Informe ENDC 2015

154
datos duros de una realidad muchísimo más dura informe encuesta Nacional de campamentos 2015

description

Informe Encuesta Nacional de Campamentos. Centro de Investigaciòn Social (CIS) TECHO-Chile.

Transcript of Informe ENDC 2015

Page 1: Informe ENDC 2015

datos duros

de una realidad

muchísimo más dura

informe encuesta Nacional de campamentos 2015

Page 2: Informe ENDC 2015
Page 3: Informe ENDC 2015

DATOS DUROSDE UNA REALIDAD

MUCHÍSIMOMÁS DURA

Informe Encuesta Nacional de Campamentos 2015

Page 4: Informe ENDC 2015
Page 5: Informe ENDC 2015

5

ÍN-DICE

Equipo encargado de la Encuesta Nacional de Campamentos 2015

Equipo Ejecutivo

Isabel IbáñezDirectora Centro de Investigación Social

Pablo FloresCoordinador Diagnósticos Sociales

Juan CorreaCoordinador de Investigaciones Terrrioriales

José Manuel TapiaCoordinador de Extensión

Equipo Editorial

Belén Alcácer Paula García de los RíosPablo FloresIsabel Ibáñez

Dirección de Arte

Constanza Mondaca

Equipo de Diseño

Daniela GuerraFernanda JaramilloDánae MedinaPablo Pérez

Equipo Apoyo de Análisis

Macarena AlegríaJaviera CifuentesGabriel DuránGabriel IlabacaAlejandra Martínez

Octubre 2015 · Santiago, Chile

Page 6: Informe ENDC 2015

6

PresentaciónDirección Social de TECHO-ChilePrólogoConsideraciones metodológicasConsideraciones conceptuales y problematizaciónResultados ENDC 2015Resultados regionales Arica y Parinacota Tarapacá Antofagasta Coquimbo Valparaíso Metropolitana Libertador Gral. Bdo. O’Higgins Biobío La Araucanía Los Ríos Los LagosAnexos metodológicosBibliografía

910111316203839495969778797

107117127137147151

Page 7: Informe ENDC 2015

7

AG

RA

DE-

CIM

IEN

TOS

Queremos agradecer sincera-mente a todos quienes colabo-raron en cada uno de los proce-sos y productos de la Encuesta Nacional de Campamentos, tanto en la aplicación en terre-no de la encuesta como en su posterior análisis y elaboración del informe.Fue valiosa la colaboración de

aquellos quienes pensaron este estudio como una necesidad que diera cuenta de la realidad que hoy se vive en los campa-mentos en los que trabajamos.Agradecemos la disposición de todos. Este año la Encuesta Na-cional de Campamentos (partir de hoy ENDC) fue una proyec-ción concreta de la mirada es-tratégica de los anteriores equi-pos del Centro de Investigación Social, que mantuvieron este estudio como un esfuerzo clave para el trabajo que realizamos en las comunidades.De manera especial queremos reconocer el apoyo de las Direc-ciones Regionales de TECHO a lo largo del país: Eduardo Gae-te, Andrés Mardones, Milko Zenteno, Katherine Campos, Oriana Troncoso, Alejandro Muñoz, Javier Morales, José San-

tamaría, Pedro Cisternas, Jorge Pavéz, Juan Carlos Concha, Da-niel Muñoz y Giovanna Moreira, quienes pudieron contribuir a una fluida comunicación y eficaz coordinación entre profesiona-les, voluntarios y comunidades de cada una de las regiones.También agradecer a profesio-nales y voluntarios que tomaron un especial liderazgo en este proceso, como Nemo Castelli SJ, Marcela Castro, María José Gamboa, Mariam Muñoz y Ja-vier Henríquez. Además, agradecer a todos los voluntarios que se sumaron a la aplicación en terreno de la Encuesta Nacional de Campa-mentos, que con convicción y responsabilidad, apoyaron gra-tuitamente con su entrega a capacitarse y entrevistar a miles de familias en los campamentos

que se encuestaron. Agradecer muy especialmente el generoso apoyo de Juan José Pe-llegrini y Alejandra Arias para la realización de este estudio, que facilitó los procesos en cuanto a recursos humanos y materiales, como también a la presente pu-blicación de los principales resul-tados de la encuesta. Para finalizar, agradecemos la ex-celente disposición de las familias de campamentos, especialmente aquellos quienes participaron de las visitas en terreno. No sólo recibieron de manera acogedora a encuestadores en sus hogares, sino fundamentalmente nos en-tregaron el desafío de difundir y entender estos resultados como una realidad que nos debe em-pujar a seguir luchando por una sociedad justa y sin pobreza.

Page 8: Informe ENDC 2015
Page 9: Informe ENDC 2015

9

PRES

EN-

TAC

IÓN

¿Qué hace TECHO elaborando encues-tas? La verdad es que desde hace muchos años que esta institución tiene un Centro de Investigación Social (CIS). Siempre he-mos tenido claro que nuestro objetivo de terminar con los campamentos en Chile, no es posible sin hacer cambios estructu-rales en nuestra sociedad. Este centro nace como respuesta a la necesidad de com-prender qué provoca que familias en Chile vivan en estas condiciones. Sin información ni datos confiables, hacer propuestas serias no es posible.En un país que tiene un ingreso per cápita promedio superior a los veinte mil dólares, no es comprensible que existan familias

que vivan de este modo. Y, sin embargo, están ahí, aunque cotidianamente no los veamos ni sean temas de conversación pri-vada o debates públicos.Por nuestra experiencia en terreno sabe-mos y sufrimos con la vida de estos amigos con quienes nos hemos comprometido. Sabemos las dificultades de la segregación territorial, de la falta de recursos económi-cos, de las pobres condiciones materiales y la falta de acceso al conocimiento. Sabemos cómo esto daña gravemente las oportuni-dades que las personas –y particularmente los niños- tendrán más adelante. Sabemos de su fragilidad, de sus esperanzas, sus tris-tezas y sus fiestas. Sin embargo, hoy, con esta encuesta, podemos poner magnitud, podemos dimensionar con datos estadísti-camente significativos.Los números son peligrosos porque no lo muestran todo, pero permiten comunicar simplemente. Son peligrosos porque son asépticos, pero nos permiten medir avan-ces o retrocesos. Un número es sólo un dato. Para evitar este peligro, hemos que-rido presentar nuestros números acom-pañados de nuestras historias. Sólo ahí el dato se hace “duro”, puesto que se com-prende lo que hay detrás de él. ¿Qué sig-

nifica no tener agua potable, o electricidad o alcantarillado? ¿Qué significa no confiar en los vecinos? ¿Qué significa no saber leer ni escribir? ¿Cómo afecta todo esto el pre-sente de las familias? ¿Qué significa para su futuro? Responder esto es fundamen-tal para que el dato se haga significativo y movilice.Estimamos que a la fecha son más de 34 mil las familias que viven en esta situación. Sabemos que desde 2011 son cerca de 10 mil las que han salido de los campamen-tos, pero también sabemos que son más de 16 mil las que han ingresado. Nos pre-ocupa el dato, porque sabemos que para ellos es duro.Estoy orgulloso de los jóvenes volunta-rios y profesionales de TECHO que han hecho un esfuerzo enorme para levantar esta información. Pero tenemos claro que este no es el punto de llegada, sino un in-sumo esencial para actuar con mayores claridades en pos de nuestra meta: que no existan más campamentos en Chile. Sólo entonces nos detendremos a celebrar.

Juan Cristóbal Beytía, SJCapellán TECHO-Chile

Page 10: Informe ENDC 2015

10

DIRECCIÓNSOCIAL

Esta Encuesta Nacional de Campamentos nace como un sueño, desde el interés de contar con más información sobre las fa-milias junto a las que trabajamos y poder así responder mejor a las necesidades de dichas familias y a la política pública.

Se concretizó desde el trabajo de miles de voluntarios en el país; desde familias que nos abrieron sus puertas con confianza plena; desde profesionales que se pusie-ron a disposición más allá de sus tareas propias; y desde un Centro de Investiga-ción Social que a pulso y teniendo como recursos el cariño y la voluntad, sacó ade-lante este proceso.

Se encuestó a más de 3.000 hogares de campamentos, de Arica a Los Lagos. Si bien corresponde a un solo país, la amplia diversidad de cada uno de ellos responde a los contextos diferentes. Cientos de cam-pamentos con una geografía muy distinta, cargados de diversas historias y que se han formado por diversos motivos. Sin embar-go, hay algo que los une: el sueño común de no ver más sus derechos vulnerados y salir de esa situación en la que, por distin-tos motivos, se han visto obligados a vivir.Esta Encuesta Nacional de Campamentos

nos muestra tal cual somos. Muestra a los jóvenes llenos de convicción, que con una encuesta y un lápiz, partieron a encuestar; a las familias junto a las que trabajamos tal como son, en sus distintas dimensiones y representa el ímpetu que tenemos por ter-minar con los campamentos.

Este trabajo nos permite construir pro-puestas, nos permite construir una po-lítica pública que no deje a las familias de campamentos al margen y lograr ese sueño que nos moviliza, lograr ese país sin campamentos que llevamos soñando des-de hace tanto.

Aquí se muestran datos duros, datos du-ros de una realidad que es muchísimo más dura; una realidad que nos afecta porque entendemos que para que se termine con las condiciones estructurales que generan campamentos en Chile, todos tenemos que sumarnos a este trabajo y soñar un país sin injusticia, sin desigualdad y sin po-breza, donde entendamos que los dere-chos son de todos.

Valentina LatorreDirectora Social TECHO-Chile

Page 11: Informe ENDC 2015

11

La pobreza es un concepto que, hasta el momento, no ha llegado a un consenso en su de-finición. Debido a sus compleji-dades y múltiples dimensiones, resulta difícil llegar a un acuer-do sobre qué específicamente se considera por pobreza. No obstante, lo inobjetable se en-cuentra en que se caracteriza por tener diversas aristas. Y por ende, si se busca aprehender esta situación, se requiere te-ner en cuenta todos los ámbitos que la componen. Una clara evidencia de la multi-dimensionalidad de la pobreza son los campamentos. Las fami-lias que los habitan no solo se caracterizan por tener caren-cias en sus viviendas, sino que a diario son vulneradas en diver-sos ámbitos de sus vidas.

A pesar de que las mediciones de la pobreza en Chile den

cuenta que la pobreza va en disminución (CASEN, 2013), hemos presenciado que la rea-lidad de los campamentos va en aumento, demostrando que hay algo que estamos ignorando. Sabemos que la pobreza hoy se muestra de una manera muy distinta a la que existía 10 años atrás; fenómenos como la mi-gración, la precariedad laboral y el desgaste del tejido social se han insertado en nuestro terri-torio, originando nuevas formas de pobreza. Por esta razón, nuestra priori-dad fue entregar una aproxima-ción a las características y diná-micas que hoy tienen las familias más vulnerables del país, y de este modo, identificar la mane-ra de trabajar en conjunto para el término de los campamentos y todas las problemáticas que se les asocian.En este contexto, es que este

año decidimos realizar la En-cuesta Nacional de Campa-mentos 2015 (ENDC). Por medio de un levantamiento exhaustivo de información, en la que tanto voluntarios como profesionales salieron –por primera vez a nivel nacional- hacia las comunidades en las que trabajamos, se levantaron datos sobre la situación que vi-ven más de 34 mil familias en campamentos.

Gracias a esto, fue posible rea-lizar un diagnóstico en profun-didad para trabajar dos aristas fundamentales: mejorar la intervención en cada una de las comunidades mediante la identificación de las principales problemáticas, y además, de-nunciar lo que aún se vive en campamentos.En esta línea, es que pudimos dar cuenta de que la situación

de campamentos va mucho más allá de lo que se suele pensar. El vivir en campamento tiene implicancia en el ámbito habi-tacional, educacional, laboral, y comunitario, en donde las fami-lias siempre se encuentran por debajo de los parámetros na-cionales. Ello da cuenta de que los asentamientos precarios en Chile responden a una proble-mática mucho más profunda: a partir de la intersección de múltiples variables vulneradas –esenciales en la vida humana-, se da origen a lo que hoy cono-cemos como campamentos. No obstante, la experiencia de habitar en asentamientos no se puede reducir a datos duros. Esto es solo un primer acerca-miento a la realidad nacional, que nos permite armar un es-bozo sobre lo que está pasan-do en nuestro país. Para tener

PRÓ-LOGO

Page 12: Informe ENDC 2015

12

un panorama más completo, se requiere complementar esta in-formación con historias y pers-pectivas de los mismos prota-gonistas respecto a sus vidas. En este sentido, queda mucho por hacer, y parte del presente estudio es un primer inicio.

El informe “Datos duros para un realidad muchísimo más dura. Encuesta Nacional de Campa-mentos 2015” busca describir y caracterizar, desde distintas dimensiones, los hogares de asentamientos precarios en los que trabajamos actualmente.Para ello, el presente trabajo comienza con las considera-ciones metodológicas de la en-cuesta realizada, que permiten ajustar el estudio a los princi-pales criterios de calidad esta-dística respecto a una produc-ción nacional de datos. En ese sentido, se especifica la forma

en cómo se realizaron los pro-cedimientos requeridos para el levantamiento de información y la precisión estadística para una encuesta dirigida a hogares. Complementando lo anterior, se profundiza en la conceptua-lización del fenómeno de los campamentos, indagando en la problemática actual de su cre-cimiento y los motivos por los cuales las familias van a vivir ahí.Desde de este acercamiento conceptual, se realiza la presen-tación de los resultados, a partir de cada uno de los ámbitos de la encuesta y comenzando con el primer capítulo “Los hoga-res en campamentos”. Este presenta las características so-ciodemográficas de la totalidad de la población, y ahondando en temáticas como los niños en campamentos, pueblos indíge-nas y migrantes. De esta manera, continúa el

informe hacia el análisis de la “Habitabilidad”, donde se describe las principales condi-ciones del entorno y de las vi-viendas en las que habitan las familias de campamentos, en cuanto a los servicios básicos, características de la materia-lidad de las viviendas e indica-dores de habitabilidad. Sumado a esto, se tratan los niveles de educación alcanzados y la situa-ción de los actuales estudiantes en el capítulo de “Educación”.

El sexto capítulo, “Trabajo”, analiza la situación laboral de los habitantes de campamentos y sus niveles de ingreso. El sép-timo capítulo, “Comunidad”, trata sobre los aspectos subje-tivos de la población, como la confianza en instituciones y las principales problemáticas del barrio. Finalmente, el capítulo de “Localización” hace un

M. Isabel IbáñezDirectora

Centro de Investigación SocialTECHO-Chile

Pablo FloresCoordinador de Diagnósticos Sociales

TECHO-Chile

análisis de percepción sobre la evaluación de los equipamien-tos básicos, junto con un con-traste con datos objetivos. A modo de identificar con ma-yor precisión los hogares en-cuestados, concluye el estudio con un análisis para cada una de las regiones encuestadas, en un esfuerzo por relacionar los resultados de la encuesta con los principales indicadores de cada región para cada uno de sus ámbitos.

Page 13: Informe ENDC 2015

CO

NSI

DER

A-

CIO

NES

M

ETO

DO

LÓ-

GIC

AS

Page 14: Informe ENDC 2015

14

a. Población objetivo

El universo de este estudio está compuesto por todas las per-sonas y hogares que residen en asentamientos irregulares don-de TECHO trabaja. Según las proyecciones de la población para el año 2015 , este universo comprende 10.785 hogares.

a.1. informante

El informante calificado para responder el cuestio-nario son todos los jefes de hogar o miembro del hogar mayor de 18 años.

De este modo, se identifica el número de hogares presentes por cada campamento y región, permitiendo definir el tamaño muestral final.En ese sentido, disponer de un registro administrativo de este tipo, incrementa significativa-mente la calidad de la muestra, debido a la posibilidad de con-tar con una cifra actualizada de los campamentos a encues-tar, aspecto que el catastro de campamentos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU, 2011) no provee por sesgo de obsolescencia, principalmente por la realidad dinámica de los campamentos en torno a la va-riación de los hogares cada año.La lista de seguimiento utilizada como marco muestral identifica 10.785 hogares que en mayo de 2015 conforman los campamen-tos con los cuales trabajamos.

d. tamaño muestral

El tamaño de la muestra fue de 3.063 hogares, con un margen de error muestral de 1,5% a nivel nacional, y de un máximo de 5,3% para las regiones, con-siderando un nivel de confianza de 95% y bajo el supuesto de varianza máxima.

distribución muestra

Región Población Muestra error

Tarapacá

Antofagasta

Coquimbo

Valparaíso

Metropolitana

Libertador Bernardo O`Higgins

Biobío

La Araucanía

Los Ríos

Los Lagos

NACIONAL

157

341

546

147

3.082

2.138

364

2.601

106

406

897

10.785

120

205

206

119

365

571

212

519

83

241

421

3.062

4,4%

4,3%

5,3%

4%

4,8%

3,5%

4,3%

3,9%

5%

4%

3,5%

1,5%

b. Diseño muestral

El diseño muestral fue probabi-lístico, estratificado por región y por conglomerados (campa-mentos). De esta manera, se permite la obtención de resul-tados estadísticamente repre-sentativos para los hogares que mantienen un trabajo con TE-CHO a nivel nacional.

c. marco muestral

El marco muestral utilizado corresponde al registro de hogares que se realiza semes-

e. Pretest

Parte importante del diseño del cuestionario fue la aplicación de un piloto del instrumento. Este proceso tuvo como objetivo implementar a pequeña escala el levantamiento de datos. De este modo, se logra evaluar los niveles de respuesta y rechazo, como también probar el cues-tionario en término de sus pre-guntas, fraseos y estructura. La muestra estuvo compuesta por 460 hogares en las regiones de Los Lagos, Los Ríos, Metropoli-tana y Libertador General Ber-nardo O’Higgins, seleccionadas por el marco muestral utilizado posteriormente en la aplicación final del instrumento.

f. PreParación Del trabajo en terreno

El trabajo de campo fue reali-zado entre el 9 y 31 mayo de 2015. En la aplicación participa-ron alrededor de 250 encues-tadores. El proceso de capaci-tación se realizó en diferentes sesiones para cada una de las regiones del país.Un aspecto importante a con-siderar es que no se aplicaron entrevistas en la Región de Atacama, debido a los efectos del aluvión en la zona. Tam-poco se realizó trabajo en te-rreno en las regiones donde

tralmente a nivel nacional por las direcciones regionales de TECHO.

1

1. La Lista de Seguimiento realizada por la Dirección de Regiones de TECHO-Chile, en mayo del 2015.

Arica y Parinacota

Page 15: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

15

TECHO-Chile no tiene presencia (Maule, Aysén y Magallanes).

g. valiDación De Datos

El principal control del error no-muestral se realizó a partir de un proceso de edición de datos desde un sistema de información esta-dística que permitió identificar errores en la digitación y su posterior corrección.Además se desarrolló una supervisión tele-fónica del 5% de los hogares encuestados, para verificar errores en el levantamiento de la información. Para esto, se selecciona-ron seis variables, identificando un 7,1% de errores en 150 hogares. Por último se midió la tasa de respuesta, comparando a los ho-gares entrevistados en contraposición a los hogares rechazados y no contactados (tasa del 92,5%).

i. trabajo con voluntarios

La Encuesta Nacional de Campamentos (ENDC) se realizó gracias a cientos de vo-luntarios que se movilizaron a lo largo del país. La convocatoria contó con el apoyo de diversas instituciones sociales y centros educacionales, siendo realizada a través de correo electrónico, Facebook y Twitter. Lue-go del registro general de los voluntarios, fueron convocados y capacitados en la apli-cación de la encuesta. Gran parte del valor de esta encuesta radica en que quiénes la realizaron, tienen contacto constante con las familias que participaron en el estudio. La confianza y/o los lazos exis-tentes, facilitaron el proceso y dio acceso a información más confiable. Asimismo, la par-ticipación de cientos de voluntarios, generó una instancia para que la sociedad civil co-nociera más profundamente la realidad de campamentos.

corrección de datos.

Page 16: Informe ENDC 2015

CO

NSI

-D

ERA

CIO

NES

CO

NC

EP-

TUA

LES

Y P

RO

BLE

MA

-TI

ZA

CIÓ

N

Page 17: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

17

La realidad de los campa-mentos en Chile no es nue-va. Desde la migración del

campo a la ciudad, que confor-mó las llamadas “poblaciones callampas”, se generaron asen-tamientos de tenencia irregular y precariedad habitacional.

En los años 60, la situación persistía pero cambió su com-posición. Surgen las “tomas de terrenos” que se diferencian de las “poblaciones callampas” por la acción organizada de sus po-bladores. Los habitantes de las tomas se “identifican entre sí a partir de su reivindicación ha-bitacional, tienen una intención de radicarse en los terrenos se-leccionados y negociar directa-mente con el Estado” (MINVU, 2011).

Es al inicio de los años 70 que las tomas adquieren el nombre de campamentos. Esto surge por su organización y estructura de disciplina similar a la de los cam-

pamentos militares, en donde la satisfacción de las necesidades –tanto materiales como ins-tructivas–, se hacen de manera colectiva, transformando a los habitantes de campamentos en importantes actores políticos. Esta forma de habitabilidad se caracteriza por la informalidad, donde la posesión del terreno y el acceso a servicios básicos, no se realiza a través de meca-nismos convencionales. Por otro lado, la comunidad se organiza para satisfacer sus necesidades, lo que en muchos casos origina un sentido de pertenencia al territorio y una identidad colec-tiva (MINVU, 2011). Finalmente, los campamentos están fuerte-mente marcados por su nivel de vulnerabilidad, concebida como procesos estructurales que con-figuran situaciones de fragilidad, precariedad, indefensión o in-certidumbre (González, 2009:2) de caer o mantenerse en situa-ción de pobreza. En esta línea, los campamentos son entendidos como asenta-

mientos precarios, definidos como ocho o más familias agrupadas o contiguas, que no cuentan con acceso regu-lar a uno de los tres servicios básicos (alcantarillado, agua potable y electricidad) y que se encuentran en situación de tenencia irregular del terreno.

