa que no puede ser usado para cultivos orgánicos certificados para la venta durante varios años (el tiempo determinado es desconocido por los consultores) hasta que la tierra está libre de residuos de los fungicidas.

Posteriormente los productores de Arimae, tanto hombres como mujeres, junto con el coordinador técnico de Dobbo Yala, hicieron un experimento controlado: al mismo tiempo, sembraron un pequeño lote, y en terreno limpio, con monocultivo de ñame, y en otro lote pequeño también sembraron ñame, pero de forma tradicional, dejando otros cultivos y malezas como cobertura. Sin sorpresas (para los antropólogos) el monocultivo murió, comido por los hongos, mientras el cultivo tradicional indígena produjo muy bien y dio una buena cosecha La historia fue verificada por el director técnico de MITET Pero eso muestra con claridad que tampoco los técnicos, supuestamente especialistas en cultivo orgánico, tienen suficiente conocimiento de los sistemas de agroforestería indígena, intercultivos tradicionales y su alta grado de sofisticación (aunque estos han sido documentados excesivamente). Por consiguiente, reconfirma que los productores de Arimae han entendido los sistemas de cultivo orgánico hasta el nivel técnico que les permite modificar y ser críticos a las sugerencias de los llamados especialistas.

En consecuencia, las mujeres tampoco lograron producir 3 toneladas de hortalizas, mucho menos las 5 toneladas de ñame previsto como indicadores de éxito. La producción total de hortalizas en los tres años es (1 libra = 460 gramos):

ü 2005: 584 libras / 269 Kg. de hortalizas (Tomate, pepino, pimentón)

ü 2006: 881 libras / 405 Kg. de hortalizas (Tomate, pepino, pimentón, repollo)

ü 2007: 276 libras / 127 Kg. de hortalizas (Tomate, pepino, pimentón)

Además se produjo maíz, arroz, frijoles, yuca, melón y plátano. (Véanse anexo 13 para cuadras producción y cosechas diferenciadas) y varios lotes con frutales perennes.

Las cifras están muy lejos de las cantidades mencionadas como indicadores, pero se puede considerar que estos indicadores son arbitrarios y no basados en un conocimiento real, a cambio de declarar que el proyecto fue un fracaso. ¡El fracaso de la producción de ñame se fundamenta en el desastre de los consejos, sistemas y metodologías introducidas por los especialistas de MITET! No por los insumos de los participantes indígenas. Dos veces los consultores visitaron Arimae y la Finca, entrevistándose con los grupos de participantes, en su mayoría mujeres, pero también hombres. En la primera visita solo 4 mujeres participaron en la reunión, pero en la segunda visita más de 15 personas asistieron, entre ellos 4 hombres. Las conversaciones no

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

20

dejaron ninguna duda que tanto mujeres como hombres que han participado en el proyecto están bien capacitados en los métodos y técnicas de cultivo, y tienen la capacidad de seguir ellos solos. Los posibles problemas de sostenibilidad no son de carácter técnico en sí; más que todo son de carácter social, organizativo, económico y administrativo.

Meta b) (2.2)

Eso se revela evaluando los logros según los indicadores del la meta b) mencionado arriba (2.2 en el Documento del Proyecto):

• Al menos 15 mujeres participan activamente en la finca, entre ellas la mitad recibe asistencia de sus familiares.

• Se ha fijado por escrito una división del trabajo entre las mujeres.

• En cualquier momento rigen planes de cultivo para al menos 3 meses en adelante.

• En 2006 se han vendido hortalizas y ñame a un valor de al menos B. 4.000, lo equivalente a aproximadamente DKK 28.000 .

• El grupo productivo gestiona las ganancias de las ventas de cosechas en conformidad con procedimientos administrativos establecidos por escrito.

3.5.2 Resultados y comentarios (meta b) 2.2):

Ahora solo 12 mujeres integran el grupo de productores en la Finca Demostrativa en Arimae, en forma continua. Participaron 16 desde el inicio de la tercera fase del proyecto, pero pronto se redujo a 12 y en realidad ya sólo 8 mujeres están activas. Reciben asistencia de sus familiares tanto los hombres como los niños y adolescentes. De las 8 mujeres restantes, 4 son hermanas y otras 4 son vecinas de éstas. Adicionalmente hay otros grupos de mujeres que están tratando de reproducir el mismo sistema y metodología en su propio finca familiar con otras 12 personas. La Finca Demostrativa ha quedado abandonada desde el año pasado. Las mujeres insistieron en que iban a reactivarlo pronto, pero que se habían sentido un poco desanimadas por la falta del acompañamiento e inspiración del técnico de Dobbo Yala, que terminó su presencia en octubre del 2006. Reiteraron que querían más capacitación, y un acompañamiento continuo. Mencionaron que había intereses de parte de mujeres de otras comunidades, pero aparte de la comunidad Emberá de Puerto Lara, donde MITET esta reproduciendo parte de la experiencia, no se ha logrado realizarlo en otras comunidades. Los problemas más determinantes se relacionaron a la comercialización y la administración de ganancias. La meta e indicador era que las ganancias de la venta de productos de la Finca Demostrativa generaría ingresos mínimos de B/. 4.000. Sólo en 2006 esta muy lejos de la realidad y parece absurdo. Los ingresos de las ventas de productos se suman así:

ü 2005: Ingresos total B/. 221.80

ü 2006: Ingresos total B/. 314.30

ü 2007: Ingresos total B/. 151.10

Ingresos total III fase B/. 687.20

Las mujeres y hombres presentes en las reuniones de entrevista con grupo en Arimae identificaron los siguientes problemas principales, explicando la deficiente participación en el proyecto:

a) La deficiencia de un mercado donde vender sus productos o acuerdos con compradores. Principalmente en la producción de tomates había un excedente de varios cientos de kilos de tomates que trataron de vender sin ningún éxito. Llevaron los tomates a los pueblos cercanas, pero casi nadie quiso comprar sus tomates y al final repartieron los que sobraban entre los familias de los socios del grupo, hasta 20 kilos por familia. Una gran parte se perdió o se pudrió.

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

21

Este resultado desanimó muchas personas. A lo que habría que agregar el fracaso de los ñames mencionados arriba. Enfatizaron que acuerdos de comercialización y acceso a mercados sería el factor decisivo para reactivar el proyecto y aumentar la participación.

b) Problemas internos en el grupo de productoras. Había un descontento con la redistribución equitativa de las ganancias, pues obviamente no todas habían trabajado y contribuido por igual al proyecto.

c) Falta de conocimiento de sistemas de contabilidad y administración, creando desconfianza.

También enfatizaron que la principal motivación para participar en el grupo de la Finca Demostrativa era la posibilidad de generar unos ingresos complementarios, aunque fueran pocos. La segunda motivación había sido aprender métodos de cultivos de hortalizas para introducir éstos en sus propias fincas y así diversificar la alimentación. Varios mencionaron, que los niños se habían acostumbrado a comer verduras, tomates y otros productos de hortaliza, y por eso reclamaron estos alimentos, supuestamente por el beneficio de su nutrición. De todos modos se había mejorado la calidad gastronómica de su cocina diaria. Luego de las lecciones aprendidas, las mujeres replicaron sus experiencias estableciendo un huerto escolar para la producción de legumbres para el comedor escolar. Esto sigue funcionando.