Debido a las características mencionadas, es que la situa-ción de campamento se vuelve

2

2. En base al Catastro de Campamentos 2011 realizado por MINVU, el Centro de Investigación Social de TECHO-Chile realiza actualizaciones del número de campamentos y las familias que los habitan cada 6 meses.

altamente problemática. Desde que existen registros de esta realidad en Chile, es que se ha hecho posible evidenciar el di-namismo de la situación y cómo afecta a una parte importante de la población. Si bien las se-ries históricas muestran una alta fluctuación, es posible dar cuenta de una tendencia al au-mento en el número de familias desde 2011.

Page 18: Informe ENDC 2015

18

Al profundizar los movimien-tos desde 2011, las actuali-

zaciones de información han evidenciado que entre el 2011 al 2015, han ingresado 16.695 familias a vivir en campamentos y han salido 10.014 familias. De este número, aproximadamen-te la mitad lo ha hecho a tra-vés de subsidios habitacionales (MINVU, 2015). Para ilustrar aún más el dinamismo, en 5 me-ses (febrero 2015 a julio 2015), 1.080 familias regularizaron su situación de campamentos y 2.755 familias entraron a vivir en campamentos.

a. motivos Por los que las Personas habitan en camPamentos

Respecto de las razones por las cuáles las familias habitan en campamentos, los resultados de la encuesta muestran que los principales motivos corres-ponden a: a) No tenían casa o un lugar donde ir (25,6%), b) Los altos costos del arriendo (14,5%), c) El deseo de tener una vivienda propia (13,9%), y d) Necesidad por un quiebre relacionado a problemas eco-nómicos o bien, pérdidas de trabajo (13,3%). Si bien el principal motivo es bastante esperable, da cuen-ta de la función que cumple el

campamento como receptor de quiénes no tienen otra alter-nativa. Es decir, para el 25,6% de los encuestados, el campa-mento es considerado como la última opción, pero que final-mente, les dio acogida. El segundo motivo mostró que gran parte de los habitantes de campamentos se encontraba alquilando una vivienda o de-partamento, pero no pudieron sostener el alza de los costos. Asimismo, a este se le suman los migrantes o núcleos allega-dos que buscaban independi-zarse, que al enfrentarse a la oferta inmobiliaria, se les hace imposible costear los precios. Con respecto al deseo de te-ner una vivienda propia, surge

el componente cultural chileno del “sueño de la casa propia”, la seguridad que entrega la pro-piedad y el optar por dejar algo en herencia a posibles descen-dientes. Es así como el 13,9% de los hogares señala que se fue a vivir a un campamento por el deseo de tener algo propio, in-cluso dejando de lado oportu-nidades de arriendo.El cuarto motivo, la necesidad por quiebres económicos o la-borales, da cuenta de la fragili-dad de los habitantes que viven en campamentos. Esto eviden-cia la situación de vulnerabilidad en la que viven muchas perso-nas, que frente a un proble-ma económico o a la pérdida del trabajo, no les queda otra opción que vivir en un asenta-

Nº de familias a lo largo de Chile

3

3. Esta fue una pregunta abierta de la ENDC 2015. Se analizó por medio de la metodolgía “análisis de contenido” en la que se generaron categorías, y luego se midió la frecuencia de cada una de ellas.

Page 19: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

19

miento. Asimismo, en esta cate-goría también se consideraron a los habitantes que fueron en búsqueda de nuevas oportuni-dades laborales, siendo en este caso el campamento, un espa-cio para establecerse mientras encuentran alguna posibilidad. Si bien todos estos motivos se encuentran interrelacionados entre sí, es posible identificar los diferentes significados que le otorgan los habitantes. Por un lado, surge como la última opción que tienen para residir en un territorio; luego, como un espacio que acoge a los exclui-dos del mercado inmobiliario; después, el campamento como un lugar en el que pueden construir sus sueños y anhelos; y finalmente, como la zona que recibe a los que tienen una cri-sis y van en búsqueda de nuevas oportunidades.

Volviendo a los motivos por los que los habitantes se fueron a vivir a un campamento, cabe destacar que un 8% lo hizo por problemáticas familiares, y un 7,2% por medio de familia-res y/o conocidos. Lo anterior muestra que una parte impor-tante de los hogares en campa-mentos se conformaron a causa de problemas o conflictos con un familiar, tales como separa-ciones con la pareja, muerte de un padre o madre, o también, violencia intrafamiliar. Por otro lado, las relaciones con los fa-miliares o amigos cercanos pro-pician la conformación de un campamento, implicando que, por la búsqueda de la re-agru-pación familiar, los campamen-tos van creciendo. Esto se ilus-tra con ejemplos como el de la persona que va al campamento para estar cerca de su familia,

por un familiar que enfermó, o por un conocido que lo invita a vivir al terreno. Esto demuestra como las relaciones familiares tienen una alta relevancia tanto en la conformación de campa-mentos, como en las relaciones que se dan dentro de éste.

También es importante con-siderar que el 5,3% de los ho-gares señalan que la razón por la que se fueron vivir a campa-mentos es por la posibilidad de postular a un subsidio habita-cional. Esto se explica, ya que el Fondo Solidario de Vivienda (DS 49) considera como priori-tarios a los habitantes de cam-pamentos. Tal como lo sostiene Brain et al. (2010) en su texto “Vivir en Campamentos” ésta es una estrategia para presionar la solución habitacional.

MOTIVOS

Todos los motivos mencionados son los que gatillan el irse a vivir a un campamento, pero el esce-nario en el que se encuentran la mayoría de los habitantes es bastante similar. La ENDC dio cuenta que gran parte de los integrantes de campamentos se encontraban en situación de alta vulnerabilidad y condición de allegados o migrantes, tanto chilenos como extranjeros. Esto evidencia que los motivos son bastante más complejos, ya que hay una intersección de distintas variables dentro de lo que que hoy se observa en campamento: los bajos niveles educacionales tienen relación con una menor generación de ingresos, mayor tendencia a la precariedad laboral y a su vez, puede interferir en las relacio-nes familiares.

Page 20: Informe ENDC 2015

20

RES

ULT

AD

OS

ENC

UES

TAN

AC

ION

AL

DE

C

AM

PAM

ENTO

S20

15

Page 21: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

21

I. los hogares en camPamentos

La composición sociodemográfica de los habitantes de campa-mentos, muestra equilibrio de sexos, siendo 50,5% mujeres y 49,5% hombres (tendencia similar en distintos rangos etarios). En relación a la edad, hay mayor concentración de niños-ado-lecentes (33,8%) y va disminuyendo a medida que aumen-ta la edad (la presencia de adulto mayor solo alcanza el 5,5%).Comparando con cifras nacionales (CASEN 2013), en Chile los tra-mos etarios tienen una composición bastante similar entre ellos. No obstante, al contrastar exclusivamente con el I quintil de la po-blación, resulta una distribución con las mismas tendencias que en campamentos, donde el tramo de 0 a 14 años concentra la ma-yor proporción (29,2% CASEN 2013) y luego va en disminución.

Respecto al estado civil, un 64,9% de los habitantes de campamen-tos se declaran solteros, un 16,3% casado y un 12,5% convivientes.

a. niños en camPamentos

Por el alto porcentaje de niños en campamentos, se utilizó un in-dicador de UNICEF (2010) para medir la proporción que se en-cuentran privados de “provisiones y calidad de servicios y bienes públicos que afectan directamente el ejercicio de los derechos de la población infantil” (UNICEF; 2010:20). En este sentido, se con-sidera a un niño pobre cuando no puede ejercer cualquiera de sus derechos, tomando en cuenta los siguientes criterios: a) Nivel de nutrición mínimo para un buen crecimiento, b) Acceso a agua potable, c) Nivel adecuado de saneamiento, d) Calidad de la vi-vienda (hacinamiento infantil y materialidad), e) Asistencia y acce-so a educación, y f ) Acceso a electricidad, radio, TV, o teléfono. La ENDC, a pesar de que no recoge toda la información necesaria para aplicar el indicador, permite analizar las variables de: acceso a agua, nivel adecuado de saneamiento y calidad de la vivienda. En base a esto, es posible afirmar que al menos un 59,1% de los niños entre 0 a 17 años es afectado por la pobreza infantil, y al me-nos el 11,3% se encuentran en una situación de pobreza extrema.

tramo de edad según sexo

estado civil

Page 22: Informe ENDC 2015

22

b. Pueblos originarios

Más de un quinto del total de los hogares de campa-mento, se declara perteneciente a pueblos originarios (22,7%), cifra bastante alta considerando que la propor-ción respecto de la población nacional alcanza el 9,1%.

Los principales pueblos mencionados son el Mapuche (76,1%), seguido por los Aymará (15,2%) y los Coya (3%). Den-tro de los “otros” pueblos originarios cabe destacar la pre-sencia de pueblos extranjeros tales como “amazonas”.

Al disgregar los datos a nivel regional, la región de Arica y Parinacota tiene mayor proporción de población perteneciente a pueblos ori-ginarios (63,8%), seguido por la región de Los Lagos (46,8%), y luego La Araucanía (39,8%). Profundizando en la composición regional, el pueblo Mapuche predomina en la mayoría de las regiones, especial-mente en Biobío (100%), La Araucanía (100%) y Los Lagos (96,9%).

c. migración y camPamentos

Resulta interesante analizar la relación entre migración y campamentos, ya que la pro-porción de migrantes aumen-ta respecto del nivel nacional. En campamentos, el 5,9% de los pobladores tiene nacio-nalidad extranjera y a nivel nacional el porcentaje alcan-za el 2,3% (CASEN, 2013).

Hogares que pertenecen a pueblos indígenas hogares pueblos indígenas

migraciónpueblos indígenas o pueblos originarios

Page 23: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

23

Los extranjeros en campamentos provienen principalmente de Bolivia (32,4%), Colombia (32,3%) y Perú (27,1%). Asimismo, tam-bién hay presencia de argentinos, ecuatorianos, haitianos, y en muy baja medida, brasileros, dominicanos y paraguayos. Respec-to de la distribución a lo largo del país, es bastante heterogénea, siendo Antofagasta la región con mayor concentración (32,9%).

Para entender el fenómeno migratorio en el norte del país, hay ciertos factores determinantes que han constituido el escenario

actual en Chile (OIM, 2011). En primer lugar, el atractivo de la eco-nomía y la estabilidad chilena de los últimos años, en contraposición a las dificultades vividas por países de la región tales como Boli-via o Colombia. Por otro lado, el endurecimiento de las políticas migratorias de la Unión Europea y Estados Unidos, y la cercanía que hay con Chile. Finalmente, las redes familiares, de amista-des o conocidos, que son parte esencial del proceso migratorio.

c.1 migrantes y habitabiliDaD

Sobre las condiciones de habitabilidad en las que viven los hogares migrantes, la ENDC arroja que el 75,3% de los hogares no cuenta con acceso a la red de agua potable, el 97,8% no se encuentra conec-tado al alcantarillado, y el 62,5% está colgado al cableado eléctrico.

migrantes según región

conexión a agua

nacionalidad

4

4. Por hogar migrante se entiende los hogares compuestos por al menos una persona de nacionalidad extranjera.

Page 24: Informe ENDC 2015

24

El índice de saneamiento (disponibilidad de agua y servi-cios higiénicos) demuestra una diferencia significativa en-tre los hogares extranjeros y chilenos. El 61,5% de los ho-gares chilenos se encuentran en esta categoría, mientras que en hogares migrantes, la proporción asciende a 68,3%. Respecto del índice de materialidad (composición material de la vivienda), se mantiene este mismo patrón . El 25,7% de los hogares chilenos en campamentos tienen un índice de ma-terialidad irrecuperable, mientras que el 55,8% de los ho-gares extranjeros se encuentran en la misma categoría. Y finalmente, con respecto al hacinamiento, sucede algo similar. El 5,2% de los hogares extranjeros tienen un hacinamiento crítico, mien-tras que el 2,3% de los hogares chilenos está en ese nivel. Del mismo

conexión a alcantarillado conexión electricidad

modo, el 29,9% de los hogares migrantes tienen hacinamiento medio, en contraste el 22,6% en hogares no migrantes. Ello demuestra una relación entre hogar migrante y un mayor nivel de hacinamiento.

c.2 migrantes y eDucación

En relación a la educación, el 52,2% de los migrantes mayores de 19 años, no han terminado su educación escolar, mientras que el 36,2% de los chilenos se encuentra en esta situación. Estos datos difieren del contexto nacional, donde los extranjeros tienen un mayor nivel educacional que los chilenos (79,9% de los extranjeros mayores de 19 años terminó su educación escolar, versus el 60,1% de chilenos). Esta diferencia , da cuenta de que los migrantes que llegan a vivir en

5

6

7

8

5. Chi Cuadrado de Pearson sig = 0,042 y Coeficiente de Contingencia = 0,0376. Chi Cuadrado de Pearson sig = 0,000 y Coeficiente de Contingencia = 0,172

7. Chi Cuadrado de Pearson sig = 0,001 y Coeficiente de Contingencia = 0,078. Chi Cuadrado de Pearson sig = 0,00 y Phi y V de Cramer = 0,093

Page 25: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

25

campamentos difieren del común de los migrantes que vienen Chile.

c.3 migrantes y trabajo

Con respecto a los migrantes y trabajo, el 80,6% de los integrantes de un hogar cuenta con un trabajo remunerado y el 5,4% se en-cuentra cesante. De los trabajadores, el 33,5% lo hace de manera independiente y el 66,4% de forma dependiente.

Tal como se ilustra en la tabla, el 77,9% de los trabajadores emplea-dos poseen contrato, de los cuales el 73,3% declara cotizar. En este sentido, de los trabajadores empleados, un 29,6% posee algún tipo de informalidad en el trabajo (no posee contrato, o posee, pero no cotiza), mientras que en los trabajadores independientes, este nú-mero asciende a un 83,9% (no cotiza). Dichos datos se hacen relevan-tes a la hora de explicar las dificultades de regularización migratoria. Si bien existen diferencias entre hogares extranjeros y chilenos, la encuesta permite dar cuenta que no hay una diferencia significati-

va en los tipos de trabajos, jornadas de trabajos y horas laborales. No obstante, con respecto al sueldo liquido por hogar, resulta una diferencia significativa entre los hogares migrantes y los no migran-tes. Los hogares migrantes tienen un sueldo promedio de $304.706, mientras que los hogares no migrantes tienen un sueldo promedio de $221.110, es decir, $83.295 menos que un hogar migrante. Sin em-bargo, es relevante tomar en cuenta las variables geográficas. Al con-siderar que la mayoría de los hogares migrantes se ubican en la zona norte, y especialmente Antofagasta, resulta coherente esta diferen-cia (zona minera, con el PIB per cápita más alto de Chile, US$37.205) .

c.4 migrantes y comuniDaD

Finalmente, con respecto a los migrantes y la relación con la co-munidad, cabe destacar la diferencia que existe entre un hogar extranjero y hogar chileno. Existe una diferencia sustantiva en-tre los niveles de confianza y el tipo de hogar. Mientras que en los hogares extranjeros, el promedio por hogar es de 7 amigos, en los hogares chilenos se consideran 4. En relación al número de personas en las que se confiaría el cuidado de la casa existen fre-cuencias similares. Esto demuestra que en campamentos, los ma-yores niveles de confianza se asocian a los hogares migrantes, teniendo una red social más amplia que los hogares chilenos, y mayores niveles de confianza en sus vecinos y la comunidad.

forma de trabajo en hogares migrantes

contratos y cotización

II. habitabiliDaD

a. servicios básicos

Parte de las características que constituyen a los campamentos en Chile, proviene de la carencia de al menos un servicio básico (agua, alcantarillado, electricidad). Esto se refleja en los resultados de la ENDC, donde el 75,8% de los hogares no tiene un acceso formal al agua potable, el 91,5% no cuenta con alcantarillado, y el 47,6% se encuentra colgado al cableado eléctrico. Ello deja al descubier-to las distintas estrategias que deben adoptar miles de hogares para la supervivencia y para obtener acceso a servicios básicos. En relación a la conexión al agua, la mayoría de los hogares se encuentran colgados a la red pública (44,4%), es decir, acceden al agua potable por medio de una conexión informal a redes de agua potable. La segunda mayoría corresponde a la red pública

9. Prueba T sig = 0,0010. Cálculo en base a Cuentas Nacionales del Banco Central 2014.11.Prueba T sig = 0,00

9

10

11

Page 26: Informe ENDC 2015

26

con medidor propio o comunitario (24,2%), significando que se conectan de manera formal al agua potable, ya sea por medio propios, o por la organización de los vecinos, o por familias de la comunidad. El 23,5% accede por medio de camión aljibe, lo que implica –generalmente- coordinación con la municipalidad, que les proporciona agua para depositar en torres de agua o recipien-tes. Finalmente, en baja proporción (7,9%), los hogares accede al agua por medio de un pozo o noria, cauces naturales, o simple-mente, a través de la adquisición en supermercado o almacenes. Estas cifras se traducen en que, el 69% de las viviendas de campa-mentos tiene acceso a agua clasificado como aceptable, y el 31% como deficitarias.

conexión al agua

conexión alcantarillado

Sobre el alcantarillado, solo el 8,5% de los hogares en campamen-tos cuenta con este servicio. El 41,4% declara tener una fosa sép-tica y el 34,7% una letrina empalmada a un pozo negro. Dentro de las implicancias del bajo tratamiento de aguas servidas, destaca el aumento de vulnerabilidad frente a enfermedades e infecciones. Algunas de las estrategias para suplir el alcantarillado, se en-cuentran los baños químicos (0,5%), baños comunitarios (0,1%) y baños secos (0,3%). En adición, es preocupante la presen-cia de modos de tratamiento de excretas, tales como desagüe en ríos, lagos u otros cauces naturales (0,3%), el desagüe en quebradas (1,2%) y los que no tienen servicio higiénico (7%).

En síntesis, el 49,9% de las viviendas tiene un servicio higiéni-co considerado como aceptable, y el 50,1% como deficitario . Sobre lo anterior, en sectores urbanos y especialmente países como Chile, los servicios recién mencionados son una obligación universal. Si bien a fines del siglo XX el Estado chileno realizó una exitosa tarea, llevando que para el año 2000 se contara con cobertura de un 99,6% de agua potable y 93,1% de alcantarillado (Lagos, 2013), aún quedan deficiencias. Según CASEN 2013, a nivel nacional solo el 4,9% de las viviendas cuentan con disponibilidad de agua o servicio higiénico de-ficitario, pero en campamentos la proporción aumenta a un 61,9%.En relación la conexión a la electricidad, un 47,6% de los hogares de campamentos se encuentran colgados al cableado eléctrico. Esto implica un acceso informal a la electricidad, y por consiguiente, po-sibles riesgos es sus instalaciones y accidentes por cortocircuitos o saturación de red. El 26% tiene un acceso regular a la electricidad y

12

13

12. Información del cálculo: anexos metodológicos en índice de saneamiento. 13. Información del cálculo: anexos metodológicos en índice de saneamiento.

Page 27: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

27

conexión electricidadmaterialidad techo

materialidad muros

una proporción similar (21%) tiene acceso a través de un medidor comunitario, demostrando las estrategias colectivas que se aplican para poder acceder a este servicio básico. Finalmente, es importante mencionar que aún existe un 3,8% de los hogares que señala no contar con electricidad.

b. materialiDaD De la vivienDa

La materialidad de la vivienda determina en gran medida, la calidad de vida de sus habitantes. Es por esto, que se le asigna un gran valor a cómo se componen las estructuras habitacionales y el estado de éstas. La materialidad de una vivienda se mide a través de un índice cons-truido a partir de los materiales predominantes en muros, techo y piso; sumado a la calidad de cada una de estas estructuras (acep-table, recuperable e irrecuperable). Según CASEN 2013, un 0,9% de los hogares chilenos tienen una condición de materialidad irre-cuperable . Por su parte, la Encuesta Nacional de Campamentos dio cuenta de que el 27,8% de las viviendas se encuentran en esta situación, superando por cerca de treinta veces el nivel nacional. En esta misma línea, el 71,9% de los hogares es considerada como recuperable y solo el 0,2% se encuentra en condiciones aceptables. Revisando los materiales de las estructuras predominantes, el 84,4%

de las viviendas en campamentos poseen techo de zinc y el 5,9% de pizarreño. Llama la atención que el 0,9% de los hogares tengan techo de plástico y el 8,8% de material reciclado (nylon, cartón, pa-llet), estos datos resultan relevantes dado los fenómenos climáticos y naturales de las últimas décadas y las consecuencias que esta ma-terialidad puede acarrear a las familias.

En relación a los muros, el 78,9% cuenta con madera, el 1,4% ladrillo y el 0,9% adobe. Asimismo, el 18,8% de las casas en campamen-to tiene muros de material ligero (cartón, plástico, madera), dando cuenta la fragilidad de las estructuras de las viviendas.

14

14. Para mayor información de materialidad, ver anexos metodológicos.

Page 28: Informe ENDC 2015

28

En referencia al piso, la encuesta muestra que el 73,4% de los ho-gares en campamentos tienen piso de madera, el 13,3% de cemen-to y un 4% de cerámica. No obstante, aún existe un 9,3% de los hogares que poseen piso de tierra. Cabe destacar que el piso de la vivienda, tiene un papel primordial en la calidad de la infraes-tructura. Tal como lo menciona Cattaneo et al. (2009), las mejo-ras específicas del piso de una vivienda, produce una mayor satis-facción con la calidad de vida y la salud mental de sus habitantes.

materialidad piso

índice de hacinamiento

índice de promiscuidad

Al preguntar sobre las principales problemáticas en relación a la vi-vienda, el 94,1% indicó tener algún tipo de problema. Al localizar las problemáticas, el 45,4% señaló que correspondía al techo, el 27,9% a los muros, el 20,1% al piso y el 3,5% al baño. Profundizando más en los problemas, la mayoría (33,9%) declara que corresponde a las goteras en el techo, seguido de problemas de aislamiento, humedad y frío (29,2%), y problemas en la estructura de la vivienda (12,75%).

c. Problemáticas Dentro De la vivienDa

Al analizar las cifras de allegamiento, la ENDC evidencia que el 14% de los hogares poseen allegamiento interno, entendido como un “hogar que está compuesto por un grupo familiar principal, y otro secundario o allegado” (Arriagada et. al; 1999:2) con el que compar-ten residencia y presupuesto. Lo problemático del allegamiento radi-ca en los hogares vulnerables, ya que el allegamiento puede ser “en-tendido como las condiciones que harían que un hogar tenga mayor probabilidad de ser pobre” (CIS TECHO-Chile y Fundación Vivien-da, 2014:49), puesto que produce mayores niveles de hacinamien-to, promiscuidad y malas instalaciones habitacionales entre otros.