Otro comentario sobre los problemas que ponen un freno a la participación vino del nokó de Arimae, cacique regional de Pusa Drúa y activo promotor local del proyecto, Alipio Opúa, quien dijo que siempre ha habido problemas en proyectos comunitarios si se involucra producción y dinero, y que chismes malograban estos proyectos. Por eso recomendó que en cambio se trabajara con grupos familiares, donde la solidaridad y cohesión social eran más inminentes. Fue confirmado por el hecho de que un grupo de la familia Vacorizo en Arimae ya ha formado su finca orgánico familiar, y otra mujer mencionó que su familia también iba a establecer una finca igual. Mencionaron que varias estaban en planes similares. Tenían planes concretos de producir pimentones y ajíes, sin uso de plástico, que según sus experiencias retardaba el desarrollo de las plantas.

El interés en ingresos como principal motivo para participar en el proyecto de la Finca Demostrativa corresponde con otras razones porque varias mujeres dejaron de participar en el proyecto, según el coordinador técnico del proyecto:

Cuando se creo el centro cultural o casa de artesanía varias mujeres se retiraron para dedicarse a la elaboración de la artesanía, ya que estos productos le ofrecen un ingreso más alto que los trabajos de campo.

Otro de los aspectos que obligó a algunas beneficiarias a retirarse del grupo de la finca de Arimae fue las necesidades económicas, ya que una empresas holandesas inicio la siembra de Teca y solicito diferentes tipo de personal y muchas mujeres de Arimae prestan sus mano de obra en estas fincas, donde reciben de B/.45.00 a B/70.00 quincenalmente y así cubren otras necesidades.

Los indicadores de los planes trimestrales y acuerdos de división de trabajos por escrito entre las mujeres del grupo tienen muy poco que ver con la realidad indígena en que esta gente vive. Este parece una proyección etnocéntrica que no puede ser un indicador de éxito en un mundo indígena, donde la cultura de toma decisiones se rige por procesos de consenso y donde nunca se escribe planes ni acuerdos interpersonales. Es muy probable que el grupo tiene unas proyecciones trimestrales o más, pero esto se basa en la memoria. Es posible que existan notas y apuntes en un cuaderno o un acta de decisiones de las reuniones del grupo, pero no puede ser un criterio de éxito en un mundo indígena con una tradición oral y memoria milenaria. Procedimientos administrativos del grupo existen, pero tienen poca significancía en un mundo como este. Obviamente tiene que existir un reglamento o estatuto que define como redistribuir y usar los ingresos de un grupo de productores si no es un grupo familiar. Eso no es el caso todavía

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

22

del grupo de productoras de la Finca Demostrativa, que tampoco ha tenido grandes ganancias. La institucionalización de este grupo está pendiente y tiene que ver con cómo se desarrolla. La tendencia es claramente familiarizar y particularizar las unidades de producción, y es posible que lo mismo vaya a pasar con la finca demostrativa. Pero la necesidad de capacidades administrativas es evidente.

Meta c) (2.3)

La última meta c) mencionado arriba (2.3 en el Documento del Proyecto) tiene los siguientes indicadores:

• Los documentos elaborados son pertinentes y útiles para el futuro desarrollo de proyectos.

• El folleto elaborado crea motivación entre las demás comunidades emberá y wounaan para emprender iniciativas similares.

3.5.3 Resultados y comentarios (meta c) 2.3):

La única documentación que se ha presentado a los consultores es un Manual de Agricultura Orgánica recién terminado, basado en las experiencias con el grupo de mujeres productoras de Arimae. (Vea Anexo 17) No cabe duda que la sustancia en este manual abarca lo más importante en técnicas, procedimientos y otros aspectos importantes de la horticultura orgánica indígena. Es un manual con mucha información y dibujos didácticos, sin embargo, no es profesional en su disposición tipográfica. Es un manual que promotores comunitarios puede usar, pero para el uso de motivación, difusión y divulgación no es suficientemente simple. Para este fin hay que elaborar otro fólder o tríptico más didáctico, con más ilustraciones y menos texto. Se puede usar el manual como punto de partida, pero se necesita especialistas en pedagogía y didáctica para alcanzar este fin.

Pero hay que mencionar, que las mujeres empeñadamente insistieron en la gran utilidad de las capacitaciones que habían recibido a través del proyecto, y que necesitaban más talleres de capacitación en varios aspectos.

3.6 Conclusiones y recomendaciones

Si se mide el éxito de proyecto Finca Demostrativa en volúmenes producidos e ingresos generados como indicadores en el marco lógico, el proyecto objetivamente ha sido un fracaso. Pero también puede argumentarse que las metas e indicadores realmente no son correctos ni prudentes en este caso.

Si en cambio se mira el proyecto demostrativo como un proyecto que tiene el objetivo de diversificar la producción de hortalizas tanto para el autoconsumo como para pontencializar la producción para el mercado, entonces ha sido un éxito. También ha logrado exponer al mundo exterior no indígena a las capacidades productivas y organizativas de las mujeres indígenas, y generar una autoestima y confianza dentro de la comunidad, por las mismas cualidades femeninas. Además ha logrado el interés de otros entes de apoyo en desarrollo, e introducido la producción orgánica como una alternativa real en la producción rural. En estos sentidos no cabe duda que este proyecto ha sido pionero y como tal, exitoso.

Sin embargo, estos resultados no están consolidados. Para desarrollar la forma óptima de organización y producción orgánica el proyecto necesita un acompañamiento a más largo plazo, con un seguimiento permanente varios años adelante. Además, el tema de comercialización y mercadeo está casi ausente todavía y tiene que desarrollarse considerablemente para lograr un éxito sostenible. Esta parte parece ser un condicionante y es un poco lamentable que no haya sido tratada antes con mayor seriedad.

Se puede discutir si Nepenthes y Dobbo Yala tienen la capacidad necesaria para desarrollar un proyecto de producción y comercialización orgánica indígena. Aunque la economía y producción

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

23

es una parte integral de la cuestión de Tierras Colectivas, es un tema tan amplio y complejo que parece ser un proyecto grande por sí sólo. Vamos inicialmente a pasar por alto esta cuestión de la capacidad institucional y técnica en esta sección, y enfocarnos en los aspectos futuros que deben hacerse en este ámbito.

Un aspecto aparente en la evaluación es que:

• se debe cambiar el enfoque desde una perspectiva de producción comunitaria hasta un enfoque sobre la producción en grupos o unidades familiares.