Si bien las cifras de allegamiento interno en campamentos son menores al total nacional (26,2% CASEN 2013), se esperaría que fuesen bastante más bajas. Lo anterior debido a que uno de los principales motivos por los que una familia habita en campa-mentos, proviene de solucionar el problema del allegamiento.Respecto del índice de hacinamiento, se define como la relación entre el número de personas que habitan en una vivienda y el nú-mero de habitaciones disponibles. En este sentido, la ENDC, mues-tra que el 74,3% de los hogares vive sin hacinamiento, el 23,2% tiene hacinamiento medio y el 2,5% tiene hacinamiento crítico. Es decir, el 25,7% de los hogares presenta algún nivel de hacina-miento, casi duplicando la cifra nacional (13,4% CASEN 2013).

En relación al índice de promiscuidad habitacional, entendido como la razón entre número de personas en el hogar y el número de plazas de cama, es posible evidenciar que el 80,5% no posee promiscuidad, el 16,2% tiene una promiscuidad media y el 3,4% promiscuidad crítica.

15

16

15. Para más información del índice de hacinamiento, ver anexo metodológico.16. La vivienda promedio de campamentos mide 38,2 m .2

Page 29: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

29

nivel educacional alcanzado

III. eDucación

Según los datos levantados por la Encuesta Nacional de Campa-mentos, el 66,2% de los mayores de 19 años, no ha finalizado su educación escolar. Si comparamos el dato a nivel nacional, CASEN 2013 muestra que la proporción es del 39,5%. Respecto de la edu-cación básica, el 23,1% de los mayores de 19 años que habitan en campamento no han finalizado este nivel educacional, lo que a nivel nacional corresponde a un 16,5% (CASEN 2013). Asimismo, y siguiendo los mismos parámetros, el 0,9% no ha tenido educación formal y el 0,6% solo ha llegado a la educación inicial. Ade-más, solo el 2,2% ha terminado la educación técnica profesional y el 0,8% la universidad.

En relación a la tasa de analfabetismo, el 12,4% de los mayores de 18 años que habitan en campamentos no saben leer ni escribir, lo que a nivel nacional representa un 2,5% (CASEN 2013). Si se com-para solo el I quintil de la población, la tendencia de mayor tasa en campamentos se mantiene (5,5% CASEN 2013).Teniendo en cuenta que el nivel educacional es una variable que influye de manera directa en el tipo de trabajo y las oportunidades futuras de las personas, estas cifras son de suma relevancia. Según Hurtado y Majluf (2011), los factores determinantes en la educación responden al nivel socioeconómico, la escolaridad de los padres y las expectativas de la familia. En este sentido, la situación actual de los campamentos influye directamente en el proceso educativo de los menores, donde el nivel educacional de los padres y el nivel socioe-conómico podrían jugar un rol central.

Page 30: Informe ENDC 2015

30

a. actuales estuDiantes

El 36,5% de la población de campamentos asiste actualmente a un centro educacional. De ellos, el 75,3% al colegio, el 11,4% al jardín infantil y el 3,6% a escuelas de modalidad 2x1. Cabe desatacar, que solo el 5,1% asisten a una institución de educación superior (centro de formación técnica, instituto profesional o universidad).

asistencia a establecimiento educacional

tipo de establecimiento

asistencia

Respecto del tipo de establecimiento a la que asisten los estudian-tes, la mayoría corresponde a municipal/estatal (77%), luego parti-cular subvencionado (16,8%), particular pagado (4,7%) y particular no pagado (1,5%). Al considerar las instituciones de manera independiente, son los institutos profesionales y universidades las que tienen una mayor proporción de dependencias particular pagado (71,6% y 57,4% res-pectivamente); y las salas cuna y escuelas 2x1 a dependencias muni-cipal/estatal (91,7% y 84% respectivamente).

Como muestra la tabla a continuación, la mayor proporción de deser-ción, se encuentra entre los 16 y 18 años. Es relevante mencionar, que el 31,9% de los menores que no se encuentran asistiendo a un esta-blecimiento educacional, señalan trabajar de manera remunerada. Llama también la atención que el 24,9% de los niños de campamen-tos entre 2 y 5 años no asiste a un establecimiento educacional. Muchos estudios avalan que la educación temprana es esencial en el proceso educativo y que tiene efectos en la equidad. Según una investigación del Centro de Estudios del Ministerio de Educación, “asistir a la educación parvularia es positivo, especialmente en los menores que provienen de ambientes de alta vulnerabilidad” (MINE-DUC, 2013:143). Esto se debe a que permite disminuir la brecha que existe con otros niños que provienen de un contexto más favorable.

Page 31: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

31

modalidad de trabajomodalidad trabajo empleados

IV. trabajo

Con respecto al ámbito laboral, la tasa de desocupación en cam-pamentos, entendida como la proporción de desocupados en relación a la fuerza de trabajo (desocupados más trabajadores remunerados), se ubicó en 10,7%. Dicha cifra es un 4,2% mayor al total nacional en el momento que se tomó la muestra (INE, abril-junio 2015), demostrando que el desempleo es una pro-blemática que se vive de manera más aguda en campamentos.

Respecto al universo total de trabajadores de campamentos, el 67,3% trabaja de manera dependiente, mientras que el 32,7% lo hace de manera independiente.

a. trabajo DePenDiente

Por trabajador empleado se entiende a los trabajadores dependien-tes, es decir, todas aquellas personas que adquieren algún tipo de vínculo contractual -y que por medio del pago de cotizaciones- tie-nen acceso a los beneficios sociales tales como: pensiones, seguridad laboral, salud, seguro de cesantía y otros beneficios previsionales. La carencia de estos beneficios otorga el carácter de trabajo informal, el que según el informe “El trabajo decente y la economía informal” (OIT, 2002), se caracteriza por encontrarse dentro de relaciones de producción y de empleo que no son “reconocidos ni protegidos dentro de los marcos jurídicos y reglamentarios” (OIT, 2002:3) y que además, se caracterizan por ser efectuados en “malas condiciones, improductivos y no remuneradas adecuadamente (Ballarada y Pa-rada, 2009:14). Por su parte, Portes y Haller (2004) señalan que las actividades informales corresponden a acciones económicas que se producen fuera del ámbito de regulación del Estado. Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE 2015), un 13,4% de los chilenos y chilenas que actualmente trabajan como empleados no tienen un contrato de trabajo. En contraste, el 39,1% de los trabajadores empleados que viven en campamentos señalan no contar con un contrato de trabajo, y el 38,8% señala no cotizar. Ello demuestra que en campamentos existe una alta proporción de trabajo informal entre los trabajadores empleado, quedando des-protegidos y excluidos de los beneficios sociales del trabajo.

Page 32: Informe ENDC 2015

32

pago cotizaciones empleados

PERIODICIDAD INGRESOS DEPENDIENTES

PERIODICIDAD INGRESOS INDEPENDIENTES

PAGO COTIZACIONES INDEPENDIENTES

En relación a la periodicidad en la que los trabajadores reciben sus ingresos, la mayoría (61,4%) los obtienen cada mes, el 19% de ma-nera quincenal, el 10,6% semanal y el 9% diariamente. Al obser-var la relación de los trabajadores empleados entre la periodicidad de sus ingresos con la posesión de contrato de trabajo, es posible afirmar que existe una relación significativa . Esto implica que los que tienen contrato de trabajo, en su mayoría (73,1%), reciben sus ingresos de manera mensual, mientras que los que no tienen contrato de trabajo, reciben sus ingresos diariamente o semanal.

b. trabajo inDePenDiente

Los trabajadores por cuenta propia son aquellos que ejercen sus actividades laborales de manera libre, sin que exista una relación

de dependencia con un empleador. Si bien en esta situación no es obligatorio cotizar, la realización de este pago permite protección social y ser beneficiario de los derechos de los trabajadores, lo que se traduce en el fundamento social del trabajo (Castel, 1996), gene-rando integración social por medio de la actividad laboral.Según la Encuesta Nacional de Campamentos el 8,5% de los traba-jadores por cuenta propia señala cotizar, demostrando que la gran mayoría (91,5%) se encuentra fuera de los beneficios sociales que otorga el pago de las cotizaciones. Al observar la periodicidad de los ingresos, se da cuenta que el 55,2% de los trabajadores recibe sus ingresos diariamente, dificultando las posibilidades de pagar sus se-guros sociales. Además, es importante considerar que al no pagarlas, se percibe un mayor nivel de ingresos.

18

18. Chi Cuadrado de Pearson sig = 0,00 y Coeficiente de Contingencia = 0,461

Page 33: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

33

TIPO DE TRABAJO

JORNADA DE TRABAJOEn base a las cifras mencionadas, tanto para trabajadores depen-dientes como independientes, es posible apreciar distintos niveles de informalidad laboral. En relación a los trabajadores dependien-tes, se considera la no posesión de contrato y el no pago de las cotizaciones, mientras que para los trabajadores independien-tes, se considera el no pago de las cotizaciones. En esta línea, el 40,9% de los trabajadores empleados tienen un trabajo infor-mal, lo que llega a un 91,5% en el caso de los trabajadores in-dependientes. Al sumar ambas formas de trabajo, el 58,7% tie-nen un trabajo informal y el 41,3% tienen un trabajo formal. c. trabajo Del jefe De hogar

El 47,2% de los jefes de hogar en campamentos tienen un trabajo permanente, mientras que el 25,6% tiene trabajos por temporadas y el 22,2% es ocasional o eventual.

Respecto de las características del trabajo, gran parte son diurnos (79%) y en menor medida corresponden a jornadas rotativas en-tre día y noche (9,7%). Con respecto a las horas de trabajo sema-nal, los jefes de hogar señalan trabajar un promedio de 41 horas.

En cuanto a los principales oficios, el 19,3% se dedica a las labores relacionadas con la construcción (obreros, maestros, jornales y alba-ñiles). El 9,6% son vendedores o comerciantes (en el ámbito formal o ambulante), el 6% trabaja en el sector de transporte y el 4,4% como asesor/a del hogar. Cabe destacar que el 7,5% se desarrolla como temporeros/as, lo cual se relaciona con el alto porcentaje de trabajo por temporada.

d. ingresos Del hogar

El ingreso medio líquido mensual proveniente del trabajo en hogares de campamentos corresponde a $210.000, y el ingreso por subsi-dios, pensiones, seguros y transferencias asciende a un promedio de $180.000. Al considerar la mediana de todos los ingresos de los ho-gares (ingresos por trabajo más subsidios), la suma es de $230.000. Según CASEN 2013, el 24,5% de los chilenos gana menos del suel-do mínimo, cifra que en campamentos asciende a un 61,8% al considerar solo los ingresos provenientes de trabajos.

19. Como fue tan alta la tasa de respuesta “no cotiza”, se consideró el ingreso líquido para el cálculo, en vez del ingreso bruto.

19

Page 34: Informe ENDC 2015

34

TRAMO INGRESO MENSUAL POR TRABAJO CONFIANZA EN INSTITUCIONES

Al observar los tramos mensuales de ingresos por trabajo, llama la atención que un 11,9% de los hogares reciban menos de $50.000 y un 17,1% gane entre $50.000 y $150.000, especialmente al con-siderar que en promedio, los hogares se componen en promedio por 3 personas. En relación a las deudas mensuales, el promedio asciende a $73.302, con una mediana de $35.000. Es decir, que al restar las deudas a los ingresos totales, los hogares tienen en promedio $178.716 para costear el mes completo. Ello determina los bajos niveles de ahorro por hogar, que tal como muestra la encuesta, son $12.412 en pro-medio (la mediana es igual a 0). V. comuniDaD

La comunidad que conforma un campamento tiene un rol central en la calidad de vida de sus habitantes. El habitar en un mismo terri-torio, las interacciones cotidianas y los lazos que se conforman, pue-den ser un beneficio, o bien, un perjuicio para sus pobladores. La ENDC permitió explorar y diagnosticar la situación actual en torno a los vínculos sociales y el nivel de participación en la comunidad.

En relación a los niveles de confianzas hacia las instituciones, los hogares de campamentos demostraron tener mayor confianza en la familia (81,7%), carabineros (60,3%) y los medios de comuni-cación (45,8%). Por el otro lado, los amigos (32,9%), el Estado (33,6%) y los vecinos (35,2%) son las instituciones en las que se-ñalan confiar menos.

Al comparar con la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP, abril 2015) es posible identificar diferencias con respecto a la rea-lidad nacional. Si bien carabineros se mantiene en la cabecera de instituciones de mayor confianza (54% CEP y 60% ENDC), los medios de comunicación aumentan notablemente su confianza en campamentos (23-25% CEP y 45,8% ENDC). Asimismo, según la encuesta CEP (abril 2015), el 17% confía en el gobierno, mientras que en campamentos esta cifra asciende a un 33,6%. Esto da cuenta que en los campamentos se tiene un mayor nivel de confianza en los organismos públicos y privados que el total nacional

Es importante mencionar que la institución más valorada y signi-ficativa en campamentos es la familia. Ello se relaciona con el es-tudio de Chilescopio (2014), que muestra que la familia es lo más importante y relevante para su vida, seguido de la salud. De forma consistente, la familia es la relación que tiene más satisfechos a chi-lenos y chilenas.

El bajo nivel de confianza en amigos y vecinos en campamentos resulta alarmante. El estudio Chilescopio (2014) muestra que los amigos se ubican en el séptimo lugar de importancia en la vida de los chilenos y que el 57% se encuentra satisfecho o muy satisfecho en esta relación. En contrate, se evidencia que en los campamen-tos, hay baja interacción entre los habitantes con una ruptura del tejido social. Los niveles de confianza en los vecinos también tienen una relación con el número de personas que consideran como amigos dentro

Page 35: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

35

principales problemas

participación

del campamento y el número de personas a las que les confiarían su hogar. Los jefes de hogar -que señalaron confiar en sus vecinos- tienen en promedio 6 amigos en el campamento, y confiarían su casa a 3 vecinos. Por el otro lado, los jefes de hogar que señalaron no confiar en sus vecinos, tienen en promedio 3 amigos en el cam-pamento, y confiarían su casa a 1 vecinos. Es decir, los que confían en sus vecinos tienen el doble de amigos en el campamento y ve-cinos a los que les confiaría su vivienda, que los que no confían en sus vecinos .

Del total de los jefes de hogar de campamentos, se consideran 4 amigos en promedio dentro del campamento, y confiarían sus casas a 2 vecinos en promedio.

a. PrinciPales Problemas Del barrio

Los principales problemas que existen en los campamentos son la in-seguridad (48,4%), luego la drogadicción (46,3%) y la contaminación (46,1%). Los problemas menos mencionados fueron la discriminación (29%), el narcotráfico (29,1%) y la violencia intrafamiliar (29,1%).

Los altos niveles de inseguridad también se asocian con los bajos niveles de confianza en los vecinos , dado que el 70% de los jefes de hogar que señala no confiar en sus vecinos, considera la insegu-ridad una de las principales problemáticas. En esta línea, mientras no existan mayores niveles de confianza en los integrantes de los

campamentos, difícilmente aumentará el sentimiento de seguridad. En relación a la contaminación, se puede explicar debido a la cercanía de muchos campamentos a micro basurales y basurales clandestinos.

b. ParticiPación

En relación a la participación, el 83,6% de los hogares señala ser parte o colaborar en al menos un grupo o institución, mientras que un 16,4% indica no participar en ninguna organización ciudadana. La forma de participación más predominante se da en el comité de vivienda, donde el 45,7% de los hogares señalaron ser parte. Le sigue la junta de vecinos (34,7%) y luego el grupo religioso (31,2%). Las organizaciones de menor participación son los grupos políticos (3%) y los grupos juveniles (9,1%).La alta participación en comité de vivienda y juntas de vecinos, re-sultan lógicos, dado el contexto de campamentos y el intento por salir de esa situación.

Al preguntar por los motivos por los que actualmente los veci-nos se organizan, el 64,4% de los hogares indicaron que se orga-nizan en caso de una catástrofe en el barrio y el 63,1% en caso de muerte o enfermedad de un vecino. Luego, también en una alta proporción, se declara que se trabaja con la comunidad para postular a fondos o proyectos (54,2%). Los motivos menos men-cionados se refieren a cuando hay algún lugar del barrio en mal estado (42,1%) y cuando hay robos y violencia en el barrio (42,7%).

20. Prueba T sig = 0,00021. Chi Cuadrado de Pearson sig = 0,00 y Coeficiente del Contingencia = 0,102

21

20

Page 36: Informe ENDC 2015

36

motivos por los que trabaja en su comunidad

motivos por los que estaría dispuesto a trabajar en comunidad

Al preguntar por cuáles de los siguientes problemas estarían dispuestos a trabajar con los vecinos, el 75,7% de los hogares mencionó que para mejorar la seguridad del entorno, el 73,8% para mejorar los espacios comunes y el 73,1% para mejorar acceso a capacitaciones laborales. Al considerar los bajos niveles de confianza entre vecinos y la pre-ponderancia del problema de la inseguridad, se vuelve coherente la disposición a trabajar de forma colectiva por la seguridad del barrio.

VI. localización y evaluación De servicios

Por último, se preguntó a los hogares encuestados los tiem-pos de traslado y demora de los principales servicios del entor-no, y al mismo tiempo, evaluar la calidad de cada uno de ellos. Los resultados evidenciaron una mala evaluación y localización de los principales servicios de salud, carabineros y transpor-te público. Esta evaluación difiere de los servicios educacionales,

La correlación entre el tiempo de distancia y nota con que se evalúa el servicio, se mantiene en el caso de ambulancias, servi-cios de urgencia, carabineros y bomberos (a mayor distancia peor evaluación, o bien, a menor distancia mejor evaluación). Lo an-terior se explica dado que dichos servicios se evalúan en base a su eficiencia para resolver una urgencia, en cambio los servicios educativos o de control de salud, se evalúan según su calidad. Dado que el tiempo que una persona demora en alcanzar un ser-vicio puede ser subjetivo, se calculó la distancia que existe entre los campamentos encuestados y los servicios consultados. Ello revela que no hay una relación entre distancias y tiempos pro-medios, debiéndose a que no contamos con la información de los modos de movilización (a pie, transporte público o privado).

Page 37: Informe ENDC 2015
Page 38: Informe ENDC 2015

RES

ULT

AD

O

REG

ION

ALE

S

Page 39: Informe ENDC 2015

RES

ULT

AD

O

REG

ION

ALE

S

Page 40: Informe ENDC 2015

40

En la región de Arica y Parinacota existen actualmente un total de 6 campamentos, en los cuales habitan 196 familias. La totalidad de los campamentos se localizan en la ciudad de Arica, especialmente en la periferia sur de la ciudad. Son campamentos que se agrupan con 33 familias en promedio.

Respecto al número de familias, en los últimos cuatro años esta cifra se ha mantenido en el tiempo, evidenciando leves bajas de familias en los campamentos de la región.Uno de los principales motivos mencionados por los hogares para tomar la decisión de vivir en campamentos, provienen de los altos costos del arriendo y de la vivienda (27%), que imposibilitan tener un lugar donde las familias puedan vivir (23,8%). Sumado a esto, la necesidad de contar con un trabajo o mejores oportunidades en cuanto a ingreso, se constituye como un tercer motivo significativo a nivel regional (19%). Por último, los problemas o conflictos familiares (7,9%), como tam-bién el reagrupamiento familiar (7,9%), son factores incidentes en la llegada de familias a los campamentos de Arica.

Arica y Parinacota

los hogares en camPamentos

Los resultados de la encuesta dan cuenta que aproximadamente un tercio de la población que vive en campamentos tiene entre 0 a 14 años (37,4%), y un 68% del total de las personas tiene menos de 30 años. En ese aspecto, se destaca una mayor presencia de hombres, principalmente en los rangos etarios de 0 a 14 años.

La población encuestada de la región de Arica y Parinacota tiene dos rasgos que llaman la atención. En primer lugar, la pertenencia que declaran los hogares a algún pueblo indígena (63,8%), principalmen-te al pueblo Aymará (55,2%). Y en segundo lugar, la nacionalidad que declaran los miembros del hogar, donde un 28% son extranjeros.

Familias en Campamentos

hogares que pertencen a pueblos indígenas

Rangos de edad por sexo

Page 41: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

41

habitabiliDaD

Respecto a los servicios básicos en campamentos, un 95,8% de las viviendas no tiene acceso formal al agua potable. Del total, un 92,4% accede a través de camión aljibe, un 4,2% desde una red pública (medidor propio o comunitario) y un 2,5% desde un pozo o noria.

Del mismo modo, un 100% de las viviendas no tiene alcantarillado. Un 50,4% de los hogares utiliza como servicio higiénico una letrina conectada a pozo negro, un 47,4% se conecta a una fosa séptica y un 2,5% no tiene servicio higiénico.

En torno a problemas asociados a la habitabilidad, el hacinamiento en las viviendas encuestadas afecta a un 35,6% de los hogares. Esta cifra se presenta con mayor frecuencia que el contexto de la región, don-de el hacinamiento afecta a un 17,2% de la población (CASEN 2013).

De los hogares encuestados, un 81,9% de las viviendas no tiene ac-ceso formal a la electricidad. Del total, un 35,3% no tiene acceso a electricidad, es decir, deben utilizar velas o linternas para iluminar la vivienda. Un 39,7% está colgado al cableado eléctrico y un 6,9% de ellos tiene acceso a un generador propio o comunitario.

conexíon al agua

conexión electricidad

conexión alcantarillado

Page 42: Informe ENDC 2015

42

En el contexto de campamentos, se puede constatar que un 96,2% de los niños y jóvenes entre 6 y 18 años asiste a algún establecimien-to educacional.