La producción en la finca familiar indígena tiene dos aspectos diferentes, pero enlazados: la producción para a) el autoconsumo y b) la producción para comercialización generando ingresos.

a) El autoconsumo: es crucial, tanto para la alimentación y la salud como para la economía familiar, que siga existiendo una producción variada de productos comestibles en sus fincas familiares para mantener bajo el costo de reproducción familiar con alta calidad. Eso requiere que la diversificación de especies y variedades producidas en las fincas se mantenga alta, y que la producción para la comercialización no reduzca esta diversidad y calidad de la producción de auto-subsistencia. Es notable en el proyecto existente que más de la mitad de la producción ha sido consumida por las mismas familias productoras. Si se mantiene alto el nivel de producción de autoconsumo se reduce los costos de producción para la comercialización, ya que no se necesitan ganancias altas para tener un excedente, pues los costos básicos de la reproducción familiar son cubiertos por la producción auto-sostenible familiar. Genera una ventaja competitiva ante los productores no indígenas que tienen que cubrir con los ingresos gran parte de sus gastos de reproducción familiar.

Por eso se recomienda

- que se siga desarrollando y mejorando la producción de auto-subsistencia.

- que se haga un esfuerzo para documentar e incluir en la metodología sistemas tradicionales de cultivo y horticultura indígena.

- que se presenten éstos a otros entes de asistencia técnica como la MITET y la MIDA

- que se valorice estos sistemas tradicionales de intercultivo, y por consiguiente, la tradición y cultura indígena.

- que se desarrollen y mejoren estos sistemas indígenas tradicionales.

b) Comercialización y generación de ingresos: Para este fin se trata de buscar productos que:

- sean culturalmente aceptables, adaptables e integrables con la producción de subsistencia familiar.

- que no requieran tanta mano de obra que compita y ponga en peligro la producción de autosubsistencia.

- no tenga fuerte competencia de otros productores no-indígenas más eficientes, con más volumen de producción y otras ventajas logísticas.

Entonces se recomienda que conjuntamente con los productores identifiquen productos:

- que se pueda agregar un valor extra, p.ej. que es orgánico y que es indígenas, en el último caso agregando un valor cultural y político. Así si elimina la competencia no-indígena que nunca pude agregar este ultimo valor.

Eso requiere que se desarrolle un mercado especial para estos productos, puede ser en Panamá mismo o puede ser para exportación, que es una opción real para generar ingresos basados en capital cultural.

Durante la visita de los consultores han surgido propuestas de los siguientes productos:

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

24

ü café orgánica (indígena)

ü cacao orgánica (indígena)

ü achiote orgánica (indígena)

ü frutas exóticos para pequeña procesamiento casera. (e.g. mermelada etc.)

Obviamente eso no excluye otros posibles productos.

• Se recomienda que se haga un esfuerzo para identificar los mercados accesibles para estos tipos de productos.

• Se recomienda que se desarrolla un sistema de certificación orgánica de los productos indígenas en general, para realizarse lo mas pronto posible

• Se recomienda que se haga convenios para este fin con las organizaciones e instituciones nacionales pertinentes.

Además se recomienda:

• Que se desarrolle un sistema de certificación indígena de productos agrícolas y de horticultura. Esto sería una novedad que daría a la producción indígena una ventaja única en el mercado de productos especiales. Pero esto tiene que estar enlazado con una organización nacional indígena, con organizaciones internacionales indígenas y con instituciones de certificación internacional y exportación. El establecimiento de tal sistema puede ser un proyecto y meta en por sí mismo, un desafió para un próximo programa.

• Mientras que estos procesos se formalicen debe realizarse su propia certificación y mercadeo del valor indígena.

• Además debe buscarse mercados internos par los productos ya en producción y apoyar con tal comercialización estableciendo pequeños acuerdos con posibles compradores locales y regionales.

En cuando a los aspectos de contabilidad y administración es sumamente importante:

• que se desarrolla un programa de capacitación para los productores indígenas, tomando como punto de partida su realidad social y cultural y sus antecedentes educativos.

Para la parte institucional, quiere decir Dobbo Yala y Nepenthes tienen una gran tarea y desafío para desarrollar estos aspectos. Ninguno de estas dos organizaciones son especialistas en producción y comercialización. Para tener más insumos tanto presupuestales como en apoyo técnico y respaldo estructural, Dobbo Yala debe hacer convenios de cooperación con otros entes más especializadas en estos ámbitos.

Se debe discutir si un proyecto continuo de producción y comercialización debe ser parte integral de un programa de Tierras Colectivas o un proyecto independiente. También se debe discutir si Nepenthes debe ser la contraparte, y en caso de que así sea, con qué funciones. Este proyecto no se puede hacer a medias.

4. Componente 3: Fortalecimiento organizativo

4a Sub-Componente (3a): El Congreso General de Tierras Colectivas Emberá y Wounaan (CGTCEW)

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

25

4a.1 Antecedentes

Como se ha mencionado ya, en la evaluación de la fase II, las comunidades emberá y wounaan tienen derecho legítimo de reivindicar sus territorios colectivos, pues han sido los primeros grupos humanos en ocupar estas tierras. Debido a que no existía una contigüidad espacial entre los territorios como para justificar la creación de una o más comarcas, las comunidades se organizaron bajo la figura de Organización Indígena de Tierras Colectivas Emberá y Wounaan (OITCEW). “Con el concepto de “tierras colectivas” propusieron una solución práctica a la necesidad y al derecho a territorios comunales para las múltiples comunidades que fueron excluidas de las dos partes de la Comarca Emberá-Wounaan cuando fue establecida en 1983”.

En 1998, de OITCEW se transformó en Congreso General de Tierras Colectivas Emberá y Wounaan (CGTCEW). “El CGTCEW se compone de un Cacique General, máxima autoridad, de 4 Caciques Regionales, que corresponden a 4 territorialidades en que se agrupan las 50 comunidades en que hay tantos Caciques Locales y Nokora o Chipoor (jefes locales). Los Caciques y Jefes tienen fundamentalmente funciones de coordinación y comunicación entre las instancias locales, regionales y general. Además existe una Mesa de Tierras Colectivas con una Junta Directiva propia y cuya máxima autoridad es el Presidente de Tierras Colectivas. En principio se encarga de organizar las elecciones de los Caciques que son cada 5 años. Funciona en realidad como instancia que coadyuva las tareas de los Caciques, especialmente el Cacique General”.

4a.2 Objetivos componente 3a: El Congreso General de Tierras Colectivas Emberá y Wounaan (CGTCEW)

Objetivo general:

Dobbo Yala y el Congreso General de Tierras Colectivas (CGTC) son capaces de con-tinuar su labor por el desarrollo sostenible de los pueblos emberá y wounaan.

Este subcomponente tiene el siguiente meta:

a) (3.1) El CGTC ha pasado por un fortalecimiento organizacional, con indicadores:

• Al final de 2005, CGTC cuenta con manuales escritos sobre funciones y procedimientos. • CGTC ha mejorado su sistema de representación. • CGTC ha aumentado su grado de autofinanciamiento.