En torno al ámbito de la educación, de la totalidad de encuestados que declaran asistir a algún establecimiento educacional, un 68% asiste al colegio, un 18% al jardín infantil y un 5% a la educación superior.

eDucación

Un 24,3% de los hogares de campamentos presenta allegamiento. Es importante considerar que esta cifra resulta ser menor al alle-gamiento presente en la de la región, que corresponde a un 32,5% en Arica y Parinacota (CASEN, 2013).

Un último aspecto relacionado a la habitabilidad en campamentos está relacionado con el índice de saneamiento, que para el 98,3% de las viviendas se presenta de manera deficitaria, es decir, en casi la totalidad de los hogares.

índice de hacinamiento

índice de saneamiento

asistencia a establecimientos educacionales

asistencia de 6 a 18 años

Page 43: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

43

De la totalidad de niños y jóvenes que asisten a un establecimien-to educacional, un 75,8% lo hace en un establecimiento municipal/estatal, un 18,2% en particulares subvencionados y un 6,1% en esta-blecimientos particulares pagados.

En relación a la situación de las personas mayores de 19 años y su nivel educacional alcanzado, un 20,7% no ha terminado la educa-ción básica, un 56,3% no ha terminado la educación escolar y sólo un 4,1% ha terminado la educación superior.

Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE, 2015) para el trimestre de abril-junio de 2015, la desocupación en Arica y Parinacota dismi-nuyó 2,3 puntos porcentuales respecto a la tasa nacional, ubicándo-se dentro de las regiones con menor cesantía en el país, arrojando un 4,3% de desempleo. La situación para este indicador en cam-pamentos refleja que el desempleo aumenta considerablemente, llegando a un 7,1% respectivamente.

Otro aspecto relevante se relaciona con el analfabetismo, donde un 8,4% de los adultos declaran no saber leer ni escribir. En compara-ción a la región, la encuesta CASEN señala que un 2,4% se declara analfabeta.

nivel educacionalalcanzado

tipo de establecimiento alfabetización

trabajo

Page 44: Informe ENDC 2015

44

En relación a la población mayor de 15 años, la situación laboral desagregada por sexo muestra una tendencia paritaria al trabajo remunerado en hombres y mujeres, pero una presencia mayor en las cifras de desocupación (76,9%), inactividad (64,2%) y trabajo no remunerado (75%) en el caso de las mujeres.

Asimismo, quienes trabajan en los hogares y declaran ser emplea-dos, un 39,8% señala no tener contrato de trabajo, resultado que a nivel regional afecta a sólo un 15,6% de la población total (INE), dando cuenta la presencia de informalidad laboral en campamentos.

En términos de ingresos, la mediana mensual de los hogares llega a los $205.000, y con un promedio de 39 horas semanales de jornada laboral. Relacionando los ingresos de la región con el sueldo míni-mo, un 58,3% de los hogares gana menos de lo mínimo establecido.

La informalidad laboral también se vincula con el pago de las coti-zaciones, que para el contexto de campamentos, los datos reflejan que un 32,9% de trabajadores efectivamente realizan sus pagos co-rrespondientes.Respecto al tipo de trabajo, un 41,3% de los trabajadores tienen un trabajo permanente, y asimismo, un 41,3% lo tienen por temporada. Cabe mencionar que un 17,4% tiene trabajo de manera ocasional o eventual, a prueba o por plazos.

Respecto a los principales oficios, un 18,3% de los trabajadores de-clara ser vendedor o comerciante, un 12,2% agricultor y un 9,6% vendedor ambulante.Finalmente, en relación a la capacidad de ahorro de las familias, los datos revelan que un 78,3% de los hogares ahorra mensualmente, con un promedio de $20.000 al mes.

situación laboral

contrato de trabajo

tipo de trabajo

sueldo mínimo

N=109

PermanenteP or

temporadaOcasional o

eventual

Por plazoA prueba

41,3% 41,3% 12,8% 1,8% 2,8%

Page 45: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

45

Ante la pregunta sobre confianza en personas e instituciones, los re-sultados señalan alta confianza hacia la familia (85,7%) y carabineros (68,1%). A su vez, existe un bajo nivel de confianza hacia los amigos (25,2%), los dirigentes vecinales (35,3%) y los vecinos (40,3%).

Por último, la localización del campamento en relación al entorno tiene una regular evaluación. El tiempo promedio percibido que demora en llegar la ambulancia es de 38 minutos, evaluado con nota 4,7 por los pobladores, seguido el servicio del hospital y el servicio de urgencia.

Es relevante dar cuenta la óptima evaluación que reciben los esta-blecimientos educacionales, con una nota 6,1 para el jardín infantil y los establecimientos de educación básica.

comuniDaD localización

Frente a la percepción sobre los principales problemas del entorno, los hogares encuestados declaran en un 71,9% considerar la falta de espacios públicos como el principal problema, seguido por la insegu-ridad (68,4%), la contaminación (64,9%) y la drogadicción (63,2%).

confianza en instituciones

problemas del entorno

Page 46: Informe ENDC 2015

46

REGIÓN DE ARICAY PARINACOTA

Paula Maluenda vive en el cam-pamento Esperanza 2001 en la Región de Arica y Parinacota. Tiene 30 años, es secretaria administrativa y presidenta del comité. Además es madre de Jericho, de 4 años, quien asiste actualmente al pre kínder en una escuela municipal cercana al campamento. Vive con su pare-ja, Helmut, de profesión Técnico en Telecomunicaciones pero que actualmente trabaja como jornalero.

Paula llegó al Esperanza 2001 luego de quedar cesante en la empresa minera en la que traba-jaba de auxiliar de cocina. Paula, como muchas otras mujeres de campamentos a lo largo del país,

no contaba con apoyo para el cuidado de su hijo. Fue por esta razón que tuvo que dejar su trabajo debido a que sus ingre-sos no eran suficientes para el arriendo y garantía. Fue en ese momento cuando decidió dedi-carle su tiempo a algo que consi-dera de suma importancia: la or-ganización de su campamento.

Actualmente, desde la cabeza del comité de su campamento, Paula ve como su principal de-safío la regularización de los te-rrenos. Esto con el propósito de edificar sus viviendas de material sólido en el mismo lugar en el que está ubicada actualmente su vivienda. El campamento se encuentra ubicado a un lado del

Testimonio de Paula MaluendaCampamento Esperanza

Terminal Agropecuario, fuen-te laboral de la mayoría de los vecinos del lugar. Esa es la prin-cipal piedra de tope con la que se ha encontrado: buscar otros terrenos para la construcción no es opción para la comunidad ya que los alejaría de sus principales redes de apoyo.

“En la comunidad donde vivimos, buscamos salir adelante entre to-dos. A veces no es tan fácil traba-jar juntos por un mismo objetivo, pero sabemos que es para nuestro bien”, concluye Paula con convic-ción. Sabe que la tarea que le espera no es nada de fácil pero no está dentro de sus planes rendirse.

Page 47: Informe ENDC 2015

47

Campamento PalomaresRegión del Biobío

Campamento ArenerosRegión de Arica y Parinacota

Campamento Anita LiazamaRegión de Coquimbo

Campamento Aurora de ChileRegión del Biobío

Page 48: Informe ENDC 2015
Page 49: Informe ENDC 2015
Page 50: Informe ENDC 2015

50

Tarapacá

nacionalidad

En la región de Tarapacá existen actualmente un total de 12 campa-mentos, en los cuales habitan 1.107 familias. Los asentamientos de esta región se destacan por su gran hetero-geneidad en su tamaño, encontrándose pequeños campamentos de 20 familias en Pozo Almonte, campamentos de mediana envergadura (sobre 150 familias) en Iquique, hasta campamentos que superan las 600 familias en Alto Hospicio.

Respecto al número de familias, si bien en los últimos cuatro años ésta ha disminuido, en la actualidad se han evidenciado nuevos focos de crecimiento de las familias en las comunas mencionadas.

Frente a la pregunta sobre los motivos que llevaron a los hogares a vivir en campamentos, se menciona la imposibilidad de no tener casa (21,4%), principalmente por la relación que existe en torno a la pér-dida del trabajo (20,1%). Al mismo tiempo, los altos costos del arriendo y de la vivienda (17,1%), sumado a la aspiración por tener “la casa propia” (11,1%), constituyen otros dos principales factores determinantes, que también se rela-cionan con el factor familiar, en tanto como estrategia de reagrupa-miento en torno al campamento, como también el surgimiento de conflictos que llevan a vivir en campamentos (9,8%).

Los resultados de la encuesta dan cuenta que aproximadamente un tercio de la población que vive en campamentos tiene entre 0 a 14 años (34,2%), y un 59,9% del total de personas tiene menos de 30 años. En ese aspecto, se destaca una mayor presencia de hombres, principalmente en los rangos etarios de 60 y más años.

Un resultado característico de la población encuestada de la región de Tarapacá es la nacionalidad que declaran los hoga-res encuestados (25,4%), y que corresponde principalmente a peruanos (12,8%) y bolivianos (11,2%).

familias en campamentos

Rangos de edad por sexo

conexónelectricidad

los hogares en camPamentos

Page 51: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

51

Respecto a los servicios básicos en campamentos, un 51,1% de las viviendas no tiene acceso formal al agua potable. Del total, un 16,3% accede a través de camión aljibe y un 34% desde una red pública (sin medidor).

Del mismo modo, un 96,6% de las viviendas no tiene alcantarillado, donde un 51,2% de los hogares utiliza como servicio higiénico una letrina conectada a pozo negro, y un 37,6% se conecta a una fosa séptica. Cabe destacar que un 1% tiene baños químicos.

En torno a problemas asociados a la habitabilidad, el hacinamiento en las viviendas encuestadas afecta a un 22,1% de los hogares. Esta cifra se presenta con mayor frecuencia que el contexto de la región, donde el hacinamiento afecta a un 16,7% de la población (CASEN 2013).

De los hogares encuestados, un 46,4% de las viviendas no tiene acceso formal a la electricidad. Del total, 14,6% de ellos tiene cone-xión a través de un generador propio o comunitario y un 27,8% está colgado al cableado eléctrico.

conexión al agua conexión alcantarillado

conexónelectricidad

habitabiliDaD

Page 52: Informe ENDC 2015

52

Un último aspecto relacionado a la habitabilidad en campamentos está relacionado con el índice de saneamiento, que para el 59,4% de las vi-viendas se presenta de manera deficitaria.

Si analizamos el rango de niños y jóvenes entre 6 y 18 años, puede constatar que un 92,1% de los niños y jóvenes entre 4 y 19 años asiste a algún establecimiento educacional, mientras que un 7,9% no asiste.

Frente al ámbito de la educación, la asistencia de la totalidad personas a establecimientos educacionales se concentra prin-cipalmente en el colegio (73,8%). Asimismo, un 14,3% asiste al jardín infantil y un 2,8% a la educación superior.

Un 17,8% de los hogares de campamentos presenta allegamiento. Es importante considerar que esta cifra resulta ser menor al allegamiento presente en la región, que corresponde a un 27,5% en Tarapacá (CA-SEN, 2013).

índice de hacinamiento

índice de saneamiento

asistencia de 6 a 18 años

asistencia a establecimientos educacionales

eDuación

Page 53: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

53

De la totalidad de niños y jóvenes que asisten a un establecimiento educacional, un 80,4% lo hace en un establecimiento municipal/estatal, un 18,4% en particulares subvencionados y un 1,2% en es-tablecimientos particulares pagados.

En relación a la situación de las personas mayores de 19 años sobre el nivel educacional alcanzado, un 20,9% no ha terminado la educa-ción básica, un 64,2% no ha terminado la educación escolar y sólo un 3,5% ha terminado la educación superior.

Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE, 2015) para el trimestre de abril-junio de 2015, la desocupación en Tarapacá disminuyó 1,6 puntos porcentuales, arrojando un 6% de desempleo. La situación para este indicador en campamentos refleja que el desempleo au-menta 1 punto porcentual, llegando a un 7% respectivamente.

Otro aspecto relevante se relaciona con el analfabetismo, donde el 6,7% de los adultos declara no saber leer ni escribir. En compara-ción a la región, la encuesta CASEN señala que un 1,1% se declara analfabeta.

tipo de establecimiento

niveleducacional

alcanzado

alfabetización

Situación laboral

N= 430

trabajo

Page 54: Informe ENDC 2015

54

En relación a la población mayor de 15 años, la situación laboral desagregada por sexo muestra una tendencia predominante al tra-bajo remunerado en hombres, y una presencia mayor en las cifras de inactividad (63,9%) y trabajo no remunerado (87,9%) en el caso de las mujeres.

Asimismo, quienes trabajan en los hogares y declaran ser emplea-dos, un 31,6% señala no tener contrato de trabajo, resultado que a nivel regional afecta a sólo un 10,4% de la población total (INE). Ello da cuenta de la presencia de informalidad laboral en campamentos.

En términos de ingresos, la mediana mensual de los hogares llega a los $280.000, y con un promedio de 41 horas semanales de jor-nada laboral. Relacionando los ingresos de la región con el sueldo mínimo, un 41,5% de los trabajadores gana menos de lo mínimo establecido.

La informalidad laboral también se vincula con el pago de las co-tizaciones, que para el contexto de campamentos, los datos re-flejan que un 43,5% de trabajadores efectivamente realizan sus cotizaciones.Respecto al tipo de trabajo, un 54,2% de los trabajadores tienen un trabajo permanente, mientras que un 20% lo tienen por temporada. Cabe mencionar que un 25,8% tiene trabajo de manera ocasional o eventual, a prueba o por plazos.

Dentro de las características ocupacionales de los trabajadores, un 12,5% declara tener el oficio de pescador, buzo o mariscador, un 15,6% obrero de la construcción y un 9,9% feriante.Finalmente, en relación a la capacidad de ahorro de las familias, los datos revelan que un 44,4% de los hogares ahorra mensualmente con un promedio de $22.100 mensuales de ahorro.

situación laboral

sueldo mínimo

tipo de trabajo

contrato de trabajo

Page 55: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

55

Ante la pregunta sobre confianza en personas e instituciones, los re-sultados señalan alta confianza hacia la familia (87,7%) y carabineros (60,6%). A su vez, existe un bajo nivel de confianza hacia los vecinos (37,9%), los amigos (40,9%) y el Estado (42,9%).

Por último, la localización del campamento en relación al entorno tiene una regular evaluación. El tiempo promedio percibido que de-mora en llegar carabineros es de 41 minutos, evaluado con nota 4,4 por los pobladores, seguido por el servicio de la ambulancia y el transporte público.Es relevante dar cuenta la óptima evaluación que reciben los esta-blecimientos educacionales, con una nota 6,4 para el jardín infantil y 6,0 para los establecimientos de educación básica, respectivamente.

Frente a la percepción sobre los principales problemas del entorno, los hogares encuestados declaran en un 65% que la inseguridad y la drogadicción (62,8%) son las mayores problemáticas.

confianza en instituciones

problemas del entorno

comuniDaD localización

Page 56: Informe ENDC 2015

56

REGIÓN DETARAPACÁYesica Rodríguez vive hace 14 años en el campamento Ex vertedero de la comuna de Alto Hospicio, en la Región de Tarapacá. En él viven más de 650 familias, lo que lo alza como el campamento más grande de la región y uno de los con mayor población a lo largo del país. Tiene 31 años, está termi-nando la escuela media con el título de téc-nica en párvulo y, paralelamente, desarrolló un emprendimiento propio de amasandería y repostería. Yesica participó en los Talleres de Apren-dizaje Popular (TAP) impulsado por el TECHO para proveer de herramientas a aquellos habitantes de campamentos que tienen la energía y disposición de aprender algo nuevo que los ayude a surgir. Ahora es ella misma quien dicta un TAP para que sus propios vecinos aprendan el oficio.

Es madre de dos niñas, Josefa y Sofía. Am-bas asisten a una escuela municipal cercana al campamento. Para Yesica la educación es uno de sus máximas preocupaciones. Considera que es uno de los factores más importantes y está consciente, dice, de que puede significar un puntapié trascendental

para abandonar el campamento, lograr su vivienda propia y soñar con un futuro prós-pero y distinto para sus hijas.

En su camino de lucha las cosas no han sido fáciles. Sus principales desafíos fueron, por un lado, llevar con éxito su negocio. Al prin-cipio lo veía casi imposible, las herramientas que necesitaba eran muy caras y no sabía a quién podría vender sus productos. A tra-vés de diferentes cursos de emprendimien-to fue adquiriendo diversos conocimientos de negocio, canales de distribución y sus miedos se fueron convirtiendo en ganas. Hoy cuenta con un horno industrial y co-cina para eventos empresariales. En ese ca-mino descubrió que podían tomar clases de amasandería para apoyarse entre vecinos. “Cada uno sabe hacer un tipo de dulce; yo ber-lines y queques, la otra vecina cachitos y pan dulce. Entonces aprendemos en conjunto y, de paso, conversamos sobre lo que queremos mejorar del campamento” concluye Yesica. Hizo de su fuente laboral un complemento justo del orden y la iniciativa de organiza-ción del lugar donde vive.

Testimonio de Yesica Rodriguez14 años en el campamento

Page 57: Informe ENDC 2015

5757

Caleta San MarcosRegión de Tarapacá

Campamento ColiumoRegión del Biobío

Campamento CandelariaRegión de Atacama

Condominio Silvio CanesseRegión del Biobío

Page 58: Informe ENDC 2015
Page 59: Informe ENDC 2015
Page 60: Informe ENDC 2015

60

En la región de Antofagasta existe actualmente un total de 44 cam-pamentos, en los cuales habitan 3.439 familias. Esta región ha registrado el mayor crecimiento porcentual de fami-lias en campamentos en los últimos 4 años (+224%) dando a lugar a campamentos de gran tamaño (78 familias en promedio) con una fuerte concentración de estos en la ciudad de Antofagasta (87% de las familias).

Respecto al número de familias, si bien hasta 2014 la cifra se mante-nía en alza, en la actualidad se han evidenciado un crecimiento que triplica el número de familias de los años anteriores.

Respecto a los motivos que inciden en tomar la decisión de vivir en campamentos, es posible identificar que principalmente se declara la imposibilidad de tener un lugar donde vivir debido al alto costo de los arriendos y las viviendas en la región (37,1%). Este factor determinante -alto costo de vida en la región- se vincula al mismo tiempo con un segundo motivo, que alude a la búsqueda de oportunidades laborales en la región (18,5%), especialmente para hogares migrantes en busca de mejores oportunidades laborales.

Los resultados de la encuesta dan cuenta que aproximadamente un tercio de la población que vive en campamentos tiene entre 15 a 29 años (33,7%), y un 66,5% del total de personas tiene menos de 30 años. En ese aspecto, se destaca una mayor presencia de mujeres, principalmente entre los rangos 15 a 29 años.

Un resultado característico de la población encuestada de la región de Antofagasta es la cantidad de miembros del hogar que declaran tener nacionalidad distinta a la chilena (32,8%), donde un 24,8% del total de la población se declara de nacionalidad colombiana.

n° de familias en campamento

tramo según sexo

nacionalidad

los hogares en camPamentos

Antofagasta

Page 61: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

61

Respecto a los servicios básicos en campamentos, un 79,4% de las viviendas no tiene acceso formal al agua potable. Del total, un 29,4% accede a través de camión aljibe, un 41,2% desde una red pública (sin medidor) y un 4,9% desde un pozo o noria.

Del mismo modo, un 93,7% de las viviendas no tiene alcantarillado, donde un 51,7% de los hogares se conecta a fosa séptica y un 39,5% utiliza como servicio higiénico una letrina conectada a pozo negro.

En torno a problemas asociados a la habitabilidad, el hacinamien-to en las viviendas encuestadas afecta a un 28,7% de los hogares. Esta cifra se presenta con mayor frecuencia que el contexto de la región, donde el hacinamiento afecta a un 14,8 % de la población (CASEN 2013).

De los hogares encuestados, un 91,2% de las viviendas no tiene acceso formal a la electricidad. Del total, sólo 1,5% de ellos no tiene electricidad y un 89,8% está colgado al cableado eléctrico.

Conexión al agua Conexión a alcantarillado

Conexiónelectricidad

habitabiliDaD

Page 62: Informe ENDC 2015

62

Un 21,1% de los hogares de campamentos presenta allegamiento. Es importante considerar que esta cifra resulta ser menor al allega-miento presente en la de la región, que corresponde a un 35,9% en Antofagasta (CASEN, 2013).h

Un último aspecto relacionado a la habitabilidad en campamentos, está relacionado con el índice de saneamiento, que para el 60,7% de las viviendas se presenta de manera deficitaria.

Realizando un corte etario entre niños y jóvenes entre 6 y 18 años, se puede constatar que un 91,8% de ellos asiste a algún estableci-miento educacional, concentrándose principalmente la inasistencia (8,2%) entre los 15 y 18 años.

Respecto a las características educacionales de la población, se identifica, para quienes declaran asistir a algún establecimiento educacional, la gran mayoría asiste al colegio (71,8%). Asimismo, un 14,3% asiste al jardín infantil y un 2,8% a la educación superior.

índice de hacinamiento

índice de senamiento

asistencia de 6 a 18 años

asistencia a establecimientos educacionales

eDucación

Page 63: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

63

De la totalidad de niños y jóvenes que asisten a un establecimiento educacional, un 95,1% lo hace en un establecimiento municipal/esta-tal, un 4,3% en particulares subvencionados y un 0,6% en estableci-mientos particulares pagados.

En relación a la situación de las personas mayores de 19 años y su nivel educacional alcanzado, un 16% no ha terminado la educación básica, un 60,4% no ha terminado la educación escolar y sólo un 4,4% ha terminado la educación superior. Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE, 2015) para el tri-

mestre de abril-junio de 2015, la desocupación en Antofagasta aumentó 1 punto porcentual respecto al año anterior, arrojando un 7,0% de desempleo. La situación para este indicador en cam-pamentos refleja que el desempleo se incrementa, llegando a un 12,3% respectivamente.