Es evidente que CGTCEW ha pasado por un gran proceso de fortalecimiento organizacional que no sólo puede evaluarse en función de los indicadores del proyecto. El acompañamiento cercano que ha recibido de Dobbo Yala, en los últimos años ha facilitado un mayor reconocimiento, por parte de las autoridades indígenas, de las distintas regiones que lo conforman, así como también de la población emberá y wounaan presente en las 48 comunidades que reivindican el título colectivo de sus territorios. Igualmente, aunque en menor grado, de las autoridades locales del gobierno nacional.

4a.2.1 Actividades, resultados y comentarios (meta a) 3.1)

Para esta fase III se le ha brindado mayor atención a las regiones de Jaqué y Tuira. Tal es el caso de los congresos que se han celebrado en Jaqué en el 2006 y el 2007. De igual forma se ha realizado mayor labor de monitoreo en estos territorios que presentan nuevas dificultades tras las mediciones individuales de tierra llevadas a cabo bajo el proyecto de titulación de tierras del PDSD. Todas estas actividades no solamente han permitido informar a las comunidades sobre los avances de la propuesta de ley sino que también permite el reconocimiento de los líderes del CGTCEW por parte de los pobladores de las comunidades con pocas posibilidades de comunicación.

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

26

Uno de los aspectos principales para esta fase III era la elaboración de manuales de funciones y procedimientos del CGTCEW, el cual tenía que estar preparado y listo para finales del 2005. Hemos encontrado en este aspecto una debilidad, pues al final la evaluación no se cuenta con ninguno de ellos. Al respecto hay que hacer notar que dentro de la misma coordinación del proyecto ha habido una serie de cambios de coordinación que muy posiblemente influyeron en el estancamiento de estas metas.

En cuanto al sistema de representación que maneja el CGTCEW este se ha visto muy fortalecido por la colaboración que Nepenthes ha ofrecido al respecto. Mediante la labor de consultoría se fueron detectando los temas claves para el fortalecimiento institucional del Congreso. Esta es una razón más para reconocer la razón por la cual aún no se han elaborado los manuales de funciones y procedimientos, pues la consultoría ha buscado que los líderes del CGTCEW sean los actores principales de su desarrollo. En noviembre del 2005 se efectuó el primer taller en la comunidad de Mogue, con la participación de dirigentes de las 4 regiones de Tierras Colectivas, residentes de la comunidad, representantes de Dobbo Yala y el consultor. El análisis colectivo en este taller determinó, según el informe del consultor de Nepenthes, “que la participación activa de los habitantes de todas las comunidades, la representatividad real de las familias emberá y wounaan en las Tierras Colectivas y la identificación clara y consensuada de objetivos en común son temas de mayor importancia para el empoderamiento y fortalecimiento institucional del CGTCEW”.

Los talleres se continuaron en el 2006, facilitados por el consultor de Nepenthes. El punto fuerte en estos talles es la introducción y uso de metodología participativa para realizar investigaciones en las distintas comunidades emberá y wounaan que componen las tierras colectivas, y así poder generar información en dos vías. Una, que es la que transmite el dirigente a las comunidades y que tiene que ver con el desarrollo del proyecto; y otra, que transmiten las comunidades hacia el dirigente y de este al CGTCEW, y que tiene que ver con las inquietudes, puntos de vista, problemas y necesidades locales.

Durante nuestro proceso de evaluación de esta fase III pudimos presenciar la devolución de la información que el grupo de investigadores del CGTCEW, ya capacitados (entre ellos varios nokó, segundos caciques regionales, el propio cacique general y cuerpo técnico del Proyecto Tierras Colectivas), discutían con el facilitador y entre ellos. Esta metodología de sistematización, que se esta entregando a los dirigentes para que se apropien de ella y la reproduzcan, permite que puedan construirse esos objetivos comunes del CGTCEW. Genera cohesión entre los líderes, y se efectúan anualmente, como es lo pactado, permite que las comunidades vayan reconociendo a los líderes de otras comunidades. Ahora bien, para ello es importante el financiamiento.

Por ello, uno de los temas que se ha tratado en estos talleres de fortalecimiento institucional es el autofinanciamiento del CGTCEW. De hecho, se había proyectado que para esta fase III aumentaría. Las autoridades del Congreso son conscientes de la imposibilidad de apoyo económico, clave para el desarrollo de los congresos, mantener la comunicación y propiciar la solidaridad y reconocimiento entre las comunidades de las 4 regiones. Aunque este es un aspecto por resolver, la estrategia que han utilizado para mantener un pequeño fondo económico es solicitar el aporte de las comunidades para la celebración de los Congresos. Sin embargo, no representa grandes sumas, tomando en cuenta la pobreza monetaria que existe en las comunidades.

4a.3 Conclusiones y recomendaciones

4a.3.1 Fortalecimiento organizacional

Sin duda, el fortalecimiento institucional del CGTCEW que se ha llevado a cabo es un aspecto fundamental para la continuidad de la lucha por la legalización de la propiedad colectiva de la

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

27

tierra, la defensa de los territorios demarcados y los derechos indígenas. Además ha fomentado la participación activa de los emberá y wounaan de las comunidades que reivindican el derecho de territorios colectivos en todas estas iniciativas.

Aunque el CGTCEW lleve adelante su propio proceso de fortalecimiento institucional, facilitado por Nepenthes,

• debe retomarse la elaboración de manuales procedimientos y funciones. Los manuales sólo reglamentarían por escrito muchos de los procedimientos que ya se han venido realizando como es, por ejemplo:

- los reglamentos para la escogencia de los caciques regionales, el presidente del congreso y el propio cacique general. También podría permitir

- normar el uso y administración de los pocos fondos que pueda manejar el mismo Congreso.

Aunque se ha dado mayor participación y atención a las regiones de Jaqué y el Tuira, la participación de sus autoridades dentro del CGTCEW aún es inestable. Tenemos como ejemplo este taller que se ha realizado en mayo de 2007, donde los dirigentes de estas 2 regiones no han podido participar por asuntos presupuestarios. Es importante que se

• en una posible continuación del proyecto, preste más atención de las regiones que han sido menos impactadas por el desarrollo del proyecto.

4a.3.2 Cultura

El proyecto de tierras colectivas es mucho más que una ley y la celebración de congresos generales, también es el aseguramiento de los territorios que permite a los emberá y wounaan reproducir y recrear su cultura. En ese sentido, es importante que el CGTCEW pueda discutir la creación de un ente paralelo que fomente el desarrollo de la cultura de estos dos pueblos entre las 50 comunidades que conforman tierras colectivas y hacia fuera de ellas. Esto implicaría también, según las mismas sugerencias del asesor legal del Proyecto, la lucha por un

• programa de educación bilingüe intercultural que fortalezca los idiomas emberá y wounaan

• que se busca organizaciones cooperantes nacionales y internacionales especializadas en tal educación

• que se solicita el apoyo de Nepenthes para tales contactos institucionales y organizacionales

4a.3.3 Personería jurídica

No se ha pensado, según el coordinador actual del proyecto, Heraclio López, en la consecución de la personería jurídica del CGTCEW porque ya existen comunidades que tienen su propia personería, como es el caso del grupo productivo de Arimae. Además, porque dentro del Anteproyecto de Ley de Tierras Colectivas se tiene contemplado el reconocimiento de las autoridades. Sin embargo, cuando pensamos en términos de la sostenibilidad económica del CGTCEW, es importante que esta gestión pueda llevarse a cabo, pues esto permitiría al propio Congreso gestión sus fondos ante organismos nacionales e internacionales que se dedican a la financiación. Además, permite un reconocimiento legal mientras la propuesta de Ley aun no es aprobada. Finalmente el gobierno y sus instituciones no pueden entrar en negociaciones serios y entrar en acuerdos ni convenios con una organización que no tiene personería jurídica. CGTCEW tampoco puede representar los pueblos indígenas ante instituciones internacionales.

Por estas razones

• CGTCEW debe formarse como organización registrada con su propio personería jurídica

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

28

• debe comenzar el tramite lo mas pronto posible.

• debe solicitar el apoyo de Dobbo Yala para un proceso independización.

• debe elaborar y firmar un convenio de cooperación con Dobbo Yala.

4a.3.4 Comentarios sobre la Independencia Se puede comparar la independencia del CGTCEW ante Dobbo Yala, con la situación donde un hijo llaga a la edad y madurez, cuando el hijo decide mudarse del hogar de sus padres y tener su propio hogar. Para los padres es un dolor la despedida, pero es inevitable, normal y deseable. La situación en que se encuentra Dobbo Yala actualmente ha pasado muchas veces con otras ONG que han apoyado el establecimiento de organizaciones indígenas, que algún día se independizan de la ONG madre. Este proceso muchas veces ha causado frustración y hasta resentimiento mutuo. Líderes y personal de estas ONG, que han puesto muchísimo esfuerzo en el proceso, muchas veces conciben este hecho como un comportamiento ingrato. Los esfuerzos de Dobbo Yala son inestimables, y el proceso de independencia del CGTCEW no hace a Dobbo Yala ni superfluo ni innecesario. Todo lo contrario. Por nuestra experiencia en otros países latinoamericanos, las organizaciones indígenas independientes tienen aún más necesidad de apoyo, asistencia y asesoría de las ONG que le llevaron a su autonomía. Este sería el nuevo rol de Dobbo Yala. Además, puede funcionar con consultores para supervisión y evaluación para la contraparte financiera, en este caso Nepenthes/Danida. El proceso de institucionalización e independización del CGTC va a demorar todavía. Es indispensable que Dobbo Yala continúe acompañado esto proceso. 4b Sub-Componente (3b): La Fundación Dobbo Yala

4b.1 Antecedentes

La Fundación Dobbo Yala constituye una asociación fundada por profesionales indígenas en 1990. Aún se mantiene como una organización que trabaja en el área de desarrollo sostenible y defensa de los derechos de los pueblos indígenas presentes en Panamá. Los proyectos que ha llevado y le ha hecho cobrar mucho prestigio esta la legalización oportuna y paradigmática de la Comarca de Wargandi y el estudio para la legalización del territorio Naso. Así como también la gran experiencia en el proyecto de tierras colectivas de los emberá y wounaan que inicio en 1998.

Dobbo Yala aún cuenta con una asamblea general y su directorio, además de un número plural de miembros. Dicha asamblea elige democráticamente a los miembros de su directorio. La Asamblea también nombra al director ejecutivo de la Fundación. También existe un comité de directores, conformado por el director ejecutivo, el director técnico y el director administrativo-financiero. Bajo la instancia del director técnico se incorporan los coordinadores de proyectos y los técnicos.

Hasta la actualidad, como pudo notarse en la evaluación anterior, la Fundación tiene la apariencia de una organización familiar por la relación de parentesco de varios de sus miembros. No obstante, se mantiene como la única organización indígena de gran prestigio nacional e internacional y un bueno número de profesionales con gran capacidad técnica. Además, en los últimos años ha ido estructurando más sistemáticamente su funcionamiento y ordenando su visión hacia el futuro.

Durante la evaluación de la fase II se notaron varios problemas y se sugirieron recomendaciones relacionadas con la planificación estratégica, orden en los archivos y documentos, la operatividad de las medidas administrativas y la fluidez en la realización de informes y documentación. Varias de estas recomendaciones se han acogido en esta fase III y se encuentran dentro de los indicadores de logro del proyecto. Veamos.

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

29

4b.2 Objetivos componente 3b: El Dobbo Yala

Objetivo general:

Dobbo Yala y el Congreso General de Tierras Colectivas (CGTC) son capaces de con-tinuar su labor por el desarrollo sostenible de los pueblos emberá y wounaan.

Los resultados esperados directamente relacionados con Dobbo Yala son:

b) (3.2) Dobbo Yala ha pasado por un fortalecimiento organizacional y administrativo.

c) (3.3) Dobbo Yala cuenta con un Plan Estratégico que sirve para fundamentar el desarrollo de proyectos a futuro.

d) (3.4) El personal de Dobbo Yala es capaz de desarrollar y promover nuevos proyectos, y ha entrado en contacto con nuevos donantes interesados en apoyar el desarrollo sostenible de los emberá y wounaan.

Meta b) (3.2) Manual de funciones, Manual de procedimientos y base de datos

Para el resultado b) (3.2) los indicadores de logros serían los siguientes:

• El Manual de Funciones y el Manual de Procedimientos funcionan en la práctica y no se contradicen entre ellos.

• Todo el personal de Dobbo Yala está familiarizado con sus roles y los principales procedimientos administrativos, y consultan los dos manuales en caso de dudas.

• El personal de Dobbo Yala utiliza la base de datos para archivar y recuperar toda la información electrónica de importancia.

4b.2.1 Resultados y comentarios (meta b) 3.2)

Sobre el cumplimiento de estos indicadores hemos podido revisar los informes anuales del 2005 y 2006 que nos ha entregado Nepenthes para la realización de la evaluación y en donde se documento detalladamente el avance de las actividades. También hemos revisado los informes de visita que efectuó la Sra. Vibeke Tuxen, coordinadora del proyecto por Nepenthes, durante el año 2005. Además de los grandes resultados expuestos en la solicitud de extensión del tiempo de ejecución para la fase III. Aunado a ello esta la misma entrevista con varios miembros de Dobbo Yala.

Para alcanzar las metas dentro del proyecto de Tierras Colectivas en su Fase III, Dobbo Yala, mediante impulso del director ejecutivo, oportuna y lúcidamente decidió crear, a finales del 2004, un Comité Coordinador Permanente de Desarrollo Institucional (CCPDI). En principio realizaría un monitoreo de cumplimiento de las actividades planificadas dentro del proyecto. Hay que hacer notar entonces que durante el 2005 se llevó a cabo un trabajo de profundización sobre los procedimientos administrativos y financieros, además se elaboraron una serie de formatos para el trabajo administrativo.