Otro aspecto relevante se relaciona con el analfabetismo, donde un 3,9% de los adultos declaran no saber leer ni escribir. En com-paración a la región, la encuesta CASEN señala que un 1,9% es analfabeta.

tipo de establecimientoanalfabetismo

Situación laboral

nivel educacional alcanzado

los hogares en camPamentos

Page 64: Informe ENDC 2015

64

En relación a la población mayor de 15 años, la situación laboral desagregada por sexo muestra una tendencia predominante al tra-bajo remunerado en hombres, y una presencia mayor en las cifras de inactividad (68,2%) y trabajo no remunerado (100%) en el caso de las mujeres.

Asimismo, quienes trabajan en los hogares y declaran ser emplea-dos, un 27,8% señala no tiene contrato de trabajo, resultado que a nivel regional afecta a sólo un 7,3% de la población total (INE). Ello da cuenta de la presencia de informalidad laboral en campamentos.

En términos de ingresos, la mediana mensual de los hogares lle-ga a los $300.000, y con un promedio de 42 horas semanales de jornada laboral. Relacionando los ingresos con la cifra en torno al sueldo mínimo líquido, un 40,8% de los trabajadores gana menos del sueldo mínimo.

La informalidad laboral también se vincula con el pago de las coti-zaciones, que para el contexto de campamentos, los datos refle-jan que un 57,6% de trabajadores efectivamente realizan sus pagos correspondientes.Respecto al tipo de trabajo, un 48,9% de los trabajadores tienen un trabajo permanente, mientras que un 18,1% lo tienen por tem-porada. Cabe mencionar que un 32,9% tiene trabajo de manera ocasional o eventual, a prueba o por plazos.

Dentro de las características ocupacionales de los trabajadores, un 22,7% declara tener el oficio de obrero de la construcción, un 9,2% flete y carga en transporte.Finalmente, en relación a la capacidad de ahorro de las familias, los datos revelan que un 57,3% de los hogares ahorra mensualmente, con un promedio de $25.035 al mes.

situación laboral

modalidad trabajo empleados

sueldo mínimo

Tipo de trabajo

Page 65: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

65

Ante la pregunta sobre confianza en personas e instituciones, los re-sultados señalan alta confianza hacia la familia (91,2%) y carabineros (65,4%). A su vez, existe un bajo nivel de confianza hacia los vecinos (40,5%), los amigos (42%) y el Estado (45,9%). Cabe destacar que Antofagasta es la región que tiene los mayores niveles de confianza.

Por último, la localización del campamento en relación al entorno tiene una regular evaluación. El tiempo promedio percibido que de-mora en llegar la ambulancia es de 47 minutos, evaluado con nota 4,2 por los pobladores, seguido por el servicio del hospital y el trans-porte público.Es relevante dar cuenta la óptima evaluación que reciben los esta-blecimientos educacionales, con una nota 6,3 para el jardín infantil y 6,3 para los establecimientos de educación media, respectivamente.

Frente a la percepción sobre los principales problemas del entorno, los hogares encuestados declaran en un 57,8% que la drogadicción es el principal problema, seguido por la lejanía de servicios públicos (56,7%), la falta de espacios públicos (56,1%) y la inseguridad (52,8%).

confianza en instituciones

principales problemas

comuniDaD localización

Page 66: Informe ENDC 2015

66

REGIÓN DEANTOFAGASTACarlos Mutis es colombiano, llegó hace un año a Chile y hace siete meses que vive en el campamento Villa Constancia. A los pocos meses de haber arribado asumió como dirigente por destacarse a través de sus facultades para organizar. Este particu-lar asentamiento ha sido catalogado hace algunos meses como “Toma VIP”, debido a su cercanía con uno de los barrios más exclusivos, el Parque Inglés.Carlos tiene una esposa, dos hijas y una nieta. Trabaja sin contrato en un taller de pintura y reparación de autos, lo que no sig-nifica que no dedique tiempo a sus labores dirigenciales. Ha contribuido a generar una comunidad organizada y empoderada, lo que se ha convertido en uno de sus grandes orgullos. Ha establecido en un campamen-to un reglamento con normas básicas de convivencia que rechaza los actos de vio-lencia, delictuales o de drogas. Es por esto que el Villa Constancia se destaca como uno de los campamentos menos conflicti-vos y más limpios de la región.Carlos considera que Antofagasta es una ciudad que le ha entregado buenas opor-

tunidades para él y su familia, sin embargo debe lidiar a diario con la cruda discrimina-ción que significa el estigma de ser de color y vivir en un campamento. Inicialmente el Villa Constancia era un cam-pamento pequeño que agrupaba a no más de 20 familias, muchas de ellas conocidas y cercanas entre sí. Durante el verano de este año el panorama cambió al igual que en la mayoría de los campamentos de la región. Cerca de un centenar de familias llegaron al lugar. El alto costo de la vida en la región se volvió difícil de abordar y muchas familias tu-vieron que optar por vivir en campamentos. Carlos Mutis ha sido testigo de cómo se ha ejercido una discriminación injustificada so-bre cientos de compatriotas suyos. Habitan-tes de la región le han cerrado las puertas a muchos de ellos sólo por el hecho de tener otro color de piel y esa se ha consolidado como una de las principales razones por las que el campamento de Carlos ha aumenta-do su población. Fue él mismo quien hizo las gestiones para, ante la falta de agua pota-ble, arrendar un punto de arranque de agua que financian entre todos en la comunidad.

Además, estando colgados a la electricidad, lograron una conexión más segura a la luz. Carlos Mutis está decidido: no quiere volver a Colombia. Ve en Chile a un país más segu-ro y en donde, a pesar de la discriminación, tiene más posibilidades de surgir.

Testimonio de Carlos MutisDirigente

Page 67: Informe ENDC 2015

67

Campamento CoracerosRegión de Arica y Parinacota

Campamento Ex VertederoRegión de Tarapacá

Campamento Esperanza 2001Región de Arica y Parinacota

Campamento Felipe CamiroagaRegión de Valparaíso

Page 68: Informe ENDC 2015
Page 69: Informe ENDC 2015
Page 70: Informe ENDC 2015

70

En la región de Coquimbo existen actualmente un total de 25 cam-pamentos, en los cuales habitan 716 familias. Los campamentos de esta región se destacan por ser pequeños en relación con el resto del país, con 29 familias en promedio, y con un importante componente rural en su localización (más del 30% de las familias viven en sectores rurales).

Respecto al número de familias, los últimos cuatro años revelan una disminución sostenida en el tiempo.

Cuando se le preguntan a los hogares sobre los motivos por los cuales se toma la decisión de irse a vivir a un campamento, uno de los principales motivos que declaran las familias es la imposibilidad de tener una casa propia, o un lugar donde vivir (31%). Esto se relaciona con un segundo motivo mencionado, que se vin-cula a los altos costos de los arriendos y las viviendas en la región (17,1%). Asimismo, se presentan también los motivos asociados a los problemas familiares (10,1%) y la búsqueda de mejores oportunida-des laborales (16,3%).

Los resultados de la encuesta dan cuenta que aproximadamente un tercio de la población que vive en campamentos tiene entre 0 a 14 años (36,3%), y un 65,3% del total de personas tiene menos de 30 años. En ese aspecto, se destaca una mayor presencia de hombres, principalmente en los rangos etarios de 30 y más años.

Coquimbo

familias en Campamentos

Rangos de edad por sexo

los hogares en camPamentos

Page 71: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

71

Respecto a los servicios básicos en campamentos, un 86,2% de las viviendas no tiene acceso formal al agua potable. Del total, un 43,1% accede a través de camión aljibe, un 43,1% desde una red pública sin medidor.

Del mismo modo, un 87,4% de las viviendas no tiene alcantarillado. Un 47,1% de los hogares utiliza como servicio higiénico una letrina conectada a pozo negro, y un 26,1% se conecta a una fosa séptica.

En torno a problemas asociados a la habitabilidad, el hacinamiento en las viviendas encuestadas afecta a un 29,4% de los hogares. Esta cifra se presenta con mayor intensidad que el contexto de la región, donde el hacinamiento afecta a un 12,3% de la población (CASEN 2013).

De los hogares encuestados, un 85,7% de las viviendas no tiene acceso formal a la electricidad. Del total, 5,9% de ellos no tiene electricidad y un 73,1% está colgado al cableado eléctrico. Cabe destacar que un 6,7% de los hogares declaran estar conectados a un generador propio o comunitario.

conexíon al agua

conexión electricidad

conexión alcantarillado

habitabiliDaD

Page 72: Informe ENDC 2015

72

Un último aspecto relacionado a la habitabilidad en campamen-tos está relacionado con el índice de saneamiento, que para el 74,1% de las viviendas se presenta de manera deficitaria.

Analizando sólo a los niños y jóvenes entre 6 y 18 años, se puede constatar que un 96,9% asiste a algún establecimiento educacional, y un 3,1% no asiste.

En torno al ámbito de la educación, de las personas encuestadas –de todas las edades- que asisten a algún establecimiento educacio-nal, un 84,2% de ellos asiste al colegio, un 5,8% al jardín infantil y un 2,9% a la educación superior.

índice de saneamiento

asistencia a establecimientos educacionales

asistencia de 6 a 18 años

Un 16% de los hogares de campamentos presenta allegamiento. Es importante considerar que esta cifra resulta ser menor al allega-miento presente en la de la región, que corresponde a un 32,2% en Coquimbo (CASEN, 2013).

índice de hacinamiento

N=245

1,2% 1,4%2,2%0,7%0,7%

5,0%5,8%

84,2%

eDucación

Page 73: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

73

De los niños y jóvenes que asisten a un establecimiento educa-cional, un 90,2% lo hace en un establecimiento municipal/estatal, y un 9,8% en particulares subvencionados.

En relación a la situación de las personas mayores de 19 años y su nivel educacional alcanzado, un 24,8% no ha terminado la educa-ción básica, un 69,4% no ha terminado la educación escolar y sólo un 2,9% ha terminado la educación superior.

Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE, 2015) para el tri-mestre de abril-junio de 2015, la desocupación en Coquimbo se mantuvo dentro de las cifras del trimestre anterior, arrojando un 7,5% de desempleo. La situación para este indicador en cam-pamentos refleja que el desempleo se incrementa 2,1 puntos porcentuales, llegando a un 9,6% respectivamente.

Otro aspecto relevante se relaciona con el analfabetismo, donde un 9,2% de los adultos declara no saber leer ni escribir. En com-paración a la región, la encuesta CASEN señala que un 3,4% se declara analfabeta.

tipo de establecimiento

nivel educacional alcanzado

alfabetización

Situación laboral

N= 242

trabajo

Page 74: Informe ENDC 2015

74

En relación a la población mayor de 15 años, la situación laboral desagregada por sexo muestra una tendencia predominante al trabajo remunerado en hombres, y una presencia mayor en las cifras de desocupación (64,7%), inactividad (70,5%) y trabajo no remunerado (100%) en el caso de las mujeres.

Asimismo, quienes trabajan en los hogares y declaran ser em-pleados, un 44% señala no tener contrato de trabajo, resultado que a nivel regional afecta a sólo un 14,2% de la población total (INE). Ello da cuenta de la presencia de informalidad laboral en campamentos.

En términos de ingresos, la mediana mensual de los hogares llega a los $225.000, y con un promedio de 39 horas semanales de jornada laboral. Relacionando los ingresos de la región con el sueldo mínimo, un 57,1% de los trabajadores gana menos de lo mínimo establecido.

La informalidad laboral también se vincula con el pago de las co-tizaciones, que para el contexto de campamentos, solo un 37,7% de trabajadores efectivamente realiza sus pagos correspondientes.Respecto al tipo de trabajo, un 42,6% de los trabajadores tie-nen un trabajo permanente, mientras que un 34,4% lo tienen por temporada. Cabe mencionar que un 19,4% tiene trabajo de manera ocasional o eventual.

Dentro de las características laborales, un 28,8% de los trabaja-dores declara tener como oficio labores asociadas al obrero de la construcción, mientras que un 11,7% manifiesta ser pescador, mariscador o buzo.Finalmente, en relación a la capacidad de ahorro de las familias, los datos revelan que un 39,5% de los hogares ahorra mensual-mente, con un promedio de $9.700 al mes.

situación laboral

sueldo mínimo

contrato de trabajo

tipo de trabajo

Page 75: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

75

Ante la pregunta sobre confianza en personas e instituciones, los resultados señalan alta confianza hacia la familia (81,5%) y carabine-ros (58,8%). A su vez, existe un bajo nivel de confianza hacia el Es-tado (33,6%), los dirigentes vecinales (37,8%) y los amigos (37,8%).

Por último, la localización del campamento en relación al entorno tiene una regular evaluación. El tiempo promedio percibido que demora en llegar la ambulancia es de 47 minutos, evaluado con nota 3,8 por los pobladores, seguido de los carabineros y el ser-vicio de urgencia.Resulta relevante dar cuenta la óptima evaluación que reciben los establecimientos educacionales, con una nota 5,9 para los esta-blecimientos de educación básica y un 5,7 para el jardín infantil, respectivamente.

Frente a la percepción sobre los principales problemas del en-torno, los hogares encuestados declaran en un 60,2% que la con-taminación es el principal problema, seguido por la drogadicción (49,5%), el alcoholismo (46,6%) y la inseguridad (42,7%).

confianza en instituciones

problemas del entorno

comuniDaD localización

Page 76: Informe ENDC 2015

76

REGIÓN DECOQUIMBO

Sayonara Moreno vive hace más de cua-tro años en la Toma Los Changos. Desde siempre se ha destacado por su liderazgo, lo que la llevó a convertirse en dirigente del campamento en el que vive.Lo asume como una labor agotadora. Sin embargo, la motivación, la garra, la fuerza y la perseverancia que la caracterizan han hecho que las demás familias del campa-mento la vean como una ayuda y un respal-do sólido en las tareas que realiza.Su objetivo es que ella, junto con todos los demás en Los Changos, pueda obtener por fin su casa propia. Eso no lo deja al azar y, para lograr ese sueño, se ha instruido y se ha preocupado de que todos estén prepa-rados: “Lo principal es ir viendo caso a caso

las personas que pueden ir postulando. Que vayan haciendo sus ahorros, llenando las fi-chas, cosa que cuando se presente un pro-yecyo, estemos todos listos y no nos pillen de brazos cruzados”, afirma.Una de sus más grandes motivaciones, según dice, es esperar la sonrisa de todas las per-sonas que buscan una vivienda y que, gracias a su gestión, prontamente la obtendrán.Como dirigente hace un llamado a las de-más familias que viven en campamentos. “Que no bajen los brazos, que no tengan miedo de nadie y que pongan la verdad por delante. Con la verdad se llega a muchos la-dos”, sentencia.

Testimonio de Sayoranara MorenoDirigente

Page 77: Informe ENDC 2015
Page 78: Informe ENDC 2015

78

Actualmente, en la región de Valparaíso existen un total de 173 campamentos, conformado por 10.512 familias. La región de Valparaíso es la que concentra la mayor cantidad de campamentos en Chile, de los cuales el 92% se encuentra en el Gran Valparaíso, ubicándose también ahí el campamento más grande de Chile (Manuel Bustos, con 924 familias). Valparaíso es una ciudad donde los asentamientos precarios deben lidiar con la accidentada geografía, largas distancias a equipamientos públicos, y los riesgos asociados a su localización (incendios y aluviones).

En términos generales, desde el año 2011 el número de familias ha experimentado un aumento sostenido, que llega a más de 10.000 familias para el año 2015.

La composición de la población en términos etarios da cuenta que aproximadamente un tercio de la población, que vive en campa-mentos, tiene entre 0 a 14 años (34,9%), y un 61,7% del total de personas tiene menos de 30 años. Al desagregar esta información por sexos, se destaca una mayor presencia de mujeres, y se acen-túa más en los rangos etarios de 15 y 29 años.

Una de las preguntas dirigidas a los hogares encuestados fue indagar acerca de los motivos que impulsaron la decisión de irse a vivir a campamentos. Para los hogares de Valparaíso, el principal motivo es la búsqueda de la vivienda propia, caracterizado por el imaginario colectivo de “la casa propia” (29,8%). Este factor se ve reforzado por los altos costos de arriendo que mencionan los hogares (13,1%). Asimismo, llama la atención que gran parte de las respuestas hacen alusión a problemas con los procesos de postulación a subsidios habitacionales, y el largo proceso que se percibe para la postulación, gatillando la decisión por irse a vivir a campamentos.

Valparaíso

familias en Campamentos

Rangos de edad por sexo

Finalmente, también se destaca en la región el alto número de familias que anteriormente se encontraban en situación de allegados. Esto demuestra que el allegamiento es un contexto en el que, tras un motivo específico –como deseo de la casa propia o altos arriendos- surge la decisión por radicarse en un campamento.

los hogares en camPamentos

Page 79: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

79

Respecto a los servicios básicos en campamentos, un 95,3% de las viviendas no tiene acceso formal al agua potable. Del total, un 75,7% accede al agua desde una red pública sin medidor, un 16,8% a través de camión aljibe y sólo un 1,7% desde un río, vertiente o estero.

Del mismo modo, un 90,1% de las viviendas no tiene alcantarillado. Un 35,4% de los hogares se conecta a una fosa séptica, un 33% utiliza como servicio higiénico una letrina conectada a pozo negro, y un 8,8% no tiene servicio higiénico. En términos generales, es relevante dar cuenta de la presencia de otras formas de servicios higiénicos, como los baños secos o baños químicos, y los desagües de manera informal hacia las quebradas, representando al 12,8% de los hogares.

De los hogares encuestados, el hacinamiento en las viviendas afecta a un 20,6% de los hogares. Esta cifra se presenta con mayor frecuencia que el contexto de la región, donde este afecta a un 10,4% de la población (CASEN 2013).

En relación al servicio eléctrico de las viviendas, un 75,2% de ellas no tiene acceso formal a la electricidad. Del total, 1,9% del total no tiene electricidad y un 73,3% está colgado al cableado eléctrico.

conexíon al agua

conexión electricidad

conexión alcantarillado

habitabiliDaD

Page 80: Informe ENDC 2015

80

Realizando un corte de edad en jóvenes y niños entre 6 a 18 años, se puede constatar que un 92,3% asiste a algún establecimiento educacional, mientras que un 7,7% no asiste.

Sobre el contexto educacional de los campamentos encuestados, de la totalidad de la población que asiste a algún establecimiento educacional, un 72% de ellos van al colegio. Del mismo modo, un 11,8% asiste al jardín infantil y un 9,5% a la educación superior.

índice de saneamiento

asistencia a establecimientos educacionales

asistencia de 6 a 18 años

Por otro lado, el 11,3% de los hogares de campamentos presenta allegamiento. Es importante considerar que esta cifra resulta ser menor al allegamiento presente en la de la región –según CASEN 2013 un 23,9%-, correspondiendo a los motivos por los que las familias deciden irse a vivir a un campamento. Un último aspecto relacionado a la habitabilidad en campamentos está relacionado con el índice de saneamiento, que para el 59,9% de las viviendas se presenta de manera deficitaria.

índice de hacinamiento eDucación

Page 81: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

81

De la totalidad de niños y jóvenes que asisten a un establecimien-to educacional, un 72,5% lo hace en un establecimiento municipal/estatal, un 24,3% en particulares subvencionados y un 3,2% en establecimientos particulares pagados.

Si se agrupan a las personas mayores de 19 años que declaran su nivel educacional alcanzado, un 11,3% de ellos no ha terminado la educación básica, un 49,7% no ha terminado la educación escolar completa y sólo un 4,1% ha terminado la educación superior. Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE, 2015) para el

trimestre de abril-junio de 2015, la desocupación en Valparaíso se mantuvo dentro de las cifras, ubicando su registro con las cifras nacionales y arrojando un 6,9% de desempleo. La situación para este indicador en campamentos refleja que el desempleo se incrementa, llegando a aumentar 3,7 puntos porcentuales, con un 10,6% respectivamente.

Otro aspecto relevante se relaciona con el analfabetismo, donde un 6,6% de los adultos declaran no saber leer ni escribir. En comparación a la región, la encuesta CASEN señala que un 2,5% se declara analfabeta.

93,4% 6,6%

Alfabeto Analfabeto

tipo de establecimiento

nivel educacional alcanzado

alfabetización

trabajo

Page 82: Informe ENDC 2015

82

En relación a la población mayor de 15 años, la situación laboral desagregada por sexo muestra una tendencia predominante al trabajo remunerado en hombres, y una presencia mayor en las cifras de desocupación (55,2%), inactividad (67,4%) y trabajo no remunerado (98,3%) en el caso de las mujeres.

Asimismo, quienes trabajan en los hogares y declaran ser empleados, un 33,5% de ellos no tiene contrato de trabajo, dando cuenta la pre-sencia de informalidad laboral.

En términos de ingresos, la mediana mensual de los hogares llega a los $251.500, y con un promedio de 43 horas semanales de jornada laboral. Relacionando los ingresos de la región con el sueldo mínimo, un 42,7% de los trabajadores gana menos de lo mínimo establecido.

La informalidad laboral también se vincula con el pago de las cotizaciones, que para el contexto de campamentos, los datos reflejan que un 48,9% de trabajadores efectivamente realizan sus pagos correspondientes.Respecto al tipo de trabajo, un 54,9% de los trabajadores tienen un trabajo permanente, mientras que un 15,3% lo tienen por temporada. Cabe mencionar que un 29,7% tiene trabajo de manera ocasional o eventual, a prueba o por plazos.

Al preguntar por los principales oficios de quienes proveen el ingreso del hogar, un 23,7% de ellos declara ser obrero de la construcción, un 7,3% vendedor o comerciante y un 6,4% en flete o transporte de carga.Finalmente, en relación a la capacidad de ahorro de las familias, los datos revelan que un 68,8% de los hogares ahorra mensualmente. Esta cifra desagregada en términos monetarios revela que el promedio de ahorro es de $7.470 para los hogares.

situación laboral

sueldo mínimo

contrato de trabajo

tipo de trabajo

Page 83: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

83

En relación a la confianza en personas e instituciones, los resultados indican una alta confianza hacia la familia (87,7%) y carabineros (66,7%). A su vez, existe un bajo nivel de confianza hacia el Estado (30,7%), los medios de comunicación (39,5%).