Este CCPDI ha tenido momentos de mucha actividad y sugerencias oportunas, pero también momentos de dificultades para llevar a cabo las reuniones de seguimiento correspondientes. Los cambios internos de funciones y el cúmulo de trabajo asignado no permiten que los miembros del Comité puedan dedicarse por entero a la actividad de supervisión y seguimiento de los proyectos. Aunque las reuniones deben ser semanales no hay un cumplimiento constante de ellas. A pesar de ello, en nuestro proceso de evaluación hemos podido notar el interés de impulsar el trabajo del CCPDI. Es importante destacar la conciencia que hay dentro de los miembros de la Fundación sobre las debilidades que en términos institucionales aún permanecen.

Un avance importante fue la revisión y actualización del Estatuto de la Fundación Dobbo Yala y aprobación en asamblea general extraordinario para el año 2006. Aunque en el informe anual del

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

30

2005 como en el de visita de coordinadora del proyecto por Nepenthes de noviembre del 2005, se destaca un gran avance en la revisión y puesta en práctica del manual de procedimientos y funciones, en el informe de consultoría sobre la elaboración del Plan Estratégico, entregado en septiembre del 2006, entre las debilidades del recurso humano se destaca el “desinterés en cumplimiento de normas y procedimientos (estatuto y manuales)”. Aunque esto subraya una gran debilidad, el personal de Dobbo Yala tiene plena conciencia de ello. Es necesario entonces, considerar otros medios pedagógicos para dar a conocer y socializar el manual de procedimientos y funciones.

Por otro lado, hemos podido reconocer que no existe aún una base de datos que permita archivar la información electrónica. Esta ha sido una debilidad grave que ha presentado Dobbo Yala desde la Fase II. En su informe anual del 2005 se menciona la dificultad presupuestaria que existe para contratar un consultor que se dedique a preparar dicha base de datos. Nuestro proceso de evaluación nos dice que aún no hay claridad en la importancia que tiene un sistema de archivo digital. Tampoco se tiene mucha claridad en si la base de datos es exclusiva para guardar la información correspondiente a los mapas y el sistema SIG del proyecto de Tierras Colectivas o algo más amplio que involucra toda información que se genera de los distintos proyectos y procesos que lleva adelante la Fundación.

En general existe una situación de desorden extendida en los archivos de Dobbo Yala, tanto en los archivos físicos como en los archivos digitalizados. Ni existe un índice y por ellonadie sabe exactamente donde se encuentra uno u otro documento. Peor es la situación con los datos topográficos y de mapeo, que no existen en una computadora en Dobbo Yala, pero que supuestamente se encuentran en las computadoras personales de los topógrafos que han trabajado en el proyecto durante todos estos años. Esta situación es muy preocupante, ya que ha costado mucho producir estos datos y es la única documentación existente para poder documentar la ubicación exacta de los linderos de las áreas demarcadas como Territorios Colectivos. No existen copias de los datos topográficos levantados en los archivos del MIDA, solo de los colonos colindantes que muchas veces sobrepasan los límites de los territorios indígenas. La pérdida de esta información sería una catástrofe.

Meta c) (3.3) Plan Estratégico de Dobbo Yala

Por su parte, para el resultado c) (3.3), existe el siguiente indicador:

• La asamblea general de Dobbo Yala unánimemente ha aprobado un Plan Estratégico que define con claridad la misión, visión y los objetivos de la fundación.

4b.2.3 Resultados y comentarios (meta c) 3.3)

Aún cuando hubo un atraso en la elaboración del Plan Estratégico, se ha podido cumplir con la entrega y socialización del mismo para el año 2006. El proceso de elaboración del Plan fue facilitado mediante consultoría de la Lic. Beatriz García, que mantiene gran confianza con los miembros de la Fundación y conoce muy de cerca su desarrollo y sus logros institucionales. Para la elaboración de este Plan se realizaron 4 talleres de discusión y análisis con el CCPDI. Más allá de la obtención de un documento que sintetiza y sistematiza los resultados de los talleres, el proceso de varios meses ha enriquecido mucho a los miembros coordinadores de la Fundación en la reflexión sobre el lugar que ocupan como institución frente a la sociedad panameña, y en especial frente a los pueblos indígenas presentes en Panamá. Es también un documento motivador al conocer la visión y la misión de la Fundación.

Para conocer la visión, misión, principios y valores, ejes estratégicos, objetivos y acciones que contempla el Plan Estratégico sugerimos remitirse al Anexo 14. Sin embargo, cabe destacar que se han definido como ejes estratégicos varios aspectos que ya la Fundación ha ido trabajando desde 1990: 1) Conservación y manejo sostenible de los ecosistemas y recursos naturales, 2) Derechos de los pueblos indígenas, defensa territorial, capacitación e incidencia política, 3)

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

31

Desarrollo con identidad y autogestión, 4) Desarrollo y fortalecimiento de las capacidades humanas e institucionales de los pueblos indígenas, 5) Desarrollo y fortalecimiento institucional. Como ejes transversales se han definido como grandes temas la investigación, la educación y capacitación y género.

Dentro de este proceso de evaluación hemos podido notar que es de gran utilidad y de avance significativo este Plan Estratégico. Sin embargo, para poner en práctica y desarrollar todos los objetivos propuestos en cada eje estratégico resulta importante que Dobbo Yala y la misma consultora pueda elaborar también los respectivos Planes Operativos Anuales en función de dicha Planificación, así como también el debido cronograma de trabajo. Este sería el paso correspondiente para la elaboración de proyectos que pongan en funcionamiento dicha Planificación. Por otro lado, al colocar género como un eje estratégico transversal, se corre el riesgo de colocar en segundo plano este aspecto, que adquiere gran relevancia en la actualidad.

Meta d) (3.4) Consecución de fondos

Este aspecto remite al resultado d) (3.4), que se evaluaría mediante los siguientes indicadores:

• Dobbo Yala ha desarrollado al menos 2 nuevas propuestas de proyectos.

• Se ha conseguido contacto con donante(s) interesado(s) en apoyar la asistencia jurídica de Dobbo Yala a los emberá y wounaan, así como posiblemente a otros pueblos originarios en lo que se refiere a la resolución de conflictos y titulación de tierras.

• Se ha(n) encontrado nuevo(s) donante(s) para apoyar la agricultura orgánica en otras comunidades emberá y wounaan.

4b.2.4 Resultados y comentarios (meta d) 3.4)

Actualmente la fuente principal de financiamiento de Dobbo Yala sigue siendo Danida, mediante la gestión de fondos por parte de la ONG danesa ambientalista, Nepenthes. En el proceso de evaluación y en reuniones sostenidas con el coordinador del proyecto, el director ejecutivo de Dobbo Yala, el presidente de la asamblea general de la Fundación y el director técnico de la misma Fundación (ver apéndice XX) se ha manifestado la ausencia de elaboración de proyectos que estén relacionados directamente con la continuidad del proyecto de tierras colectivas. A lo sumo se ha elaborada en marzo del 2007, una propuesta para la extensión hasta noviembre del presente año de la fase III. Igualmente se ha estado diseñando en este año una posible fase VI del mismo proyecto, para ser presentada a Danida por intermedio de Nepenthes.

Dobbo Yala en el desarrollo de esta fase III también ha estado ejecutando otros 3 proyectos, financieramente menores en comparación con el proyecto de Tierras Colectivas.

• PMIIE-ACICAFOP-BM-BID: financiado por el Banco Mundial y el BID, y administrado por ACICAFOR, es el proyecto de manejo integral de ecosistemas en pueblos indígenas y comunidades (PMIIE). Las comunidades donde se ejecuta principalmente corresponden a la Comarca de Kuna Yala, sólo una comunidad emberá y wounaan de tierras colectivas ha sido seleccionada como beneficiaria del proyecto. Para junio de este año, Dobbo Yala manejará directamente los fondos, lo cual implica que la Fundación obtendría el 5% de lo ejecutado, que ayudaría a sufragar la parte administrativa y funcionamiento.

• ACDI/VOC (EU): El segundo proyecto, financiado por la cooperación canadiense, trata sobre la protección del conocimiento tradicional de la medicina en comunidades indígenas. Aquí también se ha incluido como beneficiaria una comunidad emberá que forma parte de tierras colectivas.

• Universidad McGill-Canadá: este es más bien un proyecto muy pequeño de un estudio etnobotánica de palmas en comunidades en Kuna Yala.

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

32

Dobbo Yala también buscó financiamiento para un proyecto de manejo de desechos sólidos en la comunidad de Playón Chico, en Kuna Yala. Este proyecto fue presentado tanto a UICN como a SENACYT (institución nacional de investigación y desarrollo) sin que se pudiera obtener algún resultado positivo en la consecución de fondos.

En las entrevistas que efectuamos a miembros de la Fundación, mencionados arriba, se ha aceptado la debilidad en la elaboración de proyectos que permita brindar continuidad y seguimiento al proyecto de Tierras Colectivas y que contribuya al sostenimiento administrativo, financiero y personal humano de la Fundación. El propio director ejecutivo consideró que hace falta una Unidad de Proyectos que permita no solamente la elaboración de los mismos sino también garantizar las relaciones con las instituciones y organismos donantes. De hecho, en el Plan Estratégico se contempla crear un banco de proyectos, de al menos 3 perfiles por cada eje estratégico, y la creación de la Unidad Gestora de Proyectos (UGP).

En nuestro proceso de evaluación, con respecto a la asistencia jurídica, pudimos conocer que Dobbo Yala ha establecido una cierta cooperación con el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH) en lo que se refiere a resolución de conflictos y titulación de tierras. Esto ha permitido que se pueda atender aquellos conflictos que han surgido recientemente en la región de Jaqué. Por ello, aunque no se ha contactado alguna institución donante en este aspecto, Dobbo Yala estratégicamente ha podido crear una alianza con esta institución. No obstante, como CIPDH también es una ONG que depende de donantes, la cooperación y la alianza se mantienen si este organismo cuenta con sus donantes. Este es un aspecto que Dobbo Yala debe siempre mantener en cuenta en esta relación y cooperación interinstitucional.

Como se ha señalado en el Componente 2, sobre la producción, se ha podido establecer buenos contactos y una gran cooperación con MITET y el MIDA. En ese sentido, para el fomento de la agricultura orgánica en otras comunidades emberá y wounaan, sería importante darle seguimiento a los convenios que se han establecido con dichas instituciones. Nuestra evaluación demostró un gran interés por parte de estas dos instituciones en seguir apoyando el proyecto productivo en Arimae y en general seguir cooperando con Dobbo Yala.

4b.3 Conclusiones y recomendaciones

No hay duda de que, hoy por hoy, Dobbo Yala cuenta con gran credibilidad frente a las autoridades y líderes de los pueblos indígenas de Panamá. Igualmente de que internamente se han realizado grandes esfuerzos para organizar las funciones y procedimientos financieros y administrativos. Sin embargo, hace falta una mayor internalización de dichos procedimientos. Por su parte, aún existe una gran debilidad en cuanto a bases de datos y archivos. Así como también en cuanto a la consecución de fondos y diversificación de donantes.

En ese sentido se recomienda:

• Elaboración de afiches que puedan demostrar de forma visual y sencilla los procedimientos en aquellos aspectos en los que más fallas se encuentran.

• La urgente creación de una Unidad Gestora de Proyectos.

• La elaboración de un directorio de organismos e instituciones donantes.

• Establecer a corto plazo el archivo de la información mediante el uso de un disco duro externo. A mediano plazo, el establecimiento de una red informática y un servidor que conecte a todos los equipos de cómputo individuales de la institución.

• que se establece un sistema de backup continuo y recurrente diario y semanal.

• La elaboración de los Planes Operativos Anuales que corresponden a la Planificación Estratégica, así como de los respectivos cronogramas

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

33

Además se recomienda de urgencia:

• que se recupere toda la documentación topográfica, georeferenciada y de mapeo que se encuentra disperso en diferentes computadoras particulares de los diferentes topógrafos y otro personal que ha trabajado en Dobbo Yala.

• que se establezca una base de datos prevista y preliminar exclusivamente para esto datos

• que se hagan varias copias de los datos en CDs para archivar en diversos lugares seguros fuera de la oficina de Dobbo Yala.

4b.4 Otros asuntos organizacionales

La contribución y apoyo de Nepenthes ha sido de valor incalculable. La cooperación entre Nepenthes y Dobbo Yala tiene una trayectoria larga y compleja, pero no cabe duda que ambas organizaciones, tanto como las organizaciones indígenas, hayan crecido y gozado mutuamente de los beneficios de la dinámica inter-institucional, fomentada una sinergia ejemplar. Sin embargo se puede constatar que también hubo conflictos durante la segunda fase entre la coordinadora de Nepenthes y el liderazgo de Dobbo Yala. Esta situación esta presentada abiertamente en los informes de la segunda fase durante cual se logró solucionar estos problemas. También reaparece en los informes de la tercera fase donde se menciona que se celebro una ceremonia indígena para resolver inconvenientes interpersonales restantes. Esto se logró.

Pero surgieron otros problemas en Nepenthes. La coordinadora dinámica que había impulsada este proyecto vigorosamente desde el inicio, tuvo que retirarse por desdichadas circunstancias personales, y en un período desde 2005-2007 no hubo visitas de supervisión del proyecto, creando un desfase en las actividades. La falta de supervisión por un período considerable ha afectado la ejecución del proyecto. Deteniéndolo por abrupto corte de la dinámica interinstitucional. Se considera que es un error organizativo de Nepenthes el no reemplazar pronta y oportunamente a la coordinadora .