Por último, cuando se pregunta sobre la localización del campamento con el entorno, se refleja una regular evaluación. El tiempo promedio percibido que demora en llegar la ambulancia es de 47 minutos, evaluado con nota 4,0 por los pobladores, seguido por el servicio del hospital y el servicio de urgencia.Es importante señalar la óptima evaluación que reciben los establecimientos educacionales, con una nota 6,1 para el jardín infantil y los establecimientos de educación básica.

Frente a la percepción sobre los principales problemas del entorno, los hogares encuestados declaran en un 58,6% que la lejanía de los servicios públicos es el principal problema, seguido por la drogadicción (43%), y la falta de espacios públicos (42,7%)

confianza en instituciones

problemas del entorno

comuniDaD localización

Page 84: Informe ENDC 2015

84

REGIÓN VALPARAÍSOMaría Medina Carrasco llegó el año 2000 al campamento Manuel Bustos junto a su esposo e hijos luego de vivir y trabajar cin-co años en la Defensa Civil en Miraflores, cuidando el lugar. Su historia se remonta a la ciudad de Constitución, lugar que aban-donó con el sueño de acceder a mejores oportunidades.“Un día llegó la persona que nos pagaba por cuidar la Defensa Civil y nos dijo: lo siento pero el lugar será utilizado con otros fines, necesita-mos que se vayan”. Ahí empezaría el calvario para María y su familia, primero buscando dónde arrendar y luego reparando en los al-tos precios que implicaba financiar el arrien-do en esos momentos.“Hasta que recibí el dato de que en el sector de Villa Independencia había gente tomándose los terrenos. Uno antes lo mira-ba como un cerro para ir a hacer asados o paseos familiares, pero me dijeron que es-taban entregando terrenos y que se estaba formando una toma”, relata. Fue así como llegó al campamento.María Medina cuenta que estaba consciente de lo que significaba irse a una toma: “Sabía que no tendríamos luz, ni agua, ni menos al-cantarillado, pero era la única posibilidad de

un techo que teníamos en ese entonces”.Para el año 2000 en el lugar sólo había unas cuantas familias que empezaron a dividirse los terrenos. Primero se formó la calle Bellavista. En ella se entregaban terrenos de 15x15. Aquellos que se toma-ban las quebradas podían contar con un terreno de 10x20 “Yo creo que el caballero que inició esta toma, jamás se imaginó que llegaríamos a ser 1035 familias”, dice.La llegada de María Medina al campamen-to Manuel Bustos marcaría su vida. “Mi único acercamiento a la dirigencia lo había tenido en la del colegio de mi hija, pero jamás en una cosa grande”. Dadas las cir-cunstancias, María se vio en la obligación de integrarse a esta “lucha” por la vivienda digna, asumiendo primero como secreta-ria, luego como tesorera y, finalmente, como presidenta de la directiva de su co-mité, lugar que ocupa hace 7 años.Ese despertar social ha convertido a María en una dirigente reconocida, no sólo por su preparación, sino que por su convic-ción, perseverancia y entrega. La misma entrega que la llevó a ser elegida como una de las representantes, a nivel nacional, para asistir a un Encuentro de Líderes en

México y tener la posibilidad de compartir experiencia y sumar más conocimientos.“No ha sido fácil ser dirigente, las autoridades siempre nos cerraban las puertas, nosotras no teníamos experiencia como dirigentes. TE-CHO estuvo y nos ayudó reuniendo a todos los comités y explicándonos lo importante de la unión para pararnos frente a las autoridades”, concluye.

Testimonio de María Medina CarrascoCampamento Manuel Bustos

Page 85: Informe ENDC 2015

858585

Campamento SaturnoRegión de Atacama

Campamento Villa El SolRegión de Atacama

Toma Los ChangosRegión de Coquimbo

Campamento Villa EsperanzaRegión de La Araucanía

Page 86: Informe ENDC 2015

Si bien desde 2011

en este mismo período de tiempo

han ingresado17 mil familias más.

de campamentos,

Page 87: Informe ENDC 2015
Page 88: Informe ENDC 2015

88

En la región Metropolitana existen un total de 86 campamentos, en los cuales habitan 3.538 familias. En el contexto de la capital de nuestro país, son evidentes los efectos de la política de cierres de campamentos, con un fuerte decrecimiento del 53% de las familias. No obstante, existe un im-portante número de campamentos en el principal núcleo urbano de Chile con 41 familias en promedio por asentamiento, pero con casos que superan las 200 familias.

Respecto al número de familias, si bien en los últimos cuatro años ésta ha disminuido paulatinamente, en la actualidad se han eviden-ciado un mantenimiento de las familias.

Los resultados de la encuesta dan cuenta que aproximadamente un tercio de la población que vive en campamentos tiene entre 0 a 14 años (35,3%), y un 63,4% del total de personas tiene menos de 30 años. En ese aspecto, se destaca una mayor presencia de hombres, principalmente en el rango etarios de 45 y más años.

Cuando se le preguntan a los hogares sobre los moti-vos por los cuales se toma la decisión de irse a vivir a cam-pamentos, uno de los principales motivos es la imposibili-dad de tener una casa propia, o un lugar donde vivir (26,7%). Esto se relaciona con un segundo motivo, que principalmente se vincula con los problemas o conflictos familiares que gatillan irse a vivir a un campamento (12,8%). No obstante, también es un factor la búsqueda de mejores oportunidades laborales (12,1%).

Metropolitana

familias en Campamentos

Rangos de edad por sexo

los hogares en camPamentos

Page 89: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

89

Respecto a los servicios básicos en campamentos, un 75,1% de las viviendas no tiene acceso formal al agua potable. Del total, un 38,2% accede a través de camión aljibe, un 30,9% desde una red pública (sin medidor) y un 4,3% desde un río, vertiente o estero.

Del mismo modo, un 95,8% de las viviendas no tiene alcantarillado. Un 53,3% de los hogares utiliza como servicio higiénico una letrina conectada a pozo negro, y un 35,7% se conecta a una fosa séptica.

En torno a problemas asociados a la habitabilidad, el hacinamiento en las viviendas encuestadas afecta a un 24,8% de los hogares. Esta cifra se presenta con mayor frecuencia que el contexto de la región, donde el hacinamiento afecta a un 15,3% de la población (CASEN 2013).

De los hogares encuestados, un 44,9% de las viviendas no tiene acceso formal a la electricidad. Del total, sólo un 1,8% de ellos no tiene electricidad y un 43% está colgado al cableado eléctrico.

conexíon al agua

conexión electricidad

conexión alcantarillado

índice de hacinamiento

habitabiliDaD

Page 90: Informe ENDC 2015

90

Tomando en cuenta a los niños y jóvenes entre 6 y 18 años, se puede afirmar que un 14,4% no asiste a algún establecimiento educacional, concentrándose principalmente la inasistencia entre los 15 y 18 años.

Las características educacionales de los hogares encuestados se-ñalan que, para quienes asisten a un establecimiento educacional, un 82,5% de ellos asiste al colegio, un 9,4% al jardín infantil, y un 2,3% a la educación superior.

índice de saneamiento

asistencia a establecimientos educacionales

asistencia de 6 a 18 años

Un 36,3% de los hogares de campamentos presenta allegamiento. Es importante considerar que esta cifra resulta ser mayor al alle-gamiento presente en la de la región, que corresponde a un 27% para la región Metropolitana (CASEN, 2013).

Un último aspecto relacionado a la habitabilidad en campamentos está relacionado con el índice de saneamiento, que para el 73,4% de las viviendas se presenta de manera deficitaria.

De los niños y jóvenes que asisten a un establecimiento educacional, un 79,6% lo hace en un establecimiento municipal/estatal, un 17,8% en particulares subvencionados y un 2,5% en establecimientos particulares pagados.

tipo de establecimiento

eDucación

Page 91: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

91

En relación a la situación de las personas mayores de 19 años y su nivel educacional alcanzado, un 33% no ha terminado la educación básica, un 51,5% no ha terminado la educación escolar completa y sólo un 2,8% ha terminado la educación superior.

Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE, 2015) para el trimestre de abril-junio de 2015, la desocupación en la región Metropolitana arrojó un 6,7% de desempleo. La situación para este indicador en campamentos refleja que el desempleo se incrementa, llegando a un 10,8% respectivamente.

Otro aspecto relevante se relaciona con el analfabetismo, donde un 19,3% de los adultos declara no saber leer ni escribir. En comparación a la región, la encuesta CASEN señala que un 2,5% se declara analfabeta.

nivel educacional alcanzado

alfabetización

En relación a la población mayor de 15 años, la situación laboral desagregada por sexo muestra una tendencia predominante al trabajo remunerado (60,8%) y desocupación en hombres, y una presencia mayor en las cifras de inactividad (66,9%) y trabajo no remunerado (98%) en el caso de las mujeres.

situación laboral

trabajo

Page 92: Informe ENDC 2015

92

Asimismo, quienes trabajan en los hogares y declaran ser empleados, un 40,7% no tiene contrato de trabajo, dando cuenta de la presencia de informalidad laboral en campamentos.

En términos de ingresos, la mediana mensual de los hogares llega a los $230.500, y con un promedio de 42 horas semanales de jornada laboral. Relacionando los ingresos de la región con el sueldo mínimo, un 54,5% de los trabajadores gana menos de lo mínimo establecido.

La informalidad laboral también se vincula con el pago de las cotizaciones, que para el contexto de campamentos, los datos reflejan que un 36,5% de trabajadores efectivamente realizan sus pagos correspondientes.

En relación a los principales oficios, un 15,1% de los trabajadores declara ser obrero de la construcción, mientras que un 10,4% manifiesta tener como oficio el trabajo de temporero, y un 8,2% vendedor o comerciante.Finalmente, en relación a la capacidad de ahorro de las familias, los datos revelan que un 37% de los hogares ahorra mensualmente, con un promedio de $10.700 al mes.

sueldo mínimo

contrato de trabajo

tipo de trabajo

Respecto al tipo de trabajo, un 50,1% de los trabajadores tienen un trabajo permanente, mientras que un 25,3% lo tienen por temporada. Cabe mencionar que un 21% tiene trabajo de manera ocasional o eventual, a prueba o por plazos.

Ante la pregunta sobre confianza en personas e instituciones, los resultados señalan alta confianza hacia la familia (83%) y carabineros (59,1%). A su vez, existe un bajo nivel de confianza hacia los vecinos (28,8%), los dirigentes vecinales (29,9%) y los amigos (31,6%).

comuniDaD

Page 93: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

93

Por último, la localización del campamento en relación al entorno tiene una regular evaluación. El tiempo promedio percibido que demora en llegar la ambulancia es de 52 minutos, evaluado con nota 3,9 por los pobladores, seguido de los carabineros y el transporte público.Es relevante dar cuenta la óptima evaluación que reciben los establecimientos educacionales, con una nota 6,1 para el colegio Ed. básica y 6,0 para el jardín infantil, respectivamente.

Frente a la percepción sobre los principales problemas del entorno, los hogares encuestados declaran en un 61,9% que la drogadicción es el principal problema, seguido por la inseguridad (57,8%), contaminación (52,9%) y el alcoholismo (48,7%).

confianza en instituciones

problemas del entorno

N=525

localización

Page 94: Informe ENDC 2015

94

REGIÓN METROPOLITANACarmen Olmos llegó al campamento El Estero hace 16 años. Tuvo un ex marido con el que sostuvo una relación fallida y después, con su segunda pareja, trajo a su primera hija al mundo. Los tres juntos se fueron a vivir al campamento “pero la es-tadía se convirtió en un calvario”, según dice. Los primeros días no tenía techo sólido y le llovió. Se le inundó y mojó todo. Sufrió de hambre, frío e incluso diferentes tipos de violencia por parte de su pareja. Dos años después de haber llegado al campa-mento, Carmen se quedó sola al cuidado de su hija. “Sufrí mucho por la soledad y las malas condiciones en las que estaba viviendo. Además caía sobre mí toda la responsabili-dad que necesitaba mi hija”, sostiene.Para solventar las principales necesidades económicas vendió huevos, paños de coci-na y un sinnúmero de cosas que la ayuda-ran a sacar adelante a su familia. En 2013, cuando la situación ya había salido a flote y empezaba a encontrar cierto gra-do de estabilidad, Carmen sufrió un infar-to cerebral. Como consecuencia de dicho

acontecimiento hoy tiene el lado derecho semi dormido y, además, padece de diabe-tes e hipertensión.A pesar de lo pedregoso que se le ha he-cho el camino, por esfuerzo esta mujer no se queda. Arrienda un carrito que ubica a un costado del terminal de Lampa en el que vende desayunos a los choferes cada mañana a primera hora. Hace unos meses a Carmen se le adjudi-có un subsidio para la vivienda propia que probablemente tarde al menos un par de años más en llegar. Dice que es una agra-decida del campamento, por su larga his-toria y su estrecho vínculo con él, pero no por eso deja de lado el sueño de tener su casa propia. “La vida en campamentos es demasiado dura. Se pasa por mucho llanto, frío y hambre”, por eso ha trabajado toda su vida, dice. Sigue sufriendo por culpa de las lluvias. Está colgada a la electricidad, no tiene agua potable, el camión de agua pasa solo los lunes y los viernes y no tiene alcantarillado. Es la vida con un nivel de complejidades

Testimonio de Carmen OlmosCampemento El Estero

que pocos chilenos se imaginan pero que gol-pea a Carmen día a día. Aún así, se levanta to-das las mañanas y con fuerza y determinación para comenzar un día de lucha por tener una vida mejor.

Page 95: Informe ENDC 2015

959595

Campamento Franja EsperanzaRegión de Antofagasta

Campamento La ChimbaRegión de Antofagasta

Campamento GirasolesRegión de Los Ríos

Campamento Laguna VerdeRegión de Tarapacá

Page 96: Informe ENDC 2015
Page 97: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

Page 98: Informe ENDC 2015

98

Actualmente, en la región de O’Higgins existen un total de 53 campamentos, en los cuales habitan 1.236 familias. Los campamentos de esta región se destacan por su carácter rural, con una amplia distribución a lo largo y ancho de la región, formando una agrupación de campamentos en diversas ciudades y localidades, con 23 familias en promedio por campamento.

En términos generales, desde el año 2013 la cifra se ha mantenido, disminuyendo paulatinamente en los últimos años.

La composición de la población en términos etarios da cuenta que aproximadamente un tercio de la población que vive en campamentos tiene entre 0 a 14 años (30,4%), y un 57,4% del total de personas tiene menos de 30 años. Al desagregar esta información por sexos, se destaca una mayor presencia de hombres, principalmente en el rango etario de 0 a 14 años.

Respecto a los motivos que inciden en la toma de decisión de vivir en campamentos, es posible identificar que principalmente se declara la necesidad de tener una casa o un lugar donde vivir (31,2%), vinculándose al anhelo de la obtención de la “casa propia” (11,6%). Además, un segundo motivo está relacionado con la necesidad de una mejor localización con las fuentes laborales (7,0%), como también la mayor tranquilidad y seguridad del entorno (3,3%).

O’Higgins

familias en Campamentos

Rangos de edad por sexo

los hogares en camPamentos

Page 99: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

99

Respecto a los servicios básicos en campamentos, un 70,4% de las viviendas no tiene acceso formal al agua potable. Del total, un 28,2% accede a través de camión aljibe, un 29,1% desde una red pública sin medidor y un 9,2% desde un pozo o noria.

Del mismo modo, un 92,9% de las viviendas no tiene alcantarillado. Un 33,2% de los hogares utiliza como servicio higiénico una letrina conectada a pozo negro, y un 40,3% se conecta a una fosa séptica.

De los hogares encuestados, el hacinamiento afecta a un 16% de los hogares. Esta cifra se presenta con mayor frecuencia que el contexto de la región, donde el hacinamiento afecta a un 11,5% de la población (CASEN 2013).

En relación al servicio eléctrico de las viviendas, un 40,6% de las viviendas no tiene acceso formal a la electricidad. Del total, 8,1% de ellos no tiene electricidad y un 32,1% está colgado al cableado eléctrico.

conexíon al agua

conexión electricidad

conexión alcantarillado

habitabiliDaD

Page 100: Informe ENDC 2015

100

Si analizamos el rango de niños y jóvenes entre 6 y 18 años, se puede constatar que un 89,3% de los niños y jóvenes entre 4 y 19 años asiste a algún establecimiento educacional, mientras que un 10,7% no asiste.

En torno al ámbito de la educación, de la totalidad de encuesta-dos que declaran asistir a algún establecimiento educacional, un 71,8% asiste al colegio, un 14,6% al jardín infantil y un 5,6% a la educación superior.

índice de saneamiento

asistencia a establecimientos educacionales

asistencia de 6 a 18 años

Un 9,5% de los hogares de campamentos presenta allegamiento. Es importante considerar que esta cifra resulta ser menor al allegamiento presente en la de la región, que corresponde a un 21,1% en O’Higgins (CASEN, 2013).Un último aspecto relacionado a la habitabilidad en campamentos, está relacionado con el índice de saneamiento, que para el 67% de las viviendas se presenta de manera deficitaria.

índice de hacinamiento eDucación

Page 101: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

101

De la totalidad de niños y jóvenes que asisten a un establecimiento educacional, un 92,8% lo hace en un establecimiento municipal/estatal, un 4% en particulares subvencionados y un 3,2% en establecimientos particulares pagados.

Si se agrupan a las personas mayores de 19 años que declaran su nivel educacional alcanzado, un 33,3% no ha terminado la educación básica, un 80,6% no ha terminado la educación escolar completa, y sólo un 1,1% ha terminado la educación superior.

Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE, 2015) para el trimestre de abril-junio de 2015, la desocupación en O’Higgins aumentó 0,2 puntos porcentuales, ubicándose en bajo los niveles de cesantía en el país y arrojando un 5,7% de desempleo. La situación para este indicador en campamentos refleja que el desempleo aumenta, llegando a un 8,9%, 3,2 puntos porcentuales más que la cifra regional.

Otro aspecto relevante se relaciona con el analfabetismo, donde un 24,6% de los adultos declara no saber leer ni escribir. En comparación a la región, la encuesta CASEN señala que un 5,1% se declara analfabeta.

tipo de establecimiento

nivel educacional alcanzado

alfabetización

N=381

trabajo

Page 102: Informe ENDC 2015

102

En relación a la población mayor de 15 años, la situación laboral desagregada por sexo muestra una tendencia predominante al trabajo remunerado en hombres, y una presencia mayor en las cifras inactividad (78,4%) y trabajo no remunerado (100%) en el caso de las mujeres.

Asimismo, quienes trabajan en los hogares y declaran ser em-pleados, un 63,5% señala no tener contrato de trabajo, resultado que a nivel regional afecta a sólo un 13,2% de la población total (INE). Ello da cuenta de la presencia de informalidad laboral en campamentos.

En términos de ingresos, la mediana mensual de los hogares llega a los $220.000, y con un promedio de 35 horas semanales de jornada laboral. Relacionando los ingresos de la región con el sueldo mínimo, un 59,9% de los trabajadores gana menos de lo mínimo establecido.

La informalidad laboral también se vincula con el pago de las cotizaciones, que para el contexto de campamentos, los datos reflejan que un 36,5% de trabajadores efectivamente realizan sus pagos correspondientes.Respecto al tipo de trabajo, sólo un 26,8% de los trabajadores tienen un trabajo permanente, mientras que un 56,4% lo tienen por temporada. Cabe mencionar que un 16,8% tiene trabajo de manera ocasional o eventual.

Dentro de las características ocupacionales de los trabajadores, un 45,6% declara ser temporero, un 11% obrero de la construcción, y un 6% agricultor.Finalmente, relacionado a la capacidad de ahorro familiar, los datos revelan que un 39,6% de los hogares ahorra mensualmente, con un promedio de $18.335 mensuales de ahorro.

N=200

63,5%

36,5%

Si No

situación laboral

sueldo mínimo

contrato de trabajo

tipo de trabajo

N=426

Page 103: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

103

En relación a la confianza en personas e instituciones, los resultados indican una alta confianza hacia la familia (80,2%) y carabineros (63,4%). A su vez, existe un bajo nivel de confianza hacia los amigos (27,9%), el Estado (33,7%) y los vecinos (39%).

Por último, cuando se pregunta sobre la localización del campa-mento en relación al entorno, se refleja una regular evaluación. El tiempo promedio percibido que demora en llegar la ambulancia, es de 48 minutos, evaluado con nota 4,1 por los pobladores, se-guido de los carabineros y el servicio de urgencia.Es importante señalar la óptima evaluación que reciben los esta-blecimientos educacionales, con una nota 6,1 para el jardín infantil y 6,0 para los establecimientos de educación básica.

Frente a la percepción sobre los principales problemas del entorno, los hogares encuestados declaran en un 69,9% que la cesantía es el principal problema, seguido por la lejanía a servicios públicos (60,2%) y la falta de espacios públicos (53,4%).

confianza en instituciones

problemas del entorno

comuniDaD localización

Page 104: Informe ENDC 2015

104

REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDOO’HIGGINS

Clara Hernández Bustamante lleva 4 años en el Campamento El Nogal, de 11 años de existencia. Luego de estar largos años en San Vicente, y después de una separación matrimonial, llegó a vivir a San Francisco de Mostazal. Con esfuerzo pagaba un arrien-do para ella y sus cuatro hijas en una casa que finalmente le pidieron devolver. Frente al escenario de altos costos en las propie-dades, arrendar ya no estaba a su alcance, razón por la cual tomó la determinación de irse a vivir a una toma.En el año 2012 formó parte de la directiva como secretaria. Sin embargo, producto de su energía y entusiasmo, llegó rápidamente a ser presidenta de El Nogal.TECHO despertó su convicción por tener una vivienda propia y digna donde vivir jun-to a sus hijas quienes hoy tienen 7, 15, 20 y 24 años. “Ser dirigente no era tan fácil, pero gracias al Diplomado de Dirigentes obtuve las herramientas necesarias para empoderarme,

aprender a gestionar proyectos y ganarlos para toda nuestra comunidad”. Hoy Clara lidera el proyecto de vivienda para las 18 familias del campamento El No-gal, además de cuatro comités más, en un proyecto total de 354 familias. “Con el tiempo ha ido cambiando nuestra confianza. Saber que puedo tocar las puertas necesarias las veces que sea hasta ser escu-chada como una ciudadana más de este país. Tengo los mismos derechos que otro chileno y sé que puedo vivir en un país más justo si como comunidad así lo proponemos. Además aprendí que los compromisos se firman, que no son sólo palabras, y que cada peldaño que como comunidad hemos construido es un gran logro para vivir tranquilos en algo nuestro, con condiciones óptimas de luz, agua potable y alcantarillado”.Clara, además de empoderarse como diri-gente y generar cambios y logros, lo hizo como mujer. Hoy termina su enseñanza

Clara Hernández BustamanteCampamento El Nogal

media, realizó un curso de Logística Admi-nistrativa y trabaja en el área de Comunica-ciones de la Municipalidad de San Francisco de Mostazal.

Page 105: Informe ENDC 2015

105105105

Campamento LagunillasRegión de Los Lagos

Campamento Los FiltrosRegión del Biobío

Campamento Línea FérreaRegión de La Araucanía

Campamento ManantialesRegión del Libertador Bernardo O’Higgins

Page 106: Informe ENDC 2015

106

Page 107: Informe ENDC 2015
Page 108: Informe ENDC 2015

108

En la región del Biobío existen actualmente un total de 152 cam-pamentos, en los cuales habitan 8.088 familias. La región del Biobío es la segunda región del país con mayor canti-dad de campamentos y familias, con una fuerte concentración de ellos en el Gran Concepción (73% de las familias) pero también, con un importante grupo de ellos en las provincias de Arauco y Alto Biobío.

Respecto al número de familias, en los últimos cuatro años se experimenta un incremento sostenido, que en el último año llega a más de 8.000 familias.

Los resultados de la encuesta dan cuenta que aproximadamente un tercio de la población que vive en campamentos tiene entre 0 a 14 años (31,5%), y un 59% del total de personas tiene menos de 30 años. En ese aspecto, se destaca una mayor presencia de mujeres, principalmente en los rangos etarios de 15 a 44 años.

Una de las preguntas dirigidas a los hogares encuestados fue indagar acerca de los motivos que impulsaron la decisión de irse a vivir a campamentos. Para los hogares de Biobío, el principal motivo es provocado por la imposibilidad de tener un lugar donde vivir (28,9%). Esto viene acompañado de la compleja situación económica y laboral de las familias (15,3%), optando por vivir en campamentos. Este motivo se relaciona con el imaginario en torno al anhelo de "la casa propia" (14,5%), que adquiere relevancia vital para los hogares. Cabe destacar que un 8,6% de los hogares menciona la catástrofe del terremoto del 2010 como un motivo para vivir en campamentos.

Biobío

familias en Campamentos

Rangos de edad por sexo

N=1.696

los hogares en camPamentos

Page 109: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

109

Respecto a los servicios básicos en campamentos, un 63,3% de las viviendas no tiene acceso formal al agua potable. Del total, un 9,9% accede a través de camión aljibe, un 48,3% desde una red pública (sin medidor) y un 4,3% desde un río, vertiente o estero.

Del mismo modo, un 81,5% de las viviendas no tiene alcantarilla-do. Un 16,5% de los hogares utiliza como servicio higiénico una letrina conectada a pozo negro, y un 55% se conecta a una fosa séptica.

En torno a problemas asociados a la habitabilidad, el hacinamien-to en las viviendas encuestadas afecta a un 22% de los hogares. Esta cifra se presenta con mayor frecuencia que el contexto de la región, donde el hacinamiento afecta a un 12% de la población (CASEN 2013).

De los hogares encuestados, un 34,6% de las viviendas no tiene acceso formal a la electricidad. Del total, 2,5% de ellos no tiene electricidad y un 31,8% está colgado al cableado eléctrico.

conexíon al agua

conexión electricidad

conexión alcantarillado

habitabiliDaD

Page 110: Informe ENDC 2015

110

Analizando sólo a los niños y jóvenes entre 6 y 18 años, se puede constatar que un 96,5% asiste a algún establecimiento educacio-nal, y un 3,5% no asiste.

Respecto a las características educacionales de la población que declara asistir a algún establecimiento educacional, se identifica que la gran mayoría asiste al colegio (72,9%). Un 10,2% asiste al jardín infantil y un 7,4% a la educación superior.

índice de saneamiento

asistencia a establecimientos educacionales

asistencia de 6 a 18 años

Un 11,7% de los hogares de campamentos presenta allegamien-to. Es importante considerar que esta cifra resulta ser menor al allegamiento presente en la de la región, que corresponde a un 26,5% en Biobío (CASEN, 2013).

Un último aspecto relacionado a la habitabilidad en campamen-tos, está relacionado con el índice de saneamiento, que para el 34,6% de las viviendas se presenta de manera deficitaria.

índice de hacinamiento

N=518

eDucación

Page 111: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

111

De la totalidad de niños y jóvenes que asisten a un establecimien-to educacional, un 80% lo hace en un establecimiento municipal/estatal, un 16,3% en particulares subvencionados y un 3,7% en establecimientos particulares pagados.

En relación a la situación de las personas mayores de 19 años y su nivel educacional alcanzado, un 25,4% no ha terminado la educación básica, un 66,5% no ha terminado la educación escolar completa y un 4,1% ha terminado la educación superior. Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE, 2015) para el trimes-

tre de abril-junio de 2015, la región del Biobío aumentó 0,4 puntos porcentuales, ubicándose dentro de las regiones que superan la ci-fra nacional de cesantía, con un 8% de desempleo. La situación para este indicador en campamentos refleja que el desempleo aumenta 2,9 puntos porcentuales, llegando a un 10,9% respectivamente.

Otro aspecto relevante se relaciona con el analfabetismo, donde el 10% de los adultos declara no saber leer ni escribir. En com-paración a la región, la encuesta CASEN señala que un 5,2% se declara analfabeta.

tipo de establecimiento alfabetización

nivel educacional alcanzado

trabajo

Page 112: Informe ENDC 2015

112

En relación a la población mayor de 15 años, la situación laboral desagregada por sexo muestra una tendencia predominante al trabajo remunerado en hombres, y una presencia mayor en las cifras de inactividad (62%) y trabajo no remunerado (98,8%) en el caso de las mujeres.

Del mismo modo, quienes trabajan en los hogares y declaran ser empleados, un 33,3% señala no tener contrato de trabajo, resul-tado que a nivel regional afecta a sólo un 15,4% de la población total (INE). Ello da cuenta de la presencia de informalidad laboral en campamentos.

En términos de ingresos, la mediana mensual de los hogares llega a los $226.000, y con un promedio de 41 horas semanales de jornada laboral. Relacionando los ingresos de la región con el sueldo mínimo, un 59% de los trabajadores gana menos de lo mínimo establecido.

La informalidad laboral también se vincula con el pago de las cotizaciones, que para el contexto de campamentos, los datos reflejan que un 54,1% de trabajadores efectivamente realizan sus pagos correspondientes.Respecto al tipo de trabajo, un 49,5% de los trabajadores tienen un trabajo permanente, mientras que un 22,3% lo tienen por tem-porada. Cabe mencionar que un 20,9% tiene trabajo de manera ocasional o eventual.

Dentro de los principales oficios, un 14,8% de los trabajadores de-clara ser obrero de la construcción, mientras que un 6,4% mani-fiesta tener como oficio el trabajo del flete o carga en transporte.Finalmente, en relación a la capacidad de ahorro de las familias, los datos revelan que un 41,2% de los hogares ahorra mensualmente, con un promedio de $9.936.

situación laboral

sueldo mínimo

contrato de trabajo

tipo de trabajo

Page 113: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

113

Ante la pregunta sobre confianza en personas e instituciones, los resultados señalan alta confianza hacia la familia (84,1%) y carabi-neros (64%). A su vez, existe un bajo nivel de confianza hacia los amigos (34%), el Estado (34,8%) y los vecinos (39,9%).

Por último, la localización del campamento en relación al entorno tiene una regular evaluación de los servicios básicos. El tiempo promedio percibido que demora en llegar la ambulancia es de 40 minutos, evaluado con nota 4,5 por los pobladores, seguido de los carabineros y el hospital.Es relevante dar cuenta la óptima evaluación que reciben los esta-blecimientos educacionales, con una nota 6,0 para el jardín infantil y 6,1 para los establecimientos de educación básica, respectivamente.

Frente a la percepción sobre los principales problemas del entor-no, los hogares encuestados declaran en un 49,7% que la inseguri-dad es el principal problema, seguido por la drogadicción (49,1%), entre otros problemas relevantes del entorno.

confianza en instituciones

problemas del entorno

comuniDaD localización

Page 114: Informe ENDC 2015

114

REGIÓNDEL BIOBÍO

A sus 34 años, Luz Marina Villa lleva dos como presidenta de su campamento 21 de mayo. A su vida de dirigente se suma ser madre de dos hijos y esposa. Como si fuera poco, también trabaja y participa activamen-te de la iglesia. Su motor de lucha son las ganas de sacar a sus hijos adelante y lograr la casa propia para ella y sus vecinos. ¿Su fuer-za? Dios, dice. Pero las condiciones no son fáciles. El cam-pamento tiene malos accesos, las aguas ser-vidas se suben en invierno e inundan las vi-viendas atrayendo ratones, moscas y plagas. Asimismo, zonas aledañas a la comunidad van a uno de los terrenos vacíos a tirar su ba-sura, empeorando las condiciones sanitarias. Para Luz Marina esto es un problema ur-gente. Piensa en sus hijos Johan y Bastián, quienes se enferman recurrentemente del estómago, como también se resfrían por la humedad y goteras de su casa. Lo mismo le

pasa a los vecinos. Esta situación la llama y motiva a seguir luchando.En los últimos dos años, desde que TECHO comenzó a trabajar en el campamento, la comunidad ya cuenta con personalidad ju-rídica, sede comunitaria y directiva estable. Pero la situación es poco prometedora, pues familias van y vienen repoblando constante-mente el sector. Por ello, muchas familias ya son parte de comités de vivienda y no logran organizarse para conformar el propio y pre-sionar por soluciones definitivas.Luz Marina celebra los avances, se conven-ce de seguir adelante y trabaja sin descanso. Sabe que la recompensa más grande es su casa propia y el bienestar de sus hijos. Su fe en Dios le da las fuerzas cuando ya no puede más.

Testimonio de Luz MarinaCampamento 21 de Mayo

Page 115: Informe ENDC 2015

115115115

Campamento Manuel BustosRegión de Valparaíso

Campamento Obra de LadrilloRegión Metropolitana

Campamento MirafloresRegión del Libertador Bernardo O’Higgins

Campamento ArenerosRegión Metropolitana

Page 116: Informe ENDC 2015

116

Page 117: Informe ENDC 2015
Page 118: Informe ENDC 2015

118

En la región de La Araucanía existen actualmente un total de 19 campamentos, en los cuales habitan 376 familias. Los campamentos de la región se caracterizan por ser pequeños, con 19 familias en promedio, y ubicados en sectores predominan-temente rurales, en comunas tales como Collupulli, Carahue y Gorbea, que se destacan por su actividad agrícola y forestal.Respecto al número de familias, si bien en los últimos cuatro años ésta ha disminuido, en la actualidad se han evidenciado nuevos focos de crecimiento de las familias en las comunas mencionadas.

Los resultados de la encuesta dan cuenta que aproximadamente un tercio de la población que vive en campamentos tiene entre 0

Un resultado característico de la población encuestada de la región de La Araucanía, es la pertenencia a algún pueblo indígena, y que para el caso de la región, corresponde en su totalidad al pueblo mapuche (39,8%). Esta cifra se relaciona con la población total de la región, donde un 31,8% se declara Mapuche, siendo la región con la mayor presencia de personas pertenecientes a un pueblo indígena.

Cuando se analizan los principales motivos de los hogares que de-terminaron la decisión por irse a vivir en campamentos, para la región de La Araucanía un principal factor está asociado a la impo-sibilidad de tener una casa o un lugar donde vivir (36,4%). El anhelo subjetivo de la “casa propia” constituye un segundo moti-vo (17%), que también se encuentra relacionado con la posibilidad que entrega el campamento para la búsqueda de oportunidades laborales y mejorar la situación económica de los hogares (14,8%).

La Araucanía

familias en Campamentos

Rangos de edad por sexo

hogares que pertenecen a pueblos indígenas

los hogares en camPamentos

a 14 años (29,5%), y un 56,2% del total de personas tiene menos de 30 años. En ese aspecto, se destaca una mayor presencia de hombres, principalmente en los rangos etarios de 45 y más años.

Page 119: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

119

Respecto a los servicios básicos en campamentos, un 60,8% de las viviendas no tiene acceso formal al agua potable. Del total, un 26,6% accede a través de camión aljibe, un 19% desde una red pública (sin medidor) y un 11,4% desde un río, vertiente o estero.

Del mismo modo, un 95,2% de las viviendas no tiene alcantarillado. Un 61,4% de los hogares utiliza como servicio higiénico una letrina conectada a pozo negro, y un 30,1% se conecta a una fosa séptica.

En torno a problemas asociados a la habitabilidad, el hacinamien-to en las viviendas afecta a un 20,5% de los hogares. Comparan-do esta cifra con los resultados de la región, se puede constatar que el hacinamiento es mayor en campamentos, puesto que en La Araucanía, un 13,5% de la población presenta hacinamiento (CASEN 2013).

De los hogares encuestados, un 40,2% de las viviendas no tiene acceso formal a la electricidad. Del total, 6,1% de ellos no tiene electricidad y un 34,1% está colgado al cableado eléctrico.

conexíon al agua

conexión electricidad

conexión alcantarillado

habitabiliDaD

Page 120: Informe ENDC 2015

120

Realizando un corte en edad para jóvenes y niños entre 6 a 18 años, se puede constatar que un 88,7% asiste a algún estableci-miento educacional, mientras que un 11,3% no asiste, concentrán-dose éste último grupo entre los 15 y 18 años.

En torno al ámbito de la educación, de las personas encuestadas – de todas las edades- que asisten a algún establecimiento educa-cional, un 71,4% de ellos asiste al colegio, un 11% al jardín infantil y un 6,6% a la educación superior.

índice de saneamiento

asistencia a establecimientos educacionales

asistencia de 6 a 18 años

Por otro lado, un 20,5% de los hogares de campamentos presen-ta allegamiento. Es importante considerar que esta cifra resulta ser menor al allegamiento presente en la región, que correspon-de a un 23,5% (CASEN, 2013).

Un último aspecto relacionado a la habitabilidad en campamen-tos, está relacionado con el índice de saneamiento, que para el 72,2% de las viviendas se presenta de manera deficitaria.

índice de hacinamiento eDucación

Page 121: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

121

De la totalidad de niños y jóvenes que asisten a un establecimien-to educacional, un 77% lo hace en un establecimiento municipal/estatal, un 18% en particulares subvencionados y un 4,9% en esta-blecimientos particulares pagados.

En relación a la situación de las personas mayores de 19 años y su nivel educacional alcanzado, un 32,3% no ha terminado la educa-ción básica, un 73,9% no ha terminado la educación media y sólo un 1,2% ha terminado la educación superior.

Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE, 2015) para el tri-mestre de abril-junio de 2015, la desocupación en La Araucanía aumentó 1,7 puntos porcentuales, ubicándose en la región con mayor presencia se cesantía en el país, arrojando un 7,8% de des-empleo. Comparando este indicador con la situación en los cam-pamentos de la región, se refleja que el desempleo se duplica, llegando a un 14,8% respectivamente.

Otro aspecto relevante se relaciona con el analfabetismo, donde el 16,4% de los adultos declara no saber leer ni escribir. En com-paración a la región, la encuesta CASEN señala que un 0,6% se declara analfabeta.

tipo de establecimiento

nivel educacional alcanzado

alfabetización

trabajo

Page 122: Informe ENDC 2015

122

En relación a la población mayor de 15 años, la situación laboral des-agregada por sexo muestra una tendencia predominante al trabajo remunerado en hombres, y una presencia mayor en las cifras de desocupación (75%), inactividad (64,8%) y trabajo no remunerado (74,1) en el caso de las mujeres.

Asimismo, quienes trabajan en los hogares y declaran ser emplea-dos, un 40,6% no tiene contrato de trabajo, resultado que a nivel regional afecta a sólo un 15,6% de la población total (INE). Ello da cuenta de la presencia de informalidad del trabajo en campamentos.

En términos de ingresos, la mediana mensual de los hogares llega a los $160.000, y con un promedio de 39 horas semanales de jornada laboral. Relacionando los ingresos de la región con el sueldo mínimo, un 71% de los trabajadores gana menos de lo mínimo establecido.

La informalidad laboral también se vincula con el pago de las cotizaciones, que para el contexto de campamentos, los datos reflejan que un 43,5% de trabajadores efectivamente realizan sus pagos correspondientes. Respecto al tipo de trabajo, un 48,5% de los trabajadores tie-nen un trabajo permanente, mientras que un 22,7% lo tienen por temporada. Cabe mencionar que un 24,2% tiene trabajo de ma-nera ocasional o eventual, a prueba o por plazos.

Finalmente, en relación a la capacidad de ahorro de las familias, los datos revelan que un 42,2% de los hogares ahorra mensual-mente, con un promedio de $45.000 mensuales de ahorro. Al preguntar por el oficio de la persona que provee el ingreso del hogar, un 16,9% declara ser obrero de la construcción, un 12,3% aserrador, y un 10,8% agricultor, oficios con mayor frecuencia en-tre los hogares.

situación laboral

sueldo mínimo

contrato de trabajo

tipo de trabajo

Page 123: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

123

Ante la pregunta sobre confianza en personas e instituciones, los resultados señalan alta confianza hacia la familia (85,2%) y carabi-neros (70,4%). A su vez, el porcentaje más bajo de confianza está dirigido hacia los dirigentes vecinales (38,3%), el Estado (42%) y los amigos (43,2%).

Por último, la localización del campamento en relación al entorno, tie-ne una regular evaluación. El tiempo promedio percibido que demora en llegar la ambulancia es de 45 minutos, evaluado con nota 3,8 por los pobladores, seguido de los carabineros y el servicio de urgencia.Es relevante dar cuenta la óptima evaluación que reciben los estableci-mientos educacionales, con una nota 6,2 para el jardín infantil y 6,0 para los establecimientos de educación media y básica, respectivamente.

Frente a la percepción sobre los principales problemas del entor-no, los hogares encuestados declaran en un 67,6%, que la cesantía es el principal problema, seguido por la inseguridad (55,4%), leja-nía de servicios públicos (55,4%) y contaminación (54,1%).

confianza en instituciones

problemas del entorno

comuniDaD localización

Page 124: Informe ENDC 2015

124

REGIÓN DELA ARAUCANÍA

Camilo Saavedra nació el año 1947 en la co-muna de Nueva Imperial. Proviene de una familia muy humilde en la que fue criado so-lamente por su padre. Al recordar su niñez señala que, “unos días vivíamos por aquí y otros de allegados”. Se autodefine como un hombre dicharachero. Camilo tiene una sa-lud delicada pero ésta no lo imposibilita para, día a día, bajar al pueblo y trabajar de forma ambulante.“Don Camilo”, como le dicen los volunta-rios, comenta que, a pesar de haber tenido una infancia muy dura, siguió adelante por si solo; aprendió a leer y a escribir ya de adulto y comenzó a introducirse en el mundo de la dirigencia. Su primer paso por esta ruta lo vivió a través de la junta de vecinos de su población. Luego en las escuelas de sus hijos. Hoy ya lleva 30 años siendo parte de la di-rectiva de su comunidad.Hace algunos meses el hogar de Camilo fue presa de las llamas de un incendio. Fue bajo estas circunstancias en las que tuvo que re-

currir a condiciones habitacionales sin regu-lación e inestables. Camilo y su familia se vie-ron en la obligación de instalar una mediagua a un costado de la línea del tren, entremedio de la zarza. Fue desde ese minuto que, sin saberlo, inició la toma que corresponde al Campamento “Línea Férrea Salida a Cara-hue” que desde su génesis ha sido dirigido por él. “Me gusta trabajar porque siempre he dicho que si tomo algún cargo, sea cual sea, se tiene que trabajar y se debe cumplir. Si no trabajamos no hay ningún adelanto, y ser dirigente de esta comunidad es lo más bonito que me ha pasado en la vida” comenta emocionado.

“Línea Férrea Salida a Carahue” es una co-munidad en la que viven 14 familias y, se-gún los resultados de la Encuesta Nacional de Campamentos, el 20% de los adultos no sabe leer ni escribir, el 100% de los hogares están conectados a una letrina o pozo ne-gro y 50% de los hogares están colgados al

Testimonio de Camilo SaavedraCampamento Línea Férrea

cableado eléctricos. A pesar de no contar con los servicios básicos, Camilo ama su comunidad porque, según dice, aquí puede ser libre y criar animales con tranquilidad.

Page 125: Informe ENDC 2015

125125125

Campamento Quebrada Las RosasRegión de Coquimbo

Campamento Renacer del PedregalRegión de Arica y Parinacota

Campamento Rahue AltoRegión de Los Lagos

Campamento San Miguel de AzapaRegión de Arica y Parinacota

Page 126: Informe ENDC 2015
Page 127: Informe ENDC 2015
Page 128: Informe ENDC 2015

128

En la región de Los Ríos existen actualmente un total de 18 cam-pamentos, en los cuales habitan 717 familias. En esta región, conviven dos realidades muy distintas de campa-mentos, mientras en la ciudad de Valdivia encontramos campa-mentos de 90 familias en promedio, en comunas agrícolas-gana-deras, como Mariquina, Rio Bueno y La Unión, estos no superan las 24 familias por asentamiento.

En términos generales, si bien en los últimos cuatro años el nú-mero de familias en campamentos ha disminuido, en la actualidad se han evidenciado nuevos focos de crecimiento en las comunas mencionadas.

La composición de la población en términos etarios da cuenta que aproximadamente más de un tercio de la población que vive en

Un resultado característico de la población encuestada, es la perte-nencia que declaran a algún pueblo indígena (34,5%), especialmente al pueblo Mapuche (33,3%). Esta cifra se relaciona con la población total de la región, donde un 21,8% se declara Mapuche, siendo ade-más, una de las regiones con mayor pertenencia a pueblos indígenas.

Uno de los principales motivos mencionados por los hogares para tomar la decisión de vivir en campamentos, proviene de no tener un lugar donde vivir (26,6%). Este factor se relaciona con un segundo motivo, que corresponde a los altos costos de vida (17,3%), que generan una necesidad latente por “la casa propia” (15,3%). Sumado a esto, existe un tercer motivo, relacionado con las complejidades respecto a lo laboral, fundamen-talmente por la pérdida del trabajo (11,3%).

Los Ríos

familias en Campamentos

Rangos de edad por sexo

Hogares que pertenecen a Pueblos indígenas

los hogares en camPamentos

campamentos tiene entre 0 a 14 años (34,4%), y un 62% del total de personas tiene menos de 30 años. Al desagregar esta información por sexos, se destaca una mayor presencia de mujeres, principalmen-te en el rango etario de 15 a 29 años.

Page 129: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

129

Respecto a los servicios básicos en campamentos, un 57,8% de las viviendas no tiene acceso formal al agua potable. Del total, un 29,5% accede a través de una red pública sin medidor, un 11,4% desde un camión aljibe y un 12,7% desde un río, vertiente o estero.

Del mismo modo, un 89,1% de las viviendas no tiene alcantarillado. Un 32,6% de los hogares utiliza como servicio higiénico una letrina conectada a pozo negro, un 27,6% utiliza un cajón sobre canal, y un 22,6% conectada a fosa séptica.

De los hogares encuestados, el hacinamiento en las viviendas afecta a un 39,2% de los hogares. Esta cifra se presenta con mayor frecuen-cia que el contexto de la región, donde el hacinamiento afecta a un 9,8% de la población (CASEN 2013).

En relación al servicio eléctrico de las viviendas, un 39% de las vi-viendas no tiene acceso formal a la electricidad. Del total, un 38,2% está colgado al cableado eléctrico y sólo un 0,8% no tiene acceso a electricidad.

conexíon al agua

conexión electricidad

conexión a alcantarillado

habitabiliDaD

Page 130: Informe ENDC 2015

130

Tomando en cuenta a los niños y jóvenes entre 6 y 18 años, se puede afirmar que un 6,5% no asiste a algún establecimiento educacional, concentrándose la inasistencia entre los 15 y 18 años.

Sobre el contexto educacional de los campamentos encuestados, de la totalidad de la población que asiste a algún establecimiento educacional, un 75,7% de ellos van al colegio. Del mismo modo, un 10,2% asiste al jardín infantil y un 3,6% a la educación superior.

índice de saneamiento

asistencia a establecimientos educacionales

asistencia de 6 a 18 años

Un 8,7% de los hogares de campamentos presenta allegamiento. Es importante considerar que esta cifra resulta ser menor al alle-gamiento presente en la de la región, que corresponde a un 25% (CASEN, 2013).

Un último aspecto relacionado a la habitabilidad en campamentos está relacionado con el índice de saneamiento, que para el 80,9% de las viviendas, se presenta de manera deficitaria.

índice de hacinamiento eDucación

Page 131: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

131

De la totalidad de niños y jóvenes que asisten a un establecimiento educacional, un 65,7% lo hace en un establecimiento municipal/esta-tal, un 31,9% en particulares subvencionados y un 2,3% en estableci-mientos particulares pagados.

Si se agrupan las personas mayores de 19 años que declaran su nivel educacional alcanzado, un 25,1% no ha terminado la educación bási-ca, un 66,7% no ha terminado la educación escolar completa y sólo un 1,2% ha terminado la educación superior.

Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE, 2015) para el trimes-tre de abril-junio de 2015, la desocupación en Los Ríos aumentó 0,2 puntos porcentuales, ubicándose entre las regiones con menor presencia se cesantía en el país, arrojando un 4,4% de desempleo. La situación para este indicador en campamentos refleja que el des-empleo aumenta 10 puntos porcentuales, llegando a un 14,4% res-pectivamente.

Otro aspecto relevante se relaciona con el analfabetismo, donde el 10,7% de los adultos declara no saber leer ni escribir. En compara-ción a la región, la encuesta CASEN señala que un 4,1% se declara analfabeta.

tipo de establecimiento

nivel educacional alcanzado

alfabetización

trabajo

Page 132: Informe ENDC 2015

132

En relación a la población mayor de 15 años, la situación laboral desagregada por sexo muestra una tendencia predominante al tra-bajo remunerado en hombres, y una presencia mayor en las cifras de inactividad (67,2%) y trabajo no remunerado (96,8%) en el caso de las mujeres.

Asimismo, quienes trabajan en los hogares y declaran ser emplea-dos, un 48,8% no tiene contrato de trabajo, resultado que a nivel regional afecta a sólo un 19% de la población total (INE). Ello da cuenta de la presencia de informalidad laboral en campamentos.

En términos de ingresos, la mediana mensual de los hogares llega a los $205.000, y con un promedio de 40 horas semanales de jor-nada laboral. Relacionando los ingresos de la región con el sueldo mínimo, un 63,5% de los trabajadores gana menos de lo mínimo establecido.

La informalidad laboral también se vincula con el pago de las coti-zaciones, que para el contexto de campamentos, los datos reflejan que un 38,4% de trabajadores efectivamente realizan sus pagos correspondientes. Respecto al tipo de trabajo, un 40,7% de los trabajadores tienen un trabajo permanente, mientras que un 22,1% lo tienen por tempora-da. Cabe mencionar que un tercio de los trabajadores (33,3%) tiene trabajo de manera ocasional o eventual.

Al preguntar por el oficio de la persona que provee el ingreso del hogar, un 20,9% declara ser obrero de la construcción, un 10,2% vendedor ambulante y un 9,8% carpintero.Finalmente, en relación a la capacidad de ahorro de las familias, los datos revelan que un 66% de los hogares ahorra mensualmente, con un promedio de $9.200 mensuales de ahorro.

situación laboral

sueldo mínimo

contrato de trabajo

tipo de trabajo

Page 133: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

133

En relación a la confianza en personas e instituciones, los resultados señalan alta confianza hacia la familia (87,5%) y carabineros (68,8%). A su vez, existe un bajo nivel de confianza hacia los amigos (38%), los vecinos (40,1%) y el Estado (41,1%).

Por último, cuando se pregunta sobre la localización del campa-mento en relación al entorno, se nota una regular evaluación. El tiempo promedio percibido que demora en llegar la ambulancia es de 37 minutos, evaluado con nota 4,0 por los pobladores, seguido por el servicio de urgencia y el hospital.Es importante señalar la óptima evaluación que reciben los esta-blecimientos educacionales, con una nota 6,1 para el jardín infantil y 6,1 para los establecimientos de educación media y básica, res-pectivamente.

Frente a la percepción sobre los principales problemas del entorno, los hogares encuestados declaran en un 64,8% que la inseguridad es el principal problema, seguido por el alcoholismo (63,8%), y la cesantía (62,4%).

confianza en instituciones

problemas del entorno

localizacióncomuniDaD

Page 134: Informe ENDC 2015

134

REGIÓN DELOS RÍOS

Yaneth Martin Imigo llegó al campamento Girasoles con su marido y su hijo de tres años. El Girasoles, ubicado en Valdivia, es uno de los asentamientos más grandes de la zona sur de Chile.

Yaneth ha tenido que lidiar con los prejui-cios y actualmente se encuentra desem-pleada, lo que le ha permitido pasar más tiempo con su hijo. Para ella, postular a una vivienda es una tarea particularmente com-pleja, sobre todo si no se cuenta con una fuente laboral estable. “Si tú no tienes una casa para tu familia, vas a vivir en cualquier lugar, sobre todo si está la posibilidad de vivir en campamento”, afirma.Girasoles es un campamento en el que existe mucha pobreza. Yaneth comenta

que esta situación, “facilita el acceso al alco-holismo y el consumo de drogas, especialmente si hay mucha gente”. Yaneth comenta que la triste realidad del campamento se relaciona con asuntos de drogas. Su gran sueño para la comunidad es que sea más unida, más segu-ra y, aunque lo vea como algo lejano, exenta del tráfico de drogas.Yaneth ha desarrollado, de la mano del TE-CHO, una ambición por adquirir más co-nocimientos que ha sido difícil de detener. Se ha interesado en diferentes Talleres de Aprendizaje Popular que, según dice, “pue-den ayudar en la búsqueda de trabajo además de ser muy interesantes para aprender”.

Testimonio de Yaneth MartinCampamento Girasoles

Page 135: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

135

Page 136: Informe ENDC 2015
Page 137: Informe ENDC 2015

137

Page 138: Informe ENDC 2015

138

En la región de Los Lagos existen actualmente un total de 39 cam-pamentos, en los cuales habitan 1.949 familias. En este contexto, la gran presencia de campamentos en el sur de Chile debe lidiar con el clima lluvioso de esta región. Estos se en-cuentran en dos importantes focos de la región: Osorno y Puerto Montt, y poseen en promedio, 50 familias.

Respecto al número de familias, si bien en los últimos cuatro años pareciera ser que se mantiene la cifra cercana a las 2 mil familias, en la actualidad se ha evidenciado una disminución en la región.

Frente a la pregunta sobre los motivos que llevaron a las familias a vivir en campamentos, se menciona la imposibilidad de tener una casa o un lugar donde vivir (19,8%). Un segundo motivo está relacio-nado con los altos costos percibidos respecto al precio del arriendo o de las viviendas (15,9%). Al mismo tiempo, un tercer factor corresponde a considerar al cam-pamento desde una estrategia para la obtención del subsidio, como un espacio facilitador de la solución habitacional (14,8%). Cabe des-tacar la importancia que también adquiere el trabajo (11,2%) y una mejor ubicación con los centros laborales.

Los resultados de la encuesta dan cuenta que un tercio de la po-blación que vive en campamentos tiene entre 0 a 14 años (34,1%), y un 63,3% del total de personas tiene menos de 30 años. En ese aspecto, se destaca una equitativa presencia de hombres y mujeres, en la mayoría de los rangos de edad seleccionados.

Un resultado característico de la población encuestada de la región de Los Lagos es la pertenencia que declaran los hogares a algún pueblo indígena, y que para el caso de la región, corresponde prin-cipalmente al pueblo mapuche (45,4%). Esta cifra se relaciona con la población total de la región, donde un 24,5% se declara Mapuche (CASEN, 2013).

Los Lagos

familias en Campamentos

Rangos de edad por sexo

hogares que pertenecen a pueblos indígenas

los hogares en camPamentos

Page 139: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

139

Respecto a los servicios básicos en campamentos, un 92,3% de las viviendas no tiene acceso formal al agua potable. Del total, un 71,4% accede a través de la red pública sin medidor (de manera informal), un 8,9% desde un pozo o noria y un 6,3% lo hace desde un río, vertiente o estero.

Del mismo modo, un 94,3% de las viviendas no tiene alcantarillado. Un 50,8% de los hogares utiliza como servicio higiénico una cone-xión a fosa séptica, y un 26% se conecta a pozo negro.

En torno a problemas asociados a la habitabilidad, el hacinamiento en las viviendas encuestadas afecta a un 30,4% de los hogares. Esta cifra se presenta con mayor frecuencia que el contexto de la región, donde el hacinamiento afecta a un 11,7% de la población (CASEN 2013).

De los hogares encuestados, un 51,4% de las viviendas no tiene acceso formal a la electricidad. Del total, un 1% de ellos no tiene electricidad y un 50,4% está colgado al cableado eléctrico.

conexíon al agua

conexión electricidad

conexiónalcantarillado

N=421

habitabiliDaD

Page 140: Informe ENDC 2015

140

Un último aspecto relacionado a la habitabilidad en campamentos, está relacionado con el índice de saneamiento, que para el 54,2% de las viviendas se presenta de manera deficitaria.

En el contexto de campamentos, se puede constatar que un 95,4% de los niños y jóvenes entre 6 y 18 años asiste a algún establecimien-to educacional.

Las características educacionales de los hogares encuestados seña-lan que, para quienes asisten a un establecimiento educacional, un 75,7% de ellos asiste al colegio, un 11% al jardín infantil, y un 2,6% a la educación superior.

índice de saneamiento

asistencia a establecimientoseducacionales

asistencia de 6 a 18 años

Por otro lado, un 18% de los hogares de campamentos presenta allegamiento. Es importante considerar que esta cifra resulta ser menor al de la región, la que corresponde a un 23,5% en Los Lagos (CASEN, 2013).

índice de hacinamiento eDucación

Page 141: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

141

De la totalidad de niños y jóvenes que asisten a un establecimiento educacional, un 69,3% lo hace en un establecimiento municipal/esta-tal, un 29,5% en particulares subvencionados y un 2,6% en estable-cimientos particulares pagados.

En relación a la situación de las personas mayores de 19 años y su nivel educacional alcanzado, un 13,4% no ha terminado la educación básica, un 66,3% no ha terminado la educación escolar completa y sólo un 1,6% ha terminado la educación superior.

Según la Encuesta Nacional de Empleo (INE, 2015) para el trimes-tre de abril-junio de 2015, Los Lagos se ubica como la región con menor presencia se cesantía en el país, arrojando un 3,1% de des-empleo. La situación para este indicador en campamentos refleja que el desempleo se triplica, llegando a un 11% respectivamente.

Otro aspecto relevante se relaciona con el analfabetismo, donde un 14,4% de los adultos declaran no saber leer ni escribir. En compara-ción a la región, la encuesta CASEN señala que un 5,5% se declara analfabeta.

tipo de establecimiento

nivel educacional alcanzado

alfabetización

trabajo

Page 142: Informe ENDC 2015

142

En relación a la población mayor de 15 años, la situación laboral desagregada por sexo muestra una tendencia predominante al tra-bajo remunerado en hombres, y una presencia mayor en las cifras de inactividad (65,9%) y trabajo no remunerado (95,6%) en el caso de las mujeres.

Asimismo, quienes trabajan en los hogares y declaran ser emplea-dos, un 38,9% no tiene contrato de trabajo, resultado que a nivel regional afecta a sólo un 10,1% de la población total (INE). Esto da cuenta de la presencia de informalidad laboral en campamentos.

En términos de ingresos, la mediana mensual de los hogares llega a los $210.000, y con un promedio de 41 horas semanales de jor-nada laboral. Relacionando los ingresos de la región con el sueldo mínimo, un 64,8% de los trabajadores gana menos de lo mínimo establecido.

La informalidad laboral también se vincula con el pago de las coti-zaciones, que para el contexto de campamentos, los datos reflejan que un 48,5% de los trabajadores efectivamente realizan sus pagos correspondientes.Respecto al tipo de trabajo, un 45,3% de los trabajadores tienen un trabajo permanente, mientras que un 26% lo tienen por tem-porada. Cabe mencionar que un 24,7% tiene trabajo de manera ocasional o eventual, a prueba o por plazos.

Dentro de las características ocupacionales de los trabajadores, un 15,9% declara tener el oficio de obrero de la construcción, un 8,6% recolector de basura o reciclador, y un 8,1% operario.Finalmente, en relación a la capacidad de ahorro de las familias, los datos revelan que un 32,1% de los hogares ahorra mensualmente, con un promedio de $9.461 mensuales de ahorro.

situación laboral

sueldo mínimo

contrato de trabajo

tipo de trabajo

Page 143: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

143

Ante la pregunta sobre confianza en personas e instituciones, los resultados señalan alta confianza hacia la familia (80,4%) y carabi-neros (72,5%). A su vez, existe un bajo nivel de confianza hacia los amigos (38,4%), el Estado (41,3%) y los vecinos (42%).

Por último, la localización del campamento en relación al entorno tiene una regular evaluación. El tiempo promedio percibido que demora en llegar la ambulancia es de 41 minutos, evaluado con nota 4,4 por los pobladores, seguido del hospital y el servicio de urgencia.Es relevante dar cuenta la óptima evaluación que reciben los esta-blecimientos educacionales, con una nota 6,1 para el jardín infantil y 6,0 para los establecimientos de educación básica, respectivamente.

Frente a la percepción sobre los principales problemas del entorno, los hogares encuestados declaran en un 77,9% que la falta de espa-cios públicos es el principal problema, seguido por el alcoholismo (74,4%), la contaminación (69,8%) y la cesantía (69,3%).

confianza en instituciones

problemas del entorno

comuniDaD los hogares en camPamentos

Page 144: Informe ENDC 2015

144

REGIÓN DELOS LAGOS

María Elena Maldonado, madre, abuela, tra-bajadora esforzada, pobladora y vocera del Campamento Pelluhuín de Puerto Montt, es una persona amable y cariñosa, sin pelos en la lengua, que no tiene miedo a denun-ciar lo que ella y sus vecinos viven en el día a día.“Vivo acá desde el año 88”, comenta. Cuenta que el campamento existe hace muchísimos años más. “Acá solían vivir las personas que trabajaban recolectando algas y mariscos, y además los pescadores (…) la persona que vivía en esta casa antes que yo estuvo desde el año 40”, agrega.

Pelluhuín es un campamento cuya mixtura de nombre nace de las palabras “Pelluco” y “Coihuín”, sectores puertomontinos que comparten como límite un campamento. Se estima que habitan el asentamiento alrededor de 74 familias, las que día a día deben luchar con las desventajas de vivir en el lugar.

Además de los inconvenientes que se pre-sentan ante la carencia de algunos de los ser-vicios básicos, María Elena cuenta con otros problemas cotidianos como la locomoción. “Recién este año comenzó a pasar la micro, que hace el recorrido un par de veces al día; pero el que no alcanza la micro debe caminar, ya sea ir por la costanera hasta Pelluco, o bien subir la escalera y cruzar la pampa”, explica María Elena.

Sin embargo, la falta de conectividad no es el único problema, pues las familias no cuentan con agua potable ni alcantarillado, por lo que se abastecen agua a través de las diversas vertientes que existen en el cerro aledaño al campamento. Con esto no se acaba el pro-blema, pues dicha vertiente suele disminuir su caudal durante los veranos y, para poder consumirla, deben hervirla.

“Vivir acá es lindo, tenemos el mar al lado, es muy tranquilo, pero también sentimos que esta-

mos alejados, que no nos dan soluciones con el camino, que no se preocupan de nosotros, y que las autoridades sólo nos buscan cuando quieren obtener votos”, sentencia María Elena.

Testimonio de María Elena MaldonadoCampamento Pelluhuín

Page 145: Informe ENDC 2015

145

Campamento Parcela 52Región Metropolitana

Campamento Piedra AzulRegión de Los Lagos

Campamento PelluhuínRegión de Los Lagos

Campamento Pueblo HundidoRegión de Los Ríos

Page 146: Informe ENDC 2015

146

Page 147: Informe ENDC 2015

AN

EXO

S M

ETO

DO

-LÓ

GIC

OS

Page 148: Informe ENDC 2015

148

Page 149: Informe ENDC 2015

Datos duros de una realidad muchisimo más duraEncuesta Nacional de Campamentos · 2015

149

Page 150: Informe ENDC 2015

150

Page 151: Informe ENDC 2015

BIB

LIO

-G

RA

FÍA

Page 152: Informe ENDC 2015

152

Arriagada et al. (1999) Allegamiento, pobreza y políticas públicas. Un estudio de domicilios complejos del Gran Santiago. Temas Sociales, N°25. Agosto, 1999.

Ballarada, M y Parada, S (2009). El empleo de las mujeres rurales. Lo que dicen las cifras. CEPAL y FAO, Santiago, Chile.

Brain, I., J. Prieto, F. Sabatini (2010) “Vivir en campamento: ¿Camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para en-frentar la vulnerabilidad?”. Eure v.36 n. 109 Santiago, diciembre 2010.

Castel, R (1996). Trabajo y utilidad para el mundo. Revista internacional del Trabajo, volu.115, (número 6): pp 671-678

Cattaneo, M., S Galiani, P, S. Martinez and R. Titiunik.(2009): “Housing, Health and Happiness”, American Economic Journal: Eco-nomic Policy 1, pp. 75-105

Centro de Estudios MINEDUC (2013). “Impacto de asistir a Educación Parvularia”. En: Evidencias para políticas públicas en educa-ción. Compilación serie de evidencias 2012-2013, Santiago Chile.

CEP (2015). “Estudio Nacional de Opinión Pública” Abril 2015. Disponible en: http://www.cepchile.cl/1_5916/doc/estudio_nacio-nal_de_opinion_publica_abril_2015.html#.VgCgSN9_Oko

Chilescopio (2014). “Chilescopio. Barómetro de cómo somos y cambiamos los chilenos”. CIS TECHO-Chile y Fundación Vivienda (2014). “Allegamiento y solicitud de viviendas de emergencia: más que una estrategia económica”. Santiago, Chile.

González, L. (2009) “Orientaciones de lectura sobre vulnerabilidad social” En: Lecturas sobre vulnerabilidad y desigualdad social, Córdoba, Centro de Estudios Avanzados (U.N.C) –CONICET, ISBN 978-987-23989-5-8.

Lagos, G (2014). “Nivelación de cobertura de alcantarillado urbano: Incentivos de Mercado en búsqueda de interés general”. En: Revista CIS Nº17, Santiago, Chile.

Majluf, N y Hurtado, J. (2008). Hacia una mejor gestión en los colegios: influencias de la cultura escolar sobre la educación. Santiago de Chile: Andros.

MINVU (2011). “Mapa Social de Campamentos”. Secretaria de Aldeas y Campamentos, Santiago, Chile.

OIT (2002). El trabajo decente y la economía informal. Informe VI, 90ª. Conferencia internacional del trabajo. OIT. Ginebra.

Organización Internacional para las Migraciones (2011). “Perfil Migratorio de Chile”. Oficina Regional para América del Sur, Bueno Aires, Argentina.

Portes, A y Haller, W (2004). La economía informal. División de Desarrollo Social, CEPAL. Santiago, Chile.

UNICEF (2010). “Pobreza en América Latina y el Caribe”. CEPAL, Naciones Unidas

Page 153: Informe ENDC 2015

153

Page 154: Informe ENDC 2015

DATOS DUROSDE UNA REALIDAD

MUCHÍSIMOMÁS DURA

Informe Encuesta Nacional de Campamentos 2015