El director ejecutivo de Dobbo Yala señaló que la coordinación de Nepenthes ha sido muy unilateral, en el sentido de que la tercera fase de Tierras Colectivas fue coordinado directamente entre ella y el coordinador encargado de Dobbo Yala en este proyecto, sin una integración mayor en la organización como tal, y sin una coordinación o interacción con las otras actividades que Dobbo Yala viene desarrollando. En este sentido el proyecto Tierras Colectivas ha funcionado relativamente de forma autónoma. Aunque la ventaja que esto tiene es la eficiencia de la ejecución, la desventaja mayor es que no crea una sinergia con otros proyectos en Dobbo Yala. Se debe considera esta observación del director ejecutivo y contemplar cómo se pude mejorar la integración interna en un próximo proyecto.

Finalmente debemos comentar una situación que puede causar problemas de competencia e inhabilidad. La directiva de Dobbo Yala siempre ha tenido enlaces directos con el partido político PRD, que siempre ha sido el partido con un programa pro-indígena, y el partido que más ha respaldado la propuesta de Ley 99 sobre tierras colectivas, que fue un punto en su campaña electoral. Como el PRD ganó la presidencia y la mayoría en el parlamento, Dobbo Yala tenía mucha fe en que la aprobación de la Ley 99 estaba cerca. Después, lamentablemente la historia ha mostrado que ese no es el caso. El director ejecutivo de Dobbo Yala ha sido nombrado como asesor principal en asuntos indígenas del ejecutivo presidencial del gobierno y en la comisión de asuntos indígenas, y recibe retribución por sus servicios. Además. es presidente del comité de asuntos indígenas en su partido PRD. Eso pone mucha presión contra el director ejecutivo, ya que el partido no parece cumplir con sus promesas electorales, y le pone en una posición doble donde: por un lado, tiene que ser solidario con la lucha indígena y respaldar esta lucha con su ONG Dobbo Yala, y por el otro, tiene que asesorar el ejecutivo y su partido de como actuar ante la critica y oposición indígena, que el supuestamente también representa. Esta situación es

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

34

esquizofrénica, e imposible de mantener a largo plazo, por razones obvias. También pone en peligro la credibilidad de Dobbo Yala si el gobierno actual no cumple con la aprobación de la ley de Tierras Colectivas o una ley semejante que garantiza las tierras Wounaan y Emberá. Además, se hace muy difícil para el CGTCWE elaborar estrategias políticas ante un gobierno poco dispuesto a complacer los derechos y demandas indígenas, ya que el director ejecutivo siempre va a conocer sus planes limitando las opciones reales. Por eso sería muy recomendable que el director elija si quiere ser director ejecutivo de Dobbo Yala o asesor principal para el gobierno y el PRD. Desde el punto de vista de Nepenthes, Dobbo Yala nunca puede convertirse en un instrumento político partidario. 5. Comentario concluyente con vista al futuro

El Proyecto Tierras Colectivas Wounaan y Emberá ha sido, según los criterios y experiencias de los consultores externos, uno de los proyectos más impactantes para una nueva política indígena nacional en Panamá, y como tal excepcional en Latinoamérica. Es impresionante que una pequeña ONG panameña, en consorcio con una pequeña ONG danesa, y con fondos limitados, han logrado concientizar a los políticos y cambiar la legislación nacional, legitimizando el concepto de territorialidad y derechos indígenas en general al nivel nacional. La inversión de Danida durante las tres fases del proyecto ha generado resultados cuyas efectos se ha multiplicado mucho mas allá de los esperado y está cambiando la situación general de derechos indígenas en un paso tan importante como Panamá. Panamá tiene una población indígena considerable. El censos nacional es insuficiente y sobreestima gravemente el tamaño de la población indígena dado la metodología usado para censar. No hay un método seguro para registrar la población indígena afuera de las comarcas y muchos menos en los cascos urbanos, donde se encuentra una gran parte de la población indígena. El consultor principal que tiene mucha experiencia con censos nacionales y pueblos indígenas, estima que la población indígena panameña puede estar por el orden del 15% de la población nacional, y en varias provincias rurales conforman la gran mayoría de la población. Según la estadística nacional solo 6% de la población son indígenas mientras 70% son mestizos entre amerindios y blancos y 14% mezclados entre amerindios y caribeños. Pero éstas son categorías etno-raciales poco aplicables, y una parte de la población “mestiza” también se auto-identifica como indígena. La población indígena se puede estimar en unos 436.000 (estimado conservador) que conforma 13.44% de la población nacional (La estimación de la CIA de población total panameña es de 3,242,173 julio 2007). (Vea anexo 15 y 16). Se estima que el 98 % de la población indígena vive en extrema pobreza, quiere decir que viven con menos de 2$ por día (United Nations Population Fund, UNFPA 2007), un contraste gigante con la demás población, en un país que tiene PNB per capita de USD 7,900 (2006). Los resultados del proyecto Tierras Colectivas son trascendentales e históricos, iniciando un camino hacia la democratización y mejoramiento real de la vida indígena mediante el reconocimiento territorial.

Nepenthes y Danida deben seguir con este desarrollo en los años venideros. Es de suma importancia que “no se deja el caballo en medio río”. Debido a que el PNB panameño es alto, su población indígena es olvidada al nivel internacional y no existen otros proyectos ni ONG que apoyen el proceso de reconocimiento territorial de sus pueblos indígenas. Aprovechando el momento es importante, y los consultores recomiendan, que se reestructure un próximo proyecto radicalmente como un programa integral enfocando en la legalización de los territorios colectivos indígenas al nivel nacional y la consolidación organizacional también al nivel nacional. Obviamente no hay que dejar a los Wounaan y Emberá abandonados, hay que seguir respaldando el proceso en Darién, que es emblemático. Pero Nepenthes/Danida tiene actualmente una oportunidad única para cambiar la situación indígena en Panamá. Desde nuestro punto de vista se debe construir un programa nuevo y no hacer una cuarta fase del proyecto existente, que ya terminó y tenía otro enfoque. Hay un desafío muy grande en Panamá por complacer.

Evaluación Externa: Tierras Colectivas De Los Emberá Y Wounaan En Darién, Fase III - mayo 2007

35

Siglas y abreviaturas

ACICAFOC Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria

AN Asamblea Nacional

ANAM Autoridad Nacional del Ambiente

ANCON Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza

APAQUISET Asociación de Productores Agroforestales de Darién

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BM Banco mundial

DANIDA Agencia Danesa de Desarrollo Internacional

DP Defensoría del Pueblo de Panamá

DNPI Dirección Nacional de Política Indigenista

CAI Comisión de Asuntos Indígenas / Asamblea Nacional

CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

CCPDI Comité Coordinador Permanente de Desarrollo Institucional (de la Fundación Dobbo Yala)

CGTCEW Congreso General de Tierras Colectivas Emberá y Wounaan

CICA Consejo Indígena de Centroamérica

DECO-DARIÉN Programa de Desarrollo Comunitario Darién

DINRA Dirección Nacional de Reforma Agraria

MIDA Ministerio de Desarrollo Agropecuario

MITET Misión Técnica de Taiwán

MGyJ Ministerio de Gobierno y Justicia

PDSD Programa de Desarrollo Sostenible de Darién

PMIIE Programa de Manejo Integrado de Ecosistemas en Comunidades Indígenas

SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas